DISEÑO DE UN AMPLIFICADOR DISTRIBUIDO PARA ULTRA WIDE BAND BASADO EN HBT DE LA TECNOLOGÍA SIGE 0.35 µm DE AMS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO DE UN AMPLIFICADOR DISTRIBUIDO PARA ULTRA WIDE BAND BASADO EN HBT DE LA TECNOLOGÍA SIGE 0.35 µm DE AMS"

Transcripción

1 DISEÑO DE UN AMPLIFICADOR DISTRIBUIDO PARA ULTRA WIDE BAND BASADO EN HBT DE LA TECNOLOGÍA SIGE 0.35 µm DE AMS Titulación: Sistemas Electrónicos Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Roberto Díaz Ortega Autor: Víctor Déniz González Fecha: Junio 2008

2 Estructura INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RF BLOQUE 1 OBJETIVOS ESTANDAR IEEE a TEORIA DE LOS AMPLIFICADORES DISTRIBUIDOS TECNOLOGÍA S35D4 BLOQUE 2 DISEÑO A NIVEL DE ESQUEMÁTICO DISEÑO A NIVEL DE LAYOUT BLOQUE 3 CONCLUSIONES PRESUPUESTO

3 INTRODUCCIÓN

4 BLOQUE 1 Clasificación redes inalámbricas Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4

5 BLOQUE 1 Clasificación redes inalámbricas Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 FIJAS MMDS LMDS Microondas punto a punto Enlaces Ópticos MÓVILES WWAN WMAN WLAN WPAN

6 BLOQUE 1 Clasificación redes inalámbricas Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4

7 BLOQUE 1 Clasificación redes inalámbricas Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 Banda ISM (2.45 GHz) 79 canales 1 MHz Velocidades de transmisión 2.1 Mbps

8 BLOQUE 1 Ultra Banda Ancha (UWB) Velocidades de transmisión de hasta Mbps Banda de GHz Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4

9 BLOQUE 1 Ultra Banda Ancha (UWB) Generación de señales UWB Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 IR-UWB (Impulse Radio-UWB) CB-UWB (Carried Based-UWB) FCC (Federal Communications Commission) CB-UWB MBOA (Multiband OFDM Alliance) Espectro dividido de GHz 14 bandas de 528 MHz Datos modulados QPSK-OFDM 128 Permite tasas de 53.3 a 480 Mb/s

10 BLOQUE 1 Ultra Banda Ancha (UWB) Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4

11 OBJETIVOS

12 BLOQUE 1 Objetivos Introducción Objetivos Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 Diseño de un LNA distribuido para ultra wide Band basado en HBT de la tecnología SiGe 0.35 µm de AMS Especificaciones del diseño Cuatro etapas Frecuencia de corte: 11 GHz Ganancia: 10 db

13 SISTEMAS DE RF

14 BLOQUE 1 Ganancia (G) La ganancia de un circuito determina la relación entre las amplitudes de la señal de salida y la de entrada. Introducción Objetivos Sistemas RF de RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 G = V V OUT IN Siendo el valor de la ganancia en decibelios: GdB ( ) = 20log( G)

15 BLOQUE 1 Factor de ruido y Figura de ruido Pno Pni G Introducción Objetivos Sistemas RF de RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 El Factor de ruido viene dado por la expresión F = Pno Pni G NF = 10log( F) Considerando que G= Pso/Psi se obtiene que: Psi Pni SNRi F = = Pso SNRo Pno

16 BLOQUE 1 Factor de ruido y Figura de ruido (Cont) Introducción Objetivos Sistemas RF de RF Estandar IEEE a En varias etapas en cascada la figura de ruido viene dada por: Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 NF = NF1+ NF2 1 G1 G1 NF1 G2 NF2 La primera etapa de un sistema de radiofrecuencia debe tener una baja figura de ruido y una alta ganancia

17 BLOQUE 1 Punto de intercepción de tercer orden Introducción Objetivos Sistemas RF de RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 w 1 w 2 w 2w1-w2 w1 w2 2w1+w2 w En la salida de los sistemas no lineales aparecen términos armónicos de la señal de entrada que siguen la ley mw1±nw2 Los productos de intermodulación de tercer orden son los más peligrosos porque pueden solaparse a la señal deseada

18 BLOQUE 1 Punto de intercepción de tercer orden El IP3 determina la degradación de la señal debido a los productos de intermodulación Introducción Objetivos Sistemas RF de RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 OIP3 P OUT (dbm) Potencia de la señal principal IP3 L 1 P Potencia de IM (IIM3) 2ω 1 -ω 2 ω 1 ω 2 2ω 1 +ω 2 ω1 ω 2 L 2 P/2 IIP3 P IN (dbm)

19 BLOQUE 1 Coeficiente de onda estacionaria (vswr) Medida cuantitativa de la adaptación del circuito a la entrada (VSWR1) o a la salida (VSWR2) Introducción Objetivos Sistemas RF de RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 Z Z VSWR 1 Z + Z VSWR+ 1 L 0 Γ L = = L 0 La forma más usual representarlo es sobre la carta de Smith

20 ESTÁNDAR IEEE a

21 BLOQUE 1 Características del estándar IEEE a Propuesta por la MBOA Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar Estándar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 Espectro de GHz En 14 bandas de 528 MHz Modulación QPSK-OFDM 128 Tasa de datos de Mbps Frecuencia central de la banda = *nb, nb=1 14 (MHz)

22 BLOQUE 1 Características del estándar IEEE a Especificaciones del receptor para UWB-MBOA Estructura del receptor zero-if Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar Estándar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4

23 BLOQUE 1 Características del estándar IEEE a Desafíos en el diseño de receptores de MB-OFDM Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar Estándar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 Adaptación de la impedancia a la entrada de banda ancha Señales bloqueantes Mejor Linealidad Filtros con un alto rechazo a la frecuencia de corte de 264 MHz Sintetizador de frecuencia de banda ancha ágil para toda la banda Ganancia equilibrada entre los canales I y Q y eficiencia en las fases en cuadratura Pureza del OL

24 BLOQUE 1 Características del estándar IEEE a Especificaciones del receptor para UWB-MBOA Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar Estándar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 Sensibilidad NF Ganancia de compresión a 1 db/iip3 Ruido de fase Ganancia de tensión Total CAG a dbm 6 7 db / -9 dbm -100 dbc/hz a 1 MHz 84 db 60 db

25 Teoría LNAs distribuidos

26 BLOQUE 1 Historia de los amplificadores distribuidos 1937, Percival Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 1948, Ginzton - Bajo ruido MESFET - Alta Ganancia - Frecuencia de corte ACTUALIDAD - MOSFET - HBT

27 BLOQUE 1 Estructura y funcionamiento de los a.d. Amplificador distribuido ideal 4 etapas Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 Línea de colector Línea de Base

28 BLOQUE 1 Cálculo de los componentes en los a.d. Condición sincronización Bobinas de ambas líneas adaptadas en fase Mismas capacidades en las líneas Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 Ganancia vendría dada por Vout N gm L = Vin 2 1 ω / ω C 2 2 c Nθ Método de Staggering

29 BLOQUE 1 Cálculo de los componentes en los a.d. Valores de inductancia y Capacidades de la línea de colector Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 f c = π 1 L C Lc = C c 1 ( π f ) c 2 Z 0 L C c = c 2 Z0 C = L Valores de inductancia y Capacidades de la línea de Base L C b b = 0.7 L c = 0.7 C c

30 BLOQUE 1 Figura de mérito en los amplificadores distribuidos Parámetros estudiados Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 Ganancia (G) Figura de mérito (FOM) Ancho de Banda (BW) Potencia consumida (Pdc) Figura de ruido (NF) Planitud (Flatness)

31 BLOQUE 1 Figura de mérito en los amplificadores distribuidos Introducción Objetivos Sistemas RF Figura Planitud de (Flatness) Mérito resultante Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 FOM = G BW NF Pdc Flatness Flatness( db) = G max( db) G min( db)

32 TECNOLOGÍA S35D4

33 BLOQUE 1 TECNOLOGÍA S35D4 DE AMS Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 3 metales + Thick Metal 2 Polisilicios Elementos pasivos Resistencias Condensadores Bobinas Transistores Bipolares Transistores MOSFET

34 BLOQUE 1 RESISTENCIAS Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 R ρ W = t L ρ = Resistividad del material t = Espesor del material W = Anchura de la pista L = Longitud de la pista Definiendo ρ /t como Rsquare: W R = Rsquare L Existen 2 tipos de resistencias Rpoly: Valores pequeños de resistencias Rpolyh: Valores elevados de resistencias

35 BLOQUE 1 CONDENSADORES Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Conductor 1 d A Aislante C = ε'. ε. d o A Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 Conductor 2 ε = Permitividad relativa del material ε o = Permitividad del vacío A = Área de las placas del condensador d = Distancia ente las placas del condensador Existen 2 tipos de condensadores Cpoly: Pequeñas capacidades Cmim: Grandes capacidades

36 BLOQUE 1 BOBINAS Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 Realizadas en Thick Metal Factor de calidad bajo Se emplearon bobinas desarrolladas por el IUMA

37 BLOQUE 1 TRANSISTORES MOSFETs Surtidor Puerta Drenador Surtidor Puerta Drenador Fox Fox Fox Fox n+ n+ p+ p+ Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 Pozo- p Pozo-n Sustrato-p MOSFET en región de Saturación µ n. COX W I =. V V 2 L ( ) 2 D GS T La tecnología dispone de transistores: PMOS : VT = 0.6V NMOS: VT = 0.46V

38 BLOQUE 1 TRANSISTORES HBT DE SIGE Introducción Objetivos Sistemas RF Estandar IEEE a Teoría LNAs distribuidos Tecnología s35d4 Colector La base presenta un espesor pequeño y se encuentra dopada gradualmente con germanio Emisor Base Los HBTs suministrados por la tecnología tienen una f T = 70 GHz

39 Estructura INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RF BLOQUE 1 OBJETIVOS ESTANDAR IEEE a TEORIA DE LOS AMPLIFICADORES DISTRIBUIDOS TECNOLOGÍA S35D4 BLOQUE 2 DISEÑO A NIVEL DE ESQUEMÁTICO DISEÑO A NIVEL DE LAYOUT BLOQUE 3 CONCLUSIONES PRESUPUESTO

40 DISEÑO A NIVEL DE ESQUEMÁTICO

41 BLOQUE 2 DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO Diseño Diseño a nivel nivel de de esquemático esquemático Diseño a nivel de Layout Especificaciones Esquemático Inicial del diseño Input DC block C RC8 R4 C=1.0 pf L L12 R R2 C C6 L L1 L L7 Parámetro Valor Número de etapas 4 Frecuencia de corte cpoly C1 L L2 Ganancia Tensión npn121 de npn121 colector Q1 Tensión de base L L8 Z 0 cpoly C2 Q2 L L9 L L3 cpoly C3 npn121 Q3 L L10 L L4 11 GHz cpoly C4 10 db L 3.3 npn121 V Q4 1V L5 50 Ω Bias T L L11 Vcolector L L6 C C5 R Output R1 C C7 DC block Bias T Vbase R R3

42 BLOQUE 2 CÁLCULOS DE LOS COMPONENTES DEL DISEÑO Diseño Diseño a nivel nivel de de esquemático esquemático Diseño a nivel de Layout Elementos inductivos de ambas líneas L = L = 1.59nH c b Valores Reales Lc Lb = = nH L = L = 1.46nH c b Lc Lb = = 1.15nH 2 2

43 BLOQUE 2 CÁLCULOS DE LOS COMPONENTES DEL DISEÑO Diseño Diseño a nivel nivel de de esquemático esquemático Diseño a nivel de Layout Elementos capacitivos de ambas líneas C C c b = = 200 ff 100 ff

44 BLOQUE 2 CÁLCULOS DE LOS COMPONENTES DEL DISEÑO Diseño Diseño a nivel nivel de de esquemático esquemático Diseño a nivel de Layout Determinación del Área Parámetros analizados Área (μm²) Cc (ff) NF max (db) NF min (db) I dc (ma) G fmax (db) Figura de ruido (Nf max, Nf min) Consumo de corrientes (Idc) Ganancia (Gmax)

45 BLOQUE 2 CÁLCULOS DE LOS COMPONENTES DEL DISEÑO Diseño Diseño a nivel nivel de de esquemático esquemático Diseño a nivel de Layout Determinación del Área Área NF med Flatness NF Gmed Flatness Gain Consumo (ma)

46 BLOQUE 2 CÁLCULOS DE LOS COMPONENTES DEL DISEÑO Diseño Diseño a nivel nivel de de esquemático esquemático Diseño a nivel de Layout Resumen resultados obtenidos Componente L b =L c L b /2=L c /2 C c C b Área Valor 1.46 nh 1.15 nh 200 ff 100 ff 5 µm²

47 BLOQUE 2 REALIZACIÓN Y SIMULACIÓN DEL ESQUEMÁTICO Diseño Diseño a nivel nivel de de esquemático esquemático Diseño a nivel de Layout Esquemático sin pads ni bobinas reales V_DC SRC3 Vdc=vc ol V C C5 C=Cc F C C6 C=Cc F C C7 C=Cc F C C8 C=Cc F L RFC L=100.0 nh R= C C4 C=50 pf R R1 R=50 Ohm L L11 L=Lc2 H R= npn121 Q1 area=5 L L12 L=Lc H R= npn121 Q2 area=5 L L13 L=Lc H R= npn121 Q3 area=5 L L14 L=Lc H R= npn121 Q4 area=5 L L20 L=Lc2 H R= C C2 C=50 pf Term Term2 Num=2 Z=Z0 L L19 L=Lb2 H R= Term Term1 Num=1 Z=Z0 C C1 C=50 pf L RFC1 L=100.0 nh R= C C9 C=Cb F L L15 L=Lb H R= C C10 C=Cb F L L16 L=Lb H R= C C11 C=Cb F L L17 L=Lb H R= L C L18 C12 L=Lb2 H C=Cb F R= C C3 C=50 pf V_DC SRC4 Vdc=vbase R R2 R=50 Ohm

48 BLOQUE 2 REALIZACIÓN Y SIMULACIÓN DEL ESQUEMÁTICO Diseño Diseño a nivel nivel de de esquemático esquemático Diseño a nivel de Layout Resultados esquemático sin pads ni bobinas reales Ganancia directa Figura de ruido db(s(2,1)) nf(2) freq, GHz freq, GHz

49 BLOQUE 2 REALIZACIÓN Y SIMULACIÓN DEL ESQUEMÁTICO Diseño Diseño a nivel nivel de de esquemático esquemático Diseño a nivel de Layout Esquemático final con pads y bobinas reales Circuito equivalente bobina real

50 BLOQUE 2 REALIZACIÓN Y SIMULACIÓN DEL ESQUEMÁTICO Diseño Diseño a nivel nivel de de esquemático esquemático Diseño a nivel de Layout Valores de bobina de 1.15 nh (L/2) Ls Rs Cp Cox Csub Rsub 948 ph 1.7 Ω 22.2 ff 61.4 ff 20.6 ff 883 Ω Valores de bobina de 1.46 nh (L) Ls Rs Cp Cox Csub Rsub nh 1.8 Ω 7.13 ff 69 ff ff 904 Ω

51 BLOQUE 2 REALIZACIÓN Y SIMULACIÓN DEL ESQUEMÁTICO Diseño Diseño a nivel nivel de de esquemático esquemático Diseño a nivel de Layout Circuito equivalente de los pads

52 BLOQUE 2 REALIZACIÓN Y SIMULACIÓN DEL ESQUEMÁTICO Diseño Diseño a nivel nivel de de esquemático esquemático Diseño a nivel de Layout Esquemático final 1 pad X3 C C4 C=50 pf R R1 R=50 Ohm bobina X6 Cp=22.2f Ls=948p Rs=1.7 Cox=61.4f Rsub=883 Csub=20.6f 1 2 bobina X7 Cp=7.13f C Ls=1.129n C5 Rs=1.8 C=Cc F Cox=69f Rsub=904 Csub=19.88f npn121 Q1 area=5 1 2 npn121 Q2 area=5 bobina X8 Cp=7.13f C Ls=1.129n C6 Rs=1.8 C=Cc F Cox=69f Rsub=904 Csub=19.88f 1 2 npn121 Q3 area=5 C C7 C=Cc F bobina X9 Cp=7.13f Ls=1.129n Rs=1.8 Cox=69f Rsub=904 Csub=19.88f 1 2 npn121 Q4 area=5 C C8 C=Cc F bobina X10 Cp=22.2f Ls=948p Rs=1.7 Cox=61.4f Rsub=883 Csub=20.6f 1 2 L RFC L=100.0 nh R= 1 pad X2 C C2 C=50 pf V_DC SRC3 Vdc=vcol V Term Term2 Num=2 Z=Z0 1 Term Term1 Num=1 Z=Z0 pad X5 C C1 C=50 pf L RFC1 L=100.0 nh R= 1 bobina X11 Cp=22.2f Ls=948p Rs=1.7 Cox=61.4f Rsub=883 Csub=20.6f 2 C C9 C=Cb F 1 2 bobina X15 Cp=7.13f Ls=1.129n Rs=1.8 Cox=69f Rsub=904 Csub=19.88f C C10 C=Cb F 1 bobina X14 Cp=7.13f Ls=1.129n Rs=1.8 Cox=69f Rsub=904 Csub=19.88f 2 1 C bobina C11 X13 C=Cb F Cp=7.13f Ls=1.129n Rs=1.8 Cox=69f Rsub=904 Csub=19.88f 2 C C12 C=Cb F 1 bobina X12 Cp=22.2f Ls=948p Rs=1.7 Cox=61.4f Rsub=883 Csub=20.6f 2 1 pad X4 C C3 C=50 pf R R2 R=50 Ohm V_DC SRC4 Vdc=vbase

53 BLOQUE 2 REALIZACIÓN Y SIMULACIÓN DEL ESQUEMÁTICO Diseño Diseño a nivel nivel de de esquemático esquemático Diseño a nivel de Layout Efecto de los pads en el circuito Ganancia sin pads Ganancia con pads 20 fmin fmax 20 fmin fmax db(s(2,1)) fmin freq= 3.100GHz db(s(2,1))= fmax freq= 10.60GHz db(s(2,1))=9.427 db(s(2,1)) fmin freq= 3.100GHz db(s(2,1))= fmax freq= 10.60GHz db(s(2,1))= freq, GHz freq, GHz

54 BLOQUE 2 REALIZACIÓN Y SIMULACIÓN DEL ESQUEMÁTICO Diseño Diseño a nivel nivel de de esquemático esquemático Diseño a nivel de Layout Efecto de los pads en el circuito Figura de ruido sin pads Figura de ruido con pads nf(2) fmin freq= 3.100GHz fmax freq= 10.60GHz nf(2)=6.911 nf(2)=8.623 fmin fmax nf(2) fmin freq= 3.100GHz fmax freq= 10.60GHz nf(2)=7.878 nf(2)=9.871 fmin fmax freq, GHz freq, GHz

55 DISEÑO A NIVEL DE LAYOUT

56 BLOQUE 2 LAYOUT LNA DISTRIBUIDO Diseño a nivel de esquemático Diseño a nivel de Layout Diseño a nivel de Layout

57 BLOQUE 2 LAYOUT LNA DISTRIBUIDO Diseño a nivel de esquemático Diseño a nivel de Layout Diseño a nivel de Layout Pad de entrada Pad de salida

58 imulaciones post-layout BLOQUE 2 Diseño a nivel de esquemático Diseño a nivel de Layout Diseño a nivel de Layout Valores típicos Casos desfavorables Alta velocidad alta beta (biphs) Baja velocidad alta beta (biphb) Baja velocidad baja beta (biplb)

59 typical mean BLOQUE 2 Diseño a nivel de esquemático Diseño a nivel de de Layout Ganancia Figura de ruido GHz,12.61 db NFmed = 8 db GHz,8.818 db Gmed= db

60 worst case BLOQUE 2 Diseño a nivel de esquemático Diseño a nivel de de Layout Ganancia High speed high beta Typical mean Low speed high beta Low speed low beta

61 worst case Figura de ruido BLOQUE 2 Diseño a nivel de esquemático Diseño a nivel de de Layout Low speed low beta Low speed high beta Typical mean High speed high beta

62 resumen de simulaciones BLOQUE 2 Diseño a nivel de esquemático Diseño a nivel de Layout Diseño a nivel de Layout GANANCIA FIGURA DE RUIDO (NF) GHz Typical mean db db 6.8 db < 10 db High speed High beta db db 5.6 db >10 db Low speed high beta db db 7.6 db < 10 db Low speed low beta db db 7.5 db < 10 db

63 Estructura INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RF BLOQUE 1 OBJETIVOS ESTANDAR IEEE a TEORIA DE LOS AMPLIFICADORES DISTRIBUIDOS TECNOLOGÍA S35D4 BLOQUE 2 DISEÑO A NIVEL DE ESQUEMÁTICO DISEÑO A NIVEL DE LAYOUT BLOQUE 3 CONCLUSIONES PRESUPUESTO

64 CONCLUSIONES

65 BLOQUE 3 Esquemático vs Layout Conclusiones Presupuesto LNA ESQUEMÁTICO LNA LAYOUT Ganancia max Ganancia media db db db db NF min db 7.6 db Pdc mw mw

66 BLOQUE 3 FIGURA DE MÉRITO Conclusiones Presupuesto Referencia Tecnología Ancho de banda (GHz) Ganancia (db) Figura de ruido (db) P dc (mw) Flatness (db) Figura de Mérito [22] (CMOS 0.6) [16] (CMOS 0.6) [23] (CMOS 0.35) Nuestro diseño (SiGe 0.35) [24] (CMOS 0.18) [25] (CMOS 0.18)

67 BLOQUE 3 resumen de resultados Conclusiones Presupuesto Tecnología Ancho de banda Ganancia Figura de ruido (NF) Amplificador distribuido HBT SiGe 0.35 μm GHz db 7.6 db Área del chip mm 2 Consumo de potencia mw

68 BLOQUE 3 líneas futuras Conclusiones Presupuesto Amplificador distribuido de 4 etapas cascodo

69 BLOQUE 3 líneas futuras Conclusiones Presupuesto Amplificador distribuido de 4 etapas en cascada

70 BLOQUE 3 líneas futuras Conclusiones Presupuesto Amplificador distribuido con etapa simple

71 PRESUPUESTO

72 BLOQUE 3 presupuesto Conclusiones Presupuesto Costes Total ( ) Costes de herramientas software Costes de equipos informáticos 288,12 Costes de fabricación 734 Costes de recursos humanos Subtotal IGIC (5%) PRESUPUESTO TOTAL

73 DISEÑO DE UN AMPLIFICADOR DISTRIBUIDO PARA ULTRA WIDE BAND BASADO EN HBT DE LA TECNOLOGÍA SIGE 0.35 µm DE AMS Titulación: Sistemas Electrónicos Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Roberto Díaz Ortega Autor: Víctor Déniz González Fecha: Junio 2008

DISEÑO DE UN MEZCLADOR PARA UN RECEPTOR DE UWB EN TECNOLOGÍA SiGe 0.35 µm DE AMS

DISEÑO DE UN MEZCLADOR PARA UN RECEPTOR DE UWB EN TECNOLOGÍA SiGe 0.35 µm DE AMS Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación DISEÑO DE UN MEZCLADOR PARA UN RECEPTOR DE UWB EN TECNOLOGÍA SiGe 0.35 µm DE AMS Tutor: Francisco Javier del Pino Suárez Cotutor: Roberto

Más detalles

Estructura del proyecto

Estructura del proyecto Diseño de un mezclador activo de baja tensión de alimentación en tecnología de 0.35µm para un receptor IEEE 802.11a Titulación: Sistemas Electrónicos Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Sunil Lalchand

Más detalles

DISEÑO DEL AMPLIFICADOR DE BAJO RUIDO Y DEL MEZCLADOR PARA UN RECEPTOR DE UWB EN CMOS 0,18 µm

DISEÑO DEL AMPLIFICADOR DE BAJO RUIDO Y DEL MEZCLADOR PARA UN RECEPTOR DE UWB EN CMOS 0,18 µm DISEÑO DEL AMPLIFICADOR DE BAJO RUIDO Y DEL MEZCLADOR PARA UN RECEPTOR DE UWB EN CMOS 0,18 µm TUTOR: DR. FRANCISCO JAVIER DEL PINO SUÁREZ COTUTOR: D. HUGO GARCÍA VÁZQUEZ AUTOR: D. AYTHAMI SANTANA PEÑA

Más detalles

Diseño de un amplificador de bajo ruido (LNA) para el estándar inalámbrico UWB en tecnología SiGe 0.35 μm

Diseño de un amplificador de bajo ruido (LNA) para el estándar inalámbrico UWB en tecnología SiGe 0.35 μm Diseño de un amplificador de bajo ruido (LNA) para el estándar inalámbrico UWB en tecnología SiGe 0.35 μm Autor: Jesús s Rubén n Pulido Medina Tutor: Francisco Javier del Pino SuárezS ETSIT Ingeniería

Más detalles

Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido (LNA) en Tecnología SiGe 0,35 µm para el estándar inalámbrico IEEE a

Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido (LNA) en Tecnología SiGe 0,35 µm para el estándar inalámbrico IEEE a Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido (LNA) en Tecnología SiGe 0,35 µm para el estándar inalámbrico IEEE 802.11a Autor: Jesús Rubén Pulido Medina Tutor: Francisco Javier del Pino Suárez EUITT Sistemas

Más detalles

entrada de banda ancha

entrada de banda ancha Diseño o de un LNA multibanda integrado con carga sintonizable y adaptación n de entrada de banda ancha EUITT Sistemas Electrónicos Tutor: Francisco Javier del Pino Suárez Autor: Fecha: Cotutor: Sunil

Más detalles

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido Realimentado para la Banda de 3-10 GHz en Tecnología BICMOS 0.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido Realimentado para la Banda de 3-10 GHz en Tecnología BICMOS 0. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Escuela Técnica T Superior de Ingeniería a de Telecomunicación Ingeniero en Electrónica Diseño de un Amplificador de Bajo uido ealimentado para la Banda de 3-10

Más detalles

Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido para un Receptor GPS

Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido para un Receptor GPS Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido para un Receptor GPS Tutor : D. Francisco Javier del Pino

Más detalles

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Escuela Universitaria de Ingeniería a Técnica T

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Escuela Universitaria de Ingeniería a Técnica T Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Escuela Universitaria de Ingeniería a Técnica T de Telecomunicación Diseño o de un Amplificador de Bajo uido (LNA) para un receptor basado en el Estándar DVB H

Más detalles

Análisis de viabilidad de utilizar Convertidores de Corriente para la fabricación de LNAs integrados

Análisis de viabilidad de utilizar Convertidores de Corriente para la fabricación de LNAs integrados Análisis de viabilidad de utilizar Convertidores de Corriente para la fabricación de LNAs integrados Autor: EUITT Sistemas Electrónicos Tutor: Francisco Javier del Pino Suárez Cotutor: Sunil Lalchand Khemchandani

Más detalles

Diseño, medida y verificación n de un mezclador en CMOS 0.35 m para un receptor basado en el estándar IEEE a.

Diseño, medida y verificación n de un mezclador en CMOS 0.35 m para un receptor basado en el estándar IEEE a. Diseño, medida y verificación n de un mezclador en CMOS 0.35 m para un receptor basado en el estándar IEEE 80.11a. Titulación: Ingeniería Electrónica Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Autor: Roberto

Más detalles

Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido en Tecnología BiCMOS 0,8 µm. para un Terminal Receptor de Bluetooth

Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido en Tecnología BiCMOS 0,8 µm. para un Terminal Receptor de Bluetooth Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido en Tecnología BiCMOS 0,8 µm. para un Terminal Receptor

Más detalles

Proyecto Fin de Carrera

Proyecto Fin de Carrera UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIÓN Proyecto Fin de Carrera DISEÑO DE UN AMPLIFICADOR DISTRIBUIDO PARA ULTRA WIDE BAND BASADO EN HBT

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO FIN DE CARRERA DISEÑO DE UN AMPLIFICADOR DE BAJO RUIDO REALIMENTADO PARA LA BANDA DE 3-10 GHz EN TECNOLOGÍA BICMOS 0.35 μm Autor: D.

Más detalles

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas Titulación: Sistemas Electrónicos Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Sunil

Más detalles

Amplificadores de RF

Amplificadores de RF GR Capítulo 7 Amplificadores de RF Parámetros de un amplificador Respuesta lineal Función de transferencia. Banda de trabajo Ganancia Tiempo de retardo Impedancias de entrada y salida Impedancias nominales

Más detalles

Introducción. Revolución Inalámbrica. Tecnología

Introducción. Revolución Inalámbrica. Tecnología Estudio y Diseño de Moduladores y Demoduladores Integrados para Comunicaciones Inalámbricas en la Tecnología SiGe 0.35µm de AMS Titulación: Sistemas de Telecomunicación Tutores: Francisco Javier del Pino

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO FIN DE CARRERA DISEÑO DEL AMPLIFICADOR DE BAJO RUIDO Y DEL MEZCLADOR PARA UN RECEPTOR

Más detalles

ESCUELA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN Y ELECTRÓNICA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN Y ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ESCUELA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN Y ELECTRÓNICA PROYECTO FIN DE CARRERA Diseño de un Mezclador basado en Convertidores de Corriente en tecnología CMOS

Más detalles

PROBLEMAS DE OSCILADORES DE MICROONDAS

PROBLEMAS DE OSCILADORES DE MICROONDAS PROBLEMAS DE OSCILADORES DE MICROONDAS Curso 10-11 PROBLEMA 1 (febrero 02) Se pretende diseñar un oscilador a 5 GHz haciendo uso de un diodo Impatt del que sabemos que presenta, alrededor de esta frecuencia,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA PROYECTO FIN DE CARRERA

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA PROYECTO FIN DE CARRERA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO FIN DE CARRERA DISEÑO DE UN LNA MULTIBANDA INTEGRADO CON CARGA SINTONIZABLE Y ADAPTACIÓN

Más detalles

Subsistemas de Radio

Subsistemas de Radio Radiación y Radiocomunicación Tema 3 Subsistemas de Radio Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones ccrespo@us.es 17/03/2006 Carlos Crespo RRC-4IT 1 3. Subsistemas de Radio 1/3

Más detalles

Estudio y Diseño de un Cabezal de Recepción para GPS mediante APLAC

Estudio y Diseño de un Cabezal de Recepción para GPS mediante APLAC Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación Estudio y Diseño de un Cabezal de Recepción para GPS mediante APLAC Tutor : D. Francisco Javier

Más detalles

Dispositivos de las tecnologías CMOS

Dispositivos de las tecnologías CMOS Dispositivos de las tecnologías CMOS MOSFET: canal N y canal P (únicos dispositivos en chips digitales) JT: PNP de mala calidad (dispositivos parásitos. Se usan como diodos) Resistencias Condensadores

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales INDICE Prólogo XI Prólogo a la Edición en Español XIV Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal 1 1.1. Sinergia hombre computador 3 1.2. Características tensión corriente y transferencia

Más detalles

Máster en Tecnologías de Telecomunicación

Máster en Tecnologías de Telecomunicación UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada Sistemas de información y Comunicaciones Máster en Tecnologías de Telecomunicación Trabajo Fin de Máster Implementación

Más detalles

TEMA 6: Amplificadores con Transistores

TEMA 6: Amplificadores con Transistores TEMA 6: Amplificadores con Transistores Contenidos del tema: El transistor como amplificador. Característica de gran señal Polarización. Parámetros de pequeña señal Configuraciones de amplificadores con

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia Electrónica 2 Práctico 3 Alta Frecuencia Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Examen convocatoria Enero Ingeniería de Telecomunicación

Examen convocatoria Enero Ingeniería de Telecomunicación Examen convocatoria Enero 2010 ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES Ingeniería de Telecomunicación Apellidos Nombre N o de matrícula o DNI Grupo Firma Electrónica de Comunicaciones Examen. Convocatoria del 26

Más detalles

DISEÑO O DE UN MODULADOR GFSK INTEGRADO

DISEÑO O DE UN MODULADOR GFSK INTEGRADO DISEÑO O DE UN MODULADO GFSK INTEGADO EN TECNOLOGÍA A SiGe 0.35µm m de AMS AUTO: GUILLEMO PEDOMO EYES SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN TUTOES: FANCISCO JAVIE DEL PINO SUÁEZ SUNIL LALCHAND KHEMCHANDANI Bloque

Más detalles

tema 7: amplificadores

tema 7: amplificadores tema 7: amplificadores Comunicaciones Inalámbricas Marina Zapater Primavera 2015 Departamento de Física Aplicada III, Universidad Complutense de Madrid contenido del tema: Este tema se compone de dos grandes

Más detalles

TRANSISTOR MOSFET. Tipos: Canal n y canal p. Uno y otro son complementarios: simétricos y opuestos en cuanto a la polaridad de las tensiones

TRANSISTOR MOSFET. Tipos: Canal n y canal p. Uno y otro son complementarios: simétricos y opuestos en cuanto a la polaridad de las tensiones TRANSISTOR MOSFET MOSFET: Metal-Oxide-Semiconductor Field-Effect Transistor Tipos: Canal n y canal p. Uno y otro son complementarios: simétricos y opuestos en cuanto a la polaridad de las tensiones Estructura

Más detalles

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia...

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia... Contenido PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia... 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. Modulación de portadoras... Diagrama de un sistema de radiofrecuencia :... Parámetros

Más detalles

Examen convocatoria primer cuatrimestre curso 2008/09 EQUIPOS DE COMUNICACIONES. Ingeniería Técnica de Telecomunicación Sistemas de Telecomunicación

Examen convocatoria primer cuatrimestre curso 2008/09 EQUIPOS DE COMUNICACIONES. Ingeniería Técnica de Telecomunicación Sistemas de Telecomunicación Examen convocatoria primer cuatrimestre curso 2008/09 EQUIPOS DE COMUNICACIONES Ingeniería Técnica de Telecomunicación Sistemas de Telecomunicación Apellidos Nombre N o de matrícula o DNI Grupo Firma Equipos

Más detalles

Editorial Marcombo Prefacio. Agradecimientos. Capítulo 1 Fundamentos de los sistemas de comunicación

Editorial Marcombo  Prefacio. Agradecimientos. Capítulo 1 Fundamentos de los sistemas de comunicación Editorial Marcombo www.marcombo.com Prefacio Agradecimientos Capítulo 1 Fundamentos de los sistemas de comunicación 1.1. Introducción a los sistemas de comunicación 1.1.1. Configuraciones de los sistemas

Más detalles

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación Examen convocatoria Febrero 2006 ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES Ingeniería de Telecomunicación Apellidos Nombre N o de matrícula o DNI Grupo Firma Electrónica de Comunicaciones Examen. Convocatoria del

Más detalles

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación Examen convocatoria Febrero 2005 ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONE Ingeniería de Telecomunicación Apellidos Nombre N o de matrícula o DNI Grupo Firma Electrónica de Comunicaciones Examen. Convocatoria del 19

Más detalles

Estructura del proyecto

Estructura del proyecto DISEÑO DE UN OSILADOR ONTROLADO POR TENSIÓN (VO) EN TENOLOGÍA SiGe 0.35 µm PARA EL ESTÁNDAR DVB-H Autor: Gerardo Betancort González Fecha: Septiembre 2006 Titulación: Ingeniería Electrónica Tutores: Francisco

Más detalles

Diseño de un LNA a 5,5Ghz utilizando ADS. Tabla 3.- Comparativa de dos substratos.

Diseño de un LNA a 5,5Ghz utilizando ADS. Tabla 3.- Comparativa de dos substratos. 4.- Diseño 4.1.- Elección del substrato Antes de ponernos a trabajar con el formato que tendrá la placa del circuito, realizamos un análisis de dos tipos de substratos para circuitos de microondas de los

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia Electrónica 2 Práctico 3 Alta Frecuencia Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Electrónica para Sistemas de Comunicación.

Electrónica para Sistemas de Comunicación. Electrónica para Sistemas de Comunicación. Profesor: Dr. Hildeberto Jardón Aguilar. OBJETIVOS. Los objetivos del curso son capacitar a los estudiantes de maestría en resolver una serie de tareas que se

Más detalles

Ejercicios típicos de Líneas A)RG 58 B) RG 213 C) RG 220. (Perdida del Cable RG 58 a 100 MHz) db = 10 * Log (W Ant / W TX ) = - 6,44dB

Ejercicios típicos de Líneas A)RG 58 B) RG 213 C) RG 220. (Perdida del Cable RG 58 a 100 MHz) db = 10 * Log (W Ant / W TX ) = - 6,44dB Ejercicios típicos de Líneas 1- Tenemos que instalar un transmisor de 500W, en una radio de FM que trabaja en.1 MHz. Sabiendo que la torre disponible para sostener la antena es de 40m, calcular la potencia

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Tecnología Área de Electrónica

Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Tecnología Área de Electrónica Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Tecnología Área de Electrónica Prof. Tony Castillo Símbolos Electrónicos Símbolo de un FET de canal

Más detalles

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota:

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota: Parcial_1_Curso.2012_2013. 1. El valor medio de una señal ondulada (suma de una señal senoidal con amplitud A y una señal de componente continua de amplitud B) es: a. Siempre cero. b. A/ 2. c. A/2. d.

Más detalles

Receta de diseño de un amplificador de bajo ruido LNA.

Receta de diseño de un amplificador de bajo ruido LNA. Receta de diseño de un amplificador de bajo ruido LNA. Dr.A. J. Zozaya Instituto Espacial Ecuatoriano Quito, 26 de junio de 2015 1 Resumen En este pequeño artículo se describe el procedimiento de diseño

Más detalles

Fundamentos del transitor MOSFET

Fundamentos del transitor MOSFET Fundamentos del transitor MOSFET Lección 04.1 Ing. Jorge Castro-Godínez EL2207 Elementos Activos Escuela de Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica I Semestre 2014 Jorge Castro-Godínez

Más detalles

η = V / Hz b) Calcular la T eq de ruido del cuadripolo Datos: ancho de banda =100 khz, temperatura de trabajo = 300 ºK, k = 1.

η = V / Hz b) Calcular la T eq de ruido del cuadripolo Datos: ancho de banda =100 khz, temperatura de trabajo = 300 ºK, k = 1. 2. UIDO Y DISTOSION (Jun.94) 1. a) Calcular la relación s/n a la salida del cuadripolo, si la entrada es v s = 10-3 sin (10 4 t). El ruido propio del cuadripolo a la entrada viene caracterizado por η =

Más detalles

3. Parámetros técnicos ICT.

3. Parámetros técnicos ICT. DISEÑO Y PROYECTOS ICT CONTENIDO: 1. Introducción. 2. Televisión y radio. 3. Parámetros técnicos ICT. 4. Dispositivos. 5. Diseño. PARÁMETROS TÉCNICOS ICT Parámetros de la ICT Real Decreto 401/2003 (Anexo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO FIN DE CARRERA DISEÑO DE UN AMPLIFICADOR DE BAJO RUIDO (LNA) PARA UN RECEPTOR BASADO EN

Más detalles

Introducción a Dispositivos Activos de Microondas. Transmisión por Soporte Físico Luis E. García Castillo

Introducción a Dispositivos Activos de Microondas. Transmisión por Soporte Físico Luis E. García Castillo Introducción a Dispositivos Activos de Microondas Transmisión por Soporte Físico Luis E. García Castillo Circuitos Activos de Microondas Ejemplos de sistemas de microondas: Ctos activos (detectores, mezcladores,

Más detalles

Tema 6 ETAPAS DE SALIDA

Tema 6 ETAPAS DE SALIDA Tema 6 ETAPAS DE SALIDA Tema 6: Introducción Motivos En general, los amplificadores de salida en tensión con una ganancia muy alta tienen una impedancia de salida muy alta. Se producen efectos de carga.

Más detalles

GUÍAS PARA MEDICIONES EN COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO

GUÍAS PARA MEDICIONES EN COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA GUÍAS PARA MEDICIONES EN COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO Autores: HERNÁN PAZ PENAGOS, E.E. MSc. GERMÁN D. CASTELLANOS, E.E. i TABLA DE CONTENIDOS

Más detalles

F. de C. E. F. y N. de la U.N.C. Teoría de las Comunicaciones Departamento de Electrónica GUIA Nº 4

F. de C. E. F. y N. de la U.N.C. Teoría de las Comunicaciones Departamento de Electrónica GUIA Nº 4 4.1- Realice el desarrollo analítico de la modulación en frecuencia con f(t) periódica. 4.2- Explique el sentido el índice de modulación en frecuencia y su diferencia con la velocidad de modulación. 4.3-

Más detalles

Tema 9: Estructuras MIS, transistores MOSFET (introducción, zonas de funcionamiento). Fabricación.

Tema 9: Estructuras MIS, transistores MOSFET (introducción, zonas de funcionamiento). Fabricación. Tema 9: Estructuras MIS, transistores MOSFET (introducción, zonas de funcionamiento). Fabricación. Lecturas recomendadas: Circuitos Microelectrónicos, 4ª ed. Cap.5, Sedra/Smith. Ed. Oxford Circuitos Microelectrónicos,

Más detalles

Adaptación de Impedancias - Balunes. Ing. Guillermo Rodriguez Sistemas de Comunicaciones II

Adaptación de Impedancias - Balunes. Ing. Guillermo Rodriguez Sistemas de Comunicaciones II Adaptación de Impedancias - Balunes Ing Guillermo Rodriguez Sistemas de Comunicaciones II Impedancia Característica z z z z e I e I z I e V e V z V 2 1 2 1 ) ( ) ( γ γ γ γ + + + + La solución de las ecuaciones

Más detalles

CAPÍTULO 2. DISTORSIÓN NO LINEAL EN AMPLIFICADORES

CAPÍTULO 2. DISTORSIÓN NO LINEAL EN AMPLIFICADORES CAPÍTULO 2. DISTORSIÓN NO LINEAL EN AMPLIFICADORES 2.1 INTRODUCCIÓN Los amplificadores de potencia son, en la mayoría de los transmisores de radiocomunicaciones, la última etapa antes de la antena y de

Más detalles

ELECTRÓNICA III TEMA 2

ELECTRÓNICA III TEMA 2 ELECTRÓNICA III TEMA 2 Ganancia, atenuación. Definiciones y uso de los decibeles. Conceptos básicos de ruido eléctrico. Orígenes de los ruidos. Definiciones de relación señal ruido, cifra de ruido índice

Más detalles

PRÁCTICA 4 TRANSCEPTOR HETERODINO

PRÁCTICA 4 TRANSCEPTOR HETERODINO PRÁCTICA 4 TRANSCEPTOR HETERODINO ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES (ECOM). Laboratorio ECOM P4 1 CONOCIMIENTOS PREVIOS: Estructura de un transmisor/receptor heterodino Conocimiento teórico de los parámetros

Más detalles

Necesidades y Retos para la Implementación de un Laboratorio de Electrónica RF y Comunicaciones Móviles

Necesidades y Retos para la Implementación de un Laboratorio de Electrónica RF y Comunicaciones Móviles Necesidades y Retos para la Implementación de un Laboratorio de Electrónica RF y Comunicaciones Móviles Dr. Javier E Gonzalez Villarruel Consultor RF Jav_Gonza01@yahoo.com NOTA. El Centro Nacional de Metrología

Más detalles

Tema 4: Respuesta en frecuencia de los amplificadores

Tema 4: Respuesta en frecuencia de los amplificadores Tema 4: Respuesta en frecuencia de los amplificadores Introducción 1 Introducción Motivación Objetivos Revisión Modelos de componentes en alta frecuencia 2 Herramientas de análisis 3 Respuesta en frecuencia

Más detalles

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción Temario Tema Teo. Pro. 1. Amplificación 2h 1h 2. Realimentación 2.5h 1.5h 3. Amplificador operacional (AO) y sus etapas lineales 7h 4h 4. Comparadores y generadores de onda 7h 4h 5. El amplificador operacional

Más detalles

GENERADOR DE FUNCIONES CÓDIGO EAN: MHZ+RS232+LABVIEW+USB* GF 467F COMPLETO

GENERADOR DE FUNCIONES CÓDIGO EAN: MHZ+RS232+LABVIEW+USB* GF 467F COMPLETO GENERADOR DE FUNCIONES 3760244880468 5MHZ+RS232+LABVIEW+USB* GF 467F COMPLETO: frecuenciómetro recíproco de 50 MHz. - Barrido interno lineal o logarítmico y modulación externa VCF o FM. Modulación AM.

Más detalles

Mezcladores en microondas

Mezcladores en microondas Capítulo 12: Mezcladores en microondas Objetivo: La necesidad de circuitos conversores de frecuencia en los modernos sistemas de comunicaciones hace importante el estudio de mezcladores en microondas.

Más detalles

ELECTRÓNICA III TEMA 2

ELECTRÓNICA III TEMA 2 ELECTRÓNICA III TEMA 2 Ganancia, atenuación. Definiciones y uso de los decibeles. Conceptos básicos de ruido eléctrico. Orígenes de los ruidos. Definiciones de relación señal ruido, cifra de ruido índice

Más detalles

El BJT en la zona activa

El BJT en la zona activa El BJT en la zona activa Electrónica Analógica º Desarrollo de Productos Electrónicos Índice.- Amplificadores con BJT. 2.- Osciladores L con BJT. Electrónica Analógica El BJT en la zona activa 2 .- ircuitos

Más detalles

Capítulo 11. Parámetros característicos y tipos de transmisores. Esquema básico funcional. Amplificador

Capítulo 11. Parámetros característicos y tipos de transmisores. Esquema básico funcional. Amplificador Capítulo 11 Parámetros característicos y tipos de transmisores 1 Esquema básico funcional Fuente de de señal Modulador Amplificador Filtro paso banda Antena Sintetizador de de frecuencia Funciones Básicas

Más detalles

PROBLEMAS DE AMPLIFICADORES LINEALES DE MICROONDAS

PROBLEMAS DE AMPLIFICADORES LINEALES DE MICROONDAS PROBLEMAS DE AMPLIFICADORES LINEALES DE MICROONDAS PROBLEMA 1 (septiembre 06) Se dispone del transistor BFP405 de Infineon con el que se quiere hacer un amplificador de microondas a la frecuencia de 1.8

Más detalles

Cox = 6.9 x 10-8 F/cm 2. Vt = 0.65 Volts VGS = 5 V. ID (sat) = 4 ma > > > W = 11.8 µm

Cox = 6.9 x 10-8 F/cm 2. Vt = 0.65 Volts VGS = 5 V. ID (sat) = 4 ma > > > W = 11.8 µm EL TRANSISTOR COMO ELEMENTO DE CIRCUITO Transistor MOS canal N L = 1.25 µm, µn = 650 cm 2 /Vs Cox = 6.9 x 10-8 F/cm 2 Vt = 0.65 Volts VGS = 5 V ID (sat) = 4 ma > > > W = 11.8 µm La capacidad de manejo

Más detalles

Tema 3: Amplificadores de pequeña señal

Tema 3: Amplificadores de pequeña señal Tema 3: Amplificadores de pequeña señal Índice 1 Conceptos de amplificación 2 Amplificadores monoetapa con transistores bipolares 3 Amplificadores monoetapa con transistores de efecto campo 4 Amplificadores

Más detalles

ALGUNAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA, 2ª Edición por Allan R. Hambley

ALGUNAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA, 2ª Edición por Allan R. Hambley ALGUNAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA, 2ª Edición por Allan R. Hambley 1.6. = 152,6 µv 1.12 4 x 10 6 transistores/chip 1.15 A v = 50, A vs = 33.3, A i = 1,25 x 10 6, G = A v A i = 6,25 x 10

Más detalles

Proyecto Fin de Carrera

Proyecto Fin de Carrera UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIÓN Proyecto Fin de Carrera ANALISIS DE INDUCTORES INTEGRADOS CON SIMULADORES EM 3D Y ESTUDIO COMPARATIVO

Más detalles

TBJ DISPOSITIVO ELECTRONICOS 2016

TBJ DISPOSITIVO ELECTRONICOS 2016 TBJ DISPOSITIVO ELECTRONICOS 2016 Transistor Bipolar Tipos de Transistores BIPOLARES DE JUNTURA NPN PNP TRANSISTORES UNIÓN CANAL N (JFET-N) CANAL P (JFET-P) EFECTO DE CAMPO FET METAL-OXIDO- SEMICONDUCTOR

Más detalles

Departamento de Ingeniería Electrónica. Universidad de Sevilla Asignatura: Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos. Boletín de Problemas Resueltos

Departamento de Ingeniería Electrónica. Universidad de Sevilla Asignatura: Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos. Boletín de Problemas Resueltos Boletín de Problemas Resueltos DEÑO DE CRCUTO Y TEMA ELECTRÓNCO Dpto. de ngeniería Electrónica Universidad de evilla Antonio Torralba y Fernando Muñoz evilla Noviembre de 007 NDCE NDCE... Ejemplo : Ruido

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople 21 22 2. Circuitos Resonantes y Redes de Acople En este capítulo se estudiaran los circuitos resonantes desde el punto de vista del factor de calidad

Más detalles

PROBLEMAS DE MICROONDAS: PARÁMETROS S Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE MICROONDAS

PROBLEMAS DE MICROONDAS: PARÁMETROS S Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE MICROONDAS PROBLEMAS DE MICROONDAS: PARÁMETROS S Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE MICROONDAS PROBLEMA 1 Calcular la matriz S del siguiente cuadripolo: R l 1 l 2 Z 1 Z 2 PROBLEMA 2 Determine la matriz de parámetros ABCD

Más detalles

Con elementos pasivos de parámetros concentrados

Con elementos pasivos de parámetros concentrados Con elementos pasivos de parámetros concentrados Redes de Acoples Introducción Redes resonantes Serie Paralelo Serie-paralelo / Paralelo-Serie Transformación de impedancias Redes de acople de impedancias

Más detalles

Diseño de Circuitos Integrados Analógicos. (Full Custom)

Diseño de Circuitos Integrados Analógicos. (Full Custom) Diseño de Circuitos Integrados Analógicos (Full Custom) Estrategia de diseño TOP-DOWN División del sistema en bloques más simples hasta llegar a los bloques circuitales básicos (divide y vencerás) Niveles

Más detalles

Diseño de Placa de Pruebas para Caracterización de Componentes Activos en la Banda VHF mediante Parámetros S

Diseño de Placa de Pruebas para Caracterización de Componentes Activos en la Banda VHF mediante Parámetros S Nota Técnica Analizador de Redes VNWA Núm. 2 1 Diseño de Placa de Pruebas para Caracterización de Componentes Activos en la Banda VHF mediante Parámetros S Juan I. Morales Laboratorio de Comunicaciones

Más detalles

Sesión 3 Componentes Pasivos

Sesión 3 Componentes Pasivos Sesión 3 Componentes Pasivos Componentes y Circuitos Electrónicos José A. García Souto / José M. Sánchez Pena www.uc3m.es/portal/page/portal/dpto_tecnologia_electronica/personal/joseantoniogarcia OBJETIVOS

Más detalles

AMPLIFICADORES LINEALES DE POTENCIA PARA RF

AMPLIFICADORES LINEALES DE POTENCIA PARA RF AMPLIFICADORES LINEALES DE POTENCIA PARA RF 1 Principios básicos Amplificadores lineales: la forma de onda de la tensión de salida v O es proporcional a la de entrada v S. Amplificadores no lineales: la

Más detalles

PRACTICA 5: Filtros (1) 1 Introducción. 1.1 Filtro paso bajo Sallen-Key

PRACTICA 5: Filtros (1) 1 Introducción. 1.1 Filtro paso bajo Sallen-Key PRACTICA 5: Filtros () Introducción. Filtro paso bajo Sallen-Key.2 Filtro paso alto Sallen-Key.3 Aproximación mediante filtros de Butterworth.4 Simulación 2 Cuestionario Introducción El objetivo de esta

Más detalles

Electrónica de Comunicaciones Curso Capítulo 11. Parámetros característicos y tipos de transmisores. Esquema básico funcional.

Electrónica de Comunicaciones Curso Capítulo 11. Parámetros característicos y tipos de transmisores. Esquema básico funcional. Capítulo 11 Parámetros característicos y tipos de transmisores 1 Esquema básico funcional Fuente de de señal Modulador Amplificador Filtro paso banda Antena Sintetizador de de frecuencia Funciones Básicas

Más detalles

Tema 5 CIRCUITOS AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL ENTRADA DIFERENCIAL

Tema 5 CIRCUITOS AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL ENTRADA DIFERENCIAL Tema 5 CIRCUITOS AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL ENTRADA DIFERENCIAL Tema 5: Nociones generales Definición Un amplificador diferencial es un dispositivo que resta dos señales de entrada, multiplica la

Más detalles

Bases físicas del registro y medida de las variables biológicas Transmisión y control de la información

Bases físicas del registro y medida de las variables biológicas Transmisión y control de la información Unidad de Física Médica Dpto. de Física, Ingeniería y Radiología Médica Universidad de Salamanca Bases físicas del registro y medida de las variables biológicas Transmisión y control de la información

Más detalles

INDICE. XIII Agradecimiento

INDICE. XIII Agradecimiento INDICE Prefacio XIII Agradecimiento XIV Capitulo 1. Introducción 1-2 fuentes de corriente 1 1-3 teorema de Thevenin 2 1-4 teorema de Norton 4 1-5 teorema de Thevenin 6 1-6 detección de averías 7 1-7 aproximaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO FIN DE CARRERA DISEÑO DE UN OSCILADOR CONTROLADO POR TENSIÓN (VCO) EN TECNOLOGÍA SiGe 0.35

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO SÍLABO ASIGNATURA: CIRCUITOS ELECTRONICOS 1 CÓDIGO: IEE307 1. DATOS GENERALES 1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ing. Electrónica e Informática 1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Electrónica 1.3. CICLO DE

Más detalles

ESCUELA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN Y ELECTRÓNICA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN Y ELECTRÓNICA PROYECTO FIN DE CARRERA DISEÑO DE UN SINTETIZADOR DE FRECUENCIA INTEGRADO PARA DVB-H EN TECNOLOGÍA BiCMOS 0,35μm Titulación: Ingeniero en Electrónica

Más detalles

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS 1 Espectro de una señal GSM 2 CONOCIMIENTOS PREVIOS: Estructura de un receptor heterodino, mezcla, factor de ruido,

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos P1.- Un sistema consiste en un cable cuyas pérdidas son 2 db/km seguido de un amplificador cuya figura de ruido

Más detalles

Proyecto Fin de Carrera

Proyecto Fin de Carrera UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIÓN Proyecto Fin de Carrera DISEÑO DE UN AMPLIFICADOR DE BAJO RUIDO (LNA) EN TECNOLOGÍA SiGe 0.35 µm

Más detalles

lineal que la del MESFET, los mezcladores diseñados con HEMT's suelen presentar una mayor intermodulación que los MESFET.

lineal que la del MESFET, los mezcladores diseñados con HEMT's suelen presentar una mayor intermodulación que los MESFET. La finalidad de este Proyecto Fin de Carrera es el diseño de un mezclador activo de señales en la banda de microondas utilizando una estructura doblemente balanceada basada en la célula de Gilbert. Para

Más detalles

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS... Contenido Parte 1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS... 1 1. Un primer contacto con la instrumentación... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Conceptos de tierra y masa. Riesgos eléctricos... 4 1.2.1 La conexión

Más detalles

Máster en Tecnologías de Telecomunicación

Máster en Tecnologías de Telecomunicación UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada Sistemas de información y Comunicaciones Máster en Tecnologías de Telecomunicación Trabajo Fin de Máster IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

TEMA 6. CONVERSIÓN DE FRECUENCIA Mezcladores Multiplicadores Moduladores Demoduladores

TEMA 6. CONVERSIÓN DE FRECUENCIA Mezcladores Multiplicadores Moduladores Demoduladores TEMA 6 CONVERSIÓN DE FRECUENCIA Mezcladores Multiplicadores Moduladores Demoduladores 1 Objetivo: Conversión de Frecuencia Obtener a la salida una señal cuya frecuencia sea la suma o la diferencia de las

Más detalles

LigoPTP 5-N/ 5-23 Rapidfire. Equipo inalámbrico de exterior COPYRIGHT 2015 LIGOWAVE

LigoPTP 5-N/ 5-23 Rapidfire. Equipo inalámbrico de exterior COPYRIGHT 2015 LIGOWAVE LigoPTP 5-N/ 5-23 Rapidfire Equipo inalámbrico de exterior COPYRIGHT 215 LIGOWAVE Equipo poderoso todo en uno El CPU de nueva generación de 1.2 GHz dedicado al procesamiento de datos permite entregar hasta

Más detalles

1º Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación TECNOLOGÍA Y COMPONENTES ELECTRÓNICOS Y FOTÓNICOS. PROBLEMAS de transistores MOS

1º Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación TECNOLOGÍA Y COMPONENTES ELECTRÓNICOS Y FOTÓNICOS. PROBLEMAS de transistores MOS 1º Escuela écnica Superior de Ingeniería de elecomunicación ECNOLOGÍA Y COMPONENES ELECRÓNICOS Y FOÓNICOS 4 PROBLEMAS de transistores MOS EJERCICIOS de diodos: ECNOLOGÍA Y COMPONENES ELECRÓNICOS Y FOÓNICOS

Más detalles

DOS TRANSISTORES. AMPLIFICADOR CON UN TRANSISTOR NPN Y OTRO PNP. a) Polarización. β = 100 y Vbe 0 0,7V.

DOS TRANSISTORES. AMPLIFICADOR CON UN TRANSISTOR NPN Y OTRO PNP. a) Polarización. β = 100 y Vbe 0 0,7V. DOS TRANSISTORES AMPLIFICADOR CON UN TRANSISTOR NPN Y OTRO PNP. a) Polarización. β = 100 y Vbe 0 0,7V. En primer lugar se calcula el Thevenin equivalente del circuito de base de Q1 y todas las variables

Más detalles