Documento estratégico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documento estratégico"

Transcripción

1 Documento estratégico Food First! Posición y documento estratégico de FIAN sobre agrocombustibles October 2008

2 Documento estratégico October 2008 FIAN International Willy-Brandt-Platz Heidelberg Germany Publicado por FIAN International, Germany

3 Food First! Posición y documento estratégico de FIAN sobre agrocombustibles Las personas que sufren hambre y los/as pobres de todo el mundo no deben pagar las consecuencias del calentamiento global y de la crisis energética actual. Las estrategias para encontrar fuentes de energía alternativa deben cumplir con los estándares internacionales de derechos humanos. De lo contrario, el remedio será peor que la enfermedad. Durante muchos años, más de 850 millones de seres humanos han estado sufriendo hambre. Para ellos/as la crisis alimentaria no es ninguna novedad. La actual expansión agresiva de la producción de agrocombustibles pone en peligro el derecho a la alimentación adecuada de la mayoría de los grupos oprimidos en todo el mundo, cuyo número ha aumentado drásticamente en los últimos años. FIAN expresa sus profundas preocupaciones sobre la expansión de la producción de agrocombustibles por una multitud de razones: I. Violaciones del derecho a la alimentación derivadas de la producción industrial de agrocombustibles 1. Pérdida de la autonomía alimentaria Un elemento fundamental del derecho a la alimentación adecuada es la disponibilidad directa de alimentos, bien procedentes de tierras productivas o de otros recursos naturales, es decir, la capacidad de las personas de alimentarse teniendo un control seguro sobre la tierra, el agua y otros recursos necesarios para la producción de alimentos. Los desalojos forzados y la falta de acceso a la tierra y a los recursos productivos son ya hoy en día patrones comunes de violación del derecho a la alimentación a nivel mundial. Según el grupo de trabajo sobre hambre del Proyecto del Milenio, aproximadamente la mitad de las personas que sufren hambre en el mundo son hogares de pequeños/as campesinos/as; cerca de dos décimos son personas sin tierra. Un grupo más reducido, quizá un décimo, son pastores, pescadores y usuarios forestales. Los demás, cerca de dos décimos, viven en zonas urbanas. La creciente presión sobre las tierras y el agua, desencadenada por la promoción y agresiva expansión de los monocultivos energéticos, se está traduciendo en la mayor enajenación de los recursos naturales en manos de grupos rurales marginados. Esto afecta especialmente los derechos de los pueblos indígenas a tierras y territorio. FIAN han recibido en los últimos meses diversos llamamientos de grupos amenazados y afectados. Adicionalmente, el nuevo interés de los agentes económicos poderosos por la tierra ha provocado el aumento de su precio y entra en contradicción con las políticas de reforma agraria, tan urgentemente necesitadas para que los Estados cumplan sus obligaciones en materia del derecho a la alimentación. Con ello, se pone aún más en entredicho el acceso de los grupos sociales como las personas sin tierra a sus medios de subsistencia. Estos factores exacerban la existente erosión de la autonomía alimentaria de las personas rurales. 2. Mayor explotación de los recursos naturales Existe abundante documentación sobre la deforestación debida a los monocultivos energéticos (por ejemplo, las plantaciones de aceite de palma y los monocultivos de soja están agravando el cambio climático). La deforestación equivale a un quinto de las emisiones globales totales de CO2. Además, los monocultivos precisan del uso intensivo de fertilizantes y pesticidas químicos, que contaminan las tierras, los ríos, las aguas subterráneas y los manantiales. Los monocultivos están además agotando las reservas de agua dulce, un recurso muy escaso. Con la creciente competencia por el agua dulce, aumenta su uso insostenible, lo que afecta

4 especialmente a las personas marginadas. A fin de garantizar una seguridad alimentaria estable y a largo plazo como parte de las obligaciones de los Estados en materia del derecho a la alimentación, debe asegurarse la sostenibilidad del abastecimiento de y del acceso a los alimentos. Esto implica el uso sostenible de los recursos naturales, incluida la biodiversidad, el agua y la tierra, necesarios para la producción de alimentos. Los monocultivos no son ni la solución a la crisis climática, ni a la crisis alimentaria. Muy al contrario, agravan ambas. 3. Mayor carga para las mujeres rurales La fuerte presión para cambiar de cultivos alimentarios a cultivos industriales acarrea consigo un mayor riesgo de que los hombres se hagan con el acceso de las mujeres a la tierra, al agua y a otros recursos productivos. Por ello, la producción de agrocombustibles puede exacerbar la desigualdad del acceso a la tierra entre hombres y mujeres. Este riesgo es especialmente grande en el caso de las denominadas tierras marginales y/o comunales en Asia, África y Latinoamérica, en donde se está promocionando de forma especial la jatropha. La falta de la biodiversidad debida a la producción industrial de agrocombustibles afecta de forma desproporcionada a las mujeres rurales pobres, minando su conocimiento y sus habilidades tradicionales sobre el empleo de plantas silvestres como alimento, forraje y medicina. El agotamiento de los recursos naturales, especialmente del agua, puede derivar en la violación del derecho a la alimentación de las mujeres, pues la producción de agrocombustibles dificulta su tarea de suministro de agua. 4. Condiciones de trabajo precarias Se han documentado en varios países graves violaciones relacionadas con los derechos de los trabajadores de plantaciones de caña de azúcar y aceite de palma, desde la sobreexplotación hasta la prohibición de sindicatos, y la imposición de trabajo forzado e infantil. Las condiciones laborales, especialmente en el sector de caña de azúcar, se están degradando y deshumanizando, por lo que no son conformes con las disposiciones de la legislación internacional de derechos humanos. En países como Brasil o Colombia, los cortadores de caña de azúcar están sometidos a condiciones de alojamiento y alimentación extremadamente malas. Además las condiciones laborales actuales en el corte de caña de azúcar ponen en entredicho la integridad física de los trabajadores, pues son víctima de graves enfermedades laborales y de malnutrición; y en algunos casos incluso mueren. II: Impactos indirectos de la producción industrial de agrocombustibles en el derecho alimentación 1. Los agrocombustibles y la crisis alimentaria mundial La producción de agrocombustibles presenta amenazas adicionales para el derecho a la alimentación adecuada. Se está deteriorando el acceso económico a los alimentos. La reciente sustitución de cultivos alimentarios por la producción de agrocombustibles ha contribuido de forma decisiva al reciente aumento de los precios de algunos alimentos de primera necesidad, como trigo, maíz, arroz y aceites vegetales. Las personas que viven en situación de pobreza gastan entre un 50-80% de su prepuesto en alimentos. El repentino aumento de los precios de los alimentos que se ha registrado recientemente ha puesto en peligro el acceso a alimentos de los grupos pobres de la población. Según las últimas estimaciones de la FAO, el número de personas malnutridas en todo el mundo ha incrementado de 848 a 923 millones. La FAO espera que esta tendencia siga a la alza en 2008, como resultado de la explosión de los precios. Adicionalmente, la ayuda alimentaria internacional ha tenido que enfrentarse a dificultades a la hora de hacer las entregas de alimentos, tanto los adquiridos localmente como los excedentes de los países exportadores. Cada vez es más difícil tener acceso a estas opciones.

5 2. La producción industrial de agrocombustibles es un riesgo para los/as productores/as a pequeña escala Los/as campesinos/as en el Norte y en el Sur, incluidos/as los/as pequeños/as campesinos/as, están dedicando sus cultivos a la producción de agrocombustibles. Algunos de ellos consideran que las políticas actuales sobre la promoción de los agrocombustibles y la subida de los precios agrícolas son un desarrollo prometedor que puede revitalizar las áreas rurales y mejorar los deteriorados ingresos de los/as campesinos/as. De hecho, a lo largo de las últimas décadas, los/as pequeños/as productores/as han estado exigiendo mejores precios para sus productos. A pesar de ello, las políticas y los programas orientados a incorporar a los/as campesinos/as a pequeña escala a la producción de los agrocombustibles son extremadamente limitados y ambivalentes. La mayoría de estos programas están diseñados de forma que los/as pequeños/as productores/as dependen ampliamente de las grandes compañías agrícolas que controlan los precios, el procesamiento y la distribución de la producción. Los/as pequeños/as campesinos/as generalmente no pueden beneficiarse de los altos precios agrícolas, ya que estas ganancias están monopolizadas por los que controlan los procesos de comercialización. En muchos casos, los/as pequeños/as productores/as se arriesgan a perder sus tierras sino son capaces de competir para permanecer en el negocio. III. No violar el derecho a la alimentación en nombre del desarrollo En líneas generales, FIAN aprecia los esfuerzos por reducir la dependencia de los combustibles fósiles, por encontrar fuentes de energía alternativa no perjudiciales para el medio ambiente y por replantear los modelos actuales de consumo. Esto es especialmente importante para los países del Sur, a fin de que éstos puedan fortalecer su desarrollo autodeterminado. Además, el cambio climático tendrá consecuencias drásticas en el abastecimiento global de alimentos. Sin embargo, debemos recordar que en el pasado nuestras sociedades a menudo han justificado el desposeimiento, la sobreexplotación y el sufrimiento de los más marginados en nombre del desarrollo. La expansión de los agrocombustibles atiende actualmente a un patrón similar, pero esta vez en nombre del desarrollo de fuentes de energía alternativa y de la solución de la crisis climática. FIAN exige que los cambios en los modelos actuales de consumo energético y el desarrollo de políticas de energía alternativa se hagen en plena conformidad con el derecho internacional de derechos humanos. El cambio debe comenzar por los responsables del calentamiento global: los denominados países desarrollados y sus sistemas económicos insostenibles. IV. La lucha real contra el hambre y el cambio climático Los agrocombustibles no resolverán el problema del hambre en el mundo. Muy al contrario, pueden empeorar una situación ya muy crítica. Los Estados y la comunidad internacional se han comprometido y han dado máxima prioridad a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El objetivo número uno es reducir a la mitad el porcentaje de personas que sufre hambre en todo el mundo. Desgraciadamente, es evidente que los pasos concretos que se han tomado hacia este objetivo son totalmente insuficientes. Para alcanzar sus objetivos, los Estados y la comunidad internacional deben dedicar el máximo de sus recursos disponibles a políticas y programas que combatan el hambre, antes de embarcarse en políticas de promoción de agrocombustibles con grandes potenciales de empeorar la crisis alimentaria. En las estrategias orientadas a la erradicación del hambre, debe enfatizarse los instrumentos de derechos humanos, como el derecho a la alimentación, y propuestas de política como la soberanía alimentaria. El sistema comercial internacional debe ajustarse a las necesidades de los más pobres y a los estándares de sostenibilidad social y medioambiental, en lugar de a los deseos de los más fuertes.

6 La plena rendición de cuentas con las obligaciones y responsabilidades de derechos humanos debe ser aceptada por las empresas privadas transnacionales y las organizaciones internacionales incluyendo el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio. La promoción de la producción de alimentos por parte de pequeños/as productores/as para el mercado local y nacional debe constituir una prioridad. Las políticas de reforma agraria deben fortalecerse teniendo especialmente en cuenta a los grupos rurales marginados. A estos grupos se les debe garantizar también el acceso a y el control sobre la tierra y otros recursos productivos. Las políticas de producción agroecológica deben priorizarse, asegurando el uso sostenible de los recursos naturales para la producción de alimentos y revalorizando los conocimientos tradicionales e indígenas sobre la producción y la cultura nutricional. Las políticas y los programas que fomentan el empleo de biomasa de forma descentralizada y la producción local de energía podrían ser compatibles con los derechos humanos y la visión de soberanía alimentaria. Se precisan medidas efectivas contra el calentamiento global, pero éstas deben ser diseñadas y aplicadas teniendo en cuenta los intereses de los Estados y de las personas más pobres, es decir, de los que se verán más afectados por la crisis climática. V. Compromiso de FIAN El antiguo Relator Especial para el derecho a la alimentación, Jean Ziegler, justificó una moratoria de cinco años sobre la producción de agrocombustibles con métodos actuales por dos motivos: la necesidad de implantar estructuras regulatorias que protejan frente a los impactos negativos en los derechos medioambientales, sociales y humanos; y de dar tiempo al desarrollo de nuevas tecnologías. FIAN respalda esta moratoria, por ser un llamamiento urgente y fuerte a tomarse en serio un principio preventivo de salvaguarda de los derechos humanos. Hay suficiente evidencia de que la urgencia repentina y mal concebida por convertir en combustibles alimentos como el maíz, el trigo, el azúcar y el aceite de palma representa una seria amenaza para las vidas y para el sustento de los sectores de nuestra sociedad más pobres y marginados. Esto, además, está agravando el hambre y la pobreza en el mundo. Los agrocombustibles no son la única causa de la situación actual, pero su gran impacto en ella es indiscutible. Además, las repercusiones de la producción de agrocombustibles y su expansión no han sido evaluadas adecuadamente, y faltan estructuras regulatorias adecuadas las pocas existentes son muy débiles para proteger a los grupos sociales más vulnerables de los efectos adversos. Por otro lado, los procesos de toma de decisiones en materia de combustibles no han tenido en cuenta a los grupos sociales que se verán más afectados: los/as pobres rurales y urbanos/as. FIAN continuará documentando los casos de violaciones del derecho humano a la alimentación y otros derechos relacionados, causadas por la producción de agrocombustibles, con el centro de atención puesta en las violaciones relacionadas con la pérdida del acceso al alimento y al agua, la pérdida de la autonomía alimentaria, la discriminación de género, el agotamiento de los recursos naturales y las condiciones laborales precarias. Sobre la base de casos concretos, FIAN realizará trabajo de defensa y de protesta pública para que se haga frente a este tipo de violaciones. FIAN cooperará estrechamente con los/as sin tierra y los/as pequeños/as campesinos/as y organizaciones de trabajadores rurales, así como con las agencias de desarrollo y las organizaciones de derechos humanos, afectadas por la producción de agrocombustibles, y/o

7 realizará trabajo de seguimiento. Nuestro objetivo es contribuir a la construcción de alianzas y redes para desarrollar estrategias eficaces contra las violaciones del derecho a la alimentación y otros derechos humanos, derivadas de los proyectos de producción de agrocombustibles. FIAN contribuirá al desarrollo y al fortalecimiento de los mecanismos regulatorios estatales para el sector de la agroenergía, teniendo en cuenta la legislación internacional de derechos humanos. Los Estados Parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y la Comunidad de Estados tienen la obligación vinculante de realizar el derecho a una alimentación adecuada y otros derechos humanos. Y hay que hacer frente a un desafío primordial: la exigibilidad del derecho a la alimentación ante los intereses de los agentes económicos poderosos (agronegocios, transnacionales del petróleo y fabricantes de automóviles) que están invirtiendo en la producción de agrocombustibles. FIAN no participará en la promoción de programas de certificación privada de producción sostenible de agrocombustibles. FIAN considera que no hay motivo para exigir una producción sostenible únicamente para los agrocombustibles líquidos destinados al transporte. Los estándares de derechos humanos deben aplicarse a toda la producción agrícola, independientemente de su uso final. El monitoreo e implementación de los derechos humanos debe ser tema público obligatorio, y no debe basarse en programas voluntarios privados. Dadas la gran dimensión del sector, no es posible que este tipo de iniciativas parciales puedan establecer un marco significativo y coherente de monitoreo y garantía del cumplimiento de los derechos humanos en todo el sector. Sólo el poder regulatorio e impositivo de los Estados tiene posibilidades reales de lograr este objetivo. Heidelberg, Octubre 2008

Transición de la economía informal a la economía formal

Transición de la economía informal a la economía formal Transición de la economía informal a la economía formal La Globalización, el Desarrollo Sostenible y el Programa de los Trabajadores Arun Kumar/ACTRAV-OIT Bangkok ÍNDICE 1. La economía informal: de qué

Más detalles

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010 Desarrollo Humano y Medio Ambiente Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010 Índice Desarrollo sostenible y Desarrollo humano Medio ambiente y desarrollo Objetivos

Más detalles

Sin embargo, no hay crisis productiva. Las estadísticas muestran que la producción de cereales nunca ha sido tan alta como en 2007.

Sin embargo, no hay crisis productiva. Las estadísticas muestran que la producción de cereales nunca ha sido tan alta como en 2007. Los consumidores de todo el mundo han visto que los precios de los alimentos básicos se han incrementado dramáticamente durante los pasados meses, creando unas extremamente difíciles condiciones de vida,

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Francisco Hidalgo SIPAE (Ecuador) Mesa: Derecho a la alimentación y al territorio

Francisco Hidalgo SIPAE (Ecuador) Mesa: Derecho a la alimentación y al territorio Soberanía Alimentaria y políticas publicas redistributivas de la tierra: límite máximo, función social y ambiental, impuestos y catastros, institucionalidad democrática Francisco Hidalgo SIPAE (Ecuador)

Más detalles

Biocombustibles: Una promesa y algunos riesgos

Biocombustibles: Una promesa y algunos riesgos Biocombustibles: Una promesa y algunos riesgos Los biocombustibles podrían convertirse en grandes mercados para el sector agrícola, pero con riesgos. Fuente: www.agroinformacion.com Habiendo llegado los

Más detalles

EL HAMBRE Y LA SUBNUTRICIÓN EN EL MUNDO ANASTASIA GASÓ IRIS LAFUENTE

EL HAMBRE Y LA SUBNUTRICIÓN EN EL MUNDO ANASTASIA GASÓ IRIS LAFUENTE EL HAMBRE Y LA SUBNUTRICIÓN EN EL MUNDO ANASTASIA GASÓ IRIS LAFUENTE SITUACIÓN MUNDIAL 940 millones de personas malviven con menos de 1 dólar al día 854 millones no disponen de alimentos suficientes 820

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA Alto precio de necesidades básicas

SEGURIDAD ALIMENTARIA Alto precio de necesidades básicas SEGURIDAD ALIMENTARIA Alto precio de necesidades básicas 2015 y más / 47 2015 y más / 48 2015 y más / 49 2015 y más / 50 SEGURIDAD ALIMENTARIA Alto precio de necesidades básicas En el mundo, cada 24 horas,

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación Día Internacional de Lucha contra la Desertificación Lograr la seguridad alimentaria para todos a través de sistemas alimentarios sostenibles SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E n

Más detalles

Panel III: Sustentabilidad, decisiva para la producción futura de alimentos

Panel III: Sustentabilidad, decisiva para la producción futura de alimentos Panel III: Sustentabilidad, decisiva para la producción futura de alimentos Martin Nissen Counselor for Food, Agriculture and Consumer Protection German Embassy in Brazil La Sustentabilidad como concepto

Más detalles

Escasez de alimentos en la Europa postguerra

Escasez de alimentos en la Europa postguerra Contexto de creación de la PAC Creación CEE 1957. PAC Conferencia Stresa 1958 Escasez de alimentos en la Europa postguerra Necesidad de abastecer a la población urbana de alimentos baratos Necesidad de

Más detalles

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos? 5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente La Economía Verde: te incluye a vos? Día Mundial del Ambiente Establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, con la que se dio inicio a la Conferencia

Más detalles

Oportunidades, riesgos y desafíos

Oportunidades, riesgos y desafíos LA BIOENERGÍA SOSTENIBLE Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Oportunidades, riesgos y desafíos Luis Felipe Duhart Oficial Nacional de Bioenergía Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe CONTENIDO

Más detalles

DECLARACIÓN MINISTERIAL

DECLARACIÓN MINISTERIAL DECLARACIÓN MINISTERIAL Adoptada por la reunión de ministros en el período de sesiones ministerial de la Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce Bonn, 4 de diciembre de 2001 Nosotros, los ministros

Más detalles

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Promoviendo el desarrollo productivo sostenible y acceso a energía en poblaciones vulnerables de la región Andina Bernardo L. Mendizabal Marich. MSc.-

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN AMÉRICA LATINA. Prof. Dr. José Giacomo Baccarin

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN AMÉRICA LATINA. Prof. Dr. José Giacomo Baccarin SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN AMÉRICA LATINA Prof. Dr. José Giacomo Baccarin PARTE A PRODUCCIÓN, PRECIO Y COMERCIO AGROPECUARIO PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN EL MUNDO La producción y el comercio

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Documento de Discusión Presenta: Rene Orellana H. Bolivia Avances notables en las metas del milenio, La proporción de personas que viven con 1,25 $us diarios bajó de

Más detalles

Declaración Rio Branco

Declaración Rio Branco Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF) Declaración Rio Branco Construyendo alianzas y asegurando el apoyo para los bosques, el clima y los medios de subsistencia Rio Branco, Brasil

Más detalles

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE MANIFIESTO PSOE. Gestión sostenible del agua. Un reto global y un desafío moral.

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE MANIFIESTO PSOE. Gestión sostenible del agua. Un reto global y un desafío moral. 5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE MANIFIESTO PSOE Gestión sostenible del agua. Un reto global y un desafío moral. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural CEF-PSOE Junio 2008 GESTION SOSTENIBLE

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo Diputada Susana Monreal Ávila Secretaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería

Más detalles

INTERVENCIÓN DE LA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO EN LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE FAO

INTERVENCIÓN DE LA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO EN LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE FAO INTERVENCIÓN DE LA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO EN LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE FAO Roma, 16-18 de noviembre de 2009 Sr. Presidente, Director General de la FAO,

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL Índice de la FAO para los precios de los alimentos, Septiembre FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Octubre 2011 Introducción La Fundación FIEL a través

Más detalles

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS ANEXO 1 VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS 1.-CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ARTICULO 255.- Inc. 8. Seguridad y soberanía alimentaria para

Más detalles

La reforma de la PAC en el horizonte , primeras valoraciones de Cooperativas Agroalimentarias

La reforma de la PAC en el horizonte , primeras valoraciones de Cooperativas Agroalimentarias La reforma de la PAC en el horizonte 2014-2020, primeras valoraciones de Cooperativas Agroalimentarias Presentación aprobada en el Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias el 19 de octubre de 2011

Más detalles

Federación Interamericana del Cemento

Federación Interamericana del Cemento María José García Directora General FICEM Curso de Co-procesamiento Bogotá 20 de febrero, 2014 Federación Interamericana del Cemento Iniciativa para la Sostenibilidad del Cemento - CSI Que es CSI? La Iniciativa

Más detalles

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Energía, eficiencia y cambio climático Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Ricardo Ruiz-Peinado SUMIDEROS SUELOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES SUELOS AGRÍCOLAS 01 SUELOS AGRÍCOLAS SUMIDEROS

Más detalles

Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria

Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria 1 Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria La Secretaría de Estado de la Mujer se place en saludar con un caluroso

Más detalles

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy?

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy? LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy? Índice de contenidos Introducción: la agricultura y la crisis medioambiental

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA DESDE GRAL. LAVALLE HASTA USHUAIA PESCA ARTESANAL UN FUTURO PARA TODOS UNION ARGENTINA DE PESCADORES ARTESANALES www.uapapesca.org (0223) 450-4137 uapa@argentina.com Textos y Adaptación: Edith Corradini

Más detalles

Desertificación y pobreza

Desertificación y pobreza Desertificación y pobreza Fundación IPADE C/Altamirano, nº 50 1º 28008 Madrid Tel. 915448681 Fax 915432256 papel reciclado www.fundacion-ipade.org Un problema global La desertificación es un problema socio-ambiental

Más detalles

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria Iniciativas Regionales Subida de los Precios de los Alimentos (ISPA) America Latina y Caribe Sin Hambre (ALCSH) Sr. Juan Carlos García Cebolla, Coordinador

Más detalles

La Seguridad Alimentaria y la Crisis Mundial

La Seguridad Alimentaria y la Crisis Mundial La Seguridad Alimentaria y la Crisis Mundial Seminario Internacional: Seguridad Alimentaria y Agronegocios. Retos y Oportunidades para las MiPymes Rurales 27 y 28 de Marzo de 2012- Costa Rica Definición

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Capítulo II El sistema Productivo

Capítulo II El sistema Productivo EL SISTEMA PRODUCTIVO EN EXPLOTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 3 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo II El sistema Productivo Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2009 COMPONENTES

Más detalles

La CLAC en América Latina y las campañas de incidencia y sensibilización en la región... Mayo de 2016

La CLAC en América Latina y las campañas de incidencia y sensibilización en la región... Mayo de 2016 La CLAC en América Latina y las campañas de incidencia y sensibilización en la región... Mayo de 2016 Estructura Política de CLAC - Asamblea General de CLAC, cada 3 años, alrededor de 175 delegados; -

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

SANTIAGO CHILE de Marzo del 2013

SANTIAGO CHILE de Marzo del 2013 EUROCLIMA SANTIAGO CHILE 12-14 de Marzo del 2013 Iniciativas Internacionales sobre la Bioenergía Sostenible en la Región de América Latina Joélcio Carvalho Consultor en Bioenergía/FAO Oficina Regional

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA SINÓNIMOS?

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA SINÓNIMOS? SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA SINÓNIMOS? M.C. Arcaeli Gabriela Andrade Servín 1 Dr. José Manuel González Pérez RESUMEN En la siguiente revisión bibliográfica se pretende dar a conocer el

Más detalles

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE InterCLIMA 2013: Abriendo camino para un desarrollo bajo en emisiones en el Perú y Latinoamérica Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE Lima, Diciembre de 2013 Nelson Kroll Gerente Forestal / MADERACRE

Más detalles

Estrategia para la cooperación al desarrollo de Suecia con Guatemala

Estrategia para la cooperación al desarrollo de Suecia con Guatemala Estrategia para la cooperación al desarrollo de Suecia con Guatemala 2016-2020 S-103 39 Stockholm Tel: +46 8 405 10 00 Webb: www.ud.se Artículo: UD 17.006 Estrategia para la cooperación al desarrollo de

Más detalles

Declaración de Córdoba

Declaración de Córdoba Declaración de Córdoba sobre el Derecho a la Alimentación y la Gobernanza del Sistema Mundial de Agricultura y Alimentación Presentada con ocasión del 60 aniversario de la Declaración Universal de los

Más detalles

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua Desarrollo del trabajo Los participantes del Foro Sudamericano se distribuirán en cuatro grupos de trabajo. Cada grupo de trabajo abarcará

Más detalles

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura Nuria Urquía Fernández Representante de la FAO en México José Antonio Ardavín Representante

Más detalles

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Sesión especial: A 20 años de Beijing: balance y perspectivas 51ª Mesa Directiva, Conferencia Regional sobre

Más detalles

Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación

Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL JUNIO 2015 Antecedentes: El derecho a la alimentación adecuada fue reconocido

Más detalles

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Conferencia Mundial de Agricultura Familiar. Alimentar Al Mundo Cuidar el Planeta Bilbao, País Vasco España, 5-7 de octubre de 2011 Javier

Más detalles

Ejercicio Integrador 2. Biocombustibles

Ejercicio Integrador 2. Biocombustibles Ejercicio Integrador 2 Biocombustibles INSTRUCCIONES Con base en la siguiente lectura, realicen en equipo las actividades solicitadas, justificando sus respuestas. Su reporte deberá contener: Portada con

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES Desarrollo de Principales Conceptos comprendidos en el marco del Trabajo Decente y el Desarrollo

Más detalles

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia Una sociedad que tolera la desigualdad está bloqueando su propio progreso social y económico.

Más detalles

Asesores Técnicos Asociados S.A. Lima, 20 de Noviembre de 2009

Asesores Técnicos Asociados S.A. Lima, 20 de Noviembre de 2009 Asesores Técnicos Asociados S.A. Dependencia Alimentaria y Pobreza Rural Ing. José M. Hernández Calderón Lima, 20 de Noviembre de 2009 Con frecuencia decimos que el Agro es el eje central para lograr la

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano Ileana Gómez Galo Las comunidades rurales estan desarrollando diversas estrategias para proteger sus recursos y mejorar

Más detalles

Visión internacional de la movilidad al trabajo

Visión internacional de la movilidad al trabajo Visión internacional de la movilidad al trabajo Anabella Rosemberg Confederación Sindical Internacional CSI Planes de transporte a los centros de trabajo Madrid, 19 y 20 de mayo La movilidad urbana no

Más detalles

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6 SIMPOSIO REGIONAL OPS/OMS "Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible 18 al 20 de agosto de 2016. Previo al XXXV Congreso de AIDIS. Cartagena, Colombia. Sesión 3b Agua

Más detalles

PARAGUAY Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ACCIÓN CLIMÁTICA.

PARAGUAY Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ACCIÓN CLIMÁTICA. PARAGUAY Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ACCIÓN CLIMÁTICA. MARCO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO. PND 203 0 Política Nacional de Cambio Climático Plan Nacional de Cambio Climático PLANES DE ACCIONES Mitigación Adaptación

Más detalles

Estrategia Industrial de Andalucía Energía

Estrategia Industrial de Andalucía Energía Estrategia Industrial de Andalucía 2014-2020 Creación y supervivencia de empresas Nuestras conclusiones Los datos que se exponen en este documento permiten alcanzar las siguientes conclusiones sobre la

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

Los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación para las/los trabajadoras/res en situación de vulnerabilidad

Los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación para las/los trabajadoras/res en situación de vulnerabilidad Los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación para las/los trabajadoras/res en situación de vulnerabilidad Informe temático para la Asamblea General de la ONU por parte del Relator Especial

Más detalles

DECLARACIÓN DE VARSOVIA

DECLARACIÓN DE VARSOVIA DECLARACIÓN DE VARSOVIA Las condiciones de vida en nuestro planeta están amenazadas y precisan acción inmediata. El reto para todos los gobiernos y la sociedad civil es proteger y utilizar de forma sostenible

Más detalles

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Palabras de Benjamin Kiersch, Oficial de Recursos Naturales y Tenencia de Tierra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Reunión Regional Preparatoria para América

Más detalles

Me es grato dar inicio a mis palabras con un mensaje muy. especial a esta selecta Asamblea, en nombre del

Me es grato dar inicio a mis palabras con un mensaje muy. especial a esta selecta Asamblea, en nombre del PALABRAS DE SU EXCELENCIA VICTOR MANUEL PEREZ, MINISTRO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMA EN LA CUMBRE SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL Roma, 16 18 de noviembre de 2009 Me es grato

Más detalles

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE En la actualidad, aproximadamente

Más detalles

Análisis y Gestión Ambiental

Análisis y Gestión Ambiental Análisis y Gestión Ambiental Sostenibilidad. Valoración ambiental. Análisis coste-beneficio ambiental. Análisis de ciclo de vida. Análisis exergético y emergético. Huella ecológica. Retos a los que se

Más detalles

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad.

Más detalles

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e CONTEXTO Actualmente la humanidad esta enfrentándose a diferentes problemáticas mundiales, entre ellas se encuentran: la crisis energética, la escasez de agua y la crisis alimentaria. Es precisamente esta

Más detalles

Estrategia regional para la producción y comercio de granos básicos. MBA Manuel Jiménez Secretaría CAC

Estrategia regional para la producción y comercio de granos básicos. MBA Manuel Jiménez Secretaría CAC Estrategia regional para la producción y comercio de granos básicos MBA Manuel Jiménez Secretaría CAC Maíz en el mundo Situación y perspectivas Nuevo entorno: mercado mundial Demanda de maíz para uso no

Más detalles

Foro Internacional del Agua y los Alimentos

Foro Internacional del Agua y los Alimentos Foro Internacional del Agua y los Alimentos San Juan de los Lagos, Jalisco 19 de julio 2013 Agua, Agricultura, y Sustentabilidad Rural Dr. Jaime Morales Hernández Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD Tarea 1 30 de enero Enviado por mail Ver documental: "Una verdad incómoda" (2006) de Al Gore. Trabajo: Elaborar un ensayo de máximo 2 cuartillas sobre el documental. (No

Más detalles

Qué es la movilidad sostenible?

Qué es la movilidad sostenible? Qué es la movilidad sostenible? Este concepto engloba un conjunto de procesos y acciones orientados para conseguir como objetivo final un uso racional de los medios de transporte por parte tanto de los

Más detalles

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui I CERTAMEN DE RELATO CORTO SOBRE AGROCOMBUSTIBLES, CRISIS ENERGÉTICA Y SOBERANÍA A ESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito)

Más detalles

DESARROLLO RURAL PARA LA DEMOCRATIZACIÓN Y LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL DE COLOMBIA

DESARROLLO RURAL PARA LA DEMOCRATIZACIÓN Y LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL DE COLOMBIA Delegación de paz FARC-EP_Diez propuestas mínimas para garantizar la soberanía alimentaria y el buen vivir de la población DESARROLLO RURAL PARA LA DEMOCRATIZACIÓN Y LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL DE COLOMBIA

Más detalles

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género Soledad Parada CEPAL-FAO VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO DE BEJING A LAS METAS DEL MILENIO Aguascalientes, septiembre 2005 Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva

Más detalles

100 propuestas mínimas. Desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia social de Colombia.

100 propuestas mínimas. Desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia social de Colombia. 100 propuestas mínimas. Desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia social de Colombia. Capítulo sexto Desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia

Más detalles

Economía Verde y Cambio Climático. Gerardo Esquivel

Economía Verde y Cambio Climático. Gerardo Esquivel Economía Verde y Cambio Climático Gerardo Esquivel Qué es la economía verde? (1) Una economía verde debe mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE LA AVIACIÓN Y LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS. Río de Janeiro, Brasil, de noviembre de 2009

CONFERENCIA SOBRE LA AVIACIÓN Y LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS. Río de Janeiro, Brasil, de noviembre de 2009 CAAF/09-SD/2 17/11/09 CONFERENCIA SOBRE LA AVIACIÓN Y LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS Río de Janeiro, Brasil, 16-18 de noviembre de 2009 RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA SEGUNDA SESIÓN

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA Esta guía le ofrece una herramienta para gestionar su explotación de manera integral, profundizar en su conocimiento, mejorar sus prácticas agrícolas

Más detalles

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético Cuidad de Guatemala, Guatemala - 18 de Julio de 2012 La OEA y los Biocombustibles El Departamento de Desarrollo Sostenible de la OEA, a través de la Sección

Más detalles

Manuel Bravo, Presidente y Director General de Monsanto LAN

Manuel Bravo, Presidente y Director General de Monsanto LAN Manuel Bravo, Presidente y Director General de Monsanto LAN Agenda Retos Globales Monsanto Global RETOS GLOBALES Crecimiento de la Población Población Mundial (Billones) World Population (billions) Necesitamos

Más detalles

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria Proyecto GCP/RLA/169/SPA TALLER CAPACITACION PARA COORDINADORES REGIONALES / ESPECIALISTAS Y PERSONAL TECNICO EN TORNO A LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

Más detalles

ANÁLISIS DE URGENCIA DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE CEREALES, EFECTOS SOBRE LA CADENA AGROALIMENTARIA Y ACTUACIONES DEL GOBIERNO.

ANÁLISIS DE URGENCIA DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE CEREALES, EFECTOS SOBRE LA CADENA AGROALIMENTARIA Y ACTUACIONES DEL GOBIERNO. ANÁLISIS DE URGENCIA DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE CEREALES, EFECTOS SOBRE LA CADENA AGROALIMENTARIA Y ACTUACIONES DEL GOBIERNO. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural CEF-PSOE Septiembre 1.

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA MERCADO ENERGÉTICO A PARTIR DE BIOMASA Análisis de la situación mundial, oportunidades de negocio y desarrollo en el Mercado de Carbono Mensajes Principales 4 I.Introducción...6

Más detalles

En busca de una nueva política ambiental

En busca de una nueva política ambiental En busca de una nueva política ambiental Alieto Aldo Guadagni * El gobierno del presidente Macri tendrá la responsabilidad de ejecutar una nueva política ambiental que ayude a preservar nuestro planeta.

Más detalles

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas Curso Internacional Formación de Capacitadores en Gobernanza Forestal con énfasis en

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Análisis Político Educo OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Member of ChildFund Alliance Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

Conferencia 3 LOS PROBLEMAS GLOBALES COMO EXPRESIÓN DE LAS TENDENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Conferencia 3 LOS PROBLEMAS GLOBALES COMO EXPRESIÓN DE LAS TENDENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Conferencia 3 LOS PROBLEMAS GLOBALES COMO EXPRESIÓN DE LAS TENDENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. OBJETIVO. Caracterizar los principales problemas globales que afectan al mundo contemporáneo y la necesidad

Más detalles

NO DIFUNDIR hasta las 00:01 horas GMT del 24 de noviembre de 2015

NO DIFUNDIR hasta las 00:01 horas GMT del 24 de noviembre de 2015 NO DIFUNDIR hasta las 00:01 horas GMT del 24 de noviembre de 2015 NO DIFUNDIR hasta las 00:01 horas GMT del 24 de noviembre de 2015 Resumen ejecutivo El cambio climático tendrá cada vez más consecuencias

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños Para obtener más información sobre los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, diríjase a la Unidad de Planificación Estratégica, División de Políticas y Planificación. Publicado por el Fondo de las Naciones

Más detalles

Informe divulgativo INFINITA RENOVABLES BIODIESEL. Impacto socioeconómico y medioambiental

Informe divulgativo INFINITA RENOVABLES BIODIESEL. Impacto socioeconómico y medioambiental Informe divulgativo INFINITA RENOVABLES BIODIESEL Impacto socioeconómico y medioambiental Índice Qué es el biodiesel 3 Cómo se produce 5 Qué beneficios aporta 6 El mercado del biodiesel 9 Producción de

Más detalles

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de población, las cuales, en virtud de sus componentes visuales,

Más detalles

GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS

GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS (Leipzig,1996) Elaborado por: Trinidad Morgades Colaboradores: Escuela Nacional

Más detalles

La Industria Petrolera como Instrumento de Progreso

La Industria Petrolera como Instrumento de Progreso La Industria Petrolera como Instrumento de Progreso Hacia una nueva relación Estado-Industria Luis Roberto Rodríguez Esquema de la Presentación Premisas fundamentales Factores condicionantes Propuesta

Más detalles