(PE) Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "(PE) Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria"

Transcripción

1 (PE) Planificación y Evaluación Planes Estratégicos de Ordenación de Servicios Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 14

2 (PE) Planificación y Evaluación Planes Estratégicos de Ordenación de Servicios Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria

3 Biblioteca de Catalunya. Datos CIP: Cartera de servicios de las unidades de atención a la salud sexual y reproductiva de apoyo a la atención primaria (Cataluña) Cartera de servicios de las unidades de atención a la salud sexual y reproductiva de apoyo a la atención primaria. - (Planificación y evaluación; 14) Bibliografía ISBN I. Cataluña. Departamento de Salud II. Colección: Planificación y evaluación; Salud reproductiva - Cataluña 2. Atención primaria - Cataluña 3. Cataluña - Política sanitaria 618:614(467.1) Generalitat de Catalunya. Departamento de Salud Edita: Dirección General de Planificación y Evaluación Cartera de servicios de las unidades de atención a la salud sexual y reproductiva de apoyo a la atención primaria Primera edición: Barcelona, diciembre de 2007 Tirada: ejemplares ISBN: Depósito legal: B Asesoramiento lingüístico: Linguacom, S.L. Diseño: eggeassociats Impresión: Reprodisseny

4 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria Índice Presentación Resumen ejecutivo Introducción Metodología Líneas de servicio Actividades asistenciales Actividades informativas y educativas Actividades formativas para profesionales Atención a jóvenes Consejo reproductivo Atención materno-infantil: control y seguimiento del embarazo Atención materno-infantil: diagnóstico prenatal Atención materno-infantil: educación maternal Atención materno-infantil: atención en el puerperio Prevención del cáncer de cuello uterino Prevención del cáncer de mama Atención a las infecciones de transmisión sexual Atención a la patología ginecológica Actividad comunitaria para personas adultas. Educación afectiva y sexual Atención a la violencia contra las mujeres Bibliografía general Actores que han participado en la definición de la cartera de servicios de atención a la salud sexual y reproductiva NOTA: En este documento, cuando se utiliza el término comadrona/enfermera se refiere tanto a los hombres como a las mujeres que ejercen la profesión.

5 4

6 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria Presentación La planificación sanitaria es uno de los ejes fundamentales de la política del Gobierno. La planificación sanitaria del Departamento de Salud tiene como objetivo establecer las directrices estratégicas para continuar avanzando en la mejora del estado de salud, en la disminución de las desigualdades y en la eficiencia de los servicios de salud. Uno de los instrumentos que ayudan a garantizar la igualdad en la prestación de la atención sanitaria es la definición de una cartera de servicios objeto de financiación pública. Cuando esta cartera se define a partir del mejor conocimiento científico disponible y, al mismo tiempo, tiene en cuenta criterios de subsidiariedad y de coste-beneficio, también se convierte en un instrumento de ayuda para alcanzar la eficiencia de la prestación y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario. La cartera de servicios que se presenta en este documento ha tenido en cuenta los avances en el conocimiento científico, el desarrollo completo de las competencias de los profesionales asistenciales y los cambios en las características de la demanda sanitaria y social de la población. La cartera se ha definido como un elemento clave dentro del marco del Plan Estratégico de Ordenación de Servicios de la Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) y del Plan Estratégico de Ordenación de Servicios de la Atención Materno-infantil. Los planes estratégicos de ordenación de servicios, adaptados a la realidad de nuestro país y al contexto económico y sanitario, definen las actividades y la ordenación de servicios necesarios para lograr políticas de salud con una visión integrada entre los diferentes niveles asistenciales y de acuerdo con los avances en el conocimiento científico, el desarrollo de los servicios sanitarios y la evolución de las competencias de sus profesionales. Quiero agradecer la dedicación y el esfuerzo realizados a todos los que han participado en la elaboración del documento. Espero y deseo que esta cartera sea útil para todos aquellos profesionales que trabajan en la atención a la salud sexual y reproductiva y en la atención materno-infantil, y se alcance su objetivo último, que es promover la igualdad y alcanzar tanto una elevada calidad en la prestación de estos servicios como un elevado grado de satisfacción de la ciudadanía. María Luisa de la Puente i Martorell Directora general de Planificación y Evaluación Departamento de Salud 5

7 6

8 1. Resumen ejecutivo

9 8

10 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 1. Resumen ejecutivo Tabla 1. Cartera de servicios de las unidades de ASSIR CARTERA DE SERVICIOS DE LAS UNIDADES DE ASSIR ACTIVIDAD ASISTENCIAL * QUIÉN *** DÓNDE Atención a jóvenes Consejo afectivo-sexual Actividad comunitaria: comadrona, presta apoyo CAP, centro de especialidades, Consejo reproductivo: consejo anticonceptivo, consejo a la enfermera en el Programa Salud y Escuela**, espacios específicos de atención a preconcepcional, prevención de comportamientos de riesgo si se precisa. jóvenes Consejo de infecciones de transmisión sexual Tarde/espacio joven: comadrona Prevención de cáncer de cuello de útero Complejidad y patología: obstetra-ginecólogo, Atención a la patología ginecológica psicólogo Educación afectiva sexual grupal Consejo reproductivo / Atención métodos anticonceptivos Consejo afectivo-sexual Comadrona Psicólogo: CAP, centro de especialidades Consejo anticonceptivo atención, Consejo preconcepcional si se precisa Consejo de infecciones de transmisión sexual Consejo de dificultades en la fertilidad Obstetra-ginecólogo Métodos barrera Comadrona Métodos hormonales, mecánicos, definitivos y otros Obstetra-ginecólogo y comadrona CAP, centro de especialidades, hospital Atención MI: control y seguimiento del embarazo Clasificación del riesgo Comadrona profesional referente, Psicólogo: CAP, centro de especialidades Control y seguimiento del embarazo de bajo riesgo y riesgo medio colaboración de ginecólogo atención, Control y seguimiento del embarazo de alto riesgo Obstetra-ginecólogo y comadrona si se precisa Control y seguimiento del embarazo de riesgo muy alto Servicio MI hospital de referencia Hospital Ecografía obstétrica Obstetra-ginecólogo CAP, centro de especialidades, hospital Atención MI: diagnóstico prenatal Consejo asistido y solicitud de pruebas Comadrona Psicólogo: CAP y centro de especialidades Información sobre los resultados Comadrona / Obstetra-ginecólogo atención, ECO: centro de especialidades u hospital Asesoramiento y control de la patología Obstetra-ginecólogo si se precisa Pruebas invasivas: centro de Ecografías y realización de pruebas especiales e invasivas Obstetra-ginecólogo especialidades u hospital MI Atención MI: educación maternal Educación maternal (grupal) Comadronas CAP y centro de especialidades Atención MI: atención en el puerperio Atención en el domicilio Comadronas en coordinación con enfermeras CAP, centro de especialidades Atención en la consulta EAP para el Programa Niño Sano. Apoyo, según La educación grupal también en otros Atención grupal corresponda, de otros profesionales locales de la comunidad y visita precoz Revisión posparto en el domicilio de la mujer Prevención de cáncer cuello de útero Cribado del cáncer de cuello de útero (mujeres de años) Comadronas con colaboración CAP y centro de especialidades Citología cada 3 años después de 2 anuales normales de obstetra-ginecólogos por patología Prevención de cáncer de mama Apoyo al cribado poblacional de cáncer de mama Comadrona: educación sanitaria CAP, centro de especialidades. Oficina (mujeres de años; mamografía cada 2 años) de cribado Cribado oportunista coordinado con la oficina de cribado Obstetra-ginecólogo CAP y centro de especialidades Infecciones de transmisión sexual Prevención de ITS, VIH/sida Comadronas Psicólogo: CAP y centro de especialidades Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de ITS, VIH/sida Obstetra-ginecólogo y comadrona atención, si se precisa Patología ginecológica Atención a la patología del aparato genital y de la mama El obstetra-ginecólogo llevará a cabo el diagnóstico CAP centro de especialidades, Atención a la demanda de esterilidad, estudio previo y tratamiento y seguimiento de la patología Hospitales Atención a los trastornos de suelo pelviano e incontinencia de orina En la atención de suelo pelviano e incontinencia Atención en el climaterio sintomático de orina, dependiendo de la causa, intervendrán Atención a la patología disfuncional y trastornos dolorosos también el urólogo, la comadrona, la enfermera Seguimiento de la patología oncológica y el fisioterapeuta Atención a la patología cervical y endometrial Procedimientos en el diagnóstico y tratamiento con técnicas Obstetra-ginecólogo Centro de especialidades, de cirugía menor ambulatoria:ecografía ginecológica, bisturí Hospitales eléctrico, asa diatérmica, histeroscopia, láser de CO2 Actividad comunitaria para personas adultas Educación afectiva sexual (grupal), educación y apoyo a la Comadronas. Apoyo de psicólogo, si se precisa CAP, asociaciones, otros menopausia (grupal), prevención y reeducación del suelo espacios comunitarios pelviano (grupal), otros grupos comunitarios Atención a la violencia contra las mujeres Prevención, valoración y atención a la mujer Comadronas, obstetra-ginecólogos, CAP psicólogos y otros profesionales Centro de especialidades, hospitales *Todas estas actividades se tienen que llevar a cabo en coordinación con el EAP. ** La enfermera del EAP es la responsable del Programa Salud y Escuela. *** El auxiliar de enfermería prestará apoyo en la consulta. 9

11 10

12 2. Introducción

13 12

14 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 2. Introducción Uno de los pilares básicos de los sistemas nacionales de salud es la igualdad de acceso a las prestaciones sanitarias. Una de las condiciones para alcanzar este objetivo es que exista una definición explícita de cuáles son estas prestaciones, dónde se llevarán a cabo y quién las ejecutará. Por este motivo, los gobiernos impulsan la definición de las carteras de servicios. La cartera de servicios de una determinada prestación asistencial tiene como objetivo concretar de forma explícita cuáles serán las intervenciones (preventivas, diagnosticas, terapéuticas, paliativas y rehabilitadoras) objeto de financiación con fondos públicos, y cuál es la población objetivo a la que van dirigidas. Es decir, cuáles serán las personas beneficiarias de estas intervenciones. El Decreto 283/1990 creó el Programa Sanitario de Atención a la Mujer (PSAD), con el objetivo de promover, impulsar, coordinar y llevar a cabo las actividades de atención integral a la mujer en los aspectos relativos a la orientación y la planificación familiar, la educación maternal, el embarazo, el parto, el posparto y los demás estados fisiológicos y enfermedades directamente relacionados con su sexo. Posteriormente, su denominación cambió a Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR). Con este programa se dota a los equipos de atención primaria (EAP) de una estructura de apoyo en su tarea asistencial en relación con la salud sexual y reproductiva, que son las unidades de ASSIR. Estas unidades de apoyo a la atención primaria de salud (APS) están ubicadas en un nivel entre la atención primaria (AP) y la atención especializada (AE). La gestión de estas unidades de ASSIR en Cataluña es variada, en la mayoría de casos se gestionan desde la AP (ICS), y en otros los gestiona un hospital o un consorcio. También la ubicación física de estos equipos es variada en el territorio, y pueden estar ubicados en los centros de especialidades (antes CAP II), y en los centros de atención primaria (CAP), donde es la comadrona quien proporciona, principalmente, la atención. Finalmente, se pueden encontrar unidades de ASSIR en las consultas externas de un hospital. La primera cartera de servicios de las unidades de ASSIR data de junio del año 1997, en la que un grupo de profesionales del Instituto Catalán de la Salud (ICS) y del CatSalut definieron el conjunto de intervenciones que tenían que incluirse dentro de esta prestación asistencial. Posteriormente, y hasta ahora, el CatSalut ha estado introduciendo un anexo al contrato de atención primaria con otros proveedores asistenciales de Cataluña, donde se especifican una serie de estándares que deben lograrse en el curso de esta actividad asistencial. Estos estándares se fundamentan en el documento del año 1997 mencionado anteriormente. Al mismo tiempo, alguna región sanitaria ha estado evaluando los servicios ofrecidos a la población de manera sistemática, utilizando indicadores diseñados específicamente para este motivo. Debe señalarse que las actividades de algunas de las líneas de servicios de la cartera de ASSIR también se llevan a cabo, en mayor o menor medida, en otros dispositivos asistenciales (EAP y hospitales), que tienen que estar plenamente coordinados. A pesar de disponer ya de una cartera de servicios del año 1997, los avances en el conocimiento científico y la evolución de la sociedad hacen necesaria su actualización, así como un replanteamiento de las actividades de los profesionales de las unidades de ASSIR a las nuevas necesidades organizativas y asistenciales. Este documento tiene como objetivo actualizar la cartera de servicios de las unidades de ASSIR de acuerdo con la evidencia científica y las nuevas demandas sociales y sanitarias. Se estructura en diferentes apartados, en los que se definen las actividades asistenciales, informativas y educativas para cada línea de servicio. 13

15 2. Introducción Esta cartera de servicios se enmarca dentro del nuevo modelo de atención a la salud materno-infantil y a la salud sexual y reproductiva fundamentado en un único modelo asistencial territorial, y con una visión compartida entre los diferentes niveles, de forma que los servicios materno-infantiles de los hospitales y los servicios de ASSIR trabajen funcionalmente como un único servicio. Este modelo tiene como puerta de entrada preferente el EAP, con el que las unidades de ASSIR se tienen que coordinar estrechamente. El trabajo coordinado entre el equipo territorial (profesionales del hospital materno-infantil, MI, y de las unidades de ASSIR de atención primaria de un determinado ámbito territorial) y los profesionales del EAP tiene que garantizar en todo momento la continuidad asistencial y el trabajo por procesos. La cartera de servicios que aquí se presenta se ha elaborado de acuerdo con la evidencia científica y los criterios de subsidiariedad y coste-beneficio. Es decir, la distribución de la ejecución de las actividades de la cartera entre los profesionales de las unidades de ASSIR se ha realizado para acercar la atención al punto donde se genera la demanda y la situación donde la relación entre la competencia del profesional y el coste derivado del servicio es más beneficiosa. En este sentido, debe destacarse el hecho de que la distribución de competencias entre profesionales sigue el principio de preferencia. Es decir, la cartera de servicios establece que «preferentemente», en cada actividad, es un profesional u otro quien tiene que ejecutar el servicio en primer término. Para algunas actividades de la cartera, se menciona la participación de profesionales del EAP; este hecho responde a la necesidad de reforzar la coordinación entre el EAP y la unidad de ASSIR para estas actividades, dado que no es objetivo de este documento definir una cartera de servicios sobre la atención a la mujer para los EAP. No debe olvidarse que una de las acciones que ayuda a reforzar el papel de apoyo de la unidad de ASSIR en el EAP es el registro de las actividades realizadas dentro de la historia clínica del usuario, que tiene que ser accesible y compartida para todas las personas profesionales de los EAP y del hospital de referencia. En síntesis, la ejecución de competencias de los profesionales de ASSIR, sobre la base de los criterios mencionados anteriormente, tiene que ser: Tabla 2. Profesionales y competencias Profesionales de las Niveles de competencia Unidades de ASSIR Comadronas Ginecólogos Actividades de promoción y prevención de la salud, y de diagnóstico y atención en los procesos normales y fisiológicos Actividades de diagnóstico y atención a la patología, y al riesgo obstétrico y ginecológico Aux. administrativos Atención al usuario, referente a procesos administrativos Aux. de enfermería Psicólogos Profesionales de los EAP Apoyo en consultas, rol e informativo Atención psicológica en salud sexual y reproductiva (alianzas con diferentes instituciones) Puerta de entrada y coordinación con la unidad de ASSIR 14

16 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria Debe mencionarse que, a pesar de que la vertiente psicológica va implícita en las actividades educativas y asistenciales, en algunos casos será necesaria la intervención más específica del psicólogo. Es importante que todas las unidades de ASSIR cuenten con el apoyo de estos equipos profesionales (bien sea dentro del equipo o a través de las unidades de salud mental de referencia, que tendrán que contar con un psicólogo experto en salud sexual y reproductiva). También es importante que la unidad de ASSIR cuente con el apoyo de los recursos de atención social disponibles en su área de influencia. Por otra parte, se pretende potenciar, asimismo, la disminución de las desigualdades en salud, y desde una visión enfocada por sexos tenemos retos importantes que deben alcanzarse en la atención sexual y reproductiva. Estos son, entre otros, disfrutar de la sexualidad y el derecho a decidir cómo, cuándo y con quién, el fortalecimiento de las mujeres en las relaciones sexuales protegidas, la planificación del embarazo y el parto, la decisión del método anticonceptivo y el conocimiento de los procedimientos sanitarios por los que la mujer pasará, así como el desarrollo de medidas específicas que corresponsabilicen a los hombres en una sexualidad segura y saludable, en la anticoncepción y el cuidado los hijos. Esta superación de las desigualdades tiene que tener en cuenta la diversidad de la orientación sexual de las personas (HLGBT) y sus particularidades en la atención de la salud.ª Esta nueva cartera de servicios pretende hacer un énfasis especial en implantar estos servicios de forma equitativa y accesible a las personas con alguna discapacidad (física, psíquica y sensorial). Al mismo tiempo, dado que la mujer acude de una forma regular a los EAP y a las unidades de ASSIR, estos tendrán que contar con los circuitos establecidos a fin de cuidar de la prevención, la detección precoz, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación en relación con la violencia contra las mujeres. Estas actuaciones deben tenerse en cuenta en todo el proceso y las actividades asistenciales (consejo reproductivo, control del embarazo, educación afectiva y sexual, etc.). También deberá considerarse el fenómeno de la inmigración y su impacto en la salud sexual y reproductiva; la llegada de personas con lenguas y códigos diferentes procedentes de distintos países puede comportar dificultades añadidas, relacionadas con la accesibilidad y la comunicación, de forma más explícita en el periodo inicial de la llegada. En una perspectiva de inclusión y con el objetivo de reducir las desventajas, la participación de servicios de mediación intercultural (traductores, mediadores, agentes de salud comunitarios) será un elemento clave para favorecer la accesibilidad y mejorar el conocimiento y la comunicación entre los profesionales y la población inmigrada. Es recomendable que una consulta espontánea englobe la consulta de acogida, en la que se realiza un análisis de la demanda, la detección del problema y el tratamiento y/o la orientación o derivación. Finalmente, debe mencionarse que esta nueva cartera de servicios es dinámica, es decir, se irá actualizando y adaptando en los nuevos conocimientos científicos y el establecimiento de nuevas competencias profesionales. La cartera de servicios que se presenta forma parte del nuevo modelo de ASSIR definido ª Las siglas HLGBT se refieren al colectivo de heterosexuales, lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. 15

17 16 en el Plan Estratégico de Ordenación de Servicios de la Atención a la Salud Sexual y Reproductiva del Departamento de Salud, que deberá desarrollarse e implantarse durante los próximos años en Cataluña.

18 3. Metodología

19 18

20 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 3. Metodología Se ha llevado a cabo la revisión y la actualización de la cartera de servicios definida en el año 1997, mediante cinco grupos de discusión formados por profesionales de la salud, principalmente de la asistencia primaria, que trabajan en la atención a la salud sexual y reproductiva en las diferentes vertientes (acciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas). También han participado profesionales de atención materno-infantil hospitalaria, de sociedades científicas, del Instituto Catalán de Oncología (ICO), del Centro de Estudios Epidemiológicos sobre el Sida de Cataluña (CEESCAT) de la Dirección General de Salud Pública, del CatSalut y de las unidades de planificación de las regiones sanitarias, así como representantes de usuarias de la Coordinadora de Usuarias de la Sanidad (CUS), del Instituto Catalán de las Mujeres (ICD) y del Consejo Nacional de Mujeres de Cataluña (CNDC). El contenido de la cartera de servicios que se ha trabajado en cada uno de los grupos es el siguiente: Grupo 1: Atención a jóvenes Consejo reproductivo Grupo 2: Atención materno-infantil Grupo 3: Atención a la menopausia Atención a la patología ginecológica Grupo 4: Prevención del cáncer de mama y cuello uterino Infecciones de transmisión sexual. Grupo 5: Violencia contra las mujeres Los grupos de trabajo se reunieron durante el periodo Se discutieron cada una de las actuaciones definidas en la cartera de servicios del año 1997 y, mediante consenso y de acuerdo con el estado de conocimiento científico y de la realidad del territorio, se definió la nueva cartera de servicios. Posteriormente, se ha llevado a cabo un trabajo de consenso con todas las instituciones implicadas. Dentro de la cartera que presentamos en este documento se han definido las siguientes líneas de servicios: asistenciales, informativas y educativas y formativas. De cada una de las líneas de servicio, se acordó definir: - las actividades asistenciales; - las actividades informativas y educativas, y - las actividades formativas. De cada actividad dentro de la línea de servicio, se acordó establecer los siguientes puntos: Nombre de la actividad. Definición de la actividad. Población objetivo: población a la que va dirigida. Priorización: se entiende como priorización los grupos de población que tienen que estar sujetos a una búsqueda proactiva por parte de profesionales sanitarios, ya que existe un componente de riesgo. Profesionales: Pperfil de profesional preferente con competencias para llevar a cabo la actividad y que al mismo tiempo tenga la mejor relación coste-beneficio. Debe destacarse que este documento sólo hace referencia a los profesionales que traba- 19

21 3. Metodología jan en el ámbito del sistema sanitario, a pesar de que puedan existir otros profesionales de otros ámbitos de actuación que también podrían llevar a cabo algunas de las actividades referida. Lugar: - Centro de Atención primaria (CAP), cuando nos referimos a las actividades de ASSIR que se llevan a cabo en el marco del área básica de salud. - Centro de especialidades (CE), cuando nos referimos a la actividad especializada ambulatoria (antes CAP II), ya sea en CAP o consulta externa hospitalaria. - Domicilio, con respecto a la atención posparto. - Hospitales (H), cuando la complejidad del servicio hace que se lleve a cabo en el hospital. Circuito: Circuito asistencial. Protocolo: se referencian protocolos definidos por el Departamento de Salud cuando los haya. El término planificación familiar se ha sustituido en este documento por consejo anticonceptivo. Este consejo se incluye en la línea de servicio de consejo reproductivo, entendiendo que incluye actividades educativas, de asesoramiento y asistenciales. 20

22 4. Líneas de servicio

23 22

24 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 4. Líneas de servicio 4.1. Actividades asistenciales En la cartera de servicios de las unidades de atención a la salud sexual y reproductiva de apoyo a la atención primaria se han definido tres líneas de servicios: las actividades asistenciales, las actividades informativas y educativas y las actividades formativas. Las actividades asistenciales que se han trabajado se exponen más ampliamente en los siguientes capítulos, y son: - atención a jóvenes; - consejo reproductivo; - atención materno-infantil: control y seguimiento del embarazo; - atención materno-infantil: diagnóstico prenatal; - atención materno-infantil: educación maternal; - atención materno-infantil: atención en el puerperio; - prevención del cáncer de cuello uterino; - prevención del cáncer de mama; - atención a las infecciones de ITS; - atención a la patología ginecológica; - actividad comunitaria para personas adultas; educación afectiva y sexual, y - atención a la violencia contra las mujeres. En la tabla 1 se presenta el esquema de las actividades asistenciales de la cartera de servicios que se ha definido para las unidades de ASSIR Actividades informativas y educativas Las actividades informativas y educativas son una actividad más que el profesional tiene que incluir en la provisión de la cartera de servicios. La información y la educación se integran en cada visita dentro del proceso de atención. También debe hacerse la provisión del consejo asistido con el fin de ayudar a la mujer a decidir y dar su conformidad en la relación de pruebas diagnósticas y tratamientos. Por ejemplo, durante el control del embarazo, en la consulta, se tendrá que proporcionar información y la educación sanitaria correspondiente a cada mes de gestación, siguiendo el protocolo del embarazo del Departamento de Salud (información sobre el hospital de referencia, hábitos alimenticios, actividad física, motivos de alarma, sexualidad, etc.). Otro ejemplo sería durante la realización de una actividad preventiva, como puede ser la citología vaginal. Se tiene que impartir la educación pertinente según la edad de la mujer (consejo reproductivo, prevención de ITS, hábitos saludables, signos y síntomas de la menopausia, etc.). Las actividades informativas van dirigidas en general a la población objetivo. Se facilita información en relación con la cartera de servicios y centros donde se llevan a cabo las actividades de atención a la salud sexual y reproductiva. Las actividades informativas se realizan: - en la consulta individual, en los centros de salud; - en las sesiones de grupo, en los centros de salud u otros espacios comunitarios; - en los espacios de jóvenes, con material informativo (escuelas, discotecas, bares, centros municipales, etc.); - en los medios de comunicación: radios, revistas, y televisión; - mediante sitios web específicos; - mediante el Programa Salud y Escuela; - a través de Sanidad Responde. 23

25 4. Líneas de servicio Las actividades educativas tienen el objetivo de aportar conocimientos, habilidades, actitudes y valores que favorezcan la responsabilidad de la población en la salud afectiva y sexual y reproductiva. La actividad educativa grupal (jóvenes y adultos) que hace referencia a educación maternal, grupos posparto, educación afectiva y sexual, suelo pelviano y menopausia se ha especificado en los correspondientes apartados de actividades asistenciales. Los profesionales que informan y llevan a cabo la educación sanitaria tienen que ser los que se relacionan directamente con la población objetivo de las unidades de ASSIR, tanto de la red sanitaria como de otros ámbitos sociales y de enseñanza. Asimismo, la información y la educación sanitaria debe darse tanto en espacios sanitarios (CAP, centros de salud mental, farmacias), como en otros no sanitarios frecuentados por la población objetivo (centros educativos, asociaciones, grupos de centro recreativo, etc.). Debe señalarse que los protocolos elaborados por el Departamento de Salud en relación con las diferentes líneas de servicios de la cartera llevan incorporada la parte de información y de educación sanitaria que el profesional tiene que dar en la consulta o en los grupos específicos de trabajo. Tanto las actividades informativas como de educación sanitaria tienen que prever la diversidad en la orientación sexual. Los gays y las lesbianas muchas veces tienen dificultades para hablar abiertamente de intimidades de su cuerpo con los profesionales de la salud por miedo al rechazo. Esta situación se agrava cuando hablamos de la atención sanitaria a los hombres y a las mujeres transexuales. Los profesionales tienen que ser respetuosos con las diferentes orientaciones sexuales sin juzgar las decisiones de las personas en materia sexual, a fin de que no se sientan discriminadas o rechazadas. Las personas transexuales se identifican de una forma intensa y persistente con el sexo contrario y, eventualmente, sienten un profundo malestar viviendo con el sexo con el que nacieron. La medicina, después de años de experiencia, ha determinado un tratamiento para la transexualidad basado en la reasignación sexual con el sexo con el cual se identifican. Después de una primera etapa de valoración e información personalizada, este tratamiento se canaliza en tres áreas: psicológica, hormonal y quirúrgica, si corresponde. El Departamento de Salud ha promovido la creación de una Unidad de Identidad de Género en el Hospital Clínico de Barcelona. El equipo multidisciplinar, formado por psicólogos, psiquiatras, endocrinos y ginecólogos, está especializado en la atención a las personas que tienen problemas relacionados con su identidad sexual Actividades formativas para profesionales 24 Se trata de actividades de formación para los profesionales de ASSIR en relación con los diferentes ámbitos que forman parte de la cartera de servicios: atención a jóvenes, consejo reproductivo, educación afectivo-sexual, control y seguimiento del embarazo, diagnóstico prenatal, educación maternal, atención en el puerperio, prevención de cáncer de cuello uterino, prevención de cáncer de mama, infecciones de transmisión sexual, patología ginecológica y violencia contra las mujeres. Su objetivo es mejorar y actualizar los conocimientos, reforzar las habilidades y enriquecer las actitudes y los valores de los profesionales que atienden a la población. Estas personas profesionales pueden trabajar tanto en el sector sanitario (ASSIR y EAP) como en el sector social.

26 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria En general, debe tenerse en cuenta en las actividades formativas las diferentes orientaciones sexuales de las personas (considerando el hecho heterosexual, homosexual, bisexual y transexual en igualdad de condiciones). Las actividades formativas se concretan en actividades sobre temas en relación con la ASSIR que solicitan los profesionales de los EAP, las unidades de ASSIR y los hospitales, como: - sesiones clínicas o informativas; - cursos específicos; - jornadas o congresos; - formación en servicio e - investigación. Sobre violencia hacia las mujeres, específicamente, el Departamento de Salud ha desarrollado un programa de formación en colaboración con el Instituto de Estudios de la Salud que incorpora metodologías de prevención y sensibilización hacia las violencias (curso básico de atención sanitaria en casos de violencia contra las mujeres, curso de profundización para la detección y la intervención en relación con la mujer maltratada y talleres de análisis de casos en el territorio). 25

27 26

28 5. Atención a jóvenes

29 28

30 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 5. Atención a jóvenes La atención a jóvenes que ofrecen a las unidades de ASSIR puede darse en consultas individuales, en los llamados espacios jóvenes o en la comunidad. El espacio joven se organiza en las unidades de ASSIR, en general, una tarde a la semana, la llamada tarde joven. Este espacio también se puede organizar en otras franjas horarias. En el espacio joven se hacen todas las actividades. En el marco de la actividad comunitaria se incluye fundamentalmente el apoyo en la escuela, el asesoramiento a maestros, intervenciones con padres y madres y coordinación con el Programa Salud y Escuela, y la contribución de los profesionales en el seguimiento y el consejo de sitios web institucionales específicos y dirigidos a jóvenes. En la atención a jóvenes, se considera importante que la atención se realice en el lugar y momento donde el joven hace la demanda, e intentar evitar las derivaciones. Por lo tanto el joven puede acudir a este espacio específico (espacio joven) o en cualquier horario en el centro de salud (8-20 h). Debe mencionarse que este tipo de atención también lo ofrece el EAP, bien sea a escala individual dentro del programa de actividades preventivas, o a escala grupal y comunitaria, donde se llevan a cabo actuaciones dirigidas a grupos de jóvenes de asociaciones, centros cívicos, escuelas, etc. Por este motivo, es importante que las unidades de ASSIR y los EAP se coordinen con el fin de proporcionar unos buenos servicios integrados y de calidad. Sería necesario que el espacio joven desarrollara medidas de captación de jóvenes adolescentes y se evaluara en un futuro en términos de resultados, coberturas e implicación de las personas jóvenes; asimismo hay que estudiar otras experiencias organizativas de espacios dedicados a jóvenes que se están haciendo en Cataluña, en España o en otros países del entorno. Nombre de la actividad 1. Consejo afectivo y sexual. 2. Consejo reproductivo: Consejo anticonceptivo (métodos anticonceptivos, interrupción del embarazo). Consejo preconcepcional. Orientación y asesoramiento ante la demanda de IVE en el marco del supuesto legal. 3. Consejo sobre infecciones de transmisión sexual. 4. Prevención de los comportamientos de riesgo. 5. Prevención del cáncer de cuello de útero. 6. Atención a la patología ginecológica. 7. Educación afectiva y sexual grupal. Definición de la actividad Actividades dirigidas al desarrollo, el asesoramiento afectivo y sexual y la detección y la atención de sus dificultades. En las actividades se incluye el consejo reproductivo que permita la decisión libre sobre la reproducción, incluyendo la prevención de los embarazos no deseados, consejo en el deseo del embarazo, atención y prevención de las conductas de riesgo con respecto a las infecciones de transmisión sexual (ITS), prevención del cáncer de cuello uterino y atención a la patología ginecológica. Hay que tener en cuenta la diversidad sexual en el desarrollo de estas actividades (HLGBT). En estas actividades, también se incluye la educación afectiva sexual grupal, dirigida fundamentalmente a adquirir una sexualidad satisfactoria y segura, mediante el 29

31 5. Atención a jóvenes fomento de la autonomía y la capacidad de decisión de los adolescentes, así como su autoestima y una imagen corporal positiva. Població diana Menores de 25 años. Priorización De la población objetivo se dará prioridad a las personas con las siguientes características: - embarazos no deseados; - antecedentes de ITS; - adicciones; - trabajadoras sexuales; - personas con discapacidades; - maltratos y violaciones, y - situaciones sociales y emocionales de riesgo. Profesionales En la atención comunitaria en la escuela la comadrona prestará apoyo, si fuese necesario, a la enfermera del Programa Salud y Escuela en las intervenciones sobre salud sexual y reproductiva a jóvenes de tercero y cuarto de educación secundaría obligatoria (ESO). En la atención asistencial en el espacio joven, el profesional que llevará a cabo estas actividades será la comadrona. En la atención más compleja y de patología prestarán apoyo el obstetra-ginecólogo y el psicólogo. El auxiliar de enfermería prestará apoyo en la consulta. El auxiliar administrativo será el referente de los procesos administrativos y de atención al usuario. Lugar Centro de atención primaria (CAP), centros de especialidades, espacios específicos de atención a jóvenes (tarde joven) y escuelas. La atención grupal también se puede hacer en asociaciones y otros espacios comunitarios. Circuitos Las unidades de ASSIR tienen que tener establecido un circuito con los EAP y con el Programa Salud y Escuela con respecto a la atención individual en el centro y a la atención comunitaria, dado que es en este nivel donde la enfermera es el referente para llevar a cabo la atención a jóvenes. Las sesiones grupales (talleres), de educación afectiva sexual en las escuelas, en tercero y cuarto de ESO, se programarán conjuntamente con el EAP. La unidad de ASSIR dará apoyo y participará activamente en los talleres que se acuerden; también lo hará en relación con las actividades con el profesorado y los padres. La unidad de ASSIR establecerá un circuito con los centros de interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Se recomienda establecer vínculos de coordinación y acción con otros estamentos sociales. 30

32 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria Es importante la coordinación con los ayuntamientos y el consejo comarcal que facilite unificar criterios y aprovechar los recursos educativos, didácticos y humanos. Protocolos Actuaciones preventivas en la adolescencia. Guía para la atención primaria de salud. Barcelona: Departament de Salut. Generalitat de Catalunya, Anticoncepción de emergencia. Guías de práctica clínica n.º 9. Institut Català de la Salut. La anticoncepción de emergencia con levonorgestrel en la red sanitaria de Cataluña [documento técnico]. Barcelona: Departament de Salut. Generalitat de Catalunya, Sitio web sobre salud sexual y afectiva de los jóvenes. Institut Català de la Salut. 31

33 32

34 6. Consejo reproductivo

35 34

36 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 6. Consejo reproductivo Se ha considerado necesario cambiar el nombre del servicio de orientación y planificación familiar por el de consejo reproductivo, que incluye el consejo afectivo y sexual, el consejo y la atención de los métodos anticonceptivos, el consejo preconcepcional, el consejo en las dificultades en la fertilidad y el consejo y la atención a los problemas y las disfunciones sexuales. Esta actividad la llevan a cabo las unidades de ASSIR y los EAP. En este documento se detallan las actividades de las unidades ASSIR. Sin embargo, es necesario que el ASSIR se coordine con el EAP para llevarla a cabo. Nombre de la actividad 1. Consejo afectivo y sexual. 2. Consejo preconcepcional: Visita a la atención primaria (entrevista clínica dirigida, analítica específica, verificación del estado de vacunación, otros estudios según protocolos). Recomendación de vacunas, según protocolos. Pautas preventivas (ácido fólico y sal yodada y otros según grupo étnico y factores de riesgo). 3. Consejo anticonceptivo. 4. Atención y seguimiento de los métodos anticonceptivos (barrera, hormonales, mecánicos, definitivos y otros). 5. Orientación y asesoramiento ante la demanda de IVE en el marco del supuesto legal. 6. Consejo en las dificultades en la fertilidad (esterilidad, infertilidad). 7. Consejo de ITS. Definición de la actividad Actividades dirigidas a proporcionar asesoramiento y atención para posibilitar el desarrollo afectivo y sexual de las personas y la decisión libre sobre la reproducción, potenciando la prevención. La atención a los métodos anticonceptivos tiene que facilitar a las mujeres la capacidad de decisión, disfrutar de la sexualidad, una mayor autonomía personal, escoger el número de hijos y evitar embarazos no deseados. Población objetivo Priorización Toda la población en edad reproductiva. De toda la población se dará prioridad a las personas con las siguientes características: - personas con riesgo alto; - embarazos no deseados; - antecedentes de ITS; - adicciones; - trabajadores sexuales; - personas con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales; - maltratos y violaciones, y - situaciones sociales y emocionales de riesgo. Profesionales En las unidades de ASSIR, el consejo reproductivo lo llevará a cabo la comadrona, excepto el consejo en las dificultades en la fertilidad, del que se encargará el obstetraginecólogo. 35

37 6. Consejo reproductivo En la atención y el seguimiento de los métodos anticonceptivos, el referente es la comadrona en relación con los métodos de barrera, y los referentes son el obstetraginecólogo y la comadrona en relación con la prescripción y el seguimiento de los métodos hormonales, mecánicos, definitivos y otros. Se dará atención psicológica, si fuese necesario. El obstetra-ginecólogo es el referente para la realización de los métodos anticonceptivos definitivos independientemente que la aplicación del método la realice en el centro de especialidades o en el hospital de referencia. El auxiliar de enfermería prestará apoyo en la consulta. El auxiliar administrativo será el referente de los procesos administrativos y de atención al usuario. Lugar CAP, centro de especialidades. La aplicación de métodos anticonceptivos definitivos se realizará en el centro de especialidades o en el hospital de referencia. Circuito Las unidades de ASSIR establecerán un circuito con el EAP para coordinar la realización del consejo reproductivo (comadrona-enfermera) y el seguimiento y la atención de los métodos anticonceptivos hormonales (comadrona-médico de familia). Asimismo, las unidades ASSIR tendrán establecido un circuito con los centros de interrupción voluntaria del embarazo (IVES) y de continuidad asistencial del consejo reproductivo con el hospital. Con el hospital de referencia, también se establecerán circuitos en relación con los métodos anticonceptivos definitivos. Asimismo, se coordinarán con los ayuntamientos y el consejo comarcal para los recursos educativos, didácticos y humanos. Protocolo Anticoncepción de emergencia. Guías de práctica clínica n.º 9. Institut Català de la Salut. La anticoncepción de emergencia con levonorgestrel en la red sanitaria de Cataluña [documento técnico]. Barcelona: Departament de Salut. Generalitat de Catalunya,

38 7. Atención materno-infantil: control y seguimiento del embarazo

39 38

40 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 7. Atención materno-infantil: control y seguimiento del embarazo Los indicadores de salud de las madres y de los bebés se consideran exponentes relevantes del estado de salud y calidad de vida de una población. Es importante que la mujer desde que nace tenga un estilo de vida saludable (alimentación, actividad física, hábitos saludables, consejo reproductivo, etc.), y que participe en los programas de salud (vacunaciones, etc.). Asimismo, un control y un seguimiento al inicio del embarazo (antes de las doce semanas de gestación) es un indicador de reducción de riesgo. También debe aplicarse la clasificación del riesgo, en la primera visita del embarazo y en cada una de las visitas, según el protocolo del Departamento de Salud, con el fin de adecuar este control al lugar y para el profesional idóneo. Nombre de la actividad 1. Diagnóstico del embarazo. 2. Clasificación del riesgo. 3. Control y seguimiento del embarazo de bajo riesgo. 4. Control y seguimiento del embarazo de riesgo medio. 5. Control y seguimiento del embarazo de alto riesgo. 6. Control del embarazo de riesgo muy alto. 7. Captación de la gestante de riesgo social y sanitario que no acude a la consulta. 8. Promoción de la lactancia materna. Definición de la actividad La clasificación del riesgo y la evaluación del bienestar materno-fetal, las analíticas y las ecografías de control, los consejos durante el embarazo, la prevención de riesgos y el seguimiento del embarazo se llevarán a cabo de acuerdo con el protocolo de seguimiento del embarazo del Departamento de Salud (2005). La captación de la gestante de riesgo social prevé la identificación de casos, la coordinación interdisciplinaria y el desarrollo de programas específicos según características de la población. Se prestará asistencia psicológica en los casos que lo requieran. La promoción de la lactancia materna incluye la información, la atención, el seguimiento desde el inicio y la sala de partos hasta el destete, respetando la voluntad de la mujer y sus expectativas de crianza. Población objetivo 1. Diagnóstico del embarazo: toda mujer con sospecha de embarazo. 2. Clasificación del riesgo: todas las mujeres embarazadas. 3. Control y seguimiento del embarazo de bajo riesgo: todas las mujeres embarazadas de bajo riesgo. 4. Control y seguimiento del embarazo de riesgo medio: todas las mujeres embarazadas de riesgo medio. 5. Control y seguimiento del embarazo de alto riesgo: todas las mujeres embarazadas de alto riesgo. 6. Control y seguimiento del embarazo de riesgo social y sanitario muy alto: todas las mujeres embarazadas de riesgo muy alto. 7. Promoción e información de la lactancia materna: todas las mujeres embarazadas. 39

41 7. Atención materno-infantil: control y seguimiento del embarazo Priorización En la captación de las gestantes de riesgo social y sanitario se dará prioridad a las mujeres embarazadas con dificultades de accesibilidad a los servicios de atención a la salud sexual y reproductiva Profesionales La comadrona es la profesional de referencia para la clasificación del riesgo del embarazo, y el control y seguimiento del embarazo de bajo riesgo y de riesgo medio con la colaboración de los obstetra-ginecólogos, psicólogos en algunos casos y otros profesionales del EAP. El control del embarazo de alto riesgo lo llevará a cabo el obstetra-ginecólogo, con la colaboración de la comadrona. El control del embarazo de riesgo muy alto lo llevará a cabo el hospital de referencia materno-infantil. El auxiliar de enfermería prestará apoyo en la consulta. El auxiliar administrativo será el referente de los procesos administrativos y de atención al usuario. Lugar El diagnóstico del embarazo, la clasificación de riesgo y el control y seguimiento del embarazo de bajo riesgo y riesgo medio se tiene que llevar a cabo en los CAP y en los centros de especialidades. El control del embarazo de alto riesgo se lleva a cabo en los centros de especialidades y el de riesgo muy alto, en el hospital de referencia materno-infantil. Circuito Embarazo de riesgo bajo y medio: las analíticas se derivarán al laboratorio de referencia. Las ecografías se harán preferentemente dentro de las consultas de la unidad ASSIR por parte del obstetra-ginecólogo que controla el embarazo. La ecografía de segundo trimestre se derivará al servicio de ecografías de referencia (hospital/centros de especialidades), en caso de que la unidad de ASSIR no lo pueda asumir. Embarazo de riesgo alto: en el control del embarazo de la gestante de riesgo alto, se hará el mismo circuito que en el embarazo de riesgo bajo y medio y se derivará al hospital en el momento que se acuerde según el riesgo y el protocolo consensuado entre el hospital de referencia y la unidad de ASSIR-AP. Embarazo de riesgo muy alto: en el control del embarazo de la gestante de riesgo muy alto, se hará una derivación en el momento del diagnóstico al hospital de referencia materno-infantil. En la captación de la gestante de riesgo social, se sistematizará la identificación y el seguimiento de casos entre las unidades de ASSIR, el EAP y el hospital; también se aplicará el programa de acogida a las mujeres en situación de exclusión. 40 En la elaboración del plan de nacimiento durante el embarazo, se tiene que tener en cuenta cuáles son los hospitales materno-infantiles que ofrecen la asistencia natural en el parto normal, y previamente se tendrá que trabajar (hospital y ASSIR) este plan

42 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria de nacimiento, con el fin de no crear falsas expectativas a la gestante y a su familia y conseguir un plan efectivo. Protocolo Protocolo de seguimiento del embarazo en Cataluña. Barcelona: Departament de Salut. Generalitat de Catalunya, Protocolo para la asistencia natural en el parto normal. Barcelona: DGSP, DGPA. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya,

43 42

44 8. Atención materno-infantil: diagnóstico prenatal

45 44

46 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 8. Atención materno-infantil: diagnóstico prenatal A partir de la publicación de la Instrucción 01/1998 del CatSalut, el diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas se ofreció de forma coordinada y unificada en Cataluña a todas las mujeres embarazadas, en el segundo trimestre de gestación. Actualmente, la revisión del protocolo de diagnóstico prenatal de anomalías congénitas fetales en Cataluña ofrece a todas las gestantes las pruebas diagnósticas de cribado en el primer trimestre de gestación. En esta cartera, las actividades que referenciamos se basan en esta última revisión y nuevo protocolo (en prensa). Nombre de la actividad 1. Cribado y diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas. 2. Diagnóstico prenatal de infecciones de transmisión sexual (ITS). Definición de la actividad 1. Cribado y diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas: a) Cribado combinado en el primer trimestre: consejo asistido Analítica: PAPP-A (plasma proteína A asociada al embarazo) y fß-hcg libre (Beta HumanChorionic Gonadotropin), más ecografía para determinar la TN* (translucencia nucal) y la longitud cefalocaudal. Semana b) Diagnóstico por ecografía Ecografía: semana 11-13*, semana y semana c) Pruebas invasivas Biopsia de corion o amniocentesis precoz funiculocentesis. 2. Diagnóstico prenatal de ITS: consejo asistido y solicitud de pruebas serológicas: a) Sífilis. VDRL-RPR tipificadas, y en caso de resultados positivos el laboratorio hace pruebas treponémicas (FTA-ABS, MHA-TP) cuantificadas en el primer trimestre de gestación. b) Hepatitis B. En el segundo o tercer trimestre de gestación. En el caso de las portadoras, para evitar la transmisión vertical de la infección del bebé se administrará al recién nacido inmunoglobulina específica de la vacuna indicada en los recién nacidos hijos de madre seropositiva. c) VIH. Ofrecimiento sistemático de la detección voluntaria de los anticuerpos anti- VIH y de consejo asistido a las mujeres embarazadas durante la primera visita, y en madres infectadas, la posibilidad de administrar zidovudina en la gestación y el recién nacido. Población objetivo 1. Cribado y diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas: con respecto al cribado combinado del primer trimestre (analítica PAPP-A y fß-hcg libre más ecografía), se ofrecerá a todas las mujeres embarazadas. Para las pruebas invasivas: se ofrecerá a las mujeres con analítica el primer trimestre y/o ECO el primer trimestre con marcadores de riesgo según protocolo. 2. Diagnóstico prenatal de ITS: se ofrece a todas las mujeres embarazadas. Professionales 1. Cribado y diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas: con respecto al cribado y al diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas, la información y la solicitud de pruebas las hará la comadrona. La información de resultados la hará la persona responsable del control del embarazo de acuerdo con su clasificación de riesgo (comadrona/obstetra-ginecólogo). El asesoramiento y el control de patología, la realización de pruebas especiales e invasivas y las ecografías las llevarán 45

47 8. Atención materno-infantil: diagnóstico prenatal a cabo los obstetra-ginecólogos. Con respecto al diagnóstico ecográfico, también lo podrá dar el ecografista de nivel IV. Se prestará atención psicológica, si fuese necesario. 2. Diagnóstico prenatal de ITS: con respecto al diagnóstico prenatal de ITS, lo llevará a cabo la comadrona, con la colaboración de obstetra-ginecólogos. Se prestará atención psicológica, si fuese necesario. El auxiliar de enfermería prestará apoyo en la consulta. El auxiliar administrativo será el referente de los procesos administrativos y de atención al usuario. Lugar 1. Cribado y diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas: el cribado combinado en el primer trimestre se llevará a cabo en los centros de atención primaria donde se controla el embarazo (CAP y centro especialidades), en coordinación y con el apoyo del centro hospitalario. El diagnóstico ecográfico lo llevará a cabo la unidad de ASSIR/servicio de ecografías de referencia ambulatoria para el primer y tercer trimestre (centro de especialidades); en relación con la ecografía del segundo trimestre, la realizará el centro de especialidades o el servicio de ecografías de referencia hospitalaria. Las pruebas invasivas se realizarán en el centro de especialidades o en el hospital materno-infantil de referencia, siempre en coordinación. 2. Diagnóstico prenatal de ITS: el diagnóstico prenatal de ITS se llevará a cabo en el CAP (ABS). En el caso de pruebas serológicas alteradas, dependiendo de los valores se realizará el control del embarazo en el centro de especialidades o en el hospital de referencia. Circuito La solicitud y la realización del diagnóstico prenatal se hacen preferentemente en los centros de atención primaria (CAP o centros de especialidades). Las pruebas invasivas se realizarán en el centro de especialidades o en el hospital de referencia, con estrecha colaboración entre ambos niveles. La solicitud y la realización del diagnóstico prenatal de ITS se realizarán preferentemente en los centros de atención primaria (CAP o centros de especialidades.) En el caso del seguimiento de serologías con valores alterados, este se hace en el CAP, centros de especialidades o en el hospital de referencia. Protocolo Instrucción 01/1998 CatSalut. Implantación de diagnóstico prenatal de anomalías congénitas en Cataluña. Protocolo de diagnóstico prenatal de anomalías congénitas fetales en Cataluña [pendiente de publicación]. Barcelona: Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. 46

48 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria Elaboración conjunta de un protocolo de coordinación entre la unidad de ASSIR y el hospital de referencia: equipos obstétricos y equipos de medicina infecciosa. Protocolo de seguimiento del embarazo en Cataluña. Barcelona: Departament de Salut. Generalitat de Catalunya,

49 48

50 9. Atención materno-infantil: educación maternal

51 50

52 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 9. Atención materno-infantil: educación maternal Actividad educativa grupal, para la mujer y su pareja, que incluye información y educación y entrenamiento psicofísico para el proceso de la gestación, el parto y el puerperio. El profesional sanitario informa sobre los beneficios que aporta esta actividad: buenos hábitos de salud, control de la tensión nerviosa, reducción de la ansiedad, reforzamiento de las relaciones familiares con el fin de tener un dominio de la situación, incremento de la autoestima y la satisfacción, alimentación adecuada del niño y adaptación suave en el posparto. Todo ello tiene el propósito de incrementar el sentimiento de confianza en la mujer a medida que se acerca el nacimiento. Las sesiones de educación maternal también contemplan la corresponsabilidad de los padres en los cuidados, el apoyo a la pareja y el contenido y beneficios del derecho o permiso parental; debe fomentarse la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos en materiales educativos, campañas de sensibilización y en la consulta. Dado que la participación de los padres en estas actividades es baja, debería hacerse una captación activa y proponer medidas alternativas a las dificultades que tienen los padres para la participación (roles y valores asociados a la masculinidad tradicional, sistema organizativo del centro sanitario...). El programa de educación maternal incluye dos vertientes: por una parte, proporciona la información y educación sanitaria adecuada y, por la otra, se realiza el entrenamiento psicofísico. Nombre de la actividad Definición de la actividad 1. Educación maternal La educación maternal incluye la preparación para el embarazo, el parto y el posparto. Se estructura en: 1. Sesiones grupales. Se recomienda hacer ocho sesiones, que se pueden distribuir de acuerdo con las necesidades de cada territorio y que finalizan al final el embarazo. Contenido educativo: - Embarazo: signos y síntomas, cambios físicos, psíquicos y sociales, higiene, alimentación, sexualidad, molestias habituales durante el embarazo, contracciones uterinas y movimientos fetales, y signos de peligro, entre otros. - Parto: anatomía del canal de parto, trabajo de parto, tipo de parto, tipo de analgesia, reconocimiento de una contracción, ida al hospital, papel del padre/pareja y factores de ayuda. - Puerperio: puerperio inmediato, precoz y tardío, aspectos físicos y psicológicos, atención al bebé, tipo de amamantamiento, promoción del amamantamiento materno, conducta del bebé. Entrenamiento psicofísico: - Preparación física: trabajos corporales específicos para compensar las modificaciones del embarazo, preparar determinados grupos musculares, ejercicios circulatorios, etc. - Entrenamiento respiratorio: aprendizaje de diferentes técnicas. - Técnicas de relajación: en todas las sesiones. 51

53 9. Atención materno-infantil: educación maternal 2. Sesiones monográficas. Se pueden hacer a lo largo del embarazo, y/o en el posparto, de acuerdo con las características y las necesidades de la población objetivo en relación con el proceso del nacimiento (el embarazo, el parto y el posparto). Hay que considerar especialmente las situaciones de vulnerabilidad y de diversidad cultural y, en consecuencia, las dificultades de algunas de estas gestantes para poder asistir y participar en los grupos de educación maternal. Por lo tanto, la oferta de grupos monográficos de corta duración puede paliar esta dificultad y facilitar el acceso de estas mujeres a grupos educativos donde poder expresar expectativas, temores, dudas, necesidades de apoyo y donde poder encontrar respuestas y asesoramiento, con el fin de favorecer que el episodio del nacimiento sea una experiencia satisfactoria, contribuyendo a la mejora de la salud reproductiva. Estas sesiones se pueden realizar durante el primer trimestre del embarazo, antes de que la gestante haya iniciado los grupos de educación maternal, o bien para las gestantes que no asisten a los grupos de educación maternal. Estos grupos tienen que ir integrando en sus consejos la diversidad cultural. Población objetivo Priorización Toda mujer embarazada y su pareja o acompañante que lo desee. Toda mujer embarazada en situación de riesgo social y sanitario, y su pareja o acompañante que lo desee. Profesionales Comadronas. Lugar CAP y centro de especialidades. Circuito Es importante que las mujeres gestantes conozcan el contenido del curso. Por lo tanto, habrá que informarlas durante las visitas de control del embarazo. Las mujeres se derivarán desde las consultas del control y seguimiento del embarazo para llevar a cabo las actividades educativas grupales. Hay que establecer circuitos con la enfermera pediátrica del EAP, para la información y el seguimiento del Programa Niño Sano. Protocolo Protocolo de seguimiento del embarazo en Cataluña. Barcelona: Departament de Salut. Generalitat de Catalunya,

54 10. Atención materno-infantil: atención en el puerperio

55 54

56 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 10. Atención materno-infantil: atención en el puerperio El puerperio es el periodo que va desde el final del parto hasta que el organismo materno vuelve al estado anterior a la gestación. Tiene una duración de 40 días y en este periodo se establece la lactancia. Desde un punto de vista clínico, podemos distinguir entre: - Puerperio inmediato: comprende las dos horas posteriores al parto. - Puerperio precoz: los primeros 7-10 días. - Puerperio tardío: hasta los 40 días del parto. Desde un punto de vista funcional, podemos distinguir entre: - Puerperio hospitalario. - Puerperio en el domicilio. En esta cartera de servicios nos referiremos al puerperio a partir de que la mujer y el bebé llegan a su domicilio, indistintamente de los días de estancia en el hospital. Nombre de la actividad Definición de la actividad Atención en el posparto En esta etapa, hay que tener en cuenta medidas para prevenir la sobrecarga física y emocional de la mujer por las cargas familiares, durante el puerperio. En la recuperación posparto se incluyen medidas con el objetivo de promover una sexualidad satisfactoria, prevenir la incontinencia urinaria, prevenir distorsiones de la imagen corporal y evitar la sobrecarga física y emocional. 1. Visita domiciliaria precoz: La primera visita se realizará dentro de las horas del alta hospitalaria. Es importante establecer contacto telefónico previo con la mujer/familia, con el fin de planificar el momento adecuado para realizarla, o bien planificar la visita del domicilio desde el mismo hospital, antes del alta hospitalaria. Esta visita incluye: evaluación y detección del riesgo de la madre y el bebé, asesoramiento del amamantamiento, atención y apoyo a la madre, y seguimiento y apoyo según el protocolo. 2. Visita en la consulta: Esta visita incluye: evaluación y seguimiento del bienestar de la madre y del bebé y asesoramiento del amamantamiento, la atención y el apoyo a la madre. Evaluación del suelo pelviano y consejo anticonceptivo. 3. Educación grupal: Se trata de una actividad educativa dirigida a la mujer y a su pareja. Consiste en sesiones de grupo que incluyen asesoramiento y trabajo corporal. Esta actividad incluye: - Asesoramiento en aspectos relacionados con la madre y la familia. - Asesoramiento en aspectos relacionados con el bebé. - Trabajo corporal posparto. Recuperación del tono muscular, facilitar técnicas de recuperación física y facilitar técnicas de respiración y relajación. Reeducación del suelo pelviano y apoyo psicofísico afectivo. 55

57 10. Atención materno-infantil: atención en el puerperio 4. Visita al final del puerperio (40 días): La visita de control posparto se hace aproximadamente 40 días después del parto. Esta visita incluye: valoración del estado actual de la mujer, valoración del amamantamiento, valoración del suelo pelviano, información sobre métodos anticonceptivos y valoración del entorno social y familiar. Población objetivo Priorización Todas las mujeres en el posparto y sus bebés. Para la visita domiciliaria: mujeres con altas hiperprecoces, altas precoces y en necesidades específicas que requieran una atención y un seguimiento más cuidadoso para prevenir riesgos o para controlar el estado de salud (adolescentes, primíparas y otros casos). Para la visita al domicilio: altas hiperprecoces, altas precoces y otros criterios establecidos, según necesidades específicas. Todas las mujeres de riesgo según el protocolo de asistencia al parto y al puerperio y de atención al bebé del Departamento de Salud. Profesionales La atención en el puerperio la llevarán a cabo a las comadronas. En un segundo nivel, darán apoyo los obstetra-ginecólogos y los psicólogos, si fuese necesario. El auxiliar de enfermería prestará apoyo en la consulta. El auxiliar administrativo será el referente de los procesos administrativos y de atención al usuario Lugar La visita precoz según priorización se realiza en el domicilio de la mujer. La visita en la consulta se realiza en el CAP y en el centro de especialidades. La educación grupal se realiza en el CAP, centro de especialidades y locales de la comunidad. Circuito Se notificarán las altas hospitalarias posparto y se hará una oferta activa del servicio en los casos que se considere necesarios. Si el bebé es de riesgo, se tendrá que seguir el circuito que debe establecer la unidad ASSIR conjuntamente con el EAP. Las comadronas se coordinarán con las enfermeras de los equipos de atención primaria (EAP) a fin de garantizar la continuidad del cuidado del bebé y del seguimiento de la criatura sana. También se coordinará con las trabajadoras sociales. 56 Las mujeres se derivarán desde las consultas para la realización de las actividades educativas grupales. Estas actividades se coordinarán con la enfermera de atención infantil del EAP.

58 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria Protocolo Protocolo de asistencia al parto y al puerperio y de atención al bebé. Barcelona: Departament de Salut. Generalitat de Catalunya,

59 58

60 11. Prevención del cáncer de cuello uterino

61 60

62 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 11. Prevención del cáncer de cuello uterino Recientemente, el Plan Director de Oncología del Departamento de Salud ha publicado el protocolo sobre la prevención del cáncer de cuello uterino, de acuerdo con las recomendaciones del Plan de Salud de Cataluña. Este protocolo se basa en cuatro estrategias importantes: 1. Aplicar y cumplir la periodicidad de la realización del cribado en mujeres sanas, según la evidencia científica. 2. Incluir en el cribado la realización del test de VPH, además de la citología en las mujeres con cribado inadecuado. 3. Incorporar la determinación del VPH en mujeres con un resultado de citología anormal. 4. Captación de las mujeres a través de las ABS. Nombre de la actividad Definición de la actividad Cribado del cáncer de cuello uterino La actividad de prevención del cáncer de cuello uterino comprende: 1. La captación de la población susceptible de cribado. 2. Cribado de cáncer de cuello uterino: a) Mujeres de 25 a 65 años: toda mujer que ha iniciado relaciones sexuales se tendría que incorporar al protocolo de cribado en el periodo de tres años desde que las inició; sería necesario que a los 25 años todas las mujeres sexualmente activas hubieran tenido la oportunidad de entrar en el protocolo de cribado de cáncer de cuello uterino. Al entrar en el protocolo, se recomienda realizar dos citologías de Papanicolau con un intervalo de un año. Si las citologías son negativas, se recomienda efectuar una cada tres años hasta los 65 años. El cribado finaliza en torno a los 65 años con una última citología a toda mujer que haya tenido un cribado adecuado y con resultados negativos. Las mujeres histerectomizadas por patología benigna no tienen que seguir un control citológico. b) Mujeres de 40 a 65 años con un cribado inadecuado: a las mujeres que no se han hecho una citología en los cinco años previos se les ofrece un cribado con citología de Papanicolau y una prueba de determinación del virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo. Si el VPH es positivo, con citología negativa, se repite la citología al cabo de 6-12 meses. Hay que repetir el VPH al cabo de un año y una colposcopia si sigue siendo positivo. c) Mujeres de más de 65 años con un cribado inadecuado: a las mujeres de más de 65 años sin historia previa de citologías o a las que se les hizo la última citología antes de los 60 años se les hará una citología de Papanicolau y una determinación del VPH. Si ambas pruebas son negativas, la mujer sale del protocolo. 3. La interpretación y selección de los resultados. Población objetivo Profesionales Mujeres de 25 a 65 años, o a los tres años del inicio de las relaciones sexuales. Comadronas (preferentemente). Colaboración del obstetra-ginecólogo cuando se detecta o se sospecha patología o riesgo. El auxiliar de enfermería prestará apoyo en la consulta. 61

63 11. Prevención del cáncer de cuello uterino El auxiliar administrativo será el referente de los procesos administrativos y de atención al usuario. Lugar CAP Circuito En la captación de la población susceptible de cribado, participa activamente el EAP (enfermera y médico); por lo tanto, la unidad de ASSIR y el EAP se coordinarán para utilizar criterios conjuntos. En relación con la realización de la citología, debe hacerla un profesional entrenado en el ámbito del ABS. Coordinación y circuitos con los médicos de familia y la enfermera. También se tienen que establecer circuitos con los anatomopatólogos de referencia. Protocol Protocolo de las actividades para el cribado del cáncer de cuello uterino en la atención primaria. Plan Director de Oncología. Barcelona: Institut Català d Oncologia. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya, units/sanitat/html/ca/professionals/index.html Cáncer de cuello de útero. Libro blanco. Consenso sobre las actividades preventivas en la edad adulta dentro de la atención primaria. Barcelona: Generalitat de Catalunya, noviembre de

64 12. Prevención del cáncer de mama

65 64

66 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 12. Prevención del cáncer de mama En Cataluña, durante los últimos años, el cribado del cáncer de mama ha evolucionado muy rápidamente. Actualmente, los programas de cribado son accesibles para el 100 % de las mujeres de 50 a 69 años. En relación con la prevención primaria, no se dispone de estrategias eficaces, ya que los principales factores de riesgo están ligados a la historia reproductiva y hormonal, a la edad y a la historia familiar, y no son modificables. Sin embargo, el descubrimiento de los genes BCRA 1 y el BCRA 2 sí que ha permitido identificar a las mujeres portadoras de una predisposición hereditaria al cáncer, individualizar el riesgo, promover conductas de prevención y realizar un cribado individualizado con el fin de conseguir una disminución del riesgo y aumentar la supervivencia. Nombre de la actividad 1. Apoyo al cribado poblacional del cáncer de mama. 2. Atención a las mujeres susceptibles de cribado oportunista. Definición de la actividad 1. Apoyo al cribado poblacional del cáncer de mama: la actividad de apoyo al cribado poblacional de cáncer de mama va dirigida a: a) Aumentar la participación de la población objetivo en el programa poblacional de detección precoz de cáncer de mama, y colaborar en la mejora de la calidad del programa. b) Promover la participación y la investigación activa en el programa poblacional de detección precoz de cáncer de mama de las mujeres de 50 a 69 años, sin factores de riesgo susceptibles de un seguimiento específico. c) Educación sanitaria sobre las recomendaciones de prevención primaria y secundaria del cáncer de mama. d) El EAP y la unidad de ASSIR se tienen que coordinar con la unidad de cribado poblacional de cáncer de mama a fin de evitar la duplicidad de mamografías en mujeres de 50 a 69 años. 2. Atención a las mujeres susceptibles de cribado oportunista: la actividad de atención a las mujeres susceptibles de cribado oportunista va dirigida a: a) Dar respuesta (información) a las cuestiones generales sobre cáncer hereditario que la mujer pueda plantear. Reconocer a las pacientes que presentan un riesgo superior al poblacional. b) Hacer prevención secundaria del cáncer, detección precoz, con pruebas de imagen mamaria y exploración clínica en las mujeres con riesgo superior al poblacional. Autoexploración: aunque no hay estudios que muestren una reducción de la mortalidad con esta medida, es una prueba con un % de sensibilidad y un 70 % de especificidad, por lo que se considera una medida de control adecuada que puede realizar cada mujer. Población objetivo 1. Apoyo al cribado poblacional del cáncer de mama: mujeres de 50 a 69 años. 2. Atención a las mujeres susceptibles de cribado oportunista: todas las mujeres susceptibles de un cribado específico en razón de patología o factores de riesgo. Priorización Atención a las mujeres susceptibles de cribado oportunista. Se da prioridad a las: - Mujeres con patología de alto riesgo que son susceptibles de seguimiento específico, como en el caso de la hiperplasia epitelial, el papiloma intraductal o tumor filoides o mujeres con múltiples biopsias previas. 65

67 12. Prevención del cáncer de mama - Mujeres con antecedentes personales de cáncer de mama. - Mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama y/u ovario con seguimiento desde la atención primaria. Como norma general, se tendrá que seguir la recomendación de la unidad de consejo genético. Si no existe ninguna recomendación específica clínica en mujeres con riesgo moderado, con edad entre los 40 y 50 años, se recomienda hacer una mamografía anual y después de los 50 años incluirlas en el programa poblacional. Profesionales Todos los profesionales del EAP y de la unidad de ASSIR prestarán apoyo en el cribado poblacional, y promoverán la participación y la investigación activa de las mujeres de 50 a 69 años. Las comadronas llevarán a cabo la educación sanitaria sobre la prevención del cáncer de mama. El obstetra-ginecólogo atenderá a las mujeres susceptibles de cribado oportunista. Al mismo tiempo, dará respuesta (información) a las cuestiones generales sobre cáncer hereditario que la mujer pueda plantear, reconocerá a las pacientes que presentan un riesgo superior al poblacional y realizará la prevención secundaria del cáncer en las mujeres con riesgo superior al poblacional. El auxiliar de enfermería prestará apoyo en la consulta. El auxiliar administrativo será el referente de los procesos administrativos y de atención al usuario. Lugar CAP, centro de especialidades. Circuito Se seguirá el circuito de diagnóstico rápido por sospecha de cáncer de mama establecido con el centro hospitalario de referencia o con la unidad de referencia. Las comadronas se coordinarán con las enfermeras del EAP para llevar a cabo la educación sanitaria sobre la prevención del cáncer de mama en la población de mujeres de referencia. Protocolo Programa de detección precoz del cáncer de mama de Cataluña. Criterios generales y de organización. Barcelona: CatSalut. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya, Cáncer de mama. Libro blanco. Consenso sobre las actividades preventivas en la edad adulta dentro de la atención primaria. Barcelona: Generalitat de Catalunya, noviembre de Consenso sobre las actividades preventivas en la edad adulta dentro de la atención primaria: cáncer de mama. Noviembre de Actualización de febrero de

68 13. Atención a las infecciones de transmisión sexual

69 68

70 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 13. Atención a las infecciones de transmisión sexual Actualmente, las mujeres que sufren infecciones de transmisión sexual (ITS) son atendidas fundamentalmente por el EAP y las unidades ASSIR, mientras que los hombres son atendidos por urólogos o dermatólogos cuando presentan este problema de salud. Aparte de los recursos antes mencionados, en Cataluña hay dos unidades específicas para la prevención y el control de las ITS (UITS), una en Barcelona ciudad y otra en Tarragona capital. No obstante, la oferta asistencial actual para las personas con ITS dentro de la red pública es insuficiente, más si tenemos en cuenta que las ITS son un problema de salud que vuelve a emerger y que hay que intensificar las estrategias para prevenirlas. Desde el Departamento de Salud se quiere impulsar la implantación de un modelo asistencial en relación con las ITS que sea más accesible y diverso, de manera que se amplíe la cobertura en la población masculina; todo ello se pretende llevar a cabo mediante la implicación de los EAP y las unidades de ASSIR en la prevención y manejo de este problema de salud, y la potenciación de las intervenciones comunitarias, sobre todo en los lugares donde haya grupos de población de difícil acceso. Hay que contar con la colaboración sistemática de otros profesionales (por ejemplo, los urólogos o dermatólogos), con quienes se tienen que coordinar. Nombre de la actividad Definición de la actividad Prevención, diagnóstico y tratamiento de ITS, VIH/sida. La actividad de prevención, diagnóstico y tratamiento de ITS, VIH/sida incluye: 1. Consejo asistido, consentimiento informado, educación sanitaria individual para motivar cambios de conducta, realización de pruebas diagnósticas, tratamiento y seguimiento de la patología en concreto, y estudio y tratamiento de los contactos. 2. Diagnóstico y tratamiento de las ITS: - Infección no complicada por clamidia. - Infección no complicada por gonococo. - Infección por tricomonas. - Sífilis primaria, sífilis secundaria, o sífilis latente precoz. - Herpes genital. - Verrugas y condilomas (PVH). - Chancroide. - Molusco contagioso. - Pediculosis. - Sarna. - Otros: vaginosis bacteriana, vaginitis inespecíficas, candidiasis. 3. Diagnóstico, valoración y derivación: - Infección por VIH. - Coinfección por VIH y otras ITS de manejo complejo. - Sífilis latente tardía y sífilis terciaria. - Hepatitis B. - Enfermedad inflamatoria pélvica. - ITS en mujeres gestantes (ITS de difícil manejo o alto riesgo de transmisión hacia el feto). 4. Actividades de educación sanitaria y consejo para la prevención primaria y secundaria de las ITS/VIH, individuales en una primera fase y con la pareja o familia en una segunda fase. Provisión de vacunas para la prevención de ITS evitables (hepatitis B, hepatitis A y el VPH). Provisión de material preventivo (métodos de barrera masculinos y femeninos). 69

71 13. Atención a las infecciones de transmisión sexual Población objetivo Todas las mujeres y sus parejas, e incorporar progresivamente la atención dirigida a los hombres a medida que se pueda asumir la actividad de atención. Priorización - Todas las mujeres y hombres sexualmente activos. - Jóvenes y adolescentes. - Mujeres y hombres con antecedentes de otras ITS. - Mujeres y hombres con infección por VIH. - Personas con otras condiciones de riesgo elevado (por ejemplo, trabajadores sexuales). - Parejas de todas las anteriores. Profesionales En las unidades de ASSIR, la comadrona será la profesional referente para la prevención. En el diagnóstico y tratamiento de ITS colaboran el obstetra-ginecólogo y la comadrona. Se prestará atención psicológica, si fuese necesario. El auxiliar de enfermería prestará apoyo en la consulta. El auxiliar administrativo será el referente de los procesos administrativos y de atención al usuario. Lugar CAP, centro de especialidades. Circuito La comadrona y la enfermera del EAP se coordinarán para llevar a cabo la prevención de las infecciones de transmisión sexual. La enfermera del EAP será la profesional referente para las vacunas. La comadrona se coordinará con el médico de familia para el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual. La patología compleja la atenderá el obstetra-ginecólogo. Tendrá que haber una coordinación interdisciplinaria y un seguimiento de casos con carácter bidireccional. El EAP, el dermatólogo, el urólogo y la unidad de ASSIR se coordinarán para llevar a cabo las actividades relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento de ITS, dado que la puerta de entrada de este problema de salud es principalmente el médico de familia y, en determinados casos, el dermatólogo o el urólogo. También tendrá que haber una coordinación con el hospital de referencia (equipos de medicina infecciosa), cuando sea necesario. Las unidades de ASSIR también se coordinarán con las unidades específicas para la prevención y el control de las ITS (UITS) de Barcelona ciudad y de Tarragona capital, y también con entidades, asociaciones, ONG y agentes sociales y comunitarios. Protocolo Guía para la prevención y el control de las enfermedades de transmisión sexual. Cuadernos de Salud Pública 1. Barcelona: Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya, noviembre de

72 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria Prevención de las infecciones de transmisión sexual y de la infección causada por el virus de la inmunodeficiencia humana. Consenso sobre las actividades preventivas en la edad adulta dentro de la atención primaria. Libro blanco. Barcelona: Generalitat de Catalunya, noviembre de NOTA: El Departamento de Salud está elaborando la Guía de práctica clínica sobre el manejo diagnóstico, clínico y preventivo de las ITS. NOTA: El Departament de Salut està elaborant la Guia de pràctica clínica sobre el maneig diagnòstic, clínic i preventiu de les ITS. 71

73 72

74 14. Atención a la patología ginecológica

75 74

76 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 14. Atención a la patología ginecológica Los signos y/o síntomas relacionados con el aparato reproductor genital femenino y su funcionalidad pueden ser la manifestación de trastornos o patologías, de mayor o menor gravedad en las mujeres. Los EAP son la puerta de entrada para acoger la demanda de atención en relación con estos problemas más específicos, pero en la mayoría de ocasiones y por necesidad de una actuación más especializada corresponderá a las unidades de ASSIR atender estos trastornos o patologías, de forma coordinada con los EAP. El tipo de patología y los requisitos necesarios para poder realizar un diagnóstico, tratamiento y seguimiento adecuados determinarán en algunos casos, el hecho de que estos procedimientos se puedan desarrollar en el ámbito hospitalario, preservando y manteniendo la continuidad asistencial con la unidad de ASSIR, así como con el EAP. Nombre de la actividad 1. Atención a la patología del aparato genital y de la mama. 2. Atención a la patología infecciosa no ITS. 3. Atención a la demanda de esterilidad y estudio previo y tratamiento. 4. Atención a los trastornos del suelo pelviano y de incontinencia de orina. 5. Atención en el climaterio sintomático. 6. Atención a la patología disfuncional y trastornos dolorosos. 7. Seguimiento de la patología oncológica. 8. Atención a la patología cervical. 9. Atención a la patología endometrial. 10. Procedimientos en el diagnóstico y tratamiento de distintas patologías ginecológicas. Definición de la actividad 1. Atención a la patología del aparato genital y de la mama: diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la patología que no requiera ingreso y que se pueda asumir con anestesia local. 2. Atención a la patología infecciosa no ITS: diagnóstico y tratamiento de la patología infecciosa ginecológica. 3. Atención a la demanda de esterilidad y estudio previo y tratamiento: atención a la demanda de esterilidad y estudio previo y tratamiento en las parejas con deseo gestacional de más de un año. 4. Atención a los trastornos del suelo pelviano y de incontinencia de orina: diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de los órganos pelvianos y de la incontinencia de orina. 5. Atención en el climaterio sintomático: evaluación, seguimiento y tratamiento, si fuese necesario, del climaterio sintomático. 6. Atención a la patología disfuncional y trastornos dolorosos: diagnóstico y tratamiento de las patologías derivadas de un mal funcionamiento del eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal, o bien desregulaciones de carácter local en los órganos pelvianos y mama, y diagnóstico y tratamiento de los trastornos dolorosos. 7. Seguimiento de la patología oncológica: seguimiento de la patología oncológica. 8. Atención a la patología cervical: tratamiento y seguimiento de las lesiones cervicales. 9. Atención a la patología endometrial: diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la patología endometrial. 10. Procedimientos en el diagnóstico y tratamiento de distintas patologías ginecológicas: este procedimiento comporta la realización de ecografías y también la aplicación de distintas técnicas, como la cirugía menor ambulatoria con anestesia local: bisturí eléctrico, histeroscopias, asas diatérmicas, y láser de CO2. 75

77 14. Atención a la patología ginecológica Población objetivo 1. Atención a la patología del aparato genital y de la mama: mujeres con patología detectada 2. Atención a la patología infecciosa no ITS: mujeres con sintomatología. 3. Atención a la demanda de esterilidad y estudio previo y tratamiento: mujeres en edad fértil y sus parejas. 4. Atención a los trastornos del suelo pelviano y de incontinencia de orina: mujeres con sintomatología. 5. Atención en el climaterio sintomático: mujeres con climaterio sintomático. 6. Atención a la patología disfuncional y trastornos dolorosos: mujeres con patología disfuncional y dolorosa. 7. Seguimiento de la patología oncológica: mujeres con cáncer genital y de mama 8. Atención a la patología cervical: mujeres diagnosticadas de patología cervical. 9. Atención a la patología endometrial: mujeres con patología endometrial. 10. Procedimientos en el diagnóstico y tratamiento de distintas patologías ginecológicas: mujeres con sospecha o diagnóstico de patología. Profesionales El obstetra-ginecólogo llevará a cabo el diagnóstico y el seguimiento de la patología ginecológica en un segundo nivel, y prestará apoyo al EAP. El obstetra-ginecólogo será el referente para llevar a cabo las pruebas diagnósticas y los procedimientos quirúrgicos con el apoyo del auxiliar de enfermería. La comadrona participará en la vertiente reeducativa de los trastornos de suelo pelviano y de incontinencia de orina, dependiendo de la causa del problema. El auxiliar de enfermería prestará apoyo en la consulta. El auxiliar administrativo será el referente de los procesos administrativos y de atención al usuario. Lugar En el CAP, centro de especialidades, y hospital de referencia para las exploraciones de urodinamia. Las pruebas diagnósticas y las intervenciones quirúrgicas menores se llevarán a cabo en un espacio adecuado para esta finalidad, en el centro de especialidades o en el hospital de referencia. Circuito Las unidades de ASSIR se coordinarán con el EAP y la atención especializada para garantizar la continuidad asistencial de todos los procesos, ya que en la atención a la patología ginecológica la puerta de entrada es el médico de familia. La atención a la patología del suelo pelviano y de incontinencia de orina la lleva a cabo el médico de familia y el urólogo. La comadrona también participa en la vertiente reeducativa, conjuntamente con la enfermera y el fisioterapeuta, dependiendo de la causa del problema. Se tendrá que garantizar la continuidad asistencial entre el EAP, la unidad de ASSIR y el hospital, cuando sea necesario, especialmente con el hospital de referencia para la reproducción asistida cuando se trata de estudios de esterilidad. 76

78 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria Continuidad asistencial con el hospital de acuerdo con el protocolo del hospital de referencia para la patología endometrial y cáncer genital y de mama. Protocolo Protocolo de las actividades para el cribado del cáncer de cuello de útero en la atención primaria. Barcelona: Departament de Salut. Generalitat de Catalunya,

79 78

80 15. Actividad comunitaria para personas adultas. Educación afectiva y sexual

81 80

82 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 15. Actividad comunitaria para personas adultas. Educación afectiva y sexual Se ha considerado necesario agrupar en una línea de servicios todas las actividades que, aparte de realizarse individualmente en las consultas de los EAP y de las unidades ASSIR, son de apoyo en relación con la educación afectiva y sexual y se realizan en grupo. Las actividades realizadas dentro de esta línea de servicios tienen los siguientes objetivos: - Favorecer una concepción positiva de la sexualidad y de sus distintas manifestaciones (fundamentada principalmente en los aspectos de expresión de afecto, de comunicación interpersonal y de placer) que permita entenderla como una parte integrante de la personalidad de las mujeres y los hombres. - Orientar la sexualidad teniendo en cuenta la diversidad: heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, transexualidad, etc. - Facilitar las diferentes etapas de la vida afectiva y sexual de la mujer y del hombre. - Desarrollar la estima por uno mismo, el respeto por las otras personas y por la diferencia, y también la promoción de actitudes y comportamientos no discriminatorios entre sexos. - Preparar para una correcta toma de decisiones y para asumir las responsabilidades que se sigan en relación con uno mismo y con los demás. - Fomentar el diálogo abierto y franco, la expresión de los sentimientos y el intercambio de vivencias y opiniones, a fin de promover el desarrollo de actitudes de aceptación, tolerancia y respeto. - Promover la adquisición de hábitos y conductas saludables y capacitar para el cuidado de uno mismo. - Prevenir conductas de riesgo, mediante intervenciones con un alto grado de interdisciplinariedad. - Desarrollar acciones de prevención de los comportamientos de riesgo en relación con la infección por el VIH, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. Se tendrá en cuenta que la educación: - está relacionada con un conjunto de aprendizajes que tienen que ver con tres aspectos diferentes: el nivel de conocimientos, el desarrollo de actitudes positivas y la adquisición de hábitos y comportamientos saludables; - tiene que promover la responsabilidad, la autonomía y la reflexión crítica, individual y colectiva y preparar para la toma de decisiones, mediante el análisis de las alternativas posibles y la valoración de sus consecuencias, y - tiene que promover la utilización de los servicios sanitarios. Nombre de la actividad 1. Grupos de apoyo de educación afectiva y sexual. 2. Grupos de educación y apoyo en la menopausia. 3. Grupos de prevención y reeducación del suelo pelviano. 4. Otros grupos comunitarios. Definición de la actividad Las actividades grupales se organizarán en talleres o sesiones a demanda. En las sesiones grupales de educación afectiva sexual se trabajarán los siguientes contenidos: valoración de un estilo de vida personal, reconocimiento y aceptación de los cambios producidos para llegar a una autoafirmación y autoestima; valoración de la riqueza y la variedad de la sexualidad. También se incluye la prevención de las enferme- 81

83 15. Actividad comunitaria para personas adultas. Educación afectiva y sexual dades de transmisión sexual, los códigos éticos y morales diferentes a los de nuestra área cultural en relación con la sexualidad, y el análisis de la utilización comercial del cuerpo humano. Los objetivos son trabajar la identidad y la orientación sexual, saber cómo actuar ante posibles abusos por parte de otras personas y respetar las diferentes opciones de medios anticonceptivos, y contribuir a entender diferentes fenómenos sociales: pornografía, prostitución, etc. En las sesiones grupales de educación y apoyo a la menopausia se trabajarán los siguientes contenidos: fisiología de las diferentes etapas de la vida; potenciación de los hábitos sanos, dietética, ejercicio físico y relajación; sintomatología y herramientas para compensarla; valoración de un estilo de vida personal; reconocimiento y aceptación de los cambios producidos para llegar a una autoafirmación y autoestima. Se incluirán también contenidos sobre valoración de la riqueza y la variedad de la conducta sexual humana, evitar los riesgos, y conocimiento sobre los códigos éticos y morales en relación con la sexualidad de otras culturas. En las sesiones grupales de prevención y reeducación del suelo pelviano en relación con los episodios de incontinencia a causa del embarazo, el parto y el posparto, se trabajarán los siguientes contenidos: fisiología del aparato urinario y genital de la mujer, sintomatología, factores de riesgo, herramientas para la promoción y la prevención de la sintomatología, tipo de incontinencia y mejora de la respuesta sexual. Población objetivo Priorización Grupos específicos de población de años. Se dará prioridad a los grupos de acuerdo con los diagnósticos de salud, los factores de riesgo y la demanda de la población. Profesionales Comadronas. Apoyo de psicólogos, si fuese necesario. Lugar CAP, asociaciones y otras entidades comunitarias. Circuito Para los grupos de apoyo (actividad grupal), participarán profesionales del EAP y la unidad de ASSIR. Hay que establecer una coordinación adecuada que garantice la continuidad asistencial entre la unidad de ASSIR y los EAP. También se coordinarán con profesionales de rehabilitación/fisioterapia en relación con la atención en los episodios de incontinencia. 82

84 16. Atención a la violencia contra las mujeres

85 84

86 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 16. Atención a la violencia contra las mujeres Las formas de violencia contra las mujeres pueden ser físicas, sexuales, psíquicas y/o estructurales o sociales, y se pueden dar en el ámbito familiar (agresiones físicas, el abuso sexual a los niños en el hogar, la violación por parte de las parejas o ex parejas, la violencia relacionada con la explotación sexual, la mutilación de genitales y otras prácticas tradicionales, etc.) o en el entorno social (las violaciones, los abusos sexuales, el tráfico de mujeres, la prostitución forzada, el acoso y la intimidación sexual en el trabajo, en las instituciones educativas y en otros ámbitos, etc.). Los servicios sanitarios son a menudo la puerta de entrada para las personas piden ayuda ante una agresión. Son, por lo tanto, un peldaño esencial en la atención a estas personas que han sufrido o están en situación de riesgo de sufrir este problema, y trabajan de manera coordinada con los dispositivos sociales, judiciales y policíacos existentes. Las mujeres utilizan frecuentemente los servicios de la unidad de ASSIR a lo largo de su vida. Cuando la mujer tiene riesgo de sufrir maltrato, el embarazo puede ser una etapa vulnerable, por lo que este periodo es una oportunidad que los profesionales de estos servicios tienen para poder establecer con cimiento la sospecha, confirmarla y actuar posteriormente de forma adecuada. Son etapas fundamentales para poder asistir a las mujeres que sufren maltratos o están en riesgo de sufrirlos. Aunque la violencia contra las mujeres se trabaja transversalmente en todas las actividades asistenciales descritas en este documento, se ha considerado relevante describir el contenido en un apartado específico por la oportunidad de prevención y detección precoz en los servicios de ASSIR. Nombre de la actividad 1. Prevención y detección precoz. 2. Valoración del estado psicofísico y situación de riesgo. 3. Establecimiento del diagnóstico clínico y registro detallado en la historia clínica. 4. Atención a la mujer según el diagnóstico. Definición de la actividad 1. Prevención y detección precoz: actividades de promoción y prevención de la salud, como las campañas de sensibilización y concienciación de la ciudadanía. En relación con la detección precoz, detectar los signos e indicadores de sospecha de maltratos (físicos, psíquicos, tóxicos, sexuales, actitud de la pareja, etc.) en las visitas a este servicio. Se hará un cribado proactivo en el control y seguimiento del embarazo y en los embarazos no deseados. Esta actividad se realizará en la consulta y en un marco de privacidad (gestante sola). 2. Valoración del estado psicofísico y situación de riesgo: valorar el estado psicofísico y la situación de riesgo de la mujer, si se trata de una situación de emergencia o no (demanda explícita o no explícita). 3. Establecimiento del diagnóstico clínico y registro detallado en la historia clínica: establecer el diagnóstico clínico (sospecha de maltrato, maltrato crónico o maltrato agudo) y registrarlo en la historia clínica. 4. Atención a la mujer según el diagnóstico: medidas terapéuticas según el diagnóstico establecido. Debe seguirse el procedimiento o circuito asistencial establecido y habitual en cada caso y documentar los resultados, los diagnósticos y los tratamientos. En el caso de un maltrato agudo grave, que requiere una atención urgente, se tendrá 85

87 16. Atención a la violencia contra las mujeres que velar para que se activen los mecanismos y las medidas de protección a la víctima, facilitarle la incorporación en el circuito que utiliza el conjunto de recursos de que se dispone en cada lugar (sanitarios, sociales, de seguridad y judiciales). Se tendrá que informar la mujer, derivarla al recurso más adecuado y proporcionarle el acompañamiento. Si el resultado de la valoración no hace sospechar un riesgo vital inmediato, que no requiere una atención prioritaria ni urgente, se hará un abordaje amplio (anamnesis, exploración, escucha activa, empatía, etc.), un seguimiento en visitas posteriores, un control de los factores de riesgo vulnerables y un seguimiento psicológico. Población objetivo Mujeres que acceden a las consultas de ASSIR. Gestantes: cribado proactivo. Profesionales Todos los profesionales de la unidad de ASSIR. Lugar En el CAP y en el centro de especialidades. Circuito Cada centro tendrá que crear su plan de actuación interno y externo, según la organización interna y de forma coordinada con los recursos existentes en su territorio. El acompañamiento de la víctima por parte del personal del centro sanitario hasta la derivación adecuada a otros servicios con competencias (policíacos, sociales o judiciales), no se tiene que romper nunca. La víctima tiene que estar protegida en todo momento. La comunicación, la coordinación y la actuación con los servicios implicados es determinante. En definitiva, el personal del centro sanitario no abandonará a la víctima hasta que no se responsabilice el servicio apropiado correspondiente. Protocolo Protocolo para el abordaje de la violencia de género en el ámbito de la salud en Cataluña [documento en fase de elaboración]. Barcelona: Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. Recomendaciones para la atención sanitaria a las mujeres maltratadas. Colección: Plan de Salud. Cuaderno n.º 14. Barcelona: Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya, Guía para el abordaje del maltrato de género en la atención primaria. Barcelona: Institut Català de la Salut. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya, (En Cataluña hay también un gran número de protocolos y circuitos de atención a la violencia contra las mujeres: Circuito de Barcelona, Protocolo de Girona, de El Bages y de Osona, y Cuaderno de la buena praxis del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, entre otros.) 86

88 17. Bibliografía general

89 88

90 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 17. Bibliografía general Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS). Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. Uso de la mamografía y de la citología de Papanicolau para la detección precoz del cáncer de mama y de cérvix uterino en España. Madrid: AETS. Instituto de Salud Carlos III, noviembre de Anttila A, Ronco G, Clifford G, Bray F, Hakama M, Arbyn M, Weiderpass E. Cervical cancer screening programmes and policies in 18 European countries [Epub ahead of print]. Br. J. Cancer 2004 jul. 27. Baxter N, with the Canadian Task Force on Prevention Health Care. Preventive health care, 2001 update: Should woman be routinely taught breast self-examination to screen for breast cancer? CMAJ 2001; 164: Borràs JM, Espinàs JA, Castells, X. La evidencia del cribado del cáncer de mama: la historia continúa. Gac. Sanit. 2003; 17: Bosch FX, de Sanjosé S. Chapter 1: Human Papillomavirus and Cervical Cancer- Burden and Assessment of Causality. J. Nad Cancer Inst. Monogr. 2003; (31): Casabona J, Albemy M, Cots JM. Sida y enfermedades de transmisión sexual. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF [ed.]. Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 5.ª ed. Vol. II: Madrid: Elsevier España, S.A., Centers of Disease Control and Prevention. San Francisco Surveillance Data. Trends in Primary and Secondary Syphilis and HIV Infections in Men who have Sex with Men San Francisco and Los Angeles, California, MMWR julio 9, 2004/53 (26); En: ww.cdc.gov/preview/mmwrhtml/mm5326al.htm. Centers of Disease Control and Prevention. Sexuality Transmitted Diseases. Treatment Guidelines MMWR 2002; 51 (RR-6): Centers of Disease. Control and Prevention. Revised Guidelines for HIV Counseling testing and referral. MMWR 2001; 50 (RR-19) Costa D. La cartera de servicios del Programa de Atención a la Mujer en Cataluña. Matronas Prof. 2000, sep.;(1): Escuela Nacional de Sanidad. Criterios para la incorporación de la perspectiva de género. Encuentros de Salud y Género de Mahón. Documento del Diploma de Especialización Salud Pública y Género European guidelines for quality assurance in cervical cancer screening. Franco EL. Chapter 13: Primary Screening of Cervical Cancer with Human Papillomavirus Tests. J. Nat. Cancer Inst. Monogr. 2003; (31): Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Pla de Salut de Catalunya Barcelona: Direcció General de Salut Pública, octubre de Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Vigilància epidemiològica de malalties de transmissió sexual d origen bacterià i protozoari a Catalunya. Butlletí Epidemiològic de Catalunya (BEC); vol. XXIV, marzo de 2003, núm

91 17. Bibliografía general 90 Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Guia per a la prevenció i el control de les malalties de transmissió sexual. Quaderns de Salut Pública 1. Barcelona: 1.ª ed., Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat. Consens sobre les activitats preventives a l edat adulta dins l atenció primària: càncer de mama. Noviembre de 1999 [actualización de febrero de 2004]. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Pla director d oncologia. Direcció General de Planificació i Avaluació. Barcelona: octubre de Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Protocol de diagnòstic prenatal d anomalies congènites fetals a Catalunya. Barcelona: marzo de Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Protocol de seguiment de l embaràs a Catalunya, 2.ª ed. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Protocol d assistència al part i al puerperi i d atenció al nadó. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Protocol per a l assistència natural al part normal. Direcció General de Salut Pública i Direcció General de Planificació i Avaluació. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. L anticoncepció d emergència amb levonorgestrel en la xarxa sanitària de Catalunya [documento técnico]. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Pla director d oncologia. Institut Català d Oncologia. Protocol de les activitats per al cribratge del càncer de coll uterí a l atenció primària. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Llibre blanc. Consens sobre les activitats preventives a l edat adulta dins l atenció primària. Barcelona: noviembre de Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Actuacions preventives a l adolescència. Guia per a l atenció primària de salut. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Recomanacions per a l atenció sanitària a les dones maltractades. Pla de salut. Quadern núm. 14. Servei Català de la Salut. Barcelona: marzo de Grau E, Martínez C, Meroño M, Ollé C, Pineda M, Prat N. La dona i la infecció pel VIH; abordatge des de l atenció primària de salut i l atenció a la salut sexual i reproductiva. Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Programa per a la prevenció i l assistència de la sida. INFOSIDA, comunicado 25. Barcelona: Humphrey LL, Helfand M, Chan BK, Woolf SH. Breast cancer screening a summary of the evidence for the US Preventive Service Task Force. Ann Intem. Med. 2002; 137:

92 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria Institut Català de la Salut. Criteris d implantació i seguiment del Programa d atenció a la dona a l atenció primària. Departament de Sanitat i Seguretat social [documento técnico]. Barcelona: Generalitat de Catalunya, junio de Institut Català de la Salut. Contracepció d emergència. Guies de pràctica clínica, núm Institut Català de la Salut. Sitio web sobre salud sexual y afectiva de los jóvenes. www. sexejoves.gencat.net. International Agency for Research Cancer [Press release 151]. OMS. Lyon: abril de Institut Català d Oncologia. Pla director d oncologia a Catalunya: Barcelona: Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya, Johnson JL, Ollé C, Prat N. La dona i la infecció pel VIH. Manual per als professionals sanitaris. Barcelona: Departament de Salut. Generalitat de Catalunya, Karnon J, Peters J, Platt J, Chilcott J, McGoogan E, Brewer N. Liquid-based cytology in cervical screening an updated rapid and systematic review and economic analysis. Health Technol. Assess. 2004; 8 (20). Kertikowske K, Grady D, Rubin S, Sandrock C, Emter V. Efficacy of screening mammografy. A metaanalysis. JAMA 1995; 273: Marzo-Castillejo M, Alonso-Coello P, Nuin-Villanueva MA. Cuándo comenzar el cuidado del cáncer de mama? Aten. Primaria 2004; 33: Miller AB, To T, Blaines CJ, Wall C. Canadian National Breast Screening Study-2: 13- year results of a randomized trial in women aged years. J. Nat. Cancer Inst. 2000; 92: Olsen O, GØtzsche PC. Screening for breast cancer with mammography (Cochrane Review). En: The Cochrane Library, Issue 1, Oxford: Update Sotfware. Ros R. i Equip del Centre Jove d Anticoncepció i Sexualitat. VIH i joves, abordatge de la prevenció. Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Programa per a la prevenció i l assistència de la sida. INFOSIDA, comunicado 27, agosto de Sanjosé S, Almirall R, Lloveras B, Font R, Díaz M, Muñoz N., et al. Cervical human papillomavirus infection in the female population in Barcelona, Spain. Sex Transm. Dis. 2003; 30: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Sociedad Española de Citología y Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia. La infección por papilomavirus. Documento de consenso. SEGO, World Health Organization. Nonoxynol 9 ineffective in preventing HIV infection. En:

93 92

94 18. Actores que han participado en la definición de la cartera de servicios de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva

95 94

96 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria 18. Actores que han participado en la definición de la cartera de servicios de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO Departamento de Salud Maria Luisa de la Puente i Martorell Directora Dirección General de Planificación y Evaluación Dolors Costa Sampere Adjunta a la Dirección Dirección General de Planificación y Evaluación Laura Sampietro-Colom Jefa de la Unidad de Planes Estratégicos de Ordenación de Servicios Dirección General de Planificación y Evaluación Sociedades científicas Cristina Martínez Bueno Presidenta Asociación Catalana de Comadronas Ramon Miralles Pi Presidente Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología RESPONSABLE OPERATIVA Carme Lacasa Plana Técnica de la Unidad de Planes Estratégicos de Ordenación de Servicios Dirección General de Planificación y Evaluación GRUPO ASESOR DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENACIÓN Manel Bustos Garrido Federación de Municipios de Cataluña M. Carme Catalán Piñol Consejo Nacional de Mujeres de Cataluña Joan Farré Calpe Consorcio Hospitalario de Cataluña Dani Fernández Ponce División de Proyectos CatSalut Mercè Fernández Gesali Instituto Catalán de las Mujeres Dolors Forés García Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria Josep M. La Illa Vicens Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología Pilar Magrinyà Rull Región Sanitaria Campo de Tarragona CatSalut Cristina Martínez Bueno Asociación Catalana de Comadronas Ramon Miralles Pi Presidente de la Sociedad Catalana de Obstetriciay Ginecología Ramon Morera Castell División de Atención Primaria Instituto Catalán de la Salud Aïna Plaza Tesias Región Sanitaria Barcelona CatSalut Clara Pujol Ribó Ámbito de Atención Primaria Costa de Ponent. Instituto Catalán de la Salud Carme Riu Pascual Asociación Dones no Estàndard Josep M. Roig Crespo Asociación Catalana de Municipios y Comarcas Anna Riera Domènech Unión Catalana de Hospitales 95

97 18. Actores que han participado en la definición de la cartera de servicios de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva Carme Sabater Sánchez Coordinadora de Usuarios de la Sanidad (CUS) Santiago Barambio Bermúdez Sociedad Catalana de la Contracepción Rosa Pous Bruguera Asociación Planificación Familiar de Cataluña y Baleares PROFESIONALES QUE HAN PARTICIPADO EN LA DEFINICIÓN DE LA NUEVA CARTERA Amèlia Acera Pérez PASSIR Cerdanyola-Ripollet ICS Mireia Alberny Iglesias CEESCAT. Dirección General de Salud Pública Departamento de Salud Rosa Almirall Oliver PASSIR Esquerra BCN ICS Elena Bernat Capdevila PASSIR Alt Pirineu ICS Pere Brescó Torres Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital d Igualada Francesc Xavier Bosh José Instituto Catalán de Oncología M. Carme Catalan Piñol Red Dones per la Salut Carme Coll Capdevila PASSIR Ámbito Barcelonès Norte y Maresme ICS Carme Compte Coromines Materno-infantil Gironès y Pla de l Estany ICS Meia Faixades Brunsons Región Sanitaria de Girona CatSalut Gemma Falguera Puig PASSIR Ámbito Centro ICS Francesc Fargas Moreno PASSIR Ámbito Tarragona ICS Mercè Fernàndez Gesali Instituto Catalán de las Mujeres M. Lluïsa Fernández Ferré Región Sanitaria de Barcelona CatSalut Manuel Ferran Mercadé División de Atención Primaria ICS Carles Foradada Morillo Dirección General de Planificación y Evaluación Departamento de Salud Mercè Fuentes Pujol ABS Alt Berguedà ICS Mireia Jané i Checa Dirección General de Salud Pública Departamento de Salud Marisa Jiménez Ordóñez SAP Baix Llobregat Norte ICS Carme Lacasa Plana Dirección General de Planificación y Evaluación Departamento de Salud 96

98 Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Apoyo a la Atención Primaria Pilar Magrinyà Rull Región Sanitaria Campo de Tarragona CatSalut Cristina Martínez Bueno PASSIR Ámbito Barcelona ICS Antònia Medina Bustos Dirección General de Planificación y Evaluación Departamento de Salud Berta Montero Lago PASSIR Lleida ICS Júlia Ojüel Solsona ABS Llefià Badalona 6 ICS Carme Ollé Rodríguez PASSIR Litoral BCN IMAS Mercè Peris Tuser Instituto Catalán de Oncología Teresa Planella Comas PASSIR Maresme ICS Elisenda Prats Ribera PASSIR Garraf ICS Carme Riu Pascual Entidad Dones no Estàndard Carme Sabater Sánchez Coordinadora de Usuarios de la Sanidad Silvia Sanjosé Llongueres Instituto Catalán de Oncología Pilar Soteras Guasch PASSIR Cerdanyola-Ripollet ICS Enric Trullen Pla Hospital Verge de la Cinta Tortosa ICS APOYO ADMINISTRATIVO Josep Maria Tarragó Bordoy Unidad de Planes Estratégicos de Ordenación de Servicios Dirección General de Planificación y Evaluación Diana Altabella Arrufat Coordinación de la edición Dirección General de Planificación y Evaluación Teresa Roca Martí Unidad de Planes Estratégicos de Ordenación de Servicios Dirección General de Planificación y Evaluación ICS: Instituto Catalán de la Salud 97

99

PROTOCOLO DE COORDINACIÓN DE SALUD SEXUAL CON MUJERES EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN DISPOSTIVO MUNICIPAL CONCEPCIÓN ARENAL Y MADRID SALUD

PROTOCOLO DE COORDINACIÓN DE SALUD SEXUAL CON MUJERES EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN DISPOSTIVO MUNICIPAL CONCEPCIÓN ARENAL Y MADRID SALUD PROTOCOLO DE COORDINACIÓN DE SALUD SEXUAL CON MUJERES EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN DISPOSTIVO MUNICIPAL CONCEPCIÓN ARENAL Y MADRID SALUD OBJETIVOS DEL DISPOSITIVO MUNICIPAL Promover los derechos de las

Más detalles

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I Manual CTO Enf. especialista: Matrona Preparación de Oposiciones Temas 1-24 Tomo I NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia clínica

Más detalles

Taller sobre Suplementación con Yodo y Ácido fólico durante el Embarazo y la Lactancia

Taller sobre Suplementación con Yodo y Ácido fólico durante el Embarazo y la Lactancia Taller sobre Suplementación con Yodo y Ácido fólico durante el Embarazo y la Lactancia Políticas vigentes de suplementación con yodo y con ácido fólico en España 30 de octubre 2012 - Bilbao Dolors Costa,

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2016-2020 LÍNEA 1. INNOVACIÓN, REORIENTACIÓN Y REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PARA ASEGURAR LA MÁXIMA CALIDAD Y LA MEJOR VALORACIÓN PERCIBIDA

Más detalles

Sílabo de Salud de la Mujer

Sílabo de Salud de la Mujer Sílabo de Salud de la Mujer I. Datos Generales Código UC0767 Carácter Obligatorio Créditos 2 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas 0 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura

Más detalles

El Hospital de Mataró ha participado en la formación de matronas por acceso de residencia EIR desde el año 2004.

El Hospital de Mataró ha participado en la formación de matronas por acceso de residencia EIR desde el año 2004. ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA. MATRONA UNIDAD MULTIPROFESIONAL La matrona es el profesional sanitario que, con una actitud científica responsable y utilizando los medios clínicos y tecnológicos adecuados

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE APOYO

PLAN INTEGRAL DE APOYO PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA MUJER EMBARAZADA EN SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN O RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL 2016-2019 (APROBADO EN CONSEJO DE GOBIERNO DE 1 DE JULIO DE 2016) PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA MUJER

Más detalles

PERFIL y EXPERIENCIA PROFESIONAL DE LA ENFERMERA ESCOLAR

PERFIL y EXPERIENCIA PROFESIONAL DE LA ENFERMERA ESCOLAR PERFIL y EXPERIENCIA PROFESIONAL DE LA ENFERMERA ESCOLAR MIRIAN CRUZ ROYÓN DUE Colegio Santa María del Prado.- Hnos. Maristas Talavera QUIEN ES LA ENFERMERA ESCOLAR? Es aquella enfermera que cuenta con

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA BLOQUE I: COMPETENCIAS GENERALES DE METODOLOGÍA Y CLÍNICA AVANZADA. Tema 1. Modelos conceptuales y asistenciales

Más detalles

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos 2008-2011 El Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón ha diseñado las estrategias, objetivos y compromisos para los servicios de Atención

Más detalles

EL ACCESO A LA ANTICONCEPCIÓN EN ANDALUCÍA

EL ACCESO A LA ANTICONCEPCIÓN EN ANDALUCÍA EL ACCESO A LA ANTICONCEPCIÓN EN ANDALUCÍA 1 Los derechos reproductivos se basan en el reconocimiento y respeto de la capacidad para decidir libre y responsablemente, sin discriminación, coerción o violencia,

Más detalles

Secretaría General de la Consellería de Sanitat. Ordenación de las actividades de las matronas en Atención Primaria y Atención Especializada.

Secretaría General de la Consellería de Sanitat. Ordenación de las actividades de las matronas en Atención Primaria y Atención Especializada. CONSELLERIA DE SANITAT Circular: 0/97 Organo del que emana: Asunto: Destinatarios: Secretaría General de la Consellería de Sanitat. Ordenación de las actividades de las matronas en Atención Primaria y

Más detalles

2. Valoración clínica de la Gestante por la matrona con el Registro de datos en la Historia Clínica actuales y procedentes del documento de salud de l

2. Valoración clínica de la Gestante por la matrona con el Registro de datos en la Historia Clínica actuales y procedentes del documento de salud de l embarazo, parto y puerperio P R O C E S O S Definición funcional Proceso por el que tras el deseo expreso de gestación por parte de la mujer o el diagnóstico de embarazo, se programan las actividades para

Más detalles

La salud en la calidad de vida de las mujeres. Área 3

La salud en la calidad de vida de las mujeres. Área 3 5 La salud en la calidad de vida de las mujeres Área 3 Área 1. Cultura y medios de comunicación La salud en la calidad de vida de las mujeres El concepto de salud ha ido cambiando y evolucionando a lo

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Ginecología y Obstetricia CÓDIGO ULPGC 42930 CÓDIGOS UNESCO 3201-08

Más detalles

Escuela Universitaria de Enfermería

Escuela Universitaria de Enfermería COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN (Orden CIN 2134/2008) CG1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con

Más detalles

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero El Hospital Vall d Hebron es un centro sanitario de Nivel III B de alta

Más detalles

Informe Violencia de Género 2008 Islas Baleares

Informe Violencia de Género 2008 Islas Baleares Informe Violencia de Género 2008 Islas Baleares INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Inclusión de la violencia de género Recomendaciones para la atención sanitaria

Más detalles

EL ACCESO A LA ANTICONCEPCIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

EL ACCESO A LA ANTICONCEPCIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA EL ACCESO A LA ANTICONCEPCIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 1 2 Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son derechos humanos fundamentales y comprenden el derecho a la igualdad, la integridad,

Más detalles

SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2

SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2 SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2 PRESTACIONES SANITARIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD OBJETIVOS Garantizar condiciones básicas y comunes en todo el Estado Conseguir atención sanitaria integral, continuada

Más detalles

Marisa González Cantos.

Marisa González Cantos. LA ORIENTACIÓN SEXUAL DESDE LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. CENTRO DE ORIENTACIÓN SEXUAL PARA JÓVENES DE MÁLAGA. Publicado en 6 mayo, 2014 de aosma Marisa González Cantos. Mi objetivo en este artículo

Más detalles

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA La O M S, define la adolescencia como el período del crecimiento y desarrollo humano que abarca de los 10 a 19 años de edad. Se producen cambios importantes en el desarrollo físico, psíquico, emocional,

Más detalles

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid 2005-2008 Marta Aguilera Guzmán Servicio Madrileño de Salud Plan Integral Situación de Cuidados Actual Paliativos de la Comunidad de Madrid.

Más detalles

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud VIII Congreso Internacional Salud y Desarrollo de adolescente y Jóvenes: Generando oportunidades Saludables Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud Dra.

Más detalles

PREINFANT: Programa dirigido a mejorar experiencies prenatales, natales e iniciales de las familias de alto riesgo.

PREINFANT: Programa dirigido a mejorar experiencies prenatales, natales e iniciales de las familias de alto riesgo. PREINFANT: Programa dirigido a mejorar experiencies prenatales, natales e iniciales de las familias de alto riesgo. Palabras clave: prevención, maltrato infantil, familias en riesgo, detección precoz,

Más detalles

Máster en Enfermería Ginecológica y Materno Infantil

Máster en Enfermería Ginecológica y Materno Infantil Máster en Enfermería Ginecológica y Materno Infantil (Un año) Máster en Enfermería Ginecológica y Materno Infantil Presentación El Máster en Enfermería Ginecológica y Materno Infantil es un Programa especialmente

Más detalles

Aportación del Col legi Oficial d Infermeria de Barcelona (COIB) respecto a la administración de la píldora postcoital (Levonorgestrel)

Aportación del Col legi Oficial d Infermeria de Barcelona (COIB) respecto a la administración de la píldora postcoital (Levonorgestrel) Aportación del Col legi Oficial d Infermeria de Barcelona (COIB) respecto a la administración de la píldora postcoital (Levonorgestrel) Col legi Oficial d Infermeres i Infermers de Barcelona Barcelona,

Más detalles

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de: VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de: Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida Ponencia: Y en Castilla La Mancha, qué? cómo? M. Carmen de

Más detalles

El impacto de las políticas en la salud de las mujeres

El impacto de las políticas en la salud de las mujeres Madrid 14 de Diciembre 2011 El impacto de las políticas en la salud de las mujeres Mª del Carmen Fernández Alonso Servicio de Coordinación Sociosanitaria Consejería de Sanidad. Castilla y León VIII Foro

Más detalles

La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana.

La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana. La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana. A la consejería de Educación compete, sobre todo, la eta de Educación Infantil de 0-3 y de 3-6 años y todo cuanto está relacionado con la

Más detalles

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA Prevención y atención al maltrato infantil y promoción de la parentalidad positiva en la estrategia de atención a la salud infantil y del adolescente en Andalucía X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

Más detalles

Tabla resumen de las actividades

Tabla resumen de las actividades Estrategia de Calidad de los Cuidados en Atención Primaria Tabla resumen de las actividades Camino estratégico 1: confianza. Añadir valor para los ciudadanos. Cuidar la vida y la salud de las personas.

Más detalles

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:30. - Discusión.

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:30. - Discusión. Lunes 12 de Junio PSICOSOMÁTICA MEDICINA PRIVADA 09:00 09:50 10:00-12:00 13:30 16:00 10:00-12:00 Temas Clave y Actuales Medicina Privada - Consejo contraceptivo activo en ginecología privada. - Nuevo paradigma

Más detalles

MÁS bienestar. MÁS calidad de vida.

MÁS bienestar. MÁS calidad de vida. MÁS bienestar. MÁS calidad de vida. Somos el número 1 en seguros de salud con: Más de 45.000 médicos especialistas. Más de 150 Clínicas Dentales Adeslas. Más de 1.150 centros de atención médica. Pero queremos

Más detalles

NÚMERO 137 Martes, 17 de julio de 2012

NÚMERO 137 Martes, 17 de julio de 2012 15645 ORDEN de 2 de julio de 2012 por la que se regula la creación y puesta en funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específicos de Atención al Alumnado con Trastornos

Más detalles

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta Pilar Azara. Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón 1.- Presentación Web, ubicación,

Más detalles

ACTUACIONES EN SALUD Y COMUNIDAD GITANA ÁMBITO AUTONÓMICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

ACTUACIONES EN SALUD Y COMUNIDAD GITANA ÁMBITO AUTONÓMICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ACTUACIONES EN SALUD Y COMUNIDAD GITANA ÁMBITO AUTONÓMICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Lourdes Monge García Directora General de Salud Pública Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana MARCO EN LA COMUNIDAD

Más detalles

seguro y responsable

seguro y responsable Sexo seguro y responsable Proyecto de educación para la salud dirigido al alumnado de 3º y 4º de ESO, bachillerato, formación profesional básica y ciclos formativos Coordinación Autonómica de Drogas y

Más detalles

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual . 14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual madrid.es/igualdad 14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual La Organización Mundial de la Salud define la salud sexual como un estado de bienestar físico,

Más detalles

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA En el duodécimo aniversario del diseño e implantación del Programa de Atención al Maltrato Infantil en la Región de Murcia,

Más detalles

A LA MESA DE LA ASAMBLEA DE MADRID

A LA MESA DE LA ASAMBLEA DE MADRID A LA MESA DE LA ASAMBLEA DE MADRID D. IGNACIO AGUADO CRESPO, Portavoz del Grupo Parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, al amparo de lo dispuesto en el artículo 217 del Reglamento de la Cámara,

Más detalles

Consejería en Planificación Familiar

Consejería en Planificación Familiar Consejería en Planificación Familiar Martha Pérez Martínez Lic. en Enfermería y Obstetricia Coordinadora de Salud Reproductiva en los Servicios de Salud del D.F. Qué es la Consejería? La Consejería en

Más detalles

Contenido. Curso de Actualización en la Planificación Familiar (online)

Contenido. Curso de Actualización en la Planificación Familiar (online) Contenido Curso de Actualización en la Planificación Familiar (online) ACCIóN FORMATIVA Curso de Actualización en la Planificación Familiar (online) La presente guía tiene como finalidad proporcionar al

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICES

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICES MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICES APROBADO POR: R.D.Nº 257-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN:

Más detalles

ENCUENTRO COMUNITARIO INFANCIA, JUVENTUD Y FAMILIAS: RETOS DE FUTURO. LEGANÉS C.C. José Saramago 2 de julio de 2013

ENCUENTRO COMUNITARIO INFANCIA, JUVENTUD Y FAMILIAS: RETOS DE FUTURO. LEGANÉS C.C. José Saramago 2 de julio de 2013 ENCUENTRO COMUNITARIO INFANCIA, JUVENTUD Y FAMILIAS: RETOS DE FUTURO LEGANÉS C.C. José Saramago 2 de julio de 2013 TRES AÑOS DE PROYECTO Partimos de lo existente Hemos establecido relaciones con 185 actores

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014 PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL IES San Roque CURSO 2013/2014 OBJETIVOS GENERALES. Favorecer un clima de convivencia escolar donde se respete la diversidad cultural, social y de género, actuando de

Más detalles

Capítulo 6. Políticas Públicas en materia de salud y sexualidad.

Capítulo 6. Políticas Públicas en materia de salud y sexualidad. pag 81 Capítulo 6. Políticas Públicas en materia de salud y sexualidad. La articulación de las políticas públicas en materia de salud y sexualidad se analiza desde una doble perspectiva: por un lado, como

Más detalles

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid EPOC Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega Valladolid EPOC Estrategia en EPOC del SNS: un consenso novedoso. JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega

Más detalles

Informe Violencia de Género 2008

Informe Violencia de Género 2008 Informe Violencia de Género 2008 Comunidad Valenciana INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Inclusión de la violencia de género Planes y programas de salud Durante

Más detalles

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto Promoción n de la parentalidad positiva en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto APEGO M. Victoria Hidalgo Universidad de Sevilla I Encontro Clínico Algarve-Andaluzia, Marzo 2012 Objetivos Diseñar

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

ATENCIÓN PRO-ELECCIÓN A LA MATERNIDAD A RIESGO. Dra. Elvira Méndez. Directora General. Asociación Salud y Familia

ATENCIÓN PRO-ELECCIÓN A LA MATERNIDAD A RIESGO. Dra. Elvira Méndez. Directora General. Asociación Salud y Familia ATENCIÓN PRO-ELECCIÓN A LA MATERNIDAD A RIESGO Dra. Elvira Méndez. Directora General. Asociación Salud y Familia ATENCIÓN PRO-ELECCIÓN A LA MATERNIDAD A RIESGO Esta línea de trabajo es uno de los ejes

Más detalles

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA. HOSPITAL COMARCAL DE VINARÒS ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA. ISABEL FERNÁNDEZ MACÍAS/ ENFERMERA COORDINADORA UHD CONTAR Y APRENDER QUIÉNES SOMOS? DÓNDE ESTAMOS?

Más detalles

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016 2016 PLANES DE ACTUACIÓN 2016 Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Departamento Valencia Hospital General La actividad sanitaria de nuestra organización se orienta a la mejora de los procesos

Más detalles

PROPUESTAS DE MEJORA DEL MODELO DE ATENCION PRIMARIA

PROPUESTAS DE MEJORA DEL MODELO DE ATENCION PRIMARIA PROPUESTAS DE MEJORA DEL MODELO DE ATENCION PRIMARIA I.- INTRODUCCIÓN A mediados de los años 80 del siglo pasado, el modelo de asistencia primaria vigente en España (organizada en consultas de 2,5 horas

Más detalles

PROPUESTA DE REFORMA EN SERVICIOS DE SALUD COMITÉ NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS

PROPUESTA DE REFORMA EN SERVICIOS DE SALUD COMITÉ NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS Atención Primaria en Salud PROPUESTA DE REFORMA EN SERVICIOS DE SALUD COMITÉ NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS CONSEJO NACIONAL DE SALUD REPRESENTANTES DEL COMITÉ

Más detalles

3Ejes y Estrategias del Plan

3Ejes y Estrategias del Plan Ejes y Estrategias del Plan 59 . Ejes y Estrategias del Plan 60 . Ejes y Estrategias del Plan El planteamiento de ejes y estrategias en la fase inicial de elaboración del Plan hace que se mantenga la orientación

Más detalles

El Equipo profesional de la Salud Mental Infanto Juvenil

El Equipo profesional de la Salud Mental Infanto Juvenil El Equipo profesional de la Salud Mental Infanto Juvenil 3 El equipo profesional de Salud Mental Infanto-Juvenil 27 3.1. DEFINICIÓN Los Equipos de Salud Mental Infanto-Juvenil de los distintos dispositivos

Más detalles

IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA ( ) Resumen ejecutivo

IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA ( ) Resumen ejecutivo IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA (2016-2020) Resumen ejecutivo 1. ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA El Plan de Salud es el instrumento estratégico de planificación y programación de las políticas

Más detalles

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas - ATENCIÓN SOCIOSANITARIA - Propuestas - I) PREÁMBULO: 1. Consideraciones en las que se funda la necesidad de articular y poner en funcionamiento una auténtica atención sociosanitaria integral, centrada

Más detalles

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores 3ª JORNADA DE DEBATE DEL DOCUMENTO PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ORIENTACIONES DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA RELATIVAS A LAS PERSONAS MAYORES Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE UNA FARMACIA COMUNITARIA CENTRADA EN EL PACIENTE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE UNA FARMACIA COMUNITARIA CENTRADA EN EL PACIENTE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE UNA FARMACIA COMUNITARIA CENTRADA EN EL PACIENTE RAFEL GUAYTA ESCOLIES MD,MPH,MHM DIRECTOR DE PROYECTOS E INVESTIGACIÓN El proceso 1997 Libro Blanco para

Más detalles

El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía se comienza a desarrollar en el marco del Convenio entre el Ministerio de

El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía se comienza a desarrollar en el marco del Convenio entre el Ministerio de El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía se comienza a desarrollar en el marco del Convenio entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Consejería de Salud de la Junta de

Más detalles

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE, CRÉDITOS ECTS, FORMA DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN,

Más detalles

Formación. Especializada en. Geriatría. Consorci Sanitari del Garraf

Formación. Especializada en. Geriatría. Consorci Sanitari del Garraf Formación Especializada en Geriatría Consorci Sanitari del Garraf Hospital Sant Antoni Abat C/Sant Josep, 21-23 08800 Vilanova i la Geltrú Barcelona Hospital Residencia Sant Camil Ronda Sant Camil, s/n

Más detalles

UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN

UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN José A. Medina Carmona. Director UGC-Oncología Bases de la Organización Que tienes? Que haces? (cartera de servicios)

Más detalles

Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina

Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina 1 PROGRAMA DEL INTERNADO ROTATIVO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina 2 Introducción El.Internado en su rotación por Gíneco-Obstetricia permite al estudiante

Más detalles

ANEXO 2 FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DEL PACIENTE ONCOLOGICO POR NIVELES

ANEXO 2 FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DEL PACIENTE ONCOLOGICO POR NIVELES ANEXO 2 FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DEL PACIENTE ONCOLOGICO POR NIVELES ATENCIÓN DEL PACIENTE ONCOLOGICO POR NIVELES Objetivos: - Reducir la mortalidad por cáncer de alta incidencia en el estado Falcón - Aplicar

Más detalles

FORMACIÓN CONTINUA PROVINCIA ALICANTE Nº plazas ofertadas

FORMACIÓN CONTINUA PROVINCIA ALICANTE Nº plazas ofertadas FORMACIÓN CONTINUA PROVINCIA ALICANTE DÉNIA 31724823A ESCUELA DE ESPALDA 25 12 ALCOI ALCOI ALCOI ALCOI ALCOI 31706825A 31708025A 31718825A 31719425A 31724525A CALIDAD ASISTENCIAL EN LOS PROCESOS DE ENFERMERÍA

Más detalles

LA ANTICONCEPCIÓN Y LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (SSR) EN CyL

LA ANTICONCEPCIÓN Y LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (SSR) EN CyL LA ANTICONCEPCIÓN Y LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (SSR) EN CyL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL I. Marco legal: La referencia legislativa en materia de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) en nuestro país

Más detalles

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace Usuarios Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace Los receptores de estos servicios son diversos, no obstante los grupos con mayor necesidad de cuidados son: Personas afectadas por procesos

Más detalles

GUÍA FORMATIVA ESPECIALISTA INTERNO RESIDENTE UGC DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL SAS JEREZ

GUÍA FORMATIVA ESPECIALISTA INTERNO RESIDENTE UGC DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL SAS JEREZ GUÍA FORMATIVA ESPECIALISTA INTERNO RESIDENTE UGC DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL SAS JEREZ FEA Ginecología y Obstetricia Hospital SAS Jerez (Cádiz) Aprobada en Comisión de docencia de 18 de abril

Más detalles

Manual de Practicum/Estancias Clínicas en Enfermería UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL DE PRACTICUM GRADUADO O GRADUADA EN ENFERMERÍA

Manual de Practicum/Estancias Clínicas en Enfermería UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL DE PRACTICUM GRADUADO O GRADUADA EN ENFERMERÍA Manual de Practicum/Estancias Clínicas en Enfermería UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL DE PRACTICUM GRADUADO O GRADUADA EN ENFERMERÍA 2016-17 En sesión ordinaria de Junta de Facultad de 8 de julio de 2016,

Más detalles

Informe Violencia de Género 2007 Murcia

Informe Violencia de Género 2007 Murcia Informe Violencia de Género 2007 Murcia INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2009 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Acciones para la implantación del protocolo de violencia de género en atención primaria

Más detalles

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO ESTRUCTURA DEL CURSO PARA COORDINADORES DE FORMACIÓN 1 MARCO DE REFERENCIA 2 EL PROGRAMA ANUAL DE FORMACION. SENTIDO Y ESTRATEGIAS 3

Más detalles

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:40. - Discusión.

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:40. - Discusión. Lunes 12 de Junio PSICOSOMÁTICA ASISTENCIA PRIVADA 09:00 09:50 10:00-12:00 13:30 16:00 10:00-12:00 Temas Clave y Actuales Asistencia Privada - Consejo contraceptivo activo en ginecología privada. - Nuevo

Más detalles

Catálogo de servicios, apoyos y reconocimientos PROSPERA

Catálogo de servicios, apoyos y reconocimientos PROSPERA MÓDULO 3 Catálogo de servicios, apoyos y reconocimientos PROSPERA Tipo de componente Servicios otorgados Apoyos Reconocimientos Salud Pública. Vigilancia Epidemiológica. Vacunación Universal. Acciones

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL CRIBADO POBLACIONAL DE CANCER DE CERVIX A LOS 6 AÑOS DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA DE CALIDAD EN EL SECTOR DE BARBASTRO

EVOLUCIÓN DEL CRIBADO POBLACIONAL DE CANCER DE CERVIX A LOS 6 AÑOS DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA DE CALIDAD EN EL SECTOR DE BARBASTRO SECTOR SANITARIO DE BARBASTRO EVOLUCIÓN DEL CRIBADO POBLACIONAL DE CANCER DE CERVIX A LOS 6 AÑOS DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA DE CALIDAD EN EL SECTOR DE BARBASTRO Autores: Vallés Gállego, V;

Más detalles

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN NOMBRE DEL CURSO Programa de Atención a la Adolescencia DIRIGIDO A: Personal Normativo responsable de programa y Operativo (médico, enfermera Técnicos en Atención Primaria a la Salud) Jurisdiccional RESPONSABLES:

Más detalles

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS * CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS PERSONAS PLAN DE CALIDAD SANITARIA PLAN DE CALIDAD SANITARIA 2014-2016 ÍNDICE 1. POLÍTICA DE CALIDAD DE MC MUTUAL 2. RAZONES Y OPORTUNIDADES 3. FUNDAMENTOS DEL

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS Resumen divulgativo 1 MINISTERIO Resumen DE SANIDAD, Divulgativo SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

FUNDAMENTACIÓN II. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL PROGRAMA III. OBJETIVOS IV. DESARROLLO DEL PROGRAMA INDICADORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FUNDAMENTACIÓN II. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL PROGRAMA III. OBJETIVOS IV. DESARROLLO DEL PROGRAMA INDICADORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN I. II. III. IV. V. FUNDAMENTACIÓN DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL PROGRAMA OBJETIVOS DESARROLLO DEL PROGRAMA INDICADORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN I. FUNDAMENTACIÓN. Este Programa surge fundamentalmente

Más detalles

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias.

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias. Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre. Universidad de Oviedo Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo,

Más detalles

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN TERAPEUTICA Alternativa al Tratamiento Ambulatorio Involuntario (TAI) FEAFES. 2009

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN TERAPEUTICA Alternativa al Tratamiento Ambulatorio Involuntario (TAI) FEAFES. 2009 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN TERAPEUTICA Alternativa al Tratamiento Ambulatorio Involuntario (TAI) FEAFES. 2009 FEAFES, en cumplimiento de su misión (la mejora de la calidad de vida de las Personas con Enfermedad

Más detalles

ENFERMERA ESCOLAR. Septiembre 2017

ENFERMERA ESCOLAR. Septiembre 2017 ENFERMERA ESCOLAR Septiembre 2017 Marco Plan de Salud 2014-2020: Estrategia de prevención y promoción a la población infantil y adolescente: impulso de REPS, Educación Parental, Autocuidados. Políticas

Más detalles

Especialista en Cuidados Maternos-Ginecológicos

Especialista en Cuidados Maternos-Ginecológicos titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Cuidados Maternos-Ginecológicos duración total: 200 horas 100 horas horas teleformación:

Más detalles

Plan Municipal para el colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales BCN

Plan Municipal para el colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales BCN Gays, Transexuales BCN Textos de Lectura Fácil ÍndICE 1. Barcelona, espacio de libertad... 5 2. Qué es el LGTB?... 6 3. Quién lo impulsa?... 6 4. Para qué se elabora este Plan?... 6 5. Qué objetivos tiene?...

Más detalles

PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2

PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2 PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2 Estrategia de atención a pacientes crónicos Marina Cordón Rodríguez Grado en Enfermería Centro de salud Universidad Centro Salamanca El nuevo modelo de paciente en el

Más detalles

LA ATENCIÓN N A ALUMNOS/AS EN SITUACIÓN N DE RIESGO SOCIAL

LA ATENCIÓN N A ALUMNOS/AS EN SITUACIÓN N DE RIESGO SOCIAL LA ATENCIÓN N A ALUMNOS/AS EN SITUACIÓN N DE RIESGO SOCIAL Englobamos como factores de riesgo social los problemas económicos, culturales, de desestructuración familiar, conductas anómalas y otras circunstancias

Más detalles

GUÍA DEL PLAN DE SALUD DE CATALUNYA

GUÍA DEL PLAN DE SALUD DE CATALUNYA GUÍA DEL PLAN DE SALUD DE CATALUNYA 2011-2015 Mejoramos la salud de los ciudadanos a través del conocimiento profesional PLAN DE SALUD Mejoramos la salud a través del conocimiento profesional Qué es el

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

INICIO DEL PROGRAMA. Se inició en 1987, a demanda de una ONG, Fundación Patronato Santa Lucia

INICIO DEL PROGRAMA. Se inició en 1987, a demanda de una ONG, Fundación Patronato Santa Lucia INICIO DEL PROGRAMA Se inició en 1987, a demanda de una ONG, Fundación Patronato Santa Lucia El Departamento de salud asumió la demanda implantando el Programa, responsabilidad de Promoción de la Salud

Más detalles

Resumen Despliegue del Plan Estratégico

Resumen Despliegue del Plan Estratégico Abril 0 PLAN ESTRATÉGICO DE SALUD MENTAL 0-00 Resumen Despliegue del Plan Estratégico DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA LÍNEAS ESTRATÉGICAS Atención y rehabilitación de las personas con trastorno 0 mental grave

Más detalles

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO

INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO Página 1 de 9 INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO INTRODUCCIÓN Las Residencias son un recurso social de alojamiento temporal o permanente para el desarrollo de la autonomía

Más detalles

TEMARIO TRABAJADOR SOCIAL OPE SAS. Temario Común

TEMARIO TRABAJADOR SOCIAL OPE SAS. Temario Común Temario Común Tema 1.-LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: Valores superiores y principios inspiradores; Derechos y deberes fundamentales; El Derecho a la protección de la salud. Tema 2.-EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA

Más detalles

La parentalidad positiva, nuevo paradigma de intervención psicosocial con las familias

La parentalidad positiva, nuevo paradigma de intervención psicosocial con las familias La parentalidad positiva, nuevo paradigma de intervención psicosocial con las familias María José Rodrigo López Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de La Laguna Día Internacional

Más detalles

DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER: DIRECTRICES EUROPEAS.

DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER: DIRECTRICES EUROPEAS. DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER: DIRECTRICES EUROPEAS. Consideraciones Preliminares Un diagnóstico de cáncer afecta profundamente la vida del paciente y su familia. Tiene un impacto enorme sobre la

Más detalles

RESUMEN NORMA TÉCNICA PRAIS MARCO NORMATIVO

RESUMEN NORMA TÉCNICA PRAIS MARCO NORMATIVO RESUMEN NORMA TÉCNICA PRAIS MARCO NORMATIVO ES UN PROCEDIMIENTO QUE NORMA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD EN EL SISTEMA PÚBLICO A LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA REPRESIÓN POLÍTICA EJERCIDA POR LA DICTADURA

Más detalles

ANDALUCIA Distribución por Temas

ANDALUCIA Distribución por Temas ANDALUCIA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 5 Calidad y resultados de la atención sanitaria; 2 Demografía; 1 Sintesis y recopilaciones; 2 Derechos de los consumidores; 2 Gasto

Más detalles