DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE DISEÑO Y TRAYECTORIAS DE AGRIETAMIENTO DE LOSAS AISLADAS CIRCULARES, ELÍPTICAS Y TRIANGULARES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE DISEÑO Y TRAYECTORIAS DE AGRIETAMIENTO DE LOSAS AISLADAS CIRCULARES, ELÍPTICAS Y TRIANGULARES"

Transcripción

1 Congress on Numerical Methods in Engineering Coimbra, 4 to 7 June, APMTAC, Portugal, DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE DISEÑO Y TRAYECTORIAS DE AGRIETAMIENTO DE LOSAS AISLADAS CIRCULARES, ELÍPTICAS Y TRIANGULARES Omar Caballero *, Gelacio Juárez y Juan A. Casillas Departamento de Materiales Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Av. San Pablo 8, Col. Reynosa Tamaulipas, Azcapotzalco, México D.F., caballerog@gmail.com,{ gjl, 3 jcgl}@correo.azc.uam.mx, web: Palabras clave: Modelo de daño, plasticidad, losa, coeficientes de diseño, refuerzo Resumen Se determina mediante la mecánica del daño los coeficientes de diseño y patrones de agrietamiento de losas circulares, elípticas y triangulares. Los reglamentos actuales de diseño generalmente consideran el análisis y diseño de losas rectangulares mediante coeficientes, sin embargo, existen otras geometrías diferentes que requieren de recomendaciones para su diseño. Es importante que las losas de geometría irregular se analicen con procedimientos que aporten información suficiente sobre distribución de momentos y patrones de agrietamiento en su rango inelástico para determinar el peralte y la distribución del refuerzo. En este trabajo se utilizó el método de los elementos finitos para la simulación numérica del comportamiento no lineal del concreto reforzado; se utilizó un modelo continuo de daño para representar el comportamiento del concreto y un modelo bilineal de Von Misses para el comportamiento del acero de refuerzo. Los coeficientes de diseño obtenidos constituyen una base en la reglamentación para el análisis y diseño de losas irregulares.

2 INTRODUCCIÓN Los sistemas de piso son de los subsistemas estructurales más antiguos y utilizados por la humanidad, pues se le ha dado diversos usos en la mayoría de las construcciones existentes. La gran aceptación que tienen estos elementos como parte de un sistema estructural, se debe a las ventajas que presenta en cuanto a la transferencia de cargas verticales y horizontales. La geometría de sistemas de piso en estructuras de concreto y mampostería básicamente contemplan las formas rectangulares. Sin embargo, conforme aumentan las demandas de urbanización y de optimización de espacio arquitectónico surge la necesidad de crear edificaciones con geometrías irregulares en planta. Mientras que las losas de geometría rectangular presentan métodos de análisis elásticos, o bien utilizando coeficientes para su diseño, las losas no rectangulares se caracterizan por no presentar formas comunes de estructuración (Figura ) y mostrar incertidumbres en cuanto a su comportamiento estructural. Figura. Geometrías irregulares ANTECEDENTES Para el análisis de losas rectangulares, [] propusieron una metodología con base en la teoría de la elasticidad, en pruebas realizadas a losas apoyadas perimetralmente y a una redistribución de esfuerzos dependientes de la redistribución de rigideces, estos autores consideraron dos variables elementales: las condiciones de apoyo y el tipo de carga. Posteriormente, el Comité del ACI realizó modificaciones en 94 a las propuestas realizadas por [], extendiendo el método de análisis para cubrir todas las posibles combinaciones de paneles en un sistema de piso. Esto llevó a un cambio en los coeficientes de diseño; como Westergaard los presentaba directamente para cada uno de los paneles definidos antes mencionados; el comité tomaba en cuenta las condiciones de forma y de apoyo adyacentes al panel en cuestión. El Comité propuso una tabla de coeficientes para momento positivo en el centro del claro y momento negativo en los bordes, ya sean continuos o discontinuos. Con transcurso del tiempo, se realizaron modificaciones por el Comité a los métodos de

3 diseño propuestos por [], los cuales se ampliaron para incluir las condiciones de losa simplemente apoyada a sus soportes y sus correspondientes condiciones de refuerzo. [3] desarrolló un procedimiento aproximado mediante el cual, los momentos máximos elásticos en una placa apoyada en vigas rígidas se pueden determinar tomando como base el análisis de una franja de losa y obteniendo factores de reducción para corregir los momentos obtenidos. Marcus realizó cuatro tablas de coeficientes de momentos, los cuales brindan valores para la distribución del panel de carga en dos direcciones, la evaluación de momentos negativos en bordes continuos y positivos para la mitad del centro del claro. [4] proponen un método de diseño para losas en dos direcciones, resultado de estudios analíticos extensos realizados por los autores mediante un proceso de distribución de momentos. Utilizando el procedimiento de distribución de momentos como una herramienta de análisis, se estudiaron diferentes placas continuas con el fin de verificar los efectos relativos de las variables que influyen en el desarrollo de momentos en losas soportadas por vigas rígidas. Para determinar los coeficientes de momentos en losas rectangulares, como los que se tienen tabulados en los reglamentos actuales de diseño, se han realizado calibraciones con pruebas de laboratorio como los de [5], [6], [7], [8], [9], [], []y [] entre otros. Es de interés señalar que la teoría antes mencionada es la base de las investigaciones y aplicaciones que se realizan en el análisis y diseño de losas rectangulares actualmente. Sin embargo, después de revisar normatividades vigentes de diseño de losas como el ACI [3], Eurocódigo [4], y el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal [5] y sus Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto [6], se encontró que no existen recomendaciones para el análisis y diseño de losas no rectangulares. Por lo anterior, este trabajo tiene por objetivo determinar, mediante la mecánica del daño, los coeficientes de diseño para losas con geometría circular, triangular y elipsoidal. 3 MODELOS CONSTITUTIVOS 3. Concreto Los ejemplos numéricos en este artículo considera que el concreto presentan ablandamiento por deformación, como el mostrado en la figura, el cual se representa con un modelo de daño como el de [7] definido como: 3

4 r d r Energía libre, ( ) Ecuación constitutiva ( d ) C : Variable de Daño d r ; q r, d, Ley de evolución Criterio de Daño q r rr, r r r t y E q, r f(, q) q : C : q; q r t g(, r) r : C: r; d d Regla de endurecimiento q H r r; H r q r Condiciones de f ; ; f ; f carga-descarga () donde la variable de daño d se define en términos de la variable de endurecimiento/ablandamiento q, la cual es dependiente del parámetro de endurecimiento/ablandamiento H. El multiplicador de daño λ determina las condiciones de carga-descarga, la función f(τ σ,q) limita el dominio elástico que define la superficie de daño en el espacio de esfuerzos. El valor r es el valor umbral que limita el dominio elástico inicial. u D C C T D T (-d)c Figura Comportamiento del material con ablandamiento Del modelo definido en la ec. () es posible obtener la ecuación constitutiva tangente en términos incrementales para casos de carga como: T C : () donde el operador constitutivo tangente C T, para el rango de carga no lineal se define como T q Hr C d C 3 C: C (3) r 4

5 y para el caso de carga elástica y descarga: C T d C (4) 3. Acero de refuerzo El acero de refuerzo se modelo con un modelo de plasticidad de von Mises, considerando un comportamiento bilineal, el cual se define en la siguiente ecuación: Energía libre e e e e p, r : C : Ecuación constitutiva e C : Regla de flujo p f Ley de evolución Hq ( ) ;, Criterio de fluencia f(, q) ( ) q Regla de endurecimiento/ ablandamiento Condiciones de carga-descarga e p q m p q q H f ; ; f ; y p (5) 4 CALIBRACIÓN Para validar el uso de los modelos de daño y de plasticidad, definidos respectivamente en las ecs. () y (5), se realizó el modelo de uno de los especímenes realizado por []. El espécimen consiste de una losa de.89x.89 m y.44 m de espesor, en el que se aplica únicamente cargas verticales, ver Figura 3a. Cada carga vertical se aplicó sobre cuatro gatos y distribuida sobre 6 placas de distribución de carga mediante cuatro arboles de carga como se muestra en la Figura 3b. Cada placa de distribución se centró sobre los huecos del espécimen de la losa. Las placas de distribución de cargas eran cuadradas de.38 m por lado y de.54 m de ancho. Cada placa tenía un asiento esférico cóncavo para una junta esférica cóncava. El concreto tiene un módulo elástico E c =9.9 GPa y resistencia a compresión es de 3.6 MPa, el acero de refuerzo tiene un módulo elástico E a =6 GPa y un esfuerzo de fluencia σ y =33.95 MPa. 5

6 a) b) Figura 3. a) Modelo geométrico de experimento y b) cargas en el experimento El sistema de losa y vigas perimetrales presentan acero negativo y positivo para soportar una carga uniformemente distribuida de 7.8 kpa. La distribución del acero de refuerzo de la losa se muestra en la Figura 4a y el de las trabes en la Figura 4b. 4 No. 7.6 cm 48.6 cm 4# 6#3@.95 cm Acero superior 5.4 cm 3.58 cm.79 cm 3.54 cm # # 6#3@.95 cm Acero inferior 5.8cm 4# cm 5.4 cm 3 No. 3 No cm 57.5 cm 7.6cm 6.35cm 3# a) b) Figura 4. Acero de refuerzo del espécimen: a) losa y b) trabes 6

7 El análisis no lineal de esta losa se realizó considerando la simetría del espécimen. La malla del refuerzo se muestra en la Figura 5a), la malla de la losa con el acero embebido se muestra en la Figura 5b), los nodos del acero de refuerzo coinciden con los nodos de los elementos sólidos. a) Figura 5. Malla elementos finitos a) acero y b) concreto b) En la Figura 6 se muestra la comparación el desplazamiento en el centro de la losa y la carga de la prueba experimental y la obtenida con el, se puede observar que la trayectoria ab coinciden los resultados, sin embargo, en la trayectoria bc se observa una recuperación del desplazamiento, el cual se puede atribuir a un corrimiento de los elementos de medición, pues al incrementarse la carga difícilmente se recuperaría el desplazamiento. En el punto d se muestra una intersección de ambas curvas. Finalmente, en la Figura 7 se presenta la evolución del agrietamiento, la cual es consistente con los resultados experimentales. 6 Carga (KN) c b a d Experimental d(cm) Figura 6.Carga contra desplazamiento al centro 7

8 a) b) Figura 7. Evolución del agrietamiento: a) inicio y b) final 5 EJEMPLOS NUMÉRICOS En los ejemplos elástico se utilizó un módulo elástico equivalente de concreto reforzado E=.673 GPa, relación de Poisson de.5. En los modelos no lineales se utilizó para el concreto un módulo elástico E c =7, MPa, relación de Poison =., esfuerzo último a tensión σ ut = 4.93 MPa y a compresión σ uc =4.57 MPa, y para el acero un módulo elástico E a =.5x 5 MPa, relación de Poison ν=.3, esfuerzo de fluencia σ ut =4 MPa. 5. Losas circular La obtención de coeficientes de diseño de la sección circular se realizó mediante cuatro modelos numéricos, los cuales presentan cambios tanto en dimensión como en tipo de apoyo; se realizó el análisis de losas simplemente apoyadas y empotradas en sus bordes, con radio r = m y r = m. A partir de la distribución de momentos mostrada en la Figura 8 se identificaron las zonas de momento negativo en la placa circular, teniendo que la longitud del acero superior es l neg =r/. 8

9 Lneg Figura 8 Longitud L neg que indica la zona de momentos negativos en placas circulares. Al definir la zona de momento negativo, la configuración del acero que muestra la Figura 9a presenta dificultades en la construcción, por lo que se sugiere una distribución del acero de refuerzo como la mostrada en la Figura 9b. Lneg Límite entre M+ y M- Acero M+ Acero M- a) Figura 9 Configuración del acero de refuerzo en una losa circular Una vez obtenidos los coeficiente con los con el se compararon con soluciones exactas, como se muestra en la Figura. b) 9

10 Omar Caballero, Gelacio Juárez * y Juan A. Casillas..8 M M a) b) Figura. Coeficientes para losas circulares: a) simplemente apoyados y b) empotrados. La obtención y comparación entre los diversos coeficientes con los diferentes métodos de análisis descritos en este trabajo se resume en la Tabla. Condición Apoyado Empotrado Coeficientes (M/qr ) Radio( SOLI SH m) DOS ELL Tabla Comparación entre soluciones para una placa circular ante distintas condiciones de apoyo El análisis no lineal de esta losa se realizó considerando la simetría de una losa circular con

11 radio r= m, espesor de. m y un recubrimiento para ambos lechos de acero de.5m. La malla del refuerzo se muestra en la Figura a), la cual está formada por varillas del número 8 a cada. m, la malla de la losa con el acero embebido se muestra en la Figura b), los nodos del acero de refuerzo coinciden con los nodos de los elementos sólidos. Las curvas de la variación de la carga distribuida con respecto al desplazamiento en el centro de la losa se muestran en la Figura, donde se observa que los apoyos en el perímetro de la losa influyen en el desplazamiento vertical en el centro. a) Figura. Malla elementos finitos a) acero y b) concreto b) w (KPa) d (cm) a) w (KPa) d (cm).5..5 b) Figura. Curva desplazamiento al centro contra carga distribuida: a) losa simplemente apoyada y b) empotrada El agrietamiento en losas circulares inicia en el centro de la losa y se propaga concéntricamente hacia los apoyos, como se muestra en la Figura 3. Trayectorias de agrietamiento en losas circulares: a) inicio al centro y b) propagación concéntrica.

12 a) b) Figura 3. Trayectorias de agrietamiento en losas circulares: a) inicio al centro y b) propagación concéntrica. Los momentos M x y M y se obtuvieron de los modelos realizados con elementos sólidos mediante las ecuaciones siguientes: M M Donde: σ= Esfuerzo en la dirección normal. z= Eje de referencia a lo largo del peralte de la losa. t= Peralte de la losa. t x t x zdz (.6) t y t y zdz (.7) Para obtener el coeficiente de diseño de las losas se toman los valores de esfuerzo de los elementos sólidos como se muestra en la Figura 4 y se obtienen en cada punto. t Figura 4 Configuración de esfuerzos en elementos sólidos

13 5. Losa elíptica La obtención de coeficientes de diseño de la sección elíptica se realizó mediante varios modelos numéricos, los cuales presentan variaciones en dimensión como en tipo de apoyo; se realizó el análisis de losas simplemente apoyadas y empotradas en sus bordes, con lado mayor a = 4 m y variando la relación b/a=.5,.6,.7,.8 y.9. A partir de la distribución de momentos mostrada en la Figura 5 se identificaron las zonas de momento negativo en la placa circular, teniendo que la longitud del acero superior es en el lado largo l neg =a/3 y en el lado corto l neg =b/3. b a 3 a 3 a) b) b Figura 5. Longitudes de momento negativo en elipses en condición de empotramiento: a) M y b) M A partir de la distribución de momentos, mostrada en la Figura 5, se propone el armado mostrado en la Figura 6, en el que en la zona central se tiene sólo acero en el lecho inferior, y en la zona externa, delimitada por la línea punteada, se tiene acero en la parte superior e inferior. Figura 6. Configuración de acero de refuerzo en elipse en condición de empotramiento La comparación entre coeficientes obtenidos mediante las soluciones exactas y el para placas elipsoidales se muestra en la Figura 7. 3

14 M/qb x m y.5 m M/qb x m.5 y.6 m M/qb x m y.7 m 4

15 M/qb M/qb Omar Caballero, Gelacio Juárez * y Juan A. Casillas x m y.8 m M/qb x m y.9 m Figura 7 Coeficientes para placas elipsoidales con condiciones de apoyo empotrado para distintas relaciones a/b x m y =.5 m 5

16 Omar Caballero, Gelacio Juárez * y Juan A. Casillas M/qb x m y = M/qb x m y=.7 m M/qb x m y=.8 m 6

17 M/qb x m y=.9 m Figura 8. Coeficientes para placas elipsoidales. Con los datos obtenidos de las figuras anteriores se observa que la solución numérica se aproxima con la solución exacta y que los coeficientes de diseño tanto en la dirección x como en y, varían en menor proporción conforme aumenta la relación a/b. El agrietamiento en losas elípticas inicia al centro y se extiende en forma concéntrica hacia los bordes. 5.3 Losa triangular La obtención de coeficientes de diseño de la sección triangular se realizó mediante modelos numéricos, los cuales tiene de altura a=4 m y de base a/ 3. Se consideró los casos que estas losas con geometría triangular están simplemente apoyadas y empotradas. En la Figura 9 demuestran las longitudes correspondientes al momento negativo, y en la Figura el armado del acero propuesto. a a 3 a) a 3 a 7 b) Figura 9. Longitudes de momento negativo en triangulo en condición de empotramiento: a) M y b) M 7

18 Figura.Configuración de acero de refuerzo en losa triangular en condición de empotramiento Una vez establecidos los momentos derivados del análisis aproximado, se comparan los resultados obtenidos con respecto a las soluciones exactas, ver Figura Eje X.4.6 Modelo Modelo Eje X 8

19 Modelo 3 Modelo 4 Figura. Comparación entre coeficientes para placas triangulares con: a) apoyos simples y b) apoyos empotrados 6 CONCLUSIONES De este trabajo se puede concluir lo siguiente: Se observa una buena aproximación del resultado experimental con el resultado numérico utilizando el. Como era de esperar, el desplazamiento está relacionado con las condiciones de apoyo de las losas, pues se observó que estos desplazamientos son mucho mayores cuando las losas están simplemente apoyadas en sus bordes. El agrietamiento en estas losas inician en la parte inferior del centro de las losas, donde la magnitud de los momentos y los desplazamientos son máximos, el cual se propaga en forma concéntrica. REFERENCIAS [] H.M. Westergaard y W.A. Slater, "Moments and Stresses in Slabs", ACI Journal, V. 7, No., pp (9). [] J. Di Stasio and M.P Van Buren (936), Slabs Supported on Four Sides, ACI Journal, Vol. 3, United States. [3] H. Marcus (99), Die vereinfachte Berechnung biegsamer Platten, Julius Springer, Berlín. [4] N.M. Newmark and C. P. Siess, "Proposed Design Specifications for Two-Way Floor Slabs ACI Journal, Vol. 46, (95). [5] C. Bach and O. Graf, Versuche mit allseitig aufliegenden, quadratischen and rechteckigen eisenbetonplatten, I Deutscher Ausschuss für Elsenbeton, V. 3, Berlin, (95). [6] G.T. Mayes, M. A. Sozen, and C. P. Siess, Tests on a Quarter-Scale Model of a 9

20 Multiple-Panel Reinforced Concrete Flat Plate Floor, Structural Research Series No. 8, Dept. of Civil Engineering, Univ. of Illinois, (959). [7] D.S. Hatcher, M. A. Sozen, and C. P. Siess, An experimental study of a reinforced concrete flat slab fioor, Structural Research Series No., Dept. of Civil Engineering, Univ. of Illinois, (96). [8] D.S. Hatcher, M.A. Sozen, and C. P. Siess, A study of tests-on a flat plate and a flat slab, Structural Research Series No. 7, Dept. of Civil Engineering, Univ. of Illinois, (96). [9] W.L. Gamble, M.A. Sozen, and C. P. Siess, An Experimental Study of a Two-Way Floor Slab," Structural Research Series No., Dept. of Civil Engineering, Univ. of Illinois, (96). [] M.D. Vanderbilt, M. A. Sozen, and C. P. Siess, An Experimental Study of a Reinforced Concrete Two-Way Floor Slab with Flexible Beams, Structural Research Series No. 8, Dept. of Civil Engineering, Univ. of Illinois, (96). [] A.G. Girolami, M. A. Sozen, and W.L. Gamble, Flexural istrength of reinforced concrete slabs with externally applied in-plan e forces, Structural Research Series No. 369, Dept. of Civil Engineering, Univ. of Illinois, (97). [] J.O. Jirsa, M. A. Sozen, and C. P. Siess, An experimental study of a flat slab floor reinforced with welded wire fabric, Structural Research Series No. 48, Dept. of Civil Engineering, Univ. of Illinois, (96). [3] ACI, Building code requirements for structural concrete and commentary (ACI38-8), American Concrete Institute, (8). [4] EN 99, Eurocode : Design of concrete structures. Part : General Rules and Rules for Buildings, BSI (99). [5] Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF-4). Gaceta Oficial del Distrito Federal. [6] Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (NTCDCEC-4) del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. [7] J.C. Simo and J. Ju, Strain- and stress-based continuum damage models Part I: formulation, Int. J. Solids & Struct. Vol. 3, No. 7, pp. 8-84, (987).

Coeficientes de diseño y trayectorias de agrietamiento de losas aisladas circulares, elípticas y triangulares

Coeficientes de diseño y trayectorias de agrietamiento de losas aisladas circulares, elípticas y triangulares Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 214: 13-123 ISSN 145-7743 FI-UNAM (artículo arbitrado) Coeficientes de diseño y trayectorias de agrietamiento de losas aisladas

Más detalles

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura Elementos Uniaiales Sometidos a Carga ial ura Definición: La Tensión representa la intensidad de las fuerzas internas por unidad de área en diferentes puntos de una sección del sólido aislada (Fig. 1a).

Más detalles

Modelos de curvas uniaxiales esfuerzo-deformación

Modelos de curvas uniaxiales esfuerzo-deformación 2.5. Comportamiento inelástico de los materiales El término plástico se utiliza para describir ciertas expresiones, como carga plástica. El término plasticidad se utiliza para describir el comportamiento

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Hormigón II CODIGO: 12467 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Séptimo Nº CREDITOS:

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Diseño de Estructuras de Concreto Ingeniería Civil CIF 0513 2 4 8 2.- HISTORIA

Más detalles

08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 Introducción Elementos laminares delgados Losas o placas (son elementos

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Estructura de Concreto I Arquitectura ARF-0408 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA.

Más detalles

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. 3. ESTRUCTURAS El presente estudio tiene por objeto justificar el cálculo de la estructura de la obra de referencia. Asimismo se indican las características de los materiales empleados, hipótesis utilizadas

Más detalles

Diseño de estructuras de Concreto Reforzado 1. Ejercicios resueltos del capítulo 03 del libro de Arthur Nilson.

Diseño de estructuras de Concreto Reforzado 1. Ejercicios resueltos del capítulo 03 del libro de Arthur Nilson. Diseño de estructuras de Concreto Reforzado 1. Ejercicios resueltos del capítulo 03 del libro de Arthur Nilson. 3.2 Una viga rectangular reforzada a tensión debe diseñarse para soportar una carga muerta

Más detalles

7. Difracción n de la luz

7. Difracción n de la luz 7. Difracción n de la luz 7.1. La difracción 1 7. Difracción de la luz. 2 Experiencia de Grimaldi (1665) Al iluminar una pantalla opaca con una abertura pequeña, se esperaba que en la pantalla de observación

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES.

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES. TEMARIO: 1.- ESFUERZOS ACTUANTES. 1.1 DETERMINACIÓN DE INERCIAS TOTALES. 1.2 DETERMINACIÓN DE CENTROIDES. 1.3 DETERMINACIÓN DEL MODULO DE SECCIÓN ELÁSTICO Y PLÁSTICO DE SECCIONES CUADRADAS Y SECCIONES

Más detalles

Cálculo del proceso de varada para embarcaciones deportivas. Trabajo realizado por: Joan Garcia Alonso Ingeniero en Sistemas y Tecnología Naval

Cálculo del proceso de varada para embarcaciones deportivas. Trabajo realizado por: Joan Garcia Alonso Ingeniero en Sistemas y Tecnología Naval Cálculo del proceso de varada para embarcaciones deportivas Trabajo realizado por: Joan Garcia Alonso Ingeniero en Sistemas y Tecnología Naval Introducción Actualmente el proceso de varada de las embarcaciones

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo.

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Criterios de Estructuración de Edificios Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Enero 2014 Criterios de Estructuración de Edificios CONTENIDO 1. Introducción

Más detalles

ANÁLISIS DE RECIPIENTES DE PRESIÓN BOBINADOS

ANÁLISIS DE RECIPIENTES DE PRESIÓN BOBINADOS RESUMEN ANÁLISIS DE RECIPIENTES DE PRESIÓN BOBINADOS C. Sacco a y A. Liberatto a a Departamento de Mecánica Aeronáutica, Instituto Universitario Aeronáutico Av. Fuerza Aérea Argentina 6500, Córdoba. Email:

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda

Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda Dr. Juan José Pérez Gavilán Sociedad Mexicana de Ingeniería a Estructural, A.C. Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda CONAFOVI-2004 2004-C01-0606 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Guía

Más detalles

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS 4.1 Introducción En este capitulo se explicará de manera teórica el funcionamiento del programa ETABS, explicando la filosofía, finalidad,

Más detalles

RESISTENCIA DE MATERIALES II.

RESISTENCIA DE MATERIALES II. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1515 SEMESTRE:

Más detalles

Secuencia de Construcción

Secuencia de Construcción Jaime Yecid Chia Angarita Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá jaime.chia@hotmail.com Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá teoman05@hotmail.com Secuencia de Construcción

Más detalles

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado PF-3921 Concreto Estructural Avanzado 3 setiembre 12 Posgrado en Ingeniería Civil 1 Introducción En el diseño sísmico de columnas de concreto reforzado

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 75 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Apellidos, nombre Arianna Guardiola Víllora (aguardio@mes.upv.es) Departamento Centro

Más detalles

Anexo A: Modelación de vigas en PERFORM 3D. Figura A.1: Geometría de la viga VT-06-A.

Anexo A: Modelación de vigas en PERFORM 3D. Figura A.1: Geometría de la viga VT-06-A. Anexo A: Modelación de vigas en PERFORM 3D Se muestra un modelamiento de una viga asimétrica VT-06-A con un f c= 21 Mpa (210 kg-f/cm 2 ), módulo de Poisson ν=0.15 y modulo elástico E= 2.13 E+08 Mpa (2.1737E+09

Más detalles

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente:

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente: ADAPTACIÓN Y REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DEL VELÓDROMO CODE ATLAS PARADERO (PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE COLUMNAS INTERIORES DE LA CUBIERTA PRINCIPAL) 1. ANTECEDENTES. Este trabajo nos fue

Más detalles

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014 FEM para Mecánica 3D Miguel Ángel Otaduy Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014 Índice Repaso Hoy Funciones de forma Formulación fuerte formulación débil Matriz de rigidez Ec. de elasticidad en 3D Deformación

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC 7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC Rigidez del Concreto Asfáltico Estimada con Ensayes de Laboratorio y de Campo Dr. Raúl Vicente Orozco Santoyo Perito en Vías Terrestres y en Geotecnia RESUMEN Se describen

Más detalles

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO 1999-2000

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO 1999-2000 PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO 1999-2000 10.1.- Qué longitud debe tener un redondo de hierro (G = 80.000 MPa), de 1 cm de diámetro para que pueda sufrir un ángulo de

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL IGNACIO RAMÍREZ CALZADA DE LA ESCUELA PREPARATORIA PROBLEMARIO GEOMETRÍA ANALÍTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL IGNACIO RAMÍREZ CALZADA DE LA ESCUELA PREPARATORIA PROBLEMARIO GEOMETRÍA ANALÍTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL IGNACIO RAMÍREZ CALZADA DE LA ESCUELA PREPARATORIA PROBLEMARIO GEOMETRÍA ANALÍTICA ELABORO: ING. ROBERTO MERCADO DORANTES SEPTIEMBRE 2008 Sistemas coordenados

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

ENTREPISOS BLANDOS. a) b)

ENTREPISOS BLANDOS. a) b) ENTREPISOS BLANDOS ENTREPISOS BLANDOS Los entrepisos blandos representan una grave deficiencia estructural. Aunque el nombre con que se les denomina sugiere escasez de rigidez, la presencia de un entrepiso

Más detalles

Guía de Estudio Algebra y Trigonometría Para Ciencias Agropecuarias

Guía de Estudio Algebra y Trigonometría Para Ciencias Agropecuarias Guía de Estudio Para Ciencias Agropecuarias Unidad: Geometría Analítica Los siguientes ejercicios están relacionados con los principales temas de Geometría Analítica e involucra todos los conocimientos

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

CAPÍTULO 7. ADECUACIÓN DEL PROYECTO A RESULTADOS DEL ANÁLISIS NUMÉRICO. En este capítulo se evaluarán las características de los elementos

CAPÍTULO 7. ADECUACIÓN DEL PROYECTO A RESULTADOS DEL ANÁLISIS NUMÉRICO. En este capítulo se evaluarán las características de los elementos CAPÍTULO 7. ADECUACIÓN DEL PROYECTO A RESULTADOS DEL ANÁLISIS NUMÉRICO 7.1 Descripción En este capítulo se evaluarán las características de los elementos estructurales que componen al edificio y se diseñarán

Más detalles

DISEÑO A FLEXIÓN BASADO EN CURVAS ESFUERZO- DEFORMACIÓN

DISEÑO A FLEXIÓN BASADO EN CURVAS ESFUERZO- DEFORMACIÓN DISEÑO A FLEXIÓN BASADO EN CURVAS ESFUERZO- DEFORMACIÓN Ing. Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Centro de Investigaciones Científicas Escuela Politécnica del Ejército mromo@espe.edu.ec RESUMEN Se presentan curvas

Más detalles

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - ECA - Departamento

Más detalles

Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli. Secciones críticas

Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli. Secciones críticas SANTIAGO 27 y 29 Octubre 2015 Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli Secciones críticas Concepto de rótula plástica Sistemas estructurales

Más detalles

Primer examen parcial del curso Física II, M

Primer examen parcial del curso Física II, M Primer examen parcial del curso Física II, 106015M Prof. Beatriz Londoño 11 de octubre de 2013 Tenga en cuenta: Escriba en todas las hojas adicionales su nombre! Hojas sin nombre no serán corregidas El

Más detalles

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS Ejercicio 1 De la función se sabe que tiene un máximo en, y que su gráfica corta al eje OX en el punto de abscisa y tiene un punto de inflexión en el punto

Más detalles

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.-

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.- Guadalajara Jal. 1 de Octubre de 2003. Dr. Gualberto Limón Macías. P R E S E N T E En atención a la solicitud de AyMA, Ingeniería y Consultoría S.A. de C.V., se procedió al diseño estructural del Proyecto

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS DILATACIÓN 1. Qué es la temperatura? PREGUNTAS PROBLEMAS 1. Dos barras idénticas de fierro (α = 12 x 10-6 /Cº) de 1m de longitud, fijas en uno de sus extremos se encuentran a una temperatura de 20ºC si

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS HOJA INFORMATIVA A.5.2.33 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 MATEMÁTICAS 1. Números naturales. Sistemas de numeración.

Más detalles

ν= 0.3; E=1.8e10; t= 0.05; q=-0.5;

ν= 0.3; E=1.8e10; t= 0.05; q=-0.5; Analisis de placas y lamina 56 7.- COMPARACIÓN DE MÉTODOS MEDIANTE EJEMPLOS NUMÉRICOS DE CÁLCULO DE PLACAS A continuación se va ha hacer un análisis comparativo de los resultados obtenidos, para el cálculo

Más detalles

Matemáticas 2 Agosto 2015

Matemáticas 2 Agosto 2015 Laboratorio # 1 Línea recta I.-Determina la ecuación de la recta que satisface las siguientes condiciones y exprésala en la forma general. Pasa por el punto (1,5) y tiene pendiente 2 Pasa por y Pendiente

Más detalles

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula:

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula: Procedimientos Constructivos Columnas y castillos Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula: 440002555 Columnas Elemento estuctural vertical empleado para sostener la carga de la edificación Columnas

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes.

Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes. Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes. Aval de la Investigación: Centro Provincial de Vialidad. Pinar del Río Dirección: Isabel Rubio # 52 e/ Juan Gualberto

Más detalles

Asentamiento en Zapata

Asentamiento en Zapata Manual de Ingeniería No. 10 Actualización: 03/2016 Asentamiento en Zapata Programa: Archivo: Zapata Demo_manual_10.gpa En este capítulo, se describe cómo se realiza el análisis de asiento y la rotación

Más detalles

Investigación experimental en ingeniería estructural

Investigación experimental en ingeniería estructural Investigación experimental en ingeniería estructural Oscar M. González Cuevas Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco Antecedentes En las décadas de los cincuenta y los sesenta se instalaron laboratorios

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Curso Taller: - Análisis y Diseño de Edificaciones Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Presentación: En los últimos años, el uso de

Más detalles

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. LABORATORIO Nº 1 MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES I. LOGROS Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre

Más detalles

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS FASE DE ESTRUCTURAS PLANO DE CIMENTACION Y COLUMNAS. PLANO DE ARMADO DE TECHO. PLANO DETALLES ESTRUCTURALES (COLUMNAS, CIMIENTOS, SOLERAS, VIGAS, CORTES DE MUROS) INGENIEROS CIMENTACION Y COLUMNAS Como

Más detalles

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA Con la entrada del Código Técnico la edificación sufrió un cambio en todos sus niveles, proyecto, construcción y mantenimiento, obteniendo por tanto, todo un conjunto de variaciones

Más detalles

Proyecto. Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas. Geometría Analítica. Isidro Huesca Zavaleta

Proyecto. Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas. Geometría Analítica. Isidro Huesca Zavaleta Geometría Analítica Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas Isidro Huesca Zavaleta La Integración de dos Ciencias La Geometría Analítica nació de la integración de dos ciencias

Más detalles

Métodos, Algoritmos y Herramientas

Métodos, Algoritmos y Herramientas Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos: Métodos, Algoritmos y Herramientas Ernesto Kofman Laboratorio de Sistemas Dinámicos y Procesamiento de la Información FCEIA - Universidad Nacional de Rosario.

Más detalles

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE COMENTARIOS AL CAPÍTULO 6. BARRAS EN FLEXIÓN SIMPLE Para tener una respuesta simétrica de la sección en flexión simple y evitar efectos torsionales, se exige que cuando sean más de una las arras de los

Más detalles

SIMBOLOGÍA. A área usada para el cálculo de A e, en cm 2. (2.1.). A ef área efectiva del tubo, en cm 2. (4.2.).

SIMBOLOGÍA. A área usada para el cálculo de A e, en cm 2. (2.1.). A ef área efectiva del tubo, en cm 2. (4.2.). SIMBOLOGÍA El número que figura entre paréntesis al final de la definición de un símbolo se refiere al número de artículo de este Reglamento donde el símbolo es definido o utilizado por primera vez. A

Más detalles

2.6.1. Ensayo a tensión de un material

2.6.1. Ensayo a tensión de un material .6 Criterios de falla.6. Criterios de falla.6.1. Ensayo a tensión de un material En una prueba a tensión de un material dúctil realizado en laboratorio, Fig..3, existen seis magnitudes que, cuando inicia

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma Mexicana establece los métodos

Más detalles

CÁLCULO DE LA FLUENCIA Y LA DOSIS ABSORBIDA POR LOS DIFERENTES TEJIDOS DE LA CABEZA ANTE FOTONES DE DISTINTAS ENERGÍAS

CÁLCULO DE LA FLUENCIA Y LA DOSIS ABSORBIDA POR LOS DIFERENTES TEJIDOS DE LA CABEZA ANTE FOTONES DE DISTINTAS ENERGÍAS CÁLCULO DE LA FLUENCIA Y LA DOSIS ABSORBIDA POR LOS DIFERENTES TEJIDOS DE LA CABEZA ANTE FOTONES DE DISTINTAS ENERGÍAS Claudia Azorín Vega 1, Héctor René Vega-Carrillo 2, Teodoro Rivera Montalvo 1, Juan

Más detalles

Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma)

Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma) Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma) Hernán Santa María SEMINARIO INGENIERIA Residencias 4,259,190 estructuras 99,5% son casas 5,258,215 vivendas 81% son casas

Más detalles

APUNTES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

APUNTES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA CAPÍTULO 1: LA RECTA EN EL PLANO Conceptos Primitivos: Punto, recta, plano. APUNTES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA Definición 1 (Segmento) Llamaremos segmento a la porción de una línea recta comprendida entre

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO

ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO Parámetros del Sistema Hidráulico del Uruguay para su modelado en SIMSEE -Introducción Durante los años 2013 y 2014 se llevó a cabo un importante trabajo de calibración de la representación del Sistema

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia Profesor Emérito de la Universidad

Más detalles

Ejercicios para el Examen departamental

Ejercicios para el Examen departamental Departamento de Física Y Matemáticas Ejercicios para el Examen departamental 1ª Parte M. en I.C. J. Cristóbal Cárdenas O. 15/08/2011 Ejercicios para el examen departamental de Cálculo 1 primera parte A

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA RESUMEN ABSTRACT

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA RESUMEN ABSTRACT EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA Arturo Tena Colunga 1 y José Antonio Cortés Benítez 2 RESUMEN Se presenta

Más detalles

Procedimiento específico: PEC16 CALIBRACIÓN DE TERMOHIGRÓMETROS. Copia No Controlada. Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Procedimiento específico: PEC16 CALIBRACIÓN DE TERMOHIGRÓMETROS. Copia No Controlada. Instituto Nacional de Tecnología Industrial Instituto Nacional de Tecnología Industrial Centro de Desarrollo e Investigación en Física y Metrología Procedimiento específico: PEC16 CALIBRACIÓN DE TERMOHIGRÓMETROS. Revisión: Agosto 2015 Este documento

Más detalles

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación.

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES DE 25 AÑOS CONVOCATORIA 2014 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Matemáticas GENERALES: El examen constará de dos opciones (dos

Más detalles

Refuerzo longitudinal. Refuerzo transversal. Lateral

Refuerzo longitudinal. Refuerzo transversal. Lateral Sección Refuerzo longitudinal Refuerzo transversal Lateral Refuerzo transversal Refuerzo longitudinal Lateral Suple Refuerzo longitudinal Recubrimientos ACI 318 08 7.7.1 Protección por grados de exposición

Más detalles

Aplicaciones de la integral

Aplicaciones de la integral CAPÍTULO 1 Aplicaciones de la integral 3.6 uerza y presión de un fluido Cuando en un fluido contenido por un recipiente se encuentra un cuerpo sumergido, este experimenta una fuerza, perpendicular a cualquiera

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

Estudio experimental del comportamiento de conexiones en estructuras compuestas acero concreto.

Estudio experimental del comportamiento de conexiones en estructuras compuestas acero concreto. Estudio experimental del comportamiento de conexiones en estructuras compuestas acero concreto. AUTORES: OSCAR M. RAMÍREZ RÍOS (UTP) RAFAEL LARRÚA QUEVEDO (UC) RAMIRO VARGAS VERGARA (UTP) FRANCISCO YEOMANS

Más detalles

USO DEL POLICARBONATO EN UN CANDADO PARA INCREMENTAR SU RESISTENCIA A IMPACTOS 1 Chávez Luna Alfredo, 1 Oliva Rangel Martín, 1 Ferrer Ortega Sergio

USO DEL POLICARBONATO EN UN CANDADO PARA INCREMENTAR SU RESISTENCIA A IMPACTOS 1 Chávez Luna Alfredo, 1 Oliva Rangel Martín, 1 Ferrer Ortega Sergio USO DEL POLICARBONATO EN UN CANDADO PARA INCREMENTAR SU RESISTENCIA A IMPACTOS 1 Chávez Luna Alfredo, 1 Oliva Rangel Martín, 1 Ferrer Ortega Sergio 1 Dirección de Maquinas Especiales, CIATEQ AC, Av. Manantiales

Más detalles

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES En la Sección anterior se abordó contenidos relacionados con las funciones y gráficas, continuamos aprendiendo más sobre funciones; en la presente unidad abordaremos

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 002. Bloques de Cemento, Tabiques y Tabicones A. CONTENIDO B. Esta

Más detalles

EVALUACIÓN DE DAÑOS ESTRUCTURALES EN CONEXIÓN TÚNEL-LUMBRERA OCASIONADOS POR ASIENTOS DIFERENCIALES RESUMEN ABSTRACT

EVALUACIÓN DE DAÑOS ESTRUCTURALES EN CONEXIÓN TÚNEL-LUMBRERA OCASIONADOS POR ASIENTOS DIFERENCIALES RESUMEN ABSTRACT EVALUACIÓN DE DAÑOS ESTRUCTURALES EN CONEXIÓN TÚNEL-LUMBRERA OCASIONADOS POR ASIENTOS DIFERENCIALES Oriol Arnau Delgado 1, Fernando Peña Mondragón 2 RESUMEN El presente trabajo tiene por objetivo comprender

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES No 3 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Dibujar líneas de campo a través del mapeo de líneas equipotenciales.

Más detalles

PROPIEDADES Y ENSAYOS

PROPIEDADES Y ENSAYOS PROPIEDADES Y ENSAYOS Las propiedades de todos los materiales estructurales se evalúan por ensayos, cuyos resultados sólo dan un índice del comportamiento del material que se debe interpretar mediante

Más detalles

Losas en dos direcciones. Introducción

Losas en dos direcciones. Introducción Losas en dos direcciones PF-3921 Concreto Estructural Avanzado Lección 4 Lunes 3 de setiembre 2012 Introducción 3 setiembre 12 Posgrado en Ingeniería Civil - UCR 2 Posgrado en Ingeniería Civil - UCR 1

Más detalles

Determinación de la resistencia a la flexión usando una viga simple con carga en el centro del claro

Determinación de la resistencia a la flexión usando una viga simple con carga en el centro del claro el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Diciembre 2013 Determinación de la resistencia a la flexión usando una viga simple con carga en el centro del claro

Más detalles

El proceso de trabajo para obtener el rectángulo raíz de dos y sus líneas estructurales características es el siguiente:

El proceso de trabajo para obtener el rectángulo raíz de dos y sus líneas estructurales características es el siguiente: JULIÁN GIL Serie Pliegues Raíz de dos Las obras de la serie Pliegues Raíz de dos están basadas en los rectángulos raíz de dos y sus relaciones proporcionales, a través del mecanismo de pliegues. Se puede

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA DISEÑO MECÁNICO DE UNA CABINA PARA UN SIMULADOR DE ENTRENAMIENTO DE VUELO ANEXOS Tesis para optar el Título de Ingeniero Mecánico,

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre...

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre... Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre... La figura muestra un mecanismo biela-manivela. La manivela posee masa m y longitud L, la biela masa 3 m y longitud 3 L, y el bloque masa 2m. En la posición

Más detalles

SECCIONES RED ALCANTARILLADO

SECCIONES RED ALCANTARILLADO SECCIONES RED ALCANTARILLADO Número Tipo de Sección Ilustración Número Tipo de Sección Ilustración 0 Ovoide 7 Rectangular 1 Herradura 8 Rectangular Triangular 2 Boveda 9 Rectangular Redondeado 3 Elipse

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

Colegio Internacional Torrequebrada. Departamento de Matemáticas

Colegio Internacional Torrequebrada. Departamento de Matemáticas Geometría. Problema 1: Calcula la distancia del punto P(1, 1, 1) a la recta Problema 2: Dadas las rectas, se pide: a) Analiza su posición relativa. b) Halla la ecuación general del plano π que contiene

Más detalles

Vol. 15, 1, 55{6 (1999) Revista Internacional de Metodos Numericos para Calculo y Dise~no en Ingeniera Vigas de seccion variable con carga movil concentrada constante Roberto H. Gutierrez Instituto de

Más detalles