Algunas características y comentarios iniciales. (noviembre 2007)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Algunas características y comentarios iniciales. (noviembre 2007)"

Transcripción

1 Algunas características y comentarios iniciales. (noviembre 2007)

2 ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Este documento es una referencia informativa sobre la Estrategia de Biodiversidad del País Vasco que el Gobierno Vasco desea elaborar para el periodo Se estructura en los siguientes apartados: * Antecedentes. * Hoy por hoy, no podemos vivir sin los recursos naturales. * La Biodiversidad: estado y origen de los problemas. * Algunas características de la Estrategia a elaborar. * El proceso participativo a desarrollar para construir la Estrategia.

3 ANTECEDENTES Hay directrices internacionales adoptadas que indican el camino a seguir. La reciente evaluación de Ecosistemas del Milenio (2006) iniciada por el Secretario General de las Naciones Unidas puso de manifiesto que estamos gastando el capital natural de la Tierra y poniendo en peligro la capacidad de los ecosistemas de mantener a las generaciones futuras. En la Unión Europea: La Unión Europea (UE) ha adoptado compromisos significativos al respecto. En 1998 se adoptó una Estrategia de la Comunidad Europea en matera de Biodiversidad, así como los planes de acción correspondientes en A escala comunitaria, ya se ha establecido gran parte del marco político para detener la pérdida de Biodiversidad en la UE. Los objetivos en materia de Biodiversidad se integran, por ejemplo, en la Estrategia para un Desarrollo Sostenible y en una amplia gama de políticas ambientales y sectoriales. La mayor parte de los Estados miembros han elaborado o están elaborando este tipo de Estrategias y/o planes de acción. Se puede invertir En la CAPV: esta tendencia, pero sólo mediante En la Comunidad Autónoma del País Vasco, cambios sustanciales la Ley 3/98 General de Protección de Medio Ambiente de la CAPV establece que la conservación de la Biodiversidad y la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos constituirá el eje esencial de la definición de la política ambiental y demás políticas sectoriales. Así mismo, la Ley 3/98 recoge que corresponde a las Administraciones Públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, elaborar las Estrategias, planes y programas para la conservación de la Biodiversidad y la utilización sostenible de los recursos naturales renovables, evitando el agotamiento de los no renovables. La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible aboga en su Meta 3 por la Protección de la Naturaleza y la Biodiversidad, un valor único a potenciar. Por su parte, el Programa Marco Ambiental , aprobado recientemente, recoge un objetivo estratégico relacionado con esta meta: Mantener nuestra diversidad biológica: Detener la pérdida de diversidad biológica mediante la protección y la restauración del funcionamiento sostenible de los hábitats y ecosistemas terrestres y marinos. En el desarrollo de dicho objetivo se establecen 8 compromisos para el año 2010.

4 Sobre esta base se plantea elaborar la Estrategia de Biodiversidad de la CAPV para el periodo , que establecerá los objetivos y acciones necesarias para cumplir a nivel autonómico el objetivo de Detener la pérdida de Biodiversidad para el año 2010 recogiendo a su vez las inquietudes europeas. HOY POR HOY, NO PODEMOS VIVIR SIN LOS RECURSOS NATURALES. Detener la pérdida de Biodiversidad es una garantía de futuro. La expresión "diversidad biológica" (o Biodiversidad) hace referencia a la cantidad y variedad de los organismos vivos que hay en el planeta. Se define en términos de genes, especies y ecosistemas que son el resultado de más de millones de años de evolución. Hasta el momento se han identificado alrededor de 1.7 millones de especies de plantas, animales y microorganismos. Sin embargo, se desconoce el número total de especies en nuestro planeta y los estimativos van desde 5 millones hasta 100 millones de especies. A pesar de ser tantas, estas especies biológicas dependen para su supervivencia del delicado equilibrio de ecosistemas que conforman. Los recursos biológicos sostienen a más del 40% de la economía global y satisfacen el 80% de las necesidades humanas, incluyendo las ecológicas, sociales, genéticas, científicas, culturales y recreacionales. Así, cuando una o más especies sufren o mueren, el destino de otras especies, incluido el ser humano, se ve amenazado. La especie humana, al igual que todas las demás especies, depende de la diversidad biológica para su supervivencia. Por lo tanto, diversidad biológica es sinónimo de "vida sobre la tierra". Estos recursos biológicos de la tierra son fundamentales para el desarrollo económico y social de la humanidad: Son la fuente de nuestra alimentación y de muchos bienes y servicios que nos mantienen y que garantizan nuestro desarrollo y bienestar económico y social. Además, a mayor diversidad biológica, mayor oportunidad de obtener nuevos descubrimientos médicos, de alcanzar el desarrollo económico y de lograr adaptarse a los nuevos desafíos como el calentamiento global y la desertificación.

5 LA BIODIVERSIDAD: ESTADO Y ORIGEN DE LOS PROBLEMAS. La extinción de las especies es un fenómeno natural del proceso evolutivo. Sin embargo, debido a las actividades del hombre, la amenaza que se cierne sobre las especies y los ecosistemas es hoy mayor que nunca. Las pérdidas ocurren en bosques tropicales donde viven del 50 al 90 por ciento de las especies identificadas, así como en ríos, lagos, desiertos, bosques templados, montañas e islas. Los cálculos más recientes predicen que, al ritmo actual de deforestación, en el transcurso de los próximos 25 años desaparecerán de la tierra del 2 al 8 por ciento de las especies. La Evaluación de Ecosistemas del Milenio indica que los ecosistemas europeos han sufrido una fragmentación debida a la actividad humana superior a la registrada en los demás continentes. Por ejemplo, sólo puede considerarse «intacto» entre el 1 % y el 3 % de los bosques de Europa Occidental. Desde los años cincuenta, Europa ha perdido más de la mitad de sus humedales y la mayor parte de sus tierras agrícolas con alto valor natural. Se han degradado muchos ecosistemas marinos de la Unión Europea. La pérdida de Biodiversidad amenaza nuestros suministros de alimento, madera, medicina y energía, reduce las posibilidades de recreación y turismo, y altera el clima. En lo que se refiere a las especies europeas, un 42 % de los mamíferos autóctonos, un 43 % de las aves, un 45 % de las mariposas, un 30 % de los anfibios, un 45 % de los reptiles y un 52 % de los peces de agua dulce están amenazados de extinción. La mayor parte de las grandes poblaciones de peces marinos se encuentra por debajo de los límites biológicos seguros. Están amenazadas de extinción total unas 800 especies vegetales de Europa. Además, la diversidad de las formas de vida inferiores, especialmente los invertebrados y los organismos microbianos, está sufriendo unas modificaciones que no se conocen con precisión, pero que podrían ser significativas. Además, varias especies, hasta la fecha comunes, están registrando un descenso de población. Esa desaparición de especies y esa disminución de su abundancia van unidas a una pérdida importante de la diversidad genética. En el País Vasco En el País Vasco el - 42 especies de fauna y 44 de flora en situación de amenaza grave.

6 - 34 especies de vertebrados en riesgo de desaparición en el País Vasco - Los conocimientos sobre otros grupos menos estudiados como los invertebrados o la flora no vascular, especialmente en el medio marino, no permiten ni tan siquiera saber en qué situación se encuentran. La creciente destrucción y alteración de la diversidad biológica que está generando el ser humano está poniendo en peligro las bases de un desarrollo sostenible. Los efectos dañinos sobre la distribución y abundancia de especies, los sistemas ecológicos y la variabilidad ecológica no tienen precedentes y están minando la base de la vida en todas partes. La pérdida de diversidad biológica amenaza procesos ecológicos como el control de la erosión de los suelos, la purificación del agua y del aire, y el ciclo del carbón y los nutrientes en la biosfera. Las principales presiones y factores son sobradamente conocidos. La mayor presión radica en la fragmentación, la degradación y la destrucción del hábitat, debidas a la modificación de la utilización del suelo, que se debe a su vez, entre otras, a la conversión y a la intensificación de los sistemas de producción, al abandono de las prácticas tradicionales (que solían ser favorables para la Biodiversidad), a las construcciones y a las catástrofes, incluidos los incendios. Otras presiones importantes son la explotación excesiva, la propagación de especies exóticas invasivas y la contaminación. A escala mundial, dos grandes factores subyacen a estas presiones: el crecimiento demográfico y el aumento del consumo per capita. Estos factores se esperan que se intensifiquen de forma considerable, lo que aumentará las presiones especialmente sobre la selva tropical y los demás ecosistemas tropicales y montañosos. Aunque su influencia es menor en la pérdida de Biodiversidad de la Unión Europea, se espera que varias presiones aumenten, como la demanda de infraestructuras de alojamiento y transporte. Otras presiones mundiales importantes incluyen las insuficiencias en materia de gobernanza y la incapacidad de las economías convencionales a la hora de reconocer el valor económico del capital natural y de los servicios de los ecosistemas. A todo ello cabe sumar el cambio climático, cuyos efectos sobre la Biodiversidad ya pueden observarse (modificación de las pautas de distribución, migración y reproducción, por ejemplo).

7 Por último, la globalización, incluido el comercio europeo, intensifica la presión sobre la Biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en los países en desarrollo y en la Unión Europea, ya que aumenta la demanda de recursos naturales, contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero y facilita la propagación de las especies exóticas invasivas. El País Vasco no escapa a estas causas indicadas. El origen de la pérdida de Biodiversidad se encuentra en: - La pérdida, reducción o fragmentación de hábitats naturales o de sus condiciones, debido a la intensificación de usos agrarios y forestales, a la urbanización del litoral, a la contaminación o a la proliferación de infraestructuras mal diseñadas o planificadas - La introducción de especies invasoras exóticas - La sobreexplotación de los recursos biológicos (el 75% de las especies pescables están sobreexplotadas) - La falta de gestión eficaz del sistema de áreas protegidas - Y más recientemente, el cambio climático Hasta ahora se han hecho cosas pero, sin lugar a dudas insuficientes. Nos tomamos en serio el problema? La política comunitaria reconoce que la distribución de la Biodiversidad no es uniforme y que algunos hábitats y especies están más amenazados que otros. Así pues, dedica una atención especial a la creación y protección de una red importante de lugares de muy alto valor natural: Natura En los foros internacionales, la Unión Europea ha procurado reforzar y aplicar el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y otros acuerdos relacionados con la Biodiversidad y favorecer la Biodiversidad mediante la ayuda exterior. Varias líneas de la política interior de la UE se encaminan a dar respuesta al problema: - Proteger los hábitats y las especies más importantes - Integración de la Biodiversidad en la Estrategia para un desarrollo sostenible.

8 - Integración de la Biodiversidad en la política agrícola y de desarrollo rural - Integración en la política pesquera - Integración en la política de desarrollo territorial y regional - Control de las especies exóticas ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATEGIA A ELABORAR. Con esta Estrategia, el País Vasco quiere continuar su andadura para frenar la pérdida de Biodiversidad La Estrategia pretende - Crear una visión compartida por el conjunto más amplio posible de actores de una sociedad comprometida con la Biodiversidad y con su conservación - Definir un plan de acción para dar los primeros pasos que nos conduzcan a ese escenario de futuro diseñado en nuestra visión común. - Crear un lugar de encuentro donde obtener información, reflexionar, participar y pedir cuentas de lo hecho y de lo que está por hacer (Foro de la Biodiversidad) Debe contar con: - Nuestra visión de futuro de la Biodiversidad en el País Vasco - Un diagnóstico participado que explore la situación de nuestra BD - Unos objetivos estratégicos consensuados con la sociedad y con los grupos políticos que nos permitan orientar nuestra gestión a medio y largo plazo - Unas resultados que debemos obtener y las acciones concretas que nos conducirán a esos resultados - Un reparto de compromisos, responsabilidades y tiempos para una administración responsable y una sociedad comprometida en un proyecto que nos debe implicar a toda la administración, a todos los sectores económicos y a todos los agentes sociales. - Unos indicadores que nos permitan evaluar si estamos teniendo éxito y rendir cuentas a la ciudadanía.

9 Y lo que no incluirá será: La Estrategia no puede abordar todos los aspectos de la actividad humana sin el riesgo a quedarse en planteamientos excesivamente generales. Esta Estrategia no puede sustituir a un Plan de Movilidad Sostenible del País Vasco o al Plan Energético. Por eso se centra en aquellos aspectos que más directamente afectan a nuestra Biodiversidad, y se propone, en todo caso emitir directrices que sean reguladas y tenidas en consideración por los propios instrumentos sectoriales de integración ambiental. Para lograr una Estrategia eficaz y aplicable se cuenta con un equipo técnico y la opinión de la ciudadanía. Se cuenta con una asistencia técnica en la que existe por una parte, un grupo de expertos en planificación y gestión de la Biodiversidad, y por otra, un grupo de expertos en procesos participativos y dinámicas de grupos. Se espera poder incorporar aportaciones procedentes de distintos sectores de la sociedad vasca a través de un proceso de participación activa y no meramente consultivo, lo que supone asegurar el suministro de información y el proceso de consulta, pero también estimular la producción de aportaciones y valorar con responsabilidad el reto de incorporarlas al documento final, fundamentando debidamente cuando ello no sea posible. De esta manera, el proceso debe servir para: - Recoger aportaciones, ideas, opiniones y sugerencias desde todos los actores sociales, contribuyendo así a la resolución eficaz de los problemas - Mejorar los procesos de toma de decisiones aplicando la normativa de acceso a la información y participación en materia ambiental; - Favorecer la comprensión de la ciudadanía de las decisiones adoptadas - Incrementar en compromiso y apoyo social a la política de conservación de la Biodiversidad - Crear espacios donde la Administración rinda cuentas de su gestión y compromisos públicos.

10 Adicionalmente, comentar que el convenio de Aarhus sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, establece en su Artículo 7 que en la medida en que proceda, cada Parte se esforzará por brindar al público la posibilidad de participar en la elaboración en las políticas relativas al medio ambiente. A través de del presente trabajo se pretende dar también respuesta al derecho ciudadano de participación en la elaboración de la política ambiental, garantizando la transversalidad inherente a la política ambiental, buscando la máxima implicación de todos los agentes públicos y privados y en especial los agentes sociales y la ciudadanía. EL PROCESO PARTICIPATIVO A DESARROLLAR PARA CONSTRUIR LA ESTRATEGIA. El proceso participativo o Foro social para la Biodiversidad tiene una estructuración organizativa. La dirección y control de todo el proceso se llevará desde el Comité de Pilotaje, constituido por personas pertenecientes a la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental, Diputaciones Forales de los Territorios Históricos, y personas asistencia técnica. Se propone la constitución de siete Grupos de Trabajo. Cinco grupos de trabajo de ámbito territorial (agrosistemas, bosques, litoral y medio marino, ciudades, ríos y zonas húmedas) y dos de ámbito administrativo. En el primero de ellos se propone la presencia de personas del Gobierno de la CAPV y en el segundo, personas de las Diputaciones Vascas y Ayuntamientos con incidencia territorial y competencias sectoriales de mayor incidencia en la Biodiversidad. Los grupos de ámbito territorial abarcan el conjunto de los grandes ecosistemas presentes en la CAPV y permiten integrar, desde una perspectiva ecosistémica, el análisis de las políticas sectoriales de mayor incidencia sobre la Biodiversidad y el uso de los recursos naturales (agricultura, ganadería, política forestal, planificación territorial y urbanismo, pesca, agua y energía). Los grupos de ámbito administrativo, permiten profundizar en aspectos técnicos y científicos de la gestión, así como analizar mecanismos concretos de intervención pública coordinada. En cada grupo se nombrará un coordinador que además de liderar los trabajos del grupo formará parte del Grupo de Coordinadores y será asistido por un miembro de la asistencia técnica. Este grupo será responsable de que el proceso avance coherente y homogéneamente en todos los grupos, evitando solapamientos en las discusiones y aportando a

11 su propio grupo ideas e informaciones relevantes procedentes de otros grupos. Además, se contará con aportaciones de expertos de los que se espera obtener información u opiniones cualificadas mediante herramientas de análisis prospectivo. ESQUEMA ESTRUCTURAL DEL FORO SOCIAL PARA LA BIODIVERSIDAD Comité de Pilotaje - Dirección Biodiversidad y PA. - Diputaciones Forales. - Asistencia técnica. Grupo de Expertos Equipo de Coordinadores Ámbito territorial - Grupo de Trabajo Agrosistemas - Grupo de Trabajo bosques - Grupo de trabajo ríos y humedales - Grupo de Trabajo litoral y medio marino. - Grupo de Trabajo Ecosistemas Urbanos Ámbito administrativo - Grupo Interdepartamental - Grupo de Administración Ambiental: Diputaciones y Ayuntamientos

12 Como ya se ha hincado, para la elaboración de la Estrategia se seguirán dos procesos interrelacionados entre sí: 1º El proceso técnico, que avanzará paulatinamente en la elaboración de la Estrategia y, en su avance, redactará documentos o Papeles para el debate que orientarán el debate y la recogida de aportaciones de los Grupos de Trabajo; 2º y el proceso participado, en el que los Grupos de Trabajo, en tres sesiones de debate, harán las aportaciones que serán recogidas por el equipo que lleva el proceso técnico, para su valoración y posible incorporación de las mismas a la Estrategia. Los Papeles para el debate serán, a su vez, supervisados por un equipo de expertos externo a la asistencia técnica contratada. El calendario orientativo de sesiones es el siguiente: Jornada de presentación (Bilbao, 15 de noviembre) 1ª Sesión de debate: Diagnóstico participado (Vitoria, 22 noviembre) Se persigue obtener un conocimiento de la situación, evaluando el alcance de los problemas, e incorporando al análisis el conocimiento social en combinación con el conocimiento técnico y científico. El diagnóstico participado permite igualmente observar los problemas identificados desde perspectivas e intereses diferentes, ampliando las posibilidades de comprensión y consenso. 2ª Sesión de debate: Definición de metas y objetivos estratégicos (enero 2008) Se persigue definir metas y objetivos a medio y largo plazo que, teniendo en cuenta el marco legislativo europeo y las políticas de sostenibilidad de la CAPV, orienten la acción pública y privada, favoreciendo la coherencia y estabilidad de los programas y acciones inmediatas. Se persigue igualmente mejorar la coordinación entre los diferentes niveles y sectores de la administración e incorporar la Biodiversidad en los programas estratégicos sectoriales. 3ª Sesión de debate: Plan de acción (febrero 2008) El objetivo en esta fase formalizar las soluciones y aportaciones en acciones concretas, indicando en cada caso el calendario y coste, así como quién es el responsable de dicha acción. Esto requerirá en muchos casos apoyo técnico. Jornada de clausura y validación de la Estrategia (San Sebastián, abril 2008) En definitiva, la secuencia a seguir es la siguiente:

13 SECUENCIA DEL PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD DE LA CAPV Cada actividad se secuencia temporalmente y depende cada una de los resultados de la anterior. Las flechas negras indican transmisión de información. PROCESO TÉCNICO PROCESO PARTICIPATIVO Abril 08 Marzo 08 Febrero 08 Enero 08 Dic. Noviembre RESULTADOS Documento de diagnóstico: Anális is estructural Estrategia para la BD de la CAPV Indicadores para la Biodiversidad Evaluación del Programa Marco Ambiental Evaluación del Programa Marco Ambiental Análisis y diagnóstico de la situación actual Propuesta técnica de metas y objetivos estratégicos Propuesta técnica de Plan de Acción para la Biodiversidad Avance técnico de Estrategia de Biodiversidad Propuesta de indicadores para la Biodiversidad Presentación oficial del proceso Grupo de Expertos Entrevistas pautadas Desayunos para la BD Clausura oficial del proceso Foro Social Identificación de actores, elaboración base de datos de Método D l hi Papeles para el debate 1 Papeles para el debate 2 Papeles para el debate 3 Envío previo Envío previo Envío previo Modelo Operativo de Seguimiento Trabajo del equipo de coordinación 1er momento de discusión: diagnóstico Trabajo del equipo de coordinación 2º momento de discusión: metas y objetivos Trabajo del equipo de coordinación 3er momento de discusión: medidas Propuesta de seguimiento y evaluación de la Estrategia.

14 Las reglas del juego Para la participación, se establecen unas reglas que en todo momento deben tenerse en cuenta en el Foro: - Los participantes tienen derecho a conocer los criterios de selección de participantes y la institución y personas responsables del proceso. - Se acepta la participación sin exclusión de todas las partes interesadas con los límites impuestos por las propias herramientas de participación que se adopten en cada momento y con la única condición de la aceptación de las reglas del proceso y del respeto (a la opinión y a la persona) al resto de los participantes. - El proceso de participación es un proyecto colectivo y voluntario, cuyos límites quedan establecidos por el respecto a la legislación vigente y al marco comunitario y de la CAPV en materia de Biodiversidad. No compromete a las partes más allá de la construcción de una planificación estratégica participada y de aquellos compromisos derivados que voluntariamente quieran suscribir. - Se establece como objetivo aportar ideas para la redacción de una Estrategia de la Biodiversidad que incluya las acciones que deben realizarse en este periodo , con el fin de frenar la pérdida de Biodiversidad en la CAPV y mejorar su estado de conservación. - La Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental se compromete a proporcionar la información necesaria y unos recursos mínimos para el buen funcionamiento del proceso. - Los dinamizadores son los responsables de que la información necesaria para el desarrollo de las sesiones se distribuye exclusivamente equitativamente a todas las partes y se orienta con rigor sobre las fuentes originales y los datos de partida. - Se planifican las sesiones con suficiente antelación de fechas y horarios, y en lugares de fácil accesibilidad, de manera que se facilite la participación efectiva de las partes interesadas. - La DBPA, como impulsora y responsable de la transparencia del proceso de participación se compromete a no mantener contactos directos y privados en beneficio de intereses particulares que tengan por objeto influir en el resultado del proceso sustrayendo así del debate público aspectos relevantes para la Estrategia. - Las personas que representen a grupos o colectivos deberán acreditar dicha representatividad y comprometerse a informarles, promover en ellos el debate y trasladar sus posturas a los grupos de participación. Sin embargo, se considera que en los Grupos de Trabajo territoriales la

15 representación también puede ser particular e individual de cada persona, así como sus aportaciones. - De todas las sesiones se levantarán memorias y actas de los acuerdos adoptados y las alternativas discutidas que se trasladarán a los participantes. - La DBPA se reserva el derecho de incorporar las aportaciones que considere al documento final de la Estrategia, pero en cualquier caso, se obliga a valorar todas las que se produzcan y se compromete a justificar debidamente la omisión de aquellas que no se incluyan. Existen varias formas de participación en el proceso. Se prevé varios niveles de participación con objeto de acceder al mayor número de personas posibles según su interés en el tema, disponibilidad de tiempo y disposición de la persona. De mayor a menor nivel de implicación: - Participación directa en el Foro social. - Participación a través del buzón de sugerencias de la Web. - Seguimiento y acceso a la información que se disponga en dicha Web

16 Más información sobre la elaboración de la Estrategia en: Tfno.:

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) APROBADA POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL 9 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. Objeto de la Política... 3 2. Ámbito de aplicación... 3 3. Principios que

Más detalles

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010 Desarrollo Humano y Medio Ambiente Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010 Índice Desarrollo sostenible y Desarrollo humano Medio ambiente y desarrollo Objetivos

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora 2_ Plan Estratégico Santander 2.010-2.020. 2 020 Objetivos, fases y calendario 3_ Fase I. Trabajos asociados 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE Metodología de elaboración del Plan de Medio Ambiente METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE La elaboración del Plan de Medio Ambiente

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Marzo 2014 Presentador: Blaise Bodin, PNUMA-WCMC Restauración ecológica y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. 1 IES FRANCISCO AYALA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. CURSO 2013-2014 2 CONTENIDOS MÍNIMOS 1. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y EL

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015 PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015 1.1 Metodología La empresa BMC Travel ha ido incorporando aspectos ambientales y de Responsabilidad Social a través de varias acciones

Más detalles

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos 6 Problemas medioambientales y espacios protegidos Lo que vamos a aprender en este tema: - Identificar y localizar los problemas ambientales relacionados con el relieve y el suelo, sus causas y consecuencias.

Más detalles

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica (25 de noviembre de 2016) Hesiquio Benítez Díaz Líder de Temas Sustantivos de la COP 13 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) Objetivos 1. Conservación

Más detalles

Marco Estratégico ALOKABIDE

Marco Estratégico ALOKABIDE Marco Estratégico 2013-2016 ALOKABIDE Índice 1. Misión de ALOKABIDE 2. Visión ALOKABIDE 2016 3. Valores de ALOKABIDE 4. Ejes Estratégicos 5. Objetivos Estratégicos 6. Objetivos Operativos 2 3 Enunciado

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB)

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB) Iniciativa EACC Reunión en México, 30.05.-01.06.2012 La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB) Carlos Soncco, Asesor soncco@pdrs.org.pe 11.02.2014 Seite 1 CONTENIDO Introducción

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

Sistema de gestión Ekoscan de MU- GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

Sistema de gestión Ekoscan de MU- GOI ESKOLA POLITEKNIKOA Sistema de gestión Ekoscan de MU- GOI ESKOLA POLITEKNIKOA Aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: Desde Ekologistak Martxan, pensamos que aunque existe un gran número de proyectos y planes para el entorno natural de la Comunidad Autónoma, el

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI IGUALDAD ENTRE Valoración de la incorporación del principio de igualdad entre mujeres y hombres en las EDUSI de manera general y en los apartados de las estrategias. A cada uno de los ítems valorados se

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010 ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 010 PROGRAMA CONCIL-IAM MARCO ESTRATÉGICO REGIONAL DE REFERENCIA 007-013

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS AYUNTAMIENTOS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA

Más detalles

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente DG ENV D 3 Comisión Europea Evaluación Ambiental

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE Francisco Javier Labbé Opazo Director Nacional de Estadísticas Santiago de Chile, Octubre 2010 Claves para una gestión de excelencia

Más detalles

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA XII Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza Estado de Conservación de la Naturaleza en España 5 y 6 de Mayo de 2016. Sevilla LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA F. Javier Madrid

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1 I. ANTECEDENTES Con fecha 3 de noviembre de 2014 tuvo entrada en este Consejo Económico y Social escrito

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable Crecimiento Desarrollo Crecimiento: es el aumento en tamaño (visión economicista pues tiende a involucrar sólo aspectos cuantitativos): Nivel de vida Desarrollo:

Más detalles

Una Economía Verde mejora el. equidad social, a la vez que reduce. ambientales y las escaseces ecológicas.

Una Economía Verde mejora el. equidad social, a la vez que reduce. ambientales y las escaseces ecológicas. Que es una Economía Verde? Una Economía Verde mejora el bienestar del ser humano yla equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. En otras

Más detalles

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO -1- Actuaciones a desarrollar dentro del Plan 1. Diseño del Mapa de Procesos del Ayuntamiento. 2. Definición de la Metodología para la

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003 Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003 Presentación El retorno a la naturaleza, la reivindicación de los centros históricos, la lucha por el derecho a una vivienda

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA Artículo 1º.- El presente Acuerdo tiene por objeto constituir la Comisión Intersecretarial

Más detalles

ESTRATEGIA ANDALUZA DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA BIODIVERSIDAD

ESTRATEGIA ANDALUZA DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA BIODIVERSIDAD ESTRATEGIA ANDALUZA DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA BIODIVERSIDAD INTRODUCCIÓN. Valorización de la biodiversidad Andalucía alcanza cotas de diversidad biológica excepcionalmente altas en el contexto geográfico

Más detalles

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2 MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2 INTRODUCCIÓN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL SIGLO XXI Agenda 21 suscrita por 172 países. Miembros de las Naciones Unidas. Compromiso para aplicar políticas:

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) CÁMARA DE DIPUTADOS LXII LEGISLATURA ELEMENTOS PARA LA GLOSA AL VI INFORME DE GOBIERNO, 2012. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) Liza Covantes Torres

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Mejoramiento de los servicios en el Centro de Salud del Centro Poblado de Aguas Verdes- Distrito de

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Más detalles

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010) MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO (2008-2011) V.4 (28/09/2010) 1 10 CRITERIOS para LA EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR 1. COHERENCIA Interna: comprueba

Más detalles

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 EL NODO II ATI: Agencia de Innovación y Desarrollo de

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES Desarrollo de Principales Conceptos comprendidos en el marco del Trabajo Decente y el Desarrollo

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido Palabras de Bienvenida por el Dr. Thomas Cieslik, Jefe de Cooperación Municipios frente al Cambio Climatico Conferencia del Red Latinoamericana de Territorios, Municipios y Ciudades ante el Cambio Climático

Más detalles

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares) LA GESTIÓN TRANSVERSAL DE POLÍTICAS SOCIALES CONCEPTO DE TRANSVERSALIDAD OBJETIVOS DE LA GESTIÓN TRANSVERSAL CUESTIONES PREVIAS Y LIMITACIONES CÓMO GESTIONAR LA TRANSVERSALIDAD ALGUNOS INSTRUMENTOS UN

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código Asignatura 063503 Planificación turística Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero Tipos asignatura Horas presenciales Optativa de mención dirección turística 60 horas Créditos

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

Jornada de Integración del Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible. Responsables: Hermelindo Castro Nogueira María D.

Jornada de Integración del Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible. Responsables: Hermelindo Castro Nogueira María D. Proyecto: Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible Responsables: Hermelindo Castro Nogueira María D. López Rodríguez 1. OBJETIVO DEL PROYECTO Elaborar el Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible

Más detalles