Índice CAPÍTULO 1. LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2. EL PLAN DE VUELO OPERACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Índice CAPÍTULO 1. LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2. EL PLAN DE VUELO OPERACIONAL"

Transcripción

1 Índice CAPÍTULO 1. LA COMPAÑÍA 1. LA COMPAÑÍA 1.1. Requisitos administrativos 1.2. Estructura organizativa La Dirección de Operaciones Responsables El gerente responsable (accountable manager) El responsable de operaciones de vuelo El responsable del entrenamiento de tripulaciones El responsable del sistema de mantenimiento El responsable de operaciones en tierra Jefe de Día Posiciones de segundo escalón 2. LA HOJA DE FIRMAS 3. EL DESPACHO DEL VUELO 3.1. Análisis de la información 3.2. Acceso al despacho 3.3. El Despachador 3.4. El Coordinador CAPÍTULO 2. EL PLAN DE VUELO OPERACIONAL 1. EL PLAN DE VUELO JEPPESEN 1.1. Interpretación de datos Parte primera: límite de validez, unidad de peso y matrícula Parte segunda: datos de la tripulación Parte tercera: consumos, índice de coste y aceptación Parte cuarta: registro de combustibles Parte quinta: pesos previstos y reales Parte sexta: datos a los aeropuertos alternativos Parte séptima: incremento de consumo por exceso de peso Parte octava: espacio para anotación del ATIS y autorización Parte novena: registro RVSM Parte décima: ruta, datos de ruta y consumos a diferentes niveles Parte undécima: plan de vuelo ATS

2 Parte duodécima: registro de navegación Parte decimotercera: estimadas a los límites de FIR Parte decimocuarta: predicción de vientos y temperaturas en altura 2. PROCEDIMIENTO DE PUNTO PREDETERMINADO (PDP) 3. PROCEDIMIENTO PARA AERÓDROMOS AISLADOS 4. PROCEDIMIENTO DE COMBUSTIBLE REDUCIDO PARA CONTINGENCIAS (RCF) 5. EL COST INDEX 6. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE VUELO 7. OFP DE REPLANIFICACIÓN CAPÍTULO 3. El Briefing 1. TIPOS DE BRIEFING 1.1. Briefing pre-vuelo 1.2. Briefing de tripulación 1.3. Briefing de despegue 1.4. Briefing de contingencia en el despegue Reflexiones Sobre la V1 Sobre el SEOP (Single Engine Operational Procedure) Sobre el alternativo de despegue 1.5. Briefing de aproximación y aterrizaje 1.6. Briefing de aproximación en operación de baja visibilidad 1.7. Briefing de aproximación frustrada Condiciones de frustrada Frustrada por debajo de mínimos Régimen de ascenso de frustrada Combustible mínimo al alternativo Operación post frustrada 1.8. Resumen CAPÍTULO 4. Documentación a Bordo 1. MANUALES A TRANSPORTAR 2. DOCUMENTACIÓN (EU-OPS 1.125) 2.1. Certificado de Operador 2.2. Licencia de Explotación 2.3. Licencia de Estación de Aeronave 2.4. Certificado de Seguro de Responsabilidad 2.5. Certificado de Matrícula 2.6. Certificado de Aeronavegabilidad 2.7. Revisión del Certificado de Aeronavegabilidad 2.8. Certificado de Niveles de Ruido 2.9. Aprobación Operacional RNAV de Precisión

3 3. INFORMACIÓN ADICIONAL (EU-OPS 1.135) 3.1. Diario de a bordo 3.2. Información a conservar en tierra 4. CUSTODIA DE DOCUMENTOS (OPS 1.155) 5. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS DE COMPAÑÍA 5.1. Parte administrativo 5.2. Albarán de combustible 5.3. Manifiesto de carga (Cargo Manifiest) 5.4. Mercancía de trato diferenciado 5.5. Material no manifestado 5.6. NOTOC (Notice to Captain) 5.7. Informe de seguridad 5.8. Comprobación de equipos de emergencia 5.9. Orden de carga de combustible y hoja de Carga Informe de instrucción de carga (LIR) Formulario MAINTAVI Descargo de responsabilidad (Liability Release Declaration) La QRH (Quick Reference Handbook) Formato Filosofía y estructura 6. INFORMES DE OPERACIÓN 7. ANEXO 1 8. ANEXO Informe de deshielo 6.2. Parte de incidencias en tierra 6.3. FOR (Flight Occurrence Report) 6.4. Parte de incidencias con mercancía peligrosa 6.5. Informe sobre impacto con pájaros 6.6. Informe de cuasi-colisión (Airmiss) 7.1. SEGURIDAD DE LA AERONAVE 7.2. Registro de Seguridad 7.3. Prueba documental 7.4. Aeronaves estacionadas 8.1. CAPACIDAD DE INSPECCIÓN (EU-OPS 1.150) CAPÍTULO 5. Análisis de Aeropuertos 1. ESQUEMA DE LA TABLA DE ANÁLISIS DE DESPEGUE 1.1. Encabezamiento 1.2. Cuerpo 1.3. Correcciones 1.4. Pie 2. CÁLCULO DEL OTOW 2.1. Despegue flexible Requisitos

4 3. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA ASUMIDA Y VELOCIDADES 3.1. Salida instrumental estándar con fallo de motor EOSID Criterios de construcción Procedimiento EOSID estándar Procedimiento EOSID no estándar 4. CARTAS DE PESO AL ATERRIZAJE RLW REGULATORY LANDING WEIGHT CHARTS 4.1. Encabezamiento 4.2. Cuerpo 4.3. Correcciones 4.4. Pie de carta CAPÍTULO 6. La Operación de Vuelo 6.1. PROCEDIMIENTOS DE VUELO 1. FRANQUEAMIENTO DE OBSTÁCULOS 1.1. Áreas 1.2. Utilización de equipo FMS/RNAV 2. PRECISIÓN DE LOS FIJOS 2.1. Fijos formados por intersección 2.2. Factores de tolerancia del fijo 2.3. Tolerancia del fijo para otros sistemas de navegación Radar de vigilancia DME Baliza de localización de 75 MHz 2.4. Tolerancia del fijo al sobrevuelo de la estación VOR NDB 2.5. Dimensiones del área Construcción del área de viraje General Área de protección para virajes Área de viraje utilizando la espiral de viento 2.6. Tolerancia de la Técnica de Vuelo (FTT) 6.2. EL RODAJE Consideraciones Comentario 1. INICIO DE MANIOBRA 1.1. Cabina estéril 1.2. Prueba de mandos 1.3. Aplicación de la potencia 1.4. Manejo de la dirección

5 1.5. Prueba de frenos 2. EN LA PLATAFORMA 3. FUERA DE LA ZONA DE APARCAMIENTO 3.1. Lectura de la lista de chequeo 3.2. Influencia del avión precedente 3.3. Uso de los frenos 3.4. Consciencia posicional 3.5. Derecho de paso 3.6. Rodajes de alto consumo 6.3. EL DESPEGUE 1. REPASO A LAS PERFORMANCES DE DESPEGUE 2. POTENCIA DEL MOTOR 2.1. Tipos de potencia de despegue 3. DISTANCIAS DE PISTA 3.1. Patrón NO GO 3.2. Patrón GO 3.3. Resumen de las distancias 4. DEFINICIÓN DE V1 5. FASE DE TRANSICIÓN 5.1. Margen «GO» 6. SEGMENTOS DE DESPEGUE 7. AL ENTRAR EN PISTA 7.1. Disposición de instrumentos 7.2. La autorización para entrar en pista (Los Rodeos) 7.3. El procedimiento final de comprobación 7.4. El despegue tras un pesado 7.5. La autorización de despegue 8. LA CARRERA DE DESPEGUE 8.1. Aplicación de los gases 8.2. Comprobación de instrumentos 8.3. Aceleración y control direccional 8.4. La rotación del avión (aviones de fuselaje largo) 9. EL ABORTO DE DESPEGUE 9.1. Decisión de abortar 9.2. Maniobra de aborto 9.3. Secuencia 6.4. SALIDA INSTRUMENTAL Definición 1. CRITERIOS GENERALES 2. DESPEGUE A POTENCIA REDUCIDA 3. FRANQUEAMIENTO DE OBSTÁCULOS 4. GRADIENTE DE DISEÑO (PDG) 5. ESTRUCTURA 5.1. Salidas por derecho 5.2. Salidas con viraje

6 Parámetros de construcción de las áreas de viraje 5.3. Salidas omnidireccionales Parámetros de construcción Caso estándar Viraje a una altitud/altura PDG especificado Sectores 6. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN 7. OPERACIÓN EN PISTAS PARALELAS 8. OPERACIÓN PARALELA SEGREGADA (DOC. 4444) 9. TÉCNICA DE VUELO 10. PROCEDIMIENTOS ANTI-RUIDO NADP NADP NADP A NADP B 11. DISPOSICIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE NAVEGACIÓN Utilización del FMC/FMGS Utilización del piloto automático Radar meteorológico y GPWS 12. RESTRICCIONES EN EL PROCEDIMIENTO SID 6.5. EL CRUCERO Comentario 1. TRANSICIÓN A CRUCERO 2. VIGILANCIA DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE 3. VIGILANCIA DE LA RUTA 3.1. Navegación 3.2. Meteorología 3.3. Comunicaciones 3.4. El TCAS 3.5. Vuelo sobre terreno montañoso 3.6. Aeropuerto más cercano 4. CONTROL DEL CRUCERO 4.1. Nivel máximo 4.2. Nivel óptimo 4.3. Cambio de nivel al óptimo 4.4. Vientos y temperaturas en altura 4.5. Temperatura del combustible 4.6. Economía del vuelo de crucero 4.7. Tablas de crucero 4.8. Tablas de comprobación rápida 4.9. Velocidad de turbulencia Señal de cinturones Briefing de aproximación El descanso Admisión a la cabina de vuelo

7 6.6. EL DESCENSO 1. EL PUNTO ALTO DE DESCENSO (TOD) 1.1. Componente media de viento 1.2. Nº de Mach/Velocidad 1.3. Restricciones de entrada 2. TRANSICIÓN AL DESCENSO 2.1. Anti-hielos de motor 3. CONTROL DEL PERFIL DE DESCENSO 3.1. Recuperación del perfil 4. RECOMENDACIONES 6.7. EL CIRCUITO DE ESPERA Estructura 1. FRANQUEAMIENTO DE OBSTÁCULOS 1.1. Área de protección de la espera 1.2. Nivel mínimo de espera 1.3. Velocidades de espera y desviaciones 2. RÉGIMEN DE VIRAJE, TIEMPO, DISTANCIA Y RADIAL LÍMITE 3. UTILIZACIÓN DE SISTEMAS RNAV EN LA ESPERA CONVENCIONAL 4. LA ENTRADA EN EL CIRCUITO DE ESPERA 4.1. Sector 1-Entrada paralela (Parallel Entry) 4.2. Sector 2-Entrada en gota de agua (Offset Entry) 4.3. Sector 3-Entrada directa (Direct Entry) 4.4. Entrada en arco DME (DME Arc Entry) 4.5. Entradas RNAV 5. TÉCNICA DE VUELO 6.8. APROXIMACIÓN INSTRUMENTAL PARTE PRIMERA: ESTRUCTURA DE LA APROXIMACIÓN 1. SEGMENTO DE LLEGADA (ARRIVAL) 2. SEGMENTO DE APROXIMACIÓN INICIAL 2.1. Maniobras de inversión (Reversal procedures) 2.2. Acceso directo a los procedimientos de inversión 2.3. Procedimiento de hipódromo (Racetrack) Restricción de velocidad Ángulo de alabeo Descenso Tiempo de alejamiento (Racetrack) Efecto del viento El Enlace (Shuttle) Segmento a la estima (Dead Reckoning) 3. SEGMENTO DE APROXIMACIÓN INTERMEDIA 3.1. Franqueamiento de obstáculos 4. SEGMENTO DE APROXIMACIÓN FINAL (FINAL)

8 4.1. Franqueamiento de obstáculos 5. SEGMENTO DE APROXIMACIÓN FRUSTRADA (MISSED APPROACH) 5.1. Punto de aproximación frustrada (MAP) 5.2. Régimen de ascenso 5.3. Fase inicial 5.4. Fase intermedia 5.5. Fase final 5.6. Aproximación frustrada con viraje 5.7. Parámetros de construcción del procedimiento de viraje 5.8. La velocidad durante el viraje 5.9. Aceleración y ascenso 6. APROXIMACIÓN EN CIRCUITO (CIRCLING) 6.1. Área de la maniobra visual 6.2. Procedimiento de corredor (Circling) 6.3. Franqueamiento de obstáculos 6.4. Altitud/altura (MDA/H) mínima de descenso 6.5. Procedimiento de aproximación frustrada en circuito PARTE SEGUNDA: OPERATIVA DE VUELO 1. TÉCNICAS DE VUELO DURANTE LA APROXIMACIÓN 1.1. Sobre visibilidad y RVR 1.2. Tipos de aeropuerto y aproximación 1.3. Turbulencia y vientos 1.4. Comunicaciones 1.5. Equipo mínimo 1.6. Engelamiento 1.7. Radar meteorológico 2. SEGMENTO DE LLEGADA 2.1. Vigilancia del descenso y velocidades 2.2. Comprobación de instrumentos 2.3. Relación altura-distancia 2.4. Circuitos de espera 3. APROXIMACIONES DE NO PRECISIÓN 3.1. Segmento inicial Instrumentos y navegación Velocidad y configuración Rutas y franqueamiento Gobierno de la potencia 3.2. Segmento intermedio Estabilización de la maniobra

9 3.3. Segmento final Consideraciones operativas El FAF Franqueamiento de obstáculos Estabilización de la maniobra Lectura de la lista de aterrizaje y callouts Transición a visual 3.4. Segmento de frustrada 4. APROXIMACIÓN EN CIRCUITO 4.1. Procedimiento de GA 5. APROXIMACIÓN DE PRECISIÓN 5.1. Interceptaciones falsas 5.2. Comprobaciones de altímetro 5.3. Seguimiento de la aproximación (desconexión del AP) 5.4. Sistemas de alerta de windshear 5.5. Pérdida de señal LOC/GS 5.6. Transición a visual 5.7. Turbulencia de estela 6. REFLEXIONES SOBRE UNA FICHA DE APROXIMACIÓN 6.1. Consideraciones previas 6.2. Técnica de vuelo 6.3. Segmento final de la ficha 6.4. Fase visual de la aproximación 6.5. La frustrada de la ficha 6.9. EL ATERRIZAJE 1. EL ATERRIZAJE 1.1. Transición a visual 1.2. Sistemas de luces Sistema PAPI (Precision Approach Path Indicator) Sistema VASI (Visual Approach Slope Indicator) 2. PERFORMANCE 2.1. Distancia real de aterrizaje 2.2. Distancia requerida de aterrizaje Aterrizaje manual Aterrizaje automático 2.3. La velocidad de aproximación final Vapp 2.4. Dispositivos de freno 2.5. Factores que reducen la frenada 2.6. Hidroplaneo Hidroplaneo viscoso Hidroplaneo dinámico Hidroplaneo de goma revertida 2.7. Control direccional 2.8. La recogida (flare)

10 2.9. Aterrizaje con viento cruzado Manejo de los gases El tren de morro La carrera de aterrizaje CAPÍTULO 7. Mínimos de Operación en Aeródromo 1. MÍNIMOS DE PLANIFICACIÓN IFR (OPS 1.297) 1.1. Despegue 1.2. Aterrizaje y aeropuertos alternativos de aterrizaje De Ruta 2. MÍNIMOS DE DESPEGUE 2.1. RVR/Visibilidad para el despegue 3. MÍNIMOS DE APROXIMACIÓN 3.1. Aproximación de no precisión Referencias visuales RVR mínima requerida Operación nocturna 3.2. Aproximación de precisión CAT I Referencias visuales RVR requerida Operación nocturna 3.3. Aproximaciones de precisión CAT II DH para operación CAT II Referencias visuales Determinación de la RVR mínima 3.4. Aproximaciones de precisión CAT III Operación con DH Operación sin DH Referencias visuales 3.5. Aproximación en circuito (Circling) Aproximación visual 4. MÍNIMOS Y DEGRADACIÓN DE EQUIPOS CAPÍTULO 8. Operación en Tiempo Frío Comentario 1. DESHIELO Y ANTIHIELO DEL AVIÓN 2. FORMACIÓN DEL ELEMENTO ENGELANTE 3. BARRIDO DE SUPERFICIES 4. TIPOS DE DEPÓSITO 5. EL DESHIELO Y MÉTODOS 6. TIPOS DE FLUIDO 7. EL TIEMPO DE PROTECCIÓN HOT (HOLD OVER TIME)

11 8. PRECAUCIÓN PARA FLUIDOS TIPO I, II Y IV 9. COMUNICACIÓN CABINA-TIERRA 10. RESPONSABILIDADES DE OPERACIÓN Responsabilidades del comandante Responsabilidades del técnico de tierra Responsabilidades del operador de fluidos 11. INFORME SOBRE LA CONDICIÓN DEL ESTADO DEL PAVIMENTO DEL AERÓDROMO 12. SNOWTAM Claves para la publicación e interpretación del SNOWTAM 13. MOTNE/OPMET Designador de pista (primer y segundo dígito) Depósitos en pista (tercer dígito) Extensión de la contaminación en pista (cuarto dígito) Profundidad del depósito (quinto y sexto dígito) Coeficiente de fricción o acción de frenado (séptimo y octavo dígitos) 14. AEROPUERTO 15. PISTA CONTAMINADA Y PISTA RESBALOSA Pista contaminada Pista resbalosa Operación en pista contaminada 16. PERFORMANCE CON UN MOTOR INOPERATIVO Aceleración Deceleración 17. OPERACIÓN EN PISTA CONTAMINADA CON UN MOTOR INOPERATIVO 18. OPERACIÓN NORMAL En rampa: inspección pre-vuelo Hielo azul Puesta en marcha 19. RODAJE 20. DESPEGUE Performance de despegue 21. ASCENSO Y CRUCERO Tipos de engelamiento 22. APROXIMACIÓN 23. CORRECCIONES DE SALIDA Y ENTRADA 24. ATERRIZAJE Medición del coeficiente de fricción Coeficiente de fricción vs acción de frenado Performances de aterrizaje Rodaje de entrada 25. ENFRIAMIENTO DEL COMBUSTIBLE Punto de congelación Punto de congelación de la mezcla Influencia de las bajas temperaturas

12 CINCO REGLAS DE ORO DE LA OPERACIÓN INVERNAL CAPÍTULO 9. TURBULENCIA 1. DETALLE DE LA INFORMACIÓN 2. TURBULENCIA. LB 2.1. Definición de turbulencia 2.2. Categoría (grado) de intensidad de la turbulencia 2.3. Tipos de turbulencia Turbulencia térmica Turbulencia mecánica o de fricción Turbulencia orográfica Turbulencia en la onda Nubosidad en la onda 3. CIZALLADURA (WIND SHEAR WS ). NAR cap Corrientes ascendentes 3.2. Corrientes descendentes 3.3. Definiciones OACI de Wind Shear (WS) 3.4. Intensidad del Wind Shear (OACI) 3.5. Turbulencia creada en Zonas de Wind Shear 4. TURBULENCIA DEL CUMULONIMBO (Cb) 4.1. Tipos de tormentas Predicción de la «Pulse Storm» 4.2. Corrientes descendentes fuertes en el interior del cb 4.3. Condiciones de formación 4.4. Vuelo en cb Despegue Aproximación En crucero 5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CAPÍTULO 10. Jurídica Operacional s EL COMANDANTE DE AERONAVE 1. EL COMANDANTE: DEFINICIÓN Y REQUISITOS 2. EL COMANDANTE: CARACTERÍSTICAS 2.1. La autoridad del comandante 2.2. Las obligaciones del comandante 2.3. La responsabilidad del comandante 2.4. Responsabilidades reglamentarias como miembro de la tripulación Autorización de matrimonio 3. CONCLUSIONES

13 10.2. LA TRIPULACIÓN 1. TRIPULACIÓN DE VUELO 1.1. Generalidades 1.2. Tripulación mínima 1.3. Piloto de relevo 1.4. Cualificación de competencia en ruta y aeródromo 1.5. Entrenamiento y verificaciones periódicos 2. TRIPULACIÓN DE CABINA DE PASAJEROS 2.1. Requisitos mínimos 2.2. Tripulación mínima de cabina de pasajeros 2.3. El sobrecargo (OPS ) 3. RESPONSABILIDADES DE LA TRIPULACIÓN 4. CONTROL DE SEGURIDAD DE LAS TRIPULACIONES 4.1. Medidas de seguridad Acceso a las áreas restringidas Medidas de seguridad a aplicar en el Punto de Control Control de la tripulación 5. IDENTIFICACIÓN DE TRIPULACIONES 5.1. Tripulaciones en servicio 5.2. Tripulaciones en traslado de situación 5.3. Tripulaciones fuera de servicio (extra-crew) EL PASAJERO 1. CLASIFICACIÓN DE LOS PASAJEROS 2. CLASIFICACIÓN DE LOS PASAJEROS POR EDAD 2.1. Menores-bebé Limitaciones y grupos 2.2. Menores-niño Limitaciones y grupos 2.3. Menores no acompañados (UM) Limitaciones y grupos 3. SOD 4. PASAJEROS CON MOVILIDAD REDUCIDA 4.1. Tipos de PMR Claves de identificación de PMR 4.2. Número de PMR admitidos a bordo 5. PASAJEROS POTENCIALMENTE CONFLICTIVOS 5.1. Medidas de control de los pasajeros potencialmente conflictivos 6. PASAJEROS ARMADOS 6.1. Normativa española 6.2. La cabina de vuelo, lugar estanco 6.3. Pautas de actuación del personal armado (SA9) (MCCA) 6.4. Agentes de seguridad en vuelo (PNSAC) 7. ADMISIÓN AL VUELO

14 8. ADMISIÓN DE PASAJEROS A LA CABINA DE MANDO 9. OBLIGACIONES DE LOS PASAJEROS 10. DELITOS A BORDO 11. INSTRUCCIONES A LOS PASAJEROS 12. IDENTIFICACIÓN DE LOS PASAJEROS TRABAJO Y DESCANSO Objeto y ámbito de aplicación Definiciones Limitaciones de tiempo de vuelo y de actividad Tiempo máximo diario de actividad en vuelo Descanso Imaginaria Alimentación ÍNDICE ALFABÉTICO BIBLIOGRAFÍA

Apéndice A. Curso para piloto privado

Apéndice A. Curso para piloto privado Apéndice A a. Aplicación.- El presente Apéndice establece los requisitos para un curso de piloto privado en la categoría de avión y helicóptero. b. Requisitos de inscripción.- La persona deberá contar

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO.

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO. ESCUELA DE VUELO SAN TORCUATO ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO. A.- CURSO TEORICO I. 1.- Teoría elemental. 1.1.- Introducción.

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

SEÑOR USUARIO DIRECCIÓN DE LICENCIAS AL PERSONAL. Azopardo N 1405 PISO 2 C.A.B.A. (C1107ADY) - - Tel.

SEÑOR USUARIO DIRECCIÓN DE LICENCIAS AL PERSONAL. Azopardo N 1405 PISO 2 C.A.B.A. (C1107ADY) - - Tel. SEÑOR USUARIO TEMA: VUELO SOLO ALUMNO PILOTO Se recuerda lo establecido en las REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL PARTE 61, SECCION 61.87 Requerimientos para el vuelo solo de alumno piloto : (a)

Más detalles

INSPECCIÓN DE CURSO PARA DESPACHADOR DE VUELO CIAC

INSPECCIÓN DE CURSO PARA DESPACHADOR DE VUELO CIAC 3MINISTER IO D TR Aeronave: CIAC INSPECCIÓN DE CURSO PARA DESPACHADOR DE VUELO CIAC Modelo: Fecha: Lugar: Alumno cumple con requisitos de inscripción: Cantidad de horas del Curso teórico: Cantidad de horas

Más detalles

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES CURSO RAPIDO ANEXO 14 VOLUMEN I DISEÑO Y OPERACIONES DE AERODROMOS CAPITULO 5 AYUDAS VISUALES TEMARIO LUCES LUCES FAROS AERONAUTICOS SISTEMA ILUMINACION

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas Oficina Regional NACC de la OACI Página 1 Oficina Regional NACC de la OACI Página 2 AYUDAS VISUALES PARA LA NAVEGACIÓN

Más detalles

INTERPRETACION DE LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS DENNYS RAMOS BERNEDO FLICHT DISPACHT

INTERPRETACION DE LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS DENNYS RAMOS BERNEDO FLICHT DISPACHT INTERPRETACION DE LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS DENNYS RAMOS BERNEDO FLICHT DISPACHT INTRODUCCION IMPORTANCIA E INTERPRETACION DE LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS PRONOSTICO SPZO TAF SPZO 192250Z 2000/2024

Más detalles

COMUNICACIONES AERONÁUTICAS

COMUNICACIONES AERONÁUTICAS F. J. VEGA MUÑOZ COMUNICACIONES AERONÁUTICAS - CUARTA EDICIÓN - 2013 Editado por: El autor Reservados todos los derechos Este libro sólo puede ser empleado para estudio de forma individual y no puede ser

Más detalles

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN 1. CÓDIGOS DE ACTIVIDAD Sección 1. Antecedentes A. Mantenimiento: RESERVADO

Más detalles

SILABO DE SIMULADOR DE VUELO. Versión 2.0 PLAN GENERAL CURSO SIMULADOR DE VUELO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

SILABO DE SIMULADOR DE VUELO. Versión 2.0 PLAN GENERAL CURSO SIMULADOR DE VUELO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PLAN GENERAL CURSO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 1 Prerrequisitos... 4 Objetivos Generales... 4 Syllabus básico del simulador PCATD.... 4 SIMULADOR - MODULO 1... 4... 4.... 4.... 4 SIMULADOR - MODULO 2...

Más detalles

MATERIA: REGULACIONES AÉREAS TRIPULANTES DE CABINA

MATERIA: REGULACIONES AÉREAS TRIPULANTES DE CABINA MATERIA: REGULACIONES AÉREAS TRIPULANTES DE CABINA 1. EL TÉRMINO "MIEMBRO DE LA TRIPULACION" SIGNIFICA: a. LOS PILOTOS, EL MECÁNICO DE ABORDO (SI ES REQUERIDO),Y LA TRIPULACIÓN AUXILIAR b. TODA PERSONA,

Más detalles

Curso de Piloto de Drones

Curso de Piloto de Drones DRONESRIOJA Curso de Piloto de Drones Tel. 941 032 270 Email. info@dronesrioja.es www.dronesrioja.es DRONESRIOJA 1 Contenido: Quienes somos?...2 CURSO DE PILOTO DE DRONES RPAS...3 A quien va dirigido?...3

Más detalles

1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD

1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD 1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD 1 Confirmar peso y balanceo dentro de los limites 2 Confirmar 80 lts. de combustible en los tanques 3 Ejecutar lista de chequeo 1 - INSPECCIÓN PRE VUELO 4 Ejecutar lista de

Más detalles

PLAN GENERAL CURSO DESPACHO DE VUELO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

PLAN GENERAL CURSO DESPACHO DE VUELO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PLAN GENERAL CURSO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Contenido Objetivo:...4 Pre-requisitos:...4 Requisitos del profesorado:...4 Material de soporte para el entrenamiento:...4 V. Módulos:...5 FASE I: CONOCIMIENTOS

Más detalles

INFORME TÉCNICO A-033/2010 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO A-033/2010 RESUMEN DE DATOS INFORME TÉCNICO A-033/2010 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Jueves, 30 de septiembre de 2010; 09:00 h local Torredelcampo (Jaén) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo Explotador EC-FDM PZL M18A

Más detalles

TEMA 14: ENGELAMIENTO

TEMA 14: ENGELAMIENTO TEMA 14: ENGELAMIENTO 1 DEFINICIÓN E INTRODUCCIÓN El engelamiento sobre una aeronave se define como el depósito de hielo sobre la misma, que se produce cuando el agua líquida subfundida se congela al impactar

Más detalles

CURSO OFICIAL PILOTO RPA (DRON), PARTE TEÓRICA, MODALIDAD AVANZADO

CURSO OFICIAL PILOTO RPA (DRON), PARTE TEÓRICA, MODALIDAD AVANZADO CURSO OFICIAL PILOTO RPA (DRON), PARTE TEÓRICA, MODALIDAD AVANZADO DURACIÓN: 60 HORAS (54 HORAS ONLINE + 6 HORAS Y EXAMEN PRESENCIAL) INTRODUCCIÓN Es de sobra conocido que las aeronaves dirigidas por control

Más detalles

Sistemas de iluminación Capítulo 5

Sistemas de iluminación Capítulo 5 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas Sistemas de iluminación Capítulo 5 Anexo 14, Volumen I, 6a Edición Oficina Regional NACC de la OACI Página 1 LUCES

Más detalles

Revisión: BOLAT DSA 23/02/2009 DIRECCION DE SEGURIDAD AEREA INSTRUCCIONES

Revisión: BOLAT DSA 23/02/2009 DIRECCION DE SEGURIDAD AEREA INSTRUCCIONES DIRECCION DE SEGURIDAD AEREA INSTRUCCIONES Referencias para el chequeo Formulario para Aceptación de las calificaciones y de Aprobación de uso de simuladores y dispositivos de entrenamiento de vuelo (FTDs)

Más detalles

Uso y Fase del Vuelo El mayor enemigo de la navegación aérea es la

Uso y Fase del Vuelo El mayor enemigo de la navegación aérea es la Sistem ma de aterrizaje ILS Procesado de señal y teoría de la comunicación Uso y Fase del Vuelo El mayor enemigo de la navegación aérea es la baja visibilidad y especialmente en las operaciones de aproximación,

Más detalles

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES CURSO RAPIDO ANEXO 14 VOLUMEN I DISEÑO Y OPERACIONES DE AERODROMOS INTRODUCCION TEMARIO COMPONENTES DEL AERODROMO ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEFINICIONES

Más detalles

Respondiendo a una pregunta en el foro sobre operacion en aeropuertos de altura podemos decir lo siguiente:

Respondiendo a una pregunta en el foro sobre operacion en aeropuertos de altura podemos decir lo siguiente: Respondiendo a una pregunta en el foro sobre operacion en aeropuertos de altura podemos decir lo siguiente: Las operaciones en aeropuetos de altura son críticas por dos razones, la primera es que son aeropuertos

Más detalles

SILLABUS DE ENTRENAMIENTO IFA FORMACION DE PILOTOS PRIVADOS RAC LPTA PROGRAMA IFA PPL

SILLABUS DE ENTRENAMIENTO IFA FORMACION DE PILOTOS PRIVADOS RAC LPTA PROGRAMA IFA PPL SILLABUS DE ENTRENAMIENTO IFA FORMACION DE PILOTOS PRIVADOS RAC LPTA PROGRAMA IFA PPL Licencia de Piloto Privado- Avión 2.3.1 Requisitos para el otorgamiento de la Licencia 2.3.1.1 Edad mínima dieciocho

Más detalles

MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO

MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO 1. SI LA DENSIDAD DEL AIRE DISMINUYE: a. DISMINUYE LA RESISTENCIA b. AUMENTA LA SUSTENTACIÓN c. AUMENTA LA TRACCIÓN DE LA HÉLICE d. AUMENTA LA RESISTENCIA 2. EL

Más detalles

PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN PARA OBTENER LA HABILITACIÓN DE VUELO POR INSTRUMENTOS-AVIÓN BASADO EN LA RAC-LPTA

PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN PARA OBTENER LA HABILITACIÓN DE VUELO POR INSTRUMENTOS-AVIÓN BASADO EN LA RAC-LPTA PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN PARA OBTENER LA HABILITACIÓN DE VUELO POR INSTRUMENTOS-AVIÓN BASADO EN LA RAC-LPTA Índice Introducción...I Tabla de horas de vuelo....ii Abreviaturas...III Recomendaciones....IV

Más detalles

PROPUESTA DE ESTRUCTURA LAR 135 LAR 135 - REQUISITOS DE OPERACIÓN: OPERACIONES DOMÉSTICAS E INTERNACIONALES REGULARES Y NO REGULARES

PROPUESTA DE ESTRUCTURA LAR 135 LAR 135 - REQUISITOS DE OPERACIÓN: OPERACIONES DOMÉSTICAS E INTERNACIONALES REGULARES Y NO REGULARES PROPUESTA DE ESTRUCTURA LAR 135 LAR 135 REQUISITOS DE OPERACIÓN: OPERACIONES DOMÉSTICAS E INTERNACIONALES REGULARES Y NO REGULARES LAR 135 Título de cada sección y apéndices Anexos y Doc. OACI Parte 135

Más detalles

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES SILABO TALLER DE VUELO VIRTUAL AVANZADO CODÍGO: 15011408 I. DATOS GENERALES: 1.1 Nivel de Estudios : Pre Grado 1.2 Orientación : Estrategia 1.3 Año : Cuarto 1.4

Más detalles

C.- Equipos electrónicos de la aeronave. D.- Todas las anteriores. 11.- El procedimiento de falla de comunicaciones, para aeronaves operando en

C.- Equipos electrónicos de la aeronave. D.- Todas las anteriores. 11.- El procedimiento de falla de comunicaciones, para aeronaves operando en NOMBRE: E.O.V. (D) 1.- El espacio aéreo ATS en Chile está clasificado y designado según dimensiones definidas, ordenadas alfabéticamente y corresponden a: A.- Clase A, B, C y D. B.- Clase A, B, C, D y

Más detalles

Dirección General de Aeronáutica Civil Reglamentación Aeronáutica Boliviana

Dirección General de Aeronáutica Civil Reglamentación Aeronáutica Boliviana Dirección General de Aeronáutica Civil Reglamentación Aeronáutica Boliviana RAB 129 Reglamento sobre el transporte aéreo comercial por transportadores extranjeros RAB - 129 Reglamento sobre el transporte

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL DIRECCION NACIONAL DE SEGURIDAD OPERACIONAL DIRECCION DE LICENCIAS AL PERSONAL

ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL DIRECCION NACIONAL DE SEGURIDAD OPERACIONAL DIRECCION DE LICENCIAS AL PERSONAL ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL DIRECCION NACIONAL DE SEGURIDAD OPERACIONAL DIRECCION DE LICENCIAS AL PERSONAL PRÓLOGO Este libro de Estándares para la realización de exámenes prácticos en aeronaves

Más detalles

PilotoAviadorProfesional

PilotoAviadorProfesional PilotoAviadorProfesional Descripción general y Objetivo Al finalizar la carrera de PilotoAviadorProfesional el estudianteobtendrá los conocimientos y habilidadesnecesarias para desempeñarse en unambiente

Más detalles

MATERIAS POR EXAMEN. Materias que Conforman la Evaluación

MATERIAS POR EXAMEN. Materias que Conforman la Evaluación MATERIAS POR EXAMEN Nombre del Examen Licencia de Transporte de Línea Aérea Avión Licencia de Transporte de Línea Aérea Helicóptero Licencia de Piloto Comercial Avión Materias que Conforman la Evaluación

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Actuaciones Avanzadas

Actuaciones Avanzadas Cálculo de Aeronaves Sergio Esteban Roncero, sesteban@us.es 1 Actuaciones Avanzadas Tema 17 Sergio Esteban Roncero Departamento de Ingeniería Aeroespacial Y Mecánica de Fluidos Cálculo de Aeronaves Sergio

Más detalles

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES CURSO RAPIDO ANEXO 14 VOLUMEN I DISEÑO Y OPERACIONES DE AERODROMOS CAPITULO 3 CARACTERISTICAS FISICAS MDA (DOC. 9157), PARTE 1 PISTAS, PARTE 2 CALLES

Más detalles

MATERIA: PESO Y BALANCE B

MATERIA: PESO Y BALANCE B MATERIA: PESO Y BALANCE B 1. BRAZO (ARM) ES LA DISTANCIA MEDIDA ENTRE EL PUNTO DE APLICACIÓN DE UNA FUERZA Y EL PUNTO DE APOYO: a. CIERTO b. FALSO 2. LA LÍNEA DE REFERENCIA O DATUM LINE ES: a. UN PUNTO

Más detalles

PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN DE VUELO PARA OBTENER LA HABILITACIÓN DE AVIÓN MULTIMOTOR BASADO EN LA RAC-LPTA

PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN DE VUELO PARA OBTENER LA HABILITACIÓN DE AVIÓN MULTIMOTOR BASADO EN LA RAC-LPTA PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN DE VUELO PARA OBTENER LA HABILITACIÓN DE AVIÓN MULTIMOTOR BASADO EN LA RAC-LPTA Índice Introducción..I Tabla de horas de vuelo....ii Abreviaturas. III Lección 01. Familiarización

Más detalles

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA HABILITACION PILOTO COMERCIAL

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA HABILITACION PILOTO COMERCIAL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA HABILITACION PILOTO COMERCIAL 1 INDICE Capitulo página I. Objetivo. 3 II. Pre-requisitos de acceso instrucción..... 3 III. Requisitos instructores (teoría, practica). 3 IV.

Más detalles

CARTAS JEPPESEN VISTA DE PLANTA DEL AEROPUERTO

CARTAS JEPPESEN VISTA DE PLANTA DEL AEROPUERTO CARTAS DE AEROPUERTO Las cartas de aeropuerto están divididas en áreas específicas de información como se muestra a continuación: ENCABEZADO COMUNICACIONES VISTA DE PLANTA DEL AEROPUERTO VISTA DE PLANTA

Más detalles

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA El Concepto de Espacio Aéreo PBN permite mejoras directas a la organización y gestión del espacio aéreo (AOM), así como en otras actividades de implementación

Más detalles

CAPÍTULO 226. PERMISOS ESPECIALES DE VUELO. Sección 1. Antecedentes

CAPÍTULO 226. PERMISOS ESPECIALES DE VUELO. Sección 1. Antecedentes CAPÍTULO 226. PERMISOS ESPECIALES DE VUELO 1. CÓDIGOS DE ACTIVIDAD Sección 1. Antecedentes A. Mantenimiento: RESERVADO B. Aviónica: RESERVADO 3. OBJETIVO Este capítulo provee la guía para la emisión de

Más detalles

PROYECTO DE CERTIFICACION PBN AERONAVEGABILIDAD/OPERACIONES LUIS SALINAS MORON DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU LIMA,JUNIO 2008

PROYECTO DE CERTIFICACION PBN AERONAVEGABILIDAD/OPERACIONES LUIS SALINAS MORON DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU LIMA,JUNIO 2008 PROYECTO DE CERTIFICACION PBN AERONAVEGABILIDAD/OPERACIONES LUIS SALINAS MORON DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU LIMA,JUNIO 2008 COORDINACION DGAC-SRVSOP SRVSOP asiste al Estado Peruano para

Más detalles

Qué es un Procedimiento de Vuelo? Juan Urrutia

Qué es un Procedimiento de Vuelo? Juan Urrutia Qué es un Procedimiento de Vuelo? Conjunto de pasos que realizan uno o más miembros de la tripulación de forma coordinada y/o adoptando una secuencia específica, dentro de una unidad de lugar, tiempo y

Más detalles

REPORTE DE CUMPLIMIENTO

REPORTE DE CUMPLIMIENTO Fecha: 29/04/09 Clave: GIAT-2.0-7-13 Versión: 01 Página: 1 de 14 REPORTE DE CUMPLIMIENTO UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL UAEAC COLOMBIA Revisado por: Vo. Bo. Oficina Asesora de Planeación:

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO Aeródromo Los Oteros

REGLAMENTO INTERNO Aeródromo Los Oteros REGLAMENTO INTERNO NORMAS DE USO DEL AERÓDROMO LOS OTEROS - El aeródromo Los Oteros está regulado en el marco de aeródromos de uso restringido, siendo un AERÓDROMO NO CONTROLADO. - Su propietario y gestor

Más detalles

Manuales Aeronáuticos Cubanos

Manuales Aeronáuticos Cubanos REPÚBLICA DE CUBA Manuales Aeronáuticos Cubanos MANUAL PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE VUELO VISUAL Y POR INSTRUMENTOS PARTE I: Aspectos Generales PARTE II: Procedimientos Convencionales

Más detalles

Concepto Operacional PBN e Implementación en México

Concepto Operacional PBN e Implementación en México Concepto Operacional PBN e Implementación en México Ing. José I. Gil Jiménez Subdirección de Navegación Aérea Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea Dirección General de AeronáuFca Civil Concepto

Más detalles

Nombre Empresa : Nombre Aeropuerto : Persona(s) responsable designada por el Explotador del aeródromo:

Nombre Empresa : Nombre Aeropuerto : Persona(s) responsable designada por el Explotador del aeródromo: PISTA RUBRO Nombre Empresa : Nombre Aeropuerto : Persona(s) responsable designada por el Explotador del aeródromo: Nombre Cargo Nombre Cargo DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DEL PERÚ (DGAC) Código:

Más detalles

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001.

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001. 1. 2. 3. Objetivo Describir las actividades en forma secuencial y lógica para que Inspectores de navegación Aérea lleven a cabo la verificación de competencia operacional del personal de los siguientes

Más detalles

DERECHO AERONÁUTICO DIANA CAROLINA ESTÉVEZ SUÁREZ. Abogada Esp. Der. Aeronáutico y Espacial. Colombia-Argentina

DERECHO AERONÁUTICO DIANA CAROLINA ESTÉVEZ SUÁREZ. Abogada Esp. Der. Aeronáutico y Espacial. Colombia-Argentina DERECHO AERONÁUTICO DIANA CAROLINA ESTÉVEZ SUÁREZ Abogada Esp. Der. Aeronáutico y Espacial. Colombia-Argentina Porque vuela una Aeronave? AVIACIÓN AVIACIÓN MILITAR AVIACIÓN CIVIL AVIACIÓN COMERCIAL EJC

Más detalles

Declaración provisional IN-040/2013

Declaración provisional IN-040/2013 Declaración provisional IN-040/2013 Accidente ocurrido el día 27 de octubre de 2013, entre las aeronaves BEECHCRAFT 1900 D con matrícula CS-TMU, operada por TAP y ROCKWELL COMMANDER con matrícula N111HY

Más detalles

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura Índice general Índice general Presentación Prólogo Nomenclatura V X XIII XV 1 Introducción 1 1.1. Introducción a la ingeniería aeroespacial............. 1 1.2. Clasificación de las aeronaves...................

Más detalles

TE GUSTARÍA CONOCER UN AVIÓN COMERCIAL POR DENTRO?

TE GUSTARÍA CONOCER UN AVIÓN COMERCIAL POR DENTRO? P R O G R A M A D E S I M U L A C I Ó N FLYBAI ofrece el simulador B737NG para el disfrute y aprendizaje de nuestros clientes. Desde pilotos profesionales hasta aficionados podrán disfrutar de la sensación

Más detalles

HELICOPTER SIMULATION CENTRE

HELICOPTER SIMULATION CENTRE HELICOPTER SIMULATION CENTRE CURSO DE COOPERACIÓN DE LA TRIPULACIÓN (MCC) HELICOPTEROS EN VUELO VISUAL (VFR) MCC/VFR División de Simulación Información propiedad de Indra. Los datos de este documento no

Más detalles

permitan realizar un aterrizaje forzoso Limitaciones en la performance:

permitan realizar un aterrizaje forzoso Limitaciones en la performance: Capítulo I: 135.1205 Aplicación Limitaciones en la performance: Aeronaves (a) Para determinar la aplicación de los requisitos de este capítulo, se establecen: (1) Las Secciones 135.1220 a 135.1255 cuando

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas 1. Descripción 1 2. Objetivos de una instalación 1 2.1. Seguridad 2.2. Eficiencia 2.3. Economía 2.4. Flexibilidad 2.5. Accesibilidad 3. Clasificación

Más detalles

MAPA DE RUTA PARA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO DE EXPLOTADOR DE SERVICIOS AÉREOS (AOC)

MAPA DE RUTA PARA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO DE EXPLOTADOR DE SERVICIOS AÉREOS (AOC) MAPA DE RUTA PARA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO DE EXPLOTADOR DE SERVICIOS AÉREOS (AOC) nov-10 1 CONTENIDO Introducción Objetivo del documento Antecedentes y fundamento legal Documentos de orientación Aplicabilidad

Más detalles

CIRCULAR OBLIGATORIA

CIRCULAR OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL CIRCULAR OBLIGATORIA QUE ESTABLECE LOS CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE MÍNIMOS DE UTILIZACIÓN DE AERÓDROMOS, SELECCIÓN DE AERÓDROMOS DE ALTERNATIVA, ASÍ COMO PARA

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DE AUTORIZACIONES PARA REALIZAR TRABAJOS AEREOS (AVIONES O HELICÓPTEROS)

PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DE AUTORIZACIONES PARA REALIZAR TRABAJOS AEREOS (AVIONES O HELICÓPTEROS) MINISTERIO DE FOMENTO PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DE AUTORIZACIONES PARA REALIZAR TRABAJOS AEREOS (AVIONES O HELICÓPTEROS) ACTIVIDAD Realización de operaciones especializadas: Tratamientos Aéreos,

Más detalles

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS QUIE0308: OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS CÓDIGO ESPECIALIDAD C.P. PRESENCIALES TELEFORMACIÓN TOTALES TIPO DE FORMACIÓN QUIE0308 OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN

Más detalles

REGLAMENTO DE INGRESOS POR SERVICIOS AERONÁUTICOS

REGLAMENTO DE INGRESOS POR SERVICIOS AERONÁUTICOS REGLAMENTO DE INGRESOS POR SERVICIOS AERONÁUTICOS Abril 2013 1 INDICE REGLAMENTO DE INGRESOS------------------------------------------------------------------------------------------ 3 POR ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

VUELOS REGULARES DESDE HASTA MONTO 25, , , , , ,000 US$30.00 US$60.00 US$90.00 US$ US$ US$180.

VUELOS REGULARES DESDE HASTA MONTO 25, , , , , ,000 US$30.00 US$60.00 US$90.00 US$ US$ US$180. VUELOS REGULARES En virtud de lo dispuesto mediante el Decreto 230-88. Modificado por el Decreto 569-2005, la Resolución 82-2004, la 200-2006, el Decreto 225-07 y la resolución 118-2007, se establecen

Más detalles

INFORME TÉCNICO IN-005/2010 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO IN-005/2010 RESUMEN DE DATOS INFORME TÉCNICO IN-005/2010 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Viernes, 12 de marzo de 2010; 09:25 h local 1 Lugar Valverde, isla del Hierro (Santa Cruz de Tenerife) AERONAVE Matrícula EC-GSK Tipo

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO EN ABIERTO OPERACIONES CON CARRETILLA, PLATAFORMA ELEVADORA Y PUENTE GRUA

PROGRAMA FORMATIVO EN ABIERTO OPERACIONES CON CARRETILLA, PLATAFORMA ELEVADORA Y PUENTE GRUA PROGRAMA FORMATIVO EN ABIERTO OPERACIONES CON CARRETILLA, PLATAFORMA ELEVADORA Y PUENTE GRUA OPERACIONES CON CARRETILLA ELEVADORA SEGÚN NORMA UNE 58451: 2014 OPERADOR DE PLATAFORMA ELEVADORA SEGÚN NORMA

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO MÉTODOS Y MÍNIMAS DE SEPARACIÓN DAP 11-11 PARTE AFECTADA DEL DCTO.

PROCEDIMIENTOS DE LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO MÉTODOS Y MÍNIMAS DE SEPARACIÓN DAP 11-11 PARTE AFECTADA DEL DCTO. HOJA DE VIDA PROCEDIMIENTOS DE LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO MÉTODOS Y MÍNIMAS DE SEPARACIÓN DAP 11-11 ENMIENDA PARTE AFECTADA DEL DCTO. DISPUESTO POR Nº FECHA ANOTADO POR CAPÍTULO PÁGINAS DCTO. FECHA

Más detalles

REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL (RAAC)

REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL (RAAC) RAAC PARTE 121 SUBPARTE O 15. 1 REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL (RAAC) PARTE 121 - REQUERIMIENTOS DE OPERACIÓN: OPERACIONES REGULARES INTERNAS E INTERNACIONALES OPERACIONES SUPLEMENTARIAS SUBPARTE

Más detalles

Apéndice J. Organización y contenido del manual de operaciones

Apéndice J. Organización y contenido del manual de operaciones Apéndice J a. Organización.- El manual de operaciones elaborado de acuerdo con la Sección 121.415 (a) (2) que puede publicarse en partes separadas que correspondan a aspectos determinados de las operaciones,

Más detalles

Aeropuertos A PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Aeropuertos A. Docente responsable: ANTE JOSE.

Aeropuertos A PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Aeropuertos A. Docente responsable: ANTE JOSE. Planificaciones 8811 - Aeropuertos A Docente responsable: ANTE JOSE 1 de 7 OBJETIVOS Introducir al estudiante de grado en los conocimientos básicos de la Ingeniería Civil aplicada a la planificación y

Más detalles

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES CURSO RAPIDO ANEXO 14 VOLUMEN I DISEÑO Y OPERACIONES DE AERODROMOS CAPITULO 9 SERVICIOS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE AERODROMO MSA (DOC. 9137), PARTE 1,

Más detalles

Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial

Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial Tabla de equivalencias Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el texto articulado de la Ley sobre Tráfico,

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD REVISION 5 Pág. 1 de 7 INDICE 1. OBJETO. 2. ALCANCE. 3. REFERENCIAS. 4. RESPONSABILIDADES. 5. DESCRIPCION. 6. ARCHIVO DE DOCUMENTACION. Copia: CONTROLADA NO CONTROLADA Código de la Empresa ASIGNADA A:

Más detalles

Capítulo H: Certificado Aeronavegabilidad Aplicación

Capítulo H: Certificado Aeronavegabilidad Aplicación Capítulo H: Certificado Aeronavegabilidad 21.800 Aplicación de Este capítulo establece los requisitos para la emisión de los certificados de aeronavegabilidad. 21.805 Elegibilidad Un propietario o explotador

Más detalles

CERTIFICADO DE APTITUD PROFESIONAL DE CONDUCTORES (CAP)

CERTIFICADO DE APTITUD PROFESIONAL DE CONDUCTORES (CAP) CERTIFICADO DE APTITUD PROFESIONAL DE CONDUCTORES (CAP) CERTIFICADO DE APTITUD PROFESIONAL DE CONDUCTORES (CAP) Horas: 3 Teoría: 2 Práctica: 10 Presenciales: 3 A Distancia: 0 Acción: 832 Nº Grupo: 101

Más detalles

AERÓDROMO DE VALLADOLID

AERÓDROMO DE VALLADOLID AERÓDROMO DE VALLADOLID MANUAL DE OPERACIONES IVAO División Española Dpto. de Operaciones ATC Rev. 1.00 1.00 2 HOJA DE REVISIONES El presente documento ha sido revisado y aprobado por el Departamento de

Más detalles

INFORME TÉCNICO IN-036/2011 RESUMEN DE DATOS. Motores Izquierdo (n. 1) Derecho (n. 2)

INFORME TÉCNICO IN-036/2011 RESUMEN DE DATOS. Motores Izquierdo (n. 1) Derecho (n. 2) INFORME TÉCNICO IN-036/2011 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Miércoles, 28 de septiembre de 2011; 16:30 h 1 Lugar Aeródromo de Casarrubios del Monte (Toledo) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo

Más detalles

PARLAMENTO EUROPEO. Documento de sesión

PARLAMENTO EUROPEO. Documento de sesión PARLAMENTO EUROPEO 2004 Documento de sesión 2009 C6-0090/2006 2000/0069(COD) ES 16/03/2006 Posición Común Posición Común aprobada por el Consejo el 9 de marzo de 2006 con vistas a la adopción del Reglamento

Más detalles

Curso de Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Nota de estudio Nº 5 Operación en el Aeropuerto Internacional de Cuzco

Curso de Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Nota de estudio Nº 5 Operación en el Aeropuerto Internacional de Cuzco Curso de Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Nota de estudio Nº 5 Operación en el Aeropuerto Internacional de Cuzco Organización de Aviación Civil Internacional Página dejada en blanco

Más detalles

Capítulo H: Programas de instrucción Aplicación

Capítulo H: Programas de instrucción Aplicación Capítulo H: 135.1105 Aplicación Programas de instrucción (a) Salvo lo previsto en la Sección 135.010, este capítulo prescribe los requisitos que se aplican a cada explotador: (1) que contrata o de otro

Más detalles

Servicio Meteorológico Aeronáutico (2011) Taller RASGPA. Junio Enrique Camarillo. SENEAM /OACI NACC.

Servicio Meteorológico Aeronáutico (2011) Taller RASGPA. Junio Enrique Camarillo. SENEAM /OACI NACC. Sistema de Gestión de la Calidad para el Servicio Meteorológico Aeronáutico (2011) Taller RASGPA. Junio 2011 Enrique Camarillo. SENEAM /OACI NACC. Plan Mundial de Navegación Aérea El objetivo meteorológico

Más detalles

CIRCULAR INFORMATIVA GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN LA AVIACION CIVIL COLOMBIANA 1. PROPÓSITO

CIRCULAR INFORMATIVA GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN LA AVIACION CIVIL COLOMBIANA 1. PROPÓSITO Clave: CI-5002- Revisión: 01 Fecha: 31/01/2011 Pág.: 1 de 6 1. PROPÓSITO Recordar a las organizaciones aeronáuticas de aviación civil en Colombia, sobre la obligación de gestionar la seguridad operacional,

Más detalles

CURSO PILOTO PRIVADO DE AVION PPL(A) PRESENCIAL

CURSO PILOTO PRIVADO DE AVION PPL(A) PRESENCIAL CURSO PILOTO PRIVADO DE AVION PPL(A) PRESENCIAL Sujetas a cualquier otra condición especificada en las JAR, las atribuciones del titular de una PPL(A) son actuar, sin remuneración, como piloto al mando

Más detalles

4.0.2 Características.- Los limites de la superficie horizontal externa deben comprender:

4.0.2 Características.- Los limites de la superficie horizontal externa deben comprender: RAP 314 Capítulo 4 Volumen I CAPÍTULO 4. RESTRICCIÓN Y ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS Nota 1. La finalidad de las especificaciones del presente capítulo es definir el espacio aéreo que debe mantenerse libre

Más detalles

AIP DE MEXICO GEN 1.7-1 04-ABR-2013 GEN 1.7 DIFERENCIAS RESPECTO DE LAS NORMAS, METODOS RECOMENDADOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OACI.

AIP DE MEXICO GEN 1.7-1 04-ABR-2013 GEN 1.7 DIFERENCIAS RESPECTO DE LAS NORMAS, METODOS RECOMENDADOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OACI. AIP DE MEXICO GEN 1.7-1 GEN 1.7 DIFERENCIAS RESPECTO DE LAS NORMAS, METODOS RECOMENDADOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OACI. 1 ANEXO 1 LICENCIAS AL PERSONAL (Undécima edición Julio de 2011) CAPITULO 1: Definiciones

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD DE EXPLOTADOR AEREO.

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD DE EXPLOTADOR AEREO. FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD DE EXPLOTADOR AEREO. 1. CARÁTULA 2. INDICE 3. REGISTRO DE REVISIONES 4. LISTA DE DISTRIBUCIÓN. 5. LISTADO DE PÁGINAS EFECTIVAS 6. ENMIENDAS Y CORRECIONES

Más detalles

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN MÓDULOS FORMATIVOS MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN - DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES AL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS - CONDUCTAS DEL CONDUCTOR - FINALIDAD Y FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO TÉCNICO

Más detalles

SUBCAPÍTULO 5.9. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE RUIDO. Índice

SUBCAPÍTULO 5.9. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE RUIDO. Índice SUBCAPÍTULO 5.9. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE RUIDO. Índice Capítulo Titulo No. de Página LPE LISTA DE PÁGINAS EFECTIVAS 3 de 12 SECCIÓN 1 ANTECEDENTES 1. RESPONSABILIDAD

Más detalles

AIP AD 2 SKIP 1 COLOMBIA 13 JAN INDICADOR DE LUGAR / SKIP IPIALES NOMBRE DEL AERÓDROMO

AIP AD 2 SKIP 1 COLOMBIA 13 JAN INDICADOR DE LUGAR / SKIP IPIALES NOMBRE DEL AERÓDROMO AIP AD 2 SKIP 1 COLOMBIA 13 JAN 11 1. INDICADOR DE LUGAR / SKIP IPIALES NOMBRE DEL AERÓDROMO San Luis 2. DATOS GEOGRAFICOS Y DE ADMINISTRACION DEL AD Coordenadas ARP: 00 51 42.86 N 077 40 18.65 W Distancia

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL

DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL REGULACIONES TÉCNICAS RDAC PARTE 121 REQUISITOS DE OPERACIÓN: OPERACIONES DOMÉSTICAS E INTERNACIONALES REGULARES Y NO REGULARES Nueva Edición DIRECCION GENERAL DE AVIACION

Más detalles

FICHAS DE APROXIMACIÓN. José M. López Martínez GALLE Direcciondegalle@hotmail.com

FICHAS DE APROXIMACIÓN. José M. López Martínez GALLE Direcciondegalle@hotmail.com APROXIMACIÓN José M. López Martínez GALLE Direcciondegalle@hotmail.com NOTA DEL AUTOR: Esta conferencia fue inicialmente creada con el propósito de refrescar los conocimientos aeronáuticos de los pilotos

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes. AARON DYCHTER POLTOLAREK, Subsecretario de Transporte y Presidente del Comité

Más detalles

Aviation Security AVSEC Seguridad de la Aviación AVSEC

Aviation Security AVSEC Seguridad de la Aviación AVSEC Aviation Security AVSEC Seguridad de la Aviación AVSEC Pablo Lampariello Regional Officer, Aviation Security, ICAO SAM Regional Office / Especialista Regional en Seguridad de la Aviación, Oficina Regional

Más detalles

PLAN NACIONAL DE IMPLANTACIÓN PBN BOLIVIA

PLAN NACIONAL DE IMPLANTACIÓN PBN BOLIVIA Dirección General de Aeronáutica Civil PLAN NACIONAL DE IMPLANTACIÓN PBN BOLIVIA Versión 1 Diciembre 2009 1. Antecedentes 2. Navegación de Área (RNAV) INDICE 2.1 Capacidades 2.2 Actual estado de las operaciones

Más detalles

INFORME TÉCNICO IN-014/2012 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO IN-014/2012 RESUMEN DE DATOS INFORME TÉCNICO IN-014/2012 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Martes, 8 de mayo de 2012; 07:45 h UTC 1 Lugar Aeropuerto de Jerez (LEJR) Jerez de la Frontera (Cádiz) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA CARACTERÍSTICAS DE LAS AYUDAS VISUALES NO LUMINOSAS

INSTRUCCIÓN TÉCNICA CARACTERÍSTICAS DE LAS AYUDAS VISUALES NO LUMINOSAS CARACTERÍSTICAS DE LAS AYUDAS VISUALES NO LUMINOSAS INSA-12-INS-14-1.0 Edición_Versión 1.0 20/08/2012 INSTRUCCIÓN TÉCNICA CARACTERÍSTICAS DE LAS AYUDAS VISUALES NO LUMINOSAS Cualquier versión impresa o

Más detalles

1. PROPÓSITO 2. APLICABILIDAD

1. PROPÓSITO 2. APLICABILIDAD RD Nº 103-2002- MTC/15.16 DIRECTIVA TÉCNICA EXTRAORDINARIA Nº 1 (Revisión 1): REGULACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDO PERMISIBLES PARA LAS AERONAVES QUE OPERAN EN EL TERRITORIO PERUANO EN EMPRESAS AÉREAS NACIONALES

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO DISEÑO GEOMETRICO Código: MIV- 08 Créditos: 60 Director: Mter. Ing. Liliana Zeoli Profesor/es: Ing. Rodolfo Goñi Objetivos: Proveer al maestrando de un preciso y acabado conocimiento de las técnicas y

Más detalles

Manuel Ayres Jr., Ph.D.

Manuel Ayres Jr., Ph.D. Taller sobre Estudios Aeronáuticos para Aeropuertos Lima, 1-4 Aut 2011 La Fase Aérea Manuel Ayres Jr., Ph.D. El contexto Aproximación Final Aproximación Perdido Aterrizaje Interrumpido Despegue Pérdida

Más detalles

SAN JOSE, COSTA RICA, 30 JUNIO a 4 JULIO, 2014. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1

SAN JOSE, COSTA RICA, 30 JUNIO a 4 JULIO, 2014. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1 SAN JOSE, COSTA RICA, 30 JUNIO a 4 JULIO, 2014 Oficina Regional NACC de la OACI Página 1 ENMIENDAS DEL ANEXO 14 VOLUMEN I (Cont.) ENMIENDA ORIGEN TEMA APLICABLE 10 A (Anexo 14, Volumen I, 5ª edición) Secretaría,

Más detalles

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD LAR 43 Apéndices Oficina Regional Sudamericana de la OACI Objetivo Proporcionar los fundamentos básicos sobre los Apéndices que contiene el LAR 43,

Más detalles