El anillado como técnica de desvitalización de hayas en el Valle de Arán (Lleida)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El anillado como técnica de desvitalización de hayas en el Valle de Arán (Lleida)"

Transcripción

1 5CFE01-162

2 2/13 El anillado como técnica de desvitalización de hayas en el Valle de Arán (Lleida) AMÉZTEGUI, A. 1, AUNÓS, A. 1, SERRANO, L. 1 1 Departament de Producció Vegetal i Ciència Forestal. Universitat de Lleida. aitor.ameztegui@ctfc.cat Resumen Los hayedos han estado, desde hace siglos, fuertemente condicionados por la actividad humana. Esto ha configurado la estructura actual de muchas masas, como por ejemplo los hayedos trasmochos y los montes bajos. Numerosos rodales de estos dos tipos necesitan ser intervenidos para asegurar su persistencia, pero el bajo valor de su madera limita la viabilidad de las actuaciones. En este contexto, la desvitalización mediante anillado se presenta como una alternativa de menor coste, que además presenta otras ventajas. Mediante el presente estudio se pretende poner a punto las condiciones de aplicación del anillado (técnicas a emplear y época de aplicación) en rodales de hayas trasmochas y en montes bajos de la misma especie. El anillado confirma su menor coste frente al apeo y desramado, pero sus efectos fisiológicos a corto plazo se limitan a una reducción del índice de área foliar del 30% y al consumo de sustancias de reserva por debajo de la zona anillada, sin que se aprecien diferencias entre las técnicas y épocas testadas. Se hace necesario por tanto contemplar horizontes temporales más amplios para apreciar de modo completo la efectividad del anillado como técnica de desvitalización. Palabras clave desvitalización, anillado, haya, trasmocho, monte bajo 1. Introducción 1.1. Antecedentes Los hayedos, bosques característicos del ámbito centroeuropeo, ocupan en España unas ha, habitando principalmente el piso montano de la región eurosiberiana. La actividad humana ha determinado desde hace siglos la presencia y distribución del haya, destruyendo en ocasiones las masas para permitir otro tipo de actividades, y realizando otras veces usos y aprovechamientos que han configurado la estructura actual de muchos hayedos (RUIZ URRESTARAZU, 1992). La extracción de leñas, al ser la práctica más extendida y realizarse de manera continuada desde hace siglos, ha sido sin duda el aprovechamiento que en mayor medida ha condicionado la estructura actual de los hayedos. La técnica de extracción de leñas empleada (trasmoche o recepe a ras de suelo) ha condicionado la formación de dos tipos de masas bien diferenciadas y aún abundantes hoy en día: Hayedos trasmochos: los trasmoches (corta de la guía a cierta altura sobre el suelo para promover la aparición de rebrotes) se han llevado a cabo principalmente en zonas donde el ganado penetraba en los hayedos. La aplicación reiterada de estas prácticas da lugar a diversas malformaciones en el tronco del árbol (portes en candelabro, varias guías vela de gran tamaño, pudriciones (BUESA, 1992, RUIZ URRESTARAZU, 1992). Con la llegada de la revolución industrial, la práctica del trasmoche se fue abandonando paulatinamente, continuando los árboles su crecimiento. Los montes trasmochos presentan hoy en día estructuras defectivas, con pocos pies de gran tamaño y nulo valor comercial. Debido a su avanzada edad, morfología, gran tamaño de copa y a las

3 3/13 pudriciones que presentan, estas masas son especialmente vulnerables ante agresiones de tipo biótico o abiótico, lo que hace recomendable la promoción de su regeneración (BUESA, 1992, MADRIGAL, 1992, OTTO, 2006). Sin embargo, ésta se ve limitada por las amplias copas de los pies trasmochos, que impiden que la luz llegue al suelo (BUESA, 1992). Es necesaria por tanto una apertura de luz gradual, acorde con el temperamento de la especie (AUNÓS et al., 1992, 2003). Sin embargo, el escaso valor comercial de la madera trasmocha hace que la intervención en estas masas no resulte económicamente viable. Hayedos en monte bajo: en estas masas las leñas se obtenían cortando los pies a ras del suelo (matarrasa) y dejando que se produjera el rebrote. Abandonada en muchas zonas esta práctica al reducirse el valor de las leñas, los chirpiales han continuado su crecimiento, alcanzando dimensiones notables y produciéndose en muchos casos un estancamiento de la masa por excesiva densidad. El bajo interés comercial de las leñas y la mayor estabilidad de las estructuras en monte alto hacen recomendable la realización de resalveos de conversión (AUNÓS, 1996, BRAVO, 2003, MINGUELL, 2005). Sin embargo, ese bajo interés comercial hace que las operaciones necesarias para realizar los resalveos resulten antieconómicas. Por lo tanto, ambos tipos de masa, pese a ser muy diferentes entre sí, necesitan algún tipo de intervención para asegurar su persistencia. Sin embargo, las características de estas masas hacen que actuar en ellas resulte excesivamente caro, por lo que es común que no se intervenga. En este contexto, la desvitalización o muerte del árbol en pie se presenta como una posible alternativa al tradicional apeo y desramado, que une, a su menor coste, una serie de ventajas respecto a éstos: Supone una puesta en luz gradual, ya que los pies desvitalizados van perdiendo las hojas y ramas progresivamente. Esto supone una ventaja en caso de buscar la regeneración de especies de sombra como el haya, para la que una puesta en luz demasiado brusca puede resultar perjudicial (AUNÓS et al., 1992, ELENA et al., 2001, AUNÓS et al., 2003). En el caso de los resalveos o claras, la desvitalización se considera una técnica adecuada en masas muy espesas, ya que la reducción gradual de espesura no compromete la estabilidad de la masa frente al viento (PERI et al., 2002, REQUE, 2004) Se produce una importante incorporación de necromasa al monte. Existen numerosos estudios que avalan la importancia que la existencia de un cierto número de árboles muertos en pie o caídos tiene en la diversidad faunística (DEGRAAF et al., 1998, HUNTER, 1999, CAMPRODON, 2006) ya que ofrecen importantes refugios, especialmente para aves. Además, en el caso concreto del anillado, se produce una acumulación de carbohidratos en flores y frutos, de manera que aumenta la producción y tamaño de fruto (BALDINI, 1992, MATAA et al., 1998, OWENS et al., 2001, VEMMOS, 2005). Esto puede ser especialmente interesante en masas donde existe una escasa fructificación, como las masas trasmochas y los montes bajos de espesura excesiva El anillado como técnica de desvitalización El anillado consiste en interrumpir la circulación de savia elaborada mediante la ejecución de una incisión perimetral en el tronco o rama de un árbol, de modo que se afecte a la corteza y el cambium, pero dejando intacto el xilema, por lo que el ascenso de agua y sales

4 4/13 se produce con normalidad (HAWLEY y SMITH, 1982, BHUPINDERPAL et al., 2003). Se trata de una técnica muy empleada en fruticultura, donde se anillan ramas con el objetivo de aumentar la producción y/o tamaño de la fruta (BALDINI, 1992, MATAA et al., 1998, AGUSTI, 2000, VEMMOS, 2005). En selvicultura, sin embargo, ha sido escasamente empleada, y siempre enmarcada en un contexto de desvitalización de árboles, para lo que se procedía al anillado del tronco principal. Entre los usos que se le han dado a esta técnica destacan su empleo como método de control de frondosas invasivas en EE.UU. (NYLAND, 2004), como método de clara en masas muy espesas (PERI et al., 2002, REQUE, 2004), como método de resalveo (SCHÜTZ, 1990) y como fuente de aporte de necromasa al suelo del bosque (FERGUSON y ARCHIBALD, 2002). Sin embargo, a pesar de que existen diversas experiencias de utilización de esta técnica, los resultados obtenidos han sido muy variables (desde una rápida cicatrización hasta la muerte fulminante del árbol), no conociéndose de forma completa cómo influyen factores como la técnica y época de aplicación en los resultados obtenidos. En este contexto, cabe destacar que en el año 2003, el Conselh Generau d Aran realizó unos anillados experimentales en hayedos trasmochos del Valle de Arán (Lérida). Los resultados no fueron los esperados, sobreviviendo la práctica totalidad de las hayas tratadas. Este ejemplo pone de manifiesto la necesidad de definir de manera más concreta y exhaustiva los fundamentos del anillado en hayas. 2. Objetivos Con todo lo expuesto anteriormente, la finalidad de este estudio es la puesta a punto del anillado como técnica de desvitalización de hayas en pie, determinando las técnicas y métodos más adecuados para lograr la misma. En concreto, se podrían destacar dos objetivos: (i) valorar la idoneidad de diferentes técnicas de anillado y momentos de aplicación a la hora de causar la muerte o una perturbación de carácter general en el árbol, mediante la medición de variables de tipo fisiológico que permitan evaluar su efectividad. (ii) determinar la viabilidad económica de la aplicación del anillado, analizando las diferencias en rendimiento entre las técnicas empleadas y comparando su eficiencia respecto a la estimada para actuaciones alternativas de apeado de los árboles. 3. Materiales y métodos 3.1. Zona de estudio El estudio se llevó a cabo en cuatro rodales de haya, de entre 10 y 16 ha, situados en la comarca catalana de la Val d Aran (Figura 1). Esta comarca se caracteriza por su apertura al norte, lo cual confiere a su clima un marcado carácter atlántico, y por lo abrupto de su relieve, con el 30% de su territorio por encima de los 2000 metros de altitud. El haya ocupa aquí las umbrías del piso montano (entre 900 y 1600 metros), donde forma masas puras en la parte central y mixtas en los extremos superior e inferior. Los cuatro rodales estudiados se sitúan en orientaciones diversas y en un intervalo de altitud de entre 1000 y 1600 metros (Figura 1). Atendiendo al origen y estructura de masa, los cuatro rodales se agruparon en dos clases, correspondientes a las dos tipologías de masa descritas en la introducción (Tabla 1). Así, los rodales de Bordius y Coma corresponderían a masas de trasmochas, con pocos pies pero de grandes dimensiones, y un índice de Hart-Becking superior a 40. Por otro lado, los rodales de Varradòs y Es Bòrdes corresponden a monte bajo propiamente dicho, con densidades excesivas y pies de escaso desarrollo, como muestra su índice de Hart-Becking, inferior a 16.

5 5/13 Figura 1.Localización de los cuatro rodales estudiados. Tabla 1. Caracterización física y selvícola de los rodales estudiados Es Bòrdes Varradòs Coma Bordius Tamaño rodal (ha) Pendiente (%) Orientación N-NE S NE-E N Altitud N (pies/ha) 702,3 942,7 143,6 95,0 D g (cm) 30,1 27,6 76,5 84,5 G (m 2 /ha) 53,2 56,2 70,0 57,4 S (%) 15,5 16,2 43,2 42,5 N: densidad; D g : diámetro medio cuadrático; G: área basimétrica; S: índice de Hart-Becking; 3.2. Técnicas y épocas de anillado testados En el año 2003, el Conselh Generau d Aran realizó unas pruebas de desvitalización en el rodal de Coma, anillándose unas 120 hayas mediante un corte perimetral realizado con motosierra, similar al corte en collar descrito en la bibliografía (HAWLEY y SMITH, 1982). Posteriormente, durante la campaña , se anillaron árboles en cada uno de los cuatro rodales. Estos anillados se realizaron en tres épocas diferentes, buscando diferentes fases del periodo vegetativo del árbol: (i) octubre de 2005, durante la caída de las hojas. En esta fase el árbol está preparándose para el invierno, y se produce un movimiento de reabsorción de los azúcares hacia las ramillas y yemas. (ii) comienzo de la primavera de 2006, con las hojas ya emergidas pero sin estar completamente expandidas. (iii) verano de 2006, época de mayor actividad fisiológica. En los rodales trasmochos, los árboles se anillaron en grupos de tres, de forma que cada grupo supusiera la actuación en un área de 20 metros de diámetro, siguiendo las recomendaciones de abrir huecos de diámetro al menos igual a la altura dominante (CAMPRODON, 2006). En los rodales de monte bajo, siguiendo las indicaciones de (BRAVO, 2003), que recomienda, para resalveos de conversión, la eliminación del 60% de los pies de cada cepa, se eliminaron 3 pies de cada una de las cepas tratadas. En cada época de anillado y en cada rodal, se anillaron un total de 12 pies (4 grupos y 4 cepas, respectivamente). En cada uno de los grupos o cepas, cada uno de los tres pies se anilló

6 6/13 mediante una técnica distinta, buscando diferentes grados de separación entre la parte superior e inferior del tronco (Figura 2). Bisel: se realizó un anillo completo con motosierra a lo largo del perímetro del árbol, penetrando hasta el xilema. Esto se completó con un corte de entalladura con hacha. Doble anillo: se realizaron con motosierra dos anillos paralelos completos a lo largo del perímetro del árbol, separados entre sí unos 20 cm. Doble anillo + descortezado: igual que la anterior, pero descortezando con hacha la porción comprendida entre los dos anillos. Figura 2.Técnicas de anillado empleadas. De izquierda a derecha: bisel, doble anillo y descortezado Por lo tanto, el tamaño muestral fue de: 4 rodales x 3 épocas x 3 técnicas x 4 repeticiones: 144 pies anillados. Además, en cada rodal se eligieron tres pies de control que se mantuvieron identificados durante todo el periodo de estudio Estudio de tiempos y rendimientos Para todos los pies anillados se midió el tiempo empleado en anillarlo. Dicho tiempo se midió desglosado en dos partes: operaciones realizadas con motosierra y realizadas con hacha. Además, como las dimensiones de los pies anillados eran muy variables, se midió el perímetro del árbol a la altura del anillado, de forma que se pudiera determinar el tiempo de anillado por unidad de perímetro Efectos fisiológicos del anillado Para determinar la efectividad del anillado en términos fisiológicos se analizaron una serie de parámetros que pudieran servir para cuantificar el efecto que el mismo estaba provocando sobre el árbol. Estos parámetros fueron el crecimiento radial, el índice de área foliar (LAI), el contenido de azúcares solubles en el floema y la composición isotópica del carbono del floema. Estos dos últimos parámetros se midieron por encima y debajo del anillo. Para determinar el crecimiento radial se tomaron canutillos o cores de 15 de los pies anillados en 2003 y de 15 árboles control. Dichos cores fueron lijados y escaneados, midiendo posteriormente la anchura de los anillos de los últimos 6 años. El índice de área foliar se midió en verano de 2006, cuando la elongación foliar era completa, y en los cuatro rodales

7 7/13 estudiados. Por cada técnica y época de anillado se realizó la medición de LAI de cuatro pies, midiéndose también seis pies de control en cada una de las localizaciones. Para realizar dichas mediciones se empleó el Ci-110 Digital Plant Canopy Imager. Los azúcares del floema y la composición isotópica del carbono de los mismos se determinaron para los rodales de Coma (trasmochos) y Varradòs (monte bajo). Se realizaron tres campañas de muestreo (primavera, verano y otoño de 2006), en las que habían transcurrido, respectivamente 7, 10 y 12 meses desde el primer anillado. En cada campaña se muestrearon seis árboles por cada época de anillado que se hubiera realizado hasta el momento, así como 6 árboles control de cada rodal. El número total de pies muestreados fue por tanto de 120. Los azúcares se obtuvieron mediante la técnica conocida como phloem exudates (RENNENBERG et al., 1996, GESSLER et al., 2004), analizando después el exudado obtenido mediante cromatografía liquida de alta presión (HPLC). Parte de este exudado se transfirió a cápsulas de estaño para la determinación de la composición isotópica del carbono, evaporando el agua antes de su análisis. Éste se realizó mediante análisis elemental y espectrometría de masas (EA/IRMS), obteniendo como resultado la composición isotópica del carbono (δ 13 C) en tanto por mil Análisis estadístico Las diferencias entre factores (técnica, época, tipo de pie) para el tiempo de anillado y el rendimiento se determinaron mediante análisis de la varianza (ANOVA), mientras que la relación entre el tiempo de anillado de cada pie y su diámetro se determinó mediante regresión lineal. Para el índice de área foliar, crecimiento radial, concentración de azúcares y composición isotópica, las diferencias entre los distintos factores se determinaron mediante ANOVA, utilizando el procedimiento MIXED del paquete estadístico SAS (SAS Institute, EE.UU.). Para el crecimiento radial los factores estudiados fueron el año, tratamiento (que definía si un pie había sido anillado o no) y el árbol ( arb, factor aleatorio). Para comparar si existían diferencias entre los años anteriores y posteriores al anillamiento se realizaron contrastes de significación. En el ANOVA de la concentración de azúcares en el floema y de la composición isotópica del carbono del floema, se analizó por separado el comportamiento de estas variables por encima y por debajo de la zona anillada. Posteriormente se analizaron las diferencias entre técnicas y épocas mediante contrastes de significación. 4. Resultados 4.1. Estudio de tiempos y rendimientos El tiempo medio de anillado resultó ser de 260,8±37,6 s para las hayas trasmochas y 108,9±21,4 s para los chirpiales (F=49,2; P<0,001), ocupando los trabajos con motosierra el 45% del tiempo total. El rendimiento, en centímetros de perímetro anillados por unidad de tiempo, fue de 1,1±0,2 cm/s, sin que existieran diferencias entre las trasmochas y los chirpiales (F=1,2; P=0,350). Considerando los jornales habituales, el coste del anillado resultó de 1,9 /haya trasmocha y 1 /chirpial. Mediante regresión linear se determinó que el anillado de un árbol suponía 2,5 veces, en segundos, el diámetro del pie a anillar (r 2 =0,62; P<0,001). Para todas las técnicas menos doble entalladura, el tiempo empleado fue significativamente inferior en primavera que en las otras dos épocas (F=12,1; P<0,001; Figura 3a). Además, el tiempo necesario para anillar mediante la técnica doble entalladura fue significativamente inferior que para las otras dos técnicas, entre las que no se observaron diferencias (F=77,6; P<0,001; Figura 3b).

8 8/13 Figura 3: Tiempo total de anillado. A) según épocas de aplicación del anillado; B) según técnicas de anillado. BIS: Bisel; DA: doble entalladura; DES: descortezado. Los valores con la misma letra no presentan diferencias significativas (p<0,05) Efectos fisiológicos del anillado Tras el anillado, el crecimiento radial de los pies tratados se redujo significativamente (1,08±0,6mm antes del anillado y 0,78±0,24 mm después; F=7,0; P<0,01). El crecimiento de los pies anillados fue en todo caso inferior al de los controles, que crecieron de media 1,13±0,5 mm (F=5,9; P=0,016). Sin embargo, destaca que el crecimiento de los pies tratados fue superior en 2005, dos años después del anillado, que en 2004, mientras que en los árboles control el comportamiento fue el contrario. En todos los rodales, los valores de LAI fueron significativamente inferiores para los pies anillados (2,63±0,4 m 2 /m 2 ) que para los controles (3,05±0,3 m 2 /m 2 ; F=13,4; P<0,001). Mientras la técnica empleada no deparó diferencias significativas en el LAI (F=0,4; P<0,673), la época de anillado sí resultó significativa, con los valores de LAI más bajos para las hayas anilladas en 2003 y los más altos para las tratadas en la primavera de 2006, apenas unos meses antes de la medición (F=23,6; P<0,001; Figura 4). Figura 4: Valores de índice de área foliar. A) según épocas de aplicación; B) según técnica de anillado. Bis: Bisel; DE: doble entalladura; DESC: descortezado; Viejas: hayas anilladas en Los valores con la misma letra no presentan diferencias significativas (p<0,05). En cuanto a los azúcares del floema, todos los pies tratados presentaban, en la zona superior al anillo, concentraciones de carbohidratos solubles significativamente más elevadas (376,3±153,3 µmol/g peso vivo) que los pies de control (259,9±88,1 µmol/g p.v.; F=3,25;

9 9/13 P<0,01), no encontrándose diferencias entre épocas y técnicas. Por debajo de la zona anillada, sin embargo, no existieron diferencias entre la concentración de azúcares de los pies tratados (252,0±128,4 µmol/g p.v.) y los controles (F=1,37; P<0,238; Figura 5). Figura 5: Concentración de carbohidratos solubles en el floema para los dos rodales estudiados A) por encima de la zona anillada; B)por debajo de la zona anillada. Los valores con la misma letra no presentan diferencias significativas (p<0,05). Los valores de δ 13 C de la parte situada por encima del anillo no fueron diferentes para los pies tratados y los controles (F=0,67, P<0,729). Sin embargo, los valores de la parte baja de los pies tratados sí fueron significativamente más negativos (-28,5±1,0 ) que los controles (-27,9±0,9 ; F=11,23; P<0,001). Igual que en el caso de los azúcares, no se encontraron diferencias, en los pies anillados, entre los resultados obtenidos para las distintas épocas o técnicas de aplicación (Figura 6). Figura 6: composición isotópica del carbono del floema A) por encima de la zona anillada; B)por debajo de la zona anillada. Los valores con la misma letra no presentan diferencias significativas (p<0,05). 5. Discusión La capacidad del anillado de provocar estrés en el árbol se refleja en una significativa reducción del índice de área foliar (LAI). Si bien los valores obtenidos para los pies control son similares a los obtenidos en otras masas de haya (SAMPSON et al., 1998, KURATA et al., 2005), los valores de los pies anillados son sensiblemente inferiores. El hecho de no encontrar diferencias entre las tres técnicas ni entre los diferentes lugares, y sí entre épocas,

10 10/13 apunta a un importante efecto del tiempo transcurrido entre la realización del anillo y la medición. Así, a medida que transcurre el tiempo desde el anillado, el LAI se va reduciendo, alcanzando, a los dos años, valores un 25% más bajos que los iniciales. A pesar de que el LAI no es una buena medida del nivel de luz que se recibe en el sotobosque, sí puede dar una estimación del grado de apertura del dosel. Según esto, a los dos años aún no se producen aperturas suficientes para la instalación del regenerado, que (AUNÓS et al., 1992) cifran en aproximadamente un 60% de fracción de cabida cubierta. No obstante, sí se observa que el anillado provoca ciertos efectos fisiológicos que se traducen en una reducción importante del área foliar. Estos efectos fisiológicos se pueden observar en la reducción del crecimiento radial del año inmediatamente posterior al anillado. Si bien este crecimiento se recupera en cierta medida durante el segundo año, esto puede deberse a la acumulación de carbohidratos en la zona situada por encima del anillo. Existen trabajos previos que observan este comportamiento (SITTON, 1949). Tras el anillado, los carbohidratos producidos en las hojas tienden a concentrarse en los órganos situados por encima del anillo, fundamentalmente hojas, yemas y frutos. Sin embargo, una vez que éstos órganos presentan un cierto nivel de saturación, los azúcares se acumulan en el tronco, como ya apuntan (WALLERSTEIN et al., 1974, JORDAN y HABIB, 1996) para frutales. En definitiva, se produce una relación de fuerzas entre la reducción del crecimiento debido al estrés que genera el anillado y la acumulación de azúcares, que puede provocar un mayor crecimiento. Además, la acumulación de carbohidratos por encima de la zona anillada se comprueba por la mayor concentración de azúcares encontrada en el floema de la parte superior. Esta acumulación es frecuente en árboles anillados (WALLERSTEIN et al., 1974, VEMMOS, 2005), mientras que el comportamiento de la parte inferior, menos estudiado, es más impredecible. En este sentido, se produce aquí también una relación de fuerzas entre el consumo de azúcares de las raíces y la hidrólisis de sustancias de reserva. Así, ante el consumo de azúcares de las raíces y la falta de suministro desde los órganos fotosintéticos, el árbol reacciona hidrolizando sustancias de reserva, fundamentalmente almidón. De esta forma, las raíces consumen los azúcares procedentes del almidón y, dependiendo de los ritmos de producción y consumo, la concentración en el floema puede aumentar (si se producen más azúcares por hidrólisis que los que se consumen), reducirse (si ocurre al revés), o mantenerse constante (si los ritmos de hidrólisis y consumo son similares). Este último caso ha sido observado en anteriores estudios (JORDAN y HABIB, 1996), y apuntaría a que la hidrólisis del almidón se va produciendo a medida que se materializan las necesidades. Los resultados de los análisis isotópicos confirmarían que efectivamente existe un proceso de hidrólisis del almidón. A pesar de que el valor de δ 13 C se asocia comúnmente a la disponibilidad hídrica, éstas sólo están relacionadas en lugares donde dicha disponibilidad es el factor más limitante (FERRIO et al., 2003). En ambientes más húmedos, como es el caso del área de estudio, δ 13 C responden más a otros factores climáticos, como la temperatura (FARQUHAR et al., 1989, WARREN et al., 2001), lo cual explicaría las diferencias observadas entre las muestras de verano y las de otoño. En cualquier caso, no sólo el clima afecta al valor de δ 13 C. Diversos estudios han observado diferencias en δ 13 C entre los diferentes órganos de la planta (DAMESIN y LELARGE, 2003, SCARTAZZA et al., 2004, BADECK et al., 2005), comprobándose que el almidón presenta valores de δ 13 C más negativos que los de los azúcares del floema debido a procesos de fraccionamiento isotópico en su síntesis. Por lo tanto, las diferencias observadas entre los pies control y los anillados en su parte inferior parecen confirmar el distinto origen de esos azúcares, que en el caso de los pies control provendrían de las hojas, y en los anillados, con valores más negativos, de la hidrólisis del almidón. Por el contrario los azúcares formados en las hojas pueden llegar sin

11 11/13 problemas hasta la zona superior al anillo, lo que explica que no haya diferencias entre la señal isotópica de los pies anillados y de los controles. Esta falta de diferencia indicaría, por otro lado, que las alteraciones fisiológicas inducidas por el anillado no son los suficientemente fuertes como para alterar la relación entre δ 13 C y las variables ambientales. En cuanto a los rendimientos, el anillado supuso en todo caso un coste menor (entre 3 y 4 veces) que el ocasionado por las operaciones tradicionales de apeo y desramado, lo que sitúa a esta práctica como una alternativa económica para la realización de determinadas actuaciones selvícolas. En cualquier caso, y teniendo en cuenta que no se apreciaron diferencias en el efecto fisiológico entre épocas y técnicas de anillado, se podría establecer como recomendación el uso de la doble entalladura, ya que al no ser necesario utilizar el hacha se reducen sensiblemente los tiempos de ejecución. Además, para las otras dos técnicas, en las que sí se necesita el hacha, lo más rentable sería efectuarlas en primavera, cuando debido a la actividad del cambium la corteza se desprende con mayor facilidad. 6. Conclusiones Teniendo en cuenta todos los resultados obtenidos, se puede afirmar que el anillado sí provoca alteraciones fisiológicas en los árboles tratados, pero éstas se producen de manera más lenta que lo que cabria esperar según la literatura. Así, un año después del tratamiento, ninguno de los pies anillados había muerto ni mostraba síntomas generales de decaimiento. Las alteraciones provocadas se limitan a una disminución del área foliar, una acumulación de azúcares por encima de la zona anillada, y la utilización de sustancias de reserva para hacer frente a la falta de azúcares por debajo del área tratada. En cualquier caso, se hace necesario contemplar horizontes temporales más amplios para percibir alteraciones de mayor importancia. 7. Agradecimientos Los autores quieren agradecer al Cuerpo de Agentes Forestales del Conselh Generau d'aran por su inestimable ayuda y facilidades prestadas para la realización del estudio. Asimismo también agradecen a Paquita Vilaró su ayuda con los análisis químicos. 8. Bibliografía AGUSTI, M Citricultura. Mundi-Prensa Madrid. AUNÓS, A La gestión de hayedos. En: (eds.): La gestión sostenible de los bosques. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Solsona. AUNÓS, A.; BLANCO, R.; CANET, M.A.; SANGERMAN, M Pautas de regeneración en las masas monoespecíficas de abeto (Abies alba) y haya (Fagus sylvatica) del Valle de Arán. Cuadernos de la SECF. 15 (2) BADECK, F.W.; TCHERKEZ, G.; NOGUES, S.; PIEL, C.; GHASHGHAIE, J Postphoto synthetic fractionation of stable carbon isotopes between plant organs - a widespread phenomenon. Rapid Commun Mass Sp. 19 (11) BALDINI, E Arboricultura General. Mundi-Prensa Madrid.

12 12/13 BHUPINDERPAL, S.; NORDGREN, A.; LOFVENIUS, M.O.; HOGBERG, M.N.; MELLANDER, P.E.; HOGBERG, P Tree root and soil heterotrophic respiration as revealed by girdling of boreal Scots pine forest: extending observations beyond the first year. Plant Cell Environ. 26 (8) CAMPRODON, J Incidència de la maduresa de l'hàbitat i la gestió forestal en fagedes catalanes. En: (eds.): XXIII Jornades Tècniques silvícoles Consorci Forestal de Catalunya. Barcelona. DAMESIN, C.; LELARGE, C Carbon isotope composition of current-year shoots from Fagus sylvatica in relation to growth, respiration and use of reserves. Plant Cell Environ. 26 (2) DEGRAAF, R.M.; HESTBECK, J.B.; YAMASAKI, M Associations between breeding bird abundance and stand structure in the White Mountains, New Hampshire and Maine, USA. Forest Ecol Manag. 103 (2-3) ELENA, R.; SANCHEZ, F.; RUBIO, A.; GÓMEZ, V.; AUNÓS, A.; BLANCO, A.; S NCHEZ, O Autoecología de los hayedos catalanes. Invest Agrar Sist Recur For. 10 (1) FARQUHAR, G.D.; EHLERINGER, J.R.; HUBICK, K.T Carbon isotope discrimination and photosynthesis. Annu Rev Plant Phys FERGUSON, S.H.; ARCHIBALD, D.J The 3/4 power law in forest management: how to grow dead trees. Forest Ecol Manag. 169 (3) FERRIO, J.P.; FLORIT, A.; VEGA, A.; SERRANO, L.; VOLTAS, J Delta C-13 and tree-ring width reflect different drought responses in Quercus ilex and Pinus halepensis. Oecologia. 137 (4) GESSLER, A.; RENNENBERG, H.; KEITEL, C Stable isotope composition of organic compounds transported in the phloem of European beech - Evaluation of different methods of phloem sap collection and assessment of gradients in carbon isotope composition during leaf-to-stem transport. Plant Biol. 6 (6) HAWLEY, R.; SMITH, D Silvicultura Práctica. Omega Barcelona. HUNTER, M Maintaining biodiversity in forest ecosystems. Cambridge University Press London. JORDAN, M.O.; HABIB, R Mobilizable carbon reserves in young peach trees as evidenced by trunk girdling experiments. J Exp Bot. 47 (294) MATAA, M.; TOMINAGA, S.; KOZAKI, I The effect of time of girdling on carbohydrate contents and fruiting in Ponkan mandarin (Citrus reticulata Blanco). Sci Hortic- Amsterdam. 73 (4) NYLAND, R.D Simple girdle kills small American beech (Fagus grandifolia Ehrh.). North J Appl For. 21 (4)

13 13/13 OTTO, H.J El bosque dinámico. Fundamentos ecológicos de la selvicultura próxima a la naturaleza. En: (eds.): La gestión próxima a la naturaleza: Actas de las I jornadas sobre bosques, biodiversidad y educación ambiental Prosilva. Cazorla. OWENS, J.N.; CHANDLER, L.M.; BENNETT, J.S.; CROWDER, T.J Cone enhancement in Abies amabilis using GA(4/7), fertilizer, girdling and tenting. Forest Ecol Manag. 154 (1-2) PERI, P.; MARTÍNEZ-PASTUR, G.; VUKASOVIC, R.; DÍAZ, B.; LENCINAS, M.; MANUEL-CELLINI, J Thinning schedules to reduce risk of windthrow in Nothofagus pumilio forests of Patagonia, Argentina. Bosque. 23 (2) RENNENBERG, H.; SCHNEIDER, S.; WEBER, P Analysis of uptake and allocation of nitrogen and sulphur compounds by trees in the field. J Exp Bot. 47 (303) SCARTAZZA, A.; MATA, C.; MATTEUCCI, G.; YAKIR, D.; MOSCATELLO, S.; BRUGNOLI, E Comparisons of delta C-13 of photosynthetic products and ecosystem respiratory CO 2 and their response to seasonal climate variability. Oecologia. 140 (2) SCHÜTZ, J Sylviculture 1. Presses Polytechniques et Universitaires Romandes Laussanne. SITTON, B.G The effects of different methods of girdling bearing and defruited tung branches. P Am Soc Hortic Sci. 53 (MAY) VEMMOS, S.N Effects of shoot girdling on bud abscission, carbohydrate and nutrient concentrations in pistachio (Pistacia vera L.). J Hortic Sci. 80 (5) WALLERSTEIN, I.; GOREN, R.; MONSELISE, S.P Effect of girdling on starch accumulation in sour orange seedlings. Can J Botany. 52 (5) WARREN, C.R.; MCGRATH, J.F.; ADAMS, M.A Water availability and carbon isotope discrimination in conifers. Oecologia. 127 (4)

El anillado como técnica de desvitalización de hayas en el valle de Arán (Lleida)

El anillado como técnica de desvitalización de hayas en el valle de Arán (Lleida) El anillado como técnica de desvitalización de hayas en el valle de Arán (Lleida) Aitor Améztegui Alvaro Aunós Luis Serrano Universitat de Lleida Ávila, 25 de septiembre de 2009 1/11 ANTECEDENTES Extracción

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema

Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema Autora: Begoña Abellanas Oar Otros autores: Simón Cuadros Tavira. Amael Hinojo Antille Dpto. Ingeniería

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

LOS TRASMOCHOS DE HAYA (FAGUS SYLVATICA) DEL MONTE MONTE ALTO (VILLAR DE TORRE, LA RIOJA)

LOS TRASMOCHOS DE HAYA (FAGUS SYLVATICA) DEL MONTE MONTE ALTO (VILLAR DE TORRE, LA RIOJA) Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 21: 89-94 (2007) «Actas de la Reunión Selvicultura y la Gestión de Ordenación de Masas de Monte Bajo» VISITA TÉCNICA LOS TRASMOCHOS DE HAYA (FAGUS SYLVATICA) DEL MONTE MONTE

Más detalles

INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES

INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES Miren del Río Grupo de Selvicultura CIFOR-INIA Jornada técnica SELVIRED: Selvicultura en la Red Natura 2000 Introducción Marco institucional - Conferencia

Más detalles

CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE

CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE Pinus sylvestris L. EN LOS PARAMOS DEL NORTE DE CASTILLA Y LEON. M. DOMINGUEZ 1) ; M. DEL RÍO 1) ; F. BRAVO 1) 1)Departamento de Producción Vegetal y silvopascicultura.

Más detalles

Influencia del riego en el manejo del vigor y la producción n del aceite de oliva

Influencia del riego en el manejo del vigor y la producción n del aceite de oliva Influencia del riego en el manejo del vigor y la producción n del aceite de oliva Paul Vossen University of California Cooperative Extension Sonoma County 133 Aviation Blvd. # 109 Santa Rosa, CA 95403

Más detalles

Sobrarbe. Recurso biomasa

Sobrarbe. Recurso biomasa Herramienta para maximizar la fijación del valor integrado de los recursos naturales en el territorio de origen SYLVESTRIS 1.0 Resultados Sobrarbe. Recurso biomasa Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris

Más detalles

Ciclo silvogenético y bosques maduros.

Ciclo silvogenético y bosques maduros. Ciclo silvogenético y bosques maduros. Oscar Schwendtner (Bioma Forestal) Parte 1: Concepto de madurez Ciclo silvog. Escuela Politécnica Superior de Huesca - Universidad de Zaragoza Área de Ecología, Departamento

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

412 SELVICULTURA. Objetivos:

412 SELVICULTURA. Objetivos: 412 SELVICULTURA Objetivos: Con el programa de la asignatura, se pretende transmitir a los alumnos los conocimientos necesarios sobre las características y tratamientos selvícolas aplicables a las masas

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

F. Niella 1, P. Rocha 1, R. Pezzutti 2 y R. Schenone 3. Ing. Ftal M.Sc. Investigador - Facultad de Ciencias Forestales UNaM

F. Niella 1, P. Rocha 1, R. Pezzutti 2 y R. Schenone 3. Ing. Ftal M.Sc. Investigador - Facultad de Ciencias Forestales UNaM MANEJO INTENSIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE ESTACAS EN PLANTAS MADRES DE PINUS TAEDA Y PINUS ELLIOTTII X CARIBAEA: EFECTO DEL TAMAÑO DE CONTENEDOR E INTENSIDAD LUMÍNICA F. Niella 1, P. Rocha 1, R. Pezzutti

Más detalles

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio Dolores Raffo INTA ALTO VALLE raffo.dolores@inta.gob.ar La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio 40 En fruticultura, la luz es el único insumo gratuito. Interceptarla y distribuirla lo

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

METODOLOGÍA BÁSICA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE VITALIDAD DEL ARBOLADO Y CASOS PRÁCTICOS

METODOLOGÍA BÁSICA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE VITALIDAD DEL ARBOLADO Y CASOS PRÁCTICOS JORNADAS DE INTERCALIBRACIÓN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LOS BOSQUES 26, 27 Mayo. Valsaín (Segovia) METODOLOGÍA BÁSICA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE VITALIDAD DEL ARBOLADO Y CASOS PRÁCTICOS María

Más detalles

Sobrarbe. Recurso madera

Sobrarbe. Recurso madera Herramienta para maximizar la fijación del valor integrado de los recursos naturales en el territorio de origen SYLVESTRIS 1.0 Resultados Sobrarbe. Recurso madera Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris

Más detalles

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN CIFOR Departamento de Ecología y Genética Forestal Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) 3500 3000 2500 2000 1500 kg ha -1 Hojas Ramas

Más detalles

LA REGENERACIÓN EN EL PINSAPAR DE LA SIERRA DE GRAZALEMA. II: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL REGENERADO CONSOLIDADO EN EL PINSAPAR PURO

LA REGENERACIÓN EN EL PINSAPAR DE LA SIERRA DE GRAZALEMA. II: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL REGENERADO CONSOLIDADO EN EL PINSAPAR PURO Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15(2): 21-26 (2003) «Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural» LA REGENERACIÓN EN EL PINSAPAR DE LA SIERRA DE GRAZALEMA. II: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL REGENERADO CONSOLIDADO

Más detalles

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. TEMA 5 PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. 1. Papel del fuego en los ecosistemas forestales Proceso natural Rayos Hombre

Más detalles

Análisis de la respuesta anatómica y fisiológica de Pinus pinaster Ait. a diferentes tratamientos de mecanización para la extracción de resina

Análisis de la respuesta anatómica y fisiológica de Pinus pinaster Ait. a diferentes tratamientos de mecanización para la extracción de resina Análisis de la respuesta anatómica y fisiológica de Pinus pinaster Ait. a diferentes tratamientos de mecanización para la extracción de resina Autores: Rodríguez García, Aida López Rodríguez, Rosa Ana

Más detalles

Evaluación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca

Evaluación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca Evaluación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca Elías Pardo Serrano, Álvaro Aunós, Ricardo Blanco Departamento de Producción

Más detalles

La gestión forestal post incendio mejora la calidad de los frutos en el monte bajo dominado por Arbutus unedo L.

La gestión forestal post incendio mejora la calidad de los frutos en el monte bajo dominado por Arbutus unedo L. La gestión forestal post incendio mejora la calidad de los frutos en el monte bajo dominado por Arbutus unedo L. Lídia Quevedo Dalmau Xavier Arnan Viadiu, Anselm Rodrigo Domínguez CREAF (Centre de Recerca

Más detalles

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Pimiento (Capsicum annuum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Fenología del crecimiento secundario de pino piñonero (Pinus pinea L.) en zonas de clima contrastado de la Península Ibérica

Fenología del crecimiento secundario de pino piñonero (Pinus pinea L.) en zonas de clima contrastado de la Península Ibérica Fenología del crecimiento secundario de pino piñonero (Pinus pinea L.) en zonas de clima contrastado de la Península Ibérica Vázquez-Piqué, J. 1, Alejano, R. 1, Calama, R. 2, Natalini, F. 1, Madrigal,

Más detalles

Dinámica eco-fisiológica de un bosque de ribera mixto Mediterráneo en presencia de la especie invasora Robinia pseudoacacia. Una invasión inevitable?

Dinámica eco-fisiológica de un bosque de ribera mixto Mediterráneo en presencia de la especie invasora Robinia pseudoacacia. Una invasión inevitable? Dinámica eco-fisiológica de un bosque de ribera mixto Mediterráneo en presencia de la especie invasora Robinia pseudoacacia. Una invasión inevitable? Santiago Sabaté 1,2 Daniel Nadal-Sala 1, Sílvia Poblador

Más detalles

Manual de selvicultura El castaño en la Cordillera Cantábrica

Manual de selvicultura El castaño en la Cordillera Cantábrica Manual de selvicultura El castaño en la Cordillera Cantábrica JESÚS GARITACELAYA ELSA LIBIS MANUAL DE SELVICULTURA EL CASTAÑO EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA ÍNDICE Introducción 9 Por qué un manual de este

Más detalles

Título Dinámica de la recuperación de una masa de pino canario (Pinus canariensis) tras una erupción volcánica

Título Dinámica de la recuperación de una masa de pino canario (Pinus canariensis) tras una erupción volcánica Título Dinámica de la recuperación de una masa de pino canario (Pinus canariensis) tras una erupción volcánica Autor. José Carlos Miranda García-Rovés Otros autores. Nikolaos Nanos, Luis Gil Sánchez Centro

Más detalles

Respuesta morfo-fisiológica del regenerado de Pinus pinea a la sombra y la sequía moderada: es la procedencia un factor diferenciador?

Respuesta morfo-fisiológica del regenerado de Pinus pinea a la sombra y la sequía moderada: es la procedencia un factor diferenciador? Respuesta morfo-fisiológica del regenerado de Pinus pinea a la sombra y la sequía moderada: es la procedencia un factor diferenciador? Marta Pardos Mar Conde, Guillermo Madrigal, Rafael Calama INIA-CIFOR.

Más detalles

Aprovechamiento y conservación en montes de Pinus sylvestris y Pinus nigra: adaptación de la masa a una gestión irregular por bosquetes

Aprovechamiento y conservación en montes de Pinus sylvestris y Pinus nigra: adaptación de la masa a una gestión irregular por bosquetes Aprovechamiento y conservación en montes de Pinus sylvestris y Pinus nigra: adaptación de la masa a una gestión irregular por bosquetes Noemí Palero Teresa Baiges, Mario Beltrán, Teresa Cervera y Miriam

Más detalles

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS EN EL DESARROLLO Y CALIDAD DEL CULTIVO EN CANARIAS. JUAN ALBERTO CABRERA GARCÍA Ingeniero Agrónomo ICIA

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS EN EL DESARROLLO Y CALIDAD DEL CULTIVO EN CANARIAS. JUAN ALBERTO CABRERA GARCÍA Ingeniero Agrónomo ICIA INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS EN EL DESARROLLO Y CALIDAD DEL CULTIVO EN CANARIAS JUAN ALBERTO CABRERA GARCÍA Ingeniero Agrónomo ICIA BASES TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN EFICIENTE Y SOSTENIBLE

Más detalles

ENSAYO TAVAN RIP STOP

ENSAYO TAVAN RIP STOP ENSAYO TAVAN RIP STOP 2013-2014. PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP SOBRE EL RETRASO EN LA MADUREZ DE FRUTOS DE CIRUELOS (Prunus domestica) CV. D AGEN. ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP

Más detalles

Partes de un árbol: QUE ES UN ÁRBOL?

Partes de un árbol: QUE ES UN ÁRBOL? QUE ES UN ÁRBOL? Definición: Un árbol, es una planta de gran porte, de tronco único leñoso y que se ramifica a cierta altura del suelo. La planta será considerada como árbol, si ya en su madurez, su altura

Más detalles

a) ANÁLISIS DE LAS CORTAS DE MADERA POR ESPECIE, POR PROPIEDAD DEL TERRITORIO Y VALOR ASOCIADO

a) ANÁLISIS DE LAS CORTAS DE MADERA POR ESPECIE, POR PROPIEDAD DEL TERRITORIO Y VALOR ASOCIADO 14.- PRODUCCIÓN DE MADERA Y LEÑA Fuentes: C.C.A.A., Anuario de Estadística Agroalimentaria a) ANÁLISIS DE LAS CORTAS DE MADERA POR ESPECIE, POR PROPIEDAD DEL TERRITORIO Y VALOR ASOCIADO La información

Más detalles

LAS REPOBLACIONES PROTECTORAS DE LOS AÑOS SETENTA EN EL VALLE DE ARAN

LAS REPOBLACIONES PROTECTORAS DE LOS AÑOS SETENTA EN EL VALLE DE ARAN LAS REPOBLACIONES PROTECTORAS DE LOS AÑOS SETENTA EN EL VALLE DE ARAN Avenida catastrófica del año 1963 Se redactó la Memoria de Reconocimiento de la Cuenca del Río Garona => ampliación de la superficie

Más detalles

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) pp

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) pp Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 185-190. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA FECHA DEL ANILLADO CON RELACIÓN AL PORCENTAJE DE INFLORESCENCIAS DETERMINADAS

Más detalles

Tema 12 RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES

Tema 12 RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES Tema 12 RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES 1. Riego Deficitario Alternativa de riego propuesta para mejorar la eficiencia de riego en zonas con escasa disponibilidad hídrica. Riego Deficitario prácticas

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA) 8 th IWA Specialist Group Conference on Waste Stabilization Ponds 2 nd Latin-American Conferenfe on Waste Stabilization Ponds VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN

Más detalles

TRANSPLANTE CON RETROEXCAVADORA EN UNA ZONA INCENDIADA CON REGENERADO DE Pinus halepensis L EN CASTILLISCAR (Zaragoza).

TRANSPLANTE CON RETROEXCAVADORA EN UNA ZONA INCENDIADA CON REGENERADO DE Pinus halepensis L EN CASTILLISCAR (Zaragoza). TRANSPLANTE CON RETROEXCAVADORA EN UNA ZONA INCENDIADA CON REGENERADO DE Pinus halepensis L EN CASTILLISCAR (Zaragoza). DELLEPIANE, S. 1 ; PEMÁN, J. 2 1 SIRASA. Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, Edificio

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación. PARCELA 25 Pinus halepensis (Alicante) 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Más detalles

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación LUCAS-BORJA, M.E., CANDEL-PÉREZ, D., MOLERO CARRASCO, J., MONREAL MONTOYA, J.A.,

Más detalles

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España)

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España) Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España) Autor. Cristina Fernández Filgueira Otros autores. José Antonio Vega Hidalgo, Enrique Jiménez

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso. INFORME ENSAYO A CAMPO CON CEPA DE Azospirillum brasilense AZ39 y Pseudomonas fluorescens Ps6 proporcionadas por la empresa AYUI SRL EN EL CULTIVO DE ALGODÓN INTRODUCCION Los microrganismos interactúan

Más detalles

LOS INVENTARIOS FORESTALES NACIONALES: RESPUESTAS PARA LA SOSTENIBILIDAD?

LOS INVENTARIOS FORESTALES NACIONALES: RESPUESTAS PARA LA SOSTENIBILIDAD? LOS INVENTARIOS FORESTALES NACIONALES: RESPUESTAS PARA LA SOSTENIBILIDAD? Joan Josep Ibàñez 1, Jordi Vayreda 1, Teresa Mata 1, José Ángel Burriel y Carlos Gracia 1,2 1 CREAF, Campus de la UAB, Edifici

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

CARACTERIZACIÓN SELVÍCOLA DE LAS MASAS FORESTALES DE PINUS PINASTER SUBSP. MESOGEENSIS DEL SISTEMA IBÉRICO MERIDIONAL

CARACTERIZACIÓN SELVÍCOLA DE LAS MASAS FORESTALES DE PINUS PINASTER SUBSP. MESOGEENSIS DEL SISTEMA IBÉRICO MERIDIONAL Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 18: 179-184 (2004) «Actas de la Reunión de Modelización Forestal» CARACTERIZACIÓN SELVÍCOLA DE LAS MASAS FORESTALES DE PINUS PINASTER SUBSP. MESOGEENSIS DEL SISTEMA IBÉRICO MERIDIONAL

Más detalles

Tema 14 Producción de planta de calidad en vivero

Tema 14 Producción de planta de calidad en vivero Tema 14 Producción de planta de calidad en vivero 1. Concepto de vivero 2. Tipos de planta de vivero Calidad morfológica Estado nutricional Micorrización Calidad genética 4. Etiquetado del material 2.

Más detalles

Precios de la biomasa

Precios de la biomasa 3º seminario técnico Enersilva Vigo, 8 de junio de 2007 Precios de la biomasa Braulio Molina Martínez Director Técnico de la Asociación Forestal de Galicia PRODUCTOS DEL BOSQUE Madera Ganado Caza Frutos,

Más detalles

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro)

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro) PODA de FRUTALES (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro) Conjunto de operaciones mas o menos complejas a realizarse en distintas épocas y de diferentes formas sobre un árbol. El fin es regular

Más detalles

PODA DE ÁRBOLES FRUTALES

PODA DE ÁRBOLES FRUTALES Agencia de Extensión Rural San Martín de los Andes PODA DE ÁRBOLES FRUTALES Ing Agr. Jorge E. Graziano Pro Huerta INTA AER San Martín de los Andes graziano.jorge@inta.gob.ar jgraziano@smandes.com.ar Mayo

Más detalles

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA Ediciones Mundi-Prensa Madrid Barcelona México 2004 INDICE

Más detalles

Transferir es posible: desarrollo de una aplicación para el aforo anual de la cosecha de piña de Pinus pinea a partir de un modelo híbrido

Transferir es posible: desarrollo de una aplicación para el aforo anual de la cosecha de piña de Pinus pinea a partir de un modelo híbrido R. Calama 1,J. Gordo 2, R. Martín 2,3, G. Madrigal 1 1. INIA-CIFOR. IUGFS 2. Servicio Territorial Medio Ambiente. Junta de Castilla y León 3. Cándalo Ingenieria, S.L. II MARATÓN CIENTÍFICO CIFOR-INIA Madrid,

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES Sección de Medio Ambiente

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES Sección de Medio Ambiente Investigadores del Grupo de Investigación Medio Ambiente y Recursos Forestales Dr. Francisco Ramón López Serrano Dra. Manuela Andrés Abellán Dr. Francisco Antonio García Morote Dra. Eva María Rubio Caballero

Más detalles

Especies caducifolias

Especies caducifolias Horas de Frío En la clasificación bioclimática de los vegetales, existen plantas perennes, anuales, bianuales y dentro de cada una de estas categorías, termófilas y criófilas. Las criófilas son plantas

Más detalles

Primeros datos de crecimiento y tablas de producción de Pinus radiata D. Don en Balmaseda, para un régimen de claras fuerte y turno de 25 años

Primeros datos de crecimiento y tablas de producción de Pinus radiata D. Don en Balmaseda, para un régimen de claras fuerte y turno de 25 años COMUNICACIÓN TÉCNICA Primeros datos de crecimiento y tablas de producción de Pinus radiata D. Don en Balmaseda, para un régimen de claras fuerte y turno de 25 años Mikel Otaola-Urrutxi Tejera Guarda forestal

Más detalles

ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA MADERA EN EL FUSTE.

ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA MADERA EN EL FUSTE. ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA MADERA EN EL FUSTE. F. Rodríguez 1, M. Broto 2, M. Badía 3, A. García 2, S. Closa 2 1 Universidad de Lérida. Dep. Producción Vegetal y Ciencia forestal.

Más detalles

La práctica de las claras forestales y su influencia en los ciclos de nutrientes en dos bosques de pino silvestre del Pirineo navarro.

La práctica de las claras forestales y su influencia en los ciclos de nutrientes en dos bosques de pino silvestre del Pirineo navarro. Ecosistemas 14 (2): 182-188. Mayo 2005. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=104 La práctica de las claras forestales y su influencia en los ciclos de nutrientes en dos bosques de pino silvestre

Más detalles

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la RESUMEN Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la estructura y dinámica de las comunidades vegetales, en particular en ambientes estresados y/o post disturbio.

Más detalles

Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces

Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces Dr. Juan Ignacio Valiente Banuet Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Más detalles

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA))

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA)) INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA)) INTRODUCCIÓN La platanera Musa acuminata COLLA (AAA),c.v. Gran enana pertenece al grupo de las

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

PODA EN VERDE DEL CAQUI

PODA EN VERDE DEL CAQUI 174 PODA EN VERDE DEL CAQUI El caqui, Diospyros kaki Thunb., en condiciones adecuadas de cultivo, presenta una gran envergadura, algunos ejemplares alcanzan alturas superiores a los 10 m. Una de las prácticas

Más detalles

Estudio de la Relación D.A.P. con el Diámetro de Copa en un Bosque Húmedo Sub Tropical

Estudio de la Relación D.A.P. con el Diámetro de Copa en un Bosque Húmedo Sub Tropical Resumen Estudio de la Relación D.A.P. con el Diámetro de Copa en un Bosque Húmedo Sub Tropical Jorge Malleux 0. ( 1 ) El presente documento es una primera aproximación con el fin de hallar una relación

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

La gestión de los espacios naturales y su impacto ambiental positivo: el efecto sumidero del bosque

La gestión de los espacios naturales y su impacto ambiental positivo: el efecto sumidero del bosque Quince años de calidad ambiental en Castilla y León Valladolid, 5 de junio de 2015 La gestión de los espacios naturales y su impacto ambiental positivo: el efecto sumidero del bosque Felipe Bravo Oviedo

Más detalles

Plan de Manejo GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL. Gestión de los Residuos

Plan de Manejo GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL. Gestión de los Residuos Emitido por: William Pedulla Aprobado por: Dan Guapura Cargo: Asesor Cargo: Gerente General Fecha de emitido: 30/10/17 Fecha de Aprobación: 30/10/17 DISTRIBUCIÓN CONTROLADA 1/5 3.7 3.7.1 Residuos Forestales

Más detalles

EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS vgalan@icia.es ISLAS CANARIAS PLÁTANO BAJO INVERNADERO País Área (Ha) Marruecos 4.000

Más detalles

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1.

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1. PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel,

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. CENCIG, Gabriela y ANGELONI, Lisandro Profesionales de la AER San Justo del INTA Introducción La aplicación

Más detalles

Capítulo 4 Las hojas

Capítulo 4 Las hojas MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 4 Las hojas Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. LAS HOJAS Importancia Fábrica de

Más detalles

Capítulo 3 El tronco y la ramificación

Capítulo 3 El tronco y la ramificación MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 El tronco y la ramificación Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 Tema

Más detalles

Variabilidad radial y acimutal del flujo de savia en olivos plantados en seto

Variabilidad radial y acimutal del flujo de savia en olivos plantados en seto Variabilidad radial y acimutal del flujo de savia en olivos plantados en seto Elsayed-Farag S. (1), Palomo M.J. (2), Fernández J.E. (1), Pérez-Martin A. (1), Díaz-Espejo A. (1) (1) Instituto de Recursos

Más detalles

Ecotonos y bordes. Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

Ecotonos y bordes. Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides Ecotonos y bordes Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides Ecotonos Eco = casa (ecología) Tono=tensión Zona de transición abrupta a lo largo de los limites de dos comunidades ecológicas

Más detalles

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz M.D. Soriano 1, L. García-España 1 y F. Garcia-Mares 2 1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio

Más detalles

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO 1973-2013. El resultado de las actividades agropecuarias está condicionado por distintos riesgos,

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LOS ERRORES COMETIDOS EN LA MEDICIÓN DE ALTURAS MEDIANTE VERTEX EN MASAS NATURALES DE

ESTIMACIÓN DE LOS ERRORES COMETIDOS EN LA MEDICIÓN DE ALTURAS MEDIANTE VERTEX EN MASAS NATURALES DE ESTIMACIÓN DE LOS ERRORES COMETIDOS EN LA MEDICIÓN DE ALTURAS MEDIANTE VERTEX EN MASAS NATURALES DE Pinus sylvestris L. y Pinus pinaster Ait. DE LOS SISTEMAS CENTRAL E IBÉRICO MERIDIONAL Lizarralde, I.

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT. Leticia Vega

RESUMEN ABSTRACT. Leticia Vega Variación en los patrones de crecimiento de individuos muertos de Austrocedrus chilensis a lo largo de un gradiente ambiental en el Norte de la Patagonia Andina Leticia Vega Facultad de Ciencias Agrarias,

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura años de fertilizantes en hortofruticultura R. Haehndel 1, W. Zerulla 2, A. H. Wissemeier 2 e I. Carrasco 3 1) K+S Nitrogen, 68165 Mannheim 2) BASF Agricultural Center, 67117 Limburgerhof 3) K plus S Iberia

Más detalles

Capítulo 5 Fenología y vida de las plantas

Capítulo 5 Fenología y vida de las plantas MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 Fenología y vida de las plantas Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. FENOLOGÍA Estudio

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 1 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo

Más detalles

JORNADA ENCROP SOBRE CULTIVOS ENERGÉTICOS LEÑOSOS Organizada por ADABE, ESCAN y ETSIA E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid, 4 de marzo de 2009

JORNADA ENCROP SOBRE CULTIVOS ENERGÉTICOS LEÑOSOS Organizada por ADABE, ESCAN y ETSIA E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid, 4 de marzo de 2009 JORNADA ENCROP SOBRE CULTIVOS ENERGÉTICOS LEÑOSOS Organizada por ADABE, ESCAN y ETSIA E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid, 4 de marzo de 2009 El Olmo de Siberia (Ulmus pumila L.) como cultivo energético

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS Proyecto Nº 35 "Manejo de suelos en Horticultura, sitio Juanicó", FACULTAD DE AGRONOMIA - PRENADER; 1ª fase

Más detalles

Gestión forestal orientada a la prevención de incendios

Gestión forestal orientada a la prevención de incendios Planificación y diseño de actuaciones y manejo del combustible forestal para la prevención de incendios forestales Míriam Piqué Nicolau Mario Beltrán Barba Àrea de Gestió Forestal Sostenible Centre Tecnològic

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA

SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA Ing. Baghin Leonardo 2016 Objetivos del TP: Comprender los procesos ecofisiológicos que rigen la respuesta a la poda en árboles frutales Conocer los diferentes tipos

Más detalles

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio 1. Factores ambientales 2. Respuestas de los organismos 3. Nicho ecológico 4. Estrategias adaptativas Profesor: Salvador Rebollo, Departamento de Ecología,

Más detalles

ESPACIOS VERDES PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

ESPACIOS VERDES PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE IV JORNADA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PAISAJE URBANA ESPACIOS VERDES PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE ANTONI FALCÓN HUESCA 8 DE ABRIL DE 2008 REFLEXIONES ENTORNO A ESPACIOS VERDES Y CIUDADES SOSTENIBLES

Más detalles

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado V. Martínez 2, C.M. Lacasa 1, M.M. Guerrero 1, C. Ros 1, M.C. Martínez 1, J. Torres 1, A. González 3, A.

Más detalles

ETANOL (incluye ETBE) BIODIESEL BIOGAS

ETANOL (incluye ETBE) BIODIESEL BIOGAS Taller Internacional de Bioenergía para un Desarrollo Sustentable Viña del Mar, 2004 Caracterización química de Eucalyptus globulus y E. nitens para la producción de bioetanol Carolina Parra, Alexánder

Más detalles

EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides L.) EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS MADRES EN CONDICIONES DE CAMPO.

EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides L.) EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS MADRES EN CONDICIONES DE CAMPO. EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides L.) EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS MADRES EN CONDICIONES DE CAMPO. Napoleón Fernández y Manuel Morillo Departamento e Instituto de Agronomía

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS DE PLANTACIÓN EN CONDICIONES DE RIEGO POR GOTEO Y SECANO EN CAÑA DE AZUCAR

EVALUACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS DE PLANTACIÓN EN CONDICIONES DE RIEGO POR GOTEO Y SECANO EN CAÑA DE AZUCAR EVLUIÓN DE NUEVOS DISEÑOS DE PLNTIÓN EN ONDIIONES DE RIEGO POR GOTEO Y SENO EN Ñ DE ZUR ourel, G.; Romero J.I.; López Guzmán, J..; Pérez Taboada S; Sanchez Ducca,.; Romero E.R.; Giardina J.; Leggio F.;

Más detalles