Necesidad del test de calidad de vida en el tratamiento del dolor crónico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Necesidad del test de calidad de vida en el tratamiento del dolor crónico"

Transcripción

1 28 V CONGRESO DE LASOCIEDAD ESPAÑOLADELDOLOR Conclusiones. Al finalizar el tratamiento con QTun 100% de los pacientes tenía el dolor controlado, con una media de 5,2 días (EVA-dolor: 1). La analgesia con la que finalizaron fue la siguiente: sin analgesia 27%, con AINEs, 14,4%, con opiáceos menores 22,9% y con opioides un 27%. Nos parece un buen método para cuantificar el dolor la escala EVA; creemos que se debe usar como práctica diaria en el paciente oncológico, por lo cual lo hemos instaurado en nuestra anamnesis. N.º 63 COMPORTAMIENTO DELDOLOR NEOPLÁSICO EN ENFERMOS TERMINALES GERIÁTRICOS (ETG) Lara-Solares A, Núñez-Olarte JM, Acquart AZ Unidad de Medicina del Dolor y Paliativa. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Subirán. Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Antecedentes. A pesar de algunos intentos por tipificar el perfil clínico del ETG, los escasos estudios con los que se cuenta, por su metodología son difícilmente extrapolables. Objetivos. Determinar el tipo, localización y características de los síndromes dolorosos diagnosticados en los ETG ingresados en una Unidad de Cuidados Paliativos (UCP). Métodos. El diseño incluy la valoración clínica diaria de los ETG en la UCP desde su ingreso, hasta el alta o exitus. Se incluye sintomatología y respuesta al tratamiento, consumo analgésico; y reacciones secundarias derivadas de su u s o. Resultados. El primario tumoral más frecuente es el pulmón (23,1%). El PPS más común está en 60% al ingreso. La Clasificación de Edmonton del Dolor Canceroso refleja que el 15,7% de los pacientes ingresados no tienen dolor y el 53,6% cumplen con criterios de buen pronóstico. La clasificación sindromática del dolor, demuestra que el 38,9% es de tipo visceral, y la localización multicéntrica. Los efectos secundarios más frecuentes de la medicación empleada, fueron somnolencia y estreñimiento. Conclusiones. Los pacientes estudiados presentan síndromes dolorosos que, en su mayoría (70%) son de fácil abordaje terapéutico con métodos convencionales. Además, el dolor no es el síntoma principal en el ETG ni al ingreso ni durante su estancia hospitalaria. N.º 64 CONSUMO DE ANALGÉSICOS EN UNAUNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS Corral O, Gili F, Ferrer D Consorci Sanitari de la Creu Roja a Catalunya. L Hospitalet de Llobregat. Barcelona Introducción. La Unidad de Cuidados Paliativos del Consorci Sanitari de la Creu Roja de l Hospitalet fue inaugurada en diciembre del Consta de 15 camas y tras 1 año de funcionamiento nos parece interesante conocer el consumo de analgésicos y su distribución en la Unidad para contrastar su evolución a lo largo de los años. Objetivos. Conocer el consumo en la Unidad de Paliativos de fármacos analgésicos y su distribución. Obtener una referencia para los próximos años. Método. Se analizan los analgésicos consumidos por todos los pacientes ingresados durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo del Resultados. Durante este período han ingresado 61 pacientes, con un número total de estancias, un índice de ocupación del 95,9, una estancia media de 21,2 y un índice de mortalidad del 62,9. El consumo de analgésicos se reparte del siguiente modo: el 13,1% de los pacientes utilizan analgésicos del primer escalón, 29,5% del segundo y el 57,4% de los pacientes del tercero. Del primer escalón el 95% del consumo corresponde al metamizol, del segundo escalón el 97% al tramadol y del tercero el 40% al cloruro mórfico, 28,6% al fentanilo transdérmico, 25,7% al sulfato de morfina retardada y el 5,7% al sulfato de morfina de liberación inmediata. El consumo medio por día y paciente de morfina oral ha sido de 135 mg y el de morfina subcutánea de 92 mg/día. Conclusiones. Más de la mitad de los pacientes consumen analgésicos del tercer escalón. El metamizol y el tramadol son, sin duda, los más utilizados en su respectivo escalón. El fentanilo transdérmico se sitúa en segundo lugar después del cloruro mórfico subcutáneo y por delante del sulfato de morfina oral. N.º 65 Necesidad del test de calidad de vida en el tratamiento del dolor crónico SITUACIÓN ACTUALDELDOLOR AGUDO POSTOPERATORIO EN NUESTROS HOSPITALES. UNIDADES DE DOLOR AGUDO Alsina FJ, García-Miguel FJ, Grupo para el Estudio del Dolor Agudo (GEDA) Servicio de Anestesiología Reanimación. Hospital General de Segovia Introducción. El dolor agudo postoperatorio (DAP) inadecuadamente tratado aumenta la morbilidad perioperatoria y prolonga innecesariamente el tiempo de ingreso hospitalario. El tratamiento inadecuado del DAP se produce por una mala organización asistencial, que impide la aplicación correcta de los recursos terapéuticos actualmente disponibles. Objetivos. Conocer la situación actual del DAP y asumir el reto de introducir programas de analgesia eficaces en las plantas quirúrgicas de nuestros hospitales. Métodos. Se creó un Grupo para el Estudio del Dolor Agudo (GEDA), representado por anestesiólogos de hospitales de las comunidades autónomas de Madrid, Castilla y León y Castilla- La Mancha. La situación actual del DAP se evaluó mediante los resultados de una encuesta distribuida entre los componentes del GEDA. Resultados. 7 de los 24 hospitales encuestados disponía de Unidad de Dolor Agudo. De ellos, 6 eran hospitales del nivel asistencial III y 1 hospital (5,6%) era del nivel II. En el 50% de las Unidades de Dolor Agudo existe la presencia de un médico anestesiólogo con plena dedicación a la Unidad. El 50%

2 V CONGRESO DE LASOCIEDAD ESPAÑOLADELDOLOR 29 restante la actividad de la Unidad es supervisada por anestesiólogos y médicos residentes de Anestesiología fuera de su horario laboral normal. Todos los hospitales encuestados disponían de protocolos analgésicos para el tratamiento del DAP que no se aplicaban en su totalidad por falta de medios humanos y técnicos. Conclusiones. El tratamiento del DAP constituye una oportunidad de mejora en nuestros hospitales. Las Unidades de Dolor Agudo suponen un bajo porcentaje dentro de la cartera de servicios de los hospitales. La creación de Unidades de Dolor Agudo permitiría cubrir este importante área asistencial, respondiendo adecuadamente a nuestras obligaciones clínicas y a las demandas de una población cada vez más informada y exigente. El grupo GEDA quiere asumir la responsabilidad del tratamiento del dolor agudo, adquiriendo el reto de implantar las bases mínimas para la creación de una Unidad de Dolor Agudo en todos y cada uno de nuestros hosp i t a l e s. N.º 66 ANALGESIAPOSTOPERATORIAMULTINODALEN CIRUGÍATRAUMATOLÓGICACON ROPIVACAÍNA Silva MA, Mancuso M, Medina JJ, Yago A, Caicedo MA Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas Objetivo. Con el fin de evaluar la eficacia clínica y la existencia o no de efectos secundarios de una pauta analgésica, consistente en analgesia endovenosa + bloqueo femoral con ropivacaína 0,5% 100 mg. Material y método. Se estudiaron 30 pacientes programados para ser intervenidos de prótesis de cadera (PTC), prótesis de rodilla (PTR) y fractura de fémur (Fx.fémur). Bajo anestesia raquídea. Se evalúa el dolor mediante el EVA cada 6 horas durante las primeras 24 horas. Se estudiaron los efectos secundarios tales como: náuseas, vómitos, mareos, hematoma y sangrado en lugar de la punción. Se excluyeron de estudio pacientes que presentaban alergia a las drogas utilizadas, enfermedad gastrointestinal, coagulopatía, diabetes descompensada, ASA IV y enfermedades sistemáticas graves. Resultados. Los pacientes fueron: mujeres 20 (67%) y hombres 10 (33%) con una edad comprendida entre 21 y 78 años, (media 65,5). El peso entre 50 y 100 kg, (media 75,5). ASAI -10 (33,33%), ASAII 14 (46%), ASAIII 6 (20,66%).Alas 6 h tuvieron dolor leve 2 pacientes de Fx de fémur (6,66%), 3 pacientes de PTR (10%) y 2 pacientes de PTC (6,66%). Dolor moderado presentaron 1 paciente de Fx de fémur (3,33%), 3 pacientes de PTR (10%) y 2 pacientes de PTC (6,66%). A las 12 hs dolor leve 1 Fx de fémur (3,33%), 6 pacientes de PTR. (20%) y 4 pacientes de PTC (16,66%) y dolor moderado 1 paciente de PTR (3,33%), 1 paciente de PTC (3,33%). De las 12 a 24 h dolor leve tuvieron 2 pacientes de Fx de fémur (6,66), 5 paciente de PTR (16,6%) y 4 pacientes de PTC (16,4%). Dolor moderado 2 pacientes de Fx de fémur (6,66%), 1 paciente de PTR (3,33%) y 1 paciente de PTC (3,33%). No se observó ningún efecto secundario en los pacientes estudiados, de los 16 pacientes 11 necesitaron rescate. Conclusiones. Este estudio se realizó en 30 pacientes de los cuales 16 tuvieron dolor leve moderado por lo cual concluimos que la pauta analgésica para la cirugía de PTC, de PTR y Fx de fémur constituye una buena alternativa analgésica para este tipo de cirugía. N.º 67 ANALGESIAPOSTOPERATORIAMULTIMODALEN CIRUGÍATRAUMATOLÓGICACON BUPIVACAÍNA LIDOCAÍNA Mancuso MC, Silva MA, Medina JJ, Yago A, Caicedo MA Servicio Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Insular. Las Palmas Objetivo. Con el fin de evaluar la eficacia clínica y la existencia o no de efectos secundarios de una pauta analgésica, consistente en analgesia endovenosa mas bloqueo femoral con bupivacaína 0,3% + lidocaína 0,7%. Material y método. Se estudiaron 30 pacientes programados para ser intervenidos de prótesis de cadera (PTC), prótesis de rodilla (PTR) y fractura de fémur (Fx. fémur). Bajo anestesia raquídea. Se evalúa el dolor mediante la escala EVA cada 6 horas durante las primeras 24 horas. Tomando como dolor leve 0 3, moderado 4 6 y severo Se estudiaron los efectos secundarios tales como: nauseas, vómitos, mareos, hematoma y sangrado en lugar de la punción. Se excluyeron de estudio pacientes que presentaban alergia a las drogas utilizadas, enfermedad gastrointestinal, coagulopatía, diabetes descompensada, ASA IV y enfermedades sistemáticas graves. Resultados. Los pacientes fueron: 21 mujeres (70%) y 9 hombres (30%) con una edad comprendida entre 28 y 99 años (media 68,7 años). El peso estuvo entre 62 y 102 kg (media 77,5) ASA I-4 pacientes (13,33%), ASA II 15 (50%), ASA III 11 (36,66%). Alas 6 h presentaron dolor leve 1 paciente de Fx. de fémur (3,33%), 3 pacientes de PTC (10%) y sólo 1 de PTR (3,33%), presentó dolor moderado y ninguno presentó dolor severo. Dos pacientes que se intervinieron de PTR 6,66% sufrieron dolor moderado entre las 12 y 24 h, 2 de los pacientes de PTC (6,66%) tuvieron dolor moderado en las 24 h, y 2 pacientes de fractura de fémur (6,66%) presentaron dolor leve o moderado en las 12 primeras horas. No se observó ningún efecto secundario en los pacientes estudiados. Conclusiones. De los 30 pacientes estudiados sólo 6 tuvieron dolor leve moderado. Concluimos que esta pauta analgésica constituye una excelente alternativa para la cirugía PTC, de PTR y Fx de fémur. N.º 68 ANALGESIAPOSTOPERATORIAEN CIRUGÍA BARIÁTRICA LAPAROSCÓPICA García Serrano N, Del Arco J, Calatayud L, Marín F, Collar L, Bernal G Servicio de Anestesiología y Reanimación. Complejo Hospitalario Ciudad Real Antecedentes. La prevalencia de la obesidad mórbida (OM) en los países occidentales ha aumentado en las últimas décadas. La cirugía bariátrica para el tratamiento de estos pacientes está creciendo en nuestro país. El abordaje laparoscópico, es hoy en día, la técnica de elección dada la alta comorbilidad de la OM. Objetivo. Evaluar la necesidad de rescate con morfina durante las 24 horas postoperatorias, siguiendo un protocolo analgésico basado en los AINEs, según VAS y grado de sedación. Métodos. Se estudiaron 13 pacientes ASA I-III, con IMC medio 50,4 (rango 43,7-57) y 42 años de media. Se indujo anestesia general con fentanilo y remifentanilo, propofol y rocuronio

3 30 V CONGRESO DE LASOCIEDAD ESPAÑOLADELDOLOR según protocolo preestablecido. Mantenimiento con remifentanilo y sevofluorane/propofol. Todos los pacientes fueron extubados en quirófano y 30 minutos antes se les administró metamizol 2 g y tramadol 100 mg. Posteriormente, en Reanimación se pauta analgesia con metamizol 2 g c/6 h y se establecen rescates con ketorolaco y morfina si VAS >4. Se excluyeron del estudio aquellos pacientes reconvertidos en laparotomía y en los que se usó anestesia epidural intraoperatoria. A todos ellos se les realizó by pass gástrico, como técnica quirúrgica. Resultados. De los 13 pacientes, 10 (77%) necesitaron el primer rescate de ketorolaco y 8 (61%) un segundo rescate con morfina a 0,05 mg/kg. Tan sólo 4 (31%) requirieron un tercer rescate de morfina a igual dosis. En 3 pacientes (23%) no fue necesario ningún rescate. Todos los rescates se administraron en las primeras 4 horas del ingreso en reanimación. Como efectos secundarios se observó una alta incidencia de náuseas (69% n=9), más relacionada con la manipulación quirúrgica que con los rescates. No se registraron efectos secundarios graves. Actualmente se sigue realizando el estudio. Conclusión. La laparoscopia para el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida ha modificado rotundamente la actitud ante el dolor postoperatorio, sustituyendo tanto la PCA de morfina como la PCEA(analgesia epidural controlada por paciente), por pautas basadas en AINEs. El confort y la calidad analgésica es tal que se favorece una movilización precoz, rápida recuperación y disminución de la estancia media hospitalaria. N.º 69 DOLOR POSTOPERATORIO. UN PROBLEMA RESUELTO? Aguilar Luque J, Herrera Silva J, Rodríguez-Matallana J, García Martínez F, Cok FD Unidad de Dolor Agudo. Servicio de Anestesia. Hospital Universitario de Valme. Sevilla Introducción. El correcto tratamiento del dolor postoperatorio es todavía una asignatura pendiente en la mayoría de nuestros hospitales. Solo por motivos humanitarios se justifica un esfuerzo en su correcto tratamiento; pero además, contribuye a aumentar la morbilidad postoperatoria. Objetivo. Establecer una serie de protocolos en el tratamiento del dolor postoperatorio, según procedimientos en distintas especialidades quirúrgicas, evaluar su eficacia y observar los efectos secundarios. Ello nos permitirá seleccionar adecuadamente la pauta de analgesia en cada caso y tratar de evitar los efectos secundarios. Método. Se crea en marzo de 2000 la Unidad de Dolor Agudo (UDA) y se establecen una serie de protocolos para los distintos procedimientos de 4 especialidades: Cirugía, Ginecología, Traumatología y Urología. Se diseña una ficha de recogida de datos y se establecen una serie de controles coordinados por un médico anestesista y un ATS. Los resultados se vuelcan a una base de datos. Resultados. Desde marzo de 2000 a marzo de 2002 se han tratado en la Unidad de Dolor Agudo (UDA) del Hospital Universitario de Valme 1657 pacientes intervenidos en los Servicios de Cirugía: 666 (40,2%), Ginecología: 492 (29,7%), Traumatología: 320 (19,3%) y Urología: 179 (10,8%). Las pautas analgésicas utilizadas fueron: a) metamizol; b) metamizol + tramadol (IV); c) metamizol + tramadol (IV con pulsador en PCA); d) cloruro mórfico (IVcon pulsador PCA); e) Se incluyen 7 variantes todas ellas con mórficos epidurales y PCA con o sin asociación de anestésicos locales; y f) ropivacaina 0,125%, epidural. En bomba de perfusión continua sin PCA. Los procedimientos de Cirugía General incluidos y las pautas empleadas han sido: toracotomía (pautas 3-4 según localización metamérica catéter), toracoscopia (3); resecciones intestinales con incisión en abdomen inferior, colecostectomía, mastectomía, cirugía tiroidea, cirugía de la pared abdominal (pautas 1 2); cirugía de abdomen superior, resecciones abdomino-perineales, colectomías (pautas 3 4). La cirugía mayor ambulatoria (CMA) tiene sus programas independientes y utilizan las pautas 1 y 2 incluyendo una tercera con propacetamol en niños. La evaluación del dolor el primer dia de postoperatorio arrojó el siguiente resultado: sin dolor: 952 (57,4%) de la serie global y 381 (51,2%) en cirugía, con dolor leve: 508 (30,6%) global y 214 (32,1%) en cirugía, dolor moderado: 147 (8,9%) global y 47 (7,1%). Cirugía y dolor intenso: 47 (2,8%) global y 17 (1,1%) cirugía. Necesitaron analgesia complementaria 169 pacientes (10,2%). La serie global, 60 (9,0%) en cirugía, 30 (6,1%) en ginecología, 65 (20,3%) traumatología y 11 (6,1%) en urología. Se extrae el grupo de cirugía (666 pacientes) y se analiza de forma global y por procedimientos el 1º y 2º día de postoperatorio dolor, analgesia complementaria, sedación, depresión respiratoria, náuseas y vómitos, parestesias, bloqueo motor, prurito y alteraciones hemodinámicas. Conclusiones. a) el tratamiento del dolor postoperatorio se justifica por sí solo, aunque solo sea por motivos humanitarios; b) reduce las reacciones inducidas por la nocicepción y ello repercute directamente en el mejor funcionamiento orgánico y contribuye a la disminución de la morbilidad postoperatoria; c) el tratamiento del dolor postoperatorio debe hacerse de una forma protocolizada con participación de todos los estamentos implicados y coordinados por las UDA; y d) los avances en analgesia postoperatoria: mayor conocimiento de los analgésicos, el paso de analgesia a demanda a analgesia pautada, la PCA, etc., ha supuesto una notable mejoría en el tratamiento del dolor postoperatorio. N.º 70 ANALGESIAEPIDURALEN ELPOSTOPERATORIO DE CIRUGÍACARDIACASIN CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA Pérez Brey A, Cabanas Seijas C, Toral Pérez A, Barbeito Vilariño MJ, Martín Villanueva MJ, Bonome González C Servicio de Anestesiología-Reanimación. Hospital Juan Canalejo. ACoruña Introducción. La analgesia epidural con anestésicos locales y opiáceos, se ha mostrado como una técnica muy eficaz de control del dolor tanto en reposo como durante la realización de fisioterapia respiratoria. Objetivo. Valorar los tiempos la eficacia analgésica de la administración de anestésicos locales y opiáceos en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria sin circulación extracorpórea vía esternotomía durante las primeras 24 horas del postoperatorio. Material y métodos. 32 pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria sin CEC, vía esternotomía (OPCAB), bajo anestesia combinada (bloqueo epidural Tl-T5 remifentanilo 0,2-1 gammas/kg/min + desflurano 2-3%). Todos los pacientes recibiero metamizol magnésico 2 g y ondasetrón 4 mg intraoperatoriamente. Se realizó bloque epidural intraoperatorio con bolos de bupivacaína al 0,375%. Se mantuvo la analgesia postoperatoria

4 V CONGRESO DE LASOCIEDAD ESPAÑOLADELDOLOR 31 durante 24 horas del postoperatorio con perfusión continua de ropivacaína a 0,2% + fentanilo epidural + metamizol IV. Registramos VAS a las 0,8 y 24 horas de postoperatorio: en reposo, durante inspiración profunda y con la tos. Resultados. 29 varones, 2 mujeres; edad media 64,7 años; tiempo de cirugía 192 min; N de puentes coronarios 2,6/paciente. VAS postoperatorio: reposo, inspiración profunda y con la tos: 0 horas (ingreso en la unidad de postoperados) 0,2, 0,2, 0,4; 8 horas: 1,1, 1,4, 1,4; 2 horas: 1,7; 2,1; 2,3. Conclusiones. La administración de anestésicos locales y fentanilo por vía epidural asociado a aines, es ur método muy eficaz de analgesia en pacientes sometidos a esternotomía y cirugía de bypass coronario sin CEC. N.º 71 BLOQUEO EPIDURALTORÁCICO VS ANESTESIA CONVENCIONALEN CIRUGÍACARDIACADE BYPASS CORONARIO: COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Cabanas Seijas C, Pérez Brey A, Toral Pérez A, Bonome González C, Fernández Carballal MF, Martín Villanueva MJ Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Juan Canalejo. A Coruña Introducción. La anestesia epidural es una técnica capaz de bloquear la respuesta simpática al estímulo quirúrgico, facilita la extubación precoz y condiciona una analgesia excelente durante el periodo intra y postoperatorio. Objetivo. Determinar la utilidad del bloqueo epidural alto (Tl-T5) en cirugía cardiaca de bypass coronario comparándolo con un manejo anestésico convencional. Material y métodos. Dos grupos de pacientes: grupo I (n=74) = anestesia epidural Tl-T5 COI bupivacaína 0,35% + remifentanilo + desflurano. Analgesia postoperatoria: perfusión continua de ropivacaína 0,2% + AINEs. Grupo II (n=61)= anestesia basada en remifentanilo + desflurano; 2 horas antes del final de la intervención: cloruro mórfico 0,5 mg/kg + gramos iv de metamizol + ondasetrón 4 mg. Analgesia postoperatoria: morfina e perfusión continua 0,5-2 mg/h + AINEs. Registramos: edad, sexo, fracción de eyecció preoperatoria, injertos coronarios realizados (Nl), tiempo de intervención (TI), soport inotrópico postoperatorio (INO), tiempo de ventilación mecánica (M), hemorragia trasfusión postoperatoria (hemo/trasf), incidencia de infarto (IAM) perioperatorio (CPK-ME > 6%), tiempo de ingreso en unidad-hospital y mortalidad (EXT). El análisis estadístico comparación de medias para datos no apareados (t-test muestra independiente). Resultados. Entre los 2 grupos no existen diferencias significativas entre las variable preoperatorias: edad: vs 66+1), sexo: 82 vs 85% varones, fracción de eyección: 56 vs 57+8, y número de injertos realizados: 2,37+0,7 vs 2,13+0,6. Las variable postoperatorias se muestran en la tabla adjunta. TI (min) INO VM (h) Hemo/trasf IAM CPK-MB T.REA(d) THos Epidural * 0 0* 780±480/1, ±330 1,4±0,6 6±4,3 General 222±40 0,1±0,1 6±4,5 7 30±340/0,9+0, ±321 1,7±1,2 5,7±2,1 *Estadísticamente significativo para p<0,05 Conclusiones. El bloqueo anestésico epidural en cirugía coronaria sin CEC permite 1a extubación del paciente en quirófano, obviando la necesidad de ventilación mecánica postoperatoria sin incrementar la morbilidad perioperatoria. N.º 72 VALORACIÓN CUANTITATIVADE LAEFICACIA ANALGÉSICADE LADOSIS ÚNICADE DIPIRONAEN DOLOR POSTOPERATORIO Meseguer Guaita F, Edward J, Faura C, McQuay H, Moore A Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital General Universitario de Murcia Objetivos. La valoración cuantitativa de la eficacia analgésica y los efectos adversos de la dosis única de dipirona en estudios aleatorios de dolor postoperatorio moderado o severo. La comparación de la eficacia de la dipirona con relación a otros fármacos valorados de la misma manera. Material y métodos. Los estudios fueron identificados en Medline, Embase, Biblioteca Cochrane (Número ), LI- LACS, y la Base de Datos de la Unidad para el Alivio del Dolor de la Universidad de Oxford. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: artículos completos de revistas científicas, estudios clínicos, asignación aleatoria de los pacientes a los distintos grupos de tratamiento, diseño doble ciego, pacientes adultos, intensidad de dolor moderado o severo, administración de los fármacos a estudio en el período postoperatorio, grupos de tratamiento que incluyesen dipirona y placebo, o control activo y cuya administración fuese oral, rectal, intramuscular o intravenosa. Análisis y recogida de datos: La suma de la intensidad y del alivio del dolor en un período de 4-6 horas fue extraída y convertida en información dicotomizada para obtener el número de pacientes que lograban un alivio del dolor de al menos un 50% sobre la valoración basal. Esto se utilizó para calcular la proporción de pacientes con al menos un alivio del dolor del 50%, en un período de 4-6 horas, así como el número necesario de pacientes que deberían ser tratados para obtener al menos un alivio del dolor del 50% en uno de ellos (NNT). También se extrajeron los datos relacionados con los efectos adversos de la dipirona utilizada en dosis única. Principales resultados. Se incluyeron quince estudios, de los cuales ocho utilizaron placebo y control activo y siete sólo utilizaron control activo (dexketoprofen oral 12,5 mg o 25 mg, ketorolaco oral 10 mg, petidina 100 mg o ketorolaco 30 mg intramuscular, tramadol 100 mg intravenoso y suprofen 300 mg rectal). En cinco estudios (288 pacientes) el índice medio de respuesta (proporción de pacientes con al menos un 50% de alivio del dolor) para dosis única oral de dipirona 500 mg fue del 73% (con rango de 54 a 87%) y con placebo fue del 32% (19 a 41%) en dolor postoperatorio moderado o severo en un período entre 4 6 horas. Para dipirona 500 mg oral a dosis única, el NNT para obtener al menos un 50% de alivio del dolor fue de 2,3 (IC 95% variando entre 1,8 y 3,0, 288 pacientes). En dos estudios (113 pacientes) el índice de respuesta con dipirona oral 1 g fue 69% ( 61% a 77%) y con placebo fue del 20% (11 a 25%). En un estudio (70 pacientes) el índice de respuesta con dipirona 2 g intramuscular fue 74% y con placebo fue 46%. No pudieron realizarse análisis con relación a los efectos adversos. Los índices de respuesta en los estudios con control activo fueron similares a los aportados en los estudios con control de placebo. Conclusiones. La dosis única de dipirona parece tener una eficacia similar a ibuprofen 400 mg así como a otros analgésicos comúnmente utilizados en el dolor postoperatorio moderado o severo. Los efectos adversos más frecuentes fueron somnolencia, molestias gástricas y náuseas.

5 32 V CONGRESO DE LASOCIEDAD ESPAÑOLADELDOLOR COMUNICACIÓN ORALVÍDEO N.º 73 TÉCNICAS NEUROMODULADORAS: ESTIMULACIÓN MEDULAR-INFUSIÓN INTRATECALDE BACLOFEN MEDIANTE BOMBAIMPLANTABLE Franco Gay ML, Gómez A, Alonso C, Mozas Calabaza M, Barrena J UTD. Hospital de Cruces. Baracaldo. Vizcaya Objetivos: Estimulación medular. Descripción de la técnica de implante de electrodo epidural y generador para estimulación de cordones posteriores. Infusión intratecal mediante bomba im - plantable. Descripción de la técnica de implantación de catéter intratecal y bomba subcutánea. Material: Estimulación medular. Implante de un sistema completo de neuroestimulación medular cervical en paciente de 58 años con dolor isquémico en MMSS, manos, secundario a síndrome de Raynaud con criterios de escleroderñia. Infusión in - tratecal. Implante de catéter y bomba para infusión intratecal de baclofén en un paciente con espasticidad de origen central secundaria a hemorragia subaracnoidea.

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Hospital Clínico Universitario de Valencia PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Unidad Dolor. Servicio de Anestesiología-Reanimación Hospital Clínico Universitario

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo JM Campos S. Oncología Médica H. Arnau de Vilanova de Valencia DOLOR Indice de contenidos Dolor en el paciente

Más detalles

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes 16 Congreso SECO 2º Congreso Ibérico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes Amador García Ruiz de Gordejuela Jordi Pujol Gebelli Anna Casajoana Badía

Más detalles

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE COLOPROCTOLOGIA La cirugía ambulatoria y la anestesia local disminuyen el tiempo operatorio, las complicaciones

Más detalles

Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Dr. D. JUAN IGNACIO GÓMEZ-ARNAU DÍAZ-CAÑABATE, DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA, JEFE DEL ÁREA DE ANESTESIA,

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA Dr. Alejandro González Arellano Cirugía odontológica y dolor? p Caries (> frecuencia) p Obturaciones, exodoncia, coronas, destartraje p Dolor postoperatorio n 36-40%

Más detalles

PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA

PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA OBJETIVOS: Educar a los pacientes y al personal sanitario (enfermería, anestesiólogos y cirujanos) en la importancia de la evaluación de:

Más detalles

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Disponible online VIRTUALIZADO 150 Horas Modalidad: Formación online Acreditado por Universidad San Jorge Diploma: Actualizacion y

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS MEDIANTE TORACOTOMÍA Autores: Ramajo Pavo Ana Isabel, Becerra Cayetano Isabel Alejandra, García Barajas Santiago, Fariñas

Más detalles

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES EN TRA Los tratamientos de Reproducción Asistida han ido evolucionando a lo largo de los años. A pesar

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS TEMA 1. LA ORGANIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO PALIATIVO. LA INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS. EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD

Más detalles

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA Matilde Núñez Esteban Enfermera Anestesia Unidad Endoscopia Digestiva Hospital Clínic, Barcelona ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO Endoscopia

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com) Ácido tranexámico en el traumatismo craneoencefálico El objetivo de este estudio fue cuantificar el efecto del tratamiento con ácido tranexámico sobre la hemorragia intracraneal en pacientes con traumatismo

Más detalles

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO PERIOPERATORIO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO PERIOPERATORIO RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO PERIOPERATORIO Cátedra de Anestesiología. Hospital de Clínicas Equipo Terapia del Dolor. Prof. Agdo. Dr. Pablo Castromán, Prof. Adjta. Dra. Ana Schwartzamnn,

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

CASO CLÍNICO Control del dolor. Residentes Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos Madrid

CASO CLÍNICO Control del dolor. Residentes Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos Madrid CASO CLÍNICO Control del dolor Residentes Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos Madrid ANTECEDENTES PERSONALES Varón de 59 años Ex-bebedor y ex-fumador IQ: hernia inguinal derecha y hernia umbilical

Más detalles

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR Mª ANGELES ALONSO PANIAGUA MEDICO ESDCP AGSNA ENCARNACION SAEZ MOLINA ENFERMERA ESDCP AGSNA ABSORCION EN TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS PEDIÁTRICOS EN ESPAÑA

PROCEDIMIENTOS DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS PEDIÁTRICOS EN ESPAÑA PROCEDIMIENTOS DE ANALGESIA Y/O SEDACIÓN EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS PEDIÁTRICOS EN ESPAÑA Oliver P, Beriain M (H Cruces), Fernández Y ( H San Joan Deu), Miguez C ( H Gregorio Marañon), González E (H

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

XIX DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DEL DOLOR Y ASISTENCIA CONTINUADA. El Puerto de Santa María, Cádiz. 7-9 Octubre 2010 INFORMACIÓN GENERAL.

XIX DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DEL DOLOR Y ASISTENCIA CONTINUADA. El Puerto de Santa María, Cádiz. 7-9 Octubre 2010 INFORMACIÓN GENERAL. XIX DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DEL El Puerto de Santa María, Cádiz. 7-9 Octubre 2010 Sede INFORMACIÓN GENERAL Hotel Monasterio San Miguel C/ Virgen de los Milagros, 27 El Puerto de Santa María. Cádiz Secretaria

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y DE BALÓN INTRAGÁSTRICO

PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y DE BALÓN INTRAGÁSTRICO PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y DE BALÓN INTRAGÁSTRICO (INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE) La obesidad es una enfermedad grave que afecta al 16% de los españoles. Su prevalencia va en aumento. La finalidad

Más detalles

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de

Más detalles

Proceso de Acreditación HRR Noviembre Evaluación y Manejo del Dolor Agudo Post-operatorio en Adultos HRR V3

Proceso de Acreditación HRR Noviembre Evaluación y Manejo del Dolor Agudo Post-operatorio en Adultos HRR V3 Agudo Post-operatorio en Adultos HRR V3 Agudo Página 1 de 17 1. OBJETIVOS: Evaluación y manejo el dolor agudo en pacientes adultos post-operados. Estandarizar técnicas anestésicas y farmacológicas para

Más detalles

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García.

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García. ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García. JUSTIFICACION EL DOLOR ES UNA EXPERIENCIA SOMATO-PSIQUICA DESAGRADABLE. FENOMENO COMPLEJO

Más detalles

ANESTESIOLOGÍA PUBLICACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

ANESTESIOLOGÍA PUBLICACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES ANESTESIOLOGÍA PUBLICACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES REVISTAS Y PRENSA MEDINA RUIZ JJ, SILVA BORREGO S, YAGO ESCRIVÁ A, VILA POUSADA P, DE LUIS LILLO A Analgesia Intravenosa continua con Tramadol

Más detalles

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT)

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Apéndice 2A Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Ensayo multicéntrico, controlado, doble ciego, aleatorizado que compara terapia intravenosa óptima versus terapia

Más detalles

análisis de la literatura en relación n con Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3)

análisis de la literatura en relación n con Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3) SENSAR: an análisis de la literatura en relación n con incidentes reportados en SARTD CHGUV (dic 2014 febrero 2015) Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3) Servicio

Más detalles

EL GERIATRA EN LA UNIDAD DE ORTOGERIATRIA

EL GERIATRA EN LA UNIDAD DE ORTOGERIATRIA EL GERIATRA EN LA UNIDAD DE ORTOGERIATRIA Dra. Luz A. Pecho Sánchez Servicio de Geriatría Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud ALGUNOS DATOS Más del 85% de las fractura de cadera se producen

Más detalles

Unidades de insuficiencia cardiaca como herramienta de mejora. Dr.Pau Llàcer

Unidades de insuficiencia cardiaca como herramienta de mejora. Dr.Pau Llàcer Unidades de insuficiencia cardiaca como herramienta de mejora Dr.Pau Llàcer Magnitud del problema La insuficiencia cardiaca (IC) constituye un problema de salud pública 1,2 La principal causa de ingresos

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Anestesiología y Reanimación Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año

Más detalles

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración Analgésicos Opioides II Dra. Teresa Pelissier Medicina 2011 Según la OMS: clasificación clínica Agonistas potentes Morfina Heroína: 3, 6 diacetil morfina Oxicodona Metadona Petidina Buprenorfina Fentanil

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR)

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR) TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU CIRUGIA TORAXICA Y LA FUNCION PULMONAR EVALUACION PRE ANESTESICA La mayoría de operaciones de tórax se relacionan con la

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA

Más detalles

GUÍA PARA ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE METADONA EN PACIENTE ONCOLÓGICO

GUÍA PARA ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE METADONA EN PACIENTE ONCOLÓGICO GUÍA PARA ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE METADONA EN PACIENTE ONCOLÓGICO Nº Comunicación: 232 Alonso Riera, Ada.; Almecija Tamayo, D.; Garcia Vazquez S.; Leiva Calvente Mª J.; Ruiz Garcia R.; Peñuelas

Más detalles

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012 DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATOS PALIATOS POR IAHPC*/ 1 2500 ALPRAZOLAM 0.25 mg tabletas (caja con 30) Ansiolítico. $45.27 2 3305 AMITRIPTILINA 25 mg tabletas (caja con 20)

Más detalles

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales. Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales. Fernando Martinez Martinez Responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica Director de la Escuela de Análisis Clínicos

Más detalles

El paciente terminal en su domicilio. Formación a los cuidadores.

El paciente terminal en su domicilio. Formación a los cuidadores. El paciente terminal en su domicilio. Formación a los cuidadores. XXX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA VIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD DE MEDICINA INTERNA DE LA C.V VALENCIA 18-21

Más detalles

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor Ricardo Guijarro Merino Servicio de Medicina Interna Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Junio 2010 Incidencia de ETV sintomática tica en

Más detalles

MADRID 22 Abril 2013

MADRID 22 Abril 2013 Pain AULA ORTIZ VÁZQUEZ HOSPITAL GENERAL U. LA PAZ e Douleur Dor Schmerz Pijn Durere Smerte Hay muchas formas de decir DOLOR... los niños tienen diversas maneras de expresarlo... el saber reconocerlas

Más detalles

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación 5 5. Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación Aplicabilidad: Para facilitar la aplicación de las recomendaciones de la guía y

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 3. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con antidepresivos tricíclicos? A. En una persona sana tiene

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Histerectomía Vaginal

Histerectomía Vaginal Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Cirugía Ginecologica Protocolo de anestesia

Más detalles

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA Protocolo de tratamiento del IAM con elevación del segmento ST Septiembre 2014 GRUPO DE TRABAJO } Emergencias } Servicio de Cardiología. HU Cruces } Servicio de Urgencias. HU

Más detalles

FÓRMULA DE CÁLCULO CONDICIONES DEL CÁLCULO DATOS QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR EJES DE ANÁLISIS

FÓRMULA DE CÁLCULO CONDICIONES DEL CÁLCULO DATOS QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR EJES DE ANÁLISIS DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN Porcentaje de altas por fallecimiento La mortalidad representa uno de los indicadores de calidad más consolidados. Sin embargo es un indicador multifactorial que precisa ser acotado

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD

BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD Getafe, Congreso Nacional Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD Ferrer JV., Ferrando C*, Royo R*,

Más detalles

Red Social Científica

Red Social Científica Red Social Científica Plataforma Comité de Tumores Madrid, julio 2010 1. Porqué una Red Social Científica Herramienta para la evolución de la transformación de procesos clínicos 2. Porqué en el Comité

Más detalles

PROTOCOLO EVALUACION PRE-ANESTESICA

PROTOCOLO EVALUACION PRE-ANESTESICA Página 1 de 10 PRE-ANESTESICA Elaborado por Revisado por Aprobado por EU.Lilian González León E.U. Liliana Carrasco G Dr Bernardo López Director Médico Hna.Sonia Navarrete C. Directora General Oficina

Más detalles

Pablo Baltanás Rubio Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

Pablo Baltanás Rubio Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Pablo Baltanás Rubio Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa De qué hablamos - Cirugia electiva en las mejores condiciones posibles. Identificando las co- morbilidades.

Más detalles

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio Postoperatorio Comienza cuando finaliza la intervención y se traslada al paciente a la sala de reanimación. Postoperatorio Inmediato: Reanimación o Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA). Postoperatorio

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Dr Iván Bitar Sanatorio Allende Córdoba Argentina Mismo Idioma Causalgia Atrofia de Sudeck s Distrofia Postraumática Algodistrofia

Más detalles

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3 Título: DOLOR Codificación CIE 10 R52.0 dolor agudo R52.1 dolor crónico intratable R52.9 dolor, no especificado Problema: El dolor es un signo y un síntoma, una experiencia anormal sensorial producida

Más detalles

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi dolor abdominal P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actividades encaminadas a dar la respuesta al paciente que demanda asistencia por dolor abdominal agudo, no traumático, en cualquier punto

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de las Cumbres Mundiales en el Perú INFORME TECNICO Nº

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de las Cumbres Mundiales en el Perú INFORME TECNICO Nº INFORME TECNICO Nº 03-2008 Fentanilo 0.05mg/ml x 10 ml Inyectable I. EVALUACION DE LA SOLICITUD: Alternativas del PNME: 1 Fentanilo 0.05mg/ml x 2ml Iny ATC/DCI: DDD: ---- N02AB03: Analgésico Opiode derivado

Más detalles

ANESTESIA PARA CIRUGIA TRANSESFENOIDAL

ANESTESIA PARA CIRUGIA TRANSESFENOIDAL Dr. CIRO FRANCOIS VERGARA BRAVO Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico Hospital Nacional Dos de Mayo 2002 se inicia dentro del campo de la Neurocirugía las cirugías transesfenoidales. Al inicio

Más detalles

REUNIÓN DE DOCENTES UNIVERSIDADES ESPAÑA 2010

REUNIÓN DE DOCENTES UNIVERSIDADES ESPAÑA 2010 INFORME SOBRE LA ONCOLOGÍA EN EL PREGRADO REUNIÓN DE DOCENTES UNIVERSIDADES ESPAÑA 2010 Los Oncólogos Médicos profesores de las Universidades españolas, nos hemos reunidos en los últimos años en Salamanca

Más detalles

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Los especialistas en dolor son el anestesista y el fisioterapeuta Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Pero,

Más detalles

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente

Más detalles

INDIVIDUALIZED PERI-OPERATIVE OPEN LUNG VENTILATORY STRATEGY (iprove)

INDIVIDUALIZED PERI-OPERATIVE OPEN LUNG VENTILATORY STRATEGY (iprove) INDIVIDUALIZED PERI-OPERATIVE OPEN LUNG VENTILATORY STRATEGY (iprove) Hospital.... Nombre del investigador........ Num. Identificación...... Edad.. Género.. Altura. cm Indice Masa Corporal....kg/m 2 Peso

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD TALLER VIA SUBCUTÁNEA Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD Elección de la vía de adm: Que permita autonomía al enfermo Fácil utilización Lo menos agresiva posible

Más detalles

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Dr. Luis Auge PROFESOR TITULAR DE GINECOLOGÍA, FACULTAD DE MEDICINA. U.B.A. DIRECTOR INSTITUTO DE GINECOLOGÍA Y FERTILIDAD EX PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA

Más detalles

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Estadísticas Generales Número total de pacientes hospitalizados 2014 6,681 4,507 Número total de consultas externas 2014 77,612 40,839 Porcentaje

Más detalles

ESTRATIFICACIÓN DE PRIORIDADES PARA LA URGENCIA QUIRÚRGICA. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE UN MÉTODO DIFERENTE.

ESTRATIFICACIÓN DE PRIORIDADES PARA LA URGENCIA QUIRÚRGICA. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE UN MÉTODO DIFERENTE. ESTRATIFICACIÓN DE PRIORIDADES PARA LA URGENCIA QUIRÚRGICA. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE UN MÉTODO DIFERENTE. Autores: Dres. Omar Rojas Santana *, Elsie Hernández Díaz. **, Mitha Molina Lois *** y José

Más detalles

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA RESIDENTE DE PRIMER AÑO Divide su actividad asistencial y docente

Más detalles

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS Víctor Soria Aledo Especialista en Cirugía General H.G.U. Morales Meseguer. Murcia Sección de Gestión de Calidad Asociación Española de Cirujanos

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Guía de urgencias médicas en traumatología

Guía de urgencias médicas en traumatología Guía de urgencias médicas en traumatología Hospital Asepeyo Coslada Algoritmos Guía de urgencias médicas en traumatología Hospital Asepeyo Coslada Autor Javier Gutiérrez Guisado Tutor Hospitalario MIR

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC Programa 1. SÍNTOMAS EN EL APARATO GASTROINTESTINAL DEL PACIENTE CON

Más detalles

DEXKETOPROFENO. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

DEXKETOPROFENO. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. DEXKETOPROFENO Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. Autor: José Cabeza Barrera Hospital Clinico San Cecilio. Granada.

Más detalles

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós Resección hepática por hepatocarcinoma: estudio comparativo entre pacientes de edad avanzada y edad joven Master Oficial de Cirugía Oncológica UAB Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González

Más detalles

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente Servicio de Urología Hospital Universitario Año 2007-2008 I. Normas de funcionamiento y supervisión en la urgencia.

Más detalles

VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA. Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA. Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida INDICACIÓN TERAPEÚTICA Conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente

Más detalles

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN EL DOLOR

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN EL DOLOR ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN EL DOLOR José Rufo Jiménez MIR UGC Luis Taracido 12 Abril 2013 Qué es el dolor? Experiencia sensorial asociada a una lesión tisular. Síntoma más frecuente. Frecuentemente se

Más detalles

Comparación del uso de ketoprofeno y dextropropoxifeno/dipirona para el control del dolor posoperatorio

Comparación del uso de ketoprofeno y dextropropoxifeno/dipirona para el control del dolor posoperatorio Comparación del uso de ketoprofeno y dextropropoxifeno/dipirona para el control del dolor posoperatorio Dres. Mario Balverde 1, José García 2, Gonzalo Solla 2, Celia Escudero 2, Mauricio Pastorino 2, Sergio

Más detalles

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana Priorización en la UCI: una realidad del día a día Francisca García Lizana Objetivos de la Medicina Intensiva Disminuir la mortalidad Favorecer la recuperación posterior con igual calidad de vida Invirtiendo

Más detalles

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña Benito León J, Morales González JM, Collar JM. Tratamiento farmacológico preventivo de la migraña Med Clin (Barc)

Más detalles

Quées la disnea y quétan frecuente es?

Quées la disnea y quétan frecuente es? Disnea Dra. Ana Patricia Navarrete Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México Reunión ALMA, octubre del 2010 Cd. Panamá, Panamá Objetivos Quées la disnea? Quétan frecuente

Más detalles

Curso de Formación Integral en Dolor

Curso de Formación Integral en Dolor Curso de Formación Integral en Dolor PROGRAMA Director: Dr. Jerónimo Herrera Silva Presidente de la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada MODULO 1.- 1ºSESION: GENERALIDADES COORDINADOR

Más detalles

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 12,1 Créditos CFC Programa 1. DIÁLISIS PERITONEAL. ANATOMO FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA PERITONEAL. FACTORES

Más detalles