CURSO Actualizado: 01/07/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO ARTE NAZARÍ 4º 1º 6 OPTATIVA. Estudios Árabes Bellas Artes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CURSO Actualizado: 01/07/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO ARTE NAZARÍ 4º 1º 6 OPTATIVA. Estudios Árabes Bellas Artes"

Transcripción

1 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 29311C1 ARTE NAZARÍ CURSO Actualizado: 01/07/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO COMPONENTES HISTÓRICO- ARTÍSTICOS DEL TERRITORIO ANDALUZ PROFESOR(ES) ARTE NAZARÍ 4º 1º 6 OPTATIVA DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Departamento de Historia del Arte Facultad de Filosofía y Letras Campus Universitario de Cartuja, s/n Granada José Miguel Puerta Vílchez José Miguel Puerta Vílchez jmpuert@gmail.com HORARIO DE TUTORÍAS Lunes y miércoles de 9 a 10.30, de 16,30 a 17,30 y de 19,30-21,30. GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en Historia del Arte OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Estudios Árabes Bellas Artes PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) La materia ofrece una visión monográfica y especificadora de la importancia del arte nazarí en el contexto del arte andalusí del Medievo hispano. Se analizan las circunstancias históricas de su aparición, sus etapas y su conclusión, sus especificidades formales y constructivas, sus tipologías y sus principales manifestaciones, con especial hincapié en el conjunto palatino de la Alhambra. Página 1 Sello de tiempo: 28/09/ :46:01 Página: 1 / 17

2 COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS CG1.- Adquirir destrezas para el desarrollo de un aprendizaje instrumental y relevante: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, solvencia en la resolución de problemas, facultad para acceder a la información y gestionarla, razonamiento crítico y aprendizaje autónomo. CG2.- Adquirir destrezas para la consecución de un aprendizaje social y cooperativo: capacidad de trabajar en equipo, reconocimiento de la diversidad social y cultural, sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, compromiso ético. CG3.- Adquirir destrezas para alcanzar habilidades comunicativas: capacidad de expresión oral y escrita, habilidades para transmitir el conocimiento adquirido, habilidades sociales y de comunicación. CG4.- Adquirir destrezas para el desarrollo de habilidades profesionales: aptitudes docentes relacionadas con la disciplina, facultad para tomar decisiones y aplicarlas al trabajo, adaptación a nuevas situaciones, capacidad de liderazgo, espíritu emprendedor y motivación por la calidad. CG5.- Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural, reconocer y sensibilizarse con la creatividad y los valores estéticos. CG6.- Desarrollar habilidades para aplicar a la disciplina de la historia del arte el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), internet y y sus recursos digitales. CG7.- Adquirir capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte. CG8.- Apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia del Arte, en el marco de una educación de ciclo superior, sobre la base de la educación secundaria general. Aunque tal capacidad se apoye en libros de texto avanzados, el alumno habrá de estar familiarizado con la vanguardia de la producción científica en Historia del Arte mediante monografías, específicas, artículos de revistas, etc. CG9.- Adquirir habilidades acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte, investigación histórico-artística. CG10.- Apreciar, distinguir, sistematizar y explicitar conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, artes decorativas, aplicadas e industriales, fotografía, cine, música, etc.), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia. CE10.- Tomar conciencia crítica, conocimiento y apreciación de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte. CE16.- Adquirir un conocimiento sistemático e integrado del arte medieval, tanto del occidente cristiano como del mundo bizantino y musulmán, con la capacidad de contextualizar, analizar y diferenciar las manifestaciones artísticas de dicho periodo. CE35.- Poseer una visión diacrónica de carácter regional sobre los estilos artísticos en el ámbito andaluz y su evolución. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) 1. Conocimiento de las coordenadas espacio-temporales del Arte Nazarí 2. Conocimiento crítico de los fundamentos culturales y sociales del Arte Nazarí y su Historia 3. Comprensión básica del vocabulario, términos, formas e imágenes propios del Arte Nazarí 4. Reconocer e interpretar obras concretas del Arte Nazarí TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA 1. Introducción bibliográfica y conceptual 1.1. Ámbitos geográfico, histórico y cultural Página 2 Sello de tiempo: 28/09/ :46:01 Página: 2 / 17

3 1.2. Historiografía sobre el arte andalusí 1.4. Fuentes árabes clásicas. Historia, literatura, pensamiento y estética andalusíes 2. El arte andalusí desde sus inicios hasta la caída del califato de Córdoba: La Gran Mezquita de Occidente y Madinat al-zahra Imagen, caligrafía y ornamentación en las artes suntuarias. Piezas de Madinat Ilbira Talleres, responsables de obras y firmas de artífices 3, Diversidad y creatividad artística en la época de taifas: 3.1. Filosofía, poesía y arquitectura en las cortes de Zaragoza, Toledo, Sevilla, Málaga y Almería 3.2. Objetos artísticos: pervivencia y renovación de la tradición 4. La Granada zirí: configuración de la ciudad islámica y su proyección en la actualidad 4.1. Granada y sus monumentos en las fuentes árabes clásicas 4.2. Recintos amurallados, puertas, baños y otras obras civiles 4.3. La Mezquita Mayor de Granada 4.4. Noticias sobre el área palatina zirí 5. El arte andalusí durante los gobiernos almorávide y almohade 5.1. Sevilla almohade: arquitectura militar, religiosa y palatina. La gran Aljama sevillana 5.2. La arquitectura mardanisí y protonazarí en Murcia 5.3. Obras almorávides y almohades en Granada 6, Riqueza y especificidad del arte nazarí, síntesis y culminación de lo andalusí 6.1. El marco histórico y geográfico 6.2. La rica historiografía sobre el arte nazarí. Periodización y valoraciones de este arte 6.3. Fuentes árabes para el conocimiento de la cultura, la historia y el arte nazaríes 7. La ciudad palatina de la Alhambra y su entorno 7.1. Orígenes y desarrollo del sistema defensivo y urbano y periurbano de la Sabika 7.2. La Alcazaba de la Alhambra 7.3. La nueva sede de gobierno de Muhammad I y la Alhambra del s. XIII 7.4. Consolidación de la ciudad palatina con Muhammad II y Muhammad III: Puerta del Vino, Partal Alto y Bajo, Mezquita Mayor de la Alhambra, su hammam y la casa contigua. El primer Generalife 7.5. El esplendor del s. XIV. I: Espacios palatinos de Ismail I y Yusuf I: Generalife, Qasr al-sultan (Palacio de Comares), Baño Real, Rawda, Torre de la Cautiva, Oratorio del Partal, Gran Salón de Comares. Las puertas monumentales de La Justicia, Armas y Siete Suelos 7.6. El esplendor del s. XIV. II: La Alhambra de Muhammad V: Nuevo Mexuar, Sala de la Barca y Patio de Arrayanes, el Jardín Feliz (Palacio de los Leones), los Alijares 7.7. El s. XV y las últimas construcciones en la Alhambra: La Torre de las Infantas o Qalahurra de Musta`in bi-llah (Muhammad VII). La Dar al-kabira de Yusuf III 8. Valores estéticos de la Alhambra 8.1. Las aguas y el vergel 8.2. Las inscripciones fundacionales, regias, votivas y coránicas. El lema nazarí 8.2. La poesía mural. Autoría, contenidos, distribución y estética de los poemas de la Alhambra Página 3 Sello de tiempo: 28/09/ :46:01 Página: 3 / 17

4 8.3. Luz, geometría y valores sinestésicos del monumento 9. Monumentos nazaríes en la ciudad de Granada y en el reino nazarí 9.1. Edilicia civil: fortificaciones, puertas y otras construcciones 9.2. Residencias palatinas: Dar al-manyara al-kubrà (Cuarto Real de Santo Domingo), Alcázar Genil, Casa de los Girones, Daralhorra 9.3. Al-Funduq al-yadid (Corral del Carbón) 9.4. Al-Madrasa al-yusufiya 9.5. El Maristán 9.6. La Rábita de San Sebastián 9.7. La Casa del Chapiz y otras viviendas de origen nazarí en la capital del reino 9.8. Las artes en los otros territorios del reino nazarí (Málaga, Ronda, Almería, Jaén ) 10. Artes suntuarias nazaríes. Mobiliario, tejidos, tejidos, cueros, taracea, marfiles, metales, cerámica. Los jarrones de la Alhambra 11. La relación del arte nazarí con el meriní, con el mameluco y con los reinos cristianos peninsulares. Pervivencias nazaríes en el arte mudéjar 12. Investigación, conservación, restauración y difunsión patrimonial de la Alhambra y del arte nazarí 13. La Alhambra como paradigma y fuente de inspiración en la modernidad BIBLIOGRAFÍA 1. Bibliografía fundamental AA.VV., Al-Andalus. Las artes islámicas en España, Madrid-Nueva York, El Viso-The Metropolitan Museum of Art, AA.VV., Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada, Patronato de la Alhambra, AA.VV, Arte y Cultura en torno a 1492, Exposición Universal, Sevilla, 1992 AA.VV, Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los Imperios, Sevilla 2006 AA.VV., Les Jardins de L'Islam : 2ème Colloque International sur la Protection et la Restauration des Jardins Historiques, Grenade, du 29 octobre au 4 novembre 1973 = Islamic gardens : 2nd International Symposium on Protection and Restoration of Historical Gardens, Granada, October 29th to November 4th, Paris: ICOMOS, AA.VV., Pensar la Alhambra, Granada-Barcelona: Diputación-Anthropos, pp AA.VV., Plan especial de protección y reforma interior de la Alhambra y Alijares. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, AA.VV., 7 paseos por la Alhambra, Granada, Proyecto Sur, ALJAZAIRI LOPEZ, Gloria, Carpintería de lo blanco: teoría, traza y reproducción, ISBN Página 4 Sello de tiempo: 28/09/ :46:01 Página: 4 / 17

5 El orden interno de los trazados geométricos su aplicación a los nuevos diseños, Granada, 2012 El alfarje: teoría y práctica (reproducción de once alfarjes granadinos), Arte y Cultura, Patrimonio Hispanomusulmán, en al-andalus, Granada,2009, ISBN ALMAGRO CÁRDENAS, Antonio (1879): Estudio sobre las inscripciones árabes de Granada, Granada. ALMAGRO VIDAL, Ana, El concepto de espacio en la arquitectura palatina andalusí, Madrid, CSIC., 2008 AMADOR DE LOS RÍOS, Rodrigo (1873), Lámpara de Abu `Abdil-lah Mohammed III de Granada, Museo Español de Antigüedades, vol. 2, Madrid, pp (1883), Memoria acerca de algunas inscripciones arábigas de España y Portugal, Madrid. ARANDA PASTOR, Gaspar, La técnica del mocárabe en el iwan se. del patio de Comares en la Alhambra, Arte y Cultura, Patrimonio Hispanomusulmán en Al-Andalus, Granada,2009, El occidente musulmán después de los Omeyas, Descubrir el Arte Islámico en el Mediterráneo, Museo sin Fronteras, Bruselas, Arte Andalusí: monográfico sobre el contenido de esta asignatura publicado en la revista Artigrama, nº 22, Zaragoza, 2007 (Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. BECERRIL, José Ag. y CASTILLA BRAZALES, Juan (2001): Un poema árabe inédito? En el exconvento de San Francisco de la Alhambra, Cuadernos de la Alhambra, 37, pp BARRUCAND, Marianne y BEDNOZ, Achim, Arquitectura islámica en Andalucía, Colonia, Tachen, BAZZANA, André. Maisons d Al-Andalus. Habitat Médiéval et structures du peuplement dans l Espagne Orientale. Madrid, Casa de Velázquez, 1992, 2vol. BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús (2010): La Alhambra y el Generalife. Guía Oficial. Madrid, TF Editores - Patronato de la Alhambra y Generalife. BERMÚDEZ PAREJA, Jesús, Pinturas sobre piel en la Alhambra de Granada, Granada, Patronato de la Alhambra, BORRÁS, Gonzalo, La Alhambra y el Generalife, Madrid, Anaya, BOULATA, Kamal, "Geometría de la lengua y gramática de la geometría", tr. de J. M. Puerta Vílchez, Cuadernos de la Alhambra, nº 27, Granada, Patronato de la Alhambra, 1991, pp "Pensamiento visual y memoria semántica árabe", tr. de J. M. Puerta Vílchez, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, nº 35, Granada, Departamento de Historia del Arte (Univ. de Granada), 2004, pp BUSH, Olga (2009), The Writing on the Wall: Reading the Decoration of the Alhambra, Muqarnas, 26, pp CABANELAS, Darío (1976): Las inscripciones de la Alhambra según el morisco Alonso del Castillo, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXV, 1, pp (1984a): Las inscripciones de la Alhambra, en El morisco granadino Alonso del Castillo, Granada, Patronato de la Alhambra, pp (1988): El techo del Salón de Comares en la Alhambra. Decoración, Policromía, Simbolismo y Etimología, Granada, Patronato de la Alhambra. (1984b) Literatura, arte y religión en los palacios de la Alhambra. (Discurso de apertura del Curso Académico ) Granada: Universidad de Granada. CANAVAH MURPHY, James (17), Las antigüedades árabes de España. La Alhambra, Granada (ed. original inglesa, Londres, ). CASTILLA BRAZALES, Juan (dir.), ANAHNAH, Naima, KALAITZIDOU, Mariana (2007): Corpus Página 5 Sello de tiempo: 28/09/ :46:01 Página: 5 / 17

6 epigráfico de la Alhambra. Palacio de Comares (formato CD), Granada, Patronato de la Alhambra; incluye estudio introductorio sobre la historia de la lectura y traducción de las inscripciones. CASTILLO, Alonso Del, ms. Biblioteca Nacional de Madrid, nº Cuadernos de la Alhambra. revista editada por el Patronato de la Alhambra y Generalife. DERNBURG, Joseph, Inscriptions of the Alhambra (1804), en Girault DE PANGUEY, Essai sur l architectures des arabes en Espagne, Sicile et Barbarie, París, 1804, pp. I-XXVIII. DÍEZ JORGE, Mª Elena. El palacio islámico de la Alhambra. Propuestas para una lectura multicultural, Granada, Universidad-La General, (ed.) La Alhambra y el Generalife. Guía histórico-artística, Granada, Universidad de Granada- Junta de Andalucía, Mujeres y arquitectura. Mudéjares y cristianas en la construcción, Granada, Universidad de Granada, FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio (1974): La escritura cúfica en los palacios de Comares y Leones, Granada, Universidad de Granada. (1980): La fachada de Comares, t. I, Granada, Patronato de la Alhambra. (1997a): The Alhambra, I. From the Ninth Century to Yusuf I (1354). Planes by Owen Jones. Foreword by Godfrey Goodwin, Londres, Saqi Books. (1997b): "Arte nazarí. Conocimiento, investigación y bibliografía", en C. Castillo Castillo (ed.), Estudios nazaríes. Al-Mudun, Granada, Universidad de Granada, pp (1997c) : The Three Great Sultans of al-dawla al-isma`iliyya al-nasriyya who Built the Fourthennth-Century Alhambra: Isma`il I, Yusuf I, Muhammad V ( / ), Journal of the Royal Asiatic Society, Third Series, vol. 7, part I (April 1997, pp. 1-25). (2000): "El arte", en Viguera Molíns, Mª. J. (ed.), El reino nazarí de Granada ( ). Sociedad, vida y cultura, de Historia de España de R. Menéndez Pidal, Madrid, Espasa-Calpe, pp (2009): Sala de la Barca en el Palacio de Comares. Los dos poemas de sus alhacenas, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 58, pp GALLEGO Y BURÍN, Antonio ( ): Granada, guía artística e histórica de la ciudad, ed. actualizada por Francisco Javier Gallego Roca, Granada, 1982 (1ª ed. Cuadernos de arte, vol. I al IX, Granada, ). GARCÍA GÓMEZ, Emilio (1975), Ibn Zamrak, el poeta de la Alhambra, Granada, Patronato de la Alhambra (reed., 2009). (1985): Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra, Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos. (1987): Foco de antigua luz sobre la Alhambra, Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos. GARCIA-PULIDO, Luis José. La dimensión territorial del entorno de la Alhambra. Sevilla: Universidad de Sevilla, GASPAR REMIRO, Mariano (1911), Las inscripciones de la Alhambra, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1, pp , , GÓMEZ MORENO, Manuel (1892): Guía de Granada, Granada, Universidad de Granada, 1998 (1ª ed. 1892). (1951): El arte español hasta los almohades. Arte Mozárabe, en Ars Hispaniae, III, Madrid, Plus Ultra, GRABAR, Oleg (1980): La Alhambra: iconografía, formas y valores. Madrid: Alianza editorial, HIGUERA DE LA, Alicia (1997): Los poemas epigráficos de Ibn Furkýn, Granada, Universidad de Granada, [tesis doctoral inédita]. Página 6 Sello de tiempo: 28/09/ :46:01 Página: 6 / 17

7 IBN ABI ZAR`, Al-Anis al-mutrib, ed. de `A. W. al-man½ýr, Rabat, IBN FURKUN: Diwan Ibn Furkun, ed. de M. Bencherifa, Rabat, IBN `IDARI, al-bayan al-mugrib, ed. M. I. al-kattani [et. al.], Beirut-Casablanca, IBN AL-JATIB: al-ihata, ed. de M. `A. A. `Inan, El Cairo, 1973 (2ª ed.). al-lamha al-badriyya fi l-dawla al-nasriyya, Beirut, 1998; versión al español: Historia de los Reyes de la Alhambra, tr. e intr. de José Mª Casciaro, pr. de Emilio Molina López, Granada, Universidad de Granada, Nufudat al-yirab, III, ed. de al-sa`diyya Fagiya, Casablanca, 1989, pp A`mal al-a`lam, II, ed. de Lévi-Provençal, Beirut, 1956 (2ª ed.) (Rabat, 1934); III, ed. de A. M. al- `Abbadi y M. I. al-kattani, Casablanca, Diwan, ed. de Muhammad Miftah, Casablanca, 1989, 2 v. IBN AL-ŶAYYAB, Diván: Ibn al-ŷayyab, el otro poeta de la Alhambra, ed. y tr. de Mª Jesús Rubiera Mata, Granada, Patronato de la Alhambra IBN ZAMRAK: Diwan Ibn Zamrak al-andalusi, ed. de M.T. al-nayfar, Beirut, LAFUENTE ALCÁNTARA, Emilio (1859): Inscripciones árabes de Granada, Madrid, 1859 (reed. a cargo de M. J. Rubiera Mata, Granada, Universidad de Granada, 2000). LÉVY-PROVENÇAL, Évariste (1931), Inscriptions arabes d Espagne, Leyde-París, 2 vols. LÓPEZ PERTÍÑEZ, Carmen, La carpintería en la arquitectura nazarí, Granada, Instituto Gómez Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta, LOZANO, Pablo (1804), Antigüedades árabes de España. Parte segunda, que contiene los letreros arábigos que quedan en la Alhambra y algunos de la Ciudad de Córdoba, Madrid. OLIVER HURTADO, Manuel y José (1875), Granada y sus monumentos árabes, Málaga. MALPICA CUELLO, Antonio (2002), La Alhambra de Granada, un estudio arqueológico. Granada: Universidad de Granada. Granada, ciudad islámica. Mitos y realidades. Granada, Liberbolsillo, MANIFIESTO de la Alhambra. Madrid: Dirección General de Arquitectura, MAQQARI (AL-), Azhar al-riyad, Rabat, , 4 v. Nafh al-tib, ed. de I. `Abbas, Beirut, 1988, 8 v. MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación (1997): Los capiteles del Palacio de los Leones en la Alhambra, Granada, Universidad de Granada. MÁRMOL CARVAJAL, Luis del, Historia de la rebelión y del castigo de los moriscos del reino de Granada, Málaga, 1600 (reed. Madrid, 1991). MAZZOLI-GUINTARD (2000): Christine. Ciudades de al-andalus: España y Portugal en la época musulmana. Granada: Almed. MEHREZ, Gamal (1951): Las pinturas murales islámicas en el Partal de la Alhambra, Madrid. MARCOS COBALEDA (2015): María, Los almorávides. Arquitectura de un imperio, Granada, UGR. NUERE, Enrique (1985): La carpintería de lo blanco: lectura dibujada del primer manuscrito de Diego López de Arenas, Madrid, Ministerio de Cultura, La carpintería de armar española, Madrid, Ministerio de Cultura, NYKL, A. R. (1936): "Inscripciones árabes de la Alhambra y del Generalife", Al-Andalus, IV, pp ORIHUELA UZAL, Antonio (1996): Casas y Palacios nazaríes. Siglos XIII-XV. Barcelona: Lunwerg, Granada: El Legado Andalusí. (2011): Nuevas perspectivas sobre el Partal Alto en la Alhambra y su posible antecedente, el Página 7 Sello de tiempo: 28/09/ :46:01 Página: 7 / 17

8 Alcázar Menor de Murcia, Actas del III Curso de Historia y Urbanismo Medieval organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, coord. por Jean Passini y Ricardo Izquierdo Benito, Universidad de Castilla-La Mancha, pp ORIHUELA UZAL, Antonio y LÓPEZ LÓPEZ, Ángel Custodio (1990): Una nueva interpretación del texto de Ibn al-jatib sobre la Alhambra en 1362, Cuadernos de La Alhambra, 26 (1990), págs OWEN JONES (1842), Plans, elevations, sections and details of the Alhambra, con apéndice epigráfico en inglés y francés de Pascual Gayangos, Londres, vols. Científicas, PAVÓN MALDONADO, Basilio. Tratado de arquitectura hispanomusulmana, I. Agua, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Tratado de arquitectura hispanomusulmana, II. Ciudades y Fortalezas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Tratado de arquitectura hispanomusulmana, III. Palacios, Consejo Superior de Investigaciones científicas, III. Palacios, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, PRADO-VILAR, Francisco, "Circular Visions of Fertility and Punishment: Caliphal Ivory Caskets from al- Andalus", Muqarnas, 14, Leiden, Brill, 1997, pp LAR, Francisco, "Circular Visions of Fertility and Punishment: Caliphal Ivory Caskets from al-andalus", Muqarnas, 14, Leiden, Brill, 1997, pp PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel (1990): Los códigos de utopía de la Alhambra de Granada, Granada, Diputación Provincial. Historia del pensamiento estético árabe. Al-Andalus y la estética árabe clásica, Madrid, Akal, "Estética y teoría de la sensibilidad en el pensamiento andalusí", Revista Española de Filosofía Medieval, n 6, Zaragoza, Universidad, 1999, pp (2001): El vocabulario estético de los poemas de la Alhambra, en J. A. González Alcantud y A. Malpica Cuello (ed.). (2004): Ensoñación y creación del lugar en Madinat al-zahra, en AA.VV., Paisaje y naturaleza en al-andalus, coord. por Fátima Roldán Castro, Granada, Fundación El Legado Andalusí, 2004, (2007): La aventura del cálamo. Historia, formas y artistas de la caligrafía árabe, Granada, Edilux. (2007): El Amor Supremo de Ibn al-jaṭīb, en Actas del 1er Coloquio internacional sobre Ibn al- Jatib, Loja, 2007, El humanismo filosófico árabe: Iraq y al-andalus, en Iraq y al-andalus: oriente en el occidente islámico, ed. S. Peña Martín, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2009, pp (2010; reds.: 2011, 2015): Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones, Granada, Patronato de la Alhambra-Edilux, 2001 (con DVD Sentir la Alhambra ). (2012): La función representativa, cognoscitiva y fruitiva de las imágenes: teoría de las artes figurativas y estética visual en la cultura árabe y al-andalus, en Beiträge zur islamischer Kunst und Archäologie, 3 (2012), pp (2013): La construcción poética de la Alhambra, en Revista de poética medieval, 27 (2013), pp (2015): Caligramas arquitectónicos e imágenes poéticas de la Alhambra, en Epigrafía árabe y arqueología medieval, ed. por Antonio Malpica Cuello y Bilal Sarra Marroco, Granada, Alhulia, 2015, pp (2015): El sentido artístico de Qurtuba, Granada-Madrid, Edilux, Casa Árabe, Página 8 Sello de tiempo: 28/09/ :46:01 Página: 8 / 17

9 ROBINSON, Cynthia, In Praise of Song: The Making of Courtly Culture in al-andalus and Provence, A.D., Leiden-Boston-Colonia: Brill, RUBIERA MATA, Mª Jesús (1970): Los poemas epigráficos de Ibn al-ŷayyab en la Alhambra, Al-Andalus, XXXV, pp (1976): De nuevo sobre los poemas epigráficos de la Alhambra, Al-Andalus, XLI, pp (1977): Ibn Zamrak, su biógrafo Ibn al-a mar y los poemas epigráficos de la Alhambra, Al- Andalus, XLII, pp (1981): La arquitectura en la literatura árabe: datos para una estética del placer, pr. de Antonio Fernández Alba, Madrid, Editora Nacional; 2ª ed. aumentada: Madrid, Hiperión, (1982): Ibn al-ŷayyab, el otro poeta de la Alhambra, Granada, Patronato de la Alhambra. (1983): "La descripción poética de los palacios árabes: datos para la definición del género `Qusuriyyat'", Actas del IV Coloquio hispano-tunecino (Palma de Mallorca, 1979), Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura. RUGGLES, Fairchild, Gardens, Landscape, and Vision in the Palacez of Islamic Spain, Pensilvania, University Park, SALAMEH, Ibrahim (1998), Estudio de los elementos decorativos de la Puerta del Vino de la Alhambra, Arqueología y territorio medieval, 5, pp SANTIAGO, Emilio de (2009), La voz de la Alhambra. Guía para escuchar los poemas alhambreños, pr. de Antonio Muñoz Molina, il. de Juan Vida, Granada, Patronato de la Alhambra-Tinta Blanca-Almuzara. SHAKESPEAR, John (1816), A Collection of the Historical Notices and Poems in the Alhambra of Granada, en la History of the Mahometan Empire in Spain, London (intr. a la primera ed. inglesa de la citada obra de Canavah Murphy). TERRASE, Henri, L'art hispano-mauresque des origines au XIII e siécle, París, TORRES BALBÁS, Leopoldo (1931): La Torre del Peinador de la Reina o de la Estufa, Archivo Español de Arte, nº 21 (sept-dic. 1931); reed. en Obra Dispersa, II, nº 9, Madrid, Archivo Español de Arte y Arqueología, 1985, pp (1944): El Maristán de Granada, Al-Andalus, IX, Crónica Arqueológica de la España Musulmana, XV, 41-58; reed. en Obra Dispersa, I. Al-Andalus. Crónica de la España Musulmana, 2, Madrid, Archivo Español de Arte y Arqueología, 1982, pp (1945a): La mezquita real de la Alhambra y el baño frontero, Al-Andalus, X-1, Crónica Arqueológica de la España Musulmana, XVI, pp ; reed. en Obra Dispersa I. Al-Andalus. Crónica de la España Musulmana, 3, Madrid, Instituto de España, 1982, pp (1945b): El oratorio y la casa de Anastasio de Bracamonte en el Partal de la Alhambra, Al- Andalus X, Crónica Arqueológica de la España Musulmana, XVI, pp ; reed. en Obra Dispersa I. Al-Andalus, Crónica de la España Musulmana, 3, Madrid, Instituto de España, 1982, pp (1953) La Alhambra y el Generalife. Madrid: Plus Ultra. Arte almohade, Arte nazarí, Arte mudéjar. Ars Hispaniae, IV, Madrid, Plus Ultra, Artes almorávide y almohade, Madrid, Plus-Ultra, Arte hispano-musulmán hasta la caída del Califato de Córdoba. Historia de España, V, Madrid, Espasa-Calpe, Ciudades hispano-musulmanas, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, s. a. `UMARI (AL-), Masalik al-absar fi mamalik al-amsar I (L Afrique moins l Egypte), tr. de Gaudefroy- Demombynes [París, 1927]. Página 9 Sello de tiempo: 28/09/ :46:01 Página: 9 / 17

10 VELÁZQUEZ DE ECHEVERRIA, Juan (1764): Paseos por Granada y sus contornos o Descripción de sus antigüedades y monumentos, Granada, 1814; ed. fascm., Granada, Universidad, VIGUERA MOLINS, María Jesús (coord.). El Reino nazarí de Granada ( ): política, instituciones, espacio y economía. En: JOVER ZAMORA, J. M. Historia de España Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, Tomo VIII-III. VILAR SÁNCHEZ, Juan Antonio (2007): Los Reyes Católicos en la Alhambra, Granada, Granada, Patronato de la Alhambra-Comares. VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos ( ): Arrocabe almohade del ángulo NO del Patio de la Acequia del Generalife, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, vol. 48, nº 1, pp (1991): El Generalife, Granada, Proyecto Sur. (2001): El palacio del Partal alto en la Alhambra, Granada, Proyecto Sur. VILLALBA SOLA, Dolores (2015), La senda de los almohades. Arquitectura y patrimonio, Granada, UGR. ŶAMAL (AL-), Muhammad (2004): Qusur al-hamra : Diwan al-`imara wa-l-nuquš al-arabiyya, Alejandría. ŶARRAR, Salah (1999): Diwan al-hamra, Beirut-Ammán. YUSUF III: Diwan malik Granata Yusuf al-thalith, ed. A. A. Gannun, El Cairo, 1965 (2ª ed.). Enlaces a internet recomendados: Mooc Alhambra: La Alhambra: arte, historia y patrimonio: Sentir la Alhambra: Español: Árabe: Inglés: Artcyclopedia: The Fine Arte Search Engine ( Ciudad de la Pintura: La mayor pinacoteca virtual ( Cer.es ( Portal de Museos de Andalucía ( Museo Victoria y Alberto ( Monasterio de las Huelgas de Burgos ( Patrimonio Nacional ( Ars Summum: La comunidad libre de la Historia del Arte ( Web Gallery of Art ( Google Libros ( Joconde: Catalogue des Collections des Musees de France ( PARES: Portal de Archivos Españoles ( Patrimonio Histórico ( Apéndice de bibliografía específica: FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, La Fachada del palacio de Comares. I. Situación, Función y Génesis. The Façade of the Palace of Comares, I. Introduction, Function and Origins. Patronato de la Alhambra y Generalife (ISBN ), Granada, 1980 FERNÁNDEZ PUERTAS, The Alhambra, I. From the ninth century to Yūsuf I (1354), Prefacio XXI, 473 págs, 39 láms Owen Jones., Página 10 Sello de tiempo: 28/09/ :46:01 Página: 10 / 17

11 240 figuras originales, 8 índices. Foreword by Godfrey Goodwin, Saki Books, ISBN , London, FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, El Arte, parte tercera, El reino nazarí de Granada ( ), Sociedad, vida y cultura, en Historia de España de Menéndez Pidal, dirigida por José Maria Jover Zamora, tomo VIII-IV, Espasa Calpe, S.A. Madrid, 2000, pp FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, La escritura cúfica en los palacios de Comares y Leones, Universidad de Granada, 1974; resumen publicado, Madrid DL M , ISBN FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Un paño decorativo de la Torre de las Damas", Cuadernos de la Alhambra, 9, Granada, 1973, 37-52, 4 láms., 6 ilustr. ISSN : FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Tabla epigrafiada de época almorávide o comienzos de la almohade, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XX, Granada, 1971, ISSN FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Tabla epigrafiada almohade", Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Granada, XXI, 1972, ISSN FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Inscripciones poéticas del Partal y de la fachada de Comares", Cuadernos de la Alhambra, 10-11, Granada, , (en colaboración con Darío Cabanelas Rodríguez). ISSN : FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "El lazo de ocho occidental o de al-andalus. Trazado, pautas, canon proporcional", Al-Andalus, XL, Granada-Madrid, 1975, DL M FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Los jardines hispanomusulmanes del Generalife según la poesía, texto en francés Le jardin dans la poésie islamique, en Les jardins de l'islam. Islamic Gardens. 2ème colloque international sur la protection et la restauration des jardins historiques organisé par l Icomos et l Ifla. Grenade, Espagne, du 20 octobre au 4 novembre Icomos-Patronato de la Alhambra y Generalife (ISBN ) Granada, 1976 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "En torno a la cronología de la torre de Abū-l-Hayyāy, España entre el Mediterráneo y el Atlántico, Actas XXIII Congr. Intern. Historia del Arte, 1973, II, Granada, 1976, ISBN FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Algunas consideraciones sobre la escritura cúfica en los palacios de Comares y Leones, España entre el Mediterráneo y el Atlántico, Actas XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte, 1973, II, Granada, 1976 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Palacio del Partal. Composición ornamental con tres funciones distintas", Cuadernos de la Alhambra, 13, Granada, 1977, ISSN : FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Las inscripciones poéticas del Generalife", Cuadernos de la Alhambra, 14 Granada, 1978, 1-86, (En colaboración con D. Cabanelas Rodríguez) ISSN : FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "El poema de la fuente de los Leones", Cuadernos de la Alhambra, Granada, , 1-88 (en colaboración con D. Cabanelas Rodríguez). ISSN : FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Las puertas chapadas hispanomusulmanas", Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXIX-XXX, Granada, , , láms. 1-12, figs ISSN X FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Los poemas de las tacas del arco de acceso a la Sala de la Barca", Cuadernos de la Alhambra, 19-20, Granada, , (en colaboración con D. Cabanelas Rodríguez). ISSN : FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "El vano tripartito desde la antigüedad clásica hasta la Baja Edad Media Hispanomusulmana. La composición tripartita desde la Grecia Arcaica hasta el Bajo Imperio", Cuadernos de la Alhambra, 19-20, Granada, , ISSN : FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Notas sobre el lazo hispanomusulmán, Epsilon, 1, Granada,1987, FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Tramas básicas y sistema proporcional del lazo, Homenaje al Prof. Jacinto Bosch Vilá, II, Universidad de Granada, Granada, 1991, , figs. 1-13, láms. I, II. ISBN FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Mukarbas", Encyclopedia of Islam, vol. VII, fasc , Leiden, 1991, , plates XLIV, Página 11 Sello de tiempo: 28/09/ :46:01 Página: 11 / 17

12 XLV, ed.: Brill, ISBN FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Calligraphy in al-andalus. The Legacy of Muslim Spain, edited by Selma Khadra Jayyusi. Handbook of Oriental Studies. E. J. Brill, Leiden, 1992, , figs. 1-6, plates ISBN-10: ISBN-13: FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Na½rids", Encyclopedia of Islam, 2ª. ed. VII, Leiden, 1993, ISBN FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Alhambra: Urbanismo del barrio castrense de la Alcazaba", Casas y palacios en al-andalus, Ed. El legado Andalusí y otros (ISBN ), Murcia, 1995, pp , figs FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "La casa nazarí en la Alhambra", Casas y palacios en al-andalus, Ed. El legado Andalusí y otros (ISBN ), Murcia, 1995, pp , figs FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, The Three Great Sultans of al-dawla al-ismā īliyya al- -Century -793/ ), Journal of the Royal Asiatic Society, 3rd. series, Vol. 7, Part I, Cambridge University Press, (ISSN ), London, 1997, pp FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Vida y Objetos domésticos en el Magrib en Yumādà II/ mayo 1360 según Ibn al-jaðīb, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, vol. 46, Universidad de Granada, 1997, pp ISSN X FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Arte nazarí. Conocimiento, Investigación y Bibliografía, Estudios nazaríes, Ed. Concepción Castillo Castillo, Al-Mudun, Universidad de Granada, 1997, (ISBN ), 1997, pp FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Gilded and Enamelled Glass in al-andalus, Gilded and Enamelled Glass from the Middle East, Simposium Internacional mantenido en el British Museum en Publicación del British Museum, Londres, pp , figs. y láms en pp. al final del libro. ISBN-10: ; ISBN-13: FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Tipología de lámparas de bronce en al-andalus y el Magrib, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, vol. 48, Granada, 1999, pp , figs ISSN FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Cuatro tarros nazaríes, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección de Hebreo, vol. 49, año 2000, Universidad de Granada, Granada, ISSN FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Vestimenta de Abū Abd Allāh Mu ammad, Boabdil: Rī iyya, Juff, MallūÐa, Imāma, En el Epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV, Al- Mudun, 5, Ed. Celia del Moral, Universidad de Granada, 2002, (ISBN ), Granada. FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Una hipotética restitución de un horologio nazarí de 1362, Homenaje a la profesora Dña. Soledad Gilbert Fenech, II, Anaquel de Estudios Árabes, vol. 12, Madrid, 2001, pp FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Zafa con decoración de cuatro círculos dorados cobrizos, Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los Imperios, Sevilla 2006, ISBN pp FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Anexo de Investigación: La Alhambra. El Alcázar del Sultán (hoy Comares) y el Alcázar del Jardín Feliz (hoy Leones), según los Dīwanes de Ibn al-jaðīb e Ibn Zamrak, Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: Auge y declive de los Imperios. La Península Ibérica. El entorno mediterráneo, Granada, 2006, pp FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, El poema de la fachada del Mexuar. Nota sobre el poema de la Fachada de Comares, de la Alhambra, 41, Pp ISSN : FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Textos e inscripciones poéticas árabes de ibn al-jaðīb e ibn Zamrak que describen los Alcázares de Comares y al-riyāå al-sa īd, versión bilingüe española-inglesa, ampliada y anotada de la Hadassah and Daniel Khalili Memorial lectura in Islamic art and Cultura pronunciada en The Khalili lectura Theatre en SOAS, Londres 7 diciembre FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, El Alcázar al-dišār (los Alijares). Ubicación y arquitectura, In sapientia libertas. Escritos en homenaje al profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, Madrid, ISBN [ Fundación Focus-Abengoa] : , ISBN [ Página 12 Sello de tiempo: 28/09/ :46:01 Página: 12 / 17

13 Museo Nacional del Prado] : , pp FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Mirador de la Qubba Mayor (Lindaraja). Armadura apeinazada de cintas con vidrios de colores, Archivo Español de Arte, octubre-diciembre, Madrid, 2009, pp , ISBN FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Sala de la Barca en el palacio de Comares. Los dos poemas de sus alhacenas, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 58, pp , Granada, ISSN FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio y Purificación Marinetto Sánchez Eds., Arte y Cultura, Patrimonio Hispanomusulmán en al- Andalus, Universidad de Granada, Granada, 2009, ISBN, FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, El mawlid de 764/1362 de la Alhambra según el manuscrito de Leiden y la nufāåa III editada, Al- Mudun, Ed. Celia del Moral, ISBN , Universidad de Granada, 2009 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Clepsidras y relojes musulmanes. Muslim water clocks and mechanical time pieces. Legado Andalusí, Granada, 2010; ISBN: FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Decoración de la cerámica de ajuar nazarí. Tipología y posible cronología, Ponencia Coloquio cerámica nazarí Los Jarrones de la Alhambra: Simbología y Poder, 1 y 2 de marzo de 2007, Monografías de la Alhambra, nº 3. Cerámica Nazarí. Coloquio Internacional Editorial: Patronato de la Alhambra y Generalife; Tf editores, 2010, edición bilingüe español-inglés, ISBN: FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Los textos poéticos de Ibn al-jatib y los coránicos del salón de Comares (la qubba del sultán Yusuf I,The poetic texts of ibn al-khaṭīb and quranic texts in the salon de Comares (the qubba of sultan Yūsuf I)BIBLID [ X]. (2011) 60; , MEAH, Seccion Arabe-Islam [ X] 60 (2011), FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, El mawlid de 764/1362 de la Alhambra según el manuscrito de Leiden y la Nufāḍa III editada, Ibn al-jatib y su tiempo, Granada, 2011, ISBN: FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Mezquita de Córdoba. Su estudio arqueológico en el siglo XX / the mosque of Cordoba twentieth-century archaeological explorations, Universidad de Granada- Universidad de Córdoba, ISBN: , Deposito Legal Gr ; ISBN: MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Los Capiteles del Palacio de los Leones en la Alhambra. Ejemplo para el estudio del capitel hispanomusulmán y su trascendencia arquitectónica, Universidad de Granada - Diputación Provincial de Granada, Serie Monográfica Arte y Arqueología (ISBN ), Granada, 1996 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, La policromía de los capiteles del palacio de los Leones, Cuadernos de la Alhambra, 21, Granada, 1985, ISBN , MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Guía Didáctico-Pedagógica del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán, Granada, 1987, DL GR MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, El agua en el mundo Hispanomusulmán. Dos pilas califales inéditas, Arqueología Medieval Española, II Congreso, T. II, Comunicaciones, Madrid, 1987 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, El Capitel Almorávide y Almohade en la Península Ibérica, Estudios dedicados a don Jesús Bermúdez Pareja, Asociación de Amigos del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán, Granada, 1988, ISBN , MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, y CRESSIER, Patrice, Les chapiteaux islamiques de la Península Iberica et du Maroc de la Renaissance émirale aux Almohades, Coloquio International organizado por la C.N.R.S. y la Universidad de Paris I, L Acanthe dans la sculture Architecturales de L Antiquite a la Renaissance, Paris, 1990 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, e Isabel Flores Escobosa, Estudio tipo-cronológico de la cerámica nazarí: Elementos de agua y fuego, V Coloquio Internacional de cerámica medieval del Mediterráneo occidental, Rabat noviembre 1991, Institut des Página 13 Sello de tiempo: 28/09/ :46:01 Página: 13 / 17

14 Sciences de l Archéologie et du Patrimoine, Rabat, 1995, ISBN MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, El mundo musulmán en torno a 1492, Arte y Cultura en torno a 1492, Expo 92, Sevilla, 1992, I.S.B.N X, MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Juego y esparcimiento, Vivir en al-andalus. Exposición de cerámica (s. IX-XV), Instituto de Estudios almerienses, almeriterranea, Almería, 1993, ISBN X, MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, y LOPEZ PERTIÑEZ, Mª Carmen, La madera ornamental en la arquitectura nazarí, Arqueología Medieval Española, IV Congreso, Alicante 1993 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, (para el estudio en Granada )e Isabel Flores Escobosa y Mª del Mar Muñoz Martín ( para el estudio de Almería), Aproximación al estudio de la cerámica tardo-nazarí (Almería y Granada): pervivencia y cambio, XV Jornadas d Estudis Històrics locals, Transferències i comerç de ceràmica a l Europa mediterrània (segles XIV-XVII), Palma, 1997 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Juguetes de época nazarí. La vajilla en miniatura, La Vida Cotidiana en la España Medieval. Actas del VI Curso de Cultura Medieval (26-30 se septiembre de 1994), Aguilar de Campoo (Palencia), Madrid, 1998, pp MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, El capitel Almohade: Importancia y consecuencias, Miscelánea de Estudios árabes y Hebraicos, Granada, MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Cerámica Arquitectónica Nazarí. algunos ejemplos de piezas pintadas, Actas XIII Congreso CEHA. Ante el nuevo milenio: raíces culturales, proyección y actualidad del arte español, Granada 31 de octubre -3 de noviembre de 2000, pp MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Elementos de columnas nazaríes en cerámica vidriada, Actas XIII Congreso CEHA. Ante el nuevo milenio: raíces culturales, proyección y actualidad del arte español, Granada 31 de octubre -3 de noviembre de 2000, pp MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Metales nazaríes, Homenaje al padre Antonio Torres, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Universidad de Granada MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Las hojas de una puerta nazarí. La puerta de la calle de la Tiña en el Albaicín, Homenaje a la profesora Dña. Soledad Gilbert Fenech, II, Anaquel de Estudios Árabes, vol. 12, Madrid, 2001, pp MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Las columnas de al-andalus. Elementos para el conocimiento de la Arquitectura y el Arte Hispanomusulmán, mus-a, año 0, nº 0, mayo 2002, Revista de las Instituciones del Patrimonio Histórico, Sevilla, 2002, Depósito Legal, SE pp MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, La alfombra del Generalife y su posible uso en la Granada nazarí, Cuadernos de la Alhambra, 40, 2004 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Las columnas de la Dār al-mamlaka al-sa īda, Al-Andalus und Europa. Zwischen Orient und Okzident, Düsseldorf, 2004, pp , fig 14, siehe S 378- sieche S 383, ISBN MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, e Isabel Cambil Campaña, Vidrio islámico en al-andalus, La Granja, Segovia, 2006 ISBN MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Juegos y distracciones de los niños en la ciudad palatina de la Alhambra, Del Rito al Juego, Almería, 2006, pp Capitulo Juguetes capitulo y fichas Almería 2006, ISBN MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, La vajilla de los sultanes nazaríes, Exposición Canciller Ayala, Vitoria-Gasteiz, 2007, pp ISBN MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, y Gloria alzajairi López, Cerramientos en el periodo nazarí: una puesta ataujerada simple de la Alhambra/Doors of the Nasrid Perior: a simple crved door of the Alhambra, Puertas abiertas para la artesanía y el diálogo/portes ouvertes pour l artisanat et le dialogue/poras abertas para o artesanato e o diálogo/offene türen fur kunsthandwerk und dialog/open doors fr crafts and dialogue, Cairo, 2007 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, y Antonio Fernández Puertas Eds., Arte y Cultura, Patrimonio Hispanomusulmán en al- Andalus, Universidad de Granada, Granada, 2009, ISBN, MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Las columnas de la Dār al-manlaka al-saīda del Generalife, Arte y Cultura, Patrimonio Hispanomusulmán en al-andalus, Universidad de Granada, Granada, ISBN, MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Reposaderos nazaríes Arte y Cultura, Patrimonio Hispanomusulmán en al-andalus, Página 14 Sello de tiempo: 28/09/ :46:01 Página: 14 / 17

15 Universidad de Granada, Granada, ISBN, MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, La decoración de la cerámica nazarí azul y dorada. Evolución y paralelos, Cerámica Nazarí Coloquio Internacional, Monografías de la Alhambra 03, 2009, ISBN , pp MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Estrella Arcos von Haartman y Joaquín Gallego Martín, La restauración de una cubierta de madera con decoración pintada procedente de los fondos del Museo de la Alhambra, XVIII Congreso Internacional. Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 18th International Meeting Heritage Conservation, ed. Universidad de Granada, 2011, ISBN: Depósito Legal: GR , pp [ MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación y Amparo López Redondo, A la Luz de la Seda, Madrid, MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Armas y Enseres para la defensa nazarí, Granada, 2013 Revistas: Al-Andalus, Al-Qántara, Cuadernos de la Alhambra, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam; Encyclopedia of Islam, 2ª. ed. VII, Leiden METODOLOGÍA DOCENTE Actividades formativas de carácter presencial (40%) Sesiones teóricas: Metodología de enseñanza que implica la explicación de contenidos por el profesorado relativo a la programación del temario que se contempla en la Guía Docente, con el acompañamiento de materiales didácticos diversos. Sesiones prácticas: Metodología de enseñanza que complemente y amplia las sesiones teóricas. El profesorado contará con los medios de apoyo que estime necesarios (audiovisuales, informáticos, documentales, ) para fomentar el debate y la reflexión crítica. Se contemplan, asimismo, la participación en seminarios, exposición de trabajos y salidas del centro para realizar prácticas de campo (visitas a exposiciones, museos, monumentos, recorridos urbanos, galerías, archivos, bibliotecas, asistencia a ciclos de conferencias, ) Tutorías individuales y colectivas, concebidas como un espacio formativo y educativo de amplio espectro a través de las que el alumno alcance y desarrolle su aprendizaje. Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos. Actividades formativas de carácter no presencial (60%) Actividades de trabajo autónomo: estudio y trabajo individual del alumno (lectura de textos especializados, elaboración de trabajos, búsqueda en archivos digitales y bases de datos audiovisuales, bibliográficas y hemerográficas Actividades de trabajo en equipo, mediante la participación en proyectos, debates, preparación de exposiciones colectivas, PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Primer cuatrimestre Sesion es teórica s (horas) Sesione s práctica s (horas) Exposicion es y seminarios (horas) Exámen es (horas) Etc. Tutorías individuales (horas) Tutorías colectivas (horas) Estudio y trabajo individu al del Trabajo en grupo (horas) Etc. Página 15 Sello de tiempo: 28/09/ :46:01 Página: 15 / 17

16 alumno (horas) Total horas EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada en Consejo de Gobierno de 20 de Mayo de 2013), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad. La evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada mediante diversos procedimientos e instrumentos de evaluación (exámenes, trabajos, prácticas, participación activa y otras pruebas o actividades que garanticen una evaluación objetiva del aprendizaje y rendimiento). No obstante, también se contempla una evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra cusa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua. 1.- Evaluación continua Este es el sistema preferente de evaluación de la asignatura. A través de la asistencia continuada a clases teórico/practicas. Calificación de examen: entre 40 y 60%. Calificación de trabaos y otras actividades: entre 60 y 40%. 2.- Evaluación única final La evaluación única final podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente. Para acogerse a la evaluación final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al director del Departamento de Historia del Arte, quien dará traslado al profesorado de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. El examen mediante evaluación única final se realizará durante el periodo correspondiente a la convocatoria ordinaria de esta asignatura y, para los que no se hubieran presentado o hubieran suspendido, en la convocatoria extraordinaria de Septiembre. En relación con la estructura y contenido de las pruebas de evaluación, ésta será la siguiente: Preguntas acerca del temario de la asignatura, a través del reconocimiento y clasificación de imágenes o preguntas directas sobre el temario. La asistencia a clases se valorará en la evaluación final. Sistema de calificación El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación se indicarán en las Guías Didácticas correspondientes a cada asignatura, garantizando así la Página 16 Sello de tiempo: 28/09/ :46:01 Página: 16 / 17

La Alhambra de Granada: fuentes árabes, epigrafía y conservación del monumento

La Alhambra de Granada: fuentes árabes, epigrafía y conservación del monumento GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA La Alhambra de Granada: fuentes árabes, epigrafía y conservación del monumento MÓDULO ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER EL LEGADO ARTÍSTICO DE AL- ÁNDALUS: INTERCAMBIOS,

Más detalles

LA ALHAMBRA DE GRANADA: FUENTES ÁRABES, EPIGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DEL MONUMENTO. Ccc CURSO CURS O

LA ALHAMBRA DE GRANADA: FUENTES ÁRABES, EPIGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DEL MONUMENTO. Ccc CURSO CURS O GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LA ALHAMBRA DE GRANADA: FUENTES ÁRABES, EPIGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DEL MONUMENTO Ccc CURSO 2016-2017 MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURS O SEMESTR E CRÉDIT OS CARÁCTER Bloque I (al-

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Cultura árabe y el Islam Hispánicos en la Herencia Mediterránea y su Proyección Africana y

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: La Cultura árabe y el Islam Hispánicos en la Herencia Mediterránea y su Proyección Africana y PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Cultura árabe y el Islam Hispánicos en la Herencia Mediterránea y su Proyección Africana y Grupo: Grp La Cultura árabe y el Islam Hispánicos e.(937484) Titulacion: Máster

Más detalles

1701 STRUGGLES FOR POWER IN SPANISH MEDIEVAL ART Luchas por el poder en la España medieval y su reflejo en el Arte.

1701 STRUGGLES FOR POWER IN SPANISH MEDIEVAL ART Luchas por el poder en la España medieval y su reflejo en el Arte. 1701 STRUGGLES FOR POWER IN SPANISH MEDIEVAL ART Luchas por el poder en la España medieval y su reflejo en el Arte. Mª Ángeles Jordano Barbudo Universidad de Córdoba Tema 1.- Arte Islámico I.- Introducción

Más detalles

CURSO Actualizado: 10/06/2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO ARTE NAZARÍ 4º 1º 6 OPTATIVA

CURSO Actualizado: 10/06/2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO ARTE NAZARÍ 4º 1º 6 OPTATIVA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 29311C1 ARTE NAZARÍ CURSO 2014-15 Actualizado: 10/06/2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO COMPONENTES HISTÓRICO- ARTÍSTICOS DEL TERRITORIO ANDALUZ PROFESOR(ES)

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) NOMBRE DE LA ASIGNATURA Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 20/06/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 22/06/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE

Más detalles

LITERATURA COMPARADA HISPANO-ITALIANA 27311C8 Curso académico Fecha de la última actualización: 1/07/2016

LITERATURA COMPARADA HISPANO-ITALIANA 27311C8 Curso académico Fecha de la última actualización: 1/07/2016 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LITERATURA COMPARADA HISPANO-ITALIANA 27311C8 Curso académico 2016-2017 Fecha de la última actualización: 1/07/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA II Curso 2015-2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Analisis Económico Microeconomía II 2º 3º 6 BAS PROFESOR(ES Coordinador asignatura Francisco Rodríguez

Más detalles

CURSO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MUSEOLOGÍA Y EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS ARTES MUSEOLOGÍA Y ESTUDIOS CURATORIALES

CURSO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MUSEOLOGÍA Y EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS ARTES MUSEOLOGÍA Y ESTUDIOS CURATORIALES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MUSEOLOGÍA Y ESTUDIOS CURATORIALES CURSO 2013-14 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MUSEOLOGÍA Y EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS ARTES PROFESOR(ES) MUSEOLOGÍA Y ESTUDIOS

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ARTE EN ESPAÑA.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ARTE EN ESPAÑA. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ARTE EN ESPAÑA. Arte Hispanomusulmán. Dra. Guadalupe Avilez Moreno Semestre 2016-1 1. LA PRESENCIA DE LOS MUSULMANES EN HISPANIA. 1.1. Antecedentes histórico-culturales del pueblo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LA PINTURA ESPAÑOLA Curso Académico 2013/2014 Fecha: 17 / 06 / 2013 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Nombre de la

Más detalles

CURSO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER)

CURSO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ABSTRACCIÓN Y GEOMETRÍA. LA ALHAMBRA MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMES TRE CRÉDITOS CARÁCTER 3 ABSTRACCIÓN Y GEOMETRÍA. LA ALHAMBRA. 2013-2014 1º 3 OPTATIVO PROFESOR(ES)

Más detalles

29311B2 HISTORIA, COLECCIONSIMO Y CATALOGACIÓN DEL DIBUJO Y EL GRABADO

29311B2 HISTORIA, COLECCIONSIMO Y CATALOGACIÓN DEL DIBUJO Y EL GRABADO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 29311B2 HISTORIA, COLECCIONSIMO Y CATALOGACIÓN DEL DIBUJO Y EL GRABADO CURSO 2016-17 Actualizado: 01/07/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO ARTES GRÁFICAS Y DE

Más detalles

HISTORIA, CATALOGACIÓN Y MUSESALIZACIÓN DE LAS ARTES DECORATIVAS

HISTORIA, CATALOGACIÓN Y MUSESALIZACIÓN DE LAS ARTES DECORATIVAS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA HISTORIA, CATALOGACIÓN Y MUSESALIZACIÓN DE LAS ARTES DECORATIVAS CURSO 2013-14 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MUSEOLOGÍA Y EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS ARTES

Más detalles

HISTORIA DE LA CRÍTICA DE ARTE

HISTORIA DE LA CRÍTICA DE ARTE GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LA CRÍTICA DE ARTE CURSO 2013-14 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO OPTATIVIDAD ARTE 4º 1º 6 OPTATIVA PROFESORES Dr. D. David García Cueto (3 créditos)

Más detalles

TITULACIÓN: Grado en Historia del Arte CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: Grado en Historia del Arte CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: Grado en Historia del Arte CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 0B1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Técnicas y tipologías

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER MÓDULO DE PSICOLOGÍA DE

Más detalles

ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN

ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN CRONOLOGÍA ISLAM MEDIEVAL Época de Mahoma (570-632) Califato Ortodoxo (634-661) Califato Omeya (661-750) Califato Abbasida (750-1241) Imperio Otomano (1299-1923) CONTEXTO

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3452)HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL (3452)

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3452)HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL (3452) Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3452)HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL (3452) PROFESORADO Profesor/es: LENA SALADINA IGLESIAS ROUCO - correo-e: liglesia@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: LICENCIATURA

Más detalles

Grado en Historia del Arte

Grado en Historia del Arte COMPETENCIAS Antes de pasar a la descripción de las competencias generales y específicas que los y las estudiantes deben adquirir durante sus estudios y que son exigibles para la obtención del título de

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 29411A7 - MIGRACIONES Y EDUCACIÓN Curso (Fecha última actualización:08/07/2017)

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 29411A7 - MIGRACIONES Y EDUCACIÓN Curso (Fecha última actualización:08/07/2017) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 29411A7 - MIGRACIONES Y EDUCACIÓN Curso 2017-2018 (Fecha última actualización:08/07/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Aplicación y práctica profesional de

Más detalles

ANTONIO FERNÁNDEZ-PUERTAS ( ): ARABISTA DE VOCACIÓN, HISTORIADOR DEL ARTE ISLÁMICO

ANTONIO FERNÁNDEZ-PUERTAS ( ): ARABISTA DE VOCACIÓN, HISTORIADOR DEL ARTE ISLÁMICO ANTONIO FERNÁNDEZ-PUERTAS (1950-2016): ARABISTA DE VOCACIÓN, HISTORIADOR DEL ARTE ISLÁMICO BIBLID [0544-408X]. (2017) 66; 317-328 Recibido: 30/11/2016 Aceptado: 03/12/2016 A finales de agosto del pasado

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA Curso académico 2017/18 Aprobada por el Consejo de Departamento de Didáctica y Organización Escolar el 19 de

Más detalles

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Filosofía del arte MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Estética y teoría de las artes PROFESOR(ES) Filosofía del arte 3º 5º 6 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ÁRABE

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ÁRABE GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ÁRABE MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura Árabe Introducción a la Literatura Árabe 1º 2º 6 Formación básica DIRECCIÓN COMPLETA

Más detalles

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Regimen juridico de los extranjeros en España 4 º 2ª

Más detalles

ESCULTURA I: LENGUAJES Y MATERIALES

ESCULTURA I: LENGUAJES Y MATERIALES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESCULTURA I: LENGUAJES Y MATERIALES MÓDULO MATERIA CURSO FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS PARA LA FORMACION ARTISTICA. FORMACION BASICA SEMESTR E CRÉDITOS TIPO ESCULTURA 1º 2º 6 Obligatoria

Más detalles

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA III Curso 2016-2017 Fecha última actualización: 13/02/2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Análisis Económico PROFESOR(ES) Microeconomía III 2º 2º

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) 2931126 HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL EN ESPAÑA Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 20/06/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 22/06/2017) MÓDULO

Más detalles

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE FACULTAD DE LETRAS GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Comisariado y montaje de exposiciones

Más detalles

HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL CRISTIANO

HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL CRISTIANO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2931123 HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL CRISTIANO CURSO 2016-17 Actualizado: 01/07/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL PROFESOR(ES) HISTORIA

Más detalles

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE GRADO EN HISTORIA DEL ARTE La consideración de la Historia del Arte como disciplina humanística tratada con carácter científico se gestó, durante el siglo XVIII. En nuestro país, la consideración de la

Más detalles

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Curso 2015-2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Derecho PROFESOR(ES) Instituciones y Derecho de la Unión Europea 3º

Más detalles

DIBUJO III: METODOLOGÍAS DEL DIBUJO Curso (Fecha última actualización: 06/07/2015)

DIBUJO III: METODOLOGÍAS DEL DIBUJO Curso (Fecha última actualización: 06/07/2015) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIBUJO III: METODOLOGÍAS DEL DIBUJO Curso 2015-16 (Fecha última actualización: 06/07/2015) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PROCESOS DE CREACIÓN ARTÍSTICA. METODOLOGÍA,

Más detalles

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE ESPAÑOL ANTIGUO MODERNO Y CONTEMPORANEO Grado de HISTORIA DEL ARTE

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE ESPAÑOL ANTIGUO MODERNO Y CONTEMPORANEO Grado de HISTORIA DEL ARTE FACULTAD DE LETRAS GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE ESPAÑOL ANTIGUO MODERNO Y CONTEMPORANEO Grado de HISTORIA DEL ARTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Arte Español Moderno y Contemporáneo

Más detalles

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Curso 2013-2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Derecho PROFESOR(ES) Instituciones y Derecho de la Unión Europea 3º

Más detalles

CURSO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO ARTE CONTEMPORÁNEO IBEROAMERICANO ARTE IBEROAMERICANO 4º 2º 6 OPTATIVA

CURSO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO ARTE CONTEMPORÁNEO IBEROAMERICANO ARTE IBEROAMERICANO 4º 2º 6 OPTATIVA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ARTE CONTEMPORÁNEO IBEROAMERICANO CURSO 2013-14 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO ARTE IBEROAMERICANO PROFESOR(ES) ARTE CONTEMPORÁNEO IBEROAMERICANO 4º 2º 6 OPTATIVA

Más detalles

PINTURA Y PROCESOS DE ABSTRACCION

PINTURA Y PROCESOS DE ABSTRACCION GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PINTURA Y PROCESOS DE ABSTRACCION MÓDULO 8 MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO COMPLEMENTOS ESPECIFICOS DE FORMACION PARA LA CREACION PICTORICA PROFESOR(ES) NUEVOS DISCURSOS

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA EL GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA EL GRADO EN HISTORIA DEL ARTE UNIVERSIDAD ASIGNATURAS PLAN CARÁCT. CRS CÓDIGO ASIGNATURA CARÁCT. CRS. Art et archéologie: Civilisations U. Libre Bruselas U. Libre Bruselas U. Libre Bruselas Pré/protohistorie du monde (HAAR-B- 100)

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO CONTABILIDAD Y FINANZAS PROFESOR(ES) CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I CURSO 2013/2014

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I CURSO 2013/2014 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I CURSO 2013/2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO TECNOLOGÍA ESPECÍFICA DE CONSTRUCCIONES CIVILES PROFESOR(ES)

Más detalles

La Alhambra de Granada

La Alhambra de Granada La Alhambra de Granada INDICE. -Alhambra. -Historia. -Palacios Nazaríes. Tipos. -Palacio de los Leones. -Palacio de Carlos V LA ALHAMBRA. La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada,

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Geografía Geografía de España 1º 2º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Geografía Geografía de España 1º 2º 6 Obligatoria GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Geografía Geografía de España 1º 2º 6 Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) 29311B1 HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 20/06/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 22/06/2017) MÓDULO MATERIA

Más detalles

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Traducción e interpretación en ámbitos específicos

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Grupo A: José Cáceres Salas Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Grupo A: José Cáceres Salas Departamento de Economía Financiera y Contabilidad GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso 2014-2015 INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA GESTIÓN MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO CONTABILIDAD Y FINANZAS PROFESOR(ES) INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA GESTIÓN

Más detalles

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso 2016-2017 Aprobada por Consejo de Departamento el 21 de noviembre de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MARCO NORMATIVO

Más detalles

LITERATURAS ROMÁNICAS MEDIEVALES

LITERATURAS ROMÁNICAS MEDIEVALES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LITERATURAS ROMÁNICAS MEDIEVALES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Orígenes de las literaturas europeas PROFESOR(ES) Literaturas románicas medievales 2º 6 Obligatoria

Más detalles

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2 Docencia: Listado de asignaturas Historia del Arte Español Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2 Contenido de la asignatura : Breve descripción : La asignatura

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La Enseñanza del Dibujo Técnico

Más detalles

FILOSOFÍA HISPANOMUSULMANA

FILOSOFÍA HISPANOMUSULMANA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA HISPANOMUSULMANA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Historia de la Filosofía Filosofía hispanomusulmana 2º Primero/ Segundo 6 Optativa PROFESORA DIRECCIÓN

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LITERATURA UNIVERSAL II Código: 2901127 Curso 2014/2015 Última actualización: 15/09/2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura universal PROFESOR(ES) Literatura

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33904 Nombre Historia del arte iberoamericano Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1006

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo y Medieval en Andalucía"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Arte Antiguo y Medieval en Andalucía PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo y Medieval en Andalucía" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(944612) Titulacion: Grado en Historia del Arte Curso: 2012-2013 DATOS BÁSICOS

Más detalles

TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Formación básica en prevención de riesgos laborales. Fundamentos

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Bases Sociales de la Conducta. 3º 1º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Bases Sociales de la Conducta. 3º 1º 6 Obligatoria GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Psicología del Trabajo y las Organizaciones 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Bases Sociales de la Conducta PROFESOR(ES) Psicología del Trabajo y las Organizaciones

Más detalles

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DOCUMENTACIÓN DOCUMENTACIÓN 2º 3º 6 OBLIGATORIA PROFESOR(ES) VICENTE DEL AMO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO

Más detalles

Dr. D. Alberto Ruiz Villaverde

Dr. D. Alberto Ruiz Villaverde GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA POLÍTICA Curso 2016-2017 (Fecha última actualización: 22/06/2016) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS PROFESORES*

Más detalles

ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Curso Académico 2015/2016 Fecha:10/julio/2015 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Nombre de la Asignatura: (Señalar con X)

Más detalles

Historia Antigua Universal

Historia Antigua Universal GUÍA DOCENTE 2011-2012 Historia Antigua Universal 1. Denominación de la asignatura: Historia Antigua Universal Titulación Grado en Historia y Patrimonio Código 6000 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico 2017-2018 Fecha última actualización: 25/06/2017 Fecha de en Consejo de Departamento: 28/06/2017 MÓDULO MATERIA CURSO

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Psicología del Trabajo y las Organizaciones 2017-2018 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Bases Sociales de la Conducta PROFESOR(ES) Psicología del Trabajo y las Organizaciones

Más detalles

LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD

LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD GUÍA DOCENTE 2012-2013 LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD 1. Denominación de la asignatura: LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD Titulación GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO Código 6028 2. Materia o módulo a la

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 6 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 150

Más detalles

INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS GRADO EN TURISMO

INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS GRADO EN TURISMO Guía Docente INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS GRADO EN TURISMO Curso 2012-2013 Universidad de Granada GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA GESTIÓN EMPRESAS

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. La materia está relacionada con Filosofía Antigua e Historia de la Filosofía medieval y Renacimiento.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. La materia está relacionada con Filosofía Antigua e Historia de la Filosofía medieval y Renacimiento. GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA HISPANOMUSULMANA (26311M4) Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 18/06/2017) Aprobada Consejo Departamento 21/06/2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS

Más detalles

Cultura material y mentalidades colectivas en la Historia de España

Cultura material y mentalidades colectivas en la Historia de España GUÍA DOCENTE 2016-2017 Cultura material y mentalidades colectivas en la Historia de España 1. Denominación de la asignatura: Cultura material y mentalidades colectivas en la Historia de España Titulación

Más detalles

HISTORIA DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA DE LA EDAD MODERNA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2931112 HISTORIA DE LA EDAD MODERNA CURSO 2017-18 Actualizado: 23/06/2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO HISTORIA PROFESOR(ES) HISTORIA DE LA EDAD MODERNA 1º

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura española y teorías literarias PROFESOR(ES) Luis García Montero Literatura

Más detalles

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN FACULTAD DE LETRAS GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN Grado de HISTORIA Y GEOGRAFIA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Arte Barroco y de la Ilustración CÓDIGO:

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura HISTORIA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO.

Proyecto docente de la asignatura HISTORIA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO. Proyecto docente de la asignatura Asignatura HISTORIA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO Materia Módulo Titulación HISTORIA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO Plan Código 41569 Periodo de impartición 1 Cuatrimestre Tipo/Carácter

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO HISTORIA DEL ARTE 2º 2º 6 OBLIGATORIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO HISTORIA DEL ARTE 2º 2º 6 OBLIGATORIA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL EN ESPAÑA CURSO 2013-14 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL EN ESPAÑA 2º 2º 6 OBLIGATORIA

Más detalles

Microeconomía II Curso

Microeconomía II Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía II Curso 2014-2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Analisis Económico Microeconomía II 2º 1º 6 BAS PROFESOR(ES) Teoría Francisco Rodríguez Fernández

Más detalles

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Español como lengua extranjera para usos específicos PROFESOR(ES) Español

Más detalles

Contenido (Pulse, por favor, sobre el número de página a la que quiere ir)

Contenido (Pulse, por favor, sobre el número de página a la que quiere ir) EXÁMENES DE LA PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA PARA LAS ASIGNATURAS ANUALES Y DE SEGUNDO CUATRIMESTRE (EN TÍTULOS DE LICENCIADO) Y DE SEGUNDO SEMESTRE (EN TÍTULOS DE GRADO) CURSO 2016/2017 (Lunes 19 de

Más detalles

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Lengua española y teorías lingüísticas PROFESOR(ES) Historia de la lengua española (II) 4º 8 6 Obligatorio

Más detalles

Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Introducción a los estudios literarios.

Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Introducción a los estudios literarios. GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Introducción a los estudios literarios Curso 2013-2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura Introducción a los estudios literarios 2º 2º 6 Formación básica

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33878 Nombre Historia del Arte Griego Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1006 - Grado

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) 2931123 HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL CRISTIANO Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 20/06/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 22/06/2017) MÓDULO

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA 4 Curso 2015-2016 (Fecha última actualización 28/05/2015) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

Más detalles

GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Guía Didáctica CONTABILIDAD PÚBLICA GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Curso 2014-2015 Universidad de Granada GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD PUBLICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS

Más detalles

HISTORIA DE LOS ESTILOS ARTÍSTICOS E ICONOGRAFÍA

HISTORIA DE LOS ESTILOS ARTÍSTICOS E ICONOGRAFÍA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LOS ESTILOS ARTÍSTICOS E ICONOGRAFÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Materias básicas Arte 1º 2º 6 Básica PROFESORES Dr. David García Cueto, Profesor

Más detalles

TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ESPAÑA MEDIEVAL / ARCHAEOLOGICAL REMAINS OF MEDIEVAL SPAIN

TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ESPAÑA MEDIEVAL / ARCHAEOLOGICAL REMAINS OF MEDIEVAL SPAIN ASIGNATURA / COURSE TITLE TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ESPAÑA MEDIEVAL / ARCHAEOLOGICAL REMAINS OF MEDIEVAL SPAIN 1.1. Código / Course number 32073 1.2. Materia / Content area Historia/History 1.3.

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS Y HORARIO DE TUTORÍAS

Más detalles

HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO

HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2931122 HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO CURSO 2016-17 Actualizado: 29/06/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO 2º

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) 2931121 ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 20/06/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento:

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DOCUMENTACIÓN PROFESOR(ES) BASES PARA LA DOCUMENTACIÓN 3º 6º 6 Optativa DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS Guía Docente INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Curso 2011-2012 Universidad de Granada GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

Más detalles

HISTORIA DE LOS ESTILOS ARTÍSTICOS E ICONOGRAFÍA

HISTORIA DE LOS ESTILOS ARTÍSTICOS E ICONOGRAFÍA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2931114 HISTORIA DE LOS ESTILOS ARTÍSTICOS E ICONOGRAFÍA CURSO 2016-17 Actualizado: 27/06/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO FORMACIÓN BÁSICA ARTE 1º 1º 6 BÁSICA

Más detalles

Plan de Acción Tutorial (PAT) curso

Plan de Acción Tutorial (PAT) curso Plan de Acción Tutorial (PAT) curso 2012-2013 Asignatura Código Tutor/a e-mail HISTORIA DEL ARTE DE LA BAJA EDAD MEDIA (Código:67901014) María Concepción Ruiz Gutiérrez Equipo docente (Sede Central) -Dra.

Más detalles

GRADUADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2010)

GRADUADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2010) Primer Curso 100633 Introducción a la Historia: Prehistoria, Antigüedad, Edad Media 100634 Introducción a la Historia: Edades Moderna y Contemporánea 1 septiembre 13.00-15.00 h. Seminario de Arte 2 septiembre

Más detalles

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LOS BIENES ARQUEOLÓGICOS: DE LA ÉPOCA CLÁSICA HASTA NUESTROS DÍAS

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LOS BIENES ARQUEOLÓGICOS: DE LA ÉPOCA CLÁSICA HASTA NUESTROS DÍAS ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LOS BIENES ARQUEOLÓGICOS: DE LA ÉPOCA CLÁSICA HASTA NUESTROS DÍAS.%+0'!;?;

Más detalles

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa. GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa. MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura española y teorías literarias PROFESOR Luis García Montero Literatura

Más detalles

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje GRADO EN BELLAS ARTES Módulo AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) Materia ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO 801033 NOMBRE Pintura de Paisaje DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

La Alhambra educa. VERANO EN LA ALHAMBRA Programa educativo. Síntesis

La Alhambra educa. VERANO EN LA ALHAMBRA Programa educativo. Síntesis La Alhambra educa VERANO EN LA ALHAMBRA Programa educativo. Síntesis Cada jornada disfrutaremos de paseos guiados por el monumento nazarí y su entorno, en los que se motivará la interpretación grupal,

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Métodos de análisis 2º 2º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Métodos de análisis 2º 2º 6 Obligatoria GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Métodos de análisis literario Curso 2016/2017 Código: 2901126 Fecha de actualización: 15/07/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Teoría de la Literatura PROFESOR(ES)

Más detalles

Antonio Peláez Rovira

Antonio Peláez Rovira GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2791123-MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA LITERATURA ÁRABE Curso 2016-2017 (Fecha última actualización: 5/07/16) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Métodos de estudio

Más detalles

GUÍA DOCENTE Historia Antigua Universal

GUÍA DOCENTE Historia Antigua Universal GUÍA DOCENTE 2017-2018 Historia Antigua Universal 1. Denominación de la asignatura: Historia Antigua Universal Titulación Grado en Historia y Patrimonio Código 6000 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

GUÍA DOCENTE Literatura española y cine

GUÍA DOCENTE Literatura española y cine GUÍA DOCENTE 2015-2016 Literatura española y cine 1. Denominación de la asignatura: Literatura española y cine Titulación Grado de Español: Lengua y Literatura Código 5406 2. Materia o módulo a la que

Más detalles

29311M8 HISTORIA, CATALOGACIÓN Y MUSEALIZACIÓN DE LAS ARTES DECORATIVAS

29311M8 HISTORIA, CATALOGACIÓN Y MUSEALIZACIÓN DE LAS ARTES DECORATIVAS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 29311M8 HISTORIA, CATALOGACIÓN Y MUSEALIZACIÓN DE LAS ARTES DECORATIVAS CURSO 2016-17 Actualizado: 01/07/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MUSEOLOGÍA Y EL SISTEMA

Más detalles