DISEÑO O DE UN MODULADOR GFSK INTEGRADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO O DE UN MODULADOR GFSK INTEGRADO"

Transcripción

1 DISEÑO O DE UN MODULADO GFSK INTEGADO EN TECNOLOGÍA A SiGe 0.35µm m de AMS AUTO: GUILLEMO PEDOMO EYES SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN TUTOES: FANCISCO JAVIE DEL PINO SUÁEZ SUNIL LALCHAND KHEMCHANDANI

2 Bloque I 1. Introducción 2. Modulaciones Digitales 3. Estándares 4. ADS y las modulaciones de frecuencia 5. Tecnología de diseño 6. Objetivos del proyecto 7. Diseño del modulador Bloque II 8. Layout del VCO 9. Integración en un sistema de comunicación Bloque III 10. Conclusiones 11. Presupuesto

3 1. INTODUCCIÓN

4 Bloque I 1. Introducción 2. Modulaciones Digitales 3. Estándares 4. ADS y las modulaciones de frecuencia 5. Tecnología de diseño 6. Objetivos del proyecto 7. Diseño del modulador Bloque II 8. Layout del VCO 9. Integración en un sistema de comunicación Bloque III 10. Conclusiones 11. Presupuesto

5 2. MODULACIONES DIGITALES MODULACIONES Banda base: Señal transmitida en estado puro Transmisión Paso banda: Señal trasladada espectralmente Señal moduladora Señal modulada a transmitir Señal portadora

6 2. MODULACIONES DIGITALES Parámetros de la señal digital A b = 1 T b BW = 1 T b Tb A TS 1 1 S = = = BW V T n T = S b T TS =n Tb

7 2. MODULACIONES DIGITALES Parámetros de la señal digital modulada Interferencia entre símbolos (IES) Ancho de banda del pulso Jitter Fluctuaciones por distorsión y ruido del canal Probabilidad de error (Pe) elaciona bits erróneos y bits recibidos nº de bits erróneos P e = BE = nº bits emitidos Eficacia espectral (η) elaciona el flujo binario y el ancho de banda ocupado η = b BW

8 2. MODULACIONES DIGITALES CLASIFICACIÓN Amplitud Fase -ASK -BPSK -DBPSK -QPSK - OQPSK -PSK -MPSK Frecuencia Mixtas - MSK - FSK - GMSK - π/4-dqpsk -FQPSK -QAM -APSK

9 2. MODULACIONES DIGITALES MODULACIONES DE FECUENCIA FSK La frecuencia de la señal modulada varía con la amplitud de la señal moduladora π s( t) = A cos[ wft + d( t) dt] 2 t Índice de modulación: β = f f m Fase Señal F Datos

10 2. MODULACIONES DIGITALES MODULACIONES DE FECUENCIA FSK Sus circuitos moduladores y demoduladores fácilmente implementables VCO d(t) Amp s(t) Modulador FSK no coherente r(t) Amp limitador Discriminador Amp d(t) Demodulador FSK no coherente

11 2. MODULACIONES DIGITALES MODULACIONES DE FECUENCIA FSK Características: - Circuitería compleja - equiere dos señales de referencia Demodulador FSK coherente

12 2. MODULACIONES DIGITALES MODULACIONES DE FECUENCIA FSK ESPECTO FSK DETECCIÓN FSK: coherente y no coherente DEE Pe Frec

13 2. MODULACIONES DIGITALES FSK Multinivel VCO d(t) Codificador de 2 a 4 niveles DAC s(t) Modulador 4-FSK no coherente r(t) Amp Discriminador ADC Descodificador d(t) Demodulador 4-FSK no coherente

14 2. MODULACIONES DIGITALES MODULACIONES DE FECUENCIA FSK ESPECTO 4-FSK Pe M-FSK DEE Pe Frec

15 2. MODULACIONES DIGITALES MODULACIONES DE FECUENCIA GMSK Los datos son sometidos a un proceso de filtrado paso bajo Filtro gaussiano VCO Señal F d(t) Amp s(t) Fase Modulador GMSK no coherente Datos r(t) Amp limitador Discriminador Amp d(t) Demodulador GMSK no coherente

16 2. MODULACIONES DIGITALES Filtro Gausiano Presenta una buena respuesta en el dominio del tiempo ) ( = τ t e t h 2 ) ( ) ( w e w H τ π τ =

17 2. MODULACIONES DIGITALES Filtro Gaussiano Ancho de banda relativo (BT) BT = Ancho de banda Tiempo de bit BT=Infinito (MSK) IES para BT=0.5 IES para BT=0.25 BT=0.2 DEE BT=0.5 Amplitud Amplitud tiempo ( ns) tiempo( ns) BT=0.3 Frec

18 Bloque I 1. Introducción 2. Modulaciones Digitales 3. Estándares 4. ADS y las modulaciones de frecuencia 5. Tecnología de diseño 6. Objetivos del proyecto 7. Diseño del modulador Bloque II 8. Layout del VCO 9. Integración en un sistema de comunicación Bloque III 10. Conclusiones 11. Presupuesto

19 - Banda de frecuencia: GHz 3. ESTÁNDAES IEEE Se compone: 78 canales de 1MHz de ancho de banda - Modulación: 2-GFSK a 1 Mbps. 4-GFSK a 2 Mbps. -BT=0.5 - Utilizado: Transmisión de datos en general - Banda de frecuencia: GHz BLUETOOTH - Se compone: 78 canales - Modulación: 2-GFSK. 432 Kbps en modo bidireccional. 721 Kbps en modo asimétrico. - Utilizado: Aplicaciones multimedia

20 Bloque I 1. Introducción 2. Modulaciones Digitales 3. Estándares 4. ADS y las modulaciones de frecuencia 5. Tecnología de diseño 6. Objetivos del proyecto 7. Diseño del modulador Bloque II 8. Layout del VCO 9. Integración en un sistema de comunicación Bloque III 10. Conclusiones 11. Presupuesto

21 4. ADS Y LAS MODULACIONES DE FECUENCIA FSK y GFSK en ADS DT VtLFS_DT SC1 Vmod VCO VCO1 Vout 1 VCO -Kv: constante de sintonización -Freq: frecuencia del armónico fundamental - out: impedancia de salida - Harmonics: amplitud relativa de armónicos Modulador FSK vmod_filt Vout_filtered Filtro -Alpha: factor de caída del filtro -Symbolate: define el ancho de banda -Gain: factor de ganancia -Zout: impedancia de salida DT LPF_aisedCos LPF1 VCO VCO2 2 VtLFS_DT SC3 Modulador GFSK

22 4. ADS Y LAS MODULACIONES DE FECUENCIA FSK y GFSK en ADS Vmod Vout 0 DT VtLFS_DT SC1 VCO VCO Modulador FSK vmod_filt Vout_filtered DT LPF_aisedCos LPF1 VCO VCO2 2 freq, KHz Señal FSK Señal GFSK VtLFS_DT SC3 Modulador GFSK Picos característicos de FSK Minimización de los lóbulos secundarios

23 4. ADS Y LAS MODULACIONES DE FECUENCIA FSK y GFSK en ADS Vmod Vout DT VCO VCO1 1 0 VtLFS_DT SC DT Modulador 4-FSK Vmod_filt Vout_filtered -140 DT LPF_aisedCos LPF1 VCO VCO freq, KHz VtLFS_DT SC5 Señal 4-FSK Señal 4-GFSK DT Modulador 4-GFSK Picos característicos de FSK Ensanchamiento del espectro Minimización de los lóbulos secundarios

24 Bloque I 1. Introducción 2. Modulaciones Digitales 3. Estándares 4. ADS y las modulaciones de frecuencia 5. Tecnología de diseño 6. Objetivos del proyecto 7. Diseño del modulador Bloque II 8. Layout del VCO 9. Integración en un sistema de comunicación Bloque III 10. Conclusiones 11. Presupuesto

25 5. TECNOLOGÍA DE DISEÑO S35D4 de Austria Mikro System Transistor bipolar Condensador Transistor unipolar

26 5. TECNOLOGÍA DE DISEÑO Componentes L W L t Metal 1 d Aislante Metal 2 D/S G Óxido N+ N+ P+ Pozo N SubstratoP-

27 5. TECNOLOGÍA DE DISEÑO Componentes Surtidor Fox Pozo-p Puerta Sustrato-p Drenador Fox

28 Bloque I 1. Introducción 2. Modulaciones Digitales 3. Estándares 4. ADS y las modulaciones de frecuencia 5. Tecnología de diseño 6. Objetivos del proyecto 7. Diseño del modulador Bloque II 8. Layout del VCO 9. Integración en un sistema de comunicación Bloque III 10. Conclusiones 11. Presupuesto

29 6. Objetivos del proyecto Objetivos El objetivo de este proyecto es diseñar un Modulador GFSK integrado en tecnología SiGe de 0.35µm de AMS Elementos a diseñar: - Un filtro gausiano. -Un VCO. Características de los elementos: - Para el filtro gausiano: BT=0.5. (según IEEE ) - Para el VCO: Frecuencia de trabajo entre GHz. Tecnología de diseño: - S35D4 de Austria Mikro System.

30 Bloque I 1. Introducción 2. Modulaciones Digitales 3. Estándares 4. ADS y las modulaciones de frecuencia 5. Tecnología de diseño 6. Objetivos del proyecto 7. Diseño del modulador Bloque II 8. Layout del VCO 9. Integración en un sistema de comunicación Bloque III 10. Conclusiones 11. Presupuesto

31 DIAGAMA DE FLUJO DEL DISEÑO Diseño del Modulador Diseño a nivel de esquemático Diseño a nivel de layout ADS CADENCE Diseño del filtro paso bajo Gausiano espuesta en frecuencia Análisis Transitorio y reglas de diseño ealización del layout del núcleo del oscilador Diseño del par diferencial Tensiones, Corrientes y Ganancia Análisis Transitorio y reglas de diseño Incorporación de la red de salida Estudio del circuito tanque Estudio de la configuración Incluimos PADs y PD-Cs. Diseño de la red de salida Simulaciones post-layout Simulaciones a nivel de esquemático

32 7. DISEÑO DEL MODULADO DISEÑO DEL FILTO N C1 prototipo L2 prototipo C3 prototipo L4 prototipo C5 prototipo L C = 2π f c 1 = 2π L f prototipo c C prototipo Vin L2 L4 Vout DATOS C1 C3 C5 - BT=0.5 - f=250 KHz

33 7. DISEÑO DEL MODULADO DISEÑO DEL FILTO - BT=0.5 T b 1 = = 4µ s C1 L2 C3 L4 C5 - f=250 KHz 0.5 B = = 125KHz 3.14 nf 24.8 µh 16.5 nf µh nf freq, KHz espuesta en frecuencia del filtro

34 7. DISEÑO DEL MODULADO DISEÑO DEL VCO Oscilador LC: Buenas prestaciones en radiofrecuencia. Esquema básico de un Oscilador f OSC = 2π 1 LC Condición de equilibrio o de Barkhausen A(s) β(s)=1 - La transconductancia GM debe compensar la pérdidas del circuito tanque. Esquema del oscilador LC con circuito tanque y elementos parásitos G M 1 = P

35 7. DISEÑO DEL MODULADO DISEÑO DEL VCO Parámetros característicos del VCO: - Constante de sintonización (KV): mide la variación de frecuencia con respecto a la tensión de control f0+ f/2 f0 f0- f/2 K V = f V Vc Vc- V/2 Vc+ V/2 -uido de fase:mide el ruido generado por el oscilador, que se aglutina alrededor del armónico fundamental Armónico fundamental

36 7. DISEÑO DEL MODULADO DISEÑO DEL VCO Diseño del amplificador de resistencia negativa: 1º Ecuación de amplificador diferencial Vcc= VL+VSAT2+ VSAT1 - Vout 2º Establecemos los valores de: Vsat1, Vsat2, Vout e ID 3º Calculamos la transconductancia(gm) g m 2 I = D A V = g m V L SAT 4º Dimensiones de los transistores (W y L) I D 1 = µ nc 2 OX W L ( V GS V T 2 )

37 7. DISEÑO DEL MODULADO Definimos: Vout=1.5V VSAT2= 0.3V VSAT1= 0.5V ID= 2 ma Vcc= VL+VSAT2+ VSAT1 - Vout VL=1 V L=500Ω g m 2 I = V D SAT g g m m 1 2 = 16mS = 13.3mS AV = gm 6.65(16.45dB) 2 L = - Dimensiones de los transistores (ecuación del MOSFET en saturación) I V D K SAT 1 = µ nc 2 GS OX T W L ( V GS V N = µ ncox 2 = V V T 2 ) W = L 2 I K V N D SAT L1(µm) W1(µm) L2(µm) W2(µm)

38 7. DISEÑO DEL MODULADO DISEÑO DEL VCO Simulación DC del par diferencial: V_DC SC ma 4 ma I_DC SC4 V_DC SC6 0 A 0 A 0 A L L2 L=1.0 mh = C 0 A C1 V_AC C=1.0 mf SC2 6 =load 0 A 2.00 ma 2.30 V 2.30 V Vminus 2.00 ma pa MOSFET_NMOS ma MOSFET pa 2.00 ma 7 =load 2.30 V Vplus 2.00 ma 0 A 0 A 0 A MOSFET_NMOS ma MOSFET4 L L1 L=1.0 mh = C C2 C=1.0 mf 2.50 V 0 A V_DC SC5 0 V 0 A V_AC SC3 Simulación AC del par diferencial: db(ac.vplus-ac.vminus) Ganancia del par diferencial 4 ma 4.00 ma freq, GHz 4 ma -4 ma 0 A 4.00 ma -4 MOSFET_NMOS ma MOSFET3 MOSFET_NMOS ma MOSFET2

39 7. DISEÑO DEL MODULADO DISEÑO DEL VCO Impedancia negativa del amplificador en par cruzado: 6 7 Modelo del par diferencial en pequeña señal Vout I_DC SC8 I_ S MOSFET_NMOS MOSFET7 MOSFET_NMOS MOSFET1 I_DC SC7 Z 1 = = Ω g m Par cruzado

40 7. DISEÑO DEL MODULADO DISEÑO DEL VCO Configuración del circuito tanque: 6 L L1 C C1 L L2 7 Características: - Mayor resistencia - Más pérdidas - Ocupa más espacio Frecuencia (GHz) Dos bobinas Z in (Ω) Una bobina Frecuencia (GHz) Z in (Ω) Características: - Menor resistencia - Ocupa menos espacio L L3 C C

41 7. DISEÑO DEL MODULADO DISEÑO DEL VCO Diseño de la red de salida (adaptada a 50Ω): Seguidor de fuente V_DC SC3 Z out = 50Ω g m = 20mS 1 Fijamos una ID=2 ma VSAT= 0.2 V Vin C C1 MM9_NMOS MOSFET1 I_DC SC1 g m 2 I = V D SAT 2 Vout Ecuación de salida del seguidor VCC=VSAT1+ Vout+VSAT2 Vout=2.9 V MM9_NMOS MOSFET2 MM9_NMOS MOSFET3 Aplicando la ecuación en saturación del MOSFET: - L= 0.5 µm - W= µm Z out = 1 g m ed de polarización: Si Ired= 30µA y VG=3V; = 10KΩ 1 2 = 100KΩ

42 7. DISEÑO DEL MODULADO DISEÑO DEL VCO Simulación a nivel de esquemático: 6 L L1 L L2 7 I_DC SC4 I_DC SC3 10 L L3 V_DC SC2 8 V_DC SC1 Simulaciones: MOSFET_NMOS MOSFET6 SDD_Diode C1 C C2 C C1 SDD_Diode C2 C C3 MOSFET_NMOS MOSFET2 - Transitorio - Balance de armónicos 11 MOSFET_NMOS MOSFET7 MOSFET_NMOS MOSFET1 9 MOSFET_NMOS MOSFET_NMOS MOSFET_NMOS MOSFET9 MOSFET8 MOSFET5 MOSFET_NMOS MOSFET4 MOSFET_NMOS MOSFET3

43 7. DISEÑO DEL MODULADO Análisis transitorio (formas de onda): DISEÑO DEL VCO Señal en los drenadores del VCO Salida en modo asimétrico Salida en modo diferencial

44 7. DISEÑO DEL MODULADO DISEÑO DEL VCO Balance de armónicos: 6 L L1 L L2 7 I_DC SC4 I_DC SC3 10 L L3 V_DC SC2 8 V_DC SC1 SDD_Diode C1 SDD_Diode C2 C C1 MOSFET_NMOS MOSFET6 C C2 C C3 OscPort Osc1 MOSFET_NMOS MOSFET2 11 MOSFET_NMOS MOSFET7 MOSFET_NMOS MOSFET1 9 MOSFET_NMOS MOSFET_NMOS MOSFET_NMOS MOSFET9 MOSFET8 MOSFET5 MOSFET_NMOS MOSFET4 MOSFET_NMOS MOSFET3

45 7. DISEÑO DEL MODULADO DISEÑO DEL VCO Balance de armónicos: Espectro del VCO Curva tensión-frecuencia uido de fase Forma de onda de salida

46 7. DISEÑO DEL MODULADO DISEÑO DEL VCO Parámetros: Parámetro Valor Unidad Tensión de alimentación 3.3 V Tensión de salida 1.4 (2.8 en diferencial) Vpp Tensión de control V ango de oscilación GHz K V MHz/V 100Hz -80 1KHz -90 uido de fase Offset 10KHz -100 dbc/hz 100KHz MHz -120 Z out 50 Ω

47 Bloque I 1. Introducción 2. Modulaciones Digitales 3. Estándares 4. ADS y las modulaciones de frecuencia 5. Tecnología de diseño 6. Objetivos del proyecto 7. Diseño del modulador Bloque II 8. Layout del VCO 9. Integración en un sistema de comunicación Bloque III 10. Conclusiones 11. Presupuesto

48 8. LAYOUT DEL VCO NÚCLEO DEL VCO Centroide Común: Técnica para evitar que las dispersiones del proceso afecten de forma exclusiva a una parte del circuito. - Variaciones en el espesor de la capa de óxido (capacidades parásitas de los transistores) Dispersiones del proceso - Variación en el número de impurezas (movilidad de los electrones) - Variación del tamaño de los transistores (transconductancias, capacidades parásitas) Eje de simetría A B A Eje de simetría Estructura en par cruzado acoplado B A B Distribución final del par cruzado

49 8. LAYOUT DEL VCO AJUSTE DEL CICUITO TANQUE El layout Aparición de elementos parásitos Afectan al VCO reduciendo la frecuencia de oscilación EAJUSTE DEL TANQUE Procedimiento habitual Procedimiento excepcional Disminuyendo el valor capacitivo del tanque aumenta la frecuencia de oscilación f osc = 2π 1 LC Debido al alto valor inductivo del tanque (2 bobinas), el valor capacitivo resultante es muy pequeño (ff). Hay que reducir el valor inductivo de las bobinas

50 8. LAYOUT DEL VCO

51 8. LAYOUT DEL VCO SIMULACIONES POST-LAYOUT Análisis transitorio (formas de onda): Salida en modo asimétrico diferencial

52 8. LAYOUT DEL VCO SIMULACIONES POST-LAYOUT Balance de armónicos: Curva tensión-frecuencia (Hz) Vtune

53 8. LAYOUT DEL VCO SIMULACIONES POST-LAYOUT Balance de armónicos: uido de fase (dbc/hz) Freq(Hz)

54 8. LAYOUT DEL VCO SIMULACIONES POST-LAYOUT Balance de armónicos: Pushing GHz Vcc

55 8. LAYOUT DEL VCO SIMULACIONES POST-LAYOUT Balance de armónicos: Pulling MHz rload

56 8. LAYOUT DEL VCO SIMULACIONES POST-LAYOUT Parámetros: Parámetro Valor Unidad Tensión de alimentación 3.3 V Tensión de salida 1.8 Vpp Tensión de control V ango de oscilación GHz K V -35 MHz/V 100Hz -54 1KHz -73 uido de fase Offset 10KHz -94 dbc/hz 100KHz MHz -135 Z out 50 Ω

57 Bloque I 1. Introducción 2. Modulaciones Digitales 3. Estándares 4. ADS y las modulaciones de frecuencia 5. Tecnología de diseño 6. Objetivos del proyecto 7. Diseño del modulador Bloque II 8. Layout del VCO 9. Integración en un sistema de comunicación Bloque III 10. Conclusiones 11. Presupuesto

58 9. INTEGACIÓN EN UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN Sistema MODEM Demodulador Modulador

59 9. INTEGACIÓN EN UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN Sistema MODEM IFspectrum IFspectrum IFspectrum freq, MHz freq, MHz freq, MHz

60 Bloque I 1. Introducción 2. Modulaciones Digitales 3. Estándares 4. ADS y las modulaciones de frecuencia 5. Tecnología de diseño 6. Objetivos del proyecto 7. Diseño del modulador Bloque II 8. Layout del VCO 9. Integración en un sistema de comunicación Bloque III 10. Conclusiones 11. Presupuesto

61 10. CONCLUSIONES 1ª El filtro gausiano no es integrable, por el elevado valor de sus componentes. 2ª Aunque la resistencia parásita asociada al tanque con dos bobinas es mayor, esta estructura permite conseguir fácilmente la oscilación. 3ª El valor de la constante de sintonización (KV) depende del punto en el que nos encontremos de la curva tensión-frecuencia. 4ª En GFSK, el índice de modulación (β) debe ser diferente de 0.5.

62 10. CONCLUSIONES Parámetros: Componentes del filtro paso bajo Gausiano C 1 L 2 C 3 L 4 C nf µh nf µh nf esistencia de Carga(Ω) Par diferencial Amplificador Diferencial Fuente de corriente Seguidor de fuente Seguidor Fuente de corriente esistencia de polarización 1 2 L(µm) W(µm) L(µm) W(µm) L(µm) W(µm) L(µm) W(µm) (kω) (kω)

63 10. CONCLUSIONES Tabla comparativa: Fabricante o Tecnología Vcc (V) Icc (ma) ango de oscilación (GHz) uido de Fase (dbc/hz) Kv (MHz/V) VTUNE (V) Comentarios MAX offset=4mhz equiere condensadores externos de acoplo K-LO offset=1mhz CMOS 0.25µm offset=600hz Salida no adaptada a 50Ω CMOS 0.8µm offset=1mhz Totalmente integrado Salida no adaptada CMOS 0.35µm offset=1mhz No integra la bobina del circuito tanque SiGe 0.35µm offset=600hz offset=1mhz offset=4mhz Totalmente integrado con salidas adaptadas a 50Ω

64 Bloque I 1. Introducción 2. Modulaciones Digitales 3. Estándares 4. ADS y las modulaciones de frecuencia 5. Tecnología de diseño 6. Objetivos del proyecto 7. Diseño del modulador Bloque II 8. Layout del VCO 9. Integración en un sistema de comunicación Bloque III 10. Conclusiones 11. Presupuesto

65 11. PESUPUESTO Presupuesto detallado: Costes Total (euros) Costes de herramientas software Costes de equipos informáticos Costes de recursos humanos Costes de fabricación del prototipo Otros costes Subtotal IGIC(5%) PESUPUESTO TOTAL

66 Bloque I 1. Introducción 2. Modulaciones Digitales 3. Estándares 4. ADS y las modulaciones de frecuencia 5. Tecnología de diseño 6. Objetivos del proyecto 7. Diseño del modulador Bloque II 8. Layout del VCO 9. Integración en un sistema de comunicación Bloque III 10. Conclusiones 11. Presupuesto

67 DISEÑO O DE UN MODULADO GFSK INTEGADO EN TECNOLOGÍA A SiGe 0.35µm m de AMS AUTO: GUILLEMO PEDOMO EYES SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN TUTOES: FANCISCO JAVIE DEL PINO SUÁEZ SUNIL LALCHAND KHEMCHANDANI

Estructura del proyecto

Estructura del proyecto Diseño de un mezclador activo de baja tensión de alimentación en tecnología de 0.35µm para un receptor IEEE 802.11a Titulación: Sistemas Electrónicos Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Sunil Lalchand

Más detalles

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas Titulación: Sistemas Electrónicos Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Sunil

Más detalles

Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido (LNA) en Tecnología SiGe 0,35 µm para el estándar inalámbrico IEEE a

Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido (LNA) en Tecnología SiGe 0,35 µm para el estándar inalámbrico IEEE a Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido (LNA) en Tecnología SiGe 0,35 µm para el estándar inalámbrico IEEE 802.11a Autor: Jesús Rubén Pulido Medina Tutor: Francisco Javier del Pino Suárez EUITT Sistemas

Más detalles

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Escuela Universitaria de Ingeniería a Técnica T

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Escuela Universitaria de Ingeniería a Técnica T Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Escuela Universitaria de Ingeniería a Técnica T de Telecomunicación Diseño o de un Amplificador de Bajo uido (LNA) para un receptor basado en el Estándar DVB H

Más detalles

entrada de banda ancha

entrada de banda ancha Diseño o de un LNA multibanda integrado con carga sintonizable y adaptación n de entrada de banda ancha EUITT Sistemas Electrónicos Tutor: Francisco Javier del Pino Suárez Autor: Fecha: Cotutor: Sunil

Más detalles

Introducción. Revolución Inalámbrica. Tecnología

Introducción. Revolución Inalámbrica. Tecnología Estudio y Diseño de Moduladores y Demoduladores Integrados para Comunicaciones Inalámbricas en la Tecnología SiGe 0.35µm de AMS Titulación: Sistemas de Telecomunicación Tutores: Francisco Javier del Pino

Más detalles

Radiación y Radiocomunicación. Radio Digital. Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones

Radiación y Radiocomunicación. Radio Digital. Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones Radiación y Radiocomunicación Tema 6 Radio Digital Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones ccrespo@us.es 17/3/26 Carlos Crespo RRC-4IT 1 Índice 1. Modulaciones digitales 2. Modulaciones

Más detalles

Análisis de viabilidad de utilizar Convertidores de Corriente para la fabricación de LNAs integrados

Análisis de viabilidad de utilizar Convertidores de Corriente para la fabricación de LNAs integrados Análisis de viabilidad de utilizar Convertidores de Corriente para la fabricación de LNAs integrados Autor: EUITT Sistemas Electrónicos Tutor: Francisco Javier del Pino Suárez Cotutor: Sunil Lalchand Khemchandani

Más detalles

DISEÑO DEL AMPLIFICADOR DE BAJO RUIDO Y DEL MEZCLADOR PARA UN RECEPTOR DE UWB EN CMOS 0,18 µm

DISEÑO DEL AMPLIFICADOR DE BAJO RUIDO Y DEL MEZCLADOR PARA UN RECEPTOR DE UWB EN CMOS 0,18 µm DISEÑO DEL AMPLIFICADOR DE BAJO RUIDO Y DEL MEZCLADOR PARA UN RECEPTOR DE UWB EN CMOS 0,18 µm TUTOR: DR. FRANCISCO JAVIER DEL PINO SUÁREZ COTUTOR: D. HUGO GARCÍA VÁZQUEZ AUTOR: D. AYTHAMI SANTANA PEÑA

Más detalles

Diseño, medida y verificación n de un mezclador en CMOS 0.35 m para un receptor basado en el estándar IEEE a.

Diseño, medida y verificación n de un mezclador en CMOS 0.35 m para un receptor basado en el estándar IEEE a. Diseño, medida y verificación n de un mezclador en CMOS 0.35 m para un receptor basado en el estándar IEEE 80.11a. Titulación: Ingeniería Electrónica Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Autor: Roberto

Más detalles

DISEÑO DE UN MEZCLADOR PARA UN RECEPTOR DE UWB EN TECNOLOGÍA SiGe 0.35 µm DE AMS

DISEÑO DE UN MEZCLADOR PARA UN RECEPTOR DE UWB EN TECNOLOGÍA SiGe 0.35 µm DE AMS Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación DISEÑO DE UN MEZCLADOR PARA UN RECEPTOR DE UWB EN TECNOLOGÍA SiGe 0.35 µm DE AMS Tutor: Francisco Javier del Pino Suárez Cotutor: Roberto

Más detalles

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia...

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia... Contenido PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia... 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. Modulación de portadoras... Diagrama de un sistema de radiofrecuencia :... Parámetros

Más detalles

Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido para un Receptor GPS

Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido para un Receptor GPS Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido para un Receptor GPS Tutor : D. Francisco Javier del Pino

Más detalles

Comunicaciones Digitales

Comunicaciones Digitales rabajo Práctico 5 ransmisión pasabanda Comunicaciones Digitales E1 Dos portadoras en cuadratura cos πf c t y senπf ct son utilizadas para transmitir información digital a través de un canal AWGN a dos

Más detalles

Examen convocatoria primer cuatrimestre curso 2008/09 EQUIPOS DE COMUNICACIONES. Ingeniería Técnica de Telecomunicación Sistemas de Telecomunicación

Examen convocatoria primer cuatrimestre curso 2008/09 EQUIPOS DE COMUNICACIONES. Ingeniería Técnica de Telecomunicación Sistemas de Telecomunicación Examen convocatoria primer cuatrimestre curso 2008/09 EQUIPOS DE COMUNICACIONES Ingeniería Técnica de Telecomunicación Sistemas de Telecomunicación Apellidos Nombre N o de matrícula o DNI Grupo Firma Equipos

Más detalles

DISEÑO DE UN AMPLIFICADOR DISTRIBUIDO PARA ULTRA WIDE BAND BASADO EN HBT DE LA TECNOLOGÍA SIGE 0.35 µm DE AMS

DISEÑO DE UN AMPLIFICADOR DISTRIBUIDO PARA ULTRA WIDE BAND BASADO EN HBT DE LA TECNOLOGÍA SIGE 0.35 µm DE AMS DISEÑO DE UN AMPLIFICADOR DISTRIBUIDO PARA ULTRA WIDE BAND BASADO EN HBT DE LA TECNOLOGÍA SIGE 0.35 µm DE AMS Titulación: Sistemas Electrónicos Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Roberto Díaz Ortega

Más detalles

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido Realimentado para la Banda de 3-10 GHz en Tecnología BICMOS 0.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido Realimentado para la Banda de 3-10 GHz en Tecnología BICMOS 0. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Escuela Técnica T Superior de Ingeniería a de Telecomunicación Ingeniero en Electrónica Diseño de un Amplificador de Bajo uido ealimentado para la Banda de 3-10

Más detalles

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN Comunicaciones I Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN 1 Resumen de lo visto en el Capítulo 4 Se analizó la diferencia entre datos analógicos y digitales, y entre señales analógicas y digitales. A partir

Más detalles

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS... Contenido Parte 1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS... 1 1. Un primer contacto con la instrumentación... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Conceptos de tierra y masa. Riesgos eléctricos... 4 1.2.1 La conexión

Más detalles

Dispositivos Semiconductores Última actualización: 2 do Cuatrimestre de 2013 V GS = 3.0 V V GS = 2.5 V V GS = 2.

Dispositivos Semiconductores  Última actualización: 2 do Cuatrimestre de 2013 V GS = 3.0 V V GS = 2.5 V V GS = 2. Guía de Ejercicios N o 8: Aplicacion de transistores en circuitos analogicos Parte I: Amplificadores con MOSFET 1. Dada la curva de I D vs. V DS de la figura 1a y el circuito de la figura 1b, con V dd

Más detalles

Diseño de un amplificador de bajo ruido (LNA) para el estándar inalámbrico UWB en tecnología SiGe 0.35 μm

Diseño de un amplificador de bajo ruido (LNA) para el estándar inalámbrico UWB en tecnología SiGe 0.35 μm Diseño de un amplificador de bajo ruido (LNA) para el estándar inalámbrico UWB en tecnología SiGe 0.35 μm Autor: Jesús s Rubén n Pulido Medina Tutor: Francisco Javier del Pino SuárezS ETSIT Ingeniería

Más detalles

Modulación. Modulación n AM. Representación n en el Tiempo y en Frecuencia

Modulación. Modulación n AM. Representación n en el Tiempo y en Frecuencia Objetivos Unidad III Técnicas de Modulación n y Conversión n Análoga loga-digital Definir, describir, y comparar las técnicas de modulación analógica y digital. Definir y describir la técnica de conversión

Más detalles

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación Examen convocatoria Febrero 2005 ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONE Ingeniería de Telecomunicación Apellidos Nombre N o de matrícula o DNI Grupo Firma Electrónica de Comunicaciones Examen. Convocatoria del 19

Más detalles

FICHA TECNICA DE ESPECIFICACIONES PARA PROCESOS DE SUBASTA INVERSA FORMATO N 4

FICHA TECNICA DE ESPECIFICACIONES PARA PROCESOS DE SUBASTA INVERSA FORMATO N 4 FICHA TECNICA DE ESPECIFICACIONES PARA PROCESOS DE SUBASTA INVERSA Código FBS 047 Versión 01 Fecha 2009-10-23 FORMATO N 4 FECHA Mayo 20 de 2015 DEPENDENCIA: Centro de Laboratorios OBJETO: Adquisición de

Más detalles

3. En la Figura se aprecia parte del espectro magnitud de un tono puro modulado en FM. A partir de este espectro calcule:

3. En la Figura se aprecia parte del espectro magnitud de un tono puro modulado en FM. A partir de este espectro calcule: 3. En la Figura se aprecia parte del espectro magnitud de un tono puro modulado en FM. A partir de este espectro calcule: Figura 2 Magnitud del Espectro de la señal de FM Figura 3. Modulador de FM. Si

Más detalles

Examen convocatoria Enero Ingeniería de Telecomunicación

Examen convocatoria Enero Ingeniería de Telecomunicación Examen convocatoria Enero 2010 ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES Ingeniería de Telecomunicación Apellidos Nombre N o de matrícula o DNI Grupo Firma Electrónica de Comunicaciones Examen. Convocatoria del 26

Más detalles

Estructura del proyecto

Estructura del proyecto DISEÑO DE UN OSILADOR ONTROLADO POR TENSIÓN (VO) EN TENOLOGÍA SiGe 0.35 µm PARA EL ESTÁNDAR DVB-H Autor: Gerardo Betancort González Fecha: Septiembre 2006 Titulación: Ingeniería Electrónica Tutores: Francisco

Más detalles

Sistemas de comunicación

Sistemas de comunicación Sistemas de comunicación Práctico 5 Ruido Pasabanda Cada ejercicio comienza con un símbolo el cuál indica su dificultad de acuerdo a la siguiente escala: básica, media, avanzada, y difícil. Además puede

Más detalles

Amplificadores de RF

Amplificadores de RF GR Capítulo 7 Amplificadores de RF Parámetros de un amplificador Respuesta lineal Función de transferencia. Banda de trabajo Ganancia Tiempo de retardo Impedancias de entrada y salida Impedancias nominales

Más detalles

Diseño de Circuitos Integrados Analógicos. (Full Custom)

Diseño de Circuitos Integrados Analógicos. (Full Custom) Diseño de Circuitos Integrados Analógicos (Full Custom) Estrategia de diseño TOP-DOWN División del sistema en bloques más simples hasta llegar a los bloques circuitales básicos (divide y vencerás) Niveles

Más detalles

Capítulo 5 Transmisión analógica 5.1

Capítulo 5 Transmisión analógica 5.1 Capítulo 5 Transmisión analógica 5.1 5-1 CONVERSIÓN DE DIGITAL A ANALÓGICO La conversión de digital a analógico es el proceso de cambiar una de las características de una señal de base analógica en información

Más detalles

Circuitos lineales con amplificador operacional Guía 6 1/7

Circuitos lineales con amplificador operacional Guía 6 1/7 1/7 ELECTRÓNICA ANALÓGICA II Guía de problemas Nº 6 Circuitos lineales con amplificador operacional Problemas básicos 1. Para el circuito de la figura 1 determine las siguientes cantidades. a) La tensión

Más detalles

TEMA 7. Modulación de amplitud.

TEMA 7. Modulación de amplitud. TEMA 7 Modulación de amplitud. Fundamentos y características de la modulación por amplitud. Índice de modulación. Potencias. Espectro de frecuencias y ancho de banda. Generación de señales de AM de bajo

Más detalles

Tema 9: Estructuras MIS, transistores MOSFET (introducción, zonas de funcionamiento). Fabricación.

Tema 9: Estructuras MIS, transistores MOSFET (introducción, zonas de funcionamiento). Fabricación. Tema 9: Estructuras MIS, transistores MOSFET (introducción, zonas de funcionamiento). Fabricación. Lecturas recomendadas: Circuitos Microelectrónicos, 4ª ed. Cap.5, Sedra/Smith. Ed. Oxford Circuitos Microelectrónicos,

Más detalles

Electrónica Avanzada V

Electrónica Avanzada V Cuestionario de Electrónica Avanzada V PRÁCTICA 1. CONVERSIÓN A/D Y D/A. MUESTREO Y CUANTIFICACIÓN PRÁCTICA 2. MODULACIÓN Y DEMODULACIÓN EN ASK PRÁCTICA 3. MODULACIÓN EN FSK. DEMODULACIÓN POR FILTROS DUALES

Más detalles

PRÁCTICA 5. SIMULACIÓN DE MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL

PRÁCTICA 5. SIMULACIÓN DE MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL PRÁCTICA 5. SIMULACIÓN DE MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL 1. Objetivo Se pretende conocer el modelo de pequeña señal del transistor MOS, y su utilización para la obtención de los parámetros de funcionamiento

Más detalles

Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido en Tecnología BiCMOS 0,8 µm. para un Terminal Receptor de Bluetooth

Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido en Tecnología BiCMOS 0,8 µm. para un Terminal Receptor de Bluetooth Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido en Tecnología BiCMOS 0,8 µm. para un Terminal Receptor

Más detalles

PRÁCTICA 2 MODULACIONES. ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES (ECOM). Laboratorio

PRÁCTICA 2 MODULACIONES. ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES (ECOM). Laboratorio PRÁCTICA 2 MODULACIONES ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES (ECOM). Laboratorio ECOM P2 1 CONOCIMIENTOS PREVIOS: Representación temporal y frecuencial de señales AM, FM, DBL, ASK, BPSK, QPSK Estructura de los

Más detalles

TRANSMISORES (I) Señal de información. Filtro Paso-Banda. Antena. Sintetizador de Frecuencias

TRANSMISORES (I) Señal de información. Filtro Paso-Banda. Antena. Sintetizador de Frecuencias TRANSMISORES (I) Un Transmisor en un sistema de (radio)comunicaciones es el sistema electrónico encargado de generar la señal portadora y en ella introducir la información a transmitir por medio de alguna

Más detalles

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción Temario Tema Teo. Pro. 1. Amplificación 2h 1h 2. Realimentación 2.5h 1.5h 3. Amplificador operacional (AO) y sus etapas lineales 7h 4h 4. Comparadores y generadores de onda 7h 4h 5. El amplificador operacional

Más detalles

PRÁCTICA 9. SIMULACIÓN DE MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL

PRÁCTICA 9. SIMULACIÓN DE MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL PRÁCTICA 9. SIMULACIÓN DE MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL 1. Objetivo Se pretende conocer el modelo de pequeña señal del transistor MOS, y su utilización para la obtención de los parámetros de funcionamiento

Más detalles

AMPLIFICADOR DRAIN COMÚN

AMPLIFICADOR DRAIN COMÚN AMPLIFICADOR DRAIN COMÚN * Circuito equivalente con el modelo π incluyendo ro * Ganancia de voltaje Se define Rp = RC//RL//r Es menor que 1 La salida está en fase con la entrada Resistencia de entrada

Más detalles

CAPITULO 6. Sistemas de comunicación. Continuar

CAPITULO 6. Sistemas de comunicación. Continuar CAPITULO 6 Sistemas de comunicación Continuar Introducción Una señal en su frecuencia original no puede transmitirse por un medio de comunicación y por ello requiere ser trasladada a una nueva frecuencia,

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Tecnología Área de Electrónica

Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Tecnología Área de Electrónica Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Tecnología Área de Electrónica Prof. Tony Castillo Símbolos Electrónicos Símbolo de un FET de canal

Más detalles

TEMA 6: Amplificadores con Transistores

TEMA 6: Amplificadores con Transistores TEMA 6: Amplificadores con Transistores Contenidos del tema: El transistor como amplificador. Característica de gran señal Polarización. Parámetros de pequeña señal Configuraciones de amplificadores con

Más detalles

PRÁCTICA 3. Simulación de amplificadores con transistores

PRÁCTICA 3. Simulación de amplificadores con transistores PRÁCTICA 3. Simulación de amplificadores con transistores 1. Objetivo El objetivo de la práctica es recordar el uso de MicroCap, esta vez en su versión de simulador de circuitos analógicos, analizando

Más detalles

Subsistemas de Radio

Subsistemas de Radio Radiación y Radiocomunicación Tema 3 Subsistemas de Radio Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones ccrespo@us.es 17/03/2006 Carlos Crespo RRC-4IT 1 3. Subsistemas de Radio 1/3

Más detalles

TEMA 7. Modulación de amplitud.

TEMA 7. Modulación de amplitud. TEMA 7 Modulación de amplitud. Fundamentos y características de la modulación por amplitud. Índice de modulación. Potencias. Espectro de frecuencias y ancho de banda. Generación de señales de AM de bajo

Más detalles

Parcial_2_Curso.2012_2013

Parcial_2_Curso.2012_2013 Parcial_2_Curso.2012_2013 1. La función de transferencia que corresponde al diagrama de Bode de la figura es: a) b) c) d) Ninguna de ellas. w (rad/s) w (rad/s) 2. Dado el circuito de la figura, indique

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales INDICE Prólogo XI Prólogo a la Edición en Español XIV Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal 1 1.1. Sinergia hombre computador 3 1.2. Características tensión corriente y transferencia

Más detalles

Osciladores Senoidales. Electrónica Analógica II. Bioingeniería

Osciladores Senoidales. Electrónica Analógica II. Bioingeniería Osciladores Senoidales Electrónica Analógica II. Bioingeniería Definición Los osciladores senoidales son dispositivos electrónicos capaces de generar una tensión senoidal sin necesidad de aplicar una señal

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia Electrónica 2 Práctico 3 Alta Frecuencia Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

5. PLL Y SINTETIZADORES

5. PLL Y SINTETIZADORES 5. PLL Y SINTETIZADORES (Jun.94) 1. a) Dibuje el esquema de un sintetizador de frecuencia de tres lazos PLL. b) Utilizando una señal de referencia de 100 khz, elegir los divisores programables NA y NB

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO SÍLABO ASIGNATURA: CIRCUITOS ELECTRONICOS 1 CÓDIGO: IEE307 1. DATOS GENERALES 1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ing. Electrónica e Informática 1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Electrónica 1.3. CICLO DE

Más detalles

El BJT en la zona activa

El BJT en la zona activa El BJT en la zona activa Electrónica Analógica º Desarrollo de Productos Electrónicos Índice.- Amplificadores con BJT. 2.- Osciladores L con BJT. Electrónica Analógica El BJT en la zona activa 2 .- ircuitos

Más detalles

1. Introducción a las comunicaciones

1. Introducción a las comunicaciones 1. Introducción a las comunicaciones Introducción 1.1. Conceptos básicos de transmisión de datos 1.2. Medios de Transmisión. Capacidad de un canal 1.3 Técnicas de transmisión 1.4 Distribución de ancho

Más detalles

Modulación PSK y QAM. Adolfo Santana

Modulación PSK y QAM. Adolfo Santana Modulación PSK y QAM Adolfo Santana Modulación por Desplazamiento de Fase (PSK) La modulación por desplazamiento de fase o PSK (Phase Shift Keying) es una forma de modulación angular que consiste en hacer

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Teoría de la Comunicación

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Teoría de la Comunicación Ficha Técnica Titulación: Grado en Ingeniería de Tecnología y Servicios de Telecomunicación Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Señales y Comunicaciones Curso: 2º Créditos

Más detalles

TRANSMISIÓN DE DATOS MODULADOS EN ASK Y FSK POR LA RED AC

TRANSMISIÓN DE DATOS MODULADOS EN ASK Y FSK POR LA RED AC TRANSMISIÓN DE DATOS MODULADOS EN ASK Y FSK POR LA RED AC 1. OBJETIVOS Generales: Transmitir un byte de información modulado en ASK por la red eléctrica AC, recuperarlo en el otro extremo y actuar con

Más detalles

Apéndice II: Comunicaciones Digitales

Apéndice II: Comunicaciones Digitales Apéndice II: Comunicaciones Digitales. Coseno alzado. Modulaciones binarias y multinivel 3. Modulador en cuadratura 4. Modulaciones QPSK, 6QAM y MQAM 5. Modulaciones especiales 6. Demodulador en cuadratura

Más detalles

tema 6: modulación y demodulación angular

tema 6: modulación y demodulación angular tema 6: modulación y demodulación angular Comunicaciones Inalámbricas Marina Zapater Primavera 2015 Departamento de Física Aplicada III, Universidad Complutense de Madrid contenido del tema: Introducción:

Más detalles

Análisis de Técnicas de Modulación Adaptiva en Redes Inalámbricas de Banda Ancha (IEEE , WiMAX) para usuarios móviles.

Análisis de Técnicas de Modulación Adaptiva en Redes Inalámbricas de Banda Ancha (IEEE , WiMAX) para usuarios móviles. Análisis de Técnicas de Modulación Adaptiva en Redes Inalámbricas de Banda Ancha (IEEE 802.16, WiMAX) para usuarios móviles. Capítulo 4 Técnicas de Modulación Adaptiva Facultad de Ingeniería 35 4.1 Introducción

Más detalles

ALGUNAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA, 2ª Edición por Allan R. Hambley

ALGUNAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA, 2ª Edición por Allan R. Hambley ALGUNAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA, 2ª Edición por Allan R. Hambley 1.6. = 152,6 µv 1.12 4 x 10 6 transistores/chip 1.15 A v = 50, A vs = 33.3, A i = 1,25 x 10 6, G = A v A i = 6,25 x 10

Más detalles

Fundamentos del transitor MOSFET

Fundamentos del transitor MOSFET Fundamentos del transitor MOSFET Lección 04.1 Ing. Jorge Castro-Godínez EL2207 Elementos Activos Escuela de Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica I Semestre 2014 Jorge Castro-Godínez

Más detalles

Sistemas de Comunicación Examen

Sistemas de Comunicación Examen Sistemas de Comunicación Examen Instituto de Ingeniería Eléctrica 30 de julio de 2015 Indicaciones: La prueba tiene una duración total de 4 horas. Cada hoja entregada debe indicar nombre, número de C.I.,

Más detalles

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN 20/01/2010

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN 20/01/2010 SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN 2/1/21 No escriba en las zonas con recuadro grueso N o Apellidos Nombre 1 2 DNI Grupo Firma: P1.- Considere que el siguiente modelo discreto con memoria para representar

Más detalles

VGD = 0 < Vt = 2 Están en saturación Ecuaciones en el circuito MOSFET de la izquierda Iref = ID:

VGD = 0 < Vt = 2 Están en saturación Ecuaciones en el circuito MOSFET de la izquierda Iref = ID: ESPEJO DE CORRIENTE CON MOSFET Hallar los valores de los voltajes y corrientes en el circuito. VGD = 0 < Vt = 2 Están en saturación Ecuaciones en el circuito MOSFET de la izquierda Iref = ID: Ecuación

Más detalles

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación Examen convocatoria Febrero 2006 ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES Ingeniería de Telecomunicación Apellidos Nombre N o de matrícula o DNI Grupo Firma Electrónica de Comunicaciones Examen. Convocatoria del

Más detalles

MULTÍMETROS DIGITALES

MULTÍMETROS DIGITALES MULTÍMETROS DIGITALES Nuestra gama de multímetros digitales Kaise ofrece una solución para todo tipo de aplicaciones. Nuestros multímetros proporcionan mediciones rápidas, precisas y con total fiabilidad

Más detalles

F. de C. E. F. y N. de la U.N.C. Teoría de las Comunicaciones Departamento de Electrónica GUIA Nº 4

F. de C. E. F. y N. de la U.N.C. Teoría de las Comunicaciones Departamento de Electrónica GUIA Nº 4 4.1- Realice el desarrollo analítico de la modulación en frecuencia con f(t) periódica. 4.2- Explique el sentido el índice de modulación en frecuencia y su diferencia con la velocidad de modulación. 4.3-

Más detalles

Arbitraria. Arbitraria

Arbitraria. Arbitraria DOMINIO DEL TIEMPO RESPECTO A DOMINIO DE LA FRECUENCIA V V V Continua t Senoidal t Arbitraria t REPRESENTACIÓN EN EL TIEMPO V DC Continua f V f1 Senoidal f V DC f1 f2 Arbitraria f REPRESENTACIÓN EN FRECUENCIA

Más detalles

Tema 3: Amplificadores de pequeña señal

Tema 3: Amplificadores de pequeña señal Tema 3: Amplificadores de pequeña señal Índice 1 Conceptos de amplificación 2 Amplificadores monoetapa con transistores bipolares 3 Amplificadores monoetapa con transistores de efecto campo 4 Amplificadores

Más detalles

SISTEMAS DE INSTRUMENTACIÓN MODULADOS (I) CONCEPTOS BÁSICOS

SISTEMAS DE INSTRUMENTACIÓN MODULADOS (I) CONCEPTOS BÁSICOS PARTE II. 40 SISTEMAS DE INSTRUMENTACIÓN MODULADOS (I) CONCEPTOS BÁSICOS Por sistema de instrumentación modulado se entiende todo aquel en el que las variaciones de la magnitud física que se pretende medir

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL"

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 GENERADORES DE SEÑAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL" OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento de circuitos

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 2 Osciladores

Electrónica 2. Práctico 2 Osciladores Electrónica 2 Práctico 2 Osciladores Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic Circuits,

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia Electrónica 2 Práctico 3 Alta Frecuencia Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Electrónica 1 Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Generadores de Funciones/ Formas de Ondas Arbitrarias Canal Dual Serie 4060

Generadores de Funciones/ Formas de Ondas Arbitrarias Canal Dual Serie 4060 Hoja de Datos Generadores de Funciones/ Arbitrarias Canal Dual Los Generadores de Funciones/ Arbitrarias Canal Dual de la de BK Precisión son capaces de generar formas de ondas sinusoidal, cuadrada, triangular,

Más detalles

Sistemas de Modulación derivados de QPSK

Sistemas de Modulación derivados de QPSK Comunicaciones Sistemas de Modulación derivados de QPSK Problema: - QPSK es una modulación muy utilizada en sistemas no guiados - Diseñar esquemas de modulación que mejoren el rendimiento de QPSK básico

Más detalles

Temario teórico de la asignatura:

Temario teórico de la asignatura: DEPARTAMENTO: INGENIERÍA ELEC., DE TELECOMUNICACIÓN Y A. ÁREA: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES ASIGNATURA: CIRCUITOS Y SUBSISTEMAS DE COMUNICACIONES. CURSO: 2005/06 TITULACIÓN: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES.

Más detalles

- Apellidos:... Nombre:... N o de matrícula o DNI:... Grupo... Firma

- Apellidos:... Nombre:... N o de matrícula o DNI:... Grupo... Firma Grados en Ingeniería GISC / GI COMUNICACIONES DIGIALES PARE A (iempo: 60 minutos. Puntos /0) Apellidos:............................................................ Nombre:..............................................................

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos N 7. Amplificadores Operacionales Ideales

Guía de Trabajos Prácticos N 7. Amplificadores Operacionales Ideales Facultad egional Buenos Aires. Departamento de Electrónica Guía de Trabajos Prácticos N 7 Amplificadores Operacionales Ideales 1. Para el circuito de la siguiente Figura, calcular para las siguientes entradas:

Más detalles

5. PLL Y SINTETIZADORES

5. PLL Y SINTETIZADORES 5. PLL Y SINTETIZADORES (Jun.94). a) Dibue el esquema de un sintetizador de frecuencia de tres lazos PLL. b) Utilizando una señal de referencia de 00 khz, elegir los divisores programables NA y NB para

Más detalles

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL 1 a PARTE DEL EXAMEN: PREGUNTAS DE TEORÍA: 1) Modelo del diodo de silicio para pequeñas señales (Frecuencia de la c.a lo suficientemente baja como para no tener en cuenta los efectos capacitivos de la

Más detalles

Capítulo 5 Transmisión analógica

Capítulo 5 Transmisión analógica Transmisión de datos y redes de comunicaciones 4ª edición Capítulo 5 Transmisión analógica 5.1 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. 5.2 5-1 CONVERSIÓN

Más detalles

Capítulo 11. Parámetros característicos y tipos de transmisores. Esquema básico funcional. Amplificador

Capítulo 11. Parámetros característicos y tipos de transmisores. Esquema básico funcional. Amplificador Capítulo 11 Parámetros característicos y tipos de transmisores 1 Esquema básico funcional Fuente de de señal Modulador Amplificador Filtro paso banda Antena Sintetizador de de frecuencia Funciones Básicas

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Electrónica 1 Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Introducción al control de fuentes conmutadas.

Introducción al control de fuentes conmutadas. Introducción al control de fuentes conmutadas. En una fuente conmutada ideal la tensión de salida es una función de la tensión de entrada y del valor del ciclo de trabajo definido. En la práctica existirán

Más detalles

Dr. Santiago Medina Vázquez.

Dr. Santiago Medina Vázquez. Modulación digital Transmisión en paso de banda COMUNICACIONES II Dr. Santiago Medina Vázquez CUCEI UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA santiago.medina@cucei.udg.mx 1 Supuestos iniciales Antes de generar una señal

Más detalles

Prácticas de Laboratorio Sistemas de Comunicaciones Análogas y Digitales

Prácticas de Laboratorio Sistemas de Comunicaciones Análogas y Digitales 1 Prácticas de Laboratorio Sistemas de Comunicaciones Análogas y Digitales Práctica 1. Instrumentación: Competencias: Adquirir destreza en el manejo de Instrumentos de Medida tales como: Generador de Señales

Más detalles

(Ejercicios resueltos)

(Ejercicios resueltos) ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACION UNIVERSIDAD DE CANTABRIA INSTRUMENTACION ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES (5º Curso Ingeniería de Telecomunicación) Tema III: El amplificador

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Cátedra: Comunicaciones de Datos.

Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Cátedra: Comunicaciones de Datos. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Cátedra: Comunicaciones de Datos Año: 207 Trabajos Prácticos Series,2,3 y 4 Series Prácticas Comunicaciones de Datos

Más detalles

SISTEMAS ELECTRÓNICOS Grados en Ingeniería de Sistemas de Comunicaciones, Sistemas Audiovisuales, Telemática y Tecnologías de Telecomunicación

SISTEMAS ELECTRÓNICOS Grados en Ingeniería de Sistemas de Comunicaciones, Sistemas Audiovisuales, Telemática y Tecnologías de Telecomunicación SISTEMAS ELETÓNIOS Grados en Ingeniería de Sistemas de omunicaciones, Sistemas Audiovisuales, Telemática y Tecnologías de Telecomunicación Ejercicios propuestos Tema 4: Osciladores Sinusoidales EJEIIO

Más detalles

TRANSMISIÓN POR DESPLAZAMIENTO DE FRECUENCIA (FSK)

TRANSMISIÓN POR DESPLAZAMIENTO DE FRECUENCIA (FSK) MODULACIÓN DIGITAL FSK PSK QAM INTRODUCCIÓN El término comunicaciones digitales abarca un área extensa de técnicas de comunicaciones, incluyendo transmisión digital y radio digital. La transmisión digital

Más detalles

Dispositivos de las tecnologías CMOS

Dispositivos de las tecnologías CMOS Dispositivos de las tecnologías CMOS MOSFET: canal N y canal P (únicos dispositivos en chips digitales) JT: PNP de mala calidad (dispositivos parásitos. Se usan como diodos) Resistencias Condensadores

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA G820 - Comunicaciones Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación Obligatoria. Curso 3 Curso Académico 2017-2018 1 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Ingeniería

Más detalles

APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR

APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR Es una aplicación sin realimentación. Tienen como misión comparar una tensión variable con otra, normalmente constante, denominada tensión de referencia, entregando

Más detalles

Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización

Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización Pr.A.1. El diodo 1. Obtener de forma gráfica la corriente que circula por el diodo del siguiente circuito

Más detalles

Diseño de un convertidor DC DC reductor tipo BUCK

Diseño de un convertidor DC DC reductor tipo BUCK Diseño de un convertidor DC DC reductor tipo BUCK Ejemplo para la asignatura Electrónica Industrial 24 de abril de 2007 1. Requerimientos V in = 12V V o = 5V I max = 1A I min = 100mA (MC) v o < 50mV f

Más detalles