Bloqueo craneal con bupivacaína para analgesia postoperatoria en craneotomía supratentorial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bloqueo craneal con bupivacaína para analgesia postoperatoria en craneotomía supratentorial"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: ) ORIGINAL Bloqueo craneal con bupivacaína para analgesia postoperatoria en craneotomía supratentorial J. Hernández Palazón a,b, P. Doménech Asensi a, S. Burguillos López a, F. Pérez Bautista a, A. Sánchez Amador a, N. Clavel Claver a Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. Resumen OBJETIVO: Valorar la efectividad analgésica del bloqueo craneal con bupivacaína en las primeras 24 horas del postoperatorio en pacientes sometidos a craneotomía supratentorial electiva. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, aleatorio y doble ciego de 30 pacientes sometidos a craneotomía por neoplasia. El bloqueo fue realizado con bupivacaína al 0,25% con epinefrina 1: (grupo bupivacaína, n = 15) y con salino (grupo control, n = 15). Se utilizó como analgesia de rescate morfina en bolo intravenoso de 2 mg. Se analizó el grado de dolor mediante la escala analógica visual (EAV) a las 2, 4, 8, 12, 16 y 24 h tras el bloqueo. Se registró el tiempo transcurrido hasta la aparición de dolor, consumo analgésico e incidencia de efectos adversos. RESULTADOS: El consumo de morfina fue significativamente menor en el grupo de pacientes que recibieron bupivacaína para el bloqueo craneal que en el grupo control (3,7 ± 1,6 mg frente 17,2 ± 2,5 mg). El tiempo medio del primer requerimiento de analgesia fue mayor en el grupo bupivacaína que en el grupo control (731 ± 247 min frente a 80 ± 71). La puntuación de la EAV fue significativamente menor en el grupo bupivacaína durante las primeras 16 horas que en el grupo control. La incidencia de NVPO fue significativamente superior en el grupo control (67% frente 13%). CONCLUSIONES: El bloqueo craneal con bupivacaína al 0,25% tras craneotomía supratentorial mejora la calidad de la analgesia postoperatoria, disminuye los requerimientos de morfina y contribuye a reducir las NVPO. Palabras clave: Bloqueo craneal. Bupivacaína. Analgesia postoperatoria. Craneotomía supratentorial. Cranial nerve block with bupivacaine for postoperative analgesia following supratentorial craniotomy Summary OBJETIVO: To assess the effectiveness of analgesia by cranial nerve block with bupivacaine in the first 24 hours following elective supratentorial craniotomy. PATIENTS AND METHODS: A prospective, randomized, double-blind study was performed in 30 patients who underwent craniotomy for excision of a tumor. The cranial nerve block was performed using saline (control group, n=15) or 0.25% bupivacaine with epinephrine at 1: (bupivacaine group, n=15). Morphine (2 mg, intravenous bolus) was used for rescue analgesia. Pain was assessed on a visual analog scale (VAS) at 2, 4, 8, 12, 16, and 24 hours following the cranial nerve block. The following data were recorded: time elapsed until appearance of pain, use of rescue analgesia, and incidence of adverse effects. RESULTS: The use of morphine was significantly lower in the group of patients who received a cranial nerve block with bupivacaine than in the control group (mean [SD], 3.7 [1.6] mg vs 17.2 [2.5] mg). The mean time to the first requirement for rescue analgesia was longer in the bupivacaine group than in the control group (731 [247] minutes vs 80 [71] minutes). The VAS score during the first 16 hours was significantly lower in the bupivacaine group than in the control group. The incidence of nausea and vomiting was significantly higher in the control group (67% vs 13%). CONCLUSIONS: Cranial nerve block with 0.25% bupivacaine following supratentorial craniotomy improves postoperative analgesia, reduces the requirement for morphine, and contributes to reducing nausea and vomiting. Key words: Cranial nerve block. Bupivacaine. Analgesia, postoperative. Craniotomy, supratentorial. a Facultativo Especialista de Área. b Profesor Asociado. Correspondencia: Joaquín Hernández Palazón. C/ San Ignacio de Loyola, 4-2º B Murcia joapal@ono.com Aceptado para su publicación en enero de Introducción El tratamiento del dolor postoperatorio en los pacientes sometidos a craneotomía por diferentes problemas neurológicos ha sido escasamente estudiado. Resulta difícil conocer la incidencia, intensidad y duración del dolor postoperatorio en pacientes neuroquirúrgicos

2 J. HERNÁNDEZ-PALAZÓN ET AL Bloqueo craneal con bupivacaína para analgesia postoperatoria en craneotomía supratentorial debido a la falta de estudios clínicos y epidemiológicos bien estructurados. Diferentes estudios prospectivos 1-3, han observado que más del 60% de los pacientes experimentan dolor de moderada a severa intensidad tras cirugía intracraneal. Algunos autores han demostrado que el tratamiento inadecuado del dolor postoperatorio en el paciente neuroquirúrgico puede ocasionar alteraciones hemodinámicas y metabólicas cerebrales significativas responsables de la aparición de complicaciones neurológicas 4. Asimismo, diferentes modalidades de tratamiento del dolor postoperatorio han sido utilizadas en pacientes sometidos a craneotomía con resultados discordantes, como la asociación fosfato de codeína y paracetamol, analgesia controlada por el paciente con morfina, fármacos antiinflamatorios no esteroideos y la infiltración de la herida quirúrgica con anestésicos locales 5. Por otra parte, el bloqueo craneal ha sido raramente utilizado para analgesia postoperatoria en pacientes neuroquirúrgicos, siendo el único estudio clínico publicado hasta la fecha el realizado por Nguyen et al 6, que observaron una disminución del dolor postoperatorio tras el bloqueo craneal con ropivacaína en pacientes sometidos a craneotomía electiva. Sin embargo, no existen estudios prospectivos en la bibliografía revisada que valoren la eficacia del bloqueo craneal con bupivacaína para el tratamiento del dolor postoperatorio tras craneotomía supratentorial. El objetivo del presente estudio ha sido investigar la eficacia analgésica en el periodo postoperatorio del bloqueo craneal con bupivacaína al 0,25% con epinefrina 1: en pacientes sometidos a craneotomía electiva por neoplasia supratentorial. Pacientes y métodos Tras la aprobación del comité ético del hospital y la obtención del consentimiento informado escrito de los pacientes, realizamos un estudio clínico prospectivo y con asignación aleatoria simple en 30 pacientes de ambos sexos, ASA II-III y edades comprendidas entre los 18 y 69 años, programados para craneotomía supratentorial para exéresis de neoplasia cerebral. Los criterios de exclusión fueron alergia a los anestésicos locales, tratamiento crónico con opioides e incapacidad para la utilización de la escala analógica visual (EAV). Todos los pacientes fueron sometidos a la misma técnica anestésica. Los pacientes fueron premedicados en quirófano con 0,03 mg Kg 1 de midazolam intravenoso. La inducción de la anestesia se realizó con propofol a dosis de 1,5-2 mg Kg 1, cisatracurio 0,2 mg Kg 1 en bolo intravenoso e infusión de remifentanilo a 0,5 μg Kg 1 min 1 hasta la intubación traqueal. La anestesia fue mantenida con una infusión de remifentanilo de 0,25-0,5 μg Kg 1 min 1 y una concentración telespiratoria de 0,4 CAM de sevofluorano. El bloqueo neuromuscular durante la cirugía se consiguió con una infusión de cisatracurio para mantener la respuesta de la contracción en una depresión del 90% de la T1 del estímulo del tren de cuatro. Se instauró ventilación mecánica durante la anestesia con una mezcla de O 2 /aire (FiO 2 0,4) y se ajustaron los parámetros respiratorios para mantener valores de PaCO 2 entre 32 y 35 mmhg. Durante la intervención se administró manitol, dexametasona, anticomiciales y antibióticos cuando fue indicado por el cirujano. En el momento del cierre de la craneotomía se administró 1 g de paracetamol, así como 4 mg de ondansetrón como profilaxis antiemética. Tras la finalización de la cirugía, los pacientes fueron distribuidos de forma aleatoria en dos grupos: bloqueo craneal con 20 ml de bupivacaína al 0,25% con epinefrina 1: (grupo bupivacaína, n = 15) y con 20 ml de salino 0,9% con epinefrina 1: (grupo control, n = 15). El bloqueo craneal fue realizado en todos los pacientes por el mismo anestesiólogo una vez finalizado el cierre de la piel y antes del despertar anestésico, según la técnica descrita por Pinosky et al 7 : bloqueo de los nervios supratroclear y supraorbitario (ramas del nervio oftálmico) con 3 ml de solución a su salida de la órbita por la parte superior a la ceja; bloqueo del nervio cigomaticotemporal (rama del nervio maxilar) con 3 ml de solución lateral a la órbita; bloqueo del nervio auriculotemporal (rama del nervio mandibular) mediante la administración de 5 ml de solución 1,5 cm anterior a la oreja, y el nervio auricular mayor (rama del plexo cervical) con 3 ml de solución 1,5 cm posterior a la oreja, ambos a nivel del trago; finalmente, bloqueo de los nervios y occipital mayor y menor (ramas del plexo cervical) con 6 ml de solución a lo largo de de la línea nucal superior entre la protuberancia occipital y el proceso mastoides. Al final de la intervención, el bloqueo neuromuscular se revertió con 2,5 mg de neostigmina y 1,25 mg de atropina, garantizando la recuperación adecuada por medio de cociente T4/T1. La extubación traqueal se realizó en quirófano cuando el paciente fue capaz de respirar de forma adecuada y de responder a órdenes sencillas. La intensidad del dolor fue evaluada por un anestesiólogo que desconocía el tipo de solución administrada, por medio de la EAV puntuando de 0 a 10 (0 = sin dolor y 10 = máximo dolor imaginable) y el alivio del dolor por medio de una escala descriptiva simple (0 = no alivio; 1 = alivio ligero; 2 = alivio moderado; 3 = alivio completo). En los casos de EAV mayor de 3 o a requerimiento del paciente, utilizamos como analgésico de rescate morfina en bolo i.v. de 2 mg. El grado de sedación también fue cuantificado por una escala ordinal de 5 puntos (1 = totalmente despierto;

3 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 54, Núm. 5, = somnoliento o intermitentemente dormido; 3 = dormido pero fácilmente despertable; 4 = dormido con dificultad para responder a la orden verbal; 5 = despierto solo al sacudirle). Durante las primeras 24 horas del postoperatorio en la unidad de reanimación se registraron las dosis de morfina administradas, puntuación EAV y efectos secundarios como incidencia de prurito, náuseas, vómitos, depresión respiratoria y excesiva somnolencia a las 2, 4, 8, 12, 16 y 24 h de la realización del bloqueo craneal. Asimismo, se registró el intervalo de tiempo entre la realización de la infiltración y la primera administración de morfina. Se obtuvo la Puntuación Total del Alivio del Dolor (PTAD), que se consigue sumando las puntuaciones del alivio del dolor referidas por los pacientes en cada observación durante el estudio. La opinión del paciente en cuanto a la analgesia se valoró mediante una encuesta final como excelente, buena, regular y mala. Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SPSS 12.0 para Windows. Los resultados se presentan como media ± desviación estándar. Un análisis de potencia a priori reveló que un tamaño de muestra de 14 pacientes por grupo proporcionaría una potencia estadística del 80% a α = 0,05 para detectar una diferencia del 40% en el consumo de morfina (PS Power and Sample Size Calculations, Versión 2.2); en nuestro estudio aumentamos el tamaño de la muestra a 15 pacientes por grupo. En el análisis estadístico se valoró la normalidad de las variables cuantitativas mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Como tratamiento estadístico se utilizó el análisis de la varianza y la prueba de la t de Student, en el caso de variables cuantitativas y la prueba de la Chi cuadrado (χ 2 ) para las cualitativas. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas los valores de p < 0,05. Resultados Los parámetros demográficos de edad, sexo, peso, talla y quirúrgicos de duración de la cirugía y tipo de craneotomía, no presentaron diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos, siendo comparables entre sí (Tabla 1). El tiempo medio del primer requerimiento de analgesia fue significativamente mayor en el grupo bupivacaína respecto al grupo control (731 ± 247 frente a 80 ± 71 min; p < 0,001). La dosis media de morfina administrada por hora fue significativamente menor en el grupo bupivacaína que en el grupo control a lo largo del estudio (Figura 1). Asimismo, los pacientes del grupo bupivacaína requirieron el 78% menos morfina en las 24 horas del postoperatorio que el grupo control (3,7 ± 1,6 frente a 17,2 ± 2,5 mg; p < 0,001). El grupo bupivacaína, registró puntuaciones menores de la EAV que el grupo control, con diferencias significativas en las primeras 16 h del postoperatorio (Figura 2). La PTDA fue significativamente superior en el grupo bupivacaína que en grupo control (17,9 frente 12,1; p < 0,001). Ningún paciente presentó una frecuencia respiratoria menor de 12 respiraciones por minuto, prurito o puntuaciones en la escala de sedación igual o mayor de 2. Sin embargo, la incidencia de NVPO fue significativamente superior en el grupo control que el grupo bupivacaína (66% frente a 13%; p < 0,001). La opinión del paciente en cuanto a la analgesia fue excelente o buena en el 100% de los pacientes del grupo bupivacaína frente al 57% en el grupo control (p < 0,01). No se registraron complicaciones relacionadas con la técnica del bloqueo tales como infección o hematoma en el lugar de la infiltración. Discusión TABLA 1 Datos demográficos y quirúrgicos de los pacientes incluidos en el estudio Bupivacaína Control (n = 15) (n = 15) Edad (años) 52 ± ± 16 Sexo: Varón/ Mujer 9 /6 8 /7 Peso (Kg) 73 ± 8 68 ± 6 Talla (cm) 169 ± ± 7 Craneotomía Frontal 6 6 Parietal 4 3 Temporal 3 4 Occipital 2 2 Tiempo anestesia (min) 281 ± ± 48 Valores expresados como media ± desviación estándar. El tipo de craneotomía se expresa como casos. No existieron diferencias significativas entre los grupos. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran la eficacia analgésica y tolerancia del bloqueo craneal con bupivacaína al 0,25% en el periodo postoperatorio en pacientes sometidos a craneotomía supratentorial electiva. La eficacia analgésica de la infiltración con bupivacaína ha quedado manifiesta por los valores bajos de la EAV, así como por la escasa necesidad de analgesia de rescate en las primeras 24 h del postoperatorio si la comparamos con los pacientes que habían sido infiltrados con salino. Asimismo, nuestro estudio demuestra un efecto temprano del bloqueo craneal con bupivacaína, ya que el consumo de morfina es nulo durante las primeras 4 horas del postoperatorio, siendo particularmente importante, ya que se ha publicado que

4 J. HERNÁNDEZ-PALAZÓN ET AL Bloqueo craneal con bupivacaína para analgesia postoperatoria en craneotomía supratentorial Fig. 1. Consumo de morfina en el periodo postoperatorio. La cantidad de morfina administrada por hora (media ± desviación estándar) fue significativamente menor en el grupo bupivacaína que en el grupo control. *p < 0,05; p < 0,01; p < 0,001. Fig. 2. Valoración del dolor según la EAV (media ± desviación estándar) en diferentes momentos del periodo postoperatorio. Las puntuaciones de la EAV fueron significativamente menores en el grupo bupivacaína que en el grupo control en las 16 primeras horas del postoperatorio. *p < 0,05. el dolor postoperatorio después de craneotomía disminuye considerablemente 2 horas después de la cirugía 8. Coincidiendo con diversos autores 1,3,6, en nuestro estudio observamos un dolor de intensidad moderada a severa durante las primeras horas del postoperatorio de craneotomía, reflejado por la dosis de morfina requerida por los pacientes del grupo control (1,73 ± 0,88 mg h 1 ) durante las 2 primeras horas del postoperatorio y por la aparición de dolor de intensidad moderada. El dolor postoperatorio de la craneotomía supratentorial ha sido descrito por la mayoría de los pacientes como predominantemente superficial, sugiriendo un origen somático más que visceral, en el que estarían implicados principalmente los músculos pericraneales y tejidos blandos de la cabeza 1,9, por lo que el bloqueo craneal sería una técnica analgésica adecuada en el postoperatorio de craneotomía. Sin embargo, los estudios sobre la eficacia de la anestesia regional en el tratamiento del dolor postoperatorio en craneotomía supratentorial son escasos. Nijima y Malis 9 demostraron que el bloqueo del plexo cervical superficial proporciona un buen control del dolor postoperatorio en cirugía intracraneal. Asimismo, la infiltración de la herida quirúrgica con anestésico local se ha utilizado para tratamiento del dolor postoperatorio tras craneotomía Bloomfield et al 10 evidenciaron que la infiltración de la herida quirúrgica con bupivacaína al 0,25% es efectivo para reducir el dolor postoperatorio en pacientes sometidos a craneotomía supratentorial electiva, aunque el periodo de estudio fue limitado a la primera hora del postoperatorio. A diferencia de estos autores, Biswas y Bithal 11 publicaron que la infiltración

5 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 54, Núm. 5, 2007 de piel con bupivacaína al 0,25% antes de realizar la incisión quirúrgica, no disminuye el número de pacientes que requieren analgesia de rescate; sin embargo, se registró un aumento en el tiempo del primer requerimiento de analgesia. Recientemente, Law-Koune et al 12 realizaron un estudio comparativo entre bupivacaína al 0,375% y ropivacaína al 0,75% para la infiltración de la herida quirúrgica al final de la cirugía para analgesia postoperatoria en pacientes sometidos a craneotomía para exéresis de tumor supratentorial. Estos autores observaron una disminución significativa del consumo de morfina en los grupos bupivacaína y ropivacaína con respecto al grupo control durante las 2 primeras horas del postoperatorio, no existiendo diferencias en las puntuaciones del EVA entre grupos durante el periodo de observación de 16 horas. No hemos encontrado en la literatura ningún estudio que haya valorado la eficacia analgesia del bloqueo craneal con bupivacaína al 0,25% y que los autores hayan utilizado como analgésico de rescate la morfina intravenosa. Nguyen et al 6 han valorado la eficacia del bloqueo craneal con ropivacaína al 0,75% una vez finalizada la craneotomía en el tratamiento del dolor postoperatorio, en un estudio aleatorio y doble ciego en el que utilizaron como analgesia de rescate la administración subcutánea de codeína. En este estudio no hallaron diferencias significativas en el requerimiento de analgesia de rescate con respecto al grupo control (infiltración con salino); sin embargo, los pacientes con bloqueo craneal tuvieron valores de EVA más bajos. Los resultados obtenidos por Nguyen et al no son comparables con nuestro estudio, ya que estos autores realizaron la primera evaluación del dolor a las 4 horas del postoperatorio además de utilizar como analgesia de rescate codeína subcutánea, un opioide con propiedades analgésicas modestas. En este estudio no se determinaron los niveles plasmáticos de bupivacaína debido a que se consideró segura la administración de 20 ml de bupivacaína al 0,25% con epinefrina 1: , ya que esta dosis se encuentra muy por debajo de la dosis que causa toxicidad cerebral. La dosis máxima de bupivacaína recomendada para infiltración es de 175 mg y 225 mg cuando se administra con epinefrina 13. Sin embargo, hay que tener en consideración que la absorción sistémica de bupivacaína es rápida cuando la infiltración se realiza en el cuero cabelludo debido a la excesiva vascularización, con niveles plasmáticos máximos a los 5 a 10 min de realizada la infiltración 14. En nuestro estudio no se observaron efectos adversos relacionados con la administración de morfina como prurito, depresión respiratoria o sedación. Sin embargo, la presencia de náuseas y vómitos en el postoperatorio fue considerablemente más elevada en el grupo control debido a la mayor dosis de morfina que recibió este grupo. La utilización de morfina en nuestro estudio para analgesia de rescate, estuvo exenta de efectos sedantes que pudieran interferir con la evaluación neurológica, si bien la elevada incidencia de NVPO en el grupo control, exige tomar medidas apropiadas en el paciente neurológico, para evitar el efecto desfavorable que pueden tener sobre la presión intracraneal y presión de perfusión cerebral 15. En conclusión, los resultados de este estudio indican que el bloqueo craneal con bupivacaína al 0,25% con epinefrina 1: una vez finalizada la craneotomía para exéresis de tumor supratentorial es eficaz en el control del dolor y de las NVPO durante las primeras 24 horas del postoperatorio. BIBLIOGRAFÍA 1. De Benedittis G, Lorenzetti A, Spagnoli D, Migliore M, Tiberio F, Villani R. Postoperative pain in neurosurgery: a pilot study in brain surgery. Neurosurgery. 1996;38(3): Graham AC, Reid MM, Andrews PJ. Perception of pain experienced and adequacy of analgesia following elective craniotomy. Anaesthesia. 1999;54(8): Quiney N, Cooper R, Stoneham M, Walters F. Pain after craniotomy. A time for reappraisal? Br J Neurosurg. 1996;10(3): Bruder N, Ravussin P. Cerebral and systemic haemodynamic changes during neurosurgical recovery. Ann Fr Anesth Reanim. 2004;23(4): de Gray LC, Matta BF. Acute and chronic pain following craniotomy: a review. Anaesthesia. 2005;60(7): Nguyen A, Girard F, Boudreault, Fugère F, Ruel M, Moumdjian R, et al. Scalp nerve blocks decrease the severity of pain after craniotomy. Anesth Analg. 2001;93(5): Pinosky ML, Fishman RL, Reeves ST, Harvey SC, Patel S, Palesch Y, et al. The effects of bupivacaine skull block on the hemodynamic response to craniotomy. Anesth Analg. 1996;83(6): Irefin SA, Schubert A, Bloomfiel EL, DeBoer GE, Mascha EJ, Ebrahim ZY. The effect of craniotomy location on postoperative pain and nausea. J Anesth. 2003;17(4): Niijima K, Malis LI. Preventive superficial plexus block for postoperative cervicocephalic pain in neurosurgery. Neurol Med Chir. 1993;33(6): Bloomfield EL, Schubert A, Secic M, Barnett G, Shutway F, Ebrahim ZY. The influence of scalp infiltration with bupivacaine on hemodynamics and postoperative pain in adult patients undergoing craniotomy. Anesth Analg. 1998;87(3): Biswas BK, Bithal PK. Preincision 0.25% bupivacaine scalp infiltration and postcraniotomy pain: a randomized double-blind, placebocontrolled study. J Neurosurg Anesthesiol. 2003;15(3): Law-Koune JD, Szekely B, Fermanian C, Peuch C, Liu N, Fischler M. Scalp infiltration with bupivacaine plus epinephrine or plain ropivacaine reduces postoperative pain after supratentorial craniotomy. J Neurosurg Anesthesiol. 2005;17(3): Rosenberg PH, Veering BT, Urmey WF. Maximum recommended doses of local anesthetics: a multifactorial concept. Reg Anesth Pain Med. 2004;29(6): Hartley EJ, Bissonnette B, St-Louis P, Rybcynski J, McLeod ME. Scalp infiltration with bupivacaine in pediatric brain surgery. Anesth Analg. 1991;73(1): Fablinng JM, Gan TJ, El-Moalem HE, Warner DS, Borel CO. A randomized, double-blinded comparison of ondansetron, droperidol, and placebo for prevention of postoperative nausea and vomiting after supratentorial craniotomy. Anesth Analg. 2000;91(2):

Resumen. Summary ORIGINAL

Resumen. Summary ORIGINAL (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 88-94) ORIGINAL Estudio comparativo de remifentanilo combinado con propofol o sevofluorano para el mantenimiento y recuperación de la anestesia en craneotomía por

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S.

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S. Náuseas y vómitos en el postoperatorio Dr. Jorge Aguilera S. Incidencia N.V.P.O Cx. Ambulatoria -Adeno-amigdalectomía 60% -Ginecológica 54-92% Cx. Hospitalizado -Ginecológica >60% -Estrabismo >55% -Abdominal

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES

RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO DE LA EFICACIA DE LICOTRIZ COMO CREMA REGENERATIVA Y REGENERADORA EN EL TRATAMIENTO DE CICATRICES POSTQUIRÚRGICAS EN PACIENTES SOMETIDAS A RADIOTERAPIA POR CÁNCERES GINECOLÓGICOS. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM SEDACION CONCIENTE Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM FAAEM Director Medicina de Emergencia Ponce School of Medicine With Christopher La Riche Ponce School of Medicine-MSIII MSIII OBJETIVOS

Más detalles

PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA

PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA OBJETIVOS: Educar a los pacientes y al personal sanitario (enfermería, anestesiólogos y cirujanos) en la importancia de la evaluación de:

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR Mª ANGELES ALONSO PANIAGUA MEDICO ESDCP AGSNA ENCARNACION SAEZ MOLINA ENFERMERA ESDCP AGSNA ABSORCION EN TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO

Más detalles

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS MEDIANTE TORACOTOMÍA Autores: Ramajo Pavo Ana Isabel, Becerra Cayetano Isabel Alejandra, García Barajas Santiago, Fariñas

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

DEXKETOPROFENO. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

DEXKETOPROFENO. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. DEXKETOPROFENO Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. Autor: José Cabeza Barrera Hospital Clinico San Cecilio. Granada.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003 CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003 Giovanni Meneses Flores Lima, 7 de Noviembre del 2004 Objetivos Determinar

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

ANALGESIA POSTOPERATORIA ENDOVENOSA CON KETOROLACO-TRAMADOL UTILIZANDO BOMBAS ELASTOMÉRICAS VS DOSIFICACIÓN EN BOLOS EN HISTERECTOMÍA HOSPITAL DR.

ANALGESIA POSTOPERATORIA ENDOVENOSA CON KETOROLACO-TRAMADOL UTILIZANDO BOMBAS ELASTOMÉRICAS VS DOSIFICACIÓN EN BOLOS EN HISTERECTOMÍA HOSPITAL DR. ANALGESIA POSTOPERATORIA ENDOVENOSA CON KETOROLACO-TRAMADOL UTILIZANDO BOMBAS ELASTOMÉRICAS VS DOSIFICACIÓN EN BOLOS EN HISTERECTOMÍA HOSPITAL DR. ÁNGEL LARRALDE ENERO-JUNIO 2013 República Bolivariana

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

Índice de nocicepción y analgesia. Monitor A.N.I Dispositivo de monitorización de tono parasimpático

Índice de nocicepción y analgesia. Monitor A.N.I Dispositivo de monitorización de tono parasimpático Índice de nocicepción y analgesia Monitor A.N.I Dispositivo de monitorización de tono parasimpático 2 ÍNDICE DE NOCICEPCIÓN Y ANALGESIA - MONITOR A.N.I El dolor ya no está justificado 3 Es la principal

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001

Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001 medigraphic Artemisa en línea Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001 Estudio comparativo del comportamiento

Más detalles

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012 DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATOS PALIATOS POR IAHPC*/ 1 2500 ALPRAZOLAM 0.25 mg tabletas (caja con 30) Ansiolítico. $45.27 2 3305 AMITRIPTILINA 25 mg tabletas (caja con 20)

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 11 Nº 1 Enero - Abril 2008

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 11 Nº 1 Enero - Abril 2008 Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 11 Nº 1 Enero - Abril 2008 49 Comparación de la Efectividad de Granisetron Vrs Dexametasona más Metoclopramida en la Prevención de Nauseas y Vómitos

Más detalles

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02 TABLA III: Factores de riesgo para presentar anomalías en la Radiografía de tórax preoperatoria (RTPO) obtenidos en el análisis univariante. RTPO ANORMALES Pe Po OR IC 95% χ 2 P Pe= Proporción de anomalías

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 36. No. 1 Enero-Marzo 2013 pp 32-36 Tramadol-ketorolaco versus tramadol-dexketoprofeno en pacientes postoperados de prótesis de cadera y rodilla Dr. Juan Pablo Gómez-Rojas*

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

Histerectomía Vaginal

Histerectomía Vaginal Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Cirugía Ginecologica Protocolo de anestesia

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO Alicia Souto Fernández ndez Servicio de Anestesiología, Reanimación n y Tratamiento del Dolor. CHU Juan Canalejo.. A Coruña CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR DE PARTO RASGOS

Más detalles

Laura March Ortí. Residente MFYC. Hospital Universitario de la Ribera. Noviembre 2014.

Laura March Ortí. Residente MFYC. Hospital Universitario de la Ribera. Noviembre 2014. Ketamina a dosis bajas asociada a morfina mejora el control del dolor en urgencias en el paciente con traumatismo Saeed Abbasi1, Mohsen Yosefzadeh2, Peyman Hafezimoghadam1, Mohammad Amin Zare1, Mahdi Rezai1,

Más detalles

Irrigación de anestésicos locales y dolor postoperatorio en pacientes sometidas a mamoplastia de aumento

Irrigación de anestésicos locales y dolor postoperatorio en pacientes sometidas a mamoplastia de aumento Rev. Col. Anest. 36: 167-172, 2008 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Irrigación de anestésicos locales y dolor postoperatorio en pacientes sometidas a mamoplastia de aumento Rosemary Jiménez Haad, MD*,

Más detalles

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan

Más detalles

Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación. Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid

Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación. Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación de Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid En pacientes con cicatrices quirúrgicas recién hechas o heridas traumáticas Participating

Más detalles

Quées la disnea y quétan frecuente es?

Quées la disnea y quétan frecuente es? Disnea Dra. Ana Patricia Navarrete Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México Reunión ALMA, octubre del 2010 Cd. Panamá, Panamá Objetivos Quées la disnea? Quétan frecuente

Más detalles

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I Información para profesionales sanitarios Preguntas frecuentes Disponible en la web de la AEMPS www.aemps.gob.es Información sobre prevención de riesgos

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Anestesiología y Reanimación Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año

Más detalles

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Actuaciones en Infección en herida quirúrgica Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Análisis de los datos 3.48 Análisis de los datos 10.86 Análisis

Más detalles

Carolina Velásquez B Dermatóloga CES

Carolina Velásquez B Dermatóloga CES Carolina Velásquez B Dermatóloga CES Sin conflicto de intereses para esta charla 80 % PACIENTES CON PSORIASIS Dolor, prurito, caída del pelo Región irrigada, permeable, zona de transición PSSI : índice

Más detalles

Proceso de Acreditación HRR Noviembre Evaluación y Manejo del Dolor Agudo Post-operatorio en Adultos HRR V3

Proceso de Acreditación HRR Noviembre Evaluación y Manejo del Dolor Agudo Post-operatorio en Adultos HRR V3 Agudo Post-operatorio en Adultos HRR V3 Agudo Página 1 de 17 1. OBJETIVOS: Evaluación y manejo el dolor agudo en pacientes adultos post-operados. Estandarizar técnicas anestésicas y farmacológicas para

Más detalles

ANALGESIA EPIDURAL CON TRAMADOL EN LA OPERACIÓN CESÁREA

ANALGESIA EPIDURAL CON TRAMADOL EN LA OPERACIÓN CESÁREA ANALGESIA EPIDURAL CON TRAMADOL EN LA OPERACIÓN CESÁREA Autores: Dres. Víctor José Vasallo Comendeiro *, Yelaine Fernández Romaguera **, Luis Felipe Hernández Luaces*** y Dr. José Ramón Rivas Cartaya*

Más detalles

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Hospital Clínico Universitario de Valencia PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Unidad Dolor. Servicio de Anestesiología-Reanimación Hospital Clínico Universitario

Más detalles

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL S. López Álvarez 1, B. García Iglesias 1, E. Ortigosa 2 1. Unidad de Cirugía Sin Ingreso del Hospital Abente y Lago. Complexo Hospitalario

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO "EFECTIVIDAD DE LA MORFINA INTRATECAL VERSUS MORFINA ENDOVENOSA EN EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERTATORIO"

Más detalles

Medida de resultado primaria

Medida de resultado primaria Agonistas beta2 de acción n prolongada versus antileucotrienos como tratamiento adicional a los corticosteroides inhalados para el asma crónica Dr José Damian López Sánchez Servicio de Alergología H.U.

Más detalles

Educación Maternal y Reconocimiento del Inicio del Parto L. Albizu, J. Goñi, A. Mejías Servicio Navarro de Salud

Educación Maternal y Reconocimiento del Inicio del Parto L. Albizu, J. Goñi, A. Mejías Servicio Navarro de Salud Educación Maternal y Reconocimiento del Inicio del Parto L. Albizu, J. Goñi, A. Mejías Servicio Navarro de Salud INTRODUCCIÓN En la práctica clínica diaria se sospecha un aumento progresivo en los últimos

Más detalles

TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas

TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO T.C.E. Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, producido por un intercambio brusco de energía mecánica. CAUSAS DEL T.C.E. ACCIDENTES DE TRÁFICO

Más detalles

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 2 Mayo - Agosto 2007

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 2 Mayo - Agosto 2007 Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 2 Mayo - Agosto 2007 91 Analgesia postoperatoria inmediata con fentaniltransmucoso versus tramadol i.v. en pacientes pediátricos sometidos a

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto José Ángel Monsalve Naharro Manuel Gerónimo Pardo CENTRO DE TRABAJO Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre. Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre. Estudio retrospectivo de casos de niños ingresados en nuestra

Más detalles

Evaluación de la técnica anestésica con remifentanilo y midazolam en el legrado obstétrico

Evaluación de la técnica anestésica con remifentanilo y midazolam en el legrado obstétrico Legrado obstétrico: Rev Col remifentanilo Anest 35: 215-219, y midazolam 2007 SERIE DE CASOS Evaluación de la técnica anestésica con remifentanilo y midazolam en el legrado obstétrico Antonio José Bonilla

Más detalles

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. PROBLEMA DE SALUD Seguridad del paciente La práctica

Más detalles

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída Marco Fernández Blest (1), JC. Ferrer García (2) (1) Servicio de Medicina Interna.

Más detalles

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ 2 Miastenia gravis La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 37. No. 3 Julio-Septiembre 2014 pp 163-170 Beneficios de sedación con dexmedetomidina en resección de catarata en pacientes del Hospital Central Norte de PEMEX Dr. Julio César

Más detalles

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU CIRUGIA TORAXICA Y LA FUNCION PULMONAR EVALUACION PRE ANESTESICA La mayoría de operaciones de tórax se relacionan con la

Más detalles

Efectividad del bloqueo preoperatorio de la rama lingual del glosofaríngeo en el control del dolor posoperatorio en la amigdalectomía subcapsular

Efectividad del bloqueo preoperatorio de la rama lingual del glosofaríngeo en el control del dolor posoperatorio en la amigdalectomía subcapsular Artículo original An Orl Mex 2014;59:121-125. Efectividad del bloqueo preoperatorio de la rama lingual del glosofaríngeo en el control del dolor posoperatorio en la amigdalectomía subcapsular Ramón A Horcasitas-Pous

Más detalles

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente

Más detalles

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Traumatología Protocolización de los aspectos

Más detalles

Tratamiento domiciliario con ketamina parenteral para el control del dolor oncológico en pacientes atendidos por una Unidad de Cuidados Paliativos

Tratamiento domiciliario con ketamina parenteral para el control del dolor oncológico en pacientes atendidos por una Unidad de Cuidados Paliativos Tratamiento domiciliario con ketamina parenteral para el control del dolor oncológico en pacientes atendidos por una Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos L. Ortiz, E. Rollán, A. Moreno, V. Puertas,

Más detalles

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS DAVID VIVAS, MD, PhD GRUPO TROMBOSIS SEC MURCIA 2011 ANTIPLAQUETARIOS Y CIRUGÍA Hasta el 5% pacientes tras intervencionismo precisan cirugía en los siguientes

Más detalles

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes 16 Congreso SECO 2º Congreso Ibérico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes Amador García Ruiz de Gordejuela Jordi Pujol Gebelli Anna Casajoana Badía

Más detalles

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Los especialistas en dolor son el anestesista y el fisioterapeuta Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Pero,

Más detalles

Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Dr. D. JUAN IGNACIO GÓMEZ-ARNAU DÍAZ-CAÑABATE, DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA, JEFE DEL ÁREA DE ANESTESIA,

Más detalles

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia Marco de referencia a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia que la estrategia con un biológico en AR temprana. b) No hay estudios

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

Guías prácticas para el manejo perioperatorio de los pacientes con apnea obstructiva del sueño

Guías prácticas para el manejo perioperatorio de los pacientes con apnea obstructiva del sueño Guías prácticas para el manejo perioperatorio de los pacientes con apnea obstructiva del sueño Dr. Alejandro Ripoll Dra. Pilar Vicente Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

COMITÉ DE ÉTICA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE INTA FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

COMITÉ DE ÉTICA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE INTA FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMITÉ DE ÉTICA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE INTA FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1. Título del Proyecto 2. Investigador responsable 3. Participantes 4. Describa en forma resumida

Más detalles

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes:

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes: Los últimos diez años, han sido muy importantes en la evolución de la Anestesia Obstétrica, destacándose algunos aspectos que nos han ayudado mucho en el manejo de nuestras pacientes, entre los que destacan,

Más detalles

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES CENTRO DE HUMANIZACION DE LA SALUD SEDACION EN EN ENFERMOS Gerontólogo, Máster en bioética, profesor del Centro de Humanización de la Salud Abril 2005 Qué es la sedación? Administración de fármacos adecuados

Más detalles

Ondas de baja frecuencia que se impulsan de forma radial y repetitiva sobre un área predeterminada

Ondas de baja frecuencia que se impulsan de forma radial y repetitiva sobre un área predeterminada PONENCIA EN EL CONGRESO DE LA TRAUMATOLOGIA DEPORTIVA DEL SIGLO XXI EN EL FUTBOL VALENCIA, 2 de Junio del 2.001 TRATAMIENTO MEDIANTE ONDAS DE CHOQUE RADIALES ES REALMENTE EFECTIVO? Dr. CESAR COBIAN R.C.DEPORTIVO

Más detalles

Resultados Estudio Piloto

Resultados Estudio Piloto Resultados Estudio Piloto Protocolo RN

Más detalles

Declaración de potenciales conflictos de intereses

Declaración de potenciales conflictos de intereses Sedación para realizar pruebas de imagen en urgencias de pediatría Dr. Fco. Javier Travería Declaración de potenciales conflictos de intereses Sedación para realizar pruebas de imagen en urgencias de pediatría

Más detalles

Efecto de la lidocaína intravenosa sobre el control del dolor y el consumo de opiáceos en el postoperatorio

Efecto de la lidocaína intravenosa sobre el control del dolor y el consumo de opiáceos en el postoperatorio Efecto Dres. Santiago de la lidocaína Ayala, intravenosa Pablo Castromán en el postoperatorio ARTÍCULO ORIGINAL Anestesia, Analgesia y Reanimación 2012; 25(1): 1-6 Efecto de la lidocaína intravenosa sobre

Más detalles

Uso médico de marihuana. Aplicaciones en cuidados paliativos

Uso médico de marihuana. Aplicaciones en cuidados paliativos Uso médico de marihuana. Aplicaciones en cuidados paliativos Dra. Mariana Navarro Hernández Seminario de Estudios Sobre la Globalidad Facultad de Medicina UNAM Países como Canadá Australia EU Características

Más detalles

Migrañas Qué son las migrañas?

Migrañas Qué son las migrañas? Migrañas Qué son las migrañas? Este tipo de dolor de cabeza pulsante se distingue por el hecho de que ocurren con otros síntomas. Entre los síntomas comunes de las migrañas se encuentran náuseas y vómitos,

Más detalles