Síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico. Descripción de un caso clínico con supervivencia luego de realizar la técnica de Norwood

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico. Descripción de un caso clínico con supervivencia luego de realizar la técnica de Norwood"

Transcripción

1 214 CIRUGÍA CARDIOVASCULAR PEDIÁTRICA - PRESENTACIÓN DE CASOS Síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico. Descripción de un caso clínico con supervivencia luego de realizar la técnica de Norwood Ana M. Velasco B., MD.; Rafael Lince V., MD.; Jorge A. Zapata S., MD.; Miguel Ruz M., MD.; Luis H. Díaz M., MD.; Marina Flórez C., MD.; Federico Yepes A., MD.; Jorge A. Mejía DeB., MD. Medellín, Colombia Se reporta un caso clínico de una paciente de 72 horas de vida, que ingresó a la unidad de cuidados intensivos pediátricos por síndrome de bajo gasto cardiaco: anuria, acidosis metabólica y síndrome de dificultad respiratoria. Se inició ventilación mecánica, soporte inotrópico e infusión continua de prostaglandina E1. La ecocardiografía reportó síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico. A los 6 días de vida se realizó procedimiento de Norwood estadio I, bajo circulación extracorpórea con hipotermia profunda y paro circulatorio. Durante el período postoperatorio temprano, presentó hipoxemia e hipertensión pulmonar que mejoraron con hiperventilación controlada y terapia con vasodilatadores. Otras complicaciones que desarrolló fueron sepsis clínica y síndrome de abstinencia, que se resolvieron con el manejo médico; la paciente se extubó al sexto día postoperatorio. Los controles ecocardiográficos posteriores evidenciaron regurgitación de la válvula tricúspide, disfunción y dilatación del ventrículo derecho, además de un trombo organizado en aurícula izquierda, los cuales mejoraron con diuréticos, dopamina, milrinona y heparina. La paciente fue dada de alta a los 32 días del postquirúrgico, sin signos de insuficiencia cardíaca. El interés de este caso radica en la alta tasa de mortalidad de esta patología, siendo la técnica de Norwood una estrategia paliativa que se puede ofrecer en nuestro medio frente al transplante cardíaco ortotópico en recién nacidos, por la dificultad en la consecución de donantes a esta edad y las complicaciones de la terapia inmunosupresora, lo que representa un avance importante en la cardiología infantil en Colombia porque hasta hace pocos años estos pacientes no tenían opción quirúrgica. A clinical case of a 72 hours newborn patient admitted to the Pediatric Intensive Care Unit for reduced cardiac output syndrome showing anuria, metabolic acidosis and respiratory distress, is reported. Mechanical ventilation, inotropic support and continous prostaglandin E1 infusion were iniciated. The echocardiogram showed hypoplasia of the left ventricle. The Norwood procedure stage I under extracorporeal circulation with deep hypothermia and circulatory arrest, was performed at the 6th day of life. During the early postoperative period, the patient developped hypoxemia and pulmonary hypertension which improved with controlled hyperventilation and vasodilation therapy. Other complications were clinical sepsis and abstinence syndrome, which resolved with medical management. The patient was extubated on the sixth postoperative day. Subsequent echocardiograms showed tricuspid valve regurgitation, right ventricular disfunction with dilation and an organized thrombus in the left atrium. These improved with diuretics, dopamine, milrinone and heparin. The patient was discharged after 32 days of the surgery without signs of congestive haert failure. This case is important, given the high mortality rate of this pathology. The Norwood procedure proved to be a palliative strategy versus the ortotopic cardiac transplant in newborns, because of the difficulty in finding donators at this age and the inmmunosuppresive therapy complications. This represents a great advance in the colombian pediatric cardiology because until recent years these patients did not have any other surgical alternative. Clínica Cardiovascular Santa María, Unidad de Cardiología Infantil. Calle 78B N 75 21, Medellín - Colombia. (Rev. Col. Cardiol. 2003; 10: ) Correspondencia: Ana María Velasco Bolaños, MD., Clínica Cardiovascular Santa María, Cuidados Intensivos Pediátricos, Unidad de Cardiología Infantil, Calle 78B N 75-21, Medellín, Colombia. Teléfono Correo electrónico: amave08@yahoo.es

2 Revista Colombiana de Cardiología Enero/Febrero Introducción El síndrome del corazón izquierdo hipoplásico (SCIH) es la cuarta lesión cardíaca más común que requiere cirugía cardíaca abierta en el período neonatal, y es la anomalía cardíaca que produce mayor mortalidad en el primer año de vida. Se presenta con una frecuencia entre el 0.016% y el 0.036% de los nacidos vivos, siendo el defecto más común en el que sólo existe un ventrículo (1, 2). Sin intervención quirúrgica, esta lesión es letal. En 1952, Lev (3), describió la compleja patología de la hipoplasia del tracto aórtico y en 1958, Nadas y Noonan (4) refieren estas lesiones como el síndrome de corazón izquierdo hipoplásico. El primer caso publicado de atresia aórtica fue reportado por Romberg en 1846 y posteriormente por Canton en Nadie había discutido la fisiopatología hasta que en 1851 el Dr. Bardeleben realizó posiblemente la primera descripción de las características clínicas, anatomopatológicas y la fisiopatología del síndrome de corazón izquierdo hipoplásico. La anatomía de estos pacientes ha sido descrita ampliamente por Bharati (6), Lev, Noonan, Nadas (4) y Winberg (7). La vena cava superior y la inferior entran al atrio derecho. En un 2.5% a 4.3% de los pacientes se encuentra vena cava superior izquierda persistente (8). El atrio derecho está dilatado y el orificio de la válvula tricúspide está ensanchado. EL ventrículo derecho se encuentra dilatado, al igual que la válvula pulmonar y el tronco pulmonar. La presencia de estenosis valvular pulmonar es extremadamente rara. Las arterias pulmonares se encuentran dilatadas y se observa la continuidad del conducto arterioso con la aorta descendente. La conexión venosa pulmonar es usualmente normal, aunque se pueden presentar pacientes con restricción severa del foramen oval en los cuales las venas pulmonares están bien conectadas pero drenan en forma anómala en los canales venosos primitivos, usualmente a una vena vertical y a la vena innominada, por la hipertensión severa del atrio izquierdo (9). La presencia de una comunicación interatrial es común, aunque puede existir sólo un foramen oval o un septum intacto. La estenosis mitral o hipoplasia mitral se presenta hasta en el 60% de los pacientes y el resto tiene atresia mitral. Cuando ocurre estenosis mitral, las valvas son muy gruesas, cortas y unidas a músculos papilares cortos (6, 9). El ventrículo izquierdo no forma parte del ápex del corazón y muchos pacientes presentan fibroelastosis endocárdica con desarreglo miofibrilar (10). Las arterias coronarias se originan normalmente de la raíz aórtica y tienen distribución normal. Las porciones ascendente y transversa de la aorta son hipoplásicas. Cuando se presenta atresia aórtica la aorta ascendente usualmente mide de 1 a 3 mm. En los casos de estenosis aórtica ésta puede medir entre 5 y 6 mm. La presencia de una coartación de aorta no es frecuente, pero siempre debe ser tenida en cuenta como posible asociación. En los pacientes con defecto septal atrioventricular con mala alineación y ventrículos no balanceados, la característica anatómica es similar a la del defecto septal atrioventricular. La comunicación interatrial es del tipo septum primum y se puede presentar un defecto septal del septum de entrada. El desarrollo del ventrículo izquierdo depende del grado de la mala alineación de la válvula atrioventricular común (6, 9). Caso clínico Se reporta un caso clínico de una paciente de 3,3 kg que ingresa al tercer día de vida por cuadro clínico de síndrome de bajo gasto: anuria, acidosis metabólica severa: ph 7.0, HCO 3 : 12 y EB: -10 necesitando ventilación mecánica, inotrópicos y prostaglandina. La ecocardiografía (Figura 1) reporta: situs solitus atrial, conexiones aurículo-ventriculares y ventrículoarteriales concordantes, válvula mitral de 5 mm, con hipoplasia severa, con flujo a través de la válvula, arco aórtico sin obstrucciones, aorta ascendente hipoplásica, raíz aórtica de 3,5 mm de diámetro, unión sinotubular de 2,5 mm y aorta ascendente de 2,9 mm, aorta transversa Figura 1. Ecocardiografía preopoperatoria.

3 216 de 4,9 mm, aorta descendente de 6 mm, válvula tricúspide dilatada con insuficiencia leve con gradiente máximo de 51 mm Hg y comunicación interauricular de 4-6 mm de diámetro. Se inicia manejo por su fisiología de gasto pulmonar/gasto sistémico (Qp/Qs) >1, con hipoventilación controlada y vasodilatadores sistémicos. Se realizó cirugía de Norwood estadio I al sexto día de vida, bajo circulación extracorpórea e hipotermia (reconstrucción del arco aórtico con anastomosis del tronco pulmonar al arco aórtico mediante la técnica de Ishino, ampliación del septum interatrial y fístula de BT de 3.5 mm desde la rama pulmonar derecha a la arteria innominada, además parche de pericardio bovino en el orificio pulmonar y sutura del ducto). El problema postoperatorio más importante fue hipoxemia por hipertensión pulmonar transitoria y disfunción ventricular con buena respuesta al tratamiento. La paciente recibió dopamina a 10 µg/kg/min, milrinona a 0,8 µg/kg/min y adrenalina a 0,1 µg/kg/min que se suspendió a las 72 horas después del cierre esternal. Durante su evolución postoperatoria, presentó cuadro compatible con sepsis clínica (hemocultivos, urocultivos y aspirado traqueal negativos) y se instauró terapia antibiótica según el protocolo. Necesitó ventilación mecánica durante 6 días y luego se extubó sin complicaciones. En las ecocardiografías de control se evidencia insuficiencia tricúspide de moderada a severa, trombo en aurícula izquierda, dilatación de ventrículo derecho, con mejoría importante de la disfunción ventricular, de la insuficiencia tricúspide y del trombo en AI, en controles posteriores (Figura 2). Se dio de alta al mes y medio de vida con tratamiento médico y sin signos clínicos de insuficiencia cardíaca. AO ASC Figura 2. Ecocardiografía postoperatoria. Discusión El tratramiento preoperatoio y postoperatorio del síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico es complicado por la dificultad de balancear la relación gasto sistémico/gasto pulmonar. El objetivo inicial es compensar la disfunción sistémica, la hipoxemia y la acidosis metabólica con el fin de disminuir los riesgos quirúrgicos. En 1980, los doctores Norwood, Kirklin y Sanders reportaron su experiencia inicial exitosa con la cirugía paliativa para este defecto (11). La técnica quirúgica de Norwood para ventrículo izquierdo hipoplásico incluye: 1. Transección del tronco principal de la arteria pulmonar y del ducto arterioso persistente. 2. Septectomía auricular. 3. Cierre con parche del segmento distal del tronco de la arteria pulmonar y ligadura del ducto arterioso persistente. 4. Reconstrucción de la "neo-aorta" usando el tronco proximal de la arteria pulmonar y la aorta ascendente. 5. Fístula de Blalock - Taussig entre la arteria subclavia derecha y la rama derecha de la arteria pulmonar. Antes de esto, la supervivencia era prácticamente ninguna. En la década de los ochenta, emergieron dos formas de terapia quirúrgica: el transplante cardíaco y la cirugía cardíaca paliativa por estadios. Esta última incluye la realización de un procedimiento paliativo inicial en el período neonatal (procedimiento de Norwood estadio I), seguido por una anastomosis cavopulmonar bidireccional (cirugía de Glenn bidireccional: estadio II) alrededor de los seis meses y finalmente un procedimiento de Fontan (estadio III) alrededor de los dos años de edad. A causa de que cada estrategia quirúrgica se asocia con mortalidad, morbilidad y cuestionamientos acerca de la calidad de vida, el cuidado de soporte (cuidado compasivo) permaneció como la tercera opción de manejo para estos pacientes. Para la década de los noventa, en la toma de decisión acerca del manejo de estos pacientes, los padres son involucrados de manera amplia y activa para escoger entre las tres opciones de tratamiento: cirugía de Norwood, transplante cardíaco o cuidado compasivo. En Colombia, la única opción existente hasta este reporte, era el cuidado compasivo, ya que no se tiene experiencia en el transplante cardía-

4 Revista Colombiana de Cardiología Enero/Febrero co de neonatos y lactantes, y la experiencia con la cirugía de Norwood no había mostrado resultados alentadores. En esta institución el equipo médico y quirúrgico del servicio de cardiología pediátrica se ha estado preparando para el manejo de este tipo de pacientes, logrando resultados muy buenos con otras cardiopatías congénitas complejas, lo que ha alentado al equipo al inicio de este tipo de cirugías. En el caso de esta paciente se realizó el diagnóstico al tercer día de vida con ecocardiografía pediátrica y se plantearon las opciones de manejo de cirugía de Norwood o cuidado compasivo con participación plena de los padres de la paciente, quienes optaron por la opción quirúrgica. Se realizó la cirugía paliativa tipo Norwood a los seis días de vida con reconstrucción del arco aórtico, ampliación del septum interatrial y colocación de una fístula Blalock- Taussig modificada de 3,5 mm (fístula sistémico-pulmonar). La salida de circulación extracorpórea fue difícil por la inestabilidad hemodinámica y la hipoxemia; no se pudo realizar ultrafiltración y se decidió dejar con esternón abierto e iniciar tratamiento para hipertensión pulmonar con buen resultado. Se estabilizó en las primeras doce horas del postquirúrgico, permaneciendo con soporte inotrópico IV continuo durante 20 días, además de tratamiento diurético. Actualmente, recibe inhibidores de la enzima convertidora, diuréticos y digoxina, en espera de la valoración para la realización del segundo estadio con la derivación cavopulmonar bidireccional. Ahora, la tendencia mundial en el manejo de pacientes con SCIH demuestra un aumento en el porcentaje de pacientes que son sometidos a cirugía de Norwood y una declinación en los porcentajes de manejo con transplante cardíaco o cuidado compasivo (12). En los Estados Unidos de América, la tasa de nacimientos es de 3.9 millones año y una incidencia para SCIH de 2.6/ nacidos vivos, lo que implica que nacen de 800 a 1000 niños con SCIH cada año. La mortalidad para el procedimiento de Norwood ha variado desde las series iniciales en las que excedía a 40%, hasta series actuales que demuestran supervivencia al primer estadio de un 89%. Los factores de riesgo operatorios más frecuentes son el bajo peso al nacer, la atresia aórtica (no la estenosis), la hipoplasia marcada de la aorta ascendente y la obstrucción al retorno venoso pulmonar. El bajo porcentaje de pacientes manejados con transplante cardíaco tiene una mortalidad menor en comparación con el procedimiento de Norwood, pero irónicamente, si el transplante fuera ampliamente adoptado como la conducta inicial, la mortalidad sería muy alta para el SCIH ya que los pacientes en lista de espera fallecerían por la no disponibilidad de corazones donados (13). Otro factor muy importante para ofrecer resultados satisfactorios en este tipo de intervenciones, es que las instituciones deben tener un alto volumen de cirugías cardíacas congénitas complejas, ya que la tendencia de la mortalidad es más baja en estas instituciones. Es muy importante reconocer que el pronóstico a largo plazo de estos pacientes permanece desconocido. El estudio de Mahle demuestra una supervivencia a 10 años del 50%, con una supervivencia del primer estadio que ha mejorado dramáticamente (14). Sin embargo, la mortalidad tardía y la necesidad de transplante cardíaco son poco comunes después de la reconstrucción por estadios, independientemente del año de la cirugía para el primer estadio. Aunque los datos acerca de la supervivencia a largo plazo son limitados, existen varios reportes de supervivencia para pacientes con otras formas de ventrículo único sometidos a cirugía de Fontan. Mair y colaboradores reportan una supervivencia a 20 años del 81% y la causa más común de muerte en estos pacientes es la muerte súbita y la falla ventricular (15). El grupo de Gentles y colaboradores reporta 500 pacientes sometidos a cirugía de Fontan con una supervivencia a 10 años del 71.4%. La comparación con los resultados publicados sugiere que el riesgo de falla tardía después de la paliación para el SCIH es relativamente bajo (16). Para los neonatos con lesiones cardíacas complejas, en el pasado letales y sólo susceptibles de ser manejadas de forma expectante, se tiene hoy la posibilidad de brindar una opción quirúrgica o intervencionista con buenos resultados, sobre la expectativa y calidad de vida. No obstante lo grandioso que esto resulta ser, no podemos perder de vista que desconocemos aún las consecuencias que tiene a largo plazo la circulación tipo Fontan sobre una persona, por esto es absolutamente imprescindible que los padres y el equipo médico encargado de estos pacientes, estén unidos en la toma de decisiones de manejo. Los padres deben recibir todo el apoyo independientemente de la decisión que se tome acerca del futuro del bebé. Para nuestro medio, es un hecho histórico de gran relevancia, haber realizado exitosamente el primer estadio de la cirugía de Norwood para el SCIH, lo cual abre las puertas a un pensamiento progresista, en la cardiología pediátrica colombiana.

5 218 Bibliografía 1. Brownell LG, Shokeir MH. Inheritance of hypoplastic left heart syndrome. Clin Genet 1976; 9: Fyler DC. Report of the New England Regional Infant cardiac Program. Pediatrics 1980; 65(suppl): Lev M. Pathologic anatomy and interrelationship of hipoplasia of the aortic tract complex. Lab Inves 1952; 1: Noonan JA, Nadas AS. The hypoplastic left heart syndrome. Pediatr Clin North Am 1958; 5: Gehrmann J, Kraseman T, Kehl HG, Vogt J. Hypoplastic left heart syndrome: The first description of the pathophysiology I 1851; translation of a publication by Dr. Bardeleben from Giessen, Germany. American College of Chest Physicians 2001; 120(4): Bharati S, Lev M. The surgical anatomy of hipoplasia of aortic tract complex. J Thorac Cardiovasc Surg 1984; 88: Weinberg PM, Chin AJ, Murphy JD et al. Postmortem echocardiography and tomography anatomy of hypoplastic left heart syndrome after palliative surgery. Am J Cardiol 1986; 58: Roberts WC, Perry LW, Chandra RS, et al. Aortic valve atresia: A new classification based on necropsy study of 73 cases. Am J Cardiol 1976; 37: Watson DG, Rowe RD. Aortic valve atresia report of 43 cases. JAMA 1962; 179: Bulkley BH, D Amico B, Taylor AL. Extensive myocardial fiber disarray in aortic and pulmonary atresia. Circulation 1983; 67: Norwood WI, Kirklin JK, Sanders SP. Hypoplastic left heart syndrome: Experience with palliative surgery. Am J Cardiol 1980; 45: Gutgesell HP, Gibson J. Management of hypoplastic left heart syndrome on the 1990s. Am J Cardiol 2002; 89(7): Jenkins PC, Flanagan MF, Jenkins KJ, Sargento JD, Canter CE, Chinnock RE, Vincent RN, Tosteson AN, O Connor GT. Survival analysis and risk factors for mortality in transplantation and stage surgery for hypoplastic left heart syndrome. J Am Coll Cardiol 2000; 36: Mahle WT, Spray TL, Wernovsky G, Gaynor JW, Clark BJ. Survival after reconstructive surgery for hypoplastic left heart syndrome: a 15-year experience from a single institution. Circulation 2000; 102 (suppl III): III Mair DD, Puga FJ, Danielson GK. The Fontan procedure for tricuspid atresia: early and late results of a 25-year experience with 216 patients. J Am Coll Cardiol 1998; 33: 535 A. 16. Gentles TL, Mayer JE, Gauvreau K, et al. Fontan operation in five hundred consecutive patients. Factors influencing early and late outcome. J Thorac Cardiovasc Surg 1997; 114: 376.

SÍNDROME DE CORAZÓN IZQUIERDO HIPOPLÁSICO

SÍNDROME DE CORAZÓN IZQUIERDO HIPOPLÁSICO SÍNDROME DE CORAZÓN IZQUIERDO HIPOPLÁSICO Definición: Esta enfermedad se caracteriza por un menor desarrollo (hipoplasia) de las estructuras que conforman el lado izquierdo del corazón, que incluyen la

Más detalles

Síndrome de Ventrículo izquierdo hipoplásico. Reparación Quirúrgica

Síndrome de Ventrículo izquierdo hipoplásico. Reparación Quirúrgica Síndrome de Ventrículo izquierdo hipoplásico. Reparación Quirúrgica Lic. Roxana Karina Medina Enf. UCI 35 CCV. Hospital de Pediatria J.P. Garrahan medikari@hotmail.com Un poco de Historia de la cirugìa

Más detalles

Evaluación ecocardiográfica de ventrículo único funcional ATRESIA TRICUSPÍDEA DOBLE ENTRADA DE VI CARDI O LO GÍ A P EDI ÁTRICA UP B

Evaluación ecocardiográfica de ventrículo único funcional ATRESIA TRICUSPÍDEA DOBLE ENTRADA DE VI CARDI O LO GÍ A P EDI ÁTRICA UP B Evaluación ecocardiográfica de ventrículo único funcional ATRESIA TRICUSPÍDEA DOBLE ENTRADA DE VI JANA P EÑA GRACA CARDI O LO GÍ A P EDI ÁTRICA UP B Corazones con 1 solo ventrículo funcional Manejo óptimo

Más detalles

SEMINARIO 41: SINDROME HIPOPLASIA VENTRICULO IZQUIERDO (SHVI) Y VENTRICULO DERECHO (SHVD)

SEMINARIO 41: SINDROME HIPOPLASIA VENTRICULO IZQUIERDO (SHVI) Y VENTRICULO DERECHO (SHVD) SEMINARIO 41: SINDROME HIPOPLASIA VENTRICULO IZQUIERDO (SHVI) Y VENTRICULO DERECHO (SHVD) Dra. Sofía Peña R. Drs Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo

Más detalles

VENTRÍCULO ÚNICO cámara rudimentaria foramen bulboventricular Dr. Ignacio Lugones

VENTRÍCULO ÚNICO cámara rudimentaria foramen bulboventricular Dr. Ignacio Lugones VENTRÍCULO ÚNICO Definición: Se denomina ventrículo único a cualquier cardiopatía en la que sólo un ventrículo es capaz de cumplir la función de bombear una adecuada cantidad de sangre. En este ventrículo

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CIRUGÍA CARDÍACA. INFANTIL - menos de 18 años

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CIRUGÍA CARDÍACA. INFANTIL - menos de 18 años Página 1 de 5 FORMULARIO DE SOLICITUD DE CIRUGÍA CARDÍACA INFANTIL - menos de 18 años Nombre del paciente C.I. Nº de registro F.N.R. Edad: años meses días Sexo: Femenino Masculino IMAE =====================================================================================

Más detalles

Defectos congénitos de la tabicación cardiaca. Su impacto en la mortalidad neonatal

Defectos congénitos de la tabicación cardiaca. Su impacto en la mortalidad neonatal Marisel Armas López (*) Reinaldo Elias Sierra (**) Luisa Borges Escandón (*) Clara A. Martínez Sucel Elías Armas (***) Yasser Haber Molina (***) Hospital Universitario Dr. Agostinho Netro Guantanamo, Cuba.

Más detalles

CIRUGIAS MAS FRECUENTES EN CARDIOPATIAS CONGENITAS. Dra. Carmen P. Fuentes Cardiólogo Pediatra Hospital Base Puerto Montt

CIRUGIAS MAS FRECUENTES EN CARDIOPATIAS CONGENITAS. Dra. Carmen P. Fuentes Cardiólogo Pediatra Hospital Base Puerto Montt CIRUGIAS MAS FRECUENTES EN CARDIOPATIAS CONGENITAS. Dra. Carmen P. Fuentes Cardiólogo Pediatra Hospital Base Puerto Montt CARDIOPATIAS CONGENITAS: GENERALIDADES CARDIOPATIAS CONGENITAS Incidencia: 1 %

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición: La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente caracterizada por la implantación anormalmente baja de las valvas septal y posterior de la válvula tricúspide.

Más detalles

TRANSPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS

TRANSPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS TRANSPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS Definición: La transposición de grandes arterias es una cardiopatía congénita en la que la aorta sale del ventrículo derecho (en lugar de hacerlo desde el izquierdo) y

Más detalles

Síndrome de Down (SD) y cardiopatías Fundació Catalana Síndrome de Down

Síndrome de Down (SD) y cardiopatías Fundació Catalana Síndrome de Down Dr. J. Casaldàliga. Barcelona 9 de juny 2010 Síndrome de Down (SD) y cardiopatías Fundació Catalana Síndrome de Down Incidencia global SD: 1 de cada 700 nacimientos (15/10.000) Estudio Colaborativo Español

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

VENTRICULO ÚNICO (viernes 27 de abril de 2011, 9-10 h) S. Marcos-Alonso. Unidad médico-quirúrgica de cardiopatías congénitas.

VENTRICULO ÚNICO (viernes 27 de abril de 2011, 9-10 h) S. Marcos-Alonso. Unidad médico-quirúrgica de cardiopatías congénitas. VENTRICULO ÚNICO (viernes 27 de abril de 2011, 9-10 h) S. Marcos-Alonso. Unidad médico-quirúrgica de cardiopatías congénitas. CHUAC 1. DEFINICIÓN Se define ventrículo único (VU) como la presencia de dos

Más detalles

COARTACIÓN AÓRTICA Ductus Arterioso Persistente Válvula Aórtica Bicúspide Comunicación Interventricular (CIV) Síndrome de Shone

COARTACIÓN AÓRTICA Ductus Arterioso Persistente Válvula Aórtica Bicúspide Comunicación Interventricular (CIV) Síndrome de Shone COARTACIÓN AÓRTICA Definición: La coartación aórtica es un estrechamiento congénito del diámetro de la aorta, ubicado habitualmente luego de la emergencia de la arteria subclavia izquierda, adyacente al

Más detalles

SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO

SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO Dra. Sofía Peña R, Drs Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris. Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO)

Más detalles

SINDROME DEL CORAZON IZQUIERDO HIPOPLASICO

SINDROME DEL CORAZON IZQUIERDO HIPOPLASICO 17 SINDROME DEL CORAZON IZQUIERDO HIPOPLASICO Dr. José Luis Zunzunegui. Sección de Cardiología Pediátrica Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón. Madrid. VCS VCI AD Foramen Oval AI Retorno Venoso Pulmonar

Más detalles

Experto Universitario en Cirugía, Anestesia y Cuidados Intensivos de las Cardiopatías Congénitas

Experto Universitario en Cirugía, Anestesia y Cuidados Intensivos de las Cardiopatías Congénitas Experto Universitario en Cirugía, Anestesia y Cuidados Intensivos de las Cardiopatías Congénitas Experto Universitario en Cirugía, Anestesia y Cuidados Intensivos de las Cardiopatías Congénitas Modalidad:

Más detalles

Válvula aórtica bicúspide Cuando el número importa. Dr Alejandra Vaello Paños Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

Válvula aórtica bicúspide Cuando el número importa. Dr Alejandra Vaello Paños Servicio de Cardiología Hospital de Mérida Válvula aórtica bicúspide Cuando el número importa Dr Alejandra Vaello Paños Servicio de Cardiología Hospital de Mérida Epidemiología -Prevalencia 0.5-2%. -Predominancia masculina 3:1 -Desorden genético

Más detalles

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular Introducción La válvula aórtica bicúspide (AB) es la cardiopatía congénita mas común, con una prevalencia de 0,5-2% Preponderancia masculina, 3:1. Asintomática.

Más detalles

ATRESIA PULMONAR atresia pulmonar con septum interventricular intacto Dr. Ignacio Lugones

ATRESIA PULMONAR atresia pulmonar con septum interventricular intacto Dr. Ignacio Lugones ATRESIA PULMONAR Definición: La atresia pulmonar es un grupo de 3 patologías en las cuales el denominador común es la ausencia de pasaje de sangre a través de la válvula pulmonar. La atresia pulmonar con

Más detalles

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C 11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C Dra. Olga Gómez Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal- ICGON Hospital Clínic 1 SÍ diagnóstico prenatal 30%:

Más detalles

Anatomia. Desviación anterocefálica del septo infundibular

Anatomia. Desviación anterocefálica del septo infundibular Anatomia Desviación anterocefálica del septo infundibular Estenosis subpulmonar CIV subaórtica Cabalgamiento aórtico HTVD Asociaciones CV: CIA 30% Válvula pulmonar bicúspide >30% Arco aórtico derecho 20%

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA SEDE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL NIÑO Y LA MUJER, SESEQ ESPECIALIDAD

Más detalles

Conexión venosa pulmonar anómala total (CVPAT)

Conexión venosa pulmonar anómala total (CVPAT) Carlos Alfonso Alva Espinosa Academia Nacional de Medicina Definición Cuando las cuatro venas pulmonares se encuentran conectadas a estructuras distintas de la aurícula izquierda, se presenta esta interesante

Más detalles

Miguel Ruz, MD.; Mónica Guzmán, MD.; Rafael Lince, MD.; Luis H. Díaz, MD.; Jorge Zapata, MD.; Juan R. Donado, MD.

Miguel Ruz, MD.; Mónica Guzmán, MD.; Rafael Lince, MD.; Luis H. Díaz, MD.; Jorge Zapata, MD.; Juan R. Donado, MD. Revista Colombiana de Cardiología Marzo/Abril 2009 83 CIRUGÍA CARDIOVASCULAR PEDIÁTRICA - TRABAJOS LIBRES Resultados de la intervención de Norwood en pacientes con síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico

Más detalles

ESTENOSIS SUBAÓRTICA Manifestaciones clínicas insuficiencia aórtica Dr. Ignacio Lugones

ESTENOSIS SUBAÓRTICA Manifestaciones clínicas insuficiencia aórtica Dr. Ignacio Lugones ESTENOSIS SUBAÓRTICA Definición: Esta enfermedad consiste en la disminución del calibre de la vía de salida del ventrículo izquierdo. Esta obstrucción puede ser localizada (en forma de una membrana fibrosa

Más detalles

Aorta naciendo del ventrículo derecho hipertrófico. Comunicación interventricular basal anterior.

Aorta naciendo del ventrículo derecho hipertrófico. Comunicación interventricular basal anterior. Julio - Septiembre 2006 N 28 Museo de cera ISSN 1317-987X Cardiopatías congénitas Transposición completa de la aorta y levoposición de la arteria pulmonar (complejo de Taussing Bing) Fecha de recepción:

Más detalles

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA)

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA) COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA) Definición: La comunicación interauricular (CIA) es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes. Consiste en un orificio en la pared que separa ambas aurículas entre

Más detalles

CASO MEDICO Transposición Corregida de Grandes Vasos TCGV

CASO MEDICO Transposición Corregida de Grandes Vasos TCGV CASO MEDICO Transposición Corregida de Grandes Vasos TCGV Realizado por: Luisa Fernanda Gómez Especialista en Medicina Fetal Juan Carlos Restrepo Director Medico- Especialista en Fetologia Juan Felipe

Más detalles

Blanca Rosa Moreno Cardenti Área de Patología FES-Cuautitlán

Blanca Rosa Moreno Cardenti Área de Patología FES-Cuautitlán Blanca Rosa Moreno Cardenti Área de Patología FES-Cuautitlán Complejo QRS Prolongado El daño en el Haz AV puede aumentar la duración del complejo QRS (el impulso tarda más en extenderse a través de

Más detalles

Ivonne CÁRDENAS REYES. Formación Académica. Experiencia Profesional. Especialidad en Docencia Universitaria 2015 Universidad del Bosque

Ivonne CÁRDENAS REYES. Formación Académica. Experiencia Profesional. Especialidad en Docencia Universitaria 2015 Universidad del Bosque Formación Académica Ivonne CÁRDENAS REYES 21/11/1979 Ed. O Fortín. As Xubias S/N 15006 A Coruña ivonne.cardenas@healthincode.com 881 600 003 Especialidad en Docencia Universitaria 2015 Universidad del

Más detalles

Abordaje quirúrgico de las CIVs musculares no apicales

Abordaje quirúrgico de las CIVs musculares no apicales MARTES 2 Lunes 1 Curso de Cardiopatías Congénitas La Paz. 6º Infantil, 5º de adultos. 2 y 3 de Junio, 2015. Servicios de Cardiología Infantil, Cardiología de Adultos, Cirugía Cardiovascular Infantil, Cirugía

Más detalles

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa Declaración sobre conflictos de interés: Ninguno OBJETIVOS Reconocer el

Más detalles

CANAL AURÍCULOVENTRICULAR

CANAL AURÍCULOVENTRICULAR CANAL AURÍCULOVENTRICULAR Definición: El canal aurículoventricular (también llamado canal AV o defecto de la cruz del corazón u ostium) constituye un espectro de malformaciones cardíacas que afectan el

Más detalles

Utilidad de la tomografía en cardiopatías congénitas.

Utilidad de la tomografía en cardiopatías congénitas. Utilidad de la tomografía en cardiopatías congénitas. Dra. Mary Carmen Herrera Zarza CT Scanner del Sur / Instituto Nacional de Cardiología Las nuevas generaciones de tomógrafos han cambiado el estudio

Más detalles

Ecocardiografía para Internistas

Ecocardiografía para Internistas Ecocardiografía para Internistas L. Leonardo Rodriguez, MD, FACC, FASE Director Asociado del Laboratorio de Ecocardiografía Director Programa Advanced Imaging Fellowship Cleveland Clinic Ecocardiografia

Más detalles

Ausencia congénita aislada de arteria pulmonar derecha (ACAAPD).

Ausencia congénita aislada de arteria pulmonar derecha (ACAAPD). Ausencia congénita aislada de arteria pulmonar derecha (ACAAPD). Algaraña A., Basteri A., Franco A., Trepat J., Baleani A. Hospital Escuela Eva Perón -G. Baigorria, Santa Fe Introducción La ACAAPD es una

Más detalles

SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS 7/3/2011 Estenosis aórtica : situaciones especiales. Ramón Rodríguez Olivares. Pastora Gallego García de Vinuesa

SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS 7/3/2011 Estenosis aórtica : situaciones especiales. Ramón Rodríguez Olivares. Pastora Gallego García de Vinuesa SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS 7/3/2011 Estenosis aórtica : situaciones especiales Ramón Rodríguez Olivares. Pastora Gallego García de Vinuesa Mediciones clave en la EA Estenosis aórtica severa Pico de velocidad

Más detalles

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7 CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Prevalancia 0,8 1 % de los nacidos vivos 10 a 25% de abortos espontáneos 2% en lactantes pretérmino 50 % presenta síntomas en período neonatal Principal causa de muerte en niños

Más detalles

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. Ismael Martín de Lara Cardiología Pediátrica Respecto a esta conferencia En qué

Más detalles

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN INTERAURICULAR Se denomina defecto septal auricular o comunicación interauricular al fallo en el desarrollo del tabique

Más detalles

hipoplasia de ventrículo izquierdo Aspectos Anatomofisiopatológicos Lic. Medina Liz UCIP 35 CCV Htal. De Pediatria J.P. Garraha

hipoplasia de ventrículo izquierdo Aspectos Anatomofisiopatológicos Lic. Medina Liz UCIP 35 CCV Htal. De Pediatria J.P. Garraha Enfoque integral del cuidado del niño con síndrome de hipoplasia de ventrículo izquierdo Aspectos Anatomofisiopatológicos Lic. Medina Liz UCIP 35 CCV Htal. De Pediatria J.P. Garraha lizcns97@gmail.com

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores Isabel Fernández Sobrino, Daniella Gómez Campos, Olaya Fernández Nieto. Servicio: Radiodiagnóstico Hospital: Fundación Jiménez Díaz PRESENTACIÓN Varón de 39 años, natural de

Más detalles

1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25

1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25 Índice TOMO I Introducción 1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25 1. Evolución de la ecocardiografía... 25 2. Presente de las técnicas de imagen en cardiología... 25 3. Futuro

Más detalles

Casos Clínicos. Válvula Aórtica Bicuspide. Dr. Pablo Marcelo Alvarenga Posadas- Misiones. IOT Sanatorio Integra

Casos Clínicos. Válvula Aórtica Bicuspide. Dr. Pablo Marcelo Alvarenga Posadas- Misiones. IOT Sanatorio Integra IOT Sanatorio Integra Casos Clínicos Válvula Aórtica Bicuspide Dr. Pablo Marcelo Alvarenga Posadas- Misiones pmalvarenga@hotmail.com Introducción La VAB es la malformación cardiaca congénita mas frecuente

Más detalles

Protocolo de estudio de los pacientes con sospecha de cardiopatía congénita.

Protocolo de estudio de los pacientes con sospecha de cardiopatía congénita. Protocolo de estudio de los pacientes con sospecha de cardiopatía congénita. Taiyari, A.C. Cardiólogos Pediatras S.C. Pediatrik Health S.C. Hospital Ángeles del Carmen, Departamento de Pediatría. Las principales

Más detalles

Cardiopatias en el embarazo

Cardiopatias en el embarazo Cardiopatias en el embarazo Dra. Jessica e. Moreira l. 24-10-14. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):171.e1-e44 Adaptaciones cardilogicas en el embarazo 1. Aumento del gasto cardiaco. 2. Aumentos del volumen de

Más detalles

13. Patología fetal: Corazón Pronóstico -conclusiones

13. Patología fetal: Corazón Pronóstico -conclusiones 13. Patología fetal: Corazón Pronóstico -conclusiones Dr. Josep Maria Martínez Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal- ICGON Hospital Clínic 1. CIV: 30% Resumen

Más detalles

SEMINARIO 45: AÓRTICA Y ESTENOSIS ESTENOSIS PULMONAR

SEMINARIO 45: AÓRTICA Y ESTENOSIS ESTENOSIS PULMONAR SEMINARIO 45: AÓRTICA Y ESTENOSIS ESTENOSIS PULMONAR Dra. Sofía Peña R. Drs Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris Centro de Referencia

Más detalles

Hallazgos radiológicos mediante TC multidetector de drenaje venoso anomalo pulmonar (DVAP).

Hallazgos radiológicos mediante TC multidetector de drenaje venoso anomalo pulmonar (DVAP). Hallazgos radiológicos mediante TC multidetector de drenaje venoso anomalo pulmonar (DVAP). Poster no.: S-1342 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica

Más detalles

Manejo médico-quirúrgico de la hipoplasia del corazón izquierdo. Primera experiencia en Uruguay

Manejo médico-quirúrgico de la hipoplasia del corazón izquierdo. Primera experiencia en Uruguay Arch Pediatr Urug 2006; 77(2): 134- CASO CLÍNICO Manejo médico-quirúrgico de la hipoplasia del corazón izquierdo. Primera experiencia en Uruguay Dres. Jorge Tambasco 1, Pedro Chiesa 2, Beatriz Ceruti 3,

Más detalles

Museo de cera. Anomalías de los arcos aorticos Fecha de recepción: 26/06/2007 Fecha de aceptación: 26/06/2007

Museo de cera. Anomalías de los arcos aorticos Fecha de recepción: 26/06/2007 Fecha de aceptación: 26/06/2007 Enero - Marzo 2007 N 30 Museo de cera ISSN 1317-987X Introducción Anomalías de los arcos aorticos Anomalías de los arcos aorticos Fecha de recepción: 26/06/2007 Fecha de aceptación: 26/06/2007 VITAE Academia

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS EN ECOCARDIOGRAFÍA

PRINCIPIOS BASICOS EN ECOCARDIOGRAFÍA PRINCIPIOS BASICOS EN ECOCARDIOGRAFÍA 2: Antonio Sánchez Andrés Unidad de Cardiología Pediátrica Área de Gestión Clínica de Pediatría Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo) 1.- PLANOS BÁSICOS

Más detalles

Procesos Acianóticos

Procesos Acianóticos Procesos Acianóticos Alteración hemodinámica, aumenta el flujo sanguíneo pulmonar, obstrucción al flujo sanguíneo ventricular. Causado por lesiones obstructivas que reducen el flujo de sangre a diversas

Más detalles

Plan integral de Atención de las Cardiopatías en Andalucía. Desarrollo de las Unidades de Cardiopatías Congénitas en el Adulto

Plan integral de Atención de las Cardiopatías en Andalucía. Desarrollo de las Unidades de Cardiopatías Congénitas en el Adulto Plan integral de Atención de las Cardiopatías en Andalucía. Desarrollo de las Unidades de Cardiopatías Congénitas en el Adulto Dra. Rodriguez Puras Servicio de Cardiología. Hospital Virgen del Rocío Situación

Más detalles

Drenaje venoso suprahepático aberrante como causa de cianosis en pacientes operados de corazón univentricular

Drenaje venoso suprahepático aberrante como causa de cianosis en pacientes operados de corazón univentricular Drenaje venoso suprahepático aberrante como causa de cianosis en pacientes operados de corazón univentricular Bolbarán, Felipe; Lucino, Sergio; Juaneda, Ernesto; Devalis, Miguel; Gramaglia, Lucila Instituto

Más detalles

Anestesia Cardiovascular Pediátrica.

Anestesia Cardiovascular Pediátrica. Anestesia Cardiovascular Pediátrica. Dr. Lincoln de la Parte Pérez. 2004. Capítulo 1 Historia de la anestesia cardiovascular pediátrica. A pesar de que se conocía de la existencia de las cardiopatías congénitas

Más detalles

Pueden coexistir otras malformaciones tales como ductus arterioso persistente, coartación aórtica, comunicación interventricular y estenosis mitral.

Pueden coexistir otras malformaciones tales como ductus arterioso persistente, coartación aórtica, comunicación interventricular y estenosis mitral. ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA Definición: Esta enfermedad se caracteriza por una disminución del área de apertura de la válvula aórtica. Pueden existir una, dos o tres valvas (o cúspides), en general engrosadas,

Más detalles

ANATOMÍA I (MEDICINA)

ANATOMÍA I (MEDICINA) ANATOMÍA I (MEDICINA) SUPERFICIE ANTERIOR DEL CORAZÓN AURICULA DERECHA AURICULA DERECHA VENTRICULO DERECHO AURICULA DERECHA AURICULA IZQUIERDA VENTRICULO DERECHO AURICULA DERECHA AURICULA IZQUIERDA VENTRICULO

Más detalles

Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso en recién nacidos asintomáticos

Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso en recién nacidos asintomáticos Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso en recién nacidos asintomáticos Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso Entre las cardiopatías congénitas que amenazan la vida

Más detalles

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA Este concepto consiste en implantar una prótesis sobre la válvula nativa, técnica que se realiza de forma percutánea a través de la arteria. El tratamiento

Más detalles

DOBLE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO

DOBLE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO DOBLE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO Definición: En esta cardiopatía, la arteria pulmonar y más de la mitad de la aorta emergen del ventrículo derecho. Existe una comunicación interventricular (o CIV) que

Más detalles

Diplomado Ecocardiografía Fetal Evaluación Formativa I e-fetalmedicine

Diplomado Ecocardiografía Fetal Evaluación Formativa I e-fetalmedicine UNIDAD DE MEDICINA MATERNO FETAL CLINICA UNIVERSITARIA COLOMBIA CLINICA COLSANITAS Nombre: Fecha: 1. El celoma intraembrionario que es formado en el mesodermo lateral de origen a las cavidades pericardica,

Más detalles

. RM de corazón: informe genérico.

. RM de corazón: informe genérico. . RM de corazón: informe genérico. Datos clínicos: Datos del paciente: Talla: cm. Peso: kgrs. Superficie corporal: m 2 CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA Responder a la pregunta planteada por el solicitante Citar

Más detalles

Comunicación interventricular: diagnóstico prenatal Dra. Josefina Lería Guarda

Comunicación interventricular: diagnóstico prenatal Dra. Josefina Lería Guarda Comunicación interventricular: diagnóstico prenatal Dra. Josefina Lería Guarda CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Definición Solución de continuidad

Más detalles

Ana M. Cadavid, MD.; Luis H. Díaz MD.; Rafael Lince, MD.; Juan R. Donado, MD.; Miguel Ruz, MD.

Ana M. Cadavid, MD.; Luis H. Díaz MD.; Rafael Lince, MD.; Juan R. Donado, MD.; Miguel Ruz, MD. 484 Vol. 12 No. 6 CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA - TRABAJOS LIBRES Valvuloplastia pulmonar percutánea con balón. Resultados y seguimiento a corto y mediano plazo Percutaneous pulmonary valvuloplasty with balloon.

Más detalles

VI SIMPOSIO 40 Congreso Argentino de Cardiología

VI SIMPOSIO  40 Congreso Argentino de Cardiología CACI@SCA&I 40 Congreso Argentino de Cardiología Que debemos saber de las cardiopatías estructurales del adulto? Presentacion de un caso clinico Octubre 2014 Ricardo Aquiles Sarmiento Sin conflictos de

Más detalles

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médic Imágenes Centro de Recursos médicas para el Imágenes Aprendizaje y la Investigación médicas Imág Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Coartación Aórtica Escuela de Medicina y Ciencias de

Más detalles

CASO CLÍNICO. Dra. G-Cuenllas Álvarez Pediatría, Unidad de Cardiología infantil Hospital Clínico Universitario de Salamanca Octubre 2014

CASO CLÍNICO. Dra. G-Cuenllas Álvarez Pediatría, Unidad de Cardiología infantil Hospital Clínico Universitario de Salamanca Octubre 2014 CASO CLÍNICO Dra. G-Cuenllas Álvarez Pediatría, Unidad de Cardiología infantil Hospital Clínico Universitario de Salamanca Octubre 2014 Nos llaman de Neonatos por sospecha de CC en RNT, PAEG (38 s, 2800

Más detalles

MALFORMACIONES CARDIACAS CONGÉNITAS

MALFORMACIONES CARDIACAS CONGÉNITAS MALFORMACIONES CARDIACAS CONGÉNITAS UN POCO DE ANATOMÍA CARDIOPATÍA CONGÉNITA Definición: Una cardiopatía congénita se refiere a cualquier anomalía que afecte a la estructura, función o metabolismo del

Más detalles

INTERVENCIONISMO CARDIACO FETAL

INTERVENCIONISMO CARDIACO FETAL INTERVENCIONISMO CARDIACO FETAL Lucía Deiros33Bronte Cardiología Infantil HULP h"p://www.cardiopa.aslapaz.com3 INTRODUCCIÓN! Conocimiento de la morfogénesis y fisiología cardiaca! Numerosos estudios han

Más detalles

COARTACIÓN DE AORTA. Prof. Dr. José A. González-Fajardo

COARTACIÓN DE AORTA. Prof. Dr. José A. González-Fajardo Prof. Dr. José A. González-Fajardo Concepto El término de Coartación de Aorta se refiere a un estrechamiento de la aorta que causa una dificultad a su flujo. Típicamente, se localiza en la aorta torácica

Más detalles

Coartación de aorta en el neonato

Coartación de aorta en el neonato Manejo quirúrgico de la Coartación de aorta en el neonato Juan F. Vélez M Fundación Valle del Lili Méderi Hospital Universitario Mayor Manejo quirúrgico de la Coartación de aorta en el neonato 1. Electivo

Más detalles

II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD PRESENCIAL

II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD PRESENCIAL II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD PRESENCIAL Datos generales Fecha de inicio: 07 de Abril, 2016 Fecha de fin: 06 de Agosto, 2016 Días y

Más detalles

Que se le puede ofrecer al paciente con coartación de aorta

Que se le puede ofrecer al paciente con coartación de aorta Que se le puede ofrecer al paciente con coartación de aorta Simposio SAC/CACI Congreso Argentino Cardiología CABA, 17 octubre 2014 Ricardo Gamboa Coartación de aorta 5-8% de las cardiopatías congénitas

Más detalles

CACI/FAC 2013 MANEJO APROPIADO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS COMPLEJAS DEL ADULTO

CACI/FAC 2013 MANEJO APROPIADO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS COMPLEJAS DEL ADULTO MANEJO APROPIADO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS COMPLEJAS DEL ADULTO CACI/FAC 2013 RICARDO GAMBOA Jefe Cardiología Infantil y congénitas del adulto Hospital El Cruce, Florencio Varela, Prov. Bs. As. Adultos

Más detalles

3º CONGRESO ARGENTINO DE

3º CONGRESO ARGENTINO DE 3º CONGRESO ARGENTINO DE NEONATOLOGIA EL NEONATO COMO DONANTE DE ÓRGANOS REALIDAD DEL TRASPLANTE CARDÍACO Dr. Alberto Charroqui Unidad d de Recuperación Cardiovascular UCI35 Hospital de Pediatría JP Garrahan

Más detalles

Válvula Stenless SJM Toronto-SPV

Válvula Stenless SJM Toronto-SPV Válvula Stenless SJM Toronto-SPV Sin Soporte? Los objetivos de las bioprótesis sin soporte, son: Aumentar el rendimiento hemodinámico e incrementar la durabilidad de válvulas bioprotésicas Sin Soporte?

Más detalles

ALCAPA: Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar

ALCAPA: Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar ALCAPA: Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar Montero Juan Manuel ; FiorenzaJuliana ; ZiadiMariaCecilia ; Villavicencio Roberto. Diagnóstico Médico Oroño Oroño1515 -Rosario -

Más detalles

Y DESCRIPCIÓN ANATÓMICA. CLASIFICACIONES

Y DESCRIPCIÓN ANATÓMICA. CLASIFICACIONES Capítulo 24 Truncus arterioso J.M. Caffarena Calvar Servicio de Cirugía Cardiaca Pediátrica. Hospital Universitario La Fe. Valencia Servicio de Cirugía Cardiaca Pediátrica. Hospital San Juan de Dios. Barcelona

Más detalles

Cardiopa(as Congénitas del Adulto. Qué debo hacer? Desde el intervencionismo

Cardiopa(as Congénitas del Adulto. Qué debo hacer? Desde el intervencionismo Cardiología Intervencionista y Cirugía Cardiovascular "TCT@SAC@CACI - Sesión conjunta CACI - Consejo de Cardiología Pediátrica SAC. Cardiopa(as Congénitas del Adulto. Qué debo hacer? Desde el intervencionismo

Más detalles

SHCI. Registro de Actividad Anual Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Registro de Actividad Anual 2011

SHCI. Registro de Actividad Anual Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Registro de Actividad Anual 2011 SHCI Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista Registro de Actividad Anual 2011 www.hemodinamica.com 1 / 13 Demográfico Se autoriza a la publicación en la página Web de la Sección de Hemodinámica

Más detalles

No hay conflicto de intereses.

No hay conflicto de intereses. No hay conflicto de intereses. Nuestros niños con cardiopatía Congénita ahora son adultos: Y ahora qué? Alfonso Buendía Hernández Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez México NACIDOS 2,500,000

Más detalles

SEMINARIO 46: DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO

SEMINARIO 46: DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO SEMINARIO 46: DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO Dra. Sofía Peña R. Drs Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris Centro de Referencia Perinatal

Más detalles

DEFECTOS CARDIACOS CONGÉNITOS PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS CARDIOPATÍAS

DEFECTOS CARDIACOS CONGÉNITOS PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS CARDIOPATÍAS DEFECTOS CARDIACOS CONGÉNITOS PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS MM RODRÍGUEZ VÁZQUEZ DEL REY F. PERIN C. BRIALES CASERO INTRODUCCIÓN Tras el diagnóstico de una cardiopatía congénita

Más detalles

SEMINARIO 42: DOBLE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO (DSVD)

SEMINARIO 42: DOBLE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO (DSVD) SEMINARIO 42: DOBLE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO (DSVD) Dra. Alejandra Ponce Arreaga, Dra. Daniela Cisternas, Dra. Susana Aguilera, Dra. Francesca Marengo CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad

Más detalles

1- Qué es una cardiopatía congénita? Son alteraciones de la formación del corazón que están presentes desde su formación. Se clasifican básicamente

1- Qué es una cardiopatía congénita? Son alteraciones de la formación del corazón que están presentes desde su formación. Se clasifican básicamente 1- Qué es una cardiopatía congénita? Son alteraciones de la formación del corazón que están presentes desde su formación. Se clasifican básicamente en aquellas que producen insuficiencia cardíaca o las

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

Museo de cera. TGV clásica y/o completa aislada:

Museo de cera. TGV clásica y/o completa aislada: Abril - Junio 2006 N 27 Museo de cera ISSN 1317-987X Cardiopatías congénitas Transposición de grandes vasos Fecha de recepción: 25/04/2006 Fecha de aceptación: 24/05/2006 Entregas anteriores: Ventrículo

Más detalles

2. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS OPERABLES EN MENORES DE 15 AÑOS

2. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS OPERABLES EN MENORES DE 15 AÑOS 2. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS OPERABLES EN MENORES DE 15 AÑOS Definición: Se denominan Cardiopatías Congénitas a todas las malformaciones cardíacas que están presentes al momento del nacimiento. Son secundarias

Más detalles

Endocardiosis Mitral Fisiopatología y Diagnóstico

Endocardiosis Mitral Fisiopatología y Diagnóstico AUTOR: MV Pablo Carle Endocardiosis Mitral Fisiopatología y Diagnóstico La endocardiosis mitral, es la principal causa de insuficiencia mitral crónica en el perro, su etiología que si bien es desconocida

Más detalles

Mª Ángeles Dasi Carpio Unidad de Hematología Pediátrica Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia

Mª Ángeles Dasi Carpio Unidad de Hematología Pediátrica Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia En qué situaciones debe indicarse una terapia anticoagulante para prevenir las complicaciones cardioembólicas en la edad pediátrica? Cuánto debe mantenerse? Mª Ángeles Dasi Carpio Unidad de Hematología

Más detalles

Fig. 1. La ecocardiografía 3D estuvo basada originalmente en la reconstrucción de una secuencia de adquisición multiplanar,

Fig. 1. La ecocardiografía 3D estuvo basada originalmente en la reconstrucción de una secuencia de adquisición multiplanar, IMPACTO DE LA ECOCARDIOGRAFÍA 3D / Karima Addetia y cols. 1 Fig. 1. La ecocardiografía 3D estuvo basada originalmente en la reconstrucción de una secuencia de adquisición multiplanar, gatillada por electrocardiografía

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

TRASPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS (TGA)

TRASPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS (TGA) TRASPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS (TGA) 1. CONCEPTO DE TRASPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS Es una anomalía congénita que se caracteriza por la presencia de una discordancia entre los ventrículos y las arterias

Más detalles

TRUNCUS ARTERIOSO. proceso de septación de la arteria truncal, por deficiencia del septum aórticopulmonar

TRUNCUS ARTERIOSO. proceso de septación de la arteria truncal, por deficiencia del septum aórticopulmonar 12 TRUNCUS ARTERIOSO Prof. Dr. J.M. Caffarena Calvar. Cirugía Cardiaca Pediátrica. Hospital La Fe. Valencia. Cirugía Cardiaca Pediátrica. Hospital San Juan de Dios. Barcelona. INCIDENCIA Y DESCRIPCIÓN

Más detalles

GUIA LABORATORIO DE ANATOMÍA CARDIOVASCULAR Y PERICARDIO INTRODUCCIÓN

GUIA LABORATORIO DE ANATOMÍA CARDIOVASCULAR Y PERICARDIO INTRODUCCIÓN GUIA LABORATORIO DE ANATOMÍA CARDIOVASCULAR Y PERICARDIO OBJETIVOS 1.- Reconocer estructuras de anatomía externa de corazón. 2.- Reconocer estructuras de anatomía interna de corazón. 3.- Describir anatómicamente

Más detalles

SEMINARIO 37: DEFECTO SEPTUM AURICULAR Y VENTRICULAR

SEMINARIO 37: DEFECTO SEPTUM AURICULAR Y VENTRICULAR SEMINARIO 37: DEFECTO SEPTUM AURICULAR Y VENTRICULAR Dra. Sofía Peña R, Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris. Centro de Referencia Perinatal

Más detalles

- Anticoagulación oral. - Anatomía del corazón. Formación Científicoacadémica. - Métodos Diagnósticos: Cardiología

- Anticoagulación oral. - Anatomía del corazón. Formación Científicoacadémica. - Métodos Diagnósticos: Cardiología Modulo Área Secciones Temáticas Temas Duración hs Hospital - Anticoagulación oral - Estrategias de abordaje del paciente cardíaco. - Anatomía del corazón Modulo Básico (Desarrollo al inicio de cada año

Más detalles