ISLAS CANARIAS. Publicación: Unidad de la Coordinación de las Regiones Ultraperiféricas (FR)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ISLAS CANARIAS. Publicación: Unidad de la Coordinación de las Regiones Ultraperiféricas (FR)"

Transcripción

1 «LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS Y MIGRATORIAS EN LAS REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS: IMPACTO SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y TERRITORIAL» ISLAS CANARIAS Dirk GODENAU (coord.) Serafín CORRAL QUINTANA Paloma LÓPEZ-REILLO José Luis RIVERO CEBALLOS Vicente Manuel ZAPATA HERNÁNDEZ ESTE DOCUMENTO HA SIDO SOLICITADO POR LA COMISIÓN EUROPEA, DIRECCIÓN GENERAL DE LAS POLÍTICAS REGIONALES: Publicación: Unidad de la Coordinación de las Regiones Ultraperiféricas (FR) Nota del editor: "Las opiniones expresadas en este documento son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no representan las posiciones oficiales de la Comisión Europea (CE). La reproducción y traducción con fines no comerciales están autorizadas con la condición de que se cite la fuente y que el editor (CE OIB) haya sido informado y haya recibido una copia por adelantado.

2 Objetivos del presente estudio En base a su comunicación "Las Regiones Ultraperiféricas, una ventaja para Europa», adoptada el 17 de Octubre de 2008, la Comisión pretende, a través de este estudio, mejorar el conocimiento del impacto demográfico y las migraciones en las RUP: * Descripción y análisis de las dinámicas demográficas y de las migraciones específicas en cada una de estas regiones, así como las tendencias previsibles a corto y medio plazo. * Análisis de los resultados obtenidos, teniendo en cuenta las especiales dificultades que deben afrontar, enumeradas en el artículo 349, 107(3)(a) del TFEU, para la cohesión económica y social de estos territorios de La Unión. Como ya indicaba la comunicación mencionada anteriormente, este estudio tiene en cuenta el contexto particular de las RUP, marcado por la rapidez con la que en ellas operan los cambios demográficos y migratorios y espera responder a «la necesidad de disponer de informaciones y proyecciones fiables sobre estos cambios con el objetivo de integrarlos en las políticas de gestión de los territorios». «Las Regiones Ultraperipféricas de la Unión Europea son islas o archipiélagos situados en el Caribe (Guadalupe, Martinica y San Martin), en el Atlántico (Canarias, Madeira y Azores) y en el Índico (Reunión), excepto Guayana que es un pequeño enclave en la región amazónica. En 1997, el Tratado de Ámsterdam introdujo las Ultraperiféricas. bases legales del concepto de Regiones Este concepto ha sido consolidado y reforzado por el Tratado de Lisboa (art 349, 107(3)(a) TFEU.) que reconoce el carácter especial de las RUP y la necesidad de acciones específicas para promover su desarrollo.» Han participado en este estudio: Dirk GODENAU (coord.) Serafín CORRAL QUINTANA Paloma LÓPEZ-REILLO José Luis RIVERO CEBALLOS Vicente Manuel ZAPATA HERNÁNDEZ Apoyo técnico: Sara MAGDALENA ARMAS

3 Índice de contenidos 1. Diagnóstico de la situación Situación demográfica Canarias en el contexto demográfico de las RUP Dinámica natural Proceso migratorio Crecimiento demográfico y distribución espacial de la población Características estructurales Dimensión territorial de las tendencias demográficas Educación y relación con la actividad económica Niveles de estudios terminados de la población Evolución del alumnado matriculado por etapas educativas: Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Superior Distribución por islas Distribución por origen Calidad y eficiencia del sistema educativo canario Abandono escolar prematuro Relación con la actividad económica Evolución y estructura de la población potencialmente activa Evolución y estructura de la población activa Tasas de actividad Evolución y estructura de la población ocupada Tasas de empleo Evolución y estructura de la población parada Tasas de paro Características formativas de la oferta de trabajo Ocupación por sectores Evolución y estructura de la población ocupada por sectores Evolución y estructura de la población ocupada según grupos ocupacionales y situaciones profesionales Evolución y estructura de la población ocupada según modalidades de contratación Índices de dependencia efectiva Índices de dependencia efectiva de las personas de 65 y más años Índices de los jóvenes no escolarizados ni empleados Índices de dependencia adultos Economía Nivel y tendencia del PIB Población flotante y consumo de no residentes Tendencias de los gastos sociales Gasto en educación Gasto en sanidad Políticas sociales Transferencias públicas Canarias-España Tendencias de las relaciones económicas con el Exterior Comparación Canarias-España Aportación de las variables demográficas al crecimiento Nivel y Condiciones de vida Estructura de los hogares Vivienda Evolución del parque de viviendas en Canarias Precios y acceso a la vivienda Diferencias territoriales La importancia del marco institucional y de la oferta en el vínculo entre la estructura demográfica y la vivienda Salud y Sanidad Estado de salud de la población

4 Dotación del sistema sanitario en personal y equipamiento Envejecimiento demográfico y asistencia por razón de dependencia Inmigración y servicios sanitarios Población y recursos Transporte Residuos Agua Energía Pobreza y distribución personal de la renta Características actuales de la distribución personal de la renta en Canarias Evolución temporal y determinantes de la distribución personal de la renta Pobreza relativa y carencial Ingresos de la población inmigrante Integración de los extranjeros Concepto y medición de la integración Indicadores de la integración de los inmigrantes en Canarias Segmentación socioeconómica de la población inmigrante Políticas y medidas de integración Impacto de las tendencias demográficas Introducción Las proyecciones demográficas Las actuales previsiones sobre la población de Canarias Los escenarios e hipótesis de la proyección Los resultados de la proyección de población Educación El impacto de la evolución demográfica en la escolarización obligatoria El objetivo 2020 en materia de abandono prematuro El objetivo 2020 en materia de estudios superiores Valoración de los resultados Mercado de trabajo Las hipótesis Los resultados del módulo laboral Valoración de los resultados Sanidad La evolución de las altas hospitalarias Las personas en situación de dependencia Recursos humanos del sistema sanitario Valoración de los resultados Hogares y vivienda Estimación del número de hogares Viviendas principales Segundas residencias Valoración de los resultados Proyecciones del PIB a corto plazo Proyecciones de tendencias económicas y gasto público Impacto de las políticas Recursos Naturales Agua Residuos Energía Cohesión, riesgos y oportunidades Cohesión La cohesión en perspectiva comparada Cohesión interna Tipología de las RUP Riesgos y oportunidades

5 3.3. Resultados de las entrevistas a representantes políticos, cargos institucionales y agentes sociales de Canarias Bibliografia Anexos Índice de gráficos Índice de tablas

6 1. Diagnóstico de la situación 1.1. Situación demográfica Canarias ha experimentado algunas de las transformaciones más relevantes en su población durante las últimas décadas. Los denominados resultados demográficos, caso del número de habitantes y su ritmo de crecimiento, su estructura por edad y sexo, así como su distribución espacial en el marco regional, ofrecen apreciables cambios a partir de sensibles variaciones de los componentes de la dinámica natural y de las migraciones, tanto exteriores como interiores. Esto supone que la actual situación demográfica de Canarias diste bastante de la que ofrecía hace tan sólo treinta años, cuando todavía mantenía un considerable grado de juventud, el último ciclo migratorio estaba tocando a su fin o aún no habían despegado algunos de los modernos focos de concentración de la población regional. Los cambios han sido por lo tanto notables, destacando la inmigración como uno de sus principales agentes. 5

7 Gráfico 1. Evolución de la población de Canarias y España entre 1981 y 2010 Fuente: INE y , Estimaciones intercensales de población , Estimaciones de la Población Actual de España (epoba). En ese tiempo, la población del Archipiélago ha aumentado en más de 700 mil efectivos, en un contexto de reducción sustancial de los resultados del saldo natural y de ampliación de las cifras del balance migratorio 1. Junto al progresivo envejecimiento demográfico y la conformación de nuevos equilibrios en el reparto geográfico de los habitantes, configuran una etapa en la que los temas demográficos han ido adquiriendo notable trascendencia en el discurso público, sobre todo porque el ámbito de asentamiento y actividad humana se ha delimitado bastante desde el punto de vista normativo, con el consiguiente aumento de las densidades demográficas en un territorio de carácter insular. Lo cierto es que, la incidencia de la población en la realidad espacial, económica y social de Canarias, entre otros aspectos, supone una cuestión que ha estimulado su análisis y consideración en los ámbitos de la planificación y la gestión a distintos niveles. Esa atención creciente choca, a menudo, con la carencia de información lo suficientemente desagregada para atender a las particularidades territoriales que se dan en una región que siempre ha ofrecido importantes contrastes desde la perspectiva poblacional. Se debe 1 La población española registra un incremento superior a los 8 millones de efectivos entre 1981 y 2010, siendo la aportación neta de Canarias del 8,7%, casi el doble, en términos porcentuales, que el peso tradicional de la demografía canaria en el conjunto del Estado español. 6

8 trabajar, además, con fuentes demográficas que muestran determinadas carencias y problemas que dificultan la comparabilidad de los datos y realizar observaciones con cierta perspectiva. Con todo, es posible construir una semblanza de la actual demografía canaria atendiendo a sus componentes principales, que en este apartado se ha organizado contextualizando primero el Archipiélago en el contexto de las RUP y del resto de Comunidades Autónomas españolas considerando sus respectivas poblaciones, para pasar, en segundo lugar, al análisis de los procesos demográficos que implican la fecundidad, la mortalidad y las migraciones, que vienen a explicar, en tercer lugar, el crecimiento de la población, estructura demográfica y distribución espacial. Por último, se realiza una aproximación a la dimensión territorial de las distintas tendencias demográficas observadas, atendiendo, fundamentalmente, a las escalas insular y municipal Canarias en el contexto demográfico de las RUP Canarias constituye la región más poblada de las RUP 2, englobando en 2008 el 46,3% de sus casi cuatro millones y medio de habitantes 3. Se trata de la única región que ha superado el millón de efectivos al finalizar la primera década del siglo XXI: habitantes a , según la información padronal. 2 Para este cálculo, las nuevas RUP francesas de San Martín y San Bartolomé desde 2007, se han considerado incluidas en la población de Guadeloupe. 3 Dos islas canarias, las capitalinas de Tenerife y Gran Canaria, consideradas de manera individual, superan en población a cada una de las RUP, situándose ligeramente por encima de Reunión en número de habitantes. 7

9 Gráfico 2. Comparativa de la población de las RUP en 1999 y 2008 Fuente: Eurostat. Este archipiélago atlántico sigue ganando peso demográfico en el contexto RUP, dado que sus tasas de crecimiento se sitúan bastante por encima de la media de estas regiones: 2,44 y 1,71% anual, respectivamente, entre 1999 y Canarias constituye una región intermedia en el contexto español considerando su tamaño demográfico, entre las Comunidades Autónomas que se sitúan entre 2 y 3 millones de habitantes, caso de Galicia, Castilla y León, País Vasco y Castilla-La Mancha. El actual peso demográfico del Archipiélago en ese marco es del 4,54%, relación que ha ido ascendiendo progresivamente desde 1981, cuando era del 3,63%. Canarias es la Comunidad Autónoma española, detrás de Baleares (2,23%), que mayor tasa anual de crecimiento ha registrado entre 1991 y 2010, exactamente el doble que la española: 1,78 y 0,89%, respectivamente. Ha seguido la dinámica de crecimiento que se ha concentrado en las regiones insulares, mediterráneas y centro del país, principales cuencas inmigratorias en las últimas décadas. 8

10 Tabla 1. Crecimiento de la población de las Comunidades Autónomas españolas (NUTS 2) entre 1991 y 2010 (% anual) Comunidades Autónomas C91-10 España ,89 Andalucía ,89 Aragón ,52 Asturias (Principado de) ,18 Balears (Illes) ,23 Canarias ,78 Cantabria ,48 Castilla y León ,10 Castilla-La Mancha ,08 Cataluña ,99 Comunidad Valenciana ,37 Extremadura ,10 Galicia ,01 Madrid (Comunidad de) ,31 Murcia (Región de) ,78 Navarra (Comunidad Foral de) ,93 País Vasco ,08 La Rioja ,93 Ceuta * ,50 Melilla * ,30 Notas: , Estimaciones de la Población Actual de España epoba (1 de enero de cada año) , Estimaciones intercensales de población. * Los datos iniciales de Ceuta y Melilla corresponden al año Fuente: INE. El mayor incremento reciente del peso relativo de Canarias en el contexto español se produjo en la década de los noventa del siglo XX, especialmente en su segunda mitad. El crecimiento poblacional ha sido tan destacado en el Archipiélago en los últimos decenios la población se ha duplicado en sólo cuarenta años, que ese tema ha concentrado el interés preferente en el discurso público por lo que parece afectar a las distintas dimensiones de la realidad regional. 9

11 Gráfico 3. Peso demográfico de Canarias en el contexto español entre 1991 y 2010 (%) Fuente: Instituto Nacional de Estadística , Estimaciones intercensales de población, , Estimaciones de la Población Actual de España (epoba). La variable poblacional ha sido, al mismo tiempo, causa y consecuencia de muchas de las transformaciones que se han producido en Canarias en las últimas décadas, tanto en el plano territorial como en el económico, sociocultural e incluso institucional. Sin embargo, la evolución demográfica regional no ha sido homogénea considerando la fragmentación insular del Archipiélago y el hecho de que existen dos islas centrales, capitales regionales y cabeceras provinciales, que acumulan la mayor parte de los efectivos (82,6% en 2009), que se ha producido un notable incremento de los habitantes de las islas no capitalinas orientales frente a las occidentales (11,6 y 5,7%, respectivamente), y que, además, en el interior de la región, ha habido intensos desplazamientos hacia los espacios metropolitanos, hacia las capitales insulares y áreas adyacentes y hacia los espacios turísticos. Las cuestiones clave en materia (geo) demográfica han ido cambiando en función de la propia dinámica poblacional, sustituyendo el interés por el envejecimiento y la reducción de la fecundidad a las referencias a la juventud demográfica de la región, la atención por la inmigración y sus efectos al tradicional e histórico seguimiento de la emigración y el retorno de los que se embarcaron en la aventura migratoria transoceánica, entre otros. 10

12 Aparecen asimismo nuevos temas como la configuración de las áreas metropolitanas y la jerarquización de los asentamientos, la accesibilidad de la población a los servicios fundamentales, el alcance de la diversidad humana atendiendo al origen geográfico de los habitantes, etc. El estudio de la situación demográfica de Canarias en cada momento ha estado condicionado por las limitaciones de las fuentes de información disponibles, si bien cabe resaltar, que se han ido ampliando y mejorando los datos existentes, lo que hace más certeros los análisis que se impulsan cada vez con mayor frecuencia desde diversas instancias políticas y administrativas, caso del Parlamento de Canarias, Gobierno Regional, Cabildos Insulares, ayuntamientos de mayor entidad, Consejo Económico y Social de Canarias, entre otras. Todo ello hace que la demografía canaria sea uno de los renglones más estudiados de la realidad del Archipiélago, sobre todo desde que el crecimiento de su población adquiere relevancia social, fruto, entre otros aspectos, de la ascendente atención que le prestan los medios de comunicación. Con el objetivo de hacer frente a las limitaciones señaladas, se afrontará este apartado recurriendo a una combinación de fuentes de información estadísticas de carácter demográfico, buscando, en cada caso, el recurso más preciso que pueda garantizar el mejor análisis. A la habitual utilización combinada de Censo de Población y Padrón Municipal de Habitantes, se añadirán las estimaciones de la población actual de España (epoba) y las estimaciones intercensales de población que facilita el INE, referencias fundamentales en determinados cálculos de la dinámica, estructura y crecimiento de la población Dinámica natural La evolución de los indicadores que configuran la dinámica natural de Canarias en las últimas tres décadas refleja un proceso de convergencia en relación con los resultados nacionales, lo que supone que el Archipiélago canario ha ido perdiendo de manera progresiva algunos de los atributos que le conferían una cierta singularidad en el contexto sociodemográfico español, como aquellos que le señalaban como una región extremadamente joven. 11

13 Hasta 1998 se produce una continua caída de las tasas brutas de natalidad, siguiendo una evolución casi calcada a la que observa el conjunto del país, hasta que en 2003 sus indicadores son prácticamente coincidentes, recuperándose los nacionales y estabilizándose los regionales a partir de entonces. Canarias ofrece en 2008 una de las tasas brutas de natalidad más bajas de España: 10,03 ; cifra ligeramente inferior también a la que ofrece la UE-27 en esa misma fecha (10,9 ). Algo parecido ocurre con la tasa global de fecundidad y con el registro del número medio de hijos por mujer: con los primeros años del siglo XXI, Canarias se sitúa por debajo de los indicadores nacionales, dado que no se ha frenado, aunque sí estabilizado, el descenso de la fecundidad. De este modo, Canarias ofrece un número medio de hijos por mujer de 1,159 en 2007, frente al 1,396 de España y al 1,557 de EU-27. Gráfico 4. Número medio de hijos por mujer en España y Canarias entre 1975 y 2008 Fuente: INE, movimiento Natural de la Población. Durante la primera década del siglo XXI se produce un aumento apreciable de la contribución de las madres extranjeras al aporte natural, pasando del 7,4 al 19,6% su incidencia en los nacimientos registrados entre los años 2000 y 2009, suavizando así levemente la caída de las tasas generales. Sin embargo, las tasas de natalidad de las mujeres extranjeras también se han ido reduciendo de forma notable en dicho periodo, disminuyendo la diferencia porcentual con respecto a las españolas de casi 10 puntos a 12

14 sólo 3: 11,36 y 8,54, en uno y otro caso. En casi todos los indicadores se observa una progresiva aproximación entre los indicadores de la fecundidad de ambas poblaciones. Gráfico 5. Nacimientos según nacionalidad de la madre en Canarias entre 2000 y 2009 (%) Fuente: INE, Movimiento Natural de la Población Las mujeres ofrecen las mayores tasas de fecundidad a una edad más tardía: 70,55 entre 30 y 34 años en 2008, en un contexto general de reducción de dicha variable demográfica, aunque de desplazamiento hacia los tramos de edad superiores. También es más avanzada la edad media al matrimonio (36,47 y 32,87 años, en hombres y mujeres, respectivamente) y la edad media a la maternidad (30,08 años), si bien, las mujeres canarias siguen observando la edad media más baja de maternidad de España en la fecha antes citada, excluyendo Ceuta y Melilla. En consonancia con la tasa bruta de nupcialidad más baja del país, Canarias registra el porcentaje más alto de hijos nacidos de madre no casada (55,78%, frente a la media nacional de 33,15%). La tasa bruta de mortalidad es la más baja del país: 6,53 en Se sitúa tres puntos porcentuales por debajo de la UE-27 en igual fecha: 9,7, según Eurostat. Ofrece una tendencia levemente ascendente hasta finales de los años noventa del siglo XX, que ha sido mitigada, con toda probabilidad, por el efecto de la inmigración en la estructura demográfica regional: ha descendido algo más de medio punto entre 1999 y 2008, en un contexto de alargamiento de la esperanza de vida al nacer. 13

15 La reducción de la mortalidad infantil continúa siendo evidente en las dos últimas décadas, cuando sus tasas se reducen a la mitad (3,87 en 2008), siguiendo una acusada evolución descendente a partir de las transformaciones económicas y sociales que experimenta la región, que repercuten, sobre todo, en la disponibilidad de una mayor cobertura y calidad de los servicios sanitarios que en creciente medida utiliza el conjunto de la población. Tabla 2. Evolución de las tasas de fecundidad general por grupos de edad en Canarias ( ) Edad a 19 43,38 20,45 14,49 20 a ,42 64,05 41,11 25 a ,14 93,76 60,06 30 a ,62 69,79 70,55 35 a 39 81,81 29,75 45,74 40 a 44 34,42 7,54 9,91 45 a 49 3,34 0,47 0,76 15 a 49 93,84 45,24 36,71 Fuente: INE, Movimiento Natural de la Población. El saldo vegetativo se ha reducido a la mínima expresión en las últimas décadas, manteniéndose prácticamente en cifras similares desde la segunda mitad del siglo XX (3,5 en 2008), sobre todo como consecuencia del continuado descenso de las tasas brutas de natalidad. El crecimiento de la población depende en creciente medida de la aportación exógena, esto es, del resultado del balance migratorio. No obstante, se encuentra por encima de la media del país y de la UE-27, en la línea de las Comunidades Autónomas que han registrado una mayor incidencia de la inmigración en la etapa reciente, esto es, archipiélagos, regiones mediterráneas y Comunidad de Madrid. Cabe señalar que aún a finales de la década de los noventa del pasado siglo, excluyendo Ceuta y Melilla, Canarias observaba el saldo vegetativo más elevado del país. 14

16 Gráfico 6. Evolución de las tasas brutas de natalidad y mortalidad en Canarias entre 1975 y 2008 ( ) Fuente: INE, Movimiento Natural de la Población. La evolución reciente de las variables que determinan la dinámica natural de la población subraya la tendencia a la estabilización de sus principales indicadores, una vez que se ha producido una intensa caída de sus valores en las últimas décadas, propiciada por los cambios que ha experimentado una sociedad cada vez más urbana que se desenvuelve en un contexto económico enormemente terciarizado. Esto ha reforzado el proceso de convergencia con los indicadores nacionales, circunstancia que sin duda ha reforzado el fenómeno de la inmigración, al manifestarse también con intensidad en Canarias, que viene observando notables variaciones en cuanto a su perfil sociodemográfico Proceso migratorio Canarias ha experimentado una transformación sustancial de su modelo migratorio en las últimas décadas. De ser una región netamente emigratoria hasta finales de los años sesenta del siglo XX, en el contexto de la nueva dinámica de las migraciones internacionales, pasa a convertirse en foco de atracción para la inmigración en sus dimensiones nacional y extranjera, a lo que se añade la corriente relacionada con el regreso de muchos de sus antiguos emigrantes acompañados por sus familias formadas en el exterior. 15

17 Gráfico 7. Balance migratorio quinquenal de Canarias entre 1981 y 2005 Fuente: INE, Movimiento Natural de la Población, Censos de Población y Estimaciones de la Población y , Estimaciones intercensales de población , Estimaciones de la Población Actual de España (epoba). El balance migratorio de Canarias entre 1971 y 2008, calculado de forma indirecta, asciende a efectivos, el 41,3% del crecimiento acumulado entre ambas fechas, esto es, 2 de cada 5 nuevos habitantes. Aportación exterior que se ha concentrado, sobre todo, en la segunda mitad de la década de los noventa del siglo XX y en lo que va de siglo XXI, en una dinámica que sólo ha logrado interrumpir la actual situación de crisis económica internacional. Por lo tanto, la aportación natural o vegetativa al incremento de la población regional se ha ido reduciendo de forma progresiva. La dinámica migratoria reciente ha provocado distintos cambios en la configuración de la población canaria, entre los que se encuentra su composición por origen. De hecho, algo más de una cuarta parte de sus efectivos había nacido en el exterior al finalizar el primer decenio del siglo XXI (26,4% en 2010), sumando tanto la aportación nacional que corresponde a otras Comunidades Autónomas como la extranjera. Sin duda, la transformación sustancial ha venido del nuevo protagonismo de las personas oriundas de otros países, que casi suponen 1 de cada 5 habitantes en la fecha señalada; efectivos, que suponen multiplicar por 6 esa misma población en

18 Gráfico 8. Lugar de nacimiento de la población de Canarias en 1991, 2001 y 2010 Fuente: INE, Censos de Población de 1991 y ISTAC, Padrón Municipal de Habitantes, América y Europa suman el 85,5% de los residentes nacidos en el extranjero, en una dinámica que ha venido a equiparar las naturalezas americanas a una composición por orígenes dominada hasta ahora por las personas oriundas del continente europeo. Y las diez primeras procedencias internacionales, encabezadas por Venezuela, Alemania, Reino Unido, Colombia, Cuba, Marruecos y Argentina, suman el 68,5% de estos habitantes en 2009, de una lista que se aproxima a los dos centenares de orígenes distintos, circunstancia que subraya otro de los nuevos rasgos de la estructura social canaria, la creciente diversidad humana y cultural. En el contexto español, Canarias es de las regiones con menor impacto de la afluencia de otras Comunidades Autónomas, como corresponde a un ámbito geográfico bastante alejado del territorio peninsular; y por el contrario, con mayor incidencia de la inmigración extranjera, en la línea de su histórica apertura exterior y tradicional asentamiento de extranjeros en un importante nudo migratorio internacional. Con todo, la componente exógena de la población canaria está por debajo de la media nacional, considerando la escala regional: 26,4 frente a 29,2%, en uno y otro caso. 17

19 Tabla 3. Origen continental de la población nacida en el extranjero en España y Canarias en 2009 Continente España % Canarias % % Canarias/España Europa , ,6 6,2 África , ,6 3,5 América , ,9 6,5 Asia , ,8 5,6 Oceanía , ,1 4,1 Total , ,0 5,8 Fuente: INE, Padrón Municipal de Habitantes La dinámica migratoria interna también ha sido relevante en los últimos decenios, sobre todo en lo que se refiere a los traslados dentro de las propias islas, que han mantenido el peso que significa la población nacida en otro municipio en el marco insular. Aquí se ha dado un doble fenómeno: personas que han cambiado de residencia atraídas por las oportunidades que ofrecen los mercados de trabajo más pujantes, habitualmente desde el interior hacia los espacios de costa ampliamente urbanizados; personas que han localizado su nueva residencia en el entorno de los centros económico-laborales más activos, extendiendo procesos de suburbanización que conllevan movilidad pendular. Las migraciones entre islas siempre han registrado una entidad mucho menor que los anteriormente citados, respondiendo a razones históricas y modernas que incentivan los cambios de domicilio de modo preferente dentro del contexto provincial 4. En ambo casos, se constata una cierta extensión de prácticas vinculadas con la multirresidencialidad de la población. Las cifras de los últimos veinte años subrayan la importancia de los desplazamientos no temporales en el interior de la región, ya que suman cambios de residencia entre 1988 y 2008, la mayor parte, el 79,3%, producidos dentro del marco geográfico de la propia isla, sobre todo en el seno de las capitalinas de Tenerife y Gran Canaria, que agrupan el 84,3% de esa movilidad. Los traslados entre islas suponen una fracción considerablemente menor y asimismo tienen su epicentro en los espacios insulares antes mencionados, al que siguen en importancia las islas orientales de reciente proyección 4 Canarias se divide en dos provincias: Las Palmas, que comprende las islas orientales de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote; Santa Cruz de Tenerife, que comprende las islas occidentales de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. Actualmente sus poblaciones son prácticamente coincidentes, con una ligera ventaja para las orientales, puesto que suman el 51,5% de los habitantes de la región en

20 económica y demográfica, y por último, las occidentales, que con menor tamaño poblacional y atractivo económico-laboral, generan menos variaciones residenciales. Gráfico 9. Migraciones interiores en Canarias entre 1988 y 2008 Fuente: INE, Estadística de Variaciones Residenciales. En lo relativo a la movilidad que se mantiene con otras partes de España en la etapa más reciente, cabe señalar que ésta ha aportado un saldo neto de efectivos (el 57,7% sumado por hombres), concentrándose la incidencia más destacada en la segunda mitad de los años noventa del siglo XX; desde 2005 las bajas padronales hacia otras Comunidades Autónomas superan a las altas en cifras crecientes. El saldo neto que se refiere a las personas procedentes del extranjero es imposible determinarlo hasta 2006, año en que se comienzan a publicar las emigraciones al extranjero. Pero sí es evidente esta aportación foránea desde el último tercio de los años noventa del siglo XX, con cifras siempre ascendentes e importantes hasta De hecho, las variaciones residenciales desde el extranjero ascienden a efectivos entre 1988 y 2009 (51,9% masculinas hasta 2008); desde que se contabilizan las bajas al registro de población, éstas han ido en ascenso pero todavía con números modestos. 19

21 Gráfico 10. Evolución de las altas padronales según procedencia en Canarias entre 1988 y 2009 Fuente: INE, Estadística de Variaciones Residenciales. La comparativa entre las dos corrientes citadas, nacional y extranjera, ofrece figuras diferentes desde 1988, dado que se observa una mayor estabilidad en la afluencia procedente de otras regiones españolas, frente a una superior concentración de las llegadas internacionales en los últimos años; en ambos casos, la tendencia observada parece ser de reducción de su intensidad en los dos últimos años. Por lo que respecta a las principales cuencas u orígenes geográficos de los flujos, en el caso español es evidente la concentración en tres regiones, Andalucía, Galicia y Madrid, que suman el 55% de las altas desde 1988 (si se añade Cataluña, se aproxima a los dos tercios del total), sobre todo debido a que Canarias ha significado para las dos primeras un mercado de trabajo importante frente a sus dificultades económico-laborales, siendo la capital del Estado un ámbito con el que siempre se ha mantenido una destacada movilidad profesional, especialmente por la importancia de la Administración, los servicios públicos y las empresas privadas que tiran de activos de esa procedencia. En el caso del extranjero destaca la aportación de países de la Unión Europea y de Latinoamérica, principales áreas de origen de la inmigración en Canarias en las últimas 20

22 décadas; Europa y América suman el 79,7% de las altas padronales desde 1988, siendo las aportaciones africana y asiática todavía minoritarias, al contrario de lo que sucede en otras partes del país, que han registrado una importante afluencia del continente más próximo en los últimos años y nuevos colectivos asiáticos han venido a diversificar las llegadas desde esa parte del mundo. Especial mención merece lo que se conoce como migración de retorno, que implica la vuelta de muchos de los emigrantes canarios que marcharon al exterior durante buena parte del siglo XX, e incluso, de personas nacidas en otros puntos de la geografía española que al regreso se instalan en el Archipiélago. Regresan a menudo acompañados de sus nuevas familias formadas en las áreas de emigración, especialmente América del Centro y Sur en el caso canario, y más secundariamente, los países más pujantes de Europa Occidental. De hecho, ese flujo continúa aportando cada año alrededor de un millar de personas que en su momento nacieron en la región. Venezuela es el lugar de origen preferente y donde sin duda radica todavía el mayor potencial de la migración de retorno, si bien, las dificultades por las que atraviesa el país sudamericano, unido a la avanzada edad de muchos emigrantes canarios y su arraigo familiar en destino, hacen que este flujo continúe con tendencia al decrecimiento, una vez que la emigración masiva queda más lejos en el tiempo. Con todo, la comunidad venezolana conforma la procedencia extranjera más importante de la región considerando el origen de los habitantes, efectivos en 2009, el 12,9% del total de la población nacida en el extranjero. El aislamiento y la fragmentación de Canarias no parecen suponer, en términos generales, un obstáculo insalvable a la expresión de los fenómenos que se relacionan con la movilidad, puesto que el Archipiélago ha mantenido tradicionalmente intensas relaciones con el exterior, de distinto signo en cuanto a su balance según la época; y los desplazamientos intra e interinsulares se han ido intensificando con el paso del tiempo, aunque siempre han destacado los primeros, responsables de notables cambios en el esquema de asentamiento regional. A todo ello, cabe añadir el enorme significado de la movilidad habitual, pendular por su carácter, que tiene que ver con la disociación entre 21

23 los espacios de residencia, trabajo y ocio, en un contexto de mejora de la accesibilidad intrainsular y de ampliación de las comunicaciones interinsulares. Canarias constituye entonces una región que observa una creciente movilidad geográfica de la población, tanto internacional como nacional e interior, que viene provocando diversos cambios en el crecimiento, la estructura y la distribución de sus habitantes, por lo que la dinámica de la movilidad y sus implicaciones se sigue cada vez con mayor atención en el Archipiélago Crecimiento demográfico y distribución espacial de la población La combinación de dinámica natural y procesos migratorios durante las últimas décadas ha supuesto un extraordinario impulso para la población de Canarias, que se ha incrementado en un 54,6% desde Sin embargo, el crecimiento global registrado no se ha repartido de forma homogénea en el contexto regional, resaltando nuevas áreas de su geografía como focos que concentran el asentamiento de los nuevos habitantes; por el contrario, determinadas áreas del Archipiélago han observado retrocesos en su evolución demográfica, ahondando, en ciertos casos, en procesos de desvitalización que ya venían del pasado. Siguiendo las pautas generales del país, los indicadores de crecimiento han ido aumentando su magnitud de modo progresivo, teniendo en cuenta cada uno de los tres últimos decenios: 0,89% anual, entre 1981 y 1991; 1,27% anual, entre 1991 y 2001; y 2,10% anual, entre 2001 y Siempre con resultados que se encuentran muy por encima de la media española, que para el periodo considerado supone sólo la mitad del que registra Canarias: 0,77 y 1,55% anual, respectivamente 5. Las Islas constituyen actualmente una de las Comunidades Autónomas de mayor vitalidad demográfica según la evolución de su población. 5 Cabe considerar que se utilizan como referencia para el cálculo los datos de dos fuentes demográficas distintas, a saber, el Censo de Población de y el Padrón Municipal de Habitantes a

24 Tabla 4. Crecimiento intercensal de la población de Canarias según islas entre 1981 y 2009 (%) Isla Censo1981 Censo1991 C81-91 Censo2001 C91-01 Padrón2001 Padrón2009 C01-09 C81-09 Lanzarote , , ,08 3,74 Fuerteventura , , ,74 4,89 Gran Canaria , , ,31 1,02 Tenerife , , ,40 1,73 La Gomera , , ,29 0,69 La Palma , , ,39 0,46 El Hierro , , ,83 1,86 CANARIAS , , ,10 1,55 Fuente: INE, Censos de Población de 1981, 1991 y 2001 Instituto Canario de Estadística. Padrón Municipal de Habitantes, y El resultado positivo del balance migratorio ha sido la fuente principal del crecimiento demográfico de Canarias en las últimas décadas, sumando el 55,7% del estimado desde 1981, si bien, en algunos quinquenios ha llegado a suponer las tres quintas partes del total, sobre todo en los más próximos al presente, cuando la población se incrementa de manera notable debido a la intensificación y diversificación de las corrientes de inmigración, junto a las que también perviven los flujos de retorno que van cerrando la amplia etapa emigratoria regional. De todos modos, la aportación natural o vegetativa ha seguido siendo importante, en términos relativos, por lo menos hasta el primer quinquenio de los años noventa del siglo XX. Quinquenios Tabla 5. Fuentes del crecimiento de la población de Canarias entre 1981 y 2008 Crecimiento Saldo Balance Real Nacimientos Defunciones Vegetativo % Migratorio % , , , , , , , , , , , , y , Estimaciones intercensales de población , Estimaciones de la Población Actual de España (epoba) Fuente: INE, Movimiento Natural de la Población, Censos de Población y Estimaciones de la Población. En el periodo considerado se ha mantenido más o menos estable el peso demográfico de ambas provincias canarias, aunque, internamente, sí que han conocido variaciones 23

25 significativas, atendiendo a la diversa evolución de la población de cada isla. En el contexto de las no capitalinas, sobresale el extraordinario crecimiento de Lanzarote y Fuerteventura, que han pasado de representar, conjuntamente, el 5,7% de los habitantes de la región en 1981, a suponer el 11,6% en 2009, duplicando su incidencia en el conjunto, sobre todo a costa de las no capitalinas occidentales, que muestran un mínimo avance de sus poblaciones desde la primera fecha citada, reduciendo incluso su peso del 7,4 al 5,7%. El otro hecho significativo es el mayor protagonismo que adquiere la isla de Tenerife, que adelanta en este lapso de tiempo a Gran Canaria en número de efectivos y se convierte en el espacio insular más poblado del Archipiélago, agrupando alrededor de las dos quintas partes de sus habitantes. Otra novedad destacada ha sido la emergencia de modernas áreas de asentamiento y crecimiento demográfico en el interior de las propias islas, que tienen su expresión más directa en la reducción generalizada del peso poblacional de las capitales insulares, que si bien siguen ganando efectivos en términos absolutos, pierden importancia relativa en sus respectivos contextos geográficos. De hecho, han pasado de sumar el 44,8% de los habitantes en 1981 a significar sólo el 34,7% en Salvo el caso de San Sebastián de La Gomera, el resto de municipios capitalinos reduce su protagonismo en los últimos treinta años. Por el contrario, irrumpen con fuerza municipios de reciente especialización turística y/o residencial, en muchos casos con una débil base demográfica precedente, pero auténticos focos de atracción para el último tirón poblacional. En la lista de municipios con mayores tasas de crecimiento desde 1981, los primeros han desarrollado importantes enclaves de ocio y recreación en su demarcación, localizados en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife. En la misma relación aparecen términos del entorno de las áreas metropolitanas y del ámbito de influencia del propio espacio turístico. Los nueve con mayor incremento poblacional porcentual, ofrecen tasas que oscilan entre el 5 y 8% anual, hasta cinco veces por encima de la media regional. Todo ello ha propiciado, asimismo, una mayor presión demográfica sobre la franja de costa, frente al sector más tradicional de medianías, que continúa perdiendo protagonismo desde la perspectiva sociodemográfica. 24

26 Gráfico 11. Municipios canarios con mayor tasa de crecimiento anual entre 1981 y 2009 (%) Fuente: INE, Censo de Población de Instituto Canario de Estadística: Padrón Municipal de Habitantes, El crecimiento reciente se ha proyectado en un espacio geográfico limitado, lo que incrementado de modo apreciable las densidades demográficas, tanto en la escala regional como en el marco insular. De hecho, Canarias registra una de las densidades de población más elevada del Estado español, cifrada en 282,53 h/km 2, tres veces la magnitud estatal; excluyendo el caso singular de Ceuta y Melilla, se encuentra sólo por detrás de la Comunidad de Madrid (795,6 h/km 2 ) y el País Vasco (300,2 h/km 2 ). No obstante, si a la superficie total del Archipiélago se quita la que no es apta para el asentamiento poblacional 6, la densidad resultante más que se duplica, pasando a 697,27 h/km 2, con notables variaciones en islas como La Gomera, y en menor medida en La Palma, El Hierro, Gran Canaria y Tenerife. Y es que, la protección del territorio insular junto a la normativa que impide la edificación en ciertos ámbitos, ha constreñido bastante el área de potencial asentamiento, lo que ha venido a intensificar la presión humana en determinados lugares fruto de un notable proceso de urbanización. 6 La superficie no apta comprende los espacios protegidos, el territorio con pendiente mayor del 30% y el que presenta una altitud superior a metros. 25

27 Tabla 6. Densidades demográficas de Canarias según islas en 2009 Isla Superficie Bruta Superficie Apta Población 2009 Densidad Bruta Densidad Ajustada Lanzarote 845,94 443, ,79 319,99 Fuerteventura 1.659,74 988, ,16 104,38 Gran Canaria 1.560,10 506, , ,74 Tenerife 2.034,38 761, , ,18 La Gomera 369,76 58, ,58 387,36 La Palma 708,32 184, ,82 470,27 El Hierro 268,71 73, ,53 149,16 CANARIAS 7.446, , ,53 697,27 Superficie Apta, que excluye los espacios protegidos, el territorio con pendiente mayor del 30% y el que presenta una altitud superior a metros. La densidad se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado. Fuente: Gobierno de Canarias, Directrices de Ordenación General y del Turismo en Canarias. Instituto Canario de Estadística: Padrón Municipal de Habitantes, Las densidades demográficas no tienen en cuenta, sin embargo, la incidencia del fenómeno turístico y de la población flotante transeúnte en muchos casos que permanece en la región por distintos motivos, por lo que sólo podemos considerarlas como cifras de partida para entender que la presión humana sobre el territorio se ha ido acentuando en la etapa reciente. Más si cabe con la intensificación de fenómenos como la suburbanización y la multirresidencialidad de la población, que provocan un incremento de la movilidad habitual que conlleva continuos desplazamientos de unas áreas a otras en el interior de cada isla, lo que ha derivado en la extensión y/o adecuación de las infraestructuras de comunicación terrestre a las nuevas formas de asentamiento y actividad de la población en Canarias Características estructurales Los cambios observados en la dinámica demográfica y en el proceso migratorio de Canarias durante las últimas décadas también han provocado apreciables modificaciones en sus rasgos estructurales, siendo el más relevante el envejecimiento de la población regional, aunque sus indicadores siguen manteniéndose por debajo de la media española, como señalan todos los índices calculados en este sentido, a partir de las estimaciones de la población actuales del INE para el año 2010, caso de los de vejez (13% frente al 16,8%), envejecimiento (84,3 y 112,7%) y senectud (9,9 y 13%). Comparando las respectivas estructuras demográficas en esa misma fecha, Canarias muestra mayores cifras relativas en todos los tramos de edad que se encuentran entre 5 y 54 años. Es por 26

28 esta razón por la que la sex ratio de la región se sitúa algo más de dos puntos por encima de la española: 99,7 y 97,2%, respectivamente. Las diferencias estructurales entre la población canaria y la media española se han ido reduciendo con el paso del tiempo, siendo la inmigración, en este sentido, uno de los agentes que ha acabado contribuyendo a una mayor igualación por su aportación al notable rejuvenecimiento de otras regiones del país. En el caso canario, la diversificación de los flujos de llegada ha tenido consecuencias en la ralentización del proceso de envejecimiento, aunque, tal vez, en menor grado de lo esperado; el asentamiento de personas de avanzada edad que responden a motivaciones esencialmente residenciales, ha seguido incorporando asimismo nuevos habitantes por la parte alta de la estructura por edades. Gráfico 12. Estructura demográfica de la población de España y Canarias en 2010 (%) Fuente: INE, Estimaciones de la Población Actual de España (epoba). En los últimos veinte años se duplica el índice de envejecimiento, pasando del 42,7 al 84,3% entre 1991 y 2010, respectivamente. Asimismo se incrementan los de vejez y senectud, reduciéndose los de infancia y juventud; éste último pasa del 28,6 al 19,4% entre las fechas consideradas. El índice de dependencia se reduce notablemente, tanto a causa de la disminución de la población joven como de la importante ampliación de la adulta, por el propio crecimiento de la primera a lo largo del tiempo y por la aportación 27

29 migratoria en relación con los flujos de alta componente laboral. El índice de dependencia de los jóvenes se reduce y el de los mayores se amplía, circunstancias que están en consonancia con la desigual evolución de uno y otro grupo de población: los primeros disminuyen un 3,4% y los segundos casi se duplican en los últimos veinte años. Tabla 7. Indicadores demográficos relacionados con la estructura por edades de la población de Canarias en 1991 y 2010 (%) Indicadores demográficos Índice de vejez 9,5 13,0 Índice de envejecimiento 42,7 84,3 Índice de senectud 7,7 9,9 Índice de infancia 22,3 15,4 Índice de juventud 28,6 19,4 Índice de dependencia 46,7 39,7 Índice de dependencia de los jóvenes 32,7 21,5 Índice de dependencia de los mayores 14,0 18,2 Índice de vejez: porcentaje de población de 65 y más años sobre la población total. Índice de envejecimiento: porcentaje de población de 65 y más años sobre la población de 0 a 14 años. Índice de senectud: porcentaje de población de 85 y más años sobre la población de 65 y más años. Índice de infancia: porcentaje de población de 0 a 14 años sobre la población total. Índice de juventud: porcentaje de población de 15 a 29 años sobre la población total. Índice de dependencia: porcentaje de población de 0 a 14 años y de 65 y más años sobre la población de 15 a 64 años. Índice de dependencia de los jóvenes: porcentaje de población de 0 a 14 años sobre la población de 15 a 64 años. Índice de dependencia de los mayores: porcentaje de población de 65 y más años sobre la población de 15 a 64 años. Fuente: INE, Censo de Población de 1991 y Estimaciones de la Población Actual de España (epoba). Eso da lugar a una pirámide de población que muestra las evidentes repercusiones del envejecimiento demográfico por la reducción de la fecundidad en los últimos treinta años. Durante la década más reciente observa una cierta estabilización, debida sobre todo a la intensificación de la inmigración y sus consecuencias, tanto directas, a partir de la llegada de familias con su descendencia de corta edad, como indirectas, por el efecto de los nuevos nacimientos acaecidos una vez se han instalado los migrantes en el Archipiélago o se han emparejado con personas ya residentes. De hecho, el mayor incremento de población joven se produce entre 2001 y 2009, coincidiendo con la etapa de más intensidad de los flujos de llegada. El ensanchamiento de los tramos intermedios que responde a las consecuencias del baby boom de los años sesenta del siglo XX, se ve reforzado por el importante asentamiento de población activa en años recientes, lo que ha contribuido a reducir casi a la mitad los índices de dependencia. A partir de ahí, el característico escalonamiento superior de la 28

30 pirámide se ha ido reforzando por el alargamiento de la esperanza de vida al nacer y la incorporación de nuevos habitantes ya mayores, en una región que siempre ha mostrado un destacado atractivo para personas que se encuentran fuera de edades económicamente activas. Gráfico 13. Estructura demográfica de la población de Canarias en 2010 (%) Fuente: INE, Estimaciones de la Población Actual de España (epoba). Atrás van quedando los efectos de otros fenómenos demográficos que ya pertenecen al pasado, como la emigración neta, escasamente visibles en la actual representación por sexo y edad, que además ofrece un equilibrio general entre hombres y mujeres. Y sin embargo, como se ha destacado, son evidentes las implicaciones de la inmigración, como puede comprobarse en la pirámide compuesta que refleja el peso de la aportación migratoria, concentrada, en su mayor parte, en los tramos correspondientes a la población adulta, como corresponde a la afluencia de personas que llegan especialmente dispuestas a incorporarse al mercado de trabajo regional, de modo preferente entre 25 y 49 años, tramos de edad en los que la población nacida en el extranjero se sitúa por encima del 20% y supone alrededor de la mitad de los habitantes oriundos de otros países empadronados en

31 Gráfico 14. Incidencia de la población nacida en el extranjero y en el resto de España en la estructura demográfica de Canarias en 2009 Fuente: INE, Padrón Municipal de Habitantes, No obstante, la aportación de la inmigración no ha sido homogénea, como revelan las estructuras demográficas específicas de los habitantes nacidos en el extranjero. Las diferencias entre las mismas según origen continental son apreciables, respondiendo, en esencia, al conjunto de motivaciones generales que explican grosso modo los distintos flujos, caso de una combinación entre residenciales y laborales en el grupo de los europeos, que sin duda continúan aportando personas de mayor edad a la demografía canaria; al contrario que los americanos, que denotan una migración más familiar en la que tienen más peso las mujeres. Aspecto diferencial con respecto al mayoritario asentamiento de hombres africanos, también de manera preferente en edad de incorporarse al mercado de trabajo, frente a la estructura asiática en la que asimismo se observa un cierto predominio masculino pero con incidencia superior de la componente familiar. La contribución de efectivos jóvenes es reducida en todas las procedencias, 30

32 insuficiente en estos momentos para plantear una firme ralentización y hasta retroceso de la tendencia al envejecimiento de la población canaria. Gráfico 15. Estructura por sexo y edad de la población nacida en el extranjero según continentes en Canarias en 2010 (%). Europa América África Asia Fuente: INE, Padrón Municipal de Habitantes, En el contexto español, Canarias continúa siendo una Comunidad Autónoma comparativamente más joven que el resto, aunque ya no la más joven, situación que ahora le corresponde a la Región de Murcia si se excluyen del análisis los resultados siempre singulares de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El Archipiélago ha ido evolucionando recientemente con indicadores parecidos a los de Baleares y Andalucía, territorios en los que también los fenómenos de inmigración presentan características similares, incidiendo de manera notable en las estructuras por sexo y edad, al incorporar en poco tiempo una cantidad estimable de nuevos habitantes que contribuyen a matizar 31

33 estructuras demográficas que venían marcadas por la emigración del pasado y el descenso progresivo de la fecundidad. Con todo, la desigual incidencia de los flujos migratorios en contextos demográficos que ya presentaban contrastes apreciables, asimismo ha contribuido a remarcar importantes diferencias entre unos lugares y otros en el interior de la propia región. Combinados con otros indicadores poblacionales, hacen preciso detenerse en el análisis espacial de las tendencias demográficas Dimensión territorial de las tendencias demográficas A lo largo de este apartado sobre la situación demográfica de Canarias se han ido adelantando algunos de los rasgos particulares de la región, considerando las escalas insular y municipal, dado que el Archipiélago ofrece una cierta complejidad y diferenciación interna al fragmentarse en siete islas y 88 municipios cuyas poblaciones actuales son producto de una evolución en la que han incidido múltiples factores geográficos, económicos, sociales, culturales y hasta institucionales. Los datos ya expresados se completan ahora con nueva información, que contribuirá a conformar una estampa demográfica más precisa de las Islas. Cabe recordar inicialmente la desigual distribución de la población de Canarias, concentrada en su mayor parte en las islas capitalinas de Tenerife y Gran Canaria, muchos de cuyos municipios han registrado recientemente los indicadores de crecimiento más destacados en el contexto regional. Junto a estos, se encuentran otros sectores de las islas no capitalinas orientales, Lanzarote y Fuerteventura, dado que la moderna orientación del modelo económico del Archipiélago desde las décadas centrales del siglo XX pone en valor nuevas áreas con potencial de desarrollo turístico, que se vienen a sumar al enorme poder de atracción que históricamente han mantenido las capitales insulares y su ámbito de influencia más directo. Por el contrario, determinados sectores en el interior de las islas pierden peso y vitalidad demográfica en las últimas décadas, especialmente en las islas no capitalinas occidentales, las de menor tamaño poblacional en la actualidad, y en los espacios de acentuado perfil rural en el resto, sobre todo en Tenerife y Gran Canaria. De hecho, hasta 32

34 una decena de municipios pierden habitantes entre 1981 y 2009, localizados en el norte de La Palma y La Gomera e interior de Gran Canaria. Otros cuarenta se sitúan por debajo de la media regional de crecimiento considerando ambas fechas, entre los que se encuentran, incluso, cuatro capitales insulares, a saber, Santa Cruz de La Palma, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y Valverde de El Hierro, sobre todo porque en esas islas se ha producido un cierto basculamiento del asentamiento poblacional hacia nuevos sectores, meridionales en el caso de las tres últimas; la vertiente occidental de La Palma también puede considerarse, en esta línea de reflexión, en la lógica de crecimiento de ámbitos de reciente proyección agrícola y turística. Gráfico 16. Evolución de la población de Canarias según islas entre 1991 y 2009 Fuente: INE e ISTAC, Censo de Población y Viviendas ( ), Encuesta de Población de Canarias ( ), Padrón Municipal de Habitantes (revisión a 1 enero de cada año). En la evolución reciente del peso demográfico de las distintas islas en el contexto regional se producen algunos hechos que pueden considerarse relevantes, como el que Tenerife supera en número de habitantes a Gran Canaria desde Por otra parte, La Palma pierde protagonismo de forma progresiva a favor de Lanzarote y Fuerteventura, que en pocos años alcanzan los 100 mil efectivos partiendo de poblaciones menos significativas; la tasa de crecimiento anual de estas islas triplica la canaria entre 1991 y 33

35 2009. Y todo ello en la última década, a consecuencia, esencialmente, de la intensificación de la inmigración en determinadas áreas de la geografía canaria. La fuente esencial del reciente crecimiento demográfico de todas las islas ha sido sin duda la aportación exterior, como resaltan los resultados del balance migratorio para cada una de ellas; salvo Gran Canaria, que aún mantiene un saldo vegetativo significativo en el contexto regional y nacional, el resto de espacios insulares ofrece cifras que superan el 80% del crecimiento real entre 1998 y 2007, siendo más evidente el rescate de la inmigración en el caso de La Palma y El Hierro, donde el aporte endógeno incluso es negativo en ese periodo. Tabla 8. Fuentes del crecimiento demográfico de Canarias según islas entre 1998 y 2007 Isla Crecimiento Real Saldo Vegetativo %SV Balance Migratorio %BM Lanzarote , ,8 Fuerteventura , ,8 Gran Canaria , ,8 Tenerife , ,2 La Gomera , ,3 La Palma , ,0 El Hierro , ,1 Canarias , ,9 Fuente: INE e ISTAC. Registros Civiles y Padrón Municipal de Habitantes. Gráfico 17. Origen geográfico de la población de Canarias según islas en 2009 Fuente: INE e ISTAC. Padrón Municipal de Habitantes, La aportación exógena, comparativamente, no ha mantenido la misma intensidad desde la perspectiva insular, siendo sus efectos más palpables en las islas no capitalinas orientales, 34

36 donde es paradigmático el caso de Fuerteventura: la población nacida fuera de la región superaba a la de naturaleza canaria en 2009, que ascendía en esa fecha al 47,4% de sus habitantes empadronados. Lanzarote se aproxima a esos valores, pero aún con predominio de los efectivos oriundos de la propia región. En el otro extremo, Gran Canaria ofrece la relación más exigua de habitantes nacidos más allá del Archipiélago. En todo caso, suponen cifras estimables que reflejan la intensidad de los flujos de llegada en las décadas más recientes. Llevado al caso municipal, se encuentran diferentes términos turísticos de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife en los que sólo 1 de cada 4 habitantes ha nacido en su demarcación, junto a otros del entorno metropolitano de la última citada y capitalino de La Palma, que ofrecen similares porcentajes. Por el contrario, el norte y sur de esta isla, norte de La Gomera, noroeste de Tenerife y norte y oeste de Gran Canaria, muestran una población mayoritariamente nacida en su lugar de residencia actual, al ser ámbitos geográficos que han suscitado menor interés para las más recientes corrientes migratorias, siendo, además, importantes focos emigratorios en el pasado. Tabla 9. Indicadores demográficos relacionados con la estructura por edades de la población de Canarias según islas en 2009 (%) Gran La La El Canarias Fuerteventura Lanzarote Tenerife Indicadores demográficos Canaria Gomera Palma Hierro Índice de vejez 13,0 8,7 6,6 12,8 13,8 18,7 18,8 20,4 Índice de envejecimiento 87,7 52,6 39,5 83,3 98,0 151,3 143,3 152,9 Índice de senectud 9,6 8,8 9,5 9,2 9,5 12,1 13,2 14,7 Índice de infancia 14,8 16,5 16,7 15,3 14,1 12,3 13,1 13,3 Índice de juventud 20,1 21,4 22,6 20,0 20,1 16,7 18,4 17,4 Índice de dependencia 38,4 33,8 30,3 39,0 38,6 45,0 46,7 50,9 Índice de dependencia de los jóvenes 20,5 22,1 21,7 21,3 19,5 17,9 19,2 20,1 Índice de dependencia de los mayores 18,0 11,7 8,6 17,7 19,1 27,1 27,5 30,8 Sex-ratio 100,1 107,5 113,7 99,2 98,3 103,3 99,3 104,0 Fuente: INE e ISTAC. Padrón Municipal de Habitantes,

37 Gráfico 18. Estructura por sexo y edad de la población de Canaria en 2009: islas no capitalinas orientales, islas capitalinas e islas no capitalinas occidentales (%) Islas no capitalinas orientales Islas capitalinas Islas no capitalinas occidentales Fuente: INE e ISTAC, Padrón Municipal de Habitantes,

38 También existen diferencias apreciables en los indicadores de la dinámica demográfica. En un contexto general de reducción de la fecundidad, se observan variaciones sustanciales entre unas islas y otras, formándose los tres grupos antes citados y analizados, con la particularidad de Fuerteventura, que al contrario de lo que podría suponerse, registra los indicadores más bajos de natalidad (5,57 ) y fecundidad (18,76 ; índice sintético de 0,58 hijos por mujer) del Archipiélago en Una mayor concentración en esta isla de inmigrantes de origen europeo que se asientan ya a una avanzada edad, al igual que ocurre en La Gomera, que se encuentra a continuación según sus cifras, parece tener parte de la explicación de dicha circunstancia. Con la mortalidad se registra una gradación más lógica, al disminuir sus valores de oeste a este, esto es, al estar muy relacionada con el envejecimiento de las respectivas poblaciones insulares. Los indicadores demográficos relacionados con la estructura por edades de la población marcan la existencia de varios perfiles dentro del propio Archipiélago, que muestran una Canarias más envejecida hacia el oeste en las islas no capitalinas occidentales, caracterizadas, como ya se ha señalado, por una menor vitalidad demográfica, frente a una Canarias más joven hacia el este en las islas no capitalinas orientales, marcadas por un apreciable crecimiento poblacional reciente que ha contribuido a revitalizar sus estructuras sociodemográficas. Entre esos extremos, las islas capitalinas, que siempre ofrecen valores intermedios para sus índices estructurales. De hecho, se constatan índices de vejez que oscilan entre el 6,6% de Lanzarote y el 20,4% de El Hierro en 2009; e índices de juventud que basculan entre el 22,6% de la isla citada en primer lugar y el 16,7% de La Gomera. La edad media de la población constituye otra referencia que reafirma el aumento del envejecimiento conforme avanzamos hacia la parte occidental de la región. Todo lo señalado queda patente en las representaciones de las respectivas estructuras demográficas, esto es, en la distribución de la población por sexo y edad atendiendo a los tres grandes grupos de islas señalados. En un contexto general de avance del envejecimiento, sus figuras muestran aspectos que marcan apreciables diferencias entre las islas no capitalinas de una y otra provincia. Así se observa, por ejemplo, como la 37

39 incidencia reciente de la inmigración ha sido muy desigual y ha provocado importantes modificaciones tanto en la estructura como en la dinámica demográficas, con signos de estabilización e incluso recuperación de la vitalidad demográfica en las orientales o de reforzamiento del proceso de envejecimiento ya señalado en las occidentales. 38

40 Resumen de los aspectos principales Canarias es el territorio más poblado de las RUP, siendo la tendencia de aumento de su peso demográfico en ese conjunto a consecuencia de su notable dinámica de crecimiento reciente. La aportación natural al crecimiento demográfico es actualmente mínima, al converger en los últimos veinte años y mantenerse en similares valores las tasas de natalidad y mortalidad. El modelo migratorio de Canarias ha dado un vuelco en las últimas décadas, pasando de ser una región netamente emigratoria a convertirse en un destacado foco de inmigración en el borde meridional de la Unión Europea. La movilidad poblacional ha sido muy intensa en todas sus dimensiones en la etapa reciente, exterior e interior, definitiva, temporal y pendular, responsable de múltiples transformaciones en los distintos planos de la realidad regional. El resultado positivo del balance migratorio supone la fuente de crecimiento principal en las últimas décadas, aunque el incremento de habitantes no es homogéneo desde la perspectiva espacial. Las densidades demográficas en el Archipiélago son apreciables, sobre todo si se excluyen de su cálculo aquellos sectores de la geografía regional que no son aptos para el asentamiento de la población. El envejecimiento de la población canaria es progresivo, a través de un proceso que ni siquiera la inmigración ha podido detener, aunque sí mitigar mediante la intensificación y diversificación de los flujos. Las islas capitalinas de Tenerife y Gran Canaria concentran la mayor parte de los habitantes de la región, observándose apreciables contrastes en el plano demográfico entre las no capitalinas orientales y occidentales. La convergencia de los indicadores demográficos canarios y españoles es creciente, proceso en el que la inmigración ha desempeñado un papel destacado, tanto en uno como en otro ámbito. La población se ha convertido con el paso del tiempo en uno de los asuntos fundamentales del debate público en Canarias, por las múltiples implicaciones de su evolución reciente en distintos ámbitos de la vida regional. 39

41 1.2. Educación y relación con la actividad económica El capital humano y, por ende, la educación y la formación son elementos imprescindibles para la prosperidad económica en el contexto de la Unión Europea. En este sentido, no es de extrañar que los países y regiones de mayor bienestar material inviertan sistemáticamente una parte creciente de su renta en el sistema educativo. Éste, a su vez, no sólo presta sus servicios a la población joven (la población en edad de formación ), también atiende una creciente demanda educativa por parte de la población que ya ha salido de estas edades y muestra interés en la actualización y ampliación de sus conocimientos. Además, la adquisición de conocimientos no se limita a la oferta reglada de títulos homologados del sistema educativo, al intervenir en este proceso también la formación de los ocupados por parte de las empresas y otros estudios no reglados. Los siguientes apartados se centran en los títulos educativos reglados, tanto en su vertiente de stocks (los estudios terminados en la población residente) como en la vertiente de los flujos (la población que está cursando estudios y los egresos de titulados de la enseñanza reglada) Niveles de estudios terminados de la población La distribución de los niveles de estudios terminados en la población residente en Canarias está todavía marcada por un pasado de menor desarrollo de la formación reglada. Se observa entre las personas de 65 y más años una amplia presencia de población sin estudios. La intensificación y generalización del esfuerzo educativo a partir de la segunda mitad del siglo XX genera efectos generacionales, al incrementar los niveles educativos de los jóvenes que pasan por sistema educativo y que luego se incorporan progresivamente en edades superiores. En este sentido, en el grupo de edad de 16 a 64 años se refleja una clara relación entre la juventud y mayores proporciones de la educación secundaria y de tercer grado. Como consecuencia de estos efectos generacionales, las próximas décadas traerán incrementos sustanciales en los niveles educativos de la población canaria, porque los mayores del futuro habrán disfrutado de una formación más prolongada que los mayores del presente. 40

42 Gráfico 19. Distribución de los estudios terminados según edad. Canarias, % 80% 60% 40% Tercer grado Segundo grado Primer grado Sin estudios Analfabetos 20% 0% ó más Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas Al diferenciar entre sexos y edad, la correspondiente pirámide de población en función de los niveles de estudios terminados revela una estructura básicamente simétrica entre ambos sexos. El predominio de la relación entre edad y educación se manifiesta en propensiones similares al estudio en ambos sexos para gran parte de las edades. No obstante, caben algunas matizaciones. Primero, las mujeres son más propensas a tener estudios superiores en edades inferiores a los 40 años, mientras que los hombres mayores de 40 años tienen en una mayor proporción de estudios superiores. Segundo, en los estudios de primer grado las diferencias entre sexos muestran el patrón inverso. Son las mujeres con menos de 40 años las que son menos propensas que los hombres a tener este nivel de estudios y es entre las mujeres con más de 40 años donde las diferencias indican una mayor proporción de mujeres con bajos niveles educativos. Por lo tanto, los efectos generacionales están invirtiendo el patrón tradicional, caracterizado por mayores niveles educativos de los hombres. Durante las próximas décadas, la media del grado educativo de la mujer superará a la de los hombres. 41

43 Gráfico 20. Estructura según edad, sexo y estudios terminados. Canarias, ó más Muj-Analfabetos Muj-Sin estudios Muj-Primer grado Muj-Segundo grado Muj-Tercer grado Var-Analfabetos Var-Sin estudios Var-Primer grado Var-Segundo grado Var-Tercer grado Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas Gráfico 21. Diferencia entre los porcentajes de varones y mujeres con estudios superiores según edad. Canarias, ,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1, ,0-3,0-4,0-5,0-6,0 Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas

44 Gráfico 22. Diferencia entre los porcentajes de varones y mujeres con estudios de primer grado según edad. Canarias, ,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0-0, ,0-1,5 Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas Estos cambios inducidos por los efectos generacionales son lentos. Así lo demuestra la comparación de las distribuciones de los años 1996 y Los datos de la Encuesta de Población Activa indican un leve incremento en los niveles educativos de la población de 16 y más años, pero en este período la variación de los valores porcentuales medios es limitada. Los cambios se hacen más evidentes cuando se diferencia según grupos de edad. Concretamente, en el grupo de 16 a 24 años de edad se reduce claramente la participación de los niveles educativos inferiores y aumenta el peso de los niveles secundarios y superiores. En cambio, entre los mayores de 55 años es especialmente intenso el crecimiento de la proporción de personas con estudios secundarios, siendo más débil el avance en los estudios superiores. 43

45 Gráfico 23. Distribución porcentual de la población de 16 y más años según estudios terminados. Canarias, 1996 y 2009 Fuente: INE, encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Las comparaciones de la situación en Canarias se pueden referir a las otras regiones españolas o a la heterogeneidad interior plasmada en las diferencias entre las 7 islas. En el contexto regional español, la población canaria de 16 y más años se caracteriza por tener un menor porcentaje de estudios superiores, una proporción similar de población con estudios primarios o inferiores, y una participación superior de los estudios secundarios. Téngase en cuenta que la estructura de la población canaria es más joven que la media española. Si los niveles avanzados de estudios se asocian con edades jóvenes, las diferencias entre Canarias y la media española se deben interpretar como indicativo de la mayor propensión entre los jóvenes canarios de cursar y terminar estudios superiores. 44

46 Gráfico 24. Distribución porcentual de los niveles de estudios terminados en la población de 16 y más años. Regiones españolas, 1º trimestre 2010 Fuente: INE, encuesta de Población Activa. Las diferencias entre islas se pueden abarcar por los resultados de la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida 2007 del Instituto Canario de Estadística. Son las islas con estructuras poblacionales más envejecidas (La Gomera, La Palma, El Hierro) las que registran mayores proporciones de población con bajos niveles educativos y menores porcentajes de población con estudios superiores. En cambio, la presencia de estudios superiores es más frecuente en Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife. 45

47 Gráfico 25. Distribución porcentual de los estudios terminados en la población de 16 y más años según islas. Canarias, 2007 Fuente: INE, Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida La inmigración masiva a partir del segundo lustro de los años noventa del siglo XX aporta a la población residente en Canarias la incorporación de capital humano cuya creación fue financiada por los países de origen de los inmigrantes. Una parte importante de los inmigrantes viene a Canarias por motivos laborales y cuenta con edades jóvenes, por lo que su aportación de formación a la mano de obra es significativa. No obstante, una parte importante de los títulos educativos de los inmigrantes extracomunitarios no se convalida por parte del Estado español. También se debe tener en cuenta que en la inmigración comunitaria se detecta un porcentaje relativamente elevado de personas inactivas que eligen Canarias como lugar de residencia por motivos no laborales. Aunque se trata en gran parte de personas de edades superiores, estas personas mayores tienen niveles de formación relativamente elevados, pero juegan un escaso papel en el mercado de trabajo. 46

48 La información estadística sobre los niveles educativos de los inmigrantes se encuentra en la Encuesta Nacional de Inmigrantes de Estos datos se refieren a los inmigrantes ocupados con más de 3 años de residencia, por lo que se excluyen los inactivos y los inmigrantes que lleven menos tiempo en territorio español. La comparación entre Canarias y la media española indica que los inmigrantes ocupados residentes en Canarias cuenta con niveles educativos superiores, particularmente en los niveles secundarios y de tercer grado. Esta fuente no permite la comparación directa con la población residente restante. Si se recurre para esta comparación a la Encuesta de Población Activa, la información sobre el lugar de nacimiento de la población de 16 y más años confirma este patrón en términos generales, pero no detecta mayores proporciones de los estudios superiores universitarios entre la población nacida en el extranjero. Las limitaciones de esta comparación residen en la imposibilidad de diferenciar entre grupos de edad. En este sentido la mayor juventud de la población inmigrante distorsiona la comparación. Tabla 10. Distribución porcentual de los inmigrantes ocupados, con más de 3 años de residencia, según nivel de estudios terminados. Canarias y España, 2007 Nivel de estudios terminados España Canarias Total 100,0 100,0 Tiene estudios pero no sabe qué estudios tiene 0,8 0,4 Sin estudios formales o sin haber cursado estudios de educación primaria 0,2 0,0 Educación primaria incompleta 1,6 2,4 Educación primaria 13,4 7,2 Primer ciclo de educación secundaria 16,5 17,1 Segundo ciclo de educación secundaria 38,2 43,8 Primer ciclo de la educación terciaria 20,4 22,4 Segundo ciclo de la educación terciaria 2,2 3,4 No tiene (ó no sabe si tiene) estudios 6,8 3,4 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Inmigrantes

49 Tabla 11. Distribución porcentual de los estudios terminados según el lugar de nacimiento. Canarias, 2009 Estudios terminados Total Enseñanza Enseñanza Enseñanza Educación Educación Lugar de Analfabetos secundaria secundaria sup. no primaria superior nacimiento (I) (II) universitaria Canarias 100,0 3,5 33,0 27,7 18,7 6,2 11,0 Otras CC.AA. 100,0 0,8 15,2 21,1 26,7 7,3 28,9 Otros países 100,0 0,6 14,2 25,3 36,6 7,6 15,7 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Si se quieren estandarizar las tasas de los niveles de estudios según edad y nacionalidad a escala regional, sólo cabe recurrir a la información censal de Se observa que las diferencias entre españoles y extranjeros son relativamente limitadas en las edades inferiores a los 40 años y se acrecientan en las edades superiores. Entre los menores de 40 años, los extranjeros cuentan con menores niveles de estudios terminados y es a partir de los 40 años de edad cuando los extranjeros tienen mayores proporciones de estudios secundarios y de tercer grado. En estas diferencias según edad incide la segmentación de la inmigración, porque el porcentaje de inmigrantes comunitarios, de mayores niveles de formación, aumenta en la medida que aumente la edad. 48

50 Gráfico 26. Diferencias entre las distribuciones porcentuales españoles-extranjeros de los niveles de estudios terminados según edad. Canarias, 2001 Fuente: INE, censo de Población y Viviendas Evolución del alumnado matriculado por etapas educativas 7 : Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Superior En la región canaria, al igual que en el resto del territorio español, la población comprendida entre los 6 y los 16 años tiene la obligación de estar matriculada en un centro educativo con el objeto de cursar las etapas de Primaria y Secundaria Obligatoria. Además, la educación es un derecho fundamental, reconocido tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Por tanto, el determinante demográfico es básico en la evolución que se ha producido en los últimos años ya que el total de esa población es demandante de un puesto escolar. En este sentido, sabemos que el crecimiento natural de Canarias comenzó su descenso en la década de los noventa y continuó esa tendencia hasta llegar sólo a un 28,5% del crecimiento total de la población en el año 2008 (véase el punto dedicado a situación demográfica) lo que produjo una tendencia decreciente en el número de alumnado matriculado. En el gráfico 26 se observa la disminución de 7 A lo largo del documento se hará mención a la clasificación ISCED 97 en la que las equivalencias con las etapas del sistema educativo español son, Educación Infantil: ISCED 0. Educación Primaria: ISCED 1. Educación Secundaria Obligatoria: ISCED 2. Bachillerato y FP Media: ISCED 3. FP Superior: 5B. Universidad: 5A 49

51 alumnado en la etapa de Educación Primaria, mientras en el primer periodo, hasta el curso , aumenta la de Educación Secundaria debido a dos factores: la incorporación del flujo proveniente de Educación Primaria y la incorporación de la población de 14 a 16 años. La evolución posterior, como se verá más adelante, viene marcada por la incorporación del alumnado inmigrante y también por el alumnado procedente de otras regiones españolas. Gráfico 27. Evolución de alumnado matriculado en Educación Obligatoria (Primaria: ISCED 1 y Secundaria: ISCED 2) en el sistema educativo de Canarias. Cursos a Fuente: ISTAC. Diferente es el caso de Infantil (ISCED 0), Secundaria Postobligatoria (ISCED 3) y Superior (ISCED 5A y 5B) cuya demanda depende de diversos factores que afectan al comportamiento de la población y que vienen determinados por las expectativas y el nivel educativo de la familia, la situación económica propia, la insatisfacción del entorno de aprendizaje o las condiciones del mercado de trabajo, entre otras razones, que se describirán en el apartado dedicado a la eficiencia del sistema. Tomando ahora como referencia el total del alumnado matriculado en el sistema educativo no universitario de Canarias, se puede apreciar el repunte que se produce en el curso , por primera vez desde el curso y que supone un aumento en la matrícula del 1,5 % respecto al curso anterior. 50

52 Gráfico 28. Evolución del total del alumnado matriculado en el sistema educativo no universitario de Canarias. Cursos a Fuente: ISTAC. En este curso, un 65 % del alumnado ocupa una plaza en la educación obligatoria, Primaria ISCED 1 (38%) o Secundaria ISCED 2 (27%), mientras un 18 % está escolarizado en Infantil ISCED 0 y un 14 % cursa Bachillerato ISCED 3 (10%) o Formación Profesional Media ISCED 3 (4%) estudiando Formación Profesional Superior ISCED 5B, sólo un 3 %. 51

53 Gráfico 29. Distribución del alumnado matriculado en el sistema educativo no universitario de Canarias. Curso Fuente: INE. Educación Infantil. ISCED 0. En el caso de la etapa de Educación Infantil se debe distinguir el ciclo de 3 a 6 años y el que comprende desde el nacimiento hasta los tres años de edad. El primer tramo, aunque no es obligatorio, tiene carácter gratuito por lo que la tasa de escolarización en Canarias se encuentra en la actualidad en un 98 %, que la acerca a la universalización y la posiciona como una región que ha logrado, de forma anticipada, el objetivo previsto por la Unión Europea para el año 2010, superándolo en 8 puntos. 52

54 Gráfico 30. Evolución del alumnado matriculado en Educación Infantil (3-6 años) ISCED 0, en el sistema educativo de Canarias. Cursos a Fuente: INE. Sin embargo, algo muy distinto ocurre con la etapa 0-3 en la que la tasa neta nacional se situaba en 16,6 % para el curso , mientras esta región no aporta resultados al respecto. 8 En cualquier caso, tal como apunta el Informe CES 1/2009 sobre sistema educativo y capital humano, en la interpretación de estos datos debe tener en cuenta que provienen exclusivamente de los centros autorizados por la Administración educativa, obviando la oferta de plazas que dependen de otras administraciones o que tienen titularidad privada. Este desfase supone un reto muy importante en los próximos años, especialmente, por la importancia que la oferta de estas plazas escolares tiene para la incorporación de la mujer a la vida laboral y también por las ventajas que tiene la intervención temprana en el alumnado, procedente de familias socialmente menos favorecidas. En esta línea se enmarca la colaboración del Ministerio de Educación con el Gobierno de Canarias, a través del Plan Educa3, cuyo objetivo es la creación y mejora de una red de centros que garanticen un entorno educativo adecuado para la atención de la población menor de tres años pero, que dado su incipiente desarrollo, aún no tiene impacto en los datos de este ciclo. 8 En el último documento editado por el Ministerio de Educación Datos y cifras. Curso escolar todavía no se recogen datos de la matrícula de la población entre 0-3 años. 53

55 Gráfico 31. Tasas netas de escolaridad 0-2 años por regiones ISCED 0. Cuso Fuente: Ministerio de Educación. Las cifras de la educación en España, edición Educación Primaria. ISCED 1 La población comprendida entre los 6 y los 12 años se escolariza en la etapa de Educación Primaria, de carácter obligatorio, cuya matrícula ha sufrido un acusado descenso, perdiendo alrededor de alumnos y alumnas desde el curso hasta el curso en el que tímidamente ha continuado un leve crecimiento, iniciado el curso anterior. Como ya se ha comentado, es la variable demográfica la que tiene un carácter decisivo en esta evolución. En el punto relativo al origen del alumnado se retomarán las causas del repunte de los últimos años. Educación Secundaria Obligatoria. ISCED 2 La segunda etapa obligatoria para la población comprendida entre los 12 y los 16 años se denomina Educación Secundaria Obligatoria, está compuesta por cuatro cursos y culmina con la obtención del Graduado en Educación Secundaria que posibilita el acceso al mundo laboral. Desde el curso hasta el se produce un aumento de la matrícula en torno a alumnos. Una de las causas más relevantes se encuentra en la ampliación de la educación obligatoria de los 14 a los 16 años que es implantada por la 54

56 Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) que entra en vigor, precisamente en el curso Educación Secundaria Postobligatoria: Bachillerato. FP Media. ISCED 3 Por lo que respecta a la demanda de puestos escolares en la etapa postobligatoria, periodo de gran importancia, tanto para la formación cualificada como para el acceso a niveles de educación superior, los datos muestran que en los últimos 18 años la matrícula de bachillerato se ha reducido a la mitad. Gráfico 32. Evolución del alumnado matriculado en Bachillerato ISCED 3 en el sistema educativo de Canarias. Cursos a Fuente: ISTAC. Por su parte, el alumnado que optó por los estudios de Formación Profesional Media tuvo un intenso crecimiento en la primera mitad de la década de los 90 y después comenzó a decrecer hasta que comienza a estabilizarse y repunta en el curso

57 Gráfico 33. Evolución del alumnado matriculado en FP Media ISCED 3 en el sistema educativo de Canarias. Cursos a Fuente: ISTAC. El descenso de la matrícula que se produce en la década de los noventa afecta tanto al alumnado de bachillerato como al de FP Media ya que, en gran medida, se debe a la evolución descendente de la población escolar. En cualquier caso, los graduados de la Educación Secundaria Obligatoria, ISCED 2, siguiendo la tónica nacional, eligen mayoritariamente el itinerario que conduce a los estudios universitarios, aunque la proporción de alumnado en Bachillerato, que en el curso cuadruplicaba la de FP Media, se ha reducido a poco más del doble en el curso La diferencia que persiste, a pesar de este avance, tiene sus raíces según señala el Informe CES 1/2009 sobre Sistema educativo y capital humano, en la prolongación de los estudios como estrategia ante la mayor empleabilidad de los titulados superiores, la menor aceptación social y empresarial, la inadecuada orientación hacia estudios profesionales y las propias deficiencias del sistema que no termina de desarrollar una política coherente e integral de la formación profesional. La evolución de los ratios de alumnos por profesor en la enseñanza no universitaria en Canarias muestra una clara reducción durante el periodo 1990 a 2008, paralela a la experimentada por la media española. No obstante, durante los años 2003 a 2008 se frena esta tendencia a la baja y el ratio de Canarias se coloca a mayor distancia de la media 56

58 española, con 12,29 alumnos por profesor durante el curso , en contraposición a la estabilización y posterior incremento que experimenta la matricula, debido especialmente a la contribución del alumnado inmigrante. Al comparar Canarias con las demás Comunidades Autónomas españolas, el ratio de alumnos por profesor es de las mayores, sólo superado por Andalucía y muy alejado de los valores inferiores a los 10 alumnos por profesor que se observan en Cantabria y el País Vasco. Gráfico 34. Ratio de alumnos por profesor en Canarias, cursos a Fuente: Ministerio de Educación. Educación superior. FP Superior y Universidad Niveles 5B y 5A Existe acuerdo en la relevancia que tiene la educación superior como elemento estratégico de crecimiento. El Informe Económico del Presidente del Gobierno de España (2008:67) indica que la obtención de una titulación de Formación Profesional es fundamental para incrementar la empleabilidad de los titulados, al permitirles adaptarse mejor al cambio y al progreso tecnológico, requisito cada vez más importante para competir profesionalmente en el mercado laboral. A nivel agregado, el incremento en el número de titulados en FP garantiza una mejora en la productividad de la economía en su conjunto y tiene efectos positivos sobre la competitividad. Del mismo modo, refiriéndose a los titulados universitarios, el Cuarto Informe sobre la Cohesión Económica y Social 57

59 (2007:86) señala que la relación existente entre éstos y la competitividad regional se refleja en sus tasas de ocupación, generalmente elevadas, en toda la UE. En Canarias la evolución del alumnado matriculado en FP Superior, nivel 5B, ha sido creciente (con un periodo de retroceso entre el y ), aunque en el curso sólo el 3 % del alumnado cursaba estos estudios por lo que el aumento de este porcentaje es uno de los grandes retos que debe afrontar la región. Gráfico 35. Evolución del alumnado matriculado en FP Superior ISCED 5B en el sistema educativo de Canarias. Cursos a Fuente: ISTAC. Por lo que respecta a la enseñanza universitaria, Canarias cuenta con dos universidades públicas, ubicadas en cada una de las dos provincias, la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 9 (Las Palmas de Gran Canaria). El alumnado matriculado ha descendido en los últimos diez años y además el porcentaje de alumnado de nuevo ingreso se sitúa en 4,6 %, más de 2 puntos por debajo de la media nacional (6,8%). Sin embargo, la mayor parte del total del alumnado se encuentra en ese tramo de edad entre 18 y 23 años. 9 En el presente trabajo no han sido facilitados los datos sobre educación universitaria correspondientes a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 58

60 Gráfico 36. Evolución del alumnado matriculado en la Universidad de La Laguna. Curso a Fuente: Gabinete de Análisis y Planificación de la Universidad de La Laguna. Gráfico 37. Porcentaje de alumnado de nuevo ingreso (18-23 años) en estudios universitarios sobre la población por regiones. Curso Fuente: Ministerio de Educación. 59

61 Gráfico 38. Edad del alumnado matriculado en la Universidad de La Laguna. Media cursos 1999 a 2008 Fuente: Gabinete de Análisis y Planificación de la Universidad de La Laguna. Por lo que respecta a la procedencia, contamos con los datos de la Universidad de La Laguna que arrojan un saldo del 77 % de estudiantes que provienen de la propia isla de Tenerife en la que se encuentra la institución, seguido de un 21 % procedente de otras islas de la región, para continuar con un 2 % que ha llegado de otras regiones españolas. La población extranjera supone un 0,1 % del alumnado. 60

62 Gráfico 39. Procedencia del alumnado matriculado en la Universidad de La Laguna. Media cursos 1998 a Fuente: Gabinete de Análisis y Planificación de la Universidad de La Laguna. En lo que concierne a la elección del tipo de estudios se observa como la tendencia es cursar estudios de ciclo corto en detrimento de los estudios de ciclo largo que hace diez años contaban con más matrícula. Gráfico 40. Evolución del alumnado matriculado en la Universidad de La Laguna por duración del ciclo Fuente: Gabinete de Análisis y Planificación de la Universidad de La Laguna. 61

63 Distribución por islas El alumnado matriculado en el sistema educativo canario, no universitario, se distribuye en los centros escolares de las islas siguiendo los patrones demográficos ya expuestos anteriormente. De este modo, son las islas de Gran Canaria y Tenerife las que ocupan el primer lugar en número de efectivos, continuando por orden decreciente: Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro. Sin embargo, si se analiza la tasa de variación acumulada del alumnado de enseñanza no universitaria, según islas, cuya media supone un incremento del 28,6 % del alumnado, se observa que ha sido la isla de Fuerteventura la que ha experimentado un mayor aumento con un 70,9 % que coincide con el crecimiento demográfico, que ya ha sido descrito en otros apartados del informe. Le siguen Lanzarote con un 48,8% y muy igualadas Tenerife (26,8 %) y Gran Canaria (26,3 %). Por su parte, La Gomera ha tenido una evolución en torno al 24 % a la que siguen El Hierro (21,2 %) y La Palma (13,7 %). Gráfico 41. Evolución de la tasa de variación acumulada del alumnado matriculado en el sistema educativo no universitario de Canarias Fuente: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias 62

64 Distribución por origen Como ya se había adelantado, la incorporación del alumnado extranjero ha contribuido al repunte de crecimiento que se observa en el curso en el que la región de Canarias ocupa el décimo puesto en el ranking nacional, dos puntos por debajo de la media. Gráfico 42. Evolución del porcentaje de alumnado extranjero matriculado en el sistema educativo de Canarias por etapas. Curso 1997 a 2008 Fuente: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias Las etapas que mayor incremento presentan son las que conforman la educación obligatoria, de tal modo que el porcentaje de Primaria supone un 9,6 % y la Secundaria aumenta en un 11,6 %, confirmando su contribución al repunte de la matrícula en este periodo obligatorio y gratuito. La etapa correspondiente a Infantil (sólo alumnado de 3 a 6 años) evoluciona hasta el año 2004 en el que sufre un leve descenso que la deja en un 5,3 %. Estas cifras se relacionan directamente con la práctica universalización de la escolarización en esta etapa (sólo 63

65 alumnado de 3 a 6 años) y que en el curso de referencia (2008) se situaba en torno al 98 % de la población. La elección de Formación Profesional de grado medio ha sido ascendente por parte del alumnado extranjero que ha supuesto, en el último año, un 5,7 % del total de la matricula. Por otra parte, siguiendo la tendencia de optar por los estudios de bachillerato, una vez conseguido el título de Educación Secundaria Obligatoria, el porcentaje se eleva, en este caso, al 6,9 %. La continuidad en su formación, de carácter profesional, arroja una evolución positiva, para los ciclos superiores, que se duplica desde el año 2003 para llegar a un 6,4 % en el año Tabla 12. Alumnado extranjero en el sistema educativo no universitario de Canarias. Curso Infantil Primaria ESO ISCED Bachillerato FP Total ISCED 0 ISCED 1 2 ISCED 3 ISCED 3 Canarias 7,7 5,3 9,6 11,6 6,9 5,7 España 9,4 7,2 11,2 10,8 4,4 5,9 Fuente: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias Calidad y eficiencia del sistema educativo canario La preocupación de la UE por mejorar la educación en todos los países que la componen quedó plasmada en la Estrategia de Lisboa y la formulación de los objetivos para Del mismo modo, la Estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador identifica entre los objetivos para el 2020 la mejora de los resultados en lo que atañe al abandono de los estudios y el incremento de los titulados superiores. Para valorar el grado de consecución de estos objetivos se ha diseñado una serie de indicadores que permiten constatar la evolución del sistema educativo y el grado de consecución de los objetivos planteados. Este análisis se va a centrar en las tasas de graduación y en el abandono escolar prematuro que se ubican en el conjunto de indicadores de resultados educativos. Ya se puede adelantar que la situación de Canarias, en el curso , presenta resultados inferiores a la media estatal y a la mayoría de las regiones, especialmente en graduados en Secundaria Obligatoria y en titulados 64

66 superiores. Por otra parte las mujeres obtienen mejores resultados que los hombres en todas las enseñanzas. Tabla 13. Tasa bruta de población que se gradúa en cada enseñanza en el sistema educativo por regiones. Curso Tasa bruta de población que se gradúa en cada enseñanza Educación Secundaria Obligatoria ISCED 2 Educación Secundaria Post-Obligatoria ISCED 3 Estudios Superiores. Universitarios y no Universitarios ISCED 5A 5B 6 Bachillerato Técnico Técnico Superior Diplomado Universitario Licenciado universitario España 69,2 45,2 16,8 16,8 16,7 18,1 Andalucía 66,0 39,2 19,3 13,8 13,7 13,4 Aragón 70,9 47,7 18,3 19,2 16,5 13,1 Asturias 83,5 57,7 20,2 25,6 18,6 16,9 Baleares 62,0 32,5 13,4 7,0 10,6 5,0 Canarias 64,1 38,3 13,9 14,5 10,2 8,8 Cantabria 77,6 48,7 21,7 20,5 12,9 10,6 Castilla y León 77,5 53,5 19,5 19,7 27,3 21,1 Castilla - La Mancha 66,3 41,8 12,7 11,5 14,5 5,8 Cataluña 71,6 45,8 16,9 18,4 17,6 17,4 Comunidad Valenciana 60,3 39,8 17,8 15,5 16,1 16,2 Extremadura 67,6 40,8 13,6 11,1 16,3 9,2 Galicia 74,9 51,7 19,9 21,3 15,0 17,8 Madrid 70,8 52,1 11,8 16,9 17,4 27,9 Murcia 67,5 39,4 11,7 13, ,2 Navarra 77,7 52,3 20,6 22,6 16,7 23,0 País Vasco 83,0 65,2 21,6 33,3 23,1 26,1 La Rioja 71,4 47,9 20,5 17,7 16,5 13,7 Fuente: Las cifras de la educación en España. Ministerio de Educación. Tabla 14. Tasa bruta de población que se gradúa en cada enseñanza en el sistema educativo según sexo en Canarias. Curso Educación Secundaria Obligatoria ISCED 2 Educación Secundaria Post-Obligatoria ISCED 3 Bachillerato /COU Técnico Estudios Superiores Universitarios y no Universitarios ISCED 5A 5B 6 Técnico Superior Diplomado Universitario Licenciado Universitario Total 64,1 38,3 13,9 14,5 10,2 8,8 Hombres 56,1 29,5 13,3 11,3 8 7,1 Mujeres 72,5 47,6 14,5 17,7 12,4 10,4 Fuente: Indicadores Prioritarios de la Educación en Canarias. Edición

67 Tasa de graduación en Educación Secundaria Obligatoria ISCED 2 Se denomina así a la relación entre el número de graduados en educación secundaria obligatoria respecto al total de la población de la edad teórica de finalización de dicha enseñanza. Desde el curso , en el que se graduó la primera promoción en ESO que había cursado completa toda la etapa, hasta el curso , la evolución de las tasas de graduación es descendente, apreciándose una disminución de 3,4 puntos porcentuales, del 67,5% al 64,1%. Esta reducción es más preocupante aún si consideramos que dato de partida en el curso estaba 6 puntos por debajo de la media estatal. En la evolución por sexo, las mujeres alcanzan tasas más elevadas adelantando a los hombres en 12 puntos en el curso Gráfico 43. Tasa bruta de población que se gradúa en Educación Secundaria Obligatoria ISCED 2 en el sistema educativo de Canarias y España. Cursos a Fuente: Indicadores Prioritarios de la Educación en Canarias. Edición

68 Gráfico 44. Tasa bruta de población que se gradúa en Educación Secundaria Obligatoria ISCED 2 en el sistema educativo según sexo en Canarias Fuente: Indicadores Prioritarios de la Educación en Canarias. Edición Estos datos quieren decir que hay un 35,9 por ciento de la población que debía haber finalizado con éxito la escolaridad obligatoria y no lo ha conseguido. Este porcentaje aleja a Canarias, en 5 puntos, de la media estatal y, especialmente, del objetivo propuesto por la UE en la Estrategia de Lisboa de reducir hasta el 15 % dicho porcentaje. 67

69 Gráfico 45. Evolución del porcentaje de población no graduada en la Educación Secundaria Obligatoria ISCED 2. España y Canarias. Cursos a Fuente: CES, Las causas de este fracaso deben buscarse en factores internos del propio sistema y también en otros relacionados con el mercado de trabajo aunque, como reconoce el Informe CES 1/2009 sobre Sistema Educativo y capital humano, a pesar de la trascendencia individual y social de este problema, apenas existen datos que permitan conocer con más detalle el perfil de estos jóvenes. Sólo la existencia de retrasos educativos previos aparece como elemento que se relaciona con la no obtención del título. Por otra parte, a esta población le queda la posibilidad de continuar formándose mediante ofertas de educación no formal o diferentes pruebas de acceso a otros estudios que, más tarde, le permitirán obtener la titulación. En el caso de Canarias, y en la modalidad a distancia, existe una amplia oferta procedente de un centro de titularidad privada, reconocido por la Administración Educativa que, lamentablemente, no aporta datos en la forma y el tiempo que la Oficina de Planificación y Estadística precisa para poder incorporarlos a sus resultados. 68

70 Tasa de graduación en Educación Secundaria Postobligatoria ISCED 3 Se denomina así a la relación entre el número de graduados en cada una de las enseñanzas secundarias post-obligatorias (Bachillerato y Formación Profesional Media) respecto al total de la población de la edad teórica de finalización que se corresponde con los 18 años. Los datos de Canarias, al igual que el resto de las regiones, reflejan una gran diferencia entre los graduados en Bachillerato y los de FP Media, aunque su tasa para el curso , situada en un 38,3 % y un 13,9 %, respectivamente, se alejan de la media estatal 7 puntos en el primer caso y 3 en el segundo. Si el análisis de la tasa de graduación de bachillerato se realiza en función del sexo, se observa que, nuevamente, los hombres tienen menos éxito (29,5%) ya que están 18 puntos por debajo de las mujeres (47,6%). Esta distancia se acorta entre los graduados en FP Media en los que, a pesar de tener una tasa más alta las mujeres (14,5%), la diferencia es sólo de 1 punto (13,3%). Gráfico 46. Tasa de población que se gradúa en Secundaria Postobligatoria ISCED 3 en el sistema educativo de Canarias. Curso Fuente: Ministerio de Educación. En cuanto a la evolución temporal, es preciso destacar el descenso de 5 puntos que experimenta la tasa de graduación de bachillerato en el curso respecto al curso

71 Gráfico 47. Evolución de la tasa de graduación en la Educación Secundaria Postobligatoria ISCED 3. España y Canarias. Cursos a Fuente: Ministerio de Educación. Como punto positivo los datos reflejan un lento crecimiento de la tasa de FP Media que, como ya se había anticipado en el apartado anterior, es elegido por menos población para seguir los estudios. En este sentido, el Informe Económico del Presidente del Gobierno de España 2008 señala la correlación positiva entre la tasa de paro juvenil y la preferencia por la FP. Tampoco se puede obviar la influencia del nivel educativo de los padres sobre la cualificación de los hijos, de modo que tal como apunta el Informe CES 1/2009 sobre Sistema Educativo y capital humano, la movilidad social ascendente derivada de la educación no es tal alta como sería deseable. Tasa de graduación en Educación Superior ISCED 5A y 5B Esta tasa se refiere a la relación entre el número de graduados en cada una de las enseñanzas superiores consideradas respecto al total de la población de la edad teórica de finalización de dichas enseñanzas que se corresponde con 20 años para FP Superior, 21 años para título universitario de diplomatura y 23 años para título universitario de licenciatura. Los datos del curso nuevamente dejan a Canarias por debajo de la media estatal en los tres casos, disminuyendo la tasa según aumenta el nivel educativo. 70

72 Gráfico 48. Tasa de población que se gradúa en Educación Superior ISCED 5A y 5B Canarias y España. Curso Fuente: Ministerio de Educación. Si se analiza la evolución temporal desde el curso se puede comprobar una ligera mejora en el resultado de la tasa de titulados universitarios de diplomaturas que sube un punto desde el curso para llegar a un escaso 10,2%. Las mujeres, en el curso , también en estos niveles, ofrecen tasas por encima de los hombres, concretamente, 6,4 puntos en FP Superior, 4,4 puntos en título universitario de diplomatura y 3,3 puntos en título universitario de licenciatura. 71

73 Gráfico 49. Evolución de la tasa de graduación en la Educación Superior ISCED 5A 5B y 6. España y Canarias. Cursos a Fuente: Ministerio de Educación Abandono escolar prematuro Se define como el porcentaje de personas de 18 a 24 años que no están escolarizadas y que tienen como estudios máximos Educación Secundaria Obligatoria (ISCED 2) o niveles anteriores. El análisis de los indicadores anteriores, relativos a las tasas de graduación de Educación Postobligatoria (Bachillerato y FP Media) y graduación de títulos superiores (FP Superior y Universidad) se ocupaba de la población que estaba escolarizada. En este indicador, por tanto, se trata de estudiar la población que no continúa sus estudios. En el año 2006, la media de población de la UE, entre 18 y 24 años que abandona de forma prematura sus estudios se encuentra en el 15,3%, mientras que en España gira en torno al 29,9%, llegando a un 35,8% en el caso de los hombres. La comparación entre todas las regiones deja a Canarias en el décimo lugar con un 34,8% que se eleva a 40,9% en el caso de los hombres. 72

74 Gráfico 50. Porcentaje de personas de 18 a 24 años que han abandonado prematuramente el sistema educativo. Año 2006 Fuente: Ministerio de Educación. En el abandono escolar temprano están implicadas diferentes variables. Una de las más determinantes es la no obtención del Graduado de Enseñanza Secundaria Obligatoria que, a su vez, está influenciada por la presencia de retrasos educativos previos. Pero existen otras, recogidas en diversos documentos como el Informe de Progreso de los objetivos de Lisboa en educación y formación y otros que lo citan como el Plan para la reducción del Abandono Escolar. Estas variables son: - Características individuales. Dificultades de aprendizaje, problemas de salud, escaso conocimiento de la lengua de instrucción, baja autoestima, etc. - Razones relacionadas con la educación. La mayoría de los que abandonan encuentran insatisfactorio el entorno de aprendizaje por diversas razones. Tienen bajos resultados y una interacción negativa con los profesores. También hay evidencia de que el abandono escolar temprano puede estar relacionado con determinadas características de las escuelas, como el tamaño, los recursos disponibles y el apoyo que reciben los alumnos con problemas educativos o de conducta. Los centros pequeños tienden a tener menor tasa de abandono. 73

75 - Razones relacionadas con la familia. Algunas familias con dificultades económicas o las que no reconocen el valor de la educación pueden animar a sus hijos al abandono escolar temprano. Sin embargo, en algunas culturas, las familias con bajo nivel socioeconómico son más ambiciosas en el nivel educativo de sus hijos que las de nivel socioeconómico más elevado. Tiene una gran incidencia, de cualquier modo, el nivel educativo de la familia. - Efectos de los compañeros. Para los jóvenes en riesgo de abandono escolar temprano, los amigos, en algunos casos, o ser rechazado por los amigos, en otros, pueden influir en la decisión de abandonar los estudios. - Experiencias y circunstancias ocurridas desde los primeros años de escolarización, como la agresividad sufrida o unas pobres expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos, por ejemplo, pueden tener efectos negativos posteriores en su rendimiento y favorecer el abandono escolar temprano. - Discriminación en los centros escolares. La discriminación que algunos alumnos sufren en determinados centros escolares, principalmente en aspectos religiosos, de orientación sexual o discapacidad, frecuentemente en forma de bullying o acoso. - Efectos de la comunidad. Comunidades y entornos vecinales con problemas sociales pueden propiciar el abandono escolar. Sin duda a estas variables es necesario añadir todas las relacionadas con el mercado de trabajo y las circunstancias estructurales. 74

76 Resumen de los aspectos principales Como conclusión se puede señalar que el sistema educativo canario es menos eficiente que la media estatal, alejándose en varios puntos en algunos indicadores, especialmente relevantes, como son la tasa de graduación de Educación Obligatoria (ISCED 2), la tasa de graduación de la Educación Postobligatoria (ISCED 3), la tasa de titulados superiores (ISCED 5A, 5B y 6) o el abandono prematuro de los estudios entre la población comprendida entre los 18 y los 24 años que llega a un 35%, lo que aleja a la región de la posibilidad de alcanzar en el 2020 el objetivo propuesto para esa fecha, enunciado como el logro de bajar hasta un 10% el porcentaje de abandono. Además, los hombres acumulan un retraso mayor respecto a las medias estatales, ya que ofrecen tasas de graduación notablemente más bajas y un porcentaje de abandono que sobrepasa el 40%. Es necesario buscar las causas tanto en el funcionamiento interno del sistema como en factores externos. Entre las primeras se encuentran los siguientes elementos: ordenación, gestión, recursos, formación del profesorado, escasa innovación escolar, insuficiente investigación educativa, nula transferencia de conocimientos, inadaptación de la práctica educativa a las exigencias de aprendizaje de competencias, entre otras. Y entre los segundos: retraso educativo, influencia del nivel de estudios de la familia, oferta de trabajo no cualificado en años anteriores, entre otras. El aumento demográfico, procedente de la movilidad territorial, tiene incidencia en las etapas obligatorias (ISCED 1 y 2), contribuyendo al ligero repunte de la población joven que comenzó en el curso , después de un notable descenso que se había iniciado en la década de los años 90 por la reducción del crecimiento natural. Se documenta un aumento de demanda de puestos escolares en algunos lugares de la región cuya causa es la incorporación de nuevo alumnado, procedente de la península, siendo un exponente claro la isla de Fuerteventura. En definitiva, Canarias se enfrenta a retos de gran envergadura, esenciales para su futuro crecimiento tanto a corto como a medio y largo plazo. Baste recordar el dato, procedente del Pacto Social y Político por la Educación, que proyectándose en el horizonte de los años asegura que el 85% de la población activa necesitará una formación, al menos, equivalente a formación profesional de grado medio o bachillerato (ISCED 3). 75

77 Relación con la actividad económica Evolución y estructura de la población potencialmente activa La oferta potencial de trabajo ha experimentado en Canarias una senda claramente expansiva durante el período 1996 a En el tercer trimestre de 1995, la población de 16 y más años se cifra, según la Encuesta de Población Activa, en personas. En 2009, esta población alcanza personas, un 39,0% más que en 1996, a lo que corresponde una tasa de variación media del 3,0% anual. En este año, la participación femenina en la oferta potencial es del 49,7%, por lo que la situación se aproxima a un equilibrio cuantitativo entre hombres y mujeres. Tabla 15. Tasas de variación acumulada de la población potencialmente activa entre (%). Total Varones Mujeres Total 39,0 40,4 37,7 De 16 a 19 años -15,0-13,8-16,2 De 20 a 24 años -10,4-11,5-9,4 De 25 a 54 años 51,7 53,5 49,9 De 55 y más años 53,0 56,5 50,1 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La pronunciada expansión demográfica tiene ritmos diferenciados según edad y sexo. Las mayores tasas de variación se observan en las edades superiores a los 25 años, mientras que los grupos de jóvenes registran tasas negativas en ambos sexos. La explicación de estas diferencias reside en los efectos de la reducida fecundidad y decreciente mortalidad, en combinación con una inmigración cuyo impacto se centra en el grupo de 25 a 54 años y que no es capaz de compensar el bajo crecimiento vegetativo de la población canaria por la inmigración de personas de menos de 25 años. 10 Se optó por incluir en las series temporales dos cortes metodológicos de la Encuesta de Población Activa (1996 a 2004, 2005 a 2009) y seleccionar sólo los 3º trimestres de cada año. A pesar de las diferencias metodológicas entre ambos subperíodos se presentará la información como si se tratara de series homogéneas. Los cambios metodológicos se pueden consultar en 76

78 Tabla 16. Tasas de variación anual de la población potencialmente activa entre (%). Total Varones Mujeres Total 3,0 3,1 2,9 De 16 a 19 años -1,2-1,1-1,2 De 20 a 24 años -0,8-0,9-0,7 De 25 a 54 años 4,0 4,1 3,8 De 55 y más años 4,1 4,3 3,9 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). El ritmo de expansión de la población potencialmente activa se ralentiza a partir de 2008, hecho relacionado con los efectos de la crisis económica en la moderación de los saldos migratorios y, por ende, del crecimiento demográfico. Esta ralentización se hace notar en todos los grupos de edad y ambos sexos. Gráfico 51. Evolución de las tasas de variación interanual según edad de la población potencialmente activa. 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Total De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 54 años De 55 y más años -1,0-2,0-3, Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. La estructura por edad de la oferta potencial registra un creciente envejecimiento. En 1996, el porcentaje de personas de 55 y más años es el 24,7% y en 2009 el 27,2%. En cambio, la población de menos de 25 años reduce su participación del 20,3% en 1996 al 12,8% en Siendo la segunda tendencia de menor intensidad que la primera, el grupo intermedio (25 a 54 años) aumenta su participación y alcanza el 60% en Es 77

79 el proceso inmigratorio el que ha fomentado esta creciente concentración en las edades centrales. Gráfico 52. Evolución de la estructura por edad de la población potencialmente activa (%) 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 54 años De 55 y más años 20,0 10,0 0, Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Los índices de masculinidad, cerca del equilibrio entre sexos para el conjunto de la oferta potencial, muestran claras diferencias según grupo de edad. Debido a la sobremortalidad masculina, en las edades avanzadas los índices son bajos, con un 13,5% más de mujeres que de varones. A lo largo del tiempo, este desequilibrio se reduce, porque en 1996 las mujeres tenían un 17,0% más de efectivos que los hombres en este grupo de edad. Una posible causa de esta tendencia reside en la emigración predominantemente masculina que salió de Canarias durante las décadas centrales del siglo XX. Una vez que cesa esta emigración y se producen los retornos a partir de la década de los 70 del siglo XX, los bajos índices masculinidad en las edades superiores se vuelven a recuperar hasta los niveles habituales, en un contexto de equilibrio entre sexos en la población total. En los demás grupos de edad, los índices de masculinidad son superiores a los 100 puntos porcentuales. Es llamativa la reducción del índice en el grupo de 20 a 24 años a lo largo del tiempo, posiblemente relacionada con el aumento de la inmigración femenina a lo largo del tiempo. 78

80 Gráfico 53. Evolución de los índices de masculinidad de la población potencialmente activa (%) 110,0 105,0 100,0 95,0 90,0 De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 54 años De 55 y más años 85,0 80, Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La participación de la población extranjera en la oferta potencial de trabajo ha ido en aumento durante los últimos 15 años. En 2009 alcanza el 16,2% del total de la población de 16 y más años ( personas). La mayor parte de esta población extranjera es de nacionalidad extracomunitaria ( personas) y sólo el 4,4% de la población potencialmente activa son extranjeros de nacionalidad comunitaria. La distribución según sexo indica un índice de masculinidad bajo para los extranjeros comunitarios (89,2%, año 2009), mientras que entre los extracomunitarios el índice alcanza el 101,6%. No obstante, entre las nacionalidades no pertenecientes a la UE los índices de masculinidad tienen una amplia varianza. Mientras que los orígenes africanos cuentan con un predominio de hombres, en las procedencias americanas es más frecuente la migración familiar y los proyectos migratorios femeninos independientes. 79

81 Tabla 17. Evolución de la población potencialmente activa según sexo y nacionalidades, Años Total (en miles) Española (%) Extranjera: Total (%) Extranjera: Unión Europea (%) Extranjera: No pertenecientes a la Unión Europea (%) Ambos sexos ,8 88,3 11,7 3,8 7, ,3 87,0 13,0 3,0 10, ,1 85,5 14,5 4,0 10, ,4 84,3 15,7 4,0 11, ,8 83,8 16,2 4,4 11,7 Varones ,8 87,8 12,2 3,8 8, ,1 86,5 13,5 3,4 10, ,2 85,0 15,0 4,5 10, ,4 85,1 14,9 4,0 10, ,7 83,9 16,1 4,2 11,9 Mujeres ,0 88,8 11,2 3,9 7, ,2 87,4 12,6 2,7 9, ,9 86,0 14,0 3,5 10, ,9 83,5 16,5 3,9 12, ,1 83,8 16,3 4,7 11,6 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre) Evolución y estructura de la población activa Se consideran parte de la población activa todos los que tengan empleo (ocupados) o desean tenerlo (parados). La población activa es equivalente a la oferta de trabajo. Mientras que en la población potencialmente activa los determinantes son exclusivamente demográficos, en la población activa incide la propensión de los potencialmente activos a ofertar su trabajo (tasas de actividad). En consecuencia, los determinantes de la oferta de trabajo combinan los elementos demográficos que modifican la población potencialmente activa y los factores demográficos, económicos, sociales y culturales que repercuten en las tasas de actividad. El crecimiento de la población activa entre 1996 y 2009 ha sido incluso más intensivo que el aumento de la oferta potencial. Con el 66,0% acumulado, 5,1% anual, la oferta de trabajo de Canarias crece desde los efectivos en 1996 a personas en Las diferencias en las tasas de variación según edad y sexo reflejan la 80

82 concentración de este aumento en las edades de 25 y más años, mientras que los jóvenes tienen tasas bajas o incluso negativas. El crecimiento de la oferta femenina (7,0% anual) es superior al de la masculina (3,9%), con un diferencial particularmente amplio en las edades de 55 y más años. La causa de este patrón reside en los efectos generacionales en las crecientes tasas de actividad femeninas: en la medida que las mujeres mayores abandonen la oferta de trabajo, las generaciones que las sustituyen cuentan con tasas de actividad sustancialmente superiores. Tabla 18. Tasas de variación de la población activa de Canarias según sexo y grupos de edad, (%). Total Varones Mujeres Grupos de edad Var. acum. Var. anual Var. acum. Var. anual Var. acum. Var. anual Total 66,0 5,1 50,4 3,9 91,6 7,0 De 16 a 19 años 2,5 0,2 13,0 1,0-9,8-0,8 De 20 a 24 años 1,3 0,1-7,0-0,5 12,0 0,9 De 25 a 54 años 77,7 6,0 59,9 4,6 106,8 8,2 De 55 y más años 87,5 6,7 60,2 4,6 169,0 13,0 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La estructura por edad y sexo de la oferta de trabajo ha evolucionado hacia una mayor participación femenina en este colectivo. Si en 1996 sólo el 37,8% de los activos son mujeres, en 2009 este porcentaje ya alcanza el 43,6%. La creciente feminización de la oferta es particularmente intensa en las edades de 55 y más años, como indica la rápida reducción del índice de masculinidad en este grupo. La reducción también se observa, aunque con menor intensidad, en el grupo de 25 a 54 años, mientras que los jóvenes no registran una tendencia clara al alza o a la baja La evolución más errática del grupo de 16 a 19 años de edad está relacionada con el escaso número de efectivos. 81

83 Gráfico 54. Evolución de los índices de masculinidad de la población activa según grupos de edad, (%) 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0, Total De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 54 años De 55 y más años Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La estructura por edad de la oferta de trabajo se caracteriza por tener una elevada proporción de activos en los grupos centrales de edad (25 a 54 años). Esta proporción incluso ha subido a lo largo de los últimos años y se ubica en el 80,1% en Los jóvenes (menores de 25 años) han visto mermada su participación desde el 16,5% en 1996 al 10,1% en En cambio, los mayores de 55 años experimentan un crecimiento moderado del 8,5% al 10,1%. El progresivo envejecimiento de la oferta de trabajo se relaciona tanto con la modificación de la estructura demográfica (envejecimiento de la oferta potencial) como con el aumento de las tasas de actividad de las mujeres, particularmente intenso entre las mujeres de más de 40 años. 82

84 Gráfico 55. Evolución de la estructura por edad de la oferta de trabajo de Canarias, (%) 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0, De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 54 años De 55 y más años Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. La inmigración ha ampliado progresivamente el peso de los extranjeros en la oferta de trabajo de Canarias. En 2009, el 19,4% de la población activa es extranjera, siendo esta participación el 18,9% entre los varones y el 19,9% entre las mujeres. De los activos extranjeros, son extracomunitarios (76,9%) y comunitarios (23,1%). A lo largo del tiempo ha ido subiendo esta participación, ahora dominante, de los extranjeros no pertenecientes a la Unión Europea. El índice de masculinidad medio de la población activa es de 129,4% (2009), siendo el índice de los españoles superior a esta media (131,0%), el de los extranjeros comunitarios particularmente bajo (107,3%) y el de los extracomunitarios se ubica en una posición intermedia (128,1%). 83

85 Tabla 19. Población activa en Canarias según nacionalidad y sexo, Años Total Española Extranjera: Extranjera: No Extranjera: Unión pertenecientes a la Total Europea Unión Europea Ambos sexos ,9 805,0 140,9 40,0 100, ,1 835,3 171,8 34,4 137, ,6 844,2 176,3 43,7 132, ,5 855,3 190,2 37,7 152, ,5 872,8 209,7 48,5 161,3 Varones ,3 475,2 79,1 21,4 57, ,3 492,8 96,5 20,9 75, ,9 492,3 93,5 23,6 69, ,2 496,2 105,0 22,8 82, ,6 494,9 115,7 25,1 90,6 Mujeres ,6 329,8 61,8 18,6 43, ,8 342,5 75,3 13,5 61, ,7 351,9 82,8 20,1 62, ,3 359,1 85,1 14,9 70, ,9 377,9 94,1 23,4 70,7 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre) Tasas de actividad Las tasas de actividad reflejan la propensión de la población potencialmente activa a ofertar su trabajo en el mercado. Su complemento, la tasa de inactividad, indica la proporción de la oferta potencial que renuncia a esta oferta de mercado. En las tasas de actividad inciden múltiples factores económicos, socioculturales y demográficos. La relación con la dimensión económica tiene una faceta estructural y otra coyuntural. La última recoge la incidencia de la coyuntura del crecimiento económico en la propensión de ofertar trabajo. Según la hipótesis de desánimo, las crisis económicas reducen las tasas de actividad, particularmente entre los trabajadores del segmento secundario del mercado de trabajo, mientras que la hipótesis opuesta del trabajador adicional postula un incremento en las tasas de actividad durante las crisis, en la medida que las unidades domésticas envían un mayor número de miembros familiares a la oferta de trabajo, con la finalidad de compensar posibles pérdidas de ingresos y lograr una mayor dispersión del riesgo. 84

86 Los factores económicos estructurales están relacionados con la generalización de las unidades familiares de dos ingresos, por lo que aumenta particularmente la tasa de actividad de la mujer. Correlacionado con esta tendencia está la creación de oportunidades de trabajo en el sector servicios, en el que el empleo femenino juega un papel más destacado que en otros sectores y que contribuye al crecimiento de las tasas de actividad femeninas. Se añaden la dimensión sociocultural y demográfica a las consideraciones económicas. La primera recoge el cambio en los valores sociales que cada vez más incluyen al género femenino en la valoración de la trayectoria laboral de mercado como una de las bases destacadas del éxito personal. A su vez, la dimensión demográfica, con niveles de fecundidad bajos, facilita la incorporación de la mujer en la oferta de trabajo. En el caso de España y Canarias, la inmigración repercute claramente en las tasas de actividad. Gran parte de la inmigración reciente tiene motivos laborales, por lo que las tasas de actividad en este colectivo son particularmente elevadas y superiores a la media de la población receptora. En consecuencia, a través del efecto composición, las tasas de actividad generales suben si la inmigración laboral es masiva. Todo ello se refleja en la evolución de las tasas de actividad de Canarias. Si en 1996 la tasa de actividad general sólo alcanza el 52,2%, en 2009 ya se cifra en el 62,3%. Esta subida de 10 puntos en 13 años supone un aumento sustancial y son dos las causas principales de esta tendencia: el crecimiento de las tasas femeninas y la contribución de la inmigración con sus muy elevadas tasas de actividad (en torno al 80%). 85

87 80,0 Gráfico 56. Evolución de las tasas de actividad según sexo, Canarias ,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0, Ambos sexos Varones Mujeres Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Las tasas de actividad por sexo y edad muestran un perfil de tasas elevadas para los varones en las edades centrales (90%) y tasas más bajas, pero claramente crecientes, en las mujeres de este grupo de edad. Es la modificación al alza de las tasas femeninas la que explica gran parte del crecimiento de las tasas generales. La inmigración laboral ha supuesto la interrupción de las tendencias genéricas de reducción de las tasas en las edades extremas; tendencias genéricas que se deben en el caso de los jóvenes a la prolongación del período formativo y en el caso de los mayores de edad a la generalización de la jubilación en torno a los 65 años y la mayor incidencia de las jubilaciones anticipadas. El efecto composición de la inmigración laboral masiva se manifiesta en tasas de actividad de crecimiento moderado y atípico en estos grupos de edad. 86

88 Gráfico 57. Tasas de actividad según sexo y edad en Canarias, ,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 54 años De 55 y más años Varones 1996 Varones 2009 Mujeres 1996 Mujeres 2009 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). En 2009, la tasa de actividad de los extranjeros residentes en Canarias es del 74,6%, frente al 60,0% de la población con nacionalidad española. A su vez, los extranjeros comunitarios tienen una tasa inferior (62,9%) a la de los extranjeros no pertenecientes a la UE (79,1%). También entre los extranjeros las tasas de actividad de los varones son superiores a las femeninas, siendo el diferencial menor entre los comunitarios que entre los extracomunitarios. 87

89 Gráfico 58. Tasas de actividad según nacionalidad, Canarias, Varones Mujeres Española UE no-ue Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre) Evolución y estructura de la población ocupada A diferencia de la población activa, la sensibilidad de la población ocupada ante los vaivenes coyunturales de la economía es mucho mayor. La elevada elasticidad coyuntural de la ocupación en la economía canaria se refleja en la intensa creación de puestos de trabajo durante la última etapa expansiva 1994 a 2007 y la destrucción de empleo en la posterior crisis económica a partir de Si la elasticidad coyuntural del empleo en la economía española ya es elevada, en el caso de la economía canaria es incluso superior. Ello se explica por la estructura económica regional, con un importante peso de las actividades de baja productividad y la especialización en determinados servicios y la construcción. La población ocupada de Canarias aumenta entre 1996 y 2007 en personas, un 79,8% adicional (7,3% anual). Esta intensa creación de empleo, superior en intensidad al crecimiento del PIB, se ve acompañada de una reducción de la productividad aparente del 88

90 trabajo. A lo largo del período expansivo la creación de empleo se va debilitando poco a poco y es a partir de 2008 cuando se entra en una fase de intensa destrucción de ocupación. Entre 2007 y 2009 la población ocupada se reduce en efectivos. Tabla 20. Tasas de variación de la población ocupada en Canarias según sexo Grupos de edad Var. acum. Var. anual Var. acum. Var. anual Ambos sexos Total 79,8 7,3-12,1-6,0 de 16 a 19 años 78,7 7,2-47,0-23,5 de 20 a 24 años 34,7 3,2-36,5-18,3 de 25 a 54 años 87,0 7,9-9,7-4,9 de 55 y más 75,3 6,8-3,6-1,8 Varones Total 60,5 5,5-14,2-7,1 de 16 a 19 años 93,2 8,5-57,0-28,5 de 20 a 24 años 21,2 1,9-40,9-20,5 de 25 a 54 años 66,5 6,0-12,2-6,1 de 55 y más 53,1 4,8-0,7-0,3 Mujeres Total 116,6 10,6-9,0-4,5 de 16 a 19 años 54,3 4,9-25,9-13,0 de 20 a 24 años 58,7 5,3-30,9-15,4 de 25 a 54 años 124,6 11,3-6,3-3,2 de 55 y más 141,7 12,9-9,4-4,7 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. A diferencia de otras crisis anteriores, la última se manifiesta en una mayor intensidad de destrucción de empleo entre los hombres, hecho relacionado con el rápido y contundente impacto de la crisis en el sector de la construcción, con ocupación predominantemente masculina. 89

91 Gráfico 59. Tasas de variación interanual de la población ocupada según sexo de Canarias 20,0 15,0 10,0 5,0 Ambos sexos Varones Mujeres 0, ,0-10,0 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Los índices de masculinidad revelan la creciente importancia de la mujer en la población ocupada. En 1996 este índice todavía llega al 191,0%, mientras que en 2009 ya baja al 133,4%. Es en el grupo de edad de 55 y más años en el que la tendencia es más pronunciada y el predominio de los varones es más claro. 90

92 Gráfico 60. Índices de masculinidad de la población ocupada en Canarias 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 Total De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 54 años De 55 y más 100,0 50,0 0, Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). En lo referido a la estructura por edad de la población ocupada, el patrón es similar al descrito en el caso de la población activa: aproximadamente el 80% de los ocupados tiene entre 25 y 54 años, los mayores de 55 años tienen el 11%, con tendencia al alza, mientras que los menores de 25 años pierden participación y llegan en 2009 al 7,1%. El impacto diferencial de la crisis entre los jóvenes refuerza esta tendencia. 91

93 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 Gráfico 61. Evolución de la distribución porcentual de los ocupados según edad 0, de 16 a 19 años de 20 a 24 años de 25 a 54 años de 55 y más Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La población extranjera ha incrementado su peso en la población ocupada a raíz de la inmigración laboral de los últimos lustros. En 2009, el 17,8% de los ocupados tiene nacionalidad extranjera. De los ocupados extranjeros, son de nacionalidad extracomunitaria y los restantes de nacionalidad comunitaria. Con respecto a la distribución por sexo, el patrón es similar a la población activa. Los índices de masculinidad de la población extranjera son inferiores a los de la población española (124,3% entre los extranjeros en 2009, 135,5% entre los españoles) y los ocupados extracomunitarios tienen mayor presencia de varones que la ocupación comunitaria. 92

94 Tabla 21. Población ocupada según nacionalidad y sexo en Canarias, Extranjera: Año Total Española (%) Extranjera: No Extranjera: Unión perteneciente Total (%) Europea (%) s a la Unión Europea (%) Ambos sexos ,3 85,1 14,9 4,2 10, ,5 83,2 16,8 3,5 13, ,0 83,0 17,0 4,5 12, ,5 82,9 17,1 3,3 13, ,1 82,2 17,8 5,0 12,8 Varones ,1 85,6 14,4 3,8 10, ,6 84,1 15,9 3,5 12, ,9 84,2 15,8 4,2 11, ,1 83,5 16,5 3,3 13, ,9 82,7 17,3 4,8 12,5 Mujeres ,2 84,4 15,6 4,8 10, ,8 81,8 18,2 3,7 14, ,1 81,3 18,7 4,8 13, ,4 82,2 17,8 3,4 14, ,2 81,4 18,6 5,3 13,3 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre) Tasas de empleo Las tasas de empleo relacionan el número de ocupados con la población de 16 y más años o con la población de 16 a 64 años. En este caso se empleará la primera de las dos opciones. En las tasas de empleo se refleja la influencia de dos factores básicos: el desempleo (la parte de la población activa que no logra ocupación) y la tasa de actividad (la parte de la población en edad de trabajar que no oferta su trabajo). Las tasas de empleo de Canarias muestran una trayectoria ascendente hasta el año 2007, a consecuencia de tasas de actividad crecientes y tasas de desempleo decrecientes. Posteriormente, las tasas de empleo registran una rápida y drástica reducción que se debe exclusivamente al mayor desempleo, porque las tasas de actividad no han experimentado una reducción. La mayor incidencia del desempleo en Canarias, en comparación con el conjunto de España, es la que explica la reciente desviación a la baja de las tasas canarias de la media nacional. 93

95 Gráfico 62. Evolución de las tasas de empleo según sexo, ,0 60,0 50,0 40,0 30,0 Ambos sexos Varones Mujeres 20,0 10,0 0, Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre).. Gráfico 63. Evolución reciente de las tasas de empleo de Canarias y España, España Canarias TIII 2006TIII 2007TIII 2008TIII 2009TIII Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Las diferencias según edad y sexo de las tasas de empleo en Canarias indican que las tasas son superiores en el colectivo masculino, a raíz de las menores tasas de actividad femeninas principalmente, pero este diferencial se reduce durante la crisis económica. La 94

96 causa principal de esta convergencia reside en el impacto diferencial de la crisis en la destrucción de ocupación masculina. Es en el grupo de 25 a 54 años de edad en el que las tasas son superiores y el impacto de la crisis es relativamente menor, mientras que los jóvenes sufren una reducción de mayor intensidad, lo que se debe al impacto diferencial de la crisis entre los jóvenes. El grupo de 55 y más años muestra mayor inercia temporal, lo que corresponde a mayores tasas de inactividad y, al mismo tiempo, a la menor sensibilidad coyuntural de los empleos que ocupan los integrantes de este grupo. 95

97 Gráfico 64. Tasas de empleo de Canarias según sexo y edad, Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Gráfico 65. Evolución de las tasas de empleo de Canarias, Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Las tasas de empleo de la población extranjera son superiores a las de la población española. En 2009, la tasa de empleo de los extranjeros es del 50,9%, frente al 45,2% de 96

98 la población española. La causa de este diferencial son las mayores tasas de actividad de la población extranjera. A su vez, las tasas de los extranjeros comunitarios (52,0%) son superiores a las de los extracomunitarios (50,4%). Las diferencias entre sexos son mayores en el colectivo de las nacionalidades comunitarias. Gráfico 66. Tasas de empleo de Canarias según nacionalidad y sexo, 2009 (%) Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). El impacto de la crisis en las tasas de empleo de la población extranjera se manifiesta en la reducción de las mismas a partir de La mayor intensidad de esta reducción produce una convergencia hacia las tasas de los españoles. Esta convergencia descansa más sobre el colectivo extracomunitario, mientras que los extranjeros comunitarios registran descensos menores. En consecuencia, el mayor desempleo entre los extranjeros se compensa por las mayores tasas de actividad en este segmento de la población residente. 97

99 Gráfico 67. Evolución reciente de las tasas de empleo de Canarias según nacionalidad, Fuente: INE, Encuesta de Población Activa Evolución y estructura de la población parada A raíz de la crisis del período 1975 a 1985, la economía española desarrolló un desempleo masivo y estructural con tasas superiores al 20% de la población activa. La recuperación en la etapa permitió una moderada reducción del desempleo, pero la recesión volvió a disparar las tasas a niveles superiores al 20%. A partir de 1994 se registra un descenso contundente hasta llegar a niveles mínimos en el año 2006, con un desempleo inferior al 10%. La actual crisis económica ha vuelto a incrementar el paro que se sitúa actualmente cerca del 20% de la población activa. La incidencia del paro en Canarias es superior a la media nacional. Hasta tal extremo que actualmente, con una tasa en torno al 27%, se ha convertido en la región española de mayor desempleo. Mientras que el período 1996 a 2007 se produce una reducción del desempleo del 24,8% (2,3% anual), los años 2007 a 2009 vuelven a disparar el paro al triple ( personas) del mínimo alcanzado en 2002 (94 mil personas). La reducción 98

100 del paro durante la etapa de expansión es más intensiva entre los varones, pero el impacto de la posterior crisis es menor en el colectivo femenino. Diferenciando entre grupos de edad, se observa que es el grupo central de 25 a 54 años el que experimenta un mayor ritmo de expansión del número de parados. Tabla 22. Tasas de variación del paro según edad y sexo Var. Var. Var. Var. Grupos de edad acum. anual acum. anual Ambos sexos Total -24,8-2,3 156,8 78,4 de 16 a 19 años 1,9 0,2 8,3 4,2 de 20 a 24 años -42,4-3,9 125,8 62,9 de 25 a 54 años -25,4-2,3 184,7 92,3 de 55 y más 48,9 4,4 168,7 84,3 Varones Total -29,3-2,7 193,7 96,8 de 16 a 19 años 14,0 1,3 28,1 14,0 de 20 a 24 años -45,7-4,2 172,4 86,2 de 25 a 54 años -29,9-2,7 224,4 112,2 de 55 y más -16,7-1,5 193,3 96,7 Mujeres Total -20,2-1,8 123,4 61,7 de 16 a 19 años -10,5-1,0-15,7-7,8 de 20 a 24 años -39,1-3,6 88,3 44,2 de 25 a 54 años -20,6-1,9 147,9 74,0 de 55 y más 300,0 27,3 155,6 77,8 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. 99

101 300 Gráfico 68. Evolución de la población parada según sexo en Canarias (en miles) Total Varones Mujeres Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La composición según edad de la población parada refleja que el 75,2% (2009) de los parados tiene entre 25 y 54 años, proporción que se alcanza a raíz del impacto selectivo de la crisis económica. El colectivo de los mayores de 55 años registra un moderado ascenso entre 1996 y 2009, pero no se ve afectado con la misma intensidad por la crisis. 100

102 Gráfico 69. Evolución de la distribución del paro según grupos de edad en Canarias (%) 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0, de 16 a 19 años de 20 a 24 años de 25 a 54 años de 55 y más Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er trimestre). A su vez, los índices de masculinidad se sitúan por debajo de los 100 puntos hasta la entrada en la crisis, debido a las mayores tasas de paro entre las mujeres. A partir de 2002 crecen estos índices en el grupo central de 25 a 54 años de edad y a partir de 2008 superan los 100 puntos, habiendo más varones que mujeres en este colectivo. Las diferencias según edad revelan mayores índices entre los que tienen 55 o más años, pero con clara tendencia a la reducción de los mismos a lo largo del tiempo. 101

103 Gráfico 70. Evolución de los índices de masculinidad del paro según grupos de edad, Canarias, ,0 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0, de 16 a 19 años de 20 a 24 años de 25 a 54 años de 55 y más Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er trimestre). La participación de la población extranjera en el paro en Canarias ha aumentado sustancialmente en el actual contexto de crisis económica. Si en el 2005 este colectivo sólo suponía el 15% ( personas) del total de parados, en 2009 este porcentaje sube al 23,7% ( personas). Este peso es similar en ambos sexos. En cambio, es muy desigual la participación de las diferentes nacionalidades. El 20,8% de los parados de Canarias tiene nacionalidad extracomunitaria y sólo el 3% nacionalidad comunitaria. 102

104 Tabla 23. Distribución porcentual de la población parada según nacionalidad en Canarias Año Total Española (%) Extranjera: Total (%) Extranjera: Unión Europea (%) Extranjera: No pertenecientes a la Unión Europea (%) Ambos sexos ,6 84,9 15,0 4,5 10, ,6 81,0 19,1 2,4 16, ,6 80,2 19,7 2,8 17, ,0 76,5 23,5 4,9 18, ,4 76,2 23,7 3,0 20,8 Varones ,2 86,9 12,9 4,9 8, ,7 79,1 20,9 4,0 16, ,0 81,9 17,9 2,1 15, ,1 78,0 22,1 6,2 16, ,7 76,1 23,9 2,2 21,7 Mujeres ,4 83,0 17,0 4,1 12, ,0 82,8 17,2 0,7 16, ,6 78,5 21,4 3,3 18, ,9 74,8 25,1 3,2 21, ,7 76,5 23,6 4,0 19,6 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er trimestre) Tasas de paro La evolución temporal de las tasas de paro de Canarias es descendente entre 1996 y 2007 (51,9% acumulado, 4,7% anual) y luego se observa un rápido y contundente ascenso que desemboca en el 26% en el tercer trimestre de 2009 (variación del 142,1% en dos años). Los dos años de crisis eliminaron con creces toda la reducción de las tasas de paro durante los 12 años anteriores. Las tasas femeninas son superiores a las masculinas hasta 2007 y luego se produce una rápida convergencia, debido al mayor impacto de la crisis en el empleo masculino. 103

105 35,00 Gráfico 71. Evolución de las tasas de paro según sexo en Canarias ,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0, Total Varones Mujeres Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Tabla 24. Tasas de variación de las tasas de paro según edad y sexo de Canarias Grupos de edad Var. acum. Var. anual Var. acum. Var. anual Ambos sexos Total -51,9-4,7 142,1 71,0 de 16 a 19 años -26,2-2,4 45,9 22,9 de 20 a 24 años -46,4-4,2 139,6 69,8 de 25 a 54 años -54,5-5,0 162,8 81,4 de 55 y más -14,0-1,3 148,2 74,1 Varones Total -51,0-4,6 181,8 90,9 de 16 a 19 años -28,0-2,5 79,5 39,8 de 20 a 24 años -46,9-4,3 199,4 99,7 de 25 a 54 años -53,3-4,8 205,0 102,5 de 55 y más -43,5-4,0 170,1 85,0 Mujeres Total -54,8-5,0 105,8 52,9 de 16 a 19 años -21,6-2,0 6,7 3,3 de 20 a 24 años -46,7-4,2 92,4 46,2 de 25 a 54 años -57,4-5,2 123,6 61,8 de 55 y más 60,0 5,5 137,5 68,7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). 104

106 El impacto de la crisis en la población extranjera se hace claramente visible en el crecimiento de las tasas de paro a partir de En 2005, el diferencial entre las tasas de los extranjeros y las de los extranjeros es mínimo, mientras que en 2009 alcanza los 6,3 puntos porcentuales. Las tasas son superiores en las nacionalidades extracomunitarias y las tasas de los comunitarios se sitúan por debajo de la media. La comparación entre hombres y mujeres revela un diferencial positivo en el colectivo extracomunitario, mientras que los españoles y comunitarios tienen un desempleo femenino superior al masculino. Tabla 25. Tasas de paro según nacionalidad en Canarias Año Total Española Extranjera: Total Extranjera: Unión Europea Extranjera: No pertenecientes a la Unión Europea Ambos sexos ,1 11,0 11,1 11,8 11, ,9 11,6 13,3 8,4 14, ,7 10,4 12,3 7,1 14, ,5 16,4 22,6 23,6 22, ,0 24,6 31,9 17,5 36,3 Varones ,2 9,4 8,3 11,7 7, ,1 9,6 13,0 11,5 13, ,9 8,7 9,9 4,7 11, ,0 16,0 21,5 27,6 19, ,0 23,5 31,5 13,1 36,6 Mujeres ,6 13,4 14,7 11,8 16, ,4 14,5 13,7 3,0 15, ,3 12,8 14,9 9,5 16, ,2 16,8 23,9 17,4 25, ,3 26,0 32,3 22,2 35,6 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre) Características formativas de la oferta de trabajo La Encuesta de Población Activa incluye información sobre la formación alcanzada por parte de los entrevistados. No obstante, los datos regionales no permiten una desagregación según sexo, edad y nacionalidad. El análisis de la distribución porcentual de los niveles de formación según la relación con la actividad económica revela la mayor formación de la población ocupada en comparación con la oferta potencial y la población parada. En la oferta potencial, el 31,1% sólo tiene educación primaria o inferior, siendo 105

107 este porcentaje en la población ocupada del 16,6%. El 23,8% de los parados tiene estos bajos niveles de formación. A su vez, la educación superior alcanza el 29,1% en la población ocupada y sólo el 14,2% entre los parados. Tabla 26. Distribución porcentual de la formación alcanzada según colectivo laboral. Canarias Educación Educación Colectivo secundaria secundaria Formación primera segunda e inserción Educación etapa y etapa y Analfabeto Educación laboral con superior, formación formación s primaria título de excepto e inserción e inserción secundaria doctorado laboral laboral (2ª etapa) correspond correspond Doctorado iente iente Población potencialm ente activa 2,8 28,3 26,8 22,7 0,1 19,2 0,2 Población activa 0,4 18,1 29,5 26,7 0,1 24,9 0,3 Población ocupada 0,2 16,4 26,4 27,8 0,2 28,7 0,4 Población parada 1,0 22,8 38,4 23,5 0,1 14,2.. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). 106

108 Resumen de los aspectos principales La oferta de trabajo, impulsada por el crecimiento demográfico y tasas de actividad crecientes, ha experimentado una sustancial expansión durante los últimos 15 años. El crecimiento de las tasas de actividad se nutre de dos fuentes: el aumento de las tasas de actividad femeninas y el efecto composición de la inmigración laboral. La oferta autóctona de trabajo experimenta un progresivo envejecimiento, derivado de los bajos niveles de fecundidad que registra Canarias a partir de los años 80 del siglo XX. La inmigración ha supuesto un rejuvenecimiento parcial de la oferta de trabajo y este impulso está particularmente relacionado con las nacionalidades extracomunitarias. La ocupación y el paro han estado sometido a pronunciadas expansiones y reducciones derivadas de ciclos económicos abruptos que, en un contexto del estancamiento de la productividad aparente del trabajo, se han traducido en altibajos de la demanda de trabajo. Los niveles de formación registran el impacto de claros efectos generacionales. Las generaciones jóvenes disponen de mayores niveles de formación. En términos comparativos, la oferta de trabajo de Canarias muestra debilidades formativas. La actual crisis económica está generando muy elevadas tasas de paro, siendo Canarias la región española con mayor intensidad del paro. El paro afecta particularmente a los que llegan en fechas recientes a la oferta de trabajo (jóvenes, mujeres, extranjeros). La población inmigrante extracomunitaria cuenta con una inserción laboral dominada por el segmento secundario del mercado de trabajo, con mayor precariedad contractual, mayores tasas de paro y menores niveles de remuneración. 107

109 Ocupación por sectores Evolución y estructura de la población ocupada por sectores La estructura sectorial de la ocupación laboral en la economía canaria se caracteriza por un elevado grado de terciarización. En el tercer trimestre de 2009, el 81,1% de los ocupados trabaja en el sector servicios. Cabe destacar que en el caso de Canarias juega un papel importante el empleo generado por el turismo y los servicios relacionados. A los servicios les sigue a gran distancia la construcción, con el 9,6% en 2009 y después de haber alcanzado un máximo de participación en 2003, con el 15,2% de la ocupación. En cambio, la industria y la agricultura se limitan a posiciones menores, con el 6,6% y 2,8% de la ocupación respectivamente. En este sentido, el grado de industrialización de la economía canaria es bajo y la actividad agraria se encuentra amenazada por el progresivo abandono, tanto en su vertiente agroexportadora (plátano, tomate) como en la producción agroalimentaria orientada hacia el mercado interior. En 1996, la industria todavía albergaba el 9,6% y el sector agrario el 6,7% de la ocupación. Este descenso en términos relativos se ve acompañado en el sector primario por la destrucción neta de empleo, mientras que la industria ha logrado incrementos moderados en el número de ocupados. 108

110 Gráfico 72. Evolución de la población ocupada según sectores en Canarias Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Tabla 27. Distribución de la ocupación por ramas de actividad en Canarias 2009 Miles de Ocupados por ramas de actividad (CNAE 09) ocupados % TOTAL 801,1 100,0 Agricultura ( A ) 22,1 2,8 Total Industria ( B + C + D + E ) 52,7 6,6 Industrias extractivas; suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado; suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación ( B + D + E ) 9,0 1,1 Industria manufacturera ( C ) 43,7 5,5 Construcción ( F ) 77,0 9,6 Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas; transporte y almacenamiento; hostelería ( G + H + I ) 324,4 40,5 Información y comunicaciones ( J ) 11,0 1,4 Actividades financieras y de seguros ( K ) 12,6 1,6 Actividades inmobiliarias ( L ) 3,5 0,4 Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares ( M + N ) 70,6 8,8 Administración Pública y defensa, Seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales ( O + P + Q ) 173,8 21,7 Activ. artísticas, recreativas y de entretenimiento; hogares como empleadores domésticos y como productores de bienes y servicios para uso propio; activ. de organizaciones y organismos extraterritoriales; otros servicios ( R + S + T + U ) 53,4 6,7 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La actual crisis económica ha supuesto la destrucción del 12,4% de la ocupación entre 2007 y 2009 ( ocupados menos). La intensidad de este proceso ha sido mayor, 109

111 particularmente al inicio de la crisis, en la construcción (-46,7%, ocupados menos)) y en la agricultura (-23,9%), siendo la industria el único sector con tasas positivas (entre 2007 y 2008) y creación neta de empleo entre 2007 y Tabla 28. Tasas de variación acumulada de la ocupación según sectores de actividad en Canarias SECTOR DE ACTIVIDAD TOTAL Agricultura Industria Construcción Servicios ,8-4,7 7,3 147,2 87, (CNAE 93) -5,3-23,4 18,1-21,6-3, (CNAE 09) -7,1-0,5-14,2-25,1-3,9 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Tabla 29. Variación absoluta del número de ocupados según sectores de actividad en Canarias (miles de ocupados) SECTOR DE ACTIVIDAD TOTAL Agricultura Industria Construcción Servicios ,4-1,6 3,6 77,4 325, (CNAE 93) -48,5-7,6 9,4-28,0-22, (CNAE 09) -61,4-0,1-8,7-25,8-26,7 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La estructura por edad de la ocupación sectorial está marcada por tendencias estructurales de largo plazo (envejecimiento de la población) y el impacto de cambios coyunturales (crisis económica actual). En la agricultura, el porcentaje de ocupados de 55 y más años de edad es elevado, debido a los efectos selectivos del abandono de la actividad agraria por parte de los jóvenes. No obstante, la crisis económica ha provocado en fechas recientes un incremento en la proporción de los que tengan entre 25 y 44 años. 110

112 Gráfico 73. Distribución porcentual de la población ocupada en agricultura según edad en Canarias Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). En el sector industrial, en cambio, la tendencia temporal es de un progresivo envejecimiento de la mano de obra, trasladándose el grupo de edad de mayor peso de los años en 1996 al grupo de años en Lo mismo se puede afirmar para el sector de la construcción, pero con el matiz de una población ocupada más joven que mantiene su estructura por edad durante el período expansivo, para luego sufrir un envejecimiento durante los años de crisis, debido a la destrucción selectiva del empleo temporal que afecta en mayor grado a los ocupados jóvenes. En el caso de los servicios también se manifiesta la tendencia al envejecimiento, ubicándose este sector entre la construcción (más joven) y la industria (más envejecido). 111

113 Gráfico 74. Distribución porcentual de la población ocupada en la industria según edad en Canarias, 1996, 2007 y Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Gráfico 75. Distribución porcentual de la población ocupada en la construcción según edad, Canarias, 1996, 2007 y 2009 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). 112

114 Gráfico 76. Distribución porcentual de la población ocupada en los servicios según edad, Canarias, 1996, 2007 y 2009 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La información sobre los niveles de estudios terminados de la población ocupada revela un porcentaje relativamente elevado de personas con educación primaria o inferior. Concretamente, en 2009 el 16,6% de los ocupados está en este grupo, mientras que el 54,2% tiene estudios secundarios y el 29,3% estudios superiores. Las diferencias sectoriales en esta dotación de capital humano son amplias. Es en la industria y en los servicios donde es más abundante la ocupación de personas con estudios superiores. La agricultura y la construcción, en cambio, dan empleo a una mayor proporción de personas con estudios primarios o sin estudios. En la agricultura esta estructura tiene una estrecha relación con el envejecimiento de la población ocupada, pero no es así en la construcción que, hasta 2007, ha dado mucho empleo a jóvenes de baja cualificación. A su vez, la crisis económica ha provocado en este sector un amplio desempleo de personas de escaso capital humano y de difícil reinserción en otras actividades. 113

115 Gráfico 77. Distribución porcentual de la ocupación sectorial según estudios terminados. Canarias, 2009 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La evolución temporal entre 1996 y 2009 manifiesta los esperados efectos generacionales, es decir, con el paso del tiempo la sustitución de personas mayores con bajos niveles de formación por otras más jóvenes con mayores niveles de estudios. En la agricultura, estos efectos se hacen visibles en la clara reducción del número de analfabetos y el aumento de la proporción de ocupados con estudios secundarios, pero el sector mantiene bajos niveles de participación de personas con estudios superiores. En la industria, en cambio, se observa con mayor claridad el aumento del peso de los estudios superiores a lo largo del tiempo. La crisis no ha hecho sino reforzar esta tendencia. El sector de la construcción manifiesta también, pero desde niveles más bajos, un crecimiento en los niveles de estudios, pero más centrado en la reducción de la participación de la educación primaria en favor de la secundaria. La destrucción de ocupación en la construcción afecta con mayor intensidad a los ocupados de bajos niveles de estudio. En los servicios, por último, con mayor peso de los estudios superiores, se observa un claro incremento en este grupo, en detrimento de la educación primaria. La crisis apenas ha modificado este perfil. 114

116 Gráfico 78. Distribución porcentual de la población ocupada en la agricultura según estudios terminados. Canarias, 1996, 2007 y 2009 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Gráfico 79. Distribución porcentual de la población ocupada en la industria según estudios terminados en Canarias, 1996, 2007 y 2009 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). 115

117 Gráfico 80. Distribución porcentual de la población ocupada en la construcción según estudios terminados en Canarias, 1996, 2007 y 2009 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Gráfico 81. Distribución porcentual de la población ocupada en los servicios según estudios terminados en Canarias, 1996, 2007 y 2009 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). 116

118 La información de la Encuesta de Población Activa permite para el período 1996 a 2009 el análisis del impacto de la inmigración en función del lugar de nacimiento, al no estar disponible la información sobre las nacionalidades para toda esta etapa. En 2009, el 22,6% de los ocupados había nacido en el extranjero, proporción claramente superior al 4,5% en La población ocupada nacida en el Resto de España alcanza en 2009 el 7,3% y su peso apenas ha variado (8,0% en 1996). Las diferencias entre sectores de actividad se resumen en el menor peso de la población de origen extranjero en el sector primario, mientras que en los demás sectores supera el 20%. La población originaria del resto de España tiene mayor participación en los servicios, en los que los nacidos en Canarias cuentan con menos del 70% de la ocupación. Esta distribución tiene una estrecha relación con el calendario de creación de los empleos, porque el acceso de los inmigrantes al empleo se ha articulado en buena medida a través de los puestos de trabajo creados durante el período expansivo más reciente, con elevado peso de los servicios y de la construcción. Gráfico 82. Distribución porcentual de la ocupación sectorial según lugar de nacimiento. Canarias, 2009 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). 117

119 La evolución temporal de la participación de los nacidos fuera de Canarias indica un contundente ascenso entre 1996 y 2009, con especial intensidad en el colectivo de los extranjeros. Sólo en la agricultura, y en menor medida en la construcción, la crisis ha supuesto una reducción de la participación de los extranjeros en la ocupación. Es de suponer que esta reducción coyuntural se relaciona con los efectos selectivos de la destrucción de empleo entre los extranjeros. En la industria, la ocupación extranjera incrementa su participación entre los años 2007 y 2009, mientras la proporción de los nacidos en el resto de España decrece. Gráfico 83. Distribución porcentual de la población ocupada en la agricultura según lugar de nacimiento, Canarias 1996, 2007 y 2009 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). 118

120 Gráfico 84. Distribución porcentual de la población ocupada en la industria según lugar de nacimiento, Canarias, 1996, 2007 y 2009 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Gráfico 85. Distribución porcentual de la población ocupada en la construcción según lugar de nacimiento, Canarias, 1996, 2007 y 2009 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). 119

121 Gráfico 86. Distribución porcentual de la población ocupada en los servicios según lugar de nacimiento, Canarias 1996, 2007 y 2009 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre) Evolución y estructura de la población ocupada según grupos ocupacionales y situaciones profesionales La información sobre los grupos ocupacionales permite una aproximación indirecta a la jerarquía de cualificaciones y de capital humano en el mercado de trabajo. En el 3º trimestre de 2009, los grupos 1 (dirección de empresas y de la administración pública) y 2 (técnicos y profesionales científicos e intelectuales), de mayores requisitos de formación, suponen el 6,9% y 10,6% de la ocupación. En el polo opuesto, el grupo 9 (trabajadores no cualificados) acumula el 18,6% de los ocupados y el grupo más numeroso es el 5 (trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedor de comercio), con el 22,4%. Este porcentaje elevado indica la especialización turística y comercial de la economía canaria. 120

122 Gráfico 87. Distribución porcentual de la población ocupada según grupos ocupacionales. Canarias, 2009 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La participación femenina en los grupos ocupacionales es alta entre los empleados de tipo administrativo (grupo 4; 65,5%), los trabajadores no cualificados (grupo 9; 56,6%) y los técnicos y profesionales científicos e intelectuales (grupo 2; 55,8%). En cambio, es entre los ocupados relacionados con la industria (grupos 7 y 8) y la agricultura (grupo 6) donde la participación femenina es particularmente baja. 121

123 Tabla 30. Participación porcentual de las mujeres en los grupos ocupacionales. Canarias, 2009 Grupos ocupacionales % 1 Dirección de las empresas y de la administración pública 29,9 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 55,8 3 Técnicos y profesionales de apoyo 44,8 4 Empleados de tipo administrativo 65,5 5 Trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedor de comercio 54,2 6 Trabajadores cualificados en agricultura y pesca 14,8 7 Artesanos y trabajadores cualificados de industrias manufactureras, construcción y minería, excepto operadores 5,5 8 Operadores de instalaciones y maquinaria; montadores 6,1 9 Trabajadores no cualificados 56,6 0 Fuerzas armadas 12,1 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La evolución temporal de los grupos ocupacionales revela que es el grupo de los trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedor de comercio (grupo 5) el que ha creado el mayor número de puestos de trabajo adicionales durante la expansión ( ocupados adicionales; 113,5%). Le sigue el grupo 9 (trabajadores no cualificados) con ocupados adicionales (85,6%). En el extremo opuesto se encuentra el grupo 6 (trabajadores cualificados en agricultura y pesca), con tasas negativas de variación absoluta y relativa durante la expansión. Tabla 31. Tasas de variación acumulada del número de ocupados según grupos ocupacionales en Canarias Grupos ocupacionales Var Var Dirección de las empresas y de la administración pública 5,5-8,3 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 7,7 2,4 3 Técnicos y profesionales de apoyo 17,9-6,4 4 Empleados de tipo administrativo 5,3-7,9 5 Trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedor de comercio 10,3-5,5 6 Trabajadores cualificados en agricultura y pesca -3,6 2,0 7 Artesanos y trabajadores cualificados de industrias manufactureras, construcción y minería, excepto operadores 7,6-12,3 8 Operadores de instalaciones y maquinaria; montadores 0,9 1,6 9 Trabajadores no cualificados 7,8-8,1 0 Fuerzas armadas 26,2 34,3 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La crisis económica muestra especial impacto en los grupos 7 y 9, siendo en ambos particularmente destacables las ocupaciones relacionadas con la construcción. El tercer puesto en destrucción de ocupación corresponde al grupo 5, relacionado especialmente con el turismo y el comercio ( ocupados menos; 11%). Es el grupo 2 de los 122

124 técnicos y profesionales científicos e intelectuales el que escapa de esta trayectoria de destrucción de empleo, creándose trabajos adicionales (4,8%). En este grupo tiene un pronunciado peso el empleo público. La ocupación cualificada en el sector primario frena su caída y registra un modesta avance (500 ocupados adicionales). Tabla 32. Variación absoluta del número de ocupados según grupos ocupacionales en Canarias (miles) Grupos ocupacionales Var. absoluta Var. absoluta Dirección de las empresas y de la administración pública 24,9-10,9 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 37,3 3,9 3 Técnicos y profesionales de apoyo 59,3-11,5 4 Empleados de tipo administrativo 34,3-14,6 5 Trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedor de comercio 107,0-22,1 6 Trabajadores cualificados en agricultura y pesca -8,2 0,5 7 Artesanos y trabajadores cualificados de industrias manufactureras, construcción y minería, excepto operadores 59,1-31,9 8 Operadores de instalaciones y maquinaria; montadores 4,9 1,8 9 Trabajadores no cualificados 81,9-28,6 0 Fuerzas armadas 4,0 3,7 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Al relacionar los grupos ocupacionales con los niveles de estudios terminados, se detecta la lógica influencia de los requisitos formativos de los puestos de trabajo en la educación de los ocupados. Es en las ocupaciones directivas y técnicas en las que la educación superior tiene mayor presencia, mientras que la educación primaria alcanza su máximo en los trabajadores no cualificados. La enseñanza secundaria tiene mayor participación en las ocupaciones administrativas y el trabajo cualificado. Tabla 33. Distribución porcentual de los ocupados según tipo de ocupación y estudios terminados. Canarias, 2009 Directiva Trabajo Trabajo no Fuerzas Administrativa Estudios terminados y técnica cualificado cualificados armadas Analfabetos y sin estudios 0,0 0,0 0,2 0,3 0,0 Educación primaria 5,0 3,1 19,7 33,3 0,0 Enseñanza secundaria (I) 10,3 17,4 34,8 35,4 20,2 Enseñanza secundaria (II) 20,3 36,1 30,7 25,8 52,8 Enseñanza superior no universitaria 11,0 18,2 10,2 2,8 4,7 Educación superior 53,4 25,2 4,3 2,5 22,4 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa(3 er Trimestre). La evolución temporal entre 1996 y 2009 indica la influencia de los crecientes niveles educativos (efectos generacionales) en todos los grupos ocupacionales. Se reduce el 123

125 porcentaje de analfabetos y personas sin estudios, aumenta la educación superior, particularmente entre los directos y técnicos. En las ocupaciones administrativas se reduce el peso de la educación secundaria debido al claro avance de la educación superior. Tabla 34. Distribución porcentual de los ocupados según tipo de ocupación y estudios terminados. Canarias, 1996 Estudios terminados Personal directivo Administrativos Trabajadores Trabajadores Fuerzas no y cualificados armadas cualificados técnico Analfabetos y sin estudios 2,5 0,9 10,4 16,8 0,0 Educación primaria 12,0 10,8 33,7 43,4 0,0 Enseñanza secundaria (I) 15,9 28,5 40,5 35,1 21,6 Enseñanza secundaria (II) 19,5 42,9 13,5 4,3 60,4 Enseñanza superior no universitaria 1,8 1,8 0,2 0,2 0,0 Educación superior 48,3 15,1 1,8 0,3 18,0 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La incidencia de la inmigración se hace patente en la relación entre los grupos ocupacionales y el lugar de nacimiento de los ocupados. Entre 1996 y 2009, el porcentaje de ocupados nacidos en otros países aumenta del 1,6% al 31,3% en el trabajo no cualificado, del 3,7% al 23,3% en el trabajo cualificado y del 8,2% al 18,3% entre los directivos y técnicos. La presencia de personas nacidas en el resto de España se reduce en todos los grupos. Aunque no se puede comprobar con estos datos estadísticos, cabe destacar la importancia de la segmentación ocupacional en el fenómeno inmigratorio. Gran parte de los ocupados extranjeros en altos niveles de cualificación proceden de países comunitarios, mientras que en el trabajo no cualificado abundan las procedencias extracomunitarias. Tabla 35. Distribución porcentual de los ocupados según tipo de ocupación y lugar de nacimiento. Canarias, 2009 Lugar de nacimiento Directiva y Trabajo Trabajo no Fuerzas Administrativa técnica cualificado cualificados armadas Canarias 69,4 77,7 71,2 65,1 67,7 Otras CC.AA. 12,3 7,1 5,4 3,6 18,7 Otros países 18,3 15,2 23,3 31,3 13,7 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). 124

126 Tabla 36. Distribución porcentual de los ocupados según tipo de ocupación y lugar de nacimiento. Canarias, 1996 Lugar de nacimiento Personal Trabajadores Trabajadores Fuerzas directivo y Administrativos no cualificados armadas técnico cualificados Canarias 77,4 85,3 90,1 94,7 53,2 Otras CC.AA. 14,4 8,8 6,2 3,8 46,8 Otros países 8,2 5,9 3,7 1,6 0,0 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La situación profesional (empresarios, asalariados) de la ocupación en Canarias se caracteriza por tasas de asalarización crecientes. En el tercer trimestre de 2009, el 85,9% de los ocupados trabaja por cuenta ajena, partiendo de niveles inferiores al 80% en La participación femenina en este proceso es creciente, pero los mayores aumentos relativos se producen en el peso de las mujeres entre los empresarios con asalariados. Gráfico 88. Evolución del porcentaje de ocupados que son asalariados. Canarias Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). 125

127 Tabla 37. Participación porcentual de las mujeres en la ocupación según situación profesional. Canarias, 1996 y 2009 Situación profesional Empresarios con asalariados 13,9 26,8 Empresarios sin asalariados o trabajo autónomo 28,0 31,8 Asalariados 35,6 44,6 Otra Situación 59,3 59,4 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Los niveles de estudios terminados aumentan en términos generales y es en el trabajo por cuenta ajena donde se registran los mayores avances en el grupo de los estudios superiores. En 1996 sólo el 11,3% de los empresarios con asalariados tiene educación superior y en 2009 esta proporción alcanza el 25,4%. En el trabajo autónomo (sin asalariados) se observa la misma tendencia. Tabla 38. Distribución porcentual de los ocupados según situación profesional y estudios terminados. Canarias, 2009 Empresarios Estudios terminados Empresarios sin Otra con asalariados o Asalariados Situación asalariados trabajo autónomo Analfabetos y sin estudios 0,0 0,3 0,1 0,0 Educación primaria 15,2 23,1 15,7 19,5 Enseñanza secundaria (I) 17,4 26,7 26,9 21,7 Enseñanza secundaria (II) 33,0 19,8 28,2 40,5 Enseñanza superior no universitaria 9,0 7,7 10,1 0,0 Educación superior 25,4 22,4 19,0 18,4 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). En cambio, los niveles bajos de educación reducen su participación en el trabajo por cuenta propia. En el grupo de los asalariados, los avances de la educación superior son más intensos en la enseñanza no universitaria y este proceso va en detrimento de la enseñanza secundaria. Las personas sin estudios experimentan una reducción contundente en todos los grupos, debido a los efectos generacionales (egresan del mercado de trabajo personas mayores con bajos niveles de educación). 126

128 Tabla 39. Distribución porcentual de los ocupados según situación profesional y estudios terminados. Canarias, 1996 Empresarios Estudios terminados Empresarios sin asalariados Otra Asalariados con asalariados o trabajo Situación autónomo Analfabetos y sin estudios 9,8 18,5 7,0 12,2 Educación primaria 32,0 32,8 26,9 26,5 Enseñanza secundaria (I) 28,4 24,5 33,6 39,7 Enseñanza secundaria (II) 17,8 14,2 16,9 17,2 Enseñanza superior no universitaria 0,6 0,3 0,8 0,9 Educación superior 11,3 9,6 14,8 3,5 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La inmigración tiene claras repercusiones en todas las situaciones profesionales. En 2009, el 30,4% de los empresarios con asalariados habían nacido en otro país (10,4% en 1996). Entre los asalariados, este avance parte de niveles más reducidos (3,8% en 1996) y llega al 23,9% en En consecuencia, el autoempleo y la actividad empresarial son un fenómeno importante en la inserción laboral de los inmigrantes. De nuevo, se debe advertir de los fenómenos de segmentación en la inserción laboral de los extranjeros. En este sentido, la situación de empresario con asalariados está correlacionada con la inmigración comunitaria, mientras que el trabajo por cuenta ajena y como autónomo sin asalariados tiene mayor peso entre los orígenes extracomunitarios. Tabla 40. Distribución porcentual de los ocupados según situación profesional y lugar de nacimiento. Canarias, 2009 Lugar de nacimiento Empresarios con asalariados Empresarios sin asalariados o trabajo autónomo Asalariados Otra Situación Canarias 65,2 70,6 70,5 62,9 Otras CC.AA. 4,3 5,5 7,7 3,8 Otros países 30,4 23,9 21,9 33,4 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). Tabla 41. Distribución porcentual de los ocupados según situación profesional y lugar de nacimiento. Canarias, 1996 Lugar de nacimiento Empresarios con asalariados Empresarios sin asalariados o trabajo autónomo Asalariados Otra Situación Canarias 82,2 85,9 87,9 90,3 Otras CC.AA. 7,4 6,7 8,3 6,9 Otros países 10,4 7,4 3,8 2,7 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). 127

129 La información estadística regional de la Encuesta de Población Activa no facilita la desagregación de la ocupación extranjera según niveles de estudios terminados, pero cabe destacar que la convalidación de los títulos educativos adquiridos en países no comunitarios constituye una dificultad añadida para la inserción laboral de estas personas. La encuesta pregunta por los niveles educativos sin averiguar si estos títulos están convalidados o no. De los estudios específicos sobre el particular se desprende (Cachón 2009) que una parte de los inmigrantes extracomunitarios se ve obligada a aceptar ocupaciones por debajo de sus niveles de formación, porque no logran convalidar estos títulos o porque este proceso se alarga en el tiempo. Mientras que durante la expansión económica esta situación se sostenía en la amplia creación de nuevos empleos de bajos requisitos formativos, la actual crisis económica está reforzando el interés de los inmigrantes no comunitarios en la convalidación de títulos y amplía la demanda de estudios adicionales por parte de este grupo Evolución y estructura de la población ocupada según modalidades de contratación España es el país de la Unión Europea con mayor proporción de contratos temporales. Esta pronunciada temporalidad tiene su origen en la reforma laboral de 1984 que introduce y fomenta esta modalidad de contratación en un contexto de crisis económica, con tasas de desempleo superiores al 20% de la población activa. La economía canaria no ha sido ajena a esta tendencia que alcanza en esta región especial virulencia, debido a su estructura económica y la evolución alcista de la demanda de trabajo a partir de los años noventa del siglo XX. La temporalidad en la contratación muestra un comportamiento procíclico; crece en los períodos expansivos de la economía y se reduce en los momentos de recesión. En este sentido, el porcentaje de contratos temporales se amplía con el crecimiento económico iniciado en 1994, experimenta luego una ligera reducción en el contexto de la ralentización económica a principios del siglo XXI, vuelve a crecer hasta alcanzar un nuevo máximo en 2004 y a partir de la crisis económica se inicia un claro descenso. Esta 128

130 reducción no se debe a reformas laborales sino a la destrucción de una parte importante del empleo temporal. Gráfico 89. Evolución del porcentaje de contratos temporales según sexo. Canarias, Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). La temporalidad en el empleo tiene mayor incidencia en los colectivos de reciente incorporación en la oferta de trabajo, particularmente entre los que cuentan con menores niveles de formación. En este sentido, son los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes los colectivos que se encuentran más expuestos al riesgo del empleo precario. La información de la Encuesta de Población Activa confirma mayores proporciones de contratación temporal para las mujeres, jóvenes y nacidos en otros países. En el caso de los niveles de estudios finalizados, la relación que se detecta no es tan clara, porque los ocupados con estudios superiores cuentan con un porcentaje de temporalidad relativamente elevado, superior a la temporalidad entre las personas sin estudios. La razón de esta relación débil con los niveles de formación reside en la importante influencia de la variable edad. Los efectos generacionales en la variable educativa implican que una parte sustancial de los que tienen estudios superiores son jóvenes y 129

131 llegan al mercado de trabajo cuando ya está establecida la contratación temporal, mientras que los que sólo tienen bajos niveles de formación suelen ser mayores de edad y obtuvieron sus empleos bajo otras modalidades de contratación o han podido abandonar la temporalidad con el paso del tiempo. La información estadística disponible no permite cruzar ambas variables, por lo que no es factible la presentación de tasas de temporalidad según edad y niveles de educación. La evolución temporal se caracteriza por la reducción general de la temporalidad, especialmente debido al efecto de la crisis económica a partir del año La reducción de la temporalidad alcanza una media del 13,3% y es de mayor intensidad entre los hombres (14,8%), los jóvenes (22,2% en el grupo 16 a 24 años), la enseñanza secundaria (22,8%) y los nacidos en Canarias (17,7%). Tabla 42. Porcentaje de contratos temporales según sexo, edad, estudios y lugar de nacimiento. Canarias, 1996 y Total 43,6 30,4 Sexos Hombre 42,9 28,2 Mujer 44,9 33,1 Grupos de Edad 16 a 24 años 80,6 58,4 25 a 34 años 54,8 37,9 35 a 44 años 31,1 28,4 45 a 54 años 22,7 20,7 55 y más años 11,8 10,2 Estudios Terminados Analfabetos y sin 34,7 23,5 estudios Educación primaria 45,4 32,3 Enseñanza secundaria (I) 52,6 29,8 Enseñanza secundaria 39,3 33,2 (II) Enseñanza superior no 33,9 25,0 universitaria Educación superior 29,7 28,2 Lugar de Nacimiento Canarias 44,1 26,4 Otras CC.AA. 33,5 26,0 Otros países 53,8 44,5 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (3 er Trimestre). 130

132 Cabe destacar que las últimas reformas laborales en España, y también la más reciente propuesta en junio de 2010, tienen entre sus objetivos la reducción de la contratación temporal y el fomento de la contratación indefinida. Hasta la fecha, el éxito de estas reformas es limitado. Se debe recordar, además, que una buena parte del uso de las modalidades de contratación viene dada por el perfil de especialización sectorial de la economía. En este sentido, la especialización de la economía canaria en ramas y actividades de baja productividad, bajo contenido tecnológico y escasos requisitos de capital humano, supone un obstáculo para los deseados cambios en los patrones de la contratación. Las reformas laborales no podrán sino suavizar las limitaciones que impone la especialización tradicional de la economía española y canaria. 131

133 Resumen de los principales aspectos La distribución sectorial de la ocupación muestra la creciente terciarización de la economía canaria, mientras que el sector agrario pierde empleos por razones estructurales y la industria mantiene la ocupación en niveles sensiblemente inferiores a la media española. Durante la etapa de crecimiento económico entre 1994 y 2007, la construcción se convierte en el segundo sector más importante en la ocupación, pero ve reducido drásticamente su empleo debido al impacto de la actual crisis económica. Parte del sector servicios y, en mayor medida, el sector de la construcción, se caracterizan por el mayor peso de los ocupados con menores niveles de formación. Es en estos sectores donde la inmigración ha adquirido un mayor protagonismo. Los niveles de formación generalmente crecen a lo largo del tiempo, debido a los efectos generacionales que ejerce la incorporación de jóvenes en la oferta de trabajo. En el colectivo de los inmigrantes no comunitarios, una parte de la educación adquirida en los países de origen no se convierte en el acceso a los correspondientes de trabajo si estos títulos no se convalidan. El peso del trabajo femenino es creciente en la ocupación, en todos los sectores y grupos de edad. No obstante, la distribución por grupos ocupacionales y situaciones profesionales es desigual, siendo la inserción laboral femenina más pronunciada en los servicios y las ocupaciones administrativas y técnicas, habitualmente como asalariada por cuenta ajena. El mercado de trabajo canario registra un elevado peso de la contratación temporal, con mayor incidencia del empleo precario entre los jóvenes, las mujeres, los inmigrantes y las personas de menores niveles de formación. La reciente reducción de la temporalidad contractual se explica por la destrucción selectiva de los empleos temporales y no por el éxito de las diversas reformas laborales destinadas a fomentar la contratación indefinida. 132

134 Índices de dependencia efectiva La estructura demográfica es un determinante importante de los servicios públicos, del sistema de pensiones y de la evolución de los mercados de bienes y servicios. En este sentido, desde la demografía se suelen calcular índices estructurales que recogen los pesos relativos de tres segmentos de edad: los jóvenes, los adultos y los mayores de edad. Los grupos de edad que se emplean para separar estos grupos varían, siendo los más frecuentes los de 0 a 15, 16 a 64 y 65 y más años. En el grupo de los jóvenes de 0 a 15 años, toda la población es por definición inactiva y no puede ofertar su trabajo en el mercado. En el punto de corte superior, 65 años, éste se relaciona con la edad de jubilación más frecuente. Con el objetivo de integrar en los parámetros meramente demográficos connotaciones de dependencia efectiva y superar las limitaciones de una definición exclusivamente demográfica, estos indicadores pueden incluir referencias a la relación de la población con la actividad económica. A continuación se utilizarán los índices recogidos en los Informes de Cohesión Económica y Social de las regiones europeas: El índice de dependencia efectiva de los jóvenes se centra en las personas con edades de 16 y 24 años y calcula la proporción de jóvenes que no están ocupados ni escolarizados [1 ((ocupados escolarizados )/población )]. El índice de dependencia efectiva de los adultos se refiere a personas con edades comprendidas entre 16 y 64 años y establece la relación entre las personas no ocupadas (por inactividad o desempleo) y el total de la población ocupada (no sólo las personas que tengan entre 16 y 64 años) [personas no ocupadas / población ocupada]. El índice de dependencia efectiva de los mayores de edad (65+), relaciona las personas de 65 y más años que no estén ocupadas (por inactividad o desempleo) con el total de la población ocupada [personas no ocupadas 65+ / población ocupada]. 133

135 En consecuencia, los tres índices identifican las poblaciones no ocupadas (o escolarizadas en el caso de los jóvenes) como dependientes, por lo que la magnitud de la dependencia está determinada por factores demográficos (número de personas en los tres grupos de edad) y laborales (probabilidad de no tener empleo en función de encontrarse inactivo o desempleado). Las estadísticas necesarias para el cálculo de estos indicadores en el caso de Canarias tienen algunas limitaciones que obligan a la adopción de supuestos adicionales. Como la información estadística debe combinar la edad con la relación con la actividad económica, las fuentes disponibles se limitan a los Censos de Población y la Encuesta de Población Activa. El último Censo de Población en España data de 2001, por lo que la información es demasiado antigua, y los Padrones de Habitantes sólo contienen información sobre la edad, pero no sobre el vínculo con la actividad laboral. En cambio, la Encuesta de Población Activa facilita información trimestral sobre la estructura por edad y la situación laboral (ocupado, parado, inactivo). La limitación surge por las agrupaciones de la edad: la encuesta facilita en su desagregación regional sólo información sobre los grupos 16-19, 20-24, y 55 y más años. En el punto de corte inferior (16 a 24 años) no se presentan problemas, pero el corte superior (65 años) exige el empleo de hipótesis adicionales. En concreto, se ha empleado la información nacional (conjunto de España), disponible para grupos quinquenales de edad, para estimar la proporción de no ocupados en las edades 55 a 64 y 65 y más años. Estas proporciones anuales (3º trimestres 1996 a 2009) de no ocupados se aplicaron a los datos de Canarias sobre la estructura demográfica (ésta sí está disponible en grupos quinquenales de edad). Por lo tanto, se asume que Canarias tiene la misma proporción de no ocupados en los segmentos de edad anteriormente indicados. Las distorsiones resultantes de estos supuestos son limitadas. En el grupo de 65 y más años, porque sólo una mínima parte (en torno al 2%) de estas personas están ocupadas. En el grupo de 55 a 64 años, porque este grupo sólo supone una parte limitada del total de población bajo consideración (16 a

136 años), siendo las diferencias entre Canarias y España menores tanto en desempleo como inactividad Índices de dependencia efectiva de las personas de 65 y más años En los índices de dependencia efectiva de las personas de 65 y más años de edad inciden varios factores: El número de personas de esta franja de edad. La proporción de este grupo que no está ocupada. A su vez, en esta proporción influyen las tasas de paro e inactividad. A través del denominador del índice repercute el número de ocupados totales, siendo el crecimiento demográfico del grupo de 16 y más años, las tasas de paro y la proporción de inactivos determinantes de esta variable. Como se aprecia en el siguiente gráfico, el índice parte en 1996 de niveles superiores al 32% y posteriormente se reduce al 27,0% en Posteriormente, se registra un pronunciado y rápido ascenso que coloca al índice nuevamente por encima del 32% en Los factores explicativos de la reducción son el aumento de las tasas de empleo durante el período 1996 a 2006, con una sustancial reducción de las tasas de paro y el progresivo aumento de las tasas actividad. La evolución favorable del desempleo y la reducción de la proporción de inactivos han compensado en este período con creces el aumento en el número de personas de 65 y más años, colectivo que aumenta el 58,4% entre 1996 y A partir de 2007 la situación cambia radicalmente, debido al impacto de la crisis económica en niveles crecientes de desempleo en todos los grupos de edad. Entre 2007 y 2009 se reduce el denominador del índice en un 12,1%, mientras que el aumento del numerador se cifra en el 6,9% entre estos años. En consecuencia, a partir de 2007 se suman dos efectos que explican el crecimiento del índice de dependencia efectiva en este grupo: el numerador sigue creciendo debido a factores estructurales (envejecimiento de la población) y el denominador se reduce en un contexto de coyuntura laboral adversa. 135

137 Gráfico 90. Evolución del índice de dependencia efectiva de los mayores de edad, ,0 32,0 30,0 28,0 26,0 24,0 22,0 20, Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. La inmigración interviene tanto en la reducción como en el aumento del índice. En la primera fase contribuye a la reducción de la dependencia efectiva a través del crecimiento del número de ocupados y en la segunda fase la mayor incidencia del desempleo en la población extranjera es parte de la evolución alcista del índice. En términos demográficos, el aporte inmigratorio supone un rejuvenecimiento parcial y temporal de la oferta de trabajo, debido al predominio de los motivos laborales entre los inmigrantes. No obstante, Canarias también cuenta con un segmento de personas mayores en los flujos de inmigración, con especial peso de las procedencias comunitarias entre los jubilados que eligen Canarias como lugar de residencia. Esta parte de la inmigración, menos importante en términos cuantitativos, contribuye al crecimiento del índice durante todo el período, pero se debe tener en cuenta que la estancia media de estas personas en territorio canario es relativamente limitada, debido al impacto de la mortalidad en las edades avanzadas, e incluso pueden producirse sustanciales retornos cuando la salud de estas personas empeora. En consecuencia, la rotación en este colectivo es mayor que entre los inmigrantes jóvenes. 136

138 Con la información estadística disponible en la Encuesta de Población Activa no es factible el cálculo de este índice de dependencia para las diferentes islas. No obstante, se pueden realizar algunas afirmaciones generales: Los lugares de mayor juventud demográfica e intensidad inmigratoria (Fuerteventura, Lanzarote) tendrán índices de dependencia efectiva más bajos en este segmento de edad. Si además se tiene en cuenta que las tasas de paro de estos lugares son más bajas durante el período 1996 a 2007, la evolución favorable de la ocupación también contribuye a estos niveles inferiores. No obstante, debido al espectacular aumento del paro en estos territorios, los índices de dependencia habrán experimentado un rápido crecimiento. En el polo opuesto se encuentran las islas de mayor envejecimiento, menor intensidad inmigratoria y mayores tasas de paro (La Gomera, El Hierro, La Palma). Estas islas tendrán altos índices de dependencia en este segmento de edad, con una menor intensidad en la reducción entre 1996 y 2006, pero también con un ascenso de menor intensidad en las fechas posteriores afectadas por la crisis económica. Debido a su peso demográfico, superior al 80% del total de Canarias, las islas de Gran Canaria y Tenerife marcan la media de la región y se ubican cerca de los índices medios anteriormente expuestos Índices de los jóvenes no escolarizados ni empleados En el otro extremo de los grupos de edad se encuentra el índice de de los jóvenes no escolarizados ni empleados. Se refiere a las edades de 16 a 24 años; no incluye, por lo tanto, a los menores de 16 años que, por definición, son inactivos. El índice calcula la proporción de personas en estas edades que no están ocupados o escolarizados y son, por tanto, inactivos o parados. En este índice incide la evolución de los siguientes aspectos: Las tasas de paro juvenil reflejan la parte de la oferta de trabajo de este grupo no encuentra empleo. 137

139 Las tasas de inactividad indican la parte de este colectivo que no forma parte de la oferta de trabajo, pero el cálculo separa un segmento de inactividad del resto: las personas escolarizadas no se considera que contribuyan a la dependencia efectiva, a pesar de los gastos públicos y privados que generan. La tasa de escolarización recoge la propensión de las personas de esta edad a estar escolarizadas en los niveles no obligatorios de la educación. Por lo tanto, los diversos estudios de grado superior y la enseñanza no reglada son los destinos de estos estudiantes. En Canarias, la evolución del índice parte de niveles elevados en 1996 y 1997, en torno al 40%. Luego experimenta una rápida reducción hasta niveles inferiores al 20% entre 1999 y A partir de 2005 se inicia un paulatino asenso que se acelera después de Gráfico 91. Índice de jóvenes no escolarizados ni empleados de entre 16 y 25 años de edad ,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0, Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Los factores que contribuyen a este patrón son los siguientes: 138

140 La población escolarizada crece un 22,9% entre 1996 y 2002 y luego se reduce nuevamente en un 22,3% entre 2002 y Entre los años 2006 a 2009 vuelve a crecer otro 18,3%. El peso de la población escolarizada en el total de personas de 16 a 24 años registra mínimos al principio del período temporal bajo consideración (en torno al 35%), supera el 45% en los años 1999 y 2000, se reduce ligeramente después y vuelve a subir al 45% en Una elevada proporción de escolarizados implica índices de dependencia más bajos. La proporción de los jóvenes que están ocupados crece durante el período 1996 a 2006, debido a la evolución favorable de las oportunidades de empleo. En términos absolutos, la ocupación aumenta un 46,3% entre ambos años. Luego se reduce en un 40,7% entre 2006 y 2009 y la proporción de jóvenes con ocupación se reduce del 42,1% al 25,7%. La primera fase contribuye a la reducción del índice de dependencia y la segunda a su crecimiento. El crecimiento del índice entre 2006 y 2009 no es tan intensa como su reducción entre 1996 y Ello se debe al movimiento compensatorio de la escolarización en los años de crisis; parece que la escasez de las oportunidades de empleo canaliza una parte de la oferta potencial hacia la inactividad y no hacia el paro. Se supone que estas inversiones en capital humano por parte de la población incrementan su futura empleabilidad. Las consideraciones que se hicieron sobre las diferencias interinsulares en el índice de dependencia de los mayores de edad, se deben matizar en este caso, porque el índice de los jóvenes no escolarizados ni empleados no hace referencia al total de ocupados sino al total de personas en esta franja de edad. En consecuencia, el mayor o menor peso de la población joven en la estructura de población no incide en los valores del índice. Son las islas con mayores tasas de paro juvenil las que tienden a tener mayores índices. La información de la Encuesta de Población Activa no permite el cálculo de tasas de paro juvenil a escala insular. La información del Censo de Población

141 indica que las tasas de paro de los jóvenes de 16 a 24 años son inferiores en Fuerteventura y Lanzarote. A su vez, las islas con elevadas tasas de escolarización tienden a tener menores índices de dependencia juvenil. De nuevo, la información de la Encuesta de Población Activa no permite el cálculo de estas tasas. Los datos censales de 2001 revelan menores tasas de escolarización en las islas de Fuerteventura y Lanzarote. En consecuencia, la baja escolarización y el menor desempleo apuntan en direcciones opuestas en el caso de Lanzarote y Fuerteventura. En cambio, en las islas menores occidentales (La Gomera, La Palma, El Hierro) encontramos el caso opuesto: las mayores tasas de paro y de escolarización tienden a compensarse. Por lo tanto, se espera que los índices en las diferentes islas no sean muy divergentes. Gráfico 92. Tasas de paro según edad e isla. Censo de Población a a LANZAROTE FUERTEVENTURA GRAN CANARIA TENERIFE LA GOMERA LA PALMA EL HIERRO Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas

142 Gráfico 93. Tasas de escolarización en edades de escolarización no obligatoria por edad e islas Varones, Censo de Población (%). Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas Gráfico 94. Tasas de escolarización en edades de escolarización no obligatoria por edad e islas. Mujeres, Censo de Población (%) Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas

143 El análisis de la relación de la inmigración con los índices de los jóvenes no escolarizados ni empleados debe tener en cuenta las siguientes cuestiones: Gran parte de los inmigrantes tienen más de 24 años, por lo que la influencia directa en los índices es limitada. La propensión de los inmigrantes a la escolarización no obligatoria es baja, particularmente en lo que se refiere a los estudios superiores. Los efectos indirectos de la inmigración a través de los hijos de los inmigrantes es endeble, debido a la llegada reciente de los flujos más cuantiosos y la edad todavía reducida de estos hijos. Son un colectivo más relevante en la enseñanza obligatoria Índices de dependencia adultos El índice de dependencia efectiva de las personas de entre 16 y 64 años de edad relaciona los no ocupados de esta franja de edad con el total de ocupados (independientemente de la edad que tengan). En consecuencia, los factores que inciden en la evolución en este índice son: Altas tasas de paro e inactividad en este grupo de edad reducen los valores del índice a través del crecimiento del numerador. La evolución de las tasas de empleo repercute en el denominador del cálculo. A su vez, en las tasas de empleo inciden las oportunidades de empleo y la evolución de las tasas de actividad. En Canarias, la evolución de este índice es decreciente entre los años 1996 y 2007, con un incremento repentino posterior durante la crisis económica. La reducción durante la primera fase se debe a la reducción de las tasas de paro y el crecimiento de las tasas de actividad. El aumento en la segunda fase se debe al incremento del desempleo y no a una reducción de las tasas de actividad. Hasta el año 2007, la población no ocupada en esta 142

144 franja de edad se reduce en un 11,3%, mientras que la población ocupada total crece en un 75,2%. Por lo tanto, la reducción del índice se produce tanto por la reducción del numerador como por la expansión del denominador. Durante los años 2007 a 2009 se invierte la situación, se reduce el denominador en un 12,1% y el numerador aumenta un 27,3%. Gráfico 95. Tasa de dependencia efectiva de las personas de entre 16 y 64 años 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0, Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Las diferencias entre las islas de Canarias están relacionadas con las distintas intensidades de creación de empleo y las diferencias en las tasas de actividad y paro: Fuerteventura y Lanzarote, con bajas tasas de paro en el período 1996 a 2007, mayores tasas de actividad y pronunciada intensidad en la creación de empleo tendrán bajos índices de dependencia efectiva de los adultos. Esta situación cambia radicalmente a partir de La Gomera, La Palma y El Hierro, con mayor paro, menores tasas de actividad y una creación de empleo menos intensa, tendrán altos índices. 143

145 Gran Canaria y Tenerife, debido a su elevado peso en el conjunto regional, se ubicarán cerca de la media regional. La incidencia de la inmigración en los índices de dependencia efectiva de las personas de entre 16 y 64 años se articula a través de sus tasas de actividad y paro. Las tasas de actividad de los inmigrantes son aproximadamente 20 puntos superiores a las tasas de los nacionales, por lo que su efecto en el índice consiste en una reducción del mismo. En cambio, sus tasas de paro son superiores a las de los españoles, lo que contribuye a un incremento del índice. Durante la fase de crecimiento económico entre 1996 y 2007, el efecto neto de ambos aspectos está dominado por el diferencial en las tasas de actividad, por lo que la inmigración implica la reducción del índice. La posterior crisis económica amplía el diferencial en las tasas de paro entre extranjeros y nacionales, pero el diferencial en las tasas de actividad se mantiene. No obstante, el efecto del diferencial de las tasas de actividad se debilita cuando se frena la inmigración masiva durante la crisis económica. Por lo tanto, la nueva situación económica reduce el efecto a la baja de la inmigración en el índice de dependencia. 144

146 Resumen de los principales aspectos Los índices de dependencia efectiva de los jóvenes, adultos y mayores de edad siguen una trayectoria a la baja hasta Las crecientes tasas de actividad, las menores tasas de paro, la intensa creación de empleo, la estructura demográfica con una elevada proporción de población en edad laboral y mayores niveles de escolarización son los causantes de esta trayectoria. No obstante, la actual crisis económica ha alterado esta situación sustancialmente. Las elevadas tasas de paro (en torno al 27%) y la reducción de la ocupación son los determinantes principales de estos cambios. Es de esperar que los próximos años se caractericen por la debilidad en la creación de empleo neto, la persistencia de altos niveles de paro y el crecimiento en las tasas de escolarización en la educación no obligatoria. El crecimiento de las tasas de actividad seguirá su curso, aunque a menor ritmo que durante los últimos 10 años. Proseguirá el aumento de las tasas de actividad femeninas, claramente marcadas por los efectos generacionales, mientras que la aportación de la inmigración al crecimiento de las tasas de actividad se debilitará. En consecuencia, la senda alcista de las tasas de empleo se ralentizará en un contexto de desempleo masivo y menores incrementos en las tasas de actividad. 145

147 1.3. Economía Nivel y tendencia del PIB El origen de los fundamentos actuales de la economía de Canarias se encuentra en el cambio que se produjo a finales de los años cincuenta del pasado siglo. Cambio que fue consecuencia de la nueva orientación de la política económica del conjunto de España. A partir de esos años, los ciclos de corto plazo de la economía de Canarias han alternado fases de expansión ( , , , , ) con fases de bajo crecimiento ( , , , , ). La característica principal de estos ciclos de corto plazo es la considerable variación de los cambios (Gráfico 96). Gráfico 96. Evolución del PIB entre Tasas de crecimiento anual Fuente: INE. En el análisis más reciente, por supuesto, que tiene notable importancia la caída de las tasas de crecimiento del PIB que se ha producido en 2008 y 2009 con respecto a los años anteriores. Como efecto de la actual crisis económica, en términos absolutos, el PIB ha caído a un nivel por debajo del de 2007 (41.805,64 millones euros en 2007 y ,27 millones euros en 2009, según la Contabilidad Regional de España, que publica el INE). 146

148 El PIB per cápita (PIB pc) ha crecido en la última década hasta 2008, a pesar del notable crecimiento de la población. En 2009, como efecto de la importante caída del PIB, el PIB pc ha disminuido. La última información homogénea de las regiones de la Unión Europea aún no recoge los efectos de la crisis económica. Sin embargo, debe advertirse que la convergencia en términos del PIB pc con respecto a las regiones europeas se ha estabilizado desde principios de la primera década de este siglo. Si la comparación se hace con las regiones españolas, entonces hay una marcada tendencia a la divergencia. Tabla 43. PIB y PIB pc de Canarias respecto de España y la Unión Europea PIB PIB pc España PIB pc/media de España PIB pc en PPS de la UE PIB pc en PPS % de la UE nd nd nd , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,94 nd nd ,81 nd nd Fuente: INE. Eurostat. La productividad medida en términos de empleo equivalente a tiempo completo (Contabilidad Regional de España, INE) tiene un comportamiento cíclico, de tal forma que crece en las fases de bajo crecimiento económico y cae en las de expansión. De forma similar se comporta la productividad aparente del factor trabajo medida en términos de población ocupada: en las fases de expansión del ciclo, la productividad cae como consecuencia de la alta intensidad de empleo del crecimiento económico; en las fases de crecimiento moderado, la productividad crece como consecuencia de los 147

149 despidos y la menor contratación (Gráfico 97). La elasticidad a corto plazo del crecimiento económico con respecto a la población ocupada es de 0,972. Gráfico 97. Productividad por empleo equivalente a tiempo completo y por ocupados entre 1995 y 2009 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. El comportamiento de la productividad revela una de las características claves de la economía de Canarias: la intensidad de empleo en el crecimiento económico. El cálculo de la elasticidad del empleo en relación con el crecimiento económico permite sustentar tal afirmación. El modelo utilizado es el siguiente: Donde E se refiere al empleo, Y es el PIB y el término que corresponde al error aleatorio. El modelo es estimado tomando la información de la Contabilidad Regional de España (INE) para el período Usando los coeficientes de la ecuación (1), la 148

150 elasticidad de empleo con respecto a un shock temporal en el PIB en el periodo t puede ser calculado para periodos t, t+1, t+2, respectivamente: De esta suerte, resulta que la elasticidad media con respecto al período t, siendo t igual a 2008, es 0,972. Esto quiere decir que por cada punto porcentual de variación del PIB, la variación del empleo será del 0,972. Así pues, si las previsiones de variación anual del PIB en los próximos dos años son para 2009 del -3,6% y del -0,4% para 2010, la población ocupada descenderá en personas. Suponiendo entonces un crecimiento de la población activa igual al de los últimos doce meses (tercer trimestre de 2009 sobre el mismo trimestre del año anterior), la tasa de paro será en 2010 de 28,7%. Ciertamente el supuesto de incremento de la población activa del 3,54% parece improbable por lo que cabe esperar un cierto margen por debajo de aquella tasa de paro. Puede considerarse ésta la hipótesis más adversa. Si se diera el caso, entonces la tasa de paro igualaría la del primer trimestre de 1993 que fue del 28,66%, la más alta desde que disponemos de la Encuesta de Población Activa moderna. Sin embargo, debe recordarse que entonces, en 1993, la definición de paro era mucho más laxa que la actual, lo que hacía que el número de parados fueran comparativamente más elevado; pero en sentido contrario operaba que la población activa crecía con moderación e incluso había caído en el año anterior mientras que en este año 2009 la tasa de actividad sigue creciendo a un ritmo comparativamente alto. La intensidad de empleo en el crecimiento económico se relaciona con el bajo nivel de conocimiento acumulado aplicado a la producción. Esto es, la intensiva utilización del trabajo se relaciona con la baja intensidad del capital, especialmente, en su versión de I+D. Un indicador aceptable de la baja propensión a invertir en I+D de la economía de Canarias es el gasto interno en función del PIB. Para el año 2008, última información de la Estadística de I+D publicada por el INE, el porcentaje de gasto interno en I+D en 149

151 relación con el PIB es de 0,62% para Canarias y de 1,35% para España. La estructura sectorial de la economía de Canarias es diversificada y especializada. Si la mirada se fija en la tradicional división sectorial, esto es, agricultura, industria, construcción y servicios, la aportación al PIB más importante la realizan los servicios. Ahora bien, una visión más desagregada revela una aportación al PIB más diversificada. Pocas actividades económicas superan el 10% de aportación: construcción, hostelería, comercio y reparaciones, inmobiliarias y servicios empresariales. Sin embargo, debe tenerse presente que algunas de estas actividades están afectadas por la crisis económica, pero aún no existe información en la Contabilidad Regional de España para calibrar cuál es que efecto. Razonablemente podemos esperar que la construcción y las inmobiliarias y servicios empresariales aporten un porcentaje menor al PIB que en años precedentes, compensado en cierta forma por el efecto de la obra pública de infraestructuras. 150

152 Tabla 44. Estructura sectorial del PIB de Canarias entre 2000 y 2009 PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO (P) 2007(P) 2008 (A) 2009 (E) Agricultura, ganadería y pesca 1,9 1,8 1,6 1,5 1,4 1,3 1,1 1,1 1,0 1,0 AA Agricultura, ganadería, caza y selvicultura 1,5 1,5 1,4 1,3 1,2 1,2 1,0 1,0 nd nd BB Pesca 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 nd nd Energía 1,8 1,8 1,8 2,0 1,9 2,2 2,0 1,9 2,2 2,0 CA+CB+DF Extracción de productos energéticos; extracción otros minerales; coquerías, refino y combustibles nucleares 0,6 0,6 0,6 0,8 0,7 0,9 0,7 0,7 nd nd EE Energía eléctrica, gas y agua 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,3 1,3 nd nd Industria 4,9 4,8 4,6 4,5 4,2 4,1 4,0 4,0 3,9 3,6 DA Industria de la alimentación, bebidas y tabaco 1,9 1,7 1,6 1,6 1,5 1,5 1,4 1,4 nd nd DB+DC Industria textil y de la confección; industria del cuero y del calzado 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 nd nd DD Industria de la madera y el corcho 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 nd nd DE Industria del papel; edición y artes 0,5 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 nd nd gráficas DG Industria química 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 nd nd DH Industria del caucho y materias plásticas 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 nd nd DI Otros productos minerales no metálicos 0,8 0,8 0,8 0,7 0,6 0,6 0,7 0,6 nd nd DJ Metalurgia y fabricación de productos 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5 nd nd metálicos DK Maquinaria y equipo mecánico 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 nd nd DL Equipo eléctrico, electrónico y óptico 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 nd nd DM Fabricación de material de transporte 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2 nd nd DN Industrias manufactureras diversas 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 nd nd Construcción 8,2 8,8 9,6 9,4 10,1 10,5 10,5 10,5 10,1 9,1 FF Construcción 8,2 8,8 9,6 9,4 10,1 10,5 10,5 10,5 10,1 9,1 Servicios 73,7 73,7 73,1 72,9 72,3 71,4 71,5 72,1 74,3 77,3 GG Comercio y reparación 11,2 11,4 11,1 10,9 10,5 10,3 10,5 10,3 nd nd HH Hostelería 15,7 15,7 15,8 15,3 15,1 14,5 14,3 14,0 nd nd II Transporte y comunicaciones 8,4 8,6 8,6 8,6 8,6 7,9 7,7 8,0 nd nd JJ Intermediación financiera 2,9 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,1 3,5 nd nd KK Inmobiliarias y servicios empresariales 14,5 14,6 14,3 14,6 14,6 15,3 15,4 15,5 nd nd LL Administración pública 6,8 6,5 6,4 6,4 6,3 6,3 6,3 6,4 nd nd MM Educación 5,4 5,3 5,1 5,0 5,0 4,8 4,7 4,7 nd nd NN Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales OO Otros servicios y actividades sociales; servicios personales 4,9 4,7 5,0 5,1 5,2 5,3 5,4 5,6 nd nd 3,3 3,3 3,3 3,4 3,4 3,5 3,5 3,5 nd nd PP Hogares que emplean personal doméstico 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 nd nd Impuestos netos sobre los productos 9,5 9,2 9,3 9,7 10,0 10,5 10,9 10,3 8,5 7,1 Pro-memoria: Servicios de no mercado 16,0 15,4 15,2 15,1 15,2 15,0 15,0 15,4 16,1 17,4 Fuente: Contabilidad Regional de España Aunque la Contabilidad Regional de España no lo refleje como tal, el conjunto de actividades económicas involucradas en la satisfacción de las demandas motivadas por el turismo son una parte relevante del PIB de Canarias. 151

153 Tabla 45. Aportación del turismo al PIB de Canarias, PIB turistico (nominal) PIB total (nominal) % (PIB Turístico/PIB total) 33,55 32,91 32,58 31,19 30,95 31,09 Índice volumen (PIB Turístico) 100,00 102,96 105,28 105,67 109,25 113,44 Índice volumen (PIB total) 100,00 103,77 106,25 109,48 113,10 117,41 Variación interanual (ind. vol. PIB turístico) (%) 2,96 2,24 0,37 3,38 3,83 Variación interanual (ind. vol PIB total) (%) 3,77 2,39 3,03 3,30 3,81 Variación interanual (PIB turístico) (%) 5,74 5,39 2,87 6,82 7,66 Variación interanual (PIB total) (%) 7,79 6,45 7,48 7,63 7,17 Puestos de trabajo turísticos Puestos de trabajo totales % (p.t. turísticos/p.t. totales) 29,25 29,38 29,69 30,42 30,47 30,47 (P) Estimación provisional; (A) Estimación avance; (1ªE) Primera estimación; Unidad: miles de euros. Fuente: Instituto Canario de Estadística. Cuenta Satélite del Turismo. El turismo aporta algo más del 30% del PIB y de los empleos en Canarias según la Cuenta Satélite del Turismo (Tabla 45). De nuevo, debe considerarse que no se dispone de información sobre los efectos de la crisis económica, a partir de Población flotante y consumo de no residentes. Tomando los datos de agosto de 2010, últimos disponibles, el número de personas medio y diario en Canarias que son no residentes es de (entradas medias diarias, , multiplicadas por la estancia media, 6,1 días). A esta población corresponde gran parte del consumo de no residentes en la economía canaria. Como consecuencia de la crisis económica, las entradas de turistas procedentes de España y el extranjero en los dos últimos años han ido disminuyendo en los últimos años. El gasto total de los turistas, incluidos los gastos en origen, ha crecido en los dos trimestres del año 2010 respecto a los de Sin embargo, el gasto total en Canarias, excluyendo el gasto en origen, ha tenido resultados cambiantes en el primer y segundo trimestre. El año 2009 el gasto de los turistas en Canarias alcanzó 3.250,4 millones de euros. 152

154 Tabla 46. Evolución del número de turistas llegados a Canarias entre 2006 y 2009 Años Entradas turistas Fuente: ISTAC. Tabla 47. Gasto turístico total (en origen y en Canarias) según trimestres en 2009 y 2010 (euros) Primer Trimestre Segundo trimestre Tercer Trimestre s.d. Cuarto Trimestre s.d. Fuente: ISTAC Tabla 48. Gasto de los Turistas en Canarias (Euros) Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Cuarto Trimestre Fuente: ISTAC Tendencias de los gastos sociales Gasto en educación El gasto público en educación fue el 23,19% del gasto total del presupuesto de Sólo Asistencia Sanitaria y Salud Pública supera este porcentaje. Aún en las condiciones de crisis económica existente, tuvo un crecimiento del 2,31% con respecto a Tabla 49. Gasto en Educación, Público Privado Total Gasto por alumno 4.434, , Gasto por PIB 5,29 5,33 4,84 Fuente: Informe Anual, Consejo Económico y Social de Canarias. Tanto el gasto por alumno público como el privado es inferior al realizado en el conjunto de España (5.050 euros y 525 euros respectivamente en 2006). 153

155 También es inferior en Canarias con respecto del total de España el gasto privado en educación en función del PIB (0,45% en España), pero es superior el gasto público (4,31% en España) Gasto en sanidad El mayor gasto funcional del presupuesto de Canarias es el que se asigna a Asistencia Sanitaria y Salud Pública (38,86%). El número de personas protegidas por el sistema ha crecido considerablemente en los últimos diez años. Desde 1999, el crecimiento de la población protegida ha sido del 28,62% ( personas): Gráfico 98. Población protegida por el sistema de salud en Canarias, Fuente: Ministerio de Sanidad. La evolución de los últimos años del gasto total por persona protegida revela la contención en el crecimiento del gasto y la continuidad del crecimiento de la población. De esta forma, el gasto total por persona protegida se ha reducido en el último año. (Tabla 47): 154

156 Tabla 50. Presupuesto público por persona protegida en Canarias entre 2007 y , , , ,65 Fuente: Ministerio de Sanidad Políticas sociales El sistema de protección social en España incluye el sistema de seguridad social con tres niveles: básico, profesional y complementario. Pero además, el sistema de protección incluye instrumentos de ayuda externa al sistema de seguridad social, tales como las que se dedican a la integración de minusválidos o la renta de inserción. Pensiones contributivas Son de tres tipos: jubilación, incapacidad y muerte y supervivencia. El número de pensiones contributivas ha crecido en Canarias considerablemente más que en las demás Comunidades Autónomas españolas (el crecimiento medio anual del número de pensiones contributivas fue de 2,23% en Canarias entre 2000 y 2008; y la siguiente fue Madrid con un crecimiento del 1,83%). El número de pensiones contributivas era en Canarias de en 2009( en mayo de 2010), así que el crecimiento fue de desde el año El importe medio por mes de las pensiones también creció (pasó de 442,5 en 2000 a 708,2 euros en 2009 y 728,5 en mayo de 2010). La variación anual fue del 5,1%. Pensiones no contributivas Son prestaciones periódicas vitalicias o de duración indeterminada a favor de aquellas personas que no han cotizado al sistema o lo han hecho durante un período insuficiente para alcanzar el nivel contributivo. Son pensiones de jubilación o invalidez. Las pensiones no contributivas se han incrementado en Canarias, comportamiento que 155

157 contrasta con la caída que se ha producido en el conjunto de España en los últimos nueve años. En el año 2000, Canarias registraba personas con pensiones no contributivas y en 2009 eran personas (en mayo de 2010, ). Ley de Integración Social de los Minusválidos El número de pensiones de esta categoría se ha reducido considerablemente desde el año 2000, puesto que han caído desde en 2000 a 363 en mayo de Protección por desempleo Como consecuencia de las menores tasas de crecimiento económico que se han producido en Canarias desde 1999, las prestaciones por desempleo han crecido considerablemente, en especial, desde 2007: personas percibían la prestación por desempleo en 2000; en 2009, personas percibían la prestación ( en mayo de 2010). Gráfico 99. Prestaciones por desempleo en Canarias entre 2000 y 2010 Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales. El gasto total en prestaciones por desempleo es de euros. Se distribuye de la forma siguiente: Prestación contributiva, euros; Subsidio de desempleo, euros; Renta activa de inserción, euros. 156

158 La cuantía media de la prestación contributiva por beneficiario y mes es de 761, 8 euros, inferior a la media española de 843,44 euros. Los beneficiarios extranjeros son De estos, son no comunitarios Transferencias públicas Canarias-España En julio de 2009 se aprobó el nuevo modelo de financiación de las Comunidades Autónomas españolas. De acuerdo con las normas aprobadas, se elaboró el presupuesto del año Además de esta importante variación con respecto a los años anteriores, se tomaron determinadas medidas motivadas por la crisis económica en relación con la liquidación a cuenta de determinados ingresos del Estado. Las transferencias corrientes en el presupuesto de Canarias han seguido una evolución ascendente desde mediados de los años ochenta del siglo XX. Gráfico 100. Transferencias corrientes entre 1984 y Presupuesto Liquidado. Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. Las transferencias de capital también se han incrementado considerablemente en el mismo período, intensificándose a partir de la segunda mitad de la presente década. 157

159 Gráfico 101. Transferencias de capital entre 1985 y Presupuesto liquidado. Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. Tabla 51. Transferencias corrientes Estado-Canarias , per cápita en términos reales (año base 2006). Año Transferencias per cápita Transferencias* (miles IPC** (2006=100) Población*** en términos reales (año de euros corrientes) base 2006) ,80 90, , ,05 92, , ,21 94, , ,12 97, , , , ,87 102, , ,55 106, , ,03 105, ,40 (*) Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. Año 2009, último presupuesto liquidado. (**) Fuente: INE. Índice de Precios al Consumo, media anual. (***) Fuente: INE. Estimaciones de la población actual de España, 1 de julio de cada año. Según lo establecido en el presupuesto de 2010, el nuevo régimen de financiación de las Comunidades Autónomas, que se aplica con carácter transitorio, incorpora un Fondo de Suficiencia, destinado a mantener los servicios para toda la población, con una reducción del 8,9% entre 2009 y 2010: 3.137,06 y 2.859,39 millones de euros en 2009 y 2010, respectivamente. 158

160 Además del Fondo de Suficiencia, se establece una Dotación Complementaria para la financiación de la Asistencia Sanitaria y también la Dotación de Compensación de Insularidad. Por último, se establece un crédito para abordar los recursos previstos en el nuevo modelo de financiación. Los Fondos de Compensación Interterritorial se destinan a corregir desequilibrios económicos territoriales, atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular. Se desglosa en dos Fondos: el Fondo de Compensación y el Fondo Complementario. El primero, dedicado a la inversión; y el segundo, a la puesta en marcha de las inversiones. Canarias recibe en 2010 por este concepto 102,56 millones de euros. En cuanto a la inversión pública, Canarias recibirá un total de 574,37 millones de euros en Sin embargo, subsiste el debate entre el Gobierno de Canarias y el Gobierno de España sobre la aplicación de los artículo 95 y 96 de la Ley 20/1991, de Modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Estos artículos se refieren a que el Estado invertirá en Canarias, en cada ejercicio presupuestario, al menos la media per cápita de toda España. Tales artículos han sido de hecho incumplidos por la Ley de Presupuestos Generales del Estado en todos los años. Por último, los incentivos contenidos en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias suponen un gasto fiscal o beneficio fiscal valorado en euros para Tendencias de las relaciones económicas con el Exterior La balanza comercial de Canarias es tradicionalmente deficitaria (tabla 52). 159

161 Tabla 52. Balanza Comercial de Canarias entre 1988 y 2009 (miles de euros) Importaciones valor Exportaciones valor Déficit comercial Tasa de cobertura , , ,11 22, , , ,93 21, , , ,91 26, , , ,89 23, , , ,29 25, , , ,40 30, , , ,51 28, , , ,02 23, , , ,52 20, , , ,35 22, , , ,74 20, , , ,14 20, , , ,21 21, , , ,99 20, , , ,87 21, , , ,27 23, , , ,81 22, , , ,37 23, , , ,41 20, , , ,74 18, , , ,71 22, , , ,06 22,63 Fuente: ISTAC. Estadística de Comercio Exterior. En cuanto a los movimientos de capitales, Canarias presenta para el periodo un saldo positivo (mayor captación que emisión) de ,75 miles de euros (Informe del Consejo Económico y Social de Canarias, 2009). En términos comparativos significa que Canarias es la Comunidad Autónoma con un saldo más alto en este período Comparación Canarias-España Los resultados obtenidos se trasladan a una tabla en la que se muestra la posición comparativa de Canarias con respecto al conjunto de España. 160

162 Tabla 53. Indicadores y posición relativa de Canarias con respecto a la media de España Indicador Balance de Canarias con respecto a la media de España Tasa media de crecimiento del PIB ( ) Convergencia PIB pc con España (tendencia últimos años) Convergencia PIB pc con Unión Europea (tendencia últimos años) Productividad por empleo (2009) Aportación del turismo al PIB Gasto en educación por alumno (público y privado) Gasto privado en educación en relación con el PIB Gasto público en educación en relación con el PIB Crecimiento del número de personas protegidas por el sistema sanitario Presupuesto público por persona protegida Crecimiento del número de pensiones contributivas Ingreso medio de las pensiones contributivas Crecimiento de las pensiones no contributivas Número de pensiones LISMI Crecimiento de las prestaciones por desempleo Beneficiarios extranjeros de las prestaciones por desempleo Beneficios fiscales Inversión pública por persona Tasa de cobertura comercio exterior Saldo de atracción y emisión de capitales Contabilidad Regional de España (INE). Encuesta de Población Activa (INE) Aportación de las variables demográficas al crecimiento. El crecimiento económico, medido en términos de PIB, puede descomponerse en la relación: Crecimiento del PIB= crecimiento del PIB pc + crecimiento de la población A su vez, el crecimiento del PIB pc puede desagregarse en tres variables: PIB pc=pib/población ocupada + tasa de empleo + Población de 16 y más años/población total. Partiendo de estas igualdades, puede calcularse la aportación de la población nativa, de otras comunidades autónomas y extranjera al crecimiento. 161

163 Aportación del crecimiento de la población La aportación de los extranjeros al crecimiento ha ido creciendo en la década de los noventa y en la primera década de La aportación de la población de las comunidades autónomas españolas ha sido irregular, probablemente por la sensibilidad de los flujos en relación con las oportunidades de empleo. Tabla 54. Aportación de la inmigración al crecimiento del PIB a través del crecimiento de la población, Año Crecimiento del PIB (A) Total aportación del crecimiento de la población (B = C+D+E) Aportación Nativos (C) Aportación CC.AA. (D) Aportación Extranjeros (E) Aportación de la inmigración extranjera a B (%) ,9 1,23 1,13 0,06 0,04 3, ,1 1,52 1,97-0,67 0,22 14, ,1 1,88 0,82 0,42 0,64 34, ,2 2,16 0,61 0,57 0,98 45, ,6 2,84 1,24 0,44 1,16 40, ,3 3,11 1,97-0,16 1,3 41, ,6 2,65 0,15 0,54 1,96 74, ,7 2,48 0,1 0,45 1,94 78, ,3 2,4 1,68-0,85 1,57 65, ,2 2,45-1,45 1,44 2,46 100, ,1 2,29 0,96-0,23 1,56 68, ,4 2,44 0,56-0,06 1,94 79, ,4 2,15 0,86-0,24 1,53 71, ,2 1,16 1,01 0,07 0,08 6,9 Fuente: INE. Aportación de la población al PIB per cápita Descomponiendo el PIB per cápita tal y como se ha expresado más arriba, la aportación de la tasa de empleo y el factor demográfico conjuntamente domina sobre la aportación de la productividad. Revela esta información la ya conocida intensidad de empleo en el crecimiento económico y la baja aportación de la productividad al crecimiento. 162

164 Tabla 55. Aportación de la inmigración al crecimiento del PIBpc a través del factor demográfico y la tasa de empleo Año Crecimiento del PIB pc (A = B + C)) Aportación de la productividad (B) Aportación total del factor demográfico y la tasa de empleo (C = D+E+F)) Aportación Nativos (D) Aportación CC.AA. (E) Aportación extranjeros (F) ,6-0,2 5,8 6,9-1,8 0, ,2 4,4 2,8 1,4 0,6 0, ,1 2,9 6,2 1,3 1,8 3, ,8-0,2 5,0 2,5 0,7 1, ,2 3,8 2,4 1,5-0,1 1, ,0 3,6 1,4 0,1 0,3 1, ,3 2,8 2,5 0,0 0,5 2, ,1 3,7 0,4 0,3-0,1 0, ,8 2,2 2,6-1,5 1,5 2, ,9 4,3 0,6 0,3-0,1 0, ,0 3,6 0,4 0,1 0,0 0, ,3 13,3-12,0-4,2 1,6-9, ,4-0,2-5,2-4,9-0,3 0,1 Fuente: INE La aportación de la demografía al crecimiento económico de la región La metodología que se utiliza permite estudiar: a) el efecto directo del crecimiento de la población sobre el crecimiento del PIB; b) los efectos directos e indirectos sobre el PIB per cápita. En el primer cuadro se encuentran los efectos del crecimiento de la población sobre el crecimiento económico. Cómo puede observarse, la población explica un alto porcentaje del crecimiento económico. Pueden distinguirse tres momentos: a) La segunda mitad de la década de los noventa. El ciclo expansivo de la economía de las Islas Canarias comienza en 1994, tras cinco años de bajo crecimiento y altas tasas de paro. La aportación de la población se mantiene en el entorno del 20% del crecimiento del PIB. La aportación de los nativos es superior en este momento a la aportación de los extranjeros y de los que proceden de otras Comunidades Autónomas españolas. 163

165 b) Hasta el comienzo de la crisis, La población explica más de un tercio del crecimiento del PIB. Especialmente, la población de extranjeros aporta buena parte del impulso al crecimiento del PIB. En cambio, la contribución de la población procedente de las Comunidades Autónomas es muy desigual considerada año a año. Probablemente debido al carácter temporal de muchos los empleos que dan lugar al flujo, especialmente en la construcción y los servicios de restauración y hostelería, así como en ocupaciones que requieren bajo nivel de formación. c) Desde la crisis de Como es bien conocido, en el verano de 2007 comienzan los primeros síntomas de la crisis financiera. Ya en 2008 la tasa de crecimiento anual del PIB ofrece la visión de un crecimiento económico a la baja. Sin embargo, la contribución de la población sigue siendo significativamente alta. El estudio de la aportación de la población al PIB per cápita introduce nuevas consideraciones. Como puede observarse, el factor demográfico y la tasa de empleo contribuyen en gran medida al crecimiento económico hasta el año A partir del año 2002, su contribución se modera aunque sigue siendo positiva hasta el comienzo de la crisis. De nuevo, la contribución de los extranjeros es mayor que la de las personas que proceden de otras Comunidades Autónomas y que la de los nativos. En los años de crisis se produce un cambio en las tendencias. Como es ya bien conocido, en Canarias la productividad media del factor trabajo tiene un comportamiento contracíclico, esto es, crece en las fases de moderado crecimiento y cae en las de expansión. Este es un efecto que aparece en la tasa de empleo puesto que el crecimiento de la productividad se debe a la caída de la ocupación. 164

166 Resumen de los principales aspectos La economía de Canarias ha seguido fases de expansión y crecimiento moderado de aproximadamente cinco años en cada caso. Tales fases tienen importantes repercusiones sobre el empleo. La intensidad de empleo en el crecimiento económico es muy alta. Esto determina que en las fases de expansión el empleo crezca con alta intensidad y que en las de moderado crecimiento se destruya empleo también con alta intensidad. Parte del crecimiento de la demanda de trabajo de la última fase de expansión se ha satisfecho con el crecimiento de flujos de población procedente de otras Comunidades Autónomas y del extranjero (comunitarios y no comunitarios). La movilidad se ha visto favorecida porque el crecimiento económico más intenso se ha producido en zonas tradicionalmente deprimidas de Canarias. La crisis económica ha inducido pérdidas de empleo sustanciales y crecimiento de la tasa de paro. El comportamiento de la productividad es contra-cíclico. El PIB per cápita de Canarias en términos relativos respecto a España y la Unión Europea iba convergiendo hasta finales de los noventa, después ha ido divergiendo. La economía de Canarias tiene un alto nivel de especialización y diversificación. El gasto público en educación y sanidad ha ido creciendo hasta el comienzo de la crisis económica. El sistema de protección social muestra un crecimiento en el gasto y en el número de personas protegidas. El gasto del sistema de protección al desempleo ha experimentado un crecimiento notable después de 2007, como consecuencia del crecimiento del desempleo. Las transferencias corrientes y de capital desde el Estado a Canarias se han incrementado en las dos últimas décadas, pero se moderan a partir de la crisis económica. La balanza comercial de Canarias es tradicionalmente deficitaria. Canarias es un lugar de atracción para la inversión foránea. 165

167 La aportación de la población al crecimiento económico ha sido notable en las dos últimas décadas. Se modera en los años de crisis económica. La aportación del crecimiento de la población extranjera al crecimiento económico es mayor que la aportación del crecimiento de la población nativa y de otras Comunidades Autónomas. La aportación del crecimiento de la población al crecimiento del PIB per cápita fue notable en los años noventa, sin embargo, ha descendido en la última década y especialmente relevante ha sido la aportación de la población extranjera. La aportación conjunto de la demografía y la tasa de empleo al crecimiento económico es negativa en la actualidad, debido al bajo crecimiento del PIB, el descenso de la tasa de empleo y la moderación de los cambios en la población. 166

168 1.4. Nivel y Condiciones de vida Estructura de los hogares La información estadística disponible sobre el número y la estructura de los hogares en Canarias es discontinua y se limita a los Censos de Población y otras encuestas, como la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de Canarias (EICV), que no se realizan todos los años. Concretamente, los datos sobre los hogares canarios se vinculan a los años 1991 (Censo de Población), 1996 (Encuesta de Población), 2001 (Censo de Población) y 2007 (EICV). Las estadísticas censales son las que disponen de un mayor grado de desagregación territorial y riqueza de variables demográficas y socioeconómicas. El número de hogares ha crecido a un ritmo elevado durante las últimas décadas. Mientras que en 1991 Canarias sólo contaba con hogares, en 2007 el número alcanza los La intensidad de esta expansión es incluso superior al propio crecimiento demográfico, debido a la tendencia a reducirse el tamaño medio del hogar. El número de hogares aumentó el 42% entre 1991 y 2007, mientras que la población sólo creció el 27%. La distribución insular de esta proliferación de nuevos hogares es desigual, siendo Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife las islas con mayor intensidad en este proceso. La razón principal de las diferencias interinsulares reside en los patrones inmigratorios, de distinta intensidad en las islas. Es previsible que la ralentización del crecimiento demográfico a partir de 2008 reduzca el ritmo de expansión en el número de hogares, efecto sólo parcialmente compensado por la fragmentación en un mayor número de unidades de menor tamaño medio. Tabla 56. Número de hogares en Canarias según isla y año Var. % Var. % CANARIAS ,1 5,3 Lanzarote ,7 6,6 Fuerteventura ,2 11,9 Gran Canaria ,0 3,2 Tenerife ,3 6,9 La Gomera ,8 8,8 La Palma ,2 3,7 El Hierro ,3 5,9 Fuente: INE, Censos de Población 1991 y 2001, EICV

169 La estructura de los hogares refleja los patrones de convivencia residencial de la población. Gran parte de los hogares son familiares, lo que indica que una amplia proporción de los habitantes prefiere convivir con personas a las que se vincula por lazos biológicos y de nupcialidad. Según el Censo de Población y Viviendas de 2001, en Canarias el 81,8% de los hogares son familiares y dentro de este grupo predominan las familias con un solo núcleo y en las que conviven las parejas con sus hijos (el 48,2% de todos los hogares). Las unidades monomarentales y monoparentales suponen el 11,6% del total de hogares. La evolución temporal tiende a un mayor crecimiento de los hogares unipersonales, debido a una nupcialidad más tardía y el efecto de la mortalidad diferencial en los años de viudedad. Entre 2001 y 2007, el número de hogares madre sola con hijos aumenta de a A su vez, el aumento de las unidades monoparentales está relacionado con la mayor incidencia de las separaciones y los divorcios. El 87,3% de los hogares con hijos y sólo un progenitor son monomarentales. TOTAL Tabla 57. Hogares por clase de familia e islas, 2001 HOGARES FAMILIAS DE UN SOLO NÚCLEO DOS O MÁS DE UNA Pareja Padre Madre NÚCLEOS SOLA Pareja con solo con sola con FAMILIARES PERSONA sin hijos hijos hijos hijos OTROS (1) CANARIAS 100,0 15,7 16,7 48,2 1,5 10,1 5,3 2,5 Lanzarote 100,0 17,7 14,2 49,6 1,7 8,2 4,9 3,6 Fuerteventura 100,0 18,1 17,4 47,6 0,5 6,7 7,5 2,2 Gran Canaria 100,0 14,5 15,2 49,8 1,4 10,8 5,6 2,7 Tenerife 100,0 16,1 18,1 47,1 1,6 10,0 4,9 2,3 La Gomera 100,0 18,3 20,3 45,0 0,8 8,9 3,9 2,8 La Palma 100,0 17,2 20,1 44,0 1,6 9,4 5,4 2,4 El Hierro 100,0 22,4 24,9 42,5 1,3 5,0 3,2 0,8 (1) Hogares no familiares de dos o más personas y hogares familiares sin núcleo. Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas El tamaño medio del hogar se reduce a lo largo del tiempo, debido a una combinación simultánea de varios factores. El envejecimiento progresivo, derivado de bajos niveles de fecundidad y mortalidad, los cambios en la intensidad y el calendario de la nupcialidad, la intensificación de la divorcialidad y el retraso en la emancipación de los jóvenes del hogar paternal, son aspectos que conducen a una mayor prevalencia de los hogares de menor tamaño. En Canarias, el tamaño medio del hogar fue de 3,69 personas en 1991, 3,21 personas en 2001 y 2,9 personas en Aparte de los factores anteriormente indicados, en esta reducción también puede haber incidido la masiva inmigración laboral de personas jóvenes durante el período y la afluencia de población 168

170 comunitaria jubilada que refuerza este vínculo entre las migraciones exteriores y tamaños medios más reducidos de los hogares 12. Tabla 58. Tamaño medio del hogar en Canarias por islas Tamaño medio Canarias 3,7 3,4 3,2 2,9 Lanzarote 3,8 3,4 2,9 2,8 Fuerteventura 3,8 3,4 3,0 2,7 Gran Canaria 3,8 3,5 3,3 3,0 Tenerife 3,6 3,3 3,2 2,9 La Gomera 3,4 3,2 3,2 2,6 La Palma 3,7 3,4 3,4 2,9 El Hierro 3,0 2,9 2,9 2,6 Fuente: Censos de Población 1991 y 2001, Encuesta de Población 1996, EICV La información sobre las características de las personas principales de los hogares indica la creciente feminización de este colectivo que, según declaración de los propios hogares, encabeza la unidad doméstica. En 1991, sólo el 20,4% de los hogares canarios estaba encabezado por una mujer; en 2007 este porcentaje alcanza el 41,0%. La distribución por edad se mantiene relativamente estable entre 1991 y 2007, con aproximadamente un tercio de las personales principales en edades entre 31 y 45 años. El número de hogares con personas principales más jóvenes reduce su participación y la proporción de hogares encabezados por personas mayores de 65 años sólo registra un muy tímido avance en su participación, a pesar de un crecimiento del 75% en el número absoluto de estos hogares. Esta situación se explica por el fuerte crecimiento de los hogares encabezados por personas que tienen entre 31 y 45 años, fenómeno a su vez vinculado a la inmigración y la emancipación de las generaciones del boom de la natalidad nacidas en los años sesenta y setenta del siglo XX. 12 Los denominados pisos patera (convivencia de un elevado número de inmigrantes, masculinos y solteros habitualmente, son la excepción a esta regla y se deben a la influencia del mercado de vivienda en los patrones de convivencia. Compartir pisos grandes de alquiler entre muchas personas facilita un menor coste unitario, mientras que la escasez y el elevado precio de las viviendas de pequeño tamaño impiden que los inmigrantes con pocos recursos puedan acceder a ellas. 169

171 Tabla 59. Personas principales de los hogares canarios según sexo y edad en 1991, 2001 y 2007 Total Hombre Mujer Menos de 30 a a y más 30 años años años años Número de personas principales Distribución porcentual (%) ,00 79,64 20,36 10,36 31,46 37,51 20, ,00 60,39 39,61 10,60 35,90 33,73 19, ,00 59,00 41,00 9,00 33,00 37,00 21,00 Variación porcentual (%) Var ,47 27,53 248,23 46,29 81,75 70,41 75,20 Fuente: INE e ISTAC. Censos de Población, Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida. Los niveles de educación de las personas principales se caracterizan por el creciente peso de los estudios secundarios y superiores. En 2007, el 65% de las personas principales tiene estos niveles educativos, con todavía menor participación en La Gomera, La Palma y El Hierro, debido a los mayores grados de envejecimiento de las poblaciones de estas islas. Tabla 60. Nivel de estudios de la persona principal. Distribución porcentual por isla, 2007 Analfabetos Estudios Enseñanza / Estudios TOTAL Secundarios Superior Primarios Canarias % 45% 20% 100% Lanzarote % 46% 18% 100% Fuerteventura % 48% 21% 100% Gran Canaria % 47% 20% 100% Tenerife % 43% 20% 100% La Gomera % 38% 17% 100% La Palma % 47% 13% 100% El Hierro % 40% 11% 100% Fuente: INE, Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida La relación de las personas principales con la actividad económica también está marcada por el impacto de un mayor grado de envejecimiento en las islas menores occidentales, 170

172 con mayores participaciones de los pensionistas y de las amas de casa. El porcentaje de hogares con la persona principal en paro es bajo en 2007 (4%), inferior a la incidencia general del paro en Canarias, lo que confirma que las personas principales de los hogares sufren un menor riesgo de desempleo. Téngase en cuenta que esta situación cambió drásticamente a partir del impacto de la crisis económica iniciada en Tabla 61. Relación con la actividad de la persona principal. Distribución por isla, 2007 Percibiendo Labores Otra No Ocupados/as Parados/as TOTAL una pensión del hogar situación clasificable Canarias % 4% 21% 8% 8% 1% 100% Lanzarote * % 6% 17% 7% 9% 1% 100% Fuerteventura * * ND % 8% 11% 4% 5% ND 100% Gran Canaria * % 5% 22% 9% 9% 1% 100% Tenerife * % 4% 20% 7% 7% 0% 100% La Gomera * % 8% 27% 10% 6% 2% 100% La Palma * % 4% 29% 17% 5% 1% 100% El Hierro * * 69 * 308 * % 2% 27% 2% 8% 0% 100% * Dato correspondiente a celdas con menos de 20 observaciones muestrales. ND Dato no disponible por escaso tamaño muestral Fuente: INE, Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida La intensificación de la inmigración extranjera a partir del segundo lustro de la década los años noventa del siglo XX, produjo un fuerte incremento en los hogares en los que uno o varios miembros del mismo son extranjeros. La Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 del INE facilita información sobre la composición de los hogares establecidos en Canarias entre cuyos miembros hay inmigrantes. De los hogares con inmigrantes, el 48,4% corresponde a hogares compuestos sólo por inmigrantes, con predominio de los que son puramente europeos o americanos. Los hogares en los que se mezclan varias procedencias son una escueta minoría (inferior al 2%). Los hogares que albergan tanto inmigrantes como españoles, el 51,6% del total, están marcados también por la presencia de europeos y americanos, pero en este caso la propensión de convivencia de los americanos con españoles es muy superior a la de los europeos. 171

173 Tabla 62. Hogares con inmigrantes en Canarias según continente de origen, 2007 Composición de los hogares con inmigrantes en Canarias Número % Total ,0 HOGAR SÓLO CON INMIGRANTES ,4 Hogar con inmigrantes, todos ellos procedentes de países europeos ,0 Hogar con inmigrantes, todos ellos procedentes de países africanos ,9 Hogar con inmigrantes, todos ellos procedentes de americanos ,1 Hogar con inmigrantes, todos ellos procedentes de países asiáticos o de Oceanía ,7 Hogar con inmigrantes, todos ellos procedentes de alguna combinación de las agrupaciones de países anteriores ,7 HOGAR DE ESPAÑOLES E INMIGRANTES ,6 Hogar de españoles e inmigrantes procedentes de países europeos ,8 Hogar de españoles e inmigrantes procedentes de países africanos ,1 Hogar de españoles e inmigrantes procedentes de países americanos ,2 Hogar de españoles e inmigrantes procedentes de países asiáticos o de Oceanía ,4 Hogar de españoles e inmigrantes procedentes de alguna combinación de las agrupaciones de países anteriores ,1 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Inmigrantes La misma fuente estadística informa sobre el calendario de llegada de los pioneros (personas del hogar que llegan antes a España). Más de un tercio de los hogares con inmigrantes llegó a España antes de 1990, seguido por otro 31% que llegó entre los años 1996 y Entre los hogares establecidos hace tiempo son más habituales las procedencias europeas, mientras que los orígenes extracomunitarios son más frecuentes en fechas más recientes. Gráfico 102. Calendario de llegada del pionero (persona que llegó antes a España dentro del hogar) de los hogares con inmigrantes en Canarias, 2007 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Inmigrantes

174 Al comparar la composición de los hogares canarios con la situación en otras Comunidades Autónomas de España, se detectan algunos elementos compartidos y otros diferenciadores. Entre las cuestiones comunes destacamos: La reducción del tamaño medio del hogar. Crecimiento elevado de los hogares encabezados por mujeres. Estrecho vínculo de las personas principales de los hogares con la población ocupada. Pronunciados efectos generacionales en los niveles educativos de las personas principales del hogar. Los niveles educativos bajos se concentran en las personas de mayor edad. La creciente presencia de inmigrantes en los hogares, con tendencia a la convivencia intra-étnica (de la misma nacionalidad). Los aspectos diferenciales de la situación de Canarias en esta materia se resumen en: El tamaño medio del hogar es superior a la media nacional, aunque el diferencial se va reduciendo. Mayor frecuencia de los hogares monoparentales, debido a altas tasas de divorcio. Elevado porcentaje de parejas de hecho, en un contexto de bajas tasas de nupcialidad (ver el siguiente gráfico). La incidencia de la inmigración en la composición de los hogares es relativamente pronunciada, en la medida que la intensidad inmigratoria en Canarias ha sido superior a la media durante muchos años. El peso de la inmigración comunitaria en edades avanzadas es superior a la media española y se refleja en el número de hogares compuestos por parejas de la misma nacionalidad europea. 173

175 Gráfico 103. Tasas de nupcialidad de Canarias y España, ,0 7,0 6,0 5,0 4,0 España Canarias 3,0 2,0 1,0 0, Fuente: INE, Movimiento Natural de la Población. Las tendencias descritas anteriormente obedecen a la incidencia de una combinación de factores determinantes: El elevado crecimiento de la población residente en Canarias es el determinante principal del aumento en el número de hogares. La desigual distribución territorial de este crecimiento demográfico se refleja en ritmos de expansión diferentes en las distintas islas y genera la menor o mayor abundancia de los tipos de hogares en los espacios insulares. El envejecimiento progresivo de la población, desencadenado por la reducción de los niveles de mortalidad y fecundidad, se refleja en un mayor número de hogares unipersonales (viudedad) o bipersonales (parejas con hijos ya fuera del hogar). Las migraciones interiores y exteriores en Canarias han provocado una redistribución territorial de la población, con efectos selectivos en los grados de envejecimiento de las distintas islas. Fuerteventura y Lanzarote cuentan mayor proporción de hogares jóvenes; La Gomera, La Palma y El Hierro, por el contrario, registran un mayor envejecimiento. 174

176 La reducción y el retraso de la nupcialidad se combinan con una emancipación tardía de los jóvenes, cuya estancia en los hogares paternales se prolonga en un contexto de inestabilidad laboral y difícil acceso a la vivienda en propiedad. Relacionado con lo anterior, la baja fecundidad (España es uno de los países comunitarios con menor nivel de fecundidad) reduce el tamaño medio de los hogares encabezados por personas en edad fértil. El aumento de las tasas de divorcio, particularmente pronunciado en Canarias, provoca la separación de hogares, generando un mayor número de hogares monoparentales y la reagrupación de una parte de los divorciados en nuevos hogares compuestos. En el año 2008, el número de separaciones, nulidades y divorcios (6.807) supera el número de matrimonios celebrados (6.380) en Canarias. La tasa de divorcio de Canarias supera a la media española en un 74% (año 2008). La inmigración laboral joven, con elevados índices de masculinidad en algunas de las procedencias (africanas) y elevados grados de feminización en otras (americanas), genera patrones específicos de convivencia durante los primeros años de estancia en destino. La posterior reagrupación familiar y/o la creación de nuevos hogares a través de nupcialidad y fecundidad hacen que a lo largo del ciclo migratorio se vayan modulando los efectos de la inmigración en la composición de los hogares. A su vez, los retornos provocados por la crisis económica pueden afectar a hogares completos o sólo a una parte de los miembros. En algunas procedencias de la inmigración extracomunitaria (latinoamericanas) el efecto retorno es más significativo y afecta a toda la familia, mientras que en otras (ejemplo Marruecos) el retorno es menos intenso y más selectivo (se repatría temporalmente a una parte de la familia). Los patrones de convivencia descritos en este apartado tienen un estrecho vínculo con el tema de la vivienda. El movimiento demográfico es un determinante destacado de la demanda de vivienda y, a su vez, los condicionantes de la oferta de vivienda repercuten 175

177 claramente en el patrón territorial del asentamiento poblacional a escala local. Estas cuestiones se abarcarán en el siguiente apartado. Resumen de los aspectos principales El crecimiento demográfico y los cambios en los patrones de convivencia han reducido el tamaño medio del hogar. Se registran elevadas tasas de crecimiento en el número de hogares unipersonales y los hogares monomarentales. Lo primero se relaciona con el envejecimiento y lo segundo con las altas tasas de divorcio y de fecundidad fuera del matrimonio. Las personas principales de los hogares tienen tasas de paro inferiores y niveles de educación superiores a la media de la población residente. Más de la mitad de los hogares con inmigrantes conllevan coresidencia con españoles y en los restantes es frecuente la convivencia de personas de la misma nacionalidad. La estructura de los hogares de inmigrantes comunitarios se diferencia de la de los inmigrantes de países no comunitarios por un mayor envejecimiento y menor tamaño del hogar. Las diferencias entre islas en la estructura de los hogares se explican en buena medida por la movilidad migratoria previa, tanto entre islas como los movimientos exteriores. 176

178 Vivienda La vivienda es un bien fundamental para las condiciones y la calidad de vida de la población. A su vez, aparte de tratarse de un bien de primera necesidad, la vivienda, y particularmente la vivienda en propiedad, también es un bien aspiracional de elevada elasticidad demanda-renta. Gran parte de las familias están dispuestas a dedicar una parte sustancial de sus ahorros a la mejora de su calidad residencial e incluso aceptan endeudarse para financiar esta mejora a través de hipotecas. En la demanda del mercado de vivienda incide de forma clara y contundente la dinámica demográfica, y en este sentido, el crecimiento y las estructuras demográficas, expuestas en el primer apartado, son un determinante de suma relevancia en la demanda de las viviendas principales. Estos elementos demográficos se reflejan, entre otros, en el número y la estructura de los hogares, descritos en el apartado anterior. No obstante, más allá de los factores meramente demográficos se deben mencionar otros aspectos que inciden en la demanda. Ejemplos son los efectos de renta, que conducen a la mejora progresiva de la vivienda existente o la mejora residencial a través del cambio a otra nueva, el acceso a financiación (tipos de interés de los créditos, condiciones de acceso al crédito), los precios de la vivienda, la existencia de una oferta adaptada a las preferencias de los consumidores, la amplitud y segmentación de la oferta de viviendas en alquiler, las posibilidades de ampliar las viviendas existentes por la vía de la autoconstrucción, etc. En consecuencia, un modelo de estimación de la demanda de vivienda no se puede limitar al efecto de los cambios demográficos. Antes de analizar la situación de la vivienda en Canarias, conviene contextualizar el caso de esta región en el conjunto de la economía española. El mercado español de la vivienda tiene algunas características que afectan al caso canario: El porcentaje de vivienda en alquiler es sumamente bajo. Mientras que en países como Alemania u Holanda casi la mitad de las viviendas están en régimen de alquiler, en 177

179 España esta participación sólo llega al 13% (año 2008), siendo uno de los países comunitarios con menor desarrollo del mercado de alquiler. En cambio, el mercado de la vivienda en propiedad ha experimentado durante las últimas décadas un amplio crecimiento, lo que no sólo refleja las preferencias de los consumidores por la propiedad, porque también se ha visto estimulado por el marco institucional y financiero que incide en la decisión de compra/alquiler. Las ventajas fiscales de la compra de vivienda y la oferta de hipotecas de bajos tipos de interés en el contexto de la zona Euro han reforzado estas preferencias. El desarrollo y la aplicación de las distintas formas de promoción de la vivienda social y/o protegida en España es limitado si se compara con la tónica general en las economías europeas. Sólo un 11% del total de las viviendas de 2008 son viviendas protegidas. En un contexto de inmigración masiva de trabajadores de bajos niveles de ingresos, esta escasez de vivienda de bajo coste, en combinación con la estrechez del mercado de alquiler, implica que muchos inmigrantes han tenido que hacer frente a elevados costes de alojamiento o aceptar una menor calidad residencial (hacinamiento). A su vez, la escasa oferta de viviendas en alquiler ha estimulado la compra de vivienda por una parte de los inmigrantes, favoreciendo los bajos tipos de interés de la zona euro la concesión de las correspondientes hipotecas. Como consecuencia, la actual crisis económica ha generado problemas de morosidad hipotecaria entre las economías domésticas de ingresos mediobajos. En el mercado español se registra una amplia y creciente demanda de segundas residencias, tanto por parte de los propios españoles como de los extranjeros que, habitualmente por motivos de ocio, quieren contar con residencia propia en determinadas zonas de la geografía española, siendo Canarias una de estas regiones que, por cuestiones climáticas y el desarrollo turístico, se ven beneficiadas por la demanda exterior. A su vez, la demanda de segundas residencias puede afectar a los precios de las viviendas principales, particularmente si se despliega en el mismo territorio donde también se ubican las crecientes necesidades de alojamiento de los trabajadores. En este sentido, las zonas turísticas de Canarias constituyen un buen ejemplo de estos focos calientes que 178

180 generan una amplia demanda de mano de obra, pero que al mismo tiempo cuentan con altos costes de oportunidad por parte de otros usos del suelo urbanizable. La vivienda también es interpretada por muchas economías domésticas como inversión que, en el contexto de la expansión económica española entre 1994 y 2007, ha incrementado su valor considerablemente y ha podido competir con la rentabilidad de otros productos financieros. En consecuencia, el fuerte crecimiento de los precios de la vivienda en España no se puede atribuir exclusivamente a la expansión de la base demográfica y los efectos de renta; también se deben mencionar los motivos especulativos a raíz de una rentabilidad esperada que superaba con creces los retornos que se podían alcanzar con otras inversiones o depósitos bancarios Evolución del parque de viviendas en Canarias Durante las dos últimas décadas, el crecimiento del sector residencial en Canarias ha sido espectacular. Según el Censo de Población y Vivienda de 1991, el número de viviendas totales era de En el año 2001, el número ya alcanzaba las y en 2008, según estimaciones del Ministerio de Vivienda, se llega a las Tabla 63. Total de viviendas censadas en Canarias según tipo de vivienda Clase de vivienda Número % TOTAL ,0 Viviendas familiares ,7 Principales ,0 No principales ,7 - Secundarias ,9 - Desocupadas ,3 - Otro tipo ,5 Alojamientos ,3 - Fijos ,3 - Móviles 20 0,0 Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas Esta expansión vertiginosa del 4,6% anual entre 1991 y 2008, con su correspondiente correlato en el sector de la construcción y la intensa creación de empleo, se ha centrado en las viviendas libres, mientras que la vivienda protegida no ha experimentado una expansión significativa. Como resultado de esta evolución divergente, la región canaria se 179

181 ha colocado a la cola del ranking de las Comunidades Autónomas españolas en materia de vivienda protegida, a pesar de contar con una pronunciada desigualdad en la distribución de la renta y elevados precios del suelo y de la vivienda. Tabla 64. Total de viviendas censadas en Canarias según tipo de vivienda en 2001 Tipos de vivienda Número % TOTAL TOTAL TOTAL ,0 TOTAL TOTAL ,0 TOTAL ,9 Principales Convencionales ,8 Viviendas familiares Viviendas colectivas Alojamientos 146 0,0 TOTAL ,1 No principales Secundarias ,1 Vacías ,3 Otro tipo ,7 TOTAL TOTAL 347 0,0 TOTAL 347 0,0 Viviendas colectivas Viviendas colectivas 347 0,0 Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas Tabla 65. Evolución del número de viviendas según clase de vivienda en Canarias entre el 2001 y 2008 Tipos de vivienda Total de viviendas Vivienda libre Vivienda protegida Vivienda principal Vivienda no principal Vivienda principal en propiedad Vivienda principal en alquiler Vivienda principal cedida Fuente: Ministerio de Vivienda. La escasa importancia de la vivienda protegida se refleja claramente en los flujos, es decir, las entradas anuales de unidades terminadas en el parque de viviendas. Como queda reflejado en los siguientes gráficos, el porcentaje de viviendas protegidas se ha reducido durante la primera década del siglo XXI y se encuentra actualmente por debajo del 1%. Al comparar estos datos sobre los flujos de entrada en el mercado con la información de los stocks, se detecta que los últimos años han contribuido a reducir la proporción de vivienda protegida en Canarias. Si en 2001 el 6,6% del total de viviendas 180

182 tenía protección, en 2008 este porcentaje se ha reducido al 5,8%, lo que coloca Canarias en el penúltimo lugar del ranking regional de España Gráfico 104. Flujos de vivienda libre y protegida terminadas, Número de viviendas libres terminadas Número de viviendas protegidas terminadas Fuente: Ministerio de Vivienda. Gráfico 105. Porcentaje de la vivienda protegida en el total de viviendas terminadas del año, ,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0, Fuente: Ministerio de Vivienda. 181

183 Gráfico 106. Relevancia de las viviendas de protección oficial en las cifras de viviendas totales terminadas en las regiones españolas, Fuente: Consejo Económico y Social de Canarias, 2009, p Las viviendas no principales suponen aproximadamente un tercio del total y dentro de este grupo se detecta la presencia de un amplio número de viviendas vacías. Según el Censo de Población y Viviendas de 2001, el 47% de las viviendas no principales ( ; el 16% del total de viviendas) estaban vacías. Al diferenciar por régimen de tenencia, la información del Ministerio de Vivienda referida al año 2008 indica que aproximadamente el 80% del total de viviendas está en régimen de propiedad, el 16% en alquiler y el 4% restante en régimen de cesión, por lo que el desarrollo del mercado de alquiler es ligeramente superior al 13% de la media nacional. Esta distribución apenas ha variado a lo largo de la última década. Los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida 2008 del INE arrojan para Canarias resultados algo diferentes: el 71% en régimen de propiedad, el 18% de alquiler y el 11% de cesión gratuita. 182

184 La información sobre las características de las viviendas se encuentra en los Censos de Población y Viviendas de 1991 y 2001, así como en la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de 2007 del ISTAC y la Encuesta de Condiciones de Vida 2008 del INE. Los aspectos más destacados se resumen en: Tamaño de la vivienda. Gran parte de las viviendas principales tienen superficies útiles entre 46 y 120 metros cuadrados. Se observa la lógica relación entre el tamaño de la vivienda y el tamaño del hogar, aunque también son numerosos los hogares que se desvían de esta relación. Por ejemplo, el 9,2% de los hogares de 2 o menos personas viven en viviendas de más de 120 metros cuadrados útiles, mientras que el 8,3% de los hogares de 5 o más personas lo hace en viviendas de menos de 60 metros cuadrados (datos de 2001). Equipamiento de la vivienda. Casi la totalidad de las viviendas cuenta con abastecimiento de agua corriente, pero la implantación de las redes de alcantarillado para las aguas residuales alcanza sólo dos tercios de las viviendas familiares censadas en Debido a las particularidades climatológicas de Canarias, el uso de sistemas de calefacción centralizada es minoritario. En una proporción relativamente elevada, el agua caliente se obtiene por calentadores de gas butano que se reparte en botellas a domicilio. Deficiencias de la vivienda. Según la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida 2007 del ISTAC, las deficiencias más frecuentes tienen relación con las humedades y desperfectos en las fachadas exteriores de la vivienda. El 17% de los encuestados considera que su vivienda es excesivamente pequeña. 183

185 Gráfico 107. Distribución porcentual de las viviendas principales según superficie en Canarias, , ,9 17,1 10 9,9 10,2 6,4 5 1,6 4,0 2,7 3,8 0 HASTA 30 DE 31 A 45 DE 46 A 60 DE 61 A 75 DE 76 A 90 DE 91 A 105 DE 106 A 120 DE 120 A 150 DE 151 A 180 Más de 180 Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas

186 Tabla 66. Distribución porcentual del número de hogares según la superficie útil de la vivienda y el tamaño del hogar. Canarias 2001 (% horizontales) Tamaño hogar Menos de 60 m m m m m 2 Más de 120 m 2 2 o menos personas 23,3 18,0 26,6 15,0 7,8 9,2 3 o 4 personas 10,4 16,7 28,6 18,7 11,4 14,3 5 y más personas 8,3 15,1 26,3 19,0 13,1 18,3 Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas Tabla 67. Metros cuadrados de superficie útil de la vivienda. Canarias, 2007 Superficie Número % Menos de 65 m De 66 a 90 m De 91 a 120 m Más de 120 m Total Fuente: INE, Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida Tabla 68. Deficiencias en la vivienda, Canarias 2007 (respuesta Múltiple) Deficiencias Número % Falta de espacio Luz natural insuficiente Exterior sin pintar o con desperfectos Suelos sin pavimentar o con desperfectos Ventanas con deficiencias que impiden el aislamiento Problemas de impermeabilización Problemas de estructura que provoquen grietas Problemas de fontanería que provoquen goteras o humedades Problemas en la instalación eléctrica Fuente: INE, Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida La Encuesta de Viviendas en Alquiler de 2006, elaborada por el Ministerio de Vivienda, permite una aproximación a las características principales del segmento de alquiler. El 60% se alquila sin muebles, el 77% se ubica en bloques de vivienda y el 57% tiene una superficie entre 60 y 90 metros cuadrados. Con respecto a los inquilinos, más del 50% lleva más de 5 años en la vivienda, sólo el 26% tiene menos de 35 años y entre los extranjeros abundan las nacionalidades extracomunitarias. El tamaño del hogar más frecuente se centra en la franja de 2 a 4 personas, siendo menos habituales los hogares unipersonales o extensos en el segmento de alquiler. 185

187 Tabla 69. Distribución de las viviendas de alquiler según variables descriptivas, Canarias 2006 Número % Con o sin muebles ,0 Con muebles ,6 Sin muebles ,4 Tipología del edificio ,0 Unifamiliar independiente ,1 Unifamiliar pareado ,1 Unifamiliar adosado ,9 En bloque ,9 Tiempo de residencia ,0 Menos de 1 año ,2 Entre 1 y 2 años ,7 Entre 2 y 5 años ,7 Entre 5 y 10 años ,2 Más de 10 años ,3 Superficie de la vivienda ,0 Menos de 30 m ,0 Entre 30,01 y 45 m ,8 Entre 45,01 y 60 m ,1 Entre 60,01 y 90 m ,5 Entre 90,01 y 120 m ,7 Entre 120,01 y 150 m ,3 Más de 150 m ,6 Edad de la persona principal ,0 Entre 18 y 25 años ,2 Entre 26 y 35 años ,0 Entre 36 y 50 años ,1 Entre 51 y 65 años ,3 Más de 65 años ,4 Nacionalidad de la persona principal ,0 Española ,7 Extranjeros Europa ,0 Extranjeros Otros Países ,3 Número de personas , , , , , ,8 Más de ,1 Ocupación de la persona principal ,0 Trabajando u ocupado ,9 Parado ,8 Estudiante o en formación ,1 Incapacitado ,0 Labores del hogar ,9 Jubilado ,2 186

188 Formación de la persona principal ,0 Sin estudios ,9 Estudios primarios y similares ,5 Bachiller elemental ,4 Bachiller superior ,1 Estudios universitarios ,1 Fuente: Ministerio de Vivienda. La información estadística reciente sobre el acceso de los inmigrantes a la vivienda en Canarias es relativamente escasa. La información censal indica que la propensión de los extranjeros a tener una vivienda en propiedad es mayor en Canarias que en la media española. La principal razón de este diferencial reside en la composición de la población inmigrante, siendo en Canarias más habitual el asentamiento de población comunitaria de posición económica acomodada que permite la compra de una vivienda propia. Entre los inmigrantes procedentes de América del Sur y de Asia las propensiones a tener vivienda propia son menores pero también superiores a las medias nacionales. Es entre los africanos donde sólo el 23% reside en una vivienda de su propiedad. De estos datos censales se desprende que la propensión a vivir en viviendas de alquiler de los inmigrantes extracomunitarios es muy superior a la media de los residentes en Canarias. Tabla 70. Porcentajes de extranjeros que residen en viviendas principales de su propiedad, 2001 Nacionalidad extranjeros Canarias España Total 44,9 37,0 UE 61,9 67,0 África 23,0 27,7 América Central 33,5 39,7 América del Sur 27,6 23,3 Asia 42,4 38,4 Fuente: Ministerio de Vivienda, J. Aranda Aznar, La Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 facilita una aproximación a las viviendas familiares con inmigrantes residentes. De las viviendas familiares, el 36% es de alquiler, porcentaje inferior a la media española. El tamaño medio del hogar con inmigrantes en Canarias es de 2,8 personas, valor similar a la media de los hogares canarios e inferior a las 3,4 personas de la media española entre los hogares con inmigrantes. En la explicación de las diferencias entre Canarias y la media española se debe tener en cuenta, de nuevo, la composición de la población inmigrante, con una 187

189 mayor incidencia de los orígenes comunitarios en Canarias, con un tamaño medio inferior del hogar. Tabla 71. Viviendas familiares con inmigrantes residentes por comunidad autónoma, según régimen de tenencia de la vivienda Total De su propiedad Alquilada Cedida Otras situaciones España Canarias Porcentajes Total 100,0 38,1 40,3 19,3 2,2 Canarias 100,0 46,0 36,3 13,8 3,8 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Inmigrantes Tabla 72. Viviendas familiares con inmigrantes residentes por comunidad autónoma, según número de personas y número medio de personas en la vivienda Número medio de Total Una Dos Tres Cuatro Cinco Seis y más personas en la Vivienda Total ,4 Canarias ,8 Porcentajes Total 100,0 10,3 24,3 22,6 21,5 10,4 10,9 Canarias 100,0 17,0 30,6 23,4 18,2 7,6 3,2 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Inmigrantes Los datos del Censo de Población y Viviendas 2001 confirman que las personas principales de los hogares con orígenes extracomunitarios son más jóvenes. A su vez, la comparación entre las viviendas y las de alquiler indica que los comunitarios que viven en régimen de alquiler son jóvenes, lo que hace pensar en que la edad es la variable clave para entender las diferencias entre las nacionalidades. 188

190 Gráfico 108. Distribución porcentual del número de hogares según nacionalidad y edad de las personas principales. Canarias Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas Gráfico 109. Distribución porcentual del número de hogares según nacionalidad y edad de las personas principales. Canarias Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas

191 Gráfico 110. Tasas de persona principal del hogar según edad y nacionalidad. Canarias 2001 Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas Precios y acceso a la vivienda El mercado de la vivienda en España ha experimentado durante el último ciclo expansivo de la economía un crecimiento elevado y sostenido de los precios. Esta evolución alcista se refleja en tasas de variación interanual superiores al 5% entre los años 1996 y El crecimiento de los precios arranca con mayor fuerza en Canarias entre los años 1996 y 2000, mientras que durante el período 2001 a 2005 su auge, siendo pronunciado, se ubica por debajo del crecimiento experimentado por la media española. La crisis económica se hace visible en los descensos de los precios a partir del año El anterior ascenso de los precios se vio acompañado por una expansión sustancial de la oferta (boom inmobiliario español), lo que generó un excedente de oferta que, con el estallido de la burbuja inmobiliaria, se manifiesta en un elevado número de viviendas sin vender y la correspondiente reducción de precios. Para el período , el excedente de viviendas en Canarias se cifra por parte del Consejo Económico y Social de Canarias (2009, p. 318) en 50 mil unidades. 190

192 Gráfico 111. Evolución reciente del precio de la vivienda libre en algunas regiones españolas (Tasas de variación interanual en %) TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR Canarias Castilla La Mancha Madrid Murcia España Fuente: Consejo Económico y Social de Canarias, 2009, p

193 Gráfico 112. Precios de vivienda en las provincias canarias (euros/m 2 ) Fuente: Ministerio de Vivienda. Con el aumento de los precios, las familias canarias han tenido que ampliar y prolongar su endeudamiento para financiar la compra de la vivienda. Si se mide el coste de acceso a la vivienda como el número de años que tardaría una familia media para pagar la vivienda dedicando el total de su salario a este fin, este coste ha crecido sustancialmente durante la última expansión económica. Como indica el siguiente gráfico, este fenómeno es generalizado en todas las regiones españolas. 192

194 Gráfico 113. Coste de acceso a la vivienda en las regiones españolas Navarra Murcia País Vasco La Rioja Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Madrid Cantabria Galicia Castilla y León Extremadura Castilla - La Mancha Comunitat Valenciana Cataluña Nota: el coste de acceso a la vivienda se mide como el número de años que tardaría una familia media al pago de la vivienda dedicando el total de su salario a ello. Fuente: Consejo Económico y Social de Canarias, 2009, p Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, los hogares canarios dedicaron en 2008 mensualmente 258 euros a los costes de la vivienda, valor inferior a la media española de 296 euros. A su vez, la Encuesta de Viviendas de Alquiler del Ministerio de Vivienda indica que el alquiler medio por metro cuadrado en Canarias fue de 5,07 euros en 2006 (la media de España fue de 5,36 euros), siendo los valores más elevados en las viviendas pequeñas y en caso de residir en esta vivienda desde hace poco tiempo. 193

195 Tabla 73. Gastos mensuales medios de la vivienda por regiones españolas Total España 296 Balears (Illes) 408 Madrid (Comunidad de) 396 Cataluña 375 Navarra (Comunidad Foral de) 332 País Vasco 307 Rioja (La) 300 Aragón 286 Comunitat Valenciana 271 Castilla y León 260 Canarias 258 Cantabria 258 Murcia (Región de) 255 Ceuta y Melilla 247 Castilla - La Mancha 246 Asturias (Principado de) 241 Andalucía 236 Galicia 199 Extremadura 182 Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida Tabla 74. Precios de las viviendas de alquiler en Canarias, 2006 Euros por m 2 Con o sin muebles 5,07 Con muebles 6,55 Sin muebles 4,09 Tiempo de residencia Menos de 1 año 7,30 Entre 1 y 2 años 5,80 Entre 2 y 5 años 6,39 Entre 5 y 10 años 4,31 Más de 10 años 3,40 Superficie de la vivienda Entre 30,01 y 45 m 2 8,88 Entre 45,01 y 60 m 2 8,42 Entre 60,01 y 90 m 2 4,44 Entre 90,01 y 120 m 2 4,06 Fuente: Ministerio de Vivienda. Encuesta de Viviendas de Alquiler La situación de Canarias en el ranking regional del PIB per cápita se caracteriza por ubicarse en una posición inferior a la media y muy alejado de regiones como Madrid, País Vasco o Navarra. No obstante, son estas regiones más prosperas las que dedican un mayor esfuerzo a la vivienda de protección oficial, cuya finalidad consiste en mejorar el acceso a la vivienda por parte de las familias con menores recursos. En este contexto, Canarias tiene un porcentaje bajo de viviendas protegidas, incluso inferior a regiones 194

196 como Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia que, con menores niveles de PIB per cápita, tienen un mayor desarrollo de este segmento de la oferta de vivienda. Gráfico 114. Relación entre la proporción de vivienda protegida y el PIB por habitante en las regiones españolas NOTA: AND: Andalucía, ARA: Aragón, AST: Asturias, BAL: Baleares, CAN: Canarias, CYL: Castilla y León, CLM: Castilla La Mancha, CANT: Cantabria, CAT: Cataluña, CVA: Comunidad Valenciana, EXT: Extremadura, GAL: Galicia, MAD: Madrid, MUR: Murcia, NAV: Navarra, PVA: País Vasco, RIO: La Rioja. Fuente: Consejo Económico y Social de Canarias, 2009, p Si se añade como indicador adicional el coste de acceso a la vivienda, se detecta que Canarias es una de las Comunidades Autónomas con alto coste, superior incluso al que se registra en algunas de las regiones más prosperas como Navarra. De nuevo, no se observa una correlación negativa clara entre el coste de la vivienda y el impulso que se le da a la vivienda protegida, por lo que para el caso canario se puede diagnosticar un claro déficit de vivienda protegida. Se añade que el precio de la vivienda protegida se ha ido aproximando cada vez más a los precios de la vivienda libre. En 2005, el precio por metro cuadrado de vivienda protegida en Canarias alcanzaba el 55% del precio de la vivienda libre; en 2009, este porcentaje ya supera el 63%. 195

197 Gráfico 115. Relación entre la proporción de vivienda protegida y el coste de acceso a la vivienda en las regiones españolas NOTA: AND: Andalucía, ARA: Aragón, AST: Asturias, BAL: Baleares, CAN: Canarias, CYL: Castilla y León, CLM: Castilla La Mancha, CANT: Cantabria, CAT: Cataluña, CVA: Comunidad Valenciana, EXT: Extremadura, GAL: Galicia, MAD: Madrid, MUR: Murcia, NAV: Navarra, PVA: País Vasco, RIO: La Rioja. Fuente: Consejo Económico y Social de Canarias, 2009, p Diferencias territoriales La heterogeneidad territorial interna de Canarias en las dimensiones demográfica y económica se manifiesta también en el mercado de vivienda. La información estadística disponible a escala insular se limita a los Censos de Población y Vivienda 1991 y 2001 del INE y la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida 2007 del ISTAC, porque los datos del Ministerio de Vivienda sólo alcanzan una desagregación en Comunidades Autónomas. El fuerte crecimiento económico y poblacional de Fuerteventura y Lanzarote, enmarcado en su especialización turística en las zonas costeras y la importancia de la inmigración extranjera en el mercado de trabajo, ha implicado una fuerte expansión de las actividades de construcción y, particularmente, del stock de viviendas. El crecimiento anual de las 196

198 viviendas familiares principales en estas dos islas supera ampliamente la media regional que se sitúa en torno al 4% anual. Gráfico 116. Tasas de variación anual del número de viviendas familiares principales según isla (%) 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6, ,0 2,0 0,0 CANARIAS Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro Fuente: ISTAC, Censos de Población y Viviendas 1991 y 2001; EICV A su vez, y en concordancia con los diferenciales insulares en el crecimiento demográfico, Gran Canaria y La Palma se ubican por debajo de la media regional. Es la isla de Tenerife la que acelera el crecimiento del número de viviendas en el período , mientras que en las islas restantes el ritmo de crecimiento se ha mantenido o reducido. La distribución porcentual de las viviendas según superficie útil arroja para el año 2007 diferencias entre islas. Son Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro que tienen una mayor proporción de viviendas pequeñas. En esta distribución incide la estructura de los hogares. Mientras que La Gomera y El Hierro cuentan con un mayor grado de envejecimiento y, por ende, una mayor proporción de hogares unipersonales, en Fuerteventura y Lanzarote, por el contrario, la juventud y la intensa inmigración laboral 197

199 condicionan la proliferación de hogares de menor tamaño. Gran Canaria y La Palma son las islas que cuentan con una mayor proporción de hogares con 4 o más miembros. Tabla 75. Metros cuadrados de superficie útil de la vivienda familiar principal. Distribución por isla Menos de 65 De 66 a 90 De 91 a 120 Más de 120 Islas m 2 m 2 m 2 m 2 Total Canarias % 37% 33% 16% 100% Lanzarote % 32% 24% 23% 100% Fuerteventura % 31% 27% 16% 100% Gran Canaria % 39% 32% 15% 100% Tenerife % 37% 34% 15% 100% La Gomera % 40% 30% 9% 100% La Palma % 30% 41% 17% 100% El Hierro % 40% 30% 10% 100% Fuente: ISTAC, Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida Tabla 76. Tamaño del hogar según isla, De 1 persona De 2 personas De 3 personas De 4 y más personas Total Canarias % 24% 23% 34% 100% Lanzarote % 24% 21% 30% 100% Fuerteventura % 25% 18% 28% 100% Gran Canaria % 22% 24% 37% 100% Tenerife % 25% 23% 33% 100% La Gomera % 23% 21% 26% 100% La Palma % 25% 24% 35% 100% El Hierro % 23% 20% 28% 100% Fuente: ISTAC, Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida Las diferencias entre islas según régimen de tenencia de la vivienda se resumen en una mayor proporción de las viviendas de alquiler en Lanzarote y Fuerteventura, mientras que 198

200 los mayores porcentajes de vivienda en propiedad se registran en las islas menores occidentales (La Gomera, La Palma y El Hierro) y Gran Canaria. Tabla 77. Régimen de tenencia de la vivienda. Distribución por isla Propiedad Alquiler Otros Total CANARIAS % 20% 8% 100% Lanzarote % 34% 4% 100% Fuerteventura % 39% 6% 100% Gran Canaria % 15% 8% 100% Tenerife % 21% 8% 100% La Gomera % 17% 9% 100% La Palma % 15% 8% 100% El Hierro % 13% 9% 100% Fuente: ISTAC, Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida Los años de crecimiento económico también han provocado la expansión del segmento de las segundas residencias, en manos tanto de los ya residentes en Canarias como por parte de compradores residentes en el exterior. El 11% de los encuestados en 2007 indica que dispone de una vivienda secundaria. Estos porcentajes son más altos en El Hierro (29%), La Gomera (19%) y Fuerteventura (14%). La localización de estas viviendas secundarias se vincula en el 70% de los casos con la misma isla en la que se encuentra la vivienda principal. Las islas con elevada incidencia de las residencias secundarias tienen una mayor proporción de las otras islas de Canarias como localización. Llaman la atención los casos de Lanzarote y Fuerteventura donde el 38% y 47% de las viviendas secundarias se encuentran fuera del Archipiélago. Es probable que esta situación se relacione con la declaración de viviendas en estas islas como principales por parte de personas que tengan su lugar de residencia habitual en el resto de España. Posiblemente esta declaración no sea independiente de las subvenciones al transporte aéreo (50%) que se concede a los residentes de Canarias en sus traslados a la Península española. La misma incongruencia se observa en los datos censales sobre la movilidad diaria de la población ocupada, porque el número de personas que declaran residir en Canarias y trabajar diariamente en la Península es relativamente elevado. 199

201 Tabla 78. Disponibilidad de vivienda secundaria. Distribución por isla, Sí No Total CANARIAS % 89% 100% Lanzarote % 88% 100% Fuerteventura % 86% 100% Gran Canaria % 89% 100% Tenerife % 89% 100% La Gomera % 82% 100% La Palma % 89% 100% El Hierro % 71% 100% Fuente: ISTAC, Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida Tabla 79. Localización de la vivienda secundaria. Distribución por isla, En la misma isla de residencia En otra isla del archipiélago Fuera del Archipiélago Canario Total CANARIAS Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro % 9% 21% 100% * % 6% 38% 100% * % 12% 47% 100% % 6% 22% 100% % 8% 16% 100% * % 55% 4% 100% * 534 * % 16% 14% 100% * % 49% 4% 100% * Dato correspondiente a celdas con menos de 20 observaciones muestrales. Fuente: ISTAC, Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida

202 La importancia del marco institucional y de la oferta en el vínculo entre la estructura demográfica y la vivienda El vínculo entre la estructura demográfica y la propensión a fundar un hogar propio y, por ende, residir en vivienda propia o alquilada, se refleja en las tasas de personas principales. Estas tasas relacionan el número de personas principales según edad y sexo con la población total en estos grupos de edad y sexo. 70,0 Gráfico 117. Tasas de personas principales según edad. Canarias, ,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 24 y menos y más Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas En el proceso de emancipación del hogar paternal inciden múltiples factores como la posición en el mercado de trabajo, la movilidad residencial derivada de la trayectoria laboral, el nivel y la estabilidad de los ingresos, los patrones de nupcialidad y fecundidad, el coste del acceso a vivienda, la amplitud de la oferta de viviendas en alquiler y las preferencias de convivencia. En este complejo entresijo de factores hay algunos que hacen referencia al marco institucional del mercado de vivienda y las políticas desplegadas en el mismo. Como indicado anteriormente, el mercado español se caracteriza por la escasez de la vivienda en régimen de alquiler y el escueto apoyo público a la vivienda social. En consecuencia, la inmensa mayoría de los hogares tiene que financiar su vivienda con 201

203 recursos propios y a través del recurso a los créditos del sector bancario. A su vez, el marco fiscal refuerza la preferencia por la vivienda en propiedad por la vía de la desgravación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Los beneficios fiscales y la relación entre las cuotas hipotecarias mensuales y los precios de las viviendas en alquiler contribuyen a la explicación del elevado porcentaje de viviendas en propiedad. También se debe hacer referencia a los condicionantes de la oferta de vivienda. El precio del suelo urbanizable en Canarias es elevado. En 2008, el metro cuadrado de suelo urbano en Canarias fue de 401,6 euros, frente a los 253,7 euros de media española. Además, estos precios han ido creciendo en Canarias a mayor ritmo, lo que tiene una clara repercusión en los precios de las viviendas terminadas. Tabla 80. Evolución del precio del metro cuadrado de suelo urbano en España y Canarias Crecimiento Crecimiento % sobre el medio total 2008 España 226,8 253,7-8,94 2,84 100,00 Canarias 276,0 401,6 6,23 9,84 158,31 Fuente: Consejo Económico y Social de Canarias, 2009, p Estos precios no son independientes de las políticas de liberación de suelo urbanizable. En el contexto canario, aproximadamente el 40% del territorio está bajo alguna forma de protección del suelo, lo que restringe el uso residencial de estos espacios. A su vez, en el territorio restante las densidades demográficas son elevadas y los usos residenciales del territorio compiten con otras alternativas como el uso para las actividades turísticas. En consecuencia, la escasez de suelo urbanizable condiciona un elevado coste de la vivienda, mientras que los niveles salariales de la población ocupada no han experimentado la misma tendencia alcista durante la última fase de crecimiento económico. Los hogares han compensado esta presión a través de un mayor grado de endeudamiento a través del crédito bancario concedido con plazos largos y tipos de interés relativamente bajos en la Eurozona, pero la crisis económica, con un desempleo superior al 27% en Canarias, pone en duda las posibilidades de los hogares de menores ingresos a la hora de mantenerse al día con los pagos mensuales de sus hipotecas. 202

204 Resumen de los aspectos principales Al igual que el mercado español en general, el mercado de vivienda de Canarias se caracteriza por la escasa oferta de vivienda en alquiler y el pronunciado crecimiento de los precios de la vivienda en propiedad durante la última etapa de crecimiento económico. El segmento de la vivienda residencial secundaria se ha expandido con rapidez durante los últimos años. En su evolución incide tanto la demanda interior como la exterior. El acceso a la vivienda en propiedad se ha visto obstaculizado por los altos precios y la precariedad laboral o el desempleo de una parte de la población. El elevado endeudamiento familiar a través de hipotecas de larga duración está provocando, en el actual contexto de crisis económica, crecientes niveles de morosidad. La población inmigrante es más propensa que la española a vivir en viviendas de alquiler. La excepción es el segmento de los inmigrantes comunitarios. La propensión a vivienda en propiedad es particularmente baja entre las nacionalidades africanas. 203

205 Salud y Sanidad La estructura y dinámica demográficas constituyen determinantes destacados de la demanda de servicios sanitarios, junto a otros factores que explican las tasas de prevalencia de las diversas enfermedades en la población. A su vez, en los servicios sanitarios prestados a la población, y los costes que éstos conllevan, inciden aspectos como la cobertura de la oferta de servicios y los costes unitarios de los servicios prestados. En consecuencia, no es procedente atribuir una evolución alcista de los gastos sanitarios exclusivamente a la situación demográfica. A modo ilustrativo, en el caso de Canarias, entre los años 2003 y 2008, la población protegida aumentó un 10,5%, mientras que el presupuesto por persona protegida se amplió en un 54,1% (Consejo Económico y Social de Canarias, 2010: 299). Esta evolución indica que la evolución demográfica contribuye al crecimiento de los gastos sanitarios, pero que son más importantes otros factores que explican la intensificación del gasto por persona protegida. Este apartado se limitará a resumir los aspectos directamente relacionados con los factores demográficos, pero no se adentrará en una evaluación de los demás condicionantes del gasto sanitario en Canarias. Para ello, se describirá primero el estado de salud de la población y luego se presentará la información básica sobre la dotación del sistema sanitario de Canarias en personal y equipamiento. Se añadirán dos aspectos específicos por considerarlos de especial relevancia en el contexto de este estudio: el impacto del envejecimiento de la población en la demanda de servicios sociosanitarios por razón de discapacidad; y las repercusiones de la inmigración extranjera en la población protegida y los servicios prestados a este segmento de la demanda sanitaria Estado de salud de la población La esperanza de vida al nacer es uno de los indicadores más utilizados para reflejar la mejora de las condiciones de vida de una población. En el período 1991 a 2008, la esperanza de vida al nacer en Canarias aumentó de 76,3 a 80,1 años, mientras que en el conjunto del Estado español se pasa de 77,1 a 81,2 años. En todos los años de este 204

206 período la esperanza de vida al nacer es inferior a la media española, siendo la mejora algo inferior en Canarias (3,8 años, frente a 4,1 años en España). Gráfico 118. Esperanza de vida al nacer en Canarias, España y UE 27 entre 1991 y2008. Fuente: INE A su vez, la información que facilita Eurostat sobre este indicador, ligeramente diferente a la facilitada por el INE, se limita al período 2002 a 2007 y revela que la esperanza de vida al nacer de Canarias es superior a la media de la Unión Europea 27 (79,2 años en 2007). 205

207 Gráfico 119. Esperanza de vida al nacer 2002 a 2007 en la UE-27, España y Canarias 82,00 81,00 80,00 79,00 78,00 77,00 76, Unión Europea 27 España Canarias Fuente: Eurostat Las estadísticas sobre las causas de muerte también son un indicador del estado de salud de la población, en la medida en que la distribución porcentual de las causas evoluciona con la transición epidemiológica desde un elevado peso de las enfermedades infecciosas hacia una mayor proporción de defunciones provocadas por otras dolencias. La comparación entre Canarias y España muestra para ambos casos el predominio de las enfermedades del sistema circulatorio y de los tumores. La diferencia más destacable está relacionada con las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, con el 8,1% de las muertes en Canarias, más del doble de la media española (3,2%). La causa es la elevada prevalencia de la diabetes en Canarias. 206

208 Gráfico 120. Distribución de las causas de muerte en Canarias y España en 2008 (%) 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 Enfermedades infecciosas y parasitarias Tumores Enf. de sangre y de órg. hematopoyéticos y ciertos trast. que afectan mecan. inmunidad Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Trastornos mentales y del comportamiento Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades del sistema digestivo Canarias España Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo Enfermedades del sistema genitourinario Embarazo, parto y puerperio Afecciones originadas en el periodo perinatal Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte Causas externas de mortalidad Fuente: INE. 207

209 Tabla 81. Tasas de mortalidad estandarizadas en Canarias según causas de muerte (por 100 mil habitantes mayores de 3 años) Causas de muerte Tasa mortalidad Enfermedades infecciosas y parasitarias 13,6 1,15 Tumores 170,5 1,03 Enf. de sangre y de órg. hematopoyéticos y ciertos trast. que afectan mecan. inmunidad 2,7 1,50 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 35,9 2,19 Trastornos mentales y del comportamiento 14,7 0,97 Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos 18,5 0,90 Enfermedades del sistema circulatorio 182 1,08 Enfermedades del sistema respiratorio 51,4 0,93 Enfermedades del sistema digestivo 31,9 1,08 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 2,4 1,85 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 4,9 1,09 Enfermedades del sistema genitourinario 11,1 0,93 Otras enfermedades 7,5 1,19 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 15,6 1,01 Causas externas de mortalidad 34,3 1,10 Total 596,9 1,08 Fuente: Eurostat. de Ratio sobre media española Al pasar de los indicadores de mortalidad a los de morbilidad, las tasas por 100 mil habitantes de las altas hospitalarias muestran la clara incidencia de la edad en la probabilidad de hospitalización, con tasas más altas en las edades muy bajas o avanzadas. Las tasas relativamente elevadas en las edades de 25 a 44 años están relacionadas con el grupo de complicaciones del embarazo, parto y puerperio; grupo que supone el 14,2% de todas las altas hospitalarias en

210 Gráfico 121. Tasas de prevalencia de las altas hospitalarias en Canarias en 2008 (por habitantes) 40000, , , , , , ,0 5000,0 0,0 Menores de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años Fuente: INE De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 y más años 209

211 Tabla 82. Altas hospitalarias por habitantes según el diagnóstico principal en Canarias y España (2008). Diagnósticos principales Total Canarias Todas las causas Enfermedades infecciosas y parasitarias Neoplasias Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan a la inmunidad Trastornos mentales Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades del aparato digestivo Enfermedades del aparato genitourinario Complicaciones del embarazo, parto y puerperio Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo Enfermedades del sistema osteo-mioarticular y tejido conectivo Anomalías congénitas Ciertas enfermedades con origen en el periodo perinatal Sintomas, signos y estados mal definidos Lesiones y envenenamientos Fuente: INE. Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Fuente: INE Dotación del sistema sanitario en personal y equipamiento El sistema sanitario español ofrece cobertura universal a los residentes en territorio nacional. En consecuencia, la evolución demográfica se traslada directamente a un incremento en la población protegida. Una excepción relevante es la prestación de servicios sanitarios a visitantes comunitarios (turistas) que tienen cobertura sanitaria desde su país de origen y en cuyo caso el sistema sanitario español factura los gastos ocasionados a estos países se hizo efectiva la transferencia competencial del Estado en materia sanitaria a la Comunidad Autónoma de Canarias, con la correspondiente creación del Servicio Canario de Salud. La dotación del Servicio Canario de Salud con recursos personales e infraestructuras se refleja en los indicadores básicos sobre el número de profesionales sanitarios, los centros sanitarios y el número de camas disponibles. 210

212 La dotación en recursos humanos revela para Canarias una tendencia al crecimiento moderado en las tasas del número de médicos por mil habitantes, situándose la región en todos los años en una posición de una dotación inferior a la media española. Algo similar se puede afirmar de los enfermeros, en cuyo caso también se observa una diferencia desfavorable para Canarias 13. Gráfico 122. Número de médicos por 100 mil habitantes en Canarias y España, 2005 a 2009 Fuente: INE. 13 En el caso de la tasa de médicos por 100 habitantes, éstas se elaboraron con la información estadística del INE sobre el número de médicos colegiados a 31 de diciembre, porque los datos de Eurostat muestran sustanciales altibajos interanuales de difícil explicación. La tasas de calcularon en referencia a la población empadronada a 1 de enero del año siguiente. 211

213 Gráfico 123. Número de enfermeros por 100 mil habitantes en Canarias y España, 2000 a ,0 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0, España Canarias Fuente: Eurostat. Tabla 83. Tasa de profesionales sanitarios colegiados no jubilados por habitantes en Canarias y España en 2008 Médicos Odontólogos y Estomatólogos Farmacéu ticos Podólogos Fisiotera peutas Diplomados en Enfermería Diplomados en Enfermería con título de Matrona España 439,49 58,11 128,44 11,34 71,93 493,32 54,93 Canarias 393,25 46,16 108,03 3,69 64,03 200,08 39,07 Notas: 1.- Los datos de Diplomados en Enfermería con título de Matrona pueden estar infraestimados, al no ser legalmente obligatorio estar colegiado en una determinada titulación de Diplomados en Enfermería para poder ejercerla. 2.- Diplomados en Enfermería con título de Matrona: tasa por mujeres en edad fértil Fuente: INE. El número de hospitales en Canarias se cifra en 38 al finalizar 2009, número que se alcanza después de una reducción desde los 48 establecimientos registrados en La reducción ha afectado particularmente a la finalidad asistencial de las largas estancias, mientras el número de hospitales generales se mantiene. 212

214 Gráfico 124. Número de hospitales según finalidad asistencial en Canarias, 1999 a 2006 Fuente: INE. El número de camas hospitalarias disponibles por 100 mil habitantes asimismo experimenta una reducción, desde 460 en el año 2000 a 339 en Esta evolución a la baja también se observa en el conjunto de España y la UE-27, situándose la dotación en camas disponibles por habitante en niveles superiores en el conjunto de la Unión. La reducción de estas tasas de Canarias alcanza entre 2000 y 2008 el 26%, mientras que el número absoluto de camas se reduce en un 10%, lo que indica que el crecimiento del denominador, la población, ha contribuido a la reducción de las dotaciones relativas al número de habitantes. 213

215 Gráfico 125. Camas hospitalarias disponibles por 100 mil habitantes en Canarias y España, 2000 a ,0 600,0 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0, Unión Europea 27 España Canarias Fuente: Eurostat. En el escalón del sistema sanitario destinado a la Atención Primaria, el número de Centros de Salud se ha mantenido relativamente estable después del año Tenerife es la única isla que ha registrado un moderado incremento. Tabla 84. Número de centros de salud en Canarias según islas, 2004 a 2008 Islas Canarias Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Sistema de Información de Atención Primaria. El número de médicos en estos Centros de Salud de Atención Primaria se cifra en 1079 en el año 2008, un 16% más que en El ratio del número de pacientes potenciales (número de tarjetas sanitarias) por médico es de 1519 en 2008, con una reducción del 11% entre 2004 y Son las islas de mayor peso demográfico, Tenerife y Gran Canaria, las que tienen ratios superiores a la media regional. 214

216 Tabla 85. Número de médicos y ratio de población con tarjetas sanitarias asignadas por médico en Canarias según islas, 2004 a 2008 Área de Nº médicos Salud Canarias Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro Área de Salud Ratio TSI asignadas/médico Canarias Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Sistema de Información de Atención Primaria Envejecimiento demográfico y asistencia por razón de dependencia El progresivo envejecimiento de la población española provoca el aumento del número de personas mayores que cuentan con alguna discapacidad que reduce su autonomía y por la cual requieren apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria. La denominada Ley de Dependencia (Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención de las Personas en Situación de Dependencia), aprobada el 30 de noviembre de 2006 en el Congreso de Diputados de España, supuso la creación de un Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, con el objetivo de mejorar la situación de los servicios sociales en nuestro país, respondiendo a la necesidad de la atención a las situaciones de dependencia y a la promoción de la autonomía personal, la calidad de vida y la igualdad de oportunidades (Preámbulo, punto 2). La Ley define como situación de dependencia aquélla de especial vulnerabilidad que genera necesidades que requieren apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria, alcanzar una mayor autonomía personal y poder ejercer plenamente sus 215

217 derechos de ciudadanía (Preámbulo, punto 1). En este sentido, por dependencia se entiende el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal (Artículo 2). Las situaciones de dependencia tienen distintos grados de severidad y la Ley reconoce la necesidad de delimitar y hacer accesible a la medición estadística diferentes grados de dependencia. En su Artículo 26, la Ley clasifica las situaciones de dependencia en los siguientes grados: a) Grado I. Dependencia moderada: la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal. b) Grado II. Dependencia severa: la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal. c) Grado III. Gran dependencia: la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, requiere el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal. La Ley reconoce en su preámbulo que el envejecimiento de la población española es el principal factor contribuyente al incremento de la población en situación de dependencia, debido al estrecho vínculo entre las situaciones de dependencia y la edad. La mejora de la esperanza de vida en el grupo de las personas en edades avanzadas, relacionada con el progresivo control de determinadas causas de mortalidad (ej. aparato circulatorio), conduce a un mayor número de años de vida después de cumplir los 65 años; una parte de estos años adicionales se verá afectada por la incidencia de las enfermedades crónicas y las situaciones de dependencia. 216

218 Las funciones de las Comunidades Autónomas quedan recogidas en el Artículo 11: a) Planificar, ordenar, coordinar y dirigir, en el ámbito de su territorio, los servicios de promoción de la autonomía personal y de atención a las personas en situación de dependencia. b) Gestionar, en su ámbito territorial, los servicios y recursos necesarios para la valoración y atención de la dependencia. c) Establecer los procedimientos de coordinación sociosanitaria, creando, en su caso, los órganos de coordinación que procedan para garantizar una efectiva atención. d) Crear y actualizar el Registro de Centros y Servicios, facilitando la debida acreditación que garantice el cumplimiento de los requisitos y los estándares de calidad. e) Asegurar la elaboración de los correspondientes Programas Individuales de Atención. f) Inspeccionar y, en su caso, sancionar los incumplimientos sobre requisitos y estándares de calidad de los centros y servicios y respecto de los derechos de los beneficiarios. g) Evaluar periódicamente el funcionamiento del Sistema en su territorio respectivo. h) Aportar a la Administración General del Estado la información necesaria para la aplicación de los criterios de financiación previstos en el artículo 32 de la Ley. El denominado Libro Blanco sobre La Atención de Personas en Situación de Dependencia facilita información sobre las tasas de prevalencia según grado de severidad y grupos de edad. Toma como punto de partida la distribución del número de personas dependientes y la relaciona con la población de referencia, es decir, la población residente en España en el año 1999 por grupos de edad. En el siguiente gráfico se recogen los resultados de estos cálculos y se observa una clara relación positiva entre la edad y la prevalencia creciente de las situaciones de dependencia. Se aprecia que las tasas son generalmente menores en la medida en que se haga mayor el grado de severidad de la dependencia, con la excepción de las edades muy avanzadas cuando una parte de las dependencias moderadas se convierte en dependencias más severas. 217

219 Gráfico 126. Tasas de prevalencia según grado de severidad de la dependencia y grupos de edad, España ,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% 6 a 9 años 10 a 16 años 17 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años Grupos de edad 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 a 84 años 85 y más años Dependencia moderada-medio Dependencia severa-medio Gran dependencia-medio Fuente: Libro Blanco sobre La Atención de Personas en Situación de Dependencia La información de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia del año 2008, elaborada por el INE, permite actualizar esta información y posicionar a Canarias en el contexto regional español. Se observa que Canarias cuenta con tasas de prevalencia moderadamente inferiores a la media nacional, a diferencia de otras regiones que se alejan más a la baja (caso de La Rioja) o al alza (caso de Galicia) de esta media. La distribución por edad de la dependencia no muestra grandes diferencias entre Canarias y la media española. Según la encuesta, en Canarias había personas de 6 y más años con algún tipo de discapacidad en el año El 79% de estas personas tenía 65 ó más años. 218

220 Gráfico 127. Tasas de discapacidad según Comunidades Autónomas de España en Total Nacional Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Balears (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunitat Valenciana Extremadura Galicia Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (Comunidad Foral de) País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Fuente: INE. 219

221 Gráfico 128. Tasas de discapacidad Canarias y España por edad en 2008 Fuente: INE. La implementación de la Ley de Dependencia en Canarias está en manos del Gobierno de la Comunidad Autónoma. Las estadísticas que publica el SAAD (Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia) refleja las dificultades a las que se ha enfrentado este proceso. El Informe Anual del Consejo Económico y Social de Canarias (2009, p. 358) afirma que esta baja intensidad del proceso de solicitudes, de su valoración y la prestación de servicios no se puede explicar por un amplio diferencial de las tasas de prevalencia de la dependencia. Aunque la población canaria cuenta con un menor porcentaje de personas en edades avanzadas y las tasas de prevalencia según edad y sexo se encuentran ligeramente por debajo de las medias nacionales, gran parte de la menor intensidad y velocidad de la implantación de la Ley debe contar con otros factores explicativos. Bajo las actuales condiciones demográficas y de prevalencia de la dependencia, Canarias debería contar con un mayor número de solicitudes, dictámenes y prestaciones. 220

222 Los datos facilitados por el SAAD sobre las solicitudes, dictámenes y prestaciones a 1 de marzo de 2010 colocan a Canarias en el penúltimo lugar del ranking regional en el cociente entre solicitudes y población. A su vez, en el ratio de los dictámenes se encuentra en último lugar. Con el 1,3% en solicitudes por población y el 1,0% en dictámenes por población su posición está a gran distancia de los respectivos 4,3% y 3,7% de Andalucía. Gráfico 129. Ley de Dependencia, % de solicitudes y dictámenes acumulados sobre población total a 1 de marzo de ,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 Andalucía Rioja (La) País Vasco Castilla-La Mancha Cantabria Aragón Extremadura Navarra (Comunidad Foral de) Asturias (Principado de) Murcia (Región de) Castilla y León Total Cataluña Galicia Ceuta y Melilla Balears (Illes) Comunitat Valenciana Canarias Madrid (Comunidad de) % solicitudes/población % dictámenes/población Fuente: SAAD (Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia) El final del proceso de solicitud, baremación y resolución desemboca en el número de personas beneficiarias con prestaciones. Al relacionar este resultado con la población regional, Canarias de nuevo ocupa el último lugar (0,33%), a gran distancia del 1,93% de Cantabria. 221

223 Gráfico 130. Personas beneficiarias con prestaciones en relación a la población de las Comunidades Autónomas de España, a 1 de marzo de ,5 2 1,93 1,87 1,84 1,5 1 0,5 0 1,55 1,55 1,51 1,36 1,32 1,22 1,07 1,07 1,03 0,97 0,94 Cantabria Rioja (La) Andalucía Aragón País Vasco Castilla y León Castilla-La Mancha Navarra (Comunidad Foral de) Extremadura Cataluña Galicia Asturias (Principado de) Ceuta y Melilla Murcia (Región de) 0,57 0,56 0,46 0,33 Comunitat Valenciana Balears (Illes) Madrid (Comunidad de) Canarias Fuente: SAAD (Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia) De las solicitudes cursadas en Canarias hasta marzo de 2010, han sido dictaminadas, personas beneficiarias tienen derecho a prestación (el 81,2% de los casos dictaminados), pero las personas que perciben prestaciones sólo son (el 42% de los personas con derecho a prestación). De los casos dictaminados, el 56,9% es de grado III y el 24,3% de grado II, lo que supone una mayor proporción de los grados severos de dependencia en comparación con la media nacional. 222

224 Gráfico 131. Ley de Dependencia, distribución porcentual de dictámenes según grados y niveles a 1 de marzo de 2010, España y Canarias 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 Grado III nivel 2 Grado III nivel 1 Grado II nivel 2 Grado II nivel 1 Total España Canarias Grado I nivel 2 Grado I nivel 1 Sin grado Fuente: SAAD (Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia) La distribución porcentual de los distintos tipos de prestaciones indica la concentración en las prestaciones económicas por cuidados familiares. En Canarias el 55,5% de las prestaciones se ubica en este concepto, valor superior al 49,6% de la media española. Le siguen la atención residencial (26,4%) y los Centros de Día/Noche (17,2%). Las prestaciones por prevención de la dependencia y promoción de la autonomía personal, la teleasistencia y la ayuda a domicilio registran un desarrollo nulo en Canarias, mientras que en el conjunto nacional se contabilizan el 0,5%, 9,2% y 10,7% de las prestaciones bajo estas categorías. 223

225 Gráfico 132. Distribución porcentual de las prestaciones reconocidas según tipos de prestaciones a 1 de marzo de 2010, Canarias Prevención dependencia y promoción autonomía personal Teleasistencia 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 Ayuda a domicilio Centros de día/noche Atención residencial P.E. Vinculada Servicio P.E cuidados familiares P.E asistencia personal Total España Canarias Fuente: SAAD La valoración que recibe la implantación de la Ley de Dependencia en Canarias por parte de Asociación Estatal de Directores/as y Gerentes de Servicios Sociales es contundente: Canarias tiene uno de los volúmenes de gestión más bajo de toda España en materia de Dependencia. Es la comunidad que (proporcionalmente) tiene más valoraciones pendientes, lo que no es de extrañar si pensamos en que los plazos para la aplicación del baremo y dictamen se extienden hasta más de un año. Además, de cada dos personas con derecho reconocido, solamente una está siendo atendida. La irrisoria dosificación de servicios a lo largo de estos 18 meses y la inacción de los 18 anteriores (véase la situación en julio de 2008) sólo puede ser explicada por una incapacidad manifiesta para la gestión o por una total falta de voluntad de aplicación (Asociación Estatal de Directores/as y Gerentes de Servicios Sociales, 2010: 9). 224

226 Inmigración y servicios sanitarios Las particularidades más destacadas de los servicios sanitarios con respecto a la incidencia de la inmigración están relacionadas con los siguientes hechos. La cobertura universal implica que todas las personas que se encuentran en territorio nacional serán atendidas por los servicios sanitarios, incluyendo a las personas de estancia irregular. Los extranjeros empadronados sin permiso de residencia tienen derecho a disponer de tarjeta sanitaria. Las personas sin tarjeta sanitaria serán atendidas inicialmente por los servicios de urgencias. Las prestaciones sanitarias a personas con tarjeta sanitaria se organizan con los mismos criterios de derivación y asignación territorial que operan para el conjunto de la población con cobertura. Los servicios prestados a extranjeros de nacionalidad comunitaria que se encuentran en el territorio nacional en calidad de turista o transeúnte y tienen cobertura médica en su país de origen, se facturan a los sistemas nacionales de salud de origen. Los inmigrantes, al igual que el resto de la población, también acuden a servicios sanitarios privados, tanto en los casos de tener seguros médicos que cubren estos servicios, como en otros en los que la carencia de cobertura obliga a recurrir a la oferta privada o la calidad y agilidad percibida del servicio privado hace que la persona opte voluntariamente por no utilizar la oferta pública. Una parte de los servicios sanitarios prestados a población inmigrante en situación de exclusión social se realiza por organizaciones no gubernamentales. La información sobre la atención sanitaria a extranjeros con cobertura sanitaria indica una evolución claramente ascendente en el número de tarjetas sanitarias de extranjeros durante el periodo 2000 a Este ascenso se ha visto impulsado por la expansión de la población extranjera empadronada en Canarias. El ritmo de crecimiento de las tarjetas sanitarias ha sido superior al crecimiento de la población empadronada, a lo que corresponde un aumento de la tasa de tarjetas sobre la población extranjera desde el 35 al 71% entre las fechas citadas. Esta evolución se puede explicar por dos factores distintos: por un lado, la reducción progresiva del sobre-registro de extranjeros en el Padrón; y por otro, el posible aumento de la cobertura de las tarjetas sanitarias entre los extranjeros. 225

227 Gráfico 133. Evolución del número de tarjetas sanitarias del Servicio Canario de la Salud en manos de extranjeros al inicio de cada año Fuente: Servicio Canario de la Salud. El ritmo de expansión del número de tarjetas sanitarias se ha ido frenando durante los años recientes, al igual que la afluencia inmigratoria ha reducido sus tasas de crecimiento. Al diferenciar según edad y sexo a los extranjeros con tarjetas sanitarias del Servicio Canario de la Salud, se detecta que entre los mayores de 64 años el porcentaje de extranjeros empadronados con tarjeta es relativamente bajo: 40,3% en Ello es debido al peso que tienen en este grupo de edad aquellos extranjeros comunitarios cuya atención sanitaria no se gestiona a través de las tarjetas sanitarias si no residen y trabajan de forma permanente en Canarias. El grupo de los mayores de 64 años tiene el 6,3% de las tarjetas sanitarias y el 10,7% de la población extranjera empadronada. En cambio, el grupo de 15 a 64 años tiene el 83,8% de las tarjetas y representa el 78,4% en el Padrón; los menores de 15 años el 9,9% de las tarjetas y el 10,9% en el Padrón. 226

228 Gráfico 134. Tasa de tarjetas sanitarias en manos de extranjeros sobre total de población extranjera empadronada en Canarias (%) 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0, Fuente: Servicio Canario de la Salud e INE. Las consultas de la atención primaria a personas extranjeras con tarjeta sanitaria del Servicio Canario de la Salud muestran una media de 4,4 consultas anuales. En el 70,2% de los casos se trata de consultas del médico de familia. El resto se reparte entre pediatría (7,4%) y enfermería (22,4%). El 10,7% de las consultas corresponde a personas mayores de 64 años, superior al 6,3% que ocupa este colectivo en el conjunto de las tarjetas sanitarias, lo que indica que la frecuencia de uso de estos servicios es superior entre los mayores de edad. Algo similar, aunque menos pronunciado, se observa entre los menores de 15 años, con un 11,4% de las consultas frente al 9,9% de las tarjetas. Este perfil confirma que las necesidades de atención sanitaria son superiores entre los mayores y los jóvenes. Las consultas de atención primaria a los extranjeros supusieron en 2008 el 11% del total, con claras diferencias en los distintos grupos de edad. Es en el grupo de 15 a 64 años en el que la cuota de los extranjeros es superior (12,6%). Entre los mayores de 64 años un 5,2%, y un 7,9% entre los menores de 15 años. La causa de este reparto es la concentración de gran parte de la población inmigrante en los grupos centrales de edad. 227

229 La distribución según la nacionalidad de las personas extranjeras revela que el 47,2% de las consultas en atención primaria corresponde a las procedencias americanas, seguidas por el 29,4% de las nacionalidades comunitarias y el 15,3% de las africanas. Las consultas ocasionadas por los mayores de 64 años suponen el 11,3% del total, proporción muy superior al 6,3% que registra este grupo en el número de tarjetas y que está relacionada con las mayores necesidades sanitarias entre las personas de avanzada edad. De las consultas vinculadas a este grupo de edad, el 68% se centra en las nacionalidades comunitarias, el 21,8% corresponde a las americanas y sólo el 2,6% a las africanas. La información estadística facilitada por los hospitales de Canarias sobre los servicios prestados según nacionalidad de los pacientes en 2008 permite el análisis del número de visitas, hospitalizaciones y atenciones en urgencias. Se detecta que en el 11,6% de las visitas, el 6,2% de las hospitalizaciones y el 7,6% de las urgencias, la nacionalidad del paciente es desconocida. El porcentaje de los extranjeros en las visitas es del 7,2%, el 9,3% en las hospitalizaciones y el 10,9% de las urgencias. No obstante, parece probable que una elevada proporción de los pacientes de nacionalidad desconocida no sean españoles, por lo que el peso de los extranjeros anteriormente indicado es seguramente una subestimación. Tabla 86. Servicios hospitalarios seleccionados en Canarias según nacionalidad durante 2008 Nacionalidad Visitas Hospitalización Urgencias Total Españoles Restantes Desconocido Extranjeros En porcentajes Total 100,0 100,0 100,0 Españoles 81,2 84,5 81,5 Restantes 18,8 15,5 18,5 Desconocido 11,6 6,2 7,6 Extranjeros 7,2 9,3 10,9 Fuente: Servicio Canario de la Salud. Cabe añadir que la inmigración irregular por vía marítima (pateras, cayucos) también repercute en los servicios sanitarios, a través de las prestaciones que se dispensan en la recepción de los inmigrantes irregulares y durante la estancia posterior de estos en 228

230 Centros de Internamiento de Extranjeros y Centros de Acogida de Menores Extranjeros no Acompañados. La atención sanitaria a los inmigrantes llegados a Canarias por vía marítima irregular y a los menores extranjeros alojados en los CAME alcanzó un total de pacientes en atención primaria en 2008, cifra superior a las personas atendidas en Este crecimiento es debido al aumento de los pacientes procedentes de centros de acogida, mientras que la afluencia de pacientes derivados de la llegada de cayucos se ha reducido sustancialmente. Las derivaciones a hospitales son poco frecuentes: el 1,7% de los pacientes atendidos en 2008; 83 personas. El Servicio Canario de la Salud se ocupa directa o indirectamente (Cruz Roja) de los traslados de los inmigrantes hacia y entre los centros de atención sanitaria. En 2008, el 51% de los traslados está directamente vinculado con la llegada de cayucos, el 26,1% a los Centros de Acogida y el 13,1% a traslados desde comisarías. Gran parte (61,8%) de los traslados tiene como destino un hospital y en el 82,3% de los casos se realiza con el Servicio de Urgencias de Canarias. Tabla 87. Estadística de inmigrantes en atención primaria Procedencia Año Total de pacientes Centro de Menores Derivación Hospital atendidos Cayucos Acogida Fuente: Servicio Canario de la Salud. 229

231 Resumen de los aspectos principales La esperanza de vida al nacer de la población canaria es inferior a la media española y superior a la de la UE-27. Las menores tasas brutas de mortalidad de Canarias se deben al menor grado de envejecimiento de la población. En el perfil de las causas de muerte destaca la incidencia diferencial de la diabetes, que casi duplica la media española. La dotación del sistema canario de salud es moderadamente inferior a la media española en lo que se refiere al personal por 100 mil habitantes, pero superior en el número de camas disponibles. El número de hospitales se ha reducido ligeramente en los últimos años, mientras que el número de Centros de Salud dedicados a la atención primaria experimentó un ligero aumento. La implementación de la denominada Ley de Dependencia del Estado español en la Comunidad Autónoma de Canarias muestra serias dificultades, a pesar de una prevalencia similar de las discapacidades cubiertas por esta Ley en territorio canario. La inmigración extranjera en Canarias ha supuesto la progresiva ampliación de la presencia de extranjeros en la población con derecho a percibir servicios sanitarios. Una parte de la población de origen comunitario que reside en Canarias cuenta con cobertura sanitaria desde sus países de origen. La intensidad de uso de los servicios sanitarios por parte de los extranjeros muestra una clara relación con la edad; siendo la población inmigrante relativamente más joven que la originaria de Canarias, no es extraño que su intensidad media de uso de los servicios sea algo inferior a la media. 230

232 Población y recursos Canarias ofrece determinadas particularidades desde la perspectiva territorial, que deben ser consideradas en el análisis de sus principales recursos naturales y afectan asimismo a la producción energética, a la generación de residuos y al despliegue de los medios de transporte. La más evidente es su carácter archipielágico, que confiere especial entidad y personalidad propia a la dimensión insular. Esa particularidad geográfica debe combinarse en las últimas décadas con distintas circunstancias que se relacionan con la evolución de la población, la proyección de algunas de sus principales actividades económicas y la protección del territorio, entre otras, para entender el difícil equilibrio existente entre la disponibilidad de ciertos recursos estratégicos y su adecuada utilización en el Archipiélago. Y es que, en los años más recientes, se han observado crecimientos demográficos realmente importantes, a los que hay que añadir el despegue del turismo receptivo como actividad económica principal, con cifras de visitantes realmente espectaculares. Esto ha coincidido en el tiempo con la ampliación significativa de la superficie protegida en las Islas, lo que ha constreñido, sin duda, el área de desenvolvimiento humano y económico, provocando, en consecuencia, el incremento notable de la presión demoeconómica sobre determinados espacios de la geografía regional. De hecho, no es posible contextualizar la dinámica de múltiples dimensiones de la realidad canaria en los últimos veinticinco años, sin entender la decidida apuesta que se inicia en la década de los ochenta del siglo XX sus antecedentes se encuentran en la declaración de Parques Nacionales en las islas en relación con la protección del territorio regional, formulándose, a partir de entonces, distintas propuestas legislativas que concluyeron en la protección formal de dos quintas partes de la superficie de Canarias. Sin embargo, el rango de protección no es homogéneo en el contexto regional, puesto que oscila entre el 58,1% de la superficie de El Hierro, la isla más pequeña del Archipiélago, y el 28,8% de Fuerteventura, siendo Tenerife la que registra mayor extensión neta bajo 231

233 alguna figura de protección, que se despliega mediante una tipología diversa de áreas protegidas que van desde el Parque Nacional hasta el Sitio de Interés Científico. Si a ello se añade la complicada orografía existente en la mayor parte de las islas, con pendientes más que significativas, y una parte estimable de la superficie insular localizada a una altitud considerable, por encima de los mil metros en muchos casos, puede entenderse la dificultad que se produce en distintos ámbitos de la planificación y la gestión territoriales. Todo ello influye en la movilidad humana y en la extensión de las redes de transporte intrainsulares, así como en la organización de los sistemas de generación y conducción de energía. También en la gestión del creciente volumen de residuos que generan la actividad productiva y una población que aumenta de forma continua el número de efectivos residentes, a los que deben sumarse aquellos que se encuentran de forma temporal en la región. Y asimismo, en la obtención, canalización y abasto del agua, recurso fundamental para la vida y el desarrollo económico de Canarias, al margen de lo que puede suponer su depuración y reutilización. Estos y otros temas vinculados, en síntesis, han contribuido a situar las cuestiones medioambientales entre los asuntos de mayor presencia en el debate público de la región, siendo objeto de controversia permanente y enfrentamiento entre posiciones más conservacionistas y posturas más flexibles en materia de protección del territorio y utilización de sus recursos estratégicos. Pero también se han abierto en el Archipiélago modernas expectativas y oportunidades vinculadas con la adopción de modelos de desarrollo más acordes con las particularidades de las Islas Transporte Analizando las cifras del INE y del Ministerio de Fomento del Gobierno de España, se observa que desde 1990 el tráfico interior de viajeros se ha incrementado un 94,4% en España, aunque en los últimos años las tasas de crecimiento se han ido reduciendo, siendo 2008 el primer año en el que se aprecia un ligero descenso respecto al año 232

234 anterior. En el caso de Canarias, la tendencia que se observa sigue las mismas pautas que a escala nacional. En Canarias, y en particular para el estudio propuesto, se hace especialmente relevante diferenciar entre los desplazamientos internos y la conectividad externa del Archipiélago. En el primer caso, los datos más detallados que permiten analizar los desplazamientos realizados son los suministrados por el Ministerio de Fomento a través de la encuesta de movilidad de las personas residentes en España (Movilia 2006 / 2007). En cuanto al número de desplazamientos de corta distancia realizados en el año 2006 dentro del Archipiélago, se produjeron en Canarias una media cercana a 5 millones de desplazamientos diarios en día laborable, cifra que disminuye a 3 millones y medio durante los fines de semana. Estos desplazamientos se corresponden con el 4 y 3,7% del total nacional, respectivamente. Tabla 88. Total de desplazamientos realizados en 2006 (Valores absolutos en miles) En día medio laborable En día medio de fin de semana España , ,4 Canarias Fuente: Ministerio de Fomento, Encuesta de movilidad de las personas residentes en España (Movilia 2006 / 2007). La mayoría de los desplazamientos se realizaron fundamentalmente por motivo de trabajo, seguidos por los desplazamientos por estudios o compras. Se observa que el mayor valor de la serie es, lógicamente, la vuelta a la vivienda, que incluye los desplazamientos anteriormente mencionados. En Canarias la tendencia que se observa sigue los patrones nacionales, sin ningún cambio significativo. 233

235 Gráfico 135. Total desplazamientos en Canarias 2006 Fuente: Ministerio de Fomento, Encuesta de movilidad de las personas residentes en España (Movilia 2006 / 2007). Gráfico 136. Total desplazamientos en Canarias 2006 Fuente: Ministerio de Fomento: Encuesta de movilidad de las personas residentes en España (Movilia 2006 / 2007) Motivo de los Desplazamientos realizados Tabla 89. Desplazamientos realizados en día medio laborable (Valores absolutos en miles) Por trabajo Por estudios Por compras Acompa ñar niños/otr as personas Ir a actividades de ocio Paseos Visitar a familare s o amigos Volver a la vivienda Otros motivos España , , , , , , , , ,7 Canarias Fuente: Ministerio de Fomento, Encuesta de movilidad de las personas residentes en España (Movilia 2006 / 2007). 234

236 Tabla 90. Desplazamientos realizados en día medio de fin de semana. (Valores absolutos en miles). Acompaña Visitar a Por Ir a acti- Volver Por Por r familare Otros trabaj vidades Paseos a la estudios compras niños/otras s motivos o de ocio vivienda personas o amigos España 4.089,3 103, , , , , , , ,8 Canarias Fuente: Ministerio de Fomento, Encuesta de movilidad de las personas residentes en España (Movilia 2006 / 2007). En la distribución modal de transporte a nivel interior para el año 2006, sigue destacando en Canarias en los días laborables, la utilización del transporte privado (coche o moto), con un 58% de los desplazamientos medios. Mientras que el transporte en autobús, ya sea urbano o interurbano, representa el 10% de los desplazamientos. Cabe destacar por la estructura territorial y la dimensión espacial de las Islas que casi un 30% de los desplazamientos se realizan a pie, o en menor medida en bicicleta. La distribución en fin de semana se modifica ligeramente, disminuyendo el transporte a pie e incrementando el transporte en vehículo privado. Gráfico 137. Motivo de los desplazamientos realizados en Canarias en 2006 Fuente: Ministerio de Fomento, Encuesta de movilidad de las personas residentes en España (Movilia 2006 / 2007). 235

237 Gráfico 138. Motivo de los desplazamientos realizados en Canarias en día medio de fin de semana 2006 Fuente: Ministerio de Fomento, Encuesta de movilidad de las personas residentes en España (Movilia 2006 / 2007) Modo principal de transporte Tabla 91. Desplazamiento en día medio laborable (Valores absolutos en miles) Autobús Más 5 min. a Coche Autobús urbano pie o bicicleta o moto inter- urbano y metro Tren Otros Canarias 1.439, ,2 250,3 226,8 0,0 125,2 España , , , , , ,3 Fuente: Ministerio de Fomento, Encuesta de movilidad de las personas residentes en España (Movilia 2006 / 2007). Tabla 92. Desplazamiento en día medio de fin de semana (Valores absolutos en miles) Más 5 min. Coche Autobús Autobús Tren Otros a pie o bicicleta o moto urbano y metro interurbano Canarias 911, ,4 120,6 94,1 0,0 102,9 España , , ,3 885,6 555, ,5 Fuente: Ministerio de Fomento, Encuesta de movilidad de las personas residentes en España (Movilia 2006 / 2007). 236

238 Gráfico 139. Desplazamientos en día medio laborable (en %) Fuente: Ministerio de Fomento, Encuesta de movilidad de las personas residentes en España (Movilia 2006 / 2007). Gráfico 140. Desplazamientos en día medio de fin de semana (Valores absolutos en miles) Fuente: Ministerio de Fomento, Encuesta de movilidad de las personas residentes en España (Movilia 2006 / 2007) Evolución del parque automovilístico en Canarias Se hace patente la importancia del transporte privado como medio de transporte fundamental en Canarias. Se observa, según los datos del ISTAC, que el número de 237

239 vehículos nuevos matriculados en Canarias ha aumentado paulatinamente hasta el 2007, produciéndose una posterior caída en 2008 y 2009, derivado de la evolución económica. Tabla 93. Evolución del número total de vehículos matriculados, por cada 100 habitantes, entre 2003 y Canarias 4,58 4,88 5,47 5,80 5,63 España 4,35 4,82 5,13 5,17 5,03 Fuente: Dirección General de Tráfico (DGT). Gráfico 141. Evolución del número total de vehículos matriculados, por cada 100 habitantes entre 2003 y Fuente: Dirección General de Tráfico (DGT). Si comparamos la evolución de las matriculaciones de vehículos de Canarias y España a partir de 2003, se observa que por cada 100 habitantes la media canaria supera en todos los años estudiados la media nacional. Asimismo, el 91% de los vehículos matriculados en Canarias eran automóviles en 2003, según los datos del INE. Este porcentaje aumenta paulatinamente hasta llegar al 95% en La distribución de las matriculaciones favorece claramente a las islas de Gran Canaria y Tenerife: entre ambas se lleva a cabo la matriculación de más del 80% de los vehículos, llegando a representar el 85% del total canario de matriculaciones en

240 Si se analiza el comportamiento del parque de vehículos, éste es, superior en Canarias frente a la media nacional. Así en 2007, el parque de vehículos en Canarias era de 715 vehículos por 1000 habitantes frente a 670 por habitantes de media nacional, casi un 7% más alto. Este comportamiento también se observa desde el año Las diferencias entre la media nacional y la de Canarias con respecto al parque de vehículos se hace más evidente cuando se compara el parque con la red total de carreteras existentes, dando lugar a 324 vehículos por km 2 de carreteras en Canarias, frente a los 182 de media nacional; una de las explicaciones de la congestión de tráfico que soportan las Islas en los accesos a los centros urbanos. Tabla 94. Parque de vehículos en Canarias y España en el año Parque Vehículos/red total carreteras Parque Vehículos/1000 habitantes Canarias 328,42 688,82 España 173,57 645,76 Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico. Tabla 95. Parque de vehículos en Canarias y España en el año Parque Vehículos/red total carreteras Parque Vehículos/1000 habitantes Canarias 324,34 715,15 España 182,59 670,75 Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico. Tabla 96. Total de vehículos matriculados en Canarias según islas entre 2003 y Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro Fuente: Dirección General de Tráfico (DGT) Transporte público en Canarias Si bien el transporte privado ha seguido en Canarias una tendencia alcista hasta 2008, con un patrón similar al conjunto español, el transporte público ha observado un comportamiento particular. A escala nacional se observa una tendencia de crecimiento del número de pasajeros en transportes públicos, en transporte urbano hasta 2007, 239

241 momento a partir del cual disminuye el número de pasajeros. La tendencia alcista hasta 2004 es más moderada, tomando un impulso notable desde 2004 hasta 2007, debido a la mejora de infraestructuras y las políticas impulsoras del uso del transporte público. En Canarias se observa un comportamiento diferente, caracterizado por un mantenimiento con ligeras oscilaciones del número de viajeros en transporte urbano entre el 2000 y 2006, con valores cercanos a los 55 millones de viajeros: a partir de 2007 disminuye notablemente el número de viajeros, situándose en 2008 en 42,9 millones de viajeros. Si se analizan estas cifras, teniendo en cuenta la evolución poblacional de Canarias y del territorio nacional, se observa que de media en España se utiliza el transporte urbano mucho más que en Canarias: en 2007, se registraron 23,97 viajes de media por habitante en Canarias, frente a los 66,16 viajes de media nacional. Estos datos son reveladores de una situación a tener en cuenta a la hora de fijar las estrategias y planes de actuación, con el fin de cumplir los objetivos de calidad ambiental y atmosférica marcados por la Unión Europea. Tabla 97. Viajeros transportados en transporte urbano entre 2000 y 2009 (miles) España Canarias Fuente: Dirección General de Tráfico (DGT). 240

242 Gráfico 142. Evolución del número de pasajeros en los transportes públicos en Canarias entre 2000 y 2009 Fuente: Dirección General de Tráfico (DGT) Evolución de la red de carreteras en Canarias La importancia del transporte terrestre en la movilidad de Canarias y particularmente el peso específico del transporte privado (y en menor medida del transporte público) hace necesario un breve análisis de la evolución de la red de carreteras en el Archipiélago, tanto en términos de infraestructuras como de inversiones para su reposición y construcción. 241

243 Gráfico 143. Evolución de la red de carreteras en Canarias entre 2000 y 2006 (Km totales) Fuente: Ministerio de Fomento. Anuario Estadístico. En términos generales, la red de carreteras de Canarias, ha disminuido su número de kilómetros en el periodo , en 2007, con km, recupera valores ligeramente superiores a los de 2000, cuando se computaban km. Esta tendencia, que se observa en otras Comunidades Autónomas, se supone que es debido a cambios en los procesos de medición ya que, al menos en Canarias ese comportamiento de descenso no se corresponde con la realidad del Archipiélago. La red de carreteras de Canarias, en comparación a la superficie del territorio, tiene una mayor densidad que la media nacional. El grado de dispersión de los núcleos poblacionales en las Islas explica este fenómeno. En función de la población, la cifra de 2,2 km de red por cada 1000 habitantes en Canarias para 2007 es alrededor de un 55 % inferior a la media nacional. 242

244 Tabla 98. Evolución de la Red de Carreteras en Canarias entre 2000 y 2007 (Km) Año Km Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico. Tabla 99. Red de carreteras. Comparativa entre Canarias y España en Red total/ Km 2 de superficie Red total/ 1000 habitantes Canarias 0,56 2,1 España 0,33 3,72 Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico. Tabla 100. Red de carreteras. Comparativa entre Canarias y España en Red total/ Km 2 de superficie Red total/ 1000 habitantes Canarias 0,60 2,2 España 0,33 3,67 Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico. Tabla 101. Red de carreteras según anchura de pavimentos en Canarias entre 2000 y 2006 Tipo de vía Carreteras de una calzada Doble calzada Autovías y autopistas libres Fuente: Ministerio de Fomento. Anuario Estadístico. Gráfico 144. Red de carreteras según anchura de pavimentos en Canarias entre 2000 y 2006 Fuente: Ministerio de Fomento, anuario Estadístico. La inversión en infraestructura de carreteras en Canarias sigue un comportamiento similar al número de kilómetros existentes, se observa así un declive en la inversión total en carreteras en Canarias desde 2000 hasta 2004, para aumentar progresivamente en 2005 y

245 Para el periodo analizado, el porcentaje de la inversión destinado a la construcción oscila entre el 49% del año 2002 y el 65% del año 2006 del total invertido por la Administración central y los Cabildos insulares, disminuyendo progresivamente en los últimos años la inversión destinada a reposición y mantenimiento. Gráfico 145. Inversiones en carreteras entre 2000 y 2006 Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico. Gráfico 146. Inversiones realizadas por los Cabildos Insulares en carreteras según carácter Fuente: Ministerio de Fomento. Anuario Estadístico. 244

246 Tabla 102. Inversiones en carreteras en Canarias según Administración y objeto de la inversión Estado Reposición Construcción Cabildos Insulares Reposición Construcción Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico Conectividad exterior de Canarias: puertos y aeropuertos. Tráfico de pasajeros y mercancías Con respecto a la conectividad exterior, cabe destacar que el flujo de pasajeros en los puertos canarios ha oscilado en el periodo entre 3,6 millones en 2006 y 3,9 millones de pasajeros en De este volumen de pasajeros más del 99% realizó trayectos entre islas, siendo inapreciable el tránsito de viajeros con la Península en barco. Según datos elaborados por el ISTAC, según la Autoridad Portuaria, el número de pasajeros de cruceros que hacen escala en Canarias ha ido aumentando, llegando a casi triplicarse han pasado del 6 al 16% entre ambas fechas para el periodo comprendido entre 2000 y 2007: Este hecho evidencia la importancia y el éxito de la apuesta por este tipo de turismo; y también la necesidad de tener en cuenta esta actividad a la hora de planificar las estrategias turísticas de Canarias. Tabla 103. Número total de pasajeros en puertos canarios entre 2000 y Total Pasajeros Interinsulares Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro Resto de España Fuente: Autoridades Portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. 245

247 Gráfico 147. Número total de Pasajeros en Puertos Canarios Fuente: Autoridades Portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Tabla 104. Pasajeros de cruceros a través de los puertos de Canarias entre 2000 y Pasajeros Fuente: Autoridades Portuarias de Las Palmas y Santa Cruz De Tenerife. El transporte aéreo de pasajeros ha seguido una tendencia alcista durante el periodo Así se observa que los pasajeros que llegan a los aeropuertos canarios tienen su origen fundamental en el extranjero, mayoritariamente en el Reino Unido y Alemania. En segundo lugar, los vuelos que llegan a Canarias provienen del resto del territorio nacional, quedando en último lugar los vuelos interinsulares. Queda patente una tendencia al desplazamiento interinsular a través de barcos frente a aviones, aunque las diferencias entre ambos están tendiendo a disminuir. Tabla 105. Entrada de pasajeros por los aeropuertos canarios (periodo ) Total Extranjero Resto de España Interinsulares Fuente: Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea. 246

248 Gráfico 148. Entrada de pasajeros en los aeropuertos canarios (período ) Fuente: Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea. Tabla 106. Entrada de pasajeros por los aeropuertos canarios en vuelos de procedencia extranjera entre 2003 y Reino Unido 0,41 0,41 0,39 0,38 0,37 Alemania 0,28 0,27 0,28 0,28 0,28 Holanda 0,05 0,05 0,05 0,05 0,04 Otros Países 0,26 0,27 0,28 0,29 0,31 Fuente: Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea. Por último, se observa una tendencia creciente del tráfico de mercancías en el Archipiélago, pasando en un periodo de siete años de 33 a 46 millones de toneladas, incremento debido fundamentalmente a la partida denominada mercancías en general, que pasa de 14,5 millones en 2000 a 25 millones de toneladas en 2007, mientras que los graneles (tanto sólidos como líquidos), así como los avituallamientos y la pesca fresca, no experimentan variación para dicho periodo. 247

249 Tabla 107. Tráfico de Mercancías cargadas, descargadas y transbordadas en los puertos canarios entre 2000 y 2007 (toneladas métricas) Tráfico Total Graneles Líquidos Graneles Sólidos Mercancía General Avituallam iento Pesca Fresca Fuente: Autoridades Portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Gráfico 149. Tráfico de mercancías cargadas, descargadas y trasbordadas en los puertos canarios entre 2000 y 2007 (toneladas métricas) Fuente: Autoridades Portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. 248

250 Residuos El crecimiento económico de Canarias en la última década se ha visto acompañado de un aumento de la generación de residuos. Asimismo el incremento demográfico que ha experimentado el Archipiélago ha influido notablemente en dicho aumento, elemento al que hay que añadir la población flotante, derivada, fundamentalmente, de la actividad turística realizada en las islas y que genera un impacto notable en la generación de residuos 14. Por su característica de espacios insulares, en Canarias, se hace necesario, si cabe aún más que en otros territorios, prevenir la producción de residuos, fomentar su reutilización y promover una adecuada gestión de los mismos. El abandono o la gestión inadecuada de los residuos es fuente de importantes impactos, y puede dar lugar a la contaminación del aire, del agua y del suelo, así como contribuir al cambio climático y afectar a los ecosistemas y a la salud humana. Sin embargo, una adecuada gestión de los residuos los convierte en recursos que contribuyen al ahorro de materias primas y de energía, y por lo tanto, a la conservación de los recursos naturales y del clima. 14 Estudios realizados demuestran el impacto en cantidad y calidad de los residuos derivados de la actividad turística (Véase por ejemplo, E. Gidarakos, G. Havas, P. Ntzamilis, Municipal solid waste composition determination supporting the integrated solid waste management system in the island of Crete, Waste Management, Volume 26, Issue 6, O bien McKercher, Bob. (1993) "Some Fundamental Truths About Tourism: Understanding Tourism's Social and Environmental Impacts" Journal of Sustainable Tourism). Sin embargo, un análisis de este tipo no se ha realizado para las Islas Canarias, siendo necesario para poder establecer futuras líneas estratégicas de gestión de residuos. 249

251 Gráfico 150. Evolución Residuos Industriales (según PIB industrial) Fuente: INE, Encuesta de Residuos. Se distinguen tres etapas claves en la gestión de los residuos generados. En primer lugar el proceso de recogida, distinguiendo entre los residuos que son retirados de forma selectiva y aquellos que se recogen mezclados. En segundo lugar, el proceso de reciclaje, esto es, el porcentaje de residuos generados que son reciclados; y por último, la parte proporcional de los residuos que se destina al denominado proceso de valoración energética. Si bien, a escala nacional se conocen las cifras correspondientes a las tres fases mencionadas de la gestión de los residuos, en el caso de Canarias sólo están disponibles los datos relativos a la generación y recogida de residuos, faltando los datos relacionados con el reciclaje y la valoración energética. Según la Encuesta sobre la Recogida y Tratamiento de Residuos correspondiente al año 2007, elaborada por el INE, en Canarias predomina notablemente la generación de residuos sólidos urbanos (RSU) frente a los residuos producidos en el ámbito industrial o agrícola. Desde 2002 hasta 2007, el porcentaje de residuos ocasionados en el sector industrial osciló entre un 6 y un 7% del total de residuos generados en el Archipiélago, con picos que ascienden a un 11% en los años 2003 y En el total nacional, los residuos industriales generados en Canarias se sitúan cercanos al 0,15% para el año

252 En términos de PIB, los residuos industriales generados en Canarias se mantienen en valores que oscilan entre el 4 y el 7% del PIB industrial, muy por debajo de los valores nacionales, situados por encima del 38% Evolución de los Residuos Sólidos Urbanos Así pues, los RSU constituyen más de un 90% de los residuos generados en el Archipiélago en la última década de análisis. La gestión de los residuos urbanos de origen domiciliario es competencia de las Entidades Locales y está orientada en el caso de Canarias por el Gobierno de Canarias y por los diferentes Cabildos Insulares, los cuales se encargarán de articular modelos de gestión eficientes que permitan cumplir con las obligaciones y los objetivos legales derivados de la legislación comunitaria, nacional y autonómica que afecta a estos residuos. Gráfico 151. Residuos recogidos selectivamente del total de residuos Fuente: INE, Encuesta Nacional de Residuos. Con la información del INE correspondiente a 2007, se observa que la tendencia en la producción de residuos urbanos por habitante en España presenta un descenso generalizado desde 2003, convergiendo hacia los valores de la UE. En Canarias, sin embargo, el inicio del descenso se produce a partir del año

253 Asimismo, hay que destacar que Canarias posee unos valores de generación de residuos por habitante superiores a la media española y de la EU-15, en el periodo que abarca 2003 a En 2007 se produce un notable descenso que acerca Canarias a los valores del resto del territorio nacional. De hecho, se observa que España generó unos 550 kg/habitante en 2007, mientras que en Canarias este valor fue de kg/habitante 15. Si se analiza la evolución desde el año 2000, destaca el descenso en la generación de residuos urbanos de España en comparación con la del resto de los países de la UE-27. Tabla 108. Evolución por CCAA y España según PIB de los Residuos Industriales (según PIB Industrial) Canarias 590,7 690, ,8 628,9 554,5 España 625,2 636,2 573,9 556,9 553,3 550,5 Fuente: INE, Encuesta sobre la Recogida y Tratamiento de Residuos. En Canarias, la generación de los residuos ha mantenido una tendencia alcista hasta 2005, para posteriormente disminuir de 1,4 a 1,2 millones de toneladas en 2006 y Si se analiza la evolución de la recogida selectiva de residuos se observa una fuerte tendencia alcista hasta 2004, produciéndose un incremento del 400%, pasando de recogerse selectivamente 77 miles de toneladas a más de 300 mil toneladas. Tales valores se mantienen estables en los dos años siguientes para disminuir en 2007 hasta 218 mil toneladas. Las empresas gestoras de residuos urbanos recogieron en Canarias 1,2 millones de toneladas de residuos en 2007, un 0,8% menos que el año anterior. De estos, 0,21 millones de toneladas correspondieron a la recogida selectiva y 0,9 millones de toneladas a residuos mezclados. Se observa que el 18% de los residuos generados en Canarias en 2007 fueron recogidos selectivamente. En España se recogieron 28,2 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos. De estos, 21,3 millones de toneladas correspondieron a residuos mezclados y 6,3 millones de toneladas a recogida selectiva, un 77 y un 23%, respectivamente. Por Comunidades Autónomas, Baleares registró el 15 Hay que hacer constar que en esta cifra se obvia el efecto derivado de la población turística, anteriormente mencionado. De incluirlo disminuiría la cifra de residuos mezclados per cápita generados. 252

254 mayor valor per cápita de residuos mezclados (626 Kg. por persona y año). En el extremo contrario se situaron Castilla y León (429 Kg.) y Galicia (422 Kg.). Gráfico 152. Residuos recogidos selectivamente per cápita en Canarias y España entre 2002 y 2007 (kg/hab/año) Fuente: INE, Encuesta sobre la Recogida y Tratamiento de Residuos. Tabla 109. Residuos recogidos selectivamente en Canarias entre 2001 y 2007 (toneladas) Total Residuos Residuos no recogidos selectivamente Residuos recogidos selectivamente % Recogida selectiva 6,16% 17,87% 13,83% 21,19% 19,25% 20,91% 18,03% Vidrio Papel y Cartón Plásticos (excepto embalajes) Envases mixtos y embalajes Mezclados Fuente: INE, Encuesta sobre la Recogida y Tratamiento de Residuos. 253

255 Gráfico 153. Evolución de residuos según tipología Fuente: INE, Encuesta Nacional de Residuos. Por lo que respecta a los residuos urbanos procedentes de la recogida selectiva, en Canarias se recogieron 40,4 Kg. por persona y año de papel y cartón en 2007, 15 kg más por habitante que la media nacional, cuyo valor ascendió a 25,3 Kg. En recogida selectiva de papel y cartón los valores más elevados se registraron en Baleares (65 Kg.) y en la Comunidad Foral de Navarra (40,4 Kg.). En el caso del vidrio, el valor promedio en Canarias se sitúa por debajo de la media nacional, siendo 10,2 Kg. por habitante en Canarias frente a 14 Kg. a escala nacional 16. Estas cifras son llamativas, ya que, según los resultados obtenidos por Gidarakos et al. (2006), analizando las diferencias en cantidad y tipología de residuos generados por el turista en espacios insulares, observan que el residuo turístico tiene una mayor componente de vidrio y envases. Partiendo de esta afirmación, la menor recogida selectiva para el periodo en Canarias es derivada básicamente del bajo porcentaje de recogida selectiva existente en la región. 16 En vidrio, Comunidad Foral de Navarra (23 Kg.), País Vasco (22,8 Kg.) y Cataluña (21,4 Kg.) registraron los mayores valores 254

256 Gráfico 154. RSU en Canarias per cápita (kg/hab/año) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Residuos. Gráfico 155. RSU en España per cápita (kg/hab/año) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Residuos. 255

257 Tabla 110. Residuos recogidos selectivamente en Canarias entre 2002 y Valores per cápita (Kg/habitante) Residuos mezclados 520,5 622,4 623,4 612, ,8 Papel y cartón 27 15,7 14,2 31,7 39,3 40,4 Vidrio 13,5 10,4 9,9 9,6 10,5 10,2 Envases mixtos 29,7 41,8 56,5 33,8 13,1 7,1 Fuente: INE, Indicadores ambientales e Indicadores sobre residuos Reciclaje de residuos y valoración energética Los datos relativos a las tasas de reciclado de residuos (envases, embalajes y papelcartón) no se encuentran disponibles para Canarias. De igual manera, se desconocen las cifras de valorización energética. Esta falta de información hace que se ignore cómo se han comportado los sistemas de tratamiento de residuos urbanos en Canarias. En la región existen 8 centros de tratamiento integral de residuos, donde se procesan diferentes residuos sólidos: residuos municipales de los ayuntamientos, envases ligeros, residuos voluminosos, etc. Asimismo existen 25 puntos limpios, recintos cercados o vallados, equipado con contenedores para los distintos residuos y una zona cubierta donde almacenar ciertos materiales y utensilios que no deben estar a la intemperie, como es el caso de los frigoríficos y las baterías. Se está realizando un notable esfuerzo por parte de las instituciones públicas autonómicas, insulares y municipales, en el ámbito de la recogida y tratamiento de los residuos. Sin embargo, la gestión de residuos todavía representa un reto a tratar en Canarias, tal como se observa de las bajas cifras de recogida selectiva, y los insuficientes procesos de reciclaje operativos y los inexistentes sistemas de valorización energética. 256

258 Agua Los volúmenes de aguas suministradas a los abastecimientos públicos se ven afectados directamente por dos factores, por un lado la evolución demográfica de una región y, por otro lado, por cambios en la distribución de consumos por cambios en la estructura sectorial del territorio analizado. En el caso de estudio que nos ocupa, para el periodo analizado, se observa que los consumos según la estructura sectorial no han experimentado notables cambios, por lo que los incrementos en los consumos que a continuación se analizan, están basados fundamentalmente en los cambios poblacionales. Esta afirmación se refuerza al observarse que los mayores niveles de consumo en el Archipiélago están relacionados con los hogares Agua en Red Si se analiza la serie estadística sobre disponibilidad total del agua para el periodo , se observa una tendencia alcista continuada, tanto de los volúmenes de agua potable suministrada como de agua registrada en Canarias, con un crecimiento del 9% entre 2004 y Esta tendencia sólo se rompe para el año 2006, en el que se produce una caída del 19 y del 18%, respectivamente, con relación a En el año 2007, el volumen de agua suministrada a las redes de abastecimiento público en Canarias fue de 237 Hm 3. De esta cantidad, el 75% (178 Hm 3 ) se registró como agua distribuida para el abastecimiento público, que incluía de reparto para el consumo de los hogares, la distribución a los diversos sectores económicos (industria, servicios y agricultura) y para los consumos municipales. Esto supuso un incremento de un 15% con respecto al año 2006; y un incremento del 2% con respecto a

259 Tabla 111. Evolución del volumen de agua suministrada a la red de abastecimiento público en Canarias entre 2004 y 2007 (miles de m 3 ) Canarias Volumen de agua suministrada a la red Volumen de agua registrada y distribuida Fuente: INE, Indicadores sobre el Agua. En términos per cápita, los volúmenes de agua disponible y suministrada, medidos en litros por habitante y día, son notablemente superiores en Canarias frente a la media nacional. Si no se tiene en cuenta el año 2006, cuyas causas en Canarias fue anormalmente bajo 17. Se observa que la tendencia se mantiene estable, pasando de 322 litros de agua suministrada por habitante y día en 2004 a 326 litros por habitante y día en A escala nacional el volumen per cápita disminuye un 13% entre 2004 y 2007, en el caso del volumen disponible y un 5% para el agua suministrada. Tabla 112. Agua en Red per Cápita Canarias y España entre 2004 y 2007 (litros/habitante/día) Canarias Volumen de agua disponible Volumen de agua suministrada España Volumen de agua disponible Volumen de agua suministrada Fuente: INE, Indicadores sobre el Agua. 17 La explicación de este comportamiento anómalo en la tendencia no se puede ofrecer. Se supone que puede ser debido a algún fallo en los equipos de medición o recogida de datos. En los siguientes análisis que se realizan en este capítulo se obviará este resultado para evitar que se produzcan sesgos en el estudio. 258

260 Gráfico 156. Agua en red en Canarias per cápita entre 2004 y 2007 (litros/habitante/día) Fuente: INE, Indicadores sobre el Agua, Gráfico 157. Agua en Red en España per cápita entre 2004 y 2007 (litros/habitante/día) Fuente: INE, Indicadores sobre el Agua. Si se observa la evolución de los suministros de agua en red según tipología de consumo, en primer lugar aparece el claro predominio de los consumos de los hogares en el total de los consumos, pasando de un 50% en 2004 a más de un 65% en

261 En segundo lugar cabe destacar un comportamiento errático de los consumos de agua suministrada, tanto del total como de la distribución por tipología de consumos, aunque se observa globalmente un aumento en los niveles de consumo desde 2000 a A partir del año 2004 los niveles de consumo de los sectores económicos disminuyen, mientras que los consumos de los hogares y los municipales siguen una tendencia alcista (con la excepción del año 2006, cuyos niveles totales fueron anormalmente bajos, véase comentario anterior). Esta evolución es muy relevante, ya que a en España los niveles de agua suministrada y registrada han experimentado una disminución continuada para el mismo periodo , lo que permite observar, comparando el consumo de agua, expresado como disponibilidad total de agua potabilizada y como agua distribuida para el abastecimiento público, con la evolución de PIB (a precios constantes), que a escala nacional desde el año 2006 las tendencias entre dichos valores son opuestas, aumentando el PIB y disminuyendo el consumo de agua, presentando una clara desvinculación. Esto indicaría una mejora en el uso del agua, haciéndose más sostenible el crecimiento económico, al ser capaces de disminuir el consumo del recurso agua. Esta tendencia también se produce en Canarias en el consumo de agua de los sectores económicos. 260

262 Tabla 113. Evolución del agua en red según tipología de consumo en Canarias entre 2004 y 2007 (miles de m 3 ) Canarias Sectores económicos Hogares Consumos municipals Otros Usos Fuente: INE, Indicadores sobre el Agua. Gráfico 158. Evolución del agua según consumos en Canarias entre 2004 y 2007 Fuente: INE, Indicadores sobre el Agua. La encuesta de indicadores sobre el agua del INE ( ) permite observar que para dicho periodo el consumo per capita de los hogares canarios se mantiene estable, pasando de 151 litros por habitante y día en 2004 a 154 litros por habitante y día en En contraposición, a nivel nacional se observa una notable disminución de 175 en 2004 a 157 litros por habitante y día en Aún produciéndose esa disminución, los niveles medios a escala nacional son superiores a los consumos de los hogares canarios. Tabla 114. Comparativa, según tipo de consumo, en Canarias y España entre 2004 y 2007 (litros/habitante/día) España Canarias Hogares Otros Usos Fuente: INE, Indicadores sobre el Agua. El consumo medio de agua de los hogares en Canarias se situó en 154 litros por habitante y día en el año Este consumo medio fue superior a los 144 litros por habitante y día registrados en Mientras que en 2007, en España, los niveles de consumo medio de 261

263 agua de los hogares tuvieron comportamientos muy similares a los canarios, situándose en 157 litros por habitante y día, estos consumos representan un descenso del 1,9%, frente a los 160 litros por habitante y día registrados en 2006 a escala nacional. De lo anterior se podría deducir que los niveles de consumo per capita de agua en los hogares canarios se encuentran en valores estables, aunque en cifras absolutas, los consumos siguen una tendencia alcista derivada del aumento progresivo de la población Estructura según tipo de consumo Gráfico 159. Agua según consumos - % Canarias con respecto a España Fuente: INE, Indicadores del Agua Tipos de aguas suministradas a la red por fuente de producción Un elemento distintivo del agua suministrada en Canarias, frente a las aguas suministradas en el resto del territorio nacional es el origen de las mismas. Así, mientras en el resto de España es evidente el uso de aguas superficiales, en Canarias la desalinización juega un papel muy importante, llegando en el año 2007 a ser el 49% de la producción de agua, frente al 19% de las aguas superficiales y el 32% de las aguas subterráneas. 262

264 Tabla 115. Evolución del agua en Red por fuente de producción en Canarias entre 2004 y 2007 Fuente Aguas Superficiales Aguas Subterráneas Desalación Otros tipos de recursos hídricos Fuente: INE, Encuesta sobre el Suministro y Tratamiento de Agua. Tabla 116. Evolución del agua en Red por fuente de producción en España entre 2004 y 2007 Fuente Aguas superficiales Aguas subterráneas Desalación Otros tipos de recursos hídricos Fuente: INE, Encuesta sobre el Suministro y Tratamiento de Agua Evolución del agua en Red por fuente de producción Gráfico 160. Agua por fuente de producción en Canarias en 2007 Fuente: INE, Encuesta sobre el Suministro y Tratamiento de Agua. 263

265 Gráfico 161. Agua en Red por fuente de producción España en 2007 Fuente: INE, Encuesta sobre el Suministro y Tratamiento de Agua Volumen de pérdidas Las pérdidas en red han seguido la misma tendencia que los volúmenes de suministro, es decir unos valores mantenidos en Canarias para el periodo , que se corresponden con valores superiores a 65 litros diarios por habitante. Mientras que a escala nacional se ha producido un descenso desde 60 litros en 2004 hasta 48 litros por habitante en De este modo, según datos del INE, en el caso de Canarias las pérdidas oscilan entre un 19% en 2004 y un 20% en 2007, valores muy superiores a los registrados de media en España, que han descendido hasta el 15,7%. Se debe hacer constar que las pérdidas en Canarias son en todo momento superiores a las pérdidas medias nacionales de 2004, su momento más elevado para el periodo de análisis. 264

266 Tabla 117. Indicadores sobre el agua en Canarias entre 2004 y 2007 (litros/habitante/día) Indicador Volumen de agua no registrada Pérdidas reales Pérdidas aparentes Fuente: INE. Encuesta sobre el Suministro y Tratamiento de Agua. Tabla 118. Indicadores sobre el agua en España entre 2004 y 2007 (litros/habitante/día) España Volumen de agua no registrada Pérdidas reales Pérdidas aparentes Fuente: INE. Encuesta sobre el Suministro y Tratamiento de Agua. Tabla 119. Porcentaje de pérdidas reales sobre el volumen de agua suministrada en España y Canarias entre 2004 y Canarias 19,3 19,8 18,2 20,6 España 18,6 17,7 16,7 15,7 Fuente: INE. Encuesta sobre el Suministro y Tratamiento de Agua Aguas residuales y depuradas La desalación constituye un procedimiento para la obtención de recursos hídricos de importancia estratégica y en algunas zonas supone la única forma de garantizar el abastecimiento urbano, las necesidades turísticas y parte de las necesidades de la agricultura. Actualmente España es el cuarto país en producción de agua desalada por detrás de Arabia Saudí, Estados Unidos y Emiratos Árabes. Canarias, con 0,74 hm 3 /día, está a la cabeza en capacidad instalada en el territorio nacional. Desde 1995 hasta la actualidad, la población equivalente que dispone de acceso a instalaciones de tratamiento de aguas residuales ha pasado del 41 al 95%. En Canarias, el volumen de agua recogida y tratados ha aumentado para el periodo Sin embargo, analizando los datos en función de la población residente, se observa que el aumento tanto de la recogida como del tratamiento ha sido inferior al 7% anual, excepto para el año 2006, que se situó en el 20%, correspondiendo durante toda la etapa analizada a una cifra cercana a la mitad de la media nacional por habitante. 265

267 Recogida y tratamiento de aguas residuales Gráfico 162. Recogida y tratamiento de aguas residuales en Canarias (m 3 /día) Fuente: INE, Encuesta sobre el Suministro y Tratamiento de Agua. Gráfico 163. Recogida y tratamiento de aguas residuales en España entre 2004 y 2007 (m 3 /día) Fuente: INE, Encuesta sobre el Suministro y Tratamiento de Agua. 266

268 Tabla 120. Recogida y tratamiento de aguas residuales en España y Canarias entre 2004 y 2007 (m 3 /día) España Canarias Aguas residuales recogidas Aguas residuales tratadas Agua vertida Agua reutilizada Fuente: INE, Encuesta sobre el Suministro y Tratamiento de Agua. Tabla 121. Recogida y tratamiento de aguas residuales en Canarias entre 2004 y 2007 (m3/habitante/día) Canarias por habitante Aguas residuales recogidas 0,14 0,15 0,19 0,19 Aguas residuales tratadas 0,11 0,13 0,15 0,14 Agua vertida 0,10 0,11 Agua reutilizada 0,04 0,04 0,08 0,05 Fuente: INE, Encuesta sobre el Suministro y Tratamiento de Agua. Tabla 122. Recogida y tratamiento de aguas residuales en España entre 2004 y 2007 (m3/habitante/día) España por habitante Aguas residuales recogidas 0,36 0,34 0,33 0,31 Aguas residuales tratadas 0,31 0,31 0,30 0,27 Agua vertida 0,34 0,32 0,00 0,00 Agua reutilizada 0,02 0,02 0,03 0,03 Fuente: INE, Encuesta sobre el Suministro y tratamiento de Agua Coste del Agua Una de las características del régimen tradicional de aprovechamiento de aguas de Canarias es que más del 85% de los recursos hídricos totales tiene carácter privado. La captación, asignación, distribución y utilización del agua subterránea se realiza casi en su totalidad por iniciativa privada. En este contexto, la Administración Pública se ha limitado a ser el árbitro de conflictos entre particulares y a velar por el cumplimiento de la legalidad vigente. En términos generales, se observa que el agua es propiedad de aquél que la extrae, pudiendo utilizarla para sus propios usos, o bien ofrecerse a potenciales usuarios de la misma en función de sus necesidades. Esta forma de asignación del recurso agua se caracteriza por la atomización de la producción y de la toma de decisiones. Este hecho 267

269 diferencial determina unos costes y sistemas de inversión que se diferencian del resto del territorio nacional. El valor unitario del agua en Canarias es muy superior a la media nacional. Así en el 2007 el m 3 de agua costaba en Canarias una media de 1,69 euros, mientras que en España en su conjunto el coste medio era de 1,26 euros por m 3. Cabe destacar que el coste unitario en Canarias se ha mantenido estable, con ligeros incrementos en el periodo de análisis, mientras que en el caso de la totalidad del territorio español se ha producido un incremento continuado, pasando de 0,95 euros/m 3 en el año 2004 a 1,26 euros/m 3 en el 2007, valores estos, aún así inferiores al coste del agua para el mismo periodo en Canarias. Estos costes se fraccionan entre saneamiento y depuración por un lado, y los costes de suministro por otro. En el caso de Canarias los porcentajes destinados a saneamiento oscilan entre un 15% en 2005 y un 19% en La media nacional es más estable, evolucionando entre el 31% de 2004 y el 40% de Tabla 123. Coste del Agua en la Red en España y Canarias entre 2004 y 2007 (Euros/m 3 ) España Canarias Valor unitario total del agua 0,95 1,00 1,07 1,26 1,64 1,65 1,74 1,69 Suministro de agua 0,66 0,67 0,71 0,75 1,37 1,41 1,43 1,37 Saneamiento y Depuración 0,29 0,33 0,36 0,51 0,27 0,24 0,31 0,32 Fuente: INE, Indicadores sobre el Agua. La facturación del servicio de agua por habitante es de media muy superior en Canarias que en España. Así, en 2007 el agua facturada en Canarias era de 117 euros por habitante, mientras que en España ascendió a 61 euros por habitante. En cualquier caso, la facturación ha sufrido pocas variaciones en el periodo de análisis. 268

270 Gráfico 164. Coste servicio de Agua (euros/m 3 ) Fuente: INE, Indicadores sobre el Agua. La inversión en obras de captación de aguas subterráneas en Canarias ha sido normalmente promovida por una forma singular de asociación: la comunidad de aguas. Estas comunidades de aguas son conformadas por personas que unen sus esfuerzos y medios para extraer y/o conducir aguas privadas, participando todos ellas de los gastos de la comunidad y de sus réditos según el número de participaciones (acciones) que posean. Con respecto a la inversión en servicios de suministro, el comportamiento es totalmente opuesto al relativo a la facturación. Los niveles de inversión privada en Canarias son notablemente inferiores a la media nacional. Sin embargo, entre 2004 y 2007, la inversión ha pasado de 1,66 euros por habitante a 5,12 euros por habitante (un incremento de más del 300%), valor muy inferior de inversión a la media nacional en cualquiera de los años de análisis. 269

271 Gráfico 165. Inversión en aguas residuales y saneamiento en Canarias entre 2004 y 2007 (miles de euros) Fuente: INE, Indicadores sobre el Agua. Tabla 124. Inversión en aguas residuales y Saneamiento en Canarias entre 2004 y 2007 (miles de euros) gastos en inversión de la recogida y tratamiento de aguas residuales cuotas de saneamiento y depuración Canarias España INE, Indicadores sobre el Agua. Por último, hacer constar que los indicadores de contaminación por nitratos y salinización de aguas subterráneas no se han incluido por falta de datos para Canarias. 270

272 Energía En Canarias, se observa, una tenencia al alza continuada tanto de los niveles de consumo energéticos como del número de abonados para el período , según los datos disponibles hasta el año 2007, publicados por la Secretaría de Estado de Energía, dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Asimismo, se observa hasta el 2006 una paulatina disminución del número de abonados en la franja tarifaria más baja (hasta 770W), realizando un análisis comparado del número de abonados por tarifas y su evolución temporal, en Canarias con un progresivo aumento de las franjas intermedias de tarifación (desde 770W hasta la utilización media). Esta evolución reproduce el comportamiento seguido en el conjunto nacional para el mismo periodo, tanto a nivel global como por las diferentes franjas tarifarias. Esta serie termina en 2006, ya que a partir de 2007 se reagrupan las categorías adaptándose a los estándares europeos. Como se observa en el gráfico siguiente la estructura tarifaria canaria coincide con la estructura nacional. Gráfico 166. Número de abonados por tarifas en Canarias entre 2004 y 2006 Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Estadística de la Industria Eléctrica. 271

273 Gráfico 167. Número de abonados por tarifas en España entre 2004 y 2006 Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Estadística de la Industria Eléctrica. Tabla 125. Comparativa del número de abonados por tarifas en España y Canarias entre 2004 y 2006 (%) España Canarias Hasta 770W 0,57 0,54 0,51 0,26 0,25 0,24 Hasta 15kW 96,51 94,66 94,54 97,50 97,40 95,42 Corta.y Media. Utilización 2,21 4,11 3,97 1,68 1,85 1,80 L.arga Utilización 0,21 0,20 0,23 0,22 0,18 0,16 Alumbrado Público 0,30 0,31 0,56 0,31 0,29 2,34 Agrícola 0,19 0,19 0,18 0,04 0,04 0,03 Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Estadística de la Industria Eléctrica. Tabla 126. Comparativa entre España y Canarias en 2007 (%) 2007 Canarias España Hasta 1kW 0,68 1,07 de 1 a 10kW 94,19 93,42 de 10 a 15 kw 4,09 3,50 > de 15kW 1,01 1,84 Agricola 0,03 0,18 Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Estadística de la Industria Eléctrica Producción bruta de energía eléctrica en Canarias, la producción bruta de energía eléctrica en Canarias ha tenido un comportamiento alcista hasta 2008 según los datos del INE, pasando de 6 millones de MWh a algo más de 9 millones de Mwh (un 50% de crecimiento para el periodo). Es a partir del año

274 cuando se observa una disminución en la producción bruta de energía eléctrica, debido a la disminución en la producción de Gran Canaria y Fuerteventura, mientras que el resto de islas sigue incrementando su producción bruta el Esta evolución va en contra de la tendencia nacional y de la EU-15 donde los valores empiezan a declinar desde Como se ha comentado, sólo Gran Canaria y Fuerteventura registran ligeras disminuciones en la producción bruta de energía para el año 2009, situando a Canarias en una difícil posición a la hora de cumplir con los requerimientos de disminución de emisiones de gases invernadero. Situación que se agrava, como se verá a continuación, cuando se observe la disminución de producción bruta de energía eólica que ha experimentado el Archipiélago en los últimos años. Tabla 127. Producción bruta de energía eléctrica en Canarias entre 2000 y 2009 (MWh) Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Estadística de la Industria Eléctrica. Gráfico 168. Producción Bruta de Energía Eléctrica en Canarias entre 2000 y 2009 (MWh) Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Estadística de la Industria Eléctrica. 273

275 Tabla 128. Producción bruta Canarias, según islas de energía eléctrica entre 2000 y 2009 (MWh) Lanzarote Fuerteventu ra Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro Fuente: UNELCO Consumos energéticos Canarias, presentó unos niveles de consumos energéticos en continua alza, destacando el bienio , en el periodo que abarca desde 2001 a 2007, como aquél que experimenta un crecimiento mayor, impulsado fundamentalmente por los consumos de electricidad. El producto energético que más se consumió en la totalidad del periodo fue la electricidad, cuyo consumo en 2007 ascendió a 52 millones de euros, duplicando los consumos de gasóleo, que ocupa el segundo en consumos (23 millones de euros). Esta tendencia se corresponde con la evolución seguida en el territorio nacional para el mismo periodo. 274

276 Gráfico 169. Evolución de los consumos energéticos en Canarias entre 2001 y 2007 Fuente: INE, Encuesta de Consumos Energéticos. Gráfico 170. Evolución de los consumos energéticos en España entre 2001 y 2007 Fuente: INE, Encuesta de Consumos Energéticos. 275

277 Tabla 129. Evolución Consumos energéticos de Canarias según producto consumido (miles de euros) Tipo Carbón y derivados Gasóleo Fueloil Otros productos petrolíferos Gas Electricidad Otros consumos energéticos Fuente: INE, Encuesta de Consumos Energéticos. Si el análisis se centra en los consumos netos de energía eléctrica según tarifa, para el periodo , se observa una tendencia creciente en Canarias, tanto en términos totales como para cada una de las franjas tarifarias. Esta tendencia se observa también a escala nacional para el mismo periodo. Igualmente la distribución porcentual de consumos es similar entre el territorio nacional y Canarias Distribución del consumo neto de energía eléctrica según tarifas Gráfico 171. Consumo neto de Energía Eléctrica en Canarias según tarifas entre 2004 y 2006 Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Estadística de la Industria Eléctrica. 276

278 Gráfico 172. Consumo neto de Energía Eléctrica en España según tarifas entre 2004 y 2006 Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Estadística de la Industria Eléctrica. Sin embargo, si se analizan los consumos netos relativos para el número de abonados por franja tarifaria, en términos generales, se observan valores de consumo, mucho más elevados en Canarias que para el territorio nacional en su totalidad. Tabla 130. Consumo neto de Energía Eléctrica según tarifas en España y Canarias entre 2004 y 2006 España Canarias Hasta 770W Hasta 15kW Corta.y Media Utilización L.arga Utilización Alumbrado Público Agrícola Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Estadística de la Industria Eléctrica. 277

279 Tabla 131. Comparativa de consumo neto de energía eléctrica según tarifas entre España y Canarias en Canarias España Hasta 1kW de 1 a 10kW de 10 a 15 kw > de 15kW Agricola Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Estadística de la Industria Eléctrica. Tabla 132. Consumos netos de energía eléctrica por abonado y franja tarifaria en Canarias y España entre 2004 y 2006 Canarias España Hasta 770W 1,108 1,154 1,199 0,517 0,540 0,575 Hasta 15kW 3,700 4,884 4,623 4,296 4,675 4,335 Corta.y Media. Utilización 54,877 47,844 54,677 39,741 24,255 25,617 L.arga Utilización 255, , , , , ,249 Alumbrado Público 48,996 51,794 14,815 32,611 32,679 29,931 Agrícola 66,186 58,622 60,727 10,563 13,171 11,466 Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Estadística de la Industria Eléctrica. Si se analiza la intensidad de los consumos energéticos en Canarias según los datos del INE, es decir, el cociente entre los consumos energéticos y el Producto Interior Bruto, mantiene una tendencia creciente, derivado de un incremento más acentuado de los consumos energéticos que del PIB. Este hecho implica una tendencia negativa en el proceso de ahorro energético promovido desde Europa Energía Renovable: Producción y potencia instalada de energía eólica En Canarias, se observa que la producción aumenta progresivamente hasta el año 2003, analizando los datos registrados de producción de energía eólica en Canarias en KWh, año a partir del cual decrece, llegando en 2006 a una producción inferior a valores de Esta situación es cuando menos sorprendente, ya que no sólo va en contra de las tendencias europeas (EU-15) y nacional, sino que, además, si observamos que los consumos netos de energía eléctrica han aumentado, implica una notable disminución en 278

280 la aportación de las energías renovables a la generación total de energía en la región. Se evidencia un hecho y es que las producciones renovables de energía en Canarias no son incorporadas a la red. Tabla 133. Producción y Potencia instalada de energía eólica en Canarias entre 2000 y 2006 (KWh) Canarias Fuente: Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías. Estadísticas de Producción de Parques Eólicos de Canarias. Gráfico 173 Producción de energía eólica en Canarias entre 2000 y 2006 ( KWh) Fuente: Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías. Estadísticas de Producción de Parques Eólicos de Canarias. De igual forma, la producción de energía eólica en horas equivalentes (KWh/Kw), en toneladas equivalentes de petróleo (TEP) y en toneladas de CO2 evitadas ha seguido la misma tendencia, desviándose desde 2003 cada vez más de los objetivos europeos. Tabla 134. Producción de energía eólica en horas equivalentes en Canarias entre 2000 y 2006 (KWh/Kw) Canarias 2.303, , , , , , ,81 Fuente: Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías. Estadísticas de Producción de Parques Eólicos de Canarias. 279

281 Gráfico 174. Producción de energía eólica por islas entre 2000 y 2006 ( KWh) Fuente: Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías. Estadísticas de Producción de Parques Eólicos de Canarias. Tabla 135. Producción en Canarias (en toneladas equivalentes de petróleo, TEP) Canarias , , , , , , ,75 Fuente: Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías. Estadísticas de Producción de Parques Eólicos de Canarias. Tabla 136. Producción de energía eólica en Canarias (toneladas de CO 2 evitadas) Canarias , , , , , , ,04 Fuente: Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías. Estadísticas de Producción de Parques Eólicos de Canarias Evolución de los precios de la electricidad en Canarias La facturación eléctrica en Canarias, según datos disponibles de la Secretaría de Estado de Energía, dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, han aumentado para el periodo De igual manera a escala nacional se ha producido un aumento gradual de la factura eléctrica. 280

282 Gráfico 175. Valor de facturación por tarifas en Canarias entre 2004 y 2006 Fuente: Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías. Estadísticas de Producción de Parques Eólicos de Canarias. Gráfico 176. Valor de facturación por tarifas en España entre 2004 y 2006 Fuente: Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías. Estadísticas de Producción de Parques Eólicos de Canarias. Asimismo, se observa que la facturación en Canarias y en la totalidad del territorio nacional sigue la misma distribución, evidenciando que la diferencia para el año 2007 en el porcentaje de usuarios y facturación para tramos eléctricos superiores a 15 kw. Este indicador es superior en España que en Canarias, por corresponder normalmente a actividades de carácter industrial. 281

283 Distribución Valor de facturación por tarifas Gráfico 177. Distribución Valor de facturación por tarifas España en España en 2007 Fuente: Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías. Estadísticas de Producción de Parques Eólicos de Canarias. Gráfico 178. Distribución Valor de facturación por tarifas en Canarias en 2007 Fuente: Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías. Estadísticas de Producción de Parques Eólicos de Canarias. 282

284 Tabla 137. Valor de facturación por tarifas en España y Canarias entre 2004 y 2006 (miles de euros) España Canarias Tarifas Hasta 770W Hasta 15kW Corta.y Media. Utilización Larga Utilización Alumbrado Público Agrícola Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Estadística de la Industria Eléctrica. Tabla 138. Comparativa de facturación por tarifas entre Canarias y España en 2007(miles de euros) 2007 Canarias España Hasta 1kW de 1 a 10kW de 10 a 15 kw > de 15kW Agricola Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Estadística de la Industria Eléctrica. Con el fin de poder realizar una comparación más profunda de los costes de la facturación entre regiones, así como de su evolución temporal, se hace necesario analizar el valor de la facturación por abonado. En el cuadro siguiente se observa como el coste de la facturación es notablemente superior en Canarias en comparación a la media nacional, para cualquiera de los tramos tarifarios y años analizados. Llegando en algunos casos a casi duplicarse los costes, con lo que ello implica para el coste de vida de los residentes en Canarias y los diferentes sectores económicos. Esta mayor facturación por abonado tiene como causa fundamental el especial sistema de producción y distribución de la energía en Canarias. Se ha optado por un sistema de autonomía energética insular 18, en el que cada isla posee su propio sistema de producción energético, autónomo al resto de islas, con lo que se incurre en costes más elevados al desaprovecharse posibles economías de escala. 18 Exceptuando el caso de Lanzarote y Fuerteventura que comparte central generadora de energía eléctrica. 283

285 Tabla 139. Valor de facturación anual y abonado en España y Canarias entre 2004 y 2007 Tarifa Canarias España Hasta 770W 69,80 74,10 77,48 34,12 36,29 38,74 Hasta 15kW 320,43 357,52 365,54 325,89 348,49 351,07 Corta.y Media. Utilización 5.572, , , , , ,50 L.arga Utilización , , , , , ,61 Alumbrado Público 3.520, , , , , ,36 Agrícola 4.390, , ,06 848, , ,46 Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Estadística de la Industria Eléctrica. Tabla 140. Comparativa Canarias y España (2007) Canarias España Hasta 1 kw 84,31 47,37 de 1 a 10 kw 376,46 359,45 de 10 a 15 kw 3.673, ,60 > de 15 kw 2.119, ,10 Agrícola 4.846, ,06 Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Estadística de la Industria Eléctrica. 284

286 Resumen de los aspectos principales En Canarias destaca la utilización del transporte privado (coche o moto) frente al transporte público (cinco veces más desplazamientos en transporte privado frente al público). El parque automovilístico es superior a la media nacional, tanto en número de vehículos como por km de carretera. El número de pasajeros, tanto en transporte aéreo como marítimo, ha seguido una tendencia alcista en la última década. Igual comportamiento ha seguido el tráfico de mercancías. En Canarias los valores de recogida selectiva y posterior tratamiento de los residuos sólidos urbanos se encuentran por debajo de la media nacional. La población flotante (el turismo) distorsiona estos resultados incrementando tales cifras, aunque se desconoce en qué cuantía. En términos generales, los volúmenes de agua potable suministrada y de agua registrada en Canarias siguen una tendencia alcista para la última década. El consumo medio de agua de los hogares en Canarias se mantiene en cifras similares a la media nacional. En Canarias la desalinización juega un papel muy importante en la estructura de agua suministrada, superando a las aguas superficiales y las aguas subterráneas. El valor unitario del agua en Canarias es superior a la media nacional. Una de las características del régimen tradicional de aprovechamiento de aguas de las islas Canarias es que más del 85% de los recursos hídricos totales tiene carácter privado. La producción bruta de energía eléctrica en Canarias ha tenido un comportamiento alcista hasta De igual manera los consumos energéticos han crecido hasta El sistema de producción energética de Canarias se caracteríza por una autonomía insular, donde cada isla (excepto Fuerteventura) posee su propio sistema de producción energético, autónomo al resto de islas, con lo que se incurre en costes más elevados al desaprovecharse posibles economías de escala. 285

287 Pobreza y distribución personal de la renta La distribución personal de la renta es un importante condicionante, al mismo tiempo que fiel reflejo, de la cohesión social y económica. Este apartado está dedicado a describir la evolución, el presente y los determinantes de la distribución de la renta en Canarias. Se prestará especial atención a la pobreza relativa y carencial, porque la exclusión social constituye uno de los problemas sociales destacados y la crisis económica actual no hace sino agravar una situación que, incluso en los anteriores tiempos de bonanza económica, suponía una de las preocupaciones de un crecimiento desigual y segmentado del bienestar material de la población residente en Canarias Características actuales de la distribución personal de la renta en Canarias La información estadística más reciente sobre la distribución personal de la renta se encuentra en la Encuesta de Condiciones de Vida del INE. Esta encuesta se realiza anualmente desde 2004 y contiene información sobre la renta de los hogares durante el año anterior. En consecuencia, se dispone de datos de renta en los años 2003 a 2007, por lo que los efectos de la crisis económica, que se hacen visibles a partir del año 2008, no se pueden ver reflejados en esta información. Una de las limitaciones de esta fuente de información, homologada para el conjunto de los países comunitarios, consiste en la no disponibilidad de información regional sobre las decilas de ingresos y los índices de Gini, por lo que las comparaciones a escala regional se tienen que restringir a la agrupación en tramos de ingresos. En 2007, la renta anual media de los hogares canarios es de euros, un 10,5% inferior a los euros de la media española. Esta diferencia se ha ido ampliando durante los últimos años, porque en 2003 la renta media del hogar canario todavía suponía el 92%. En el conjunto de las Comunidades Autónomas, Canarias ocupa un lugar relativamente desfavorable en términos de renta media por hogar, por persona y por unidad de consumo. En 2007 es la cuarta región con menores niveles de renta media por hogar. 286

288 Tabla 141. Evolución de la renta anual neta media por hogar, persona y unidad consumo en Canarias y España entre 2003 y 2007 (Euros) Renta media por hogar España Canarias Renta media por persona España Canarias Renta media por unidad de consumo España Canarias Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida. Gráfico 179. Renta media de las Comunidades Autónomas españolas en 2007 (euros) - Por hogar - - Por persona - País Vasco Navarra Murcia Andalucía Rioja Aragón Asturias Baleares Canarias Andalucía Rioja País Vasco Navarra 5000 Murcia Aragón Asturias Baleares Canarias Madrid Cantabria Madrid Cantabria Galicia Extremadura C. Valenciana C. León C. Mancha Cataluña Galicia Extremadura C. Valenciana C. León C. Mancha Cataluña - Por unidad de consumo - País Vasco Andalucía Rioja Aragón Asturias Navarra Murcia Madrid Galicia Baleares Canarias Cantabria C. León Extremadura C. Valenciana C. Mancha Cataluña Fuente: Consejo Económico y Social de Canarias, 2010, en prensa. La distribución de los hogares por tramos de ingresos indica una pronunciada desigualdad en la distribución de la renta media anual. En el tramo de ingresos inferiores a los 14 mil 287

289 euros se encuentra el 32,2% de los hogares, valor claramente superior al 26,1% de la media española. Durante los años recientes de bonanza económica este porcentaje se ha reducido ligeramente (35,2% en 2003), pero en menor magnitud que en la media nacional (33,3%). En paralelo, la proporción de hogares en el tramo intermedio de 14 a 25 mil euros anuales se ha reducido del 33,3% al 30,3%, mientras que los hogares con más de 25 mil euros incrementan su participación sustancialmente, tanto en Canarias como en el conjunto nacional. En este sentido, el crecimiento económico reciente parece haber producido una cierta polarización en la distribución de los hogares según tramos de ingresos, con un movimiento del tramo intermedio hacia el superior, pero sin que reduzca claramente el peso de los tramos inferiores. Gráfico 180. Evolución de la distribución de los hogares según tramos de ingresos en Canarias y España entre 2003 y 2007 (%) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 31,3 30,5 30,9 34,3 37,4 39,4 43,7 31,4 30,6 30,2 33,3 34,5 30,8 30,0 26,1 24,1 33,3 28,0 27,6 30,9 32,9 36,4 32,0 35,2 38,6 35,0 37, ,5 30,3 32,2 España Canarias Hasta euros De a euros Más de euros No consta Fuente: Consejo Económico y Social de Canarias, 2010, en prensa. Es probable que la actual crisis económica esté modificando nuevamente esta distribución, y que, además, se esté ampliando considerablemente el grupo de hogares que tengan ingresos inferiores a los 14 mil euros anuales. Las tasas de paro superiores al 27% de la población activa de Canarias son un claro indicio del probable empeoramiento de los ingresos de una fracción amplia de hogares. De hecho, ante la pregunta de si habían empeorado los ingresos durante el año 2008, el 32,2% de los hogares canarios contesta afirmativamente. Como se verá en los epígrafes posteriores sobre la pobreza relativa y carencial, los efectos de la crisis también se manifestarán en el crecimiento del 288

290 número de hogares pobres, partiendo Canarias en esta materia de una posición desfavorable Evolución temporal y determinantes de la distribución personal de la renta España tiene un grado de desigualdad en la distribución personal de la renta superior a la media de la UE-27. La posición relativa en el ranking de los países comunitarios empeora si se mide la desigualdad por la relación entre el 20% de hogares con mayores ingresos y el 20% de hogares con menores ingresos (S80/S20). Gráfico 181. Desigualdad en la distribución de la renta en España en comparación con el resto de países de la UE-27 en 2008 (%). 1 El índice de Gini es un indicador de concentración que oscila entre 0%-100%. Cuando mayor sea su valor, mayor es la concentración de la renta en la economía considerada. Cuanto menor sea, más equidistribuida (menos concentrada) estará la renta. 2 Ratio entre la renta del 20% de la población con mayores niveles de renta y la renta del 20% de la población con menores niveles de renta. Fuente: Consejo Económico y Social de Canarias, 2010, en prensa. A su vez, la posición de Canarias en el contexto español es la de una región con una desigualdad superior a la media. La evolución del índice de Gini a lo largo de las últimas décadas se orienta hacia una mayor igualdad en la distribución de la renta, tanto en dicha región como en el conjunto de España. Entre 1973 y 2000 el índice de Gini de Canarias 289

291 se redujo de 0,338 a 0,286, mientras que el de España evoluciona de 0,353 a 0,282. Con ello el Archipiélago pasa de una posición inicial de una distribución menos desigual que la media a otra de mayor desigualdad a partir de los años ochenta del siglo XX. Ayala et al. (2005: 20) afirman sobre el caso canario: La situación contraria es la de otras Comunidades Autónomas, en las que la desigualdad parece una realidad más enquistada que en el resto del territorio. Sería el caso de Canarias, cuyo proceso distributivo está marcado por la singularidad del modelo de crecimiento económico y de su estructura demográfica. Gráfico 182. Evolución de los índices de Gini de Canarias y España entre 1973 y ,4 0,35 0,3 0,25 0,2 Canarias España 0,15 0,1 0, Fuente: Ayala et al., 2005, p

292 Tabla 142. Evolución del índice de Gini por Comunidades Autónomas españolas entre 1990 y 2000 CC.AA. Índice Gini 1990 Índice Gini 2000 Andalucía 0,319 0,295 Aragón 0,287 0,279 Asturias 0,257 0,266 Baleares 0,296 0,258 Canarias 0,326 0,286 Cantabria 0,284 0,284 Castilla y León 0,312 0,283 Castilla-La Mancha 0,315 0,230 Cataluña 0,305 0,265 C. Valenciana 0,285 0,266 Extremadura 0,310 0,268 Galicia 0,310 0,261 Madrid 0,320 0,286 Murcia 0,339 0,240 Navarra 0,263 0,253 País Vasco 0,307 0,246 La Rioja 0,320 0,258 España 0,317 0,282 Fuente: Ayala et al., 2005, p. 18 Como indican Subirats i Humet (2005: 51), en términos generales, Canarias presenta algunos de los índices más próximos a la exclusión social en el ámbito económico. Esta comunidad se encuentra entre los cinco territorios con los escenarios más graves en cuanto a los factores de pobreza económica, dificultades financieras del hogar y algunos de los indicadores sobre dependencia de la protección social. Los mismos autores afirman sobre Canarias que el índice de Gini expresaba que Canarias era la región con mayores desigualdades de ingresos (Subirats i Humet, 2005: 51). Los resultados de las estimaciones regionales de Goerlich y Villar (2009 a y b) permiten añadir a las consideraciones anteriores la dimensión de la evolución temporal de la desigualdad. Estas estimaciones indican que entre 1973 y 2003, Canarias es la única región que tenía en 1973 un grado de desigualdad inferior a la media y que en 2003 tiene un elevado grado de desigualdad. 291

293 Gráfico 183. Desigualdades en la distribución de la renta en Canarias en comparación con el resto de Comunidades Autónomas españolas (índices de Theil; España = 100). 120 Canarias Año Cantabria Baleares C. valenciana Rioja España Andalucía Madrid Aragón Murcia Galicia Navarra País Vasco C. Mancha Extremadura 70 Asturias Año 1973/74 Fuente: Consejo Económico y Social de Canarias, 2010, en prensa, a partir de los datos contenidos en Goerlich y Villar (2009b: 135). Todas las demás regiones con desigualdad superior a la media en 2003 ya tenían esta característica en 1973 y disponen de rentas medias anuales sustancialmente superiores a la renta de Canarias (Madrid, Aragón). En cambio, otras regiones como Murcia, Galicia, y Extremadura, con niveles de renta bajas en el contexto regional español, sí lograron mejorar la distribución de la renta y en 2003 se ubican por debajo de la media nacional. Téngase en cuenta que la comparación entre 1973 y 2003 no implica que los cambios observados sean el resultado de una evolución lineal entre ambos años. Como ya se ha detectado anteriormente en lo referido a los índices de Gini de Canarias, es entre 1973 y 1980 cuando esta región abandona una posición más equitativa e ingresa en el grupo de Comunidades Autónomas en las que el grado de desigualdad es superior a la media española. Durante las tres décadas posteriores se observa la tendencia hacia una mayor equidad distributiva, tanto en Canarias como en el conjunto de España, pero el Archipiélago no logra abandonar su posición desfavorable. 292

294 El análisis clúster que aportan Torres Solé y Sala Ríos (2008), en base a 29 variables demográficas, sanitarias, laborales, educativas y de ingresos, apunta en la misma dirección. Mientras que Extremadura y Castilla-La Mancha parten, igual que Canarias, de una posición de desventaja con respecto a la media en 1990, en el año 2000 estas regiones han mejorado su posición, mientras que Canarias empeora su posicionamiento relativo y constituye por si sola un grupo aparte. En el año 2000 Canarias no queda englobada en el grupo porque agudiza sus diferencias en las variables relacionadas con la estructura poblacional (muestra la estructura más joven de todas las CCAA), situación sanitaria y gasto familiar (Torres y Sala, 2008: 12). Estas pinceladas sobre la trayectoria temporal de Canarias en el conjunto de las regiones españolas revelan que el intenso crecimiento económico del período coyuntural de 1994 a 2007 no se ha convertido en mayor equidad. Mientras que otras regiones sí lograron reducir el grado de desigualdad, la región canaria no ha aprovechado el empuje del crecimiento para lograr un desarrollo más igualitario. Como indica el Consejo Económico y Social de Canarias (2010, en prensa), no hemos sabido traducir las sustanciales mejoras en los niveles de renta de los últimos años en ganancias de similar magnitud en las condiciones de vida del conjunto de nuestra sociedad. Y esto nos recuerda que crecimiento y desarrollo, aunque estrechamente relacionados, no significan lo mismo. Una sociedad puede crecer sin que ello redunde en un mayor desarrollo, en una mejora en las condiciones de vida del conjunto de su sociedad. Como cabe esperar, estas tendencias que desembocan en el elevado grado de desigualdad en la distribución personal de la renta que sufre Canarias en la actualidad, también se manifiestan en los indicadores de la pobreza. Estos serán tratados en el siguiente epígrafe Pobreza relativa y carencial La pobreza se puede medir en términos relativos o absolutos. La pobreza relativa cuantifica el número de hogares o personas cuyos ingresos anuales se sitúan por debajo por un determinado umbral. En el caso de la información estadística del INE (Encuesta de 293

295 Condiciones de Vida), este umbral se establece en función del 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo (escala OCDE modificada). El caso español se caracteriza en el contexto de la Unión Europea por un porcentaje de pobreza relativa superior a la media comunitaria. Concretamente, los datos de Eurostat para el año 2008 indican que el 17% de la población de la UE-27 vivía en pobreza relativa, situándose España, con el 20%, por encima de esta media. Se debe tener en cuenta que la pobreza relativa se calcula para cada Estado con respecto al umbral específico de este país, es decir, dos personas con los mismos ingresos pueden considerarse pobres en un país de elevados ingresos medios, pero rico en otro país, dadas las grandes diferencias entre países miembros de la Unión Europea. Los países que tienen mayores porcentajes de pobreza relativa son neocomunitarios y los que sitúan en niveles similares a España son en buena medida naciones del Sur de la Unión Europea. La información de Eurostat también permite detectar la correlación entre la pobreza relativa y otras variables como la estructura demográfica, la relación con la actividad económica, las modalidades de contratación y los niveles de formación. En el caso español destaca la importancia de la pobreza juvenil por razones laborales, con especial incidencia de la contratación temporal, el desempleo y los bajos niveles de formación. Los efectos de redistribución de las transferencias sociales en España son relativamente débiles si se comparan con la media comunitaria. Mientras que en la UE-27 los efectos redistributivos reducen la pobreza carencial en un 32% (año 2008), en España este impacto se limita al 17%. Sólo en Grecia y Letonia se encuentran ejemplos de una mayor debilidad redistributiva, mientras que en Dinamarca, Suecia y Hungría, la reducción de la pobreza relativa supera el 50% de la tasa inicial. 294

296 Gráfico 184. Impacto de las transferencias sociales sobre la tasa de pobreza relativa en 2008 (diferencial expresado como porcentaje de la tasa de pobreza relativa antes de transferencias) Fuente: Consejo Económico y Social de Canarias, 2010, en prensa. La posición relativa de Canarias en el panorama regional de España se resume en una tasa de pobreza relativa superior a la media estatal. En los datos referidos al año 2007, el 24,8% de las personas está bajo el umbral de la pobreza relativa, siendo la media de España claramente inferior (19,6%). Con ello, Canarias se convierte en la quinta Comunidad Autónoma con mayor pobreza relativa. Este porcentaje incluso se ha incrementado durante los últimos años, aunque se debe advertir que los datos anuales de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE padecen de fuertes oscilaciones interanuales en su desagregación regional entre 2004 y

297 Gráfico 185. Tasa de pobreza relativa en Canarias en comparación con el resto de Comunidades Autónomas en 2007 (%) Fuente: Consejo Económico y Social de Canarias, 2010, en prensa. Gráfico 186. Personas situadas por debajo del umbral de la pobreza por Comunidades Autónomas españolas (%) Total Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Balears (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla - La Mancha Cataluña Comunitat Valenciana Extremadura Galicia Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (Comunidad Foral de) País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida. 296

298 García-Luque et al. (2009) realizan un análisis dinámico de las entradas y salidas de la pobreza a escala regional. En sus resultados se refleja que Canarias pertenece al grupo de regiones españolas en las que la pobreza crónica es pronunciada. Estiman que el 9,3% de la población total y el 19% de la población pobre se encuentra en esta circunstancia durante todo el período Es probable que la actual crisis económica haya empeorado esta situación considerablemente. Tabla 143. Tasas de pobreza en las Comunidades Autónomas españolas entre 2004 y 2006 % sobre población total % sobre población pobre Pobreza Anual Media Pobreza Trans. 1 año Pobreza Trans. 2 años Pobreza Crónica 3 años Pobre alguna vez Pobreza Trans. 1 año Pobreza Trans. 2 años Pobreza Crónica 3 años Pobre alguna vez País Vasco 10,2 10,8 4,7* 1,6* 17,1 63,2 27,4* 9,4* 100 Navarra 10,8 9,1* 7,0* ,6 49,0* 37,7* Madrid 11,5 8,6 6,1* ,6 49,2 35,0* Cataluña 12,4 10,4 6,0 3,5 20,0 52,1 30,2 17,7 100 Cantabria 13,4 15,6 4,7* ,9 65,4 19,6* Asturias 13,7 15,3 7,5 3,1* 25,9 59,2 29,0 11,8* 100 Aragón 13,9 14,3 4,5* 4,8* 23,5 60,6 19,1* 20,3* 100 Baleares 14,5 14,7 8,6* 2,8* 26,2 56,3 33,0* 10,7* 100 C. Valenciana 18,9 20,1 10,0 5,5 35,7 56,4 28,1 15,5 100 Rioja 19,4 11,5 17,4 7,1* 36,0 31,9 48,4 19,6* 100 Galicia 21,4 17,5 9,7 6,2 33,4 52,5 29,0 18,5 100 C. León 25,1 15,6 9,2 12,0 36,8 42,4 25,1 32,5 100 Murcia 25,2 17,6 10,0 14,8 42,4 41,5 23,7 34,8 100 Canarias 26,7 20,4 19,4 9,3 49,1 41,5 39,5 19,0 100 C. La Mancha 29,4 16,6 14,1 12,8 43,5 38,2 32,4 29,3 100 Andalucía 29,5 22,2 13,3 13,3 48,8 45,4 27,3 27,3 100 Ceuta y Melilla 34,3 11,1* 10,4* 20,8 42,3 26,1* 24,6* 49,2 100 Extremadura 36,7 21,1 13,8 17,9 52,8 40,1 26,1 33,8 100 España 19,9 15,7 9,6 7,4 32,7 48,0 29,2 22,8 100 Nota: (*) Estimación realizada con reducido número de observaciones, entre 20 y 50, cuando la muestra cuenta con menos de 20 observaciones se omite el dato (---). Fuente: García-Luque, Lafuente y Faura (2009: 423), reproducido en Consejo Económico y Social de Canarias, 2010, en prensa. A diferencia de la pobreza relativa, la pobreza carencial refleja la falta de acceso a ciertos bienes y servicios considerados esenciales; su medición estadística está relacionada con variables no monetarias e indicadores de privación. Concretamente, Eurostat considera pobreza carencial que la persona incumple al menos 3 de las siguientes condiciones: capacidad para afrontar gastos imprevistos, vacaciones fuera de casa al menos una semana al año, pago de hipotecas y facturas relacionadas con servicios básicos, comer carne, pollo o pescado cada dos días, mantener la vivienda con una temperatura adecuada, una lavadora, un televisor a color, un teléfono o un coche. 297

299 La media de pobreza carencial en la UE-27 se cifra por Eurostat para el año 2008 en el 17%, siendo el porcentaje del 9% para España, lo que ubica al caso español como quinto país comunitario con menos pobreza carencial. Casi todos los países con elevados niveles de pobreza carencial son del Este europeo de reciente integración en la UE. La Encuesta de Condiciones de Vida del INE facilita la medición de los indicadores de pobreza carencial a escala regional. Los resultados que se obtienen para Canarias reflejan la relativa mejoría de los indicadores entre 2004 y 2008, pero partiendo de niveles desfavorables con respecto a la media española. Concretamente, los hogares que no pueden permitirse vacaciones al menos una semana al año, que no pueden permitirse comer carne, pollo o pescado al menos cada 2 días, y que no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos, alcanzan porcentajes muy superiores a la media. Tabla 144. Indicadores seleccionados de pobreza carencial en Canarias y España entre 2004 y 2008 (% de los hogares) Canarias España Dificultades económicas de los hogares Vacaciones fuera de casa al menos una semana/año 43,4 49,2 50,2 46,9 57,9 33,5 35,8 38,3 40,4 43,9 Mantener la vivienda con una temperatura adecuada 4,1 7,9 31,4 32,0 10,2 5,3 7,9 9,3 9,0 9,4 Capacidad para afrontar gastos imprevistos 49,9 56,1 58,7 50,1 61,0 28,1 30,5 31,2 33,8 39,2 Comida de carne, pollo o pescado cada 2 días 4,9 5,9 11,6 6,3 8,8 2,0 2,3 4,0 2,5 2,5 Problemas en la vivienda Luz natural insuficiente 5,4 7,8 14,3 14,1 15,7 5,9 10,7 11,8 10,8 14,2 Ruidos producidos vecinos o procedentes de calle 23,1 24,9 26,1 29,2 30,5 21,8 25,7 26,7 28,8 25,5 Contaminación y otros problemas ambientales 15,0 16,9 14,5 17,5 16,3 13,2 15,7 16,5 16,6 15,8 Delincuencia o vandalismo 12,9 13,6 19,4 18,3 25,8 15,4 18,0 19,3 18,7 18,9 Hogares que no disponen de determinados bienes de equipamiento porque no pueden permitírselo Ordenador personal 8,4 9,2 13,4 16,8 20,7 6,7 7,6 9,1 10,3 12,6 Coche 8,3 6,3 5,3 8,9 11,9 5,1 4,3 4,9 5,7 6,7 Fuente: Consejo Económico y Social de Canarias, 2010, en prensa, elaborado a partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, (Instituto Nacional de Estadística) Ingresos de la población inmigrante Con la información estadística disponible a escala regional no se pueden elaborar indicadores sobre la distribución personal de la renta y la pobreza entre la población inmigrante. La Encuesta de Condiciones de Vida del INE no facilita información sobre la parte de la muestra que sea de nacionalidad extranjera. Además, la Encuesta Nacional de 298

300 Inmigrantes 2007 tampoco contiene información sobre los ingresos de los encuestados. Debido a esta falta de información estadística, a continuación se emplean los datos de la Encuesta de Estructura Salarial que elabora el INE como variable proxy de la situación material de las economías domésticas de los inmigrantes. La inmigración laboral en España se caracteriza en su segmento extracomunitario por la elevada presencia de personas con bajos salarios. La información de la Encuesta de Estructura Salarial del INE permite una aproximación comparativa a las diferencias en las ganancias medias anuales por trabajador según nacionalidades. Se detecta que los trabajadores no comunitarios ganan aproximadamente un tercio menos que los españoles. En estas diferencias inciden múltiples factores, como la especialización sectorial, profesional y ocupacional de los trabajadores inmigrantes, la formación y cualificación y posibles prácticas discriminatorias por parte de los empresarios (menos dinero por el mismo trabajo o más trabajo por el mismo dinero). Tabla 145. Ganancia media anual por trabajador según nacionalidad en España, 2007 (euros) Sexo Diferencial Mujeres Varones Mujeres Varones Todos los países ,0-2,6 España ,0 0,0 Unión Europea menos España ,7-20,7 Resto de Europa ,0-36,1 América Latina ,1-34,8 Resto del mundo ,6-36,2 Fuente: INE, Encuesta de Estructura Salarial Al desagregar la información a escala regional, se pierde la diferenciación entre los extranjeros comunitarios y los extracomunitarios, por lo que en la población extranjera se mezclan dos colectivos con claras diferencias en su inserción laboral. En Canarias, las ganancias medias anuales por trabajador también son inferiores entre los extranjeros (el 13,19% menos en 2002). Este diferencial es más amplio entre los hombres (-20,52%) que entre las mujeres, en cuyo caso las extranjeras ganan más que las españolas en 2002 (1,72%). Si se tiene en cuenta la distribución sectorial de los ocupados, se observa que el diferencial entre extranjeros y nacionales es máximo para los hombres ocupados en los servicios, mientras que las mujeres extranjeras alcanzan en este sector su ventaja salarial. Entre 2002 y 2006 se amplían los diferenciales entre las ganancias medias anuales de 299

301 extranjeros y españoles del 13 al 24% en Canarias y el diferencial positivo en las mujeres de 2002 se convierte en negativo (-18%). Tabla 146. Ganancia media anual por trabajador, sexo y nacionalidad según sectores de actividad en Canarias en 2002 (euros) Total Industria Construcción Servicios Ambos Sexos , , , ,84 España , , , ,68 Resto mundo , , , ,51 Hombre , , , ,83 España , , , ,11 Resto mundo , , , ,78 Mujer , , , ,03 España , , , ,33 Resto mundo , , ,40 Diferenciales en % sobre ganancia media de los españoles Total Industria Construcción Servicios Ambos sexos -13,19-9,92-14,20-12,35 Hombre -20,52-9,17-16,42-21,67 Mujer 1,72-21,38.. 1,10 Fuente: INE, Encuesta de Estructura Salarial Tabla 147. Diferenciales de las ganancias medias anuales por trabajador entre nacionalidad extranjera y española según sexo y sector de actividad (2006, %) Todos los sectores de actividad Industria Construcción Servicios España Ambos sexos -25,5-23,7-13,4-28,2 Varones -29,4-25,5-14,7-33,0 Mujeres -23,5-19, ,2 Canarias Ambos sexos -23,7-30,6-13,3-24,9 Varones -26, ,8-30,1 Mujeres -18, ,8 Fuente: INE, Encuesta de Estructura Salarial Al incluir la variable de los estudios realizados, se detecta la amplia brecha en ganancias medias anuales para los niveles de formación más avanzados, hecho que está relacionado, entre otros factores, con las dificultades de convalidación de los títulos educativos obtenidos en el extranjero. Las diferencias son mayores para los hombres que para las mujeres, lo que también viene explicado por la distribución sectorial del empleo masculino (mayor peso de la construcción con ingresos relativamente elevados). Es en la Formación Profesional donde las diferencias se tornan generalmente positivas. Esta 300

302 excepción revela la importancia de las titulaciones formativas relacionadas con los trabajos manuales entre la población extranjera. Téngase en cuenta que esta información sobre los salarios se centra en el trabajo regular. Debido a la importancia del trabajo informal entre los inmigrantes irregulares, conviene añadir la matización que muchas de las situaciones de explotación laboral no se ven reflejadas en las estadísticas oficiales. La Encuesta a inmigrantes en situación irregular que realizó el Observatorio de la Inmigración en Tenerife durante 2005 produjo información sobre los ingresos mensuales que reflejan la posición de desventaja de los trabajadores extranjeros irregulares (ver gráfico). 301

303 Tabla 148. Ganancia media anual por trabajador, sexo y estudios según nacionalidad en Canarias en 2002 (euros) Total España Resto mundo Diferencial AMBOS SEXOS , , ,10-13,2 Sin estudios o primarios incompletos , , ,59 2,9 Educación primaria completa , , ,61-5,9 Educación secundaria I , , ,32-18,7 Educación secundaria II , , ,91-5,4 Formación profesional de grado medio (FPI) , , ,32 19,1 Formación profesional de grado superior (FPII) , , ,98 18,8 Diplomados universitarios o equivalentes , , ,33-22,6 Licenciados, ingenieros superiores y doctores , , ,77-24,2 HOMBRE , , ,33-20,5 Sin estudios o primarios incompletos , , ,48 8,3 Educación primaria completa , , ,04-15,8 Educación secundaria I , , ,59-26,8 Educación secundaria II , , ,99 1,9 Formación profesional de grado medio (FPI) , , ,87 24,5 Formación profesional de grado superior (FPII) , , ,21 25,0 Diplomados universitarios o equivalentes , , ,12-42,2 Licenciados, ingenieros superiores y doctores , , ,92-29,8 MUJER , , ,10 1,7 Sin estudios o primarios incompletos 9.461, , ,48-15,1 Educación primaria completa , , ,47 29,1 Educación secundaria I , , ,97 1,4 Educación secundaria II , , ,57-1,4 Formación profesional de grado medio (FPI) , , ,25 16,5 Formación profesional de grado superior (FPII) , , ,62-35,1 Diplomados universitarios o equivalentes , , ,88-10,7 Licenciados, ingenieros superiores y doctores , , ,75-14,0 Fuente: INE, Encuesta de Estructura Salarial

304 Gráfico 187. Ingresos de inmigrantes por ramas de actividad (porcentajes) Fuente: Godenau y Zapata, 2007 Resumen de los aspectos principales La distribución personal de la renta en Canarias se caracteriza por un nivel relativamente elevado de desigualdad. El crecimiento económico reciente no ha contribuido a reducir esta desigualdad y la actual crisis económica la está incrementando. La proporción de hogares y personas en situación de pobreza relativa es superior a la media española; Canarias es la quinta región española con mayor porcentaje de pobreza relativa. Durante los años recientes, esta situación ha ido empeorando. La población inmigrante tiene ganancias medias anuales sustancialmente inferiores a las de los ocupados españoles residentes en Canarias. Esta brecha salarial es mayor para los hombres. La inmigración y el trabajo irregular, no cubiertas por las estadísticas oficiales, empeoran estas diferencias en un contexto de mayor vulnerabilidad sociolaboral de los inmigrantes sin papeles. 303

305 Integración de los extranjeros El reto de una sociedad canaria plural, abierta y flexible, exige espacios de convivencia en los que las personas extranjeras interactúen con las personas que, con anterioridad, desarrollaban su vida en ese espacio, alejando la sombra de la exclusión de un proceso que debe pasar necesariamente por el diálogo y el conocimiento. Esta relación, que hará más evidentes las diferencias, requiere complementarse con el desarrollo de estrategias y competencias que confluyan en la deseada convivencia. Dicho proceso no está exento de dificultades y requiere, para su viabilidad y adecuado desarrollo, de la convergencia de diferentes intervenciones, procedentes de diversas áreas. Su actuación ha de apoyarse en el conocimiento preciso acerca de su alcance y de los elementos que lo obstaculizan o facilitan, haciendo especial énfasis en la segmentación socioeconómica de la población extranjera, las diferencias territoriales de su asentamiento y las políticas y medidas que se llevan a cabo en materia de integración Concepto y medición de la integración En los documentos administrativos y en muchos foros institucionales, civiles y científicos, existe la convención de denominar integración al proceso de diálogo y convivencia en el que deben instalarse todas las personas que comparten un territorio y un espacio social. Sin embargo, el uso de este término provoca una polémica constante en diversos sectores sociales y académicos, por la devaluación de su contenido o por las concepciones asimilacionistas que puedan subyacer en él. Les preocupa que bajo esa denominación se esconda la obligación del extranjero de someterse a un proceso de aculturización en el que debe asumir los modos de vida y los códigos de la sociedad de acogida como los mejores, en detrimento de los propios. De hecho, se han realizado otras propuestas como inserción o el término acomodación (Zapata-Barrero, 2004). En este sentido, el Consejo de Europa ha sido concluyente optando por el término integración, que define en los Principios básicos comunes para las políticas de integración de los inmigrantes en la Unión Europea, aprobados por el Consejo de la Unión Europea y los 304

306 representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, el 19 de noviembre de 2004, como un proceso bidireccional y dinámico de ajuste mutuo por parte de todos los inmigrantes y residentes de los Estados miembros ( ) implicando el respeto de los valores básicos de la Unión Europea. De este modo, el esfuerzo parte tanto del que llega al territorio, como del que ya se encuentra en él; y posibilita la existencia de mecanismos de ajuste, posibles gracias al carácter dinámico de las culturas que pueden evolucionar en función de las interacciones que son capaces de generar y los contextos en las que éstas se producen. Sin embargo, estas ideas, que pueden ser compartidas en términos abstractos, ofrecen también multitud de posibilidades a la hora de interpretarlas y tomar decisiones acerca de su concreción en la realidad diaria. Además, la existencia de un ámbito privado y de otro público, multiplica el número de esas posibilidades y sus combinaciones. Se añade la fortuna que las personas tienen de componer varias identidades en función del contexto en el que se desenvuelven, sin que unas nieguen a las otras. Por otra parte, como se verá más adelante, la obligación de interactuar con la sociedad canaria es ineludible para unos extranjeros, mientras que otros pueden prescindir de esta relación, logrando la indiferencia que persiguen. Es cierto que, tal como se dice en la definición, todo proceso de integración implica el respeto a los valores básicos de la Unión Europea y, en el caso de Canarias, a la Constitución Española. Pero más allá de estos principios fundamentales no existe normativa, ni documento alguno que aporte una guía sobre la medición de este proceso y sus estándares. De hecho, ese es uno de los motivos fundamentales por el que las iniciativas que, de manera aislada, se han producido acerca de lo que se ha denominado contrato de integración, no han conseguido el éxito ni el consenso necesario para llevarse a cabo Indicadores de la integración de los inmigrantes en Canarias Dada la complejidad del concepto y del proceso de integración, resulta difícil la definición de un escueto cuadro de indicadores estadísticos que permitan su medición. A continuación se expondrán algunos datos sobre los principales aspectos que facilitan u obstaculizan la integración, obviando otros aspectos sobre los que no se puede aportar 305

307 evidencia empírica o que carecen de importancia central de cara a la valoración genérica de la situación de los inmigrantes residentes en Canarias. Las dimensiones integradoras que se repasan a continuación son las siguientes: La dimensión demográfica, incluyendo la nupcialidad y los patrones de convivencia. Una elevada proporción de inmigrantes que conviven con personas de nacionalidad española, la frecuencia de los matrimonios mixtos y la posibilidad de convivir con los familiares más próximos, son indicadores de los resultados del proceso de integración. La dimensión laboral y de ingresos. El trabajo es un fuerte vector de integración, porque condiciona la situación económica y, en consecuencia, los gastos que los inmigrantes pueden realizar en vivienda y manutención, así como el ahorro y las remesas que pueden enviar a sus países de origen. Además, el poder adquisitivo es un claro determinante de la estratificación social y de la posición que los hogares de los inmigrantes ocupan en esta estructura. La dimensión asistencial. El acceso a los servicios sociales básicos, particularmente los sanitarios y educativos, son de especial relevancia en la integración. En el caso de los inmigrantes de escaso poder adquisitivo y mayor vulnerabilidad socioeconómica, el acceso a estos servicios es de primordial relevancia en la prevención de mayores niveles de exclusión social. La dimensión administrativa. La irregularidad migratoria, la carencia de permisos residenciales y laborales, son un obstáculo para la integración. Las personas sin papeles se enfrentan a las consecuencias de una mayor vulnerabilidad social. Las escasas posibilidades de convalidar el capital humano adquirido en origen limitan las posibilidades de una inserción laboral exitosa. Las posibilidades de nacionalización fomentan la integración a través de un mayor abanico de derechos políticos y sociales. La dimensión perceptiva. La inmigración masiva causa impacto en la percepción que tiene la sociedad de acogida de este fenómeno y de los nuevos habitantes en su territorio. 306

308 Es habitual que estas percepciones sobre los inmigrantes estén segmentadas en función del origen geográfico y cultural de los nuevos con-ciudadanos. Especial impacto causan las costumbres y valores diferentes, siendo la religión un destacado ejemplo en este campo. A su vez, también las percepciones de los inmigrantes con respecto de la sociedad a la que se incorporan, influyen en el proceso de integración. Iniciamos este escueto recorrido con la dimensión demográfica. La intensificación de la inmigración en Canarias se inicia a mitad de los años noventa del siglo XX y alcanza su máxima expresión entre 2000 y 2007, por lo que gran parte de los inmigrantes ha llegado a Canarias en fechas relativamente recientes. Este patrón temporal se debe tener en cuenta a la hora de valorar un proceso social complejo y lento como la integración. En el ámbito de los patrones de convivencia, la información estadística revela el crecimiento en el número de matrimonios mixtos. En 1996, sólo el 6,9% de los matrimonios son mixtos; en 2008 este porcentaje alcanza el 25% del total de matrimonios. A la hora de valorar esta evolución, se debe tener en cuenta que las tasas de nupcialidad de la población canaria son bajas y que la población de nacionalidad española en edades de máxima nupcialidad no sigue una senda expansiva. En consecuencia, el denominador del cálculo crece poco por parte de la población española. Además, gran parte de los inmigrantes de nacionalidad extracomunitaria tiene edades jóvenes, por lo que el porcentaje de personas que llegan a Canarias ya casadas es bajo. Por último, el matrimonio con una persona de nacionalidad española facilita el acceso a la nacionalización del inmigrante; una parte de los matrimonios mixtos, de difícil cuantificación, pueden ser matrimonios de conveniencia. 307

309 Gráfico 188. Evolución del número de matrimonios de diferente sexo con al menos uno de los cónyuges extranjero. Residencia del matrimonio en Canarias entre 1996 y Fuente: INE. Movimiento Natural de la Población. La Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 del Instituto Nacional de Estadística contiene información sobre el estado civil y los países de nacimiento de los cónyuges. El 47,9% de los inmigrantes encuestados en Canarias no están casados, el 30,7% convive con sus esposos del mismo país de nacimiento y el 12,5% convive con un esposo de nacionalidad española. Las personas casadas que no conviven con sus esposos sólo alcanzan cierta importancia cuantitativa (4%) en el caso de que se trate de un esposo del mismo país. 308

310 Tabla 149. Inmigrantes según estado civil y relación de los países de nacimiento entre los cónyuges en Canarias en 2007 Estado Civil y relación de los países de nacimiento entre los cónyuges Nº inmigrantes % Total ,0 No casado/a ,9 Esposos con igual país de nacimiento (diferente de España) y que conviven ,4 Esposos con igual país de nacimiento (diferente de España) y que no conviven ,0 Esposos con distinto país de nacimiento (diferente de España) y que conviven ,3 Esposos con distinto país de nacimiento (diferente de España) y que no conviven ,1 El esposo/a del inmigrante es español y conviven ,5 El esposo/a del inmigrante es español y no conviven ,7 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Inmigrantes Una parte de los inmigrantes llega a Canarias con sus hijos, otros los dejan (temporalmente) en su país de origen. Se añaden los hijos que se tienen en el destino de la migración. Según la Encuesta Nacional de Inmigrantes, el 75% de los inmigrantes con hijos (de todas las edades) no convive con ellos. En Canarias son los inmigrantes que tienen hijos menores de 16 años que no viven en la misma vivienda. En el 73,8% de estos casos, los hijos viven en el país de nacimiento del inmigrante. Esta separación de madres y padres de los hijos menores es sin duda un problema de integración, porque la desestructuración familiar genera mayores riesgos de exclusión social. A su vez, la reagrupación de los hijos después de varios años de separación puede provocar mayores dificultades de inserción cultural, educativa y laboral de los hijos. Tabla 150. Inmigrantes con hijos menores de 16 años y que no viven en la vivienda según lugar de residencia de los hijos en Canarias en 2007 Total Viven en otra vivienda de este municipio Viven en España, pero en otro municipio Viven en su país de nacimiento Viven en otro país Viven en sitios diferentes Desconocid o Nº personas % 100,0 13,3 1,0 73,8 2,2 6,1 3,6 Pro memoria: el número de inmigrantes con hijos que no conviven es el 75% de todos los inmigrantes con hijos Fuente: INE, Encuesta Nacional de Inmigrantes En la dimensión laboral y de ingresos de los inmigrantes, la situación en Canarias está marcada por mayores tasas de desempleo, una inserción ocupacional más precaria e inestable, así como niveles de ganancias medias anuales inferiores a las de los españoles en los mismos niveles de estudios terminados. 309

311 Las tasas de paro de los extranjeros son sustancialmente superiores a las de la población de nacionalidad española. La crisis económica actual ha ampliado este diferencial. En el 3º trimestre de 2009, la tasa de desempleo de los extranjeros (31,9%) es un 7,3% superior a la de los españoles. En 2006, con tasas de paro sustancialmente más bajas, el diferencial sólo es de 1,7 puntos. El origen de las diferencias se concentra exclusivamente en las nacionalidades extracomunitarias, porque el paro entre los inmigrantes comunitarios es inferior al de los españoles. Esta desigual incidencia del desempleo está estrechamente relacionada con los atributos de la inserción laboral de los inmigrantes extracomunitarios. Ésta se centra en el segmento secundario del mercado de trabajo, con inestabilidad en el empleo, concentración ocupacional en empleos de escasa cualificación y bajos niveles de remuneración. En consecuencia, la integración de los inmigrantes residentes en Canarias sufre las implicaciones de una inserción laboral precaria en el segmento de las nacionalidades no comunitarias. A su vez, entre las nacionalidades no comunitarias se observan diferencias en la inserción laboral. La máxima vulnerabilidad laboral se registra entre las nacionalidades africanas, mientras que las latinoamericanas y europeas (no comunitarias) cuentan con situaciones menos desfavorables. 310

312 Gráfico 189. Tasas de paro en Canarias según nacionalidad en 2009 (%) Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. (3 er Trimestre) Los atributos de la inserción laboral de los inmigrantes condiciona sus ingresos y, en consecuencia, su capacidad de gasto y las posibilidades de ascenso social. Según la Encuesta de Estructura Salarial, las ganancias medias anuales totales son inferiores a las de las personas de nacionalidad española en todos los niveles educativos 19. Tabla 151. Diferencias porcentuales entre las ganancias medias anuales totales y las de los españoles en Canarias y España en 2006 Nivel de estudios España Canarias Todos los estudios -2,2-2,0 I. Sin estudios -3,1-1,6 II. Educación primaria -2,4-1,6 III. Educación secundaria I -1,3-1,1 IV. Educación secundaria II -2,0-2,1 V. Formación profesional de grado medio -0,6-1,0 VI. Formación profesional de grado superior -0,5-0,9 VII. Diplomados universitarios o equivalente -0,7-1,7 VIII. Licenciados, ingenieros superiores y doctores -0,5-1,2 Fuente: INE, Encuesta de Estructura Salarial. 19 Se ha tenido que optar por esta comparación indirecta, al no publicarse, a escala regional, la información estadística sobre las ganancias medias anuales de los extranjeros en todos los niveles educativos. 311

313 La comparación entre Canarias y España indica que las diferencias son algo menores en Canarias (2%) que en el conjunto nacional (2,2%). No se detecta una influencia clara de los niveles de educación en las diferencias entre nacionales y extranjeros. La desventaja salarial es menor para los extranjeros que cuentan con formación profesional de grado superior, pero el efecto del mayor nivel de capital humano es menos intenso para otros estudios superiores. La dimensión asistencial está relacionada con el acceso de los inmigrantes a los servicios públicos básicos. En España, tanto la sanidad y como la educación, son derechos universales y cualquier inmigrante tiene acceso a los servicios educativos y sanitarios. El número de tarjetas sanitarias en manos de extranjeros residentes en Canarias ha experimentado una evolución alcista durante la primera década del siglo XXI. A finales de 2009, extranjeros tienen la tarjeta sanitaria del Servicio Canario de Salud, lo que supone aproximadamente el 70% del total de extranjeros empadronados. Gran parte de la población extranjera sin tarjeta sanitaria tiene nacionalidad comunitaria y cuenta con cobertura sanitaria en sus países de origen. Los servicios prestados a esta población de otros países de la Unión Europea se facturan por parte del Servicio Canario de Salud a los países de origen. El porcentaje de extranjeros con tarjeta sanitaria ha subido sustancialmente durante los últimos años. Si en 2000 sólo el 35% de los extranjeros empadronados tenían tarjeta sanitaria, en 2009 esta proporción ya alcanza el doble. La causa de esta evolución reside en la intensificación de la inmigración extracomunitaria. 312

314 Gráfico 190. Tasa de tarjetas sanitarias en manos de extranjeros sobre el total de población extranjera empadronada en Canarias entre 2000 y 2008 (%) 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0, Fuente: Servicio Canario de la Salud e INE. Al igual que la cobertura universal en materia de servicios sanitarios provoca una evolución paralela a la intensificación de la inmigración, también en los servicios educativos se manifiesta un claro paralelismo entre el número de extranjeros en las franjas de edad de enseñanza obligatoria y los datos sobre el alumnado extranjero matriculado en los centros escolares de Canarias. En el curso escolar 1994/95 son menos de 5 mil alumnos extranjeras y en el curso 2008/09 superan los 30 mil, lo que supone casi el 10% del total del alumnado. 313

315 Gráfico 191. Evolución del número y la incidencia del alumnado extranjero no universitario en Canarias entre 1994/95 y 2008/ , , , , ,0 0 0,0 1994/ / / / / / / /09* Alumnado extranjero Porcentaje en relación con el total de alumnado Fuente: Ministerio de Educación y Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Este crecimiento es desigual entre las distintas procedencias de la inmigración, conforme a la diferente evolución de los flujos de llegada y su distinta composición. Son las procedencias americanas las que han experimentado una mayor intensificación; conllevan, además, una mayor proporción de migraciones de familias completas con sus hijos. En las procedencias europeas y africanas, la presencia de hijos menores de edad es más baja. La distribución territorial del alumnado extranjero es desigual, siendo de mayor intensidad en aquellas islas y comarcas en las que la inmigración extranjera tiene una presencia destacada. Las islas de Fuerteventura y Lanzarote, así como las comarcas del Sur de Tenerife y Gran Canaria, son los principales focos de inmigración intensa, debido a su especialización turística y la fuerte creación de empleo durante el periodo 1996 a En consecuencia, es en estas comarcas donde la demanda educativa ha experimentado una rápida expansión, con los correspondientes retos de ajuste de las infraestructuras y plantillas de los servicios educativos. Al aspecto cuantitativo se añaden los aspectos educativos derivados de la creciente multiculturalidad del alumnado. En este sentido, es cada vez más frecuente en las aulas de los centros escolares la presencia de alumnos que han llegado desde países muy variados y con características socioculturales 314

316 diferentes al entorno español. En este sentido, la adaptación curricular a esta creciente diversidad está intentando resolver las dificultades de integración que pueda experimentar una parte de alumnado extranjero. Los programas de educación intercultural, desde el año 2001, surgen como respuesta a estas necesidades aportando nuevas claves en el desarrollo curricular que revierten en la innovación de la práctica educativa y el desarrollo de competencias interculturales, postuladas por la UE. Sin embargo, el carácter voluntario de esta medida restringe la posibilidad de esta mejora a unos pocos centros en los que se beneficia todo el alumnado y el resto de la comunidad educativa. Tabla 152. Evolución del alumnado extranjero no universitario en Canarias según continentes entre 1994/95 y 2008/09 Curso Académico Total Europa África América Asia Oceanía 1994/ / / / / / / / / / / / / /08* /09* C1994/ ,47 12,65 17,64 23,39 8,26 3,53 Datos Avance (provisionales). Fuente: Ministerio de Educación y Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. La dimensión administrativa de la integración está relacionada con las políticas de inmigración. En caso de que la demanda de inmigrantes sea superior a las posibilidades que se conceden a la inmigración regular, la inmigración irregular tiende a surgir con mayor fuerza. España es uno de los países comunitarios que ha contado durante los últimos lustros con una amplia inmigración irregular, a su vez, vinculada con, y provocada por, la economía sumergida. La irregularidad migratoria, en la mayoría de los casos por el overstaying de los visados de turista, provoca posteriormente la búsqueda de la regularización y gran parte de los inmigrantes irregulares en España ha logrado los ansiados papeles a través de uno de los diversos procesos de regularización 315

317 extraordinaria. Carecer de los preceptivos permisos de residencia y/o trabajo obliga al inmigrante a aceptar condiciones laborales inferiores a las habituales. La vulnerabilidad laboral inducida por la irregularidad provoca mayores riesgos de explotación y exclusión social. Para convertirse en un ciudadano de pleno derecho, con participación electoral y acceso al abanico completo de los derechos vinculados a la ciudadanía, los inmigrantes no comunitarios necesitan la nacionalidad española. Por lo tanto, no es de extrañar que una amplia parte de los inmigrantes quiera obtener la nacionalidad española. Las cifras correspondientes a estos egresos del colectivo de extranjeros residentes en Canarias muestran una trayectoria claramente ascendente, con nacionalizaciones en Gráfico 192. Concesiones de nacionalidad española a extranjeros residentes en Canarias entre 2004 y Fuente: Ministerio de Inmigración y Trabajo. Anuarios de Inmigración. A pesar del crecimiento en este indicador, los niveles absolutos de nacionalización no son elevados, porque gran parte de los nacidos en otros países siguen contando con nacionalidad extranjera. Si se emplea la información procedente del Padrón de 316

318 Habitantes, a 1 de enero de 2009, diferenciando entre el lugar de nacimiento y la nacionalidad, se observan grandes diferencias según los continentes de procedencia de los inmigrantes. Son los países europeos no comunitarios y los africanos los que tienen bajas proporciones de nacionalización, mientras que los países americanos y los de Oceanía tienen mayor propensión a contar con la nacionalidad española. Cabe destacar que estos porcentajes no son independientes del calendario de llegada (nacionalización por arraigo) y de las bases normativas diferenciadas que aplica el Estado español, según el país en cuestión (relaciones históricas entre España y los países latinoamericanos). Tabla 153. Distribución porcentual de la población de origen no comunitario según nacionalidad en Canarias en 2009 Continente de nacimiento Nacionalidad Española No española Países Europeos No Comunitarios 14,8 85,2 Países Africanos 21,0 79,0 Países Americanos 41,6 58,4 Países Asiáticos 23,7 76,3 Países de Oceanía 61,5 38,5 Fuente: INE. Padrón de Habitantes. Por último, la dimensión perceptiva aporta información acerca del impacto que tiene la presencia de los extranjeros en la sociedad canaria. En el Barómetro de opinión pública en Canarias (CES, 2009) se observa que la inmigración es calificada como negativa en un 48% de los casos, 14 puntos por encima que el dato recogido en el año Llama la atención el hecho de que 10 de esos puntos provienen de personas que anteriormente mantenían una postura neutral. Por otro lado, también se ha reducido a la mitad (23%) el porcentaje de casos que consideran que se necesitan trabajadores inmigrantes, apoyando la idea de que el sentimiento de competitividad por el trabajo es un elemento crucial como se verá en el apartado siguiente. También es determinante en la concepción del inmigrante para la población canaria, la procedencia (Latinoamérica y África, especialmente Marruecos) y la posición en la escala social que ocupa el extranjero, según el estudio La actitud de los canarios ante la inmigración y la integración de los inmigrantes (2007). Pero es cierto que el perfil del informante que da este tipo de respuesta, y que, además, describe distanciamiento hacia los inmigrantes, es el que responde a los más jóvenes, las mujeres y los parados, los menos favorecidos 317

319 económicamente, en general, y entre los católicos, además de los simpatizantes de partidos conservadores y nacionalistas. Resulta muy revelador el Indicador Resumen de Distancia Social (IDS) que este estudio empleó y que arrojó datos significativos. A nivel general, el rechazo o actitud distante hacia los inmigrantes no supera el 10% de la población canaria. A escala insular, el indicador más elevado de Distancia Social resulta precisamente en las islas de menor experiencia real inmigratoria en la actualidad, lo que ilustra la complejidad de la cristalización de las actitudes, más allá de la experiencia o argumentación real. Según el sexo, son las mujeres las más distantes, sobre todo entre las que no trabajan fuera del ámbito doméstico. En cuanto a la ocupación son los parados, con diferencia, los que expresan actitudes más distantes, colectivo en principio más perjudicado por la presencia de inmigrantes; a los que les siguen los jubilados y amas de casa, que al contrario que el anterior segmento, no entran directamente en competencia con los foráneos pero compiten por recursos asistenciales. En directa relación con lo anterior, a medida que empeora la situación económica del encuestado, aumenta el Indicador de Distancia resultante. Según el posicionamiento ideológico político, vuelven a ser los conservadores y nacionalistas los más distantes; al igual que ocurre con los católicos y, sobre todo, con los creyentes de otras religiones (de tipo evangelistas en su inmensa mayoría, grupos religiosos caracterizados entre otras cosas por una intensa endogamia). Sin embargo, existe un dato muy interesante que proviene de las personas del grupo anterior y que afirman tener un vecino inmigrante; en esa situación se reducen los niveles de distanciamiento. Aquéllos que ya están conviviendo con inmigrantes reducen el nivel de rechazo, mientras que aquéllos que no están conviviendo con inmigrantes lo aumentan. Estas últimas evidencias sustentan la necesidad de procesos de diálogo y conocimiento mutuo, señalando los aspectos positivos que pueden producirse, aunque sin olvidar la 318

320 influencia de otros factores determinantes, no señalados aquí, y que, a continuación, se exponen Segmentación socioeconómica de la población inmigrante Como ya se ha mencionado en varios de los apartados anteriores, la inmigración en Canarias es un fenómeno heterogéneo, no sólo por la gran diversidad de orígenes geográficos de los flujos; también por las diferencias en la inserción laboral, los ingresos familiares, los niveles educativos, las estructuras por edad y sexo, los patrones de convivencia, etc. A la vista de esta heterogeneidad, procede plantear la pregunta sobre la existencia, y en su caso delimitación, de segmentos diferenciados de comunidades de inmigrantes con respecto al tema de la integración. Una primera aproximación a esta cuestión se puede realizar desde la posición económica de los inmigrantes, porque ésta condiciona claramente las posibilidades y necesidades de integración. En el caso de la población de origen comunitario, es más frecuente la elección de Canarias como lugar de residencia por motivos no laborales. Debido a sus características climáticas y naturales, las Islas atraen a población europea de edad avanzada que deciden vivir, al menos parte del año, en viviendas de su propiedad que han adquirido para tales fines. En este sentido, se trata frecuentemente de segundas residencias y la voluntad de integrarse en la cultura y sociedad local es limitada. Este fenómeno de auto-exclusión y la convivencia en urbanizaciones diseñadas explícitamente para vivir al margen de la sociedad que las rodea, favorece la no-integración y dificulta la producción de iniciativas que puedan sugerir el encuentro y el conocimiento de ambas partes. Este segmento de la inmigración comunitaria escasamente integrada no cuenta con referencias explícitas en los respectivos planes de integración de España y de Canarias. Parece que, en este caso, las diferencias culturales y las barreras idiomáticas apenas generan en la percepción de la sociedad de acogida rechazo o mayores reclamos de una integración más activa. Algo similar se puede afirmar para otros segmentos de inmigrantes cuya posición económica es holgada. Los empresarios relacionados con los negocios turísticos, 319

321 habitualmente vinculados a capitales extranjeros, los directivos de las empresas multinacionales o de concesionarios de importación de productos de marcas internacionales, no reciben atención por parte de la opinión pública cuando se trata de inmigración. En este sentido, lo que focaliza el interés en materia de integración de inmigrantes son más bien los segmentos de la inmigración de trabajadores con menores ingresos. Esta inmigración más pobre, no necesariamente menos cualificada, es la que concentra casi toda la atención en el debate español (y canario) sobre la integración. Es la inmigración procedente de países no comunitarios la que aparece en los documentos de análisis y acción en materia de integración. No obstante, también en este segmento la heterogeneidad es amplia. Por ejemplo, una parte de estos inmigrantes está vinculada al retorno de la anterior emigración canaria a Cuba y Venezuela. Las propias asociaciones de retornados, aunque en sus filas haya personas sin nacionalidad española, no se consideran inmigrantes e intentan posicionarse ante el Gobierno regional como la voz que representa los intereses de este colectivo específico. Otra segmentación frecuente es la que diferencia entre latinoamericanos, africanos y europeos no comunitarios. El primer grupo, especialmente abundante en la inmigración en Canarias, habla en su gran mayoría español y comparte mayor semejanza cultural (la religión católica, por ejemplo). En el caso africano, las barreras del idioma y las diferencias culturales son mayores en general y en la opinión pública se observa una clara diferenciación entre la inmigración de origen árabe-musulmán y la inmigración negra que se suele etiquetar como subsahariana. En el primer grupo, el debate suele centrarse más en aspectos relacionados con la religión (mezquitas, velo integral, etc.), mientras que la inmigración subsahariana se asocia con las penurias de la migración en cayucos y las dificultades de inserción laboral (pobreza). Como no puede ser de otra forma, los documentos y las iniciativas públicas de integración de los inmigrantes no se orientan por una segmentación como la anterior, basada en la percepción segmentada en la opinión pública. El fomento de la integración se plantea en función de las necesidades individuales de los inmigrantes y se articula a través de los programas vinculados con los principales vectores de integración: acogida, educación, empleo, vivienda, servicios sociales, salud, infancia y juventud, igualdad de trato, mujer, participación, sensibilización, codesarrollo (ejes del Plan Estratégico de 320

322 Ciudadanía e Integración de España). Huelga decir que muchas de las necesidades en estos aspectos tienen una estrecha relación con la posición económica de los inmigrantes. Con la información estadística disponible resulta difícil aportar la correspondiente segmentación multivariante del colectivo de inmigrantes residentes en Canarias. La información aportada en los epígrafes sobre el mercado de trabajo revela la inserción de una proporción amplia de los inmigrantes no comunitarios en el segmento secundario del mercado de trabajo, con mayor inestabilidad contractual, mayor desempleo y menores ingresos. No obstante, siendo válida esta afirmación genérica, se debe matizar que la varianza en las situaciones socioeconómicas de los inmigrantes de un mismo origen es elevada, por lo que se debe huir de los estereotipos. La escasez de estadísticas específicas que permitan segmentar el colectivo de extranjeros según nacionalidades, estructuras demográficas, calendarios de llegada, ocupaciones y profesiones, niveles salariales, etc., limitan la comparación general entre extranjeros y nacionales, pero la inexistencia de datos, lógicamente, no implica que no exista una segmentación socioeconómica de la inmigración que se debe tener en cuenta en los procesos de planificación. Los trabajos de campo que se han realizado sobre los colectivos más vulnerables de la inmigración irregular (Godenau y Zapata, 2007) detectan amplias diferencias en función del calendario de llegada y la procedencia de los inmigrantes Políticas y medidas de integración El concepto de integración, tal como lo define el Consejo de Europa, se recoge en el Real Decreto 2.393/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, así como en el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, regulado en su artículo 70. Este órgano colegiado de consulta, información y asesoramiento, adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través de la Dirección General de Integración de los Inmigrantes, informó favorablemente el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración , que se elaboró con la máxima 321

323 participación y concertación social e institucional, tanto de las Comunidades Autónomas como de los ayuntamientos, agentes sociales, asociaciones de inmigrantes y ONG. Los tres principios políticos que orientan el conjunto del Plan Estratégico y todas sus actuaciones son los siguientes: Igualdad y no discriminación, esto es, la equiparación de derechos y obligaciones de la población inmigrada y autóctona, dentro del marco de los valores constitucionales básicos; Ciudadanía, o lo que es lo mismo, el reconocimiento de la plena participación cívica, social, económica, cultural y política de los ciudadanos y ciudadanas inmigrantes; y por último, Interculturalidad, mecanismo de interacción entre las personas de distintos orígenes y culturas, dentro de la valoración y el respeto de la diversidad cultural. Desde 2005, el Gobierno de Canarias, a través de su Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda, ha contado con una partida específica para afrontar el reto de la integración, a la que se ha sumado la financiación del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno de España, mediante un Convenio de Colaboración para el desarrollo de actuaciones de acogida e integración de las personas e inmigrantes. Ambas han experimentado un aumento de fondos hasta el año 2008, fecha a partir de la cual se ha producido un estancamiento; éste, previsiblemente continuará en 2010 e incluso puede descender en los próximos ejercicios. Las áreas de actuación que se contemplan en el Plan, y que, por tanto, se convierten en la referencia de las convocatorias públicas para el desarrollo del Plan en Canarias y su correspondiente Memoria, son las doce que ya se mencionaron en el punto anterior. Por último, también es necesario mencionar las iniciativas locales que se financian por otras vías, y que, en muchas ocasiones, tienen gran impacto en el contexto inmediato en el que se desarrollan. 322

324 Resumen de los principales aspectos La inmigración en Canarias constituye un fenómeno heterogéneo y segmentado, también en relación a la integración entre la sociedad canaria y las comunidades de inmigrantes. La inserción laboral y la posición económica de los inmigrantes marca el perfil de sus necesidades y posibilidades de integración exitosa. La actual crisis económica está empeorando particularmente la situación laboral de los inmigrantes procedentes de países no comunitarios. Los elevados precios de la vivienda y el escaso desarrollo del mercado de la vivienda en alquiler provocan altos gastos y dificultades de acceso a vivienda de calidad entre los inmigrantes (y canarios) de bajos niveles de ingresos. Las situaciones de irregularidad administrativa por las que pasa una parte nada desdeñable de los inmigrantes de origen no comunitario genera dificultades adicionales de integración, debido a la especial vulnerabilidad sociolaboral y los riesgos de exclusión social en este colectivo. 323

325 2. Impacto de las tendencias demográficas 2.1. Introducción La evolución demográfica tiene implicaciones para las distintas vertientes de la realidad y planificación económica y social. El progresivo envejecimiento de la población, cambios sustanciales en la distribución territorial de los efectivos y los movimientos migratorios exteriores, suponen estímulos que desencadenan modificaciones en la demanda educativa, la oferta de trabajo, la demanda sanitaria y la demanda de vivienda. No obstante, conviene recordar que la dinámica demográfica regional no se debe interpretar exclusivamente como variable independiente, porque, al mismo tiempo, es la expresión del desarrollo económico y social, en términos generales, y además recoge la influencia de acontecimientos económicos y sociales específicos. Un ejemplo de esta interpretación de la población como variable dependiente es la importancia de los resultados del mercado de trabajo en los movimientos migratorios, tanto en las migraciones exteriores como en las interiores. Si la intensa creación de empleo supuso para Canarias el factor explicativo principal de la inmigración durante el periodo , a partir de 2008 la destrucción de empleo ha provocado la rápida reducción de los saldos migratorios. Debido a estas retroalimentaciones entre la dinámica demográfica y los acontecimientos económicos y sociales, resulta esencial que las proyecciones de población, que se emplean para estimar el impacto de la evolución poblacional, sean recientes y que sus hipótesis tengan en cuenta la situación del contexto actual. Concretamente, en el caso español y canario, el impacto sustancial de la crisis económica en los movimientos migratorios obliga a emplear proyecciones que incluyan en sus hipótesis estos impactos. Las proyecciones que elabora el INE para el corto plazo ( ) cumplen esta condición, mientras que las proyecciones publicadas por Eurostat a nivel NUTS II no contemplan estos cambios. A continuación se asume que las proyecciones empleadas reflejan la influencia del contexto en la evolución demográfica (población como variable dependiente) y se 324

326 procede a estimar la influencia que ejerce ésta en determinados aspectos económicos y sociales. En este sentido, no se trata de modelos integrales que retroalimentan estos impactos de nuevo sobre los sucesos demográficos. Se trata de proyecciones puramente demográficas a las que se añaden hipótesis sobre el comportamiento y las necesidades por edad y sexo de la población en determinadas dimensiones interpretativas. En este sentido, se observarán en los resultados dos tipos de efectos. Por un lado, los denominados efectos contables. Estos reflejan cambios en la demanda u oferta de bienes, servicios y trabajo, sin cambios en el comportamiento, es decir, en la propensión a ofertar trabajo o demandar bienes y servicios. Un ejemplo de los efectos contables es la incidencia de la evolución demográfica en la demanda de educación obligatoria. En este caso, la tasa de escolarización es del 100% y se puede asumir que es constante en el tiempo, por lo que todos los cambios en la demanda de estos servicios se deben a las estructuras y dinámicas demográficas. En cambio, los efectos de comportamiento hacen referencia a cambios en las propensiones a demandar bienes y servicios u ofertar trabajo. Un ejemplo es el incremento progresivo de las tasas de actividad de las mujeres. Con el fin de reflejar ambos tipos de efectos en las estimaciones que se presentan a continuación, se combinarán dos escenarios demográficos, abierto y cerrado, con hipótesis sobre la evolución futura del comportamiento en cuestión. En estas últimas, el escenario base contempla la hipótesis de un comportamiento constante, por lo que los resultados obtenidos reflejan exclusivamente el impacto de la dinámica demográfica. Los escenarios dinámicos de comportamiento pueden optar entre dos vías. Por un lado, la hipótesis puede centrarse en lo que se considera la evolución más probable del comportamiento en el futuro. Habitualmente se tienen en cuenta las tendencias del pasado reciente para estimar esta evolución o se detectan procesos de convergencia hacia la situación observada en un conjunto de referencia (España o UE-27, por ejemplo). La alternativa consiste en asumir que se alcanza un objetivo determinado en un momento determinado, como son los objetivos 2020 de la UE en materia de empleo, educación, etc. En este caso se estima la evolución futura de los comportamientos, relacionados con la meta en función del valor final que establece el objetivo. Por ejemplo, si se quiere contar con un 40% de la población con estudios superiores en el segmento de edad de 30 a

327 años, se puede estimar cuál debería ser la evolución de las tasas de escolarización y de éxito en el contexto demográfico previsto por las proyecciones. La siguiente tabla refleja la combinación de los escenarios. En cada uno de los apartados posteriores se detallarán las hipótesis concretas por las que se ha optado en cada caso. Tabla 154. Escenarios demográficos, escenarios de comportamiento e hipótesis Escenarios de comportamiento Escenarios Dinámico demográficos Constante Evolución probable Evolución deseada Abierto Hipótesis A-C Hipótesis A-P Hipótesis A-D Cerrado Hipótesis C-C Hipótesis C-P Hipótesis C-D El procedimiento descrito tiene obviamente sus limitaciones. Entre éstas cabe destacar que determinados sucesos demográficos (ejemplo migraciones) y económicos (ejemplo creación de empleo) pueden mostrar una marcada variabilidad en el corto plazo. Además, entre los determinantes de los comportamientos se encuentran los aspectos institucionales y políticos. El siguiente análisis no se adentra en los cambios en las instituciones y sus políticas en lo que se refiere al impacto que estos cambios pueden tener en la evolución probable de los resultados. El fracaso escolar, la creación de empleo, las necesidades sanitarias y el consumo de recursos naturales, son aspectos claramente influenciados por el marco regulador y las medidas preventivas o proactivas que se van desplegando desde la esfera pública. 326

328 2.2. Las proyecciones demográficas Las actuales previsiones sobre la población de Canarias La población de Canarias ha experimentado significativas variaciones durante las últimas décadas, cambios que han acentuado la atención social en relación con su evolución demográfica, siendo con frecuencia el futuro de la población de la región un tema central de reflexión y debate colectivo. Esto ha hecho que la aparición de estimaciones de su población futura adquiera cierta relevancia en Canarias, sobre todo por sus posibles implicaciones en la planificación a distintos niveles territoriales y sectoriales. Sin embargo, este tipo de pronósticos son bastante sensibles a diferentes coyunturas, entre las que pueden destacarse las económicas. En este sentido, la actual situación de crisis general ha trastocado algunas de las previsiones realizadas anteriormente por distintas entidades especializadas, obligando a reformular sus puntos de partida. La recomposición de los flujos migratorios que inciden en el crecimiento de la población y en otras de sus componentes, ha sido uno de los factores que está obligando a la revisión de muchas proyecciones. Y es que, cualquier proyección demográfica viene condicionada por una serie de factores que influyen en su mayor o menor acierto considerando el ámbito temporal que cubren, siendo el propio horizonte y su alargamiento un elemento de incertidumbre sobre la evolución de sus componentes: natalidad, mortalidad y migraciones. También interviene la calidad de la información de partida, esto es, la población que sirve como referencia para construir la previsión. Y finalmente, la estimación de la dinámica reciente de los fenómenos demográficos que sirven para plantear las hipótesis de la proyección. En el caso de Canarias, la existencia de una intensa movilidad geográfica de la población, interior y exterior, así como de incentivos que influyen en la sobrevaloración del número de habitantes en los municipios, entre otros aspectos, aconsejan siempre un examen muy cuidadoso de las poblaciones de partida. Por ejemplo ocurre con el Padrón Continuo, que sigue sin registrar con solvencia los movimientos de emigración al exterior, especialmente en el caso de las personas que se marchan al extranjero (Consejo 327

329 Económico y Social de Canarias, 2009: 263), lo que supone un claro hándicap al no poder ofrecer cifras consistentes sobre uno de los componentes fundamentales de las proyecciones demográficas. Por dicho motivo, el contexto de partida de la proyección realizada específicamente para este informe es la Estimación de la Población Actual (epoba o estimaciones now cast), que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) con la finalidad de establecer para cada momento la población según edad y sexo. Su bondad reside en la coherencia que mantiene con respecto a los componentes del crecimiento demográfico, movimiento natural y migraciones, considerándose sus cifras más fiables que las del Padrón Continuo, si bien, la progresiva convergencia entre ambas fuentes 20 subraya la creciente consistencia de aquél (Consejo Económico y Social de Canarias, 2009: 263). Por lo tanto, la población de partida asciende a habitantes, que ofrece una diferencia negativa del 1,3% sobre los datos padronales de 2010, efectivos. Entre las proyecciones más recientes sobre Canarias cabe destacar las efectuadas por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) ( ), Eurostat ( ) e INE ( ). Por orden de inicio de las distintas series, la estimación del ISTAC parte en 2004 de una población incluso superior a la que refleja el Padrón Continuo, siendo ya en 2010 un 2,3% más elevada (3,6% superior a las cifras de epoba). Esto ha hecho que sus propios responsables, ante el giro que han experimentado las tendencias demográficas, reconozcan que las previsiones realizadas ya no son válidas, sumándose a los resultados de las nuevas proyecciones a corto plazo elaboradas por el INE con vocación de ser revisadas cada año. Éstas señalan un importante descenso del crecimiento vegetativo regional, que reducirá los indicadores de crecimiento junto a la ya contrastada desaceleración de la intensidad migratoria. 20 En el último quinquenio, la diferencia porcentual entre las poblaciones que ofrece el Padrón Continuo y las Estimaciones de la Población Actual (epoba), se han reducido a la mitad, pasando del 2,65 al 1,26% entre 2004 y

330 Gráfico 193: Proyecciones de la población de Canarias entre 2004 y 2031 Fuente: ISTAC, INE y Eurostat. Proyecciones de población Igualmente ha sucedido con la previsión de Eurostat formulada en Aún tomando las cifras de epoba para ese año como punto de arranque, veinticuatro meses después ya las superaba en un 1,8%, aunque sus estimaciones de crecimiento siempre se han situado por debajo de las calculadas por el ISTAC. Dadas las circunstancias actuales, parece fuera de lugar el aumento de habitantes que proponía la oficina estadística de la Unión Europea para Canarias entre la primera fecha citada y 2031, a un ritmo de unos 20 mil nuevos efectivos cada año (crecimiento del 22,6%). Como es posible observar, existen discrepancias entre las proyecciones analizadas, siendo preciso revisar sus resultados por los cambios que ha introducido la crisis internacional a escala local en la evolución de los principales sucesos demográficos, sobre todo aquellos relacionados con las migraciones, que a su vez, también producen repercusiones, aunque de forma más amortiguada, en la natalidad y en la mortalidad. En este sentido, parece que pueden ofrecer más garantías aquellas previsiones que arrancan más próximas al inicio del actual periodo de dificultades económicas, e incluso, las que se reformulan a partir de 329

331 sus primeros efectos, caso de la última proyección de la población de España a corto plazo realizada por el INE para el periodo Dicha previsión ya asume la reducción del potencial de crecimiento demográfico de las distintas regiones españolas, sobre todo a partir de la minoración del flujo migratorio procedente del extranjero y del propio envejecimiento poblacional del país. Canarias según esta estimación aumentará un 3,5% sus habitantes en la segunda década del siglo XXI, frente al 24,4% registrado en la anterior, con un promedio de personas más cada año, lo que sigue manteniendo su protagonismo demográfico en el contexto español, mediante crecimientos absolutos que la sitúan sólo por detrás de regiones como Andalucía, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Región de Murcia; y relativos (3,49%) inferiores a las mismas y a las de Aragón, Baleares, Navarra y Ceuta y Melilla. Gráfico 194: Evolución de la población de Canarias según INE entre 2004 y 2020 Fuente: INE. Estimación de la Población Actual (epoba) y proyecciones de población Crecimiento vegetativo menguante y negativo a partir de 2018, saldos migratorios con respecto al resto del país siempre desfavorables (suponen un balance neto de efectivos) y saldos migratorios exteriores más atenuados ( efectivos), constituyen los resultados fundamentales de la previsión del INE para Canarias hasta 330

332 2020. Situarían la población regional en habitantes en la última fecha citada, habiéndose incrementado en un 28,7% en lo que va de siglo. Considerando todo lo anterior, se ha decidido tomar la información de referencia facilitada por el INE en su proyección a corto plazo, ya comentada, con el objetivo de plantear una ampliación de la nueva proyección para Canarias con el umbral del año Tendrá dos escenarios: uno abierto, que continua la progresión iniciada por el propio organismo estatal de estadística a partir de los distintos componentes que repercuten en el crecimiento demográfico; y otro cerrado, en el que no se incluye la incidencia de las migraciones en la futura evolución de la población regional. Queda fuera del actual análisis la realización de proyecciones insulares y comarcales que profundicen en la distribución espacial de la población regional. No obstante, puede consultarse, con las reservas ya expresadas, la estimación que realiza el ISTAC entre 2004 y 2019 según grandes comarcas, que sigue, en un contexto de crecimiento generalizado, reafirmando la tendencia a la concentración demográfica en los ámbitos geográficos que más han aumentado recientemente su población en Canarias al amparo de procesos de desarrollo económico muy dinámicos, caso de las islas orientales de Lanzarote y Fuerteventura y del sur de Gran Canaria y Tenerife. 331

333 Los escenarios e hipótesis de la proyección La información de referencia para el planteamiento de esta proyección de la población de Canarias con el horizonte de 2030 es la publicada recientemente por el INE (2010), como se ha expresado con anterioridad, siendo, además, su proyección de la población de España a corto plazo para el periodo , el punto de partida para desarrollar el escenario abierto que considera los resultados de la evolución de cada uno de los fenómenos demográficos básicos 21. Por el contrario, el escenario cerrado proyectado sólo tiene en cuenta los componentes del movimiento natural de la población, esto es, fecundidad y mortalidad. El establecimiento de varios escenarios tiene la función de contemplar distintas posibilidades, sobre todo ante la actual incertidumbre acerca de la futura evolución demográfica regional. La proyección del INE está basada en el método de componentes. A partir de la población residente y de los datos observados para cada uno de los sucesos demográficos básicos, a saber, fecundidad, mortalidad y migraciones, se obtiene la población de fechas posteriores en función de hipótesis sobre la evolución de esos tres fenómenos. Como ya se ha señalado, la población canaria de partida corresponde a la estimación de la población actual que elabora el INE, habitantes en 2010, por considerarse la mejor aproximación a los efectivos que se encuentran residiendo en ese momento en Canarias evitando así las más que probables deficiencias del Padrón Continuo. En el planteamiento de las hipótesis de la proyección ha influido el cambio de tendencia de alguno de los componentes que repercuten en el crecimiento de la población, especialmente de las migraciones. Incremento sostenido del número de habitantes que se ralentiza de forma más que evidente en los últimos años: desde enero de 2008 en el caso español en su conjunto; y desde julio de esa misma fecha en el caso canario específicamente. Los descensos son notables en ambos contextos, hasta casi situarse las respectivas poblaciones en una situación de crecimiento próximo a cero justo el semestre 21 La metodología detallada de la proyección de la población de España a corto plazo ( ) puede encontrarse en un documento del INE del mismo título publicado en (consultado: 7 de febrero de 2010). 332

334 anterior al inicio de la proyección, lo que ha derivado en el manejo de hipótesis bastantes conservadoras en lo que a los saldos migratorios se refiere. Gráfico 195: Estimación de la población actual de España y Canarias según semestres entre 2002 y 2011 Fuente: INE. Estimación de la población actual (epoba) El análisis retrospectivo de cada uno de los fenómenos demográficos fundamentales, antes enumerados, utilizando la información demográfica más actualizada disponible, permite establecer hipótesis sobre su incidencia futura, cuantificada en tasas específicas de fecundidad por edad, tasas específicas de mortalidad por sexo y generación, así como tasas específicas por sexo y edad de distintas dimensiones de las migraciones, tanto exteriores como interiores. A partir de las mismas se derivan las tasas específicas de fecundidad, emigración exterior y migración interior interprovincial y los flujos de inmigrantes procedentes del extranjero por generación, bajo la hipótesis de distribución uniforme de la incidencia de cada fenómeno en cada edad entre las generaciones cuyos individuos tendrán dicha edad exacta en algún momento del año. La proyección del INE en lo relativo a la fecundidad para Canarias se basa en una serie que contempla una tendencia ligeramente descendente en el número de hijos por mujer o 333

335 indicador coyuntural de la fecundidad desde principios del siglo XXI, aunque con distinto signo en cuanto a su expresión provincial, dado que en Las Palmas disminuye su valor de forma más o menos nítida y en Santa Cruz de Tenerife la variación positiva es mínima. A partir de aquí, la proyección ofrece resultados en continuo descenso hasta 2019, sobre todo en la parte oriental del Archipiélago, alcanzando en el primer caso un índice de 1,118 y en el segundo de 1,148 hijos por mujer, a bastante distancia de la media nacional de 1,514. En lo que se refiere a la otra variable considerada, la edad media a la maternidad, siempre por debajo de las cifras españolas en su conjunto, los datos de partida para la proyección se derivan de una década anterior con mínimas variaciones ascendentes, arrancando en 2010 con 30,04 y 30,53 años de media en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, respectivamente, frente a 30,94 años de media nacional. En la proyección hasta 2019 la evolución observada es muy leve con signo positivo. Con todo, la tasa específica de fecundidad mantiene un retroceso significativo durante el periodo de la proyección, pasando de 35,10 en 2010 a 30,23 en Gráfico 196: Tasas específicas de fecundidad de Canarias según edad en 2010 y 2019 ( ) Fuente: INE. Proyecciones de población 334

336 En cuanto a la mortalidad, el INE ofrece para el caso canario una evolución al alza en lo relativo a sus tasas brutas, puesto que éstas se incrementan en casi un punto en la previsión entre 2010 y 2019, pasando de 6,80 a 7,68. Sin embargo, el perfil de las tasas por edad y sexo muestra una clara reducción entre ambos años, por lo que el crecimiento de las tasas brutas se debe exclusivamente al envejecimiento de la población. Con respecto a los antecedentes, la evolución de la esperanza de vida al nacimiento es positiva hasta 2010 en ambas provincias. Progresión que continua en la proyección hasta 2019 con variaciones de 3,75 años en Las Palmas y 3,17 años en Santa Cruz de Tenerife, en cuanto a hombres y desde 2003, así como de 2,88 y 2,61 años en las mujeres desde la misma fecha, en uno y otro caso. Gráfico 197: Tasas específicas de mortalidad de Canarias según sexo y edad en 2010 y 2019 (escala logarítmica) Fuente: INE. Proyecciones de población Por último, las tasas de saldo migratorio ofrecen un ascenso anual mínimo en la proyección del INE para Canarias, que se basa en la reducción a la tercera parte de los saldos migratorios exteriores entre 2007 y 2009, de a efectivos. Y también, del cambio de signo del balance migratorio con el resto de España, negativo a partir de 335

337 2006 y creciente en su valor hasta En ambos casos, la proyección mantiene cifras más o menos constantes hasta esa última fecha, que suponen una ganancia para la región de alrededor de 5 mil efectivos cada año, realmente exigua si la comparamos con lo sucedido durante las dos décadas anteriores, en las que la inmigración se convirtió en el suceso demográfico más relevante. Gráfico 198: Tasas de saldo migratorio exterior de Canarias según sexo y edad en 2010 y 2019 Fuente: INE. Proyecciones de población Considerando todo lo anterior, se ha operado del siguiente modo. En primer lugar, llevando la proyección a corto plazo del INE hasta 2030, manteniendo constantes las hipótesis en fecundidad, mortalidad y migraciones, señaladas anteriormente. En segundo lugar, elaborando un escenario cerrado derivado de la proyección abierta, al dejar de considerar el efecto de las migraciones en los cálculos destinados a su obtención. Al estimar el INE saldos migratorios reducidos, los resultados de ambas proyecciones se aproximan bastante. El perfil general de la población de Canarias en 2030 es sensiblemente diferente al de partida en 2010, puesto que, considerando las hipótesis de la proyección, que combinan reducciones en las tasas específicas de fecundidad, mortalidad y migraciones, se obtiene un contexto poblacional de llegada caracterizado fundamentalmente por un mayor grado de envejecimiento con sus correspondientes implicaciones. Todo ello en un escenario, tal vez coyuntural, de escasa incidencia migratoria, variable que puede alterar de modo 336

338 significativo las previsiones si la movilidad geográfica de la población en el contexto del Archipiélago recupera su vitalidad anterior. Gráfico 199: Tasas de fecundidad, mortalidad y migraciones en el escenario abierto Fuente: INE. Proyecciones de Población. 337

339 Gráfico 200: Esperanzas de vida al nacer en España y las provincias canarias el escenario abierto del INE Fuente: INE. Proyecciones de Población Los resultados de la proyección de población El resultado de la proyección realizada situaría la población de Canarias en un intervalo que va de a habitantes en 2030, suponiendo el primer caso, más conservador, la reducción de efectivos en relación con la estimación de la población actual obtenida por el INE para 2010, que ha servido de punto de partida para la elaboración de la previsión. El escenario más optimista desde la perspectiva del crecimiento demográfico regional, supondría la suma de nuevos efectivos, un 3,8% más que en

340 Tabla 155: Evolución de la población de Canarias entre 2010 y 2030 en proyección cerrada y abierta Proyección Crecimiento Proyección Crecimiento Año Cerrada Absoluto Relativo (%) Abierta Absoluto Relativo (%) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Saldo %C -2,0 3,8 TCA -0,10 0,19 Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INE. Queda patente, observando el primer caso, proyección cerrada, que la dinámica natural de la región no podrá por si sola hacer avanzar las cifras de población a medio plazo, dado que los saldos seguirán contrayéndose progresivamente hasta convertirse en negativos a partir de En el segundo caso, proyección abierta, considerando la incidencia positiva del balance migratorio, aunque mucho más mitigada en cuanto a su influencia en la demografía del Archipiélago, el lastre del saldo vegetativo, crecientemente negativo, comenzará a ser más evidente hacia el año 2027, cuando se espera que la población inicie su descenso pero de manera leve. En ambos escenarios y tomando como referencia el periodo , no se esperan modificaciones 339

341 sustanciales en cuanto al crecimiento, puesto que las tasas anuales acumuladas calculadas para ese lapso oscilarían entre -0,10 y 0,19%; y entre -0,46 y 0,48% si se refieren a intervalos anuales. Gráfico 201: Evolución de la población de Canarias entre 2010 y 2030 en proyección cerrada y abierta Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INE. De la ralentización del crecimiento demográfico tendrá bastante responsabilidad el envejecimiento de la población, cada vez más importante según el resultado obtenido para ambos escenarios de la proyección. Así se refleja, por ejemplo, en la comparativa de los principales índices estructurales entre 2010 y El de vejez casi llega a duplicarse, reduciéndose notablemente los de infancia y juventud. También avanza de modo considerable el indicador de dependencia, aunque no tanto como podría preverse debido a la reducción de las cohortes de menor edad. De hecho, disminuye el índice de dependencia de los jóvenes y se incrementa el de los mayores. Y es que, según la previsión, en 2030 habrá alrededor de medio millón de mayores de 65 años en Canarias. De estos, por encima de un 12% con 85 y más años. En resumen, una población bastante similar en cuanto a su número, pero sensiblemente distinta en cuanto a su perfil 340

342 demográfico, con una mayor presencia femenina por adquirir creciente protagonismo los tramos superiores del reparto por edades. Tabla 156: Indicadores demográficos relacionados con la estructura por edades de la población de Canarias en 2010 y según las proyecciones cerrada y abierta para 2030 (%) Indicadores demográficos C 2030A Índice de vejez 13,0 23,2 22,3 Índice de envejecimiento 84,3 228,6 204,0 Índice de senectud 9,9 12,5 12,1 Índice de infancia 15,4 10,1 10,9 Índice de juventud 19,4 15,1 16,1 Índice de dependencia 39,7 50,0 49,8 Índice de dependencia de los jóvenes 21,5 15,2 16,4 Índice de dependencia de los mayores 18,2 34,8 33,4 Sex-ratio 99,7 97,7 95,3 Índice de vejez: porcentaje de población de 65 y más años sobre la población total. Índice de envejecimiento: porcentaje de población de 65 y más años sobre la población de 0 a 14 años. Índice de senectud: porcentaje de población de 85 y más años sobre la población de 65 y más años. Índice de infancia: porcentaje de población de 0 a 14 años sobre la población total. Índice de juventud: porcentaje de población de 15 a 29 años sobre la población total. Índice de dependencia: porcentaje de población de 0 a 14 años y de 65 y más años sobre la población de 15 a 64 años. Índice de dependencia de los jóvenes: porcentaje de población de 0 a 14 años sobre la población de 15 a 64 años. Índice de dependencia de los mayores: porcentaje de población de 65 y más años sobre la población de 15 a 64 años. Sex-ratio o índice de masculinidad: porcentaje de población masculina sobre la población total. Fuente: INE, Estimaciones de la Población Actual de España (epoba). Elaboración propia a partir de la información del INE. La estructura demográfica de Canarias avanza, por lo tanto, atendiendo a esta previsión, hacia un modelo eminentemente regresivo, de no verse alterada por sucesos como las migraciones que pueden contribuir a establecer nuevos equilibrios. Una base muy estrecha que sostiene cohortes que van progresando hasta los 59 años, momento a partir del cual se reduce de forma gradual el tamaño de las distintas generaciones hasta su agotamiento: perfil de creciente envejecimiento demográfico con sus múltiples implicaciones en las distintas dimensiones de la realidad regional. Una fecundidad que es incapaz de equilibrar el crecimiento natural. Mayor esperanza de vida, pero envuelta en la incertidumbre de cómo se sostendrán los sistemas asistenciales que deben asegurar el sustento y la atención a las personas mayores. 341

343 Gráfico 202: Estructura según sexo y edad de la población de Canarias en 2030 en proyección cerrada y abierta (en tantos por mil) Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INE. Se trata de una situación casi calcada en ambos escenarios. Los matices se relacionan con el peso de los distintos colectivos en una y otra, así como de la incidencia de los indicadores de envejecimiento, algo más marcados, como cabía esperar, en el escenario cerrado, en el que no se contempla el efecto de rejuvenecimiento que pueden desempeñar las migraciones, sobre todo si implican la llegada de personas aún jóvenes con descendencia y/o pautas de reproducción más dinámicas. Según sexos, también es menos optimista entre las mujeres la proyección cerrada, que muestra índices de vejez que alcanzan el 25,3%, frente al 20,4% de los hombres en la abierta. Los jóvenes no superan en esta previsión el 11% de la población regional, habiendo disminuido su peso desde 2010 un 35,5% en la proyección cerrada y un 26,4% en la abierta. El protagonismo de este colectivo se habrá reducido a la mitad desde 1991, con lo que ello supone en relación con la pérdida de vitalidad demográfica. El paulatino descenso de la natalidad viene determinado por la propia estructura demográfica, al estar entrando en edad fértil generaciones de mujeres menos numerosas, nacidas después de

344 Gráfico 203: Estructura según sexo y edad de la población de Canarias en 2010 y en 2030 en proyección abierta Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INE. Si se superpone la pirámide de población de 2010 con cualquiera de las obtenidas para el año 2030 en los escenarios cerrado o abierto, se verá reflejada la evolución demográfica de Canarias en el sentido apuntado de estrechamiento significativo de la base, ascenso de las generaciones intermedias y consolidación de los tramos superiores. Esto traerá consigo, por ejemplo, variaciones más que previsibles en el aumento de la mortalidad, pese al ascenso de la esperanza de vida al nacer por la acumulación de más efectivos en las edades avanzadas. Dicho envejecimiento también provocará una reducción del número de personas en edad de trabajar, incrementándose asimismo las tasas de dependencia. 343

345 Gráfico204: Perfiles estructurales de la población de Canarias entre 2010 y 2030 en proyección cerrada Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INE. La expresión gráfica de cada uno de los resultados obtenidos entre 2010 y 2030, tanto en el escenario cerrado como en el abierto de la proyección, subraya claramente el proceso de envejecimiento demográfico canario. Éste irá produciendo distintos tipos de efectos en los planos económico y social, convirtiéndose en uno de los retos fundamentales para una sociedad que ha ido avanzando en la consecución de ciertos logros en cuanto a su grado de bienestar. En todo caso, parece no ser el mejor momento para establecer cualquier tipo de proyección demográfica, particularmente en Canarias, donde la crisis internacional ha suscitado un contexto de notable incertidumbre que se ha trasladado de inmediato a alguno de los componentes fundamentales del crecimiento de la población. La prolongación de esta situación en el tiempo hará necesario revisar las previsiones de forma continua, sobre todo para ir ajustando las hipótesis de partida considerando la orientación de las tendencias demográficas más recientes. 344

346 Tabla 157:Resultados principales de la proyección demográfica de Canarias en escenario abierto Indicador (%) 15,4 14,7 13,5 12,0 10, (%) 71,6 70,6 69,9 68,9 66,8 65+ (%) 13,0 14,7 16,7 19,1 22,3 Dependencia jóvenes (%) 21,5 20,9 19,3 17,4 16,4 Dependencia mayores (%) 18,2 20,8 23,8 27,7 33,4 Dependencia total (%) 39,7 41,7 43,1 45,0 49,8 75+ (nº personas) (nº personas) (%) 5,8 6,6 7,6 8,6 9,9 85+ (%) 1,3 1,6 2,1 2,4 2,7 75+ (2010=100) 100,0 116,5 135,4 155,4 177,5 85+ (2010=100) 100,0 127,4 170,9 190,2 217,3 345

347 Tabla158: Resultados principales de la proyección demográfica de Canarias en escenario cerrado Indicador (%) 15,4 14,7 13,3 11,5 10, (%) 71,6 70,5 69,9 69,0 66,7 65+ (%) 13,0 14,7 16,8 19,5 23,2 Dependencia jóvenes (%) 21,5 20,9 19,1 16,7 15,2 Dependencia mayores (%) 18,2 20,9 24,1 28,3 34,8 Dependencia total (%) 39,7 41,8 43,1 44,9 50,0 75+ (nº personas) (nº personas) (%) 5,8 6,6 7,7 9,0 10,3 85+ (%) 1,3 1,6 2,1 2,5 2,9 75+ (2010=100) 100,0 116,0 134,9 155,0 175,3 85+ (2010=100) 100,0 123,8 167,2 193,5 220,0 Tabla 159: Comparación de los indicadores estructurales España-Canarias en el escenario abierto 2020 Indicadores España Canarias 0-14 (%) 15,3 13, (%) 65,5 69,9 65+ (%) 19,2 16,7 Dependencia jóvenes (%) 23,3 19,3 Dependencia mayores (%) 29,3 23,8 Dependencia total (%) 52,6 43,1 75+ (nº personas) (nº personas) (%) 9,5 7,6 85+ (%) 3,1 2,1 75+ (2010=100) 113,3 135,4 85+ (2010=100) 146,9 170, Educación La evolución demográfica tiene una incidencia directa en la población escolar, particularmente en los niveles de escolarización obligatoria. En el caso de Canarias, la enseñanza obligatoria llega hasta el final de la Educación Secundaria Obligatoria. Si el alumno se escolariza a la edad teórica de 6 años y no repite curso, puede terminar este tramo obligatorio a los 16 años. A continuación, en caso de finalizar con éxito Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio (Educación Secundaria Postobligatoria), puede acceder a la educación superior. En el primer caso, es 346

348 indispensable superar la prueba de acceso a la universidad (PAU) para obtener una plaza en la educación universitaria, mientras que, en el segundo, existen pruebas específicas que posibilitan el acceso a la Formación Profesional de Grado Superior. Es necesario apuntar, por la relevancia que tienen en la tasa del abandono prematuro, otros factores determinantes, además de los puramente demográficos, que condicionan la decisión de optar por prolongar los estudios en la fase postobligatoria. Entre ellos cabe destacar la renta familiar, las oportunidades de encontrar empleo en edades jóvenes sin contar con estudios superiores, los requisitos formativos de la demanda de trabajo y la percepción social que existe del escaso prestigio y posible éxito laboral de las distintas ofertas educativas no obligatorias. A continuación, se procederá primero a resaltar las implicaciones de los escenarios de evolución demográfica en la escolarización obligatoria entre 2010 y Posteriormente, se enfocará el objetivo 2020 en el problema del abandono prematuro de la enseñanza, que consiste en alcanzar en dicha fecha niveles inferiores al 10% de abandono. El tercer apartado estará dedicado al objetivo 2020 en los estudios superiores, consistente en superar el 40% de personas con estudios superiores en edad de 30 a 34 años. Finalmente se expondrá una escueta valoración de los resultados y de las posibilidades que Canarias tiene de poder alcanzar estos objetivos El impacto de la evolución demográfica en la escolarización obligatoria La etapa de Educación Primaria consta de 6 cursos, mientras que la Educación Secundaria Obligatoria cuenta con 4 cursos. El paso de la primera a la segunda etapa se suele realizar a los 12 años si la Educación Primaria se inicia a los 6 años. Aunque las edades no se puedan asignar nítidamente a los dos niveles de la educación obligatoria, se ha optado por establecer los siguientes límites para conectar las proyecciones demográficas con el número de alumnos escolarizados: 6 a 11 años en Educación Primaria; 12 a 16 años en Educación Secundaria Obligatoria. Se supondrán tasas de 347

349 escolarización del 100% y no se contemplan los efectos de las repeticiones de curso en la población escolarizada. Los resultados de las proyecciones demográficas en los grupos de edad anteriormente indicados muestran un moderado incremento hasta 2016 en la Educación Primaria y hasta 2021 en la Educación Secundaria Obligatoria. Las reducciones posteriores a estos años ubican a la población escolarizada en 2030 en niveles inferiores a los registrados en En la Educación Primaria esta reducción alcanza aproximadamente el 20% en el año final, mientras que la población de la Educación Secundaria Obligatoria se reduce entre un 5 y 10% sobre la población de partida. Las diferencias entre los escenarios demográficos son relativamente limitadas, siendo algo más relevantes en la Educación Secundaria Obligatoria, en la que el escenario abierto provoca una ampliación de la demanda en torno al 5%. Gráfico 205: Evolución estimada de la población escolarizada en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria en Canarias entre 2010 y 2030 según escenario de la proyección demográfica Fuente: Elaboración propia. 348

350 Gráfico 206: Evolución estimada de la población escolarizada en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria en Canarias entre 2010 y 2030 según escenario de la proyección demográfica (2010=100) Fuente: Elaboración propia El objetivo 2020 en materia de abandono prematuro Uno de los principales problemas del sistema educativo canario es el elevado nivel de abandono prematuro. El objetivo 2020 se define en esta materia en función del porcentaje de la población de 18 a 24 años que tiene un máximo de Educación Secundaria Obligatoria (tengan el título o no) y no estudian en la actualidad. La tasa actual de abandono prematuro en Canarias es de 34,1% (2008), mientras que en España es de 31,9%. Para alcanzar el objetivo 2020 del 10%, esta tasa tendría que reducirse a un ritmo anual del 2%. Como ya se adelantó, en la presencia de esa elevada tasa inciden los factores que condicionan la propensión a no seguir estudiando la educación secundaria postobligatoria (oportunidades de empleo, renta de los padres, etc.). Y obviamente, todos los factores que interfieren en la adecuada evolución del alumnado en la enseñanza obligatoria, que finalmente termina su estancia en la institución educativa sin el título de graduado en la Educación Secundaria Obligatoria y engrosando las cifras del fracaso escolar. 349

351 Si se mantuviera el actual nivel de abandono prematuro en Canarias, la población de 18 a 24 años en esta situación experimentaría una ligera reducción en ambos escenarios demográficos. En 2020 estaría en torno al 91% de 2010 en el escenario abierto y el 84% en el cerrado. En cambio, la evolución sería mucho más pronunciada si la senda de la tasa de abandono prematuro lograra alcanzar el 10% del objetivo En este caso, en 2020 la población en situación de abandono prematuro sólo supondría el 28% de 2010 en el escenario cerrado y el 30% en el abierto. Gráfico 207: Evolución estimada de la población de 18 a 24 años en situación de abandono prematuro en Canarias entre 2010 y 2020 según escenario demográfico y tasa de abandono prematuro constante o dinámica Fuente: Elaboración propia. Aunque la crisis económica suponga un estímulo para la continuidad en los estudios, debido a las escasas oportunidades laborales de la población joven, parece poco probable, incluso suponiendo sustanciales mejoras en el sistema educativo canario, que el objetivo 2020 se pueda cumplir en materia de abandono prematuro. Una reducción de la tasa a un ritmo del 2% anual supondría avances muy sustanciales en la lucha contra el fracaso escolar, cuyo nivel es preocupantemente elevado en Canarias y cuya evolución en la primera década del siglo XXI no ha sido decreciente. 350

352 Gráfico 208: Evolución estimada de la población de 18 a 24 años en situación de abandono prematuro en Canarias entre 2010 y 2020 según escenario demográfico y tasa de abandono prematuro constante o dinámica (2010=100) Fuente: Elaboración propia. El Plan de Acción del Ministerio de Educación de España, aprobado en Consejo de Ministros del 25 de junio de 2010, anuncia los objetivos de la educación para la década Establece una modificación del objetivo 2020 de la Unión Europea en su aplicación a España: En lo que se refiere a España, hemos de reconocer la urgente necesidad de reducir el abandono escolar, incrementar el número de jóvenes que obtienen el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria, y de aumentar, asimismo, el número de jóvenes que continúan su formación en la educación postobligatoria, especialmente en Formación Profesional de Grado Medio. Por ello, los mencionados objetivos globales se han concretado, para nuestro país, fijando la meta de reducción del índice de abandono escolar en el 15 por ciento para Por lo tanto, en el objetivo del abandono prematuro la reducción establece el 15%; y no el 10% fijado por la Unión Europea para el año La aplicación de las tasas obtenidas por interpolación lineal entre el 34,1% de 2008 y el 15% de 2020, produce la progresiva reducción del número de personas en situación de abandono prematuro. Si en la hipótesis del 10%, esta reducción desembocaba en (escenario cerrado) y personas (escenario abierto), en el caso de la hipótesis del 15% las reducciones llegarían a un 351

353 remanente de personas en situación de abandono prematuro cifrado en y personas, respectivamente. Gráfico 209: Evolución estimada del abandono prematuro bajo el supuesto del objetivo 2020 español del 15% según escenarios demográficos Fuente: Elaboración propia El objetivo 2020 en materia de estudios superiores A diferencia de la situación en el abandono educativo prematuro, Canarias está relativamente cerca de cumplir el objetivo 2020 en materia de estudios superiores a la edad de 30 a 34 años. Según la Encuesta de Población Activa, el porcentaje de las personas con estudios superiores en este grupo de edad alcanza el 36,1% en 2009, valor inferior a la media española de 39,2%, pero relativamente próximo al 40% fijado por el objetivo Se debe tener en cuenta que esta tasa de la EPA corresponde al resultado de una encuesta en la que los encuestados indican su nivel de estudios terminados y que, tal vez, una parte de estas titulaciones no están convalidadas por el Estado español. No se trata de una tasa obtenida directamente con información sobre los egresados de la formación superior. 352

354 Gráfico 210: Evolución del porcentaje de la población de 30 a 34 años con estudios superiores en Canarias entre 2001 y 2009 (3º trimestres) Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. El vínculo entre las proyecciones demográficas y la población con estudios superiores finalizados debe contemplar dos factores que condicionan este objetivo. Por un lado, el porcentaje de personas con 30 a 34 años que se escolarizan en estudios superiores (tasa de escolarización). Por otro lado, el porcentaje de escolarizados que terminan estos estudios (tasa de éxito). Cabe añadir que una parte de los residentes de 30 a 34 años que acrediten estudios superiores puede haber llegado a Canarias ya como titulados superiores a través de la inmigración. En este sentido, el siguiente procedimiento, centrado en la producción de titulados superiores a través del sistema educativo canario, supone una estimación que no incluye esta posible aportación (o pérdida) de titulados superiores por la vía de la movilidad exterior. Se supone que esta omisión tiene un alcance menor en el grupo de edad objeto de estudio. Si Canarias lograra alcanzar el objetivo 2020 del 40% de la población de 30 a 34 años de edad desde el punto de partida del 31,6% en 2009, se puede establecer, por interpolación lineal, la evolución de las tasas de escolarización para este periodo y estimar la población correspondiente con estudios superiores en el mencionado grupo de edad. Los resultados indican una clara reducción de esta población con estudios superiores finalizados a partir de 2013, con mayor intensidad en el escenario cerrado. En el caso de tasas de estudios superiores constantes, la reducción es más contundente y se inicia desde el principio del 353

355 periodo. En el escenario más expansivo (escenario abierto con tasas crecientes de escolarización), esta reducción alcanza el 10% acumulado. En el polo opuesto se encuentra la reducción del 32% acumulado en el escenario cerrado con tasas constantes. Gráfico 211: Evolución estimada de la población de 30 a 34 años con estudios superiores finalizados según escenario demográfico y las hipótesis sobre las tasas de estudios superiores finalizados en Canarias entre 2010 y 2020 Fuente: Elaboración propia. Como se ha indicado anteriormente, alcanzar la senda marcada por el objetivo 2020 en estudios superiores depende de las tasas de escolarización (la propensión a cursar estudios superiores) y de las tasas de éxito (la propensión a finalizar estos estudios con éxito). La información estadística sobre las tasas de escolarización en Canarias procede de Eurostat y se refiere a las personas de 20 a 24 años que están escolarizadas en algún tipo de estudios superiores. Los datos revelan que las tasas canarias son sustancialmente inferiores a las españolas y que, en el año 2009, se encuentran en el 44,9%, frente al 66,2% de la media nacional. Además, el ritmo de crecimiento de estas tasas en Canarias ha sido inferior a la tendencia alcista de la media española. 354

356 Gráfico 212: Evolución de las tasas de escolarización de la población de 20 a 24 años en estudios superiores en Canarias y España entre 2000 y 2009 (%) Fuente: Elaboración propia. Se combinan los escenarios demográficos cerrado y abierto con dos supuestos sobre la evolución de estas tasas de escolarización: uno de tasas constantes y otro de convergencia lineal de las tasas canarias hacia las españolas durante el periodo Los resultados de estas combinaciones revelan una reducción de la población escolarizada bajo el supuesto de las tasas de escolarización constantes: -20% acumulado en el escenario cerrado y -13% en el abierto. En cambio, la hipótesis de la convergencia de las tasas canarias hacia las españolas provoca un crecimiento de la población en estudios superiores: 13% en el escenario cerrado y 24% en el abierto. 355

357 Gráfico 213: Evolución estimada de la población de 20 a 24 años cursando estudios superiores según escenario demográfico y tasas de escolarización en Canarias entre 2010 y 2020 Fuente: Elaboración propia. Desafortunadamente, no se dispone de estadísticas oficiales sobre las tasas de éxito, es decir, sobre la proporción de alumnos que inician estudios superiores y logran finalizarlos con éxito. Las estadísticas educativas españolas no publican sino la tasa bruta de graduación. Ésta se define como la relación entre el alumnado que termina las enseñanzas conducentes a una titulación (o titulaciones equivalentes) con el total de la población de la edad teórica de comienzo del último curso de dichas enseñanzas: 19 años para los titulados en Ciclos Formativos de Grado Superior, 20 años para las diplomaturas y 22 años para las licenciaturas. El término Técnico Superior incluye graduados en Ciclos de Grado Superior de Formación Profesional, de Artes Plásticas y Diseño y Enseñanzas Deportivas de Grado Superior, Formación Profesional II y Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Para el curso académico , estas tasas brutas de graduación en Canarias se cifraron en 13,7% a los 19 años en Ciclos Formativos de Grado Superior de Formación Profesional; 9,9% a los 20 años en las diplomaturas; y 8,4% a los 22 años en las licenciaturas. La alternativa por la que se ha optado es la relación entre la tasa de estudios superiores finalizados en el grupo de 30 a 34 años y la tasa de escolarización en estudios superiores 356

358 en el grupo de 20 a 24 años. Este ratio se puede interpretar como variable proxy de una tasa de éxito. Por ejemplo, suponiendo que si en el año 2010 el 50% de los que tienen entre 20 y 24 años de edad cursan estudios superiores y si en 2020 el 40% de los que tiene 30 a 34 años poseen estudios superiores finalizados, entonces el 10% restante no ha podido finalizar los estudios. Los datos de Canarias indican una tasa de escolarización de estudios superiores de 44,9% (2009). Si en 2020 la tasa de estudios superiores finalizados fuera del 40%, entonces la tasa de éxito implícita sería del 98,3%. En otras palabras, casi todos los que cursan estudios superiores tendrían que finalizarlos con éxito. En cambio, si la tasa de escolarización de Canarias hubiera sido igual a la media nacional (66,2%), alcanzar el objetivo 2020 (40% de estudios superiores finalizados) supondría una tasa de éxito implícita del 66,5%. La información de la EPA sobre Canarias permite la comparación de la tasa de escolarización de 2001 con la tasa de estudios superiores de 2009 (no están disponibles los datos sobre la tasa de escolarización de 1999), lo que daría lugar a una tasa de éxito implícita del 77,6%. Si esta tasa de éxito se hubiera mantenido constante durante el intervalo , su aplicación a la población escolarizada estimada en este periodo permite el cálculo del número de graduados para los diez años que van de 2020 a

359 Gráfico 214: Evolución estimada de la población graduada según escenarios demográficos y tasas de escolarización en Canarias entre 2020 y 2030 bajo el supuesto de la tasa de éxito del 77,6% Fuente: Elaboración propia. Al relacionar el número de titulados superiores con la población de 30 a 34 años en los respectivos escenarios demográficos, se calcula la tasa de estudios superiores finalizados, bajo el supuesto de la tasa de escolarización de 2009 (44,9%) y una tasa de éxito del 77,6%. Los resultados indican que bajo este supuesto las tasas de estudios superiores finalizados estarían entre el 32,6 y el 36,5% según el escenario elegido. En el escenario más favorable, el objetivo del 40% se alcanzaría en 2013; los escenarios con tasas de escolarización constantes no logarían superar este porcentaje. 358

360 Gráfico 215: Evolución estimada de las tasas de estudios superiores a la edad de 30 a 34 años según escenarios demográficos y de tasas de escolarización constantes o crecientes en Canarias entre 2010 y 2020 (%) Fuente: Elaboración propia. También se pueden estimar las tasas de escolarización implícitas en el supuesto de alcanzar la tasa de estudios superiores finalizados del 40% en 2020 con una tasa de éxito del 77,6%. En este caso, las tasas de escolarización se tendrían que ubicar cerca del 60%, es decir, próximas a la media nacional, niveles muy superiores al actual 44,9%. Si Canarias tuviera actualmente la tasa media española de escolarización (66,2%), incrementaría su población que está cursando estudios superiores en aproximadamente 25 mil personas Valoración de los resultados Para la enseñanza obligatoria en Canarias el principal problema es el descenso de población escolarizada que se producirá a partir de 2016 en la Educación Primaria, continuará en 2021 para la Educación Secundaria Obligatoria, y culminará, según las proyecciones para 2030, con cifras inferiores a las registradas en

361 Reducir la tasa de abandono prematuro al 10%, marcada por el objetivo 2020, es inviable en Canarias, teniendo en cuenta que la tasa debería bajar a un ritmo de un 2% anual. Del mismo modo, se aleja del 15% marcado por el Estado español, ya que la distancia sigue siendo muy amplia. Además, esta tasa viene lastrada por el 35,9% de población que no ha culminado con éxito, en la edad teórica, la Enseñanza Obligatoria. En este caso, posiblemente, la conjunción de elementos individuales e institucionales ha contribuido al estancamiento de esta tasa en los últimos años. Sin duda, es urgente implementar una estrategia integral que estimule, por una parte, la obtención del título de la Educación Secundaria Obligatoria y, por otra, anime a la continuación de la formación. Además de las mejoras que deben darse en la calidad del sistema, especialmente en lo que se refiere a la formación del profesorado, entre otras medidas, se deberían contemplar: la oferta de la segunda oportunidad (Programa de Cualificación Profesional Inicial), la ampliación de la oferta de formación profesional, la existencia de posibilidades de compatibilizar la actividad escolar y la formación con el empleo, así como las campañas de sensibilización dirigida al alumnado y a sus familias. En el caso de la educación superior, si bien el objetivo 2020 plantea que Canarias debería contar con un 40% de personas tituladas en ese año y en el grupo de edad de años, la realidad es que puede alejarse de su consecución debido a la baja tasa de escolarización que en Canarias se encuentra 21 puntos por debajo de la media nacional. Esta cifra presenta escasas probabilidades de recuperación, debido, por un lado, al elevado número de personas que abandonan prematuramente sus estudios, tal como se ha informado anteriormente, y por otro, al propio descenso demográfico. Sólo el logro de una tasa de éxito mayor a la actual podría sustentar la obtención del 40% de titulados en el periodo La clave de este aumento de la tasa de éxito en la educación universitaria, viene marcada por la adaptación del Sistema Universitario Español al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), así como por el proceso de modernización al que está sometido en el seno de la Estrategia Universidad

362 2.4. Mercado de trabajo La evolución demográfica está estrechamente relacionada con la oferta de trabajo, al ser la población residente la base de esta oferta, y también, al condicionar su estructura por edad y sexo la evolución de la población potencialmente activa. En este apartado se combinarán las proyecciones demográficas presentadas anteriormente con hipótesis sobre la evolución de las tasas de actividad por edad y sexo, lo que da lugar a estimaciones de la oferta de trabajo (población activa) durante el periodo 2010 a El objetivo 2020 de la Unión Europea en materia de empleo indica que se debería alcanzar una tasa de empleo del 75% en dicho año. Partiendo de las estimaciones de la población activa, se calcularán los incrementos de la población ocupada que serían necesarios para llegar linealmente a esta tasa de empleo en Las hipótesis La situación de partida de Canarias en la propensión de la población a ofertar su trabajo en el mercado se caracteriza por tasas de actividad similares a la media española. El crecimiento de las tasas de actividad durante la primera década del siglo XXI fue el resultado de la combinación de dos cambios: por un lado, la incorporación de la inmigración laboral al mercado canario, con tasas de actividad aproximadamente 20 puntos porcentuales superiores a la tasa de los españoles; y por otro, la tendencia al incremento progresivo de las tasas femeninas a través de efectos generacionales. Las tasas de actividad femeninas han sido tradicionalmente bajas en España y Canarias, si se comparan con la media comunitaria, por lo que es previsible que estos incrementos se prolonguen durante el periodo 2010 a Los efectos de la actual crisis económica en las tasas de actividad han sido moderados y se concentran en la reducción de las tasas en el segmento de los jóvenes, mientras que en las edades centrales no se observan efectos sustanciales de reducción o incremento de las tasas. 361

363 En este contexto, las hipótesis sobre la evolución futura de las tasas de actividad se centran en escenarios de convergencia hacia las tasas de la media de la UE-27 y Suecia. Se elige Suecia para un escenario adicional por contar con tasas de actividad particularmente elevadas. Las tasas de actividad para los años 2010 a 2030 se obtienen por interpolación lineal entre las tasas iniciales de Canarias en 2008 y las tasas de UE-27 y Suecia en el mismo año. Se añade a estas trayectorias el escenario de las tasas constantes de Canarias en Las tres sendas de las tasas de actividad por edad y sexo se combinan con los dos escenarios demográficos. Gráfico 216: Tasas de actividad de los hombres por edad en Canarias, UE-27 y Suecia en 2008 (%) Fuente: Eurostat. 362

364 Gráfico 217: Tasas de actividad de las mujeres por edad en Canarias, UE-27 y Suecia en 2008 (%) Fuente: Eurostat. Las tasas de empleo del objetivo 2020 se refieren a la población de entre 20 y 64 años. Con el fin de aplicar estas tasas de empleo a la oferta de trabajo de Canarias, se estiman las poblaciones activas de 20 a 64 años en los distintos escenarios. Se combinan posteriormente las tasas de empleo 2010 a 2020, obtenidas por interpolación lineal entre la tasa inicial de Canarias (56,5%) y la final del 75% en 2020, con las poblaciones de 20 a 64 años procedentes de las proyecciones demográficas en sus escenarios abierto y cerrado. El resultado es la estimación de las poblaciones ocupadas entre 2010 y Una vez obtenidas las poblaciones activas y ocupadas, la diferencia entre ambas es la población desempleada. Las diferencias interanuales entre las poblaciones ocupadas constituyen el empleo adicional que tendría que crear la economía canaria para seguir en la senda de convergencia de las tasas de empleo que marca el objetivo Se debe tener en cuenta que las tasas de empleo de Canarias se han reducido claramente por el impacto del paro en los años recientes. En 2007 todavía alcanzaban el 67,6% y en 2009 sólo el 56,5%. Esta reducción de más de 11 puntos porcentuales en dos años significa que Canarias se encuentra a 18,5 puntos porcentuales de alcanzar el objetivo 2020, mientras que en 2007 sólo le restaban 7,4 puntos. 363

365 Gráfico 218: Evolución de las tasas de empleo entre 20 y 64 años en UE-27, España y Canarias (%) Fuente: Eurostat Los resultados del módulo laboral Las proyecciones demográficas ofrecen información sobre la evolución de la población potencialmente activa en Canarias. Aunque en el caso español, esta población se define habitualmente por tener 16 ó más años de edad, en este informe se ha optado por el límite de 15 años, empleado en las estadísticas de Eurostat, con el fin de facilitar las comparaciones entre las RUP. En el siguiente gráfico se expone la evolución de la población de 15 y más años en ambos escenarios de las proyecciones demográficas. 364

366 Gráfico 219: Evolución de la población potencialmente activa en Canarias entre 2010 y 2030 Fuente: Elaboración propia. Se observa una evolución ascendente en ambos escenarios, aunque en la variante cerrada, esta senda expansiva se interrumpe a partir de El crecimiento acumulado entre 2010 y 2030 alcanza el 9,3% en el escenario abierto y el 4,1% en el cerrado. Estos ritmos de expansión son considerablemente inferiores a los habituales durante la primera década del siglo XXI. A este menor crecimiento le acompaña la tendencia al progresivo envejecimiento de la oferta potencial de trabajo. En 2010 los mayores de 50 años suponen el 27,3%; en 2030 este porcentaje se eleva al 43,7%. 365

367 Gráfico 220: Evolución de la distribución porcentual de la población potencialmente activa según grupos de edad en Canarias entre 2010 y 2030 (escenario demográfico abierto, %) Fuente: Elaboración propia. A estas poblaciones potencialmente activas se aplican las tasas de actividad de los distintos escenarios (constante, UE-27, Suecia). La aplicación de las tasas de actividad constantes ofrece una reducción acumulada de la población activa del 7,6% en el escenario abierto y del 13,6% en el cerrado. En el otro extremo se encuentra el escenario de convergencia hacia las tasas de actividad de Suecia, con un incremento acumulado del 13,7% en el escenario abierto y del 7,2% en el cerrado. El supuesto de convergencia hacia las tasas de actividad medias de la UE-27 da lugar a resultados intermedios, con una reducción del 3% en el escenario abierto y del 9,2% en el cerrado. Tabla160: Evolución de la población activa según escenario demográfico e hipótesis de tasas de actividad entre 2010 y 2030 Escenario abierto Escenario cerrado Escenarios tasas de actividad Tasa variación Tasa variación Población Población acumulada acumulada activa 2030 activa (%) (%) Tasas constantes (2008) , ,61 Tasas convergentes UE-27 (2008) , ,18 Tasas convergentes Suecia (2008) , ,21 Fuente: Elaboración propia. Obsérvese que las diferencias entre los escenarios demográficos están en torno al 6% y que las diferencias entre los supuestos sobre las tasas de actividad son más amplias. Si se centra la atención en los escenarios abiertos, con migraciones exteriores, se observa que 366

368 sólo un incremento sustancial en las tasas de actividad puede evitar una contracción de la oferta de trabajo en el largo plazo (2030). Es probable que los incrementos de las tasas de actividad vengan de la mano de la población femenina, porque las tasas masculinas no tienen un amplio potencial para futuros incrementos. La tasa de actividad de las mujeres canarias sigue encontrándose alejada de la media comunitaria en edades superiores a los 40 años, mientras que las mujeres canarias jóvenes tienen tasas similares a la media comunitaria. Es probable que estas personas jóvenes no se retiren de la oferta de trabajo en la medida en que aumente su edad y, en consecuencia, seguirán constatándose incrementos en las tasas de actividad para el conjunto de la población femenina. No se puede afirmar lo mismo sobre la aportación del otro determinante del crecimiento de las tasas en años recientes: la inmigración. La fuerte reducción de los saldos migratorios a raíz de la crisis económica ha debilitado, y debilitará en los próximos años, el crecimiento de las tasas de actividad a través del aporte migratorio. Gráfico 221: Evolución de la población activa de Canarias entre 2010 y 2030 según escenarios Fuente: Elaboración propia. El crecimiento de las tasas de actividad femeninas provocará una creciente feminización de la oferta de trabajo. Como cabe esperar, esta tendencia es más intensa en los escenarios de tasas de actividad crecientes, particularmente en la convergencia hacia las 367

369 tasas suecas. Partiendo de un 42% de mujeres en la oferta de trabajo en 2010, el escenario sueco-abierto lleva al 49% en 2030, siendo el escenario de tasas constantes el que no genera incrementos en la participación de las mujeres. Gráfico 222: Evolución del porcentaje de mujeres en la población activa de Canarias entre 2010 y 2030 según escenarios Fuente: Elaboración propia. La estructura por edad de la oferta de trabajo también se modificará sustancialmente hacia un mayor grado de envejecimiento. Esta tendencia tiene tanto orígenes demográficos, relacionados con el envejecimiento de la población potencialmente activa, como de comportamiento laboral, al modificarse los perfiles de las tasas por edad. En el caso de la convergencia hacia las tasas suecas, la intensidad del envejecimiento de la oferta de trabajo es mayor, debido a las altas tasas en las edades superiores. A su vez, el envejecimiento es superior en los escenarios demográficos cerrados, porque la eliminación de los movimientos migratorios exteriores supone una aceleración del envejecimiento. 368

370 Gráfico 223: Estructura por edad de la oferta de trabajo de Canarias en 2010 y 2030 en los escenarios abiertos (%) Fuente: Elaboración propia. Si se toma como indicador la proporción de la población activa que tiene 55 ó más años, partiendo del 10% en 2010, el escenario de tasas constantes alcanza en 2030 el 19% (escenario abierto) ó 21% (escenario cerrado). En el escenario UE-27 estos valores también son del 19 y 21%, respectivamente. Es el escenario de convergencia hacia las tasas suecas el que alcanza mayores grados de envejecimiento, con el 26 y 28%, en uno y otro caso. Tabla 161: Proporción de activos con 15 ó más años de edad en Canarias en 2020 y 2030 según escenarios (%) Año Tasa de Actividad constante Tasa de actividad Suecia Tasas de actividad UE-27 Abierto Cerrado Abierto Cerrado Abierto Cerrado ,41 14,62 17,72 17,96 14,30 14, ,33 20,87 26,33 28,11 19,12 20,60 Fuente: Elaboración propia. La combinación de las poblaciones activas estimadas por el procedimiento anterior se puede combinar con el objetivo 2020 en materia de tasas de empleo. Según este objetivo, la tasa de empleo de los que tienen entre 20 y 64 años debería alcanzar el 75%. Al aplicar la interpolación lineal a las tasas de empleo de Canarias en 2009 y la tasa del 75% en 2020, se obtienen las tasas anuales que se multiplican con las poblaciones potencialmente activas entre 20 y 64 años. El resultado son los ocupados que debería haber al cumplirse esta senda hasta La diferencia entre los activos y ocupados permite estimar la 369

371 población desempleada que corresponde a esta evolución, lo que conlleva implícitamente las correspondientes tasas de paro. Para cumplir el objetivo 2020, la economía canaria tendría que ser capaz de generar alrededor de 20 a 25 mil empleos anuales adicionales entre los años 2010 y En esta senda de tasas de empleo crecientes, la población ocupada aumentaría de 805 mil personas en 2010 a mil en el escenario abierto y mil en el cerrado. En caso de mantenerse constantes las tasas de empleo de 2009, la población ocupada apenas variaría. Gráfico 224: Estimación de la población ocupada entre 20 y 64 años en Canarias en la senda del objetivo 2020 (tasas de empleo entre esas edades del 75% en 2020) y tasas de empleo constantes (2009) según escenario demográfico Fuente: Elaboración propia. La senda del objetivo 2020 conllevaría la progresiva reducción de la población desempleada entre 20 y 64 años. Al combinar los escenarios de estimación de la oferta de trabajo con tasas de empleo crecientes, esta población parada se reduciría desde los niveles iniciales, en torno a 230 mil personas, a sólo 80 mil en los escenarios de fuerte 370

372 incremento de las tasas de actividad (Suecia). En los demás escenarios el desempleo se eliminaría por completo bajo estos supuestos. Las diferencias entre los escenarios abierto y cerrado de las proyecciones demográficas son mínimas. La evolución de las tasas de paro de 20 a 64 años que corresponde a estas estimaciones, se inicia en niveles superiores a los 20 puntos porcentuales y alcanza en el más pesimista de los escenarios el 7% en Gráfico 225: Estimación de la población parada de 20 a 64 años en Canarias implícita en el objetivo 2020 en tasas de empleo o tasas de empleo constantes según escenarios de la población activa. Fuente: Elaboración propia. El panorama sería bien distinto en caso de mantenerse constantes los actuales niveles de las tasas de empleo. La población ocupada no experimentaría una expansión sustancial. Mientras la hipótesis del objetivo 2020 supone un crecimiento entre 2010 y 2020 del 27% en el escenario cerrado y del 30% en el abierto, las tasas de empleo constantes suponen un escueto 1% de crecimiento en el escenario abierto y la variante cerrada incluso registraría una reducción del 1,4% en la población ocupada. La consecuencia de este estancamiento del empleo sería una población parada cuya reducción sólo se daría en el 371

373 escenario de tasas de actividad constantes. En el escenario UE-27 la población parada apenas varía y en el escenario de fuerte crecimiento de las tasas de actividad su evolución sería incluso ascendente. Las tasas de empleo constantes llevarían a tasas de paro que se mantendrían en todos los escenarios de tasas de actividad en niveles superiores al 20% de la población activa. Gráfico 226: Estimación de las tasas de paro de 20 a 64 años en Canarias implícita en el objetivo 2020 en tasas de empleo y tasas de empleo constantes según escenarios de la población activa (%) Fuente: Elaboración propia. Para que Canarias alcanzara en 2020 la tasa de paro total que ofrecía en 2006 (11,68%), la economía tendría que crear en el escenario más expansivo de la población activa (Suecia-abierta) unos 22 mil empleos anuales adicionales. En el escenario menos expansivo (tasa constante-cerrada), esta creación de empleo neto anual se cifraría en unos 10 mil, aproximadamente. Los resultados obtenidos permiten la estimación de la evolución de los índices de dependencia efectiva de los mayores y adultos implícitos en los resultados de los dos escenarios de empleo. Sólo se han calculado para el escenario demográfico abierto. El 372

374 índice de dependencia efectiva de los mayores se define como cociente entre la población de 65 y más años que no está ocupada y la ocupación total. Las poblaciones ocupadas de 16 a 19 años se obtienen aplicando en todos los años de la proyección la tasa de empleo de este grupo de edad en Canarias en el año Las poblaciones ocupadas de 65 y más años de edad se calculan aplicando la tasa de ocupación de este grupo de edad de España en 2009, al no estar disponible esta información para Canarias. Bajo el supuesto de la convergencia hacia el cumplimiento del objetivo 2020 (tasa de empleo del 75%), este índice muestra un incremento muy moderado del 32,4% al 33,1%, mientras que el escenario con la tasa de empleo de 20 a 64 años constante del año 2009, el índice crece hasta el 43,7%, debido a la evolución menos favorable del empleo estimado. A su vez, el índice de dependencia efectiva de los adultos se define como cociente entre la población entre 16 y 64 años que no está ocupada y la población ocupada total. La relación de este índice con las tasas de empleo de 20 a 64 años es clara y directa. En el escenario del objetivo 2020, se registra una reducción desde el 70,5% al 32,8%, mientras que el escenario con tasa de empleo constante implica un índice de dependencia casi constante el torno al 75%. Por último, el índice de dependencia de los jóvenes, con 19 o menos años, se ha calculado sin tener en cuenta el número de estudiantes, al no disponerse de estimaciones de esta población escolarizada por edad. Por lo tanto, se calcula como relación entre la población de este grupo de edad que no está ocupada y la población ocupada total. El escenario del objetivo 2020 está acompañado de una reducción del índice desde el 51,5% al 37,0%. En cambio, el escenario de tasas de empleo constantes implica una reducción al 48,8% en La suma de los tres índices de dependencia muestra una evolución a la baja clara en el escenario del objetivo 2020, siendo esta reducción imposible en el escenario de las tasas de empleo constantes de

375 Gráfico227: Estimación de los índices de dependencia en el escenario abierto y bajo la hipótesis de alcanzar el objetivo 2020 en tasa de empleo Fuente: Elaboración propia. Gráfico228: Estimación de los índices de dependencia en el escenario abierto y bajo la hipótesis de la tasa de empleo constante (2009) Fuente: Elaboración propia Valoración de los resultados Los resultados de la combinación de los escenarios demográficos con hipótesis sobre la evolución futura de las tasas de actividad, indican que la futura dinámica demográfica estimada por las proyecciones no es propensa a contribuir sustancialmente a la expansión de la oferta de trabajo en Canarias. Ello es debido a que el escenario demográfico abierto 374

376 del INE contempla una baja intensidad de la inmigración neta para los próximos años, reflejando de esta forma el impacto de la crisis económica en los saldos migratorios. En el caso de mantenerse constantes las tasas de actividad, la población activa de Canarias incluso se contraería de aquí al año En consecuencia, la expansión de la oferta de trabajo en Canarias dependerá en el futuro próximo del aumento de las tasas de actividad; y a diferencia de años anteriores, ya no contará con aportaciones tan sustanciales por parte de la inmigración. Es probable que estas tasas sigan evolucionando al alza de la mano de las tasas femeninas, que siguen siendo inferiores a la media comunitaria y están todavía alejadas de los países en los que tienen valores elevados. Con respecto al empleo, el elevado desempleo generado por la actual crisis económica ha supuesto un contundente alejamiento de las tasas de empleo del objetivo Resultará difícil que la economía canaria sea capaz de generar el empleo adicional necesario para alcanzar este objetivo en 2020, particularmente si se asume que la oferta de trabajo no se contraerá sustancialmente, debido a su escasa elasticidad ante la crisis económica. En el escenario abierto-ue27, el paro en 2020 habría desaparecido por completo de Canarias, siendo su nivel actual superior al 20% de la población activa ( personas según la EPA en el 3º trimestre de 2010). Obviamente, a la hora de valorar estas perspectivas se debe tener en cuenta que la futura coyuntura económica es una incógnita. Dependerá de la rapidez de la recuperación económica en España y Canarias el potencial de creación de empleo. No obstante, parece poco probable que la intensidad de esta recuperación en el empleo sea suficiente para volver a las tasas de paro que tuvo Canarias en el año 2006 antes de llegar al año Las estimaciones anteriores no se adentran en la, dimensión de la cualificación de la oferta de trabajo, aspecto sin duda importante. Ésta, a su vez, está relacionada con los problemas de ineficiencia del sistema educativo, con elevadas tasas de abandono y fracaso escolar. Si los nuevos empleos que se crearán durante esta década se caracterizaran por mayores requisitos formativos, estas debilidades formativas se pueden 375

377 convertir en problemas adicionales de desajuste entre la cualificación ofertada por la población residente en Canarias y los mayores requisitos formativos por parte de la demanda. Por consiguiente, es posible que los trabajadores de bajos niveles de cualificación encuentren durante esta década mayores dificultades de reinserción en la ocupación. En este sentido, uno de los principales retos de la política de empleo en Canarias reside en el fomento decidido del nivel formativo de los trabajadores, con especial énfasis en el esfuerzo de actualización del capital humano de la parte de los desempleados que tuvieron que abandonar sus empleos en sectores como la construcción o determinados servicios de mercado Sanidad La dinámica y estructura demográficas tienen una clara incidencia en las necesidades sanitarias de la población. La estrecha relación entre las variables demográficas (edad y sexo) y la prevalencia de las enfermedades, implica que el crecimiento del grado de envejecimiento demográfico impulse la demanda socio-sanitaria al alza. Sin embargo, la relación entre la edad, el sexo y la probabilidad de sufrir determinadas enfermedades, no es constante, porque la inversión en salud realizada por las propias personas y también por parte del sistema sanitario (medicina preventiva), puede alterar esta relación sustancialmente. Por ejemplo, estilos de vida más saludables y controles médicos periódicos pueden atrasar la aparición de dolencias cardiovasculares. Estos cambios suelen adoptar frecuentemente la forma de efectos de cohorte, lo que, para los correspondientes estudios prospectivos, invita a optar por diseños longitudinales de investigación que sean capaces de detectar estos efectos generacionales. No obstante, la escasez de información estadística sobre la dimensión longitudinal de estos cambios en Canarias invalida esta opción, por lo que se optará a continuación por un ejercicio simple de estimación del impacto del cambio demográfico bajo la hipótesis de tasas de prevalencia constantes durante el periodo 2010 a En consecuencia, los resultados que se obtienen no se deben interpretar como una estimación realista de las futuras demandas socio-sanitarias, porque los efectos de comportamiento y de la política 376

378 de salud seguramente alterarán estas tasas de prevalencia. Sólo sirven para mostrar el alcance que el cambio demográfico puede tener bajo el supuesto de los actuales perfiles de prevalencia. Además, las estimaciones se han limitado a la atención sanitaria hospitalaria, porque no se dispone de los perfiles por edad y sexo del uso de la atención primaria. En el caso de la demanda hospitalaria, se utilizarán los resultados de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria del INE sobre la distribución por edad de las altas hospitalarias según los diagnósticos principales. La denominada Ley de Dependencia del Estado español (Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención de las Personas en Situación de Dependencia de 2006) establece la cobertura socio-sanitaria del sistema público para personas con discapacidades, que les impiden el desarrollo de parte de las actividades básicas de la vida diaria. Se realizará una estimación de la evolución futura de la población que debería encontrar amparo en esta legislación. Por último, el análisis se adentrará en la dotación de recursos humanos del Servicio Canario de Salud a través de la comparación con la situación del conjunto del país. Al no establecerse objetivos 2020 cuantificados de la Unión Europea en esta materia, estos escenarios de convergencia hacia la media española permiten la cuantificación de la expansión los recursos humanos, bajo el supuesto de que Canarias cuente con una dotación idéntica a la media nacional La evolución de las altas hospitalarias La Encuesta de Morbilidad Hospitalaria del INE facilita información regional sobre las altas hospitalarias según el diagnóstico principal del paciente. De esta fuente estadística se extraen las tasas de altas hospitalarias por 100 mil habitantes según edad. El último dato disponible corresponde al año Estas tasas muestran una clara relación con la edad. Se observan tres picos de máxima intensidad de hospitalización: en edades muy jóvenes (atención a recién nacidos y 377

379 enfermedades infantiles); en edades avanzadas; y en edades intermedias (relacionado con los partos). Gráfico 229: Tasas de altas hospitalarias según edad en Canarias en 2008 (tantos por 100 mil) Fuente: INE. Encuesta de Morbilidad Hospitalaria. Los grupos de diagnósticos con mayor peso en las altas hospitalarias son las Complicaciones del embarazo, parto y puerperio; Enfermedades del sistema circulatorio; y Enfermedades del sistema digestivo. 378

380 Tabla 162: Altas hospitalarias según grupos de diagnósticos principales en Canarias en 2008 Grupos de diagnósticos principales Altas % hospitalarias Todas las causas ,0 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias ,4 Neoplasias ,1 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan a la inmunidad ,6 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas ,0 Trastornos mentales ,1 Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso ,2 Enfermedades del ojo y sus anexos ,8 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides ,6 Enfermedades del sistema circulatorio ,3 Enfermedades del sistema respiratorio ,0 Enfermedades del aparato digestivo ,2 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo ,6 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo ,3 Enfermedades del sistema genitourinario ,2 Complicaciones del embarazo, parto y puerperio ,2 Ciertas enfermedades con origen en el período perinatal ,6 Anomalías congénitas ,0 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte ,3 Lesiones y envenenamientos ,3 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios sanitarios ,1 Fuente: INE. Encuesta de Morbilidad Hospitalaria. Los grupos de diagnósticos principales en los que los pacientes con 65 y más años tienen un elevado peso son las enfermedades del sistema circulatorio (54%), seguido por las neoplasias (42%), enfermedades del ojo y sus anexos (42%), y las patologías del sistema respiratorio (42%). 379

381 Tabla 163: Proporción de las altas hospitalarias que corresponden a personas de 65 y más años según diagnósticos principales en Canarias 2008 (%) Diagnósticos principales % Enfermedades del sistema circulatorio 54,0 Neoplasias 42,3 Enfermedades del ojo y sus anexos 42,0 Enfermedades del sistema respiratorio 41,7 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan a la inmunidad 34,4 Lesiones y envenenamientos 33,9 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 31,8 Enfermedades del aparato digestivo 29,4 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 29,2 Todas las causas 29,0 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 28,5 Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso 28,5 Enfermedades del sistema genitourinario 28,3 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 24,2 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 21,2 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios sanitarios 14,6 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 14,1 Trastornos mentales 11,0 Anomalías congénitas 2,7 Complicaciones del embarazo, parto y puerperio 0,0 Ciertas enfermedades con origen en el período perinatal 0,0 Fuente: INE. Encuesta de Morbilidad Hospitalaria El envejecimiento demográfico implica que los diagnósticos con mayor prevalencia entre las personas en edades avanzadas adquieren mayor peso a lo largo del tiempo. Para cuantificar esta relación entre evolución demográfica y el número de pacientes atendidos en hospitales, se vinculan las tasas de morbilidad hospitalaria según edad, sexo y diagnóstico, con los escenarios demográficos en sus vertientes abierta y cerrada. Se ha optado por trabajar exclusivamente un escenario de tasas constantes, al no disponer de la información necesaria para desarrollar una hipótesis dinámica que establezca la evolución futura de la prevalencia de estos diagnósticos. En consecuencia, las siguientes estimaciones se deben interpretar exclusivamente como cuantificación del impacto de la evolución demográfica, porque se omitirán todos aquellos factores que puedan modificar la prevalencia de las enfermedades en los grupos de edad y sexos. 380

382 Los resultados indican elevado ritmos de expansión en los siguientes diagnósticos: enfermedades del sistema circulatorio (54% adicional), neoplasias (43%), enfermedades del ojo (36%), enfermedades de la sangre (31%) y enfermedades del sistema respiratorio (29%). Tabla 164: Altas hospitalarias estimadas según diagnóstico principal y escenario demográfico en Canarias en 2030 (2010 = 100) Grupos de diagnósticos Abierto Cerrado Grupo 0000 Todas las causas (ver excepciones en metodología) y Códigos V (sólo diagnósticos principales) Grupo 0100 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias , , , , 1360, Grupo 0200 Neoplasias Grupo 0300 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan a la inmunidad 135, , , , 2890, Grupo 0400 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Grupo 0500 Trastornos mentales Grupo 0600 Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso , Grupo 0700 Enfermedades del ojo y sus anexos Grupo 0800 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides Grupo 0900 Enfermedades del sistema circulatorio , (excepto 435, 446 y 4590) Grupo 1000 Enfermedades del sistema respiratorio 0340, Grupo 1100 Enfermedades del aparato digestivo Grupo 1200 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo Grupo 1300 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 0993, 1361, 2794, 446, Grupo 1400 Enfermedades del sistema genitourinario 0994, , , Grupo 1500 Complicaciones del embarazo, parto y puerperio Grupo 1600 Ciertas enfermedades con origen en el período perinatal Grupo 1700 Anomalías congénitas Grupo 1800 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (excepto 7880 e incluyendo 4590, 5997) Grupo 1900 Lesiones y envenenamientos Grupo 2100 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios sanitarios Códigos V (sólo diagnósticos principales) Fuente: Elaboración propia. La evolución agregada de las altas hospitalarias es alcista. Desde las 190 mil altas en 2010 se alcanzan en 2030 las 225 mil en el escenario cerrado y 234 mil en el abierto. Las correspondientes tasas de crecimiento anual son del 0,9 y 1,2%, en uno y otro caso. Este 381

383 ritmo de ascenso es sustancialmente superior al crecimiento demográfico; y se debe, en buena medida, al cambio estructural que experimentará la población canaria. Gráfico230: Evolución estimada de las altas hospitalarias según escenario demográfico y con tasas constantes de morbilidad hospitalaria en Canarias entre 2010 y 2030 Fuente: Elaboración propia. El impacto del cambio estructural se manifiesta en el creciente peso que tienen las personas de 65 y más años en las altas hospitalarias. Si en 2010 esta participación está en torno al 30% de las altas, en 2030 llegará al 43%-44%. Entre los diagnósticos principales se observan amplias diferencias. Los que tendrán en 2030 más del 50% de personas con 65 y más años son las enfermedades del apartado circulatorio (63%), enfermedades del sistema respiratorio (59%), enfermedades del ojo (53%) y las neoplasias (52%). Las diferencias entre los escenarios abierto y cerrado son escasas. 382

384 Tabla 165: Porcentaje de personas con 65 y más años en las altas hospitalarias según diagnósticos principales en Canarias entre 2010 y 2030 Diagnósticos principales Escenario abierto Escenario cerrado Grupo 0000 Todas las causas (ver excepciones en metodología) y Códigos V (sólo diagnósticos principales) 29,81 43,32 29,72 44,26 Grupo 0100 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias , , , , 1360, ,04 40,07 24,78 41,32 Grupo 0200 Neoplasias ,59 51,78 42,57 51,70 Grupo 0300 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan a la inmunidad 135, , , , 2890, ,08 47,35 34,81 47,76 Grupo 0400 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas ,44 44,91 32,39 45,49 Grupo 0500 Trastornos mentales ,34 19,52 11,34 20,17 Grupo 0600 Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso , ,02 39,59 28,95 39,86 Grupo 0700 Enfermedades del ojo y sus anexos ,62 52,83 42,43 53,00 Grupo 0800 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides ,47 23,64 14,30 24,15 Grupo 0900 Enfermedades del sistema circulatorio , (excepto 435, 446 y 4590) 54,34 62,45 54,33 62,32 Grupo 1000 Enfermedades del sistema respiratorio 0340, ,82 58,88 42,34 59,85 Grupo 1100 Enfermedades del aparato digestivo ,99 41,62 29,90 42,09 Grupo 1200 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo ,98 34,90 21,89 36,06 Grupo 1300 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 0993, 1361, 2794, 446, ,68 39,38 29,65 39,55 Grupo 1400 Enfermedades del sistema genitourinario 0994, , , ,98 41,92 28,91 42,67 Grupo 1500 Complicaciones del embarazo, parto y puerperio ,00 0,00 0,00 0,00 Grupo 1600 Ciertas enfermedades con origen en el período perinatal ,00 0,00 0,00 0,00 Grupo 1700 Anomalías congénitas ,84 6,39 2,78 6,89 Grupo 1800 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (excepto 7880 e incluyendo 4590, 5997) 29,33 42,19 29,23 43,00 Grupo 1900 Lesiones y envenenamientos ,74 48,14 34,66 48,91 Grupo 2100 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios sanitarios Códigos V (sólo diagnósticos principales) 15,25 25,84 15,23 26,94 Fuente: Elaboración propia. La estimación del número de altas hospitalarias no tiene en cuenta el número de días de estancia de hospitalización, ni tampoco los costes asociados a los distintos diagnósticos y tratamientos. No obstante, es probable que los cambios en la composición de los diagnósticos, en combinación con la senda alcista en el número de hospitalizaciones, se vean acompañados por una mayor presión sobre los costes sanitarios. La razón de este 383

385 argumento reside en la mayor presencia de enfermedades crónicas con pruebas de diagnóstico, intervenciones quirúrgicas y tratamientos más costosos. Gráfico 231: Estancia media hospitalaria según edad del paciente en Canarias en 2008 (días). Fuente: INE. Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Las personas en situación de dependencia La estructura demográfica tiene una estrecha relación con el número de personas que ofrecen algún tipo de discapacidad, al incrementarse la prevalencia de gran parte de las discapacidades con la edad. En consecuencia, el progresivo envejecimiento provocará un aumento sustancial del número de personas que sufren discapacidades. El Estado español cuenta con una legislación específica para la atención a personas en situación de dependencia derivada de las discapacidades. La denominada Ley de Dependencia, aprobada el 30 de noviembre de 2006 en el Congreso de los Diputados, supone la creación de un Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, con el objetivo de mejorar la situación de los servicios sociales en nuestro país, respondiendo a la necesidad de la atención a las situaciones de dependencia y a la promoción de la autonomía personal, la calidad de vida y la igualdad de oportunidades (Preámbulo, punto 2). 384

386 Este nuevo marco regulador tiene vocación de unificar las prestaciones sociales en esta materia. La necesidad de garantizar a los ciudadanos, y a las propias Comunidades Autónomas, un marco estable de recursos y servicios para la atención a la dependencia y su progresiva importancia lleva ahora al Estado a intervenir en este ámbito con la regulación contenida en esta Ley, que la configura como una nueva modalidad de protección social que amplía y complementa la acción protectora del Estado y del Sistema de la Seguridad Social (Preámbulo, punto 2). La Ley define como situación de dependencia aquélla de especial vulnerabilidad que genera necesidades que requieren apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria, alcanzar una mayor autonomía personal y poder ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía (Preámbulo, punto 1). En este sentido, por dependencia se entiende el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal (Artículo 2). Vinculado con el concepto de dependencia aparecen otros dos elementos, la autonomía y las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Por autonomía se entiende la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria (Artículo 2). A su vez, las ABVD son las tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia, tales como: el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas (Artículo 2). Las situaciones de dependencia tienen distintos grados de severidad. La Ley reconoce la necesidad de delimitar y hacer accesible a la medición estadística diferentes grados de dependencia. En su Artículo 26, la Ley clasifica las situaciones de dependencia en los 385

387 siguientes grados: a) Grado I. Dependencia moderada; cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal. b) Grado II. Dependencia severa; cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal. c) Grado III. Gran dependencia; cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal. La medición estadística de la prevalencia de los distintos grados de dependencia se realiza a través de las Encuestas de Discapacidad, siendo la última disponible del año Los resultados de esta encuesta permiten el cálculo de tasas de población con discapacidad para las ABVD, según su máximo grado de severidad (sin ayudas) por Comunidad Autónoma, edad 22 y sexo. Los grados de severidad de la discapacidad están categorizados según la clasificación de las Actividades Básicas de la Vida Diaria en los grados de discapacidad moderada, severa y total. En los tres niveles se observa una clara relación entre la edad y la prevalencia. 22 Se excluye del análisis la población con 6 ó menos años de edad, debido a las particularidades de este grupo demográfico, con un tratamiento diferenciado en las encuestas de discapacidad. 386

388 Gráfico 232: Tasa de población con discapacidad para las ABVD según su máximo grado de severidad (sin ayudas) por edad y sexo en Canarias en 2008 (por mil). Fuente: INE. Encuesta de Discapacidad. Estas tasas para Canarias son algo inferiores a la media española en términos de tasas totales: 52,7 por mil en Canarias frente a 66,8 por mil en España. Siendo las diferencias de los perfiles por edad escasas, este diferencial entre Canarias y España se debe en gran medida a la mayor juventud relativa de la población canaria. Gráfico 233: Tasa de población con algún grado de discapacidad para las ABVD (sin ayudas) por edad y sexo en Canarias en 2008 (por mil) Fuente: INE. Encuesta de Discapacidad. 387

389 Para estimar la evolución futura de la población con discapacidades que impiden realizar las actividades básicas de la vida diaria si no se cuenta con ayuda 23, se combinan los escenarios demográficos cerrado y abierto con las tasas según edad, sexo y grado de discapacidad. Sólo se ha empleado un escenario de tasas constantes, al no contar con información estadística que permita el desarrollo de hipótesis dinámicas. En consecuencia, los resultados indican solamente la incidencia de la evolución demográfica; no recogen posibles cambios asociados a la medicina preventiva y a los estilos de vida de la población. En ambos escenarios demográficos y en todos los grados de discapacidad, la evolución futura es claramente ascendente en el periodo 2010 a Los incrementos se cifran en el 38% y 51% acumulado durante este tiempo, es decir, un crecimiento del 1,9 al 2,5% anual. La mayor intensidad de aumento se observa en la dependencia de grado severo y el escenario demográfico abierto sigue una senda algo más expansiva que el cerrado. Gráfico 234: Evolución estimada de la población con distintos grados de discapacidad para las ABVD según escenario demográfico en Canarias entre 2010 y 2030 (2010=100) Fuente: Elaboración propia. 23 Por ayuda se entiende tanto el uso de recursos tecnológicos (con la excepción del uso de gafas y lentillas) como la asistencia de otras personas. 388

390 La evolución demográfica estimada causará cambios en la composición de la población dependiente según edad y sexo. En lo que se refiere a la estructura por edad, el envejecimiento provocará un pronunciado aumento en el porcentaje de personas dependientes con 65 y más años. Este incremento adquiere su máxima expresión en el grupo de discapacidad total y tiene especial incidencia al aumento de la población con 80 y más años. Gráfico 235: Evolución estimada de la proporción de personas con distintos grados de discapacidad para las ABVD y edades de 65 y más años en el escenario demográfico abierto en Canarias entre 2010 y 2030 (%). Fuente: Elaboración propia. El envejecimiento está acompañado, a su vez, con la creciente feminización de la población en edades avanzadas. Por consiguiente, el porcentaje de personas dependientes que son mujeres aumenta en términos generales, particularmente en el grupo de personas con discapacidad total. La excepción es el grado de discapacidad severa, porque en este caso el porcentaje se mantiene casi constante. Ello es debido a la escasa diferencia entre las tasas de mujeres y hombres en el grupo de 65 a 79 años en la discapacidad severa. 389

391 Gráfico236: Evolución estimada del porcentaje de mujeres con distintos grados de discapacidad para las ABVD en el escenario demográfico abierto en Canarias entre 2010 y 2030 (%) Fuente: Elaboración propia Recursos humanos del sistema sanitario El sistema sanitario de Canarias cuenta con dotaciones en recursos humanos, médicos y enfermeros, que se encuentran en niveles inferiores a la media española. La tasa de médicos por 100 mil habitantes en Canarias es de 406 médicos colegiados por cada 100 mil habitantes, según datos del INE, siendo la media española de Si Canarias alcanzara la media española en 2020, a través de un incremento lineal de las tasas de médicos por 100 mil habitantes, la evolución en el número de médicos tendría que ser claramente ascendente, subiendo desde los médicos en 2010 a en 2020 en el escenario abierto y a en el cerrado. Esta evolución supondría un crecimiento anual del 1,9 y 1,6% en los respectivos escenarios. En cambio, mantener la tasa constante durante este periodo reduce el crecimiento en el número de médicos al 0,4 y 0,1% en los escenarios abierto y cerrado. No se puede establecer un escenario de convergencia hacia la media de la UE-27, al no disponerse de información estadística sobre el particular. 24 En este caso no se han empleado los datos de Eurostat de 284 médicos por 100 mil habitantes en Canarias en 2009 y tampoco la media española de 355, porque las series reflejan severos altibajos interanuales. Por ejemplo, en Canarias desciende la tasa desde 337 en 2008 a 284 en 2009, algo que difícilmente puede ocurrir en la realidad. 390

392 Gráfico 237: Evolución estimada del número de médicos según escenario demográfico y tasas constantes y crecientes en Canarias entre 2010 y 2020 Fuente: Elaboración propia. Aplicando el mismo procedimiento al colectivo de enfermeros, se llega a un panorama similar. La tasa de Canarias es de 450 enfermeros por cada 100 mil habitantes y la media española de 530. Se procede a la interpolación lineal de estas tasas, suponiendo que Canarias alcance la media nacional en En este supuesto, el número de enfermeros tendría que crecer al 2,2% anual en el escenario abierto y al 1,9% en el cerrado. Manteniendo las tasas constantes, el número de enfermeros sólo crecería al 0,4 y 0,1% anual, respectivamente. Al igual que el caso de las tasas de los médicos por 100 mil habitantes, tampoco en el caso de los enfermeros se puede establecer un escenario de convergencia de las tasas hacia la media de la UE-27, al carecerse de información estadística sobre este conjunto de países. 391

393 Gráfico 238: Evolución estimada del número de enfermeros según escenario demográfico y tasas constantes y crecientes en Canarias entre 2010 y 2020 Fuente: Elaboración propia. En ambas estimaciones, tanto en lo referido a los médicos como a los enfermeros, la situación futura estará más marcada por el objetivo de incrementar las dotaciones relativas, reflejadas en tasas más elevadas por habitante, que por las consecuencias de la evolución demográfica. No se ha utilizado este procedimiento para estimar el número de camas por 100 mil habitantes, porque Canarias, según datos de Eurostat, cuenta con una dotación ya superior a la media española en este indicador. No se puede establecer un escenario de convergencia hacia las tasas medias de la UE-27, al no disponerse de información estadística sobre esta media Valoración de los resultados Según las estimaciones realizadas, el gran reto del sistema sanitario de Canarias en relación a la situación demográfica en el futuro próximo, no es tanto la adaptación a elevadas tasas de crecimiento de la población, sino la adaptación de los servicios sanitarios al progresivo envejecimiento de la población. Las proyecciones demográficas indican que la población de 65 y más años experimentará un crecimiento elevado durante las siguientes dos décadas. A su vez, las tasas de morbilidad hospitalaria y las tasas de 392

394 discapacidad muestran una estrecha relación entre las edades avanzadas y la propensión a utilizar los servicios hospitalarios, o de formar parte, al menos potencialmente, de la población amparada por la denominada Ley de Dependencia. En este sentido, las estimaciones prevén una senda claramente expansiva en los servicios sanitarios relacionados con la atención a personas de edad avanzada. Cabe añadir que el crecimiento de este segmento de la demanda sanitaria no sólo tiene implicaciones meramente cuantitativas. La mayor prevalencia de enfermedades crónicas entre la población residente también plantea retos de adaptación en lo que se refiere a las estructuras organizativas de la oferta sanitaria. La descentralización de determinados servicios e infraestructuras, la consolidación de servicios prestados a la población de edades avanzadas en el ámbito socio-sanitario, así como mayores avances en la implementación de la Ley de Dependencia forman parte de este reto adaptativo. El hecho de que Canarias parta en algunos indicadores sanitarios de una posición desventajosa en comparación con la media española, añade mayor grado de preocupación a las consideraciones anteriores. El fuerte crecimiento demográfico durante el periodo 1996 a 2007, ha marcado una senda de ajuste cuantitativo que ha exigido la dedicación de recursos adicionales. El presente, con tasas de crecimiento poblacional mucho más bajas, constituye una oportunidad para la consolidación de las infraestructuras y recursos humanos, convirtiéndose el envejecimiento demográfico en el reto demográfico del futuro próximo. 393

395 2.6. Hogares y vivienda La evolución demográfica incide sustancialmente en el número de hogares y, por ende, en la demanda de viviendas principales. Bajo el supuesto de un tamaño medio del hogar constante, el crecimiento de la población se convierte proporcionalmente en un mayor número de hogares. A su vez, si se modifica la propensión a crear un hogar propio (emancipación) y se altera la composición de los hogares (número de miembros), estos cambios de comportamiento también afectarán al número de hogares. Las modificaciones de comportamientos más destacables en el contexto actual de las Islas Canarias se resumen en las siguientes: Una emancipación tardía del hogar paternal/maternal, en un contexto de altos niveles de desempleo juvenil, baja movilidad geográfica de los estudiantes y pronunciadas dificultades para acceder a una vivienda propia. Una elevada y creciente propensión a los divorcios, lo que reduce la duración media de los matrimonios y genera un mayor número de hogares resultantes de estas separaciones. Una baja fecundidad que impulsa una mayor proporción de hogares encabezados por parejas con pocos o ningún hijo. Una reducción y retraso de la nupcialidad que provocan un mayor número de hogares de singles. Una mayor esperanza de vida que fomenta la aparición de hogares pequeños con personas mayores. Todos estos factores son propensos a contribuir a la reducción del tamaño medio del hogar. Esta reducción ha sido clara en el caso de Canarias y España, siendo el tamaño del hogar en Canarias ligeramente superior a la media española, pero con tendencia de converger hacia esta media. 394

396 Gráfico 239: Evolución del tamaño medio del hogar en Canarias y España entre 1998 y 2009 Fuente: INE. Encuesta de Presupuestos Familiares Estimación del número de hogares La reducción del tamaño medio del hogar se refleja en crecientes tasas de las personas principales del hogar, porque una mayor proporción de la población encabeza sus propios hogares. Los perfiles por edad y sexo de las tasas de personas principales del hogar, reflejan la propensión que tiene una persona de una edad y sexo determinados a encabezar su propio hogar. Desafortunadamente, la última información estadística que permite el cálculo de estas tasas a escala regional se remonta al Censo de Población de 2001, y es probable que la prolongación de la reducción del tamaño medio del hogar haya provocado el correspondiente incremento en las tasas de las personas principales. A su vez, este crecimiento de las tasas será más intenso en las edades superiores a los 25 años y especialmente en el sexo femenino. 395

397 Gráfico 240: Tasas de personas principales del hogar según edad y sexo en Canarias y España en 2001 (%) Fuente: INE. Censo de Población y Viviendas de 2001 Para la estimación del número de hogares se emplea un escenario constante, con las tasas por edad y sexo de Canarias procedentes del Censo de Los resultados recogen el impacto de la dinámica y estructura demográficas de los escenarios abierto y cerrado de las proyecciones. Para el escenario dinámico, se ha optado por un incremento de 0,5 puntos porcentuales anuales en las tasas de ambos sexos en edades superiores a los 25 años. No se utiliza una hipótesis de convergencia hacia la media española, porque los perfiles son ya bastante similares; y además, en el caso de las mujeres, las tasas canarias son incluso superiores a la media nacional y parece poco probable que se reduzcan en el futuro. Los resultados obtenidos indican que el número de hogares en Canarias aumentaría entre 2010 y 2030 a un ritmo del 0,6% anual (12,9% acumulado), en el escenario demográfico cerrado y tasas de personas principales por edad y sexo constantes (Censo 2001). Frente a este escenario poco expansivo se encuentra en el otro extremo el escenario demográfico abierto con tasas de personas principales crecientes. En este caso, el crecimiento anual se cifra en el 2,0% (40,5% acumulado), alcanzando el número de mil hogares en 396

398 2030, frente a los 832 mil hogares en el escenario cerrado-constante. Como cabe esperar, los escenarios demográficos cerrados ofrecen cifras algo inferiores a los abiertos, siendo el impacto de tasas de personas principales crecientes mayor a las diferencias introducidas por los escenarios demográficos. Gráfico 241: Evolución estimada del número de hogares en Canarias entre 2010 y 2030 según escenarios demográficos y tasas de personas principales constantes y dinámicas Fuente: Elaboración propia. Al relacionar la población total de los escenarios demográficos con el número estimado de hogares, se observa la evolución del tamaño medio del hogar. En todos los escenarios establecidos este tamaño se sigue reduciendo, pero lo hace con mayor intensidad en los escenarios con crecientes tasas de personas principales. Los escenarios abiertos están acompañados de tamaños medios del hogar algo superiores a los asociados a los escenarios cerrados. Partiendo de 2,8 personas por hogar en 2010, la reducción menos intensa llega a 2,5 personas por hogar en 2030 para los escenarios con tasas constantes. La máxima reducción se da el escenario cerrado con tasas dinámicas: 2,0 personas por hogar en A la hora de valorar esta trayectoria, téngase en cuenta que el tamaño de los hogares canarios se redujo entre 1998 y 2009 en 0,5 personas. Este descenso en 11 años es de una intensidad inferior al descenso de 0,8 personas durante 20 años, entre 2010 y 2030, en el escenario de tasas de personas principales crecientes. 397

399 Gráfico 242: Evolución estimada del tamaño medio del hogar en Canarias entre 2010 y 2030 según escenarios demográficos y tasas de personas principales del hogar Fuente: Elaboración propia. Los cambios en la estructura demográfica también repercuten en la distribución de las personas principales del hogar por grupos de edad. Se observa una clara tendencia al envejecimiento de las personas principales, con intensidades similares en todos los escenarios: alrededor del 30% de las personas principales con 65 y más años en

400 Gráfico 243: Evolución estimada de la distribución porcentual de las personas principales del hogar según grupos de edad en Canarias entre 2010 y 2030 (escenario cerrado con tasas constantes de personas principales) Fuente: Elaboración propia. 399

401 Gráfico 244: Evolución estimada del porcentaje de personas principales con 65 y más años según escenarios en Canarias entre 2010 y 2030 (%) Fuente: Elaboración propia. El cambio en la composición por sexo de las personas principales es de escaso alcance en los escenarios con tasas de personas principales constantes, lo que es debido a que estas variaciones se deben exclusivamente a los cambios en la estructura demográfica. El grado de feminización es algo superior en el escenario abierto. Los escenarios de tasas de personas principales crecientes indican un mayor grado de feminización del colectivo de personas principales, no siendo las variaciones de una gran magnitud. Esta escasa variación está condicionada por el diseño de la hipótesis de las tasas dinámicas, con los mismos incrementos absolutos de las tasas en ambos sexos. 400

402 Gráfico 245: Evolución estimada del porcentaje de hogares encabezados por mujeres según escenario en Canarias entre 2010 y 2030 Fuente: Elaboración propia Viviendas principales El número de hogares ejerce una clara influencia en la demanda de viviendas principales, sean en propiedad o alquiladas. Las estimaciones anteriores sobre el número de hogares implican la continuidad en la senda expansiva de la demanda de viviendas principales, aunque a un menor ritmo que en la primera década del siglo XXI. En el periodo estudiado, 2010 a 2030, el factor demográfico ejercerá un menor estímulo sobre la demanda de vivienda, debido al impacto de la crisis económica en el crecimiento demográfico, adquiriendo un mayor peso la tendencia a la fragmentación de la demanda en un mayor número de hogares de menor tamaño. En consecuencia, aunque el número de hogares implica una creciente demanda en el número de viviendas principales, ello no implica necesariamente un incremento de la misma magnitud en el volumen de la demanda en metros cuadrados. Por ejemplo, una pareja con hijos que se divorcia genera una demanda adicional de superficie construida, 401

403 pero habitualmente la suma de las superficies de ambas viviendas resultantes es inferior al doble de la vivienda inicial. No obstante, debido a la elevada elasticidad demanda-renta de la vivienda, crecientes niveles de ingresos familiares incrementan la superficie media por persona de la vivienda principal. Obviamente, las estimaciones presentadas no tienen en cuenta estos efectos de renta. La burbuja inmobiliaria creada en la economía española durante la primera década del siglo XXI también tuvo su manifestación en Canarias, y ha generado, en el actual contexto de crisis, una oferta de viviendas de nueva construcción sin vender. Este stock de vivienda sin vender se ha cifrado para Canarias en unas 61 mil unidades (Consejo Económico y Social de Canarias, 2010: 389). En consecuencia, una vez que se reduzca el impacto de la crisis económica en la demanda de vivienda, la recuperación servirá inicialmente para absorber el exceso de oferta, por lo que la reanudación del crecimiento de la vivienda de nueva construcción será débil durante los próximos años Segundas residencias El Censo de Población y Viviendas de 2001 es la última fuente estadística oficial que permite la estimación de las tasas de tenencia de segundas viviendas por parte de la población censada para Canarias. Según esta fuente, el 8,7% de los hogares canarios cuenta con una segunda vivienda, ubicándose gran parte de éstas en suelo canario. Estos hogares con segunda vivienda no incluyen a los extranjeros, habitualmente comunitarios, que tienen una vivienda en Canarias y mantienen su residencia principal en su país de origen. Este segmento está implícito en la estimación anterior del número hogares y viviendas principales, porque el escenario demográfico abierto contempla la inmigración de estas personas y las incluye entre los hogares con residencia en Canarias (como residencia principal, no como segunda residencia). La información sobre las personas principales de los hogares con segunda vivienda según edad y sexo permite el cálculo de las correspondientes tasas. Los perfiles muestran tasas 402

404 masculinas superiores a las femeninas, con una concentración de las tasas elevadas en las edades superiores a los 50 años. Gráfico 246: Tasas de personas principales según edad y sexo de hogares con segunda vivienda. Canarias en 2001 (%) Fuente: Elaboración propia. Se ha proyectado el número de hogares canarios con segunda vivienda combinando estas tasas con los escenarios demográficos. La evolución resultante indica un crecimiento desde 65 mil hogares en 2010 hasta aproximadamente 80 mil unidades en El principal causante de este ascenso es el progresivo envejecimiento de la población canaria. Al crecer el número de hogares con personas principales que tienen más de 50 años, la mayor propensión de este grupo a tener una segunda vivienda se traslada al crecimiento del número de segundas viviendas. 403

405 Gráfico 247: Evolución estimada del número de hogares en Canarias entre 2010 y 2030 con segunda vivienda según escenario demográfico Fuente: Elaboración propia. A la hora de plantear una hipótesis dinámica sobre las tasas de tenencia de segundas viviendas, conviene advertir que Canarias es ya una región española con elevados niveles en estas tasas. La comparación entre los Censos de Población de 1991 y 2001 indica que estas tasas crecieron sustancialmente durante la expansión económica entre 1994 y 2007, condicionado por los aumentos en la renta familiar disponible en este periodo. En el contexto actual de crisis económica es poco probable que esta tendencia alcista se prolongue en los próximos años, por lo que se ha optado por desarrollar sólo el escenario de tasas constantes. 404

406 Gráfico248: Comparación de las tasas de personas principales según edad y sexo de hogares con segunda vivienda en Canarias entre 1991 y 2001 (%) Fuente: Elaboración propia. Por las razones anteriormente expuestas, estas estimaciones no se deben confundir con la demanda global de segundas residencias en Canarias, porque en ésta tiene un peso sustancial la demanda exterior y no está incluida en las estimaciones realizadas Valoración de los resultados El mercado de la vivienda de Canarias experimentó durante la última coyuntura expansiva de la economía un fuerte crecimiento, empujado tanto por el ascenso poblacional como por los efectos desencadenados por mayores rentas familiares. La actual crisis económica interrumpió esta senda expansiva de forma contundente y rápida, generándose un excedente de viviendas de nueva construcción sin vender. Además, la escalada de precios de la vivienda durante la fase de crecimiento económico, ha generado un problema de acceso a la vivienda en propiedad, particularmente en el segmento de la población joven y de familias con bajos ingresos. La futura evolución demográfica que se refleja en las proyecciones realizadas, implica menores ritmos de expansión en el segmento de la demanda por parte de la población 405

407 residente. La lentitud de la recuperación económica y el todavía escaso ajuste en los precios de la vivienda, hacen pensar en una lenta absorción del exceso de oferta. Es probable que el tamaño medio del hogar se siga reduciendo en los próximos años, con el correspondiente incremento en las tasas de personas principales del hogar. La baja fecundidad, la reducción y retraso de la nupcialidad, así como las elevadas tasas de divorcios, son los principales factores que repercuten en el crecimiento de la demanda de viviendas principales. Otro elemento que conviene no perder de vista es la demanda exterior. Es probable que la adquisición de viviendas por parte de ciudadanos de otros países europeos se recupere con mayor velocidad que la demanda local, salvo que prosperen las propuestas de determinadas formaciones políticas regionales en relación con la limitación del acceso a la residencia para la población comunitaria. 406

408 2.7. Proyecciones del PIB a corto plazo Una primera cuestión debe abordarse en estas líneas iniciales: los efectos de la crisis económica iniciada en 2007 sobre el conjunto de la economía de Canarias y, particularmente, sobre los ingresos y programas de gasto público. Sin esta visión inicial, difícilmente pueden entenderse las prospecciones que se realizan en los epígrafes siguientes. Una primera impresión de la dimensión de la crisis económica se obtiene de la evolución del PIB en los últimos años y de las previsiones efectuadas por diferentes instituciones, además de la que contiene el Informe Económico y Financiero del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Canarias. Tabla 166: Evolución del PIB real a precios de mercado en Canarias entre 2007 y / Tasa de variación interanual del PIB en volumen, Contabilidad Regional de España 3,2 0,3-4,2-0,8 (A) (INE) Previsión Hispalink* -0,4 0,4 1,2 Previsión FUNCAS** 0,3 s.d. s.d. Previsión Presupuestos Generales Comunidad -0,4 0,4 s.d. Autónoma de Canarias (*) La Red Hispalink pertenece al proyecto internacional LINK, dedicada a la modelización de previsiones económicas regionales. (**) FUNCAS es la Fundación de Cajas de Ahorros. Fuente: INE, Hispalink, Funcas Como puede observarse, la crisis económica que se inició en los Estados Unidos de América en el verano de 2007, tuvo su correlato en Canarias en el año 2008, con una caída sustancial de la tasa de crecimiento del PIB, seguida de dos años de crecimiento negativo. El avance de resultados de la Contabilidad Regional de España del INE indica para Canarias una tasa de crecimiento del -0,8%. Las previsiones apuntan a un crecimiento moderado del PIB para los años 2011 y Distintos hechos están condicionando las posibilidades de crecimiento en Canarias: 407

409 a) La crisis tiene un componente de crisis del crédito, común al conjunto de la economía de los países desarrollados y especialmente de la economía española en su conjunto. En la actualidad, el crédito a las familias y a los inversores potenciales está condicionado por diferentes circunstancias: por el alto nivel de endeudamiento del sistema financiero español con las instituciones financieras foráneas; por el incremento de la morosidad derivada de los impagos de las hipotecas y la crisis de la construcción, principalmente; por el proceso de fusiones y transformaciones institucionales de las cajas de ahorro, que representan ligeramente más del cincuenta por ciento del sistema financiero español; por las mayores exigencias del banco regulador con respecto a los indicadores de solvencia de las entidades financieras. A corto plazo, no parece probable que todos estos obstáculos puedan ser removidos. Aún en el supuesto improbable de que así fuera, los efectos sobre la economía real tardarían entre doce y dieciocho meses en producirse. De esta forma, puede considerarse que la normalización del sistema financiero y su repercusión sobre la economía real no podrían producirse antes de la mitad de Una característica endógena ha de contemplarse. En una economía intensamente monetarizada, como es la de Canarias por su peculiar estructura económica, los intermediarios financieros tienen una vocación de captadores de pasivo, lo que previsiblemente añade un obstáculo más a las posibilidades de recuperación a corto plazo. b) La renta disponible está condicionada por las altas tasas de paro. En los tres últimos trimestres, las tasas de paro superan el 28%. Este hecho condiciona la recuperación de la demanda interna. No puede esperarse razonablemente una caída de la tasa de paro a corto plazo que altere considerablemente esta limitación. En el ciclo expansivo que se inició en 1994, las tasas de paro cayeron durante catorce años, sin que se aproximaran al pleno empleo. Suponiendo la misma elasticidad de la tasa de paro con respecto al crecimiento económico, lo que es mucho suponer, éste sería el plazo en las mejores condiciones para el empleo. 408

410 Ahora bien, deben tenerse presentes otros condicionamientos que se tratan en el apartado d). c) Desde la mitad de 2007, se han perdido empleos de ocupados por cuenta propia, entre los que merecen citarse empleadores y empresarios sin asalariados o autónomos. Tal pérdida tiene un importante efecto de arrastre sobre las actividades y otro efecto difícilmente evaluable sobre la recuperación futura de las expectativas. d) Los fundamentos del crecimiento económico de los últimos cincuenta años en Canarias han sido puestos en cuestión. No sólo se trata de que la crisis económica está afectando radicalmente a un parte significativa de la sociedad; existía ya en la fase de expansión la idea de que los costes del crecimiento eran insostenibles socialmente. De hecho, lo que los fundamentos establecidos en los años sesenta del pasado siglo muestran es un trade off entre crecimiento de la renta y calidad medioambiental. Esto es, una parte de la población evidencia pujas de protesta, o lo que es lo mismo, no admite compensación de renta por pérdida de calidad ambiental. De ahí que el Parlamento de Canarias aprobara en 2003 las Directrices de Ordenación General y del Turismo, que establecieron criterios de control del crecimiento de las actividades de alojamiento destinadas al turismo. Con independencia de la eficacia de la norma en los primeros años, es indudable que condiciona el crecimiento futuro por esta vía, si se produjera la prórroga. Nuevos fundamentos del crecimiento, bajo criterios estrictos para minimizar los costes medioambientales, requieren pensar en el largo plazo, empezando por dotar a la economía de prerrequisitos tales como mejorar los rendimientos en todos los niveles educativos, cambiar las expectativas de los empresarios en orden a emprender proyectos de inversión con mayores cuotas de riesgo y menores tasas de retorno que en el pasado. Prerrequisitos que requieren largos periodos de maduración. 409

411 De los indicadores disponibles, favorables al crecimiento a corto plazo, resulta el más relevante el incremento de la demanda de servicios turísticos, que se está produciendo desde agosto de 2010, reforzado en el invierno de 2011 por la desviación de turismo derivada de los conflictos políticos en Túnez y Egipto. No obstante, la continuidad de la demanda de servicios turísticos depende de la senda de crecimiento de las economías de Alemania y Reino Unido, esta última, aún débil. Más comprometida resulta, por razones obvias, la demanda procedente del resto de España. En consecuencia, la demanda de trabajo previsible para los próximos años será débil, aún manteniendo una alta elasticidad de empleo con respecto al crecimiento del PIB, tal como en el pasado, cercana a la unidad. Siendo el crecimiento de las oportunidades de empleo una de las variables impulsoras de la inmigración, es probable que a corto plazo la inmigración por motivos laborales mantenga crecimientos moderados, aunque no negativos de momento. Este comentario anterior merece una aclaración. La población activa ha seguido creciendo en Canarias pese a los profundos efectos de la crisis económica sobre la población ocupada hasta el año Pero en 2010 la tendencia parece haber cambiado: con una previsión de crecimiento negativo del PIB (-0,4%) y crecimiento también negativo de la población ocupada (-3,39%), la población activa descendió (-0,60%). Este decrecimiento de la población activa se produjo en todas las nacionalidades agrupadas (españoles, comunitarios y no comunitarios). Sin embargo, la población de 16 y más años ha seguido creciendo (0,72%). Las tasas de actividad han caído (comparando los últimos trimestres de 2009 y 2010), fundamentalmente la de los extranjeros comunitarios. Es posible que esta caída de la tasa de actividad entre los extranjeros comunitarios sea consecuencia de la debilidad de la demanda de servicios de actividades relacionadas con el turismo, que está afectando a las expectativas de búsqueda de empleo de los foráneos comunitarios; sin embargo, estos no cambian de residencia esperando nuevas oportunidades. Por otra parte, la salida hacia la inactividad con el objetivo de completar estudios, se ha ido consolidando entre los nativos, reflejándose en el incremento de alumnos matriculados en formación profesional y universidad. 410

412 2.8. Proyecciones de tendencias económicas y gasto público Analizadas las tendencias del crecimiento económico, presididas por las notables incertidumbres relacionadas con la recuperación y las modificaciones sustanciales que se aventuran en la producción y distribución de bienes y servicios, se deben incorporar las tendencias en los programas de gasto público. Es conocido que en los años de crisis económica los ingresos públicos caen y los programas de gasto siguen al crecimiento de las necesidades de la población más vulnerable socialmente. Si esto es así, consideraremos las tendencias en la política fiscal. Pueden señalarse dos fases en la política fiscal durante la crisis económica: a) Una primera fase que incluye los ejercicios presupuestarios 2008, 2009 y parte de 2010, en los que la política fiscal responde automáticamente a las mayores demandas de la población dirigidas a los programas de gasto, mientras se produce una caída considerable de los ingresos. Como es obvio, tales ciclos del presupuesto arrojan un déficit creciente en función del PIB en toda la administración pública (administración central, autonómica y local). b) Una segunda fase que se inicia en mayo de 2010 y en la que la política fiscal se apresura a corregir el déficit ajustando los programas de gasto a los ingresos, controlando el endeudamiento y fortaleciendo la capacidad de recaudación a través del incremento de la imposición indirecta. En Canarias la caída de los ingresos públicos ha sido dramática. La suma de los ingresos derivados de su régimen económico y fiscal especial, la participación en los ingresos del Estado, además de la inversión territorializada de ámbito estatal, han tenido una reducción notable desde Como ejemplo, es representativo el presupuesto de 2011, que incorpora una caída prevista de los ingresos por todos los capítulos de -15,1% con respecto al presupuesto del 411

413 año Esto es, en términos absolutos, euros sobre un total de euros de presupuesto total. La reducción afecta tanto a las operaciones financieras (3,5%) como a las no financieras (53,2%). De esta forma, las políticas de ajuste iniciadas en mayo de 2010 han derivado en menores aportaciones del Estado a los presupuestos de la Comunidad Autónoma y menor capacidad de endeudamiento. Paralelamente, se ha producido un cambio en el sistema de financiación de las comunidades autónomas [véanse la Ley (22/2009) y la Ley (26/2010)]. Tal cambio tiene cuatro ejes básicos: a) El refuerzo de las prestaciones del estado del bienestar en el marco de estabilidad presupuestaria. b) El incremento de la equidad y la suficiencia en la financiación del conjunto de las competencias autonómicas. c) El incremento de la autonomía y corresponsabilidad fiscal. d) La mejora de la estabilidad y dinámica del sistema y la capacidad de ajuste a las necesidades de los ciudadanos. El primero de los ejes se articula a través de la aportación de recursos del Estado desde 2009, que se distribuye teniendo en cuenta las variaciones de la población en términos ajustados que se han producido desde En relación con el segundo eje, se crea el Fondo de Suficiencia Global, en sustitución del anterior Fondo de Suficiencia, que se refiere a una transferencia incondicional relativa a la participación en los ingresos del Estado. También relacionado con la suficiencia y el punto de partida de 2009, se crea el Fondo de Garantía de Servicios Fundamentales, que garantiza que cada comunidad autónoma recibe los mismos recursos por habitante ajustado para financiar los servicios públicos esenciales (educación, sanidad y los servicios sociales fundamentales). Se forma en el año base con el 75% de los recursos tributarios de cada comunidad autónoma homogeneizados y la aportación del Estado. 412

414 Además se crean dos fondos destinados a favorecer la autonomía y el desarrollo regional: el Fondo de Competitividad, orientado a conseguir la convergencia de las comunidades autónomas en términos de financiación per cápita homogénea ; y el Fondo de Cooperación, con el objetivo último de equilibrar y armonizar el desarrollo regional. El tercer eje implica incrementar la corresponsabilidad fiscal de las comunidades autónomas en términos cuantitativos, mediante el incremento del porcentaje de cesión de los tributos parcialmente cedidos: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), Impuesto especiales e IVA. En términos cualitativos, se amplía la capacidad normativa en el conjunto de los tributos cedidos, particularmente en el IRPF. Debe señalarse que la traslación a Canarias de este criterio incorpora la especialidad de su régimen económico y fiscal, esto es, no se aplica el IVA y los impuestos especiales tienen una aplicación limitada. De esta forma, el incremento establecido en el porcentaje de participación (del 33 al 50%) afecta casi exclusivamente al IRPF. El último de los ejes se articula a través de la evaluación efectuada por un comité técnico creado en el seno del Comité de Política Fiscal y Financiera. A estas normas, que se aplican a todas las comunidades autónomas de régimen común, se suma para Canarias la Ley territorial 5/1986, del impuesto sobre combustibles y derivados del petróleo, modificada posteriormente, que lo conceptúan como un tributo propio de aplicación singular en Canarias, circunstancia derivada de la exclusión de Canarias de la aplicación de las abscisas comunitarias que gravan los consumos de carburantes. De igual forma, se regula la tributación sobre consumo de tabaco, a través de una nueva estructura impositiva similar a la establecida para los Estados Miembros de la Unión Europea, pero con tipos menores. Siguiendo la presentación contenida en el Informe Económico Financiero del presupuesto de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2011, los recursos pueden agruparse en cuatro bloques: 413

415 a) Los que se derivan del sistema de financiación de las comunidades autónomas. b) Los procedentes del Régimen Económico y Fiscal de Canarias. c) Otros, procedentes de la Administración General del Estado y la Unión Europea. d) Operaciones de endeudamiento. Los recursos que proceden del sistema de financiación se determinan a través de dos parámetros. Uno es la denominada capacidad fiscal, que resulta de las siguientes fuentes: a) La suma de la participación en la recaudación de un conjunto de impuestos (50% del IRPF, que en Canarias y para 2011 supone el 96% de la recaudación por imposición directa). Como se ha dicho, hay que añadir el impuesto sobre consumo de electricidad, sobre el alcohol y bebidas derivadas, sobre productos intermedios, y sobre la cerveza. b) El Fondo de Garantía de Servicios Fundamentales y el de Convergencia Autonómica. c) El Fondo de Suficiencia Global, que cubre la diferencia entre las necesidades de gasto determinadas conforme a determinados criterios socioeconómicos y la capacidad fiscal, que adquiere la forma de una transferencia incondicionada desde los Presupuestos Generales del Estado hacia la comunidad autónoma, cuando es positiva, y en sentido inverso, cuando es negativa. Resulta conveniente señalar que las transferencias de capital procedentes de los fondos europeos tienen una caída considerable, salvo el Fondo Europeo de Desarrollo Agrícola. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) cae un 42,3%; el Fondo de Cohesión desciende el 36,7%; el Fondo Europeo de Pesca disminuye el 10,9%. En cambio, las transferencias corrientes del Fondo Social Europeo crecen el 65%. Una vez explicado brevemente el origen de los recursos de la Comunidad Autónoma y su futuro a través de las normas básicas que los regularán, y a título de ejemplo en el que se pueden apreciar las tendencias, conviene hacer referencia al balance financiero. 414

416 El ahorro bruto pasa de -660,2 millones de euros en 2010 a -266,0 millones de euros en 2011, cuantía en la que los gastos corrientes superan a los ingresos corrientes, principalmente por la caída de los ingresos que se deriva de la menor aportación procedente del sistema de financiación. Los gastos corrientes cayeron de acuerdo con las líneas establecidas por el objetivo de estabilidad presupuestaria. Los ingresos y gastos de capital también han experimentado una caída, aunque los gastos de capital en mayor medida que los ingresos. El balance entre ingresos y gastos origina un déficit de 602,7 millones, que implica una reducción del 50,1% respecto del correspondiente al año Este déficit está sometido a los criterios de estabilidad comprometidos por el Gobierno español en el marco de la Unión Económica y Monetaria. La senda aprobada de estabilidad implica pasar de un déficit del 11,7% en 2009 al 3% en 2013, en el conjunto de las administraciones públicas. En coherencia con este objetivo, en septiembre de 2010, se aprobó en Consejo de Ministros los objetivos particularizados por comunidades autónomas. La Comunidad Autónoma de Canarias fija un déficit del 1,3% del PIB para los años 2011 y 2012, así como del 1,1% para el año Estos breves apuntes sobre el contexto de la política fiscal ofrecen una idea de cuál es la orientación para los próximos años. No es difícil llegar a la conclusión de que la actuación del sector público estará sujeta a notables restricciones, derivadas de los planes de estabilidad presupuestaria. Tales restricciones tienen su correlato en el ajuste de los programas de gasto. Parece evidente que los importantes ajustes se realizarán en aquellas secciones en las que el gasto tiene mayor volumen. De esta forma, y en relación con la demografía, el gasto en educación, universidades, cultura y deportes se reduce en el presupuesto del 2011 en un 7,4%; y en sanidad, en un 11,1%. Por lo tanto, el contexto económico y presupuestario ofrece las siguientes perspectivas: 415

417 a) Las perspectivas de evolución de la economía de Canarias contempladas desde la actualidad están sujetas a múltiples incertidumbres derivadas de la crisis económica. Las tasas de crecimiento previstas son moderadas, aunque positivas, en los próximos dos años. Esta moderación implica la imposibilidad de crecimientos relevantes de los ingresos públicos. b) El sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común está también sujeto a la dependencia del crecimiento moderado de la actividad económica en los próximos años, debido a que no podría pensarse en un crecimiento radical de la recaudación de los grandes impuestos. c) Los compromisos adquiridos por España respecto del plan de estabilidad en el marco de la Unión Económica y Monetaria implica reducir el déficit. d) Si estos criterios de programa de estabilidad no cambian, la reducción del déficit sólo puede venir del lado del gasto. e) De esta forma, la reducción del gasto contrasta con el incremento de las necesidades de la población. f) Debe señalarse que el gasto en sanidad, educación y servicios sociales, ligado al crecimiento de la población y la estructura de edades, está siendo afectado por el contexto general de ajuste. Así pues, mientras la población crece y envejece, el gasto tiene que ser necesariamente reducido, si el contexto general de estabilidad presupuestaria no cambia. g) Los fondos procedentes de la Unión Europea están siendo afectados por la política regional y los criterios establecidos para Canarias, en función del PIB per cápita. De esta forma, mientras la divergencia en términos de PIB per cápita se produce, fruto de la caída del PIB o del crecimiento moderado y del crecimiento de la población, los recursos se reducen. De ahí la necesidad de que Canarias, y el conjunto de las RUP, se beneficien después del año 2013 de un tratamiento conjunto y equitativo respecto de los criterios de elegibilidad, asignación de recursos financieros y porcentajes de cofinanciación. 416

418 2.9. Impacto de las políticas 25 En este epígrafe se presenta la evaluación de los efectos de las inversiones previstas en Canarias en el periodo , procedentes de los convenios de aguas y carreteras, previstos en los Presupuestos Generales del Estado y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, así como del Fondo Social Europeo. El modelo HERMIN ha sido adaptado para recoger las características estructurales de las economías europeas periféricas y de la economía de España y Canarias (ver la referencia en el artículo citado). El modelo HERMIN es un modelo de estirpe keynesiana que incorpora además elementos neoclásicos por el lado de la oferta. Los efectos se agrupan en tres ámbitos: a) Inversión pública en infraestructura, que afecta a los costes de transporte y de otros servicios de comunicación. b) Inversión en recursos humanos. c) Ayudas a la inversión productiva. Los resultados de las simulaciones son los siguientes: a) Efectos de las inversiones sobre la producción de Canarias. El escenario sin inversiones supone que la tasa acumulativa de crecimiento real anual de la producción entre 2005 y 2017 sería del 1,23%, mientras que con las inversiones previstas la tasa sería del 1,33%. Por tanto, el diferencial (0,1%) sería el efecto de las inversiones tanto de la demanda como de la oferta. b) Efectos de las inversiones sobre la renta por habitante. 25 El epígrafe está basado en el estudio publicado con la siguiente referencia: Sosvilla-Rivero, S. [2010], Efectos de los fondos de inversión en Canarias, : un análisis basado en el modelo HERMIN, revista Hacienda Canaria, nº

419 En términos de renta per cápita, con inversiones, se produciría un crecimiento de tasa anual acumulativa del 0,01%; pero sin inversiones, el crecimiento sería negativo (- 0,09%). El diferencial (0,09%) representa el efecto acumulado de las inversiones. Debe considerarse que el efecto del crecimiento de la población y los problemas de crecimiento del PIB llevarían a un descenso de la renta per cápita real en ausencia de inversiones. c) Efectos sobre el empleo y la tasa de paro. En cuanto a los efectos sobre el mercado de trabajo, el empleo en ausencia de inversiones crecería a una media anual acumulativa de 0,76%, y con inversiones en una tasa del 0,78%. La tasa de paro que se registra con inversiones sería de un incremento de la tasa anual acumulativa del 7,78%, y sin inversiones del 7,84%. El diferencial sería del - 0,07%. d) Efecto sobre la productividad del trabajo. La productividad del trabajo sin inversiones crece a una tasa real acumulativa del 0,47% y con inversiones al 0,54%. El diferencial es pues del 0,07%. Una vez presentados los efectos sobre las tasas de crecimiento acumuladas, es relevante considerar la senda de los efectos. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro y los gráficos correspondientes, los efectos son cada vez más débiles a partir de 2008, salvo en el caso de la productividad del factor trabajo que es en el Esto quiere decir que los efectos de las inversiones previstas son cada vez más débiles, precisamente en el momento en que los estímulos del sector público son más necesarios. 418

420 Tabla 167: Efectos de las inversiones sobre distintas variables económicas, , Canarias Año Producción Renta por habitante Empleo Tasa de paro Productividad , , , , , , , , , , , , Nota: Producción, renta por habitante, productividad en euros. Empleo en miles de empleos equivalentes a tiempo completo. Tasa de paro en porcentaje. Fuente: Sosvilla Rivero, Gráfico 249: Efecto de las inversiones sobre la producción en Canarias entre 2006 y 2017 Fuente: Sosvilla Rivero,

421 Gráfico 250: Efecto de las inversiones sobre la renta por habitante en Canarias entre 2006 y 2017 Fuente: Sosvilla Rivero, Gráfico 251: Efecto de las inversiones sobre el empleo en Canarias entre 2006 y 2017 Fuente: Sosvilla Rivero,

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

Proyección de la Población de España 2014 2064

Proyección de la Población de España 2014 2064 28 de octubre de 2014 Proyección de la Población de España 2014 2064 Si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales, España perdería un millón de habitantes en los próximos 15 años y 5,6 millones

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) 1 RESUMEN EJECUTIVO En el año 2002 el entonces CIDE presentaba el primer informe sobre la

Más detalles

Nota de Actualidad Nº11

Nota de Actualidad Nº11 OBSERVATORIO SOCIAL DE CASTILLA Y LEÓN - ACTUALIDAD - Universidad de Salamanca Departamento de Sociología y Comunicación Área Sociología Nota de Actualidad Nº11 EL ALUMNADO EXTRANJERO EN ESPAÑA Y EN CASTILLA

Más detalles

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014 28 de noviembre de 2014 (Actualizado el 10 de diciembre de 2014) Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014 (Información laboral del primer trimestre del año combinada con información

Más detalles

Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2015 Datos provisionales

Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2015 Datos provisionales 21 de abril de 2015 Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2015 Datos provisionales El total de personas inscritas en el Padrón Continuo 1 en España a 1 de enero de 2015 es de 46.600.949,

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... Variación del ICE

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... Variación del ICE JULIO SUMARIOS... Canarias, junto con Baleares, Cataluña y la Comunidad Foral de Navarra, se encuentran dentro de las cuatro comunidades autónomas con expectativas positivas para los próximos meses. A

Más detalles

El desempleo de los y las jóvenes

El desempleo de los y las jóvenes 8 El desempleo de los y las jóvenes 8.1. Evolución del paro juvenil en España y Canarias 8.2. Algunas características del desempleo de los y las jóvenes en Canarias: circunstancia, género, edad y formación

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

En 2014 el número de nacimientos aumentó un 0,1% y el de matrimonios un 1,3%

En 2014 el número de nacimientos aumentó un 0,1% y el de matrimonios un 1,3% 22 de junio de 2015 Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Año 2014. Datos provisionales En 2014 el número de nacimientos aumentó

Más detalles

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4%

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4% 24 de junio de 2014 Actualizado el 7 de julio de 2014 Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Datos Provisionales. Año 2013 El número

Más detalles

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 360.000 millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 360.000 millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios www.fbbva.es NOTA DE PRENSA El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 36. millones de euros desde su máximo en 28 debido al descenso de los precios Entre 28 y 21 ha caído tanto el valor de

Más detalles

Datos avance 2011 2012

Datos avance 2011 2012 Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 2011 2012 Se publican los resultados avance de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias correspondientes al curso 2011-2012.

Más detalles

La población inscrita en el Padrón Continuo disminuye el último año en 404.619 personas y se sitúa en 46,7 millones

La población inscrita en el Padrón Continuo disminuye el último año en 404.619 personas y se sitúa en 46,7 millones 22 de abril de 2014 Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2014 Datos provisionales La población inscrita en el Padrón Continuo disminuye el último año en 404.619 personas y se sitúa

Más detalles

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros PIB POR HABITANTE Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros El producto interior bruto (PIB) de un país constituye una medida económica que indica el valor de

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre 2015. Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre 2015. Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

El comercio exterior en Asturias

El comercio exterior en Asturias El comercio exterior en Asturias Mas información en: Página web de REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab Página del Observatorio Regional REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab/enlaces2/i1/ 1 1. Introducción

Más detalles

Cifras de Población a 1 de enero de 2014 Estadística de Migraciones 2013 Datos Provisionales

Cifras de Población a 1 de enero de 2014 Estadística de Migraciones 2013 Datos Provisionales 30 de junio de 2014 Cifras de Población a 1 de enero de 2014 Estadística de Migraciones 2013 Datos Provisionales Principales resultados La población de España disminuyó en 220.130 personas durante 2013

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4% 15 Circular 01/2013 MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4% Las ventas de automóviles de turismo de ocasión (turismos + todo terrenos) durante el periodo Enero Diciembre

Más detalles

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento 1. Introducción La actualidad económica nos muestra los efectos devastadores que la crisis está teniendo

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003 En todas las provincias, la mayor parte de los trabajadores extranjeros pertenecía al Régimen General; no obstante, en el caso de Albacete y Toledo los trabajadores pertenecientes al Régimen Especial Agrario

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones. Capital Humano n.º 128 11 Capital humano y empleo en las regiones españolas El progreso educativo de las regiones españolas El nivel de estudios de las regiones en 1 Desempleo y nivel de estudios en 1994

Más detalles

Cifras de Población a 1 de enero de 2015 Estadística de Migraciones 2014 Datos Provisionales

Cifras de Población a 1 de enero de 2015 Estadística de Migraciones 2014 Datos Provisionales 25 de junio de 2015 Cifras de Población a 1 de enero de 2015 Estadística de Migraciones 2014 Datos Provisionales Principales resultados La población residente en España disminuyó en 72.335 personas durante

Más detalles

3.1. Población e inmigración

3.1. Población e inmigración 3.1. Población e inmigración 3.1.1. Distribución de la población por Comunidades y Ciudades Autónomas La población censada en Andalucía era de 8.392.635 personas, 4.144.266 hombres (49,4%) y 4.248.369

Más detalles

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron 175.952 matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron 175.952 matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior 22 de junio de 2010 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2009. Datos provisionales El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron

Más detalles

Recuadro. Crédito hipotecario y nuevas hipotecas en España. 1995-2005

Recuadro. Crédito hipotecario y nuevas hipotecas en España. 1995-2005 146 Informe sobre la coyuntura económica. Núm. 108 Junio 2006 Recuadro Crédito hipotecario y nuevas hipotecas en España. 1995-2005 En los últimos años, el crédito concedido a las familias ha experimentado

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Evolución de la población de España Años Fecha Población residente

Evolución de la población de España Años Fecha Población residente 10 de diciembre de 2013 (actualizado: 27 enero 2014) Cifras de Población a 1 de julio de 2013 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2013 Datos Provisionales Principales resultados La población

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

Sistema financiero 47

Sistema financiero 47 Sistema financiero 47 En general, el proceso de desregulación del sistema financiero, la entrada a la Unión Económica Monetaria y la globalización han creado un entorno más competitivo en este sector,

Más detalles

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios 5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios Los alumnos extranjeros en España se concentran en los dos grandes ciclos educativos obligatorios: la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria

Más detalles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles Situación Laboral de los Jóvenes Españoles Área de Estudios Asempleo Marzo 2015 SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES Después de una treintena de trimestres acusando una de las peores crisis laborales

Más detalles

Cifras de Población a 1 de julio de 2014 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2014 Datos Provisionales

Cifras de Población a 1 de julio de 2014 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2014 Datos Provisionales 10 de diciembre de 2014 Cifras de Población a julio de 2014 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2014 Datos Provisionales Principales resultados La población de España disminuyó en 48.146 personas

Más detalles

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL anterior. El número de viviendas creadas en estos edificios rehabilitados aumentó 19,72% hasta llegar a las 502. En cuanto a las demoliciones, en 2003 se concedieron licencias para demoler 1.374 edificios

Más detalles

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO 2012-2013 ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO 2012-2013 ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS

Más detalles

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo C/Marqués de Murrieta, 76 26071 Logroño. La Rioja Teléfono: 941 291 196 Fax: 941 291 665 Administración Pública y Hacienda Instituto de Estadística ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2011. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2011. Datos provisionales 20 de Octubre de 2011 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2011. Datos provisionales Principales resultados Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.890 euros en 2010, con

Más detalles

Población. Un millón más de empadronados. Illes Balears, la que más crece. Cifras de población a 1 de enero de 2008

Población. Un millón más de empadronados. Illes Balears, la que más crece. Cifras de población a 1 de enero de 2008 8 Cifras de población a 1 de enero de 28 España 46.157.822 Andalucía 8.22.22 Almería 667.635 Cádiz 1.22.467 Córdoba 798.822 Granada 91.22 Huelva 57.915 Jaén 667.438 Málaga 1.563.261 Sevilla 1.875.462 Aragón

Más detalles

En 2013 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de 26.154 euros, lo que supuso una reducción del 2,3%

En 2013 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de 26.154 euros, lo que supuso una reducción del 2,3% 26 de mayo de 2015 Encuesta de Condiciones de Vida (ECV-2014) Resultados definitivos. En 2013 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de 26.154 euros, lo que supuso una reducción del

Más detalles

Análisis de indicadores InfoJobs

Análisis de indicadores InfoJobs Análisis de indicadores InfoJobs Febrero 2011 Contenidos CONTRATOS EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL... 3 SITUACIÓN LABORAL EN ESPAÑA... 4 PUESTOS DE TRABAJO OFERTADOS... 5 DISTRIBUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

Más detalles

La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años!

La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años! La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años! La historia de los censos de población en España se inicia en los siglos XVI y XVII, con los Vecindarios. Los primeros censos

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

La Comunidad de Madrid, el País Vasco, Navarra y Cataluña encabezan el ranking regional de competitividad

La Comunidad de Madrid, el País Vasco, Navarra y Cataluña encabezan el ranking regional de competitividad www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA El estudio elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie clasifica las regiones según su nivel de prosperidad La Comunidad de Madrid, el País Vasco,

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente. Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2014 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA Lo que tenemos que aprendernos del tema: -Conocer cómo se distribuye la población en España y CLM. -Conocer los índices de natalidad, mortalidad, esperanza

Más detalles

La diferencia entre las CC AA con mayor y menor esperanza de vida disminuirá en los próximos 35 años

La diferencia entre las CC AA con mayor y menor esperanza de vida disminuirá en los próximos 35 años Nota de prensa Madrid 26 Marzo, 2013 Estudio AXA sobre Esperanza de Vida en España La diferencia entre las CC AA con mayor y menor esperanza de vida disminuirá en los próximos 35 años - Navarra, Madrid,

Más detalles

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 212, Resultados provisionales El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 23.784,38 euros en el año 212, un 2,5%

Más detalles

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL El Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS...

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL El Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... JULIO 15 SUMARIOS... La confianza del empresariado canario cae un 1.18%, el mayor retroceso a nivel nacional en la encuesta de julio, cayendo el indicador armonizado de 126.8 a 125.3 puntos. La valoración

Más detalles

Estimación del cambio interanual del agregado gasto de consumo para el conjunto nacional y las CC AA.

Estimación del cambio interanual del agregado gasto de consumo para el conjunto nacional y las CC AA. Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF 2006) Año 2006. Navarra La nueva Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2006 sustituye a la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF), que estuvo en

Más detalles

La emigración desde España, una migración de retorno

La emigración desde España, una migración de retorno La emigración desde España, una migración de retorno Carmen González Enríquez * Tema: La gran mayoría de los que emigran desde España son migrantes que retornan a su país de origen. Resumen: El aumento

Más detalles

El Seguro en Cataluña

El Seguro en Cataluña 211 El Seguro en Cataluña La derivación de cifras geográficas relativas a la producción de seguros es un hecho complejo. En la base de dicha complejidad es que la distribución geográfica de la producción

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente 1. Introducción Notas metodológicas Se presenta información estadística sobre las variables

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Principales conclusiones. PIB Turístico. Empleo Turístico

Resumen Ejecutivo. Principales conclusiones. PIB Turístico. Empleo Turístico Resumen Ejecutivo Principales conclusiones PIB Turístico El Estudio IMPACTUR Illes Balears 2008, revela que la actividad turística en el año 2008 generó 11.306 millones de euros, lo que sitúa la participación

Más detalles

Marzo 2009. núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores

Marzo 2009. núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores Marzo 9 núm.99 Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores En este número Mapa geográfico del capital humano del emprendedor Dado que las dotaciones de capital humano de un territorio

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011 28 de octubre de 2011 Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011 Principales resultados La ocupación registra en el tercer trimestre de 2011 un descenso de 146.800 personas, hasta un total

Más detalles

Medición del Turismo de Reuniones relativo al año 2012 en las ciudades asociadas a Spain Convention Bureau. 27 de mayo de 2013

Medición del Turismo de Reuniones relativo al año 2012 en las ciudades asociadas a Spain Convention Bureau. 27 de mayo de 2013 Medición del Turismo de Reuniones relativo al año 2012 en las ciudades asociadas a Spain Convention Bureau 27 de mayo de 2013 1 METODOLOGÍA: Flujograma de Trabajo 2 1. OFERTA CONGRESUAL 3 METODOLOGÍA:

Más detalles

VENTANA DE OPORTUNIDADES

VENTANA DE OPORTUNIDADES BONO DEMOGRÁFICO La prospectiva demográfica es un valioso aporte para la planificación que nos permite anticipar retos y poder organizar cursos de acción que permitan oportunidades de crecimiento ordenado.

Más detalles

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,1% en 2011

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,1% en 2011 26 de diciembre de 2012 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2011 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,1% en 2011 Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

ES ESTO JUSTO? ALGUIEN DEBERIA DAR EXPLICACIONES

ES ESTO JUSTO? ALGUIEN DEBERIA DAR EXPLICACIONES ES ESTO JUSTO? ALGUIEN DEBERIA DAR EXPLICACIONES En la primavera de 2005 CESM y AEMIR consensuaron una propuesta conjunta para regular la relación laboral de los residentes en la que se planteaba homogeneizar

Más detalles

Los diez municipios más poblados de Castilla-La Mancha acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

Los diez municipios más poblados de Castilla-La Mancha acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie Los diez municipios más poblados de Castilla-La Mancha acogen a uno de

Más detalles

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la 3. Empleo 1 Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la provincia de Huesca, es decir, la proporción de población que, estando en edad de trabajar, ha decidido buscar empleo

Más detalles

COMUNITAT VALENCIANA

COMUNITAT VALENCIANA IMPACTUR 2009 ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL TURISMO SOBRE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE LA COMUNITAT VALENCIANA IMPACTUR 2009 COMUNITAT VALENCIANA Resumen ejecutivo Principales conclusiones Exceltur -

Más detalles

Valoración de cuatro años de Permiso por Puntos en España, 2006-2010. Junio 2010

Valoración de cuatro años de Permiso por Puntos en España, 2006-2010. Junio 2010 Valoración de cuatro años de Permiso por Puntos en España, 2006-2010 Junio 2010 ÍNDICE 1. Evolución General 2. Evolución por Comunidades Autónomas 3. Datos desagregados 1. Muertos por tipo de vía 2. Muertos

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS - Los plazos de pago en el sector privado se mantienen en 85 días. - Dentro del sector privado, las grandes empresas duplican los plazos de pago a los autónomos que las propias transacciones entre autónomos.

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015 PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015 GABINETE TÉCNICO ENERO 2015 Gabinete Técnico 1 Gabinete Técnico 2 EVOLUCIÓN PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN

Más detalles

ESTUDIO SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Y LAS MIGRACIONES EN ASTURIAS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y ESCENARIOS DE FUTURO (*)

ESTUDIO SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Y LAS MIGRACIONES EN ASTURIAS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y ESCENARIOS DE FUTURO (*) ESTUDIO SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Y LAS MIGRACIONES EN ASTURIAS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y ESCENARIOS DE FUTURO (*) Esta versión (Agosto 2007) Investigador responsable: Florentino Felgueroso (Dpto. de Economía,

Más detalles

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses - Los plazos de pago en el sector privado se sitúan en 81 días. - Las grandes empresas siguen pagando a 126 días. - Las transacciones entre autónomos y con empresas de menos de 10 trabajadores, únicas

Más detalles

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA 13 LOS HABITANTES DEL PLANETA Qué tenemos que saber al finalizar este tema? Conocer los factores de distribución de la población mundial y las áreas de mayor densidad demográfica. Entender los indicadores

Más detalles

El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones

El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones 7 de agosto de 2012 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2012 El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010 30 de abril de 2010 Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010 Principales resultados El número de ocupados desciende en 251.800 personas en el primer trimestre de 2010 respecto al trimestre

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 15 de julio de 2008 Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología 2006 Resultados provisionales Principales resultados Los resultados de la Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

Más detalles

Un total de 205.880 residentes extranjeros adquirió la nacionalidad española en 2014, un 8,8% menos que el año anterior

Un total de 205.880 residentes extranjeros adquirió la nacionalidad española en 2014, un 8,8% menos que el año anterior 3 de diciembre de 2015 Estadística de Adquisiciones de Nacionalidad Española (ANES) Datos definitivos de 2014 y provisionales del primer semestre de 2015 Un total de 205.880 residentes extranjeros adquirió

Más detalles

2. Tendencias del Turismo Rural en España

2. Tendencias del Turismo Rural en España 2. Tendencias del Turismo Rural en España - El Turismo rural en la economía española. El turismo rural es una actividad económica con gran potencial en el medio rural que puede contribuir a generar un

Más detalles

Cifras de Población a 1 de enero de 2013 Estadística de Migraciones 2012 Datos Provisionales

Cifras de Población a 1 de enero de 2013 Estadística de Migraciones 2012 Datos Provisionales 25 de junio de 2013 (actualizada el 08 de julio de 2013) Cifras de Población a 1 de enero de 2013 Estadística de Migraciones 2012 Datos Provisionales Principales resultados - La población de España disminuyó

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012 Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012 Desde el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) se tratan mensualmente los datos publicados

Más detalles

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2012

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2012 Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Padrón Municipal Continuo: Revisión del Padrón Municipal Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel de

Más detalles

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 Componentes del grupo: Miriam Pérez Ambrosio Sofía Ruedas Bargueño Cristina Testillano Oset Ángela Torija Vivar INTRODUCCIÓN La Educación

Más detalles

Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010

Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010 Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010 LasMujeresEnLosConsejosdeAdministracion2010.doc 1 de 11 Resumen Ejecutivo La representación femenina

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES. (2009)

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES. (2009) !"#$## &"#$#' ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES. (2009) Evolución del equipamiento y uso de TIC en hogares VIVIENDAS 2005 La Rioja 2007 2009

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

1/5 Demografía. www.ine.es. 2012: Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Envejecimiento. Activo

1/5 Demografía. www.ine.es. 2012: Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Envejecimiento. Activo 212: Año Europeo del y la Solidaridad intergeneracional 1/5 Demografía 212 ha sido declarado por la Unión Europea Año del y la Solidaridad Intergeneracional (Decisión nº 94/211/UE del Parlamento Europeo

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

4. Resumen y conclusiones

4. Resumen y conclusiones 4. Resumen y conclusiones 4.1. Qué ha ocurrido en España en los años 90 con la educación y el empleo? 4.1.1. Los niveles educativos en la población en edad de trabajar Durante la década 1990-2000 se consolidan

Más detalles

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015 Página 1 de 5 Nota Técnica Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 215 El 49% son hombres y el 51% son mujeres En el marco de la conmemoración de inicio de año, el Instituto de Información

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles