Automedicación. Economía y Salud. Qué medicamentos y otros productos toman los ciudadanos para el cuidado de su salud y por qué?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Automedicación. Economía y Salud. Qué medicamentos y otros productos toman los ciudadanos para el cuidado de su salud y por qué?"

Transcripción

1 Economía y Salud Qué medicamentos y otros productos toman los ciudadanos para el cuidado de su salud y por qué? ENRIQUE GRANDA Doctor en Farmacia. grandafarm@telefonica.net 8 Farmacia Profesional Vol. 22, Núm. 1, Enero 2008

2 La automedicación se ha calificado como responsable si se enmarca dentro del autocuidado y quien la practica posee una buena información sobre el medicamento que está tomando, ya sea gracias al consejo de un profesional o por su propia experiencia El presente artículo pretende desvelar algunas incógnitas sobre los patrones de automedicación que caracterizan a los consumidores de nuestro país y sobre los medicamentos que se consumen por autoprescripción. Aunque la tarea no parece fácil, ni los resultados gocen de la precisión de que pueden presumir los estudios sobre recetas de la Seguridad Social, hay posibilidades de obtener cierta precisión estadística manejando datos de distintos sectores y organismos. Este es precisamente el reto del presente artículo, en el que conviene partir de un planteamiento claro: la automedicación en sentido amplio no es el fenómeno que más amenaza a la salud, ni por su volumen, ni por la naturaleza de los productos que son objeto de autoconsumo, aunque como profesionales sanitarios tenemos el deber de evitar que se produzca fuera de los cauces autorizados. En un estudio reciente llevado a cabo por la Asociación de Consumidores y Usuarios de Servicios de Salud (ASUSALUD) se llega a la misma conclusión que hemos anticipado la automedicación no figura entre las principales amenazas a la salud pública, partiendo de una amplia encuesta y del manejo de estudios de mercado. En ocasiones se publican datos y porcentajes elevados sobre ingresos hospitalarios producidos por medicamentos que poco o nada tienen que ver con la automedicación, ya que en la mayor parte de los casos estos ingresos habría que atribuirlos a reacciones adversas o problemas relacionados con medicamentos prescritos por el médico o a errores cometidos por los pacientes en un tratamiento terapéutico convencional. La automedicación, en sí misma, es un fenómeno en retroceso en lo que se refiere a medicamentos de prescripción 1 e incluso sin receta, pero aumenta para otro tipo de productos que se atribuyen como primera virtud su carácter natural, se presentan en la mayor parte de los casos como complementos alimenticios y tienen alguna característica de lo que habitualmente se denomina «productos milagro». Qué es la automedicación? La automedicación puede definirse como la toma de medicamentos por iniciativa del paciente a partir de una experiencia previa o sin ella. Esta definición se contrapone a lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina autoatención, que sería lo que las personas hacen por sí mismas para mantener y preservar su salud y prevenir o curar las enfermedades. En este mismo sentido la Unión Europea (UE) ha propuesto que «debería promoverse la automedicación responsable, algo que fomentaría el creciente deseo de los ciudadanos de la UE de tener una responsabilidad sobre su propia salud, y que además ayudaría a reducir el gasto sanitario. Así pues, en los últimos años, la automedicación responsable ha sido identificada como un elemento importante en la política sanitaria a largo plazo de las instituciones de la UE». La autoatención es algo que está en la propia naturaleza del ser humano e incluso de muchos animales superiores; forma parte de lo que podemos denominar hábitos saludables y, por tanto, resulta muy conveniente desde el punto de vista individual y de la salud pública. La automedicación se ha calificado como responsable si se enmarca dentro del autocuidado y quien la practica posee una buena información sobre el medicamento que está tomando, ya sea gracias al consejo de un profesional o por su propia experiencia. Esta automedicación es la que se lleva a cabo para el tratamiento de síntomas considerados menores con medicamentos sin receta, ya sean considerados publicitarios o no, y es en la que, como sabemos, el consejo farmacéutico tiene un alto valor. Al lado de este tipo de automedicación habría que considerar otro tipo que se suele denominar irresponsable porque se hace fuera del diagnóstico o la prescripción médica, por exclusiva iniciativa del paciente, y en ocasiones hasta en contra de las advertencias de cualquier profesional sanitario, incluido el farmacéutico. No hay que olvidar tampoco que la automedicación poco responsable pueden practicarla incluso profesionales sanitarios: los médicos no son una excepción 2 y los farmacéuticos no incurren demasiado en esta práctica, aunque sólo sea por el dicho clásico de que los medicamentos son para venderlos, no para tomarlos 3. En cualquier caso, la automedicación poco responsable o irresponsable puede tener una connotación negativa para la salud y es lo que puede interesar más desde el punto de vista sanitario. Las cifras de la automedicación Los datos publicados por la Asociación Europea de Especialidades Farmacéuti- Vol. 22, Núm. 1, Enero 2008 Farmacia Profesional 9

3 Economía y salud cas de Gran Público (AESGP son las siglas correspondientes a la denominación inglesa), indican que España ocupa el último lugar europeo en la utilización de estos productos, situación que puede cambiar con la publicación del RD 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente. Al menos así lo piensa la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP), ya que el real decreto elimina las listas positivas de principios activos y dosificaciones existentes hasta ahora, y se adecua a la legislación europea en la materia. Igualmente se ha conseguido que los criterios para autorizar la publicidad sean claros y precisos 4. Un análisis del mercado español en 2006 realizado por la AESGP indica que el mercado farmacéutico total ascendió a millones de euros a precio de venta al público y que el mercado total sin prescripción ascendió a millones de euros, aunque entre los medicamentos sin prescripción se encuentran también los que no requieren receta, pero son financiados por la Seguridad Social. Si se deduce esta cifra y lo que representan las recetas de la Seguridad Social, Muface, Isfas, Mujeju y otras mutualidades se puede llegar a la conclusión de que el mercado privado a través de recetas no representa más que un 11,3% del mercado total y que de éste una parte cada vez menor podría dar lugar a la automedicación con medicamentos que requieren receta, una práctica que se encuentra en retroceso drástico en nuestro país (tabla I). Otra cuestión muy diferente sería el empleo de medicamentos realmente prescritos por el médico en una ocasión anterior o, incluso, la petición expresa de una prescripción por iniciativa del paciente, algo que por desgracia es demasiado frecuente en nuestro sistema de asistencia sanitaria. Al lado de estas cifras hay que situar la automedicación verdadera, que correspondería a los datos que aparecen en la tabla II. Pero además de los medicamentos que se dispensan en la farmacia, habría que incluir otro tipo de productos que el paciente emplea para tratar de mejorar su salud por iniciativa propia y que obtiene en tiendas de alimentación, grandes superficies y herbolarios. Del consumo de estos productos se proporcionan algunos datos procedentes del estudio realizado por la Fundación Salud y Naturaleza Farmacia Profesional

4 Economía y salud Tabla I. Medicamentos de prescripción obtenidos fuera del sistema público Millones de euros a PVP /05 Mercado farmacéutico total ,7 Mercado SS ,4 Mutualidades y otros 344,7 362,8 + 5,2 Mercado total sin prescripción ,75 M. total (SS + mutualidades + sin prescripción) ,2 Fuente: datos procedentes de AESGP y ANEFP-IMS. El gasto de SS, Muface, Isfas y Mujeju se ha obtenido del Ministerio de Sanidad y las memorias correspondientes de estas entidades. Tabla II. Datos del mercado de automedicación y EFP Millones de euros a PVP Mercado Farmacéutico Total Mercado total sin prescripción Mercado de automedicación Mercado de EFP % sobre el año anterior Mercado Farmacéutico Total + 5,38 + 3,2 + 4,77 Mercado total sin prescripción + 0,34 + 1,36 + 0,75 Mercado total de automedicación + 1,68 + 1,70 + 1,89 Mercado de EFP +1,17-0,83 % el total sobre el mercado farmacéutico Total de mercado sin prescripción 11,67 11,46 11,02 Mercado de autoprescripción 15,07 14,85 15,12 Mercado de EFP 4,77 4,67 4,42 Fuente: datos procedentes de AESGP y ANEFP-IMS. El gasto de SS, Muface, Isfas y Mujeju s e ha obtenido del Ministerio de Sanidad y las memorias correspondientes de estas entidades. Clave para tablas I y II Mercado total: excluidos hospitales pero incluyendo medicamentos de autoprescripción a PVP. Mercado total sin prescripción: representa las ventas a PVP de todos los productos sin prescripción como EFP, y los medicamentos sin receta no reembolsables y también los reembolsables sin prescripción (por ejemplo, paracetamol). Mercado de automedicación: representa las ventas a PVP de los productos adquiridos espontáneamente por el consumidor como, por ejemplo, medicamentos publicitarios, medicamentos no reembolsables y también los reembolsables que no requieren receta. También otros productos no clasificables como medicamentos, pero adquiridos con los mismos propósitos como, por ejemplo, vitaminas y minerales o laxantes (incluyen, entre otros, plantas medicinales). Mercado de EFP: representa las ventas a PVP de todos los medicamentos sin receta no reembolsables vendidos en las farmacias de los que está permitido hacer publicidad. Encuestas a los usuarios En el año 2007 se han realizado dos encuestas a consumidores, una de ellas procede del estudio citado de la Fundación Salud y Naturaleza y la otra, de la Asociación de Usuarios de Servicios de Salud (Asusalud). La primera de ellas se centra en personas que habitualmente frecuentan herbolarios, mientras la segunda tiene un carácter más general y reviste mayor interés para determinar los patrones de automedicación. No obstante, y en lo que se refiere a productos vendidos fuera de las farmacias, hay que recurrir en ocasiones a la primera. Los principales datos que pueden obtenerse de ambas son los siguientes: en la encuesta de Asusalud, un 88% de los encuestados ha tomado algún medicamento o producto relacionado con la salud en el último mes. Este medicamento ha sido recetado por un médico en el 85% de los casos, aunque en un 15% no había sido en ese momento, sino en una ocasión anterior. Por consejo farmacéutico lo tomó un 5%; en un 10% lo tenía en casa y sólo en el 1% de los casos lo había recibido de otra persona. En esta misma encuesta, en una pregunta abierta, la mayor parte de los encuestados declaró que se trataba de analgésicos, hipnóticos, antiácidos o medicamentos para el resfriado. A la pregunta de si cuando acuden a la consulta de un médico le piden un medicamento concreto, un 28% declaró que sí lo hace, explicando que se debe a un tratamiento a largo plazo. En cuanto a la administración de medicamentos sin receta para sus hijos, afirman que la practican o practicaban frecuentemente para analgésicos y vitaminas. Finalmente, preguntados sobre qué tipo de medicamentos pueden tomar sin acudir al médico, señalan la mayor parte de las dolencias menores y los productos «naturales», pero no indican casi en ningún caso antibióticos, prueba de los efectos po- 12 Farmacia Profesional Vol. 22, Núm. 1, Enero 2008

5 El precio tiene una gran importancia entre los medicamentos consumidos por automedicación y, así, se observa que los productos cuyo precio de venta sobrepasa los euros se obtienen fundamentalmente a través de las recetas del sistema público sitivo de las campañas realizadas por las autoridades sanitarias. Sólo un 0,5% de los encuestados afirma tomar medicamentos homeopáticos y únicamente el 4% afirma tratarse en exclusiva con productos naturales de venta en herbolarios. En la encuesta realizada por la Fundación Salud y Naturaleza sobre la población que acude a los herbolarios se registran porcentajes elevados para los productos adelgazantes y complementos alimenticios, sin embargo, las infusiones y las plantas medicinales registran porcentajes del 14% para las primeras y del 2% para las plantas medicinales sin elaboración alguna (fig. 1). Principales medicamentos consumidos Los grandes grupos de la automedicación vienen recogidos en la tabla III y se refieren a los antigripales, analgésicos, digestivos, tratamientos de la piel y vitaminas y minerales. Los medicamentos de plantas medicinales ocupan un lugar poco destacado entre los preparados para automedicación. Es significativo también que ciertos medicamentos de prescripción como los antibióticos, que en otros tiempos han representado un alto porcentaje de la automedicación sobre todo en el caso de la amoxicilina, se encuentran en clara fase de recesión. Hay que destacar, no obstante, que hay una automedicación casi imposible de medir, que es la que se produce a través del comercio ilegal de medicamentos por internet. En este sentido, disponemos de estudios realizados en el año que apuntan que ésta puede ser una de las fuentes más peligrosas de automedicación, que tiene lugar con productos falsificados o de baja calidad. Entre los medicamentos con receta que generan más conductas de automedicación los hay que no son fáciles de conseguir sin prescripción médica en la farmacia, que pueden obtenerse a través de internet o que directamen- Vol. 22, Núm. 1, Enero 2008 Porcentaje de productos Fig. 1. Tipos y porcentaje de los productos vendidos en herbolarios Adelgazantes Alimentación especial Alimentos Bío Alimentos integrales te se solicitan al médico, quien no suele negarlos. Destacan los hipnóticos a base de benzodiacepinas, las hormonas para el control de la natalidad en la mujer (si requiera receta) o la terapia para la disfunción eréctil en el hombre. El precio tiene también una gran importancia entre los medicamentos consumidos por automedicación y, así, se observa que los productos cuyo precio de venta sobrepasa los Complementos alimenticios/ Vitaminas/Minerales Cosmética euros se obtienen fundamentalmente a través de las recetas del sistema público. Por último, en la automedicación también tiene importancia la forma farmacéutica, ya que a nadie se le ocurre automedicarse con inyectables, mientras que las formas tópicas se consideran banales e incluso muchos consumidores no piensan siquiera que se están automedicando cuando las usan. Tabla III. Primeros grupos de medicamentos usados en automedicación Grandes grupos de automedicación 3 3 Infusiones Nutrición deportiva Plantas medicinales Millones de euros a PVP Antigripales Analgésicos Digestivos Tratamientos de la piel Vitaminas y minerales Fuente: datos procedentes de AESGP y ANEFP-IMS. El gasto de SS, Muface, Isfas y Mujeju se ha obtenido del Ministerio de Sanidad y las memorias correspondientes de estas entidades Farmacia Profesional 13

6 Economía y salud Conclusión La automedicación no es una de las mayores amenazas para la salud publica en España, ni tiene que ver, en la mayor parte de los casos, con los efectos adversos y los ingresos hospitalarios que se producen por los medicamentos, que en su mayor parte han sido prescritos por el médico. La automedicación irresponsable decrece año a año, pero también la responsable, ya que el uso de las recetas del sistema público y su bajo coste para los usuarios tiene un indudable efecto llamada. La automedicación con lo que suele conocerse como «productos naturales» que se realiza fuera de los canales sanitarios cuenta con una proporción de usuarios que parece estabilizada en torno al 4-5% de la población. Se constata la eficacia de las campañas sanitarias para evitar el uso indiscriminado de antibióticos y otras sustancias, pero aparecen nuevos elementos de preocupación como es la compra indiscriminada de medicamentos por internet o la permisividad en la prescripción por parte de los médicos de la sanidad pública. Finalmente, hay unas razones de automedicación que deben ser especialmente evitadas y son las que se producen por adicción a cierto tipo de medicamentos, realmente mucho más extendida de lo que parece y que afecta a fármacos prescritos por el médico como hipnóticos, ciertos antidepresivos y otros muchos para los que ciertos pacientes muestran algún tipo de adición de carácter individual 8. En estos casos la labor de los profesionales sanitarios es fundamental para evitar el autoconsumo que, en muchos casos, se produce con la bendición de una receta prescrita por el médico y dispensada legítimamente por el farmacéutico. Elementos del autocuidado y razones para la adquisición de medicamentos Desde el punto de vista social, hay una serie de razones por las que los individuos se predisponen al autocuidado de la salud y ellas se han señalado: mantenerse en forma; mantener una buena salud física y mental; mantener la salud después de procesos agudos o de un alta hospitalaria; el cuidado de enfermedades leves en pacientes crónicos, como es el caso de los diabéticos; satisfacer las relaciones sociales y las necesidades fisiológicas y, por último, en esta enumeración no exhaustiva, figura la prevención de enfermedades y accidentes. En la decisión individual pueden influir la información, los factores sociales como en el caso del control de peso o el acné, los factores económicos propios de las sociedades desarrolladas, la actitud positiva o incluso de valoración excesiva de la acción de los medicamentos, los factores de regulación las prohibiciones no suelen dar buenos resultados y, finalmente, la acción de los laboratorios que promueven el uso de los medicamentos en los que se puede hacer publicidad. Precisamente el desarrollo de acciones informativas por parte de los laboratorios sobre los medicamentos de prescripción es una vieja aspiración de la industria farmacéutica en Europa que hasta ahora ha chocado frontalmente con la legislación en nuestro continente. Para alcanzar este objetivo se mantienen permanentemente iniciativas de lobby 7. Cuando la automedicación se produce, y sobre todo si se produce de una forma poco responsable, es necesaria la ayuda de los profesionales sanitarios, principalmente para ayudar al consumidor a reconocer mejor los síntomas a tratar; asegurar que su situación es la adecuada y determinar que los medicamentos que elige son los más convenientes para él y que conoce perfectamente sus indicaciones y pautas de uso. Cuando el farmacéutico detecte que la automedicación se produce fuera de unos parámetros adecuados, su principal consejo al usuario es que acuda al médico para reorientar su tratamiento. Bibliografía y notas 1. A ello va a contribuir la estricta prohibición a dispensar medicamentos de prescripción sin la correspondiente receta, tal como aparece en la Ley 29/2006 de 26 de julio de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios. 2. Un 17% de los médicos catalanes consume psicofármacos que ellos mismos se autoprescriben. Y menos de una cuarte parte de los facultativos tiene médico de cabecera. En un estudio elaborado por la Fundación Galatea, entidad creada en 2001 por el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña, se afirma que de los 762 médicos entrevistados, el 16,8% reconoce haber tomado algún psicofármaco en las dos semanas anteriores a la encuesta. Además, un 3% de estos médicos reconoce haber tomado dos o más sustancias diferentes, entre las que se encuentran hipnóticos, tranquilizantes y antidepresivos. ABC. Sección Cataluña. Jueves 29 de noviembre de En el pasado, se decía que entre los farmacéuticos catalanes era común el dicho: «Els medicaments són per vendre ls, no pas per prendre ls». 4. Los criterios para autorizar la publicidad de medicamentos son 3: que no precisen receta, que no sean financiados con fondos públicos y que no contengan en su composición sustancias psicotrópicas o estupefacientes. 5. Fundación Salud y Naturaleza. Libro Blanco de los Herbolarios y las Plantas Medicinales. Madrid: Zagrheca Consultores; La venta de medicamentos por internet y su negativa repercusión sobre la salud pública. Valencia: MICOF Valencia; Se trata de lo que se conoce por DTC o publicidad directa al consumidor (Direct to Consumer en inglés). 8. Se han observado adicciones de carácter individual con un fuerte componente psíquico a muchos medicamentos en individuos predispuestos. 14 Farmacia Profesional Vol. 22, Núm. 1, Enero 2008

EL ENVASE DEL MEDICAMENTO

EL ENVASE DEL MEDICAMENTO EL ENVASE DEL MEDICAMENTO Una fuente de información para su correcta dispensación y uso Si aparece una línea negra bordeando la parte superior del cupón (cupón precinto diferenciado ), el medicamento requiere

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LAS EFP EN ESPAÑA Y EUROPA. Rafael García Gutiérrez 17 de Octubre de 2002 XIII Congreso Nacional Farmacéutico.

UTILIZACIÓN DE LAS EFP EN ESPAÑA Y EUROPA. Rafael García Gutiérrez 17 de Octubre de 2002 XIII Congreso Nacional Farmacéutico. UTILIZACIÓN DE LAS EFP EN ESPAÑA Y EUROPA Rafael García Gutiérrez 17 de Octubre de 2002 XIII Congreso Nacional Farmacéutico. Granada EL MERCADO OTC EUROPEO EN EL AÑO 2001 PAÍSES EUROPEOS LÍDERES DEL MERCADO

Más detalles

Consenso sobre plantas medicinales. Opción terapéutica validada

Consenso sobre plantas medicinales. Opción terapéutica validada Consenso sobre plantas medicinales. Contenidos Definición, objetivos y ámbito de aplicación de la Fitoterapia Preparados fitoterápicos Calidad, seguridad y eficacia El farmacéutico, el profesional más

Más detalles

1) Cuál de los siguientes medicamentos no se considera medicamento especial? c) Las fórmulas magistrales

1) Cuál de los siguientes medicamentos no se considera medicamento especial? c) Las fórmulas magistrales MODULO III 1) Cuál de los siguientes medicamentos no se considera medicamento especial? a) Los medicamentos psicótropos b) Los medicamentos homeopáticos c) Las fórmulas magistrales d) Los gases medicinales

Más detalles

1) Cuál de los siguientes medicamentos no se considera medicamento especial? 2) La definición de receta médica se corresponde con:

1) Cuál de los siguientes medicamentos no se considera medicamento especial? 2) La definición de receta médica se corresponde con: MODULO III 1) Cuál de los siguientes medicamentos no se considera medicamento especial? a) Los medicamentos psicótropos b) Los medicamentos homeopáticos c) Las fórmulas magistrales d) Los gases medicinales

Más detalles

CAMPAÑAS NACIONALES AÑO: OBJETIVO: Verificar el cumplimiento de la normativa vigente.

CAMPAÑAS NACIONALES AÑO: OBJETIVO: Verificar el cumplimiento de la normativa vigente. CAMPAÑAS NACIONALES AÑO: 2016. OBJETIVO: Verificar el cumplimiento de la normativa vigente. DENOMINACIÓN: Productos con pretendida finalidad sanitaria. ELEMENTOS ESENCIALES DE CONTROL: Etiquetado: Información

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO

OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO DEL MEDICAMENTO Noviembre 2017 Observatorio del Medicamento Los datos de consumo de medicamentos facilitados por el Ministerio de Sanidad, servicios Sociales e Igualdad, que se dieron a conocer el día

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BÁSICOS EN FARMACIA MAGISTRAL Y GENERALIDADES.

UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BÁSICOS EN FARMACIA MAGISTRAL Y GENERALIDADES. UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BÁSICOS EN FARMACIA MAGISTRAL Y GENERALIDADES. CAPITULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. En el quehacer de las actividades propias de la farmacia, es importante el conocimiento y del

Más detalles

DISPENSACION, DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE MEDICAMENTOS DRA. MONICA RAMOS CH.

DISPENSACION, DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE MEDICAMENTOS DRA. MONICA RAMOS CH. DISPENSACION, DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE MEDICAMENTOS DRA. MONICA RAMOS CH. Es el acto profesional farmacéutico de proporcionar uno o más medicamentos a un paciente o al profesional responsable de su

Más detalles

RECETAS PRIVADAS DE LOS COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS PALABRAS DEL CONSEJERO DE SANIDAD

RECETAS PRIVADAS DE LOS COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS PALABRAS DEL CONSEJERO DE SANIDAD OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad RECETAS PRIVADAS DE LOS COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS Bilbao, a 13 de enero de 2005. PALABRAS DEL CONSEJERO DE SANIDAD Presidentes

Más detalles

CAPÍTULO VI TIPOS DE PRESCRIPCIÓN. SUSTITUCIÓN DE ESPECIALIDADES

CAPÍTULO VI TIPOS DE PRESCRIPCIÓN. SUSTITUCIÓN DE ESPECIALIDADES CAPÍTULO VI TIPOS DE PRESCRIPCIÓN. SUSTITUCIÓN DE ESPECIALIDADES Es importante conocer el significado de los distintos términos para poder hacer una sustitución responsable. DEFINICIONES: Especialidad

Más detalles

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014 1 ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014 Tema 8. Dispensación activa de medicamentos 2 1. Introducción 2. Definición

Más detalles

FARMACIA COMUNITARIA Farmacia Asistencial. Inmaculada Herrero Usó

FARMACIA COMUNITARIA Farmacia Asistencial. Inmaculada Herrero Usó FARMACIA COMUNITARIA Farmacia Asistencial Inmaculada Herrero Usó OFICINA DE FARMACIA Definición. Funciones del farmacéutico. Atención Farmacéutica. DEFINICIÓN Establecimientos SANITARIOS privados de interés

Más detalles

Boletín Farmacéutico

Boletín Farmacéutico Año 02 Vol. 05 Abril 2012 UPSS FARMACIA PRESENTACIÓN BOLETÍN FARMACÉUTICO UPSS - FARMACIA Los Medicamentos, cuando son necesarios y se usan adecuadamente, pueden conferir beneficios a la salud, muchos

Más detalles

Texto adaptado Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

Texto adaptado Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. LECTURA Título Las cosas claras, por favor Miguel de Ros El Diario. Sábado, 14 de enero de 2006 Texto adaptado Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Los pacientes reclaman

Más detalles

* NOTA: Real Decreto desarrollado por la Orden de 6 de abril de (BOE núm. 43, de 19 febrero de 1993)

* NOTA: Real Decreto desarrollado por la Orden de 6 de abril de (BOE núm. 43, de 19 febrero de 1993) Real Decreto 83/1993, de 22 de enero, por el que se regula la selección de los medicamentos a efectos de su financiación por el Sistema Nacional de Salud. * NOTA: Real Decreto desarrollado por la Orden

Más detalles

El consumo de psicofármacos en España y en los países de su entorno

El consumo de psicofármacos en España y en los países de su entorno El consumo de psicofármacos en España y en los países de su entorno Dra. Esperanza Dongil Collado Universidad Católica de Valencia Simó Miñana (2012a). España (1991-2009): mayor crecimiento del gasto de

Más detalles

Documento de consenso Enero 2008

Documento de consenso Enero 2008 Foro de Atención Farmacéutica Documento de consenso Enero 2008 Qué es el Foro de AF? Grupo de debate constructivo impulsado por la Organizaicón Farmacéutica Colegial en 2004 Formado por representantes

Más detalles

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS. Unidad de Farmacia Subdepartamento INRED Servicio de Salud Coquimbo

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS. Unidad de Farmacia Subdepartamento INRED Servicio de Salud Coquimbo USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Unidad de Farmacia Subdepartamento INRED Servicio de Salud Coquimbo 31 de Mayo de 2016 Fármaco o Principio Activo es toda sustancia capaz de interactuar con nuestro organismo

Más detalles

Guía Práctica de Dispensación Medicamentos Veterinarios

Guía Práctica de Dispensación Medicamentos Veterinarios Guía Práctica de Dispensación Medicamentos Veterinarios de la Comunidad Valenciana Centro de Información de Medicamentos COFA Enero 2017 V.01 ÍNDICE: INTRODUCCIÓN, pág. 2 DISPENSACIÓN EN LA OFICINA DE

Más detalles

POSIBILIDADES DE LA HOMEOPATÍA EN NUESTROS PACIENTES

POSIBILIDADES DE LA HOMEOPATÍA EN NUESTROS PACIENTES POSIBILIDADES DE LA HOMEOPATÍA EN NUESTROS PACIENTES Dra. Lucrecia Borja Vila Dra. Lucrecia Borja Vila Médico de Familia Diplomada en Terapéutica Homeopática por el CEDH Temario Homeopatía. Conceptos generales.

Más detalles

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Licdo. Julio Ismael Galindo García Jefe de Farmacia Especializada Metropolitana jgalindo@salud.gob.sv Puntos a tratar Introducción Antecedentes Concepto URM Uso Irracional

Más detalles

INTRODUCCIÓN: SEGURIDAD Y MEDICAMENTOS

INTRODUCCIÓN: SEGURIDAD Y MEDICAMENTOS INTRODUCCIÓN: SEGURIDAD Y MEDICAMENTOS Qué es un medicamento? Una sustancia que pueden consumir las personas con distintos fines 1) Prevenir o tratar enfermedades 2) Aliviar síntomas 3) Realizar un diagnóstico

Más detalles

CURSO DE AUXILIAR DE FARMACIA MODULO I 1. INTRODUCCIÓN

CURSO DE AUXILIAR DE FARMACIA MODULO I 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN La importancia del conocimiento del manejo de medicamentos a nivel de las Farmacias y de su uso por el paciente, es de vital importancia, no solo por lo delicado que pueda ser en cuanto

Más detalles

Dossier de prensa 2015

Dossier de prensa 2015 Dossier de prensa 2015 anefp - Asociación para el Autocuidado de la Salud La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) trabaja para mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos, promoviendo

Más detalles

Control de sustancias estupefacientes y psicotrópicas que ingresan a través del Aeropuerto

Control de sustancias estupefacientes y psicotrópicas que ingresan a través del Aeropuerto Control de sustancias estupefacientes y psicotrópicas que ingresan a través del Aeropuerto 1. Legislación sobre la materia: 1.1 Código Sanitario 1.2 Decreto Nº 404 Reglamento de Estupefacientes. 1.3 Decreto

Más detalles

PAPEL DEL FARMACÉUTICO EN LA DISTRIBUCIÓN Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA USO ANIMAL EN ANDALUCÍA - MARCO LEGAL -

PAPEL DEL FARMACÉUTICO EN LA DISTRIBUCIÓN Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA USO ANIMAL EN ANDALUCÍA - MARCO LEGAL - PAPEL DEL FARMACÉUTICO EN LA DISTRIBUCIÓN Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA USO ANIMAL EN ANDALUCÍA - MARCO LEGAL - 1. DISTRIBUCIÓN Los canales de distribución de medicamentos veterinarios son los almacenes

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 27 de diciembre de 2012

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 27 de diciembre de 2012 Real Decreto 823/2008, de 16 de mayo, por el que se establecen los márgenes, deducciones y descuentos correspondientes a la distribución y dispensación de medicamentos de uso humano. Ministerio de Sanidad

Más detalles

Receta oficial de estupefacientes para uso humano

Receta oficial de estupefacientes para uso humano Real Decreto 1675/2012 del 14 de diciembre por el que se regulan las recetas oficiales y los requisitos especiales de prescripción y dispensación de estupefacientes para uso humano y veterinario. Este

Más detalles

ANEXO I. Vyofar (Vista y Oído en la Oficina de Farmacia) DMAE y otras patologías oculares de la edad avanzada

ANEXO I. Vyofar (Vista y Oído en la Oficina de Farmacia) DMAE y otras patologías oculares de la edad avanzada ANEXO I Vyofar (Vista y Oído en la Oficina de Farmacia) DMAE y otras patologías 1. Introducción El Consejo General, tiene entre sus objetivos y finalidades la organización de actividades que contribuyan

Más detalles

REQUISITOS DE CALIDAD EN EL MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (Junio 2008)

REQUISITOS DE CALIDAD EN EL MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (Junio 2008) agencia española de SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO Área de Ensayos Clínicos REQUISITOS DE CALIDAD EN EL MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (Junio 2008) Medicamento: toda sustancia o combinación

Más detalles

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la Fundación Edad&Vida han promovido una línea de trabajo conjunta que ha tenido como resultado la elaboración de una Guía de consenso que pueda

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 23 de septiembre de 2011

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 23 de septiembre de 2011 Real Decreto 294/1995, de 24 de febrero, por el que se regula la Real Farmacopea Española, el formulario nacional y los órganos consultivos del Ministerio de Sanidad y Consumo en esta materia. Ministerio

Más detalles

Implicaciones para el farmacéutico en la oficina de farmacia

Implicaciones para el farmacéutico en la oficina de farmacia JORNADA SOBRE MEDICAMENTOS Y EFECTOS EN LA CONDUCCIÓN: nuevo Pictograma de Advertencia en los medicamentos. Implicaciones para el farmacéutico en la oficina de farmacia 8 junio 2009 De la teoría a la realidad

Más detalles

Tabla 16.1d. Listado de medicamentos consumidos y recetados. Comparación población ENSE 2003 y población gitana de España 2006 según sexo. Niñas.

Tabla 16.1d. Listado de medicamentos consumidos y recetados. Comparación población ENSE 2003 y población gitana de España 2006 según sexo. Niñas. Hacia la equidad en salud &RQVXPRGHPHGLFDPHQWRV Índice de contenidos Introducción. Resultados detallados Resumen de resultados Prioridades Intervención Prioridades Investigación Índice de tablas Tabla

Más detalles

POSICIONAMIENTO DE LA SEEP EN RELACIÓN A LOS BIOSIMILARES DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO E INSULINAS.

POSICIONAMIENTO DE LA SEEP EN RELACIÓN A LOS BIOSIMILARES DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO E INSULINAS. POSICIONAMIENTO DE LA SEEP EN RELACIÓN A LOS BIOSIMILARES DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO E INSULINAS. Los fármacos biosimilares son fármacos biológicos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA)

Más detalles

Guía Práctica para dentistas de la Nueva Receta Médica Privada

Guía Práctica para dentistas de la Nueva Receta Médica Privada Guía Práctica para dentistas de la Nueva Receta Médica Privada Enero de 2013 Índice Introducción dónde solicitarla? cómo solicitarla? la Organización Colegial, garantía de autenticidad y seguridad receta

Más detalles

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA FITOTERAPIA

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA FITOTERAPIA CURSO FITOTERAPIA MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA FITOTERAPIA Página 2 TEMA 1.5 MERCADOS Y CONSUMIDORES Al analizar a los consumidores de plantas medicinales vemos que una tendencia que está cobrando cada

Más detalles

ADMINISTRACIÓN FARMACÉUTICA. 4. INSTITUCIONES QUE INTEGRAN LA ADMINISTRACIÓN FARMACÉUTICA.

ADMINISTRACIÓN FARMACÉUTICA. 4. INSTITUCIONES QUE INTEGRAN LA ADMINISTRACIÓN FARMACÉUTICA. ÍNDICE DE BLOQUES Y CONTENIDOS, CAPÍTULOS Y CUESTIONES 1. BLOQUE I. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DERECHO FARMACÉUTICO. 1. MARCOS DE REFERENCIA DEL ORDENAMIENTO FARMACÉUTICO ESPAÑOL. 2. FUNDAMENTOS Y RASGOS

Más detalles

SUMINISTRO Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y MEDICAMENTOS DE USO HUMANO PARA USO ANIMAL EN ANDALUCÍA

SUMINISTRO Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y MEDICAMENTOS DE USO HUMANO PARA USO ANIMAL EN ANDALUCÍA SUMINISTRO Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y MEDICAMENTOS DE USO HUMANO PARA USO ANIMAL EN ANDALUCÍA GUÍA PRÁCTICA PARA LA FARMACIA CONSEJO ANDALUZ DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS Mayo

Más detalles

Libro blanco de la homeopatía

Libro blanco de la homeopatía Libro blanco de la homeopatía 8. Puntos esenciales Qué es la Homeopatía? La Homeopatía contempla dos aspectos: método terapéutico para tratar a los pacientes y el uso de medicamentos homeopáticos. En 1821

Más detalles

RECEPCIÓN DE LA RECETA Y ELABORACIÓN DE LA FICHA DEL PACIENTE RECEPCIÓN DE LA RECETA Y ELABORACIÓN DE FICHA DEL PACIENTE. Indice

RECEPCIÓN DE LA RECETA Y ELABORACIÓN DE LA FICHA DEL PACIENTE RECEPCIÓN DE LA RECETA Y ELABORACIÓN DE FICHA DEL PACIENTE. Indice FARMACIA Procedimientos relacionados: PROCEDIMIENTO GENERAL RECEPCIÓN DE LA RECETA Y ELABORACIÓN DE LA FICHA DEL Página 1 de 7 Rev.: 0 Fecha de Edición: RECEPCIÓN DE LA RECETA Y ELABORACIÓN DE FICHA DEL

Más detalles

Dossier de Prensa. Enero 2014

Dossier de Prensa. Enero 2014 Dossier de Prensa Enero 2014 Sobre la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) agrupa a 66 compañías farmacéuticas que fabrican y comercializan

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO

OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO DEL MEDICAMENTO Septiembre 2017 Observatorio del Medicamento Los datos de consumo de medicamentos facilitados por el Ministerio de Sanidad, servicios Sociales e Igualdad, que se dieron a conocer el día

Más detalles

Compendio de Historia de la Farmacia y Legislación farmacéutica

Compendio de Historia de la Farmacia y Legislación farmacéutica Compendio de Historia de la Farmacia y Legislación farmacéutica Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Director: César Nombela Cano Compendio

Más detalles

Editorial Aranzadi S.A.

Editorial Aranzadi S.A. ORDEN SCO/3997/2006, DE 28 DE DICIEMBRE, POR LA QUE SE DETERMINAN LOS CONJUNTOS DE MEDICAMENTOS Y SUS PRECIOS DE REFERENCIA Y POR LA QUE SE REGULAN DETERMINADOS ASPECTOS PARA LA APLICACIÓN DE LO DISPUESTO

Más detalles

LA DISPENSACIÓN DE ALIMENTOS DIETOTERÁPICOS PARA METABOLOPATÍAS Y N.E.D.: ACTUALIDAD

LA DISPENSACIÓN DE ALIMENTOS DIETOTERÁPICOS PARA METABOLOPATÍAS Y N.E.D.: ACTUALIDAD 24 de octubre de 2011 LA DISPENSACIÓN DE ALIMENTOS DIETOTERÁPICOS PARA METABOLOPATÍAS Y N.E.D.: ACTUALIDAD Marco legal y definiciones. Prestación Sanitaria con alimentos para usos médicos especiales: Nomenclátor

Más detalles

Experiencia de la Administración

Experiencia de la Administración Congreso AMIFE Madrid, 28 al 30 de Noviembre de 2018 MESA: INFORMACIÓN Y PROMOCIÓN FARMACÉUTICA EN EL MUNDO DIGITAL, CÓMO LLEVARSE BIEN Experiencia de la Administración Mª Carmen Puerta Fernández Jefa

Más detalles

REAL DECRETO 2208/1994, DE 16 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS MEDICAMENTOS HOMEOPATICOS DE USO HUMANO DE FABRICACION INDUSTRIAL

REAL DECRETO 2208/1994, DE 16 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS MEDICAMENTOS HOMEOPATICOS DE USO HUMANO DE FABRICACION INDUSTRIAL REAL DECRETO 2208/1994, DE 16 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS MEDICAMENTOS HOMEOPATICOS DE USO HUMANO DE FABRICACION INDUSTRIAL (BOE núm. 284, de 28 noviembre [RCL 1994, 3288]) Editorial Aranzadi

Más detalles

Influencia de fuentes no sanitarias sobre la atención farmacéutica en el resfriado común

Influencia de fuentes no sanitarias sobre la atención farmacéutica en el resfriado común Influencia de fuentes no sanitarias sobre la atención farmacéutica en el resfriado común María Hernando Martín. Marta Fernández Esgueva. Licenciatura de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid

Más detalles

TÍTULO REGLAMENTO TÉCNICO QUE REGULA LOS MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE SIN RECETA

TÍTULO REGLAMENTO TÉCNICO QUE REGULA LOS MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE SIN RECETA TÍTULO REGLAMENTO TÉCNICO QUE REGULA LOS MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE SIN RECETA UNIDAD RESPONSABLE DIRECCIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS CÓDIGO MSP/DIGEMAPS 02-15 COORDINACIÓN

Más detalles

INNOVACIÓN EN FARMACIA HOSPITALARIA: RETOS Y NECESIDADES. Lug Healthcare Technology

INNOVACIÓN EN FARMACIA HOSPITALARIA: RETOS Y NECESIDADES. Lug Healthcare Technology INNOVACIÓN EN FARMACIA HOSPITALARIA: RETOS Y NECESIDADES Lug Healthcare Technology INTRODUCCIÓN La aplicación de tecnología en el área de farmacia hospitalaria del hospital favorece la eficacia y la calidad

Más detalles

Lo que se comunica para su conocimiento y efectos oportunos.

Lo que se comunica para su conocimiento y efectos oportunos. COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE LAS PALMAS C.I.M. CIRCULAR Nº: 193/2013 ASUNTO: RETIRADA DE LOS PRODUCTOS LIPO-6 Y LIBID-UP FOR HIM Ref. AEMPS ICM (MI), 13/2013 ICM (MI), 14/2013 Estimada(o) compañera(o):

Más detalles

GUÍA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES.

GUÍA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES. . Tópicos sobre homeopatía Médico experto en homeopatía Medicamentos homeopáticos Embarazo y homeopatía Pediatría y homeopatía TÓPICOS SOBRE HOMEOPATÍA Cuál es la diferencia entre Homeopatía y Fitoterapia?

Más detalles

MEDICAMENTOS DH Y LAS CENTRALES DE COMPRA DE LA ADMINISTRACIÓN. Competencia desleal a la farmacia? Jordi

MEDICAMENTOS DH Y LAS CENTRALES DE COMPRA DE LA ADMINISTRACIÓN. Competencia desleal a la farmacia? Jordi MEDICAMENTOS DH Y LAS CENTRALES DE COMPRA DE LA ADMINISTRACIÓN Competencia desleal a la farmacia? Jordi Faus @fausjordi (Juan Suarez, Mercè Maresma, colab.) Pg. 1 Indice Algunos conceptos básicos. Antecedentes

Más detalles

MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO DE MEDICAMENTOS

MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO DE MEDICAMENTOS MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO DE MEDICAMENTOS Uno de los aspectos fundamentales del medicamento es su identificación e información, que han de acompañarle como garantía de su correcto empleo, promoviendo

Más detalles

LEGISLACIÓN, DEONTOLOGÍA Y GESTIÓN FARMACÉUTICA CURSO

LEGISLACIÓN, DEONTOLOGÍA Y GESTIÓN FARMACÉUTICA CURSO LEGISLACIÓN, DEONTOLOGÍA Y GESTIÓN FARMACÉUTICA CURSO 2014-2015 Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica Facultad de Farmacia. Universidad de Granada Profesorado responsable: Sección de Historia

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 6018 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Economía y Hacienda 1857 Orden de 7 de febrero 2014, de la Consejería de Economía y Hacienda, por la que se aprueba el programa

Más detalles

INTERCAMBIABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

INTERCAMBIABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS INTERCAMBIABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS El concepto mismo de medicamento genérico conlleva la idea de intercambiabilidad con un medicamento original de referencia. Esta intercambiabilidad se verifica

Más detalles

BOLETÍN Nº 11/2012 INFORMACIÓN PARA PACIENTES. Uso de Antibióticos. San Juan. Diciembre 2012

BOLETÍN Nº 11/2012 INFORMACIÓN PARA PACIENTES. Uso de Antibióticos. San Juan. Diciembre 2012 BOLETÍN Nº 11/2012 INFORMACIÓN PARA PACIENTES Uso de Antibióticos San Juan. Diciembre 2012 QUE SON LOS ANTIBIOTICOS SON FARMACOS QUE INHIBEN EL DESARROLLO O PROVOCAN LA MUERTE DE BACTERIAS QUE CAUSAN

Más detalles

Intervención de la farmacia comunitaria en la salud de espalda

Intervención de la farmacia comunitaria en la salud de espalda Intervención de la farmacia comunitaria en la salud de espalda Dossier organizativo Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Justificación El dolor de espalda constituye el problema de salud

Más detalles

CAPÍTULO IX FÓRMULAS MAGISTRALES Y PREPARADOS OFICINALES

CAPÍTULO IX FÓRMULAS MAGISTRALES Y PREPARADOS OFICINALES CAPÍTULO IX FÓRMULAS MAGISTRALES Y PREPARADOS OFICINALES DEFINICIÓN DE FÓRMULA MAGISTRAL 1 Fórmula magistral es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico o bajo

Más detalles

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ANTE LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ANTE LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ANTE LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA Consecuencias prácticas del RD de Prescripción Enfermera en el ámbito profesional y laboral Guadalajara, 22 de febrero de 2016 ISABEL CAMACHO

Más detalles

AUTOCUIDADO DE LA SALUD EN COLOMBIA Colombian Self Care: A big Challenge ahead Octubre de 2015

AUTOCUIDADO DE LA SALUD EN COLOMBIA Colombian Self Care: A big Challenge ahead Octubre de 2015 AUTOCUIDADO DE LA SALUD EN COLOMBIA Colombian Self Care: A big Challenge ahead Octubre de 2015 Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios Buenas Prácticas de Ministerio de Salud y Protección

Más detalles

HOMEOPATÍA: ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD MARÍA CASTELEIRO DE LOS PINOS LICENCIADA EN FARMACIA

HOMEOPATÍA: ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD MARÍA CASTELEIRO DE LOS PINOS LICENCIADA EN FARMACIA HOMEOPATÍA: ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD MARÍA CASTELEIRO DE LOS PINOS LICENCIADA EN FARMACIA QUÉ ES LA HOMEOPATÍA? La homeopatía es una terapia basada en la curación de enfermedades mediante el principio semejante

Más detalles

Una norma, algunas recomendaciones y un compromiso,

Una norma, algunas recomendaciones y un compromiso, Una norma, algunas recomendaciones y un compromiso, por la seguridad de los pacientes Una norma, algunas recomendaciones y un compromiso, Dirección General de Atención al Usuario Unidad Funcional de Seguridad

Más detalles

2.4 FORMACIÓN CONTINUADA PARA FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL MEDICAMENTOS EXTRANJEROS.

2.4 FORMACIÓN CONTINUADA PARA FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL MEDICAMENTOS EXTRANJEROS. FORMACIÓN CONTINUADA PARA FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL 2.4 MEDICAMENTOS EXTRANJEROS. Dra. Carmen Laguna de Francisco Jefe del Servicio de Suministros de Medicamentos. Dirección General de Farmacia y Productos

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO

OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO Junio 2017 OBSERVATORIO Observatorio del Medicamento Los datos de consumo de medicamentos facilitados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que se dieron

Más detalles

CONTENIDO MÓDULO: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

CONTENIDO MÓDULO: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS CONTENIDO MÓDULO: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS UNIDAD DIDÁCTICA 1. Los medicamentos 1.1. Los productos farmacéuticos 1.1.1. Qué es un medicamento? 1.1.2. Qué componentes tienen los medicamentos?

Más detalles

GESTIÓN DE MEDICAMENTOS

GESTIÓN DE MEDICAMENTOS GESTIÓN DE MEDICAMENTOS 1 OBJETIVO ASEGURAR LA EXISTENCIA Y PROVISIÓN DE LOS MEDICAMENTOS MÁS ADECUADOS A LAS NECESIDADES DEL HOSPITAL Y PRESTAR UNA ATENCIÓN FARMACÉUTICA DE CALIDAD PARA CONSEGUIR UNA

Más detalles

MEDICAMENTOS DE USO ANIMAL RESPONSABILIDADES PROFESIONALES PARA LA SALUD PÚBLICA PEPITA ORTEGA MARTÍNEZ

MEDICAMENTOS DE USO ANIMAL RESPONSABILIDADES PROFESIONALES PARA LA SALUD PÚBLICA PEPITA ORTEGA MARTÍNEZ RESPONSABILIDADES PROFESIONALES PARA LA SALUD PÚBLICA PEPITA ORTEGA MARTÍNEZ Los medicamentos veterinarios tienen su base legal en la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos

Más detalles

DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS ESTUPEFACIENTES

DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS ESTUPEFACIENTES DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS ESTUPEFACIENTES Receta Oficial de Estupefacientes para uso humano. Receta Oficial de Estupefacientes para uso veterinario. Control de medicamentos estupefacientes. NOVEDADES

Más detalles

Medicamentos sin receta: peligro inminente

Medicamentos sin receta: peligro inminente Economía y Salud Medicamentos sin receta: peligro inminente ENRIQUE GRANDA Doctor en Farmacia. grandafarm@telefonica.net 8 Farmacia Profesional Vol. 21, Núm. 4, Abril 2007 Lo único favorable del proyecto

Más detalles

Dossier de prensa 2016

Dossier de prensa 2016 2016 Asociación para el Autocuidado de la Salud La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) agrupa a las compañías que fabrican y comercializan medicamentos y productos destinados al autocuidado

Más detalles

1.- Resumen del contenido del Real Decreto 1718/2010 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios

1.- Resumen del contenido del Real Decreto 1718/2010 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios NUEVA NORMATIVA SOBRE LA RECETA MÉDICA PRIVADA Este mes de Enero de 2013 ha entrado en vigor el Real Decreto 1718/2010 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, publicado

Más detalles

Biosimilares: Tratar a más pacientes con el mismo presupuesto o Facilitar el acceso de la población a nuevos tratamientos

Biosimilares: Tratar a más pacientes con el mismo presupuesto o Facilitar el acceso de la población a nuevos tratamientos Biosimilares: Tratar a más pacientes con el mismo presupuesto o Facilitar el acceso de la población a nuevos tratamientos La biotecnología ha permitido el avance en los tratamientos para diversas enfermedades

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 5 de octubre de 2007

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 5 de octubre de 2007 Orden de 13 de mayo de 1985 sobre medicamentos sometidos a especial control médico en su prescripción y utilización. Ministerio de Sanidad y Consumo «BOE» núm. 121, de 21 de mayo de 1985 Referencia: BOE-A-1985-9174

Más detalles

DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES Se define un medicamento biosimilar como aquel que contiene una versión de una sustancia

Más detalles

La visión desde Farmacia Hospitalaria de la gestión intrahospitalaria de gases medicinales

La visión desde Farmacia Hospitalaria de la gestión intrahospitalaria de gases medicinales La visión desde Farmacia Hospitalaria de la gestión intrahospitalaria de gases medicinales Dra. Marisa Gaspar Carreño Servicio de Farmacia, Hospital Intermutual de Levante (Valencia) Grupo GPS SEFH 2 Grupo

Más detalles

Autotratamiento del paciente con coagulopatías

Autotratamiento del paciente con coagulopatías VII Jornadas Farmacéuticas sobre el Tratamiento de las Coagulopatías Congénitas Autotratamiento del paciente con coagulopatías Alvaro Lavandeira Hermoso MBA Degree Marco Normativo RESOLUCION DE 28 DE ABRIL

Más detalles

Financiación del medicamento. COF Almería 24 de noviembre 2005

Financiación del medicamento. COF Almería 24 de noviembre 2005 Financiación del medicamento COF Almería 24 de noviembre 2005 1 medicamento Sustancia, sus asociaciones y combinaciones dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades

Más detalles

Regulación del uso de PRP por la AEMPS

Regulación del uso de PRP por la AEMPS Regulación del uso de PRP por la AEMPS Pablo de Felipe Actualización de criterios clínicos y legales en la utilización de injertos y P.R.P. en la cavidad oral Madrid, 25 de Abril 2014 Google: Plasma Rico

Más detalles

El medicamento y el futuro de la farmacia

El medicamento y el futuro de la farmacia El medicamento y el futuro de la farmacia Visión de la Asociación para el Autocuidado de la Salud Jaume Pey Director general de anefp Agenda Impacto del futuro real decreto de precios en los medicamentos

Más detalles

Introducción a la Farmacia Galénica. Tema 1

Introducción a la Farmacia Galénica. Tema 1 Introducción a la Farmacia Galénica Tema 1 Índice de contenidos Concepto de Farmacia Galénica Tecnología Farmacéutica Biofarmacia Farmacocinética Definición de medicamento y términos relacionados 2 Principio

Más detalles

Tema 12. Información y promoción de medicamentos. Legislación y deontología farmacéutica

Tema 12. Información y promoción de medicamentos. Legislación y deontología farmacéutica Tema 12. Información y promoción de medicamentos Legislación y deontología farmacéutica 1 EUROPEA DISPOSICIONES LEGALES Directiva 2001/83/CEE, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos

Más detalles

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013 Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013 Contribuir a preservar o mejorar la salud y bienestar del paciente. Maximizar la efectividad en el uso de los medicamentos. Minimizar los riesgos a los que

Más detalles

PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS

PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS Hoja: 1 de 7 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Jefe de División Control del Dopaje Subdirector de Medicina del Deporte Director Médico Firma Hoja: 2 de 7 1. Propósito. Establecer los lineamientos necesarios

Más detalles

«LA MEJOR TERAPIA ES DAR INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CREAR UNA NUEVA RELACIÓN MÉDICO FARMACÉUTICO - PACIENTE» (O.M.S.1995)

«LA MEJOR TERAPIA ES DAR INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CREAR UNA NUEVA RELACIÓN MÉDICO FARMACÉUTICO - PACIENTE» (O.M.S.1995) CONTENIDO 1. Perfil ocupacional del Tecnólogo en Regencia de Farmacia 1.2. Campo del ejercicio profesional 1.3. Requisitos para el ejercicio profesional 2. Competencias del programa Tecnología en Regencia

Más detalles

Versión de

Versión de Versión de 16.03.2018 Proyecto de Orden SSI/ /2018, de XXX de XXX, por la que se regula la comunicación que deben realizar los titulares de medicamentos homeopáticos a los que se refiere la disposición

Más detalles

Versión de

Versión de Versión de 16.03.2018 Proyecto de Orden SSI/ /2018, de XXX de XXX, por la que se regula la comunicación que deben realizar los titulares de medicamentos homeopáticos a los que se refiere la disposición

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, modificada por la Ley 13/1996, de 30 de diciembre de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social, establece, en su artículo

Más detalles

José Vicente Moreno-Muelas, MD

José Vicente Moreno-Muelas, MD José Vicente Moreno-Muelas, MD Faculty Member, Hospital de Malalties Reumatiques, Spain Past President, Spanish Society of Rheumatology Rheumatologist perspective Position statement of the Spanish Society

Más detalles

CONTENIDO MÓDULO: PROMOCIÓN DE LA SALUD

CONTENIDO MÓDULO: PROMOCIÓN DE LA SALUD CONTENIDO MÓDULO: PROMOCIÓN DE LA SALUD UNIDAD DIDÁCTICA 1. Salud y enfermedad 1.1. La salud 1.1.1. El concepto de salud 1.1.2. Las necesidades humanas 1.2. La salud de una comunidad 1.2.1. Determinantes

Más detalles

Consultas de clasificación de producto como suplemento alimenticio

Consultas de clasificación de producto como suplemento alimenticio Consultas de clasificación de producto como suplemento alimenticio Comisión de Operación Sanitaria, COFEPRIS XIV Encuentro de Regulación Sanitaria 25 de Mayo 2018 1 ESCRITO LIBRE Consulta de clasificación

Más detalles

Complementos alimenticios a fondo

Complementos alimenticios a fondo Complementos alimenticios a fondo La dispensación de complementos alimenticios en la oficina de farmacia es un acto cada vez más frecuente, y suele tener en su origen la petición de los propios ciudadanos.

Más detalles

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO, ESCALA SUPERIOR DE SALUD PÚBLICA, OPCIÓN: INSPECTOR FARMACÉUTICO

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO, ESCALA SUPERIOR DE SALUD PÚBLICA, OPCIÓN: INSPECTOR FARMACÉUTICO CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO, ESCALA SUPERIOR DE SALUD PÚBLICA, OPCIÓN: INSPECTOR FARMACÉUTICO Tema 1.- La Ley General de Sanidad. Estructura. Fundamentos básicos. El Sistema Nacional de Salud. Las competencias

Más detalles