EVALUACIÓN DE LA REFORMA DEL IRPF DE 2015 ADENDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LA REFORMA DEL IRPF DE 2015 ADENDA"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LA REFORMA DEL IRPF DE 2015 ADENDA

2 REDISTRIBUCIÓN DEL IRPF: INCIDENCIA DE LA NORMATIVA ESTATAL Y AUTONÓMICA I. Introducción En el estudio sobre la reforma del IRPF en el que no se pudo tener en cuenta la normativa autonómica proyectada para 2016, uno de los capítulos estudiaba el efecto que la reforma del IRPF podría tener sobre la redistribución de la renta en el ámbito de aplicación del Impuesto. Así, junto a la cuantificación del posible impacto de la reforma, tanto en la liquidez de los contribuyentes, como en la lucha contra la pobreza, el análisis redistributivo contemplaba los efectos de reducir un impuesto progresivo de la relevancia del IRPF en la redistribución de la renta. Siendo el IRPF un impuesto progresivo, resulta lógico pensar que una pérdida recaudatoria en el mismo provoca un efecto redistributivo negativo (es evidente que la redistribución de la renta entre los ciudadanos asociada a un impuesto progresivo mejora si aumenta la capacidad recaudatoria de ese impuesto y, por el contrario empeora si la capacidad de incidir en la redistribución de la renta es menor). Dicho análisis, válido para un nivel progresividad constante, se ve alterado si se modifica también la progresividad del Impuesto (la redistribución de la renta mejora cuanto más progresivo es el impuesto y, viceversa). De este modo, aunque se reduzca la capacidad recaudatoria de un impuesto progresivo, el efecto sobre la redistribución podría llegar a ser positivo siempre que el nuevo impuesto aumente notablemente su nivel de progresividad, La expresión que mejor refleja el efecto que sobre la redistribución tiene tanto el efecto renta como la progresividad del impuesto es: RS t 1 t K D Donde RS mide la redistribución del impuesto (índice de Reynolds-Smolensky), t es el tipo medio (cociente entre el impuesto pagado y la renta bruta declarada), K es el nivel de progresividad del impuesto (medido por el índice de Kakwani) y D es el efecto reordenación (variación en la redistribución de la renta que es consecuen- 1

3 cia de la distinta ordenación de factores) y debe ser descontado para evitar las desviaciones en el resultado de la redistribución global derivadas de las variaciones individuales de renta. Dado el muy reducido impacto que tiene el efecto reordenación en la redistribución de la renta asociada tanto al impuesto de 2011 como al impuesto proyectado para 2016, los efectos de este impuesto progresivo en la redistribución de la renta se explican fundamentalmente por la evolución de dos parámetros, el tipo medio y la progresividad del Impuesto. Los resultados alcanzados por dicho estudio recordemos que se suplía la tarifa autonómica por la escala de retenciones aprobada para eran significativos. Pese a que se reducía el IRPF de 2016 de manera significativa, el nuevo Impuesto era más redistributivo que el existente en Así, pese a que se observaba una disminución del tipo medio del 4,4%, el impuesto diseñado para 2016 era un 6,3% más redistributivo consecuencia de un significativo aumento de la progresividad (12,7%). El presente estudio, en la medida en que se conoce la normativa autonómica proyectada para 2016, tiene como objetivo no solo actualizar el estudio previo y territorializar los resultados que resultan de aplicar las normativas del IRPF de los ejercicios 2011 y 2016 en cada CCAA, sino fundamentalmente, distinguir la incidencia de la reforma de la normativa estatal y autonómica en el IRPF en el IRPF. Para ello debemos tener presente: a) Si bien se compara el IRPF de los ejercicios 2011 y 2016, al ser idéntica la base económica (ejercicio 2011) de partida, se eliminan del análisis, posibles sesgos en los resultados consecuencia de optar por una determinada proyección económica de los datos. b) Para ello, se van a regionalizar los resultados que resultan de aplicar conjuntamente la normativa estatal y autonómica en cada región (en coherencia con el estudio previo ya realizado). Asimismo, en dicha regionalización, se distinguirá entre los resultados que se derivan de aplicar la normativa del IRPF estatal de los de la normativa autonómica. c) En la medida en los resultados regionalizados de aplicar una u otra normativa se ven condicionados por la realidad económica existente en cada región (distinto nivel de renta per cápita declarado), es preciso aislar esta circunstancia com- 2

4 parando la evolución de los indicadores de la redistribución que resultan en cada región. De este modo se podrán individualizar los efectos que sobre la redistribución, recaudación y progresividad del IRPF se asocian a la reforma estatal aplicable en 2016 de los que son debidos al ejercicio de la corresponsabilidad fiscal proyectada por las CCAA. II. Metodología Los citados indicadores del estudio previo disminución del tipo efectivo de 4,4% y aumento de la progresividad del 12,7% si bien van a servir de referencia, no van a ser plenamente coincidentes con los resultados que se alcanzan en este estudio regional. Dos son los principales motivos: De una parte se excluye del análisis las rentas de los residentes en Ceuta, Melilla y en el extranjero. Dicha exclusión se justifica en la necesidad de homogeneizar los resultados derivados de aplicar la normativa estatal y autonómica a la misma base de contribuyentes. De esta manera, en la medida en que los referidos contribuyentes sólo se ven afectados por la normativa estatal -no puede compararse los efectos de la normativa estatal respecto de la autonómica- son excluidos del análisis. De otra, se sustituye del estudio previo la aplicación de la escala de retenciones aprobada para 2016 (al tiempo del análisis global no se conocía las tarifas autonómicas para 2016) por la normativa autonómica proyectada para el ejercicio Especialmente relevantes son los efectos del cambio de la tarifa autonómica que respecto a 2015 han proyectado modificar Andalucía, Aragón, Castilla y León, Galicia y La Rioja 1. Por tanto el presente estudio tiene como características principales: 1 Andalucía: Proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año Aragón: Proyecto de ley de medidas para el mantenimiento de los servicios públicos en la Comunidad Autónoma de Aragón. Castilla y León: Proyecto de Ley de Medidas Tributarias. Galicia: Proyecto de Ley de Medidas Fiscales y Administrativas. La Rioja: Proyecto de Ley de Medidas Fiscales y Administrativas para

5 1 Al igual que en el realizado análisis global, la base económica es la renta declarada en 2011: Se parte de un análisis estático en el que la proyección de las rentas a ejercicios futuros no pudiera cuestionar los resultados derivados de la aplicación de diferentes normativas. Se ha optado en aplicar las rentas declaradas correspondientes al ejercicio en 2011 por resultar un ejercicio de suficiente consistencia en lo que a la realidad económica se refiere. Por otra parte, se parte de la renta antes de impuestos y no de la base imponible del impuesto pues en caso contrario se estarían obviando el elevado impacto que en la redistribución de la renta tienen las exenciones y reducciones del IRPF. Dicho aspecto es particularmente relevante en el análisis de la reforma del IRPF 2016 pues necesariamente debe tenerse en cuenta la significativa incidencia de las nuevas reducciones de los rendimientos del trabajo y actividades económicas, los cambios en los coeficientes de reducción de rentas irregulares o la supresión de la exención limitada de dividendos. 2. Asimismo, al igual que en el análisis previo, en este análisis regional las normativas utilizadas en 2011 son las vigentes en dicho ejercicio. Sin embargo, a fin de comparar los efectos de cada normativa, en el presente análisis si distinguiremos los efectos que sobre la recaudación, progresividad y redistribución se asocian a la normativa estatal de la autonómica en dicho ejercicio. 3. Por otra parte, a diferencia del análisis previo en el que se sustituían las tarifas por la escala de retenciones aprobada para 2016, al tiempo de este estudio ya se conocen las tarifas que van a ser aplicables en dicho ejercicio y, en consecuencia, se puede proceder a su actualización. Esta diferenciación en la normativa de 2016 nos permitirá distinguir no sólo los efectos globales sobre la recaudación que afectan a los ciudadanos de una región, sino también, el impacto que sobre la redistribución y progresividad del Impuesto tiene la normativa autonómica prevista para Así, en la simulación se han introducido los cambios normativos aprobados tras la reforma del IRPF así como las tarifas proyectadas por las CCAA para Tal como hemos visto, a diferencia del estudio previo, en el presente estudio únicamente se tiene en cuenta la recaudación obtenida por aplicación de la normativa estatal y autonómica a los contribuyentes residentes en las CCAA de régimen común excluyéndose por tanto los efectos de la reforma del IRPF que resulta de aplicación a los residentes en Ceuta y Melilla y a los residentes en el extranjero. 4

6 III. Efecto regionalizado sobre la recaudación Partiendo de la renta antes de impuestos que se declaró en el ejercicio 2011 por los residentes en la CCAA de régimen común, de la aplicación de la normativa del IRPF vigente en dicho ejercicio, obtenemos una cuota global que asciende a euros. En el ejercicio 2016, la cuota resultante de aplicar sobre esa misma base la normativa estatal y autonómica asciende a euros, lo que supone una disminución de la recaudación del impuesto de más de millones de euros. La distribución a nivel regional de la recaudación estatal y autonómica de los ejercicios 2011 y 2016 es la siguiente: Renta antes de impuestos Cuota total 2011 Cuota total 2016 Diferencia Diferencia porcentual Global ,74% Andalucía ,47% Aragón ,85% P. Asturias ,62% I. Baleares ,30% Canarias ,28% Cantabria ,49% Castilla y León ,86% Castilla La Mancha ,00% Cataluña ,90% C. Valenciana ,66% Extremadura ,56% Galicia ,98% C Madrid ,97% R. Murcia ,08% La Rioja ,89% De estos resultados podemos destacar como la recaudación del impuesto del ejercicio 2016 se reduce en todas las CCAA. Por otra parte, también observamos grandes diferencias entre la disminución que experimenta el IRPF en una región respecto de otra. Obviamente, al margen de las diferentes normativas autonómicas que resultan de aplicación, estas diferencias se explican en gran parte por el elevado grado de progresividad introducido en la reforma del IRPF (una primera observación de los resultados nos lleva a esta conclusión pues los datos refrendan 5

7 que la reducción del IRPF es proporcionalmente mayor en las regiones con una menor renta per cápita declarada). Para poder depurar estas diferencias resulta necesario hacer un doble análisis. De una parte, diferenciar de esta reducción del IRPF cuanto se debe a la normativa estatal y cuanto a la normativa autonómica. De otra, comparar la evolución de la recaudación asociada a los ejercicios 2011 y 2016 por ser la manera de aislar las diferencias económicas existentes entre las regiones, o dicho de otro modo, por ser la manera de con independencia de la realidad económica existente en cada región poder comparar el esfuerzo del Estado y el de las CCAA en disminuir el IRPF. Para ello, respecto al ejercicio 2011, distinguimos entre la recaudación fruto de la normativa estatal de la asociada a la normativa autonómica: 2011 Cuota estatal Cuota autonómica Diferencia absoluta Diferencia porcentual Global ,70% Andalucía ,74% Aragón ,69% P. Asturias ,35% I. Baleares ,52% Canarias ,06% Cantabria ,39% Castilla y León ,75% Castilla La Mancha ,83% Cataluña ,38% C. Valenciana ,45% Extremadura ,14% Galicia ,22% C Madrid ,68% R. Murcia ,42% La Rioja ,79% En conformidad a estos resultados podemos apreciar como en 2011 el impuesto pagado vinculado a la normativa estatal es ligeramente inferior (1,70%) al exigido por la normativa autonómica. Respecto a su distribución territorial, no se aprecian grandes diferencias entre las diferentes regiones excepto en las CCAA de Canarias y Madrid pues, a diferen- 6

8 cia del resto, estas dos CCAA aprobaron en 2011 una normativa que igualaba la recaudación estatal (Canarias) o la disminuía ligeramente (Madrid). Si la normativa aplicada es la de 2016, obviamente las cifras proyectadas difieren: 2016 Cuota estatal Cuota autonómica Diferencia absoluta Diferencia porcentual Global ,32% Andalucía ,01% Aragón ,32% P. Asturias ,69% I. Baleares ,47% Canarias ,51% Cantabria ,70% Castilla y León ,01% Castilla La Mancha ,32% Cataluña ,68% C. Valenciana ,40% Extremadura ,93% Galicia ,04% C Madrid ,26% R. Murcia ,17% La Rioja ,58% Si bien ya observamos en los resultados globales que la recaudación del IRPF vinculada con la normativa del 2016 es millones menor que la que se deriva de la normativa del 2011 (lo que representa una disminución en 2016 de más del 3,5% del IRPF 2011), de estos resultados se desprende que más del 80% de esta rebaja la asume el Estado. La diferencia global es significativa pues si en 2011 el importe exigido por las CCAA era superior a la cuota estatal en cerca de 500 millones, para el ejercicio 2016, la cifra proyectada se ha cuadriplicado (cerca de millones). Asimismo, a nivel regional observamos que para 2016, con la única excepción de Madrid, todas las CCAA han aprobado una normativa de la que se deriva una cuota mayor a la estatal. De manera complementaria, podemos destacar las grandes diferencias que se observan en la recaudación de las distintas regiones. Tal como vimos, estas dife- 7

9 rencias se deben en buena parte a la elevada progresividad asociada a la reforma estatal del IRPF pues la renta per cápita declarada en cada región es muy diferente. Para depurar dichos resultados y aislar las diferencias en los niveles de renta de cada región, se analiza la evolución de los efectos sobre la recaudación de una y otra normativa en una región concreta. De este modo, podemos observar en qué términos han impulsado las CCAA la reforma del IRPF en comparación a la reforma aprobada por el Estado Estatal Regional Dif. absoluta Dif. porcentual Dif. absoluta Dif. porcentual Global ,07% ,44% Andalucía ,27% ,85% Aragón ,83% ,02% P. Asturias ,79% ,47% I. Baleares ,96% ,26% Canarias ,00% ,57% Cantabria ,65% ,36% Castilla y León ,98% ,74% Castilla La Mancha ,24% ,84% Cataluña ,24% ,36% C. Valenciana ,73% ,36% Extremadura ,40% ,03% Galicia ,93% ,09% C Madrid ,17% ,76% R. Murcia ,23% ,15% La Rioja ,79% ,01% Los resultados de la diferente evolución en los ejercicios 2016 y 2011 entre la recaudación asociada a la normativa del IRPF estatal de la autonómica nos permite concluir que no hay ninguna CCAA que reduzca el IRPF al nivel que lo hace el Estado e incluso que hay tres regiones donde se va a aumentar el impuesto autonómico exigido en 2011 (Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Cataluña). Dentro de las regiones que si proyectan reducir el IRPF, también se aprecian grandes diferencias pues si bien Madrid y Castilla León se aproximan a la reducción realizada por el Estado (menos de un punto de diferencia) hay otras regiones que se alejan mucho de la reducción estatal del IRPF en esa región más de 10 puntos de diferencia (Extremadura y Región de Murcia). 8

10 Sin perjuicio de las diferentes deducciones autonómicas, son las distintas tarifas autonómicas las que básicamente explican esta diferente evolución. A nivel regional, las diferencias en la reducción de la recaudación del IRPF asociada a la normativa estatal de la autonómica se pueden observar en el siguiente gráfico: EVOLUCIÓN (reducción) REGIONAL DE LA RECAUDACIÓN IRPF ,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% -2,00% -4,00% Estatal Regional IV. Efecto sobre la redistribución regional: variación tipo medio y IV. progresividad del Impuesto En el presente apartado vamos a resumir los efectos de los principales indicadores obtenidos en cada región (se adjunta como anexo un análisis regional de los indicadores obtenidos para 2011 y 2016). Lejos de entrar a explicar los indicadores obtenidos una explicación detallada de los mismos se realiza en el análisis global de la redistribución del Impuesto si conviene recordar que los indicadores obtenidos a nivel global no coinciden con dicho estudio previo pues en el análisis que ahora se realiza se tiene en cuenta la normativa autonómica proyectada para el ejercicio 2016 y se excluyen los efectos de la reforma para los residentes en el extranjero o en Ceuta y Melilla. 9

11 IV.I. Redistribución actualizada conjunta IRPF Los indicadores que resultan de la aplicación conjunta de la normativa estatal y autonómica del IRPF de los ejercicios 2011 y 2016 son: Dif Dif. % Gini Renta antes de impuestos 0, , Gini después de impuestos 0, , Reynolds-Smolensky 0, , , ,01% Concentración impuesto 0, , Concentración después de impuestos 0, , Tipo medio efectivo (t) 13,7585% 13,2446% -0, ,74% Kakwani 0, , , ,01% Efecto reordenación 0, , , ,77% Efecto recaudación t/(1-t) 0, , , ,31% Ejercicio 2011 Los resultados en términos de desigualdad indican que la desigualdad inicial (0,423495) en la redistribución de la renta, se reduce hasta 0, con lo que puede afirmarse que la normativa de 2011 genera un elevado efecto igualador en el reparto de la renta. Esta diferencia positiva en la desigualdad de la distribución de la renta derivada de la implantación de un impuesto progresivo viene dada por el indicador Reynolds-Smolensky (RS)=0, Como sabemos, el índice de Reynolds-Smolensky puede obtenerse, además de calculando la diferencia entre índices de Gini antes y después de impuestos, del producto del efecto recaudación y la progresividad del impuesto medida a través del índice de Kakwani. El efecto recaudación viene dado por la relación t/1-t, donde t es el tipo medio efectivo de gravamen. De la normativa de 2011 resulta un tipo medio efectivo del 0, lo que provoca un efecto recaudatorio de 0, Para el análisis de la progresividad alcanzada por el Impuesto se necesita calcular la diferencia entre el índice de concentración del impuesto y el Gini inicial, resultando el índice de Kakwani 0, Al ser positivo indica que el impuesto es progresivo. Sin embargo el valor de este producto no es la referencia final para calcular el efecto redistributivo, pues incluye el efecto reordenación, que no es genuina dis- 10

12 minución de la desigualdad, pues mide los efectos derivados de una distinta ordenación de los contribuyentes por su nivel de renta. Para ello, en el análisis de la redistribución, deberemos descontar el efecto reordenación (D) que viene dado por la diferencia entre el índice de concentración de la renta después de impuestos y el Gini de la renta después de impuestos: D= 0,00084 (como podemos apreciar de valor muy reducido). En el ejercicio 2011 dicho valor (RS)=[(t/1-t)*K]-D=0, Ejercicio 2016 Respecto a este ejercicio, de los resultados expuestos en el cuadro podemos observar que, al igual que en 2011, el efecto sobre la redistribución logrado por la aplicación conjunta de la normativa estatal y autonómica es altamente positivo. La desigualdad medida por la diferencia de los índices de Gini antes y después de impuestos desciende de 0, hasta 0,376831, lo que se refleja en 2016 un índice de Reynolds-Smolensky positivo 0, La distribución del pago del impuesto es más desigual que los derivados de la propia renta inicial (0,73567>0,423495) y por ello el efecto sobre la progresividad es positivo, con un índice de Kakwani de 0, En términos de recaudación de la normativa de 2016 resulta un tipo medio efectivo del 0, lo que provoca un efecto recaudatorio de 0, Finalmente se produce un efecto de reducido impacto en la reordenación entre los contribuyentes (0,000994), efecto que se descuenta para el cálculo del efecto redistributivo total. Tomando los citados valores derivados de aplicar la reforma estatal y autonómica del impuesto, también podemos apreciar el descenso en la desigualdad en el reparto de la renta: (RS)=[(t/1-t)*K]-D=0, Evolución Advertido el efecto positivo en la redistribución de la renta derivado del IRPF de ambos ejercicios, si observamos su evolución, podemos concluir que los resultados son muy similares a los alcanzados en el estudio previo: 1. La normativa aplicable en 2016 reduce la desigualdad en el reparto de la renta en mayor medida que la normativa de El impuesto en 2016 es un 6% mas redistributivo que en

13 2. Esta mejora en la redistribución no se obtiene por incrementar la presión fiscal a los contribuyentes (propia de un impuesto progresivo). Al revés, del análisis se desprende que la presión ejercida sobre los contribuyentes resultará menor (4,31%) como consecuencia de la disminución del tipo medio efectivo de 3,74 puntos porcentuales. 3. La mejora de la redistribución se explica fundamentalmente (la incidencia del efecto reordenación es muy reducida) por el notable incremento de la progresividad del IRPF. El impuesto en 2016 es un 11% mas progresivo que en IV.II. Redistribución estatal y autonómica IRPF Si bien las conclusiones anteriores son significativas, el presente análisis busca diferenciar (al igual que se hizo en el apartado relativo a la evolución de la recaudación) los efectos de la normativa estatal y la autonómica en la redistribución y progresividad del nuevo IRPF. Para ello, en primer lugar, es preciso distinguir los efectos regionalizados de ambas normativas en los ejercicios 2011 y 2016: En el siguiente cuadro se muestran a nivel regional la redistribución (RS) de la renta de los ejercicios 2011 y 2016: Redistribución (RS) Estatal 2011 Regional 2011 Diferencia % Estatal 2016 Regional 2016 Diferencia % Global 0, , ,80% 0, , ,52% Andalucía 0, , ,67% 0, , ,46% Aragón 0, , ,67% 0, , ,45% P. Asturias 0, , ,59% 0, , ,59% I. Baleares 0, , ,03% 0, , ,17% Canarias 0, , ,32% 0, , ,99% Cantabria 0, , ,54% 0, , ,67% Castilla y León 0, , ,79% 0, , ,75% Castilla La Mancha 0, , ,25% 0, , ,18% Cataluña 0, , ,27% 0, , ,57% C. Valenciana 0, , ,36% 0, , ,50% Extremadura 0, , ,94% 0, , ,29% Galicia 0, , ,17% 0, , ,78% C Madrid 0, , ,60% 0, , ,96% R. Murcia 0, , ,18% 0, , ,38% La Rioja 0, , ,29% 0, , ,13% 12

14 De estos resultados se puede apreciar con claridad como en el ejercicio 2011 la redistribución asociada a la normativa estatal supera de forma homogénea a la autonómica en todas las regiones. Por su parte, en el ejercicio 2016, con la excepción de Extremadura, la redistribución de la renta asociada a la normativa estatal también es superior a la autonómica. Por otra parte, en dicho ejercicio, observamos en los resultados regionalizados una mayor dispersión entre la redistribución asociada a la normativa estatal y la autonómica. Como hemos visto, dada la escasa incidencia del efecto reordenación, los resultados en la redistribución básicamente se explican por la evolución del tipo medio efectivo (t) y la progresividad (Kw) en cada región. Tipo medio efectivo (t): En el siguiente cuadro se muestran a nivel regional el tipo medio efectivo de cada región de los ejercicios 2011 y 2016: Tipo medio efectivo (t) Estatal 2011 Regional 2011 Diferencia % Estatal 2016 Regional 2016 Diferencia % Global 6,82% 6,94% -1,71% 6,41% 6,84% -6,32% Andalucía 5,82% 6,11% -4,74% 5,22% 5,93% -12,01% Aragón 6,45% 6,70% -3,69% 6,08% 6,70% -9,32% P. Asturias 6,64% 6,80% -2,35% 6,26% 6,57% -4,69% I. Baleares 6,63% 6,80% -2,52% 6,24% 6,89% -9,47% Canarias 6,13% 6,13% 0,06% 5,64% 5,97% -5,51% Cantabria 6,49% 6,72% -3,39% 6,06% 6,42% -5,70% Castilla y León 6,10% 6,21% -1,75% 5,67% 5,79% -2,01% Castilla La Mancha 5,59% 5,81% -3,82% 5,02% 5,47% -8,32% Cataluña 7,36% 7,54% -2,38% 7,05% 7,72% -8,68% C. Valenciana 6,21% 6,30% -1,45% 5,73% 6,33% -9,40% Extremadura 5,26% 5,54% -5,14% 4,66% 5,54% -15,93% Galicia 6,20% 6,40% -3,22% 5,77% 6,21% -7,04% C Madrid 8,44% 8,30% 1,68% 8,17% 8,07% 1,26% R. Murcia 5,78% 6,05% -4,42% 5,13% 5,98% -14,17% La Rioja 6,24% 6,29% -0,79% 5,82% 6,23% -6,58% Este cuadro, coherente con el análisis sobre recaudación ya realizado, muestra las acusadas diferencias entre los tipos medios derivados de la normativa estatal y de la autonómica. 13

15 Particularmente significativas son las diferencias en 2016 pues, junto a una desviación media estatal superior al 6%, apreciamos como aumenta la dispersión en los tipos regionales. Progresividad (Kw): En el siguiente cuadro se muestran a nivel regional el nivel de progresividad del IRPF 2011 y 2016: Progresividad (Kw) Estatal 2011 Regional 2011 Diferencia % Estatal 2016 Regional 2016 Diferencia % Global 0, , ,04% 0, , ,02% Andalucía 0, , ,65% 0, , ,71% Aragón 0, , ,42% 0, , ,56% P. Asturias 0, , ,47% 0, , ,62% I. Baleares 0, , ,27% 0, , ,90% Canarias 0, , ,48% 0, , ,75% Cantabria 0, , ,84% 0, , ,36% Castilla y León 0, , ,01% 0, , ,94% Castilla La Mancha 0, , ,11% 0, , ,74% Cataluña 0, , ,28% 0, , ,16% C. Valenciana 0, , ,26% 0, , ,00% Extremadura 0, , ,29% 0, , ,50% Galicia 0, , ,21% 0, , ,78% C Madrid 0, , ,92% 0, , ,11% R. Murcia 0, , ,84% 0, , ,16% La Rioja 0, , ,60% 0, , ,82% De los resultados del IRPF 2011 podemos apreciar que en dicho ejercicio ya existía una diferencia apreciable de la progresividad que resultaba de aplicar la normativa estatal de la autonómica (8,04%). En 2016 la diferencia de progresividad media entre la normativa estatal y la autonómica pasa a superar el 14%. Esta gran diferencia se ve explicada básicamente por la elevada progresividad de la tarifa estatal de 2016 y por los nuevos impuestos negativos. Tal y como hemos visto, la comparativa de la distinta evolución ( ) de los efectos de la normativa estatal y autonómica en estos indicadores nos permite distinguir los efectos de cada normativa asociados a la reducción de un impuesto de elevada progresividad como es el IRPF. 14

16 Redistribución (RS) Tipo medio (t) Progresividad (Kw) Estatal Regional Estatal Regional Estatal Regional Global 6,23% 6,51% -6,07% -1,44% 14,09% 8,10% Andalucía 4,33% 7,60% -10,27% -2,85% 17,86% 10,85% Aragón 5,83% 11,28% -5,83% 0,02% 13,25% 11,12% P. Asturias 4,53% 6,57% -5,79% -3,47% 11,79% 10,60% I. Baleares 7,82% 9,75% -5,96% 1,26% 15,66% 8,10% Canarias 5,71% 8,05% -8,00% -2,57% 16,28% 10,85% Cantabria 5,25% 6,13% -6,65% -4,36% 13,73% 11,18% Castilla y León 4,44% 3,50% -6,98% -6,74% 13,26% 11,27% Castilla La Mancha 4,71% 4,79% -10,24% -5,84% 18,16% 11,51% Cataluña 8,57% 6,20% -4,24% 2,36% 14,13% 3,53% C. Valenciana 5,11% 5,96% -7,73% 0,36% 15,03% 5,53% Extremadura 2,58% 10,24% -11,40% -0,03% 17,38% 10,18% Galicia 4,04% 10,62% -6,93% -3,09% 12,73% 14,20% C Madrid 6,75% 4,42% -3,17% -2,76% 10,81% 7,51% R. Murcia 5,72% 9,61% -11,23% -1,15% 20,99% 10,86% La Rioja 6,40% 10,70% -6,79% -1,01% 15,10% 11,79% Redistribución De los resultados expuestos puede observarse como la incidencia de la normativa estatal y autonómica del ejercicio 2016 es similar a la hora de disminuir la desigualdad en la distribución de la renta derivada del IRPF Distinguiendo por regiones se observan diferencias en el nivel de incidencia de una y otra normativa. Estas diferencias se deben fundamentalmente al mayor efecto sobre la renta y la progresividad derivado de la normativa estatal en CCAA con desiguales rentas per cápita declaradas. Progresividad Así, además de las diferencias en materia de recaudación ya representadas, en el gráfico siguiente podemos representar las diferencias en la evolución de la progresividad del IRPF derivadas de una y otra normativa: 15

17 EVOLUCIÓN REGIONAL DE LA PROGRESIVIDAD IRPF ,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Estatal Regional Conclusiones En conformidad a los resultados alcanzados las conclusiones a nivel global más significativas de este estudio (en el que se han podido tener en cuenta las tarifas autonómicas proyectadas para 2016) son: 11. La reducción de la recaudación estimada en el IRPF 2016 respecto a 2011 es de más de millones de euros. 12. Tanto la normativa estatal como la normativa autonómica disminuyen la recaudación del IRPF 2016 respecto a La incidencia de la normativa estatal en la minoración de la recaudación (1.966 millones) cuadriplica la reducción autonómica (474 millones). 14. Esta mayor reducción estatal del IRPF se aprecia en todas las regiones. 15. Pese a la reducción de la recaudación de un impuesto progresivo ambas normativas mejoran en 2016 la redistribución de la renta (en comparación con los efectos del IRPF 2011) debido al notable aumento de la progresividad del Impuesto (11,01%). 16

18 16. La progresividad del IRPF 2016 asociada a la normativa estatal es sensiblemente mayor (14%) que la asociada a la normativa autonómica. Esta mayor progresividad se observa de manera nítida en todas las regiones. 17. Por lo que se refiere a la evolución de la progresividad, con excepción de Galicia, estas diferencias de progresividad asociadas a las normativas estatal y autonómica de 2016 han aumentado respecto a 2011 en todas las regiones. 18. El efecto de aplicar una y otra normativa en la redistribución de la renta es muy similar. Frente a la mejora del 6,23% en la redistribución de la renta derivada de la normativa estatal del IRPF 2016, la incidencia positiva de la nueva normativa autonómica es del 6,51%. 19. En el caso de la normativa autonómica esta incidencia positiva se explica por un limitado efecto renta (minora la recaudación del IRPF 2011 en un 1,44%) pero un acusado aumento de la progresividad (8,1%). 10. Los efectos de la normativa estatal en ambos indicadores son mucho más pronunciados. En el ejercicio 2016 se reduce considerablemente la renta exigida a los contribuyentes (6,07%). Asimismo, la incidencia de esta normativa en términos de progresividad es muy acusada pues se aumenta la progresividad del Impuesto un 14,09%. 17

19 Anexo I. INDICADORES REGIONALIZADOS 2011 Índices de progresividad y redistribución Andalucía 2011 Renta neta Gini Renta antes de impuestos 0, , , Gini después de impuestos 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución Aragón 2011 Renta neta Gini Renta antes de impuestos 0, , , Gini después de impuestos 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución P. Asturias 2011 Renta neta Gini Renta antes de impuestos 0, , , Gini después de impuestos 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , ,

20 Índices de progresividad y redistribución I. Baleares 2011 Renta neta Gini Renta antes de impuestos 0, , , Gini después de impuestos 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución Canarias 2011 Renta neta Gini Renta antes de impuestos 0, , , Gini después de impuestos 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución Cantabria 2011 Renta neta Gini Renta antes de impuestos 0, , , Gini después de impuestos 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , ,

21 Índices de progresividad y redistribución Castilla y León 2011 Renta neta Gini Renta antes de impuestos 0, , , Gini después de impuestos 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución Castilla-La Mancha 2011 Renta neta Gini Renta antes de impuestos 0, , , Gini después de impuestos 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución Cataluña 2011 Renta neta Gini Renta antes de impuestos 0, , , Gini después de impuestos 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , ,

22 Índices de progresividad y redistribución C. Valenciana 2011 Renta neta Gini Renta antes de impuestos 0, , , Gini después de impuestos 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución Extremadura 2011 Renta neta Gini Renta antes de impuestos 0, , , Gini después de impuestos 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución Galicia 2011 Renta neta Gini Renta antes de impuestos 0, , , Gini después de impuestos 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , ,

23 Índices de progresividad y redistribución C. Madrid 2011 Renta neta Gini Renta antes de impuestos 0, , , Gini después de impuestos 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución R. Murcia 2011 Renta neta Gini Renta antes de impuestos 0, , , Gini después de impuestos 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución La Rioja 2011 Renta neta Gini Renta antes de impuestos 0, , , Gini después de impuestos 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , ,

24 Anexo II. INDICADORES REGIONALIZADOS 2016 Índices de progresividad y redistribución Andalucía 2016 Renta neta Gini renta bruta 0, , , Gini renta neta 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución Aragón 2016 Renta neta Gini renta bruta 0, , , Gini renta neta 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución P. Asturias 2016 Renta neta Gini renta bruta 0, , , Gini renta neta 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , ,

25 Índices de progresividad y redistribución I. Baleares 2016 Renta neta Gini renta bruta 0, , , Gini renta neta 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución Canarias 2016 Renta neta Gini renta bruta 0, , , Gini renta neta 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución Cantabria 2016 Renta neta Gini renta bruta 0, , , Gini renta neta 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , ,

26 Índices de progresividad y redistribución Castilla y León 2016 Renta neta Gini renta bruta 0, , , Gini renta neta 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución Castilla-La Mancha 2016 Renta neta Gini renta bruta 0, , , Gini renta neta 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución Cataluña 2016 Renta neta Gini renta bruta 0, , , Gini renta neta 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , ,

27 Índices de progresividad y redistribución C. Valenciana 2016 Renta neta Gini renta bruta 0, , , Gini renta neta 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución Extremadura 2016 Renta neta Gini renta bruta 0, , , Gini renta neta 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución Galicia 2016 Renta neta Gini renta bruta 0, , , Gini renta neta 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , ,

28 Índices de progresividad y redistribución C. Madrid 2016 Renta neta Gini renta bruta 0, , , Gini renta neta 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución R. Murcia 2016 Renta neta Gini renta bruta 0, , , Gini renta neta 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , , Índices de progresividad y redistribución La Rioja 2016 Renta neta Gini renta bruta 0, , , Gini renta neta 0, , , Reynolds-Smolensky 0, , , Tipo medio efectivo 0, , , Concentración impuesto 0, , , Concentración después de impuestos 0, , , Kakwani 0, , , Efecto reordenación 0, , , Efecto recaudación 0, , , Descomposición RS 0, , ,

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2016 GABINETE TÉCNICO ENERO 2016 Gabinete Técnico 1 La inversión en Educación de las Comunidades Autónomas mantiene

Más detalles

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012 ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. Efectivos laborales Efectivos LA RIOJA ESPAÑA Efectivos Trimestral Anual Trimestral Anual Efectivos laborales 74,5-2,8,6 1.916,2-2,8,1 Según sexo Hombres 37,2-4,9-8,1 5.71,6-3,9-6,5

Más detalles

5. PROFESIONALES DE LA RED DE SALUD MENTAL En el apartado 3 de este informe hemos presentado los datos de los profesionales por dispositivos de la

5. PROFESIONALES DE LA RED DE SALUD MENTAL En el apartado 3 de este informe hemos presentado los datos de los profesionales por dispositivos de la 5. PROFESIONALES DE LA RED DE SALUD MENTAL En el apartado 3 de este informe hemos presentado los datos de los profesionales por dispositivos de la red asistencial. A continuación presentamos el número

Más detalles

GOBIERNO DE ESPAÑA BALANZAS FISCALES DE LAS CCAA CON EL SECTOR PÚBLICO ESTATAL

GOBIERNO DE ESPAÑA BALANZAS FISCALES DE LAS CCAA CON EL SECTOR PÚBLICO ESTATAL BALANZAS FISCALES DE LAS CCAA CON EL SECTOR PÚBLICO ESTATAL 1 ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN COMPROMISO. Mandato parlamentario y promesa del presidente en el debate de investidura. TRANSPARENCIA. Política de

Más detalles

LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA

LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA Diferencia entre liquidación provisional y definitiva de 2012, y su impacto en los Presupuestos de 2014 Análisis

Más detalles

Valor de la producción interior bruta de la CAE relativa a cada persona y expresada en euros. La población total por la que

Valor de la producción interior bruta de la CAE relativa a cada persona y expresada en euros. La población total por la que C2. PIB per cápita Valor de la producción interior bruta de la CAE relativa a cada persona y expresada en euros. La población total por la que se divide el PIB incluye a las personas residentes. Este indicador

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL Información estadística de 26 de julio de 2012 ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL AÑO 2011 COSTE LABORAL BRUTO En 2011 el coste laboral bruto por trabajador y año en ha sido de 28.731,08 euros. En ha sido

Más detalles

EL CENTIMO SANITARIO EN EL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS MINORISTAS DE DETERMINADOS HIDROCARBUROS

EL CENTIMO SANITARIO EN EL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS MINORISTAS DE DETERMINADOS HIDROCARBUROS EL CENTIMO SANITARIO EN EL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS MINORISTAS DE DETERMINADOS HIDROCARBUROS DIRECCION GENERAL DE CONSUMO. AÑO 2007 2 EL CENTIMO SANITARIO EN EL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS MINORISTAS DE

Más detalles

Variación 2007/2006. Concepto. El pago de la Administración es el importe del gasto menos la aportación de las farmacias

Variación 2007/2006. Concepto. El pago de la Administración es el importe del gasto menos la aportación de las farmacias CONSUMO DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (2008) CONSUMO, GASTO Y PAGO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (1) El consumo de medicamentos y productos sanitarios del Sistema

Más detalles

Evolución del gasto medio de las familias españolas en Seguros ( ) AIS Group

Evolución del gasto medio de las familias españolas en Seguros ( ) AIS Group Evolución del gasto medio de las familias españolas en Seguros (2012-2013) AIS Group Noviembre 2014 Sobre este estudio Los datos que aparecen en este estudio provienen de los perfiles de consumo Habits

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Encuesta de Población Activa I Trimestre 2015 Variación Variación Trimestre anterior Mismo trimestre año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje Población de 16

Más detalles

LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN. EJERCICIO Julio de 2011

LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN. EJERCICIO Julio de 2011 LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN. EJERCICIO 2009 Julio de 2011 1 Comparación de los recursos proporcionados por los distintos Sistemas de Financiación

Más detalles

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria 4. ALGUNAS MAGNITUDES REPRESENTATIVAS DE LA ACTIVIDAD DE LA AGENCIA TRIBUTARIA 4.1. RECAUDACIÓN TRIBUTARIA REALIZADA POR CONCEPTOS CUYA GESTIÓN CORRESPONDE A LA AGENCIA TRIBUTARIA La recaudación tributaria

Más detalles

El tipo medio efectivo del IRPF bajará un 8% en 2015

El tipo medio efectivo del IRPF bajará un 8% en 2015 Análisis de la reforma fiscal, a través del simulador Funcasim El tipo medio efectivo del IRPF bajará un 8% en 2015 Casi 13 millones de contribuyentes verán rebajada su factura fiscal en 435 euros de media

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) DATOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Más detalles

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales 22 de marzo de 2016 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO 2016. Datos provisionales CIFRA DE NEGOCIOS En términos interanuales, la cifra de negocios del sector servicios en Castilla

Más detalles

ADDENDA COMUNIDADES AUTÓNOMAS impuesto sobre el Patrimonio 2015

ADDENDA COMUNIDADES AUTÓNOMAS impuesto sobre el Patrimonio 2015 ADDENDA COMUNIDADES AUTÓNOMAS impuesto sobre el Patrimonio 2015 Apéndice normativo Adenda: Normas autonómicas. Andalucía. Aragón. Principado de Asturias LEYES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN EL IMPUESTO

Más detalles

PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07)

PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07) PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07) 1. Según el Informe sobre Desarrollo Humano del año 2005, en determinados países la desigualdad

Más detalles

LA MOROSIDAD REPUNTA UN 10,3% EN LOS TRES ÚLTIMOS MESES

LA MOROSIDAD REPUNTA UN 10,3% EN LOS TRES ÚLTIMOS MESES - Los plazos de pago en el sector privado se sitúan en 82 días. - Dentro del sector privado, las empresas de más de 1.000 trabajadores, únicas que aumentan los plazos de pago. - Las transacciones entre

Más detalles

INFORME AFILIACIÓN AUTÓNOMOS EN ASTURIAS DATOS JULIO 2016

INFORME AFILIACIÓN AUTÓNOMOS EN ASTURIAS DATOS JULIO 2016 INFORME AFILIACIÓN AUTÓNOMOS EN ASTURIAS DATOS JULIO 2016 2 de agosto de 2016 Fuente Seguridad Social y elaboración propia I. AFILIACIÓN DE AUTÓNOMOS... 3 1. DATOS GENERALES...3 A. Datos de afiliación

Más detalles

Nota sobre el indicador de consumo para la distribución territorial del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) correspondiente al año 2014.

Nota sobre el indicador de consumo para la distribución territorial del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) correspondiente al año 2014. Nota sobre el indicador de consumo para la distribución territorial del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) correspondiente al año 2014. El consumo como objeto de imposición en el IVA puede definirse

Más detalles

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales 20 de mayo de 2016 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO 2016. Datos provisionales CIFRA DE NEGOCIOS En términos interanuales, la cifra de negocios del sector servicios en Castilla

Más detalles

Estudio comparativo de Retribuciones de los Residentes en España en el año 2012 y recortes desde el año Borrador de trabajo (12 dic.

Estudio comparativo de Retribuciones de los Residentes en España en el año 2012 y recortes desde el año Borrador de trabajo (12 dic. Estudio comparativo de Retribuciones de los Residentes en España en el año 2012 y recortes desde el año 2009. Borrador de trabajo (12 dic. 2012) Este estudio pretende conocer las diferencias en las retribuciones

Más detalles

SINOPSIS ELABORADA RAFAEL SANCHEZ BLEDA ACTUALIZADA AL 20/01/2014 ASESOR TECNICO DE JUEGOS IMPUESTO AUTONOMICO SOBRE EL JUEGO DEL BINGO

SINOPSIS ELABORADA RAFAEL SANCHEZ BLEDA ACTUALIZADA AL 20/01/2014 ASESOR TECNICO DE JUEGOS IMPUESTO AUTONOMICO SOBRE EL JUEGO DEL BINGO IMPUESTO AUTONOMICO BINGO AUTONOMIAS ANDALUCIA BINGO) Por la LEY 12/2006, de 27 de diciembre Se refunde tasa e impuesto autonómico FECHA DE IMPLANTACIÓN Y NORMAS 01/01/2000 LEY 17/1999, de 28/12/99(10%

Más detalles

"Presión impositiva y niveles de servicios públicos" en la Comunidad de Madrid

Presión impositiva y niveles de servicios públicos en la Comunidad de Madrid 1 "Presión impositiva y niveles de servicios públicos" en la Comunidad de Madrid Presentación de resultados Madrid, 10 de marzo de 2009 2 Principales mensajes La Comunidad de Madrid destaca por una elevada

Más detalles

SINOPSIS ELABORADA RAFAEL SANCHEZ BLEDA ACTUALIZADA AL 15/05/2013 ASESOR TECNICO DE JUEGOS IMPUESTO AUTONOMICO SOBRE EL JUEGO DEL BINGO

SINOPSIS ELABORADA RAFAEL SANCHEZ BLEDA ACTUALIZADA AL 15/05/2013 ASESOR TECNICO DE JUEGOS IMPUESTO AUTONOMICO SOBRE EL JUEGO DEL BINGO IMPUESTO AUTONOMICO BINGO AUTONOMIAS ANDALUCIA BINGO) Por la LEY 12/2006, de 27 de diciembre Se refunde tasa e impuesto autonómico FECHA DE IMPLANTACIÓN Y NORMAS 01/01/2000 LEY 17/1999, de 28/12/99(10%

Más detalles

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 6,3% en el primer trimestre

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 6,3% en el primer trimestre 9 de junio de 2016 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Primer trimestre de 2016 La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 6,3% en el primer trimestre Los precios

Más detalles

EPA del 2º trimestre de 2015

EPA del 2º trimestre de 2015 Nota de coyuntura trimestral sobre la Encuesta de Población Activa del INE en las Islas Baleares EPA del 2º trimestre de 2015 Observatori del Treball de les Illes Balears Unión Europea Fondo Social Europeo

Más detalles

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 1. ÍNDICES DE CALIDAD ELÉCTRICA 1.1 Definición de TIEPI 1.2 Calidad individual 1.3 Calidad

Más detalles

Informe sobre la dimensión territorial de la actuación de las Administraciones Públicas, Ejercicio 2013

Informe sobre la dimensión territorial de la actuación de las Administraciones Públicas, Ejercicio 2013 Públicas, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Julio de 2016 1 Objetivo: ofrecer a la opinión pública española la información necesaria para evaluar la racionalidad y la equidad del reparto

Más detalles

Contabilidad Regional de España. Base 2010 Serie

Contabilidad Regional de España. Base 2010 Serie 19 de diciembre de 2014 Contabilidad Regional de España. Base 2010 Serie 2010-2013 1. Introducción El INE difunde hoy las primeras estimaciones en la nueva base contable 2010 de la Contabilidad Regional

Más detalles

RETENCIONES SOBRE RENDIMIENTOS DE TRABAJO

RETENCIONES SOBRE RENDIMIENTOS DE TRABAJO Goya, 77 Esc. Dcha. 2º 28001-Madrid Teléfono: 91 436 21 99 Fax.: 91 435 79 45 N.I.F.: B85696235 RETENCIONES SOBRE RENDIMIENTOS DE TRABAJO (Julio 2015) Fecha: 23/07/2015 NOTA INFORMATIVA AEAT RELATIVA AL

Más detalles

La esperanza de vida al nacer y la edad media siguen aumentando: continúa el progresivo envejecimiento de la población española

La esperanza de vida al nacer y la edad media siguen aumentando: continúa el progresivo envejecimiento de la población española La esperanza de vida al nacer y la edad media siguen aumentando: continúa el progresivo envejecimiento de la población española La edad media de los españoles ha aumentado 7,9 años desde 1975, siendo mayor

Más detalles

Desarrollo humano y pobreza en España

Desarrollo humano y pobreza en España Desarrollo humano y pobreza en España Valencia, 15 de mayo de 2013 Carmen Herrero Ivie y Universidad de Alicante Antonio Villar Ivie y Universidad Pablo de Olavide Ángel Soler Ivie [ 1 ] Metodologías de

Más detalles

SOCIEDADES MERCANTILES AGOSTO 2016

SOCIEDADES MERCANTILES AGOSTO 2016 SOCIEDADES MERCANTILES AGOSTO 2016 10 de octubre de 2016 SOCIEDADES MERCANTILES CREADAS En el mes de agosto de 2016 en Castilla y León se han creado 182 sociedades mercantiles, lo que supone un 2,8% del

Más detalles

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media La edad media de los españoles es de 41,4 años en 2011, 8,2 años más que en

Más detalles

INFORME SOBRE LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICAS DE VIVIENDA Y REHABILITACIÓN 1ER TRIMESTRE 2011

INFORME SOBRE LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICAS DE VIVIENDA Y REHABILITACIÓN 1ER TRIMESTRE 2011 INFORME SOBRE LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICAS DE VIVIENDA Y REHABILITACIÓN 1ER TRIMESTRE 211 Julio 211 LAS INICIACIONES DE VIVIENDA LIBRE EN LA CAPV CRECEN SUSTANCIALMENTE EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 211, Y

Más detalles

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie 22 de diciembre de 2016 Contabilidad Regional de España. Base 2010 Producto Interior Bruto regional. Serie 2010-2015 Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie 2010-2014 Principales resultados

Más detalles

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2011

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2011 !"#$## %&"#$#' PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2011 La Rioja 2011 2010 Variación interanual España 2011 2010 Variación interanual Total 322.955 322.415 0,2 47.190.493 47.021.031 0,4 Españoles

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha disminuido en 0,9 puntos, pasando del % en diciembre de 2005 al

Más detalles

Tributación de los bienes inmuebles en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas... 45

Tributación de los bienes inmuebles en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas... 45 Índice PÁGINA Prólogo... 5 Capítulo 1. Aspectos generales de la fiscalidad de los bienes inmuebles 9 I. Introducción... 9 II. Concepto y clases de bienes inmuebles... 16 III. Aspectos constitucionales

Más detalles

LA REFORMA DEL IRPF Y SUS IMPLICACIONES PARA LA FINANCIACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID Alfonso Utrilla de la Hoz Universidad Complutense

LA REFORMA DEL IRPF Y SUS IMPLICACIONES PARA LA FINANCIACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID Alfonso Utrilla de la Hoz Universidad Complutense LA REFORMA DEL IRPF Y SUS IMPLICACIONES PARA LA FINANCIACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID Alfonso Utrilla de la Hoz Universidad Complutense I. LA REFORMA DE 1999 Y SU INCIDENCIA EN LA FINANCIACIÓN DE LAS

Más detalles

INFORME ÍNDICE PRECIOS DE VIVIENDA (III TRIMESTRE 2012)

INFORME ÍNDICE PRECIOS DE VIVIENDA (III TRIMESTRE 2012) INFORME ÍNDICE PRECIOS DE VIVIENDA (III TRIMESTRE 2012) Durante la pasada semana, el Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo públicos los datos sobre la evolución del Índice de Precios de Vivienda

Más detalles

Actos jurídicos documentados (ajd) de la Compra (obra nueva 1ª transmisión) Tipo reducido ajd. Comunidad autónoma. Tipo general ajd.

Actos jurídicos documentados (ajd) de la Compra (obra nueva 1ª transmisión) Tipo reducido ajd. Comunidad autónoma. Tipo general ajd. Álava 0,5 % Andalucía 1,5 % Aragón 1 % Asturias 1,2 % 0,3 % en las adquisiciones de la vivienda habitual de valor real no superior a 130.000, por sujetos pasivos menores de 35 años 0,1 % en las adquisiciones

Más detalles

LA ECONOMÍA DE CASTILLA-LA MANCHA EN 2005

LA ECONOMÍA DE CASTILLA-LA MANCHA EN 2005 1.9.1 IMPOSICIÓN DIRECTA Como se sabe, los impuestos directos son aquéllos que graban hechos imponibles (como la posesión de un patrimonio o la obtención de una renta) que ponen de manifiesto la capacidad

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS ÁREA PROCESAL ADMINISTRATIVO

OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS ÁREA PROCESAL ADMINISTRATIVO REAL DECRETO-LEY 9/2015, DE MEDIDAS URGENTES PARA REDUCIR LA CARGA TRIBUTARIA SOPORTADA POR LOS CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y OTRAS MEDIDAS DE CARÁCTER FINANCIERO

Más detalles

Transporte de mercancías por carretera

Transporte de mercancías por carretera de mercancías por carretera 10 252 10.1. PARQUE DE VEHÍCULOS AUTORIZADOS. EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA. 1999-2008 Capacidad de carga 8.000 Miles de toneladas 7.000 TOTAL 6.000 5.000 TOTAL PÚBLICO

Más detalles

Navarra, Galicia, Andalucía y País Vasco fueron las comunidades que lideraron el crecimiento real de la economía en 2004

Navarra, Galicia, Andalucía y País Vasco fueron las comunidades que lideraron el crecimiento real de la economía en 2004 7 de abril de 2005 Contabilidad Regional de España base 1995 (CRE-95) Serie 1995-2004 Navarra, Galicia, Andalucía y País Vasco fueron las comunidades que lideraron el crecimiento real de la economía en

Más detalles

FITUR Feria Internacional de Turismo

FITUR Feria Internacional de Turismo FITUR Feria Internacional de Turismo Patronato de Turismo de Gran Canaria Dossier 2013 Índice 1. El mercado nacional en un vistazo 3 2. Previsiones macroeconómicas 4 3. Cómo están viajando los españoles?

Más detalles

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO.

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO. ESTUDIO CIS nº 3002 BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO. 2013 Convenio: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Más detalles

Índices de Comercio al por Menor (ICM). Base 2005 Enero Datos provisionales

Índices de Comercio al por Menor (ICM). Base 2005 Enero Datos provisionales 9 de marzo de 2012 s de Comercio al por Menor (ICM). Base 2005 Enero 2012. Datos provisionales Principales resultados - El índice general de comercio minorista a precios constantes registra una variación

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha descendido en 0,7 puntos, pasando del % en diciembre de 2008

Más detalles

Índice de cuadros y gráficos

Índice de cuadros y gráficos Índice de cuadros y gráficos CUADROS INTRODUCCIÓN Cuadro 1 Ejemplo de cálculo de años de atraso / adelanto CAPÍTULO I Cuadro I.1 Esperanza de vida. España. 1900- Cuadro I.2 Esperanza de vida. España. 1980-

Más detalles

Barómetro Sanitario de Cantabria 2009 BARÓMETRO SANITARIO DE CANTABRIA

Barómetro Sanitario de Cantabria 2009 BARÓMETRO SANITARIO DE CANTABRIA BARÓMETRO SANITARIO DE CANTABRIA 1 Análisis del Barómetro Sanitario 2009 - Datos de Cantabria La mayoría de la población cree que el sistema sanitario funciona bien pero necesita reformas El Ministerio

Más detalles

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA RENTA DECLARADA: DÓNDE ESTÁN LOS RICOS?

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA RENTA DECLARADA: DÓNDE ESTÁN LOS RICOS? Tema a Debate: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA RENTA DECLARADA: DÓNDE ESTÁN LOS RICOS? Zenón J. Ridruejo Julio López Universidad de Valladolid. Los datos disponibles de la Administración Tributaria, y especialmente

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps Ampliación del diagnóstico del Programa para el Saneamiento y la Reforma de la Economía Valenciana. Diagnóstico

Más detalles

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2014 - El número de ocupados en Navarra crece en 1.300 personas (0,50%) en el tercer trimestre de 2014 y en 3.700 (1,42%) en

Más detalles

Ayudas a trabajadores afectados por Procesos de Reestructuración de Empresas (APR)

Ayudas a trabajadores afectados por Procesos de Reestructuración de Empresas (APR) a trabajadores afectados por Procesos de Reestructuración de Empresas (APR) APR-01. Beneficiarios e importe de las ayudas concedidas, por tipo de ayuda y fuente de financiación APR-02. Beneficiarios e

Más detalles

CAMPAÑA DE RENTA IRPF 2009

CAMPAÑA DE RENTA IRPF 2009 CAMPAÑA DE RENTA IRPF 2009 Departamento de Gestión Tributaria Abril 2010 1 PREVISIONES Departamento de Gestión Tributaria 2 RENTA 2009 PREVISION Número de declaraciones Conceptos 2008 (31/12/09) 2009 Previsión

Más detalles

Observatorio Fiscal y Financiero CC.AA. Quinto Informe

Observatorio Fiscal y Financiero CC.AA. Quinto Informe Observatorio Fiscal y Financiero CC.AA. Quinto Informe José Ignacio Conde-Ruiz Carmen Marín González Juan Rubio-Ramirez Jueves, 18 de abril de 2013 Índice Introducción Ejecución Presupuestaria y Ajustes

Más detalles

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS Información estadística de Castilla y León 19 de diciembre de 2012 MORTALIDAD. AÑO 2011. AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS (Este avance se ampliará cuando se proporcione la información total definitiva) El número

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS En la Comunitat Valenciana la inflación, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC), terminó 2013 con una tasa interanual del %, inferior en 2,8 puntos

Más detalles

1.- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

1.- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Comunicación 1/2012 Enero 2012 Área Fiscal Muy Sres. nuestros: En fecha 31 de diciembre fue publicado en el BOE el Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria,

Más detalles

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA 2014 Índice 1. Stock de vivienda nueva sin vender... 2 2. Porcentaje de stock sobre el parque residencial...

Más detalles

Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie

Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie 27 de diciembre de 2013 Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie 2008-2012 Principales resultados - Illes Balears y Galicia fueron las comunidades autónomas que registraron un menor

Más detalles

A partir de esta información de base, analizaremos los indicadores estrictamente referidos a las becas universitarias autonómicas:

A partir de esta información de base, analizaremos los indicadores estrictamente referidos a las becas universitarias autonómicas: LOS SISTEMAS DE BECAS UNIVERSITARIAS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS. UN ANÁLISIS COMPARADO Juan Manuel Cabrera Sánchez Rocío Peña Vázquez Rosa Cáceres Alvarado La igualdad de oportunidades en el

Más detalles

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros PIB POR HABITANTE Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros El producto interior bruto (PIB) de un país constituye una medida económica que indica el valor de

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL)

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL) ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL) Coste Laboral por trabajador y año COSTE BRUTO 29.004,5 30.857,3 1,7 0,7 Sueldos y salarios 21.388,3 73,7 22.850,6 74,1 2,0 1,1 Cotizaciones obligatorias 6.836,2

Más detalles

En España, el decrecimiento del coste laboral bruto se situó en el 0,2% y fue de ,49 euros por trabajador

En España, el decrecimiento del coste laboral bruto se situó en el 0,2% y fue de ,49 euros por trabajador Encuesta Anual de Coste Laboral Comunidad Foral de Navarra. 2013 El coste total por trabajador en la Comunidad Foral de Navarra, en términos brutos, fue de 31.997,55 euros en el año 2013, un 0,7% menos

Más detalles

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA ANEXO I LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA 51 INDICE 1. PRINCIPALES VARIABLES SECTORIALES 2. COMERCIO EXTERIOR MUEBLE 2004 52 1. PRINCIPALES VARIABLES SECTORIALES El sector del mueble cuenta con un gran

Más detalles

El número de nacimientos se redujo un 6,2% y la mortalidad descendió un 6,1% en el primer semestre de 2013 respecto del mismo periodo del año anterior

El número de nacimientos se redujo un 6,2% y la mortalidad descendió un 6,1% en el primer semestre de 2013 respecto del mismo periodo del año anterior 4 de diciembre de 2013 Actualizado el 19 de diciembre de 2013 Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios) Avance de resultados del primer de 2013 y datos

Más detalles

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991 22 de diciembre de 2009 Tablas de mortalidad de España. Año 2007 La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991 Comunidad Foral de

Más detalles

INFORME SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL ( ).

INFORME SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL ( ). INFORME SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (2011-2012). Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. JULIO 2013 ÍNDICE Introducción 3 Análisis de empresas

Más detalles

1. Motivación: algunas consideraciones previas

1. Motivación: algunas consideraciones previas EL COPAGO DE LA DEPENDENCIA EN EL ACTUAL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO: CARÁCTER RECAUDADOR Y EFICIENTE O FACTOR DE RIESGO DE EMPOBRECIMIENTO PARA LAS FAMILIAS? Raúl del Pozo Rubio, Francisco Escribano Sotos,

Más detalles

Presupuestos Generales Estado 2016

Presupuestos Generales Estado 2016 Presupuestos Generales Estado 2016 4 agosto 2015 1 Escenario macroeconómico Variación real en % 2014 2015p 2016p 2017p 2018p PIB real 1,4 3,3 3,0 2,9 2,9 Deflactor del PIB -0,5 0,5 1,1 1,4 1,6 Consumo

Más detalles

Informe del Consumo de Alimentación en España 2014

Informe del Consumo de Alimentación en España 2014 CARNE El consumo doméstico de total carne retrocedió significativamente, un 4,3% en año 2014 en comparación con el año 2013, al igual que el gasto, que se redujo un 4%. Dentro del total carne, podemos

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO (IVE) EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. PERIODO

ANÁLISIS DE LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO (IVE) EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. PERIODO ANÁLISIS DE LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO (IVE) EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. PERIODO 1999-2010. 1. INTRODUCCIÓN La interrupción legal del embarazo en España es una realidad desde la aprobación

Más detalles

BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Diciembre 2010 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados Instituto de Promoción Turística de

BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Diciembre 2010 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados Instituto de Promoción Turística de BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Diciembre 2010 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha ÍNDICE 1. ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (INE)...

Más detalles

COMPARATIVA REGIONAL DE FISCALIDAD JUNTA DIRECTIVA

COMPARATIVA REGIONAL DE FISCALIDAD JUNTA DIRECTIVA COMPARATIVA REGIONAL DE FISCALIDAD JUNTA DIRECTIVA 13.9.2016 LA FISCALIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID ES LA MÁS BAJA DE ESPAÑA EN EL IMPUESTO DEL PATRIMONIO Y DE I.R.P.F. TAMBIÉN ES LA MÁS BAJA EN EL IMPUESTO

Más detalles

TABLA COMPARATIVA DEL COMPLEMENTO DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO NO UNIVERSITARIO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y EVOLUCIÓN (SEXENIOS 2015)

TABLA COMPARATIVA DEL COMPLEMENTO DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO NO UNIVERSITARIO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y EVOLUCIÓN (SEXENIOS 2015) TABLA COMPARATIVA DEL COMPLEMENTO DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO NO UNIVERSITARIO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y EVOLUCIÓN (SEXENIOS 2015) Gabinete Técnico Abril 2015 1. TABLA COMPARATIVA DEL IMPORTE

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. EJERCICIO 1 1. Identifica las unidades y subunidades del relieve peninsular a que hacen referencia los distintos números

Más detalles

Crecimiento inteligente e integrador

Crecimiento inteligente e integrador Crecimiento inteligente e integrador Retos para Extremadura en el horizonte Dirección General de Política Económica Consejería de Economía y Hacienda in Crecimiento Inteligente e Integrador Retos para

Más detalles

Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario

Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario Feb brero 2013 Página 1 de 10 INDICE 1. Consideraciones

Más detalles

Informe Económico. ornamentales y flor cortada. 20 de noviembre 2013 Valencia

Informe Económico. ornamentales y flor cortada. 20 de noviembre 2013 Valencia Informe Económico Sector Plantas ornamentales y flor cortada 20 de noviembre 2013 Valencia Índice Visión global del mercado. 4 Indicadores económico.... 6 Principales indicadores financieros.. 8 Indicadores

Más detalles

El gasto en I+D en 2012 supuso el 1,91% del PIB en la Comunidad Foral de Navarra

El gasto en I+D en 2012 supuso el 1,91% del PIB en la Comunidad Foral de Navarra Estadística sobre Actividades en I+D. 2012 (Resultados provisionales) El gasto en I+D en 2012 supuso el 1,91% del PIB en la Comunidad Foral de Navarra Navarra fue la segunda comunidad autónoma con mayor

Más detalles

Nota de prensa. La inversión extranjera crece un 11,3% y supera los millones de euros

Nota de prensa. La inversión extranjera crece un 11,3% y supera los millones de euros Nota de prensa MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Incremento interanual de la inversión extranjera directa IED en el primer semestre de 2013 La

Más detalles

Listado de Festividades en las distintas Comunidades Autónomas de España 2014.

Listado de Festividades en las distintas Comunidades Autónomas de España 2014. Listado de Festividades en las distintas Comunidades Autónomas de España 2014. Autonomía Dia Festividad Nacional/Autonómica Andalucía miércoles, 01 de enero de 2014 Año Nuevo Fiesta en toda España Andalucía

Más detalles

FISCALIDAD DE LOS BUSINESS ANGELS

FISCALIDAD DE LOS BUSINESS ANGELS FISCALIDAD DE LOS BUSINESS ANGELS Marta Montero Simó E-mail: mmontero@uloyola.es Barcelona, 16 diciembre 2016 1 Los business angels, alternativa a la financiación tradicional de pymes 1. Importancia y

Más detalles

ANEXO IV INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2007

ANEXO IV INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2007 Informe por el Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda al Consejo de Política Fiscal y Financiera sobre el grado de cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria

Más detalles

Tabla de los Mínimos exentos de tributación en el IRPF vigente, según las cargas familiares: tributación conjunta 3.400 5.151 8.551 8.

Tabla de los Mínimos exentos de tributación en el IRPF vigente, según las cargas familiares: tributación conjunta 3.400 5.151 8.551 8. Tabla de los Mínimos exentos de tributación en el IRPF vigente, según las cargas familiares: pensionista pensionista pareja en pareja en más de 75 menos de Mínimos exentos de importes declaración declaración

Más detalles

España en Cifras 04 de junio de 2011

España en Cifras 04 de junio de 2011 España en Cifras 04 de junio de 2011 En este número de Noticias del Mundo del Trabajo, vamos a abordar la distribución de la afiliación a la Seguridad Social en cada una de las Comunidades autónomas y

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO

LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO INDICE 1.- Objetivos. 2.- Metodología. 3.- Modelo de Evaluación de Políticas Educativas. 4.- Evaluación de la Política Educativa en Andalucía. 5.- Ranking

Más detalles

Sumario. Normativa. 1. Introducción al impuesto. Generalidades. 2. El Impuesto de Sucesiones (I): elementos de identificación 20/4/09

Sumario. Normativa. 1. Introducción al impuesto. Generalidades. 2. El Impuesto de Sucesiones (I): elementos de identificación 20/4/09 El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones Ismael Jiménez Compaired Sumario 1. Introducción al impuesto 2. El Impuesto de Sucesiones (I): elementos de identificación 3. El Impuesto de Sucesiones (II): elementos

Más detalles

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000) 24 de Marzo de 2009 Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000) Producto Interior Bruto regional. Año 2008 Principales resultados País Vasco fue la comunidad autónoma que registró un mayor crecimiento

Más detalles

A PESAR DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA, LA MOROSIDAD PÚBLICA Y LOS PLAZOS DE PAGO A AUTÓNOMOS VUELVEN A AUMENTAR

A PESAR DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA, LA MOROSIDAD PÚBLICA Y LOS PLAZOS DE PAGO A AUTÓNOMOS VUELVEN A AUMENTAR - Se reducen los plazos de pago en el sector privado, frente al aumento en el sector público. - Dentro del sector privado, las grandes empresas ven aumentar los periodos de pago. El resto del tejido empresarial

Más detalles

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 CANARIAS Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Poco más de una de cada diez empresas con su sede social en las Islas Canarias

Más detalles

5º ESTUDIO GLOBAL SOBRE LA MOROSIDAD EN COMUNIDADES DE PROPIETARIOS EN ESPAÑA

5º ESTUDIO GLOBAL SOBRE LA MOROSIDAD EN COMUNIDADES DE PROPIETARIOS EN ESPAÑA 5º ESTUDIO GLOBAL SOBRE LA EN COMUNIDADES DE PROPIETARIOS EN ESPAÑA El Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas ha elaborado el Informe sobre la morosidad en las Comunidades de Propietarios

Más detalles

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 0,8% en el segundo trimestre

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 0,8% en el segundo trimestre 8 de septiembre de 2014 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Segundo trimestre de 2014 La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 0,8% en el segundo trimestre

Más detalles

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses - Los plazos de pago en el sector privado se sitúan en 81 días. - Las grandes empresas siguen pagando a 126 días. - Las transacciones entre autónomos y con empresas de menos de 10 trabajadores, únicas

Más detalles

Julio 2015 Boletín de Noticias del Grup Vilar Riba. Novedades en el IRPF: Adelanto de la Reforma fiscal prevista para el 2016

Julio 2015 Boletín de Noticias del Grup Vilar Riba. Novedades en el IRPF: Adelanto de la Reforma fiscal prevista para el 2016 Julio 2015 Boletín de Noticias del Grup Vilar Riba Novedades en el IRPF: Adelanto de la fiscal prevista para el 2016 La presente circular expone las principales modificaciones en el IRPF introducidas por

Más detalles