La poesía española de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La poesía española de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales"

Transcripción

1 La poesía española de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales Tu destino está en los demás tu futuro es tu propia vida tu dignidad es la de todos. José Agustín Goytisolo Índice de contenido Contexto histórico y social... 2 Década de Poesía arraigada Generación de Dionisio Ridruejo ( )...3 Luis Rosales ( )...3 José García Nieto ( )...3 Leopoldo Panero ( )...3 Poesía desarraigada León Felipe ( )...4 Carlos Bousoño (1923 )...4 José María Valverde ( )...4 Grupo Cántico Postismo y surrealismo Carlos Edmundo de Ory ( )...5 Miguel Labordeta ( )...5 Década de Poesía realista o social Gabriel Celaya ( )...5 Etapa existencial... 6 Etapa social... 6 Experimentalismo (poesía concreta o visual)...6 Blas de Otero ( )...6 Etapa religiosa... 6 Etapa existencial... 6 Etapa social... 6 José Hierro ( )...6 Etapa testimonial: testimonio de vida...7 Etapa subjetiva: alucinaciones...7 Década de Generación del medio siglo Jaime Gil de Biedma ( )...7 José Agustín Goytisolo ( )...7 Ángel González ( )...8

2 José Ángel Valente ( )...8 Claudio Rodríguez ( )...8 Década de Los novísimos Manuel Vázquez Montalbán ( )...8 Antonio Martínez Sarrión (1939 )...8 Félix de Azúa (1944 )...9 Pere Gimferrer (1945 )...9 Leopoldo María Panero ( )...9 Luis Antonio de Villena (1951 )...9 De 1980 a final de siglo... 9 Poesía de la experiencia Luis García Montero (1958 )...9 Luis Alberto de Cuenca (1950 )...10 Felipe Benítez Reyes (1960 )...10 Carlos Marzal (1961 )...10 Jon Juaristi (1951 ) Contexto histórico y social Tras la guerra civil ( ), que produjo un profundo quiebro en el desarrollo del país en todos los ámbitos, y también en el teatral, se produjo una lenta reconstrucción del panorama cultural, especialmente deteriorado por la desaparición de gran parte de la intelectualidad, alineada con la República, y por la aparición de la censura, que coarta el desarrollo de las manifestaciones artísticas. La dictadura, tras una posguerra con una represión muy dura, va abriendo sus políticas culturales, de manera que a partir de la década de 1950 es posible la aparición de un teatro discretamente crítico. Tras la muerte de Franco se abre un periodo de profunda transformación en la sociedad española que desemboca en la democratización del país y en su incorporación a grandes organizaciones internacionales, muy significativamente la OTAN y la CEE (actual Unión Europea). El panorama literario se ve influido por los cambios sociales y políticos, y en particular por la libertad política, la globalización y el consumismo, que contribuyen a configurar las características de este periodo. Desde el punto de vista literario destaca la desaparición de las referencias artísticas comúnmente aceptadas y de los grupos literarios mayoritarios. Prima la fusión y el eclecticismo. Década de 1940 La guerra civil española ( ) supone una ruptura en el desarrollo de la sociedad española y también en el panorama literario. En particular trunca la Generación del 27, cuya producción estaba en plena eclosión. Unos miembros se exiliaron (Alberti, Guillén, Salinas, Cernuda, Prados, Altolaguirre), otros permanecieron en España durante la Dictadura de Francisco Franco ( ) (Diego, Aleixandre y Alonso), y Lorca murió. La guerra dejó una profunda huella en todos ellos.

3 La poesía de posguerra se divide, siguiendo a Dámaso Alonso 1, crítico además de poeta, en poesía arraigada, vinculada al clasicismo y a los vencedores, y la poesía desarraigada, cuyo surgimiento se debe a dos de los autores del 27 que permanecen en España: Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Poesía arraigada Generación de 1936 Esta corriente poética vinculada al bando de los vencedores en la guerra civil se aglutina en torno a dos revistas: Escorial ( ) y Garcilaso ( ), cuyos títulos rememoran respectivamente el imperialismo nacional y el clasicismo. A este grupo también se le denomina garcilasiano porque organizó un homenaje a Garcilaso en 1936, que no pudo realizarse por el estallido de la guerra. Búsqueda de modelos en los poetas de los siglos de oro (Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega). Empleo de estrofas clásicas (sonetos, cuartetos, décimas). Temas optimistas, desvinculados de la realidad del momento: exaltación nacional, religión, paisaje, amor. Dionisio Ridruejo ( ) Fundó y dirigió junto con Luis Rosales la revista Escorial. Estuvo muy vinculado al bando nacional durante la guerra y en la inmediata posguerra, pero en 1942 comenzó un distanciamiento del régimen franquista que le llevó a ser detenido y al exilio. Cultivó las formas clásicas, especialmente el soneto, y empleó un lenguaje claro y sencillo. Luis Rosales ( ) Evolucionó hacia posiciones democráticas desde el falangismo militante de su juventud. Dirigió junto con Dionisio Ridruejo la revista Escorial. En su poesía combina el clasicismo garcilasiano de sus compañeros de generación con algunos rasgos vanguardistas heredados de la Generación del 27, con la que tuvo contacto directo: Lorca se refugió en su casa, que creyó segura, antes de ser asesinado. La creatividad léxica, el simbolismo y la combinación de métrica clásica (principalmente sonetos) y verso libre caracterizan su producción poética, dentro de la que destaca La casa encendida (1949). José García Nieto ( ) Dirigió la revista Garcilaso ( ), fundamental para la Generación de Leopoldo Panero ( ) Antes de la guerra cultivó bajo la influencia de la Generación del 27 la vanguardia, que abandonó tras la guerra civil en favor de una voz poética más clásica pero muy personal bajo el influjo de Unamuno y Antonio Machado. Entre sus libros destaca La estancia vacía (1944). Poesía desarraigada Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, miembros de la Generación del 27, tuvieron una importancia especial en esta tendencia, que comienza con tres publicaciones del año 1944: Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso, obra desgarrada de carácter existencial, 1 Por ejemplo en: ALONSO, Dámaso: La poesía arraigada de Leopoldo Panero, Poetas españoles contemporáneos, Gredos, 1965.

4 Sombra del paraíso (1944) de Vicente Aleixandre, y la revista Espadaña, en torno a la que se aglutinó el grupo. Dentro de esta corriente se pueden situar algunos libros de poetas de la Generación del 27, como Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, además de los mencionados Alonso y Aleixandre. Temas existenciales que reflejan la angustia de la guerra y la deshumanización que implica. Religiosidad desesperanzada, llenada de dudas y de reproches por el dolor de la guerra. Preferencia por el verso libre, con ritmo truncado y encabalgamientos abruptos. Lenguaje directo y condensado, con predominio del fondo sobre la forma. Empleo de recursos vanguardistas, como imágenes y metáforas surrealistas. León Felipe ( ) Vivió la mayor parte de su vida en México, antes de la guerra de manera voluntaria y a partir de 1938 exiliado. Aunque su obligada desvinculación de la vida literaria española le sitúa en una órbita estilística muy personal, relacionada con la obra de Walt Whitman (autor de Hojas de hierba), al que tradujo, algunos de sus libros pueden calificarse de poesía desarraigada, como Español del éxodo y del llanto (1939). Carlos Bousoño (1923 ) Escribe una poesía metafísica, existencialista, influida por el surrealismo de Vicente Aleixandre, que refleja la angustia de la guerra en poemarios como Primavera de la muerte (1946). José María Valverde ( ) Tiene una extensa e influyente producción de estudios filológicos y filosóficos. Su poesía refleja una religiosidad metafísica, desesperanzada, en libros de poemas como La espera (1949). Grupo Cántico El grupo recibe su nombre de la revista cordobesa Cántico ( / ). Sus miembros más destacados fueron los poetas Pablo García Baena, Ricardo Molina, Julio Aumente, Juan Bernier, Vicente Núñez y Mario López. El tercer número de Cántico, de febrero de 1948, comienza con una significativa carta de Vicente Aleixandre: Debajo de los pies tienen ustedes tierra árabe y más abajo tierra romana [ ], y más abajo, en fin, la tierra sin nombre que sube hasta ustedes vieja [ ], sazonada en su lenta ascensión por muy viejas culturas [ ]. Un lenguaje largo, de inclinación lujosa, a veces con cierto tornasol variable o purpúreo, parece ondular por estas páginas donde los mejores de ustedes concurren con una Andalucía no geográfica, y también geográfica, sensorial. Barroquismo, refinamiento formal, preocupación por la selección léxica. Tratamiento vitalista del tema amoroso. Cultivo paralelo del tema sacro desde una perspectiva intimista.

5 Postismo y surrealismo El postismo nació en Madrid en 1945 y prolongó su actividad hasta Fue impulsado principalmente por Carlos Edmundo de Ory y Eduardo Chicharro Briones, y en él figuraron Francisco Nieva, Ángel Crespo, Gloria Fuertes y Fernando Arrabal, entre otros. Su propuesta rupturista entronca con el surrealismo, como se muestra en su primer manifiesto, publicado en el primer número de la revista Postismo (1945), que señala que el movimiento es el resultado de un movimiento profundo y semiconfuso de resortes del subconsciente tocados por nosotros en sincronía directa o indirecta (memoria) con elementos sensoriales del mundo exterior [...], siempre con alegría [...], para proporcionar la sensación de la belleza o la belleza misma, contenida en normas técnicas controladas y de índole tal que ninguna clase de prejuicios o miramientos cívicos, históricos o académicos puedan cohibir el impulso imaginativo. Aunque Miguel Labordeta no perteneció estrictamente a este grupo poético, su propuesta expresiva vinculada al surrealismo hace que se incluya en este apartado. Mezcla de elementos subconscientes, ruptura del convencionalismo. Carácter lúdico. Control técnico del flujo expresivo. Carlos Edmundo de Ory ( ) Fundador del postismo, su obra bascula entre el surrealismo y la creación colectiva. Vivió gran parte de su vida en el exilio, porque el carácter rupturista de sus propuestas no encajaba con el régimen franquista. Destaca su libro de poemas Versos de pronto (1945). Miguel Labordeta ( ) Cultivó un estilo surrealista lleno de imágenes insólitas y sintaxis quebrada de tono apocalíptico. Entre sus obras figura La escasa merienda de los tigres (1975). Década de 1950 Poesía realista o social Los poetas de esta tendencia ven la expresión poética como un medio de denuncia y reivindicación de la libertad que faltaba bajo la dictadura franquista. Profundizan en una tendencia ya presente en la Generación del 27. Denuncia de la represión y falta de libertad en España. Búsqueda de la claridad: verso libre, estructuras claras y lenguaje sencillo. Reiteración de imágenes poéticas simples que adquieren significado simbólico (por ejemplo, luz = 'libertad'). Gabriel Celaya ( ) Su nombre real era Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta. Firmó sus obras como Rafael Múgica, Juan de Leceta y Gabriel Celaya. Coincidió en la Residencia de Estudiantes de Madrid con Federico García Lorca y José Moreno Villa. Abandonó su profesión de

6 ingeniería para dedicarse a la producción editorial, con la colección de poesía Norte, y a la creación literaria. Etapa existencial En sus primeros libros, como La soledad cerrada (1947), muestra una introspección desencantada. Etapa social En su obra de esta época, la que le ha dado más fama, buscaba el compromiso poético: Cantemos como quien respira. Hablemos de lo que cada día nos ocupa. Nada de lo humano debe quedar fuera de nuestra obra. En el poema debe haber barro, con perdón de los poetas poetísimos. La Poesía no es un fin en sí. La Poesía es un instrumento, entre otros, para transformar el mundo 2. Sus libros comprometidos Lo demás es silencio (1952) y Cantos íberos (1955) son una referencia dentro de la poesía social. Experimentalismo (poesía concreta o visual) En Campos semánticos (1971) se introduce en el terreno de la experimentación visual con poemas que juegan con la disposición tipográfica (caligramas). Blas de Otero ( ) Etapa religiosa Sus primeras obras están marcadas por una intensa religiosidad, como Cántico espiritual (1942), con influencia de los místicos españoles de los siglos de oro. Etapa existencial Fruto de una crisis vital nace su etapa existencial, a la que pertenece Ángel fieramente humano (1950). En estas obras el poeta llama a un dios que no responde: Y sigo, muerto, en pie. Pero te llamo / a golpes de agonía. Ven. No quieres. ( Tú, que hieres, de Ángel fieramente humano). Etapa social El giro temático hacia el nosotros desde el yo se produce en Pido la paz y la palabra (1955). El poema de este libro titulado significativamente A la inmensa mayoría recoge con claridad el cambio de rumbo en sus primeros versos: Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre / aquel que amó, vivió, murió por dentro / y un buen día bajó a la calle: entonces / comprendió: y rompió todos sus versos. Otro libro de este periodo es Que trata de España (1964). José Hierro ( ) El propio autor ha esbozado una clasificación útil de sus creaciones: "El lector advertirá que mi poesía sigue dos caminos. A un lado, lo que podemos calificar de 'reportaje'. Al otro las 'alucinaciones'. En el primer caso trato, de una manera directa, narrativa, un tema. Si el resultado se salva de la prosa ha de ser, principalmente, gracias al ritmo, oculto y sostenido, que pone emoción en unas palabras fríamente objetivas. En el segundo de los casos todo aparece como envuelto en niebla. Se habla vagamente de emociones, y el lector se ve arrojado a un ámbito incomprensible en el que le es imposible distinguir los hechos que provocan esas emociones" 3. 2 En Historia de mis libros, introducción a CELAYA, Gabriel: Itinerario poético, Madrid, Ed. Cátedra, En Introducción a HIERRO, José: Poesías completas ( ), Madrid, Giner, 1962.

7 Resulta difícil encasillar la obra de Hierro (a pesar de que nosotros lo hemos hecho), ya que participó de la tendencia garcilasista, aunque sólo en su parte formal, se vinculó a la poesía social de Espadaña, bien que sin crítica política, y no está lejos del culto al lenguaje y los sentimientos que propugnan los poetas de Cántico 4. Etapa testimonial: testimonio de vida Va desde Tierra sin nosotros (1947) hasta Cuanto sé de mí (1958). El lenguaje es seco, contundente y aspira más a la comunicación escueta que al adorno. Temáticamente bascula entre la introspección, siempre presente, y el testimonio, que implica conciencia de grupo, y se puede rastrear el impacto anímico de los cuatro años que pasó en prisión tras la guerra civil. Etapa subjetiva: alucinaciones Desde Libro de las alucinaciones (1964) hasta Cuaderno de Nueva York (1998). Su poesía se hace más compleja, más libre en las asociaciones y las metáforas, que se alejan de la comprensión directa de la primera época. Década de 1960 Generación del medio siglo En 1959 muchos de los miembros de este grupo participaron en el homenaje a Antonio Machado celebrado en Collioure: Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Ángel González, Carlos Barral, Caballero Bonald y José Ángel Valente entre otros. También participaban en conversaciones poéticas que tenían lugar en el hotel Formentor. Moderación de las preocupaciones sociales, aunque no desaparecen. La perspectiva introspectiva e intimista gana terreno. Explotación del registro coloquial como elemento estético. Jaime Gil de Biedma ( ) Desde el punto de vista estilístico huye de las metáforas complejas y de la apariencia artificiosa, emplea lenguaje coloquial y transmite mensajes directos y claros. Los periodos sintácticos superan con frecuencia el marco de los versos. Entre sus libros destacan Compañeros de viaje (1959) y Las personas del verbo (1982). José Agustín Goytisolo ( ) Hermano de Juan (1931 ) y Luis (1935 ), novelistas relevantes, con los que no debe confundirse. Se alineó en la reivindicación de la libertad y fomentó la conciencia de grupo. Su obra tiene un tono elegiaco vinculado a la muerte de su madre en un bombardeo en Depresivo, murió prematuramente. Su obra más célebre es Palabras para Julia (1979), dirigida a su hija. Ilustración 1: Jaime Gil de Biedma 4 SECUNDINO, Petra: Poesía del siglo XX en lengua española (Selección y estudio), Consejería de Educación y Embajada de España en Francia, París, 2009, pág. 59.

8 Ángel González ( ) Conserva el impulso reivindicativo y social ( Esto es un poema. / Aquí está permitido / fijar carteles, / tirar escombros, hacer aguas ), que mezcla con el intimismo. Emplea un lenguaje coloquial y urbano para tratar temas cotidianos. Entre sus obras destacan su primer libro, Áspero mundo (1956) y Tratado de urbanismo (1967). José Ángel Valente ( ) De voz muy personal, sólo en sus primeras obras puede reconocerse un tono generacional, en obras como La memoria y los signos (1966), que aborda una suerte de introspección de la memoria colectiva que incluye rasgos de reivindicación social. Claudio Rodríguez ( ) De escritura lenta, publicó sólo cuatro libros de poemas, en los que se recoge una obra concentrada y personal. Creo que la poesía es, sobre todo, participación. Nace de una participación que el poeta establece entre las cosas y su experiencia poética de ellas, a través del lenguaje. Esta participación es un modo peculiar de conocer. Sus dos primeros libros son Don de la ebriedad (1953) y Conjuros (1958). Década de 1970 Los novísimos La denominación del grupo procede de la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970) del crítico José María Castellet. Está dividida en dos secciones: "Los seniors", que comprende a Manuel Vázquez Montalbán y Antonio Martínez Sarrión, entre otros, y "La coqueluche", compuesta por Félix de Azúa (1944), Pere Gimferrer (1945) y Leopoldo María Panero ( ), entre otros. Reactivación del espíritu rupturista de las vanguardias. Utilización esporádica de la escritura automática. Atracción por lo camp, que se refiere a los productos artísticos cuya atracción se basa en la exageración humorística de los parámetros de la cultura popular. Gusto por la intertextualidad, tanto con referencias cultas como, especialmente, con referencias a la cultura popular contemporánea. Preocupación por el lenguaje. Ilustración 2: La familia Addams, un ejemplo de cultura camp. Manuel Vázquez Montalbán ( ) Más conocido como novelista, tiene una considerable producción poética que aprovecha los recursos de la vanguardia para la expresión lírica de los sentimientos del poeta, ocasionalmente vinculados a experiencias generacionales. Antonio Martínez Sarrión (1939 ) Su voz poética, expresada en obras como Una tromba mortal para los balleneros (1975), rompe la estructura rítmica del verso, la sintaxis y la lógica semántica, pero sin que sus poemas lleguen a ser herméticos.

9 Félix de Azúa (1944 ) En su poesía, de características generales similares a la de Martínez Sarrión, son frecuentes los temas existenciales (la nada, el sinsentido). Se ha dedicado con intensidad a la novela. Pere Gimferrer (1945 ) Muestra una notable preocupación por la forma, incluye referencias cultas en sus poemas y adopta con frecuencia un tono reflexivo sobre la literatura (metaliteratura), además de emplear metáforas sorprendentes como sus compañeros de generación. Escribe tanto en catalán como en castellano. Entre sus obras destaca Arde el mar (1966). Leopoldo María Panero ( ) Hijo de Leopoldo Panero, poeta de la Generación de Pasó buena parte de su vida en centros psiquiátricos, tuvo problemas con las drogas y cultivó el malditismo y la transgresión. Tiene una extensa producción poética en la que abundan los temas oscuros (la muerte, la degradación, el horror). Explota las referencias culturales y la metáfora surrealista sus obras, como Heroína y otros poemas (1992) o Escribir como escupir (2008). Luis Antonio de Villena (1951 ) Como Gimferrer y Leopoldo María Panero, muestra tendencia a la referencia culturalistas. Cultiva también el decadentismo, ya que parte de su obra se centra en el fracaso y la marginación, y también es recurrente el enfoque de epicureísmo homoerótico, así como las referencias orientalistas. Entre sus obras figura Celebración del libertino (1998). De 1980 a final de siglo Poesía de la experiencia Como una reacción a las referencias culturalistas del movimiento anterior surge lo que se conoce como poesía de la experiencia, que desarrolla el uso del registro coloquial que ya encontramos en la poesía de la década de 1950 para expresar la experiencia individual con la voluntad de reflejar la colectiva. Escenarios urbanos. Preocupación por el paso del tiempo, elogio del fracaso e interés por el desengaño. Huida del vanguardismo. Luis García Montero (1958 ) Se ha convertido en el más célebre representante de la poesía de la experiencia, gracias a obras como El jardín extranjero (1983) o Habitaciones separadas (1994). Como él mismo escribe, junto a otros poetas de mi generación, aposté por una estética no generacional, abiertamente relacionada con las posibilidades estéticas del realismo, los tonos coloquiales y la naturalidad [ ]. Me gustan las metáforas y las imágenes rdicales de la vanguardia, pero sólo cuando sirven para darle intensidad significativa a la meditación moral y al tono sencillo de las conversaciones 5. 5 Poética, en El último tercio del siglo ( ). Antología consultada de la poesía española, Madrid.

10 Luis Alberto de Cuenca (1950 ) Comparte el enfoque de Luis García Montero ( Mi poesía me trae la brisa que de vez en cuando sopla en mi calle [ ]. Mi poesía es figurativa. Mi poesía se entiende 6 ), aunque toca acordes más brutales ( olores antiguos más o menos prohibidos ). Utiliza estructuras métricas cerradas, a diferencia de la mayoría de los autores contemporáneos. Entre sus obras figuran El hacha y la rosa (1993) y Animales domésticos (1995). Felipe Benítez Reyes (1960 ) Emplea con frecuencia el verso libre y muestra apego a la metáfora vanguardista. Sus poemas recogen la experiencia colectiva a partir de una observación de la realidad cotidiana. Entre sus obras figura El equipaje abierto (1996). Carlos Marzal (1961 ) Parte de momentos cotidianos para construir poemas reflexivos de lenguaje cuidado, generalmente alejado de lo coloquial. Su obra Metales pesados (2001), muy premiada, supuso su consagración. Jon Juaristi (1951 ) Sus comienzos poéticos se sitúan en la vanguardia, que evolucionó hacia el prosaísmo urbano que caracteriza a la poesía de la experiencia, teñido de referencias culturalistas. Adopta con frecuencia un tono irónico como el que refleja el título Diario de un poeta recién cansado (1986). Visor, 1998, pág Poética, en El último tercio del siglo ( ). Antología consultada de la poesía española, Madrid. Visor, 1998, pág Todas las citas del párrafo proceden de este lugar.

LA POESÍA POSTERIOR A 1939

LA POESÍA POSTERIOR A 1939 LA POESÍA POSTERIOR A 1939 Como sucede en los demás géneros literarios, también se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil (muerte de modelos

Más detalles

TEMA 10 LA POESÍA ESPAÑOLA DE 1939 A FINALES DE LA DÉCADA DE TENDENCIAS, AUTGORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS

TEMA 10 LA POESÍA ESPAÑOLA DE 1939 A FINALES DE LA DÉCADA DE TENDENCIAS, AUTGORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS TEMA 10 LA POESÍA ESPAÑOLA DE 1939 A FINALES DE LA DÉCADA DE 1970. TENDENCIAS, AUTGORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica: el poema se

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: AURA BARRETO O. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL PERIODO GRADO FECHA DURACION 4 10 Septiembre 2016

Más detalles

Actividades sobre la Generación del 27

Actividades sobre la Generación del 27 Actividades sobre la Generación del 27 Actividades corregidas Rosa ACTIVIDADES SOBRE LA GENERACIÓN DEL 27 1. Qué período abarca la Edad de Plata? Señala dos hechos históricos que marcan su principio y

Más detalles

LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL 2013

LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL 2013 LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL A partir de 1939, se observan en la lírica española profundos cambios respecto de la producción anterior. Las consecuencias de la Guerra Civil y el contexto histórico y

Más detalles

TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA POESÍA DE POSGUERRA

TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA POESÍA DE POSGUERRA TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA POESÍA DE POSGUERRA LIRICA DE POSGUERRA AÑOS 40 existencialismo AÑOS 50 social AÑOS 60 experimentación Años 70 novísimos ARRAIGADA DESARRAIGADA OTROS ANTECEDENTES: AÑOS 30

Más detalles

TEMA 6 La poesía de la Generación del 27

TEMA 6 La poesía de la Generación del 27 TEMA 6 La poesía de la Generación del 27 Hoy se prefiere la etiqueta Grupo del 27 para referirnos a su producción poética. En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo

Más detalles

LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60

LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60 LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60 Fuente consultada: VV.AA.; Lengua Castellana y Literatura, McGraHill, Materiales de Lengua castellana y Literatura Francisca Sánchez / María Piedad Rodríguez 1.

Más detalles

LA POESÍ A ESPAÑ OLA POSTERÍOR A 1936: TEÑDEÑCÍAS, RASGOS PRÍÑCÍPALES, AUTORES Y OBRAS MA S SÍGÑÍFÍCATÍVAS

LA POESÍ A ESPAÑ OLA POSTERÍOR A 1936: TEÑDEÑCÍAS, RASGOS PRÍÑCÍPALES, AUTORES Y OBRAS MA S SÍGÑÍFÍCATÍVAS LA POESÍ A ESPAÑ OLA POSTERÍOR A 1936: TEÑDEÑCÍAS, RASGOS PRÍÑCÍPALES, AUTORES Y OBRAS MA S SÍGÑÍFÍCATÍVAS La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo

Más detalles

LÍRICA ESPAÑOLA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70

LÍRICA ESPAÑOLA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70 LÍRICA ESPAÑOLA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70 Años 40- Poesía existencial Década de los 50 Poesía social Finales de la década de los 50- Poesía de la experiencia La poesía en el exilio DÉCADA DE LOS 40 -Importante

Más detalles

LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL

LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL 1 LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL A partir de 1939, se observan en la lírica española profundos cambios respecto de la producción anterior. Las consecuencias de la Guerra Civil y el contexto histórico

Más detalles

12. LA POESÍA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS

12. LA POESÍA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS 12. LA POESÍA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS 12.1. La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández). La poesía en los años cuarenta: poesía arraigada

Más detalles

LA OBRA POÉTICA BLAS DE OTERO

LA OBRA POÉTICA BLAS DE OTERO LA OBRA POÉTICA DE BLAS DE OTERO Blas de Otero nació en Bilbao en 1916; cursó Bachillerato en Madrid y Derecho en Valladolid, pero no había de ejercer la carrera. Durante algún tiempo se dedica a la enseñanza,

Más detalles

1. LA POESÍA DE POSGUERRA

1. LA POESÍA DE POSGUERRA LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA 1. LA POESÍA DE POSGUERRA Tras la Guerra Civil (1936-1939) se inicia la dictadura franquista

Más detalles

LÍRICA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

LÍRICA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LÍRICA ANTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com ANTONIO MACHADO Sevilla (1875-1883) Madrid (1883-1907) Estudia en la Institución Libre de Enseñanza Contacto con los

Más detalles

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD M. a CARMEN DÍAZ DE ALDA LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD Prólogo de Manuel Alvar 3O ANIVERSARIO 1967-1997 EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. PAMPLONA ÍNDICE PRÓLOGO: de Manuel Alvar 13 INTRODUCCIÓN 17

Más detalles

Vanguardias. Generación del 27

Vanguardias. Generación del 27 Vanguardias. Generación del 27 FEDERICO G A RCÍA LORCA Contexto histórico mundial Las vanguardias se desarrollan durante el primer tercio del s. XX, como respuesta a la insatisfacción el nuevo mundo, que

Más detalles

TEMA 10. TENDENCIAS DE LA LÍRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. PABLO NERUDA.

TEMA 10. TENDENCIAS DE LA LÍRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. PABLO NERUDA. TEMA 10. TENDENCIAS DE LA LÍRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. PABLO NERUDA. La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. La europeización de España

Más detalles

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura algaida PAU Andalucía Comentario de texto Lengua castellana y Literatura Prueba de acceso a la Universidad 2917032 Prueba de acceso a la Universidad Comentario de texto. Lengua castellana y Literatura

Más detalles

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos TEMA 5 I. COMUNICACIÓN Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos 1. Los registros lingüísticos Son las variedades del idioma que un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación

Más detalles

LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27

LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27 LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27 LAS VANGUARDIAS EUROPEAS DEFINICIÓN: La palabra vanguardia designa a un conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollan en Europa y América durante

Más detalles

LA LÍRICA ESPAÑOLA DESDE 1939 hasta 1970

LA LÍRICA ESPAÑOLA DESDE 1939 hasta 1970 LA LÍRICA ESPAÑOLA DESDE 1939 hasta 1970 En torno a 1936, en la lírica española se había producido la convivencia de diversas tendencias y diversos autores de reconocido prestigio, y que vienen a configurar

Más detalles

TEMA 9. LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA.

TEMA 9. LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA. TEMA 9. LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA. 1. LA POESÍA DE POSGUERRA Tras la Guerra Civil (1936-1939) se inicia la dictadura

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX" Grupo: GRUPO UNICO(956631) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2014-2015 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

GUÍA DOCENTE Literatura Española ss. XX-XXI (II)

GUÍA DOCENTE Literatura Española ss. XX-XXI (II) GUÍA DOCENTE 2016-2017 Literatura Española ss. XX-XXI (II) 1. Denominación de la asignatura: Literatura Española ss. XX-XXI (II) Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5411 2. Materia

Más detalles

LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES. Lengua castellana y literatura 2º BACHILLERATO

LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES. Lengua castellana y literatura 2º BACHILLERATO LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES Lengua castellana y literatura 2º BACHILLERATO CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939),

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507

PROGRAMA DE LA MATERIA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX. SPA 507 PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507 1. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL. (EDAD DE PLATA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA). 1.1. CONTEXTO HISTÓRICO. 1.2. LA GENERACIÓN DEL

Más detalles

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. 1898-1923. Desastre del 98. Crisis universal de las letras. Desconfianza hacia el Positivismo. Confluencia de movimientos: Impresionismo, Esteticismo, Decadentismo, Misticismo,etc.

Más detalles

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII UAM Iztapalapa. Área de Semiología Literaria. Serafín González G. LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. I. Introducción. El curso tiene como propósito fundamental introducir al alumno en la lectura de

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

LA POESÍA DESDE 1936

LA POESÍA DESDE 1936 LA POESÍA DESDE 1936 1 1. "GARCILASO" Y "ESPADAÑA" Después de la aparición e influencia de los movimientos vanguardistas, el grupo poético del 27 lleva a cabo una rehumanización de la poesía, rehumanización

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

12. LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS

12. LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS Página 1 de 6 12. LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS 12.1. La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández). La poesía de los años

Más detalles

Leopoldo María Panero : El último de los poetas malditos en europa.

Leopoldo María Panero : El último de los poetas malditos en europa. Leopoldo María Panero : El último de los poetas malditos en europa. Leopoldo María Panera, nació en Madrid, en 1948-1965. Sus padre fueron el poeta Leopoldo Panero, una de las mejores voces líricas de

Más detalles

ANÁLISIS DE UN POEMA.

ANÁLISIS DE UN POEMA. ANÁLISIS DE UN POEMA. Lope de Vega: Soneto 126 Desmayarse, atreverse, estar furioso Carlota Franco Alba Sardà 1º Bachillerato B Lengua Castellana 2016/17 Autor y época literaria. Lope Félix de Vega nació

Más detalles

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural LA LITERATURA DEL SIGLO XX 1. Marco histórico y cultural 1.1 Períodos históricos del siglo XX Profunda transformación Marcaron su historia las dos guerras mundiales, la Revolución rusa y la guerra fría

Más detalles

Antonio Machado. Antonio Machado nace en 1975, en Sevilla, en el seno de una familia culta y dedicada a las artes y las ciencias.

Antonio Machado. Antonio Machado nace en 1975, en Sevilla, en el seno de una familia culta y dedicada a las artes y las ciencias. Antonio Machado Antonio Machado es uno de nuestros poetas más conocidos, debido a la calidad de su obra, donde las reflexiones sobre la vida, el paso del tiempo y la muerte, traspasan las fronteras de

Más detalles

UNIDAD 13. La poesía española posterior a 1936:tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas.

UNIDAD 13. La poesía española posterior a 1936:tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. 13.1. La poesía durante la guerra civil (MIGUEL HERNÁNDEZ). La poesía en los años cuarenta: poesía arraigada (LUIS ROSALES) y poesía desarraigada (DÁMASO A) La poesía durante la guerra. Durante la guerra

Más detalles

Tema 12: La poesía española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas.

Tema 12: La poesía española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. Tema 12: La poesía española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. 12.1. La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández). La poesía en los años cuarenta:

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA LA POESÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS THE POETRY OF FEDERICO GARCÍA LORCA 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT/ ----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Poesía en castellano en Barcelona ( )

Poesía en castellano en Barcelona ( ) Poesía en castellano en Barcelona (1939-1950) Director: Dr. D. Vicente Granados Palomares Profesor Titular del Dpto. de Literatura Española Facultad de Filología de la UNED Manjón-Cabeza Cruz, Dolores

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido A/477481 Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido Universidad de Málaga ÍNDICE SOBRE LA «HISTORIA DE LA LITERATURA EN

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA 1ª EVALUACIÓN 1 28-9-2016 Tema 1: El texto y sus propiedades El enunciado y el texto La coherencia La cohesión Los marcadores 2 5-10-2016 Tema 2: Las funciones del lenguaje. Las modalidades textuales Las

Más detalles

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores)

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores) EL MODERNISMO La etapa (sin autores) Por que surgió? Los escritores hispanoamericanos elaboraron una literatura original, con raíces propias para diferenciarse de la literatura española peninsular Cuánto

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII RENACIMIENTO SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII Máximo esplendor y calidad literaria y estética RENACIMIENTO Garcilaso BARROCO Lope, Góngora, Quevedo S. XVI RENACIMIENTO CONTEXTO -Comienzo de la Edad Moderna.

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

ÍNDICE. Los años 40 El realismo social ( ) Los sesenta. El agotamiento del realismo social

ÍNDICE. Los años 40 El realismo social ( ) Los sesenta. El agotamiento del realismo social La novela de la posguerra (1940-1970) ÍNDICE Los años 40 El realismo social (1951-1962) Los sesenta. El agotamiento del realismo social 1.- Los años 40 Tras la guerra, los novelistas se encuentran con

Más detalles

Castañuela 70 El teatro en la oposición franquista. Lorena Rodríguez. Historia del Periodismo Español

Castañuela 70 El teatro en la oposición franquista. Lorena Rodríguez. Historia del Periodismo Español Castañuela 70 El teatro en la oposición franquista Lorena Rodríguez. Historia del Periodismo Español El espíritu, la chispa de Castañuela 70 volvió a encenderse el pasado 3 de noviembre en el foro de Izquierda

Más detalles

LITERATURA ESPANYOLA DEL S.XX: POESIA CARME RIERA GUILERA

LITERATURA ESPANYOLA DEL S.XX: POESIA CARME RIERA GUILERA LITERATURA ESPANYOLA DEL S.XX: POESIA CARME RIERA GUILERA Curs 3R Codi 28621 Crèdits 6 Cicle 2N Tipus assignatura TS Semestre 1R OBJECTIUS L objectiu de l'assignatura és l estudi de la poesia espanyola

Más detalles

Poesía completa (vol. I y II)

Poesía completa (vol. I y II) Gerardo Diego Poesía completa (vol. I y II) TÍTULO: Poesía completa (Vol. I y II) AUTOR: Gerardo Diego EDICIÓN, INTRODUCCIÓN Y NOTAS: Francisco Javier Díez de Revenga COEDICIÓN: Fundación Gerardo Diego

Más detalles

PANORAMA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

PANORAMA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS HISPÁNICOS. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PANORAMA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL NEOCLÁSICO A LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (SPA 446 Panorama of Spanish Literature:

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98?

LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98? V GENERACIÓN DEL 14 O NOVECENTISMO 5.1 Contexto LENGUA ESPAÑOLA 1. Explica por qué se le llama Generación del 14, novecentista y occidentalista 2. Qué sucesos históricos marcan el año del 1914? 3. Quién

Más detalles

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana ÍNDICE 1. Autor y época literaria 2. Contenido 3. Análisis del poema 4. Conclusión 1.

Más detalles

El circo de las palabras

El circo de las palabras El circo de las palabras 1 Ejemplar de muestra te at re i literatura Índice Introducción pág. 4 Los poemas 5-6 El circo de las palabras pág. 9 Ficha artística pág. 10 Poemas comentados 11-42 Actividades

Más detalles

TEMA 3-LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DE 1927

TEMA 3-LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DE 1927 TEMA 3-LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DE 1927 Las Vanguardias: En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron movimientos artísticos conocidos como vanguardias, caracterizadas por su carácter

Más detalles

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir Hoy es tiempo de hablar del escritor español Federico García Lorca, que fue asesinado la madrugada del 18 de agosto de 1936, en tiempos de la

Más detalles

La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno. Tema 2. Literatura 2º Bachillerato

La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno. Tema 2. Literatura 2º Bachillerato La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno Tema 2. Literatura 2º Bachillerato Novela española de la primera mitad del siglo XX RENOVACIÓN DE LA NOVELA EN EL SIGLO XX Inseguridad

Más detalles

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona El Romanticismo El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona Sus orígenes debemos buscarlos en Alemania, más en

Más detalles

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B En el principio Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B Índice: 1.- Pequeña biografía. 2.- Aproximación al contenido del texto: el tema y las idees que se

Más detalles

Por Lidia Tapia y Alba González

Por Lidia Tapia y Alba González Por Lidia Tapia y Alba González Nace en Madrid en 1898 Se cría en Falguera (Asturias) Estudia en Madrid Licenciaturas Residencia de estudiantes Revista Occidente y revista Cuatro Vientos Estancia en Oxford

Más detalles

ANTONIO MACHADO ( )

ANTONIO MACHADO ( ) 1. CONCEPTO DE CREACIÓN POÉTICA ANTONIO MACHADO (1875-1939) Machado no fue solo un creador, sino que también se preocupó por la definición de la poesía y del arte. A lo largo de su vida nos dejó varias

Más detalles

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1 -El esplendor iniciado con los Reyes Católicos llega a su punto más alto. Carlos I -España aparece como una potencia imperial. -Florecimiento cultural y artístico.

Más detalles

TEMA 5: La poesía de 1939 a 1975.Claudio Rodríguez. Literatura 2º Bachillerato

TEMA 5: La poesía de 1939 a 1975.Claudio Rodríguez. Literatura 2º Bachillerato TEMA 5: La poesía de 1939 a 1975.Claudio Rodríguez Literatura 2º Bachillerato LA DÉCADA DE LOS 40 Continúa el proceso de rehumanización de la poesía Influencia de la Guerra Civil dos tendencias POESÍA

Más detalles

LA GENERACIÓN DEL 27. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato

LA GENERACIÓN DEL 27. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato LA GENERACIÓN DEL 27 Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 1. CaracterísMcas de la Generación del 27 La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles que se dedicaron

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR 2015 2016 APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO 1. Expresión oral y escrita correcta, adecuada a este nivel. 2. Lectura expresiva y comprensiva

Más detalles

LA GENERACIÓN DEL 27

LA GENERACIÓN DEL 27 LA GENERACIÓN DEL 27 Hacia 1925 surge un grupo de escritores (fundamentalmente poetas) a los que se conoce con el nombre de Generación o Grupo del 27. Nos encontramos ante un grupo que destaca, por sus

Más detalles

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia y desde allí se difunde por toda Europa. A España llegó en el siglo XVI y

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

Nombre y apellidos Maria Trenc Cosialls y Esther Arnal Moreno FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS

Nombre y apellidos Maria Trenc Cosialls y Esther Arnal Moreno FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Nombre y apellidos Maria Trenc Cosialls y Esther Arnal Moreno FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte) Título del poema o

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado Sale a subasta un autorretrato de Lorca en la gran manzana con un precio de salida de 60.000 euros. El dibujo de Federico García Lorca que apareció en la primera

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Literatura contemporánea

Literatura contemporánea 10. La poesía a partir del 39. La poesía de la posguerra. La poesía arraigada: L. Rosales, L. Panero. La poesía desarraigada: Blas de Otero, G. Celaya, J. Hierro. La poesía a partir de la generación de

Más detalles

LA GENERACIÓN DEL 27. Fuente:

LA GENERACIÓN DEL 27. Fuente: LA GENERACIÓN DEL 27 Fuente: http://www.slideshare.net/departlengua2/generacin-del-27 Retocado por Jac 2013 LA GENERACIÓN DEL 27 Cuándo fue el Siglo de Oro español y por qué? Y la Edad de Plata? LA GENERACIÓN

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO:

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO: MÍNIMOS 4º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y UNIDAD 1. Los tipos de textos. Las modalidades textuales. Concepto de monema. Tipos de monemas: lexemas y morfemas. Alomorfos e infijos. de formación de palabras:

Más detalles

1. LA POESÍA DURANTE LA GUERRA CIVIL (MIGUEL HERNÁNDEZ)

1. LA POESÍA DURANTE LA GUERRA CIVIL (MIGUEL HERNÁNDEZ) Literatura Española. 2º de Bachillerato TEMA 9. La poesía española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. 1. La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández).

Más detalles

Modernismo (Rubén Darío es el introductor del Modernismo en España).

Modernismo (Rubén Darío es el introductor del Modernismo en España). Adaptación de http://castellacongres.wikispaces.com/antolog%c3%8da+de+poes%c3%8da+espa%c3%91ola AUTOR TÍTULO POEMA Movimiento TEMA VERSOS MÁS FAMOSOS 1- Rubén Darío Canción de otoño en primavera Modernismo

Más detalles

La literatura de la posguerra. Poesía existencial y social

La literatura de la posguerra. Poesía existencial y social La literatura de la posguerra. Poesía existencial y social N A D A, C A R M E N L A F O R E T M I G U E L H E R N Á N D E Z Á N G E L A F I G U E R A B L A S D E O T E R O Contexto histórico Guerra Civil

Más detalles

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)? Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

T. 11 Tendencias en la poesía en lengua española en la segunda mitad del S. XX. Pablo Neruda

T. 11 Tendencias en la poesía en lengua española en la segunda mitad del S. XX. Pablo Neruda T. 11 Tendencias en la poesía en lengua española en la segunda mitad del S. XX. Pablo Neruda 1- Contexto histórico y cultural. Contenido de este apartado el mismo que el del T. 9 La narrativa española

Más detalles

Colección Bibliográfica sobre La Generación del 27

Colección Bibliográfica sobre La Generación del 27 Colección Bibliográfica sobre La Generación del 27 La llamada Generación del 27 se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, con el homenaje que se ofreció al poeta Luis de

Más detalles

TÍTULO : LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA III CÓDIGO

TÍTULO : LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA III CÓDIGO TÍTULO : LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA III CÓDIGO: 2183 CURSO ACADÉMICO: 2006-07 PROFESORA: María Payeras (Tel: 971 173314/ C-E: maria.payeras@uib.es) TUTORÍAS: Edificio Ramón Llull. Despacho 302.

Más detalles

Tema 1 Marco histórico de los Siglos de Oro Tema 2 El Renacimiento. Marco histórico... 7

Tema 1 Marco histórico de los Siglos de Oro Tema 2 El Renacimiento. Marco histórico... 7 ÍNDICE Unidad I los Siglos de Oro... 2 Tema 1 Marco histórico de los Siglos de Oro... 5 Tema 2 El Renacimiento. Marco histórico... 7 Tema 3 El Renacimiento en España... 7 La poesía renacentista... 8 Garcilaso

Más detalles

PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1. Modernismo: jóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores fruto de la crisis de la conciencia burguesa.

Más detalles

Generación del 36. Poesía arraigada Poesía desarraigada (Existencialista) Poesía social Renovación formal (Generación del 50).

Generación del 36. Poesía arraigada Poesía desarraigada (Existencialista) Poesía social Renovación formal (Generación del 50). POESÍA 2ª M. S. XX Generación del 36. Poesía arraigada. 1936-1944 Poesía desarraigada (Existencialista). 1944-1964. Poesía social Renovación formal (Generación del 50). 1955-1964 Experimentación (Generación

Más detalles

MODERNISMO MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915

MODERNISMO MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915 1 MODERNISMO ANTICONFORMISMO RENOVACIÓN MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915 - tendencia ESTETICISTA y ESCAPISTA (se evade de los problemas de la sociedad circundante)

Más detalles

La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.

La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. 1. Introducción. El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX" Grupo: GRUPO UNICO(956631) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2015-2016 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones UNIDAD 1. Área: castellano Grado: séptimo Periodo: primero REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD PRODUCCIÓN TEXTUAL. Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos

Más detalles

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA CAMPO DISCIPLINAR DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fecha: _FEBRERO_2012 Nombre de la asignatura:literatura II Es sensible al arte y participa

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Española0. Vicente Aleixandre

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Española0. Vicente Aleixandre HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Española0 Vicente Aleixandre Proyecto editorial: HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL DIRECTORA: Evangelina Rodríguez Cuadros COORDINADORES DE ÁREAS: Evangelina

Más detalles