Palabras clave: Sistemas de Información Geográfica, pastos naturales, pastos de origen agrícola.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Palabras clave: Sistemas de Información Geográfica, pastos naturales, pastos de origen agrícola."

Transcripción

1 CARTOGRAFÍA DE RECURSOS PASCÍCOLAS EN LA REGIÓN DE MURCIA M. ERENA 1 ; A. ROBLEDO 2 ; P. GARCÍA 1 ; E. CORREAL 1 ; M. VICENTE 3 ; F. ALCARAZ 4 1 Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. La Alberca Murcia Tel ; Fax: ; 2 Thader consultoría ambiental. Murcia. thader@ono.es 3 SIGA. D. G. Medio Natural. Murcia. Mariano.vicente@carm.es 4 Universidad de Murcia. Facultad de Biología, Departamento de Biología Vegetal. falcaraz@um.es RESUMEN En este trabajo se presenta la cartografía base de recursos pastables que el equipo de Murcia ha realizado en el ámbito del proyecto SEEP-INIA sobre Tipificación, Cartografía y Evaluación de los Pastos Españoles. Para establecer las unidades básicas se ha utilizado el campo nivel-1 de la cobertura IFN330 del Mapa de Vegetación del III Inventario Forestal Nacional. Una vez delimitadas las grandes unidades de uso (forestal, agrícola e improductivo) se ha procedido a analizar la parte agrícola con más detalle mediante los campos uso, sobrecarga y código definidos en el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos a escala 1: elaborado por el MAPA. Para el análisis de las formaciones forestales se ha tenido en cuenta la información aportada por el Mapa de Vegetación Actual de Murcia y la Cartografía Nacional de Hábitat en lo referente a especies acompañantes y grado de cobertura; adicionalmente, se ha realizado una revisión mediante fotointerpretación de las ortofotos del SIG Oleícola del MAPA obtenidas a partir de un vuelo realizado entre Octubre de 1997 y Enero de Palabras clave: Sistemas de Información Geográfica, pastos naturales, pastos de origen agrícola. INTRODUCCIÓN Los trabajos realizados para elaborar esta comunicación se enmarcan dentro del proyecto de la SEEP sobre Tipificación, Cartografía y Evaluación de los Pastos Españoles financiado por el INIA en colaboración con las CCAA, para la elaboración a nivel nacional de una cartografía de los recursos pascícolas y su valoración

2 (producción, calidad, estacionalidad, etc.). De gran ayuda han sido también la metodología general desarrollada en el trabajo de Broca et al., MATERIAL Y MÉTODOS Para la elaboración de esta cartografía se ha partido del III Inventario Forestal Nacional (IIIFN), a escala 1: , de la Dirección General para la Conservación de la Naturaleza (DGCONA). El II IFN presentaba problemas en la topología de la cobertura recibida y su calidad en la delimitación de las unidades era mucho menos precisa, por lo que se optó por el III IFN para la delimitación directa de las diferentes unidades forestales, agrícolas e improductivas. El proceso de trabajo realizado se puede resumir en las siguientes fases: Fase 1.- Delimitación de unidades directamente del III IFN La primera fase consistió en la selección de la información del III Inventario Forestal Nacional que directamente podría utilizarse en el mapa. De esta forma se han determinado las siguientes unidades: Improductivo, Superficie agrícola, Humedal y agua,,. Las unidades de pastos arbolado obtenidas mediante este trabajo han sido las siguientes: : Incluye las unidades con cobertura de copas de árboles > del 20 %. : Incluye las unidades con cobertura de capas de árboles entre el 5 y el 20 %. Fase 2.- Delimitación de unidades de pastos arbustivos y pastos herbáceas A partir de aquí sólo quedaba por analizar la superficie forestal no arbolada, fundamentalmente matorrales de distinta índole y pastizales. Para el análisis de estas formaciones vegetales se ha tenido en cuenta la información aportada por el Mapa de Vegetación Actual (Alcaraz et al., 2000) y la Cartografía Nacional de Hábitat, ya que no fue posible obtener los datos básicos del Inventario Forestal Nacional (especies acompañantes y grado de cobertura). Para la determinación de algunas unidades (en especial espartizales) se ha utilizado el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos. Toda esta cartografía se revisó con la ortofoto del SIG oleícola del año , y con una escena Landsat 7 de Julio del año que cubre toda la Región, procesada en forma de una composición de color RGB de las bandas 453.

3 Adicionalmente, se han aplicado criterios biogeográficos y bioclimáticos -de los que se tienen un buen conocimiento en el ámbito regional-, para obtener una delimitación muy precisa de los grandes tipos de pastos en la Región ( los números colocados delante de las asociaciones fitosociológicas hacen referencia a los códigos de los hábitats incluidos en la directiva 42/93). Las unidades de pastos arbustivos y herbáceos obtenidas han sido las siguientes: Pastos arbustivos de alta montaña: incluye los matorrales espinosos dominados por Erinacea anthyllis y Ptilotrichum spinosum. Básicamente se trata de los hábitats Scabioso turolensis-erinaceetum anthyllidis y 3090B2 Erinaceo anthyllidis-genistetum longipedis. Pastos arbustivos permanentes de zonas subdesérticas: incluyen comunidades poco degradadas en zonas semiáridas o áridas, dominadas por Periploca angustifolia, Maytenus senegalensis, Tetraclinis articulata, Ziziphus lotus. Los hábitats que intervienen son Ziziphetum loti, Arisaro-Tetraclinidetum articulatae, y Mayteno-Periplocetum angustifoliae. Pastos azonales: incluyen las comunidades ligadas a sustratos especiales. En nuestra zona se ha cartografiado solamente matorral halófilo y nitrohalófilo. Las comunidades pertenecen a Frankenio corymbosae- Arthrocnemetum macrostachyi, Cistancho luteae-arthrocnemetum fruticosi, Atriplicetum glauco-halimi, Atriplici glaucae- Suaedetum pruinosae, Salsolo oppositifoliae- Suaedetum verae, y Soncho-Salsoletum vermiculatae. Pastos seriales de alto nivel evolutivo: matorrales que sustituyen a comunidades arboladas, que corresponden a etapas evolucionadas dentro de sus series de vegetación. También se incluyen matorrales climácicos de las zonas semiáridas mesomediterráneas. Incluye las asociaciones fitosociológicas Rhamno lycioidis-quercetum cocciferae, Rhamno lycioidis-genistetum murcicae, Genistetum valentinae, Juniperetum phoeniceo-thuriferae, y Rhamno lycioidis- Juniperetum phoeniceae. Pastos seriales de bajo nivel evolutivo: incluye las etapas de degradación de los matorrales seriales de alto nivel evolutivo. La diversidad de estas formaciones en la Región es muy alta debido al gran número de endemismos existente. Se agrupan aquí romerales, tomillares, aliagares, salviares, albaidares. En la Región todos estos

4 matorrales se encuentran incluidos en la clase Rosmarinetea. Las asociaciones implicadas son Anabasio hispanicae-salsoletum genistoidis, Limonio insignis-salsoletum genistoidis, Salsolo papillosae-limonietum carthaginensis, Saturejo canescentis-thymetum hyemalis, Teucrio lanigeri- Sideritidetum ibanyezii, Anthyllido cytisoidis-phlomidetum crinitae, Anthyllido subsimplicis-thymetum antoninae, Thymo funkii-anthyllidetum onobrychioidis, Comunidad de Thymus membranaceus y de Sideritis bourgaeana, Saturejo canescentis-cistetum albidi y Stipo tenacissimae- Sideritidetum leucanthae. Pastos xero-mesofíticos de vivaces y anuales: abarcan los espartizales, albardinales y lastonares. Debido a su pequeña extensión no se han tenido en cuenta otro tipo de pastizales. Los hábitats incluidos son Pilosello capitatae-brachypodietum retusi, Ruto angustifoliae-brachypodietum retusi, 52207B Teucrio pseudochamaepityos-brachypodietum retusi y las asociaciones fitosociológicas Helictotricho-Stipetum tenacissimae y Lapiedro-Stipetum tenacissimae. No se ha detectado la categoría de Pastos Mesofíticos, al no existir manchas de entidad suficiente para ser cartografiadas a la escala de trabajo. Dentro de los tipos de pastos, la adscripción a uno u otro tipo se ha realizado basándose en la cobertura estimada de las formaciones, de acuerdo a los siguientes criterios: Cobertura arbórea > 20%... Cobertura arbórea 5-20%... Cobertura arbórea < 5%...Pasto no arbolado Cobertura matorral tipo x > 20%...Pasto arbustivo tipo X Cobertura matorral tipo x 10-20% Pasto arbustivo tipo X (si cobertura leñosas > cobertura herbáceas) Cobertura matorral tipo x 10-20% Pasto herbáceo tipo X (si cobertura leñosas < cobertura herbáceas) Cobertura general < 10% Improductivo Fase 3.- Delimitación de tipos de cultivos Se ha realizado a partir del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos (MCA) 1: del MAPA correspondiente al año En las zonas cultivadas se ha dado prioridad a la

5 información del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos. Existen algunas unidades complejas que se han resuelto de la siguiente forma: CODIGO MAPA DE CULTIVOS Y CARTOGRAFIA DE PASTOS APROVECHAMIENTOS 2001 PH PH(R) PH (L20 ó mayor) PH (F20 ó mayor) PH(R) + M(30) PH + otra especie arbórea (Ol, Eu,...) PO PPR QI ES/PH > 20 EUR M/PH M/PH(R) M + PH = 20 OE/PH = 20 P/PH = 20 M/JTH(30)/JT-(20) M/PH 5-15 M/PL (10) M/QI (10) M+ PH 5-15 P/PH 5-15 P/M(20)/PH 5-15 M/Jt M Pasto arbustivo serial de bajo nivel evolutivo M/cultivos arbóreos (Al, Ol,..) < 20 Pasto arbustivo serial de bajo nivel evolutivo M+I Pasto arbustivo serial de bajo nivel evolutivo ES/QI Pasto herbáceo xero-mesofíticos P Pasto herbáceo xero-mesofíticos LB/QI + ES(40) Cereal OE Olivo P+Ol(30)+L(30) Olivo M/cultivos arbóreos (Al, Ol,...) > 20 Almendro M+AG 20 Almendro Para las superficies agrícolas se ha aplicado la siguiente equivalencia: USO / SOBRECARGA / CODIGO CARTOGRAFIA DE PASTOS MAPA CULTIVOS Y APROVECHAMIENTOS 2001 U1 / S3 / LI, NJ, MD, PM, Asociaciones Agrios U2 / / L, Asociaciones Cereales U1 / S2 / H, CH, Asociaciones Hortícolas U1,U3,U19 / S4 /ME,CI,AB,MA,PE, Asociaciones Frutales U4,U6 / S5 / OL, Asociaciones Olivo U5, U19 / S6 / V, Asociaciones Viñedo U1,U3,U19 / S4 / AL, Asociaciones Almendro U1 / S2 / CF, Asociaciones Cultivo forzado

6 Las unidades de aprovechamiento pascícola de las zonas agrícolas delimitadas en este trabajo, y los principales recursos forrajeros que aportan, son las siguientes: Cereales: Rastrojeras y riciales de verano y otoño. Las principales especies son: cebada, trigo y avena. También incluye las tierras de labor de secano en barbecho. Hortícolas: Restos de cosechas. Las principales especies son: lechuga, alcachofa, brócoli, melón, tomate aire libre y haba verde. También incluye las tierras de labor de regadío en barbecho. Agrios: Restos de poda, excedentes de cosecha y pulpa. Las principales especies son: limonero, naranjo, mandarino y pomelo. Frutales: Restos de poda, excedentes de cosecha y estrato herbáceo. Las principales especies son: melocotonero, albaricoque, ciruelo y peral. Olivo: Restos de poda fundamentalmente, y pastoreo del estrato herbáceo. Viñedo: Pastoreo de pámpanos de la vid en otoño después de la cosecha, y pastoreo del estrato herbáceo en invierno. Almendro: Pastoreo en invierno del estrato herbáceo, restos de poda y cáscaras. Incluye también las asociaciones de almendro con otros frutales en secano, especialmente olivo, algarrobo, viñedo y albaricoque. Cultivo forzado: Restos de cosechas. Las principales especies son: tomate y pimiento. Para el detalle de los cultivos se ha tomado como referencia la Estadística Agraria del año Fase 4.- Depuración de la cartografía base obtenida. Para la elaboración definitiva de la cartografía se ha realizado un proceso de depuración muy laborioso para poder corregir los problemas encontrados al unir las diferentes capas de información, que de una forma resumida han sido: diferencia en los contactos entre el III IFN y el MCA, errores de codificación de algunos polígonos, eliminación de los polígonos de superficie inferior a 10 ha, eliminación de las líneas de corte de las hojas del MCA RESULTADOS Y DISCUSIÓN La Tabla 1 presenta las superficies obtenidas diferenciando los grandes grupos en función del Nomenclator de pastos Ferrer et al., La distribución espacial de las diferentes unidades puede verse en la Fig. 1.

7 Tabla 1. Resumen de las superficies obtenidas para las diferentes formaciones. FORMACION PASTOS SUPERFICIE (ha) % , ,4 Pasto arbustivo de alta montaña ,1 Pasto arbustivo de zonas subdesérticas ,2 Pasto arbustivo azonal ,2 Pasto arbustivo de alto nivel evolutivo ,3 Pasto arbustivo de bajo nivel evolutivo ,2 Pasto xero-mesofíticos ,2 Improductivo ,1 Humedal y agua ,7 Cereales ,1 Hortícolas ,6 Frutales ,3 Agrios ,8 Olivo ,3 Viñedo ,6 Almendro ,0 Cultivo forzado ,5 TOTAL CONCLUSIÓN Gracias a la disponibilidad de datos de gran calidad gráfica y a la metodología utilizada en el trabajo, se ha conseguido una cartografía de elevada precisión en la delimitación de las unidades, por lo que será necesario su simplificación para la integración con la cartografía de las regiones limítrofes. Para finalizar es interesante resaltar la alta importancia que tiene en la región los pastos arbustivos de bajo nivel evolutivo con un 14 % del total y los aprovechamientos procedentes de las unidades agrícola principalmente de cereales, cultivos hortícolas y almendro con un 37,7 % del total. AGRADECIMIENTOS Al Instituto Nacional de Tecnología Agraria y Alimentaria ( Proyecto OT C17 ) y al Banco de datos de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALCARAZ ET AL., Mapa de vegetación actual. Mapa digital de Suelos de la región de Murcia. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Murcia

8 BROCA A.; FERRER C.; MAESTRO M., Cartografía preliminar de recursos pascícolas en Aragón. La provincia de Huesca como ejemplo. XLII Reunión Científica de la SEEP. FERRER, C.; SAN MIGUEL, A.; OLEA, l.., 2001: Nomenclátor básico de Pastos en España. Pastos 31(1) DIRECCIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, Tercer inventario forestal nacional de Murcia. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid DIRECCIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, Cartografía Nacional de Hábitat. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, AGUA Y MEDIO AMBIENTE, Estadística agraria de Murcia. Secretaría General Técnica. Murcia MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, Mapa de cultivos y aprovechamientos 1: Secretaría General Técnica. Madrid CARTOGRAPHY OF PASTURE RESOURCES OF MURCIA REGION (SPAIN) SUMMARY: In this paper it is presented a preliminary cartography of the pasture resources elaborated by the Murcia Research Group within the context of the national SEEP-INIA project Characterisation, cartography and evaluation of Spanish pastures. Firstly, we elaborated a preliminary physiognomic cartography with the information provided by Level-1 of the vegetation map of the 3rd National Forest Inventory (3IFN); from it, the big units were established (forest-rangelands, cultivated agriculture areas and improductive areas). Secondly, to analyse the dominant plant comunities it was used the information provided by the Current Vegetation Map of Murcia, and to inventor secundary species and plant cover, the National Habitat Cartography was used. Thirdly, agricultural areas were analysed using the fields concerning soil use, overcharge (irrigated or drylands) and code (plant species) as defined in the Map of Crops and Land utilization-2001 elaborated at 1: scale by the MAPA (Spanish Ministry of Agriculture, Fishing and Environment). Additionally, the units mapped were checked by photointerpretation using the ortophotos of the Olive-GIS elaborated by the MAPA during October 1997 and January Key words: Geographic Information Systems, rangeland pastures, cultivated pastures.

9 Fig. 1. Unidades delimitadas en la cartografía de pastos Formaciones.shp P. Arbolado denso P. Arbolado ralo P. Arbustivos de alta montaña P. Arbustivos de zonas subdeserticas P. Arbustivos azonales P. Arbustivos de alto nivel evolutivo P. Arbustivos de bajo nivel evolutivo P. Xero-mesofiticos Improductivo Humedal y aguas Cereales Hortícolas Frutales Agrios Olivo Viñedo Almendro Cultivo forzado Region.shp N N Kilometers

CARTOGRAPHY OF CATALUNYA GRAZING RESOURCES

CARTOGRAPHY OF CATALUNYA GRAZING RESOURCES Producciones agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural (Vol. II) CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS DE CATALUNYA R. FANLO, C. CHOCARRO, G. MASIP Y J. LLOVERAS. ETSEA. Universitat

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

TIPIFICACIÓN, CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PASTABLES DE LA REGIÓN DE MURCIA

TIPIFICACIÓN, CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PASTABLES DE LA REGIÓN DE MURCIA CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN SERIE: INFORMES 18 TIPIFICACIÓN, CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PASTABLES DE LA REGIÓN DE MURCIA Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua 1 TIPIFICACIÓN, CARTOGRAFÍA

Más detalles

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1:25.000.CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO Roberto Vallejo Bombín. Fco. Javier de la Cita Benito. Marta Lerner Cuzzi Ávila, 22 de Septiembre de 2009 Antecedentes

Más detalles

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES DE REMOCIÓN QUE SE HAN DE APLICAR A CADA CULTIVO PARA REFLEJAR EL BALANCE DE EMISIONES Y REMOCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A QUE SE REFIERE EL ANEXO C DE LA

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2015 Encuesta sobre Superficies y Rendimientos MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE REDACCIÓN Aviso Legal: Los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente

Más detalles

Plan Especial Alto Guadiana 1

Plan Especial Alto Guadiana 1 1.- ANTECEDENTES...2 2.- OBJETIVOS...2 3.- METODOLOGÍA...2 3.1.- ADQUISICIÓN Y PREPARACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE...2 3.2.- DISEÑO, CAPTURA Y ANÁLISIS DE LA MUESTRA DE CAMPO...5 3.3.- OBTENCIÓN DE LA

Más detalles

Anexo técnico de acreditación nº 32/C-PR066.

Anexo técnico de acreditación nº 32/C-PR066. Anexo técnico de acreditación nº 32/C-PR066. Fecha 14/06/2016 Editado Revisado Aprobado Director de Calidad Gerente de Operaciones Director General Fecha: 04-julio-2016 Fecha: 04-julio-2016 Fecha: 04-julio-2016

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente NAVARRA 1956-2008 Pamplona 12 de marzo de 2009 Colaboración: NAVARRA 1956-2008 v Ortofoto 1956-57 v Mapa de cultivos 1956-57 v Mapa de cultivos 2008 ORTOFOTO

Más detalles

Número de incendios. Objetivo

Número de incendios. Objetivo Objetivo La Ley 43/2003, de montes, en su artículo 44 especifica la necesidad de prevenir los incendios forestales basados en investigaciones sobre su causalidad y sobre las motivaciones que pueden ocasionar

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II. HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN GEOGRAFÍA-2010 Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 Se presentan en esta publicación, a nivel del total de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las

Más detalles

El catastro y la política agraria

El catastro y la política agraria El catastro y la política agraria El catastro rústico La parcela y el recinto agrícola, cultivos. Ejemplo de colaboración con el Mº Agricultura en Política Agraria Común (PAC) Modelo de catastro rústico

Más detalles

MURCIA UN MODELO AVANZADO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

MURCIA UN MODELO AVANZADO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Consejería a de Agricultura y Agua MURCIA UN MODELO AVANZADO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer el futuro Datos básicos Región n de Murcia: Superficie: 11.314

Más detalles

LA ACTIVIDAD AGRICOLA EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA CORRESPONDIENTE A LA CUENCA DEL RIO HENARES

LA ACTIVIDAD AGRICOLA EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA CORRESPONDIENTE A LA CUENCA DEL RIO HENARES LA ACTIVIDAD AGRICOLA EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA CORRESPONDIENTE A LA CUENCA DEL RIO HENARES M. I. Díaz Lezcano Becaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional; E.S.T.I de Montes. Universidad

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

ÍNDICE MEDIDAS APLICADAS EN ESPAÑA DESDE 1990 EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE 15 AÑOS PRESUPUESTO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA

ÍNDICE MEDIDAS APLICADAS EN ESPAÑA DESDE 1990 EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE 15 AÑOS PRESUPUESTO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA ÍNDICE MEDIDAS APLICADAS EN ESPAÑA DESDE 1990 EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE 15 AÑOS PRESUPUESTO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA GESTIÓN Y CONTROL ELABORACIÓN DEL PROGRAMA RETENCIÓN DE AYUDA

Más detalles

INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL

INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL SECRETARIA GENERAL TECNICA SUB. GRAL. INFORMATICA Y COMUNICACIONES 14 de Octubre de 2004 1 ARQUITECTURA Características

Más detalles

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro Departmento de Producción Vegetal Universidad de Santiago de Compostela FRANCIA

Más detalles

Definición del territorio LEADER Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia

Definición del territorio LEADER Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia Definición del territorio LEADER 2014-20 Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia Territorio LEADER 2007-2013. Metodología de cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia, para

Más detalles

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL FEGA Y EN EL VISOR NACIONAL, DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CAPAS PÚBLICAS DEL SIGPAC

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL FEGA Y EN EL VISOR NACIONAL, DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CAPAS PÚBLICAS DEL SIGPAC DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE GARANTIA AGRARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AYUDAS DIRECTAS PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL FEGA Y EN EL VISOR NACIONAL, DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CAPAS PÚBLICAS

Más detalles

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014 Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI Septiembre 2014 2.- AVANCES A NIVEL NACIONAL Contexto Emission and removals from forests IPCC basic method Elementos IPCC Activity Data land

Más detalles

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIES FORESTALES A PARTIR DEL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA (II)

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIES FORESTALES A PARTIR DEL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA (II) ESTIMACIÓN DE SUPERFICIES FORESTALES A PARTIR DEL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA (II) J. L. BENGOA (1) ; C. MARTÍNEZ-SANTAMARÍA (2) (1) Equipo de apoyo al Plan Forestal de Castilla y León. Consejería de Medio

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Capítulo 1 Las especies frutales

Capítulo 1 Las especies frutales MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 1 Las especies frutales Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 1. EL CULTIVO

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés Visualizador del Centro Nacional de Información Geográfica. http://www.cnig.es:8081/visir2/visualizad or.asp Cartografía vectorial procedente del CDITA a escala 1:5.000. cartográfía topográfica superpuesta

Más detalles

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 4,1% en 2014 respecto al año anterior

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 4,1% en 2014 respecto al año anterior 18 de octubre de 2016 Encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario Año 2014 El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 4,1% en 2014 respecto al año anterior El volumen

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén)

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Pablo S. García Jiménez Ingeniero de Montes Diciembre de 2012 SIOSE (Sistema

Más detalles

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009 SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM 4 de junio de 2009 ANTECEDENTES ANÁLISIS DEL SECTOR HORTÍCOLA PROPUESTAS DE MEJORA: SEGUROS HORTICOLAS PLAN TRIENAL 2010-2012 ANTECEDENTES Sector con estabilidad

Más detalles

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas - José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas - Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura,

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013 17 de diciembre de 2014 Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2013 El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013 La superficie

Más detalles

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) Autor. José Luis Tomé Morán Otros autores. Pablo Sanjuanbenito Garcia y

Más detalles

Incluye cultivos leñosos o herbáceos sin aportes artificiales de agua.

Incluye cultivos leñosos o herbáceos sin aportes artificiales de agua. DEFINICIÓN DE CLASES 3. TERRITORIOS AGRÍCOLAS Incluye este subgrupo todos los tipos de cultivos agrícolas puros, leñosos o herbáceos; cultivos intensivos, cultivos permanentes, cultivos inundados, cultivos

Más detalles

Los Planes de Seguros han ido universalizando

Los Planes de Seguros han ido universalizando seguros agrarios 21 Análisis sectorial de la implantación de los seguros agrarios Los Planes de Seguros han ido universalizando la protección del sector agrario pasando de 5 líneas de aseguramiento en

Más detalles

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESARROLLO SOCIOECONÓMICO AGRICULTURA GANADERÍA TURISMO INDUSTRIA COMERCIO CONSTRUCCIÓN POBLACIÓN DESARROLLO SOCIOECONÓMICO AGRICULTURA 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR. 2. NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN.

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

CGB - Cultivos de Grano y Biomasa

CGB - Cultivos de Grano y Biomasa Unidad responsable: 390 - ESAB - Escuela Superior de Agricultura de Barcelona Unidad que imparte: 745 - EAB - Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología Curso: Titulación: 2016 GRADO EN

Más detalles

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM CC BIOLOGIA GENERAL EP8 LENGUA CC MATEMATICA BASICA EP7 PROYECTO UNIVERSITARIO PERSONALIZADO AG INTRODUCCION A LA CC8 QUIMICA GENERAL CC ECOLOGIA GENERAL EP5 SOCIEDAD Y CULTURA PERUANA CC QUIMICA ORGANICA

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

BUENAS CONDICIONES AGRARIAS Y MEDIO AMBIENTALES BUENAS CONDICIONES AGRARIAS Y MEDIO AMBIENTALES

BUENAS CONDICIONES AGRARIAS Y MEDIO AMBIENTALES BUENAS CONDICIONES AGRARIAS Y MEDIO AMBIENTALES BUENAS CONDICIONES AGRARIAS Y MEDIO AMBIENTALES BUENAS CONDICIONES AGRARIAS Y MEDIO AMBIENTALES ÍNDICE INTRODUCCIÓN CONSERVACIÓN N DEL SUELO OBJETIVOS. GESTIÓN N DE RASTROJERAS Y DE RESTOS DE PODA CONDICIONES

Más detalles

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Francisco Takaki Takaki Director General Adjunto de Normatividad Dirección General de Geografía, INEGI Contenido Tasa de Deforestación

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...2 2.1 Cartografía de condiciones meteorológicas...2 2.1.1 Viento. Velocidad y dirección....2 2.1.2 Humedad

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA RIEGO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS BAJO ABRIGO CON AGUA DESALADA. APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LA DESALADORA DE CARBONERAS POR LA COMUNIDAD DE USUARIOS COMARCA DE NÍJAR: UN MODELO DE AGUA A LA CARTA Rafael Baeza

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia

Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia Miguel Angel Esteve Selma Departamento de Ecología e Hidrología 1. EL CAMBIO CLIMÁTICO. SINOPSIS GLOBAL

Más detalles

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Monitoreo Puna Objetivo de la presentación Exponer la experiencia de la región Puna, LADA Argentina en la validación de los L.U.S., las unidades

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN Nombre, apellidos o razón social: Fecha apertura del cuaderno: Dirección: Localidad: C.P: Provincia: Teléfono fijo: Teléfono móvil:

Más detalles

SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020

SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020 SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020 SUBDIRECCION GENERAL DE CULTIVOS HERBACEOS E INDUSTRIALES VIII JORNADA TECNICA ACEFER MADRID 31/10/2012 RETOS

Más detalles

Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel

Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel 5CFE01-472 2/9 Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel EVLAGON, D. 1, KOMISARCHIK, S. 1, NISSAN, Y. 1 y SELIGMAN, N 2 1 Región

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA. EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA Tierra cultivada La tierra dedicada a la agricultura en Turquía asciende a 40 millones de hectáreas en 2010. Clasificación del territorio

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS EL SISTEMA ESPAÑOL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA IDENTIFICACIÓN N DE

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS EL SISTEMA ESPAÑOL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA IDENTIFICACIÓN N DE EL SISTEMA ESPAÑOL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA IDENTIFICACIÓN N DE Que es el Sigpac? El Sistema Español de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), es un instrumento

Más detalles

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación AYUDAS PAC 2015 Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) Dirección General de Agricultura y Ganadería Febrero 2015 1. Ámbito de aplicación En el Real Decreto 1075/2014,

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC FORO INIA 2016 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES LEGUMINOSAS: Producción y Consumo. Una revolución pendiente LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC Elena M. Cores García Subdirectora General de Cultivos Herbáceos

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA NOVEDADES SOBRE APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2015

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA NOVEDADES SOBRE APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2015 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA NOVEDADES SOBRE APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2015 Tomelloso, 26 de Marzo de 2015 CONCEPTO DE CONDICIONALIDAD La Condicionalidad se define como el

Más detalles

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica Germán Garrote Marco del trabajo: Protocolo de selección de áreas de reintroducción de Lince ibérico (lynx pardinus) dentro

Más detalles

Titulaciones universitarias coherentes con la producción agraria. de cada región

Titulaciones universitarias coherentes con la producción agraria. de cada región Titulaciones universitarias coherentes con la producción agraria de cada región J. Del Cerro 1, A. Perdigones 1, S. Benedicto 2 y J.L. García 2 1 Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola. Madrid.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID B.O.C.M. Núm. 304 LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013 Pág. 63 I. COMUNIDAD DE MADRID C) Otras Disposiciones Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio 11 ORDEN 3410/2013, de 19 de diciembre, de

Más detalles

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE AGOSTO AÑO 2016

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE AGOSTO AÑO 2016 C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE AGOSTO AÑO 2016 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS C.A. de Canarias Datos de ejecución presupuestaria Ejercicio 2016:

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE MAYO AÑO 2016

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE MAYO AÑO 2016 C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE MAYO AÑO 2016 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS C.A. de Canarias Datos de ejecución presupuestaria Ejercicio 2016:

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

Metodología basada en factores espaciales (GEOMOD): Región Purépecha, Michoacán

Metodología basada en factores espaciales (GEOMOD): Región Purépecha, Michoacán US AID y Gobierno de México Modelaje de la Deforestación en México e Implicaciones para los Proyectos de Secuestro de Carbono, Marzo 19, 2003 Metodología basada en factores espaciales (GEOMOD): Región

Más detalles

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia.

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO REVISIÓN FIGURAS DE PROTECCIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS CON PRADERAS DE POSIDONIA OCEANICA Descripción del proyecto EL proyecto Life+Posidonia Andalucía es un proyecto

Más detalles

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALES Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALES Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALES 2012 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal DATOS ESTADÍSTICOS DE INCENDIOS

Más detalles

PLAN LOCAL DE QUEMAS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE CHIVA

PLAN LOCAL DE QUEMAS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE CHIVA AYUNTAMIENTO DE C H I V A Plaza Gil Escartí, s/n.- 46370 Chiva (Valencia) Tel.: 96 252 00 06 - Fax: 96 252 06 30 E-mail: ayuntamiento@chiva.es Web:www.chiva.es PLAN LOCAL DE QUEMAS DEL TÉRMINO MUNICIPAL

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

TRIGO BLANDO SORGO MAÍZ REMOLACHA AZUCARERA

TRIGO BLANDO SORGO MAÍZ REMOLACHA AZUCARERA TRIGO DURO Sup. cultivada en España (ha) 380.700 Producción española (Tn) 943.900 Precio medio en origen ( /100 kg) 23,01 TRIGO BLANDO Sup. cultivada en España (ha) 1.612.000 Producción española (Tn) 5.956.300

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL GENERACIÓN Y VERIFICACION DE ESTADISTICAS FORESTALES EN LA PROVINCIA DE ORELLANA

Más detalles

MAPA DE CUBIERTAS DEL SUELO DE CATALUÑA: METODOLOGIA DE LA TERCERA EDICIÓN

MAPA DE CUBIERTAS DEL SUELO DE CATALUÑA: METODOLOGIA DE LA TERCERA EDICIÓN Ibáñez, Joan Josep y Burriel, José Ángel (2008): Mapa de cubiertas del suelo de Cataluña: metodología de la tercera edición. En: Hernández, L. y Parreño, J. M. (Eds.), Tecnologías de la Información Geográfica

Más detalles

Life+Ecocitric Por Grupo Vermon

Life+Ecocitric Por Grupo Vermon Life+Ecocitric Por Grupo Vermon Os presentamos en este post el interesante proyecto que está llevando a cabo uno de nuestros socios tecnológicos, Grupo Vermon, que desde junio de 2014 forma parte del proyecto

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

Fuentes y Métodos para la investigación en Geografía Agraria

Fuentes y Métodos para la investigación en Geografía Agraria Fuentes y Métodos para la investigación en Geografía Agraria Mgter.Viviana Claudia PÉRTILE Cátedra: Geografía Urbana y Agraria Profesorado y Licenciatura en Geografía Facultad de Humanidades UNNE 2009

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

Sistema de Información Agrario de Murcia SIAM

Sistema de Información Agrario de Murcia SIAM Sistema de Información Agrario de Murcia SIAM En el sureste español, con un clima árido o semiárido, el agua constituye el primer factor limitante del desarrollo agrícola y el riego constituye sin duda

Más detalles

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012 Integración de la Red SiAR e imágenes de satélite en la estimación de las necesidades de agua de riego. Aplicación al CENTER y su extensión a grandes áreas. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD).

Más detalles

Mediterráneo y Medio Ambiente. Aspectos Institucionales Economía y Sostenibilidad Medio Ambiente y Recursos Naturales

Mediterráneo y Medio Ambiente. Aspectos Institucionales Economía y Sostenibilidad Medio Ambiente y Recursos Naturales Mediterráneo y Medio Ambiente Aspectos Institucionales Economía y Sostenibilidad Medio Ambiente y Recursos Naturales Anexos AGRICULTURA EFICIENTE Y AGRICULTURA EFICAZ Antonio Cerdá Cerdá 1 La agricultura,

Más detalles

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0%

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0% Población Distribución de tierras Agricultura Ganadería Industria agroalimentaria Economía agraria Explotaciones agrarias Comercio exterior de productos agrarios Febrero 216 Población 5,9% 5,% 9,% Comarca

Más detalles

LA HORTICULTURA DE INVERNADERO EN ESPAÑA. EVOLUCIÓN RECIENTE Y TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

LA HORTICULTURA DE INVERNADERO EN ESPAÑA. EVOLUCIÓN RECIENTE Y TENDENCIAS TECNOLÓGICAS LA HORTICULTURA DE INVERNADERO EN ESPAÑA. EVOLUCIÓN RECIENTE Y TENDENCIAS TECNOLÓGICAS Mª Amparo Melián Navarro 1, Antonio Ruiz Canales 2, Ricardo Abadía Sánchez 2 1 Departamento de Economía Agroambiental.

Más detalles

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA 1.- JUSTIFICACION DEL ENSAYO La progresiva utilización en nuestra Comunidad de fertilizantes complejos de liberación

Más detalles

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. 8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. El Incendio Forestal puede definirse como el fuego que se propaga,

Más detalles

EL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO VIA WEB DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

EL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO VIA WEB DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN EL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO VIA WEB DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN Vicente Flores Redondo José Antonio Núñez Butragueño Madrid, 04 de septiembre de 2000 Vicente Flores Redondo

Más detalles

Consejería de Medio Ambiente AUTONOMOUS REGION OF ANDALUSIA. Area of Andalusia: 87. 600Km2

Consejería de Medio Ambiente AUTONOMOUS REGION OF ANDALUSIA. Area of Andalusia: 87. 600Km2 AUTONOMOUS REGION OF ANDALUSIA Area of Andalusia: 87. 600Km2 1 Synthetic reports&maps Statistics, indicators ENVIRONMENTAL INFORMATION SYSTEM Requirementsdesigned products Difussion products Internet 2

Más detalles

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda)

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda) Centrales que utilicen como combustible principal biomasa procedente de cultivos energéticos, de residuos de las actividades agricolas o de jardinerias o residuos de aprovechamientos forestales y otras

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2012 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

Producción agroalimentaria

Producción agroalimentaria Producción agroalimentaria AGRICULTURA Y GANADERÍA El valor de la Producción Final Agraria (PFA) de la Región de Murcia en 2013 se estimó en 2.282 millones de euros, de los que la Producción Final Agrícola

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

AUDES5 - Áreas Urbanas de España diciembre-2005

AUDES5 - Áreas Urbanas de España diciembre-2005 AUDES5 - Áreas Urbanas de España 2005 francisco.ruizg@uclm.es http://alarcos.inf-cr.uclm.es/per/fruiz/audes5/ diciembre-2005 FUENTES PARA MAPAS Y FOTOS ESPACIALES 1. Introducción En diversos pasos del

Más detalles

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Anejo 1.13.- Versión prelliminar del Estudio de integración paisajística ÍNDICE DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

INDICE ALFABETICO. Págs. Págs. Avellano. Producciones 626 Avena 50 Azafrán 256 Azufaifo. Superficies 558 Azufaifo.

INDICE ALFABETICO. Págs. Págs. Avellano. Producciones 626 Avena 50 Azafrán 256 Azufaifo. Superficies 558 Azufaifo. INDICE ALFABETICO A Aceite de oliva virgen. Clases obtenidas 876 Aceituna. Distribución de la producción 874 Acelgas 312 Acerolo. Superficies 540 Acerolo. Producciones. 616 Achicoria 294 AGRIOS. Sección

Más detalles