Hacia una definición de pobreza energética para Chile: Identificando dimensiones y relaciones del concepto.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hacia una definición de pobreza energética para Chile: Identificando dimensiones y relaciones del concepto."

Transcripción

1 Hacia una definición de pobreza energética para Chile: Identificando dimensiones y relaciones del concepto. 5 de Septiembre 2017 Centro Cultural Palacio La Moneda Proyecto PNUD- Ministerio de Energía Desarrollo de un marco conceptual y metodológico para abordar la Pobreza Energética en Chile Investigadores: M. del Valle Barrera y Antonio Ansoleaga Coordinador Leonardo Pimentel

2 1- Necesitamos un concepto de Pobreza Energética? 2- Qué podemos aprender de la experiencia internacional? 3- Cuáles serían su principales dimensiones y sus relaciones? 4- Qué desafíos tenemos por delante?

3 Sin energía no hay desarrollo ni humano, ni social ni económico (Modi, 2005; UN-Energy, 2005; IEA-OECD, UNDP, 2007; 2010; AGECC, 2010; OFID, 2010; Sovacool, 2012; Kime y Gliksman, 2015) El acceso a la energía es un condicionante transversal para el logro de los imperativos del desarrollo. Ban Ki-moon (AGECC) 2010 Garantizar el acceso universal Aumentar porcentaje de la energía renovable Eficiencia energética Aumentar la cooperación internacional para la investigación y la inversión Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología

4 La energía es una condición esencial para el desarrollo, pero no solamente como un insumo o servicio para el resto de la economía, sino como un nuevo motor de desarrollo, generador de conocimientos y de bienes y servicios tecnológicos, mediante esfuerzos relevantes de innovación y de desarrollo productivo, aprovechando sus recursos energéticos y ventajas comparativas. HOJA DE RUTA 2050 HACIA UNA ENERGÍA SUSTENTABLE E INCLUSIVA PARA CHILE Comité Consultivo de Energía 2050 P. 10 L11 Definir el concepto y medición de la pobreza energética con el objeto de establecer políticas especificas para su reducción

5 1. La PE es uno los ejes de la agenda energética global y nacional 2. Existe una creciente necesidad y voluntad para definir el concepto, medirlo y emprender acciones. 3. El logro de la inclusión y la equidad energética no puede hacerse al margen de la discusión y metas de la transición energética.

6 Visión a largo Plazo ( ) Sistémica e Interrelacionada Construidas participativamente Metas y estándares comunes pobres y ricos Horizonte normativo y programático

7 2- Qué podemos aprender de la experiencia internacional? Definiciones Formas de medición

8 No hay definición única y consensuada del concepto. Toda definición condiciona la forma de medición y los mecanismos de intervención.

9 POBREZA ENERGETICA FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL ASEQUIBILIDAD IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA HABITABILIDAD ACCESO EDUCACION Cómo se relacionan e interactúan estas dimensiones y variables? SERVICIOS ENERGETICOS

10 Definiciones y mediciones Básicas Falta de acceso a la energía, principalmente a la electricidad y a tecnologías y combustibles de cocción no contaminantes. (AIE) Definiciones PE Énfasis Operacionalización Medición Básicas Acceso a la energía electrificación Oferta- infraestructura -Red Simple: conectividad Binaria

11 Restringidas Los hogares en situación de PE son aquellos que destinan mas del 10% de sus ingresos en gastos energéticos, incluyendo los equipos domésticos para satisfacer un nivel de confort térmico adecuado en su hogar. (Broadman, 1990) Situación de un hogar que no puede pagar (costear) las cuentas de la electricidad para satisfacer sus necesidades de calefacción, iluminación, y agua caliente.

12 Restringidas Los hogares en situación de PE son aquellos que destinan mas del 10% de sus ingresos en gastos energéticos, incluyendo los equipos domésticos para satisfacer un nivel de confort térmico adecuado en su hogar. (Broadman, 1990) Situación de un hogar que no puede pagar (costear) las cuentas de la electricidad para satisfacer sus necesidades de calefacción, iluminación, y agua caliente. Definiciones PE Restringidas Relaciones gasto ingreso Énfasis Operacionalización Medición Consumo de energía Consumidores Al menos 3 dimensiones Fijación de umbrales (Líneas de pobreza)

13 Amplias Inhabilidad de ciertos hogares para adquirir los servicios energéticos requeridos para vivir una vida decente y saludable. (Middlemiss y Gillard, 2015) La PE es la Inhabilidad de un hogar para asegurar un nivel seguro y adecuado de servicios energéticos domésticos y productivos. (Culver, 2017) La energía es un medio para logar servicios energéticos que aumentan o disminuyen el bienestar de las personas y condicionan su desarrollo

14 Amplias Inhabilidad de ciertos hogares para adquirir los servicios energéticos requeridos para vivir una vida decente y saludable. (Middlemiss y Gillard, 2015) La PE es la Inhabilidad de un hogar para asegurar un nivel seguro y adecuado de servicios energéticos domésticos y productivos. (Culver, 2017) Definiciones PE Énfasis Operacionalización Medición Amplias Servicios energéticos (uso- calidad) Usuarios de energías Múltiples dimensiones Estandarización de medidas Estándares de calidad

15 Complejas Un hogar se encuentra en PE cuando las personas que lo habitan no satisfacen las necesidades de energía absolutas, las que están relacionadas con una serie de satisfactores y bienes económicos que son considerados esenciales, en un lugar y tiempo determinado, de acuerdo a convenciones sociales y culturales. García, 2009, 2016 Definiciones PE Énfasis Complejas Satisfacción- entorno (cultural- climático) Usuarios y Entorno Operacionalización Múltiples dimensiones Medición Heteorgeniedad Perdida de comparabilidad

16 Definiciones PE Básicas Restringidas Amplias Complejas Énfasis Acceso a la energía electrificación Ofertainfraestructura - Red Relaciones gasto ingreso Consumo de energía Consumidores Servicios energéticos (uso- calidad) Usuarios de energías Satisfacción- entorno (cultural- climático) Usuarios y Entorno Operacionalización Simple: conectividad Al menos 3 dimensiones Múltiples dimensiones Múltiples dimensiones Medición Binaria Fijación de umbrales (Líneas de pobreza) Estandarización de medidas Estándares de calidad Heteorgeniedad Bases de datos Disponibles Adaptables Levantamiento primario Coordinación Levantamiento primario Coordinación

17 En síntesis 2- Qué podemos aprender de la experiencia internacional? Toda definición condiciona la medición. Las métricas no son directamente transferibles (Thomson 2013) Una vez construidos los indicadores y los sistemas de monitoreo de avances son establecidos es mas difícil cambiarlos. La métrica debe ser acorde a los objetivos buscados. La selección de indicadores implica un trade-off Simplicidad Exhaustividad Exactitud (Culver, 2017) L11 Definir el concepto y medición de la pobreza energética con el objeto de establecer políticas especificas para su reducción

18 3- Cuáles serían sus principales dimensiones?

19 L11 Definir el concepto y medición de la pobreza energética con el objeto de establecer políticas especificas para su reducción Definir el problema Definir umbrales Proponer acciones Dimensiones Medir indicadores (línea base) Implementar PP Sub dimensiones Construcción de indicadores Evaluación de avances y mejoras

20 Cuáles serían su principales dimensiones y sus relaciones? PROPUESTA Acceso a la energía Educación Energética Asequibilidad Sustentabilidad Habitabilidad

21 Agenda de investigación Podemos medir estas dimensiones en la actualidad para generar líneas base? Acceso a la energía Asequibilidad Habitabilidad Sustentabilidad Educación Energética Están siendo abordadas por las Políticas Públicas actualmente?

22 Acceso a la energía 100 Acceso a la electricidad, % de la población Rural Urbano Total Avance considerable desde los años 90. Focalizado en el sector rural mediante PP (PER-PERYS).

23 Acceso a la energía 0,2% población sin acceso ( personas) 0,4% población acceso informal 1% población rural sin acceso ( personas) Más del 30% población lo utiliza para calefacción Aumenta a 75% en el sector rural Cerca de 90% de la población utiliza gas para cocinar. 10% población no posee sistema de agua caliente Aumenta a casi un 30% si hacemos en sector rural.

24 Acceso a la energía Solo nos importa la conectividad? Qué podemos saber de otras características del servicio? Importan también para la dimensión de acceso: la seguridad, la calidad, la disponibilidad de tecnologías para su uso? Índice SAIDI para Chile por año 18,41 15,65 13, En Chile superó las 13 horas para el 2016 En Europa no superó las 8,5 horas para 2014 Menor a 1 hora en Dinamarca, Alemania y Suiza

25 Asequibilidad Permite construir indicadores de % de gasto en energía sobre el ingreso disponible del hogar. 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% % de gasto en energía sobre ingreso disponible del hogar por decil de ingreso 11,0% 7,4% 6,7% 5,9% 5,2% 5,2% 4,9% 3,9% 3,0% ,2% Promedio nacional cercano a 6%. Alta desigualdad por deciles de ingreso (11% decil 1 v/s 2% decil 10).

26 Asequibilidad También es posible replicar métricas de PE Indicador Definiciones restringidas % de Hogares en Pobreza Energética TPR 13,4% MIS 16,3% LIHC 5,8% 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Tasas de pobreza de los hogares por decil de ingreso según los diferentes indicadores calculados TPR MIS LIHC No incluye zonas rurales Problemas de medición en algunos combustibles (gas licuado)

27 Habitabilidad Distribución según letras de calificación energética (Demanda) 0% 10% 20% 30% 40% 50% A B 1% 3% C 16% D 32% E 42% F 5% G 1% Menos del 5% se ubica en los niveles más eficientes ( A y B). Muestra considera viviendas construidas desde 2007 y no representativa

28 Sustentabilidad ENERGY ARCHITECTURE PERFORMANCE INDEX INDICE QUE MIDE LA TRANSICION ENERGETICA Primera aproximación a nivel agregado, cómo está Chile? 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 Energy Architecture Performance INDEX ,85 0,82 0,71 0,67 0,67 0,63 0,64 0,60 0,58 0,61 0,57 0,67 Indicador Multidimensional Acceso a Energía y seguridad del suministro Sustentabilidad Ambiental Crecimiento Económico y Desarrollo 0,30 0,20 0,10 0,00 Chile OCDE LAC A nivel agregado, Chile ocupa la posición 40 de 126 países. Energy Architecture Performance INDEX Economic Growth and Development Environmental Sustainability En Sustentabilidad Ambiental cae al lugar 81 de 126. Energy Access and Security

29 Sustentabilidad Gran potencial nacional en fuentes de generación de energías renovables. Objetivo Política Energética: 60% generación eléctrica año 2035 y al menos un 70% año 2050 (ENERGIA 2050).

30 Educación Energética Cuales de las siguientes acciones ha implementado en su hogar? (solo quienes conocen) Total País Norte Grande Sur 65% Guardar agua caliente en un termo 61% 48% 57% 59% 77% 64% 77% Colocar sellos en las puertas para una mejor aislación térmica Usar aireadores en las llaves de baños y lavaplatos Fijarme en la etiqueta de eficiencia energética 47% 46% 47% 41% al comprar artefactos 71% 66% Mejorar materiales en las paredes, pisos y techos para una mejor aislación térmica 44% 53% Regular el agua del calefont y no la llave de agua helada 70% 58% Datos autoreportados

31 En síntesis Podemos medir el fenómeno en la actualidad para generar líneas base? Acceso a la energía Asequibilidad Habitabilidad Sustentabilidad Educación Energética

32 En síntesis Podemos medir el fenómeno en la actualidad para generar líneas base? Acceso a la energía Asequibilidad Habitabilidad Sustentabilidad Educación Energética Información parcial para potenciales indicadores. Información dispersa y heterogénea. Se levanta con otros objetivos. Brechas de información importantes. Adaptación, armonización de bases de datos existentes. Incorporación cap. especiales Recolectar nuevos datos (Thomson y Snell 2014)

33 Agenda de investigación Acceso a la energía Asequibilidad Habitabilidad Sustentabilidad Educación Energética Están siendo abordadas por las Políticas Públicas actualmente?

34 Están siendo abordadas por las Políticas Públicas actualmente?

35 En síntesis Están siendo abordadas por las Políticas Públicas actualmente? El fenómeno de la PE es multidimensional Todas las dimensiones propuestas son objeto de Política Pública actualmente. Estas acciones son ejecutadas por diversos Ministerios y Servicios Públicos. L11 Definir el concepto y medición de la pobreza energética con el objeto de establecer políticas especificas para su reducción Concepto actuaría como marco y ordenador para avanzar en un rol del coordinación (intra e inter institucional). Permitiría reorientar, ampliar o profundizar la aplicación de diferentes herramientas de Política Pública. OPORTUNIDAD DE ORDENAR POLÍTICAS PÚBLICAS CON UNA POTENCIAL GANANCIA EN EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD DEL GASTO PÚBLICO.

36 4- Qué desafíos tenemos por delante?

37 Qué desafíos tenemos por delante? Trabajo en desarrollo Construcción participativa del concepto Mesas regionales y discusiones con actores relevantes Definición y alcance de las subdimensiones relevantes Propuestas de definición e indicadores

38 Qué desafíos tenemos por delante? Identificación Relevamiento Priorización Condiciones económicas Innovación Satisfacción de las necesidades energéticas Opciones tecnológicas Potencial energético Condiciones institucionales, territoriales de gestión

39 La energía es una condición esencial para el desarrollo, pero no solamente como un insumo o servicio para el resto de la economía, sino como un nuevo motor de desarrollo, generador de conocimientos y de bienes y servicios tecnológicos, mediante esfuerzos relevantes de innovación y de desarrollo productivo, aprovechando sus recursos energéticos y ventajas comparativas. HOJA DE RUTA 2050 HACIA UNA ENERGÍA SUSTENTABLE E INCLUSIVA PARA CHILE Comité Consultivo de Energía 2050 P. 10

40 1- Necesitamos un concepto de Pobreza Energética?

41 Necesitamos un concepto de Pobreza Energética? Razones normativas Razones funcionales

42 Proceso de definición del concepto OPORTUNIDAD Dialogo Revision de políticas publicas Coordinacion e integración Abordaje simultaneo de los objetivos y dimensiones del Desarrollo Sostenible

43 Hacia una definición de pobreza energética para Chile: Identificando dimensiones y relaciones del concepto. Muchas Gracias! 5 de Septiembre 2017 Centro Cultural Palacio La Moneda Proyecto PNUD- Ministerio de Energía Desarrollo de un marco conceptual y metodológico para abordar la Pobreza Energética en Chile Investigadores: M. del Valle Barrera y Antonio Ansoleaga Coordinador Leonardo Pimentel

Medios de Implementación y Nexos

Medios de Implementación y Nexos Taller sobre Objetivos, Metas e Indicadores de Energía para el Desarrollo Sostenible Medios de Implementación y Nexos Iván Vera Secretario de ONU- Energía División de Desarrollo Sostenible Naciones Unidas

Más detalles

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU Sustentabilidad y las Ciudades Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU Por qué nos preocupan las ciudades 87% de la población es urbana en Chile 80% de la población es urbana en América

Más detalles

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE diciembre 2014

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE diciembre 2014 diciembre 2014 Consumo energético y GEI 2 Energía y crecimiento Datos de la construcción Aporte de la construcción Datos de la construcción Aporte de la construcción Edificios para ser habitados? Áreas

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

El Futuro de la Distribución de Energía Eléctrica Francesco Starace CEO Enel SpA

El Futuro de la Distribución de Energía Eléctrica Francesco Starace CEO Enel SpA El Futuro de la Distribución de Energía Eléctrica Francesco Starace CEO Enel SpA Santiago de Chile, 29 de septiembre 2016 Infraestructura de Distribución Escenario global La mayoría de las inversiones

Más detalles

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL INDUSTRIA SOLAR. Gerencia de Desarrollo Competitivo Diciembre de 2014

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL INDUSTRIA SOLAR. Gerencia de Desarrollo Competitivo Diciembre de 2014 PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL INDUSTRIA SOLAR Gerencia de Desarrollo Competitivo Diciembre de 2014 20 kms2 Programa Estratégico Nacional en Industria Solar LINEAMIENTOS GENERALES DEL PES ORIGEN Política

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA EN CHILE. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA EN CHILE. Ministerio de Vivienda y Urbanismo DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA EN CHILE Ministerio de Vivienda y Urbanismo 1 CHILE PRODUCTOR DE MADERA Ministerio de Vivienda y Urbanismo CHILE PRODUCTOR DE MADERA Chile: > Uno de

Más detalles

Bienestar Subjetivo y Política Pública Municipal

Bienestar Subjetivo y Política Pública Municipal Bienestar Subjetivo y Política Pública Municipal Dr. José de Jesús García Vega Centro de Estudios sobre el Bienestar Universidad de Monterrey Carta 2013 de Bill Gates Uno puede lograr un avance increíble

Más detalles

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas MADEREXPO 2010 MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas Arq. Américo Rocco Director Nacional de Vivienda Montevideo, 21 de agosto de 2010 Contexto nacional

Más detalles

SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA EXISTENTE DE MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA EXISTENTE DE MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA EXISTENTE DE MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN El objetivo del Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV)

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Corporación de Desarrollo Tecnológico

Corporación de Desarrollo Tecnológico Corporación de Desarrollo Tecnológico ENCUENTRO CONSTRUCCION UNIVERSIDAD ECU2013 10 de Mayo de 2013 "PROYECCIONES DE LAS CERTIFICACIONES SUSTENTABLES EN CHILE Y EL MUNDO José Tomás Videla Labayru INSTITUTO

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011 Plan Estratégico Habitacional Visión 2020 Medellín, abril 14 de 2011 ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DERECHOS DIFERENCIAL SISTÉMICO Población Acceso a vivienda digna adecuada Desarrollo humano integral

Más detalles

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Jornada Nacional Cultura del Trabajo para el Desarrollo Montevideo, 6 de noviembre de 2015 El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Fabio Bertranou Director

Más detalles

PEÑALOLEN CONTEXTO COMUNAL 1. ZONA DE INTERVENCION EEL 2. HABITANTES 3. RADIACIÓN SOLAR. Comuna: Peñalolén. Foto representativa:

PEÑALOLEN CONTEXTO COMUNAL 1. ZONA DE INTERVENCION EEL 2. HABITANTES 3. RADIACIÓN SOLAR. Comuna: Peñalolén. Foto representativa: PEÑALOLEN Comuna: Peñalolén Foto representativa: Visión: Peñalolén, capital Metropolitana en educación, cultura y participación ciudadana en energía sustentable. A partir de iniciativas y acciones ya sea

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

Proyecto Piloto de Aislamiento

Proyecto Piloto de Aislamiento USO DE ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR RESIDENCIAL Proyecto Piloto de Aislamiento Térmico para Viviendas i Ciudad de Mexicali Diciembre 2011 Origen del Programa C O Diciembre del

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio Igualdad de género y desarrollo desde la perspectiva del PNUD La búsqueda de igualdad

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

La Huella de Carbono. México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F.

La Huella de Carbono. México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F. La Huella de Carbono México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F. Agenda Preámbulo Iniciativas en curso Perspectivas Agenda Preámbulo

Más detalles

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO (Tasa anualizada promedio por período, PIB real) La productividad dejó de aportar al crecimiento. 7,3% 3,8% 1986-1997

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación La calidad de las políticas públicas Departamento Nacional de Planeación Cómo definir la calidad de las políticas públicas Los retos de la Gestión Pública Orientada

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL Seminario Internacional Medición multidimensional de la pobreza en América Latina Santiago de Chile, 13 y 14 de mayo de 2010 ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL Luis Beccaria INDICE Las medidas

Más detalles

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin Regulación para la electrificación rural aislada Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal David Carcausto Rossel Osinergmin www.fise.gob.pe Junio 2016 Contenido 1.- Marco Macroeconómico

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

i. el comité consultivo de energía 2050 y su PRoceso

i. el comité consultivo de energía 2050 y su PRoceso Resumen Ejecutivo I. el Comité Consultivo de EneRGía 2050 Y SU PRoceso Este documento refleja las conclusiones del Comité Consultivo de Energía 2050, un grupo de 27 personas de diversos ámbitos relacionados

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

Auditoría Energética, una herramienta para identificar oportunidades de ahorro de energía.

Auditoría Energética, una herramienta para identificar oportunidades de ahorro de energía. Auditoría Energética, una herramienta para identificar oportunidades de ahorro de energía. Programa GREENPYME Julio 2015 Qué es la Eficiencia Energética La AE como 1 er paso para la implementación de un

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Calificación Energética de Viviendas en Chile

Calificación Energética de Viviendas en Chile Calificación Energética de Viviendas en Chile Vivienda calificada con letras C / E. Región de Aysén MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO MINISTERIO DE ENERGÍA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE QUÉ ES LA CALIFICACIÓN

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE Francisco Javier Labbé Opazo Director Nacional de Estadísticas Santiago de Chile, Octubre 2010 Claves para una gestión de excelencia

Más detalles

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado Presentación de Argentina Santiago de Chile, 18 de noviembre de 2011 Oportunidades Ecoetiquetado Promueve la producción y el consumo sustentable Informa

Más detalles

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético Cuidad de Guatemala, Guatemala - 18 de Julio de 2012 La OEA y los Biocombustibles El Departamento de Desarrollo Sostenible de la OEA, a través de la Sección

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA EFECTO INVERNADERO PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA 01 EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES Las instituciones educativas a nivel

Más detalles

3 de Noviembre de 2010

3 de Noviembre de 2010 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Los Programas de Gobierno para el Desarrollo del Transporte en Chile III ENCUENTRO ANUAL DEL TRANSPORTE 3 de Noviembre de 2010 Contexto Contenido Mirada y

Más detalles

Integración Energética Chile-Perú. Desafíos, Oportunidades y una Visión Estratégica

Integración Energética Chile-Perú. Desafíos, Oportunidades y una Visión Estratégica Integración Energética Chile-Perú Desafíos, Oportunidades y una Visión Estratégica CONTENIDO INTRODUCCIÓN CONTEXTO Y OPORTUNIDADES DESAFÍOS PRINCIPALES UNA VISIÓN ESTRATÉGICA ALGUNAS CONCLUSIONES CONTENIDO

Más detalles

CURSO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS (40 horas)

CURSO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS (40 horas) CURSO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS (40 horas) CURSO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS (40 horas) Con el fin de cumplir con los compromisos internacionales, se vienen desarrollando en España

Más detalles

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011 NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA REQUISITOS CON ORIENTACIÓN PARA SU USO (ISO 50001) Ing. Abel HERNÁNDEZ PINEDA. ANCE, A.C. Tendencias El consumo de energía total se duplicará

Más detalles

NAMA de Construcción Sostenible con Visión de Ciudad en el Perú. Expositor Jaime Fernández-Baca Banco Interamericano de Desarrollo

NAMA de Construcción Sostenible con Visión de Ciudad en el Perú. Expositor Jaime Fernández-Baca Banco Interamericano de Desarrollo NAMA de Construcción Sostenible con Visión de Ciudad en el Perú Expositor Jaime Fernández-Baca Banco Interamericano de Desarrollo Qué es una NAMA? Medidas de Mitigación Apropiadas para el País (Nationally

Más detalles

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas Cómo institucionalizar la evaluación de impacto en infraestructura? Ec. Rosa Osimani Marzo

Más detalles

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 EL NODO II ATI: Agencia de Innovación y Desarrollo de

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso Set de Herramientas de gestión de microdatos (Banco Mundial) Nombre de la actividad ACTIVIDADES ACADÉMICAS INTER 19-Aug-08 Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial) ** Los funcionarios y contratistas del DANE participan en todas las actividades

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile Taller Regional sobre MDL y NAMAs para Latino América y el Caribe 31 de Agosto 2 de Septiembre Bogotá, Colombia Eduardo Sanhueza Asesor Ministerio de Relaciones

Más detalles

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

Cuenta de Energía. Noviembre 2015 Cuenta de Energía Noviembre 2015 1 Desarrollo y fuentes de información. Apoyo de Banco Mundial. Comité directivo: INEC, MIDEPLAN,MINAE, M.H. y BCCR. BCCR: Área de estadísticas ambientales. Contabilizar

Más detalles

Avangreen. Nuevas energías para una nueva era. Avangreen es una empresa multinacional, privada e

Avangreen. Nuevas energías para una nueva era. Avangreen es una empresa multinacional, privada e Lorem Ipsum Avangreen Avangreen es una empresa multinacional, privada e Nuevas energías para una nueva era independiente que tiene como objetivo ayudar a las instituciones públicas y privadas en el desarrollo

Más detalles

CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN OBJETIVO INSTITUCIONAL BIENESTAR INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN OBJETIVO INSTITUCIONAL BIENESTAR INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN OBJETIVO INSTITUCIONAL BIENESTAR INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA AGOSTO DE 2012 CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN Ajuste proyectos del Objetivo

Más detalles

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo Visión Camacol Liderar el desarrollo urbano responsable ysostenible, la disminución del déficit de vivienda y la proyección del sector hacia nuevas oportunidades de negocio ynuevos mercados. Cultura $

Más detalles

EL IMPACTO DE LOS INSTRUMENTOS INNOVADORES: QUÉ HACER?

EL IMPACTO DE LOS INSTRUMENTOS INNOVADORES: QUÉ HACER? : QUÉ HACER? Sergio Gorjón Técnico de Sistemas de Pago Semana de Pagos 2005 Madrid 22 de Junio de 2005 AGENDA Introducción Características de la innovación El papel de un banco central Reflexiones finales

Más detalles

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Madrid, del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2016 www.conama2016.org 2016 2 Avance del Programa de Comités y Grupos de Trabajo de Conama 2016 3 ÍNDICE Eje 1: ENERGÍA,

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica Antecedentes: Métodos de medición de la pobreza Métodos Unidimensional Multidimensional Método: Pobreza por insuficiencia de ingresos (LP) Periodicidad:

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones desde el taller sobre la medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Conclusiones y Recomendaciones desde el taller sobre la medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional Conclusiones y Recomendaciones desde el taller sobre la medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 3 Temas principales (y temas adicionales) Tema 1: Analizar y desarrollar recomendaciones para

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Valor público del gasto: el proceso presupuestal y su articulación con la planeación y el seguimiento Camila de la Paz Salazar Uribe Índice 1. Contexto

Más detalles

VENTAJAS Y REQUISITOS DE LAS REDES INTELIGENTES SAN SALVADOR, AGOSTO DE 2015

VENTAJAS Y REQUISITOS DE LAS REDES INTELIGENTES SAN SALVADOR, AGOSTO DE 2015 VENTAJAS Y REQUISITOS DE LAS REDES INTELIGENTES SAN SALVADOR, AGOSTO DE 2015 S Conferencia de Avances Tecnológicos S Antecedentes y Contexto tecnológico S Marco Conceptual: Smart Grid S Requisitos, y S

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático La biotecnología y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático Dr. Víctor M. Villalobos Director General Honduras, Mayo 2012 1 LA RAZÓN DE SER

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Indicadores clave de desempeño para Ciudades Inteligentes y Sostenibles

Indicadores clave de desempeño para Ciudades Inteligentes y Sostenibles Indicadores clave de desempeño para Ciudades Inteligentes y Sostenibles Cristina Bueti Asesora Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones Unión Internacional de Telecomunicaciones Cuánto hemos

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

La Norma ISO 50001:2011 y la Gestión de la Energía

La Norma ISO 50001:2011 y la Gestión de la Energía La Norma ISO 50001:2011 y la Gestión de la Energía eficiencia energética de las Organizaciones Introducción La Norma ISO 50001, Sistemas de Gestión de la Energía (SGEn), establece los requisitos que debe

Más detalles

Salvador y Ley de Desarrollo Social. San Salvador, Noviembre 2013

Salvador y Ley de Desarrollo Social. San Salvador, Noviembre 2013 El Sistema de Protección Social Universal en El Salvador y Ley de Desarrollo Social. San Salvador, Noviembre 2013 Contenido: 01 Punto de partida 02 Enfoque de la Política Social 03 El sistema de protección

Más detalles

Marco internacional del bienestar subjetivo: debates, posturas e iniciativas

Marco internacional del bienestar subjetivo: debates, posturas e iniciativas Marco internacional del bienestar subjetivo: debates, posturas e iniciativas Seminario Bienestar subjetivo: su medición y uso en las políticas públicas y toma de decisiones en México y Latinoamérica Roberto

Más detalles

Regiones amazónicas ocupan últimos lugares en progreso social

Regiones amazónicas ocupan últimos lugares en progreso social Imprimir articulo Exportar a PDF Volver Servindi, 20 de mayo, 2016.- Los departamentos de Amazonas, Pasco, Madre de Dios, Loreto y Ucayali ocupan los últimos cinco lugares en el Índice de Progreso Social

Más detalles

Colombia, Santa Marta. Noviembre 2012

Colombia, Santa Marta. Noviembre 2012 Colombia, Santa Marta. Noviembre 2012 Tercer Taller sobre Política Social y Cooperación Internacional: Desafío para los Ministerios de Desarrollo Social y la Red Interamericana de Protección Social PANEL

Más detalles

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO O DE LA PARTE QUE SE CERTIFICA: Nombre del edificio Caso práctico 2 Dirección C/ Nombre Calle s/n - - - - Municipio

Más detalles

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes Julio 2016 Qué es el Programa de Industrias Inteligentes? Chile se encuentra en un momento crucial desde el punto de vista

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

Los usos de la energía. El consumo residencial bajo la lupa

Los usos de la energía. El consumo residencial bajo la lupa CICLO DE CONFERENCIAS DIÁLOGOS ENERGÍA URUGUAY 2030 Asociación de Ingenieros Químicos de Uruguay 2da Jornada: Demanda Energética y Externalidades Los usos de la energía. El consumo residencial bajo la

Más detalles

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL: (Zaragoza 18 y 19 de Noviembre de 2005) SOBRE EL COMPROMISO SOCIALISTA CON LA BÚSQUEDA DE LA SOSTENIBILIDAD Desde el PSOE consideramos que es necesario

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE RAEE EN ECUADOR Y PROYECTOS DE MITIGACIÓN

SITUACIÓN ACTUAL DE RAEE EN ECUADOR Y PROYECTOS DE MITIGACIÓN SITUACIÓN ACTUAL DE RAEE EN ECUADOR Y PROYECTOS DE MITIGACIÓN Ing. Ramiro Valencia. Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información - Ecuador Esbocemos esquemas sostenibles y oportunidades

Más detalles

Resumen. Agenda de Energía - Resumen 1

Resumen. Agenda de Energía - Resumen 1 AGENDA DE energía Un desafío país, progreso para todos Resumen Agenda de Energía - Resumen 1 Agenda de Energía - Resumen Santiago de Chile, junio de 2014 Diseño editorial: Yankovic.net AGENDA DE energía

Más detalles

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO Febrero 2015 MÉXICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL MÉXICO contribuye con sólo con el 1.4% de las emisones globales

Más detalles

Desafíos en Políticas Energéticas

Desafíos en Políticas Energéticas Desafíos en Políticas Energéticas Sergio del Campo Fayet Subsecretario de Energía Temario Introducción Desafíos de Política Energética Líneas de Acción 2 Temario Introducción Desafíos de Política Energética

Más detalles

Ing. Rayner García V. MBA Gerencia Electricidad ICE. Baterías y Redes Inteligentes, hacen de la red tradicional obsoleta.

Ing. Rayner García V. MBA Gerencia Electricidad ICE. Baterías y Redes Inteligentes, hacen de la red tradicional obsoleta. Ing. Rayner García V. MBA Gerencia Electricidad ICE Baterías y Redes Inteligentes, hacen de la red tradicional obsoleta. Contenido: Expectativa del Congreso Red Eléctrica Tradicional Impulsores de la Red

Más detalles

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación»

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación» SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación» Educación Inclusiva Un desafío personal y profesional de educar en y para la diversidad Claudia Pacheco Asunción, 09 de julio de 2013 Objetivos Revisar brevemente

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia ALIANZA GLOBAL PARA LA CONSTRUCCIÓN - MESA REDONDA REGIONAL GLOBAL ALLIANCE FOR BUILDING AND CONSTRUCTION - REGIONAL ROUNDTABLE Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia Lima, Perú, Septiembre

Más detalles

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER México, D.F. 7 de octubre del 2015 Contenido 1. Introducción.

Más detalles

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Idea central Agotamiento de un modelo de crecimiento de base estrecha, baja productividad y muy dependiente de altos precios

Más detalles