Adaptación de Trigo y Cebada en el área agrícola del noreste

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Adaptación de Trigo y Cebada en el área agrícola del noreste"

Transcripción

1 Adaptación de Trigo y Cebada en el área agrícola del noreste Autores: Deborah Gaso Andrés Berger Sergio Ceretta Martha Díaz Silvia Pereyra Mauricio Sastre Juan Enrique Díaz Tacuarembo, 17 de Febrero de 2011 Colaboran: Tafilar SA, MUSA, MOSA, ADP, AGAR CROSS S.A, FADISOL S.A, y NIDERA Uruguaya S. A, INIA Tacuarembó Ruta 5Km 386 Tacuarembó Tel

2 INDICE RESULTADOS DE LA RED DE ENSAYOS DE TRIGO Y CEBADA EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL NORESTE Y ESTE-AÑO CONDICIONES CLIMÁTICAS...3 HUMEDAD DEL SUELO- PERIODOS DE ANEGAMIENTO...4 RESULTADOS DE RENDIMIENTO DE LA RED DE ENSAYOS - AÑO TRIGO CICLO LARGO - AÑO TRIGO CICLO INTERMEDIO - AÑO CEBADA - AÑO RESULTADOS DE LOS 3 AÑOS DE LA RED DE ENSAYOS...12 Introducción...12 Fecha de siembra Localidad...15 Adaptabilidad de los genotipos...15 Consideraciones finales...17 EXPERIMENTACIÓN EN FERTILIZACIÓN DE TRIGO EN SUELOS DEL NORESTE Y ESTE - AÑO ANEXOS

3 RESULTADOS DE LA RED DE ENSAYOS DE TRIGO Y CEBADA EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL NORESTE Y ESTE AÑO 2010 Deborah Gaso 1 Andrés Berger 2 Sergio Ceretta 2 Martha Díaz 2 Silvia Pereyra 2 Mauricio Sastre 3 Juan E Diaz 2 En el marco del acuerdo de trabajo con las empresas: Tafilar SA, MUSA, MOSA, ADP, AGAR CROSS S.A, FADISOL S.A y NIDERA Uruguaya S. A, se desarrollo el tercer año de la Red de Cultivos de Invierno en el área Noreste país. En este año, se incorpora a la Red la zona agrícola del Este del país. Con el objetivo de abarcar los diferentes ambientes productivos donde se esta desarrollando la agricultura en las nuevas zonas, se instalaron ensayos en los siguientes sitios experimentales: 3 en el noreste: Vichadero (Dpto. Rivera), Rincón de Pereira (Dpto. Tacuarembó) y Melo (Dpto. Cerro Largo). 2 en el este: Río Branco ( Dpto. Cerro Largo) y Aramendia (Dpto. Lavalleja) 1 de referencia en el litoral - sur: Estanzuela. Las variedades de trigo y cebada utilizadas en los ensayos instalados en el año 2010 fueron las siguientes: Trigo Ciclo Largo (TGCL) Trigo Ciclo Intermedio (TGCI) NOGAL ADP S.A. BIOINTA 2004 ADP S.A. BUCK GUAPO FADISOL S.A. BIOINTA 1006 ADP S.A. BUCK METEORO FADISOL S.A. KLEIN TAURO AGAR CROSS URU S.A. LE 2210 (INIA TIJERETA) INIA KLEIN GAVIOTA AGAR CROSS URU S.A. LE 2346 INIA KLEIN CAPRICORNIO AGAR CROSS URU S.A. LE 2358 INIA BUCK METEORO FADISOL S.A. LE 2359 INIA LE 2375 INIA LE 2366 INIA LE 2357 INIA BAGUETTE 18 NIDERA URUGUAYA S.A. LE 2354 INIA BAGUETTE 19 NIDERA URUGUAYA S.A. LE 2333 (INIA CARPINTERO) INIA BAGUETTE PREMIUM 11 NIDERA URUGUAYA S.A. LE 2332 (INIA MADRUGADOR) INIA LE 2331 (INIA DON ALBERTO) INIA Cebada (CB) BAGUETTE 9 NIDERA URUGUAYA S.A. YUKATA FADISOL S.A. BAGUETTE 13 NIDERA URUGUAYA S.A. CONCHITA FADISOL S.A. BANBINA (FS 7029) FADISOL S.A. ALICIANA FADISOL S.A. CLE 202 (INIA CEIBO) INIA CLE 233 (INIA ARRAYAN) INIA BARKE MOSA MADI MOSA MUSA 936 MUSA AMBEV 293 (ND 17293) MUSA NORTEÑA CARUMBE MUSA NORTEÑA DAYMAN MUSA PERÚN MUSA MP 1010 MUSA 1 Ing. Agr. INIA Tacuarembó. 2 Ings. Agrs. INIA La Estanzuela. 3 Tec. Agrop. INIA La Estanzuela 2 1

4 En el siguiente cuadro se presentan algunas características generales de los suelos sobre los que se instalaron los ensayos en el 2010 (3 localidades del noreste - V, RP, y M- y 2 localidades del este - RB y L-): Cuadro 1. Suelos de las localidades del noreste y este Localidad Unidad CONEAT C org % PMN Bray I K Textura Arena % Limo % Arcilla V Arroyo Hospital 6.5 1, , Fr Ar RP Paso Cohelo , ,4 0, Fr M Arroyo Blanco , ,7 0, Fr Ar RB Bañado de Oro 4.1 1, ,8 0, Ar L Alferez , , Fr V = Vichadero; RP = Rincón de Pereira; M = Melo; RB = Río Branco; L = Lavalleja. Clasific. Los resultados de los dos primeros años de la red indicaban que la ventana de siembra para cultivos de invierno llega hasta principios de junio y que los rendimientos aceptables se lograban en fechas tempranas. Por esta razón en el año 2010 se decidió ajustan las fechas de siembra en los tres grupos de especie. Con el objetivo de explorar épocas muy tempranas, en el 2010 las fechas de siembra para los diferentes grupos fueron las siguiente: TG CL : época 1 = 8 Abril época 2 = 27 Abril TG CI : época 1 = 27 Abril época 2 = 06 Junio CB : época 1 = 27 Abril época 2 = 06 Junio En la localidad LE las fechas de siembra fueron 15 días después que las localidades del noreste y este. Los experimentos se sembraron en siembra directa con sembradora experimental y un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. La cuarta repetición no recibió aplicación de fungicida, a los efectos de poder monitorear la evolución de las enfermedades en los diferentes genotipos. Las parcelas fueron de 5,5 m de largo. Todos los ensayos tuvieron protección contra enfermedades foliares (en tres de las cuatro repeticiones) y control de malezas (ver manejo de los ensayos en anexos). Se tomaron registros de crecimiento de plantas entre el periodo emergencia floración, en los sitios de Estanzuela y Rincón de Pereira, con 6 cortes del total de la biomasa aérea en 1 m lineal. Se registró con sensores datos climáticos (temperatura y humedad relativa del aire) y edáficos (periodos de anegamiento). La cosecha de grano se realizó con cosechadora experimental, a excepción de los ensayos Cebada época 1 en Vichadero, y los materiales Baguette Premium 11, Baguette 19, Baguette 18 y Nogal en las épocas 1 y 2 del sitio de Rincón de Pereira. Se utilizó el programa SAS para el análisis estadístico de los datos. 2

5 CONDICIONES CLIMÁTICAS En la figura 1 se presenta las temperaturas medias decádicas durante el desarrollo del cultivo. Como forma de caracterizar el año, se tomo como referencia el régimen de temperaturas promedios para una serie histórica ( ) de la estación meteorológica de Melo. Como se observa en la figura 1, la temperatura media fue similar al promedio histórico hasta la primera década de julio. Hacia el final del invierno y la primavera, se registraron temperaturas sensiblemente por debajo del promedio histórico. En la figura 1 se presenta el régimen de precipitaciones mensuales durante el año 2010 para cada uno de los sitios del noreste (El Cerro Vichadero; La Invernada Melo; El Milagro Rincón de Pereira) y el promedio de una serie histórica en la estación meteorológica de Melo Figura 1. Precipitación mensual para cada uno de los sitios experimentales y media histórica de Melo Precipitacion mensua Vichadero El Cerro Melo El Milagro RP - San Cristobal LE Melo_hist 0 E F M A M J J A S O N D 3

6 Figura 2. Temperatura media para cada localidad y media histórica Temperatura, Lavalleja RP Melo Vich TB_hist LE_hist Rivera_hist YO_hist LE Mar 17-May 6-Jul 25-Aug 14-Oct 3-Dec 22-Jan HUMEDAD DEL SUELO- PERIODOS DE ANEGAMIENTO En cada uno de los sitios experimentales se instalaron sensores de humedad de suelo que registran el contenido volumétrico de agua en el suelo en forma continua a 8, 18, y 32 cm de profundidad (Figura ). Esto permite cuantificar el balance de agua en el suelo en este punto e identificar la recarga por precipitación, el drenaje y la extracción de agua por las plantas. También permite identificar aquellos momentos en que posiblemente se presentaron condiciones de anegamiento. Para esto consideramos el máximo de la serie en cada profundidad como el valor de saturación (todos los poros del suelo ocupados por agua), y asumimos que se requiere al menos un 5% del espacio poroso ocupado por aire para evitar condiciones de anegamiento. Los contenidos de agua de saturación estimados de esta manera estuvieron dentro del rango 47-55%. Las conclusiones principales son las siguientes: Las condiciones de anegamiento no fueran tan evidentes en 2010 como lo fueron en 2009, a pesar de esto en los sitios RP y Vichadero ocurrieron periodos cortos de anegamiento durante el ciclo de cultivo a 8 y 18cm. Es interesante notar que el suelo estuvo posiblemente en condiciones de anegamiento a 32 cm durante gran parte del tiempo en La Estanzuela y RP. En Melo ocurrieron periodos muy cortos de anegamiento, posiblemente asociados al buen drenaje en profundidad y el bajo drenaje interno de los suelos. Los sitios podrían ordenarse en el siguiente orden según la posible presencia de condiciones de anegamiento en 2010: LE (1) < RP (5) < Melo (6) < Vichadero (11). (Entre paréntesis el periodo mas largo en días con condiciones de anegamiento en superficie) El orden en 2009 fue LE (3) <RP (3) <Vichadero (10) < Melo (10), lo que indicaría que el sitio de Melo en 2010 estuvo ubicado en mejores condiciones desde este punto de vista que en 2009 respecto a vichadero. Algunas consideraciones son importantes. Estos valores corresponden a una ubicación dentro de la chacra, que si bien fue muy bien seleccionada y monitoreada, no es representativa de esta, y los resultados solo pueden ser considerados como indicativos de las tendencias esperables. Las plantas experimentan estrés por anegamiento, cuando transcurre un período prolongado de tiempo en el que el transporte de oxigeno dentro del suelo sea restringido. La duración de este período depende de múltiples factores, por ejemplo, del sitio, del suelo y de la planta, siendo en general de al menos 3-4 días. 4

7 Figura 3. Contenido de agua en el suelo y períodos de anegamiento: RP 8cm anegamiento 8cm anegamiento 32cm 32cm anegamiento 18cm precip_mm Contenido de agua del sue Precipitac /23/2010 4/22/2010 5/22/2010 6/21/2010 7/21/2010 8/20/2010 9/19/ /19/ /18/ /18/2010 Figura 4. Contenido de agua en el suelo y períodos de anegamiento: Melo 8cm 32cm anegamiento 18cm 18cm anegamiento 8cm anegamiento 32cm precip_mm Contenido de agua del suelo (%vol) Precipitacion /23/2010 4/22/2010 5/22/2010 6/21/2010 7/21/2010 8/20/2010 9/19/ /19/ /18/ /18/2010 5

8 Figura 5. Contenido de agua en el suelo y períodos de anegamiento: Vichadero 8cm 32cm anegamiento 18cm 18cm anegamiento 8cm anegamiento 32cm precip_mm Contenido de agua del sue Precipitac /22/2010 5/22/2010 6/21/2010 7/21/2010 8/20/2010 9/19/ /19/ /18/ /18/2010 Figura 6. Contenido de agua en el suelo y períodos de anegamiento: LE 8cm 32cm anegamiento 18cm 18cm anegamiento 8cm anegamiento 32cm precip_mm Contenido de agua del suelo (%vol) Precipitacion /22/2010 5/22/2010 6/21/2010 7/21/2010 8/20/2010 9/19/ /19/ /18/ /18/2010 6

9 RESULTADOS DE RENDIMIENTO DE LA RED DE ENSAYOS - AÑO : Si bien era esperable que los rendimientos que se registraran en el 2010 fueran superiores al 2009 (debido a que se exploraron solo fechas de siembras tempranas), existió un efecto del año y los rendimiento promedios se ubicaron por debajo del En la figura 7 se presenta el efecto de la época de siembra en los 3 grupos de especie. Si bien en el grupo de TGCI se detectó un efecto significativo de la época a favor de la época 1, la magnitud de la diferencia entre las épocas fue ampliamente menor a la observada en los años anteriores. En grupo de TGCL no se manifestaron diferencias entre las épocas. en este grupo, aun con épocas 1 muy temprana - principios de abril-, se lograron rendimientos que no se diferenciaron de la época óptima de principios de mayo. En el caso de CB, se logro poca información de la época 1, debido a que se perdieron 3 ensayos, por lo tanto se analizo solo por épocas. Figura 7. Rendimiento por época para cada grupo de especie. Letras distintas indican diferencias estadística (P<0,05) entre las épocas para cada grupo de especie. En la época 1 de TGCI y CB se observaron las primeras floraciones y espigazones los últimos días de agosto. Las últimas heladas registradas con los sensores de temperatura que se colocaron en cada sitio fueron anteriores a esas fechas. Por tanto es importante señalar que en el 2010 no se observó daño importante por heladas. TRIGO CICLO LARGO - AÑO En la figura 8 se presenta el rendimiento medio por localidad y el rendimiento por localidad y por época. Para la localidad de LE solo se pudieron obtener datos de la época 2. Si bien para TGCL no se detectó efecto promedio de la época de siembra, ambas fechas fueron muy tempranas y el comportamiento de las épocas difirió según la localidad. De esta manera en algunas de los sitios (V y L) la época 2 supero a la 1. 7

10 Figura 8. TGCL: Rendimiento por localidad y por época. Letras distintas indican diferencias estadística (P<0,05) entre localidades. V = Vichadero; RP = Rincón de Pereira; M = Melo; RB = Río Branco; L = Lavalleja; LE = Estanzuela En este año el ambiente de LE se destacó respecto a las localidades del noreste y este. El rendimiento del conjunto de localidades del noreste (V, RP y M) y este (RB y L) sugieren que estos se manifestaron como ambientes de 3 niveles de potencial diferente (entorno a 5000kg/ha RP, 4000kg/ha M y L y 3000 V y RB). En el siguiente cuadro se presentan los rendimientos por cultivar relativos a la media del ensayo, ordenados por la media estimada a través de las localidades y épocas. Los valores señalados son aquellos que se ubicaron 15% por encima y por debajo de la media, de esta forma se visualiza rápidamente si los genotipos fueron estables a través de los ambientes (localidades) o si existió interacción importante. Los resultados indican que los cultivares mostraron cierta estabilidad en las diferentes localidades, aquellos que se destacaron mantuvieron el comportamiento relativo en todas los ambientes. 8

11 Cuadro 2. Rendimiento relativo a la media de localidad por época (%), rendimiento por época (kg/ha) y media de los cultivares a través de las localidades y las épocas (kg/ha). mayor a 115% menor al 85% Época 1 Epo1 (kg/ha) Época 2 Epo2(kg/ha) Media (kg/ha) V RP M RB L V RP M RB L LE NOGAL LE BAGUETTE LE LE BAGUETTE PREMIUM BUCK GUAPO LE 2210 (INIA TIJERETA) BAGUETTE LE BUCK METEORO Media kg/ha MDS kg/ha MDS % CV % CME V = Vichadero; RP = Rincón de Pereira; M = Melo; RB = Río Branco; L = Lavalleja; LE = Estanzuela TRIGO CICLO INTERMEDIO - AÑO En la figura 9 se presenta el rendimiento medio por localidad y el rendimiento por localidad por época. Para la localidad de RP solo se pudieron obtener datos de la época 1. Si bien no se incluye en el análisis conjunto a través de las localidades, el rendimiento que manifestó en la época 1 indica que dicho ambiente tiene un potencial alto. Figura 9. TGCI: Rendimiento por localidad y por época. Letras distintas indican diferencias estadística (P<0,05) entre localidades. V = Vichadero; RP = Rincón de Pereira; M = Melo; RB = Río Branco; L = Lavalleja; LE = Estanzuela En las localidades del noreste y este (M, L, V y RB) aun con segundas fechas de siembra de principios de junio, la época 2 solo en algunas de las localidades llego a valores similares a la 1, a pesar de que este grupo de trigo incluye genotipos muy precoces. En la época 1, si bien fue muy temprana para estos cultivares, solo aquellos mas precoces llegaron a floración antes de setiembre (fines de agosto), donde el riesgo de ocurrencia de ultimas heladas es alto. En este sentido era esperable la interacción que se detectó entre cultivar y época; que se asocio a los genotipos muy 9

12 precoces (INIA MADRUGADOR Y KLEIN TAURO) que fue donde el comportamiento relativo de la época 2 supero a la 1(cambio de ranking entre las épocas). En el siguiente cuadro se presentan los rendimientos por cultivar relativos a la media del ensayo, ordenados por la media estimada a través de las localidades y épocas. Los valores señalados son aquellos que se ubicaron 15% por encima y por debajo de la media. Para el análisis conjunto a través de las localidades y épocas no se considero la localidad RP que estaba presente solo en una de las épocas. Si bien el análisis conjunto detectó interacción de los cultivares con las localidades (datos no presentados), en el cuadro 3 se pueden identificar cultivares que mantuvieron un comportamiento estable en las diferentes localidades (mantienen colores oscuros o claros en el cuadro 3). Cuadro 3. Rendimiento relativo a la media de localidad por época (%), rendimiento por época (kg/ha) y media de los cultivares a través de las localidades y las épocas (kg/ha). mayor a 115% menor al 85% Época 1 Época 2 LOCALIDADES V RP M RB L LE Epo1 (kg/ha) V M RB L LE Epo2(kg/ha) Media (kg/ha) BIOINTA * BUCK METEORO * BIOINTA * LE LE 2331 (INIA DON ALBERTO) LE KLEIN TAURO LE BAGUETTE KLEIN CAPRICORNIO LE 2333 (INIA CARPINTERO) KLEIN GAVIOTA BAGUETTE LE 2332 (INIA MADRUGADOR) Media kg/ha MDS kg/ha MDS % CV % CME V = Vichadero; RP = Rincón de Pereira; M = Melo; RB = Río Branco; L = Lavalleja; LE = Estanzuela *media estimada en el análisis por época; estas variedades no fueron considerados en el análisis conjunto a través de las localidades y épocas porque estaban presentes solo en la época 2. CEBADA - AÑO En la figura 10 se presenta el rendimiento medio por localidad y el rendimiento por localidad por época. En dos localidades - RP y L- el ensayo época 1 se perdió por daño de pájaros. En la localidad RB se perdió la época 1 por daño de pájaro y la época 2 por excesos hídricos. Debido a que en CB no se tenia información de una cantidad importante de ensayos el análisis conjunto se realizo unicamente por época. 10

13 Figura 10. CB: Rendimiento por localidad y por época. Letras distintas indican diferencias estadística (P<0,05) entre localidades dentro de cada época. V = Vichadero; RP = Rincón de Pereira; M = Melo; RB = Río Branco; L = Lavalleja; LE = Estanzuela En la época 1 se logro información solo en 2 sitios de la zona noreste-este (V y M). En la época 1 de V y LE ocurrieron problemas por quebrado e implantación respectivamente, por lo tanto es importante tener en cuenta estos aspectos para sacar conclusiones sobre la época 1. En la época 2 de CB, si bien fue a principios de junio, se manifestó la misma situación que en TGCI, las localidades del noreste-este no alcanzaron los rendimientos de LE. En este año, como no se disponía de la información suficiente de ambas épocas de siembra de CB, no se podría sostener que el estrés por anegamiento y la consecuente pérdida de rendimiento fue mas relevante en cebada que en trigo. Pero se debe mencionar que en la época 2 de ambas especies (junio) se observó que la cebada fue mas afectada que el trigo (mayor amarillamiento, muerte de plantas, detención del crecimiento). En el siguiente cuadro se presentan los rendimientos por cultivar relativos a la media del ensayo, ordenados por la media a través de las localidades y épocas. Los valores señalados son aquellos que se ubicaron 15% por encima y por debajo de la media. Las variedades fueron ordenadas por la media general a través de las localidades y épocas (debido al desbalance de la información la media de los cultivares fue estimada con un modelo fijo sin considerar el efecto época, por lo tanto es conveniente mirar el análisis por época). Se reitero lo observado en los 2 primeros años de la red, los genotipos que se destacaron en rendimiento fueron los de ciclos mas largos. Se manifestó cierta estabilidad de los cultivares, aquellos que presentaron los mejores rendimientos en la media general, aparecen con colores claros (rendimiento relativo por encima de 115%) en todos los ambientes o en la mayoría de estos. De la misma forma, los de menor rendimiento en la media general, estuvieron por debajo de 85% (colores oscuros) en mucho de los ambientes. 11

14 Cuadro 4. Rendimiento relativo a la media de localidad por época (%), rendimiento por época (kg/ha) y media de los cultivares a través de las localidades y las épocas (kg/ha). mayor a 115% menor al 85% EPOCA 1 EPOCA 2 LOCALIDADES V M LE Epo1 (kg/ha) V RP M L LE Epo2(kg/ha) Media (kg/ha) * YUKATA CONCHITA BANBINA (FS 7029) ALICIANA MP CLE 202 (INIA CEIBO) CLE 233 (INIA ARRAYAN) PERÚN BARKE NORTEÑA CARUMBE MUSA NORTEÑA DAYMAN MADI AMBEV 293 (ND 17293) Media kg/ha MDS kg/ha MDS % CV % CME V = Vichadero; RP = Rincón de Pereira; M = Melo; RB = Río Branco; L = Lavalleja; LE = Estanzuela *media estimada a través de las localidades y épocas con modelo fijo que no considera el efecto época. RESULTADOS DE 3 AÑOS DE LA RED DE ENSAYOS : Introducción En los últimos años la agricultura experimento un proceso de intensificación y expansión, desplazándose desde las zonas tradicionales del litoral oeste hacia el centro, noreste y este. Las diferencias climáticas y edáficas de estas nuevas zonas agrícolas respecto al área tradicional, se identificaron como un aspecto relevante que condicionaría el buen desarrollo de los cultivos de invierno. Por este motivo la agricultura de invierno en las nuevas zonas generaba una serie de interrogantes. Por este motivo, se considero que era relevante verificar la necesidad de ajustar las mediadas de manejo. En un estudio realizado por INIA para el período (Castaño et al, 2010), indica que las principales diferencias climáticas de la zona noreste respecto al litoral sur, en la estación de crecimiento de los cultivos de invierno son: mayores temperaturas medias y máximas en el periodo de abril a noviembre (diferencias de 1-2ºC), mayor precipitación acumulada en el período comprendido de junio a diciembre y mayor probabilidad de ocurrencia de últimas heladas. En la mayoría de los suelos con aptitud agrícola de la zona noreste, el drenaje interno es de moderado a imperfecto y la permeabilidad es predominantemente lenta (Uruguay MGAP, 1979). Por otro lado, en reuniones con técnicos de trayectoria en la zona, se menciona de forma recurrente que en los suelos del noreste ocurren períodos prolongados con excesos hídricos que comprometen el buen desempeño de los cultivos de invierno. En general en el Uruguay, el régimen pluviométrico 12

15 y la estacionalidad de la demanda atmosférica, determinan un balance de agua en el suelo con excesos durante los meses invernales. En los suelos del noreste era esperable que se acentuaran dichos excedentes, ya que adicionalmente a los problemas de permeabilidad y drenaje interno de los suelos, los promedios de precipitaciones durante el invierno son mayores. Considerando las características climáticas y edáficas del noreste, se sostenía la hipótesis tanto para trigo como cebada,que los genotipos mas precoces lograrían mayores rendimientos debido que el llenado de grano se ubicaría con temperaturas mas templadas. Por otro lado, en cebada era esperable que aquellos genotipos con mejor adaptación al llenado de grano con altas temperaturas (materiales de origen norteamericano), de menor numero de granos y menor reducción del tamaño de los mismos es situaciones de estrés, serian los que se adaptarían mejor a la zona noreste. El objetivo de esta red de ensayos consistió en identificar tipos de trigo y cebada con características de adaptación a la región noreste, con el propósito de optimizar las medidas de manejo, incrementar y estabilizar la productividad, e identificar la pertinencia del mejoramiento genético para generar materiales con adaptación específica. Como forma de dar respuesta a estas interrogantes planteadas, durante los últimos tres años se desarrollo una red de ensayos en diferentes suelos del noreste (Vichadero, Rincón de Pereira y Melo) y un sitio de referencia en el litoral - sur (Dolores en el 2008 y Estanzuela en el 2009 y 2010). Fecha de siembra La fecha de siembra se fue ajustando a través de los tres años de la red en función de los resultados y conclusiones que se fueron obteniendo. De esta forma las épocas 1 y 2 no se corresponden entre los años(figura 11). En el siguiente esquema se representa como fue el ajuste de las fechas de siembra a través de los años. En el año 1 hubieron solo dos fechas de siembra porque no se diferenciaron los genotipos de trigo por ciclo. En los años 2 y 3, la fecha mas temprana se corresponde con la época 1 de TGCL, la fecha siguiente con la época 2 de TGCL y la época 1 de TGCI y CB, y la fecha mas tardía con la época 2 de TGCI y CB. A 3 A 3 A 3 A 2 A 2 A 2 A 1 A 1 ABRIL MAYO JUNIO JULIO Figura 11. Ajuste de la fecha de siembra desde el año 1 al 3. A1 = año 1; A2 = año 2; A 3 = año 3. 13

16 En la figura 12 se presenta el rendimiento relativo de la época 2 respecto a la 1 para cada grupo de especie en los tres años, considerando unicamente las tres localidades del noreste. Se observa claramente que las diferencias de rendimiento entre las épocas de siembra se reducen del año 1 al 3, producto del ajuste de la misma hacia fechas mas tempranas. En el año 1, donde las fechas fueron principios de junio y mediados de julio, fue donde las diferencias porcentuales entre las épocas de siembra fueron de magnitud sorprendente. Dependiendo del grupo de especie, las épocas 2 (año 1)se ubican entre 40-60% por debajo de la época 1. En el año 2, si bien se ajustó las fechas de siembra, la época 2 de TGCI y CB fue la misma que el año 1(mediados de julio), en consecuencia para estos grupos la reducción relativa del rendimiento de la época 2 respecto a la 1, fue similar al primer año. Recién en el año 3, donde se ajustaron nuevamente las fechas de siembra, ubicando la época 2 de TGCL fines de mayo y la de TGCI y CB principios de junio, los rendimientos relativos de las épocas 2 respecto a la 1 fueron superiores al a 90% Rendimiento relativo TGCL- A1 TGCI-A1 CB-A1 TGCL -A2 TGCI-A2 CB-A2 TGCL-A3 TGCI -A3 CB-A3 Figura 12. Rendimiento relativo de la epoca 2 respecto a la 1 en las localidades del noreste, por grupo de especie y por año. TGCL = Trigo Ciclo Largo; TGCI = Trigo Ciclo Intermedio; CB = Cebada; A1 = Año 1; A2 = Año 2; A3 = Año 3. Se observó que la reducción del rendimiento en las épocas 2 en los dos primeros años, se asociaba a la ocurrencia y duración de los periodos de anegamiento durante las etapas tempranas del cultivo. Durante los años 2 y 3 se registro a través de sensores de humedad del suelo, la magnitud y duración del anegamiento. Se constató que las mayores perdidas de rendimiento ocurrían en la medida que los periodos de anaerobiosis del suelo se producían en las etapas tempranas del cultivo. Por tanto, en las fechas de siembra mas tardía (julio), donde los excesos hídricos se producían en etapas de desarrollo muy tempranas (inicio de macollaje), se observaba la ocurrencia de un estrés severo. Como era esperable, los síntomas de estrés por anaerobiosis (amarillamiento, detención del crecimiento y desarrollo) fueron mas evidentes en cebada que en trigo, y en consecuencia la merma de rendimiento por el atraso de la fecha de siembra era mas pronunciada. 14

17 Localidad Las tres localidades del noreste intentaban representar ambientes productivos contrastantes en los que se estaba desarrollando la agricultura. En la figura 13 se presentan los rendimientos por localidad para cada grupo de especie a través de los tres años de ensayo. Se detectaron diferencias significativas entre las localidades en los tres grupos de especie. La localidad de RP no se diferencio de la Referencia, indicando que el potencial que se expreso en algunos ambientes del noreste fue similar a la Referencia (litoral-sur). En cambio, las localidades de M y V, se manifestaron como sitios de menor potencial respecto a RP y Referencia- para los tres grupos de especie-, sin diferencias significativas entre ellas. Figura 13. Rendimiento por localidad y por grupo de especie (kg/ha). TGCL = Trigo Ciclo Largo; TGCI = Trigo Ciclo Intermedio; CB = Cebada; Referencia = Dolores en 2008 y LE en 2009 y 2010; RP = Rincón de Pereira; M = Melo; V = Vichadero. Letras iguales no se diferencian significativamente entre localidades (P<0,05). Si bien las diferencias de rendimiento entre los sitios de RP y Referencia de los de M y V fueron del orden de 1000 a 2400 kg/ha dependiendo de la especie, es importante considerar que dichos rendimientos representan el estimador de cada localidad considerando todos los años y fechas de siembra. Por tanto, seria razonable pensar que la magnitud de estas diferencias (Referencia vs M y Referencia vs V) a través de los años, luego de ajustar para los suelos del noreste el manejo adecuado (fecha de siembra de abril-mayo y principios de junio) sea menor. Adaptabilidad de los Genotipos Con la finalidad de examinar la posible validez de utilizar la información generada en la Evaluación Nacional de Cultivares (Convenio INASE-INIA), para la elección de variedades en las nuevas zonas agrícolas, se analizó para los tres grupos de especie la correspondencia del comportamiento relativo de los cultivares entre los sitios del noreste y la Referencia. En los cuadros 5a,5b y 5c se presenta para los 3 años de experimentación (2008, 2009 y 2010) el rendimiento de los genotipo por localidad (kg/ha) y el rendimiento relativo expresado como porcentaje de la media de la localidad. Para la estimación del rendimiento de los genotipos en cada localidad se utilizo un modelo mixto donde se consideraron los efectos de localidad, época y genotipos fijos y los efectos ambientales producto del año y las interacciones como aleatorios. 15

18 Cuadro 5a: Rendimiento por localidad para el grupo TGCL (kg/ha) kg/ha % de la media de localidad V RP M Referencia V RP M Referencia Años eval BAGUETTE LE NOGAL LE LE BIOINTA LE BUCK GUAPO BAGUETTE PREMIUM LE BAGUETTE LE 2210 (INIA TIJERETA) BUCK METEORO FAD 4077 (BUCK TAITA) LE 2313 (INIA GARZA) LE 2325 (INIA CHIMANGO) Media localidad ( kg/ha) V = Vichadero; RP = Rincón de Pereira; M = Melo; Referencia = Dolores en 2008 y LE en 2009 y Cuadro 5b: Rendimiento por localidad para el grupo TGCI (kg/ha) kg/ha % de la media de localidad V RP M Referencia V RP M Referencia Años eval LE 2331 (INIA DON ALBERTO) KLEIN NUTRIA BAGUETTE KLEIN TIGRE KLEIN TAURO KLEIN CASTOR LE 2332 (INIA MADRUGADOR) BIOINTA LE LE 2333 (INIA CARPINTERO) CRISTALINO (FAD 4026) BIOINTA LE BUCK METEORO (FAD 4047) Media localidad ( kg/ha) V = Vichadero; RP = Rincón de Pereira; M = Melo; Referencia = Dolores en 2008 y LE en 2009 y 2010 Cuadro 5c: Rendimiento por localidad para el grupo CB (kg/ha) kg/ha % de la media de localidad V RP M Referencia V RP M Referencia Años eval ALICIANA (FS 7019) CONCHITA (FS 7037) YUKATA (FS 7038) CLE CLE 233 (INIA ARRAYAN) CLE 202 (INIA CEIBO) MADI PERÚN AMBEV NORTEÑA DAYMAN CLE 240 (INIA GUAVIYU) NORTEÑA CARUMBE CLE MUSA CLE Media localidad ( kg/ha)

19 V = Vichadero; RP = Rincón de Pereira; M = Melo; Referencia = Dolores en 2008 y LE en 2009 y

20 Los genotipos utilizados para los grupos TGCI y CB no reflejaron variaciones importantes en el comportamiento relativo (ranking) entre los sitios del noreste (V, RP y M) y la Referencia. Esto indica que no existiría ventajas relevantes por evaluar estos genotipos en los suelos del noreste, sino que se podría extrapolar la información generada en las zonas tradicionales. En cambio, para el conjunto de genotipos del grupo TGCL, la información indica que existiría interacción de los genotipos con las localidades. En este grupo fue donde hubieron cultivares que mostraron cambios importantes en su desempeño relativo entre los sitios del noreste y la referencia. Por tanto, esto sugiere que para estos genotipos (TGCL) la evaluación de cultivares en la zona noreste podría redundar en una ventaja considerable. Si bien algunos genotipos (que no fueron señalados) tuvieron diferencias importantes en el comportamiento relativo entre las localidades del noreste y la referencia (diferencias que alcanzan 18% en el rendimiento relativo) no fueron resaltados ya que en todos los ambientes los rendimiento relativos fueron por debajo del 100%. Consideraciones finales El efecto de la fecha de siembra en los suelos del noreste fue muy consistente a través de los años. En estos suelos, la perdida de rendimiento por atrasar la fecha de siembra después de los primeros días de junio fue de mayor magnitud que en la Referencia (zonas tradicionales). Con épocas de siembra muy tempranas (abril, mayo y primeros días de junio) no se observó perdida de rendimiento sorprendentes. Si bien al inicio de la red se sostenía la hipótesis que el estrés térmico debido a las temperaturas mas altas de la zona noreste respecto al litoral-sur, en los meses donde se concentra el llenado de grano, seria elemento principal que comprometería los rendimientos, se identificó que la perdida de potencial estaba asociada a la ocurrencia de periodos de excesos hídricos, principalmente cuando estos eran en las etapas tempranas del cultivo. En este sentido, en las épocas tardías (fines de junio y julio) fue donde se manifestaron las mayores perdidas de rendimiento. Se observó mayor sensibilidad al estrés por anegamiento en cebada que en trigo. Si bien hubieron suelos en el noreste que manifestaron potenciales similares a los suelos del litoral-sur, otras localidades (V y M) se manifestaron como ambientes de menor potencial, con diferencias significativas con los suelos de Referencia (zona tradicional). No se detectaron genotipos con adaptación especifica a la nueva zona agrícola, a excepción de algunos genotipos del grupo de TGCL donde los resultados sugieren que la interacción de los cultivares con las localidades fue relevante, por lo tanto para estos genotipos la evaluación de cultivares en la zona noreste podría redundar en una ventaja considerable. 18

21 EXPERIMENTACIÓN EN FERTILIZACIÓN DE TRIGO EN SUELOS DEL NORESTE Y ESTE - AÑO Resumen Andrés Quincke Deborah Gaso Adriana García El manejo de la fertilización de cultivos en los suelos del Noreste del país es una área de escasa experiencia, y que presenta condicionantes edáficas y climáticas sensiblemente diferentes a las conocidas para la zona agrícola tradicional del país. Por lo tanto se reconoce la necesidad de poder dar respuesta a diversas inquietudes relativas a la fertilización de cultivos en esa nueva zona agrícola. En el marco de la red de sitios experimentales de cultivos de invierno que conduce el Programa de Cultivos de Invierno de INIA, se realizó una serie de experimentos parcelarios, cuyo objetivo general es realizar una prospección de la importancia de los principales macronutrientes, -nitrógeno, fósforo, potasio y azufre para el cultivo de trigo en suelos del Noreste del país. Objetivos específicos Determinar las pérdidas de rendimiento debido a la deficiencia de los macronutrientes N, P, K y S. Relacionar la ocurrencia de dichas deficiencias con los respectivos indicadores de fertilidad. Breve descripción de los experimentos La esencia de este experimento es el enfoque de pruebas de omisión de nutrientes (nutrient omission plots), lo que implica aplicar tratamientos con una dosis fija y relativamente alta (que asegure una alta disponibilidad para el cultivo). El experimento será de 4 bloques completos al azar con los tratamientos se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Descripción de los 6 tratamientos que tendrá el experimento de fertilización de trigo en la zona Noreste. Trat Dosis de nutriente Abreviación Nº N - P - K - S 1 Testigo sin agregado de nutrientes N Fertilizado únicamente con 150 kg N NP Igual que Nº2, más 100 kg P 2 O NPK Igual que Nº3, más 100 kg K 2 O NPKS Igual que Nº4, más 20 kg S La fecha de siembra varió entre 26 y 29 de abril de 2010 con el objetivo de explorar los mayores rendimientos en el promedio de una serie de años, siguiendo la experiencia y las recomendaciones para estas zonas. El cultivar utilizado fue INIA Carpintero en todos los sitios, debido a que este cultivar es de alto potencial y tuvo evaluaciones destacables en los experimentos regionales de años anteriores. El manejo fitosanitario del cultivo fue con el criterio de realizar el seguimiento de enfermedades y aplicar fungicidas en la medida de lo necesario a fin de que no hayan interferencias y se puedan expresar los efectos de los tratamientos de fertilización estudiados. 19

22 Los resultados de análisis de suelos para los cinco sitios utilizados en 2010 están resumidos en la tabla 2. Tabla 2. Propiedades químicas y físicas de los 5 sitios del año % C CIC %Sat Textura Densidad P- N- orgánico Bases Aparente Bray K PMN NO 3 ppm meq/100 ppm Rincón de Pereira 2.45 LAc Vichadero FAr Melo FAr Rio Branco FAr Lavalleja F Resultados Se presentan resultados de rendimiento en grano para los sitios de Rincón de Pereira, Vichadero, Melo y Lavalleja (fig. 1). En todos los sitios se observó un significativo efecto en el rendimiento debido a la fertilización N+P, que se diferencia estadística-mente de los tratamientos 1 y 2 (testigo y sólo nitrógeno). Además en ningún caso se probó que el agregado de potasio o azufre pudieran aumentar el rendimiento. Vichadero Rincón de Pereira Rendimiento, kg/ha a a a b b Test N NP NPK NPKS Tratam ientos Rendimiento, kg/ha a a a b ab Te s t N NP NPK NPKS Tratam ientos Lavalleja Melo Rendimiento, kg/ha c b a a a Rendimiento, kg/ha b b a a a 0 Test N NP NPK NPKS 0 Test N NP NPK NPKS Tratam ientos Tratamientos Fig.1. Respuesta en rendimiento en grano de trigo INIA Carpintero para los sitios de Rincón de Pereira, Vichadero, Melo y Lavalleja estudiados en

23 Manejo agronómico de los ensayos: TGCL: VICHADERO RINCON DE PEREIRA MELO RIO BRANCO LAVALLEJA TGCL EPOCA1 EPOCA 2 EPOCA1 EPOCA 2 EPOCA1 EPOCA 2 EPOCA1 EPOCA 2 EPOCA1 EPOCA 2 Fert. Basal 45N+85P+45K 45N+85P+45K 37N + 70P + 30K 37N + 70P + 30K 37N + 70P + 30K 37N + 70P + 30K 52N+85P+45K 52N+85P+45K 37N + 70P + 30K 52N+85P+45K ReFert. (kgn) 46N + 32N 46N + 23N 32N+32N+32N 32N+32N+32N 46N+ 32N 32N+46N 32N+ 46N 46N+46N 46N+46N 32N herbicida 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Axial 1 Aplic Axial+Glean 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar Fungicida TGCI: VICHADERO RINCON DE PEREIRA MELO RIO BRANCO LAVALLEJA TGCI EPOCA1 EPOCA 2 EPOCA1 EPOCA1 EPOCA 2 EPOCA1 EPOCA 2 EPOCA1 EPOCA 2 Fert. Basal 45N+85P+45K 45N+85P+45K 37N + 70P + 30K 37N + 70P + 30K 52N+85P+45K 52N+85P+45K 52N+85P+45K 52N+85P+45K ReFert. (kgn) 46N + 23N 32N + 46N 32N+32N+32N 32N+46N 46N+32N 46N+46N 46N+46N 32N 32N herbicida 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar Fungicida 1 aplic. - Opera 1 aplic. - Opera 1 aplic. - Opera 1 aplic. - Opera CB: VICHADERO RINCON DE PEREIRA MELO RIO BRANCO LAVALLEJA 21

24 CB EPOCA1 EPOCA 2 EPOCA1 EPOCA 2 EPOCA1 EPOCA 2 EPOCA1 EPOCA 2 EPOCA1 EPOCA 2 Fert. Basal 45N+85P+45K 45N+85P+45K 37N + 70P + 30K 37N + 70P + 30K 37N + 70P + 30K 52N+85P+45K 52N+85P+45K 52N+85P+45K 52N+85P+45K ReFert. (kgn) 40 32N + 46N 46N + 32N 32N+46N 46N+32N 46N+46N 46N+46N 32N 32N herbicida 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar 1 Aplic-Glean+hussar Fungicida 1 aplic.- Allegro 1 aplic. - Opera 1 aplic.- Allegro 1 aplic.- Allegro 1 aplic.- Allegro 1 aplic. - Opera 1 aplic.- Allegro 1 aplic.- Allegro 1 aplic. - Opera 1 aplic.- Allegro 1 aplic.- Allegro 1 aplic. - Opera 1 aplic.- Allegro 22

25 TGCL Año 2010 : Rendimiento medio por localidad y por época y media general para cada cultivar (kg/ha) Epoca 1 Epoca 2 V RP M RB L V RP M RB L LE Media-CULT NOGAL LE BAGUETTE LE LE BAGUETTE PREMIUM BUCK GUAPO LE 2210 (INIA TIJERETA) BAGUETTE LE BUCK METEORO

26 TGCI Año 2010 : Rendimiento medio por localidad y por época y media general para cada cultivar (kg/ha) Epoca 1 Epoca 2 V RP M RB L LE Media Epo1 V M RB L LE Media Epo2 Media-CULT BIOINTA * 4824* BUCK METEORO * 4636* BIOINTA * 4508* LE LE 2331 (INIA DON ALBERTO LE KLEIN TAURO LE BAGUETTE KLEIN CAPRICORNIO LE 2333 (INIA CARPINTERO) KLEIN GAVIOTA BAGUETTE LE 2332 (INIA MADRUGADOR * media aritmética 24

27 CB Año 2010 : Rendimiento medio por localidad y por época y media general para cada cultivar (kg/ha) EPOCA 1 EPOCA 2 V M LE Media Epo1 V RP M L LE Media Epo2 Media-CULT * YUKATA BANBINA (FS 7029) CONCHITA ALICIANA CLE 233 (INIA ARRAYAN) MP CLE 202 (INIA CEIBO) BARKE PERÚN NORTEÑA DAYMAN MUSA MADI NORTEÑA CARUMBE AMBEV 293 (ND 17293) * media aritmética 25

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO INFORMACIÓN DE SIEMBRA DE LAS PARCELAS TRATAMIENTOS ESTABLECIDOS DISEÑO EXPERIMENTAL Y EVALUACIONES REALIZADAS Diseño en bloques aleatorizados con 4 repeticiones: MOMENTO

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi CENTRO REGIONAL BUENOS AIRES SUR Mayo - Junio 2013 RESUMEN Durante los meses de mayo y junio, las precipitaciones fueron nulas en casi todas

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 1/6/215 al 16/6/215 - Nº 211

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA. Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes, Tres Arroyos

DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA. Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes, Tres Arroyos ANALISIS DE LAS RELACIONES ENTRE PROTEINAS DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes, Tres Arroyos PRIMERAS IDEAS PARA DISCUTIR 1) La cantidad

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE SORGO FORRAJERO Y SUDANGRÁS PARA PASTOREO PARA EL REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES - Setiembre de 2003 - S U M A R I O PARTE I: REQUISITOS

Más detalles

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico. Lugar: PERGAMINO Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico. Ings Agrs Juan Carlos Ponsa (1) y Gustavo Ferraris(2). 1.Protección

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION NUTRIENTES EXTRAIDOS POR LOS GRANOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005/2006 DIRECCIÓN GENERAL DE SUELOS Y AGUAS Lic. Edaf.

Más detalles

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Reporte semanal y avisos 06/06/2016 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 06/06/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 30/05 al 05/06 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Doble cultivo de maíz para producción animal

Doble cultivo de maíz para producción animal Doble cultivo de maíz para producción animal Ing. Agr. Daniel Vaz Martins Ing. Agr Alberto Fassio INIA La Estanzuela Introducción E l cultivo doble es muy común en el este y sudeste de los Estados Unidos,

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. Forján,H.J.; Manso,M.L.; Iriarte,L. Chacra Experimental Integrada Barrow. Convenio M.A.A. (Bs.As.)

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos - 08/02/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 01/02 al 07/02 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO PEDRO FERRER S.T.R. de MONCADA (Valencia) NI JOSÉ MELO EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO Producir rábanos para el consumo en

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

Región Oriental del Paraguay

Región Oriental del Paraguay Estimación por Análisis Geo-Espacial de Cobertura del Cultivo de: Región Oriental del Paraguay Asunción 27/abril/2015 Lic. Federico Pekholtz Proceso de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

El dióxido de carbono junto al ARROZ Y GASES DE EFECTO INVERNADERO. Pilar Irisarri* Medición de los gases emitidos

El dióxido de carbono junto al ARROZ Y GASES DE EFECTO INVERNADERO. Pilar Irisarri* Medición de los gases emitidos 39 ARROZ Y GASES DE EFECTO INVERNADERO Pilar Irisarri* *Proyecto FPTA INIA Nº 238 Responsable Silvana Tarlera Equipo de investigación: Ana Fernández, Pilar Irisarri, Virginia Pereira, Mariana Urraburu.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Mª Dolores Fernández Fernández Estación Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar) METODOS DE PROGRAMACION DEL RIEGO Cuánto y Cuándo regar Parámetros climáticos. Medida del

Más detalles

PARCELAS SEMICOMERCIALES CON GRAMINOSOIL - L Y ENDO RICE EN ARROZ

PARCELAS SEMICOMERCIALES CON GRAMINOSOIL - L Y ENDO RICE EN ARROZ AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA Telefax.: 045-25928 ext. (00598) Manuel Lavalleja 1303 E-Mail: asinagro@adinet.com.uy Treinta y Tres Uruguay PARCELAS SEMICOMERCIALES CON GRAMINOSOIL

Más detalles

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar Fertilización con Zinc en el cultivo de maíz: Impregnación de fertilizantes fosforados

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE Montevideo, 28 de octubre de 2009. UTILIZACIÓN DE LA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009 - ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El grado de utilización de la Capacidad Instalada

Más detalles

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional. INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE MONITOREO Y ENCUESTAS SOBRE UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN CULTIVOS DE SESAMO I. INTRODUCCIÓN En Paraguay, el cultivo de

Más detalles

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Bollatti, Pablo; Andreucci, Alvaro; Escolá, Fernando. INTA Marcos Juárez. bollatti.pablo@inta.gob.ar

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L) Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) Proyecto : Manejo de Finca de Montaña Bajo un Enfoque

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado, se brindan para obtener un valor aceptable y de

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar page 1 Informes SIBER Informe Semanal Nº 370 Secciones PRECIPTACION ACUMULADA DEL 04/11/09 AL 10/11/09 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12/11/2009 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA PRODUCCIÓN DE TRIGO Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN PARA REDUCIR RIESGOS 1

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA PRODUCCIÓN DE TRIGO Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN PARA REDUCIR RIESGOS 1 EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA PRODUCCIÓN DE TRIGO Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN PARA REDUCIR RIESGOS 1 Diaz, R *1., Rubio, V. 2, García-Lamothe, A. 2, Quincke, A. 2 1 Fundación Alberto Boerger, Uruguay,

Más detalles

SUSCEPTIBILIDAD DE LOS BIOTIPOS DE CAPÍN COLECTADOS A LOS HERBICIDAS USADOS EN ARROZ EN LA ZONA ESTE DEL URUGUAY

SUSCEPTIBILIDAD DE LOS BIOTIPOS DE CAPÍN COLECTADOS A LOS HERBICIDAS USADOS EN ARROZ EN LA ZONA ESTE DEL URUGUAY SUSCEPTIBILIDAD DE LOS BIOTIPOS DE CAPÍN COLECTADOS A LOS HERBICIDAS USADOS EN ARROZ EN LA ZONA ESTE DEL URUGUAY Ing. Agr. MSc. Néstor Saldain Tec. Agrop. Beto Sosa MATERIALES Y METODOS 28 biotipos colectados

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO 2017 Emitido el 2 de noviembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una baja probabilidad

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Efecto de la fertilización sobre el rendimiento de soja Introducción *Ing. Agr. M.Sc.

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Recomendación de Dosis de Fertilización

Recomendación de Dosis de Fertilización Recomendación de Dosis de Fertilización Carlos Perdomo chperdom@fagro.edu.uy Objetivos: Interpretar Anal. de suelo Síntomas de deficiencia Anal. Foliar Recomendar dosis de fertilizante en distintos sistemas

Más detalles

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria Parte de nuestra línea de investigación se basa en dar respuestas zonales a problemas puntuales ya que el comportamiento tanto de las malezas como

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO Con muchas frecuencias se decide construir el invernáculo en un terreno ya disponible. Sin embargo es importante tener en cuenta los siguientes

Más detalles

Instituto Nacional de Semillas Serie de Divulgación Técnica. Descripción de variedades de trigo

Instituto Nacional de Semillas Serie de Divulgación Técnica. Descripción de variedades de trigo Instituto Nacional de Semillas Serie de Divulgación Técnica Descripción de variedades de trigo Instituto Nacional de Semillas Título Descripción de variedades de trigo Equipo de trabajo Evaluación y Registro

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de diferentes productos sobre la corrección de aguas duras y la influencia de los mismos

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Ing. Agr. (M.Sc.) Omar Scheneiter * El principal recurso forrajero de la ganadería en la pampa húmeda es la pastura perenne mixta de gramíneas y leguminosas.

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Soriano, 2010. 1 METODOLOGÍA

Más detalles

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Pablo A. Bollatti; Alvaro Andreucci; Fernando Escolá. INTA Marcos Juárez (Enero 2016)

Más detalles

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1 INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1 2 Informe semestral 3º trimestre 2015 Año 9 Nº 18 23 de diciembre de 2015 Dirección de Estudios Económicos 2 Teléfono: (+598)

Más detalles

FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN

FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA IPI FERTILIZAR - INPOFOS JORNADA TÉCNICA DE FERTILIZACIÓN FAMAILLÁ 1 DE NOVIEMBRE DE 24 FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN M. A. CORREA,

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 91

Informe de Gira Agrícola Nº 91 Informe de Gira Agrícola Nº 91 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 24/10/2016 AL 28/10/2016 Zona Centro-Norte de Santa Fe Resultados de la gira agrícola realizada por el Centro-Norte

Más detalles

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones: BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO 2014 I. INTRODUCCIÓN La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones: a) b) c) Realizar análisis de la información climática y de los efectos que pudiera ocasionar

Más detalles

El maíz como motor, la tecnología como combustible? Sofía Gayo, Juan Brihet Dpto. de Estimaciones Agrícolas Bolsa de Cereales

El maíz como motor, la tecnología como combustible? Sofía Gayo, Juan Brihet Dpto. de Estimaciones Agrícolas Bolsa de Cereales El maíz como motor, la tecnología como combustible? Sofía Gayo, Juan Brihet Dpto. de Estimaciones Agrícolas Bolsa de Cereales Para charlar hoy Qué tecnología se usa? Cómo está el maíz en Argentina? Y la

Más detalles

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES EN TRIGO, Y SU INTERACCIÓN CON LA APLICACIÓN DE FOSFITOS Y FUNGICIDAS EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 2013/14

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES EN TRIGO, Y SU INTERACCIÓN CON LA APLICACIÓN DE FOSFITOS Y FUNGICIDAS EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 2013/14 EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES EN TRIGO, Y SU INTERACCIÓN CON LA APLICACIÓN DE FOSFITOS Y FUNGICIDAS EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 213/14 INTA EEA Pergamino Ing Agr (MSc) Gustavo N. Ferraris INTA EEA Pergamino.

Más detalles

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García 10 Dic 1 Introducción La habichuela según los últimos datos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno

Más detalles

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME FINAL CONVENIO DE INVESTIGACIÓN INIA SERVICIOS

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF. 3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de 2008. Documento PDF. 5. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ENERGIA Estudio Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana Informe

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 El Huracán Félix entrando

Más detalles

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Gustavo Rosero Estupiñán, Libardo Santacruz Arciniegas, Luis Jorge Sierra Moreno, Alex Enrique Bustillo

Más detalles

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013 Noviembre, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa, var. Iceberg), BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA. Cultivo de Otoño (temp. Medias)

Más detalles