Puerto Ordaz y San Félix Dos Realidades Una Misma Ciudad!!

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Puerto Ordaz y San Félix Dos Realidades Una Misma Ciudad!!"

Transcripción

1 Desempleo y Pobreza en Ciudad Guayana Puerto Ordaz y San Félix Dos Realidades Una Misma Ciudad!! Línea de Investigación: Análisis Socioeconómico de la Familia en Ciudad Guayana (CIEPV) Investigadores: Econ.Marco Tulio Méndez Lcdo. Alejandro Montenegro Certificación ISO 9001:2008 obtenida en el proceso de Enseñanza Aprendizaje en Pregrado, Postgrado y Unidad de Formación Continua

2 CONTENIDO Ficha Técnica Limitaciones Línea de Pobreza Caracterización de la Familia Fuerza Laboral en Ciudad Guayana Indicadores de Pobreza Percepción de la Comunidad Conclusiones

3 FICHA TÉCNICA Diseño del Cuestionario: el cuestionario aplicado fue diseñado, preparado y aprobado por el CIEPV y validado por expertos. Está dividido en 2 partes, la primera referente a la caracterización del encuestado y su situación de empleo, la segunda incorpora variables que miden el nivel de pobreza. Muestra: se realizó un muestreo aleatorio simple, tal que permitiera la representatividad de la población. Basándose en una distribución normal, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error del 5%, se encuestaron 254 hogares en Puerto Ordaz y 338 hogares en San Félix.

4 FICHA TÉCNICA Distribución de la Muestra: Se usó la información de la población de Ciudad Guayana suministrada por el INE, en su página web: Se obtuvo una muestra por localidad, luego la distribución ponderada por parroquia y, a su vez, una distribución ponderada para cada sector dentro de las parroquias. Las viviendas fueron seleccionadas aleatoriamente, de acuerdo al peso poblacional de cada urbanización, barrio o invasión. Los aspectos referidos al tipo de vivienda se obtuvo por observación directa. El período de aplicación fue julio 2014.

5 Limitaciones del Estudio El presente análisis se hizo desde el punto vista socioeconómico, más no sociológico o antropológico. Todas las estadísticas relacionadas con la fuerza laboral están referidas a la población de Ciudad Guayana. Las estadísticas relacionadas con la pobreza se realizaron en función de los hogares. El análisis referido a las líneas de pobreza se hizo tomando en cuenta los cálculos propios (canasta alimenticia) y del CENDAS (canasta básica). El análisis de los resultados está limitado solo para las dos localidades: San Félix y Puerto Ordaz, pero no por parroquias.

6 Línea de Pobreza La Línea de Pobreza Extrema del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se calcula con base en la canasta alimentaria del mes de mayo 2014 (Bs ,56) La Línea de Pobreza Extrema en esta investigación se calcula con base en la canasta alimentaria de la Línea de Investigación: Análisis Socioeconómico de la Familia en Ciudad Guayana (CIEPV), la cual fue Bs para Puerto Ordaz y Bs para San Félix, a julio 2014.

7 Terminología Clave Pobreza Extrema Pobreza General Pobreza Relativa Pobreza Crítica

8 Algunos Datos Demográficos Puerto Ordaz 37% San Félix 63% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Censo 2011

9 Desempleo y Pobreza Puerto Ordaz Línea de Investigación: Análisis Socioeconómico de la Familia en Ciudad Guayana Certificación ISO 9001:2008 obtenida en el proceso de Enseñanza Aprendizaje en Pregrado, Postgrado y Unidad de Formación Continua

10 Caracterización del Encuestado Composición y Caracterización de la Familia: La familia estándar está integrada por 4 personas. La edad más frecuente en la madre es de 42 años, mientras que la del padre es 45. La edad más frecuente, de los hijos menores de 18 años, es 10 años. En el 81% de los hogares consultados, se encuentran ambos padres.

11 Caracterización del Composición y Caracterización de la Familia Encuestado En 47% de los hogares, ambos padres se encuentran trabajando. El 19% de las familias poseen otros ingresos y/o transferencias, siendo los más representativos: alquileres, un segundo trabajo y pensiones - jubilaciones.

12 Premisas Generales Salario Mínimo Canasta Alimentaria CIEPV Cesta Básica CENDAS Julio 2014 Bs Julio 2014 Bs Julio 2014 Bs

13 Rango de Ingreso Familiar Mensual Puerto Ordaz Bs y más 11,8% Bs a Bs ,4% Bs a Bs ,5% Bs a Bs ,4% Bs. 1 a Bs ,8% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

14 Caracterización del Encuestado NIVEL DE ESCOLARIDAD DEL JEFE DEL HOGAR * Postgrado; 8,1% Primaria no culminada; 0,6% Primaria culminada; 5,7% Universitario; 35,2% Secundaria; 27,4% T.S.U; 22,9% (*) No incluye hijos ni otros familiares

15 Criterios para el establecimiento de la Línea de Pobreza por parte del INE Canasta Normativa Alimentaria Mayo 2014(CAN) Define la línea de Pobreza Extrema Bs ,56 Cesta Básica INE (2 veces la CAN) - BCV Define la línea de Pobreza General Bs ,12

16 Análisis Comparativo de la Pobreza Extrema y Pobreza General Niveles de pobreza INE Vs Ciepv Pobreza Extrema Pobreza no Extrema Pobreza General 72,7% 42,2% 30,5% 25,6% 28,9% CIEPV/CENDAS 3,3% INE/BCV Pobreza Extrema: Canasta Alimentaria INE Vs Canasta Alimentaria Ciepv Pobreza General: Cesta Básica INE Vs. Cesta Básica del Cendas

17 Fuerza Laboral Puerto Ordaz

18 Productividad y la Vida CIEPV UCAB - Guayana Indicadores de Fuerza Laboral Indicadores de Fuerza Laboral CIEPV Puerto Ordaz Julio 2014 INE 2do. Semestre 2013* Ocupación 95,4% 91,4% Desempleo 4,6% 8,6% Actividad 67,0% 62,1% Inactividad 33,0% 37,9% BTPPV 2,8% 0,9% (*) Datos del Estado Bolívar

19 Evolución del Desempleo en Puerto Ordaz 5,9% 5,9% 6,4% 5,9% 4,2% 4,6% I - Oct 2008 II - Ene 2010 III - Nov 2010 IV - Ene 2012 V - Ene 2013 VI - Julio 2014 Desempleo

20 Distribución de la Población Económicamente Activa por profesiones y oficios Profesionales independientes Ingenieros Docentes Comercio Técnicos Médicos Recursos Humanos Mecánicos Atención al público Hotelería y turismo Servicios Taxistas y choferes Enfermería Comunicador Social Comerciante Otros 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

21 Distribución de la Población Inactiva Discapacitado; 6% No quiere trabajar; 3% Otra situación, señale; 1% Estudiante; 36% Ama de Casa; 42% Pensionado y jubilado; 12%

22 Familias con Otros Ingresos y/o Transferencias (19%) Otros 1,7% Ayudas de Familiares 24,6% Un segundo trabajo 33,1% Pensiones, jubilaciones, seguro social 14,4% Alquileres 13,6% Becas y demás transferencias del gobierno (misiones, programas sociales) 12,7%

23 Fuerza Laboral Padres 120,0% 100,0% % Desempleo % Ocupados 98,68% 98,99% Tasa de Desempleo 4,6% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 1,32% 1,01% 0,0% Madre Padre *La tasa de desocupación de los hijos y otros familiares, como jefes de familias, es 11,3% y 11,2%, respectivamente.

24 Condición Laboral y Sectores Económicos

25 Formalidad e Informalidad 80% 76% 79% 78% 77% 20% 24% 21% 22% 23% I Enero 2010 II Noviembre 2010 III Enero 2012 IV Enero 2013 V Enero 2014 Formalidad 80% 76% 79% 78% 77% Informalidad 20% 24% 21% 22% 23%

26 Sectores Económicos Formales (77%) Programas sociales del gobierno (Misiones) Sector Agrícola Transporte por cooperativas Sector minero Otros Turístico Alcaldía, Gobierno Regional Sector Financiero,6%,9% 1,5% 1,5% 2,4% 3,3% 4,4% 4,7% Sector Salud Sector Construcción 7,7% 8,3% Sector Educativo Comercio Formal Sector Industrial 11,2% 23,1% 32,0%

27 Sectores Económicos (Sector Industrial 32%) Pymes 20,4% Hierro y Siderúrgia, Eléctrico y Aluminio 79,6%

28 Sectores Económicos (Comercio Formal 23,1%) Restaurantes y afines 12,8% Supermercados y abastos 15,4% Comercio Formal y Afines 71,8%

29 Sectores Económicos Informales (23%) Aluminio 1,0% Enfermeros 1,9% Guía turístico 1,9% Electricistas 1,9% Profesores particulares 2,9% Herreros 5,8% Otro Transporte por cuenta propia (Taxistas) Albañiles 7,8% 9,7% 10,7% Comercio Informal 54,4%

30 Sectores Económicos Informales (Comercio Informal 54,4%) Venta de comida preparada 33,9% Comercio Informal (Buhoneros) 66,1%

31 NIVEL ACADÉMICO DE LA FORMALIDAD E INFORMALIDAD Informal Formal 45% 37% 25% 25% 25% 12% 4% 12% 7% 9% Primaria Culminada Secundaria T.S.U Lcdo/Ing/Equiv. Postgrado

32 Ingreso Promedio Análisis Socioeconómico de la Familia en Ciudad Guayana INGRESO PROMEDIO POR NIVEL ACADÉMICO Bs ,00 COEF. CORRELACIÓN: 0,9047 Bs ,00 Bs ,00 Bs ,00 Bs 5.000,00 Bs - Primaria no culminada/a Primaria Secundaria TSU Universitario nalfabeta Series1 Bs 7.802,00 Bs 9.616,00 Bs 9.774,00 Bs ,0 Bs ,0

33 NIVEL DE INGRESO PROMEDIO DE LA FORMALIDAD E INFORMALIDAD Formalidad Informalidad Promedio de ingresos (Bs/mes)

34 Pobreza Puerto Ordaz

35 Criterios para medir la Pobreza

36 CONDICIONES DE LA VIVIENDA Y NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS Tipo de Vivienda Condición de la Vivienda Servicios: agua potable, red de cloacas, aseo urbano Bienes mínimos Hacinamiento Tecnología Dependencia Económica Educación de los menores de 15 años

37 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LOS ESTRATOS La ponderación de los 3 grandes aspectos (Nivel de ingreso, Educación del Jefe de Hogar y Necesidades Básicas Insatisfechas Condición de la Vivienda) genera la siguiente escala: Estrato I 3 a 4 Clase Alta Estrato II 5 a 6 Clase Media Alta Estrato III 7 a 9 Clase Media Baja Estrato IV 10 a 12 Clase Baja Estrato V 13 a 15 Pobreza Crítica

38 ESTRATOS SOCIALES Estrato V: Pobreza Crítica 0,4% Estrato IV: Clase Baja 6,2% Estrato I: Clase Alta 24,2% Estrato III: Clase Media Baja 31,8% Estrato II: Clase Media Alta 37,4%

39 Familia Característica Clase Media Alta 4 Miembros Bs Universitario / TSU Empleado Formal y Negocio Formal Casa/Apartamento propio con techo machimbrado, piso porcelanato y paredes frisadas Inseguridad, Desabastecimiento

40 Pobreza Relativa Una Profunda Mirada

41 Pobreza Relativa a Servicios Componentes: Agua: Acceso al agua potable Sistema de Cloacas Aseo Urbano Modo de Recolección: recolección municipal. Frecuencia del servicio: más de una vez a la semana. Telefonía Básica

42 Pobreza Relativa a Servicios: Agua Potable PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 7% 12,5% 11,8% 4,5% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Agua Potable

43 Pobreza Relativa a Servicios: Red de Cloacas PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 10% 16% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio % 4% Cloacas

44 Pobreza Relativa a Servicios: Recolección de Basura PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 46% 29% 20% 6% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Aseo Tipo Centro de Investigación para la Educación, la Productividad y la Vida CIEPV UCAB - Guayana

45 Pobreza Relativa a Servicios: Telefonía Básica PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 30% 27% 25% 25% 25% 20% 19% 15% 10% 5% 0% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Telefonía

46 Componentes: Pobreza Relativa a Las familias deben poseer al menos los siguientes bienes: Nevera Cocina Lavadora Televisor Ventilador o aire acondicionado Bienes

47 Pobreza Relativa : Bienes PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 5% 4% 4% 3% 3% 2% 2% 1% 1% 0% 4% 3% 0,4% 1,3% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Bienes Mínimos Centro de Investigación para la Educación, la Productividad y la Vida CIEPV UCAB - Guayana

48 Pobreza Relativa a Tecnología Componentes: Las familias deben poseer o tener acceso a los siguientes bienes o servicios: TV por cable / satelital Internet Computadora

49 Pobreza Relativa a Tecnología PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 42% 30% 19% 12% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Tecnología Centro de Investigación para la Educación, la Productividad y la Vida CIEPV UCAB - Guayana

50 Pobreza Relativa a Dependencia Económica Componentes: Se considera que existe dependencia económica cuando el número miembros familiares, dependientes por ocupados, es 3 ó más.

51 Pobreza Relativa a la Dependencia Económica PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 10% 3% 12% 5,3% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Dependientes

52 Pobreza Relativa a Hacinamiento Componentes: Se considera que una familia posee algún grado de hacinamiento, si alguna de estas 2 premisas se cumple: 3 ó más personas por cuarto. 3 ó más personas por baño.

53 Pobreza Relativa al Hacinamiento PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 3% 5% 6% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio % Hacinamiento

54 Educación de los Menores de 15 años PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 8% 3% 10% 4,3% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Educación Menores

55 Atención Médica Clínica con seguro médico 37,2% Hospital CDI (Centro de Diagnóstico Integral) y SRI (Salas de Reabilitación Integral) 16,3% 19,4% Clínica sin seguro médico 12% Ambulatorios 7,6% Barrio Adentro I y II 4,2% Módulos del Seguro social 3,4% IPASME 0,3%

56 Desempleo y Pobreza San Félix Línea de Investigación: Análisis Socioeconómico de la Familia en Ciudad Guayana Certificación ISO 9001:2008 obtenida en el proceso de Enseñanza Aprendizaje en Pregrado, Postgrado y Unidad de Formación Continua

57 Caracterización del Composición y Caracterización de la Familia Encuestado La familia estándar está integrada por 5 personas. La edad más frecuente en la madre es de 41 años, mientras que la del padre es 44. La edad más frecuente, de los hijos menores de 18 años, se ubica entre 7 y 10 años. En el 72% de los hogares consultados, se encuentran ambos padres.

58 Caracterización del Composición y Caracterización de la Familia Encuestado En el 28,3% de los hogares, ambos padres se encuentran trabajando. El 40,4% de las familias poseen otros ingresos, siendo los más representativos: alquileres, pensiones y un segundo trabajo.

59 Caracterización del Encuestado NIVEL DE ESCOLARIDAD DEL JEFE DEL HOGAR* Universitario; 12,5% Postgrado; 0,9% Primaria no culminada; 7,7% T.S.U; 14,7% Primaria culminada; 24,2% Secundaria; 36,5% (*)No incluye hijos ni otros familiares

60 Premisas Generales Salario Mínimo Canasta alimentaria CIEPV Cesta Básica CENDAS Julio 2014 Bs Julio 2014 Bs Julio 2014 Bs

61 Rango de Ingreso Familiar Mensual San Félix Bs y más Bs a Bs ,9% 3,1% Bs a Bs ,3% Bs a Bs ,7% Bs. 1 a Bs ,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

62 Pobreza General y Pobreza Extrema Venezuela y Estado Bolívar (2do Semestre 2013) Pobreza General Pobreza Extrema Venezuela 27,3% 8,8% Estado Bolívar 30,2% 8,1% Fuente: INE

63 Análisis Comparativo de la Pobreza Extrema y Pobreza General 75,7% Niveles de pobreza INE Vs Ciepv Pobreza Extrema Pobreza no Extrema Pobreza General 95,0% 40,5% 49,8% 19,3% 9,3% CIEPV/CENDAS INE/BCV Pobreza Extrema: Canasta Alimentaria INE Mayo 2014 Vs Canasta Alimentaria Ciepv Julio 2014 Pobreza General: Cesta Básica INE Vs. Cesta Básica del Cendas Julio 2014

64 Fuerza Laboral San Félix

65 Indicadores de Fuerza Laboral Indicadores de Fuerza Laboral CIEPV Julio 2014 INE 2do. Semestre 2013* Ocupación 91,5% 91,4% Desempleo 8,5% 8,6% Actividad 63,2% 62,1% Inactividad 36,8% 37,9% BTPPV 2,0% 0,9% (*) Datos del Estado Bolívar

66 Evolución de la Fuerza laboral en San Félix 11,3% 5,6% 9,1% 7,7% 8,5% I - Oct 2008 II - Ene 2010 III - Nov 2010 V - Ene 2013 VI - Julio 2014 Desempleo

67 Distribución de la Población Económicamente Activa por profesiones y oficios Docentes Personal obrero Albañilería Profesionales independientes Técnicos Taxistas y choferes Oficios manuales (carpintería, herreria, plomería) Comercio Mecánicos Servicios Comerciante Atención al público Enfermería Artesanos Ingenieros Peluqueros y Estilistas Hotelería y turismo Seguridad y vigilancia Secretarias Ing. Informáticos Otros 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0%

68 Distribución de la población inactiva No quiere trabajar 3% Discapacitado 6% Otra situación, 1% Estudiante 36% Ama de Casa 42% Pensionado y jubilado 12%

69 Familias con Otros Ingresos y/o Transferencias (40,4%) Ayudas de Familiares 25% Un segundo trabajo 33% Pensiones, jubilaciones, seguro social 15% Alquileres 14% Becas y demás transferencias del gobierno (misiones, programas sociales) 13%

70 Fuerza Laboral Padres % Desempleo % Ocupados Tasa de Desempleo 8,5% 120,0% 100,0% 94,58% 96,80% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 5,42% 3,20% 0,0% Madre Padre *La tasa de desocupación de los hijos y otros familiares, como jefes de familias, es de 14,2% y 16,5%, respectivamente

71 Condición Laboral y Sectores Económicos

72 Formalidad e Informalidad 60% 59% 53,4% 61,3% 40% 41% 47,6% 38,7% I Enero 2010 II Noviembre 2010 IV Enero 2013 V Julio 2014 Formalidad 60% 59% 53,4% 61,3% Informalidad 40% 41% 47,6% 38,7% Según el INE la tasa de informalidad para abril 2014 fue del 40,7%

73 Sectores Económicos Formales (61,3%) Sector minero Sector Agrícola Programas sociales del gobierno (Misiones) Sector Financiero Alcaldía, Gobierno Regional Otros Turístico Sector Construcción Sector Salud Transporte por cooperativas,3%,6% 2,1% 2,7% 5,2% 5,2% 6,1% 7,0% 7,9% 8,5% Sector Educativo Sector Industrial Comercio Formal 11,8% 16,7% 26,1%

74 Sectores Económicos (Comercio Formal 26,1%) Restaurantes y afines 16,3% Supermercados y abastos 20,9% Comercio Formal y Afines 62,8%

75 Sectores Económicos (Sector Industrial 16,7%) Pymes 34,5% Hierro y Siderúrgia, Eléctrico y Aluminio 65,5%

76 Sectores Económicos Informales (38,7%) Prestamistas 0,5% Carpintería,5% Electricistas,5% Minería,5% Otro,9% Aluminio,9% Manufactura (costura) 1,4% Limpieza 1,9% Herreros 1,9% Mecánicos 2,3% Agricultor 3,3% Doméstica 3,3% Enfermeros 3,7% Profesores particulares Albañiles Taxistas Comercio Informal 5,1% 10,3% 16,4% 46,7%

77 Sectores Económicos Informales (Comercio Informal 46,7%) Establecimientos y ventas ambulantes (Víveres) 9,0% Venta de comida preparada 31,0% Comercio Informal (Buhoneros) 60,0%

78 NIVEL ACADÉMICO DE LA FORMALIDAD E INFORMALIDAD Informal 44% 42% Formal 27% 19% 16% 16% 5% 9% 2% 5,0% 10% 6% 0% 1% Analfabeta Primaria no culminada Primaria Culminada Secundaria T.S.U Lcdo/Ing/Equiv. Postgrado

79 Ingreso Promedio Análisis Socioeconómico de la Familia en Ciudad Guayana NIVEL ACADÉMICO Y NIVEL DE INGRESO PROMEDIO Bs ,00 COEF. CORRELACIÓN: 0,9079 Bs ,00 Bs ,00 Bs ,00 Bs 5.000,00 Bs - Primaria no culminada/a Primaria Secundaria TSU Universitario nalfabeta Series1 Bs 6.290,91 Bs 8.505,81 Bs 9.509,15 Bs ,4 Bs ,4

80 NIVEL DE INGRESO PROMEDIO DE LA FORMALIDAD E INFORMALIDAD Formalidad Informalidad Promedio de ingresos

81 Pobreza San Félix

82 ESTRATOS SOCIALES SAN FÉLIX Estrato I: Clase Alta 1,8% Estrato V: Pobreza Crítica 4,9% Estrato II: Clase Media Alta 14,8% Estrato III: Clase Media Baja 44,4% Estrato IV: Clase Baja 34,2%

83 Clase Baja 5 miembros familiares Bs Primaria no culminada/secundaria Empleado Formal y Empleado informal Casa propia/alquilada con techo zinc, piso cemento y paredes frisadas Inseguridad, desabastecimiento

84 Pobreza Relativa Una Profunda Mirada

85 Pobreza Relativa a Servicios: Agua Potable PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 35% 30% 25% 29% 20% 15% 10% 5% 13,0% 12,4% 10,4% 0% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Agua Potable

86 Pobreza Relativa a Servicios: Red de Cloacas PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 35% 30% 25% 31% 20% 15% 10% 5% 17% 13% 10,8% 0% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Cloacas

87 Pobreza Relativa a Servicios: Recolección de Basura PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 35% 31% 30% 25% 26% 20% 20,3% 15% 10% 11% 5% 0% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Aseo Tipo

88 Pobreza Relativa a Servicios: Frecuencia del servicio PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 64% 80,8% 64% 62% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Aseo Frecuencia

89 Pobreza Relativa a Servicios: Telefonía Básica PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 60% 50% 55% 50% 40% 30% 36% 34,4% 20% 10% 0% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Telefonía

90 Pobreza Relativa : Bienes PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 45% 19,0% 3% 2,9% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Bienes Mínimos

91 Pobreza Relativa a Tecnología PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 83% 74% 42% 6,4% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Tecnología

92 Pobreza Relativa a la Dependencia Económica PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 12% 11% 10% 9% 8% 6% 4% 2% 4% 5,7% 0% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Dependientes

93 Educación de los Menores de 15 años PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 38% 29% 5% 8,3% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Educación Menores

94 Pobreza Relativa al Hacinamiento PORCENTAJE DE INSATISFACCIÓN 7% 6% 5% 4% 3% 5% 6% 6,4% 3% 2% 1% 0% I - Nov 2010 II - Enero 2012 III - Enero 2013 IV - Julio 2014 Hacinamiento

95 Atención Médica Hospital 23,9% CDI (Centro de Diagnóstico Integral) y SRI (Salas de Reabilitación Integral) 15,7% Ambulatorios 15,4% Módulos del Seguro social 14,3% Barrio Adentro I y II 11,7% Clínica con seguro médico 10,5% Clínica sin seguro médico 5% IPASME 3,6%

96 Percepción Principales Problemas de la Comunidad Políticas Públicas Organismos del Estado Misiones del Gobierno

97 Percepción: Principales problemas San Félix Inseguridad 43,1% Desabastecimiento 40,3% Basura 5,6% Vialidad 5,6% Inflación 2,8% Desempleo 1,4% Electricidad 1,4% Puerto Ordaz Inseguridad 65% Desabastecimiento 19% Inflación 8% Basura 4% Desempleo 1,4% Electricidad 1,4% Vialidad 1,4%

98 Percepción de las Políticas Públicas Cree usted que las Estatizaciones resuelven los problemas de Salud? Puerto Ordaz San Félix 79% 48% 43% 1% 9% 20% Totalmente En parte En nada

99 Percepción de las Políticas Públicas Cree usted que las Estatizaciones resuelven los problemas de alimentación? Puerto Ordaz San Félix 83% 57% 41% 17% 0% 3% Totalmente En parte En nada

100 Percepción de las Políticas Públicas Cree usted que las Estatizaciones resuelven los problemas de abastecimiento en general? Puerto Ordaz San Félix 89% 67% 31% 0% 2% 11% Totalmente En parte En nada

101 Percepción de los Organismos Públicos en San Félix Cómo califica usted la gestión de los siguientes organismos? Gobierno Nacional Gobernación del Estado Bolívar Alcaldía Socialista Bolivariana del Municipio Caroni Defensoría Del Pueblo Fiscalía General INTTT Cencoex (SICAD I y II) Saime El 69% de las familias encuestadas considera la gestión del Gobierno Nacional de regular a muy malo, y dentro de este, el 35% lo considera entre malo y muy malo. Solo el 19%, en el caso de la gestión de la Gobernación, y 18% en el caso de la Alcaldía la considera entre buena y excelente, respectivamente. El organismo mejor evaluado fue el SAIME, con 20% (de bueno a excelente), mientras que el INTT fue el peor evaluado con 35% entre malo y muy malo.

102 Percepción de las Misiones y programas del Gobierno en San Félix Cómo cree usted que han contribuido las siguientes misiones y programas del gobierno en su comunidad? PDVAL Mercal Barrio Adentro I y II Misión Robinson Misión Ribas Misión Alma Mater Misión Milagro Misión Madres del Barrio Al menos 40% de las familias consultadas, considera a todas las Misiones con una contribución entre bueno y regular. En el caso de la Misión Barrio Adentro I, el 53% se concentró entre regular y bueno. Los tres peores evaluadas (malo y muy malo) fueron PDVAL, MERCAL y Gran Misión Vivienda Venezuela con 37%, 39% y 36%, respectivamente.

103 Percepción de los Organismos Públicos en Puerto Ordaz Cómo califica usted la gestión de los siguientes organismos? Gobierno Nacional Gobernación del Estado Bolívar Alcaldía Socialista Bolivariana del Municipio Caroni Defensoría Del Pueblo Fiscalía General INTTT Cadivi Saime El 89% de las familias consultadas considera la gestión del Gobierno Nacional de regular a muy malo, en lo que se refiere a la Gobernación y la Alcaldía este porcentaje fue también 89%. En general, ningún organismo salió bien evaluado; la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía fueron las peores evaluadas con 58% entre malo a muy malo.

104 Percepción de las Misiones en Puerto Ordaz Cómo cree usted que han contribuido los siguientes programas del gobierno en su comunidad? En general, las Misiones salieron mal evaluadas con 64% entre malo y muy malo. Siendo las cinco peores evaluadas: PDVAL, MERCAL, Barrio Adentro I y II, Misión Robinson (con más del 69%).

105 Análisis de la Brecha de Pobreza Porcentaje de cobertura Brecha de pobreza

106 Porcentaje de Cobertura de la Canasta Alimentaria y Básica en San Félix Cálculos oficiales Nivel I Nivel II Canasta Básica Normativa BCV 84% 109% Canasta Alimentaria INE 167% 219% Cálculos privados y propios CENDAS - CIEPV Nivel I Nivel II Canasta Básica CENDAS 35% 45% Canasta Alimenticia Ciepv 62% 81%

107 Porcentaje de Cobertura de la Canasta Alimentaria y Básica en Puerto Ordaz Cálculos oficiales Nivel I Nivel II Canasta Básica Normativa BCV 90% 189% Canasta Alimentaria INE 180% 378% Cálculos privados y propios CENDAS - CIEPV Nivel I Nivel II Canasta Básica CENDAS 37% 78% Canasta Alimenticia Ciepv 66% 139%

108 Brecha de Pobreza San Félix Nivel I Nivel II Ingreso Promedio 7.445, ,23 Linea Pobreza Extrema INE -0,67* -1,19* Linea Pobreza Extrema CIEPV 0,38 0,19 Linea Pobreza General BCV 0,16-0,09* Linea Pobreza General CENDAS 0,65 0,55 (*) No hay Brecha Brecha de Pobreza = 1 - Ingreso Promedio Línea de Pobreza

109 Brecha de Pobreza Puerto Ordaz Nivel I Nivel II Ingreso Promedio 7.989, ,55 Linea Pobreza Extrema INE -0,80* -2,78* Linea Pobreza Extrema CIEPV 0,34-0,39* Linea Pobreza General BCV 0,10-0,89* Linea Pobreza General CENDAS 0,63 0,22 (*) No hay Brecha Brecha de Pobreza = 1 - Ingreso Promedio Línea de Pobreza

110 Conclusiones San Félix

111 Conclusiones San Félix La tasa de desempleo en San Félix, aumentó con respecto al estudio pasado, pero aún sigue siendo mayor que la correspondiente a Puerto Ordaz. Los hijos como jefe de familia son los más afectados por el desempleo en San Félix (14,2%).

112 Conclusiones San Félix La tasa de informalidad disminuyó cerca de 9% con respecto al último estudio. El 46,7% de la economía informal está conformada por el comercio, concretamente: buhoneros, venta de víveres y venta de comida preparada. La informalidad se concentra en los niveles educativos: primaria y secundaria; se puede afirmar que no existe una correlación significativa entre el nivel académico y economía informal. Los sectores económicos más empleadores en la economía formal son: comercio, industria y educación.

113 Conclusiones San Félix El 44,4% de las familias en San Félix pertenecen a la Case Media Baja. Los problemas más graves que manifiestan las familias de San Félix son: inseguridad, desabastecimiento y basura. Apenas el 15,5% de las familias opta por las clínicas. El 27,4% considera la Misión Barrio Adentro, los CDI y SRI una alternativa.

114 Conclusiones Puerto Ordaz Aproximadamente, el 58,1% de los jefes de las familias de Puerto Ordaz tienen nivel universitario: Licenciatura o equivalente y TSU. Para el periodo analizado, el desempleo es más bajo con respecto al promedio en Venezuela. La tasa de actividad es mayor a la del estado Bolívar (INE). La mayor tasa de desocupación se presenta en los hijos (11,3%).

115 Conclusiones Puerto Ordaz La tasa de informalidad en Puerto Ordaz se incrementó en apenas 1% con respecto al estudio pasado, pero aún sigue siendo muy baja comparada con el promedio del país. Los sectores más empleadores, en el plano formal, son: el sector industrial y el comercio. El 54,4% de la economía informal está conformada por el comercio, específicamente: buhoneros, venta de comida preparada, además de víveres, frutas, hortalizas, verduras.

116 Conclusiones Puerto Ordaz A diferencia de San Félix, las clase sociales predominantes son la Media Baja y la Media Alta. Los principales problemas de las familias en Puerto Ordaz son: inseguridad, desabastecimiento e inflación. Hay un aumento de 7 puntos porcentuales de las familias que optan por clínicas (con seguro) a fin de atender sus problemas de salud. La atención en la salud pública suma un 56,5%.

117 Conclusiones Ciudad Guayana Aún cuando una familia en San Félix se encuentre en el mismo estrato social que otra de Puerto Ordaz, existen fuertes diferencias en cuanto a su nivel de ingreso promedio. Esto es más evidente en los estratos altos. Las Brechas de Pobreza son siempre mayores en San Félix que en Puerto Ordaz. Sin importar la condición social, ni el nivel de ingreso, ni su lugar de residencia, todas las familias coinciden que: la inseguridad, el desabastecimiento y la basura son los problemas que más las agobian.

118 Conclusiones Ciudad Guayana PARROQUIA MÁS POBRE: VISTA AL SOL (Pobreza Crítica) PARROQUIA CON MAYOR NIVEL DE INGRESO: UNIVERSIDAD PARROQUIA CON MAYOR ECONOMIA INFORMAL: ONCE DE ABRIL PARROQUIA CON MAYOR ECONOMIA FORMAL: UNIVERSIDAD PARROQUIA CON MAYOR NIVEL EDUCATIVO: UNIVERSIDAD PARROQUIA CON MENOR NIVEL EDUCATIVO: VISTA AL SOL Puerto Ordaz y San Félix Dos Realidades Una Misma Ciudad!

119 Agradecimientos Dirección de Proyectos Especiales. Profesora Yramia Lanz. Estudiantes de las Escuelas: Administración y Contaduría, Ciencias Sociales e Ingeniería Industrial. Líderes de las comunidades en la parroquia Unare y en la localidad de San Félix.

120 Desempleo y Pobreza en Ciudad Guayana Para más información: Muchas gracias por su atención

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más. Definiciones: Indicadores de la fuerza de trabajo Población en Edad de Trabajar (PET) Está constituida por todas las personas de 10 años y más para la recolección de información y de 15 años y más para

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

Más detalles

Informe Mensual. Febrero, 2014

Informe Mensual. Febrero, 2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO

Más detalles

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA 1 Indicador adelantado del PIB (ITAEE) TEMA:ECONOMÍA Ayuda a medir la capacidad de los agentes económicos de la entidad de generar valor económico. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Facilita el seguimiento

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Diciembre 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Junio 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

BASES DE MISIONES SOCIALISTAS Misión Alimentación Casa por Casa EVALUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

BASES DE MISIONES SOCIALISTAS Misión Alimentación Casa por Casa EVALUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MA-001 A V.2.03 Fecha de entrevista: BASES DE MISIONES SOCIALISTAS Misión Alimentación Casa por Casa EVALUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Estado: Municipio: Parroquia: Segmento Censal: Nº de encuesta:

Más detalles

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015 madrid datos Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública Dirección General de Estadística Ciudad de Madrid Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 15 Ciudad de Madrid Comunidad

Más detalles

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO % 3.0 Demanda de Vivienda 3.1 Demanda potencial y estratificación La demanda potencial de vivienda se define como aquella conformada por la totalidad de los hogares residentes en el área urbana de Lima Metropolitana

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Marzo 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015

Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015 Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015 Mercado Laboral: Cómo caracterizarlo? 19ª CIET MinTrabajo DANE 203 Indicadores 83 Indicadores Mercado Laboral: Cómo caracterizarlo? Empleo Desempleo Desempleo - Educación

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Departamento de San Pedro

Departamento de San Pedro EPH 2010 51 Departamento de San Pedro EPH 2010 EMPLEO 53 CUADRO 1 POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, SEGÚN CLASIFICACIÓN. Clasificación Población 357.322 185.426 171.896 Población en Edad de Trabajar (PET) 271.771

Más detalles

Pobreza y Carencias Sociales

Pobreza y Carencias Sociales Programa de Coinversión Social PCS Pobreza y Carencias Sociales Sesión de Sensibilización al Secretariado Técnico Dirección de Concertación con Actores Sociales Mayo de 2016 MEDICIÓN DE LA POBREZA EN MÉXICO

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO

MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO 555 MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO BANCO CENTRAL REPÚBLICA DOMINICANA 556 Medición y caracterización del empleo ÍNDICE Página Conceptos y Definiciones Utilizadas para la Medición del Empleo... 557

Más detalles

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Dolores Hidalgo Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5

Más detalles

Aspectos socioeconómicos y demográficos

Aspectos socioeconómicos y demográficos Aspectos socioeconómicos y demográficos Censo 2000 Características Económicas CUADRO N 1 POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS POR: CONDICION DE ACTIVIDAD SEGUN: PROVINCIA, CANTON Y DISTRITO PROVINCIA, POBLACION

Más detalles

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Percepción de la educación en México

Percepción de la educación en México Percepción de la educación en México Comparativo entre los entrevistados que, pensando en las escuelas de su localidad, piensan más en escuelas públicas o privadas Encuesta telefónica Junio de 2013 Número

Más detalles

Departamento de San Pedro

Departamento de San Pedro EPH 2008 71 Departamento de San Pedro EPH 2008 EMPLEO 73 CUADRO 1: POBLACIÓN POR, SEGÚN CLASIFICACIÓN. CLASIFICACIÓN POBLACIÓN 743.101 408.292 334.809 Población en Edad de Trabajar (PET) 264.288 135.874

Más detalles

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Guanajuato Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5 Educación

Más detalles

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Graciela Teruel UIA. Taller Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Causas, factores y propuestas

Graciela Teruel UIA. Taller Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Causas, factores y propuestas Por qué no se reduce la pobreza, pese a los programas sociales gubernamentales y recursos crecientes para enfrentar la pobreza en México? Qué está faltando? Graciela Teruel UIA Taller Acción Ciudadana

Más detalles

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO Agosto, 2014 Ministerio de Trabajo

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Septiembre 2011 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Septiembre

Más detalles

Las claves del empleo

Las claves del empleo Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014 Las claves del empleo Genny Zúñiga Álvarez Instituto

Más detalles

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Más detalles

2013- Salario Minimo Nicaragua

2013- Salario Minimo Nicaragua EYES OR OTHER BANNER 2013- Salario Minimo Nicaragua Cuál es el objetivo de este formato? El formato está enfocado a conocer el grado de cumplimiento de los derechos mínimos emanados de la relación laboral

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Fachelli, Sandra; López, Néstor.; López Roldán, Pedro y Sourrouille, Florencia. Department de Sociologia Universitat

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 - Censo General 2 Perfil ANTIOQUIA 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.989 1.642 6.217

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010 Censo General 2 Perfil NORTE DE SANTANDER 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 262 266

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42 Censo General 25 Perfil CUNDINAMARCA 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 22.51 23.53

Más detalles

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda Censo General 2 Perfil CAQUETA 13/9/21 1 de 6 Viviendas, Hogares y Personas (*)El guión () significa que al 1% de las personas se les aplicó esta pregunta por tanto no tiene Cve. 1. Módulo de Viviendas

Más detalles

Emprendimiento en Chile Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento

Emprendimiento en Chile Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento Emprendimiento en Chile Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento Pamela Arellano P. Jefa de la División de Política Comercial e Industrial Ministerio de Economía Agosto 2015 Introducción

Más detalles

Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares. Resultados levantamiento 2013

Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares. Resultados levantamiento 2013 Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares Resultados levantamiento 2013 Características socioeconómicas de los hogares según año de levantamiento Tamaño de localidad Indicadores sociodemográficos y económicos

Más detalles

CONTENIDO 1. REFERENTES INTERNACIONALES 2. ANTECEDENTES 3. DEFINICIONES METODOLÓGICAS 4. POBLACIÓN OBJETIVO 5. RESULTADOS GENERALES.

CONTENIDO 1. REFERENTES INTERNACIONALES 2. ANTECEDENTES 3. DEFINICIONES METODOLÓGICAS 4. POBLACIÓN OBJETIVO 5. RESULTADOS GENERALES. MICRONEGOCIOS 2013 CONTENIDO 1. REFERENTES INTERNACIONALES 2. ANTECEDENTES 3. DEFINICIONES METODOLÓGICAS 4. POBLACIÓN OBJETIVO 5. RESULTADOS GENERALES REFERENTES INTERNACIONALES Enfoques teóricos y literatura

Más detalles

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo 1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA EN UNIDADES PEQUEÑAS Inquietudes

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO Agosto, 2014 Ministerio de Trabajo

Más detalles

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013 1 Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador 4 de diciembre de 2013 2 Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en

Más detalles

Las Marcas en el actual mercado Venezolano

Las Marcas en el actual mercado Venezolano Las Marcas en el actual mercado Venezolano Venezuela 2014 Pulso Consumidor Venezolano FICHA TÉCNICA Pulso Consumidor Venezuela 2013 3 Metodología Información del INDIVIDUO Individuos Administradores del

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET) CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria

Más detalles

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores; La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Red de Envejecimiento de la (ALAP)* * Investigadores por países: a) Argentina:

Más detalles

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Claudia Donaire, Asesora Subsecretario del Trabajo Santiago, 05 de diciembre 2016 Diagnóstico de la ruralidad en Chile 14,000,000

Más detalles

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios en Cifras Población Población total (Número de personas), 2010 4,796,580 112,336,538 Población total hombres (Número de personas), 2010 2,352,807 54,855,231 Población total mujeres (Número de personas),

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015. Boletín Territorial El Instituto Nacional para Sordos INSOR, desde el Observatorio Social, presenta a continuación información estadística comparada tanto a nivel nacional como municipal, relacionada con

Más detalles

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015. Boletín Territorial El Instituto Nacional para Sordos INSOR, desde el Observatorio Social, presenta a continuación información estadística comparada tanto a nivel nacional como municipal, relacionada con

Más detalles

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO Análisis de resultados para Jalisco Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO ENIGH 2008 en Jalisco La ENIGH proporcionar información sobre: El monto, origen y composición del ingreso y

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

EL CHOQUE DE DOS MODELOS

EL CHOQUE DE DOS MODELOS Democracia Urbana Vs Democracia Social EL CHOQUE DE DOS MODELOS Apuntes sobre la política social en Bogotá Mayo de 2016 EL CONTEXTO 3 INDICADORES PARA MEDIR POBREZA 1) Pobreza monetaria 2) Pobreza multidimensional

Más detalles

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Los Lagos Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas NOVIEMBRE 2010-ENERO 2011 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZO UN 5,5 EN LA REGION DE LOS LAGOS Trimestre

Más detalles

Grado de formación de los miembros del hogar por sexo. Aragón.

Grado de formación de los miembros del hogar por sexo. Aragón. Grado de formación de los miembros del hogar por sexo. Aragón. Unidad: Personas de 16 y más años 2009 2015 Total 564.195 565.635 543.204 557.675 Educación primaria o inferior (1) 155.123 188.105 134.013

Más detalles

Estudio de la Opinión Pública Nacional

Estudio de la Opinión Pública Nacional A L F R E D O y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 2do. Trimestre de 2016 Julio, 2016 Ficha Técnica de la Encuesta de Julio de 2016 Cobertura Universo

Más detalles

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 8 OBJETIVOS... 9 METODOLOGÍA... 10 CONCEPTOS... 12 DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR... 12 MIGRACIÓN E INTEGRACIÓN DE MIGRANTES... 17 ANTECEDENTES... 23

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA

CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA CIERRE DE LA FRONTERA CON VENEZUELA MEDICIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO GERENCIA OBSERVATORIO ECONÓMICO E INFOMEDIACIÓN Contenido 1 IMPACTO FINANCIERO PARA LAS EMPRESAS Impacto

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014 28 de Febrero de 214 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 214 (1) (2) (3) (4) RESULTADOS GENERALES Total nacional Contenido Resultados Generales 1. Indicadores del mercado laboral - Enero

Más detalles

DEFINICION DEL INDICE DE NIVEL SOCIO-ECONOMICO

DEFINICION DEL INDICE DE NIVEL SOCIO-ECONOMICO DEFINICION DEL INDICE DE NIVEL SOCIO-ECONOMICO El índice de Nivel Socio Económico se basa en los siguientes indicadores: Nivel Educacional del Principal Sostén del Hogar (indicador de mayor importancia)

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014 EMPLEO TRIMESTRAL de Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014 TRIMESTRE MÓVIL JULIO SEPTIEMBRE 2014 La tasa de desocupación regional se estimó en 5,1%; disminuyendo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA CAÑADA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES FORMATO PARA EL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

UNIVERSIDAD DE LA CAÑADA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES FORMATO PARA EL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO UNIVERSIDAD DE LA CAÑADA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES FORMATO PARA EL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO Solicito Beca por: 100 % ( ) 75% ( ) 50% ( ) 25 % ( ) FECHA: Justificacion del Monto Solicitado: Solicita

Más detalles

Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013

Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013 Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013 La Encuesta de Empleo y Calidad de Vida realizada para el Municipio de Santiago

Más detalles

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL LIC. EN ARQUITECTURA Resultados y análisis

Más detalles

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR CONTENIDO 1. Pobreza en el Ecuador Aspectos metodológicos Evolución de la pobreza 2. Desigualdad en el Ecuador Aspectos metodológicos Evolución de la desigualdad 3.

Más detalles

DIAGNÓSTICO COMUNA 3

DIAGNÓSTICO COMUNA 3 DIAGNÓSTICO COMUNA 3 El presente informe contiene dos secciones: PANORAMA SOCIOECONÓMICO: En este apartado realizamos una descripción de los principales indicadores que describen sintéticamente el panorama

Más detalles

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea Nuevas formas de empleo 1 Financiado por la Unión Europea Cuáles son las nuevas formas de trabajo? Convenios de duración determinada A tiempo parcial Empleo temporal Convenio por obra Subcontratación Trabajo

Más detalles

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Realizadores:

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

Nuestra relación con el petróleo

Nuestra relación con el petróleo La economía venezolana 1999-2014 Econ. Ernesto Aguilar Nuestra relación con el petróleo La capacidad de prosperar depende de la cercanía al Estado. Estado capturador de renta petrolera resulta capturado

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

DESEMPLEO Y SINDICATOS

DESEMPLEO Y SINDICATOS DESEMPLEO Y SINDICATOS Nancy Esmeralda Hernández Reza Material didáctico sólo visión Asignatura: Problemas Socioeconómicos de México Carrera: Ingeniería Mecánica Universidad Autónoma del Estado de México

Más detalles

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 943 021 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 464 206 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS):

Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS): Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS): Subsecretaría de Prospectiva Planeación y Evaluación Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiaros Julio 2011 Objetivos OBJETIVOS:

Más detalles

Cómo está la oferta y la demanda laboral en el país?

Cómo está la oferta y la demanda laboral en el país? 1 INFORME FLASH Cómo está la oferta y la demanda laboral en el país? Carlos Arturo Tamayo Sánchez 1 Andrés García Bolaño 2 Marzo 31 de 2016 La tasa de desempleo en enero de 2016, fue del 11,9%, y para

Más detalles

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA La población total de Guatemala es de 14,468,094 millones de habitantes, estimada a partir de los resultados obtenidos de la ENEI 2010. Esta

Más detalles

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 27 de Abril de 2007 Isabel Millán Departamento de Economía Universidad de Chile Temas a Desarrollar I. Reseña Histórica II. Aspectos Metodológicos;

Más detalles

INDICE. Índice de desarrollo humano (IDH) y sus componentes según entidad 21

INDICE. Índice de desarrollo humano (IDH) y sus componentes según entidad 21 INDICE Cuadro 1. Índice de desarrollo humano (IDH) y sus componentes según entidad 20 federal, Cuadro 2. Índice de desarrollo humano (IDH) y sus componentes según entidad 21 federal, 1999 (*) Cuadro 3.

Más detalles

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2013

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2013 La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2013 Febrero de 2014 Informe de resultados 642 2014 - Año de la letras argentinas R.I. 9000-2482 642 R.I. 9000-2482 La distribución

Más detalles

TABLA NO.-1 CONCENTRACIÓN DE JEFES DE FAMILIA POR EDAD 31-40 AÑOS 41-60 AÑOS 61 AÑOSY MAS AÑOS 12% 16% 28% 32% 12% TABLA No. 2.

TABLA NO.-1 CONCENTRACIÓN DE JEFES DE FAMILIA POR EDAD 31-40 AÑOS 41-60 AÑOS 61 AÑOSY MAS AÑOS 12% 16% 28% 32% 12% TABLA No. 2. ANEXOS TABLA NO.-1 CONCENTRACIÓN DE JEFES DE FAMILIA POR EDAD 16-20 AÑOS 21-30 31-40 AÑOS 41-60 AÑOS 61 AÑOSY MAS AÑOS 12% 16% 28% 32% 12% FUENTE: Instrumento No. 1 TABLA No. 2. CONCENTRACION DE JEFES

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN RIESGOS DE LOS POBRES: ES LA COMBINACIÓN DE PROGRAMAS DEL FODESAF LA ADECUADA? Aplicación del marco conceptual de manejo

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001. Facultad Nacional de Salud Pública Categoría B - Colciencias - Héctor Abad Gómez Nombre del proyecto: Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín

Más detalles

Aplicación y procesamiento del Censo Socioeconómico para Consejos Comunales

Aplicación y procesamiento del Censo Socioeconómico para Consejos Comunales ... experi enci a haci endo f ut uro Aplicación y procesamiento del Censo Socioeconómico para Consejos Comunales Agosto, 2006 Qué es el censo socioeconómico de comunidades?... Proceso que permite conocer

Más detalles

Encuentro de Ex alumnos, 04/11/2006. Alternativas de formación continua para ex-alumnos del Departamento de Electrónica

Encuentro de Ex alumnos, 04/11/2006. Alternativas de formación continua para ex-alumnos del Departamento de Electrónica Encuentro de Ex alumnos, 04/11/2006 Alternativas de formación continua para ex-alumnos del Departamento de Electrónica Qué se entiende por formación continua en la UTFSM? Es la obtención de un diploma,

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles