ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST"

Transcripción

1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA Realizado por: Enero, 2015

2 1. RESUMEN EJECUTIVO. El cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca, fue establecida en el año 1990 y desde la fecha ha venido produciendo frutos de palma; se encuentra localizada en la Provincia de Orellana, Cantón La Joya de los Sachas, en las Parroquias La Joya de los Sachas y San Calos, en los recintos La Parker y Moran Valverde. Tiene una superficie aproximada de 633 hectáreas, cultivadas de palma aceitera. El objetivo del presente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post, considerando la descripción de actividades de la Hacienda Panaca, es identificar y evaluar los impactos ambientales que se generen de las labores de cultivo de la hacienda, verificar el cumplimiento de la normativa ambiental e implementar las acciones necesarias para prevenir, controlar y mitigar los impactos y riesgos ambientales generados por la operación del cultivo. Consolidar el Plan de Manejo Ambiental para las fases de operación - mantenimiento y abandono. De igual modo, cumplir con el proceso de Participación Ciudadana en la difusión de la presente EsIA. Ex- Post. Objetivo General Cumplir con la legislación ambiental vigente en el Ecuador, respecto de la presentación ante la Autoridad Ambiental del EsIA Ex post - PMA aplicado a las actividades agroindustriales que se realizan en el cultivo de palma aceitera Hacienda Panaca. Objetivos Específicos La elaboración del mismo requiere de los siguientes objetivos generales o acciones, que se enmarcan dentro del mismo objetivo general del proyecto: 2 Determinar de manera general el estado actual de los componentes ambientales, sociales y culturales del área donde se desarrollan las actividades específicas del cultivo. Evaluar los impactos ambientales y sociales identificados en el área de influencia de la operación del cultivo y abandono del mismo. Formular el Plan de Manejo Ambiental que permita al cultivo de palma aceitera Hacienda Panaca, cumplir con la normativa ambiental vigente, y establecer medidas que permitan prevenir, controlar, minimizar y mitigar los impactos socio-ambientales, en beneficio de la conservación de los recursos naturales y socioculturales del área de influencia.

3 Metodología de trabajo La metodología para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental Ex post del cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca, se ejecutó a través de las siguientes fases: Fase I: Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex post Descripción del proyecto Reuniones de trabajo con los representantes del cultivo de palma aceitera Hacienda Panaca, con el fin de coordinar acciones correspondientes a la realización del estudio. Solicitud de información técnica necesaria para la ejecución del EsIA Ex-post: memoria técnica del cultivo y planos de implantación. Visitas al cultivo de la Hacienda Panaca, para lo cual se coordinó con la autorización por parte del propietario para el ingreso a las instalaciones de un grupo multidisciplinario de técnicos que representan a la empresa consultora. Recopilación de información general existente relacionada con el medio, por ejemplo, información de las localidades emplazadas en la parroquia, planos y mapas, información demográfica, información legal pertinente. Establecimiento de la línea base ambiental Determinación del área de influencia directa e indirecta del cultivo de palma aceitera Hacienda Panaca, tomando en cuenta los efectos ambientales, condiciones ecológicas y geofísicas del predio donde se emplaza el sistema. Descripción del medio físico, biótico y socioeconómico del área de influencia, a través de investigación primaria. Determinación de parámetros ambientales en la zona, con énfasis en monitoreo de las matrices aguas, suelo y ruido. Identificación y valoración de impactos ambientales Los impactos ambientales identificados en las fases de operación - mantenimiento y abandono del cultivo están basados en el detalle de las actividades que se desarrollan en el cultivo e 3

4 información proporcionada por el proponente. Con esto se procede a identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales asociados a las distintas etapas del cultivo. Evaluación de la información obtenida en las etapas previas. Identificación de los impactos significativos, positivos y negativos, que se originarán durante operación mantenimiento de las actividades que desarrolla el cultivo de palma aceitera Hacienda Panaca. Elaboración del Plan de Manejo Ambiental Como consecuencia de la identificación y valoración de impactos ambientales que resultó de la evaluación de la información primaria y secundaria obtenida y adecuadamente revisada por la empresa consultora, se desarrolla un Plan de Manejo Ambiental para las fases de operación - mantenimiento y abandono para de las actividades que se desarrolla en el cultivo de palma aceitera Hacienda Panaca. El PMA comprende varios planes específicos que tienen relación con las principales operaciones, procesos y mecanismos de administración del cultivo, establece los niveles de responsabilidad y fija algunos criterios para su implantación y desarrollo. Plan de análisis de riesgos y de alternativas de prevención Plan prevención y mitigación de impactos Plan de manejo de desechos Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental Plan de relaciones comunitarias Plan de contingencias Plan de seguridad y salud en el trabajo Plan de monitoreo y seguimiento Plan de abandono y entrega del área Plan de rehabilitación de áreas afectadas 4

5 FASE II: Elaboración de Informes Revisión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex post por parte del proponente del proyecto, previo al proceso de Participación Ciudadana. FASE III: Proceso de Participación Social del EIA 1) Se realiza la Participación Social de los resultados del EIA, en cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo No. 1040, y al Acuerdo Ministerial ) Elaboración del informe final del Estudio de Impacto Ambiental Ex post, el cual incluye y considera los resultados obtenidos en esta fase. 5

6 2. ÍNDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO ÍNDICE FICHA TÉCNICA SIGLAS Y ABREVIATURAS MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL Constitución de la República del Ecuador Código Orgánico Integral Penal Leyes Ley de Gestión Ambiental Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Ley Orgánica de Salud Ley Forestal y de Conservación de Áreas naturales y Vida Silvestre Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua Codificación de la Ley de Defensa Contra Incendios Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) Reglamentos Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección contra Incendios Reglamento de plaguicidas y productos afines agrícolas Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social de la Ley de Gestión Ambiental Mediante Decreto Ejecutivo Nº 1040 Registro Oficial. No. 332 del 08 de mayo de Acuerdos Ministeriales Acuerdo Ministerial N 066, Instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecido en el Decreto Ejecutivo Acuerdo Ministerial Acuerdo Ministerial Nº Registro Oficial No. 33 del 31 de Julio del Acuerdo Ministerial N

7 Acuerdo Ministerial N 026 del Ministerio del Ambiente Normas técnicas ecuatorianas NTE INEN 1927:92 Plaguicidas. Almacenamiento y transporte NTE INEN 2078:98 Plaguicidas. Eliminación de residuo-sobrantes y de envases NTE INEN 2266:2013 1R Transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. Requisitos (aplicación voluntaria) NTE INEN 2288:2000 Productos químicos industriales peligrosos. Etiquetado de precaución. Requisitos NTE INEN ISO :2013. Símbolos bs. Colores de seguridad y señales de seguridad DEFINICIÓN DEL ÁREA REFERENCIAL CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL DE LA ZONA DE ESTUDIO (LÍNEA BASE) Caracterización socio ambiental Medio Físico Geología Geomorfología Hidrología Climatología Tipos y usos de suelos: Calidad de agua Calidad de Suelo Calidad de Aire Ruido ambiental Paisaje natural Medio Biótico Introducción Ecosistemas Terrestres Flora Fauna Identificación de áreas sensibles Especies de interés y especies endémicas Estado de conservación Ecosistemas acuáticos Inventario Forestal

8 Resultados Ecosistemas Terrestres Flora Fauna Identificación de áreas sensibles Especies de interés y Especies endémicas Estado de conservación Uso del recurso Sensibilidad de Especies y Hábitat Ecosistemas acuáticos Aspectos socioeconómicos y culturales de la población Metodología Área de Influencia Referencial-Parroquia San Carlos Perfil Demográfico Alimentación y Nutrición Salud Educación Vivienda Estratificación Infraestructura Física Actividades Productivas Turismo Aspectos Culturales Área de Influencia Directa-Parroquia San Carlos Descripción de los Principales Servicios Identificación de sitios contaminados o fuentes de contaminación Identificación, análisis y valoración de bienes y servicios ambientales Servicios ambientales Regulación de gases con efecto invernadero Belleza escénica como servicio ambiental de los bosques Bienes ambientales Aportes de los servicios y bienes ambientales Diagnóstico ambiental

9 8. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA Antecedentes Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Justificación Ubicación Ciclo de vida Requisitos operacionales Descripción de las actividades Siembra de la palma Mantenimiento de las plantaciones Análisis de suelos y foliares Fertilización Control de maleza Cosecha ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Análisis de Resultados PLAN DE ACCIÓN ANÁLISIS DE RIESGOS Riesgos antrópicos Riesgos naturales DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Área de Influencia Directa Áreas Sensibles PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) Plan de Análisis de riesgos y de alternativas de prevención PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Plan de prevención y mitigación de impactos Plan de manejo de desechos Plan de comunicación, capacitación, y educación ambiental Plan de Relaciones Comunitarias

10 14.6. Plan de Contingencias Plan de seguridad y salud en el trabajo Plan de monitoreo y seguimiento Plan de abandono y entrega del área Plan de rehabilitación de áreas afectadas CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CONCLUSIONES GLOSARIO DE TÉRMINOS REFERENCIAS O BIBLIOGRAFÍA FIRMAS DE RESPONSABILIDAD DEL EQUIPO CONSULTOR Y DEL REPRESENTANTE LEGAL ANEXOS INDICE DE TABLAS Tabla 1. Datos dela Estación Meteorológica M Tabla 2. Valores Promedios Mensuales de Temperatura en la Estación Meteorológica M Tabla 3. Valores Promedios Mensuales de Precipitación en la Estación Meteorológica M Tabla 4. Humedad Relativa en la Estación Meteorológica M Tabla 5. Nubosidad en la Estación Meteorológica M Tabla 6. Nubosidad en la Estación Meteorológica M Tabla 7. Lugares de muestreo de agua Tabla 8. Resultados del análisis de agua Tabla 9. Lugares de muestreo de suelo Tabla 10. Resultados del análisis de suelo Tabla 11. Análisis de la Calidad del aire Tabla 12. Especies florísticas Hacienda Panaca Tabla 13. Mamíferos registrados en las inmediaciones de la hacienda Panaca Tabla 14. Aves registradas en las inmediaciones de la Hacienda Panaca Tabla 15. Anfibios y reptiles de registradas en las inmediaciones de la hacienda Panaca Tabla 16. Estado de Conservación de las especies registradas Tabla 17. Demografía de la parroquia San Carlos

11 Tabla 18. Autoridad del Canto La Joya de los Sachas Tabla 19. Cobertura de servicios básicos en la parroquia San Carlos Tabla 20. Lotes Hacienda Panaca Tabla 21. Condiciones edafoclimáticas para el cultivo de palma aceitera Tabla 22 Matriz de calificación del cumplimiento de la legislación ambiental aplicable Tabla 23. Resumen de conformidades y no conformidades encontradas Tabla 24. Factores de riesgo valorados Tabla 25. Escala de valoración o nivel de riesgo antrópico Tabla 26. Nivel de riesgo antrópico Tabla 27. Criterios de actuación Tabla 28. Resultados del riesgo antrópico INDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Área referencial Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca Gráfico 2. Mapa Geológico Gráfico 3. Mapa Hidrológico Gráfico 4. Temperatura Media Anual Gráfico 5. Precipitación mensual Gráfico 6. Humedad relativa Gráfico 7. Nubosidad Gráfico 8. Velocidad del viento Gráfico 9. Puntos de Muestreo Gráfico 10. Puntos de medición de ruido ambiental Gráfico 11. Auto identificación en la parroquia San Carlos Gráfico 12. Acceso a la educación en la parroquia San Carlos Gráfico 13. Conformación típica de siembra Gráfico 14. Nivel de susceptibilidad ante deslizamientos Gráfico 15. Mapa del grado de amenaza por sismo Gráfico 16. Mapa del grado de amenaza por inundación

12 INDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Especies de aves Fotografía 2. Vivienda dentro del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda PANACA Fotografía 3. Casa dentro de la Hacienda de Cultivo de Palma Aceitera Panaca Fotografía 4. Transporte en San Carlos Fotografía 5. Vías de Acceso Parroquia San Carlos Fotografía 6. Coliseo Escuela República de Chile Fotografía 7. Iglesia Parroquia San Carlos Fotografía 8. Subcentro de Salud Parroquia San Carlos Fotografía 9. Colegio Técnico Agropecuario San Carlos Fotografía 10. Escuela Fiscal Mixta República de Chile Fotografía 11. Maquinaria Fotografía 12. Plantación de palma aceitera Fotografía 13. Limpieza de coronas Fotografía 14. Caminos para la cosecha Fotografía 15. Cobertura vegetal de la plantación Fotografía 16. Cosecha de racimos

13 3. FICHA TÉCNICA PROPONENTE DEL PROYECTO Nombre: CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA Nombre y datos generales del Proponente Nombre del Proyecto CDIGO (CCAN) Representante Legal: Ing. Juvenal de Jesús Cabrera Jaramillo Tipo de Actividad: Cultivo de Palma Aceitera Dirección: Calle 12 de febrero Nº 01-04ª Intersección: Av. Los Fundadores. Teléfono: (06) Persona de contacto: Ing. Juvenal de Jesús Cabrera Jaramillo. E- mail: jcoronel@ancupa.com ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA (Cultivo de palma aceitera mayor a 150 hectáreas) Provincia Cantón Parroquia PUNTOS Coordenadas (UTM WGS84) X Y Área (ha) , , , Parker , , , ,6 Ubicación del Proyecto , , , , , , , , ,8 Parker 1 Orellana La Joya de los Sachas San Carlos , , , , , , , , , , ,8 Luz de América , , , , , , ,8 Rio Napo , , , ,7 13

14 , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,7 Luz de América La Parker Abdón Calderón 2

15 , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , San Carlos San Carlos 1 Bella Unión Abdón Calderón , , , ,1 15

16 , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,6 Moran Valverde Moran Valverde 1 Nueva Esperanza 12 de febrero Moran Valverde 2 16

17 , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , de noviembre ÁREA DEL PROYECTO Aproximadamente 633 ha. Fases del Proyecto Las actividades de Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca, incluyen las fases de operación-mantenimiento y cierre o abandono. En cada una de estas etapas se describirá las actividades que se efectúan durante los procesos productivos de la empresa; y el cierre únicamente en caso de que aplique. CONSULTORA AMBIENTAL Nombre y calificación Datos generales Nombre: CALIDAD AMBIENTAL CYAMBIENTE CÍA. LTDA. Representante Legal: Ing. Kléver Chávez Benalcázar Certificado de calificación: MAE-005-CC Categoría: A Dirección: Pasaje Málaga N y Av. Coruña, Quito Teléfono: (02) / (02) gerencia@calidadambiental.com.ec Celular:

18 Nombre / Profesión Responsabilidad en el Proyecto Competencia Equipo Técnico Responsable del Estudio de Impacto Ambiental Kléver Chávez B., Ing. Químico Adriana Pinos D., Ing. Ambiental en Remediación Daniel de La Torre., Ing. Ambiental Karina Betancourt V., Bióloga Gabriela Galarza P., Politóloga Líder proyecto Coordinadora Técnica Medio Físico, Evaluación de Impactos Ambientales, Plan de Manejo Ambiental Técnica Ambiental, Medio Biótico, Flora Técnica Ambiental, Medio Socioeconómico Especialista en consultoría ambiental con certificación ante Autoridades Ambientales, remediación, legislación ambiental, gestión de proyectos; 24 años, trabajo en proyectos de áreas eléctrica, minera, petrolera, industria manufacturera y otros. Especialista en consultoría ambiental, remediación, legislación ambiental; 3 años, trabajo en proyectos de áreas eléctrica, minera, petrolera, industria manufacturera, ganadera, estaciones base celular y otros. Especialista en consultoría ambiental, legislación ambiental, seguimiento planes de manejo ambiental; 3 años; trabajo en proyectos de áreas minera, petrolera, industria manufacturera y otros. Especialista en flora, genética de poblaciones, 4 años; trabajo en proyectos de hidroeléctricos, hidrocarburíferos, estaciones base celular, agroquímicos, servicios básicos (agua potable). Especialista en trabajo comunitario, facilitación en participación social, liderazgo de género. Trabajo en proyectos de Programa Yasuní UNESCO, Voto facultativo, Delegación Provincial Electoral Pichincha, sector de Ciencias Naturales UNESCO. 4. SIGLAS Y ABREVIATURAS - AAN: Autoridad Ambiental Nacional - MAE - AAAr: Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable - SUIA: Sistema Único de Información Ambiental - AGROCALIDAD: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad - BP: Bosque Protector - CCAN: Catálogo de Categorización Ambiental Nacional - CI: Certificado de Intersección - CLIRSEN: Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos - CNRH: Consejo Nacional de Recursos Hídricos 18

19 - DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno - EsIA: Estudio de Impacto Ambiental - EIA: Evaluación de Impacto Ambiental - EAE: Evaluación Ambiental Estratégica - EER: Evaluación Ecológica Rápida - EPP: Equipo de Protección Personal - GPS: Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global) - INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología - INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. - INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización - INERHI: Instituto Nacional de Recursos Hídricos - ISO: Organización Internacional de Normalización - LA: Licencia Ambiental - MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAE: Ministerio de Ambiente del Ecuador - OAE: Organismo de Acreditación Ecuatoriano - PFE: Patrimonio Forestal del Estado - PMA: Plan de Manejo Ambiental - PRAS: Programa de Reparación Ambiental y Social - PPS: Proceso de Participación Social - PAR: Plan de Análisis de Riesgos - PPM: Plan de Prevención y Mitigación de Impactos - PMD: Plan de Manejo de Desechos - PCC: Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental - PRC: Plan de Relaciones Comunitarias - PDC: Plan de Contingencias - PSS: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional - PMS: Plan de Monitoreo y Seguimiento - PCA: Plan de Abandono y Entrega del Área - PRC: Plan de Restauración, Indemnización y Compensación - R.O: Registro Oficial - RAOHE: Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador 19

20 - SUIA: Sistema Único de Información Ambiental - SIISE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado - SUMA: Sistema Único de Manejo Ambiental - SNDGA: Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental - SGA: Sistemas de Gestión Ambiental - TDR`s: Términos de Referencia - TULSMA: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente - UTM: Universal Transversal Mercator - ZIA: Zona de Influencia 5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL El Estudio de Impacto Ambiental Ex post se sustentará en el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y leyes específicas aplicables a la evaluación de impacto ambiental del sector agroindustrial. Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnicoadministrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República Constitución de la República del Ecuador La Constitución de la República del Ecuador fue publicada en el Registro Oficial (R. O.) No. 449 del 20 de octubre de 2008, y entre las principales premisas ambientales que contiene se citan las siguientes: El Artículo 3, numeral 7, establece como un deber primordial del Estado el Proteger el patrimonio natural y cultural del país. Art. 14: Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se 20

21 declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art. 15: El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos tóxicos al territorio nacional. El Capítulo séptimo trata de los derechos de la naturaleza, donde algunos artículos establecen el derecho a que se respete integralmente su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, pudiendo toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad exigir a la autoridad pública el cumplimiento de estos derechos. El Artículo 72 señala que: La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. El Artículo 73 menciona que: El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. El Capítulo Noveno de la Constitución trata de los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos y, entre ellos, el numeral 6 del Artículo 83 establece que se debe: Respetar los 21

22 derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. El Artículo 313 establece que: El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social. Se consideran sectores estratégicos a la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley. El Artículo 316 establece que: El Estado podrá delegar la participación en los sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria. La delegación se sujetará al interés nacional y respetará los plazos y límites fijados en la ley para cada sector estratégico. El Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos que establezca la ley. El Artículo 318 establece que: El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda forma de privatización del agua. El Capítulo de Biodiversidad y Recursos Naturales (Artículo 395) establece los principios ambientales: El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o 22

23 jurídicas en el territorio nacional. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, estas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. El Artículo 396 señala que: El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. El Artículo 397 establece que: En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 23

24 Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad Código Orgánico Integral Penal Este cuerpo legal es aplicable en materia de ambiente, en atención a que en el Título IV, Capítulo Cuarto de los delitos contra el medio ambiente y la naturaleza o Pacha Mama (R. O. No. 180, ), señala lo siguiente. Artículo Delitos contra el agua.- La persona que contraviniendo la normativa vigente, contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes, caudales ecológicos, aguas naturales afloradas o subterráneas de las cuencas hidrográficas y en general los recursos hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños graves, será sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años. Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes. Artículo Delitos contra suelo.- La persona que contraviniendo la normativa vigente, en relación con los planes de ordenamiento territorial y ambiental, cambie el uso del suelo forestal o el suelo destinado al mantenimiento y conservación de ecosistemas nativos y sus funciones ecológicas, afecte o dañe su capa fértil, cause erosión o desertificación, provocando daños graves, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. 24

25 Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes. Artículo Contaminación del aire.- La persona que, contraviniendo la normativa vigente o por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo en niveles tales que resulten daños graves a los recursos naturales, biodiversidad y salud humana, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Artículo Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias peligrosas.- La persona que, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o use, productos, residuos, desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años cuando se trate de: 1. Armas químicas, biológicas o nucleares. 2. Químicos y Agroquímicos prohibidos, contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos y sustancias radioactivas. 3. Diseminación de enfermedades o plagas. 4. Tecnologías, agentes biológicos experimentales u organismos genéticamente modificados nocivos y perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la biodiversidad y recursos naturales. Si como consecuencia de estos delitos se produce la muerte, se sancionará con pena privativa de libertad de dieciséis a diecinueve años. Artículo Definiciones y normas de la Autoridad Ambiental Nacional.- La Autoridad Ambiental Nacional determinarán para cada delito contra el ambiente y la naturaleza las definiciones técnicas y alcances de daño grave. Así también establecerá las normas relacionadas con el derecho de restauración, la identificación, ecosistemas frágiles y las listas de las especies de flora y fauna silvestres de especies amenazadas, en peligro de extinción y migratorias. 25

26 Artículo Obligación de restauración y reparación.- Las sanciones previstas en este capítulo, se aplicarán concomitantemente con la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas y la obligación de compensar, reparar e indemnizar a las personas y comunidades afectadas por los daños. Si el Estado asume dicha responsabilidad, a través de la Autoridad Ambiental Nacional, la repetirá contra la persona natural o jurídica que cause directa o indirectamente el daño. La autoridad competente dictará las normas relacionadas con el derecho de restauración de la naturaleza, que serán de cumplimiento obligatorio Leyes Ley de Gestión Ambiental Codificación 19 Registro Oficial N 418 del La Ley de Gestión Ambiental es la norma marco, respecto a la política ambiental del Estado Ecuatoriano y todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en general. Esta ley determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites permisibles, controles y sanciones en la gestión ambiental en el país, la misma que se orienta en los principios universales el Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo, así como en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural, y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto (sic) a las culturas y prácticas tradicionales. Art Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos. 26

27 Art. 33.-Establézcanse como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento. Art También servirán como instrumentos de aplicación de normas ambientales, las contribuciones y multas destinadas a la protección ambiental y uso sustentable de los recursos naturales, así como los seguros de riesgo y sistemas de depósito, los mismos que podrán ser utilizados para incentivar acciones favorables a la protección ambiental Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Codificación 20 Registro Oficial N 418 del 10 de septiembre del Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. Art. 6. Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a las floras y a las propiedades. Art. 10. Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna y los recursos naturales y otros bienes Ley Orgánica de Salud Publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 423 del 22 de diciembre de Art. 1 La presente ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud, consagrado en la Constitución de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, 27

28 indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioética. Art La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva Ley Forestal y de Conservación de Áreas naturales y Vida Silvestre La Ley Forestal y de Conservación de Áreas naturales y Vida Silvestre fue publicada en el Suplemento del R. O. No. 248 del 10 de septiembre de Esta ley establece el alcance del patrimonio forestal del Estado; así como las limitaciones y responsabilidades de la propiedad privada en función de bosques, tierras y plantaciones forestales Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua La Codificación a la Ley de Aguas (Ley No ) fue publicada el 24 de junio de El objeto de la presente ley es garantizar el derecho humano al agua así como regular y controlar la autorización, gestión, preservación, conservación, restauración, de los recursos hídricos, uso y aprovechamiento del agua, la gestión integral y su recuperación, en sus distintas fases, formas y estados físicos, a fin de garantizar el sumak kawsay o buen vivir y los derechos de la naturaleza establecidos en la Constitución. Artículo 79.- Objetivos de prevención y conservación del agua.- La Autoridad Única del Agua, la Autoridad Ambiental Nacional y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, trabajarán en coordinación para cumplir los siguientes objetivos: a) Garantizar el derecho humano al agua para el buen vivir o sumak kawsay, los derechos reconocidos a la naturaleza y la preservación de todas las formas de vida, en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado libre de contaminación. b) Preservar la cantidad de agua y mejorar su calidad. 28

29 c) Controlar y prevenir la acumulación en suelo y subsuelo de sustancias tóxicas, desechos, vertidos y otros elementos capaces de contaminar las aguas superficiales o subterráneas. d) Controlar las actividades que puedan causar la degradación del agua y de los ecosistemas acuáticos y terrestres con ella relacionados y cuando estén degradados disponer su restauración. e) Prohibir, prevenir, controlar y sancionar la contaminación de las aguas mediantes vertidos o depósito de desechos sólidos, líquidos y gaseosos; compuestos orgánicos, inorgánicos o cualquier otra sustancia tóxica que alteren la calidad del agua o afecten la salud humana, la fauna, flora y el equilibrio de la vida. f) Garantizar la conservación integral y cuidado de las fuentes de agua delimitadas y el equilibrio del ciclo hidrológico; y g) Evitar la degradación de los ecosistemas relacionados al ciclo hidrológico Codificación de la Ley de Defensa Contra Incendios Publicada en el Registro Oficial Nº 815, de 19 de abril de 1979; y, su Ley Reformatoria Nº 6, publicada en el Registro Oficial Nº 99, de 9 de junio de Según esta Ley, el Servicio de Defensa contra Incendios lo hará el Ministerio de Bienestar Social a través de los Cuerpos de Bomberos, quienes como organismos de derecho público y eminentemente técnicos, estarán al servicio de la sociedad ecuatoriana, destinados específicamente a defender a las personas y a las propiedades, contra el fuego; socorrer en catástrofes o siniestros, y efectuar acciones de salvamento, rigiéndose por las disposiciones de la Ley de Defensa contra Incendios y sus Reglamentos. La Ley establece además, contravenciones que serán reprimidas con multas y prisión para quienes incurran en todo acto arbitrario, doloso o culposo, atentatorio a la protección de las personas y de los bienes en los casos de desastre provenientes de incendio Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) El TULAS, o también conocido como TULASMAS o TULSMA, está en vigencia a partir de su publicación en Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre de 2002, y ratificado mediante D. E. No publicado íntegramente en la Edición Especial del R. O. No. 51 del 31 de marzo 29

30 de De acuerdo al TULAS, la gestión ambiental es responsabilidad de todos y su coordinación está a cargo del Ministerio del Ambiente (MAE), a fin de asegurar una coherencia nacional entre las entidades del sector público y del sector privado en el Ecuador, sin perjuicio de que cada institución atienda el área específica que le corresponde dentro del marco de la política ambiental. Esta unificación de legislación ambiental persigue identificar las políticas y estrategias específicas y guías necesarias para asegurar, por parte de todos los actores involucrados en el desarrollo del proyecto, una adecuada gestión ambiental permanente, dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable. En este sentido se incluye dentro de este cuerpo legal, concretamente dentro de su Libro VI, el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), el cual constituye la estructura reglamentaria matriz para cualquier sistema de evaluación ambiental a nivel nacional. El SUMA tiene como principios de acción el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental para impulsar el desarrollo sustentable del país. El TULAS cuenta con numerosos anexos específicos para cada matriz (agua, suelo, aire, entre otros) y sector, los cuales definen normas de calidad contenidas con respecto a las cuales se basa el análisis de los datos obtenidos en campo cuando aplique: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Agua de Efluentes: Recurso Agua.- Se encuentra expuesta en el Libro VI, Anexo 1. Determina los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos hídricos o sistemas de alcantarillado municipal, establece los criterios de calidad de las aguas en función de sus diferentes usos y presenta los métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua. Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados.- Establece las normas de aplicación general para suelos de distintos usos, establece los criterios de calidad del suelo, presenta los criterios para la remediación de suelos contaminados. Esta norma se encuentra expuesta en el Libro VI, Anexo 2. Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión.- Contenida en el Libro VI, Anexo 3; esta norma determina los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de contaminantes del aire desde fuentes fijas de 30

31 combustión y establece los métodos y procedimientos destinados a la determinación de cantidad de contaminantes emitidas al aire desde este tipo de fuentes. Norma de Calidad del Aire Ambiente.- Contenida en el Libro VI Anexo 4, esta norma señala los métodos de medición de concentraciones de contaminantes comunes del aire, así como las normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en el aire ambiente. Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones.- Se presenta en el Libro VI, Anexo 5, y determina los niveles permisibles de ruido en el ambiente provenientes de fuentes fijas y vehículos automotores. Establece los niveles permisibles de vibraciones en edificaciones y presenta los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos S ó l i d o s No Peligrosos.- Expuesta en el Libro VI, Anexo 6, determina las responsabilidades y prohibiciones en el manejo de los desechos sólidos y establece las normas técnicas generales para la gestión de los desechos sólidos en sus fases Reglamentos Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección contra Incendios Art. 1.- Las disposiciones del Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios, serán aplicadas en todo el territorio nacional, para los proyectos arquitectónicos y de ingeniería, en edificaciones a construirse, así como la modificación, ampliación, remodelación de las ya existentes, sean públicas, privadas o mixtas, y que su actividad sea de comercio, prestación de servicios, educativas, hospitalarias, alojamiento, concentración de público, industrias, transportes, almacenamiento y expendio de combustibles, explosivos, productos químicos peligrosos y de toda actividad que represente riesgo de siniestro. Art El sistema de iluminación de emergencia debe disponerse para proporcionar automáticamente la iluminación requerida en cualquiera de los casos siguientes: a) Corte del suministro de energía eléctrica; b) Apertura de un disyuntor, interruptor de circuito o fusible; y, 31

32 c) Cualquier acto manual, incluyendo la apertura de un conmutador que controla las instalaciones de iluminación manual. Art Todo establecimiento de trabajo, comercio, prestación de servicios, alojamiento, concentración de público, parqueaderos, industrias, transportes, instituciones educativas públicas y privadas, hospitalarios, almacenamiento y expendio de combustibles, productos químicos peligrosos, de toda actividad que representen riesgos de incendio; deben contar con extintores de incendio del tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. Art Para el mantenimiento y recarga de extintores se debe considerar los siguientes aspectos: a) La inspección lo realizará un empleado designado por el propietario, encargado o administrador, que tenga conocimiento del tema debidamente sustentado bajo su responsabilidad. Esto se lo hace para asegurar que el extintor esté completamente cargado y operable, debe estar en el lugar apropiado, que no haya sido operado o alterado y que no evidencie daño físico o condición que impida la operación del extintor. La inspección debe ser mensual o con la frecuencia necesaria cuando las circunstancias lo requieran mediante una hoja de registro; b) El mantenimiento y recarga debe ser realizado por personas previamente certificadas, autorizadas por el cuerpo de bomberos de cada jurisdicción, los mismos que dispondrán de equipos e instrumentos apropiados, materiales de recarga, lubricantes y los repuestos recomendados por el fabricante; c) Los extintores contarán con una placa y etiqueta de identificación de la empresa, en la que constarán los siguientes datos: fecha de recarga, fecha de mantenimiento, tipo de agente extintor, capacidad, procedencia e instrucciones para el uso, todos estos datos estarán en español o la lengua nativa de la jurisdicción; d) Al extintor se lo someterá a una prueba hidrostática cada seis (6) años. Estarán sujetos de mantenimiento anual o cuando sea indicado específicamente luego de realizar una inspección; e) Todos los extintores deben ser recargados después de ser utilizados o cuando se disponga luego de realizada una inspección si el caso así lo amerita; f) Los extintores cuando estuvieren fuera de un gabinete, se suspenderán en soportes o perchas empotradas o adosadas a la mampostería, a una altura de uno punto cincuenta (1.50) 32

33 metros del nivel del piso acabado hasta la parte superior del extintor. En ningún caso el espacio libre entre la parte inferior del extintor y el piso debe ser menor de cuatro (4) pulgadas (10 centímetros); y, g) El certificado de mantenimiento del extintor, será emitido por la empresa que realiza este servicio bajo su responsabilidad, con la constatación del Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción Reglamento de plaguicidas y productos afines agrícolas El Reglamento de plaguicidas y productos afines agrícolas se encuentra inmerso en el Libro II del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería D.E No R. O Edición Especial N 1 del Art. 35.-Responsabilidades del empleador.- Los empleadores serán responsables de cuidar por la salud del personal que participe en cualquier forma en el manejo de plaguicidas y productos afines, debiendo cumplir las siguientes obligaciones. Art Equipos para el empleo de plaguicidas.- Para el empleo de plaguicidas deberán usarse equipos en perfecto estado de funcionamiento, de modo que no presten riesgos para la salud del operario y eviten fugas que puedan causar daño a la comunidad o al ambiente. Art Tratamiento de remanentes.- Los remanentes o sobrantes de plaguicidas y el producto de lavado o limpieza de los equipos, utensilios, accesorios y ropas contaminadas, deberán recibir tratamiento previo a su evacuación teniendo en cuenta las características de los desechos a tratar. Para el efecto podrán utilizarse los diferentes métodos, tales como: reutilización, tratamiento químico, enterramiento o cualquier otro sistema aprobado por el Ministerio de Salud Pública. Art Limpieza de equipos.- Los equipos usados para la aplicación de plaguicidas, deberán lavarse en lugares destinados para este fin, evitando riesgos para los operarios y contaminación de fuentes o cursos de agua. Estas aguas residuales deben someterse a un sistema de tratamiento de desechos, de acuerdo a las normas establecidas por el Ministerio de Salud Pública Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas Expedido mediante Decreto Ejecutivo No y publicado en el Registro Oficial No. 265 del 33

34 13 de febrero de En base al D. E. No. 1630, publicado en el R. O. No. 561 del 1 de abril de 2009, se transfieren al MAE todas las competencias, atribuciones, funciones y delegaciones que en materia ambiental ejercían la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Minas y Petróleos (SPA), la Dirección Nacional de Protección Ambiental Minera (DINAPAM) y la Dirección Nacional de Protección Ambiental Hidrocarburífera (DINAPAH), en reemplazo a lo señalado en el Artículo 5 de este D. E., donde se establecían reformas a varios artículos al Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, en donde se asignaban competencias ambientales al Ministerio de Minas y Petróleos, la Subsecretaría de Protección Ambiental y a la Dirección Nacional de Protección Ambiental Hidrocarburífera; mediante este Decreto Ejecutivo dichas competencias serán asumidas por el Ministerio del Ambiente. Este Reglamento incluye disposiciones generales que aplican a todas las fases de la industria hidrocarburífera y también se detallan en forma pormenorizada los aspectos que deben ser cubiertos en cada etapa de la actividad. Art Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con los siguientes literales a, b, c, d, e, f, y g Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo El Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo fue publicado en el Registro Oficial No. 565 del 17 de noviembre de Las disposiciones de este Reglamento se aplican a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos de trabajo y el mejoramiento del ambiente de trabajo. Art. 1.- Ámbito de aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo. 34

35 Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social de la Ley de Gestión Ambiental. Mediante Decreto Ejecutivo Nº 1040 Registro Oficial. No. 332 del 08 de mayo de El objeto principal de este Reglamento es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Tiene como fines los siguientes: Precisar los mecanismos determinados en la Ley de Gestión Ambiental a ser utilizados en los procedimientos de participación social. Permitir a la autoridad pública conocer los criterios de la comunidad en relación a una actividad o proyecto que genere impacto ambiental; Contar con los criterios de la comunidad, como base de la gobernabilidad y desarrollo de la gestión ambiental; y, Transparentar las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente, asegurando a la comunidad el acceso a la información disponible Acuerdos Ministeriales Acuerdo Ministerial N 066, Instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecido en el Decreto Ejecutivo Art.1.- De la definición y ámbito de aplicación del proceso de participación social. Art.2- El PPS se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos que requieran de licencia ambiental tipo ii, iii y iv. Art.3.- El MAE se encargará del control y administración institucional de los PPS en aquellos proyectos en los que interviene como AAC, de existir AAAR debidamente acreditadas, estas serán las encargadas de aplicar el presente instructivo Acuerdo Ministerial 006 El presente convenio es la reforma al Acuerdo Ministerial 068. Edición Especial Nº 33. R.O. 31 de julio del Reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro VI, Título I de 35

36 Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). Art. 2.- Sustitúyase la definición de Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) del artículo 4 del Capítulo I del Título I del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria por el siguiente texto: El sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) es el conjunto de principios, normas procedimientos, mecanismos y relaciones organizadas orientadas entre otras al pal planteamiento, programación, control, administración y ejecución de la evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos ambientales; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono dentro de los mecanismos de regulación, control y seguimiento ambiental, mismo que será realizado por las entidades centrales y seccionales que cuenten con funciones ambientales. Art Sustitúyase el artículo 35 del Capítulo IV del Título I del libro VI del texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria por lo siguiente: De la falta de licencias ambientales.- Los proyectos, obras o actividades nuevas en funcionamiento, deben cumplir con el o proceso de regularización ambiental de conformidad con éste Reglamento, Manuales de Procedimiento, Normativa Ambiental aplicable, obteniendo la licencia ambiental correspondiente, en caso de no hacerlo, serán objeto de las sanciones previstas en la Normativa Ambiental aplicable; a cargo de la Autoridad Ambiental competente, sin prejuicio de las acciones civiles, penales o administrativas que se deriven por su incumplimiento Acuerdo Ministerial Nº 068 Registro Oficial No. 33 del 31 de Julio del El presente es un acuerdo que reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente Libro VI Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). Este acuerdo redefine las categorías, de tal modo que abarca en mayor extensión a las actividades que se realizan en el país. Incorpora cuatro categorías acorde a la intensidad del impacto: impactos no significativos, de bajo impacto, de mediano impacto, de alto impacto, categorizándoles de la siguiente manera: Categorías I, II, III; IV; respectivamente. Los requisitos y tiempo de presentación van acorde a la intensidad de la categoría, este fue básicamente el objetivo del Acuerdo Ministerial Nro

37 Acuerdo Ministerial N 161 Reforma al Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, expedido Mediante Decreto Ejecutivo No. 3516, Publicado en el registro Oficial suplemento 2 del 31 de marzo del Título V Reglamento para la Prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales. Art El presente Reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales en el territorio nacional al tenor de los procedimientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental y de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos y en los convenios internacionales relacionados con esta materia, suscritos y ratificados por el Estado. En este marco y reconociendo las especificidades de la gestión de las sustancias químicas peligrosas, por una parte, y de los desechos peligrosos y especiales, el presente cuerpo normativo regula de forma diferenciada, las fases de la gestión integral y parámetros correspondientes a cada uno de ellos. Art Se hallan sujetos al cumplimiento y aplicación de las disposiciones del presente Reglamento, todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que dentro del territorio nacional participen en cualquiera de las fases y actividades de gestión de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales, en los términos de los artículos precedentes Acuerdo Ministerial N 026 del Ministerio del Ambiente Registro Oficial No 334 del lunes 12 de mayo del 2008 El Ministerio del Ambiente, expide los procedimientos para: Registro de Generadores de Desechos Peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos. El objetivo de este acuerdo es contar con un instrumento de aplicación del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación de Desechos Peligrosos. Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de 37

38 generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. Anexo A. Este procedimiento describe la forma en que se deberá llevar a cabo la gestión al interior del MAE o en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental para el registro de generadores de desechos peligrosos. Incluye los requisitos para evaluar las solicitudes de registro, los criterios para el registro como generador de desechos peligrosos Normas técnicas ecuatorianas NTE INEN 1927:92 Plaguicidas. Almacenamiento y transporte. 1. Objeto 1.1 Esta norma establece las condiciones y precauciones que se deben tener en cuenta para el almacenamiento y transporte de los plaguicidas y productos afines. 2. Almacenamiento. Requisitos 2.1 Localización. Los lugares destinados para servir de bodegas en el almacenamiento deberán reunir las condiciones siguientes: Deberán estar situados en un lugar no próximo a áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos, pozos, canales o lagos Deberán situarse en un terreno o en un área no expuesta a inundaciones Deberán tener una cerca o muro a todo su alrededor y no se permitirá la entrada de personas no autorizadas Deberán estar en un lugar que sea fácilmente accesible por todos los vehículos de transporte, incluidos y especialmente los de bomberos Deberá existir un espacio mínimo de 10 metros entre la cerca o muro del medio circundante y las paredes de la bodega Deberán tener un sitio autorizado para la recolección o eliminación de los residuos de plaguicidas y productos afines. 2.2 Servicios 38

39 2.2.1 Contarán con un departamento médico o por lo menos tener fácil acceso a un médico o centro hospitalario, que deberán estar debidamente informados, de antemano, de la naturaleza y toxicidad de los plaguicidas que serán almacenados o transportados Dispondrán de un lugar o sitio adecuado para vestuarios e higiene personal Se dictarán cursos de adiestramiento al personal y especialmente al personal supervisor en procedimientos apropiados de prestación de primeros auxilios y de salvamento. 2.4 Locales Los lugares destinados al almacenamiento de plaguicidas y productos afines deberán inspeccionarse regularmente, prestando especial atención a los daños, los derrames y el deterioro. La limpieza y descontaminación deberán efectuarse rápidamente, consultando la información de los fabricantes del producto relacionado con la seguridad Deberán tener las identificaciones de posibles fuentes de peligro y marcar la localización de equipos de emergencia o de protección. NTE INEN La bodega dispondrá de extintores de incendios (Apéndice Y) y equipo de primeros auxilios La bodega contará con un detector de humo y un sistema de alarma contra incendios Tejado y muros proporcionarán una buena circulación del aire (de preferencia estarán construidos en sentido de predominancia del viento). El respiradero tendrá una abertura que equivalga al menos a 1/150 de la superficie del piso Para facilitar una buena ventilación deberá tener un espacio de un metro entre el producto más alto (en anaqueles) y el techo, así como entre el o los productos con las paredes Para mejorar la ventilación podrán instalarse ventiladores de escape o respiraderos. (No es aconsejable instalar un sistema de calefacción central) La temperatura en el interior de la bodega no deberá sobrepasar los 55 grados centígrados (55 C) Se deberá evitar en lo posible construir los locales con materiales combustibles capaces de contribuir a la propagación de un incendio. 39

40 El piso de la bodega deberá ser impermeable y sin grietas para permitir su fácil limpieza y evitar filtraciones Sobre el piso de entrada, la bodega deberá tener una rampa inclinada con un alto no menor de 100 mm, con una pendiente no mayor al 10% para facilitar el acceso de los vehículos, esta rampa también deberá construirse cuando exista conexión entre las bodegas La estructura que soporta el techo deberá estar hecha de materiales incombustibles Los desaguaderos no deberán estar directamente conectados a los colectores públicos, sino a una área colectora especial para tratarlos Los cables de la conducción eléctrica estarán debidamente protegidos El alumbrado artificial deberá estar instalado sobre de los pasillos, a una altura de un metro encima del producto almacenado más alto (cuando se utilice anaqueles) Dispondrán de una ducha de emergencia. 2.6 Colocación y apilamiento En el caso de almacenar fertilizantes en la misma bodega con plaguicidas y productos afines, deberán estar separados de éstos Los envases no deberán estar almacenados directamente en el suelo, sino sobre plataformas o paletas Los envases con productos líquidos deberán almacenarse con los cierres hacia arriba Los envases deberán colocarse de tal forma que no se dañen unos con otros Se deberá apilar o colocar en las paletas, plaguicidas o productos afines que correspondan a una sola clasificación Los bloques para almacenar plaguicidas y productos afines, tendrán un ancho de dos paletas y un largo que no excederá de ocho paletas La distancia entre el bloque y la pared (espacio libre), así como, entre bloques será de un metro La altura de apilado no deberá exceder a dos paletas; solamente se permite colocar un bulto encima de otro, y cada bulto no deberá tener más de 1,3 metros de alto. 40

41 2.6.9 Las filas (cada paleta) del bloque deberán estar debidamente identificados y rayados (marcados en el piso de la bodega) Los plaguicidas volátiles no deberán almacenarse ni exponerse en atmósferas reducidas, como son las habitaciones con aire acondicionado Los anaqueles para almacenar deberán estar claramente identificados, y la distancia entre bloques de anaqueles (espacio libre), así como de anaqueles a las paredes será de un metro NTE INEN 2078:98 Plaguicidas. Eliminación de residuo-sobrantes y de envases. 1. Objeto 1.1 Esta norma establece los requisitos que se deben cumplir para el manejo y disposición final de envases vacíos tratados con triple lavado de plaguicidas y de productos afines de uso agrícola. 4. Clasificación 4.1 De desechos: Desechos peligrosos. Para efectos de esta norma se incluyen los envases vacíos de plaguicidas y productos afines no lavables y aquellos sin triple lavado, así como los desechos detallados en los listados vigentes del Ministerio del Ambiente Desechos especiales. Para efectos de esta norma se incluyen los envases vacíos de plaguicidas y productos afines triple lavado y/o lavados a presión NTE INEN 2266:2013 1R Transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. Requisitos (aplicación voluntaria). La norma aplica a las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. Se la ha desarrollado siguiendo los lineamientos del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA), las recomendaciones relativas al transporte de materiales peligrosos, Reglamentación Modelo de Naciones Unidas y la Normativa Nacional vigente. 6. Requisitos 41

42 6.1 Requisitos específicos Quienes manejen materiales peligrosos deben garantizar que todo el personal que esté vinculado con la operación cumpla con los siguientes requisitos: Etiquetado y rotulado. Las etiquetas y rótulos de peligro deben cumplir con los requisitos que se establecen en las NTE INEN correspondientes vigentes, y las que a continuación se mencionan: Etiquetas para la identificación de embalajes / envases. a) Las etiquetas deben ser de materiales resistentes a la manipulación y la intemperie, pueden ser adheribles o estar impresas en el empaque, adicionalmente llevar marcas indelebles y legibles, que certifiquen que están fabricadas conforme a las normas respectivas Almacenamiento b.10) Toda persona natural o jurídica que almacene y maneje materiales peligrosos debe contar con los medios de prevención para evitar que se produzcan accidentes y daños que pudieran ocurrir como resultado de la negligencia en el manejo o mezcla de productos incompatibles. f) Locales. Los lugares destinados al almacenamiento de materiales peligrosos deben ser diseñados o adecuados en forma técnica y funcional de acuerdo a él o los materiales que vayan a ser almacenados y deben observarse los siguientes requisitos: f.3) Contar con detectores de humo y un sistema de alarma contra incendios. h) Colocación y apilamiento h.2) Los envases no deben estar colocados directamente en el suelo sino sobre plataformas o paletas Prevención y Planes de emergencia b) Planes de emergencia La empresa debe diseñar e implementar planes y programas de prevención que elimine o reduzca el riesgo asociado a una actividad donde exista la posibilidad de producirse una emergencia. Los planes y programas serán diseñados en función del análisis de riesgos y pueden incluir actividades de: capacitación, entrenamiento, inspecciones planeadas y no 42

43 planeadas, auditorías, simulacros y eventos de concienciación NTE INEN 2288:2000 Productos químicos industriales peligrosos. Etiquetado de precaución. Requisitos. La norma aplica a la preparación de etiquetas de precaución de productos químicos peligrosos, como se definen en ella, usados bajo condiciones ocupacionales de la industria. Recomienda solamente el lenguaje de advertencia, más no cuando o donde deben ser adheridas a un recipiente NTE INEN ISO :2013. Símbolos bs. Colores de seguridad y señales de seguridad. La norma establece los colores de identificación de seguridad y los principios de diseño para las señales de seguridad e indicaciones de seguridad a ser utilizadas en lugares de trabajo y áreas públicas con fines de prevenir accidentes, protección contra incendios, información sobre riesgos a la salud y evacuación de emergencias. Además establece los principios básicos a ser aplicados al elaborar normas que contengan señales de seguridad. 6. DEFINICIÓN DEL ÁREA REFERENCIAL El Cultivo Palma Aceitera Hacienda Panaca se encuentra ubicada en la Provincia de Orellana, Cantón Joya de los Sachas, en las Parroquias Joya de los Sachas y San Carlos, en los recintos La Parker y Moran Valverde. De acuerdo a Certificado de Intersección emitido mediante oficio MAE-RA-DPAO con fecha 11 de julio de 2014, en el cual se indica que el Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectora y Patrimonio Forestal del Estado. Sin embargo la finca La Parker 2 se encuentra a lado de la Estación Científica San Carlos, la cual se encuentra operada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). En el siguiente gráfico se muestra el área referencial. 43

44 Gráfico 1. Área referencial Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 Como se evidencia en el gráfico 1, los lotes presentan diversos cuerpos de agua entre estos: el Río Yanayacu, Río Huamayacu y el Río Basura, mismo que están en la cuenca Hidrográfica del río Napo. 7. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL DE LA ZONA DE ESTUDIO (LÍNEA BASE) Caracterización socio ambiental La Línea Base es el punto de partida bajo el cual se caracteriza los elementos que integran el ambiente, así como la interrelación de los mismos en un área específica, con el fin de identificar y evaluar las posibles afectaciones generadas por las actividades del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca, y proponer las medidas necesarias para su prevención, mitigación, monitoreo y compensación. 44

45 7.2. Medio Físico Geología Dentro de la cuenca Oriente, se ubica el Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca, es una gran unidad geológica desarrollada principalmente durante el cretácico y se extiende desde la Cordillera de los Andes y el escudo Brasilero-Guyana, hasta el arco de Vaupes en la región del Putumayo al sur de Colombia, hasta el arco de Fitzcarraldo en el centro del Perú. Siendo un poco más específico la formación geológica donde se emplaza la Hacienda Panaca es chambira (Mioceno superior), cercana a esta también está la formación Arajuno y cerca al Río Napo existen depósitos aluviales como se observa en el gráfico 2, presentado a continuación. La litología donde se emplaza el cultivo consiste básicamente en areniscas, lutitas y tobas según lo antes descrito, esta área pertenece al cuaternario indiferenciado. Gráfico 2. Mapa Geológico Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda.,

46 Geomorfología La región amazónica básicamente se ubica sobre una gran llanura de relieve bajo. Para ser más exactos los 17 lotes del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca están sobre conos de deyección, cerca al cultivo también existen colinas medias como se observa en el gráfico 3. Gráfico 3 Mapa de Geomorfología Hidrología La provincia se encuentra enmarcada en la cuenca del río Napo, que desde el Coca hasta Nuevo Rocafuerte es uno de los más extensos y navegables del Ecuador. La cuenca está conformada por las subcuencas de los ríos Payamino, Napo, Tiputini, Yasuní, Coca, Nashiño, Rumiyacu, Pinoloyacu, Yanaquincha, Huamayacu, Blanco y Yanayacu. Los mismos que sirven como fuentes de alimentación, re creación, comunicación y comercialización para la población dentro de la provincia. 46

47 Gráfico 4. Mapa Hidrológico Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., Climatología La información meteorológica para este estudio fue obtenida de los Anuarios Meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de la estación meteorológica M1221: San José de Payamino. Tabla 1. Datos dela Estación Meteorológica M1221 Cantón Latitud Longitud Código Nombre Provincia Estado Joya de los Sachas 03014S 77193W M1221 SAN JOSE DE PAYAMINO Orellana Funcionamiento Fuente: INAMHI Anuarios Meteorológicos Estación San José de Payamino M Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 Temperatura 47

48 Temperatura ºC CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA De los datos de la estación meteorológica M1221 se puede evidenciar que el sector tiene una temperatura ambiente promedio anual de 25,1 C. Tabla 2. Valores Promedios Mensuales de Temperatura en la Estación Meteorológica M1221 Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom T C 25,7 25,0 24,8 24,9 25,0 25, ,3-25,0 25,1 Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos Estación M Gráfico 5. Temperatura Media Anual 26,0 Temperatura media anual estación M ,5 25,0 24,5 Ene Feb Mar Abr May Jun Oct Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI, 2011 Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 El mes con mayor temperatura es el mes de enero con 25,7 C, y el de menor temperatura marzo con 24,8 C. Precipitación La Estación MeteorológicaM1221: San José de Payamino, registra una precipitación media anual de 373,8 mm, el mes más lluvioso corresponde a marzo con 697,4 mm mientras que los meses de menor precipitación corresponden a enero con 187,9mm. Tabla 3. Valores Promedios Mensuales de Precipitación en la Estación Meteorológica M1221 Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom (mm) 187,9 469,8 697,4 384,8 368,3 305, ,8-378,6 373,8 Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos Estación M

49 Precipitación (mm) CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA Gráfico 6. Precipitación mensual 680,0 580,0 480,0 380,0 280,0 Precipitación mensual estación M ,0 Ene Feb Mar Abr May Jun Oct Dic Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI, 2011 Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 Humedad Relativa La humedad relativa, para el 2011, alcanzó un valor promedio anual de 93,4% siendo el mes más húmedo marzo con 96% y los de menos humedad junio y diciembre con 91 %. Tabla 4. Humedad Relativa en la Estación Meteorológica M1221 Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom % H ,4 Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos Estación M Gráfico 7. Humedad relativa Humedad Relativa estación M Ene Feb Mar Abr May Jun Oct Dic Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI, 2011 Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda.,

50 Nubosidad (octas) CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA Nubosidad La propiedad que revela los procesos físicos que se producen en la capa gaseosa atmosférica es la nube, por lo que su forma, su mayor o menor desarrollo, su altura, etc., son indicativos del estado de la atmósfera. La nubosidad es la extensión del cielo cubierta por nubes y se expresa en octavos de cielo cubierto u octas. Meses Tabla 5. Nubosidad en la Estación Meteorológica M1221 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom Nubosidad ,75 Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos Estación M Gráfico 8. Nubosidad 6,2 Nubosidad mensual estación ,8 5,6 5,4 5,2 5 Ene Feb Mar Abr May Jun Oct Dic Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI, 2011 Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 La nubosidad en la estación San José de Payamino, presenta un valor promedio mensual de 5,75 octas de brillo solar, con un máximo valor registrado en los meses: Enero, Febrero, Marzo, Mayo y Junio de 6 octas y un mínimo valor en los meses: Abril y Octubre de 5 octas. Velocidad del Viento El viento se define como el componente horizontal del movimiento del aire, por lo tanto, este parámetro se determina fundamentalmente por la dirección de la corriente de aire. Este factor a su vez se ve muy influenciado por la topografía del sector. De esta forma el viento es un factor que ejerce influencia sobre los demás factores climáticos. 50

51 Velocidad del Viento km/h CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA Tabla 6. Nubosidad en la Estación Meteorológica M1221 Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom V. viento - 0,5 0,5 0,6 0,5 0,4 0, ,5-0,3 0,47 Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos Estación M Gráfico 9. Velocidad del viento Velocidad del viento estación M1221 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Feb Mar Abr May Jun Oct Dic Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI, 2011 Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., Tipos y usos de suelos: De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Joya de los Sachas 1 en el área están presenten sedimentos de arenas, limos, arcillas y acumulación de materia orgánica. Los suelos en esta zona son de color café oscuro, textura fina, desarrollados a partir de meteorización. En base a la visita de campo realizada por parte del equipo consultor podemos observar que la zona existen cultivos de palma aceitera, plantaciones de cacao, maíz, entre otros. En la parroquia San Carlos existen gran cantidad de pozos petroleros, también denominado campo sacha. De acuerdo al Uso de suelo otorgado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón La Joya de los Sachas de los lotes del 01 al 17 se determinó que es de destino Agrícola (Ver Anexo C). 1 pdf (Pág. 37) 51

52 Calidad de agua La disponibilidad del agua se determina, no solamente por la cantidad aprovechable del recurso, sino también por su calidad, la misma que está dada por el cumplimiento de los valores normados en la legislación, para darle un cierto uso. La calidad del agua depende de factores naturales, como la intensidad de la precipitación, la cantidad de sedimentos arrastrados de las cuencas de los ríos, la sinuosidad o la geometría del cuerpo de agua, la pendiente longitudinal del río, etc. y de factores antropogénicos como descargas provenientes de las actividades que se desarrollen en las cercanías de los cuerpos de agua, del nivel de contaminación de cuerpos de agua que alimentan a un río principal, del uso previo del recurso y la eficacia de los tratamientos previos a las descargas. En función del uso que se vaya a dar al recurso, es necesario que cada parámetro del agua cumpla con los valores estipulados en la legislación ambiental que aplica para el sector objeto del estudio; en el presente caso, el uso que se va a dar al agua principalmente, es el consumo humano. Para el muestreo se siguieron los lineamientos de toma de muestras del laboratorio LABANNCY CÍA. LTDA., laboratorio encargado de realizar los análisis de las muestras. Los ensayos que se elaboran en LABANNCY CÍA. LTDA., son acreditados por parte del Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE), logrando obtener una muestra compuesta representativa para el análisis. En el gráfico 9 se observa los puntos de monitoreo de agua, mismos que fueron codificados como MA1, MA2, MA3, MA4. Las muestras fueron tomadas en estos puntos debido a que a través del predio atraviesan cuerpos de agua. 52

53 Gráfico 10. Puntos de Muestreo Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 Tabla 7. Lugares de muestreo de agua Código Río Finca MA1 Río Basura Bella Unión MA2 Estero s/n San Carlos MA3 Estero s/n Río Napo MA4 Río Huamayacu Morán Valverde Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis de las muestras de agua en las captaciones y efluentes, mismos que fueron comparados con los límites máximos permisibles establecidos en el TULSMA, Libro VI, Anexo 1 Tabla 3 Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional. 53

54 Tabla 8. Resultados del análisis de agua PARÁMETRO LMP RESULTADO MA1-RB MA2-SC MA3-RN MA-RH4 ph 6, 5-9 7,36 7,23 7,01 7,38 Aceites y grasas (mg/l) Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 Demanda Química de Oxígeno 0,3 (tabla 6) <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 2 (Tabla 2) 2,8 <2 <2 2,5 - <30 <30 <30 <30 Hidrocarburos Totales 0,5 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 Coliformes Fecales (E.Coli) Coliformes Totales 200 >2420 >2420 >2420 >2420 Organoclorados 10 <20 <20 <20 <20 Fuente: LABANNCY, 2014 Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 Al no existir todos los parámetros dentro del Anexo 1 Tabla 3 del TULSMA se ha tomado, como referente los valores de otras tablas del mismo Anexo 1. En el caso de DQO (parámetro importante para describir la calidad de agua) y Coliformes Fecales (Escherichia Coli) no se encuentra en ninguna tabla que aplique para el caso dentro tabla del Anexo I Libro VI del TULSMA. Tabla Nº 2 (Límites Máximos Permisibles para Agua de Consumo Humano y Uso Doméstico que Únicamente Requieran Desinfección). Tabla Nº 6 (Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola). Como se observa, en lo que corresponde a ph, Aceites y Grasas, Hidrocarburos Totales y Organoclorados, todos estos análisis están dentro de los límites máximos permisibles. Como se mencionó DQO y Coliformes Fecales, no tienen un parámetro con cual ser comparado, pero en todo caso, el resultado es menor al límite de cuantificación del laboratorio, por lo que se deduce que la presencia de materia orgánica es mínima. 54

55 Por otro lado, los parámetros de Coliformes totales Y DBO se encuentran elevados sobre los límites máximos permisibles, se aduce que es debido a las actividades pecuarias o descargas domiciliarias que son comunes en zonas rurales o en vías de desarrollo. Los resultados de los monitoreos de agua se encuentran en el Anexo G del presente documento y la cadena de custodia en el Anexo E Calidad de Suelo Es necesario que cada parámetro del suelo cumpla con los valores estipulados en la legislación ambiental que aplica para el sector objeto del estudio. Para determinar la calidad del suelo se tomaron muestras para enviar a su análisis considerando los parámetros que establece el TULAS en el Libro VI Anexo 2 Tabla Nº 2 Criterios de Calidad del Suelo. Previo a la toma de muestras se identificó teóricamente puntos de muestreo representativos que permitan cubrir toda el área de implantación del Cultivo de palma aceitera Hacienda Panaca. En el gráfico 9 se observan los puntos de la toma de muestras de suelo. Las muestras fueron colectadas, homogenizadas, empacadas dentro de fundas ziplock y rotuladas, para llevarlas a LABANNCY CÍA. LTDA., laboratorio encargado de realizar los análisis de las muestras. Los ensayos que se elaboran en LABANNCY CÍA. LTDA., son acreditados por parte del Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE). Tabla 9. Lugares de muestreo de suelo Código de muestras compuestas Finca MS1 Parker 1 y Parker 2 MS2 Luz de América y Luz de América 1 MS3 Morán Valverde, Morán Valverde 1, Nueva Esperanza, San Carlos, San Carlos 1 MS4 Abdón Calderón y Abdón Calderón 1 MS5 Bella Unión, 12 de Febrero y 24 de Noviembre Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 Los resultados de los análisis se describen en la siguiente tabla, junto con el ensayo que se realizó para el análisis de cada parámetro. 55

56 Tabla 10. Resultados del análisis de suelo PARÁMETRO LMP RESULTADO MS1-LP MS2-LA MS3-MNS MS4-ACRN MS5-BN ph 6 a 8 6,12 6,71 6,47 7,01 6,03 Aceites y grasas (mg/kg) - <100 <100 <100 <100 <100 Cadmio 0,5 0,801 0,402 0,456 0,261 0,361 Plata - <2,5 <2,5 <2,5 <2,5 <2,5 Plomo 25 2,25 16,8 3,41 1,04 4,88 Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 Los resultados indican que en términos generales todas las muestras analizadas cumplen con los parámetros, están dentro de los límites permisibles que establece la normativa (Tabla Nº 2 Criterios de Calidad de Suelo, Anexo 2, Libro VI). A excepción del Cadmio de la muestra que se recolecto del punto MS1-LP, el cual sobrepasa en un 30% al límite máximo permisible. Sin embargo, existen dos parámetros a los cuales no es posible comparar, como es el caso de aceites y grasas, y Plata. El informe con los resultados del monitoreo de suelo se encuentran en el Anexo H del presente documento y la cadena de custodia en el Anexo E Calidad de Aire Para describir el estado de este componente se realizó un análisis cualitativo que comprendió la identificación de fuentes emisoras de gases capaces de deteriorar la calidad del aire, desde esta óptica la única fuente de emisiones gaseosas corresponde a los vehículos que pasan por el sector, sin que estos signifiquen fuentes representativas para el aire del entorno. Además al estar ubicado en zona de campo, alejado de las fuentes de contaminación, se puede considerar que es de aire puro. De acuerdo a un estudio realizado por EP PETROECUADOR de la estación Sacha Sur ubicado en la Joya de los Sachas, en el informe Nº IEM el monitoreo fue realizado en el mes de noviembre del 2013, los contaminantes monitoreados fueron dióxido de azufre, monóxido de carbono, ozono y dióxido de nitrógeno. Para la determinación de gases en el ambiente se 56

57 realizó según el procedimiento específico PEE.EL.05 cumpliendo con el método EPA 40 CFR apartado 50 apéndice A, C, D, F. Tabla 11. Análisis de la Calidad del aire CALIDAD DE AIRE AMBIENTE VÍA A LA COMUNA MORÁN VALVERDE RESULTADO PARÁMETRO LMP MS1-LP Dióxido de azufre ,24 Monóxido de carbono ,31 Ozono ,18 Dióxido de nitrógeno ,26 Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 Se observa claramente que los resultados de las mediciones de la estación Sacha Sur indican que los puntos analizados sí cumplen con los límites máximos permisibles establecidos en la legislación ambiental Ruido ambiental El monitoreo de ruido en el Cultivo de palma aceitera Hacienda Panaca realizado el 23 de mayo de 2014, se tomaron seis puntos de medición en los diferentes lotes como se observa en el siguiente gráfico. 57

58 Gráfico 11. Puntos de medición de ruido ambiental Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 El método de ensayo PT-08/ ISO 1996:2007/ TULSMA y el método de muestreo PT-12/ ISO 1996:2007/ TULSMA. Las especificaciones técnicas del equipo, el código es EE/01-04 de tipo 2, la marca es EXTECH con número de serie con una ponderación de tiempo y frecuencia Slow/A. En el Anexo I se observan los resultados del monitoreo de los seis puntos de medición, de acuerdo al Uso de suelo otorgado por el GAD de la Joya de los Sachas es de tipo Agrícola, en el Libro VI del TULSMA Anexo 5 señala que en las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos de una fuente fija no deberán superar el nivel de ruido de fondo en diez decibeles A. De acuerdo a los resultados del monitoreo en el punto 1 para caracterizar el paisaje sonoro de las fincas Parker 1, 2 y 3; en el punto 2: Luz de América, Luz de América 2; en el punto 3 fincas Moran Valverde, Moran Valverde 1, 2, San Carlos, San Carlos 1, y Río Napo; en el punto 4 fincas Abdón Calderón y Abdón Calderón 1 y Nueva Esperanza; y el punto 6 de la Finca Bella 58

59 unión del Napo cumplen con el valor establecido, es decir menor a los a 10 db (A). Y en el punto 5 donde se caracterizó el paisaje de las fincas: 12 de febrero y 24 de noviembre el nivel de presión sonora corregido con respecto al ruido de fondo obtenidos durante el monitoreo, se observa que la diferencia es mayor a los 10 db (A), es decir, no cumple con lo establecido en la legislación ambiental Paisaje natural En la zona del cultivo la superficie que se observa es plana, no tiene bosques primarios, estos prácticamente han sido exterminados en las últimas décadas posee una abundante cobertura vegetal que corresponde a palma aceitera, la cual tiene una edad de 8 a 10 metros aproximadamente. También se puede observar pequeñas plantaciones de cacao y maíz, así como también algunos parches de bosque. Adicionalmente es importante mencionar que el terreno en donde se encuentra el Cultivo de palma aceitera Hacienda Panaca, limita con la estación Sacha Sur, la cual pertenece a EP PETROECUADOR. Finalmente, también se pueden observar algunas viviendas de las personas que habitan en el predio, donde se encuentran plantas ornamentales e introducidas Medio Biótico Introducción El Ecuador es un país pequeño, cuya diversidad biológica en especies de planta y animales probablemente sea mayor que cualquier otra área comparable del planeta (Ridgely et al., 2006). La alta diversidad tanto de hábitats, ecosistemas y especies responde entre algunos factores, el país registra tres de las nueve regiones zoogeográficos identificadas para el Neotrópico, siendo estas: 1) la región biogeográfica del Chocó, extendida en las tierras bajas occidentales del Ecuador continental, 2) la región Andina (determinada por la cordillera de los Andes) y 3) el bosque lluvioso de las llanuras Amazónicas (Pearson y Belestsy, 1999; Eisemberg y Redfor, 1999). Esta condición se suma la ubicación en la línea ecuatorial, la presencia e influencia de la corriente cálida del Niño y fría de Humboldt. Una muestra de esta gran biodiversidad se evidencia en el alto número de plantas vasculares 59

60 que se ha registrado en el país, la cual va en aumento conforme avanzan las investigaciones científicas, es así que, hasta el año 1999, de acuerdo al Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador, en el país se habían registrado un total de especies de plantas vasculares nativas, de las cuales especies fueron registradas como endémicas (Jфrengensen, 1999). Del mismo modo, la fauna del Ecuador presenta una gran diversidad, es así que el grupo de los amphibios es el tercer país con mayor diversidad en el mundo (534 especies) así como los reptiles se encuentran entre los diez más diversos del mundo pero en los dos grupos, es el que posee mayor concentración de especies por unidad de superficie, con dos especies por cada 1000 km2 (Ron et al., 2013). En cuanto a los mamíferos se han registrado 403 especies (Albuja et al., 2012), cuya mayor diversidad se evidencia en los bosques tropicales, especialmente en la región amazónica donde se han registrado más de la mitad de los mamíferos presentes en el país (216 especies) (Albuja et al., 2012; Tirira, 2007). Así mismo, de acuerdo a Ridgely et al., 2006, no existe lugar en el mundo que reúna una diversidad de aves tan asombrosa como la de nuestro pequeño país, las 1600 especies de aves registradas en el territorio ecuatoriano constituye un número impresionantemente alto superado únicamente por países como Perú, Colombia o Brasil cuyas extensiones territoriales son muchas veces mayores al Ecuador (Ridgely et al., 2006). La biodiversidad es vital pues provee a las especies de plasticidad, que les permite aumentar su capacidad de adaptación a los cambios del entorno, modificaciones de climáticas o actividades antrópicas (MAE et al., 2001). Sin embargo, la presión que se ejerce sobre los ecosistemas del Ecuador principalmente originados por la expansión de la frontera agrícola y la conversión de la vegetación natural a cultivos y plantaciones de variada escala ha ocasionado la pérdida acelerada de ecosistemas, muchos de los cuales se encuentran En Peligro Crítico de extinción (León- Yánez et al., 2011), razón por la cual todos los esfuerzos que se aúnen para incrementar el conocimiento de la diversidad florística y faunística en dichos ecosistemas es de suma importancia Ecosistemas Terrestres Para la identificación de los Ecosistemas Terrestres se usará cartografía que permitirá identificar las formaciones vegetales presentes en el área de estudio. Se usará también el libro publicado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (2013): Sistema de Clasificación de 60

61 Ecosistemas del Ecuador Continental, para describir: i) fisonomía, ii) Bioclima, iii) Biogeografía, iv) Geoforma, v) Inundabilidad General, vi) Fenología y vii) Pisos Bioclimáticos de las formaciones vegetales que se presenten en el área de estudio (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013). Para la identificación del Piso Zoogeográfico se utilizará el libro: Fauna de Vertebrados del Ecuador de Albuja et. al., 2012, en el cual se incluye un descripción actualizada de las características generales del Piso Zoogeográfico y el número de mamíferos, aves, reptiles y anfibios registrados en el Piso Zoogeográfico (Albuja et al., 2012) Flora Para el levantamiento de información florística se realizarán recorridos de Observación Directa, esta técnica se desarrollará a lo largo del área de influencia del proyecto procurando describir la estructura y fisonomía de la vegetación para el área de estudio, se identificarán las especies vegetales más frecuentes y se tomará nota de las condiciones ecológicas, biológicas, físicas y de conservación presentes en la misma, lo que proveerá información suficiente para definir su estado de conservación. De esta manera se obtendrá un listado de las especies presentes en el área de estudio (Cerón, 2003). La extensión del recorrido dependerá de las condiciones de cobertura vegetal que se evidencien en campo, es decir que, si existe una cobertura vegetal escasa donde predominen especies introducidas y/u ornamentales el esfuerzo de muestreo será menor y se basará en el registro de las especies florísticas más conspicuas Fauna Para el levantamiento de información biótica se empleará la técnica de Evaluación Ecológica Rápida, que es un estudio flexible, acelerado y enfocado de los tipos de vegetación y especies, y constituye una herramienta útil para la rápida caracterización de la biodiversidad de una zona (Sayre et al., 2002). Debido al alto grado de alteración del ecosistema del área de estudio se utilizará metodologías cualitativa y semi-cuantitativa para caracterizar las especies conspicuas de flora y fauna que se encuentren en las áreas de influencia directa e indirecta de los predios de la Hacienda PANACA. Se evaluó los cuatro taxones: Mamíferos, Aves, Reptiles y Anfibios, utilizando una metodología 61

62 cualitativa de Observación Directa, la cual consiste básicamente en el avistamiento directo de la especie a registrar con la ayuda de binoculares para la mañana (Tirira, 2007). Para el caso específico de mastofauna se ejecutará también la técnica sugerida por Tirira, 2007 búsqueda de Rastros y Huellas, la cual consiste en realizar recorridos mediante los cuales se buscará cualquier tipo de rastro, huella o signo que evidencie la presencia de una especie en la zona (Tirira, 2007). Adicionalmente, se verificará la presencia de otro tipo de rastros, que pueden ser madrigueras, refugios, sitios de reposo, marcas en la vegetación, señales de alimentación, restos de comida, senderos y olores (Tirira, 2007). Para el caso de la avifauna, siempre que las condiciones lo permitan se realizarán registros fotográficos de las aves en su ambiente natural, para lo cual se utilizó una cámara digital de largo alcance. Para la herpetofauna se usó la técnica de Búsqueda Directa no restringida la cual consiste en la ejecución de caminatas diurnas, en busca de anfibios y reptiles a lo largo de las áreas de muestreo, en las que se procederá a hacer búsquedas de individuos en todos los lugares posibles y potenciales para la presencia de la herpetofauna (cuerpos de agua, sotobosque, pantanos, etc.). Se realizarán al menos una caminata diaria, en un tiempo aproximado de tres a cuatro horas, con el fin de cubrir sitios de importancia para los anfibios y reptiles Identificación de áreas sensibles Estas dependerán del ensamble de especies encontradas en el área de influencia, a la vez de las cualidades que presentan las especies, es decir, si el lugar presenta o no especies catalogadas como raras y que se consideren dentro del estudio como especies de importancia para la conservación. Así como también, la disponibilidad de vegetación natural o matriz semiintervenida que exista en la correspondiente área de estudio. En este contexto las mismas pueden ser consideradas áreas críticas o no para la presencia de la flora y fauna Especies de interés y especies endémicas Son determinadas por ser especies que obtengan baja abundancia, alta sensibilidad ambiental y/o que posean características ecológicas (especies paraguas, especies bandera, endémicas locales o regionales, etc.), biológicas (colorido, comportamiento social, tamaño, etc.), estatus de conservación a nivel nacional e internacional y/o uso cinegético por parte de la gente local, para que se las considere emblemáticas de la conservación. 62

63 Por otro lado, las especies que presentan algún grado de endemismo a nivel local, nacional o regional, estas se basan en la revisión de bibliografías especializada provenientes de publicaciones científicas especializadas para cada grupo de fauna y flora así: León-Yánez et al., 2011 para flora; Eisenberg y Redford (1999), Albuja, (2011) y Tirira (2011) para mamíferos; Ridgely y Greenfield (2006) para aves; Ron et al., (2013), Albuja et al., (2012), Valencia et al., (2008), Carrillo et al., (2005), Torres-Carvajal et al., (2013) para anfibios y reptiles Estado de conservación Corresponde a las especies registradas en alguna categoría de amenaza a nivel nacional, en las respectivas listas y/o libros rojos (Tirira, 2011; Ridgely; Greenfield 2006; y Albuja et al y Carrillo et. al., 2005) y a nivel internacional basados en el del RED LIST de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN (UICN, 2014) y los correspondientes apéndices dentro de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de fauna y flora silvestres CITES Ecosistemas acuáticos La identificación de los Ecosistemas Acuáticos se determinará a través de cartografía para conocer a que sistema hidrográfico pertenecen y se identificará especies relevantes en estos ecosistemas Inventario Forestal El Acuerdo Ministerial 076 del Ministerio del Ambiente establece que en los proyectos que requieran de licencia ambiental y en aquellos casos en que la cobertura vegetal nativa sea removida por la ejecución de obras o proyectos públicos, se deberá incluir en el Estudio de Impacto Ambiental un capítulo que contenga un Inventario de Recursos Forestales. El Acuerdo Ministerial 134 del Ministerio del Ambiente (reforma al Acuerdo Ministerial No. 176) agrega que: para aquellos casos de cobertura vegetal nativa a ser removida por la ejecución de obras o proyectos públicos y estratégicos ejecutados por personas naturales o jurídicas públicas y privadas que requieran de licencia ambiental y que la corta de madera no sea con fines comerciales y se requiera cambio de uso de suelo, excepcionalmente en el Estudio de Impacto Ambiental y demás estudios contemplados en la normativa ambiental que sean aplicables, según el caso, se deberá incluir un capítulo que contenga un Inventario de Recursos Forestales. 63

64 Bajo estos parámetros descritos previamente en los Acuerdos Ministeriales No. 076 y 134 del Ministerio del Ambiente, se concluye que para el Estudio de Impacto Ambiental de la Hacienda PANACA no aplica realizar un Inventario de Recursos Forestales debido a que no se realizará bajo ningún concepto la remoción de cobertura vegetal nativa Resultados Ecosistemas Terrestres Los predios de la Hacienda Panaca se ubica en la cuenca oriental amazónica del Ecuador, de acuerdo al Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental (MAE, 2013) pertenece al ecosistema terrestre Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo- Curaray y corresponde al Piso Zoogeográfico Tropical Oriental (Albuja et al, 2012) el cual se caracteriza por su humedad, la exuberante vegetación y otras condiciones ecológicas, que propician hábitats variados en donde proliferan una gran diversidad de especies animales. Algunas de las características de este ecosistema son: i) Fisonomía: bosque ii) Bioclima: pluvial, Ombrotipo (lo): húmedo iii) Biogeografía: región: Amazonía, Provincia: Amazonía Noroccidental, Sector: Napo- Curaray iv) Geoforma: Relieve general: Oriente, Macrorelieve: Llanura, Penillanura, Mesorelieve: Colinas, Terrazas, Llanura aluvial v) Inundabilidad General: régimen de inundación: no inundable vi) Fenología: siempreverde Cabe recalcar que el ecosistema en el área de estudio se encuentra notablemente disturbado, la cobertura vegetal original ha sido removida casi en su mayoría. La pluviosidad promedio de esta zona oscila entre los 2584 y 2906 mm anuales y su temperatura fluctúa desde los 26 hasta los 27 C (Guevara et al., 2013). Específicamente se encuentra ubicada en la parroquia San Carlos, cantón La Joya de los Sachas, provincia de Orellana Flora Las especies que se registraron en este estudio se detallan en la tabla 12, donde se muestra ocho de especies pertenecientes a seis familias. 64

65 Tabla 12. Especies florísticas Hacienda Panaca Familia Nombre científico Nombre común Arecaceae Elaeis guineensis Palma africana Arecaceae Xanthosoma sagittifolium Camacho Heliconiaceae Heliconia sp. Platanillo Malvaceae Theobroma cacao Cacao Musaceae Musa x paradisiaca Plátano Rutaceae Citrus x limon Limón Rutaceae Citrus sp Naranja Arecaceae Chamaerops humilis Palmito Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., Fauna Mamíferos (Mastofauna) Se registró cinco especies de mamíferos, las cuales se detallan en la tabla 11, estos pertenecen a dos grandes grupos: Rodentia (Roedores) y Primates (Monos), distribuidos en cuatro familias. Tabla 13. Mamíferos registrados en las inmediaciones de la hacienda Panaca Orden Familia Nombre científico Nombre común Hábitat asoc. Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Guatuso BP,BS,BB,ZC Rodentia Caviidae Hydrochoerus hydrochaeris Capibara BB, BP, CA Rodentia Cuniculidae Cuniculus paca Guanta BP, BS, BB Primates Cebidae Saimiri sciureus Mono payaso BP, BS, ZI Primates Cebidae Saguinus fuscicollis Chichico rojo BP, BS, BB BP: Bosque primario BS: Bosque secundario BB: Borde de bosque ZC: Zona de Cultivo BI: Bosque Intervenido CA: cuerpo de agua Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., Aves (Ornitofauna) Durante el desarrollo del estudio se registró: 11 especies, 7 familias y 5 órdenes. A nivel de orden, el más representativo fue Passeriformes, con cuatro especies (Tabla 12). Tabla 14. Aves registradas en las inmediaciones de la Hacienda Panaca Orden Familia Nombre científico Nombre común Hábitat asoc. Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero BI,ZA,ZC,BB Cuculiformes Nyctibidae Nyctibius griseus Guachara BS,BB,ZA Passeriformes Icteridae Cacicus cela Cacique BB,ZC,ZA, Passeriformes Tyrannidae Tyrannulus elatus Tijeretas BB, BS, BP Passeriformes Icteridae Psarocolius sp Oropéndola P,BS,BI Passeriformes Icteridae Icterus croconotus Turpial BB,ZA,CA 65

66 Orden Familia Nombre científico Nombre común Hábitat asoc. Dorsinaranja Passeriformes Thraupidae Lanio fulvus Tangara Fulva BP,BS,BB,BI Galliformes Odontophoridae Odontophorus gujanensis Perdiz BP, BS, BB Galliformes Cracidae Penelope jacquacu Pavas de pantano BP,BS,BB Ciconiiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro BI,ZA,ZC,BB Paciformes Galbulidae Galbalcyrhynchus leucotis Jacamar orejiblanco BB, CA BP: Bosque primario BS: Bosque secundario BB: Borde de bosque BI: Bosque Intervenido. ZC: Zona de Cultivo ZA: Zona Abierta CA: Cuerpos de agua Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., Fotografía 1. Especies de aves Icterus croconotus Turpial Dorsinaranja Lanio fulvus Tangara Fulva Galbalcyrhynchus leucotis Jacamar orejiblanco Anfibios y reptiles (Herpetofauna) Se registró cuatro especies de este grupo de vertebrados representados por un representante de la clase Reptilia como se muestra en la tabla

67 Tabla 15. Anfibios y reptiles de registradas en las inmediaciones de la hacienda Panaca Clase Orden Familia Nombre científico Nombre común Hábitat asoc. Reptilia Squamata Viperidae Bothrops sp. Equis BP,BS,BI,ZC Reptilia Squamata Boidae Boa constrictor Matacaballo BS,BI,ZC Reptilia Testudines Podocnemididae Podocnemis unifilis Charapa pequeña CA Reptilia Crocodylia Alligatoridae Paleosuchus trigonatus Lagarto ó Caimán enano CA, BP,BS,BI BP: Bosque primario BS: Bosque secundario BB: Borde de bosque BI: Bosque Intervenido. ZC: Zona de Cultivo ZA: Zona Abierta CA: Cuerpos de agua Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., Identificación de áreas sensibles No se identificó áreas sensibles en el área de estudio debido al alto grado de intervención por actividades antrópicas (agricultura a gran escala) que han desplazado la vegetación nativa. Sin embargo, hay que anotar que la escaza vegetación presente posiblemente es usada por la fauna del lugar como sitio de tránsitos descanso forrajeo y refugio, en especial en las zonas de ribera Especies de interés y Especies endémicas No se registró especies endémicas o de alta sensibilidad que se pueda catalogar como especie paragua o bandera en el área de estudio Estado de conservación Las especies registradas pertenecen en su mayoría a la categoría preocupación menor (LC), que son aquellas que habiendo sido evaluado, no cumple con ninguno de los criterios que definen las categorías en Peligro Crítico, en peligro, Vulnerable o Casi amenazado. Se registró para Odontophorus gujanensis en la categoría Casi amenazado (NT) que no satisface los criterios para categorizarlos en Peligro Crítico, en peligro, Vulnerable o Casi amenazado sin embargo tiene una alta probabilidad de que se lo categorice en un futuro próximo, y finalmente se registró Podocnemis unifilis que se encuentra en la categoría Vulnerable el cual indica un alto riesgo de extinción en estado silvestre. Por otro lado como se muestra en las especies registradas en los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Aquellas especies en Apéndice II, significa que no necesariamente están amenazadas con la extinción, pero en las que el comercio debe de ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia y aquellas que están en Apéndice I son aquellas que presentan amenazas 67

68 de extinción. El comercio de individuos de estas especies, se permite solamente en circunstancias excepcionales. Cabe recalcar que las especies que no se encuentran en la tabla 16, es porque no están bajo ninguna lista de amenaza nacional o internacional. Tabla 16. Estado de Conservación de las especies registradas. Nombre científico Nombre común Estado de conservación Dasyprocta fuliginosa Guatuso LC* Hydrochoerus hydrochaeris Capibara LC* Cuniculus paca Guanta LC* Saimiri sciureus Mono payaso LC*, Apendice II** Saguinus fuscicollis Chichico rojo LC*, Apendice II** Crotophaga ani Garrapatero LC* Nyctibius griseus Guachara LC* Cacicus cela Cacique LC* Tyrannulus elatus Tijeretas LC* Icterus croconotus Turpial Dorsinaranja LC* Lanio fulvus Tangara Fulva LC* Odontophorus gujanensis Perdiz NT* Penelope jacquacu Pavas de pantano LC* Coragyps atratus Gallinazo negro LC* Galbalcyrhynchus leucotis Jacamar orejiblanco LC* Boa constrictor Matacaballo NR*, Apendice I** Podocnemis unifilis Charapa pequeña VU*, Apendice II** Paleosuchus trigonatus Lagarto ó Caimán enano LC*, Apendice II** LC: preocupación menor, NT: casi amenazada, NR: no registrado, VU: vulnerable; *UICN 2014, ** CITES Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente, Uso del recurso Las especies florísticas en su mayoría son para uso comercial como es el caso de la Palma aceitera o el Palmito, también se registró especies de uso alimenticio local por ejemplo las especies frutales. No se registró uso alguno de las especies faunísticas enlistadas en el presente estudio Sensibilidad de Especies y Hábitat La mayoría de especies registradas corresponden aquellas típicamente encontradas en áreas con presencia de perturbación humana, estas mantienen una baja sensibilidad ambiental ya que se han adaptado a las modificaciones de su hábitat original. Consecuentemente las 68

69 mismas especies son representantes de ecosistemas con niveles de intervención, siendo consideradas indicadoras de ecosistemas totalmente abiertos y potencialmente alterados. Sin embargo, al registrar especies catalogadas en la lista roja de UICN o en los apéndices de CITES como Podocnemis unifilis Charapa pequeña y Paleosuchus trigonatus caimán enano (asociadas a cuerpos de agua) hacen que los ecosistemas sean considerados como sensibles Ecosistemas acuáticos Los cuerpos de agua de los predios de la hacienda PANACA pertenecen a la cuenca del río Napo. La importancia que presentan los ecosistemas acuáticos es indudable y dado el registro de especies estrechamente asociadas a los ríos y esteros, hacen que la conservación de estos lugares sea vital, entre estas especies están: Podocnemis unifilis Charapa pequeña en una especie que en estado neonatal se alimenta de partículas suspendidas del agua y en estado juvenil se alimenta de plantas acuáticas; y Paleosuchus trigonatus Lagarto ó Caimán enano la cual cumple una función de depredador tanto en los ecosistemas acuáticos como terrestres controlando la cadena trófica del área en estudio Aspectos socioeconómicos y culturales de la población Metodología La elaboración de la línea base en cuanto a aspectos socioeconómicos y culturales de la población de la zona de estudio, comprende la utilización de una investigación bibliográfica de estadísticas e indicadores socioeconómicos y demográficos, los cuales son emitidos oficialmente por el SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador), en base al último Censo de Población y Vivienda 2010 o del inmediato anterior, realizados por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), además de la utilización de otras fuentes secundarias locales, con el fin de describir el Área referencial donde se desarrolla la actividad del proyecto Ex Post del Cultivo de palma aceitera hacienda Panaca. La información fue recabada considerando la existencia de información oficial a nivel parroquial, cantonal o provincial de ser el caso, por lo que cabe señalar que los indicadores dispuestos en el Acuerdo Ministerial No. 006 son una guía referencial, sin embargo ciertos indicadores no aplican en la zona. Los indicadores consultados son: perfil demográfico (composición de la población por edad y sexo, tasa de crecimiento poblacional, densidad); alimentación y nutrición (abastecimiento de alimentos, problemas nutricionales, acceso y usos del agua); salud (tasa de natalidad, 69

70 mortalidad infantil, servicios de salud existentes, prácticas de medicina tradicional ); vivienda (número, tipos, materiales); estratificación (formas de organización, participación social, valores y costumbres); infraestructura física (vías de comunicación, servicios básicos); actividades productivas (tenencia, uso y concentración de la tierra, producción local, características de la PEA y PET); turismo (lugares de interés); aspectos culturales. Se realizó el levantamiento en campo, con el fin de poder describir las características del Área de influencia de las actividades del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda PANACA, también se generó un listado de representantes y actores sociales a fin de complementar la línea base social y tener la información para que posteriormente se pueda ejecutar el Proceso de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo No Área de Influencia Referencial-Parroquia San Carlos El Cultivo de Palma Aceitera Hacienda PANACA se encuentra organizado en 17 lotes, su mayoría se ubica en la parroquia San Carlos y un lote en la parroquia Joya de los Sachas, estas dos parroquias se encuentran ubicadas en el cantón Joya de los Sachas en la provincia de Orellana Perfil Demográfico De acuerdo a los datos obtenidos del SIISE, la población de la parroquia San Carlos asciende a habitantes, que representan el 50% de habitantes de los cuales hombres son y mujeres1.307, lo que nos indica que existe mayor número de hombres que de mujeres. Tabla 17. Demografía de la parroquia San Carlos Habitantes % Total % hombres % mujeres % Fuente: Siise 2010 Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda La población de la parroquia San Carlos tiene una tasa de crecimiento es de 3,9% la cual representa un porcentaje superior al total del país que es de 1,9 %, en la densidad demográfica podemos decir que la parroquia San Carlos se encuentra ubicada en el cantón La Joya de los Sachas, en la provincia de Orellana tiene 6,3 habitantes por kilómetro cuadrado. 70

71 En cuanto a su auto-identificación la mayoría de los habitantes se autodefinen como mestizo la población es de que representa el 85% de la población. Gráfico 12. Auto identificación en la parroquia San Carlos 0% 0% 3% 3% 9% 85% afro blanco mestizo indigena montubio otro Fuente: SIISE, 2010 Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda Alimentación y Nutrición En la parroquia San Carlos, la alimentación tiene una historia de origen ancestral hasta la llegada de la civilización, pero uno de alimentos claves es la yuca asada e incluso la chicha se la puede elaborar de este producto y es un producto que expresa la comida tradicional no solo de la parroquia si no del cantón en general, pero de ahí su alimentación tiene una variedad de productos ya que la mayoría de su población ha migrado desde otras provincias, y existen platos típicos como: guatita, arroz con menestra y carne, caldo de bolas, ceviches, encebollado, seco de gallina, humitas, tamales, fritada, como podemos observar existe una combinada gastronomía entre platos típicos de la sierra y de la costa. Con respecto a las comunidades ellos han incrementado a los platos típicos el gusano de Chonta que se lo consume asado al carbón, también se consume animales salvajes como mono, manatíes, serpiente, sapos, pirañas y bagres, e incluso su dieta incluye muchas frutas tropicales como: sandia, piña, papaya, naranjilla (fruta de la pasión) y plátano Salud En la parroquia San Carlos existe un centro de salud que tiene características de primer nivel. Respecto al tema de salud el número de discapacitados es de 180 personas y representan el 71

72 6.3% de la población tiene alguna discapacidad dentro de la tasa de la población con discapacidad a nivel del país que es de 5,6% dando nos cuanta que el índice de discapacidad en este cantón es muy alto. En la provincia de Orellana la tasa de natalidad es de 27,66 de nacidos vivos por habitantes, la mortalidad infantil a nivel de la provincia de Orellana es de 9,02% y específicamente en el cantón Joya de los Sachas es de 8,36% Educación En la parroquia de San Carlos, el nivel de analfabetismo es del 8%, solo 20% de la población ha terminado el bachillerato completo, y apenas el 4% ha logrado tener su título de tercer nivel, la población tiene un bajo índice de analfabetismo siendo así su mayor nivel es de escolaridad completa pero la mayoría de la población no tiene título de bachillerato ni de educación superior. Gráfico 13. Acceso a la educación en la parroquia San Carlos 85% 8% 20% 4% 0 analfabetismo primaria completa secundaria completa insruccion superior Fuente: SIISE, 2010 Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda Vivienda En la Parroquia San Carlos existen 670 hogares de los cuales el 75,8% viven en hogares propios, y también es importante notar el 59,8% ha registrado su casa como casa, villa, o departamento ya que existen 399 casa registradas de esta manera. 72

73 Estratificación La parroquia San Carlos es parte de las jurisdicciones político administrativas de la provincia de Orellana que forma a su vez parte de un Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial San Carlos. Tabla 18. Autoridad del Canto La Joya de los Sachas Alcalde Autoridad Rodrigo Román Galarza Infraestructura Física En la parroquia San Carlos sus vías son adoquinadas este ha sido uno de los principales trabajos de la prefectura de la cabecera cantonal La Joya de los Sachas, esto se hizo para poder brindar seguridad a los carros que llegan a visitar a la parroquia de San Carlos, este aspecto es importante ya que ha permitido que se mejore su imagen como parroquia y además que la arquitectura de las vías es de forma colonia. El desarrollo de la infraestructura vial en la parroquia San Carlos ha sido uno de los inconvenientes de la población, pero gracias a prefectura de la Joya de los Sachas la mayoría de la reconstrucción de las vías está siendo terminada y posteriormente tendrán más vías de acceso con su respectivo mantenimiento para que ayude en el crecimiento de la parroquia. En cuanto a servicios básicos, el servicio eléctrico es uno de los servicios con más alto porcentaje ya que tiene un porcentaje de87,6% por lo tanto es el que tiene más cobertura en la parroquia, pero la cobertura de los servicios básicos como agua, eliminación de basura, alcantarillado y servicio de teléfono convencional tienen porcentajes muy bajos siendo el de menor cobertura la telefonía convencional a continuación se verá un cuadro donde se demuestra el porcentaje de los servicios en la parroquia San Carlos. Tabla 19. Cobertura de servicios básicos en la parroquia San Carlos SERVICIOS BÁSICOS Agua por red publica Medios eliminación basura de de Red de alcantarillado Servicio eléctrico Servicios telefonía convencional 10,5% 21.5% 9.1% 87.6% 0.7% Fuente: SIISE, 2010 Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda de 73

74 Actividades Productivas En la parroquia San Carlos, la Población en Edad de Trabajar (PET) corresponde a personas que equivale al 38% de la población total, lo que da cuenta del número de personas que pueden trabajar a partir de los 12 años, incluyendo a personas inactivas como estudiantes, jubilados, amas de casa, este indicador permite ubicar la diferencia entre la gente que podría trabajar y quienes efectivamente están trabajando, es decir la (PEA) que corresponde a de personas y representa el 76%. En la parroquia San Carlos se puede señalar que, el porcentaje de extrema pobreza por (NBI) es de 938 que representa el 34,5% que viven con carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas, mientras que en las condiciones de pobreza por (NBI) es de 94,3%. La parroquia San Carlos es una de las parroquias más productivas ya que aquí se encuentra la comunidad 12 de Octubre ellos recibieron un nuevo equipo agrícola esto se logró gracias al apoyo de la prefectura de La Joya de los Sachas, ya que por medio de este apoyo van a poder cubrir la mayoría de sus necesidades y que a su vez esto permite ver que existe un mayor grado de satisfacción de los habitantes gracias a la participación ciudadana, los habitantes se sienten contentos ya que ellos aseguran que podrán mejorar sus condiciones de vida y tecnificar la producción en el campo y se dinamizara la economía local gracias a los incentivos de la prefectura Turismo Los lugares turísticos de la parroquia San Carlos son: Brisas del Río Napo, donde se encuentra la unión de los ríos Yanayacu y Napo, es uno de los principales centros turísticos ya que es la principal fuente de afluente hídrico en esta región, tiene cabañas de paja toquilla y cabañas de pambil, cuenta con tres piscinas destinadas a la producción de tilapia, cuenta con un puente colgante sobre el rio Yanayacu y con un hermoso paisaje que se lo visibiliza desde el puente hacia el rio Napo, su fauna es impresionante al igual que su flora. Laguna Flor de Pantano, su característica principal es que es una laguna de aguas negras y esto se debe a la gran cantidad de sedimento que ha recibido la laguna durante un largo tiempo, en su cercanía tienen sembríos de cacao que le dan un hermoso paisaje a la laguna, en su fauna lo que más se puede observar son aves, pero lastimosamente esta laguna ha sufrido los desastres 74

75 de la deforestación y de no existe un buen cultivo para que exista la buena erosión de los suelos. Finca Esperanza del Mañana, es una finca de 5 hectáreas que se encuentra en la zona plana de la región amazónica, su propietario ha divido el terreno en plantaciones de cacao y plantación de plantas medicinales, se realizan demostraciones de cómo hacer injertos, los agricultores de la zona lo visitan mucho debido a la práctica del injerto de plantas y el cultivo de cacao Aspectos Culturales El inicio de esta provincia y sobretodo del cantón aparece con las primeras explotaciones de petróleo, y así empezó a poblarse la provincia de Orellana como hoy lo conocemos, ya que la mayoría de los habitantes llegaron en las expediciones en avionetas o helicópteros, es así que la primera población de colonos se dominó con el nombre de La Joya debido a la extraordinaria riqueza en la caza y pesca y sobre todo por la biodiversidad de flora y fauna, pero posteriormente fue agregado el nombre de Los Sachas esto se debe a las comunidades que habitan ahí y los sachas significa en quichua monte y a este también se le denominó al primer con este nombre al primer pozo petrolero encontrado, esta parroquia que constituye la cabera cantonal al principio era una parroquia urbana pero el presidente León Febres Cordero ordeno que sancione su cantonización y que se la ponga como parte de la provincia de Orellana el 9 de agosto 1998, se decretó una ordenanza municipal que se festeje cada 16 junio su cantonización Área de Influencia Directa-Parroquia San Carlos El área de influencia directa de la Hacienda PANACA desde el punto de vista socio económico corresponde al predio de la hacienda, que tiene 17 lotes distribuidos de manera dispersa entre las parroquias de La Joya de los Sachas y San Carlos. Es importante señalar que la Hacienda PANACA es extensa y se encuentra en una zona destinada a la agricultura, es decir que existen grandes extensiones de tierra destinadas al cultivo, debido a que esta hacienda se dedica al cultivo de palma, por ende la mayoría de la población se dedica a la agricultura. 75

76 Fotografía 2. Vivienda dentro del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda PANACA Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda Como una caracterización de los participantes del levantamiento de campo, se puede decir que el 100% se definieron como mestizos, el rango de edad fue entre los 19 y 69 años de edad lo cual valida la información de la persona encuestada y el tiempo de permanencia en el sector. El porcentaje de participantes del sexo masculino fue del 62% y el de mujeres también fue el 38%, la mayoría de los participantes fueron encontrados en los lotes de la hacienda y a su vez son moradores del sector, lo cual es algo muy frecuente en zonas rurales. Las familias del sector están conformadas por 5 hasta11 personas, la conformación de las familias son nucleares y extensas Descripción de los Principales Servicios En la Parroquia San Carlos, los participantes manifestaron que viven con sus familias en los lotes de trabajo lo cual nos dio un promedio de 54%, o sino viven en casas propias, el material de construcción que se utiliza es hormigón, seguido por viviendas de madera y mixtas. El acceso a servicios básicos si es limitado, los hogares no cuentan con agua potable ya que solo reciben agua entubada, no tienen servicio de alcantarillado ya que la mayoría utilizan pozos sépticos, no tienen telefonía convencional, solo cuentan con la cobertura a telefonía celular, el mayor servicio es la electricidad. 76

77 Fotografía 3. Casa dentro de la Hacienda de Cultivo de Palma Aceitera Panaca Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda Respecto a viabilidad se puede indicar que solo la carretera principal se encuentra en buen estado ya que por ahí entran camiones para ingresar a los pozos petroleros, y gracias a la prefectura del Cantón Joya de los Sachas se están adoquinando las carreteras dentro de la parroquia de San Carlos. Fotografía 4. Transporte en San Carlos Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda

78 Fotografía 5. Vías de Acceso Parroquia San Carlos Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda La parroquia San Carlos es un asentamiento rural, consta de un parque, algunos sitios turísticos, iglesia, coliseo, escuelas. Existe una directiva parroquial, que corresponde al GAD Parroquial San Carlos. La directiva barrial organiza reuniones dos o tres veces al mes, a veces son mensuales, la convocatoria es por medio de invitaciones y convocatorias en el periódico, las reuniones se las hace en la Escuela República de Chile, o si no en la Casa Comunal Moran Valverde y en el GAD parroquial; el horario de reunión es en la tarde. Fotografía 6. Coliseo Escuela República de Chile Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda

79 Fotografía 7. Iglesia Parroquia San Carlos Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda Salud En cuanto al derecho y acceso a la salud, el establecimiento de atención médica más cercano es el Subcentro de Salud No.1 el que está equipado para atender casos menores. No hay farmacia, en caso de hospitalización deben acudir al hospital más cercano que se encuentra en la cabecera cantonal de la Joya de los Sachas. Fotografía 8. Subcentro de Salud Parroquia San Carlos Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda

80 Educación En cuanto a establecimientos de educación en la parroquia San Carlos no hay centros infantiles, existen la Unidad Educativa Cordillera del Cóndor, la Unidad Educativa Andrés Bello, la Unidad Educativa República de Chile, la Unidad Educativa Coronel Emilio Suárez. Los colegios son el Instituto Técnico Agropecuario San Carlos, y para el acceso a la instrucción superior existe la Universidad Técnica Particular de Loja a distancia. Fotografía 9. Colegio Técnico Agropecuario San Carlos Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda Fotografía 10. Escuela Fiscal Mixta República de Chile Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda

81 Actividades Socioeconómicas La población del sitio se dedica en su mayoría a la agricultura, en promedio dos personas por familia trabajan y generalmente es el padre y la madre. Según la opinión de los participantes, el mayor gasto mensual que tienen las familias es la alimentación y el transporte, seguida por vestimenta, salud y educación. Organización Social Las personas más reconocidas como líderes son el Sr. Wilmer Espín, la Sra. María Valarezo, el Sr. Carlos Macas, el Sr. Franklin Shinguango, y el Párroco Padre José. Aspectos Culturales Los moradores del sector San Carlos festejan las fiestas de cantonización de la Joya de los Sachas que es el 6 junio, las fiestas parroquiales son desde el 12 hasta el 27 de junio Identificación de sitios contaminados o fuentes de contaminación De acuerdo a la información resultado del levantamiento de línea base, y de la información en campo recopilada, no se evidenciaron fuentes potenciales de contaminación ambiental Identificación, análisis y valoración de bienes y servicios ambientales Servicios ambientales Regulación de gases con efecto invernadero El cultivo de palma africana, como recurso forestal, contribuye con la protección del suelo, mejora la incorporación de materia orgánica, evita la erosión y mejora la capacidad de retención de humedad. Dentro de las oleaginosas, tiene los requerimientos más bajos de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y plaguicidas, por tonelada de aceite producido, en comparación con la soya, el girasol y la colza. También tiene las emisiones más bajas de nitrógeno, fósforo y plaguicidas al suelo y al agua. Por otra parte, la palma de aceite tiene una buena captura y almacenamiento de dióxido de carbono, lo que puede contribuir a mitigar los cambios climáticos del planeta Tierra (AGROIMSA, 2010). Una plantación de palma de aceite muestra las principales características de un bosque tropical. También es un sumidero de carbono más eficiente que un bosque tropical y ayuda a absorber los gases de efecto invernadero. Un estudio ha demostrado que una plantación de 81

82 palma aceitera asimila 44,0 toneladas de materia seca por hectárea y por año en comparación con 25,7 toneladas de materia seca por hectárea y por año que asimila una selva 2. Belleza escénica como servicio ambiental de los bosques El servicio ambiental de belleza escénica no es cuantificable; por lo tanto, no es posible monitorear un volumen o cantidad específica del servicio. Ante la imposibilidad de ofrecer o mercadear una cantidad física de este servicio, no es posible tener un precio de mercado específico. Existen preliminarmente dos maneras de determinar este valor, por un lado mediante la disposición de pago que el turista tiene que pagar por el disfrute de la belleza escénica que posea un determinado ecosistema. La disposición de pago variará de acuerdo con la diversidad de ecosistema y las características propias que posee cada uno en términos de belleza escénica. Otra manera de acercar el valor monetario que cada turista debe pagar es por medio del costo que representa para el ente administrativo mantener la calidad del servicio de belleza escénica que brinda el ecosistema. Para el caso del lugar de estudio el realizar esta valoración no aplica debido a que es un área intervenida y netamente agrícola, por lo que no hay ganancias por pago de belleza escénica Bienes ambientales Los bienes que se analizan tienen la característica fundamental de que son tangibles y susceptibles de cuantificar. Agua El agua es un bien imprescindible para las distintas actividades económicas para sus diversos procesos productivos. Estas actividades tienen un consumo medido en (m3/año), por el cual deberían pagar un precio en (USD/m3). Como el agua es un bien que puede ser utilizado en distintas actividades y el comprador puede aplicarlo para diferentes fines, el precio del agua no debe hacer diferencias entre sectores económicos. El agua que emplean en la hacienda Panaca es para consumo humano, lo extraen de pozos, como en el sector existen lluvias frecuentes, no se emplea agua para el riego de la plantación. Los bienes ambientales tales como: productos pesqueros, productos maderables y no

83 maderables del bosque, productos medicinales derivados de la biodiversidad, plantas ornamentales y artesanías no se desarrollan o producen en el área de estudio Aportes de los servicios y bienes ambientales De acuerdo al análisis que se realizó a los bines y servicios ambientales del área de estudio y en base a su ubicación geográfica las características de las plantaciones, mantenimientos de coberturas vegetales, presencia de especies vegetales benéficas, manejo de suelos, manejo de aguas en la mayoría de los ejes de drenaje y bosques de galería en las plantaciones, es posible mejorar balances y dinámicas de procesos naturales para mantener condiciones de sostenibilidad en toda el área de influencia Diagnóstico ambiental Medio físico El Cultivo Palma Aceitera Hacienda Panaca se encuentra ubicada en la Provincia de Orellana, Cantón Joya de los Sachas, en las Parroquias Joya de los Sachas y San Carlos, en los recintos La Parker y Moran Valverde, se encuentra ubicado en una zona plana de litología de arcillas, limos y arenas de granos finos. Según la litología, esta área pertenece al cuaternario indiferenciado. La provincia se encuentra enmarcada en la cuenca del río Napo, que desde el Coca hasta Nuevo Rocafuerte es uno de los más extensos y navegables del Ecuador. La cuenca está conformada por las subcuencas de los ríos Payamino, Napo, Tiputini, Yasuní, Coca, Nashiño, Rumiyacu, Pinoloyacu, Yanaquincha, Huamayacu, Blanco y Yanayacu. El clima del sector tiene una temperatura ambiente promedio anual de 25,1 C. En los monitoreos realizados a los factores ambientales agua y suelo de acuerdo a los resultados del laboratorio LABANNCY CÍA. LTDA., no se evidenció contaminación sobre estos factores ambientales. En los resultados del monitoreo de agua los parámetros de Coliformes totales Y DBO se encuentran elevados sobre los límites máximos permisibles, se aduce que es debido a las actividades pecuarias o descargas domiciliarias que son comunes en zonas rurales o en vías de desarrollo. Medio biótico El ecosistema en el área de estudio se encuentra notablemente disturbado, la cobertura vegetal original ha sido removida casi en su mayoría. Se registraron ocho especies vegetales 83

84 representativas, las cuales en su mayoría pertenecen a especies cultivadas, introducidas, de uso alimenticio y/o comercial. En cuanto a la fauna se registraron cinco especies de mamíferos, 11 de aves y cuatro de reptiles, la mayoría asociados a zonas intervenidas. No se registró ninguna especie endémica en el área de estudio. Los ecosistemas acuáticos presentes en los predios de la hacienda PANACA, son de vital importancia pues ahí se existen especies como Podocnemis unifilis Charapa pequeña y Paleosuchus trigonatus Lagarto o Caimán enano cuyo desarrollo está estrechamente relacionado con el agua. Aspectos socioculturales De acuerdo a los datos obtenidos del SIISE, la población de la parroquia San Carlos asciende a habitantes, su tasa de crecimiento es de 3,9%, en la provincia de Orellana la tasa de natalidad es de 27,66 de nacidos vivos por habitantes. En cuanto al servicio eléctrico es uno de los servicios con más alto porcentaje ya que tiene un porcentaje de 87,6% por lo tanto es el que tiene más cobertura en la parroquia, pero la cobertura de los servicios básicos como agua, eliminación de basura, alcantarillado y servicio de teléfono convencional tienen porcentajes muy bajos. Las vías son de adoquín, la mayor parte de la comunidad se dedica a la agricultura. 8. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA Antecedentes El Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca se encuentra ubicada en la Provincia de Orellana, en las parroquias La Joya de Los Sachas y San Carlos del cantón La Joya de Los Sachas; es una hacienda dedicada al cultivo y comercialización de productos agrícolas para asegurar la provisión constante de materia prima de altísima calidad (aceite de palma) y lograr así la integración vertical productiva con cultivos de palma aceitera. Es afiliada a la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera del Ecuador (ANCUPA) 3. Esta asociación está conformada por más de 7000 palmicultores. En el Ecuador 3 Página web ANCUPA: 84

85 aproximadamente hectáreas están siendo cultivadas de palma aceitera, de las cuales, 87% pertenecen a pequeños productores, con tierras menores a 50 hectáreas. Se definen 5 zonas palmeras en Ecuador, Quinindé, La Concordia, Quevedo, ciertas zonas Orientales y San Lorenzo. ANCUPA busca el incremento y desarrollo de la productividad, mediante la producción sostenible de aceite de palma en el país Objetivos Objetivo General Cumplir con la legislación ambiental vigente en el Ecuador, respecto de la presentación ante la autoridad ambiental del EsIA Ex post y PMA aplicado a las actividades agroindustriales Objetivos Específicos La elaboración del mismo requiere de los siguientes objetivos generales o acciones, que se enmarcan dentro del mismo objetivo general del proyecto: Exponer la metodología y desarrollo para determinar de manera general el estado actual de los componentes ambientales, sociales y culturales del área donde se desarrollan las actividades específicas del cultivo de palma aceitera. Exponer la metodología y desarrollo de la evaluación de impactos ambientales y sociales identificados en el área de influencia de la operación de la plantación y abandono del mismo. Establecer los diferentes programas para el Plan de Manejo Ambiental, el cual permitirá al Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca, cumplir con la normativa ambiental vigente, y establecer medidas que permitan prevenir, controlar, minimizar y mitigar los impactos socio-ambientales, en beneficio de la conservación de los recursos naturales y socioculturales del área de influencia Justificación La palma aceitera fue introducida en nuestro país en 1953, en la provincia de Esmeraldas, cantón La Concordia, por Roscoe Scott; en esa época las plantaciones eran relativamente pequeñas. No es sino hasta el año de 1967 cuando comienza a entrar en auge con más de hectáreas sembradas. En la actualidad, el cultivo de Palma africana es uno de los principales cultivos en el país debido a los múltiples usos de esta planta y así también a su uso 85

86 como biocombustible. Se cultiva principalmente en la provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo y la provincias Orientales de Sucumbíos y Orellana (AGRYTEC, 2011). Orellana es una de las provincias del Ecuador con mayor producción de palma aceitera, debido a sus condiciones climáticas y demás factores ambientales favorables para el crecimiento de palma Ubicación El Cultivo de Palma Aceitera Hacienda PANACA, se localiza en las parroquias La Joya de Los Sachas y San Carlos del cantón La Joya de Los Sachas, Provincia de Orellana con una superficie total de 633,5 ha, de las cuales se encuentran distribuidas en 17 lotes de producción denominados: Tabla 20. Lotes Hacienda Panaca FINCA ÁREA San Carlos 1 7,3 San Carlos 23,7 Rio Napo 83,2 Parker 3 8,6 Parker 2 21,1 Parker 1 28,8 Moran Valverde 2 10,3 Moran Valverde 1 76,7 Moran Valverde 36,6 Luz de América 1 14,6 Luz de América 27,1 Abdón Calderón 2 36,5 Bella Unión del Napo 44,6 24 de Noviembre 50,9 12 de Febrero 78,9 Abdón Calderón 44,0 Nueva Esperanza 40,4 TOTAL 633,5 Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda.,

87 8.5. Ciclo de vida La palma aceitera es un cultivo perenne y de tardío y largo rendimiento ya que la vida productiva puede durar más de 50 años, pero desde los 25 se dificulta su cosecha por la altura del tallo. De hecho, a partir de los 25 a 30 años de la siembra de la palma, muchas haciendas proceden al talado de sus plantaciones y nuevamente a la reconformación del suelo para nuevos sembríos Requisitos operacionales Los requisitos necesarios para la operación del Cultivo de Palma Aceitera se detallan a continuación. Mano de obra Mano de obra adecuada. Disposición de la mano de obra existente, mediante trabajo de formación y entrenamiento. Dependencia del tipo de mano de obra disponible, y aptitud para el trabajo en plantaciones agrícolas, adiestramiento y promoción. Maquinaria y equipos Para la operación del Cultivo de palma aceitera Hacienda Panaca se emplean algunas herramientas y maquinarias como se observa en la fotografía 11. Fotografía 11. Maquinaria Generador de emergencia Tractor agrícola (Jhon Deer) 87

88 Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 Mercado Concentración del mercado y estabilidad de la demanda. Efectos del terreno sobre el número de hectáreas. Cercanía y medios de transporte disponibles a las principales zona de mercado. Competencia en el mercado y situación relativa de las plantaciones de otros tipos de plantas oleaginosas. Servicios requeridos por las plantaciones Capacidad del suministro de electricidad, agua (pozos), combustible, etc., para el tamaño actual y el futuro de la hacienda. Disponibilidad de servicios exteriores en la hacienda: sistema de eliminación de basura (botadero municipal de Pueblo Viejo), herramientas y repuestos de reparación y sustitución. Protección contra incendios. Condiciones Edafoclimáticas La palma aceitera necesita condiciones climáticas y de terreno (edafo-climáticas) específicas para su producción ideal, las zonas tropicales resultan ser particularmente apropiadas. En el siguiente cuadro se resumen los principales criterios climáticos y edáficos para el cultivo de la palma aceitera. 88

89 Tabla 21. Condiciones edafoclimáticas para el cultivo de palma aceitera CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS PARA EL CULTIVO DE PALMA ACEITERA Latitud Entre 15º de Latitud Norte y 15º de Latitud Sur Altitud (msnm) Hasta 500 m. Terrenos: Suelos: Con pendientes menores a 15º. Para pendientes mayores se requiere de mecanización para la construcción de terrazas. Francos, franco-arcillosos planos o ligeramente ondulados, sueltos y profundos de buena permeabilidad y bien drenados, con PH neutro o moderadamente ácido (PH máx. PH4) Temperatura: (ºC) Máx. 33º - Min 22º. En todo caso no inferior a 21ºC Luminosidad: Radiación solar: Lluvia: (horas luz/años) Superior a 1500 años MU/m2 Entre 1800 y 2200 mm. Pero son suficientes hasta 1500 mm, si hay lluvia todos los meses. Humedad relativa 80% Fuente: ANCUPA 8.7. Descripción de las actividades. El Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca, representa un conjunto de actividades que presenta efectos muy variados sobre la economía y el ambiente; cuenta con todas aquellas infraestructuras auxiliares necesarias para el desarrollo de las actividades del cultivo de palma aceitera Siembra de la palma La edad adecuada es cuando hayan cumplido 12 meses, y la época de realizarla está en relación al periodo lluvioso, recomendando efectuarla al inicio de ella. Se utiliza material vegetal de la variedad ASD Deli x Ghana, esta es una semilla certificada que garantiza un material libre de plagas y enfermedades, y con una proyección óptima en producción. 89

90 Una vez listo el terreno se procede a balizar, mediante estacas o cal dejar marcada la ubicación de cada planta, la densidad de siembra es de 143 plantas por hectárea, sembradas en filas a una distancia de 8,98 m entre planta, formando un triángulo equilátero con el vértice de la planta que se ubica en la fila vecina, este vértice debe tener una distancia de 7,80 m con relación al punto medio ubicado entre las dos plantas de la misma fila. Gráfico 14. Conformación típica de siembra Fuente: ANCUPA Una vez ubicadas las estacas se procede a hacer los huecos, la medida de los mismos son de 30 cm de profundidad por 30 cm de diámetro. Las plantas vienen en fundas plásticas del semillero con tierra seleccionada que forma un solo cuerpo con la raíz de la planta, para sembrar se procede a retirar la funda plástica para colocar la planta sobre el hueco. Una vez colocada la planta en el hueco se rellena el mismo de tal manera que no queden espacios de aire y se lo aprieta al suelo con los pies para que quede firme y recta en su ubicación final en el campo Mantenimiento de las plantaciones Culminados los procedimientos de siembra en campo definitivo, se inicia la operación y mantenimiento, que es la más prolongada ya que dura todo el tiempo de vida de la plantación (25 30 años aproximadamente). El objetivo en adelante es producir buenos rendimientos de 90

91 racimos con alto contenido de aceite, optimizando los costos y manejando el conjunto de la plantación en base a una tecnología ambiental y socialmente responsable. Fotografía 12. Plantación de palma aceitera Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 Las actividades que comprende el manejo de la plantación son: Mantenimiento de coronas y caminos de cosecha El control de malezas en la corona es imprescindible para asegurar la eficiencia de la fertilización y control de plagas de la raíz y para reducir el porcentaje de frutos extraviados en el campo como se observa en la fotografía 11. El control de malezas se realiza a mano o mediante la utilización de maquinaria como la moto guadaña. Para mantener las coronas libres de plantas se utilizan herbicidas en cultivos adultos, de 5 años en adelante, con una dosis aproximada de 2.5 cm3 herbicida/palma con una periodicidad de 60 a 120 días. No se utilizan herbicidas en cultivos de 1 a 4 años de edad ya que las hojas cercanas al suelo y las raíces pueden dañarse. Adicionalmente, se realizan controles de maleza en las interlíneas para evitar competencia por luz, agua, nutrientes y espacio entre las palmas con otras plantas, utilizando métodos manuales o mecánicos. 91

92 Fotografía 13. Limpieza de coronas Fotografía 14. Caminos para la cosecha Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 Establecimiento de cobertura vegetal (pueraria) El establecimiento de cobertura vegetal con leguminosas es un paso importante ya que mejora el contenido de materia orgánica del suelo, controla la erosión, reduce la compactación y temperatura del suelo, mantiene la humedad, reduce la necesidad de remoción de vegetación rastrera, y estimula la micro flora y micro fauna del suelo. Adicionalmente, leguminosas como la pueraria o kudzú (Pueraria phaseoloides), mucuna (Mucuna bractetata) y otras, fijan el nitrógeno atmosférico mediante su interacción con 92

93 bacterias en el suelo como Bradyrhizobium y Rhizobium, generando un aporte de este nutriente para ser utilizado por la palma. Fotografía 15. Cobertura vegetal de la plantación Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., Análisis de suelos y foliares El análisis químico de suelos indica la disponibilidad potencial de los nutrientes que las raíces pueden absorber cuando hay condiciones favorables para el crecimiento y la actividad de las raíces. El análisis foliar refleja solamente el estado nutricional actual de la planta. En consecuencia una combinación de los dos análisis da mejores bases para decidir sobre las necesidades de fertilización Fertilización Cada año al final del ciclo de fertilización anual se hace un análisis de suelo y foliar, con estos resultados se prepara la recomendación anual de aporte de fertilizantes para los diferentes lotes del cultivo de palma aceitera. Los fertilizantes utilizados son: DAP, Muriato de potasio, Sulfato de amonio, Urea y Bórax, también en algunos lotes se ha utilizado pollinaza en razón de 300 gr por planta en el momento de la siembra, la pollinaza es un fertilizante orgánico cuyo origen es de los excrementos de los pollos. 93

94 Fertilización Manual. La aplicación manual el fertilizante se realiza por parte del personal designado, el cual está provisto de guantes de caucho. El fertilizante se lo aplica alrededor de la corona de la planta en las dosis recomendadas en cada ciclo de fertilización. Por lo general se mezclan 2 fertilizantes en una máquina donde se obtiene una mezcla física homogénea. La dosis que se aplica por planta se pesa previamente en bodega y se lleva un envase con la medida rasa de la cantidad por planta a aplicar. El bórax se lo aplica aparte debido a que tiene una textura diferente al de los otros fertilizantes Control de maleza En la palma aceitera hay diferentes tipos de control de malezas: Control mecánico con machete, motoguadaña o rozadora activada por él toma de fuerza del tractor, o control químico con herbicida. A continuación un breve detalle de cada uno, actualmente el control de malezas esta sectorizado, de tal manera que cada trabajador es el responsable de su sector, a continuación se describen los diferentes tipos de control. Machete Este control consiste en limpiar toda la maleza alrededor de la planta a una distancia de 50 cm hasta 2 m, dependiendo de la edad y tamaño de la planta. Esta labor se la realiza para dejar visible a la planta para luego trabajar con motoguadaña en los hilos o filas de la plantas Cosecha El estado de maduración del fruto determine la época de la cosecha. El fruto está maduro cuando toma un color pardo-rojizo en la punta y rojo-anaranjado en la base. Se considera maduro el racimo cuando se separan con facilidad por lo menos 20 frutos o cuando han caído unos seis frutos. La cosecha de los racimos, es la culminación de todos los esfuerzos y el resultado de la aplicación escrupulosa de un conjunto de técnicas de manejo de cultivo. El objeto de esta labor se puede resumir en los siguientes puntos: Cosechar toda la fruta en su madurez óptima con el máximo contenido y calidad de aceite. Recolectar toda la fruta suelta. 94

95 Mantener una periodicidad entre 8 y 10 días entre cada cosecha. Respetar el criterio de cosecha establecido a partir de 1 fruto suelto caído espontáneamente. Todas las hojas cortadas, como resultado de la cosecha, deberán ser apiladas ordenadamente en las líneas intermedias del cultivo. La primera cosecha se realiza entre los 24 y 34 meses de edad de la palma sembrada. Fotografía 16. Cosecha de racimos Recolección del fruto en tambos Recolección de forma tradicional 9. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 No aplica ya que se realizará un Estudio de Impacto Ambiental Ex -post. 95

96 10. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Metodología A continuación se presenta el análisis de conformidades y no conformidades, esto de acuerdo a la matriz elaborada con base a la Normativa Ambiental Aplicable. Indicadores de Cumplimiento Los indicadores de cumplimiento a aplicarse según lo establecido en el TULSMA, se describen a continuación: C = Conformidad Significa que se está cumpliendo los aspectos estipulados en la normativa ambiental vigente propia de la actividad del cultivo. NC- = No conformidad Menor Esta calificación implica una falta leve a las Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios: Fácil corrección o remediación Rápida corrección o remediación Bajo costo de corrección o remediación Evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos menores, sean directos y/o indirectos. NC+ = No conformidad Mayor Implica una falta grave frente a las Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes: Corrección o remediación de carácter difícil Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos. El evento es de magnitud moderada a grande Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor 96

97 A pesar de que el TULSMA no incluye este indicador, se lo ha considerado ya que pueden existir actividades que no pueden ser controladas por diversos factores, es decir, que no se puede determinar su cumplimiento o incumplimiento por el tipo de acción; principalmente en casos en que las actividades son repetitivas entre los criterios del marco legal. N/A = No aplica A continuación se presenta la matriz de verificación de cumplimiento de la legislación ambiental vigente, en donde se calificó de acuerdo a lo verificado en campo y a los respaldos del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. 97

98 Nº Aspecto Legal 1 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL Tabla 22 Matriz de calificación del cumplimiento de la legislación ambiental aplicable. Sobre la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental, las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base, evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono. Cumplimiento C NC+ NA NC- 2 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 2.1 De la prevención y control de la contaminación de la atmósfera C HALLAZGO - EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO/INCUMPLIMIENTO (Documentos de respaldo, fotografías, resultados de laboratorio, etc.) El Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca, a través de la elaboración y aprobación del EsIA Ex-post se encuentra en el proceso de obtención de la Licencia Ambiental a través de la Dirección Provincial de Orellana del Ministerio del Ambiente. NA Auditado en el literal 1.1 NA Auditado en el literal

99 2.1.1 Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. 2.2 De la prevención y control de la contaminación de las aguas Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades. 2.3 De la prevención y control de la contaminación de los suelos Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. 3 LEY ORGÁNICA DE LA SALUD NA NA C El cultivo de palma aceitera Hacienda PANACA no cuenta con fuentes fijas de combustión por lo que no tiene aplicabilidad este artículo. El cultivo de palma aceitera Hacienda PANACA en sus actividades no generan descargas líquidas. En el Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca no se realizan descargas de contaminantes que puedan afectar la calidad del suelo. 3.1 Se prohíbe la producción, importación, comercialización y uso de plaguicidas, fungicidas y otras sustancias químicas, vetadas por las normas sanitarias nacionales e internacionales, así como su aceptación y uso en calidad de donaciones. C El cultivo de palma aceitera Hacienda Panaca NO tiene dentro de su STOCK, plaguicidas de uso prohibido en el país, de acuerdo a las diferentes resoluciones publicadas en AGROCALIDAD. Adicionalmente se puede observar en el Anexo M1. Hojas de Seguridad que son los fertilizantes y plaguicidas utilizados en el cultivo de palma. 99

100 3.2 Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales. NC- No existe evidencia de que se hayan entregado equipo de protección personal (EPP). 3.3 Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. NA En el Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca no se han suscitado accidentes laborales hasta la fecha. 4 TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE. LIBRO VI. DE LA CALIDAD AMBIENTAL 4.1 CAPITULO III. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Sección 2ª. Instrumentos para la prevención y control de la contaminación ambiental Documentos Técnicos.- Los estudios ambientales se realizarán en las etapas previas a la ejecución, durante la ejecución y para el abandono (cese de actividades) temporales o definitivas de un proyecto o actividad. Los documentos técnicos o estudios ambientales que serán exigidos por la autoridad son entre otros: a) Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que se realizan previo al inicio de un proyecto o actividad, de acuerdo a lo establecido en el SUMA; y, b) Auditoría Ambiental (AA), que se realizan durante el ejercicio de la actividad, lo cual incluye la construcción; c) Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se realiza en cualquier etapa del proyecto o actividad. NA Auditado en el inciso ANEXO 2. NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS 100

101 4.4.1 Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o reusó de los desechos. Si el reciclaje o reusó no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable. NC- No se ha implementado una política de reciclaje o reuso de los desechos originados dentro del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca Sobre las actividades que generen desechos peligrosos Los desechos considerados peligrosos generados en las diversas actividades industriales, comerciales agrícolas o de servicio, deberán ser devueltos a sus proveedores, quienes se encargarán de efectuar la disposición final del desecho mediante métodos de eliminación establecidos en las normas técnicas ambientales y regulaciones expedidas para el efecto. NC- El Cultivo de Palma Aceitera Hacienda PANACA genera desechos peligrosos como: envases vacíos de agroquímicos, aceites usados de la maquinaria y material absorbente (waipes) contaminado con hidrocarburos, entre otros. Durante la visita de campo no se evidenció que estos sean devueltos al proveedor ni tampoco entregados a un gestor calificado Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos El almacenamiento, transporte y disposición de residuos peligrosos, deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en las normas y regulaciones expedidas para el efecto. NC- En la visita de campo se verificó que la Hacienda Panaca no realiza un manejo adecuado con los desechos peligrosos. Estos deberán regirse a las características mínimas de la Norma Técnica INEN 2266:2013 para el almacenamiento, transporte y disposición final de sus residuos Las personas que generan residuos peligrosos, deben llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos, donde se incluirá las características del desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo. NC- En el Cultivo de Palma Aceitera Hacienda PANACA no mantiene registros de generación de desechos peligrosos. 101

102 Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las establecidas en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, con las siguientes condiciones: Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados. Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos de los lixiviados. Los lixiviados deberán ser recogidos y tratados para volverlos inocuos. Por ningún motivo deberán ser vertidos o descargados sobre el suelo sin previo tratamiento y aprobación de la entidad ambiental de control. Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado. Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia. Contar con sistemas para la prevención y respuesta a incendios. NA Auditado en el literal De las actividades que degradan la calidad del suelo. 102

103 Las sustancias químicas e hidrocarburos deberán almacenarse, manejarse y transportarse de manera técnicamente apropiada, tal como lo establece las regulaciones ambientales del sector Hidrocarburífero y la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266, referente al Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos, o la que la reemplace. NC- El Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca en la actualidad mantiene un tanque de almacenamiento de combustibles, el cual no cumple con todas las especificaciones básicas de la INEN 2266: Los talleres mecánicos y lubricadoras, y cualquier actividad industrial, comercial o de servicio que dentro de sus operaciones manejen y utilicen hidrocarburos de petróleo o sus derivados, deberán realizar sus actividades en áreas pavimentadas e impermeabilizadas y por ningún motivo deberán verter los residuos aceitosos o disponer los recipientes, piezas o partes que hayan estado en contacto con estas sustancias sobre el suelo. Este tipo de residuos deberán ser eliminados mediante los métodos establecidos en la Normas Técnicas y Reglamentos aplicables y vigentes en el país. Los aceites minerales usados e hidrocarburos de petróleo desechados serán considerados sustancias peligrosas. Los productores o comercializadores de aceites minerales o aceites lubricantes están obligados a recibir los aceites usados, los cuales obligatoriamente deberán devolverles sus clientes. NA Auditado en el literal

104 Los envases vacíos de plaguicidas, aceite mineral, hidrocarburos de petróleo y sustancias peligrosas en general, no deberán ser dispuestos sobre la superficie del suelo o con la basura común. Los productores y comercializadores de plaguicidas, aceite mineral, hidrocarburos de petróleo y sustancias peligrosas en general están obligados a minimizar la generación de envases vacíos, así como de sus residuos, y son responsables por el manejo técnico adecuado de éstos, de tal forma que no contaminen el ambiente. Los envases vacíos de plaguicidas, aceites usados y sustancias peligrosas serán considerados como residuos peligrosos y deberán ser eliminados mediante métodos establecidos en las Normas y Reglamentos expedidos para el efecto. Los productores o comercializadores están obligados a recibir los envases que obligatoriamente deberán devolver sus clientes. NA Auditado en el literal Los productores agrícolas, están en la obligación de utilizar técnicas que no degraden la calidad del suelo agrícola, así como deberán implementar procedimientos técnicos respecto al uso racional de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas, este tipo de productos deberán ser manejados mediante buenas prácticas y métodos establecidos en las Normas Técnicas y Reglamentos aplicables y vigentes en el país C El Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca realiza el análisis de suelo y análisis foliares para realizar una adecuada aplicación de fertilizantes de acuerdo a una recomendación técnica basada en las necesidades nutricionales del suelo. 4.6 ANEXO 5. LÍMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE DE FUENTES FIJAS Y MÓVILES Y PARA VIBRACIONES Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos correspondientes a la zona en que se encuentra el receptor. C De acuerdo al Informe de monitoreo de ruido ambiental efectuado, y a los valores obtenidos en el Cultivo de Palma Aceitera Hacienda PANACA cumple con los niveles máximos permisibles de acuerdo su ubicación, en el Anexo I. Informe de monitoreo de ruido se observa los resultados. 4.7 ANEXO 6. NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS 104

105 Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas y en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos Se prohíbe mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos. NA Auditado en el literal NC+ Los desechos peligrosos y no peligrosos reciben el mismo tratamiento son entregados al recolector municipal. ACUERDO MINISTERIAL Nro REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES. Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión integral de las sustancias químicas peligrosas, están obligadas a minimizar la generación de desechos o remanentes y a responsabilizarse de forma directa e indirecta por el manejo adecuado de estas, de tal forma que no contaminen el ambiente. Los envases vacíos de sustancias químicas peligrosas y sustancias químicas caducadas o fuera de especificaciones técnicas, serán considerados como desechos peligrosos y deberán ser manejados técnicamente mediante los métodos establecidos en: las normas técnicas y normativas nacionales e internacionales aplicables determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional. Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión integral de los desechos peligrosos y especiales, se aseguraran que el personal que se encargue del manejo de estos desechos, tenga Ia capacitación necesaria y cuenten con el equipo de protección apropiado, a fin de precautelar su salud. NA Auditado en el literal NC- No existe evidencia de que se han dictado capacitaciones al personal que trabaja dentro del Cultivo de Palma Aceitera Panaca. 105

106 Los lugares destinados para el almacenamiento de los desechos peligrosos deben cumplir con las condiciones mínimas: 1. Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los desechos peligrosos, así como contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en caso de emergencias Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados. 3. No almacenar sustancias químicas peligrosas con desechos peligrosos. 4. El acceso a estos locales debe ser restringido, únicamente se admitirá el ingreso a personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial y que cuenten con la identificación correspondiente para su ingreso. 5. Contar con un equipo de emergencia y personal capacitado en la aplicación de planes de Contingencia. 6. Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los desechos peligrosos que se almacene, así como contar con una cubierta a fin de estar protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por escorrentía. NA Auditado en el inciso

107 Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el sitio debe contar con cubetos para contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya capacidad sea del 110% del contenedor de mayor capacidad. 8. Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos en lugares y formas visibles. 9. Contar con sistemas de extinción de incendios. 10. Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales. ACUERDO MINISTERIAL Nº 068. REFORMA AL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE. LIBRO VI. TITULO I DEL SISTEMA UNICO DE MANEJO AMBIENTAL. De la Categoría IV (Licencia Ambiental Categoría IV).- Dentro de esta Categoría se encuentran catalogados los proyectos, obras o actividades cuyos impactos ambientales o riesgo ambiental son considerados de alto impacto C El Cultivo de Palma Aceitera por tener más de 150 hectáreas está dentro de la Categoría IV de acuerdo al Catálogo Ambiental Nacional (CCAN). 7 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (DECRETO 2393) Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. 2. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro. 3. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios. NA Auditado en el literal 3.2 C En la vista de campo se puedo evidenciar que todas las instalaciones y herramientas de trabajo se encuentran en buen estado. NA Auditado en el literal 3.2

108 Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. 5. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos. 6. Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más trabajadores simultáneos, dispondrá además, de un local destinado a enfermería. El empleador garantizará el buen funcionamiento de estos servicios, debiendo proveer de entrenamiento necesario a fin de que por lo menos un trabajador de cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios. NC+ NC- NC- EL Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca no efectúa exámenes médicos periódicos a sus trabajadores. No existe evidencia de capacitación de acuerdo a los riesgos que están expuestos los trabajadores. De acuerdo a la visita realizada se pudo observar que dentro del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca no existe un botiquín de emergencias. 8 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 2266:2013. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS 8.1 PERSONAL Quienes transporten, almacenen y manejen productos químicos y materiales peligrosos deben garantizar que todo el personal que esté vinculado con la operación de transporte de productos químicos y materiales peligrosos cuente necesariamente con los equipos de seguridad adecuados, una instrucción y un entrenamiento específicos, a fin de asegurar que posean los conocimientos y las habilidades básicas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales. NA Auditado en el inciso 6.2

109 8.1.2 Todo el personal vinculado con la gestión de materiales peligrosos debe tener conocimiento, capacitación acerca del manejo y aplicación de las hojas de seguridad de materiales con la finalidad de conocer sus riesgos, los EEP y cómo responder en caso de que ocurran accidentes con este tipo de materiales. NA Auditado en el inciso APILAMIENTO Los envases no deben estar colocados directamente en el piso sino sobre plataformas o paletas. NA Dentro del Cultivo de Palma Aceitera no se almacena ningún tipo de sustancias químicas porque cuando son requeridas son compradas directamente al almacén Orientagro que le pertenece al dueño del Cultivo de Palma Aceitera Panaca. 9 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN-ISO :2013. SÍMBOLOS GRÁFICOS, COLORES DE SEGURIDAD Y SEÑALES DE SEGURIDAD Esta norma es aplicable para todos los lugares en los que necesiten tratarse temas de seguridad con personas: 9.1 Señales de equipo contra incendios: Deberán cumplir con: color de seguridad: rojo, color de contraste: blanco, color del símbolo gráfico: blanco Señales de prohibición: Deberá cumplir con: color de seguridad: rojo, color de contraste blanco: color del símbolo gráfico: negro Señales de acción obligatoria: Deberá cumplir con: color de seguridad: azul, color de contraste: blanco, color del símbolo gráfico: blanco Señales de precaución: Deberán cumplir con: color de seguridad amarillo, color de contraste negro, color del símbolo gráfico negro. NC- No existe señalización adecuada en el lugar de almacenamiento del combustible, como se observa en la fotografía del literal

110 LEY PARA LA FORMULACION, FABRICACION, IMPORTACION, COMERCIALIZACION Y EMPLEO DE PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS AFINES DE USO AGRÍCOLA Prohíbanse las aplicaciones aéreas en las que se utilicen plaguicidas y productos afines extremadamente tóxicos o peligrosos para el hombre, animales o cultivos agrícolas, aun cuando se usen en baja concentración en concordancia con lo dispuesto en la Ley y su reglamento. NA Dentro del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca no se efectúa ningún tipo de plaguicida mediante aplicación aérea Será responsabilidad del empleador, velar por la salud y seguridad del personal que participe en alguna forma en el manejo de plaguicidas y productos afines de conformidad con las disposiciones de la Ley y su reglamento. NA Auditado en el inciso REGLAMENTO AMBIENTAL PARA OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR, RAOHE 11.1 DISPOSICIONES GENERALES Los sitios de almacenamiento deben estar ubicados en sitios no inundables. C Como se evidencia en la fotografía del literal el tanque de almacenamiento se encuentra en un lugar no inundable Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. En plataformas offshore, los tanques de combustibles serán protegidos por bandejas que permitan la recolección de combustibles derramados y su adecuado tratamiento y disposición. NA Como se puede evidenciar fotografía este tanque es el único que almacena combustible, el cual no excede los 700 galones. 110

111 12 ACUERDO MINISTERIAL 026 Procedimiento Registro de generadores de desechos peligrosos Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. NC- El Cultivo de palma aceitera de la Hacienda Panaca no ha iniciado el proceso de registro de generador de desechos ante la Autoridad Ambiental. 111

112 10.1. Análisis de Resultados En cada una de los aspectos analizados, se discuten y califican los criterios de cumplimiento a fin de determinar las conformidades, no conformidades menores y no conformidades mayores (según lo establecido en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI De la Calidad Ambiental, Disposición Final Segunda: Glosario de Términos, No Conformidades Mayores y Menores). Durante la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental Ex -post de la plantación de palma aceitera Hacienda Panaca, se ha identificado lo siguiente: Tabla 23. Resumen de conformidades y no conformidades encontradas. Nº ASPECTOS AMBIENTALES CONFORMIDAD NO CONFORMIDAD MENOR NO CONFORMIDAD MAYOR 1 Ley de gestión ambiental Ley de prevención y control de la contaminación ambiental NO APLICA Ley orgánica de la salud Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Libro VI. De la Calidad Ambiental. Acuerdo Ministerial Nro Reglamento para la Prevención y Control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales. Acuerdo Ministerial Mº 068. Reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Libro VI. Título I del Sistema Unico de Manejo Ambiental. Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo (decreto 2393)

113 Nº ASPECTOS AMBIENTALES CONFORMIDAD Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266:2013. Transporte, Almacenamiento y Manejo de materiales peligrosos. Norma Técnica Ecuatoriana INEN-ISO :2013. Símbolos Gráficos, Colores de seguridad y señales de seguridad. Ley para la formulación, fabricación, importación, comercialización y empleo de plaguicidas y productos afines de uso agrícola Reglamento ambiental para operaciones hidrocarburíferas en el Ecuador, RAOHE. Acuerdo Ministerial 026 Procedimiento Registro de generadores de desechos peligrosos. NO CONFORMIDAD MENOR NO CONFORMIDAD MAYOR NO APLICA TOTAL Elaboración: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda De la tabla anterior se puede apreciar que existen 41 interacciones: Se puede evidenciar que ocho (8) (38%) son Conformidades (C) y corresponden al proceso de regularización ambiental, al manejo de agroquímicos registrados y guía técnica por parte del encargado del cultivo. Se encontraron once (11) (52%) son No Conformidades Menores (NC-). Dos (2) (10%) son No Conformidades Mayores (NC+) y corresponden en su mayoría al manejo inadecuado de los desechos considerados como peligrosos, entrega de EPP y la falta de capacitación al personal; Finalmente, los artículos NO Aplican (NA) no han sido tomados en cuenta en la matriz de resultados. En la gráfica se explican los resultados de las conformidades y no conformidades. 113

114 Gráfico 15 Resumen de resultados 10% 52% 38% Conformidad No Conformidad menor No Conformidad mayor Elaboración: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda

115 11. PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA Nº CRITERIO CALIFICACIÓN ACCIÓN 3 LEY ORGÁNICA DE LA SALUD MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE PLAZO A PARTIR DE APROBACIÓN EsIA 3.2 Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales. NC- Elaborar un registro de entrega de EPP y ropa de trabajo, en donde conste la fecha de entrega, el nombre del trabajador y la firma de responsabilidad. Registro de entrega de EPP Administrador de la hacienda 3 meses 4.4 ANEXO 2. NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o reusó de los desechos. Si el reciclaje o reusó no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable Sobre las actividades que generen desechos peligrosos NC- La hacienda deberá implementar una política de reciclaje para el almacenamiento de los residuos generados. Registro fotográfico Administrador de la hacienda 2 meses 115

116 Los desechos considerados peligrosos generados en las diversas actividades industriales, comerciales agrícolas o de servicio, deberán ser devueltos a sus proveedores, quienes se encargarán de efectuar la disposición final del desecho mediante métodos de eliminación establecidos en las normas técnicas ambientales y regulaciones expedidas para el efecto. NC- Todos los desechos peligrosos generados por el Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca deberán ser entregados a gestores calificados por la Autoridad Ambiental, es importante recordar que estos podrán ser almacenados hasta por un año. Registro de devolución de envases. Registro fotográfico Administrador de la hacienda 3 meses Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos El almacenamiento, transporte y disposición de residuos peligrosos, deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en las normas y regulaciones expedidas para el efecto. NC- Para el almacenamiento, transporte y disposición de los residuos peligrosos deberán ser considerar las características de la Norma Técnica INEN 2266:2013. Registro fotográfico Administrador de la hacienda 2 meses Las personas que generan residuos peligrosos, deben llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos, donde se incluirá las características del desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo. NC- Elaborar un registro (bitácora) de desechos peligrosos, debe constar la fecha, cantidad, procedencia, disposición final y firma de responsabilidad. Registro de generación de desechos peligrosos Administrador de la hacienda 1 mes De las actividades que degradan la calidad del suelo. 116

117 Las sustancias químicas e hidrocarburos deberán almacenarse, manejarse y transportarse de manera técnicamente apropiada, tal como lo establece las regulaciones ambientales del sector Hidrocarburífero y la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266, referente al Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos, o la que la reemplace. NC- El combustible que está almacenado en la hacienda y que es usado para el funcionamiento de las maquinarias debe colocarse sobre un cubeto de contención, debe estar en un lugar cubierto. Tanto el contenedor como el área de almacenamiento deberán señalizarse y colocar su respectiva hoja de seguridad. Deberán colocar un kit anti derrame el cual debe contener como mínimo una escoba, pala, arena o aserrín. Registro fotográfico Propietario de la hacienda y Administrador de la hacienda 4.7 ANEXO 6. NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Se prohíbe mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos. NC+ Clasificar los desechos peligrosos y no peligrosos de acuerdo a sus características en contenedores rotulados y no mezclar los desechos. Registro fotográfico Administrador de la hacienda 2 meses ACUERDO MINISTERIAL Nro REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES. Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión integral de los desechos peligrosos y especiales, se aseguraran que el personal que se encargue del manejo de estos desechos, tenga Ia capacitación necesaria y cuenten con el equipo de protección apropiado, a fin de precautelar su salud. NC- Realizar capacitaciones con el personal de la Hacienda Panaca, sobre la gestión integral de desechos peligrosos y sobre el equipo de protección personal. Registro fotográfico, informe de la capacitación con las firmas de asistencia. Propietario y Administrador de la hacienda 7 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (DECRETO 2393) 1 mes 1 mes 117

118 Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. NC+ Realizar los exámenes médicos periódicos de los trabajadores de la hacienda. Certificados médicos Propietario de la hacienda 3 meses Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos. NC- Realizar capacitaciones con el personal del Cultivo de palma aceitera de la Hacienda Panaca, sobre temas de prevención de riesgos. Registro fotográfico, informe de la capacitación con las firmas de asistencia. Propietario y Administrador de la hacienda 1 mes Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más trabajadores simultáneos, dispondrá además, de un local destinado a enfermería. El empleador garantizará el buen funcionamiento de estos servicios, debiendo proveer de entrenamiento necesario a fin de que por lo menos un trabajador de cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios. NC- Implementar un botiquín de primeros auxilios, deberá contener los implementos básicos y necesarios en caso de emergencia y brindar capacitaciones/entrenamiento en primeros auxilios. Registro fotográfico, informe de la capacitación/ entrenamient o con las firmas de asistencia. Administrador de la hacienda 1 mes 9 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN-ISO :2013. SÍMBOLOS GRÁFICOS, COLORES DE SEGURIDAD Y SEÑALES DE SEGURIDAD 118

119 Esta norma es aplicable para todos los lugares en los que necesiten tratarse temas de seguridad con personas: 9.1 Señales de equipo contra incendios: Deberán cumplir con: color de seguridad: rojo, color de contraste: blanco, color del símbolo gráfico: blanco Señales de prohibición: Deberá cumplir con: color de seguridad: rojo, color de contraste blanco: color del símbolo gráfico: negro Señales de acción obligatoria: Deberá cumplir con: color de seguridad: azul, color de contraste: blanco, color del símbolo gráfico: blanco Señales de precaución: Deberán cumplir con: color de seguridad amarillo, color de contraste negro, color del símbolo gráfico negro. NC- En la hacienda se deberá colocar señalética de obligación, información, seguridad y prohibición de acuerdo a las actividades que se realicen en las diferentes áreas. Registro fotográfico Propietario 3 meses 12 ACUERDO MINISTERIAL 026 Procedimiento Registro de generadores de desechos peligrosos Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. NC- Obtener el Registro generador de desechos peligrosos. Registro generador de desechos peligrosos (RGDP). Propietario 3 meses 119

120 12. ANÁLISIS DE RIESGOS Riesgos antrópicos El riesgo puede ser definido como la probabilidad de que ocurra un desastre con potencial afectación a la vida humana, propiedad, o a la capacidad productiva. El riesgo es el producto de la acción de una amenaza y de la vulnerabilidad, para lo cual Hacienda PANACA contemplará una serie de medidas de Seguridad y Salud para el buen desarrollo de sus actividades. Entre los riesgos más destacados se encuentran los siguientes: Incendios. Derrames accidentales (alteraciones calidad del agua, aire o suelo). Explosiones. Salud del personal. Lesiones físicas del personal. Para efectuar este análisis en el EsIA Ex post, se empleó una metodología cualitativa y cuantitativa que permita evaluar los riesgos y accidentes que las actividades del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca, podrían generar y a la vez permita establecer el orden de prioridades para controlar los riesgos y accidentes que se puedan ocasionar. La metodología que se aplica es el producto de tres factores determinantes de la peligrosidad del riesgo ambiental, estas son: a) Severidad: establece la magnitud de afectación al medio ambiente por la materialización del riesgo ambiental, b) Ocurrencia: determina la frecuencia con la que se puede dar el riesgo ambiental, c) Consecuencia: cuantifica la afectación del medio ambiente relacionado a los recursos agua, suelo y aire. El valor obtenido del producto de los tres factores permite determinar el "grado de riesgo a través de la siguiente ecuación: Ra = Se *Oc * Co Dónde: Ra = Riesgo antrópico Se = Severidad Oc = Ocurrencia Co = Consecuencia 120

121 Para la aplicación de los factores antes indicados se establece una serie de factores de riesgo que van a ser evaluados. El factor de riesgo es aquel fenómeno, elemento o acción de naturaleza física, química, orgánica o social que por su presencia o ausencia se relaciona con la aparición del riesgo antrópico de acuerdo al lugar y tiempo, generando eventos (accidentes) negativos hacia el ambiente. A continuación, en la Tabla 24 se indican los factores de riesgo que serán valorados: Tabla 24. Factores de riesgo valorados FACTORES RIESGO Físicos Falta de equipos de protección personal Falta de atención a los procedimientos Falta de ventilación en áreas de almacenamiento de químicos y combustibles Afectación a los ojos, piel, vías respiratorias. Cortes, quemaduras, golpes, caídas. Afectación a vías respiratorias, quemaduras (en caso de incendio) Químicos Almacenamiento inadecuado de desechos Manejo inadecuado de químicos y combustibles Afectación a vías respiratorias, ojos, piel (en caso de contacto directo) Afectación a vías respiratorias, ojos, piel (en caso de contacto directo) Ambientales Mal manejo de desechos Mal manejo de efluentes Afectación a vías respiratorias, piel en la población circundante Afectación a piel Situaciones operacionales Incendio Choques Quemaduras Golpes, lesiones Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda.,

122 Nivel de riesgo antrópico: El nivel de riesgo antrópico se determina a partir de las puntuaciones obtenidas para los criterios de evaluación del riesgo ambiental. Los puntajes de valoración se establecen en la Tabla 25. Tabla 25. Escala de valoración o nivel de riesgo antrópico. SEVERIDAD OCURRENCIA CONSECUENCIA Criterio de valoración Puntuación Criterio de valoración Puntuación Criterio de valoración Puntuación Riesgo a corto plazo y localizado 5 Menos de una vez al año 1 Toma de acciones de corrección por parte de la empresa 1 Riesgo a corto plazo y disperso 15 Menos de 10 veces al año 3 Denuncias por parte de la comunidad 3 Existencia de quejas por la comunidad 25 Entre 10 y 100 veces al año 6 Daños al ecosistema del entorno y a la comunidad 6 Muerte, pérdida de la imagen de la empresa 50 Más de 101veces al año 10 Catástrofe: numerosas muertes, grandes daños ambientales 10 Catástrofe 100 Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 El nivel de riesgo antrópico, se ha categorizado como bajo, medio, alto y crítico de acuerdo al valor obtenido mediante el uso de la ecuación de riesgo antrópico. Los rangos de riesgo antrópico se establecen en la Tabla

123 Tabla 26. Nivel de riesgo antrópico. RANGOS DE RIESGO ANTRÓPICO NIVEL DE RIESGO ANTRÓPICO 0 < Ra 18 Bajo 18 < Ra 85 Medio 85 <= Ra 200 Alto Ra > 200 Crítico Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 Se han establecido también criterios de actuación, según el nivel de riesgo ambiental, como se indica en la Tabla 27. Tabla 27. Criterios de actuación CRITERIOS DE ACTUACIÓN NIVEL DE RIESGO ANTRÓPICO Se requiere corrección inmediata. La actividad debe ser detenida hasta que el riesgo haya disminuido Ra 200 Actuación urgente, requiere atención lo antes posible 200>Ra 85 El riesgo operacional debe ser eliminado sin demora pero la situación no es una emergencia Ra<85 Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2014 Tabla 28. Resultados del riesgo antrópico FACTOR AMBIENTAL CRITERIOS DE VALORACIÓN VALORACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL SEVERIDAD OCURRENCIA CONSECUENCIA BAJO MEDIO ALTO CRÍTICO SITUACIONES LABORALES Golpes Cortes Quemaduras SITUACIONES OPERACIONALES Incendio Explosión Derrame o liberación de materiales Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda.,

124 En lo expuesto se puede observar que existen cuatro niveles de riesgo ambiental. Bajo, se refiere a que se debe mantener un control periódico y mantener las mismas condiciones que se evaluó. Medio, hay que adoptar medidas correctivas. Alto, es urgente la adopción de medidas correctoras. Crítico, debe ser detenida la operación hasta que se minimicen los riesgos. Se han detectado Riesgos de nivel bajo en las situaciones laborales, debido a que todos ellos son riesgos puntuales y localizados, de ocurrencia esporádica y de consecuencia que recae sobre la responsabilidad neta de la empresa. Dentro de las Situaciones Operacionales se evidencian riesgos de carácter Bajo y Medio, debido a que estos son riesgos localizados, de ocurrencia esporádica, pero de consecuencia particular, ya que estos riesgos enmarcan las actividades de cada empleado. En el correspondiente PMA, se dispondrán actividades enfocadas a la capacitación, salud y seguridad laboral, contingencias, las cuales van relacionadas en la prevención de las situaciones de riesgo Riesgos naturales El riesgo puede ser definido como la probabilidad de que ocurra un desastre con potencial afectación a la vida humana, propiedad, o a la capacidad productiva. El riesgo es el producto de la acción de una amenaza y de la vulnerabilidad. Amenaza: se refiere a la posibilidad de que un determinado fenómeno natural, de una cierta extensión, intensidad y duración, con consecuencias negativas, se produzca. Vulnerabilidad: Para el análisis de la vulnerabilidad física de un asentamiento humano o una ciudad, es necesario entender los procesos de daño debidos a fenómenos naturales, en la infraestructura y bienes propios del lugar, para luego identificar y evaluar las características que determinan el grado de vulnerabilidad. Para determinar el grado de amenaza por inundación, sismos y deslizamientos del lugar donde funciona el campamento, se aplicó la calificación del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE, el cual efectúa el análisis de estos riesgos a nivel cantonal. También se utilizarán los mapas de riesgos naturales publicados por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos del Ecuador, a través de los cuales se podrá comparar y corroborar con los datos del SIISE, en función de la localización del proyecto. 124

125 Amenaza por Deslizamientos El nivel de amenaza por deslizamiento está calificado en escala de 0 a 3 con cuatro categorías; basados en las pendientes. Respecto al cantón La Joya de los Sachas, posee una valoración de 0, es decir, el riesgo por deslizamientos es bajo. Gráfico 16. Nivel de susceptibilidad ante deslizamientos La Joya de los Sachas Fuente: Informe de Amenazas y Vulnerabilidades por Cantón del Ecuador IG-EPN 2000 El grafico muestra que el nivel de deslizamientos es bajo a nulo ya que no hay antecedentes de deslizamientos producidos en el territorio del cantón. Amenaza Sísmica El cantón La Joya de los Sachas tiene una valoración de 1, esto significa que el grado por amenaza sísmica es de medio a bajo. 125

126 Gráfico 17. Mapa del grado de amenaza por sismo. La Joya de los Sachas Fuente: Informe de Amenazas y Vulnerabilidades por Cantón del Ecuador IG-EPN 2000 Amenaza por Inundaciones De acuerdo a la información contenida en el sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE 2010), el nivel de amenaza de inundación en los cantones está clasificado en 4 clases; con una escala de valoración de 0 a 3 grados; en los que tiene que ver las incidencias de desbordamiento de ríos, cantidad de precipitación, taponamiento de drenaje y eventos del fenómeno del Niño, es decir, a partir de los eventos registrados en el curso de las últimas dos décadas. El cantón La Joya de los Sachas posee una valoración de 1, es decir el grado de amenaza por inundación es medio bajo. 126

127 Gráfico 18. Mapa del grado de amenaza por inundación. La Joya de los Sachas Fuente: Cartografía de las Amenazas de Origen Natural por Cantones del Ecuador, DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA El área de influencia ha sido determinada en base al diagnóstico realizado en el componente físico, biótico y socio-económico Área de Influencia Directa El área de influencia directa para el medio físico se ha determinado las 17 fincas o lotes que comprenden la Hacienda Panaca, el cultivo de palma aceitera no genera efluentes y/o descargas el espacio utilizado por el cultivo de palma aceitera. Para el medio biótico se ha determinado como área de influencia directa donde se emplaza el cultivo de palma aceitera en sus 17 lotes. Dentro del aspecto socio-económico se ha determinado que se tome en cuenta como área de influencia la vía a San Carlos desde la Finca La Parker hasta la Finca Bella Unión del Napo. Adicionalmente el centro de San Carlos. Se ha escogido dicha área de influencia porque la mayoría de los trabajadores pertenecen al Cantón San Carlos y utilizan la vía como principal 127

128 acceso a las fincas que conforman la Hacienda Panaca, inclusive existe trabajadores que habitan en las viviendas dentro de las Fincas (Ver Anexo F) Áreas Sensibles Debido a que el Cantón San Carlos es un área altamente intervenida por actividades agrícolas como cultivos de palma aceitera, cacao, entre otros cultivos. Adicionalmente existe varios pozos petroleros dentro de la zona y se emplaza la Estación de Captación de Gas Sacha Sur la única área sensible que se puede establecer es la Estación Científica San Carlos que actualmente está siendo operada por el INIAP y pertenece al SNAP. 14. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA). El Plan de Manejo Ambiental (PMA), es un instrumento de gestión destinado a proveer de una guía de programas, procedimientos, medidas, prácticas y acciones, orientados a prevenir, eliminar, minimizar o controlar aquellos impactos ambientales o sociales negativos determinados como significativos. De igual forma, el PMA busca maximizar aquellos aspectos identificados como positivos o benéficos. Un PMA dotará a la plantación de palma aceitera de una herramienta de trabajo y gestión que se basa en un conjunto de actividades que permita la reducción, mitigación de los impactos principalmente significativos que han sido identificados en el presente estudio. El PMA deberá ser entendido como una herramienta dinámica, y por lo tanto variable en el tiempo, por lo que deberá ser actualizado y mejorado en la medida en que su operación lo amerite. Esto implica que la empresa deberá mantener un compromiso hacia el mejoramiento continuo de su sistema de reducción de los impactos. 128

129 14.1. Plan de Análisis de riesgos y de alternativas de prevención 129 PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN OBJETIVOS: Establecer medidas para para evitar potenciales afectaciones como incendios, derrames y/o accidentes. LUGAR DE APLICACIÓN: Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. RESPONSABLE: Administrador del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. ASPECTO AMBIENTAL NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PERSONAL NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PERSONAL NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD DEL IMPACTO IDENTIFICADO Riesgo de Accidentes/Riesgo en la Salud Riesgo de Accidentes/Riesgo en la Salud Riesgo de Accidentes/Riesgo MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES Fase de Operación y Mantenimiento Programa para reducir riesgos de accidentes por mal manejo de maquinaria Establecer un Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo para la maquinaria que se emplean en el Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. Mantenimientos realizados/mantenimien tos programados Programa para reducir riesgos de incendios Realizar inspecciones mensuales en el área almacenamiento de combustible, de la maquinaria, y de los equipos contra incendios. Llevar un registro de esta actividad donde se indique el área, el estado, observaciones y firma de responsabilidad. Inspecciones realizadas/inspecciones programadas. Procedimiento en caso de Derrame, Explosión y Accidente En caso de presentarse un derrame de producto químico, combustible y/o accidente se deberá: Medida aplicada/medida MEDIO DE VERIFICACIÓN Programa de mantenimiento, registros de los mantenimientos efectuados. Registro de las inspecciones realizadas. PA-01 Plazo a partir de la aprobación del EIA Expost (meses) Registro fotográfico 4 3 3

130 PERSONAL en la Salud -Dar la voz de alarma -Identificar el origen del problema. -Organizar el equipo de contención. -Aislar el área. -Iniciar las labores de control. -Evaluar los daños y las pérdidas. programada. 130

131 14.2. Plan de prevención y mitigación de impactos OBJETIVOS: 131 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Minimizar la incidencia de los impactos sobre el medio físico, biótico y antrópico del área de influencia del cultivo de palma aceitera. Considerar las acciones que se puedan prevenir, evitar o mitigar en la fase de operación y mantenimiento del cultivo de palma aceitera LUGAR DE APLICACIÓN: Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. RESPONSABLE: Administrador del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. ASPECTO AMBIENTAL GENERACIÓN DE EFLUENTES CONTAMINADOS IMPACTO IDENTIFICADO Alteración de cauces y calidad del agua por arrastre de sedimentos y nutrientes. MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES Fase de Operación y Mantenimiento Mantener las franjas de amortiguamiento con vegetación nativa protectora, en los márgenes de todos los esteros y ríos (áreas sensibles) que atraviesan la plantación, de acuerdo a lo establecido en las Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor: agua dulce y agua marina y su norma específica del TULSMA, donde se estipula que se prohíbe la aplicación manual de agroquímicos dentro de una franja de cincuenta (50) metros, y la aplicación aérea de los mismos, dentro de una franja de cien (100) metros, medidas en ambos casos desde las orillas de todo cuerpo de agua. Franjas de amortiguamiento MEDIO DE VERIFICACIÓN PPM-01 Plazo a partir de la aprobación del EIA Expost (meses) Registro fotográfico 9

132 DISMINUCIÓN DE RIESGOS Riesgo de Accidentes Elaborar e implementar procedimiento de aplicación de plaguicidas, herbicidas, y agroquímicos, donde se enfatice en el uso de equipos de protección personal, adecuada manipulación de químicos, acciones seguras e inseguras, y acciones para atención de emergencias. Procedimiento implementado Procedimiento de aplicación de plaguicidas, herbicidas y agroquímicos. 2 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD Riesgos laborales No se deben realizar actividades de fertilización manual y control de plagas con químicos a 50 m de distancia de cualquier cuerpo de agua y áreas de conservación, viviendas, sitios de abrevaderos de animales. Mantener registros. Programación y mapa implementado Procedimiento de aplicación de plaguicidas, herbicidas y agroquímicos / Mapa de aplicación de fumigación previa. 3 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD DISMINUCION DE RIESGOS Contaminación del suelo Salud Humana Salud Humana Contaminación al suelo Impermeabilizar la zona donde se realiza el trasvase y carga de equipos de fumigación. Los recipientes donde se realiza el trasvase deben estar en las respectivas tinas o recipientes de contención. Elaborar e implementar procedimientos de lavado de equipos y trajes de fumigación y triple lavado de envases químicos. Establecer un sitio único donde se almacenen los trajes y equipos de fumigación. Implementar un registro de entrega, uso y devolución del material. Impermeabilizar el área destinada al mantenimiento de la maquinaria. Piso impermeabilizado Procedimiento implementado Lugar implementado Piso impermeabilizado Registro fotográfico 4 Procedimientos de lavado Registro fotográfico 3 Registro fotográfico

133 DISMINUCION DE RIESGOS DISMINUCION DE RIESGOS Contaminación al suelo Contaminación al suelo Construir una trampa de grasas y aceites para el área de mantenimiento de la maquinaria, así como la construcción de una canaleta perimetral. Dar mantenimiento mensual a la trampa de grasas y canaleta perimetral, y disponer los lodos provenientes de ésta como desechos peligrosos. Trampa de grasas y canaleta perimetral construida # mantenimiento realizados / # mantenimientos requeridos Registro fotográfico 6 Registro fotográfico 3 133

134 14.3. Plan de manejo de desechos OBJETIVOS: PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS Describir las alternativas de manejo que permitan disponer adecuadamente los desechos generados. Disponer adecuadamente los residuos generados por las actividades de operación y mantenimiento del cultivo de palma aceitera. PMD-01 LUGAR DE APLICACIÓN: Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. RESPONSABLE: Administrador del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO (meses) Fase de Operación y Mantenimiento GENERACION DE RESIDUOS/ NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD Contaminación al suelo Salud Humana Recolectar, clasificar y almacenar los desechos reciclables, orgánicos y no reciclables, en áreas asignadas en las diferentes fincas. Los desechos reciclables tendrán que tratar de ser reutilizados. Cantidad de desechos clasificados y dispuestos adecuadamente / Cantidad de desechos generada Registros de entrega recepción de desechos / Registro de generación de desechos 3 GENERACION DE RESIDUOS/ NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD Contaminación al suelo Salud Humana Asignar un lugar para el almacenamiento temporal de los desechos peligrosos a generarse. El área asignada para estos desechos deberá tener señalética con la Área adecuada para albergar materiales peligrosos Registro fotográfico 5 134

135 información alusiva de peligrosidad sobre el tipo de desecho y los riesgos que implica su manipulación. El almacén además, deberá tener un bordillo para la retención de posibles derrames. Esta área deberá estar techada, sobre piso impermeabilizado. GENERACION DE RESIDUOS PELIGROSOS Contaminación al suelo Los desechos peligrosos deberán registrarse en una bitácora de generación donde se especifique el peso, fecha y el tipo de desechos peligrosos generados. Bitácora de desechos peligrosos Bitácora de desechos peligrosos 1 GENERACION DE RESIDUOS Contaminación al suelo Los desechos peligrosos que pudiesen generarse son los siguientes; tubos fluorescentes, envases vacíos de agroquímicos, aceites usados, equipo de protección personal contaminada, entre otros similares. En el caso de generarse deberán ser entregados a un gestor calificado por el Ministerio del Ambiente. Es importante mencionar que los desechos peligrosos podrán ser almacenados hasta por 1 año. Cantidad de desechos peligrosos entregados al gestor/cantidad de desechos peligrosos generados Certificados de destrucción entregados por el gestos 6 135

136 GENERACION DE RESIDUOS Contaminación al suelo Obtener el registro como generador de desechos peligrosos en el MAE (Acuerdo Ministerial 026). N/A Registro de generador de desechos peligrosos Plan de comunicación, capacitación, y educación ambiental PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL, MANEJO DE DESECHOS Y AMBIENTE OBJETIVOS: Este programa consiste en incrementar el nivel de conocimiento y concienciar a los trabajadores respecto a temas de seguridad industrial, salud ocupacional, manejo de desechos y ambiente. LUGAR DE APLICACIÓN: Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. RESPONSABLE: Administrador del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PCC-01 PLAZO (meses) Fase de Operación y Mantenimiento CAPACITACIÓN AL PERSONAL Contaminación del agua, aire y suelo Desarrollar y ejecutar actividades periódicas de capacitación semestral y entrenamiento apropiado cada vez que inicien una nueva actividad, de acuerdo a la naturaleza de sus labores y los riesgos ambientales a los que puedan estar expuestos. En base a esto se enlistan temas base de capacitación, sin ir en detrimento de otros que por su importancia deben ser aplicados: # capacitaciones ejecutadas / # capacitaciones planificadas Registro fotográfico

137 CAPACITACIÓN AL PERSONAL Contaminación del agua, aire y suelo 1. Manejo, almacenamiento y aplicación de agroquímicos (plaguicidas, herbicidas y fertilizantes); difusión y uso de las fichas técnicas de seguridad de cada producto. Riesgos para la salud y ambiente, prevención de accidentes y respuesta en caso de derrame, contacto o intoxicación al personal. 2. Manejo y almacenamiento de desechos sólidos (peligrosos y no peligrosos). 3. Control y prevención de la contaminación del agua, suelo y aire. 4. Manejo de combustibles y otros líquidos inflamables. 5. Capacitación sobre higiene en el trabajo, riesgos laborales, medidas preventivas y Seguridad industrial. 6. Uso adecuado de equipos de protección personal (EPP). 7. Capacitación sobre manejo y control contingencias ambientales y control de posibles eventualidades detallado en el Plan de Contingencias. 8. Deberá realizarse una difusión del Plan de Manejo Ambiental Se llevará un registro de las capacitaciones realizadas en el cual conste el tema tratado, fecha, asistentes y responsable. Capacitaciones dictadas/capacitaciones planteadas Registro de asistencia a capacitaciones, registro fotográfico

138 14.5. Plan de Relaciones Comunitarias PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN OBJETIVOS: Mejorar las relaciones con la población cercana al cultivo de palma aceitera. LUGAR DE APLICACIÓN: Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. RESPONSABLE: Administrador del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. PRC-01 ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO (meses) Fase de Operación y Mantenimiento SOCIALIZACIÓN A LA COMUNIDAD Conflictos comunidad trabajadoresempresa. Recopilar, analizar e incorporar las recomendaciones de las comunidades e instituciones del área de influencia de la plantación, siempre y cuando estas sean técnica y económicamente viables. Implementar matriz de seguimiento. # de recomendaciones planteadas / # de recomendaciones atendidas Registro de recomendaciones Ejecución inmediata PROGRAMA DE COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN Fase de Operación y Mantenimiento SOCIALIZACIÓN A LA COMUNIDAD Conflictos comunidad trabajadores- En el caso de provocar daños o alteraciones al ambiente o a la salud humana, a causa de las operaciones # de denuncias atendidas / # de indemnizaciones Registro del pago de la indemnización Según la necesidad 138

139 empresa. del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca se establecerán acuerdos y consensos respecto a la metodología de avalúo, montos y formas de indemnización con los afectados. planteadas PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL SOCIALIZACIÓN A LA COMUNIDAD Conflictos comunidad trabajadoresempresa. Fase de Operación y Mantenimiento Informar por un medio de difusión local y/o colocar en cartelera del GAD parroquial de San Carlos, las oportunidades laborales que pueda ofrecer la Hacienda Panaca, que permitan favorecer a las poblaciones locales del área de influencia de la plantación, para el acceso a oportunidades laborales y estimular el empleo local. N/A Registro fotográfico Según la necesidad 139

140 14.6. Plan de Contingencias PLAN DE CONTINGENCIAS OBJETIVOS: Obtener una respuesta rápida, eficiente y segura ante cualquier incidente que eventualmente y de manera inesperada pudiera presentarse durante la operación y mantenimiento del cultivo de palma aceitera. LUGAR DE APLICACIÓN: Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. RESPONSABLE: Administrador del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES Fase de Operación y Mantenimiento MEDIO DE VERIFICACIÓN PDC-01 PLAZO (meses) NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD Riesgo de Accidentes/Riesgo en la Salud Riesgo de Accidentes/Riesgo en la Salud Riesgo de Accidentes/Riesgo en la Salud Se deberá elaborar un Plan de Emergencia o Contingencia que contenga los procedimientos a seguir en caso de una emergencia o un desastre natural. Realizar simulacros para situaciones de emergencia como incendios, desastres naturales de manera anual. Contar con extintores y sistema de detección de incendios en lugares estratégicos (almacenamiento de combustibles, y de desechos peligrosos y no peligrosos, entre otras). N/A # de simulacros ejecutados/ # de simulacros planificados # de equipos para combate y detección de incendios / # de lugares estratégicos según el Cuerpo de Bomberos Plan de respuesta a Emergencias Registro fotográfico 6 Registro fotográfico

141 NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD Riesgo de Accidentes/Riesgo en la Salud Riesgo de Accidentes/Riesgo en la Salud Riesgo de Accidentes/Riesgo en la Salud Riesgo de Accidentes/Riesgo en la Salud Los extintores deberán ser recargados según requerimiento del fabricante o en el caso de descarga. Los equipos recibirán mantenimientos preventivos según la periodicidad que recomiende el fabricante. Se deberá contar con kits anti derrames en las áreas donde se almacenen sustancias líquidas o semisólidas. El kit anti derrames consistirá en un balde, material absorbente (arena, aserrín, entre otros), escoba y pala. Después de utilizado se deberá reemplazar el material absorbente. En las casas que se encuentran dentro de las algunas de las fincas se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios equipado ante cualquier emergencia. Mantener publicado en áreas visibles el listado con números de contacto para solicitar ayuda en caso de emergencia: Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, centros de asistencia médica cercanos. # de revisiones realizadas / # de revisiones programadas # de kits anti derrames / # de bodegas de productos líquidos # de botiquines de emergencias / # de áreas de la hacienda # de listas de números de emergencia / # de áreas de alto riesgo según evaluaciones internas Registro de revisiones y mantenimientos / Registro fotográfico Registro fotográfico Registro fotográfico Registro fotográfico Según la necesidad Ejecución inmediata Ejecución inmediata Ejecución inmediata 141

142 14.7. Plan de seguridad y salud en el trabajo PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OBJETIVOS: Reducir el número de accidentes laborales. Minimizar los riesgos para la salud del personal involucrado en la operación y mantenimiento del cultivo de palma aceitera. LUGAR DE APLICACIÓN: Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. PSS-01 RESPONSABLE: Administrador del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. ASPECTO AMBIENTAL NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD IMPACTO IDENTIFICADO Riesgo de Accidentes/Riesgo en la Salud Riesgo de Accidentes/Riesgo en la Salud MEDIDAS PROPUESTAS Fase de Operación y Mantenimiento Dotar de Equipos de Protección Personal (EPP) adecuado al personal encargado de la aplicación de agroquímicos: máscara, visor, guantes, overol de tela impermeable, botas. Ubicar señales de seguridad en todas las instalaciones de la plantación de palma aceitera (bodega de materiales peligrosos, bodega de desechos, tanque de combustible, etc.) en base a la Norma Técnica Ecuatoriana INEN ISO 3864:2013. INDICADORES # de personal con EPP adecuado / # de personal de la hacienda MEDIO DE VERIFICACIÓN Registros de entrega acondicionamiento e instalación de equipos y recepción de EPP PLAZO (meses) N/A Registro fotográfico

143 NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD Riesgo de Accidentes/Riesgo en la Salud De conformidad con el Art. 14 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mantenimiento del Medio Ambiente, el Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca al contar con más de 15 trabajadores, deberá conformar un Comité de Seguridad que estará integrado por: tres representantes del empleador y tres de los trabajadores con sus suplentes respectivos. La duración de funciones de este Comité será de un año, pudiendo sus miembros ser reelectos, estas facultades se encuentran determinadas en el Reglamento de la Referencia y deberá acatarse su cumplimiento. El presidente y el secretario de este Comité serán nombrados de entre sus integrantes principales. N/A Comité de seguridad conformado 2 143

144 14.8. Plan de monitoreo y seguimiento PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO OBJETIVOS: Verificar el cumplimiento del PMA y de la las disposiciones de la Licencia Ambiental. LUGAR DE APLICACIÓN: Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. RESPONSABLE: Administrador del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. PMS-01 ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO (meses) Fase de Operación y Mantenimiento CUMPLIMIENTO AL PMA Contaminación del Suelo/Contaminación del Agua/Contaminación del Agua Subterránea/Amenaza de la Flora/Amenaza a la Fauna/Alteración del Paisaje/Riesgo en la Salud/Riesgo de Accidente Con el fin de monitorear el cumplimiento de las actividades contempladas en el Plan de Manejo Ambiental Aprobado y el presente Plan de Monitoreo y Seguimiento, anualmente se realizará un reporte interno donde se considerarán los siguientes elementos: Programa Actividad Medio de verificación Nivel de Avance % Observaciones (registro de información relevante respecto al nivel de cumplimiento). Número de actividades implementadas/número de actividades propuestas Reporte de cumplimiento 1 año 144

145 CUMPLIMIENTO AL PMA Contaminación del Suelo/Contaminación del Agua/Contaminación del Agua Subterránea/Amenaza de la Flora/Amenaza a la Fauna/Alteración del Paisaje/Riesgo en la Salud/Riesgo de Accidente En caso de presentarse incumplimientos al PMA ejecutar acciones correctivas y llevar un registro de estas actividades. Número de incumplimientos/número de acciones correctivas Reporte de cumplimiento 1 año Plan de abandono y entrega del área PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA OBJETIVOS: Desarrollar adecuadamente las actividades tendientes al proceso de restauración del área, mediante el retiro de los elementos que no formen parte integral del paisaje y realizando un adecuado manejo de los residuos finales. Definir medidas ambientales a desarrollar durante el proceso de cierre para garantizar un adecuado manejo de los procedimientos. PCA-01 LUGAR DE APLICACIÓN: Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. RESPONSABLE: Administrador del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO (meses) 145

146 Fase de abandono Retiro de Infraestructura Los lineamientos aquí estipulados se realizarán al final de la vida operativa del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca INESTABILIDAD DEL TERRENO GENERACIÓN DE DESECHOS EMISIÓN DE PARTÍCULAS Intervención de áreas y la intromisión de elementos ajenos al paisaje Limpieza de las áreas ocupadas por facilidades y disposición de los residuos originados por esta actividad. Recuperación de las áreas afectadas por las instalaciones propias de la actividad. Desmantelamiento de las instalaciones que incluya un Plan de Almacenamiento Temporal de los materiales, transporte y destino final de los mismos. Se contará con la aprobación de la Autoridad Ambiental para todas las acciones a ejecutarse y para la entrega del área. Infraestructura retirada / Infraestructura instalada Registro fotográfico SEIS (6) meses después de la aprobación del Plan Cierre y Abandono cuando aplique. 146

147 Plan de rehabilitación de áreas afectadas PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS OBJETIVOS: Establecer las estrategias y tecnologías a aplicarse en caso de que se decida concluir con las actividades del proyecto para dejar el área de ser posible en condiciones similares antes de la iniciación de las actividades llevadas en el cultivo de palma aceitera. PRC-01 LUGAR DE APLICACIÓN: Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. RESPONSABLE: Administrador del Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca. ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO (meses) Descontaminación GENERACIÓN DE DESECHOS EMISIÓN DE PARTÍCULAS Intervención de áreas y la intromisión de elementos ajenos al paisaje. Descontaminar el equipo de ser necesario, retirarlo para usarlo en otro lugar o disponerlo como chatarra. Retirar, corregir o garantizar el aislamiento y tratamiento de materiales contaminados, según los criterios mínimos de limpieza del lugar. Limpiar el lugar de acuerdo a los estándares requeridos por las regulaciones y ofrecer protección ambiental a corto, Limpieza realizadas / limpieza programadas Registro fotográfico SEIS (6) meses después de la aprobación del Plan Cierre y Abandono cuando aplique. 147

148 mediano y largo plazo, y adecuar los niveles de seguridad para sus usos futuros. Registrar cualquier sustancia contaminante, desechos o facilidades dejadas en el área que restrinjan el uso futuro y/o requieran un monitoreo periódico. Remediación de suelos Se extraerán muestras de suelos en las parcelas que conforman los lotes de la plantación. Si los resultados superan los estándares permitidos, se realizarán actividades de remediación de suelo para cumplir parámetros de norma. Se acogerán los procedimientos establecidos por el TULAS Anexo No.2 para la actividad de muestreo de suelos y la Tabla No. 3 para los análisis respectivos. Remediaciones realizadas / remediaciones programadas Registro fotográfico 148

149 Revegetación La Revegetación se podrá realizar mediante la siembra de semillas, plantación de especies arbustivas y/o arbóreas nativas, estos tratamientos se podrán complementar mediante obras de bioingeniería tales como construcción de trinchos, instalación de tablones a lo largo de los taludes, instalación de biotextiles, entre otras, lo cual disminuiría el riesgo de erosión. Se deberá contar con la aprobación de la Autoridad Ambiental para las acciones a ejecutarse. Número de individuos (especies nativas) reforestados / superficie Registro fotográfico 149

150 15. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PLANES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 Presupuesto Plan de análisis de riesgos y de alternativas de prevención 0 Establecer un Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo para la maquinaria que se emplean en el Cultivo de palma aceitera Hacienda Panaca. X X X X X X X X X X X X N/A Realizar inspecciones mensuales en el área almacenamiento de combustible, de la maquinaria, y de los equipos contra incendios. Llevar un registro de esta actividad donde se indique el área, el estado, observaciones y firma de responsabilidad. X X X X X X X X X X X X N/A En caso de presentarse un derrame de producto químico, combustible y/o accidente se deberá: -Dar la voz de alarma -Identificar el origen del problema. -Organizar el equipo de contención. -Usar de equipos de protección personal y colectivo -Aislar el área. -Iniciar las labores de control. -Evaluar los daños y las pérdidas. X N/A Plan de Prevención y Mitigación de impactos

151 Mantener las franjas de amortiguamiento con vegetación nativa protectora, en los márgenes de todos los esteros y ríos (áreas sensibles) que atraviesan la plantación, de acuerdo a lo establecido en las Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor: agua dulce y agua marina y su norma específica del TULSMA, donde se estipula que se prohíbe la aplicación manual de agroquímicos dentro de una franja de cincuenta (50) metros, y la aplicación aérea de los mismos, dentro de una franja de cien (100) metros, medidas en ambos casos desde las orillas de todo cuerpo de agua. X X X X X X X X X X X X N/A Elaborar e implementar procedimiento de aplicación de plaguicidas, herbicidas, y agroquímicos, donde se enfatice en el uso de equipos de protección personal, adecuada manipulación de químicos, acciones seguras e inseguras, y acciones para atención de emergencias. X X X X X X X X X X X X 200 Realizar una programación y mapa de aplicación de la fumigación previa, donde se desmarquen áreas sensibles y de conservación, impidiendo su afectación. No se deben realizar actividades de fertilización manual y control de plagas con químicos a 50 m de distancia de cualquier cuerpo de agua y áreas de conservación, viviendas, sitios de abrevaderos de animales. Mantener registros, mapas y programas. X

152 Impermeabilizar la zona donde se realiza el trasvase y carga de equipos de fumigación. Los recipientes donde se realiza el trasvase deben estar en las respectivas tinas o recipientes de contención. X 200 Elaborar e implementar procedimientos de lavado de equipos y trajes de fumigación y triple lavado de envases químicos. X N/A Establecer un sitio único donde se almacenen los trajes y equipos de fumigación. Implementar un registro de entrega, uso y devolución del material. X N/A Construir una trampa de grasas y aceites para el área de mantenimiento de la maquinaria (campamento), así como la construcción de una canaleta perimetral. X 2000 Dar mantenimiento mensual a la trampa de grasas y canaleta perimetral, y disponer los lodos provenientes de ésta como desechos peligrosos. X X X X X X X X X X X X N/A Plan de Manejo de Desechos Programa de Almacenamiento y Eliminación de Desechos Peligrosos y No Peligrosos Recolectar, clasificar y almacenar los desechos reciclables, orgánicos y no reciclables, en áreas asignadas en las diferentes fincas. Los desechos reciclables tendrán que tratar de ser reutilizados. X X X X X X X X X X X X NA 152

153 Asignar un lugar para el almacenamiento temporal de los desechos peligrosos a generarse. El área asignada para estos desechos deberá tener señalética con la información alusiva de peligrosidad sobre el tipo de desecho y los riesgos que implica su manipulación. El almacén además, deberá tener un bordillo para la retención de posibles derrames. Esta área deberá estar techada, sobre piso impermeabilizado. X 1200 Los desechos peligrosos deberán registrarse en una bitácora de generación donde se especifique el peso, fecha y el tipo de desechos peligrosos generados. X X X X X X X X X X X X N/A Los desechos peligrosos que pudiesen generarse son los siguientes; tubos fluorescentes, envases vacíos de agroquímicos, aceites usados, equipo de protección personal contaminada, etc. En el caso de generarse deberán ser entregados a un gestor calificado por el Ministerio del Ambiente. Es importante mencionar que los desechos peligrosos podrán ser almacenados hasta por 1 año. X X 500 Cumplir con el registro como generador de desechos peligrosos en el MAE, Acuerdo Ministerial 026. X 180 Plan de Comunicación Programa de Capacitación en Salud Ocupacional, Seguridad Industrial, Manejo de Desechos y Ambiente

154 Desarrollar y ejecutar actividades periódicas de capacitación semestral y entrenamiento apropiado cada vez que inicien una nueva actividad, de acuerdo a la naturaleza de sus labores y los riesgos ambientales a los que puedan estar expuestos. En base a esto se enlistan temas base de capacitación, sin ir en detrimento de otros que por su importancia deben ser aplicados: 1. Manejo, almacenamiento y aplicación de agroquímicos (plaguicidas, herbicidas y fertilizantes); difusión y uso de las fichas técnicas de seguridad de cada producto. Riesgos para la salud y ambiente, prevención de accidentes y respuesta en caso de derrame, contacto o intoxicación al personal. 2. Manejo y almacenamiento de desechos sólidos (peligrosos y no peligrosos, semisólidos, líquidos y gaseosos). 3. Control y prevención de la contaminación del agua suelo y aire. 4. Manejo de combustibles y otros líquidos inflamables. 5. Capacitación sobre higiene en el trabajo, riesgos laborales, medidas preventivas y Seguridad industrial. 6. Uso obligatorio de equipos de protección personal (EPP). 7. Manejo y resolución de conflictos con compañeros de trabajo o terceros. 8. Capacitación sobre manejo y control contingencias ambientales y control de posibles eventualidades detallado en el Plan de Contingencias. X

155 Se llevará un registro de las capacitaciones realizadas en el cual conste el tema tratado, fecha, asistentes y responsable. X N/A Plan de Relaciones Comunitarias Programa de información y comunicación 50 Recopilar, analizar e incorporar las recomendaciones de las comunidades e instituciones del área de influencia de la plantación, siempre y cuando estas sean técnica y económicamente viables. Implementar matriz de seguimiento. N/A Programa de compensación e indemnización En el caso de provocar daños o alteraciones en la salud humana, a causa de las operaciones de la plantación de palma aceitera Hacienda Panaca, se establecerán acuerdos y consensos respecto a la metodología de avalúo, montos y formas de indemnización con los afectados. N/A Programa de contratación de mano de obra local Informar por un medio de difusión local y/o colocar en cartelera del GAD parroquial de San Carlos, las oportunidades laborales que pueda ofrecer la Hacienda Panaca, que permitan favorecer a las poblaciones locales del área de influencia de la plantación, para el acceso a oportunidades laborales y estimular el empleo local. X 50 Plan de Contingencias

156 Se deberá elaborar un Plan de Emergencia o Contingencia que contenga los procedimientos a seguir en caso de una emergencia o un desastre natural. X N/A Realizar simulacros de situaciones de emergencia anuales. X N/A Contar con extintores y sistema de detección de incendios en lugares estratégicos (almacenamiento de combustibles, bodegas de sustancias químicas y de desechos peligrosos y no peligrosos, entre otras). X X X X X X X X X X X X 1000 Los extintores deberán ser recargados según requerimiento del fabricante o en el caso de descarga. Los equipos recibirán mantenimientos preventivos según la periodicidad que recomiende el fabricante. Se deberá contar con kits anti derrames en las áreas donde se almacenen sustancias líquidas o semisólidas. El kit anti derrames consistirá en un balde, material absorbente (arena, aserrín, entre otros), escoba y pala. Después de utilizado se deberá reemplazar el material absorbente. En las casas que se encuentran dentro de las algunas de las fincas se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios equipado ante cualquier emergencia. X 300 X 100 X X X X X X X X X X X X

157 Mantener publicado en áreas visibles el listado con números de contacto para solicitar ayuda en caso de emergencia: Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, centros de asistencia médica cercanos. X X X X X X X X X X X X N/A Plan de Seguridad y Salud en el trabajo 1300 Dotar de Equipos de Protección Personal (EPP) adecuado al personal encargado de la aplicación de agroquímicos: máscara, visor, guantes, overol de tela impermeable, botas. Ubicar señales de seguridad en todas las instalaciones de la plantación de palma aceitera (bodega de materiales peligrosos, bodega de desechos, tanque de combustible, etc.) en base a la Norma Técnica Ecuatoriana INEN ISO 3864:2013. X 1000 X 300 De conformidad con el Art. 14 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mantenimiento del Medio Ambiente, El cultivo de Palma aceitera Hacienda Panaca., al contar con más de 15 trabajadores, deberá conformar un Comité de Seguridad que estará integrado por: tres representantes del empleador y tres de los trabajadores con sus suplentes respectivos La duración de funciones de este Comité será de un año, pudiendo sus miembros ser reelectos, estas facultades se encuentran determinadas en el Reglamento de la Referencia y deberá acatarse su cumplimiento. El presidente y el secretario de este Comité serán nombrados de entre sus integrantes principales. X N/A 157

158 Con el fin de monitorear el cumplimiento de las actividades contempladas en el Plan de Manejo Ambiental Aprobado y el presente Plan de Monitoreo y Seguimiento, anualmente se realizará un reporte interno donde se considerarán los siguientes elementos: Programa Actividad Medio de verificación Nivel de Avance % Observaciones (registro de información relevante respecto al nivel de cumplimiento). En caso de presentarse incumplimientos al PMA ejecutar acciones correctivas y llevar un registro de estas actividades. Plan de Monitoreo y Seguimiento 100 X 0 X 100 Plan de abandono y entrega del área

159 Retiro de Infraestructura Los lineamientos aquí estipulados se realizarán al final de la vida operativa de la plantación y del Campamento: Limpieza de las áreas ocupadas por facilidades y disposición de los residuos originados por esta actividad. Recuperación de las áreas afectadas por las instalaciones propias del proyecto. 800 Desmantelamiento de las instalaciones que incluya un Plan de Almacenamiento Temporal de los materiales, transporte y destino final de los mismos. Se contará con la aprobación de la Autoridad Ambiental para todas las acciones a ejecutarse y para la entrega del área. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas 0 159

160 Descontaminación Descontaminar el equipo de ser necesario, retirarlo para usarlo en otro lugar o disponerlo como chatarra. Retirar, corregir o garantizar el aislamiento y tratamiento de materiales contaminados, según los criterios mínimos de limpieza del lugar. Limpiar el lugar de acuerdo a los estándares requeridos por las regulaciones y ofrecer protección ambiental a corto, mediano y largo plazo, y adecuar los niveles de seguridad para sus usos futuros. Registrar cualquier sustancia contaminante, desechos o facilidades dejadas en el área que restrinjan el uso futuro y/o requieran un monitoreo periódico. NA Remediación de suelos Se extraerán muestras de suelos en las parcelas que conforman los lotes de la plantación. Si los resultados superan los estándares permitidos, se realizarán actividades de remediación de suelo para cumplir parámetros de norma. Se acogerán los procedimientos establecidos por el TULAS anexo No.2 para la actividad de muestreo de suelos y la Tabla No. 3 para los análisis respectivos. NA 160

161 Revegetación La Revegetación se podrá realizar mediante la siembra de semillas, plantación de especies arbustivas y/o arbóreas nativas, estos tratamientos se podrán complementar mediante obras de bioingeniería tales como construcción de trinchos, instalación de tablones a lo largo de los taludes, instalación de biotextiles, entre otras, lo cual disminuiría el riesgo de erosión. Se deberá contar con la aprobación de la Autoridad Ambiental para las acciones a ejecutarse NA TOTAL EN LETRAS: OCHO MIL TRES CIENTOS OCHENTA $ USD

162 16. CONCLUSIONES El cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca, fue establecida en el año 1990 está localizada en la provincia de Orellana, cantón La Joya de los Sachas, en las parroquias La Joya de los Sachas y San Calos, en los recintos La Parker y Moran Valverde.; cuenta con una superficie aproximada de 633 hectáreas constituida por 17 lotes. Para el desarrollo del EsIA Ex post se realizó en base al marco legal vigente, considerando como eje principal la Constitución del Ecuador, las leyes, decretos, reglamentos, acuerdos ministeriales y normas técnicas ecuatorianas relacionadas con la actividad productiva de la hacienda Panaca. El Certificado de Intersección emitido mediante oficio MAE-RA-DPAO con fecha 11 de julio de 2014, en el cual se indica que el Cultivo de Palma Aceitera Hacienda Panaca NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectora y Patrimonio Forestal del Estado. El medio físico del área de estudio en su geomorfológía se determina que el Cantón La Joya de los Sachas, se encuentra ubicado en una zona plana de litología de arcillas, limos y arenas de granos finos. Según la litología, esta área pertenece al cuaternario indiferenciado. Los ríos cercanos al lugar de estudio pertenecen a la cuenca del río Napo. Los datos para el análisis climatológico se tomáron datos del Anuario del INAMHI del 2011, La Estación MeteorológicaM1221: San José de Payamino, el sector tiene una temperatura ambiente promedio anual de 25,1 C, una precipitación promedio mensual de 373,8mm y el 93,4% de humedad promedio mensual. El Uso de suelo otorgado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón La Joya de los Sachas de los lotes del 01 al 17 se determinó que es de destino Agrícola. La hacienda Panaca se ubica en la cuenca oriental amazónica del Ecuador, de acuerdo al Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental (MAE, 2013) pertenece al ecosistema terrestre Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo- Curaray y corresponde al Piso Zoogeográfico Tropical Oriental (Albuja et al, 2012). Cabe recalcar que el ecosistema en el área de estudio se encuentra notablemente disturbado, la cobertura vegetal original ha sido removida casi en su mayoría. Se registraron ocho especies vegetales representativas, las cuales en su mayoría pertenecen a especies cultivadas, introducidas, de uso alimenticio y/o comercial. En 162

163 cuanto a la fauna se registraron cinco especies de mamíferos, 11 de aves y cuatro de reptiles, la mayoría asociados a zonas intervenidas. Dado a la gran cantidad de zonas alteradas por las actividades antrópicas (agricultura en gran escala) y por desplazamiento de la vegetación propia de la zona, existe una reducción considerable de zonas sensibles, a pesar de ello hay pequeñas áreas que se encuentran en las quebradas o en la ribera que posiblemente son usada por la fauna como lugar de descanso, forrajeo y refugio. No se registró ninguna especie endémica en el área de estudio. Se registraron especies en su mayoría en categoría de preocupación menor (LC), Odontophorus gujanensis en la categoría Casi amenazado (NT) y Podocnemis unifilis que se encuentra en la categoría Vulnerable. Por otro lado, existen especies registradas en los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en el Apéndice II y Apéndice I como es Boa constrictor. Los ecosistemas acuáticos presentes en los predios de la hacienda PANACA, son de vital importancia pues ahí se existen especies como Podocnemis unifilis Charapa pequeña y Paleosuchus trigonatus Lagarto ó Caimán enano cuyo desarrollo está estrechamente relacionado con el agua. En base a los resultados del monitoreo de agua en los cuerpos de agua, en lo que corresponde a ph, Aceites y Grasas, Hidrocarburos Totales y Organoclorados, estos análisis están dentro de los límites máximos permisibles. Los parámetros de Coliformes totales Y DBO se encuentran elevados sobre los límites máximos permisibles, se aduce que es debido a las actividades pecuarias o descargas domiciliarias que son comunes en zonas rurales o en vías de desarrollo. Los resultados del monitoreo de suelo indican que en términos generales todas las muestras analizadas cumplen con los parámetros, están dentro de los límites permisibles que establece la normativa (Tabla Nº 2 Criterios de Calidad de Suelo, Anexo 2, Libro VI). A excepción del Cadmio de la muestra que se recolecto del punto MS2-LP, el cual sobrepasa en un 30% al límite máximo permisible. El área de influencia directa de la Hacienda PANACA desde el punto de vista físico, biótico y socio económico corresponde al predio de la hacienda, que tiene 17 lotes distribuidos de manera dispersa entre las parroquias de La Joya de los Sachas y San Carlos. Y el área de influencia indirecta corresponde a 50 metros alrededor de los predios que comprenden la Hacienda Panaca. 163

164 De la evaluación del cumplimiento en la legislación ambiental vigente de las 41 interacciones evaluadas se determinó que el 38% son Conformidades (C) y corresponden al proceso de regularización ambiental, al manejo de agroquímicos registrados y guía técnica por parte del encargado del cultivo, se registraron un 52 % de No Conformidades Menores (NC-), y un 10 % son No Conformidades Mayores (NC+) y corresponden en su mayoría al manejo inadecuado de los desechos considerados como peligrosos, entrega de EPP y la falta de capacitación al personal; los artículos NO Aplican (NA) no han sido tomados en cuenta en la matriz de resultados. 17. GLOSARIO DE TÉRMINOS. Aire: O también aire ambiente, es cualquier porción no confinada de la atmósfera, y se define como mezcla gaseosa cuya composición normal es de, por lo menos, 20% de oxígeno, 77% nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua, en relación volumétrica. Almacenamiento: Es la acción de retener temporalmente los desechos sólidos, en tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección o se dispone de ellos. Auditado: Organización o área de la empresa que se audita. Auditor: Persona capacitada para llevar a cabo un proceso de auditoría. Conformidad (C): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en el Plan de Manejo Ambiental, en el Plan de Monitoreo, en la Licencia Ambiental, y/o normativa ambiental específica aplicable. Contaminación: Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la introducción, por parte del ser humano, de elementos sustancias y/o energía en el ambiente, hasta un grado capaz de perjudicar su salud, atentar contra los sistemas ecológicos y organismos vivientes, deteriorar la estructura y características del ambiente o dificultar el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Cuerpo receptor o cuerpo de agua: Es todo río, lago, laguna, aguas subterráneas, cauce, depósito de agua, corriente, zona marina, estuarios, que sea susceptible de recibir directa o indirectamente la descarga de aguas residuales. 164

165 Combustión: Oxidación rápida que consiste en una combinación del oxígeno con aquellos materiales o sustancias capaces de oxidarse, dando como resultado la generación de gases, partículas, luz y calor. Contaminación del aire: La presencia de sustancias en la atmósfera, que resultan de actividades humanas o de procesos naturales, presentes en concentración suficiente, por un tiempo determinado y bajo circunstancias tales que interfieren con el confort, la salud o el bienestar de los seres humanos o del ambiente. db [A]: Decibeles medidos con el sonómetro utilizando el filtro A. Descarga: Vertido de agua residual o de líquidos contaminantes al ambiente durante un periodo determinado o permanente. Desecho: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales o basuras procedentes de las actividades humanas o bien producto que no cumple especificaciones. Sinónimo de residuo. Disposición final: Forma y/o sitio de almacenamiento definitivo o bien forma de destrucción de desechos. Emisión: Descarga de sustancias en la atmósfera. Para propósitos de esta norma, la emisión se refiere a la descarga de sustancias provenientes de actividades humanas. Límite permisible: Valor máximo de concentración de elemento(s) o sustancia(s) en los diferentes componentes del ambiente, determinado a través de métodos estandarizados, y reglamentado a través de instrumentos legales. Medidas Ambientales: Son las siguientes: De compensación: que se requieren para compensar y contrarrestar el deterioro y/o sustracción de algún elemento tangible o intangible del ambiente existente antes o durante la ejecución de las operaciones. De contingencia (emergencia): diseñadas para dar respuesta inmediata ante cualquier siniestro. De control: que permiten garantizar la mínima ocurrencia de imprevistos que inciden negativamente sobre el ambiente. Se pueden basar en programas de control de contaminación, mantenimiento, seguridad industrial, entre otros. 165

166 De mitigación: que se implementan para atenuar y reducir los efectos ambientales negativos de las operaciones. De prevención: que anticipadamente se implementan para evitar el deterioro del ambiente. De rehabilitación: para minimizar el deterioro del ambiente y procurar su mejoramiento durante o después de las operaciones. Monitoreo (ambiental): Seguimiento permanente mediante registros continuos, observaciones y mediciones, muestreos y análisis de laboratorio, así como por evaluación de estos datos para determinar la incidencia de los parámetros observados sobre la salud y el medio ambiente. El monitoreo se realiza a diferentes niveles: Externo a nivel de entes gubernamentales: control y/o fiscalización Externo a nivel de la comunidad: vigilancia No aplica: Se da esta calificación cuando se ha citado acciones del PMA o artículos de la Normativa Ambiental que no tienen relación con la actividad que se realiza, y su aplicabilidad es innecesaria. No Conformidad Mayor (NC+): Calificación que implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o alguna Normativa Ambiental específica aplicable; también pueden deberse a repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación fueron los siguientes: corrección o remediación difícil; corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos; el evento es de magnitud moderada a grande; los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales; y, evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor. No Conformidad Menor (nc-): Calificación que implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Normativa Ambiental específica aplicable, dentro de los siguientes criterios: fácil corrección o remediación; rápida corrección o remediación; bajo costo de corrección o remediación; evento de magnitud pequeña, extensión puntual; poco riesgo e impactos menores. Política Ambiental: Definición de principios rectores y objetivos básicos que la sociedad o sus organizaciones se proponen alcanzar en materia de protección ambiental. Producto químico peligroso: Referido también como sustancias peligrosas. Sustancias y productos que por sus características físico-químicas y/o tóxicas representan peligros para la 166

167 salud humana y el medio ambiente en general. Están sujetos a manejos y precauciones especiales en el transporte, tratamiento y disposición. Receptor: Persona o personas afectadas por el ruido. Reciclaje: Operación de separar, clasificar selectivamente a los desechos sólidos para utilizarlos convenientemente. El término reciclaje se refiere cuando los desechos sólidos clasificados sufren una transformación para luego volver a utilizarse. Recipiente: Envase de pequeña capacidad, metálico o de cualquier otro material apropiado, utilizado para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos. Residuo: Cualquier material que el propietario/productor ya no puede usar en su capacidad o forma original, y que puede ser recuperado, reciclado, reutilizado o eliminado. Residuos peligrosos: Aquellos residuos que debido a su naturaleza y cantidad son potencialmente peligrosos para la salud humana o el medio ambiente. Requieren un tratamiento o técnicas de eliminación especial para terminar o controlar su peligro. Se los denomina también residuos especiales, desechos peligrosos o desechos especiales. Reúso: Acción de usar un desecho sólido, sin previo tratamiento. Ruido: Conjunto desordenado de sonidos que puede provocar pérdida de audición o ser nocivo para la salud psicofísica, así como producir impactos negativos sobre el ambiente. Suelo: Capa superficial de la corteza terrestre, conformado por componentes minerales provenientes de la degradación físico-química de la roca madre y compuestos orgánicos en proceso de degradación y/o transformación, íntimamente mezcladas, con poros de diferentes tamaños que dan lugar al agua y al aire del suelo, así como a microorganismos y animales del suelo y a las raíces de plantas a las cuales el suelo sirve de sustrato y sustento. Acuerdo Ministerial 169 Ambiente: Se entiende al ambiente como un sistema global integrado por componentes naturales y sociales, constituidos a su vez por elementos biofísicos en su interacción dinámica con el ser humano, incluidas sus relaciones socio-económicas y socio-culturales. Impacto Ambiental: Son todas las alteraciones, positivas, negativas, directas, indirectas, acumulativas o no, entre otras características, que una actividad económica, obra o proyecto 167

168 pública o privada, o alguna de sus acciones, produce sobre el ambiente, sus componentes, interacciones y sus relaciones. Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Es un estudio técnico e interdisciplinario de enfoque eco sistémico, relacionado con actividades, obras o proyectos, nuevos o ya existentes, que pueden potencialmente generar impactos ambientales y que son promovidos por entidades públicas o privadas. Su finalidad es la de confrontar las condiciones del ambiente, con el desarrollo de la actividad económica, con el objeto de predecir, identificar, cuantificar, evaluar, valorar, mitigar y compensar, los impactos ambientales que dicha obra actividad o proyecto generará sobre el ambiente, así como la de medir la capacidad de carga y de recuperación (límite de cambio aceptable) del ecosistema que se alterará. Los Estudios de Impacto Ambiental se realizarán en forma previa al desarrollo de los proyectos o cuando se realicen modificaciones a aquellos ya existentes. Pasivo Ambiental: Son aquellos daños ambientales y/o impactos ambientales negativos no reparados o restaurados respectivamente, o aquellos que han sido intervenidos previamente pero de forma inadecuada o incompleta y continúan estando presentes en el ambiente constituyendo un riesgo para cualquiera de sus componentes, generados por una obra, proyecto o una actividad productiva o económica en general. Remediación: Conjunto de medidas y acciones tendientes a restaurar afectaciones ambientales producidas por impactos ambientales negativos o daños ambientales, a consecuencia del desarrollo de actividades, obras o proyectos económicos o productivos. Restauración (Integral): Es un derecho de la naturaleza por medio del cual, cuando ésta se ha visto afectada por un impacto ambiental negativo o un daño, debe ser retornada a las condiciones determinadas por la autoridad ambiental que aseguren el restablecimiento de equilibrios, ciclos y funciones naturales. Igualmente implica el retorno a condiciones y calidad de vida dignas, de una persona o grupo de personas, comunidad o pueblo, afectados por un impacto ambiental negativo o un daño. Reparación Integral: Conjunto de acciones, procesos y medidas, que aplicados integralmente, tienden a revertir daños y pasivos ambientales, mediante el restablecimiento de la calidad, dinámica, equilibrio ecológico, ciclos vitales, estructura, funcionamiento y proceso evolutivo de los ecosistemas afectados; así como medidas y acciones que faciliten la restitución de los derechos de las personas y comunidades afectadas, de compensación e indemnización a las 168

169 víctimas, de rehabilitación de los afectados, medidas y acciones que aseguren la no repetición de los hechos y que dignifiquen a las personas y comunidades afectadas. 18. REFERENCIAS O BIBLIOGRAFÍA. Albuja, L Lista de mamíferos actuales del Ecuador. Escuela Politécnica Nacional. Quito. Albuja, L., A. Almendáriz, R. Barriga, L. D. Montalvo, F. Cáceres y J. L. Roman Fauna de Vertebrados del Ecuador. Instituto de Ciencias, Escuela Politécnica Nacional. Quito. AGROIMSA. (2010). Recuperado el 10 de Diciembre de 2014, de d=77:ipor-que-se-dice-que-los-cultivos-de-palma-africana-son-amigables-con-elmedio-ambiente-y-con-los-recursos-naturales-renovables&catid=52:palmaafricana&itemid=57 AGRYTEC. (2011). Agronegocios y Tecnología. Recuperado el 17 de Noviembre de 2014, de 468:palma-africana-en-el-ecuador&catid=49:articulos-tecnicos&Itemid=43 Anuarios del Instituto Nacional Meteorológico, Cerón C. E Manual de Botánica: Sistemática, Etnobotánica y Métodos de estudio en Ecuador. Editorial Universitaria, Universidad Central del Ecuador. Primera Edición, Quito, 314 pp. Eisenberg, J. F. y K. H. Redford Mammals of the Neotropics. Vol. 3. The central Neotropics: Ecuador, Perú, Bolivia, Brazil. The University of Chicago Press, 609 pp. d=99:atributos-ambientales-de-las-plantaciones-de-palmaafricana&catid=36:noticias&itemid=29 Informe Nº IEM EP PETROECUADOR de la Estación Sacha Sur. Noviembre del 2013 León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.) Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

170 Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría del Patrimonio Natural. Quito. MUPP PACHAKUTIK. (s.f). Plan de Gobierno para el GAD- Municipal de Joya de los Sachas. Recuperado el 10 de Diciembre de 2014, de /images/planes_trabajo/ORELLANA/ALCALDES%20MUNICIPALES/JOYA%20DE%20 LOS%20SACHAS//LISTAS%2018/LISTAS%2018.pdf Página web ANCUPA: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Recuperado el 11 de diciembre de 2014, de DYOT%20GADMCJS.pdf Ridgely, R. S. y P. J. Greenfield Aves del Ecuador. Cornell University Press. Ithaca, New York. USA. Ron, S. R., Guayasamín, J.M., Yánez-Muñoz, M.H. y Merino-Viteri, A AmphibiaWebEcuador. Versión Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sayre, R., E. Roca, G. Sedaglatkish, B. Joung, S. Keel, R. Roca y S. Sheppard, Un enfoque en la Naturaleza, Evaluaciones Ecológicas Rápidas. The Nature Conservancy. USA Tirira, D. G Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 6. Quito. Torres-Carvajal, O., D. Salazar-Valenzuela y A. Merino-Viteri ReptiliaWebEcuador. Versión Museo de Zoología QCAZ, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. UICN La Lista Roja de Especies Amenazadas. Versión < Valencia, J.H., E. Toral, Morales E., Betancourt M. y A. Barahona Guía de Campo de Anfibios del Ecuador. Fundación Herpetológica Gustavo Orces. Quito. 170

171 19. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD DEL EQUIPO CONSULTOR Y DEL REPRESENTANTE LEGAL. ING. JUVENAL DE JESÚS CABRERA JARAMILLO Representante Legal ING. KLÉVER CHÁVEZ B. Director del proyecto ING. ADRIANA PINOS D. Coordinadora técnica ING. DANIEL GÓMEZ DE LA TORRE Evaluación de Impactos y elaboración del Plan de Manejo Ambiental BLGA. KARINA BETANCOURT Componente Biótico PTLGA. GABRIELA GALARZA Componente Social 20. ANEXOS 171

172 ANEXO A. CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN 172

173 173

174 174

175 175

176 ANEXO B APROBACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 176

177 177

178 ANEXO C. CERTIFICADO DE USO DE SUELO 178

179 179

180 180

181 ANEXO D MAPA DE UBICACIÓN 181

182 182

183 ANEXO E CADENAS DE CUSTODIA 183

184 184

185 185 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

186 ANEXO F CARTOGRAFÍA 186

187 187

188 188

189 189 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

190 190 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

191 191 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

192 192 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

193 193 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

194 194 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

195 ANEXO G. INFORME DEL LABORATORIO DEL MONITOREO DE AGUA 195

196 196 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

197 197 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

198 198 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

199 199 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

200 200 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

201 201 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

202 202 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

203 203 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

204 ANEXO H. INFORME DEL LABORATORIO DEL MONITOREO DE SUELO 204

205 205 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

206 206 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

207 207 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

208 208 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

209 209 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

210 ANEXO I. INFORME DE MONITOREO DE RUIDO 210

211 211 CULTIVO DE PALMA ACEITERA HACIENDA PANACA

RETOS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA MINERA EN EL ECUADOR

RETOS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA MINERA EN EL ECUADOR RETOS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA MINERA EN EL ECUADOR Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente Septiembre, 2017 MARCO LEGAL O NORMATIVA En un país con amplio potencial minero y gran

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL Norma: Acuerdo Ministerial 27 Publicación: Registro Oficial 425 Fecha: 12-abr-2011 Estado: Vigente Marcela Aguiñaga Vallejo MINISTRA DEL

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL QUICENTRO

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

LOS DELITOS AMBIENTALES EN EL NUEVO CÓDIGO ÓRGÁNICO INTEGRAL PENAL ECUATORIANO

LOS DELITOS AMBIENTALES EN EL NUEVO CÓDIGO ÓRGÁNICO INTEGRAL PENAL ECUATORIANO LOS DELITOS AMBIENTALES EN EL NUEVO CÓDIGO ÓRGÁNICO INTEGRAL PENAL ECUATORIANO DEFINICIÓN DE DELITO Un delito es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia, resulta contrario a

Más detalles

EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA Acuerdo No. 020 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA Considerando: Que la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 73 establece que el Estado aplicará medidas de precaución

Más detalles

Legislación Ambiental en el Ecuador

Legislación Ambiental en el Ecuador Legislación Ambiental en el Ecuador Enfoque al régimen de control: permisos y autorizaciones administrativas. Licenciamiento ambiental. CONTENIDO Marco Constitucional Ley de Gestión Ambiental: Legislación

Más detalles

PROYECTO DE ORDENANZA QUE REGULA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS AMIGABLES PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL CANTÓN LOJA

PROYECTO DE ORDENANZA QUE REGULA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS AMIGABLES PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL CANTÓN LOJA PROYECTO DE ORDENANZA QUE REGULA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS AMIGABLES PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL CANTÓN LOJA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Que el artículo 14 de la Constitución de

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS 1 campo 2 campo 3 campo ORIENTACI ÓN DEL GASTO DIRECCION AMIENTO DEL GASTO CATEGORÍ A CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS POLÍTICAS DE AMBIENTE DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR POLÍTICA A LA QUE APORTA DERECHOS

Más detalles

8. NORMATIVA APLICABLE AL PROYECTO

8. NORMATIVA APLICABLE AL PROYECTO 8. NORMATIVA APLICABLE AL PROYECTO La legislación ambiental nacional vigente, fue la guía principal para la elaboración de la Auditoría Ambiental, enmarcándose en el análisis de leyes, reglamentos, normas

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias 8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

MISION Y VISION DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE MISIÓN

MISION Y VISION DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE MISIÓN MISION Y VISION DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE MISIÓN Ejercer de forma eficaz y eficiente la rectoría de la gestión ambiental, garantizando una relación armónica entre los ejes económicos, social, y ambiental

Más detalles

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Ing. Vìctor Granda Blgo Xavier Carchi SISTEMAS HIDROGRAFICOS La conformación del sistema hidrográfico en el Ecuador y por lo tanto la definición de

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE ORIENTACIÓ N DEL GASTO DIRECCIONA MIENTO DEL GASTO CATEGORÍA SUBCATEGO RÍA POLÍTICA A LA QUE APORTA Derechos CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE 1 2 3 4 DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE RIESGOS Estamos preparados? Riesgos RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas(muertes, heridas, propiedades, entorno

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PLANTACIÓN DE PALMA ACEITERA TITANAGRO S.A. Realizado por: Marzo, 1. RESUMEN EJECUTIVO La Empresa TITANAGRO S.A., inició en 2008 el desarrollo de palma aceitera, en

Más detalles

Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA

Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA CAMSLOG CÍA. LTDA. DICIEMBRE 2013 TABLA DE CONTENIDO. 1. GENERALIDADES.... 3 1.2 FICHA TÉCNICA....

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo V SECTORES ESTRATÉGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PÚBLICAS Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST CULTIVO DE PALMA ACEITERA FIN DEL SIGLO - BIGUNO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST CULTIVO DE PALMA ACEITERA FIN DEL SIGLO - BIGUNO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST CULTIVO DE PALMA ACEITERA FIN DEL SIGLO - BIGUNO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST CULTIVO DE PALMA ACEITERA FIN DEL SIGLO - BIGUNO ELABORADO POR: SEPTIEMBRE, 2015

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura de pantalla) 3. DATOS GENERALES Sistema

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No. 4 i 2 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No. 4 i 2 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 4 i 2 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 13 dispone que las personas y colectividades

Más detalles

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES. NORMA Y AMBITO INCIDENCIA RESPONSABLES VIGILANCIA Y APLICACIÓN NORMATIVA ESTATAL ESTATAL GENERAL AGUA - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA TÉCNICA PARA DEFINICION DE ÁREAS DE INFLUENCIA

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA TÉCNICA PARA DEFINICION DE ÁREAS DE INFLUENCIA MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA TÉCNICA PARA DEFINICION DE ÁREAS DE INFLUENCIA 1 ÍNDICE DE CONTENIDO 1.- INTRODUCCION...3 2.- CONCEPTOS GENERALES...3 3.- ÁREAS DE INFLUENCIA...7

Más detalles

EXTRACTO OBTENIDO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR MINERO. Fuente: Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero

EXTRACTO OBTENIDO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR MINERO. Fuente: Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero EXTRACTO OBTENIDO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR MINERO Constitución del Ecuador Ley de Minería Reglamentos a la Ley de Minería Fuente: Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero Normativa

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Decreto

Más detalles

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES CEE AGUAS DECISIÓN 2455/2001/CE de 20 de noviembre de 2001, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE.

Más detalles

PETROLEOS Y SERVICIOS PYS, S.A.

PETROLEOS Y SERVICIOS PYS, S.A. RESUMEN EJECUTIVO REEVALUACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Estación de Servicio COOPERATIVA DE TRANSPORTES PATRIA Comercializadora PETROLEOS Y SERVICIOS PYS, S.A. Preparado por: CAMSLOG

Más detalles

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable Octubre 2012 Rodolfo Llerena. MARN/DIGARN/UCA Evaluación Ambiental Inspecciones Control y Seguimiento Ambiental Base Legal: Acuerdo Gubernativo 431-2007

Más detalles

Situación pasada de los RRHH

Situación pasada de los RRHH Política Nacional para la Gestión Integral e Integrada del Recurso Hídrico Situación pasada de los RRHH Ríos y otros cuerpos de agua contaminados con carga orgánica, sustancias tóxicas, hidrocarburos y

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUADOR SUBSECRETARIA DE CALIDAD AMBIENTAL CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUADOR SUBSECRETARIA DE CALIDAD AMBIENTAL CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUADOR SUBSECRETARIA DE CALIDAD AMBIENTAL CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL MISION Y VISION DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE MISION Ejercer de forma eficaz y eficiente la rectoría de

Más detalles

Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja

Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja CAMSLOG CÍA. LTDA. 2011 1 TABLA DE CONTENIDO. 1. GENERALIDADES.... 3 1.2 FICHA TÉCNICA.... 3 1.3 ALCANCE.... 4 2. HALLAZGOS.... 4 3. CUMPLIMIENTOS.... 5

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE

MINISTERIO DEL AMBIENTE Fortalecimiento de las capacidades nacionales en estadísticas y cuentas de agua para la generación de políticas basadas en evidencia i Marcelo Núñez Quito, 12 de mayo de 2011 MINISTERIO DEL AMBIENTE MISIÓN

Más detalles

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO. Ing. Edwin Mansilla Ucañani Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Marco

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY 64-00 SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO 522-06 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y RESOLUCIÓN 04-2007 Y REGLAMENTOS 6.1-TÍTULO

Más detalles

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS Soluciones Ambientales Integrales PRODUCTOS Y SERVICIOS Asesoría Tel. 57 (1) 474 9926 Cel: 3165260167 E mail: mercadeo@hiramsas.com

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Depósito de Chatarra La Banda. Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Depósito de Chatarra La Banda. Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda. CAPÍTULO I: FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA 1.1. Datos generales 1.1.1. Información general del Proyecto Proyecto Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda. Tipo Tipo II Fecha de elaboración del

Más detalles

ANTECENDENTES CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

ANTECENDENTES CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ANTECENDENTES CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Más detalles

CREA PROCESO CONTROL TECNICO DE MARCACION Y PERDIDAS DE COMBUSTIBLE

CREA PROCESO CONTROL TECNICO DE MARCACION Y PERDIDAS DE COMBUSTIBLE CREA PROCESO CONTROL TECNICO DE MARCACION Y PERDIDAS DE COMBUSTIBLE Resolución de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero 50 Registro Oficial 765 de 13-ago.-2012 Estado: Vigente EL DIRECTOR

Más detalles

LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE AGUA EN EL CONTEXTO DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015

LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE AGUA EN EL CONTEXTO DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015 Efrén R. REYES M. GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE AGUA EN EL CONTEXTO DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015 LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO

Más detalles

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS ANEXO 1 VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS 1.-CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ARTICULO 255.- Inc. 8. Seguridad y soberanía alimentaria para

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

Dirección de Protección Ambiental Y Desarrollo Sustentable

Dirección de Protección Ambiental Y Desarrollo Sustentable OBJETO Y ATRIBUCIONES: La dirección de protección ambiental y desarrollo sustentable busca formular, conducir y avaluar los instrumentos de la política ambiental, aplicando las herramientas de la gestión

Más detalles

Universidad de Buenos Aires

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ACTIVIDAD REGULATORIA ENERGÉTICA PROYECTO PROBIOMASA SERVICIOS PARA EL RELEVAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL MARCO NORMATIVO DE LA PRODUCCIÓN Y APROVECHAMIENTO

Más detalles

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental? Proceso del EsIA El proceso para la obtención del permiso ambiental para actividades, obras o proyectos, requerido por la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento del MARN, es el siguiente: En que

Más detalles

BIENVENIDAS/BIENVENIDOS

BIENVENIDAS/BIENVENIDOS CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL ENRIQUE ALVAREZ CÓRDOVA CENTA DIVISION DE PLANIFICACION UNIDAD AMBIENTAL INSTITUCIONAL BIENVENIDAS/BIENVENIDOS Jueves 17 de Agosto 2017 Unidad Ambiental

Más detalles

no ORDENANZA QUE REGULA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS AMIGABLES PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL CANTÓN LOJA

no ORDENANZA QUE REGULA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS AMIGABLES PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL CANTÓN LOJA no. 044-2017 ORDENANZA QUE REGULA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS AMIGABLES PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL CANTÓN LOJA CONSIDERANDO: Que, el artículo 14 de la Constitución de la República

Más detalles

Rendición de Cuentas Ministerio del Ambiente Dirección Provincial del Ambiente de El Oro

Rendición de Cuentas Ministerio del Ambiente Dirección Provincial del Ambiente de El Oro Rendición de Cuentas 2016 Ministerio del Ambiente Dirección Provincial del Ambiente de El Oro Índice de contenidos Elementos orientadores Visión MAE Lograr que el Ecuador use sustentablemente sus recursos

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental. Manual de procedimientos para la elaboración de Ficha Ambiental

Sistema Único de Información Ambiental. Manual de procedimientos para la elaboración de Ficha Ambiental Sistema Único de Información Ambiental Manual de procedimientos para la elaboración de Ficha Ambiental Fecha Mayo 2013 Código: CII-03 Versión: 1.0 Elaborado Por Revisado Por Aprobado Por Especialistas

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

ASPECTOS QUE LIMITAN LA MASIFICACIÓN N DE LA BANDA ANCHA EN EL ECUADOR. 14 de mayo de 2009

ASPECTOS QUE LIMITAN LA MASIFICACIÓN N DE LA BANDA ANCHA EN EL ECUADOR. 14 de mayo de 2009 ASPECTOS QUE LIMITAN LA MASIFICACIÓN N DE LA BANDA ANCHA EN EL ECUADOR 14 de mayo de 2009 ING. FRANCISCO BALAREZO DIRECTOR EJECUTIVO fbalarezo@aeprovi.org.ec CONTENIDO ESTADÍSTICAS DE ACCESO DIRECTO ASPECTOS

Más detalles

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES CONSIDERACIONES Ley N 27680, Ley de reforma constitucional La descentralización es una forma de organización democrática y política permanente de Estado

Más detalles

INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE 2.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE

INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE 2.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE Revisión del PGOUVa INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE FASE ANEXO III LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental LEY Nº 28804

Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental LEY Nº 28804 Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental LEY Nº 28804 EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY QUE REGULA LA DECLARATORIA

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a

Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a Área de Calidad ambiental: prevención y control de la contaminación. Área de Gestión ambiental en el sector público. Área de Ecogestión, ecoauditoria y

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

LEY DE PROHIBICIÓN DE LA MINERÍA METALICA EN EL SALVADOR

LEY DE PROHIBICIÓN DE LA MINERÍA METALICA EN EL SALVADOR Decreto No. LEY DE PROHIBICIÓN DE LA MINERÍA METALICA EN EL SALVADOR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: I- QUE: El Salvador es un Estado de Derecho, soberano, constituido

Más detalles

REVISIÓN DE LEGISLACIÓN VIGENTE MARCO LEGAL DEL AGUA EN GUATEMALA

REVISIÓN DE LEGISLACIÓN VIGENTE MARCO LEGAL DEL AGUA EN GUATEMALA REVISIÓN DE LEGISLACIÓN VIGENTE MARCO LEGAL DEL AGUA EN GUATEMALA Guatemala 27 de septiembre del 2016 Marco legal del uso del agua en Guatemala Uso Energético y Minería Uso Agrícola Salud y Uso Doméstico

Más detalles

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Mauricio Limón n Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección n Ambiental México, D. F., 18 de julio de 2007 DEFINICIONES Servicio.- Prestación que satisface

Más detalles

NORMAS DEL RÉGIMEN DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES QUE FUERON COMPILADAS POR LOS DECRETOS ÚNICOS REGLAMENTARIOS

NORMAS DEL RÉGIMEN DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES QUE FUERON COMPILADAS POR LOS DECRETOS ÚNICOS REGLAMENTARIOS NORMAS DEL RÉGIMEN DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES QUE FUERON COMPILADAS POR LOS DECRETOS ÚNICOS REGLAMENTARIOS NOTAS: 1. Los decretos únicos reglamentarios, DUR, expedidos por el Gobierno Nacional, el

Más detalles

MEMORIAS TECNICAS DE OPERACION DE COMERCIALIZADORAS, DE GLP

MEMORIAS TECNICAS DE OPERACION DE COMERCIALIZADORAS, DE GLP MEMORIAS TECNICAS DE OPERACION DE COMERCIALIZADORAS, DE GLP Resolución de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero 250 Registro Oficial 668 de 13-ene.-2016 Estado: Vigente No. 250 EL DIRECTOR

Más detalles

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005 TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005 El Ecuador en su gestión ambiental, ha tenido como

Más detalles

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental.

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental. Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental. Indicador 1 Materiales utilizados, por peso o volumen. Por ejemplo: toneladas de carbón utilizado toneladas de madera consumida Mejores Sistemas, Mejores

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

NORMOGRAMA. Descripción artículos (solo en caso de tratarse de artículos particulares) Artículo, numeral y literal (Art., Num., Lit.

NORMOGRAMA. Descripción artículos (solo en caso de tratarse de artículos particulares) Artículo, numeral y literal (Art., Num., Lit. NORMOGRAMA Código: FT-GGA-024 Revisión: 02 Rige a partir de: 2012-04-02 Fecha de elaboración y/o actualización: AA: 2016 MM: 05 DD: 27 Proceso: GESTIÓN AMBIENTAL Norma Fecha de Emisor Carácter Tipo (incluir

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá Actualización 2 Fecha de aprobación: INTRODUCCIÓN La Política Ambiental Corporativa del Grupo Energía de Bogotá establece los lineamientos con los que se compromete a orientar su gestión hacia un desarrollo

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Rendición de Cuentas 2015 Ministerio del Ambiente Dirección Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas Cascadas Polanco El Esfuerzo Índice de contenidos Elementos Orientadores Estructura Administrativa

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

2.0 MARCO LEGAL Marco Legal General Marco Legal Específico

2.0 MARCO LEGAL Marco Legal General Marco Legal Específico CONTENIDO 2.0 MARCO LEGAL... 2-1 2.1 Marco Legal General... 2-1 2.2 Marco Legal Específico... 2-2 TDC i 2.0 MARCO LEGAL En el Perú, la Constitución Política de 1993 y la Ley Nº 28611 1, Ley General del

Más detalles

Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente.

Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente. Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente. Visión, Misión, Estructura Organizativa y Reglamento Interno Visión La sociedad se rige por los principios del desarrollo sostenible promoviendo la protección

Más detalles

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ^ cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial CONTENIDO Pag INTRODUCCIÓN 5 OBJETIVOS GENERALES 7 METODOLOGÍA 7 CAPITULO I: CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PLANTA DE COSMÉTICOS COMPLEJO RIGHETTI YANBAL ECUADOR S.A. REALIZADO POR: ABRIL, 2016 TABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS... 1 1. FICHA TÉCNICA... 7 1.1. Equipo

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE 1. CAMBIO CLIMÁTICO 2. ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN 3. INSTITUCIONALIDA 4. ENERGÍA EÓLICA Ing. Alejandro Espín M.Sc. Energy & Environment mespin@ambiente.gob.ec CIFRAS Las

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Ley general del ambiente, Ley de 2005

Ley general del ambiente, Ley de 2005 Ley general del ambiente, Ley 28611 de 2005 Artículo I.- Del derecho y deber fundamental. Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Rendición de Cuentas 2016 Ministerio del Ambiente Dirección Provincial de Santa Elena Índice de contenidos 1. Elementos orientadores 2. Estructura administrativa 3. Logros de la gestión 3.1 Unidad Administrativa

Más detalles

PATRICIO CEPEDA CIA LTDA RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

PATRICIO CEPEDA CIA LTDA RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 1 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO 1. ANTECEDENTES.. 3 1.1 Misión... 3 1.2 Visión 3 2. PROCESO DE PRODUCCIÓN 4 3. PLAN DE MANEJO.. 5 4. PLAN DE MANEJO.. 6 2 RESUMEN EJECUTIVO. ANTECEDENTES

Más detalles

INSTRUCTIVO DELEGACION DE COMPETENCIA AMBIENTAL OTORGADO A LOS GAD

INSTRUCTIVO DELEGACION DE COMPETENCIA AMBIENTAL OTORGADO A LOS GAD INSTRUCTIVO DELEGACION DE COMPETENCIA AMBIENTAL OTORGADO A LOS GAD Acuerdo Ministerial 120 Registro Oficial 909 de 23-dic.-2016 Estado: Vigente No. 120 Mgs. Juan Carlos Soria Cabrera, Dr. MINISTRO DEL

Más detalles

Perfil Nacional - Venezuela 2003 Normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo

Perfil Nacional - Venezuela 2003 Normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo Perfil Nacional Venezuela 2003 Normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo Información general Convenios ratificados Convenio sobre la cerusa (pintura), 1921 (núm. 13) Convenio sobre el trabajo

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales TITULO I - Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías SECCIÓN I - Declaraciones

Más detalles

Gestión. de la calidad y gestión ambiental en la industria alimentaria

Gestión. de la calidad y gestión ambiental en la industria alimentaria Preliminares.qxp_Maquetación 1 15/6/15 18:07 Página 1 Gestión de la calidad y gestión ambiental en la industria alimentaria Preliminares.qxp_Maquetación 1 15/6/15 18:07 Página 2 Consulte nuestra página

Más detalles

Evaluación n Ambiental de ctrica

Evaluación n Ambiental de ctrica Evaluación n Ambiental de líneas de transmisión n eléctrica ctrica Carolina Negrete Leal Especialista Ambiental 23-09-2010 Marco Legal Ambiental en Chile Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA INCENTIVOS Y BENEFICIOS FISCALES PARA LA INVERSIÓN AMBIENTAL Herramientas para la complementación de la protección del ambiente en el derecho Jaime Orlando Santofimio

Más detalles

Debilidades 23,00% 11,00% 8,00% 7,00% 6,00% Asociatividad

Debilidades 23,00% 11,00% 8,00% 7,00% 6,00% Asociatividad PYMES ECUADOR PYMES. No hay definición exacta ni exclusiva de lo que es una PYME, sin embargo se cuenta con ciertos parámetros que permitan determinarla. Numero Personal que labora Ventas netas anuales

Más detalles

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No 24 C ONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN...1-1 1.1 Antecedentes...1-2 1.1.1 Pasivos Ambientales...1-2 1.1.2 Permisos y Licencias...1-2 1.1.2.1 Uso de Aguas...1-2 1.1.2.2 Terrenos Superficiales...1-2 1.2 Objetivo...1-3

Más detalles

CONCORDANCIAS: R.M. N MINAM (Aprueban Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos)

CONCORDANCIAS: R.M. N MINAM (Aprueban Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos) AMBIENTE Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo DECRETO SUPREMO Nº 002-2013-MINAM Enlace Web: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS - PDF. CONCORDANCIAS: R.M. N 085-2014-MINAM (Aprueban Guía para el

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL E INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO ECUADOR. Cartagena-Colombia, Junio 27/2017

GESTIÓN INTEGRAL E INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO ECUADOR. Cartagena-Colombia, Junio 27/2017 GESTIÓN INTEGRAL E INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO ECUADOR Cartagena-Colombia, Junio 27/2017 INSTITUCIONALIDAD Ley Orgánica de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del Agua Julio 31/2014 La Secretaría

Más detalles