Tema 12: La poesía española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 12: La poesía española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas."

Transcripción

1 Tema 12: La poesía española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández). La poesía en los años cuarenta: poesía arraigada (Luis Rosales) y desarraigada (Dámaso Alonso). A) La poesía durante la guerra. A.1) Durante la guerra civil ( ) en los dos bandos se desarrolla una literatura de propaganda ideológica que convierte al poema en un arma de lucha con la que se ensalza al dirigente, al compañero muerto o se ataca al enemigo. A.2) El autor más importante es Miguel Hernández ( ). a) Síntesis biográfica. Nació en el seno de una familia humilde, por lo que abandonó pronto los estudios y tuvo que trabajar como pastor. Debido a su afición a la lectura contactó pronto con los clásicos y con la poesía del momento. Se trasladó a Madrid y conoció a Neruda, quien le influyó en su concepción comprometida de la poesía. Durante la Guerra Civil se alista en el bando republicano. Al final de su vida se acumulan una serie de acontecimientos dramáticos que aparecen con insistencia en su poesía: su primer hijo murió con un año; cayó prisionero en 1939, y fue condenado a muerte. Le conmutaron la pena pero murió tuberculoso a los 32 años en la cárcel de Alicante. b) La poesía de Miguel Hernández nace en pleno proceso de transición entre la innovación vanguardista y la rehumanización que experimentaron algunos de los poetas del 27, a los que le unieron vínculos estéticos y personales. Los temas predominantes en la poesía de Miguel Hernández muestran una lírica llena de sentimientos humanos: el amor, la vida, la muerte, la denuncia de la opresión y de la falta de libertades. c) Trayectoria poética. En su corta trayectoria poética se distinguen cuatro etapas: 1) Sus primeras composiciones de Perito en lunas (1933) están muy influidas por la tradición culterana, sobre todo por Góngora 2) Poesía amorosa. Es la etapa de su plenitud poética. La obra más representativa es El rayo que no cesa ( ). La mayor parte de los poemas son sonetos. En ella también se encuentra la impresionante Elegía a Ramón Sijé. Los temas que predominan son la experiencia amorosa del poeta -sentida como un anhelo insatisfecho- y la angustia. 3) Poesía social y de compromiso. Durante la guerra civil su poesía adopta un tono combativo y de compromiso con la causa de los que luchaban junto a él y denuncia la injusticia social. Sus dos obras más destacadas son Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha ( ). 4) Poesía de los últimos años. Acabada la contienda, Miguel Hernández escribe en la cárcel la mayor parte del Cancionero y romancero de ausencias ( ), publicado después de su muerte. En esta obra y en los Poemas últimos, prevalecen las composiciones breves, en la línea de la lírica tradicional (seguidillas, canciones...) y los temas del amor, del dolor y la desesperanza por la ausencia de la esposa y del hijo. B) La poesía en los años cuarenta. A partir de 1939 la poesía aparece marcada por las circunstancias derivadas de la guerra civil y de su resultado final. Entre ellas destacan: El exilio o la muerte de una buena parte de los poetas de las generaciones precedentes: Antonio Machado, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Luis Cernuda, etc. El rechazo, por parte de los dirigentes del nuevo régimen, de la tradición cultural inmediatamente anterior y su propósito de conectar con los ideales de la España Imperial del Siglo de 1

2 Oro (nacionalismo político, filosofía escolástica, moral católica, estética clasicista). La implantación de una censura para erradicar posibles disidencias frente al ideario del nuevo Régimen. No hay una corriente estética que se imponga en los años 40, sino que conviven distintas corrientes líricas. En estos años inician su vida poética un grupo de escritores nacidos entre 1905 y 1920, que viven en su juventud la Guerra Civil y que son englobados bajo la denominación generación del 36. Sus características comunes son: Vuelta a determinados modelos clásicos (Garcilaso, Quevedo). Influjo recibido de autores contemporáneos como Unamuno, A. Machado y algunos poetas de la Generación del 27. Esta generación se escinde en dos grupos denominados poesía arraigada y poesía desarraigada. A) La poesía arraigada sigue una línea poética de exaltación nacionalista y de evasión de la realidad. Publicaron en revistas como Escorial, (aparece en 1940) o Garcilaso (aparece en 1943). El poeta renacentista fue el modelo estético que debían imitar, sobre todo por su expresión contenida de lo humano y su modelo de armonía, de perfección. De ahí que a los poetas de esta corriente se les llame también «garcilasistas». Los principales rasgos de la poesía arraigada son: Imágenes armónicas del mundo. Expresión de su fe, tanto religiosa como metafísica o histórica. La vida y el mundo tienen sentido y se sienten serenamente «arraigados» en la realidad. Su expresión será mesurada y serena. El principal representante de esta corriente es Luis Rosales ( ), por dos obras: Rimas (1941), donde ahonda en su humanismo, en el sentido de la vida, venciendo solo el dolor y la angustia gracias a la esperanza cristiana. La casa encendida ( ) un único y largo poema dividido en cinco «estancias» o partes que representan distintas vivencias del poeta, muy influidas por su profunda fe religiosa. B) En cambio, la poesía desarraigada surge en aquellos poetas que se sienten angustiosamente instalados en la España del momento. Para ellos el mundo es un caos y una angustia, y la poesía una frenética búsqueda de ordenación y de ancla, lejos de toda armonía y toda serenidad. En 1944 Dámaso Alonso inicia esta corriente con la publicación de Hijos de la ira, que encierra una imagen monstruosa del mundo, una concepción angustiada de la existencia, una visión del hombre como criatura «desnortada» y acosada por el odio y la injusticia. La poesía desarraigada expresa una «doble angustia»: La angustia existencial que aparece como una religiosidad conflictiva, con acentos de duda y hasta de desesperación y se manifestará en invocaciones e imprecaciones a Dios sobre el «escándalo» del dolor humano. La angustia debida al contexto histórico español: represión, injusticia, hambre etc. Poetas destacados de esta corriente son, además de Dámaso Alonso, José Luis Hidalgo y Carlos Bousoño. C) Además, durante la década de los cuarenta se iniciaron dos movimientos poéticos que se sitúan a contracorriente: Una lírica vanguardista en torno a una revista, Postismo (1945), que reivindicó la libertad expresiva, la imaginación sin trabas, lo lúdico, se muestran críticos frente a todo realismo y al tono trascendente. Pese a que no tocaron temas políticos, fue considerada subversiva y la revista fuera prohibida por la censura tras su primer número. Los poetas postistas más destacados son Carlos Edmundo de Ory y Eduardo Chicharro. Una lírica esteticista, centrada en la revista Cántico, que recibe la influencia de Jorge Guillén y de otros poetas del 27. Pretenden la perfección formal, un lenguaje refinado y una poesía basada en la imagen. El poeta más destacado de este grupo es Pablo García Baena. 2

3 12.2. La poesía social de los años cincuenta: Gabriel Celaya, José Hierro y Blas de Otero. A) La tendencia dominante en la década de los cincuenta es la poesía social, derivada de la poesía desarraigada. Es una literatura que se propone denunciar, o al menos dar testimonio, de miserias e injusticias. Surge así una poesía comprometida, diametralmente opuesta a la poesía pura que pretende transformar el mundo ya que la poesía es un arma cargada de futuro (Gabriel Celaya). A.1) Las características de la poesía social son: Conciben la poesía como un arte de comunicación con «la inmensa mayoría», con un contenido ético que impone unas exigencias estéticas y temáticas. Las exigencias estéticas obligan a un distanciamiento de todo esteticismo mediante un lenguaje inmediato y desnudo de recursos retóricos, a veces cercano al prosaísmo y al panfleto. Por tanto, se valora más el contenido que la forma de los poemas. Las exigencias temáticas obligan a abandonar una poesía centrada en el yo (existencial, personal) y cambiarlo por el nosotros (social y colectivo) en un intento de crear una conciencia solidaria que proteste por la injusticia social. El tema de España, tratado desde una perspectiva política, pero dentro de los límites de la censura, que hacía imposibles las denuncias políticas concretas o los ataques frontales al régimen. B) Los más destacados poetas sociales de los cincuenta son: B.1) Blas de Otero ( ). Estudió Derecho en Valladolid, pero se dedicó a la enseñanza que, posteriormente, también abandonó para dedicarse por completo a su actividad poética. Pasó largas temporadas en el extranjero y, más tarde, se estableció en Madrid. Su poesía abarca varias etapas. a) La primera, en la que cultivó una poesía desarraigada y, en la que utiliza un lenguaje tenso y violeto. Comprende libros como: Angel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951); ambos fueron recogidos en Ancia (1958). Donde se interroga por el sentido de la vida, del ser humano y su destino. Los poemas transmiten la angustia existencial, pero con connotaciones religiosas, porque busca un Dios anhelado, un Dios incomprensible por el silencio que otorga a los gritos desgarradores del hombre. b) Su segunda etapa es la que corresponde a su poesía social, donde se olvida de lo individual y se vuelve hacia lo colectivo. Pido la paz y la palabra (1955), En castellano (1960); ambos recogidos en Que trata de España (1964 aparecido en Cuba). En ellos abundan los poemas dedicados a las tierras de España en los que, el poeta, al no hallar respuesta en la religión, intenta encontrarla en la solidaridad con los que sufren. Para ello utilizó un lenguaje más sencillo, con la intención de transformar el mundo con la poesía. Por lo tanto, su poesía se ha convertido en un arma de lucha para obtener la paz, la justicia y la libertad de España. c) La tercera etapa se caracteriza por una búsqueda de nuevas formas poéticas. Tal vez desengañado y cansado de tanta literatura social a lo largo de las décadas de los cincuenta y sesenta, Blas de Otero es consciente de que debe renovar el lenguaje poético para obtener un mayor enriquecimiento formal: Mientras (1970) y sobre todo Historias fingidas y verdaderas (1970), conjunto de poemas en prosa. En ellas emplea formas métricas libres para transmitirnos, sin desvincularse del todo de la problemática social y política española, una mayor intimidad, a pesar de que ésta se halle ubicada en el ámbito colectivo y no personal. 3

4 Blas de Otero fue un poeta que mostró siempre una lucha permanente con la palabra, y su obra es una de las más representativas de la poesía española de mediados del siglo XX. Su compromiso con la realidad política y social de su tiempo no hizo que abandonara jamás las preocupaciones humanas. B.2) Gabriel Celaya ( ). Su verdadero nombre era Rafael Múgica. Entre 1927 y 1935 vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a los poetas de la Generación del 27 y se vinculó a los postulados estéticos del surrealismo. En 1986 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas. Su obra poética es muy extensa, y la mayor parte de ella es claramente representativa de la poesía social. Sus libros más importantes son: Las cartas boca arriba (1951), conjunto de epístolas poéticas de claro contenido social. Cantos Íberos (1955), en el que toma partido con un tono beligerante de incitación y arenga ante los problemas del mundo que le rodea, el poeta se hace solidario con los demás hombres y, según el propio Celaya, «la poesía es un instrumento para transformar el mundo, un arma cargada de futuro». Las resistencias del diamante (1957), un poema sobre las peripecias de cuatro comunistas vascos en la España franquista. Episodios nacionales (1962), libro de poemas en los que aboga por la reconciliación nacional. B.3) José Hierro ( ). Nació en Madrid pero vivió en Santander cuando era niño. En esa ciudad formó parte del grupo poético de la revista Proel (1942). Volvió a Madrid en 1952 para trabajar en Radio Nacional de España. En 1981 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias y en 1999 recibió el Premio Cervantes. Es un poeta inclasificable, su obra esta doblemente presidida por una entrañable humanidad y un gran rigor artístico, ha conectado con las preocupaciones más hondas de la época y ha coincidido con las líneas poéticas más vivas, pero sin adscribirse sin más a ninguna de ellas. El propio José Hierro ha señalado dos caminos en su poesía: El de los reportajes, poemas que dan testimonio de algo de manera directa ; El de las alucinaciones, composiciones en que se habla vagamente de emociones, de forma nebulosa, enigmática, con elementos irracionales. Es decir, su poesía puede ser arrebatadoramente existencialista y, a la vez, testimonial; en un momento se le incluyó en la poesía social, pero su obra nunca se redujo a tal enfoque. Elemento unificador de su rica trayectoria sería el conflicto entre un hondo amor a la vida y una lúcida conciencia del dolor y de las limitaciones. Ese conflicto se sitúa ora en un plano individual, ora colectivo, y tendrá aspectos concretos o alcances metafísicos. Pero, en cualquier caso, prevalecerá su valerosa lucha contra el dolor y el tiempo, y pese a todo su aceptación de la vida y hasta una alegría que asume límites y dolores. De su extensa obra, los libros más cercanos a la poesía social son: Quinta del 42 (1953) en la que explora la vía solidaria pero sin adentrarse en el realismo, sino con un sello personal. Cuanto se de mí (1959), antirrealista, con un tono reflexivo y crítico. Libro de las alucinaciones (1964) un poemario que rompe con la relación espacio/tiempo e intenta alcanzar lo imposible. Colmado de elementos mágicos, Hierro intenta desentrañar los elementos que yacen ocultos en el poema. 4

5 12.3. La poesía en los sesenta y primeros setenta: la Generación del 50 (Ángel González, José Ángel Valente y Jaime Gil de Biedma) y los Novísimos (Pere Gimferrer y Antonio Martínez Sarrión) A) La generación del 50. A finales de los años cincuenta irrumpió un grupo de poetas nacidos entre 1925 y 1936, que sin dejar los temas sociales, buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal A.1) Para estos poetas, la poesía social presentaba dos notables deficiencias: Sus escasas posibilidades como pretendido instrumento de concienciación y de transformación de las estructuras sociales. El fracaso de algunas de estas obras como producto artístico, por el descuido de los aspectos formales en su realización. A.2) Entre los rasgos que caracterizan el estilo poético de la promoción de los sesenta podemos señalar los siguientes: Concepción de la poesía como experiencia y conocimiento: conciben la poesía como un modo de conocimiento propio y del mundo que les rodea. Por ello, les interesa lo subjetivo, la indagación en el alma del individuo; sus versos adoptan un tono reflexivo y recuperan la experiencia personal, los acontecimientos de la vida cotidiana. Realismo en los poemas, que frecuentemente adoptan una estructura narrativa, aparecen anécdotas y argumentos basados en la realidad cotidiana. Subjetividad e intimismo: la anécdota realista es el punto de partida para exponer las propias vivencias personales; estos poetas no rehúyen la expresión directa de los sentimientos y comunican sin pudor su intimidad. Preferencia por los temas de la vida cotidiana, como son la evocación de la infancia y la adolescencia como un paraíso roto o perdido; el fluir del tiempo y la conciencia de la transitoriedad de la vida; el amor, como un fuerte sentimiento vitalista; la amistad; etc. Humanismo y compromiso moral: aunque huyen del panfleto, estos poetas adoptan una postura de compromiso moral con su tiempo. Parten de lo humano, les preocupan los problemas éticos, sociales, existenciales e históricos. Dignificación del lenguaje poético: muestran un gran interés por la obra bien hecha, valoran la palabra y entienden el poema como una forma de comunicación literaria sujeta a las reglas de la métrica y la retórica. Su estilo se caracteriza por la naturalidad y por la utilización del lenguaje coloquial, al que dotan de gran valor artístico. Uso de la sátira y la ironía: la actitud ética de estos poetas les lleva a adoptar una postura crítica ante la sociedad, que se manifiesta en el uso de la sátira y la ironía. A.3) Los poetas más representativos de esta corriente serán Ángel González, José Ángel Valente y Jaime Gil de Biedma. 1) Ángel González ( ) tuvo una infancia y juventud difícil (huérfano de padre, hermanos represaliados, enfermo de tuberculosis), es uno de los representantes de quienes pasaron de la poesía social a los nuevos tonos. Así, su denuncia se va cargando de ironía en el enfoque de lo cotidiano, a la vez que aumenta su cultivo de lo íntimo. Y su estilo, dentro de lo conversacional, se hará más sutil. En 1985 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1997 fue nombrado miembro de la Real Academia Española. De sus obras cabe destacar: Aspero mundo (1956), libro de carácter social, aunque Gonzalez emplea el recurso de la poesía social para hablar también de la soledad del hombre y construir, al mismo tiempo, el testimonio histórico de una época. Palabra sobre palabra es un libro de poemas de asunto amoroso (1965), y a la vez es el título que le dio a sus obras completas. Tratado de urbanismo (1967), Breves acotaciones para una biografía (1969) son obras en las 5

6 que impera un tono vital próximo al escepticismo. 2) José Ángel Valente ( ), profesor universitario dentro y fuera de España, en 1988 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias. Para él la poesía es un medio de conocimiento de la realidad, lo que le hace avanzar por una línea más intelectualizada, de creciente hermetismo, hacia un punto cero en que el lenguaje presenta un máximo de ambigüedad y de riqueza de sugerencias. Punto cero es precisamente el título que dio en 1972 a su obra completa. Libros destacados son: La memoria y los signos (1966) o El inocente (1970), donde realiza reflexiones filosóficas. Material memoria (1979), es una reflexión sobre el lenguaje, con estrechos vínculos con la obra de san Juan de la Cruz. 3) Jaime Gil de Biedma ( ), de familia aristocrática, está considerado como el poeta actual más valorado hoy, aunque el conjunto de su obra sume poco más de 150 páginas distribuidas en tres libros Compañeros de viaje (1959), Moralidades (1966) y Poemas póstumos (1968) y publicadas en conjunto como Las personas del verbo. Toda su obra se caracteriza por su visión desencantada del mundo, el uso de la ironía, el tono coloquial y una cuidada retórica. El poeta utiliza su propia voz, su propio personaje, no para hablar de sí mismo, sino para describir con sarcasmo e ironía el mundo de la burguesía al que él perteneció. Pero su poesía trasciende esa memoria personal y nos ofrece un mundo en el que critica los convencionalismos burgueses y exalta la libertad y el amor. Su poesía está colmada de un tono amargo y desencantado, en cambio, sus versos poseen gran vitalidad y entusiasmo. B) Los novísimos. En 1970 José María Castellet publica una antología con el título Nueve novísimos, en la que figuran nueve poetas nacidos entre 1936 y 1950, y que serían los representantes de una nueva renovación estética producida desde mediados de los sesenta B.1) Los rasgos más destacados de esta nueva estética son los siguientes: Deseo de ruptura con la poesía anterior: este deseo se manifiesta claramente en el rechazo del uso directo del yo, que, prácticamente desaparece del poema, en la oposición al estilo realista y en la ausencia tanto de una postura ética como de una crítica social. Modelos poéticos muy variados: por un lado, los novísimos recuperan la vanguardia (el Surrealismo, el Cubismo, el Postismo...); por otro, recogen influencias del Simbolismo francés, del Modernismo y de poetas ingleses contemporáneos. Exhibicionismo cultural: los poetas novísimos evitan lo anecdótico y personal; el yo desaparece, aunque el autor habla de sí mismo, sin nombrarse, a través de personajes de otras épocas que lo representan o de elementos culturales interpuestos. Estos elementos culturales provienen de mitologías exóticas o de la cultura de masas (el cine, la televisión, el rock, las novelas policíacas, la publicidad, los cómics, las revistas de modas, etc.). Experimentación lingüística: los Novísimos subrayan el poder creador del lenguaje y la primacía de la forma sobre el tema. Defienden la libertad formal, buscan una expresión poética llamativa caracterizada por un lenguaje rico y barroco. B.2) Los autores más significativos son Pere Gimferrer y Antonio Martínez Sarrión. 1) Pere Gimferrer (1945). Escritor en lenguas castellana y catalana. Su obra poética novísima está escrita en castellano, y se caracteriza por su gran riqueza verbal y retórica, y por el interés del poeta en profundizar en el complejo mundo de las sensaciones. Su más célebre libro es Arde el mar, (1966) en el que el poeta utiliza las tradiciones literarias (simbolismo, modernismo, surrealismo...) para llevar a cabo una profunda introspección. 2) Antonio Martínez Sarrión (1939). Estudió derecho y trabajó como funcionario en Madrid. Como poeta destacó por su espíritu rebelde, que le hizo admirar la poesía beat y por asumir muy pronto muchas de las referencias culturalistas, irracionalistas, surrealistas y míticas extraídas de la literatrua, el cine y el jazz. La obra que mejor representa su época novísima es Teatro de operaciones (1967). 6

UNIDAD 13. La poesía española posterior a 1936:tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas.

UNIDAD 13. La poesía española posterior a 1936:tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. 13.1. La poesía durante la guerra civil (MIGUEL HERNÁNDEZ). La poesía en los años cuarenta: poesía arraigada (LUIS ROSALES) y poesía desarraigada (DÁMASO A) La poesía durante la guerra. Durante la guerra

Más detalles

Grupo de poetas innovadores que irrumpieron en los años veinte. (1927, tercer centenario de la muerte de Góngora).

Grupo de poetas innovadores que irrumpieron en los años veinte. (1927, tercer centenario de la muerte de Góngora). Grupo de poetas innovadores que irrumpieron en los años veinte. (1927, tercer centenario de la muerte de Góngora). Aúnan tradición y vanguardia. interés por lírica popular y los romances, Autores y rasgos

Más detalles

Actividades sobre la Generación del 27

Actividades sobre la Generación del 27 Actividades sobre la Generación del 27 Actividades corregidas Rosa ACTIVIDADES SOBRE LA GENERACIÓN DEL 27 1. Qué período abarca la Edad de Plata? Señala dos hechos históricos que marcan su principio y

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: AURA BARRETO O. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL PERIODO GRADO FECHA DURACION 4 10 Septiembre 2016

Más detalles

TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA POESÍA DE POSGUERRA

TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA POESÍA DE POSGUERRA TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA POESÍA DE POSGUERRA LIRICA DE POSGUERRA AÑOS 40 existencialismo AÑOS 50 social AÑOS 60 experimentación Años 70 novísimos ARRAIGADA DESARRAIGADA OTROS ANTECEDENTES: AÑOS 30

Más detalles

TEMA 10 LA POESÍA ESPAÑOLA DE 1939 A FINALES DE LA DÉCADA DE TENDENCIAS, AUTGORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS

TEMA 10 LA POESÍA ESPAÑOLA DE 1939 A FINALES DE LA DÉCADA DE TENDENCIAS, AUTGORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS TEMA 10 LA POESÍA ESPAÑOLA DE 1939 A FINALES DE LA DÉCADA DE 1970. TENDENCIAS, AUTGORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica: el poema se

Más detalles

LA OBRA POÉTICA BLAS DE OTERO

LA OBRA POÉTICA BLAS DE OTERO LA OBRA POÉTICA DE BLAS DE OTERO Blas de Otero nació en Bilbao en 1916; cursó Bachillerato en Madrid y Derecho en Valladolid, pero no había de ejercer la carrera. Durante algún tiempo se dedica a la enseñanza,

Más detalles

LA POESÍA POSTERIOR A 1939

LA POESÍA POSTERIOR A 1939 LA POESÍA POSTERIOR A 1939 Como sucede en los demás géneros literarios, también se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil (muerte de modelos

Más detalles

LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60

LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60 LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60 Fuente consultada: VV.AA.; Lengua Castellana y Literatura, McGraHill, Materiales de Lengua castellana y Literatura Francisca Sánchez / María Piedad Rodríguez 1.

Más detalles

Esquema. A.- Contexto histórico. B.- Puntos de unión como grupo poético. C.- Características: síntesis. D.- Trayectoria literaria.

Esquema. A.- Contexto histórico. B.- Puntos de unión como grupo poético. C.- Características: síntesis. D.- Trayectoria literaria. Generación n del 27 Esquema A.- Contexto histórico. B.- Puntos de unión como grupo poético. C.- Características: síntesis. D.- Trayectoria literaria. E.- Selección de textos. A.- Contexto histórico compartido:

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507

PROGRAMA DE LA MATERIA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX. SPA 507 PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507 1. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL. (EDAD DE PLATA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA). 1.1. CONTEXTO HISTÓRICO. 1.2. LA GENERACIÓN DEL

Más detalles

POESÍA POSTERIOR A 1939

POESÍA POSTERIOR A 1939 POESÍA POSTERIOR A 1939 Comprende desde el final de la Guerra Civil a la actualidad: Dictadura General Franco (1939 1975): Posguerra (40 60) Represión y miseria Aislamiento internacional Pobreza intelectual

Más detalles

LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL 2013

LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL 2013 LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL A partir de 1939, se observan en la lírica española profundos cambios respecto de la producción anterior. Las consecuencias de la Guerra Civil y el contexto histórico y

Más detalles

TEMA 10. TENDENCIAS DE LA LÍRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. PABLO NERUDA.

TEMA 10. TENDENCIAS DE LA LÍRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. PABLO NERUDA. TEMA 10. TENDENCIAS DE LA LÍRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. PABLO NERUDA. La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. La europeización de España

Más detalles

LÍRICA ESPAÑOLA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70

LÍRICA ESPAÑOLA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70 LÍRICA ESPAÑOLA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70 Años 40- Poesía existencial Década de los 50 Poesía social Finales de la década de los 50- Poesía de la experiencia La poesía en el exilio DÉCADA DE LOS 40 -Importante

Más detalles

Prof. Veríssimo Ferreira

Prof. Veríssimo Ferreira Prof. Veríssimo Ferreira Edad Contemporánea Principios del XX A principios del siglo XX, el mundo vive una gran actividad política, social, económica y cultural. Revolución Industrial Con la Revolución

Más detalles

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos TEMA 5 I. COMUNICACIÓN Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos 1. Los registros lingüísticos Son las variedades del idioma que un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación

Más detalles

La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.

La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX. La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX. Introducción: A lo largo del siglo XX en Hispanoamérica, hubo una gran riqueza y gran variedad en términos poéticos. En consecuencia a lo mencionado, he seleccionado

Más detalles

TEMA 10 La literatura de entreguerras

TEMA 10 La literatura de entreguerras TEMA 10 La literatura de entreguerras El periodo de entreguerras Con la Primera Guerra Mundial (1914), comienza verdaderamente el siglo XX en Europa. Por lo que respecta a la literatura, esta etapa en

Más detalles

La LÍRICA Anterior a la Guerra Civil (NOVECENTISMO / VANGUARDIAS)

La LÍRICA Anterior a la Guerra Civil (NOVECENTISMO / VANGUARDIAS) La LÍRICA Anterior a la Guerra Civil (NOVECENTISMO / VANGUARDIAS) 1. El NOVECENTISMO o GENRACIÓN del 14 : Mentalidad más europeísta y racional. Escritores que se agrupan en torno a la figura del filósofo

Más detalles

ÍNDICE PORTADA..PAG 1. ÍNDICE.PAG 2. COMIENZA LA CAZA DEL TESORO PAG 3. ACABA CAZA DEL TESORO PAG 5. LA GRAN PREGUNTA PAG 5.

ÍNDICE PORTADA..PAG 1. ÍNDICE.PAG 2. COMIENZA LA CAZA DEL TESORO PAG 3. ACABA CAZA DEL TESORO PAG 5. LA GRAN PREGUNTA PAG 5. MIGUEL HERNÁNDEZ. ÍNDICE PORTADA..PAG 1. ÍNDICE.PAG 2. COMIENZA LA CAZA DEL TESORO PAG 3. ACABA CAZA DEL TESORO PAG 5. LA GRAN PREGUNTA PAG 5. CAZA DEL TESORO. 1. Averigua en que año y lugar nació el escritor.

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

12. LA POESÍA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS

12. LA POESÍA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS 12. LA POESÍA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS 12.1. La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández). La poesía en los años cuarenta: poesía arraigada

Más detalles

TEMA 6 La poesía de la Generación del 27

TEMA 6 La poesía de la Generación del 27 TEMA 6 La poesía de la Generación del 27 Hoy se prefiere la etiqueta Grupo del 27 para referirnos a su producción poética. En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo

Más detalles

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro. UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO Reconocer las características del siglo de oro. Qué es el siglo de oro? El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento

Más detalles

1. LA POESÍA DE POSGUERRA

1. LA POESÍA DE POSGUERRA LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA 1. LA POESÍA DE POSGUERRA Tras la Guerra Civil (1936-1939) se inicia la dictadura franquista

Más detalles

LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La Crisis de Fin de Siglo Causas Consecuencias Ciencia Incertidumbre Progreso técnico Angustia

Más detalles

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural LA LITERATURA DEL SIGLO XX 1. Marco histórico y cultural 1.1 Períodos históricos del siglo XX Profunda transformación Marcaron su historia las dos guerras mundiales, la Revolución rusa y la guerra fría

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

Vanguardias. Generación del 27

Vanguardias. Generación del 27 Vanguardias. Generación del 27 FEDERICO G A RCÍA LORCA Contexto histórico mundial Las vanguardias se desarrollan durante el primer tercio del s. XX, como respuesta a la insatisfacción el nuevo mundo, que

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

GUÍA DOCENTE Literatura Española ss. XX-XXI (II)

GUÍA DOCENTE Literatura Española ss. XX-XXI (II) GUÍA DOCENTE 2016-2017 Literatura Española ss. XX-XXI (II) 1. Denominación de la asignatura: Literatura Española ss. XX-XXI (II) Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5411 2. Materia

Más detalles

LÍRICA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

LÍRICA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LÍRICA ANTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com ANTONIO MACHADO Sevilla (1875-1883) Madrid (1883-1907) Estudia en la Institución Libre de Enseñanza Contacto con los

Más detalles

LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES. Lengua castellana y literatura 2º BACHILLERATO

LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES. Lengua castellana y literatura 2º BACHILLERATO LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES Lengua castellana y literatura 2º BACHILLERATO CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939),

Más detalles

El circo de las palabras

El circo de las palabras El circo de las palabras 1 Ejemplar de muestra te at re i literatura Índice Introducción pág. 4 Los poemas 5-6 El circo de las palabras pág. 9 Ficha artística pág. 10 Poemas comentados 11-42 Actividades

Más detalles

LA GENERACIÓN DEL 27. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato

LA GENERACIÓN DEL 27. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato LA GENERACIÓN DEL 27 Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 1. CaracterísMcas de la Generación del 27 La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles que se dedicaron

Más detalles

LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27

LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27 LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27 LAS VANGUARDIAS EUROPEAS DEFINICIÓN: La palabra vanguardia designa a un conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollan en Europa y América durante

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

LA POESÍ A ESPAÑ OLA POSTERÍOR A 1936: TEÑDEÑCÍAS, RASGOS PRÍÑCÍPALES, AUTORES Y OBRAS MA S SÍGÑÍFÍCATÍVAS

LA POESÍ A ESPAÑ OLA POSTERÍOR A 1936: TEÑDEÑCÍAS, RASGOS PRÍÑCÍPALES, AUTORES Y OBRAS MA S SÍGÑÍFÍCATÍVAS LA POESÍ A ESPAÑ OLA POSTERÍOR A 1936: TEÑDEÑCÍAS, RASGOS PRÍÑCÍPALES, AUTORES Y OBRAS MA S SÍGÑÍFÍCATÍVAS La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo

Más detalles

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII RENACIMIENTO SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII Máximo esplendor y calidad literaria y estética RENACIMIENTO Garcilaso BARROCO Lope, Góngora, Quevedo S. XVI RENACIMIENTO CONTEXTO -Comienzo de la Edad Moderna.

Más detalles

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B En el principio Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B Índice: 1.- Pequeña biografía. 2.- Aproximación al contenido del texto: el tema y las idees que se

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LITERATURA ESPAÑOLA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LITERATURA ESPAÑOLA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LITERATURA ESPAÑOLA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Este cuadernillo contiene las Pruebas de Evaluación a Distancia de la primera y segunda parte de la asignatura.

Más detalles

LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL

LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL 1 LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL A partir de 1939, se observan en la lírica española profundos cambios respecto de la producción anterior. Las consecuencias de la Guerra Civil y el contexto histórico

Más detalles

La NOVELA Anterior a la Guerra Civil (http://slideplayer.es/slide/130304/)

La NOVELA Anterior a la Guerra Civil (http://slideplayer.es/slide/130304/) La NOVELA Anterior a la Guerra Civil (http://slideplayer.es/slide/130304/) CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: El siglo XX se inicia bajo los efectos de dos hechos fundamentales: 1. La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL que

Más detalles

MODERNISMO MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915

MODERNISMO MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915 1 MODERNISMO ANTICONFORMISMO RENOVACIÓN MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915 - tendencia ESTETICISTA y ESCAPISTA (se evade de los problemas de la sociedad circundante)

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX" Grupo: GRUPO UNICO(956631) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2014-2015 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

Novecentismo y vanguardias

Novecentismo y vanguardias Novecentismo y vanguardias CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL En la segunda década del siglo XX, tras el desastre provocado por la Primera Guerra Mundial surgieron las vanguardias, un conjunto de movimientos

Más detalles

Antonio Machado. Antonio Machado nace en 1975, en Sevilla, en el seno de una familia culta y dedicada a las artes y las ciencias.

Antonio Machado. Antonio Machado nace en 1975, en Sevilla, en el seno de una familia culta y dedicada a las artes y las ciencias. Antonio Machado Antonio Machado es uno de nuestros poetas más conocidos, debido a la calidad de su obra, donde las reflexiones sobre la vida, el paso del tiempo y la muerte, traspasan las fronteras de

Más detalles

un clavel que en el alba se inflama; una fresa lozana y sedeña. Rubí, en dos dividido, que enseña

un clavel que en el alba se inflama; una fresa lozana y sedeña. Rubí, en dos dividido, que enseña La trayectoria poética de Miguel Hernández es vertiginosa. En poco más de diez años, pasa de escribir todavía unas poesías muy juveniles a quedar consagrado como uno de los líricos más importantes de la

Más detalles

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura algaida PAU Andalucía Comentario de texto Lengua castellana y Literatura Prueba de acceso a la Universidad 2917032 Prueba de acceso a la Universidad Comentario de texto. Lengua castellana y Literatura

Más detalles

PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1. Modernismo: jóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores fruto de la crisis de la conciencia burguesa.

Más detalles

Reconocer el concepto de literatura.

Reconocer el concepto de literatura. Reconocer el concepto de literatura. Identificar las características propias de los períodos que abarca desde la época clásica al período contemporáneo. Qué entendemos por literatura? 1. f. Arte que emplea

Más detalles

Tema 8 2º de Bachillerato TEMA 8

Tema 8 2º de Bachillerato TEMA 8 1 TEMA 8 La lírica española desde los años sesenta hasta la actualidad (A. González, J.A. Valente, Gamoneda, Claudio Rodríguez, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Colinas, C. Conde, Gloria Fuertes, Luis

Más detalles

CARLOS BOUSOÑO PRIETO (9 de mayo de de octubre de 2015) Adrián Rubio Martínez 2ºB Bachillerato

CARLOS BOUSOÑO PRIETO (9 de mayo de de octubre de 2015) Adrián Rubio Martínez 2ºB Bachillerato CARLOS BOUSOÑO PRIETO (9 de mayo de 1923-24 de octubre de 2015) Adrián Rubio Martínez 2ºB Bachillerato 1 ÍNDICE BIOGRAFÍA (diapositivas nº3-5) OBRAS POÉTICAS (diapositiva nº6) OBRAS TEÓRICAS (diapositivas

Más detalles

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación 1 Literatura Universal Estructura de la prueba debe adquirir la capacidad crítica necesaria para valorar el trasfondo estético, ideológico o cultural que acompaña a un texto literario y producir, en consecuencia,

Más detalles

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD M. a CARMEN DÍAZ DE ALDA LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD Prólogo de Manuel Alvar 3O ANIVERSARIO 1967-1997 EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. PAMPLONA ÍNDICE PRÓLOGO: de Manuel Alvar 13 INTRODUCCIÓN 17

Más detalles

Modernismo y Generación del 98. Prof. Veríssimo Ferreira

Modernismo y Generación del 98. Prof. Veríssimo Ferreira Modernismo y Generación del 98 Prof. Veríssimo Ferreira Edad Contemporánea Rechazo al Sentimentalismo, Detallismo y Cientificismo El Modernismo fue artísticamente una reacción contra el Romanticismo y

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO Universidad de Costa Rica Sede de Occidente Departamento de Filosofía, Artes y Letras Sección de Filología FL-2061 LITERATURA ESPAÑOLA B Créditos: Tres Horas lectivas: Cuatro Duración Semestral Profesora:

Más detalles

Poesía completa (vol. I y II)

Poesía completa (vol. I y II) Gerardo Diego Poesía completa (vol. I y II) TÍTULO: Poesía completa (Vol. I y II) AUTOR: Gerardo Diego EDICIÓN, INTRODUCCIÓN Y NOTAS: Francisco Javier Díez de Revenga COEDICIÓN: Fundación Gerardo Diego

Más detalles

12. LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS

12. LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS Página 1 de 6 12. LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS 12.1. La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández). La poesía de los años

Más detalles

LA POESÍA DESDE 1936

LA POESÍA DESDE 1936 LA POESÍA DESDE 1936 1 1. "GARCILASO" Y "ESPADAÑA" Después de la aparición e influencia de los movimientos vanguardistas, el grupo poético del 27 lleva a cabo una rehumanización de la poesía, rehumanización

Más detalles

1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 Tanto el Modernismo como el grupo del 98, constituyen una misma generación cronológica que reflejan la crisis que se está viviendo a fines del siglo XIX. En sus raíces

Más detalles

Luis Rosales. Archivo Histórico Nacional

Luis Rosales. Archivo Histórico Nacional Luis Rosales. Archivo Histórico Nacional JORNADAS HOMENAJE A LUIS ROSALES EN SU CENTENARIO Archivo Histórico Nacional 6, 7, 13 y 14 de abril Hora de inicio de las intervenciones: 19.30 hrs. ORGANIZA Sociedad

Más detalles

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. 1898-1923. Desastre del 98. Crisis universal de las letras. Desconfianza hacia el Positivismo. Confluencia de movimientos: Impresionismo, Esteticismo, Decadentismo, Misticismo,etc.

Más detalles

Por Lidia Tapia y Alba González

Por Lidia Tapia y Alba González Por Lidia Tapia y Alba González Nace en Madrid en 1898 Se cría en Falguera (Asturias) Estudia en Madrid Licenciaturas Residencia de estudiantes Revista Occidente y revista Cuatro Vientos Estancia en Oxford

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

POETAS Y CRÍTICOS DEL 27. Armando LÓPEZ CASTRO. (León: Universidad de León - Secretariado de Publicaciones, 2008, 303 páginas)

POETAS Y CRÍTICOS DEL 27. Armando LÓPEZ CASTRO. (León: Universidad de León - Secretariado de Publicaciones, 2008, 303 páginas) REVISTA GAROZA Nº 9. SEPTIEMBRE 2009. ISSN: 1577-8932 POETAS Y CRÍTICOS DEL 27 Armando LÓPEZ CASTRO (León: Universidad de León - Secretariado de Publicaciones, 2008, 303 páginas) El análisis de los estudios

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

T. 11 Tendencias en la poesía en lengua española en la segunda mitad del S. XX. Pablo Neruda

T. 11 Tendencias en la poesía en lengua española en la segunda mitad del S. XX. Pablo Neruda T. 11 Tendencias en la poesía en lengua española en la segunda mitad del S. XX. Pablo Neruda 1- Contexto histórico y cultural. Contenido de este apartado el mismo que el del T. 9 La narrativa española

Más detalles

LA GENERACIÓN DEL 27

LA GENERACIÓN DEL 27 LA GENERACIÓN DEL 27 Hacia 1925 surge un grupo de escritores (fundamentalmente poetas) a los que se conoce con el nombre de Generación o Grupo del 27. Nos encontramos ante un grupo que destaca, por sus

Más detalles

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL Muchas gracias, compañero presidente. Desde que en 1824 Chiapas, por la libre decisión de sus habitantes, se unió a la República Mexicana, nuestro país aumentó el caudal de sus riquezas, no solamente con

Más detalles

Leopoldo María Panero : El último de los poetas malditos en europa.

Leopoldo María Panero : El último de los poetas malditos en europa. Leopoldo María Panero : El último de los poetas malditos en europa. Leopoldo María Panera, nació en Madrid, en 1948-1965. Sus padre fueron el poeta Leopoldo Panero, una de las mejores voces líricas de

Más detalles

BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA LIBERTAD CAUTIVA (MIGUEL HERNÁNDEZ)

BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA LIBERTAD CAUTIVA (MIGUEL HERNÁNDEZ) BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA LIBERTAD CAUTIVA (MIGUEL HERNÁNDEZ) Mª Consuelo Franco Gútiez BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA LIBERTAD CAUTIVA (MIGUEL HERNÁNDEZ) Alicante, 2006 Albahaca colección Título: Biografía lírica

Más detalles

ROMANCERO GITANO FEDERICO GARCÍA LORCA. Por: Sabela Cid Otero N 5 2ºA Bach

ROMANCERO GITANO FEDERICO GARCÍA LORCA. Por: Sabela Cid Otero N 5 2ºA Bach ROMANCERO GITANO FEDERICO GARCÍA LORCA Por: Sabela Cid Otero N 5 2ºA Bach ÍNDICE 1. Federico García Lorca 2. Símbolos comunes. 3. Temas comunes. 4. Características de los Romances. 5. Romance de la Luna,

Más detalles

William Gerald Golding

William Gerald Golding William Golding novelista y poeta británico, cumpliría 100 años. Premio Nobel de literatura, conocido especialmente por su obra El señor de las moscas, una de las novelas más populares de la literatura

Más detalles

La escritura dramática

La escritura dramática JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS La escritura dramática EDITORLQ(^CASTALIA ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE: EL PROCESO IMAGINATIVO 13 1. LAS DIFERENTES ETAPAS EN LA CREACIÓN TEXTUAL 15 Misterio y conocimiento,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico. LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3

Más detalles

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1 -El esplendor iniciado con los Reyes Católicos llega a su punto más alto. Carlos I -España aparece como una potencia imperial. -Florecimiento cultural y artístico.

Más detalles

TEMA 3-LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DE 1927

TEMA 3-LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DE 1927 TEMA 3-LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DE 1927 Las Vanguardias: En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron movimientos artísticos conocidos como vanguardias, caracterizadas por su carácter

Más detalles

TEMA 9. LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA.

TEMA 9. LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA. TEMA 9. LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA. 1. LA POESÍA DE POSGUERRA Tras la Guerra Civil (1936-1939) se inicia la dictadura

Más detalles

Generación de Juan Ramón Jiménez. Literatura 2º Bachillerato

Generación de Juan Ramón Jiménez. Literatura 2º Bachillerato Generación de 1914 Juan Ramón Jiménez Literatura 2º Bachillerato Generación del 14 o novecentismo Generación del 14 Se conoce con el nombre de Generación del 14 (por su coincidencia con la Primera Guerra

Más detalles

La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno. Tema 2. Literatura 2º Bachillerato

La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno. Tema 2. Literatura 2º Bachillerato La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno Tema 2. Literatura 2º Bachillerato Novela española de la primera mitad del siglo XX RENOVACIÓN DE LA NOVELA EN EL SIGLO XX Inseguridad

Más detalles

La literatura de la posguerra. Poesía existencial y social

La literatura de la posguerra. Poesía existencial y social La literatura de la posguerra. Poesía existencial y social N A D A, C A R M E N L A F O R E T M I G U E L H E R N Á N D E Z Á N G E L A F I G U E R A B L A S D E O T E R O Contexto histórico Guerra Civil

Más detalles

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII UAM Iztapalapa. Área de Semiología Literaria. Serafín González G. LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. I. Introducción. El curso tiene como propósito fundamental introducir al alumno en la lectura de

Más detalles

La poesía española de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales

La poesía española de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales La poesía española de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales Tu destino está en los demás tu futuro es tu propia vida tu dignidad es la de todos. José Agustín Goytisolo Índice

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA 1ª EVALUACIÓN 1 28-9-2016 Tema 1: El texto y sus propiedades El enunciado y el texto La coherencia La cohesión Los marcadores 2 5-10-2016 Tema 2: Las funciones del lenguaje. Las modalidades textuales Las

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO 1ª Evaluación: Curso 2015-2016 3. Comentario crítico del contenido del texto. 1- Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento

Más detalles

LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL: MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA

LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL: MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL: MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA 1. INTRODUCCIÓN: PANORAMA DE LA POESÍA ESPAÑOLA DE POSGUERRA. Entre 1936 y 1939 se

Más detalles

LA GENERACIÓN DEL 27. Fuente:

LA GENERACIÓN DEL 27. Fuente: LA GENERACIÓN DEL 27 Fuente: http://www.slideshare.net/departlengua2/generacin-del-27 Retocado por Jac 2013 LA GENERACIÓN DEL 27 Cuándo fue el Siglo de Oro español y por qué? Y la Edad de Plata? LA GENERACIÓN

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

La literatura española desde

La literatura española desde La literatura española desde 1950-1975 EN EL 1975 MUERE EL GENERAL FRANCO Y CON SU MUERTE ACABA UN GRAN LARGO PERIODO DE DICTADURA QUE SE INICIÓ EN 1939, CON EL FIN DE LA GUERRA CIVIL. TRAS UNA ETAPA DE

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ANA SUAREZ MIRAMON Profesora Titular de Literatura Española (UNED) SUB Hamburg A/542440 LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ( ph Editorial universitaria ^^ Ramón Areces UflED "«''pastor

Más detalles

QUÉ ES LA GENERACIÓN DEL 27?

QUÉ ES LA GENERACIÓN DEL 27? Generación del 27 QUÉ ES LA GENERACIÓN DEL 27? Se llama Generación del 27 a un grupo de poetas que, entre 1923 y 1936, renueva profundamente el lenguaje poético mediante la fusión de la poesía tradicional

Más detalles

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido A/477481 Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido Universidad de Málaga ÍNDICE SOBRE LA «HISTORIA DE LA LITERATURA EN

Más detalles

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes Centenario Rubén Dario: 1867-1916 Biblioteca Pública Fernando de Loazes : Biografía Poeta y diplomático nicaragüense, nació en Metapa -hoy en día rebautizada Ciudad Darío en su honor- el 18 de enero de

Más detalles