DESAMORTIZACION Y SUS CONSECUENCIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESAMORTIZACION Y SUS CONSECUENCIAS"

Transcripción

1 DESAMORTIZACION Y SUS CONSECUENCIAS Desamortización consiste en lo contrario de amortización. Y por amortización se entiende un régimen de propiedad vinculada de forma inalienable a una persona jurídica. Una finca es propiedad de un municipio, de un convento, de un ducado. El bien se encuentra, por tanto, «vinculado», o pertenece, como entonces se decía, a <<manos muertas>>, metáfora expresiva de la inmovilidad en que habían caído tales propiedades. La vinculación implica un régimen de posesión intermedio entre la propiedad personal y el usufructo LOS TIPOS DE AMORTIZACIÓN Podemos clasificar la propiedad amortizada o vinculada en tres grandes grupos: la señorial, la eclesiástica y la municipal. La propiedad señorial: Era un vestigio del sistema que había imperado en la Edad Media. La nobleza se había apropiado sus territorios por derecho de conquista, por donación real, o por compra pero en todo caso había vinculado todas esas propiedades al patrimonio familiar. La ley de mayorazgos, dictaminada por las Cortes de Toro en 1505, había dado forma inapelable a aquel principio de indivisibilidad. El noble, en efecto, dentro del orden estamental, tenía como objeto la defensa de la sociedad. Su ejercicio era el de las armas, y no el trabajo manual. La prohibición de trabajar era para los miembros de la nobleza una ventaja o un inconveniente, según se mire (de hecho, muchos hidalgos de los siglos XVI o XVII habían vivido en extrema penuria). Naturalmente, si el noble no puede trabajar, ha de vivir de otra cosa, sobre todo en tiempos de paz; concretamente, de las rentas de la tierra. Con su patrimonio ha de poder ayudar también al rey en tiempos de guerra. Y, a fin de que este patrimonio no se disperse con el tiempo, ha de pasar íntegro a un único heredero, de modo que la «casa» no «mengue». Ni que decir tiene que esta filosofía había quedado trasnochada en los últimos siglos del Antiguo Régimen. La propiedad eclesiástica: Algo por el estilo podría decirse de los bienes de la Iglesia, y en especial de las órdenes religiosas. El clero, secular o regular, tenía la obligación de atender al culto divino, y también la instrucción de la sociedad. La enseñanza había estado en manos de la Iglesia; y aunque con la Edad Moderna se consagra el tipo del intelectual laico, los eclesiásticos no abandonaron por eso su misión educadora, que todavía en la época de la Revolución seguía teniendo una gran importancia, sobre todo a nivel local. Ya desde la Edad Media menudean las «donaciones» de ricos y personas pudientes a iglesias, cabildos, monasterios o abadías. Estas donaciones se mantuvieron, aunque a un ritmo decreciente, durante la Edad Moderna, hasta el mismo siglo XVIII. Por su parte, la Iglesia había adquirido nuevos bienes por compra (se encontraba en sus manos el 18 % de la propiedad en España). Casi todas las tierras de la Iglesia -también, en una buena proporción, las nobiliarias- eran trabajadas por colonos, que en la mayoría de los casos se quedaban con la cosecha y pagaban al señor o al convento una cantidad fija, o bien proporcional al fruto obtenido, en metálico: rentas, cánones, censos, foros. El régimen era sumamente variado. La forma mas favorable al colono era la enfiteusis, puesto que lo convertía en un cuasi propietario, que podía legar, testar o vender, no la propiedad, que no era suya, sino el uso de la tierra, que le pertenecía de pleno derecho. En general, puede decirse que la Iglesia era mas generosa que la nobleza en cuanto al régimen de colonato y renta, si bien, como es lógico, no puede particularizarse tal afirmación a todos los casos. La propiedad municipal: Un tercer tipo de propiedades vinculadas eran las que pertenecían a los concejos municipales. El origen de tal sistema es igualmente muy diverso, y en parte data ya de los tiempos de la Reconquista. Los municipios eran económicamente autónomos, lo cual era lógico, pues al no recibir ayuda económica del Estado del Antiguo Régimen, tenían que autofinanciarse. Sin embargo, en lo que respecta a las propiedades del municipio, hay que distinguir dos tipos muy distintos: había los bienes comunales (montes, prados, bosques, ríos), que eran propiedad colectiva de todos los vecinos y, por tanto, en concreto de nadie. Servían para pasto, forrajes, leña y hasta a veces para pequeños cultivos, respetados por todos. Y había los bienes de propios (tierras de mejor calidad, pero también rentas, molinos u otras fuentes de ingresos) que pertenecían a la corporación municipal como persona jurídica. Las tierras, generalmente, estaban arrendadas. Y de estos ingresos fijos se mantenía la organización municipal, con todos sus gastos y servicios. 1

2 De todas las propiedades vinculadas, la nobleza llevaba la mayor parte, luego venía la Iglesia y por último los municipios. Hay que pensar, sin embargo, que con las vinculaciones nobiliarias había una gran diversidad de repartos: desde el gran latifundio, abundante sobre todo en el Centro y Sur de España, hasta el pequeño mayorazgo, que apenas daba para vivir. La Iglesia poseía menos tierras, pero casi siempre de la mejor calidad; sin embargo, no siempre esta excelente calidad se reflejaba en altas rentas, por las razones ya indicadas. Y por último, los municipios poseían bienes comunales muy extensos pero, por su naturaleza, de bajo rendimiento; los propios, por el contrario, solían ser de buena calidad, pero su extensión relativamente reducida. En términos generales, puede admitirse que en la España del Antiguo Régimen estaba vinculado como mínimo el 70% de sus tierras útiles. Las teorías desamortizadoras datan en su integridad del siglo XVIII. De todas formas, hay que tener en cuenta que según un estudio muy reciente de R. Herr - la venta de bienes eclesiásticos ordenada por Carlos IV en 1798, de acuerdo con la propia Iglesia, superó en algunas provincias la operación decretada por Mendizábal. La desamortización eclesiástica Pero el siglo desamortizador por excelencia fue el XIX. Recordemos los decretos de incautación de conventos y tierras eclesiásticas expedidos por el gobierno de José I, que las Cortes de Cádiz supieron mantener como hechos consumados; y las medidas que se tomaron durante el trienio constitucional (ley de Monacales, supresión de mayorazgos, venta de propios). El regreso de Fernando VII al poder absoluto en 1823 deshizo toda esta legislación, pero no toda su obra, porque una parte de los bienes, por unas razones u otras, no volvió ya a sus primitivos detentadores. El mismo Fernando, en sus disposiciones sobre propios y baldíos en 1828, contribuiría a dar un paso más en el camino de la desamortización municipal, la medida más famosa, sin embargo (pero, como vemos, en absoluto la única), fue la tomada por Mendizábal en contra las propiedades de la Iglesia. En este caso no se trata de una simple desamortización, es decir, de la pérdida por parte de la propiedad de su calidad de «vinculada», sino de una incautación, que es distinto. Fue este procedimiento de fuerza, junto con el anticlericalismo de la dialéctica progresista, y el hondo respeto que una mayoría de españoles mantenía aún al estamento expoliado, lo que provocó tan amplia reacción.. El ministro progresista, quiso montar una gigantesca operación hacendística, económica, social y política, que cambiase de arriba a ajo las estructuras en España y garantizase definitivamente el prevalecimiento del Nuevo Régimen. Pero lo acuciante de las necesidades y la escasez de dinero en circulación le obligó a precipitarse, e impidió que aquella operación se convirtiese en una auténtica reforma agraria. Concretamente, los bienes incautados a la Iglesia pasaron a repartirse en pública subasta: no se trataba, por tanto, de un reparto benefactor, en que pudiera elegirse a los campesinos más necesitados, sino que, por el contrario, se quedaría con el botín el candidato capaz de pujar más alto. Por otra parte, la escasez de dinero en el país obligaba a un sistema de venta a plazos. En el acto del remate había que pagar un 20% del precio total convenido. El resto se pagaría en dieciséis años, y con un interés del 5 %. También se podía pagar -incluyendo la cuota inicial- con papel de la Deuda del Estado: en este caso el plazo seria sólo de ocho años, y el interés del 10%. Esta última fórmula era mucho más conveniente, puesto que el papel de la Deuda (precisamente porque el Estado no pagaba nunca) se había depreciado considerablemente, y sus tenedores estaban deseando desprenderse de él: Mendizábal les deparó una maravillosa ocasión de matar dos pájaros de un tiro. Al mismo tiempo, el Estado quedaba desentrampado de sus deudas. Lo malo era que sólo podían seguir este sistema de compra los poseedores de bonos del Estado, es decir, especuladores o personas pudientes. Cual fue el resultado de la desamortización eclesiástica? Parece que hacia 1843 se había colocado ya la mitad de las tierras: la subida al poder de los moderados frenó desde entonces la operación, hasta paralizarla por completo a la firma del Concordato de Pero la revolución progresista de 1854 aceleró de nuevo el proceso de ventas, y aún siguieron realizándose operaciones hasta Tan importantes como las ventas al mejor postor fueron las reventas efectuadas por éste. Comprar papel del Estado que ya se consideraba imposible de colocar, y vender luego en metálico, podía ser un magnífico negocio. Tampoco es del todo fácil calcular la valía y la cantidad dc las tierras que fueron objeto de transacción(8 % del total de las tierras cultivables de España, aunque hoy se cree que esta cifra se queda un poco baja). Como hemos visto, las Cortes de Cádiz calcularon los terrenos objeto de amortización eclesiástica en un 18% del total, cifra que, en cambio, parece un poco alta. Hay que tener en cuenta. además, que no todas las tierras dc la Iglesia fueron vendidas: se respetó una parte de las del clero secular. Parece lógico, aunque todavía no esté comprobado, que con la desamortización eclesiástica cambió de dueño de un 12 a un 15% de las tierras útiles de España. Valor muy grande en extensión, pero insuficiente, respecto del total, para poder hablar de una revolución agraria. 2

3 Otras formas de desamortización Ahora bien: la desamortización eclesiástica no fue más que uno dc los factores en el cambio de propiedad de la tierra. En 1837 se extinguieron definitivamente los mayorazgos y se restauró toda la legislación liberal en cuanto a señoríos. Estas medidas sí que merecen llamarse en sentido estricto desamortización, ya que lo que se hizo fue retirar a las propiedades su viejo carácter de «amortizadas". En adelante se podían vender, legar o repartir, pero eso no significaba en absoluto y que el antiguo señor tuviera que desprenderse de ellas; al contrario, quedaba convertido en propietario personal, con todas las ventajas que suponía el poder hacer libre uso de sus bienes. Donde ya hubo grandes problemas fue en la cuestión de los señoríos. Efectivamente, en el Antiguo Régimen, sobre todo en sus últimos tiempos, no siempre era posible separar con claridad señorío de posesión. Un noble podía tener tierras cuyos habitantes eran libres, o podía ser «señor de vasallos», siendo éstos propietarios de tierras. Pero con el tiempo vinieron a ser prácticamente lo mismo el censo, que los colonos pagaban al noble propietario que el «tributo» que los vasallos pagaban a su señor. En 1837 comenzó una serie interminable de «pleitos de señorío», entre los vecinos que, al emanciparse de la dependencia señorial, estimaban que las tierras eran suyas y los nobles que pretendían hacerlas pasar a su propiedad, alegando «señorío solariego», es decir, con derecho a las tierras. Por los datos que hasta ahora conocemos la mayoría de los pleitos fueron resueltos en favor de los nobles. Cuando menos para el caso de Andalucía tenemos noticia de presiones sobre los tribunales y de influjos a escala local. Los grandes propietarios supieron aprovechar las elecciones municipales de 1837 en adelante para colocar en los ayuntamientos rurales a sus paniaguados, o antiguos colonos, convertidos ya en arrendatarios: comenzaban con ello a ponerse las bases del caciquismo. En resumen, los antiguos señores se quedaron no sólo con todas las tierras solariegas o propiedad de la «casa», sino también con una buena parte de las que habían sido solamente de señorío. Tenemos, por consiguiente, que el estamento nobiliario no perdió sino, en todo caso, ganó con la desamortización. Ahora bien, aumentó o disminuyó sus patrimonios? Porque, como ya hemos visto, la ley les permitía vender, si así lo deseaban, sus propiedades. No parece que en un principio se animasen a desprenderse de aquellas tierras. La coyuntura económica aconsejaba, como hemos visto, refugiarse en el bien seguro que suponía la posesión de la tierra. Pero luego, conforme fueron mejorando las condiciones económicas, las seculares posesiones nobiliarias comenzaron a experimentar un cierto movimiento. Unos propietarios vendieron tierras para mejorar sus cajas de caudales, para edificar viviendas más modernas, e incluso con el fin de realizar cualquier inversión fructífera: otros muchos lo hicieron para comprarse otras tierras distintas y redondear de forma más racional el mapa de sus posesiones. En general, los altos nobles titulados más ganaron que perdieron en extensión de tierras; por el contrario, los pequeños mayorazgos tendieron a vender: algunos, incluso, llegaron a desprenderse o totalmente de sus fundos y pasaron a establecerse en la ciudad. La desamortización nobiliaria sigue un ritmo diametralmente opuesto a la eclesiástica; se acelera en épocas de orden y prosperidad, y se detiene en épocas turbulentas, cuando los progresistas dan la mayor prisa a las ventas de bienes de la Iglesia. A los propietarios no les interesa vender cuando, por existir una verdadera almoneda de tierras (eclesiásticas o comunales), tendrían que hacerlo a más bajo precio. Nos resta hablar finalmente de la municipal. EI proceso también aquí viene de antes, y ya hemos visto que no se interrumpe ni siquiera durante la «ominosa década». Sin embargo, el impulso de transferencia de tierras municipales a propiedad particular se dio en 1855, en gigantesca operación dirigida por Pascual Madoz. Ese mismo año fue también el más intenso en el proceso de subasta de habían sido de bienes de la Iglesia. El sistema se justificaba sobre la base de que los municipios, al depender ahora del ministerio de la Gobernación y participar en los presupuestos generales del Estado, no necesitaban ya de rentas propias. Al mismo tiempo, Madoz dispuso que una parte de las tierras no fueran subastadas, sino repartidas en «suertes» a vecinos pobres. La llamada desamortización Madoz, subsanaba así una de las más imperdonables lagunas de la desamortización Mendizábal. Pero. por lo que sabemos, la disposición no surtió todos los resultados previstos. En muchos casos, las tierras repartidas fueron las más pobres, y las «suertes» demasiado pequeñas, con lo que los campesinos perdieron el interés por unas propiedades tan poco rentables. 3

4 Los resultados de la Desamortización En resumen, puede decirse, que las tres desamortizaciones movieron un volumen considerable de la propiedad agraria en España y, lo que es mas importante, permitieron un aumento muy sustancioso de la superficie de tierra cultivada: cambió de dueño cerca de una tercera parte de las tierras útiles de España. Sin embargo, esta conclusión no da pie para hablar de una verdadera revolución agraria. Es muy arriesgado asegurar que la tierra se repartió mejor y, en conjunto, hay más razones para suponer que ocurrió todo lo contrario. Está prácticamente comprobado que en las zonas de latifundio -el Sur o el Oeste de España- la propiedad se concentró todavía más. En las de minifundio (tal Galicia), no hubo, en cambio, concentración, sino en todo caso el fenómeno inverso. Aquí, el arrendatario o «forero» se convirtió en propietario, y el subarrendatario, en arrendatario, sometido al nuevo dueño. En ningún caso se aprecia una notable racionalización de los cultivos, o un aumento de la productividad por unidad de superficie. De todas formas, no seria justo negar algunos aspectos positivos de las operaciones desamortizadoras. Por de pronto, la propiedad quedó libre de aquella condición estancada que inmovilizaba su circulación. Desaparecieron muchas tierras improductivas, porque los nuevos dueños, a los que habían costado su dinero, hicieron posible por conseguir de ellas mejores frutos. La superficie dc tierras cultivadas aumentó entre 1800 y 1860 en cosa de un 80%, si bien no todo este aumento fue debido a las incautaciones o cambios de dueño Por otra parte. el negocio fue doble: para quienes compraron y para quienes vendieron. En el caso de los bienes de la Iglesia, no fue ésta la que se benefició, sino el Estado. En el caso de la desamortizaci6n señorial o disolución de mayorazgos, las operaciones favorecieron por igual a ambas partes. Los nuevos propietarios buscaron obtener de!a tierra un mayor fruto, y el resultado fue el considerable aumento de la superficie cultivada a que antes nos referíamos. Es cierto que el rendimiento de las tierras «nuevas», es decir, no roturadas hasta entonces, fue inferior al de las antiguas, que eran por lo general las de mejor calidad; pero el producto agrario en su conjunto aumentó, España pasó de importador a exportador de trigo, y el hambre endémica fue en gran parte desterrada. Por su parte, los vendedores se encontraron en posesi6n de una considerable cantidad de dinero, que podían invertir a su voluntad. No siempre se supo emplear aquellos caudales racionalmente; pero consta que algunas empresas industriales o de servicios de la segunda mitad del siglo (y de forma especial las inversiones ferroviarias) fueron financiadas con el producto de la venta de tierras. El mecanismo no nos es aún debidamente conocido; pero se tiene la impresi6n de que aquí se encuentra uno de los rasgos más positivos de las operaciones desamortizadoras. Por el contrario, el lado negro está en lo social. La desamortización comportó una transformación completa en el régimen de propiedad y trabajo de la tierra, más importante en sí que la desamortización misma, puesto que afectó igualmente a las propiedades no desamortizadas. Así como en el campo industrial la disoluci6n de los gremios - en sí misma conveniente- no fue seguida de otras formas de trabajo que asegurasen la defensa del obrero, así también sucedió en el campo; con la disolución del régimen señorial. Desapareció la figura del colono. Determinados colonos acomodados pudieron comprar sus propias parcelas y se convirtieron en medianos o pequeños propietarios. Otros no pudieron hacer lo mismo, y quedaron reducidos a la condición de arrendatarios. Los nuevos amos - o también los antiguos, protegidos por la nueva legislación- prefirieron el sistema de arrendamiento a corto plazo, que permitía subir las rentas al menor tirón del índice de precios, o expulsar al arrendatario poco grato. Por su parte, el arrendatario, estrechado por la exigencia de las nuevas rentas, no podía pagar salarios generosos a sus peones, so pena de quedarse sin beneficios. El sistema de contrata eventual de jornaleros, que sólo encontraban trabajo en determinadas épocas del año, se generalizó en todas partes. Así se fue consagrando la proletarización del campesinado, uno de los frutos más amargos de la desamortización y, más aún, del cambio de régimen de la tierra. Para terminar, pensemos en una curiosa paradoja sociopolítica. Mendizábal había previsto entre los resultados de la desamortización la consagración de una burguesía propietaria que fuese la más firme columna del régimen. Lo consiguió? Sí y no, según lo miremos. Efectivamente, muchas personas accedieron a la propiedad, aunque hoy parece comprobado que muchos de los adquirentes de tierras eran ya propietarios con lo que no habrían cambiado de naturaleza, sino tan sólo de categoría o poder. Pero, como es explicable, todos estos propietarios, si bien quedaron vinculados al régimen liberal que les había enriquecido, se hicieron de inmediato «amantes del orden» y enemigos jurados de cualquier medida ulterior que implicase reforma o revoluci6n. Todos ellos engrosaron las filas del partido moderado hasta hacerlo prácticamente invulnerable. El liberalismo español quedó alicorto y reducido a un grupo de conocidos, aficionados a la política. El progresista Mendizábal firmó sin pretenderlo el entierro de su partido por espacio de más de una generación. 4

5 LOS DECRETOS DE MENDIZABAL Exposición a Su Majestad: Señora: La necesidad de saludables y prudentes reformas en el clero secular y regular ha sido reconocida hace largo tiempo por el reino junto en Cortes, que no cesó de clamar constantemente para que se pusiese un coto a los extravíos de un celo indiscreto y piedad mal entendida que tantos perjuicios y males ocasionaron al Estado... Decreto: 1. Los monasterios y conventos de religioso no tengan 12 individuos profesos, de dos terceras partes a lo menos sean de coro, quedan desde luego suprimidos: y lo mismo se verificará en lo sucesivo respecto de aquellos cuyo número venga a reducirse con el tiempo a menos de lo establecido. 7. Los bienes, rentas y efectos de cualquier clases que posean los monasterios y conventos que deban quedar suprimidos, se aplican desde luego la extinción de la Deuda pública o pago de sus réditos. 25 de julio de 1835 EXPOSICIÓN A SU MAJESTAD LA REINA GOBERNADORA: Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad de la nación no es tan sólo cumplir una promesa solemne y dar una garantía positiva a la Deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las rentas: es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública: vivificar una riqueza muerta; desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país por el amor natural y vehemente a todo lo propio; ensanchar la patria, crear nuevos y fuertes vínculos que liguen a ella; es, en fin, identificar con el trono excelso de Isabel II, símbolo de orden y de la libertad. No es, señora, ni una fría especulación mercantil, ni una mera operación de crédito, por más que esta sea la palanca que mueve y equilibra en nuestros días las naciones de Europa; es un elemento de animación, de vida y de ventura para España. Es, si puedo explicarme así, el complemento de su resurrección política... Real Decreto: 1º Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, y los demás que hayan sido adjudicados a la nación por cualquier título o motivo, y también todos los que en adelante lo fueren desde el acto de su adjudicación. 19 de Febrero de

La desamortización eclesiástica y civil entre 1834 y 1856

La desamortización eclesiástica y civil entre 1834 y 1856 2013-2014 OPCIÓN A Responda al tema Proceso de desamortización y cambios agrarios, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos: Documento 1: Exposición de Mendizábal a

Más detalles

TEXTO 7: NORMAS DESAMORTIZADORAS DE MENDIZÁBAL.

TEXTO 7: NORMAS DESAMORTIZADORAS DE MENDIZÁBAL. TEXTO 7: NORMAS DESAMORTIZADORAS DE MENDIZÁBAL. Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces, que han

Más detalles

LAS DESAMORTIZACIONES DEL SIGLO XIX.

LAS DESAMORTIZACIONES DEL SIGLO XIX. LAS DESAMORTIZACIONES DEL SIGLO XIX. ESQUEMA. 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO. 3. ALCANCE DE LAS DESAMORTIZACIONES. 4. FASES DEL PROCESO DESAMORTIZADOR. 5. CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN.

Más detalles

TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. Apuntes de Historia de España tema 4. La Desamortización 1 TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. 1. Introducción: la tierra en el Antiguo Régimen Según el Censo de Godoy (1797) el 80 %

Más detalles

Apuntes de Historia de España tema 4. La Desamortización 1 TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

Apuntes de Historia de España tema 4. La Desamortización 1 TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. Apuntes de Historia de España 2016-17 tema 4. La Desamortización 1 TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. 1. Introducción: la tierra en el Antiguo Régimen Según el Censo de Godoy (1797)

Más detalles

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN 1788-1874 ESPAÑA EN ESTA UNIDAD VAMOS A ESTUDIAR 1.- Las revoluciones del XIX en España 2.- Reinado de Carlos IV (1788-1808) 3.- La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

8.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XVI ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL

8.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XVI ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL LA SOCIEDAD: A.- PRIVILEGIADOS B.- NO PRIVILEGIADOS C.- LOS VALORES SOCIALES ESQUEMA INTRODUCCIÓN Durante

Más detalles

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Realiza el trabajo en tu cuaderno y CUIDA LA PRESENTACIÓN Y TEN ESPECIAL CUIDADO

Más detalles

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Introducción. Qué significa la expresión Antiguo Régimen?. Qué rasgos económicos, demográficos, sociales y

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Introducción. Qué significa la expresión Antiguo Régimen?. Qué rasgos económicos, demográficos, sociales y Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Introducción. Qué significa la expresión Antiguo Régimen?. Qué rasgos económicos, demográficos, sociales y políticos caracterizaban al Antiguo Régimen?. Que sucedió

Más detalles

Tema 3. LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX Curso /01/13

Tema 3. LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX Curso /01/13 Tema 3. LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX Curso 2012-2013 C.-. LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX. C1 ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AGRARIA EN LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA REFORMA AGRARIA LIBERAL. LAS DESAMORTIZACIONES

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

Los ciudadanos eran todos los hombres (varones) libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y madre ateniense.

Los ciudadanos eran todos los hombres (varones) libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y madre ateniense. UNIDAD DIDÁCTICA (R2L) 1.-Página del texto escaneada con su fuente Una Democracia limitada La democracia ateniense era limitada, ya que sólo los ciudadanos tenían derecho a participar en la vida política

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO: DECRETO DE DESAMORTIZACIÓN DE 1836

COMENTARIO DE TEXTO: DECRETO DE DESAMORTIZACIÓN DE 1836 COMENTARIO DE TEXTO: DECRETO DE DESAMORTIZACIÓN DE 1836 Real Decreto de desamortización de Mendizábal Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y de entregar al

Más detalles

BLOQUE III. CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

BLOQUE III. CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL 1 BLOQUE III. CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. NOTA A TENER EN CUENTA: El desarrollo de este tema no se corresponde plenamente con

Más detalles

La desamortización de Mendizabal.

La desamortización de Mendizabal. La desamortización de Mendizabal. "Señora: Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan sólo cumplir una promesa solemne y dar garantía positiva a la deuda nacional por

Más detalles

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando.

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Fernando Fernández Such (*) El aprovechamiento, los diversos usos, la tenencia, la propiedad o la posesión de

Más detalles

FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA

FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA Forma de organización política, económica y social que predominó del siglo IX al XIII. El poder político y económico residía en la posesión de tierras (feudos/latifundios).

Más detalles

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833) 1788-1808: REINADO DE CARLOS IV Repercusiones de la Revolución Francesa 1. Fin del Reformismo Borbónico: cierre de la frontera, censura. 2. Guerra con Francia

Más detalles

LAS DESAMORTIZACIONES

LAS DESAMORTIZACIONES LAS DESAMORTIZACIONES Revolución agraria: Excedente para comercio. Producir para vender España: cambiar normas para poder vender: Desvinculación y Desamortización : antes la Desvinculación. Desvinculación:

Más detalles

Abreviaturas INTRODUCCIÓN. CLASES BAJAS CAMPESINAS Y CONFLICTO SO- CIAL EN EXTREMADURA EN EL CAMBIO DEL SIGLO XIX AL XX 17

Abreviaturas INTRODUCCIÓN. CLASES BAJAS CAMPESINAS Y CONFLICTO SO- CIAL EN EXTREMADURA EN EL CAMBIO DEL SIGLO XIX AL XX 17 Indice Abreviaturas... 13 Indice de tablas y gráficos... 1 5 INTRODUCCIÓN. CLASES BAJAS CAMPESINAS Y CONFLICTO SO- CIAL EN EXTREMADURA EN EL CAMBIO DEL SIGLO XIX AL XX 17 CAPITULO PRIMERO. LATIFUNDISMO

Más detalles

Características del Feudalismo

Características del Feudalismo COLEGIO DISTRITAL NOCTURNO CARLOS ARTURO TORRRES Guía No. 16 de Ciencias Sociales Ciclo III Características del Feudalismo Presentación realizada por: EDUCABOLIVIA 1 2 3 4 5 6 El régimen Feudal Por: Juan

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras: La Ilustración en España

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras: La Ilustración en España España en el siglo XVIII: entre luces y sombras: Un breve resumen. Doersting. Kant y sus compañeros de mesa. 1892 Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons 1. Concepto, origen y llegada

Más detalles

U.D. 4.- EL PROCESO DESAMORTIZADOR Y LOS CAMBIOS AGRARIOS

U.D. 4.- EL PROCESO DESAMORTIZADOR Y LOS CAMBIOS AGRARIOS U.D. 4.- EL PROCESO DESAMORTIZADOR Y LOS CAMBIOS AGRARIOS 1.- Introducción. 2.- Concepto y mecanismo del concepto. 3.- Objetivos de la desamortización. 4.- Proceso desamortizador. 5.- Resultados y consecuencias.

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN SIGLO XVIII: UN SIGLO DE TRANSICIÓN PERMANENCIAS: - Sociedad estamental. - Monarquía absoluta. - Economía agraria CAMBIOS: - Crecimiento demográfico. - Desarrollo

Más detalles

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA 1 ETAPAS DEL LIBERALISMO MEXICANO AUTONOMISTAS CRIOLLOS INDEPENDENCIA PACÍFICA PRIMERA ETAPA. INDEPENDENCIA DE ESPAÑA 1808 1821: INSURGENCIA:

Más detalles

TEMA 3: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez.

TEMA 3: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez. TEMA 3: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS 1. El concepto de desamortización y sus precedentes La desamortización es el proceso por el cual el Estado se incauta de bienes de propiedad colectiva

Más detalles

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Crecimiento económico y proceso industrial lento, incompleto y muy tardío (país rural): Mercado interior no demandaba productos industriales, se autoabastecía Fuerte dependencia

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público Carlos María Isidro (1788-1855). El infante Don Carlos María Isidro, hermano del rey, quedó excluido del trono al promulgar Fernando VII la Pragmática

Más detalles

EL ANTIGUO RÉGIMEN Documentos y actividades

EL ANTIGUO RÉGIMEN Documentos y actividades Curso 2016/17 Historia del Mundo Contemporáneo I.E.S. Bárbara de Braganza 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Documentos y actividades 1. La Propiedad vinculada o amortizada. Qué significaba que la propiedad era vinculada

Más detalles

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro Los inicios del estado liberal liberal 1833-1843 Las regencias Características generales de esta etapa: En esta etapa El poder pasa a manos de los liberales Moderados Progresistas Escalada de conflictos

Más detalles

Hace muchísimos años, vivió en España un gran guerrero que se llamaba Rodrigo Díaz de Vivar. En aquella época, los distintos reinos que componían

Hace muchísimos años, vivió en España un gran guerrero que se llamaba Rodrigo Díaz de Vivar. En aquella época, los distintos reinos que componían EL CID CAMPEADOR Hace muchísimos años, vivió en España un gran guerrero que se llamaba Rodrigo Díaz de Vivar. En aquella época, los distintos reinos que componían España estaban siempre de guerra en guerra

Más detalles

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica:

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica: El modo de producción de una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula

Más detalles

LA CONSTITUCION ESPAÑOLA LA PEPA, por Arturo Vinuesa parral

LA CONSTITUCION ESPAÑOLA LA PEPA, por Arturo Vinuesa parral LA CONSTITUCION ESPAÑOLA LA PEPA, por Arturo Vinuesa parral Sería Cádiz, con su espíritu liberal, el que diera cuerpo a la primera Constitución Española y, aunque hay quien de forma equivocada o sesgada

Más detalles

FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL FEUDAL. LA EDAD MEDIA Periodo Oscurantista ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL FEUDAL. LA EDAD MEDIA Periodo Oscurantista ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL FEUDAL LA EDAD MEDIA Periodo Oscurantista ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES LA EDAD MEDIA ESTUVO ENMARCADA POR UNA DIFERENCIACIÓN EXPRESADA EN LO RELIGIOSO Y LO CIVIL. MIENTRAS QUE LOS

Más detalles

TEMA LAS DESAMORTIZACIONES: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS DESAMORTIZADORAS.

TEMA LAS DESAMORTIZACIONES: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS DESAMORTIZADORAS. TEMA 05-2. LAS DESAMORTIZACIONES: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS DESAMORTIZADORAS. I. INTRODUCCIÓN... 1 LA SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA EN EL S. XIX....1 LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS DEL

Más detalles

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media LA EDAD MEDIA Prehistoria edad antigua edad media La edad media empieza cuando acaba la edad antigua. Es otra etapa de la historia de hace mucho tiempo. En la edad media vivían en la península (España)

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

3. MERCADO DE TRABAJO

3. MERCADO DE TRABAJO 3. MERCADO DE TRABAJO 3.1 Población y actividad Una de las claves para prever cuál será la evolución del mercado de trabajo en el futuro pasa por anticipar la evolución de la población en edad de trabajar,

Más detalles

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal. 13 La primera guerra carlista (1833-39) Muerto Fernando VII, comienza una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los del hermano del rey, Carlos. Los carlistas reunían los sectores más tradicionales

Más detalles

UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA

UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA 1. DEL SÚBDITO AL CIUDADANO El concepto de ciudadanía surge con el Estado de derecho, la primera de cuyas formas fue el Estado liberal que describiremos en unidades

Más detalles

TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN CONTENIDOS La Europa del siglo XVIII. La sociedad estamental El pensamiento ilustrado La quiebra del absolutismo La revolución americana El siglo XVIII

Más detalles

Junta Consultiva de Contratación Administrativa

Junta Consultiva de Contratación Administrativa INFORME 6/2015, DE 28 DE SEPTIEMBRE, DE LA JUNTA CONSULTIVA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA RELATIVA A LA POSIBILIDAD DE INCOPORAR EN LOS PLIEGOS DE ARRENDAMIENTO DE UN INMUEBLE PARA USO DISTINTO DE VIVIENDA,

Más detalles

CAPITULO X : EL CENSO

CAPITULO X : EL CENSO CAPITULO X : EL CENSO a) Conceptos generales. El censo está definido en el artículo 2022, en los siguientes términos: Se constituye un censo cuando una persona contrae la obligación de pagar a otra un

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11 CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11 La Edad Media. La sociedad medieval Tras la caída y división del imperio romano, comienza la Edad Media. Este período se caracteriza por la existencia de pequeños reinos,

Más detalles

La abolición del régimen feudal

La abolición del régimen feudal La abolición del régimen feudal Artículo 1. La asamblea Nacional suprime enteramente el régimen feudal y decreta que los derechos y deberes, tanto feudales como censales los que se refieren a la manos

Más detalles

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL Tema 3 1 TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL CONTENIDOS 1. La recuperación de la vida urbana La expansión agraria y crecimiento demográfico Las ciudades, nuevos centros económicos Las ciudades medievales. Cómo

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL Tema 3 1 TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL OBJETIVOS Conocer las razones de la revitalización o el origen de la ciudad medieval. Identificar los principales espacios de la ciudad medieval. Reconocer los grandes

Más detalles

RESOLUCIÓN 04/2010 COLEGIACIÓN OBLIGATORIA EN LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES A LAS PROFESIONES REGULADAS Y TITULADAS

RESOLUCIÓN 04/2010 COLEGIACIÓN OBLIGATORIA EN LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES A LAS PROFESIONES REGULADAS Y TITULADAS RESOLUCIÓN 04/2010 COLEGIACIÓN OBLIGATORIA EN LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES A LAS PROFESIONES REGULADAS Y TITULADAS Asamblea General en Sevilla, a 27 de Noviembre de 2010 1/5 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Más detalles

L A S O C I E D A D F E U D A L

L A S O C I E D A D F E U D A L L A S O C I E D A D F E U D A L EN ESTA UNIDAD VAMOS A ESTUDIAR. 1. EL FEUDALISMO Definición y orígenes Organización del territorio El feudo, base de la economía 2. LA SOCIEDAD FEUDAL Sociedad estamental

Más detalles

TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. 1 INTRODUCCIÓN. 2 LAS DESAMORTIZACIONES 2.1 La herencia del Antiguo Régimen. 2.2 Razones para desamortizar la tierra. 2.3 Fases de la Desamortización.

Más detalles

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 25/02/13 1.- EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO.- Tras la muerte de Fernando VII, 1833, se producen importantes cambios: 1.- POLÍTICOS: - Expansión

Más detalles

ESTONIA. Coyuntura político-económica

ESTONIA. Coyuntura político-económica ESTONIA Coyuntura político-económica ESTONIA: Coyuntura político económica Evolución de las principales variables Cuadro 1: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2004 2005 2006 2007 PIB PIB (millones de a

Más detalles

EL PATRIMONIO MUNICIPAL EN LA LIGISLACION PERUANA. (Los bienes inmuebles: Concesión o Arrendamiento)

EL PATRIMONIO MUNICIPAL EN LA LIGISLACION PERUANA. (Los bienes inmuebles: Concesión o Arrendamiento) EL PATRIMONIO MUNICIPAL EN LA LIGISLACION PERUANA (Los bienes inmuebles: Concesión o Arrendamiento) 01. Patrimonio Municipal. El Patrimonio 1 Municipal se encuentra regulado en el Título IV Capitulo II

Más detalles

Los textos constitucionales del siglo XIX. Profa. Magdalena Martínez Almira Historia del Derecho

Los textos constitucionales del siglo XIX. Profa. Magdalena Martínez Almira Historia del Derecho Los textos constitucionales del siglo XIX Profa. Magdalena Martínez Almira Historia del Derecho I. ETAPAS DEL PROCESO CONSTITUCIONAL 1. El historicismo a través de Martínez Marina y de Jovellanos. Presencia,

Más detalles

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas.

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. La Cuestión Social en la Historia - 2016 Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. Bibliografía: FOLADORI, G.; MELAZZI, G. (2009) La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes.

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

7.4.- EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA

7.4.- EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA 7.4.- EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA 1.- LA OBTENCIÓN DE METALES 2.- EL COMERCIO DURANTE EL S. XVI 3.- LA ORGANIZACIÓN DEL MONOPOLIO SEVILLANO 4.- LAS CONSECUENCIAS DE LA LLEGADA DE METALES. 1.- LA OBTENCIÓN

Más detalles

Para años sucesivos, se aplicará el incremento del IPC del año anterior.

Para años sucesivos, se aplicará el incremento del IPC del año anterior. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA ADJUDICACIÓN DEL ARRENDAMIENTO DE PARCELAS RÚSTICAS MUNICIPALES PATRIMONIALES, DENOMINADAS ROZAS, PARA SU APROVECHAMIENTO AGRÍCOLA, POR PROCEDIMIENTO

Más detalles

Sede La Alborada, Calle 97 # 68 F 96, Bogotá D.C., Colombia, Tel: Sede El Norte, Carrera 67 # , Bogotá D.C., Colombia, Tel:

Sede La Alborada, Calle 97 # 68 F 96, Bogotá D.C., Colombia, Tel: Sede El Norte, Carrera 67 # , Bogotá D.C., Colombia, Tel: Iglesia Cristiana Gracia y Amor Sola Escritura, Sola Gracia, Sola Fe www.iglesiacristianagraciayamor.org Sede La Alborada, Calle 97 # 68 F 96, Bogotá D.C., Colombia, Tel: 613 1524 Sede El Norte, Carrera

Más detalles

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA Esquema. 1. Introducción 2. el Liberalismo. - definición del concepto. - Clases del Liberalismo. Liberalismo político y económico. - Corrientes del Liberalismo

Más detalles

TRANSACCIONES SIN MERCADO: INSTITUCIONES, PROPIEDAD Y REDES SOCIALES EN LA GALICIA MONÁSTICA

TRANSACCIONES SIN MERCADO: INSTITUCIONES, PROPIEDAD Y REDES SOCIALES EN LA GALICIA MONÁSTICA REYNA PASTOR ESTHER PASCUA ECHEGARAY ANA RODRÍGUEZ LÓPEZ PABLO SÁNCHEZ LEÓN TRANSACCIONES SIN MERCADO: 0 INSTITUCIONES, PROPIEDAD Y REDES SOCIALES EN LA GALICIA MONÁSTICA. 1200-1300 Consejo Superior de

Más detalles

Hernán Cortés y el imperio azteca

Hernán Cortés y el imperio azteca Hernán Cortés y el imperio azteca Antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, los aztecas habían creado uno de los mayores imperios de las Américas conocido hasta entonces. Este poderoso imperio

Más detalles

Transformaciones de la propiedad de la tierra y estabilidad del mundo rural

Transformaciones de la propiedad de la tierra y estabilidad del mundo rural Transformaciones de la propiedad de la tierra y estabilidad del mundo rural Los liberales promovieron un conjunto de mediadas para acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen como: la

Más detalles

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es un sistema que en interacción con su entorno y con

Más detalles

Suponía una doble decisión.

Suponía una doble decisión. 13.1. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DE DESAMORTIZACIÇON Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS: EL

Más detalles

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO: El liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte

Más detalles

LECCIÓN TRES: COMO UTILIZAR EL EXCEDENTE NETO

LECCIÓN TRES: COMO UTILIZAR EL EXCEDENTE NETO Principios Básicos de Economía para Cooperativas Agropecuarias Una guía de Auto-estudio para Productores y Personal de Cooperativas Agrícolas LECCIÓN TRES: COMO UTILIZAR EL EXCEDENTE NETO Objetivo: Examinar

Más detalles

UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO OBJETIVO 1. Comprender la importancia y las funciones que tiene el Sistema Financiero. Que es el sistema financiero? El Sistema Financiero (llamado también

Más detalles

PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 13.1 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS:EL IMPACTO

Más detalles

Edificación y vivienda

Edificación y vivienda Edificación y vivienda Informes estadísticos anuales Elche 2014 2 EDIFICACIÓN Y VIVIENDA EN ELCHE El sector de la construcción toca fondo El número de solicitudes de licencias de obras mayores en Elche

Más detalles

BIENES MUEBLES E INMUEBLES

BIENES MUEBLES E INMUEBLES Diferencia entre los bienes muebles e inmuebles. Qué trámites puedo hacer en la notaria? Qué documentos necesito para inscribir un inmueble en el Conservador de Bienes Raíces? BIENES MUEBLES E INMUEBLES

Más detalles

La línea de la política económica alemana. Fritz Nonnenbruch (Artículo de la revista ASPA, Nro. 1)

La línea de la política económica alemana. Fritz Nonnenbruch (Artículo de la revista ASPA, Nro. 1) La línea de la política económica alemana Fritz Nonnenbruch (Artículo de la revista ASPA, Nro. 1) La línea de la política económica alemana Fritz Nonnenbruch (Artículo de la revista ASPA, Nro. 1) Enero

Más detalles

Ref. Radicado del 23/06/2017 en Dirección General

Ref. Radicado del 23/06/2017 en Dirección General CONCEPTO 18050 DEL 10 DE JULIO DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES Bogotá, D.C. Señora: ELIZABETH ELENA CORAL BERNAL Secretaria Juzgado Treinta y Uno Civil Municipal de Oralidad Cra 10

Más detalles

Presupuestos Anuales de la Casa de Su Majestad el Rey

Presupuestos Anuales de la Casa de Su Majestad el Rey Presupuestos Anuales de la Casa de Su Majestad el Rey Dotación económica De conformidad con lo dispuesto en los artículos 65 y 134 de la Constitución, las Cortes Generales aprueban cada año la Ley de Presupuestos

Más detalles

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA En este estudio se ha descrito y analizado no solo la historia sobre la tenencia de la tierra en la comunidad de San Gregorio

Más detalles

El capital. Carl Marx Capitulo XXIV. Expuesto por: Alejandra Lizeth Molina Juárez.

El capital. Carl Marx Capitulo XXIV. Expuesto por: Alejandra Lizeth Molina Juárez. El capital. Carl Marx Capitulo XXIV Expuesto por: Alejandra Lizeth Molina Juárez. 1. El secreto de la acumulación originaria. Hemos visto como el dinero se convierte en capital, como sale de este la plusvalía

Más detalles

LA ABOLICION DEL ANTIGUO REGIMEN EN LOS ESTADOS SENORIALES DE LA CASA DE ALBA EN GALICIA

LA ABOLICION DEL ANTIGUO REGIMEN EN LOS ESTADOS SENORIALES DE LA CASA DE ALBA EN GALICIA CAPITULO V LA ABOLICION DEL ANTIGUO REGIMEN EN LOS ESTADOS SENORIALES DE LA CASA DE ALBA EN GALICIA "Feliz Galicia, si desnudándose del respeto casi maquinal con que se humilla á los caprichos de sus señores

Más detalles

Proyecto editorial creado y dirigido por FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS B/ ^í^^^

Proyecto editorial creado y dirigido por FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS B/ ^í^^^ ^í^^^ Proyecto editorial creado y dirigido por FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS B/57243 (Mw v I I e t CLASE Y GtUP OCÍALE 1. CLASES SOCIALES H LA ESTRUCTURA DE CLASES DESDE EL SIGLO - EL SIGLO XVIII José Luis

Más detalles

TASA IMPOSITIVA DE 1º CATEGORÍA

TASA IMPOSITIVA DE 1º CATEGORÍA TASA IMPOSITIVA DE 1º CATEGORÍA Qué tasas de Impuesto de Primera Categoría se aplican desde el año 1977 en adelante? Respuesta Fecha de Actualización: 10/03/2015 Las tasas de Primera Categoría, son las

Más detalles

ELEMENTOS DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO. Graciela Macedo Jaimes

ELEMENTOS DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO. Graciela Macedo Jaimes ELEMENTOS DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO Graciela Macedo Jaimes "AÑO INTERNACIONAL DE LA CULTURA DE PAZ" Universidad Autónoma del Estado de México 2000 INDICE PRESENTACIÓN 5 PRÓLOGO 7 PRÓLOGO A LA SEGUNDA

Más detalles

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO La República de derechas(1933-1936) EL BIENIO NEGRO En 1933 las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de centro derecha, con el predominio del centro derecha y el Partido Radical de Lerroux.

Más detalles

! En otros se congeló el sistema económico favoreciendo clases de rent-seekers (Francia y España)

! En otros se congeló el sistema económico favoreciendo clases de rent-seekers (Francia y España) )POR QUE SE ACELERÓ LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN s. XVIII?! Cambios institucionales acercaron rendimiento privado a rendimiento social! )En qué consistían cambios institucionales?! Mejor definición derechos

Más detalles

Las instituciones católicas coloniales a través de los fondos documentales del Archivo Nacional de la República de Cuba

Las instituciones católicas coloniales a través de los fondos documentales del Archivo Nacional de la República de Cuba Boletín del Archivo Nacional, 18-19-20: 76-81; 2012 Las instituciones católicas coloniales a través de los fondos documentales del Archivo Nacional de la República de Cuba e l catálogo en cuestión, es

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media Castilla-La Mancha en la Edad Media 1. La época musulmana 2. Reconquista y repoblación 3. Castilla-La Mancha en la Corona de Castilla 4. Arte gótico en Castilla-La Mancha Introducción Durante siglos (VIII

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

Teoría Económica MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA

Teoría Económica MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA Teoría Económica La teoría económica es la división central de la economía. Le compete dar un ordenamiento lógico a los levantamientos sistemáticos hechos por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones

Más detalles

REFORMA URBANA Y DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO EN GRANADA Ciudad y Desamortización. Juan Manuel Barrios Rozúa

REFORMA URBANA Y DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO EN GRANADA Ciudad y Desamortización. Juan Manuel Barrios Rozúa REFORMA URBANA Y DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO EN GRANADA Ciudad y Desamortización Juan Manuel Barrios Rozúa GRANADA 1998 índice General PROLOGO 9 INTRODUCCIÓN 13 ABREVIATURAS 19 PRIMERA PARTE.

Más detalles

Algunos aspectos jurídicos aplicables a las actividades agrícolas. Ezequiel F. Santagada Abogado Instituto de Derecho y Economía Ambiental IDEA

Algunos aspectos jurídicos aplicables a las actividades agrícolas. Ezequiel F. Santagada Abogado Instituto de Derecho y Economía Ambiental IDEA Algunos aspectos jurídicos aplicables a las actividades agrícolas Ezequiel F. Santagada Abogado Instituto de Derecho y Economía Ambiental IDEA Marco Constitucional Económico Libertad de concurrencia: Toda

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta

Más detalles

Duración: 300 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia Objetivos: Ofrecer nociones fundamentales de Derecho Inmobiliario con el fin de

Duración: 300 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia Objetivos: Ofrecer nociones fundamentales de Derecho Inmobiliario con el fin de Técnico Superior en Dirección y Gestión Inmobiliaria Duración: 300 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia Objetivos: Ofrecer nociones fundamentales de Derecho Inmobiliario con el fin de desarrollar

Más detalles