Guía para el maestro PRIMARIA. Español

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía para el maestro PRIMARIA. Español"

Transcripción

1 Guía para el maestro PRIMARIA 3 Español

2 PRIMARIA Guía para el maestro Español

3 Proyecto educativo: Departamento de Proyectos Educativos del Grupo Macmillan México Texto: Luisa Briviesca Dirección editorial: Cristina Arasa Subdirección editorial: Tania Carreño Subdirección de diseño: Antonieta Cruz Gerencia de primaria: Jannet Vázquez Orozco Edición: Yvonne Cartín, Mariela Grimaldo y Diana Lagos Asistencia editorial: Rubí Fernández Nava Corrección de estilo: Angélica Monroy Diseño de portada y serie: Equipo Castillo Coordinación de diseño editorial: Gustavo Hernández Jaime Coordinación de operaciones de diseño: Gabriela Rodríguez Cruz Coordinación de imagen: Ma. Teresa Leyva Nava Diagramación: Equipo ABCDesign Investigación iconográfica: Édgar Estrella Juárez Ilustración: Carlos Vélez, Sara Palacios, Eugenia Cano, Flavia Zorrilla, Carlos Zariñana, Jesús Gil de María y Campos y Carlos Vélez Aguilera Ilustración de portada: Juan Carlos Federico Gráficos: Mayra Fermán Fotografía: Mariana Barreiro, Diapozitiva, Thinkstock, Latinstock, Shutterstock, Cuartoscuro, Other images y Photo stock Agradecimientos especiales: 2012 Orbital Sciences Corporation Retoque digital de imágenes: Juan Ortega Corona Subdirección de logística y producción: Carlos Olvera Ramírez Coordinación de producción: Alma Ramírez Primera edición en versión digital: abril de 2016 Español 3. Guía para el maestro D. R. 2016, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Castillo es una marca registrada Insurgentes Sur 1886, Col. Florida, Deleg. Álvaro Obregón, C. P , México, D. F. Tel.: (55) Fax: (55) ext Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan infocastillo@grupomacmillan.com Lada sin costo: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro núm Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra en cualquier forma electrónica o mecánica, incluso fotocopia, o sistema para recuperar información, sin permiso escrito del editor.

4 Presentación Estimado profesor: El enfoque para la enseñanza de la lengua, establecido en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), asigna a ustedes, los profesores, el papel de promotores del desarrollo individual y colectivo de habilidades y competencias comunicativas de los alumnos. Como contribución para facilitar su trabajo en el aula, Ediciones Castillo le ofrece la Guía para el maestro Español 3, de la serie Fundamental Plus, para la educación primaria, integrada por un conjunto de materiales de apoyo cuyo objetivo es contribuir a la organización del curso, la dosificación de los contenidos programáticos de acuerdo con la propuesta del libro del alumno, la planeación de las actividades diarias y la integración de algunos aspectos para evaluar en la materia. En esta Guía para el maestro se presenta un plan de trabajo anual, dividido en 36 semanas de clase, con base en el calendario oficial, y en el cual se dosifican los contenidos del libro del alumno. La Guía para el maestro ofrece las respuestas a las actividades propuestas en el libro del alumno, y sugerencias y comentarios a manera de secuencias didácticas que seguramente propiciarán el diseño de procedimientos de enseñanza más acordes con los intereses y necesidades de sus alumnos. La organización sugerida para los temas puede adaptarse o modificarse, conforme a las necesidades particulares de su grupo y las diversas formas de su trabajo docente. En el plan de trabajo se señalan los momentos adecuados para realizar las actividades permanentes y la evaluación del aprendizaje. Por todo ello, estamos seguros de que la Guía para el maestro Español 3 de la serie Fundamental Plus será un excelente auxiliar en ese gran desafío que representa la aplicación de un nuevo programa para la enseñanza de la lengua y, sobre todo, en su tarea cotidiana de guiar a los alumnos en la construcción de su propio aprendizaje. Los editores 3

5 Índice Enfoque de Español... 6 La serie Fundamental Plus Guía de uso Dosificación B1 Entrada...22 Proyecto 1. El reglamento de nuestra biblioteca...24 Proyecto 2. Chistes para compartir...34 Proyecto 3. El directorio...44 Actividades permanentes...54 Comprensión lectora...56 Rumbo a Planea...59 B2 Entrada Proyecto 4. El folleto informativo...62 Proyecto 5. Poemas para compartir Proyecto 6. La historia familiar...86 Actividades permanentes...98 Comprensión lectora Rumbo a Planea B3 Entrada Proyecto 7. La revista de divulgación Proyecto 8. Autobiogrfía Proyecto 9. Noticias de mi comunidad Actividades permanentes Comprensión lectora Rumbo a Planea

6 B4 Entrada Proyecto 10. Descripción de un proceso Proyecto 11. Escenarios y personajes de cuentos Proyecto 12. La encuesta Actividades permanentes Comprensión lectora Rumbo a Planea B5 Entrada Proyecto 13. Adivinanzas para compartir Proyecto 14. Recetario de remedios caseros Actividades permanentes Comprensión lectora Rumbo a Planea Evaluaciones bimestrales Hoja de respuestas fotocopiable Respuestas de las evaluaciones bimestrales

7 Enfoque de Español La Reforma Integral de la Educación Básica La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) está orientada a elevar la calidad educativa, por lo cual se establece la articulación de los tres niveles que integran la Educación Básica: Preescolar, Primaria y Secundaria. Bajo este marco, los Programas de Estudio 2011 de la Educación Básica quedan articulados en cuatro periodos de formación: Primer periodo, al terminar el tercer grado de preescolar, entre 5 y 6 años de edad. Segundo periodo, al concluir el tercer grado de primaria, entre 8 y 9 años de edad. Tercer periodo, al concluir el sexto grado de primaria, entre 11 y 12 años de edad. Cuarto periodo, al finalizar el tercer grado de secundaria, entre 14 y 15 años de edad. Este modelo curricular coloca en el centro del acto educativo al alumno, el logro de los aprendizajes, los estándares curriculares establecidos en periodos escolares; y favorece el desarrollo de competencias que le permitirán alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica. Estándares curriculares Los estándares curriculares expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en los cuatro periodos escolares antes mencionados; y cada conjunto de estándares, correspondiente a cada periodo, refleja el currículo de los grados escolares que le preceden. Los estándares curriculares de Español integran los elementos que permiten a los alumnos usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje. Competencias comunicativas En la educación primaria, se busca desarrollar las habilidades de los alumnos para participar de manera competente en distintos contextos. Con el trabajo en la asignatura de Español se espera que los alumnos desarrollen competencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo. 6

8 Las competencias comunicativas que se desarrollan son: 1 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que le permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida. Así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos, empleando estrategias de producción diversas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes (escritas y orales), para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística y cultural de México, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano. Enfoque de enseñanza situado en las prácticas sociales del lenguaje El enfoque de la asignatura de Español se centra en el aprendizaje de las prácticas sociales del lenguaje, las cuales se definen como pautas o modos de interacción con los textos escritos y orales; de producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y transformarlos. El programa de Español establece como vehículo para el aprendizaje de la lengua, las prácticas sociales del lenguaje, con la intención de ampliar y consolidar las habilidades de los alumnos al participar en dichas prácticas. Bajo este el enfoque de enseñanza, es fundamental recrear los usos reales del lenguaje en el aula, de tal forma que los alumnos desarrollen habilidades de interacción y expresión oral y escrita, para comunicarse de manera eficaz en diferentes situaciones; y al mismo tiempo aprenderán a valorar la diversidad de las lenguas y sus usos orales y escritos. 1 SEP (2011). Programas de estudio Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Tercer grado (pp ). México: SEP. 7

9 Las prácticas sociales del lenguaje seleccionadas como contenidos de aprendizaje se caracterizan por: Implicar un propósito comunicativo. Estar vinculadas con el contexto social de comunicación. Considerar a un destinatario o destinatarios concretos. Considerar el tipo de texto involucrado. Organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos Con fines didácticos, las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social. En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz particular. Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales de este ámbito tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. Ámbito de Literatura. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida e interpretación de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios de diferentes culturas y épocas, para acercarse y valorar modos de ser y formas de expresión. Igualmente, se pretende desarrollar habilidades para producir textos creativos y de interés propio del alumno. Ámbito de Participación social. Las prácticas sociales del lenguaje de este ámbito comprenden la lectura y el uso de documentos administrativos y legales, la expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta de soluciones a problemas sociales, así como el análisis crítico ante la información que se recibe de los medios de comunicación. En este ámbito se ha asignado un espacio a la investigación y reflexión sobre la diversidad lingüística. Los proyectos didácticos En la asignatura de Español se establece como forma de organización en el aula el trabajo por proyectos didácticos. Esta propuesta de implementación en el aula de los contenidos curriculares permite el logro de propósitos educativos, por medio de un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados a la resolución de un problema o situación concreta y a la elaboración de un producto final. Los proyectos didácticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que, en el caso de la asignatura de Español, favorecen el desarrollo de competencias comunicativas. Mediante el desarrollo de los proyectos didácticos, es posible: Planear el desarrollo de actividades en tres momentos: inicio, desarrollo y socialización. Culminar con un producto que puede considerarse como actividad de síntesis y concreción del trabajo realizado. Recrear situaciones verosímiles a las características que tienen las prácticas sociales del lenguaje, de tal forma que los alumnos aprenden a hacer haciendo. Vincular el conocimiento del funcionamiento del lenguaje con actividades significativas para los alumnos. Lograr que la lectura y la escritura en la escuela sean analizadas y desarrolladas tal como se presentan en la sociedad. 8

10 Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura, producción y revisión de textos con una intención comunicativa, dirigidos a interlocutores reales. Propiciar que los alumnos se enfrenten a situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la función de los textos en cualquier ámbito social. Favorecer el trabajo colaborativo y el intercambio comunicativo entre los alumnos. Temas de reflexión El conocimiento de aspectos de la escritura, como la ortografía, la puntuación y el enriquecimiento del vocabulario, tiene como propósito mejorar las capacidades de los alumnos para leer, escribir, hablar y escuchar. Lograr estos avances requiere realizar una serie de actividades: investigar, solucionar los problemas que plantean la lectura y la escritura, y decidir qué debe reforzarse. Se dejan a un lado los métodos tradicionales de enseñanza de las letras, las convenciones gramaticales, las reglas ortográficas y las definiciones descontextualizadas y carentes de sentido. El propósito es que los alumnos identifiquen que el lenguaje se organiza, y su impacto en los lectores y oyentes para incrementar las opciones y recursos al hablar y escribir. Los temas de reflexión se organizan en las siguientes categorías: Comprensión e interpretación. Búsqueda y manejo de información. Propiedades y tipos de texto. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. Aspectos sintácticos y semánticos. Actividades permanentes Como complemento del trabajo por proyectos, se propone la realización de una diversidad de actividades permanentes con la intención de impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura. Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, pues son elementos complementarios que el docente desarrolla cuando lo considere adecuado, en función de las necesidades y el proceso de aprendizaje del grupo. Una misma actividad podrá ser desarrollada más de una vez si se considera necesario, incluso pueden trabajarse dos actividades permanentes al mismo tiempo en grupos específicos de alumnos, dependiendo de sus necesidades de aprendizaje. Las actividades permanentes son de diversa naturaleza, como la realización de juegos de palabras, la lectura en episodios de textos literarios o la escritura de noticias de la comunidad, y de corta duración (alrededor de 15 minutos), sin embargo algunas pueden requerir más tiempo para su realización y algunas realizarse de manera más frecuente que otras. Las actividades permanentes contribuyen, dependiendo del grado, a: Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos. Revisar y analizar diversos tipos de textos. Generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje. Desarrollar la comprensión lectora. Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse. Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines. 9

11 La Serie Fundamental Plus Frente a los retos que presenta la educación actual de mejorar el nivel académico, social y humano de los alumnos, Fundamental Plus pone la mirada en asegurar el dominio de lo esencial, es decir, en la construcción de una base sólida para que los alumnos puedan desarrollar habilidades y competencias para la vida. Además de satisfacer las necesidades de aprendizaje de los alumnos, facilita la labor de los maestros al atender sus necesidades de enseñanza, a través de su proyecto educativo: PROYECTO Español Matemáticas Alumno Docente Impreso Digital Impreso Español Matemáticas Libro digital del alumno Generador de exámenes Centro de recursos para el profesor Guía para el docente Juegos didácticos Español Matemáticas Guía para el docente Ortografía Actividades interactivas Imprimibles Gramática Cálculo mental Animaciones Solucionario Libro SEP Láminas Reactivos Planea interactivos Ligas a páginas web Planificador editable Contenidos programáticos de Español y Matemáticas Planificador borrable 10

12 Guía de uso Para reforzar el trabajo que como docente realiza diariamente en el aula, las sugerencias didácticas están encaminadas a proporcionarle secuencias de actividades sencillas y que consideran el tiempo real de trabajo en el aula. Dosificación El primer material que le proporcionamos para organizar el trabajo de aula es la dosificación semanal. En ella encontrará una distribución de los proyectos, los temas de reflexión y las actividades permanentes del programa, además de las evaluaciones. Nuestra propuesta radica en considerar el tiempo real de trabajo, por lo cual cada semana le proponemos abordar tres o cuatro páginas del libro para que tenga la oportunidad de profundizar en los temas de reflexión. por proyecto Cada proyecto se encuentra dividido en inicio, desarrollo y cierre. El inicio corresponde a la página de presentación del proyecto y a la exploración de conocimientos previos; el desarrollo, a las lecciones; y el cierre, a la socialización y evaluación del proyecto. Cada secuencia de trabajo propuesta para cada lección inicia con un párrafo en el que se le brinda la sugerencia para la modalidad de trabajo (individual, parejas, equipo o grupal) y el papel que como docente podría tener a lo largo de la secuencia. La secuencia se desglosa en las siguientes partes: 1. En la sección Lo fundamental encontrará una actividad para la activación de conocimientos previos y así comience con el trabajo de la lección. 2. Sugerencias para el trabajo con la información proporcionada en el libro del alumno. 3. Por último, mediante las sugerencias para las actividades de aprendizaje, podrá desarrollar secuencias didácticas. Dentro de las lecciones encontrará la sección Guía para el proyecto con sugerencias para las secciones del libro del alumno Toma en cuenta, Otras actividades y Evalúa tu producto, que están encaminadas a desarrollar las producciones y el producto final del programa. A lo largo de los proyectos encontrará la sección Información, en la cual se incluyen definiciones, datos adicionales y sugerencias bibliográficas sobre los temas de reflexión abordados en las lecciones. para las actividades permanentes Nuestra propuesta para el trabajo con las actividades permanentes se basa en dos principios: 1. Que apoyen el trabajo con la lectura, la escritura y la oralidad. En el caso de los grados primero y segundo, dichas actividades están propuestas como juegos o actividades lúdicas para que sean más atractivas a los alumnos. 2. Que temporalmente se aborden al finalizar cada proyecto. Por ello, las sugerencias didácticas se encuentran divididas en tres sesiones de trabajo. Al inicio le brindamos una explicación pedagógica sobre los beneficios en el aprendizaje de los alumnos al realizar la secuencia propuesta. 11

13 para la comprensión lectora La propuesta de la asignatura de Español, serie Fundamental Plus, para el trabajo con la comprensión lectora va mucho más allá que una evaluación mediante reactivos. Desarrollar esta habilidad fundamental en los alumnos debe considerar aspectos como: 1. Los procesos de comprensión. 2. Los propósitos de la lectura. 3. Las actitudes y conductas hacia la lectura. Usted encontrará una orientación teórica sobre diversos aspectos de la comprensión lectora y sugerencias didácticas para trabajar los momentos propuestos en las páginas del libro del alumno: antes, durante y después de la lectura. para la sección Rumbo a Planea En esta sección encontrará una escala de resultados que le permitirá ver cuál es el nivel de aprendizaje de sus alumnos con base en los contenidos de la prueba y sugerencias didácticas para cada reactivo. Evaluaciones bimestrales tipo Planea y de estándares curriculares La parte final de la Guía para el maestro Español 3 contiene cinco evaluaciones bimestrales desprendibles para su reproducción. Cada una de ellas está conformada por dos secciones: 1. En el anverso se encuentra el examen con reactivos de opción múltiple para el alumno. 2. En el reverso una tabla para la evaluación parcial para el docente de los estándares de español contenidos en los planes de estudio. Como éstos se alcanzan y evalúan hasta el final de cada uno de los cuatro periodos de formación, nosotros le proporcionamos indicadores parciales gradados según el nivel de competencia alcanzado en el año y en el bimestre. Usted podrá llenar esta tabla con base en los diversos instrumentos de evaluación con los que cuenta. También encontrará el solucionario para cada evaluación bimestral y una hoja para respuestas desprendible para su reproducción. Recursos adicionales En la Guía para el maestro se señala con un ícono, el momento en el que se sugiere el uso de alguno de los siguientes materiales: Recursos digitales Planificador editable Generador de exámenes Animaciones Actividades interactivas Rumbo a Planea Digital Rumbo a Planea en texto Láminas Juego 12

14 Dosificación B1 Sem. Ámbito Práctica social del lenguaje Lección Aprendizajes esperados Temas de reflexión Páginas LA 1 1 Participa en la realización de tareas conjuntas: proporciona ideas, colabora con otros y cumple con los acuerdos establecidos en el grupo. Materiales de consulta en las bibliotecas (bibliográfico, hemerográfico, audiovisual) Conoce las características y la función de los reglamentos y las emplea en la redacción del reglamento para la Biblioteca de Aula. Función y características de los reglamentos. Información contenida en los reglamentos. 16 y 17 2 Estudio Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón 3 4 Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas. Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas. Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales). Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura de reglamentos Emplea ortografía convencional a partir de modelos. Mayúsculas al inicio de la oración y en nombres propios. Puntos para separar oraciones Segmentación convencional en la escritura. 21 Actividades permanentes. 44 y 45 4 Literatura Contar y escribir chistes para publicarlos 1 2 Identifica diferencias entre oralidad y escritura, y el empleo de algunos recursos gráficos para dar sentido a la expresión. Identifica y usa juegos de palabras. Identifica las diferencias generales entre discurso directo e indirecto. Significado de los juegos de palabras presentes en los chistes. Segmentación convencional de palabras. Recursos discursivos empleados en los chistes. Discurso directo y discurso indirecto. Guiones para indicar discurso directo. Formas de redactar chistes y 27 Recursos 13

15 Dosificación Emplea signos de interrogación y admiración, y guiones. Recursos gráficos para representar expresiones verbales al escribir. Signos de interrogación y admiración. 28 y 29 4 Ortografía convencional Mayúsculas al inicio de oración y de nombres propios. 31 Actividades permanentes. 44 y 45 1 Función de los directorios Emplea directorios para el registro y manejo de información. Características de los directorios. 36 Participación social Organizar datos en un directorio. 3 Emplea directorios para el registro y manejo de información. 4 Identifica la utilidad del orden alfabético. Utilidad de los directorios para organizar información por escrito. Utilidad de los formatos para organizar información. Localización de información específica a partir del orden alfabético. Uso del orden alfabético Usa mayúsculas y abreviaturas en la escritura convencional de nombres y direcciones. Abreviaturas Separa palabras de manera convencional. Segmentación convencional de palabras Usa mayúsculas y abreviaturas en la escritura convencional de nombres y direcciones. Mayúsculas para la escritura de nombres propios. 41 Actividades permanentes. 44 y 45 Comprensión lectora Rumbo a Planea. 49 Evaluación bimestral 14

16 B2 Sem. Ámbito Práctica social del lenguaje Lección Aprendizajes esperados Temas de reflexión Páginas LA 1 Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros. Función de los folletos Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros. Características de los folletos. Tamaño y tipo de letra en folletos. Apoyos gráficos en textos informativos (imágenes, tablas, gráficas). 54 y Estudio Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad 3 4 Usa títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar información. Infiere el significado de palabras desconocidas a partir de la información contextual de un texto. Información relevante sobre un tema. Índices, títulos y subtítulos para localizar información específica. Información contextual para inferir el significado de palabras. Uso de diccionarios y glosarios Identifica e integra información relevante de diversas fuentes. Diagramas o cuadros para resumir y ordenar información. 58 y Encuentra patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica. Patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica Palabras con c, s y z. 61 Actividades permanentes. 88 y Literatura Compartir poemas para expresar sentimientos Incrementa su fluidez y la modulación de voz en la lectura en voz alta de poemas. Identifica las características generales de un poema. Identifica las características generales de un poema. Lectura en voz alta de poesía: entonación y ritmo. Características de la organización gráfica de los poemas (prosa y verso). Estructura de los poemas (versos y estrofas) Recursos 15

17 Dosificación Identifica algunos de los recursos literarios del texto poético. Recursos literarios empleados en la poesía (rima) Identifica las características generales de un poema. Sentido literal y figurado en los textos Identifica algunos de los recursos literarios del texto poético. Manifiesta sus sentimientos a través de la poesía. Recursos literarios empleados en la poesía (metáfora, símil, comparación). Características de algunos recursos literarios empleados en la poesía. 72 y 73 Actividades permanentes. 88 y 89 1 Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas. Diversidad social y cultural de las personas y las familias (nucleares, extensas, monoparentales, entre otras) Características y función de los árboles genealógicos. 78 y 79 Participación social Investigar sobre la historia familiar para compartirla 3 Identifica los elementos y el orden de presentación en la escritura de un texto narrativo. Identifica información sobre su familia en diversas fuentes orales y escritas. Características y función de los textos narrativos. 80 y 81 4 Elementos y orden de un párrafo; oración introductoria y oraciones de apoyo. 82 y 83 5 Tiempos verbales para narrar sucesos. Ortografía convencional. 84 y 85 Actividades permanentes. 88 y 89 Comprensión lectora Rumbo a Planea. 93 Evaluación bimestral 16

18 B3 Sem. Ámbito Práctica social del lenguaje Lección Aprendizajes esperados Temas de reflexión Páginas LA 1 Identifica características y función de artículos de divulgación científica. Función de los artículos científicos Identifica características y función de artículos de divulgación científica. Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto. Características de los artículos científicos. Títulos y subtítulos para jerarquizar información. 98 y Estudio Armar una revista de divulgación científica para niños. 3 Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto. Emplea algunos recursos para la edición de una revista (portada, contraportada, créditos, secciones, índices). Tablas, recuadros e ilustraciones para complementar la información de un texto. Pie de figura o de ilustración para explicar la información contenida en una tabla o ilustración. 100 y Uso de la tercera persona en textos expositivos. Mayúscula y puntuación Diccionarios como fuentes de consulta Segmentación convencional de palabras Palabras con g y j. 105 Actividades permanentes. 130 y Literatura Escribir un relato autobiográfico para compartir Identifica las características generales de las autobiografías. Características y función de las autobiografías. 109 y Tiempos verbales para narrar sucesos. 111 y 112 Usa palabras y frases que indican sucesión, y palabras que indican causa y efecto. Palabras y frases que indican sucesión en una narración (mientras, después, primero, finalmente). 113 Recursos 17

19 Dosificación Usa palabras y frases que indican sucesión, y palabras que indican causa y efecto. Palabras que indican relación de causa y efecto (porque, por eso, como) Corrige sus textos para hacer claro su contenido. Mayúsculas al inicio de oración y nombres propios. Puntos para separar oraciones. 115 Actividades permanentes. 130 y Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico. Organización del periódico. Tipos de texto contenidos en un periódico. 119 y Identifica la disposición gráfica (tipos y tamaños de letra, columnas, entre otros) de las notas periodísticas. Estructura de una nota periodística. 121 Participación social Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad 3 Emplea la paráfrasis en la redacción. Características y función de los resúmenes. Paráfrasis de información. Estrategias para resumir información. 122 y Nexos para enlazar oraciones Usa frases adjetivas para indicar modo y tiempo. Frases para indicar modo y tiempo Uso de la voz pasiva en notas periodísticas Tipos y modo verbales empleados para reportar un suceso. 127 Actividades permanentes. 130 y 131 Comprensión lectora Rumbo a Planea. 135 Evaluación bimestral 18

20 B4 Sem. Ámbito Práctica social del lenguaje Lección Aprendizajes esperados Temas de reflexión Páginas LA 1 Características de los textos descriptivos Recupera información relevante mediante notas y la emplea al redactar un texto. Elementos que permiten identificar información en un texto (encabezados, títulos, subtítulos, recuadros). Empleo de notas para apoyar la redacción de un texto propio. 140 y Describir un 3 proceso de Estudio fabricación o manufactura 4 Conoce la función y las características de los diagramas. Describe un proceso cuidando la secuencia de la información. Importancia del orden temporal de presentación de los acontecimientos de un proceso. Nexos temporales para enlazar oraciones. Características y función de los diagramas. Información presentada en diagramas para describir un proceso. 142 y y Verbos en presente de indicativo Puntos para separar oraciones, y comas para enumerar. 147 Actividades permanentes. 174 y Identifica las características de personajes, y escenarios, y establece su importancia en el cuento. Trama de los cuentos Literatura Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego 2 3 Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones. Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones. Descripción de personajes y escenarios de un cuento. Palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares, acciones. 152 y Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones. Palabras y frases adjetivas adverbiales para describir personas, lugares y acciones. Comas para enlistar elementos o características. 155 Recursos 19

21 Dosificación Tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de sucesos, personajes y escenarios Ortografía de palabras de la misma familia léxica. Ortografía de adjetivos y adverbios. 157 Actividades permanentes. 174 y Conoce la función de las encuestas y la forma de reportar la información obtenida. Características y función de las encuestas Emplea cuestionarios para obtener información, y reconoce la diferencia entre preguntas cerradas y abiertas. Diferencia entre preguntas cerradas y abiertas. Signos de interrogación en preguntas. 162 y 163 Participación social Difundir los resultados de una encuesta 3 Conoce la estructura de un texto expositivo y la emplea al redactar un reporte. Características y función de los reportes. Información en reportes de encuestas. Partes del texto expositivo Empleo de nexos en la escritura de párrafos Ejemplos de nexos en la escritura de párrafos Palabras y frases que impliquen comparación (en cambio, algunos, otros) Identifica la correspondencia entre datos presentados en el cuerpo del texto y los datos incluidos en una tabla o gráfica y los interpreta. Correspondencia entre el cuerpo del texto y las tablas o gráficas. Organización de gráficas o tablas simples de frecuencia. 170 y 171 Actividades permanentes. 174 y 175 Comprensión lectora Rumbo a Planea. 179 Evaluación bimestral 20

22 B5 Sem. Ámbito Práctica social del lenguaje Lección Aprendizajes esperados Temas de reflexión Páginas LA Identifica la función y las características generales de las adivinanzas. Adapta el ritmo, la entonación y la modulación de la voz al leer adivinanzas. Características y función de las adivinanzas. Entonación, ritmo y modulación de la voz en la lectura en voz alta Literatura Compartir adivinanzas 3 4 Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas. Sentido de las adivinanzas. Significado de metáforas, analogías y juegos de palabras en descripciones. Recursos discursivos (analogía, metáforas y juegos de palabras) al redactar adivinanzas. 185 y y Ortografía convencional. 189 Actividades permanentes. 202 y Identifica las características y la función de los recetarios. Características y función de los textos instructivos. Correspondencia entre texto e ilustración. 193 y Identifica las características y la función de los recetarios. Instrucciones de elaboración y uso en recetarios. 195 Participación social Escribir un recetario de remedios caseros 35 3 Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional. Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones. 196 y Vocabulario de remedios caseros Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo. Ortografía convencional Corrige la ortografía de sus textos. Actividades permanentes. 202 y 203 Comprensión lectora Rumbo a Planea. 207 Evaluación bimestral Recursos 21

23 Proyecto 1 El reglamento de nuestra biblioteca Proyecto 2 Chistes para compartir Práctica social del lenguaje: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón Ámbito: Estudio Aprenderás a: Conocer las características y función de los reglamentos y a emplearlos en la redacción del reglamento para la biblioteca de tu salón. Identificar cómo se usan las oraciones impersonales y a emplearlas para redactar reglas. Emplear la ortografía convencional. Participar en la realización de tareas grupales, proporcionar ideas y cumplir acuerdos. Práctica social del lenguaje: Contar y escribir chistes para publicarlos Ámbito: Literatura Aprenderás a: Identificar diferencias entre oralidad y escritura y emplear recursos gráficos. Diferenciar el discurso directo y el indirecto. Identificar y usar juegos de palabras. Emplear signos de interrogación, admiración y guiones.

24 o Proyect 3 El directorio Práctica social del lenguaje: Organizar datos en un directorio Ámbito: Participación social Aprenderás a: Emplear directorios para registrar y manejar información. Identificar la utilidad del orden alfabético. Usar mayúsculas y abreviaturas en la escritura de nombres y direcciones.. Separar palabras de manera convencional. Actividades permanentes Además, te invitamos a formar un Club de Lectores en la sección Actividades permanentes. B1

25 Proyecto 1 El reglamento de nuestra biblioteca Práctica social del lenguaje: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón. Ámbito: Estudio. Tipo de texto: Descriptivo. Producto final: Reglamento para el servicio de la biblioteca del salón. Aprendizajes esperados: Conoce las características y la función de los reglamentos y las emplea en la redacción del reglamento para la Biblioteca de Aula. Identifica el uso de las oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas. Emplea ortografía convencional a partir de modelos. Participa en la realización de tareas conjuntas: proporciona ideas, colabora con otros y cumple con los acuerdos establecidos en el grupo. Tiempo sugerido: 3 semanas. Materiales: Colores, diferentes reglamentos de bibliotecas, hojas blancas, lápices, cartulina y cinta adhesiva. INICIO Le sugerimos trabajar esta página de manera grupal. Su papel como docente será guiar las reflexiones de los niños, además de informarles sobre qué aprenderán y para qué. INICIO Toma en cuenta En este proyecto elaborarás un reglamento para organizar el servicio de la biblioteca de tu salón. 14 Catorce Proyecto 1: El reglamento de nuestra biblioteca Qué libros había en las bibliotecas de tu salón cuando estabas en primero o segundo?, cómo estaban ordenados?, quién se encargaba de que se mantuvieran así? Para que en la biblioteca del salón todos se pongan de acuerdo en cómo usar, pedir y cuidar los materiales, es útil tener reglas y reunirlas en un reglamento. 1. Comenta con tus compañeros y responde en las líneas. Qué bibliotecas conoces? R. L. Qué materiales hay en una biblioteca? R. M. Libros, juegos, películas. Qué reglas debes respetar en una biblioteca? R. M. Guardar silencio, no maltratar los libros, no comer dentro de la biblioteca. Qué reglas crees que deberían seguirse en la biblioteca de tu salón? R. L. Práctica social del lenguaje: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón. Ámbito: Estudio. Pida a un alumno que lea el título del inicio de la página y que describa la imagen. Pregunte al grupo sobre qué piensan que va a tratar este proyecto. Lea en voz alta el párrafo introductorio y dé tiempo para que los niños respondan las preguntas ahí planteadas. Organice los comentarios grupales sobre las preguntas de recuperación de conocimientos previos y dirija las conclusiones. Tome nota sobre los aspectos a los que deberá poner mayor atención. Guía para el proyecto Si decide realizar un proyecto didáctico, pida a un alumno que lea la sección Toma en cuenta. Pregunte: Qué pasos se tendrían que seguir para escribir un reglamento que nos sirva para organizar la biblioteca del salón? Inicie con la planeación del proyecto. Indique a los alumnos el producto que obtendrán, los pasos necesarios para elaborarlo, el tiempo disponible y los materiales que utilizarán. 24

26 B1 LECCIÓN 1 Materiales de consulta en las bibliotecas (bibliográfico, hemerográfico, audiovisual). Los materiales de la biblioteca En las bibliotecas no sólo se guardan libros, sino diferentes materiales que informan, educan y divierten, como videos, películas, discos, juegos didácticos, mapas, periódicos y revistas. Para que los materiales permanezcan en orden y puedan usarse sin que se pierdan o maltraten, se establecen reglas. B1 DESARROLLO DESARROLLO La modalidad sugerida para esta lección es la grupal, eso le permitirá fomentar la colaboración, el respeto por las opiniones de los demás y la toma de acuerdos. En este sentido, su papel será el de guía y mediador de los comentarios grupales. 1. Observa la imagen y haz lo siguiente. Encierra los materiales que hay en esta biblioteca. Traza una línea desde los materiales que están fuera de su lugar hasta el sitio donde deben colocarse. Pregunte a los niños si han estado en contacto con el material de la biblioteca de su salón o el de alguna otra biblioteca y para qué lo han utilizado; pregunte, por ejemplo: Han estado en alguna biblioteca?, para qué? Además de libros, qué otros materiales pueden encontrar ahí? 2. Observa la biblioteca de tu salón y responde. Se parece a la biblioteca de la imagen? Anota una semejanza y una diferencia. Se parece en: R. L. Es diferente en: R. L. Qué materiales hay en tu biblioteca? R. L. Sabes si hay reglas en la biblioteca de tu salón? Anota una: R. L. Otras actividades Discute con tu grupo sobre las reglas que les pueden servir para organizar la biblioteca de su salón. Quince 15 Solicite a un alumno que lea en voz alta el texto con que inicia la lección mientras los demás siguen la lectura. Pida a los niños que observen y comenten la imagen y los textos que se ven en ella antes de resolver la actividad 1. Después de que hayan respondido las preguntas de la actividad 2, comenten en grupo si les gustaría acomodar su biblioteca del salón de otra manera y en qué tendrían que ponerse de acuerdo para utilizarla sin problemas y de forma que pueda mantenerse organizada. Guía para el proyecto Producción del programa: Discusión en grupo para regular y organizar la biblioteca del salón. Guíe a los niños en una discusión sobre el funcionamiento de su biblioteca del salón. Pida que mencionen reglas que podrían ayudarlos a utilizarla y organizarla de mejor manera. Pídales que anoten en sus cuadernos las reglas que les parezcan más adecuadas. 25

27 DESARROLLO La modalidad sugerida para esta lección es la individual; esto le permitirá a cada alumno comprender mejor el tema que se trabaja en la lección; en ese sentido, su papel será el de guía en la resolución de las actividades. LECCIÓN 2 Función y características de los reglamentos. Información contenida en los reglamentos. Brevedad en la escritura de reglamentos. Características y función de un reglamento Un reglamento es un conjunto de reglas que sirven para indicar cómo deben comportarse las personas en algún lugar. Para ordenar su contenido, en los reglamentos se usan títulos, subtítulos y números: romanos (I, II, III) y arábigos (1, 2, 3), e incisos (a, b, c). 1. Lee el siguiente reglamento de una biblioteca de aula. Pregunte a los niños si han estado en algún lugar donde se sigan reglas, y si saben qué son y para qué sirven los reglamentos. Pídales ejemplos de reglas que hayan tenido que seguir en diferentes situaciones; por ejemplo: Por qué saben cómo deben comportarse en un museo o una biblioteca pública? Indique a los alumnos que, después de leer la sección Lo fundamental, realicen las actividades 1 y 2 de la página. Explique la importancia de leer con atención y en silencio para comprender mejor lo que harán y entender el contenido del reglamento. Verifiquen su conocimiento con la actividad 3. Al terminar de resolver las actividades de la página, pida a los alumnos que lean la sección Además y que comprueben si las reglas del ejemplo de reglamento que leyeron cumplen con las características mencionadas. Trabaje la cooperación y el respeto con una reflexión grupal sobre la importancia de las reglas con preguntas como: Qué pasa cuando no respetamos los lugares, espacios y materiales comunes? Qué permite que la convivencia en grupo sea buena? 16 Dieciséis Reglamento de la biblioteca de 3. B I. Uso de los materiales en el aula: 1. Debe llenarse una ficha de préstamo para tomar cualquier material de la biblioteca. 2. Sólo se presta un material a la vez. 3. El material se entrega al maestro al terminar de usarlo. II. Préstamo a domicilio: 1. Sólo hay préstamo a domicilio los viernes. a) El material debe devolverse el lunes siguiente. b) En caso de no entregarlo, se suspende el préstamo al usuario. 2. Los juegos y los mapas no se prestan a domicilio. 3. Si se pierde o rompe un libro, deberá reponerse con uno nuevo. Además Las reglas deben ser claras y breves para que sea fácil entenderlas y cumplirlas. Información 2. Responde de acuerdo con lo que dice el reglamento. Qué debe hacer un alumno que perdió un libro de la biblioteca? Debe reponerlo con uno nuevo. Qué debe hacerse para tomar un juego de la biblioteca? Llenar una ficha de préstamo. Al terminar de leer un libro, a quién se le entrega? Al maestro. 3. Encierra cierto o falso según corresponda a la función del reglamento de una biblioteca. Dice lo que se permite hacer en la biblioteca. cierto falso Recomienda los libros que son más divertidos. cierto falso Se aplica a todos los que usen la biblioteca. cierto falso Un reglamento es un texto descriptivo en el que se plasman las reglas que se deben seguir en un determinado lugar, momento o situación; en él se escriben las reglas en oraciones breves que indican lo que está permitido o prohibido. El reglamento establece los derechos y las obligaciones de las personas a quienes va dirigido. 26

28 B1 LECCIÓN 2 B1 DESARROLLO 4. Completa el reglamento con los siguientes elementos. De los usuarios I. b) Hablar en voz baja para no molestar a los demás. Cuidar los materiales. Del personal de la biblioteca Mantener los materiales en orden Reglamento de la biblioteca Martín Morales Reglamento de la biblioteca Martín Morales De los usuarios 1. Son deberes de los usuarios: a) Tramitar su credencial de la biblioteca. II. 1. Son funciones del bibliotecario: a) Mantener los materiales en orden. b) Orientar a los usuarios sobre los servicios de la biblioteca. c) c) Registrar el préstamo a domicilio. 5. Une cada elemento del reglamento anterior con su nombre. a), b), c) Mantener los materiales en orden. I, II Reglamento de la biblioteca Martín Morales 1, 2, 3 II 1. b) título regla números romanos incisos números arábigos b) c) 1. a) c) Rumbo a Planea Cuál de las siguientes opciones es una regla para los usuarios de una biblioteca? A) Regresar el material consultado al bibliotecario. B) Informar a los usuarios las rutas de evacuación. C) Indicar a los usuarios cómo solicitar un préstamo a domicilio. D) Solicitar a los usuarios que guarden silencio. Otras actividades Analiza reglamentos de bibliotecas. Explique al grupo que, para resolver la actividad 4, deben tomar en cuenta que las reglas de los reglamentos se encuentran en orden y que este orden está indicado por los títulos, números y letras. Al terminar las actividades 4 y 5, comparen sus respuestas y comenten en grupo las diferencias que observen; haga notar la importancia de ordenar los textos de acuerdo con su función, propósito y sentido. Invite a los alumnos a hacer la visita sugerida en la sección Te invito a para después compartir la experiencia con el grupo. Diecisiete 17 Función y características de los reglamentos. Información Un ejemplo de reglamento de biblioteca se encuentra en el siguiente enlace: Guía para el proyecto Producción del programa: Análisis de diversos reglamentos de biblioteca. Pida con anticipación a los alumnos que lleven algunos ejemplos que encuentren de reglamentos de bibliotecas, o llévelos usted para trabajarlos con el grupo; puede consultar páginas de Internet de las bibliotecas nacionales o estatales o de alguna universidad para imprimirlos y revisarlos con los alumnos. Solicite que, en parejas, analicen los reglamentos conseguidos y después, en grupo, comenten sus características. Recuerden las reglas que discutieron en la primera lección y compleméntenlas con algunas que hayan identificado en los reglamentos analizados. 27

29 DESARROLLO La modalidad sugerida para esta página es el trabajo grupal al inicio e individual al final; su papel como docente será guiar las actividades, fomentando el trabajo independiente de los alumnos. LECCIÓN 3 Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales). Oraciones impersonales Una oración es un conjunto ordenado de palabras que expresa una idea completa. Las oraciones que no tienen sujeto (la palabra o frase que dice de quién se habla o quién realiza la acción en una oración) se llaman oraciones impersonales. En los reglamentos, estas oraciones indican que lo que se dice aplica a cualquier persona; por ejemplo: Hay que cuidar los libros. Pregunte a los alumnos quién realiza la acción en diferentes oraciones y si saben en qué parte de la oración pueden obtener esa información; pregunte, por ejemplo: Al hablar, cómo se sabe de quién se habla?, cómo se llama la parte de la oración que lo indica? Pida a un alumno que lea en voz alta la sección Lo fundamental para que la comenten en grupo. Solicite a los alumnos que den ejemplos de lo que entienden por oraciones impersonales. Indique a los alumnos que, al resolver la actividad 1, pueden hacerse la pregunta quién o qué para identificar al sujeto. Un error común es confundir el sujeto con otros sustantivos de la oración, por lo que es importante que explique la diferencia entre ambos. Al resolver la actividad 2, solicite voluntarios que nombren el sujeto de las oraciones subrayadas. Dé indicaciones para que, al escribir las oraciones de la actividad 3, respeten la forma en que están escritas las palabras y verifiquen que la redacción sea correcta. Proporcione ejemplos de oraciones impersonales para que puedan responder la actividad Ordena las siguientes palabras para formar oraciones. Escríbelas en las líneas. es de la todos biblioteca La biblioteca es de todos. ayudan a reglas las convivir Las reglas ayudan a convivir. placer un es leer Leer es un placer. Dieciocho Oraciones impersonales. Rumbo a Planea Información 2. Subraya las oraciones que dicen quién realiza la acción de cada regla. Se debe guardar silencio en la biblioteca. Todos deben guardar silencio en la biblioteca. Hay que colocar los libros y los juegos en su lugar. El niño que raye un libro deberá reponerlo. 3. Escribe las siguientes oraciones como oraciones impersonales. Fíjate en el ejemplo. Los alumnos no pueden comer en la biblioteca. No se puede comer en la biblioteca. Los alumnos no deben maltratar los libros. No se deben maltratar los libros. Los alumnos deben usar un solo material a la vez. Se debe usar un solo material a la vez. 4. Escribe una regla breve para la biblioteca de tu salón. Usa oraciones impersonales. R. L. Cuál de los siguientes enunciados es una oración impersonal? A) Es indispensable lavarse las manos antes de comer. B) Llegué tarde a la escuela y la maestra me regañó. C) El helado de chocolate es el postre favorito de mi mamá. D) A Mario le gusta jugar a las canicas con su amigo Juan. El sujeto es, en la oración, quien realiza la acción del verbo o de quien se dice algo. En las oraciones impersonales no importa quién en particular realiza la acción, pues lo que se pone de relevancia es la situación referida. Las oraciones impersonales no deben confundirse con las oraciones en donde el sujeto está implícito (sujeto tácito), que son aquellas en las que el sujeto está sobreentendido; por ejemplo: Deben guardar silencio. A esta oración puede agregarse fácilmente un sujeto con un pronombre personal: Ustedes/Ellos deben guardar silencio. Todos los derechos echos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 28

30 B1 LECCIÓN 4 Infinitivos en la escritura de reglamentos. El infinitivo en reglamentos Los verbos son palabras que expresan acciones; por ejemplo: cantar, correr, reír. Los verbos en infinitivo se reconocen porque terminan en -ar, -er o -ir. En textos como los reglamentos, los verbos en infinitivo se usan para dar indicaciones. B1 DESARROLLO Le sugerimos trabajar esta página de manera individual para que los alumnos obtengan una mejor comprensión del infinitivo y la pongan en práctica. 1. Une con líneas las oraciones que expresen la misma regla. Cuida los libros. No comas en la biblioteca. Escribe tu nombre. 2. Une con líneas que no se crucen las parejas de verbos. guarda juegan cerrar perder leer romper 3. Colorea los verbos anteriores con azul si están en infinitivo y con amarillo si no lo están. 4. Escribe las siguientes reglas en infinitivo. Pon los libros en su lugar. Llena una ficha de préstamo. Guarda silencio. Información rompimos corrijo Escribir tu nombre. Cuidar los libros. No comer en la biblioteca. jugar pedir pierdo guardar leemos Poner los libros en su lugar. Llenar una ficha de préstamo. Guardar silencio. pido corregir cierra Otras actividades Haz una lista de las características que deben tener las reglas de la biblioteca de tu salón. Diecinueve 19 Pida a los alumnos que mencionen verbos y escríbalos en el pizarrón en infinitivo. Cuando tenga varios, pregunte: Qué tienen en común estos verbos? Guíelos para que infieran que se trata de las terminaciones. Solicite a los alumnos que respondan las actividades de manera individual, a partir de la lectura de la sección Lo fundamental. Después de que hayan coloreado los verbos en la actividad 3, pida que escriban en sus cuadernos, en un doble listado, los verbos que están en infinitivo y los que no lo están. Al terminar la actividad 4 puede hacer un juego parecido a la papa caliente: los alumnos dicen un verbo en voz alta y lanzan la pelota a sus compañeros; quien la tome debe decir el mismo verbo en infinitivo o viceversa. El infinitivo, como el gerundio y el participio, es una de las formas no personales del verbo. El infinitivo se reconoce por sus terminaciones: ar: en los verbos de la primera conjugación, como trabajar, comprar o empezar. er: en los verbos de la segunda conjugación, como beber, volver o hacer. ir: en los verbos de la tercera conjugación, como escribir, salir o ir. El infinitivo presenta dos formas: Infinitivo simple: trabajar, hacer, ir. Infinitivo compuesto: haber trabajado, haber hecho, haber ido. Para más información, consulte: Guía para el proyecto Producción del programa: Lista de criterios para establecer las normas del uso de la biblioteca. Indique a los alumnos que van a realizar una lista con los criterios o características que deben tener las normas del reglamento de su biblioteca del salón. Pida que tomen en cuenta los reglamentos que revisaron, las reglas que propusieron al inicio y el uso de verbos en infinitivo y de oraciones impersonales. 29

31 DESARROLLO La modalidad sugerida para esta lección es la individual, de manera que los alumnos puedan poner en práctica sus conocimientos sobre el uso de las letras mayúsculas. Su papel como docente será participar como facilitador del aprendizaje. Haga preguntas a los alumnos que le permitan explorar el conocimiento que tienen sobre el uso de las mayúsculas; por ejemplo: Qué son las mayúsculas? Cuándo se usan? Para qué sirven? Pida a los alumnos que lean en silencio el texto de la sección Lo fundamental. Mencione que el uso de mayúsculas lo han visto ya en grados anteriores, por lo que pueden resolver las actividades de manera individual. Al realizar la actividad 1, recuérdeles que para saber en dónde termina una oración deben identificar en dónde termina una idea. Antes de responder las actividades 2 y 3, explique a los alumnos que las sanciones son los castigos o penas que se imponen cuando se incumple una regla. 20 LECCIÓN 5 Otras actividades Escribe reglas para la biblioteca de tu salón. Veinte Mayúsculas al inicio de la oración y en nombres propios. Puntos para separar oraciones. Las mayúsculas y el punto Las letras mayúsculas se usan: Al inicio de una oración; por ejemplo: Cuido los libros. Después de un punto; por ejemplo: Préstamos los viernes. Entrega de libros los lunes. En los nombres de personas o lugares; por ejemplo: Marcos tiene credencial de la biblioteca de Coyoacán. El punto se usa: Al terminar una oración; por ejemplo: Pidió un libro. Para separar oraciones; por ejemplo: Pidió un libro. Lo leyó. 1. Lee el texto. Encierra con rojo las letras mayúsculas que encuentres y con azul los puntos. La biblioteca tiene libros muy interesantes. A mí me gustan los que tratan de África. Mi hermana María prefiere los libros de cuentos. El viernes pedí uno para leer en casa. Lo leímos con mis papás. 2. Pinta del mismo color la regla y su sanción. Los libros prestados deben regresarse los lunes. No se puede comer ni hablar en la biblioteca. Los libros deben cuidarse. Quien pierda o maltrate un libro deberá reponerlo con uno nuevo. No se dará servicio a quien tenga mal comportamiento. No se prestarán más libros a quien no haya devuelto el que tiene. 3. Escribe en las líneas cada una de las reglas anteriores con su sanción. Cuida el uso de mayúsculas y puntos. Fíjate en el ejemplo. Los libros prestados deben regresarse los lunes. No se prestarán más libros a quien no haya devuelto el que tiene. No se puede comer ni hablar en la biblioteca. No se dará servicio a quien tenga mal comportamiento. Los libros deben cuidarse. Quien pierda o maltrate un libro deberá reponerlo con uno nuevo. Mayúscula al inicio de la oración y punto para separar oraciones. Rumbo a Planea En la oración, qué palabras deben escribirse en mayúscula inicial? el viernes fui a casa de pedro. cuando llegué su mamá me dijo que no estaba. A) El / Casa / Mamá. B) El / Pedro / Cuando. C) Viernes / Pedro / Cuando. D) El / Cuando / Mamá. Guía para el proyecto Producción del programa: Reglas para el uso y préstamo del material de la biblioteca. Indique a los niños que recuperarán las reglas que han trabajado en las lecciones de este proyecto para revisar su contenido y la forma correcta de escribirlas. Le sugerimos que utilicen hojas blancas para que puedan intercambiarlas con sus compañeros al revisar. Recuérdeles que para redactarlas deben tomar en cuenta las necesidades del grupo: tipo de materiales su biblioteca, uso que le dan, tanto en el salón como en préstamo a domicilio, y las sanciones adecuadas por incumplimiento. Al terminar, lean varias reglas en voz alta para verificar que todos las entienden. 30

32 B1 LECCIÓN 6 Segmentación convencional en la escritura. Separación entre palabras La separación entre palabras consiste en dejar un espacio entre cada palabra para que se entienda lo que se escribe. Cuando haya duda sobre cómo separar, se puede pensar si la frase tiene sentido; por ejemplo, en Biblioteca de lasartes, lasartes no significa nada, pero Biblioteca de las artes, sí. 1. Lee el siguiente reglamento. Marca una línea donde deban separarse las palabras. Fíjate en el ejemplo. Reglamento dela biblioteca 1. Respetarlalectura de losdemás. 2. Cuidarloslibros para que esténen buenascondiciones. 3. Nose prestan más dedos librosal mismotiempo. 4. Devolverloslibrosprestados alabibliotecaria. 2. Escribe las reglas con la separación correcta. 3. Subraya las palabras con separación correcta según las imágenes. dedos / de dos Reglamento de la biblioteca 1. Respetar la lectura de los demás. 2. Cuidar los libros para que estén en buenas condiciones. 3. No se prestan más de dos libros al mismo tiempo. 4. Devolver los libros prestados a la bibliotecaria. ala / a la demás / de más Otras actividades Reúnan en un reglamento las reglas que hayan acordado para su biblioteca. espera / es pera Veintiuno B1 21 DESARROLLO Le sugerimos trabajar esta página de manera grupal, para que pueda organizar juegos con los ejercicios propuestos con la intención de que los alumnos se diviertan al tiempo que aprenden. Antes de iniciar con las actividades de esta página, escriba en el pizarrón una oración en la que no estén separadas las palabras; por ejemplo: Niñoshoyvamosatrabajarlasegmentacióndepalabras. Observe la reacción de los alumnos y pregunte: Comprenden lo que dice? Está bien escrito?, por qué? Pida a un alumno que lea la información de la sección Lo fundamental para que trabajen primero con el ejemplo que anotó en el pizarrón. Solicite un voluntario que pase al pizarrón a separar correctamente las palabras; lea en voz alta cada palabra y aproveche para hacer notar posibles errores. Después de que hayan resuelto las actividades 1 y 2, pida a los alumnos que escriban en su cuaderno una o dos oraciones largas sin separación de palabras y que después, en equipo o parejas, traten de descifrar las de los compañeros. Ofrezca puntos a quien logre presentar primero las oraciones escritas con la segmentación correcta. En la actividad 3, indíqueles que deben identificar la segmentación correcta con base en las imágenes. Producción del programa: Reglas para el uso y préstamo del material de la biblioteca del salón. Guía para el proyecto Indique al grupo que es momento de reunir las reglas que escribieron en un reglamento para la biblioteca del salón. Elijan las reglas que consideren más adecuadas y discutan sobre la mejor manera de ordenarlas. Revisen la lección 2 de este proyecto para que observen el uso de títulos, numerales e incisos en un reglamento. Revisen y corrijan grupalmente la redacción, segmentación y ortografía del reglamento del grupo. 31

33 SOS, tenemos un error! La modalidad sugerida para esta sección es individual, de manera que los alumnos puedan resolver los retos propuestos, poniendo en práctica lo aprendido en el proyecto. Indique a los alumnos que van a leer un texto que tiene errores y que pueden detectarlos y corregirlos gracias a lo que han aprendido en las lecciones anteriores. Pida que lean las pistas que se ofrecen al inicio del texto y que sigan las indicaciones. Verifique con el grupo las respuestas de los alumnos y corrija lo que sea necesario. Comente con los alumnos las reflexiones planteadas en la actividad 2. Pídales que anoten en sus cuadernos las conclusiones sobre la importancia del uso de las mayúsculas y la puntuación correcta. CIERRE SOS, tenemos un error! 1. Lee este fragmento de reglamento y descubre lo que está mal escrito. Encierra las mayúsculas que estén mal empleadas. Coloca los puntos donde haga falta. 1. Nuestra biblioteca ofrece Sus servicios a toda la comunidad escolar. 2. Solamente los Alumnos de 3. A podrán solicitar Préstamo a domicilio. 3. Todos Los usuarios deben cuidar Los materiales de la biblioteca. Esto incluye no escribir en los libros. 4. Los usuarios deben llenar Una ficha de préstamo para llevar libros a casa. Además se comprometen a devolver El libro en la fecha acordada. El usuario que no devuelva el libro a tiempo no podrá solicitar otro material. 2. Reflexiona sobre la escritura correcta de palabras y oraciones: Cómo supiste qué palabras no se escriben con mayúscula inicial? Para qué utilizaste el punto? Nuestro reglamento Para que el reglamento de su biblioteca pueda ser conocido y consultado por quienes la usan, cópienlo en grande en una cartulina y péguenlo a la vista de todos. También pueden hacer letreros con algunas reglas y colocarlos en las áreas en que se necesite. 1. Tomen en cuenta las siguientes ideas para compartir su reglamento. Inviten a compañeros de otros grupos a usar su biblioteca de aula y explíquenles sus reglas. Copien el reglamento en su cuaderno y compártanlo en casa con sus familiares para que lo conozcan y les ayuden a cumplirlo. Pregunten a las personas que hayan visto su reglamento si les parece necesario cambiar alguna regla o agregar más, para que la biblioteca y el préstamo a domicilio funcionen adecuadamente. 22 Veintidós CIERRE Guía para el proyecto Organice a los alumnos para que pasen en limpio sobre una cartulina el reglamento de la biblioteca del salón. Este reglamento lo pegarán en la pared de su biblioteca para que esté a la vista de todos los usuarios. Tome en cuenta las recomendaciones del cierre y pida a los niños que den sugerencias sobre otras maneras de compartir su producto. 32

34 B1 Mis logros Es momento de valorar lo que has aprendido en este proyecto al elaborar el reglamento de la biblioteca de tu salón. Para ello, realiza las siguientes actividades. 1. Marca con una para qué sirve un reglamento de la biblioteca del salón. Para que todos lean los mismos libros en la escuela. Para que todos sepamos cómo comportarnos en la biblioteca. Para saber dónde encontrar información para las tareas. Para mantener en orden y en buen estado los materiales. 2. Señala con una las reglas que estén escritas de manera impersonal. Está prohibido: 1. Comer cuando usamos los materiales. 2. Marcar o romper las páginas de los libros. 3. Hablar en voz alta en la biblioteca. 1. No debes comer cuando consultas los materiales. 2. No debes marcar o romper las páginas de los libros. 3. No debes hablar en voz alta en la biblioteca. 1. No se debe comer al consultar los materiales. 2. No se deben marcar o romper las páginas de los libros. 3. No se debe hablar en voz alta en la biblioteca. 3. Subraya la oración que esté correctamente escrita. a) solicitud dela credencial de Usuario de la biblioteca Bru no mancera. b) Solicitud de la credencial de usuario de la Biblioteca Bruno Mancera. c) solicitud de la Credencial de Usuario de la Biblioteca Bruno Man cera. 4. Lee las respuestas que escribiste en la página 14. Compara lo que sabías antes con lo que sabes ahora. Evalúa tu producto Observa el reglamento que elaboraste y marca con una las características que cumpla. Sus reglas son breves y están numeradas. Indica cómo se organiza el uso y préstamo de los materiales de la biblioteca. Facilita el funcionamiento de la biblioteca del salón. Veintitrés B1 23 Mis logros La modalidad sugerida para esta sección es individual, de manera que los alumnos puedan comprobar por sí mismos los logros de aprendizaje que obtuvieron durante el proyecto. Solicite a los alumnos que, antes de responder las actividades, lean las indicaciones y pregunten si algo no les quedó claro. Promueva que los alumnos se responsabilicen de su aprendizaje. Explíqueles que, al contestar con honestidad lo que se pide, podrán darse cuenta de los avances que obtuvieron y las dificultades que aún deben resolver. Pídales que revisen las preguntas y respuestas que comentaron al inicio del proyecto. Ayúdelos a comparar lo que contestaron entonces y lo que ahora responderían para que puedan notar la diferencia. Guía para el proyecto Solicite que revisen de manera individual lo indicado en la sección Evalúa tu producto. Aclare que deben observar si el reglamento del grupo cumple con las características ahí anotadas y, después, comentar con sus compañeros algunas sugerencias para mejorarlo. 33

35 Proyecto 2 Chistes para compartir Práctica social del lenguaje: Contar y escribir chistes para publicarlos. Ámbito: Literatura. Tipo de texto: Descriptivo. Producto final: Chistes para publicar en el periódico escolar. Aprendizajes esperados: Identifica diferencias entre oralidad y escritura, y el empleo de algunos recursos gráficos para dar sentido a la expresión. Identifica las diferencias generales entre discurso directo e indirecto. Identifica y usa juegos de palabras. Emplea signos de interrogación y admiración, y guiones. Tiempo sugerido: 3 semanas. Materiales: Colores, libros con chistes diversos, hojas blancas, lápices. INICIO Le sugerimos trabajar esta página de manera grupal. Su papel como docente será el de guiar las reflexiones del grupo y apoyar a los alumnos para que comprendan lo que harán y lo que aprenderán al hacerlo. INICIO Toma en cuenta En este proyecto, contarás chistes y los escribirás para compartirlos en el periódico de tu escuela. Proyecto 2: Chistes para compartir Te gusta contar chistes o que te los cuenten? A todos nos han contado chistes y al menos nos sabemos uno. Sabes por qué causan risa? Porque cuentan historias divertidas y porque quien los narra lo hace con gracia. Por eso, los chistes nos permiten pasar momentos divertidos con los demás. 1. Comenta con tus compañeros y responde en las líneas. Qué crees que es más gracioso, lo que dice un chiste o cómo se cuenta? R. L. En qué crees que consiste la gracia de un chiste? Por qué? R. L. Si lees un chiste, cómo sabes cuándo hablan los personajes? R. L. Al leer un chiste, cómo puedes identificar cuando el personaje duda o grita? R. L. Pida a algún alumno que lea el título del proyecto y describa la imagen. Pregunte al grupo sobre qué creen que tratará el proyecto y por qué piensan que este tema corresponde a la materia de Español. Solicite voluntarios que respondan las preguntas de la actividad 1 de manera que usted vaya orientando los comentarios grupales sobre sus respuestas. 24 Veinticuatro Práctica social del lenguaje: Contar y escribir chistes para publicarlos. Ámbito: Literatura. Guía para el proyecto En caso de que decida llevar a cabo un proyecto didáctico, pida a un alumno que lea la sección Toma en cuenta. Pregunte: Qué pasos seguirían para recopilar chistes? Ayúdelos a definirlos. Elabore la planeación del proyecto. Informe a los alumnos el producto que obtendrán, los pasos que seguirán para obtenerlo, el tiempo en que lo harán y los materiales que van a utilizar. 34

36 B1 LECCIÓN 1 Significado de los juegos de palabras presentes en los chistes. Segmentación convencional de palabras. Juegos de palabras Los juegos de palabras son combinaciones ingeniosas de palabras que tienen una intención cómica. Algunos de estos son: La polisemia, que es el uso de palabras que tienen más de un significado; por ejemplo, copa (la de los árboles) y copa (para beber). La analogía, que es la comparación entre cosas que tienen alguna semejanza; por ejemplo, los chistes del tipo: En qué se parece? El calambur, que es el juego con la segmentación o división de las palabras para que adquieran un significado gracioso; por ejemplo, Útiles de jardinero se puede convertir en Útil es dejar dinero. 1. Lee los chistes y marca con una la explicación de por qué son graciosos. 2. Une con líneas los chistes y el recurso que usan. Polisemia. Un señor está paseando a su gato cuando se acerca una señora que le pregunta: Araña? No, gato contesta él. Qué le dijo el 3 al 30? Para ser como yo, tienes que ser sin cero. Era un chiste tan malo, pero tan malo, que le pegaba a los chistes chiquitos. Fuimos a Veracruz, pero Cruz no estaba. En qué se parece un esquimal a una serpentina? En que el esquimal tirita de frío y la serpentina tirita de papel. Porque la señora no distingue un gato de una araña. Porque la señora se refería a si el gato rasguñaba y el señor al animal. Porque es gracioso que dos números platiquen. Porque sin cero y sincero significan diferentes cosas. Calambur Analogía Polisemia B1 DESARROLLO Rumbo a Planea Identifica la palabra polisémica del siguiente chiste. "El capitán del barco grita: Suban las velas! Y los de abajo se quedaron sin luz". A) capitán. B ) barco. C) velas. D) luz. Otras actividades Discute con tus compañeros sobre las características de algunos chistes que conozcas. Veinticinco 25 DESARROLLO La modalidad sugerida para trabajar esta página es individual, para que los niños realicen una mejor lectura de comprensión. Su papel será el de guía de las actividades. Pregunte al grupo si conocen algunos chistes y pídales que los cuenten; anótelos en el pizarrón y pida a algunos voluntarios que expliquen por qué son graciosos. Indique al grupo que lean en silencio lo que dice la sección Lo fundamental y que respondan la actividad 1. Permítales compartir sus dudas en grupo, siempre pidiendo y respetando su turno. Después de que hayan respondido la actividad 2, anote en el pizarrón un ejercicio de relación de columnas como el del libro; use como ejemplos los chistes que contaron al principio. Revise las respuestas de los niños y aclare sus dudas. Para terminar, pregunte cuál fue el chiste que más les gustó, por qué, y si hubo alguno que no comprendieran; de ser así, pida que otro compañero lo explique. Información La analogía es una relación de comparación que se establece entre cosas que se asemejan en algún aspecto. En el lenguaje da origen a figuras retóricas como la comparación o símil, la metáfora y la alegoría, usadas generalmente en la poesía. En los chistes, la analogía suele presentarse en forma de comparación explícita por medio de las palabras como, cual, que o se parece a ; por ejemplo: Tiene menos trabajo que el sastre de tarzán. Guía para el proyecto Producción del programa: Discusión acerca de las características de los chistes; juegos de palabras, situaciones que describen, analogías, entre otras. A partir de lo trabajado en esta lección, organice a los alumnos en parejas para que identifiquen, en otros chistes que conozcan, el tipo de juegos de palabras que emplean. Después, pídales que compartan con el grupo sus conclusiones. 35

37 DESARROLLO La modalidad sugerida para esta lección es grupal o en parejas, de modo que los alumnos puedan contrastar sus aprendizajes. Como docente, le sugerimos modelar las actividades. LECCIÓN 2 Recursos discursivos empleados en los chistes. Discurso directo y discurso indirecto. Guiones para indicar discurso directo. Formas de redactar chistes. Discursos directo e indirecto En una narración, hay dos maneras de presentar lo que dicen los personajes: El discurso directo, aquel en el que los personajes hablan con sus propias voces. Y el discurso indirecto, aquel en el que el narrador cuenta lo que los personajes dicen. Pregunte a los alumnos cómo se sabe quién habla o cuenta una historia; por ejemplo: Cómo saben quién habla o de quién se habla? Comenten en grupo que eso se identifica según la forma como se cuenta el chiste o la historia; sobre esto trabajarán en estas páginas. Además Los guiones largos, también llamados rayas de diálogo, se usan en el discurso directo para presentar lo que los personajes dicen; por ejemplo: Mamá, mamá!, en la escuela me dicen distraído. Niño, tú vives en la casa de enfrente. 1. Lee los siguientes chistes. Escribe una D en el que use discurso directo y una I en el que use discurso indirecto. Llega un niño a una óptica y dice: Señor!, necesito unos lentes. Para el sol? No, para mí. D La maestra en clase pide a los niños que le digan cinco cosas que contienen leche. Entonces, Pepito responde que cinco vacas. I Pida a un alumno que lea en voz alta la información contenida en la sección Lo fundamental y coméntenla en grupo. Puede poner ejemplos contando chistes en forma oral donde se identifiquen ambos tipos de discurso. Aclare que deben responder la actividad 1 a partir de la información que acaban de comentar. Pídales que lean la sección Además y que identifiquen lo que en ella se dice en los chistes de la primera actividad; después, solicite que respondan la actividad Veintiséis Información 2. Colorea las respuestas. En el primer chiste, los signos indican que habla: A Alguno de los personajes. B El narrador. En el primer chiste, quién dice Llega un niño a una óptica? A El señor de la óptica. B El narrador. En el segundo chiste, quién cuenta todo lo que ocurrió? A El narrador. B La maestra. Para contar chistes pueden usarse dos tipos de discurso: En el discurso directo se reproducen las palabras textuales de alguien. De forma escrita, esto se indica con dos puntos después de algún verbo como decir, afirmar, pensar, aconsejar o recordar, y colocando entre comillas lo que se quiere citar. También se usan las rayas de diálogo y, en este caso, se evitan los dos puntos y el uso de comillas. En el discurso indirecto lo dicho por alguien se narra con las propias palabras; en este caso se usa la conjunción que para introducir lo citado y se cambia el tiempo verbal de manera que se entienda la oración. 36

38 B1 LECCIÓN 2 B1 DESARROLLO En el segundo chiste, cómo sabes qué dijeron los personajes? A Por las expresiones pide y responde que. 3. Lee el chiste y agrega los guiones largos que correspondan. El abuelito le pide a su nieto: Por favor, lee el letrero del autobús, porque yo no veo bien. A dónde vamos? A Jalapa. No, ese camión no nos lleva. Por qué?, qué dice, hijo? México, Puebla, pero te jala pa Veracruz. 4. Reescribe los siguientes chistes para convertirlos a discurso indirecto o directo, según sea el caso. R. M. B Por lo que pide la maestra. Rumbo a Planea En qué situación se utiliza el discurso indirecto? A) Cuando el personaje describe lo que sucede. B) Cuando se escribe un chiste de cualquier tipo. C) Cuando en un texto el personaje es quien habla. D) Cuando el narrador cuenta lo que dice un personaje. Organice a los niños por parejas para resolver la actividad 3, de manera que puedan turnarse para leer el chiste en voz alta usando la entonación adecuada. Indique a los alumnos que respondan individualmente la actividad 4 y que después contrasten sus respuestas con su pareja. Para terminar, revise con el grupo las respuestas de la tabla y ayúdelos cuando sea necesario a escribir los guiones y otros signos ortográficos correctamente. Discurso directo Discurso indirecto Dos presos platican en la cárcel: Por qué estás aquí? pregunta uno. Porque no me dejan salir! contesta el otro. La maestra le pregunta a Pepito: Cómo se llaman los nacidos en México? Todos? Un hombre va al médico. Doctor, estoy perdiendo la memoria dice. Hace mucho tiempo de eso? De qué? Dos presos platican en la cárcel y uno le pregunta al otro que por qué está ahí. El otro le contesta que porque no lo dejan salir. La maestra le pregunta a Pepito que cómo se llaman los nacidos en México. Muy sorprendido, él le pregunta que si todos. Un hombre va al médico y le dice que está perdiendo la memoria. El doctor le pregunta que si tiene mucho tiempo de eso. Él responde que de qué. Veintisiete 27 Discurso indirecto. 37

39 DESARROLLO Las modalidades de trabajo sugeridas para esta lección son grupal al inicio e individual al final; en ese sentido su papel será de mediador en la lectura en voz alta y de guía en la resolución de las actividades. LECCIÓN 3 Recursos gráficos para representar expresiones verbales al escribir. Signos de interrogación y admiración. Signos de interrogación y admiración Los signos de interrogación (?) se usan para expresar una pregunta; por ejemplo: Qué hora es? Los signos de admiración (!) se usan para expresar una emoción, como sorpresa, enojo, dolor, alegría o que se grita o habla en voz muy alta; por ejemplo: Ay! Cállate! Qué bien! Paletas heladas! 1. Lee el chiste y después resuelve lo que se pide. Pregunte al grupo qué expresiones o estados de ánimo son frecuentes en los chistes que conocen y pida algunos ejemplos. Escriba en el pizarrón algunos de estos ejemplos, pero no use signos de admiración ni de interrogación. Pregunte a los alumnos si creen que algo les hace falta. Además Siempre deben escribirse los dos signos de admiración o de interrogación: el que abre y el que cierra. Después de los signos de cierre (! y?) no debe ponerse punto. Un motociclista va rápido y de pronto algo golpea su casco. Se detiene y ve un pajarito en el suelo. Estás bien, pajarito? pregunta el motociclista. Pí-o...! responde bajito. Estás vivo! grita el motociclista. Y se lleva al pajarito a su casa para cuidarlo. Cuando el pajarito despierta, ve que está encerrado en una jaula y dice: Ay!, maté al motociclista y me metieron en la cárcel! 2. Relaciona las expresiones de los personajes con la frase escrita que les corresponda y completa la tabla. Solicite a un alumno que lea en voz alta la sección Lo fundamental para que la comenten en grupo. Corrija los ejemplos que escribió en el pizarrón. Pida a un alumno que lea el chiste de la actividad 1 en voz alta y que después respondan individualmente las actividades 2 y A B C D Frase Letra Qué expresan los signos? Pí-o...! D Dolor. Estás bien, pajarito? A Indican una pregunta. Estás vivo! C Alegría. Ay!, maté al motociclista! B Tristeza. Veintiocho 38

40 B1 LECCIÓN 3 B1 DESARROLLO 3. Completa con la opción correcta. Con los signos! supe que el pajarito se sentía adolorido. estaba gritando Con los signos? entendí que el motociclista quería saber si el pajarito estaba lastimado. quería saber si el pajarito estaba lastimado 4. Lee el chiste. Agrega los guiones largos y los signos de interrogación y admiración donde corresponda. Entra un soldado gritando: Mi general, vienen los enemigos! Cuántos son? Mil cinco, mi general! responde rápidamente. Cómo sabe que son mil cinco, soldado? Porque vienen cinco al frente y como mil atrás. 5. Corrige los signos necesarios para que se entiendan los siguientes chistes. Fíjate en el ejemplo. Qué le dijo un hule a? otro hule!! Quiúbhule? Cuánto es uno más? uno!! Tres?? Cómo que tres! Bueno, maestro, qué quiere: rapidez o? precisión! se sentía adolorido estaba enojado porque el pajarito golpeó su casco Qué le dijo una uva verde a una morada?! Respira! Respira? Van dos moscas en una moto cuando una le grita a la otra:!! Para? Para?? Qué pasa! Se me metió un mosquito en el ojo. Te invito a Buscar más chistes en: edutics.mx/zry Rumbo a Planea Qué frase debe llevar signos de interrogación? A) Qué pajarito tan bonito. B) Con qué habré chocado. C) Cuidado, vas muy rápido. D) Uf, no lo maté; qué alivio. Otras actividades Analiza algunos chistes con tu grupo. Observa el uso de signos de admiración, interrogación y guiones. Cuando hayan respondido la actividad 4, solicite un voluntario que lea el chiste con la entonación que marcan los signos que colocó. Ayude al grupo a determinar si es correcto y revisen sus respuestas. Contesten de la misma forma la actividad 5. Invite a los alumnos a revisar la página propuesta en la sección Te invito a ; si tiene la posibilidad, visítenla en grupo. Veintinueve 29 Signos de interrogación. Guía para el proyecto Producción del programa: Análisis de un chiste: guiones para introducir diálogos, discurso directo e indirecto, signos de admiración e interrogación. Solicite previamente a los alumnos ejemplos de chistes para analizarlos en clase. Pida que, en equipos o en parejas, analicen los chistes de acuerdo con lo que han visto a lo largo del proyecto (tipo de recurso empleado, si hay o no discurso directo o indirecto, uso de signos de admiración e interrogación para representar las expresiones verbales). Organice al grupo para que compartan los resultados de su análisis. 39

41 DESARROLLO La modalidad de trabajo sugerida para esta página es grupal al inicio e individual al final; de esta manera, los alumnos recordarán y aplicarán su conocimiento sobre el uso de la v y la b. Pida a los alumnos que mencionen en voz alta palabras que lleven el sonido b o v, y que las dicten a otros compañeros para que las escriban en el pizarrón; en este momento, no haga la diferencia entre ambas letras, con el fin de recuperar los conocimientos previos de los alumnos. Solicite un voluntario que lea en voz alta la sección Lo fundamental. A partir de esta información, verifique junto con el grupo si hay palabras en el pizarrón que correspondan a las reglas mencionadas; corrijan en los casos necesarios. Asista a los alumnos si tienen dudas al responder las actividades 1 y LECCIÓN 4 Ortografía convencional. herbívoro convidar Se escribe v después de d o n. Treinta 1. Completa las palabras de los siguientes chistes con b o v. Qué le dijo un globo a otro globo? Te in v ito a un reventón. burbuja Palabras con b y v La b y la v suenan igual. Para saber cuándo escribir una u otra, pueden consultarse algunas reglas. Se escribe b: Antes de l o r; por ejemplo: blanco, broma. Después de consonante; por ejemplo: cambio, árbol. En las palabras que empiezan con bu, bur y bus; por ejemplo: buñuelo, burla, buscar. Excepto las que empiezan por vue: vuelo. Se escribe v: Después de d, n; por ejemplo: advertir, enviar. En las palabras terminadas en -voro y -vora; por ejemplo: carnívoro. 2. Une las palabras con la regla que les corresponda. Fíjate en el ejemplo. Se escribe v en las palabras terminadas en -voro y -vora. invasores advertencia estorbo Por qué llora el li b ro de Matemáticas? Porque tiene muchos pro b lemas. cable Se escribe b después de consonante. pólvora Se escribe b en las palabras que empiezan con bu, bur y bus. Un b urro está hablando con otro y le dice: Demos una v uelta para que no nos a b urramos. Se escribe b antes de l o r. búsqueda bucle Ortografía de palabras con b y v. Rumbo a Planea Qué palabras están escritas correctamente? A) abrazo / enbase. B) avrazo / envase. C) abrazo / envase. D) avrazo / enbase. Información La diferencia ortográfica entre la b y la v normalmente representa muchas dificultades para los alumnos. Si bien no todos los casos de uso de estas letras entran en alguna regla, es conveniente que los alumnos empiecen a comprender y memorizar las más sencillas para aplicarlas al revisar y corregir sus escritos. Para ampliar sus conocimientos sobre el uso de estas letras, le sugerimos revisar la información contenida en el siguiente enlace: 40

42 B1 V LECCIÓN 5 Las mayúsculas Mayúsculas al inicio de oración y de nombres propios. Las mayúsculas se usan: En nombres de personas o lugares; por ejemplo: Carlos, Cancún. Al inicio de la oración: La alegría es contagiosa. Después de punto: Ríe. La risa es saludable. Después de los signos de admiración o de interrogación de cierre: Qué le dice un pez a otro? Nada. Después del guion largo cuando un personaje habla: Te vendo un caballo. Y para qué quiero un caballo vendado? 1. Lee el chiste. Encierra las palabras que deben escribirse con mayúscula inicial. el profesor da las calificaciones del examen. ángel, diez. dolores, ocho. jaime, cero. profesor, por qué a mí un cero? reclama jaime. porque copiaste el examen de Blanca. usted cómo lo sabe? Porque en la pregunta Cuál es la capital de francia?, blanca respondió No sé y tú escribiste Yo tampoco. 2. Lee el chiste y subraya con azul las letras que deben ir en mayúscula y de rojo las que deben ir en minúscula. en un concurso de Nombres cortos hay tres finalistas. el de china comienza y dice: mi nombre es o. En ese caso yo soy el vencedor, porque mi nombre es casio, es decir, casi o dice el Japonés. No! yo soy el Ganador dice el de México porque me Llamo nicasio, es decir, ni Casi o. 3. Escribe ejemplos del chiste anterior que sigan estas reglas de uso de las mayúsculas. En nombres de personas: R. M. O, Casio, Nicasio. Después de punto: R. M. El de China comienza y dice. Otras actividades Escribe en una hoja aparte los chistes que más te hayan gustado. Treinta y uno B1 31 DESARROLLO La modalidad sugerida para trabajar esta página es individual; los alumnos han revisado previamente el uso de mayúsculas, por lo que trabajar individualmente les servirá para fortalecer lo que ya saben. Pida a los alumnos que mencionen en qué casos recuerdan que se usan las mayúsculas y cuál es su función. Solicite un voluntario que lea la información de la sección Lo fundamental. Después, pregunte al grupo qué uso de las mayúsculas no conocían. Recomiende a los alumnos que lean las indicaciones, despacio y con atención antes de responder, ya que es común que se cometan errores por no leer de manera correcta. Para terminar, sugiérales que encierren los guiones largos de los chistes y pregúnteles para qué tipo de discurso se usan. Guía para el proyecto Producciones del programa: Borradores de chistes. Revisión de los chistes para que cumplan con las siguientes características: que recuperen el sentido que tienen cuando se expresan oralmente, que se introduzcan con guiones las participaciones de discurso directo. Solicite a los alumnos que elijan los chistes que más les han gustado, ya sea porque se los contaron o porque los leyeron durante el proyecto. Entregue hojas para que los escriban tomando en cuenta lo que han aprendido. Solicite que revisen la escritura de sus chistes intercambiándolos con un compañero. 41

43 SOS, tenemos un error! La modalidad sugerida para trabajar esta sección es individual, de manera que pongan en práctica lo aprendido a lo largo del proyecto. Pida a los alumnos que traten de identificar los errores de los chistes sin revisar las reglas. Recuérdeles que las claves para encontrarlos están en las indicaciones de la sección. Pregunte qué pasaría si no se utilizaran puntos al final de las oraciones. Después de que hayan respondido la reflexión de la actividad 2, mencione que la razón por la que no se escribe punto después de los signos de admiración o interrogación es porque estos signos, cuando cierran, equivalen a un punto. CIERRE SOS, tenemos un error! 1. Lee los siguientes chistes y haz lo que se te pide. Ve el ejemplo. Corrige con rojo los puntos, los signos de interrogación y admiración. Corrige con verde las palabras que deben ir con mayúscula inicial y con azul las que deben ir con minúsculas. S se encuentran dos amigos y le dice uno al otro: a No vas a creer lo que soñé Ayer. Q? qué soñaste!. m Que ganaba 20 Millones de p! pesos, como mi Padre?. p m? Tu Padre gana 20 Millones! No, también sueña con eso. 2. Reflexiona: Por qué crees que no debe escribirse punto final después del signo de cierre de admiración o interrogación? Mis chistes para compartir s P Entra el Señor pérez a una tienda y el dependiente le dice: c Buenas tardes, Caballero, usted me dirá?. P pérez responde: P pues, aproximadamente un metro con ochenta centímetros. Te gustaría hacer reír a muchas personas sin tener que contarles los chistes que más te gustaron a una por una? Para lograr esto, puedes publicar tu selección de chistes. 1. Toma en cuenta estas ideas. Copia tus chistes en una hoja e ilústralos. Pégalos en el periódico mural de tu escuela o envíalos al periódico escolar. Comparte en casa los chistes que más te gustaron. Nárralos a tu familia en voz alta para que practiques tu habilidad para contar chistes. Observa las reacciones de quienes escuchen tus chistes: Los entendieron? Les hicieron gracia? Pregunta cuáles les gustaron más y por qué. 32 Treinta y dos CIERRE Guía para el proyecto Organice al grupo para que comparta el resultado de su trabajo; para ello tome en cuenta la información de esta página. Pida a los alumnos que ilustren y coloreen sus chistes para dar una mejor vista a su recopilación. Recuérdeles que las ilustraciones no deben mostrar el final del chiste. Si deciden publicar sus recopilaciones en el periódico mural de la escuela, organicen los chistes por temas, por tipo de recurso que utilizan o de acuerdo con algún otro criterio, como su extensión o el tipo de personajes que aparecen en ellos. Anime a los niños a contarles a sus familiares y amigos los chistes que seleccionaron para que estos recuperen su principal sentido: hacer reír. Reúnanse en grupo para comentar el efecto que causaron los chistes en su público. 42

44 B1 Mis logros Es momento de que observes los logros que obtuviste durante la lectura, análisis y selección de los chistes para compartir. Para ello realiza las siguientes actividades. 1. Subraya el recurso que se usa en el siguiente chiste para causar gracia. En una carrera de equipos, un espectador pregunta: Qué equipo llegó al último? El de morado. A Calambur B Polisemia C Analogía 2. Marca con una la razón por la que crees que es gracioso este chiste. Qué le dijo una pared a otra? Nos vemos en la esquina! Porque es gracioso pensar en unas paredes que hablan. Porque las paredes no se pueden mover y por eso es absurdo que se pongan de acuerdo para verse. Porque las paredes se unen por las esquinas y en el chiste usan una expresión muy común de las personas. 3. Responde: Cómo se transmiten en un chiste escrito las emociones y voces de los personajes? Con signos de interrogación y admiración. 4. En cuál de las siguientes oraciones se usa el discurso directo? Subraya la respuesta. a) Cuál muela es la que duele? preguntó el dentista. b) El dentista preguntó que cuál muela es la que duele. c) Dicen que el dentista preguntó que cuál muela duele. 5. Lee las respuestas que escribiste en la página 24, al inicio de este proyecto. Compara cómo se modificó lo que sabías antes con lo que ahora sabes. Evalúa tu producto Observa los chistes que seleccionaste y marca con una las características que cumplan. Emplean juegos de palabras para causar gracia. Usan discurso directo, guiones y signos de admiración e interrogación. Las personas que leyeron los chistes se rieron mucho. Treinta y tres B1 33 Mis logros Se sugiere que los alumnos evalúen sus logros de manera individual para que puedan comprobar qué tan claros tienen los conocimientos que adquirieron durante el proyecto. Recuerde a los alumnos que las tareas de evaluación de esta sección les ayudarán a responsabilizarse de su aprendizaje. Al terminar, pueden intercambiar su libro con un compañero para contrastar sus respuestas. Oriente la reflexión de los niños sobre los avances logrados al comparar las respuestas que anotaron al inicio del proyecto con lo que responderían en este momento. Guía para el proyecto Solicite que revisen de manera individual la sección Evalúa tu producto ; después, pida sugerencias sobre cómo mejorar su recopilación de chistes en caso de que ésta no cumpla con las características indicadas. 43

45 Proyecto 3 El directorio Práctica social del lenguaje: Organizar datos en un directorio. Ámbito: Participación social. Tipo de texto: Descriptivo. Producto final: Directorios para su consulta. Aprendizajes esperados: Emplea directorios para el registro y manejo de la información. Identifica la utilidad del orden alfabético. Usa mayúsculas y abreviaturas en la escritura convencional de nombres y direcciones. Separa palabras de manera convencional. Tiempo sugerido: 2 semanas. Materiales: Ejemplos de directorios de diferentes tipos, cartulina, materiales para decorar la portada, hojas blancas, lápices o plumones de colores. INICIO Le sugerimos trabajar esta página de manera grupal. Su papel como docente será acompañar y guiar las reflexiones mediante preguntas, e informar a los alumnos sobre lo que harán y qué aprenderán. Solicite a un alumno que lea el párrafo de inicio de la página y después comenten en grupo la imagen y la información sobre el uso de los directorios. Oriente los comentarios grupales sobre las preguntas de la actividad 1. INICIO 34 Toma en cuenta En este proyecto elaborarás un directorio personal. Proyecto 3: El directorio Treinta y cuatro Si quisieras enviar felicitaciones de cumpleaños por correo a tus amigos que viven en otra ciudad o anotar los teléfonos de tus nuevos compañeros de grupo, podrías hacer uso de un directorio. Los directorios contienen los datos de personas, comercios, servicios u organizaciones que te sirven para contactarlos. 1. Comenta con tus compañeros y responde en las líneas. Alguna vez has usado un directorio?, para qué? R. L. Qué datos importantes contiene? R. M. Nombre, dirección, teléfono y correo electrónico de las personas o lugares. Para qué puede servirte tener un directorio? R. M. Para llamar a mis compañeros cuando falte a la escuela y preguntarles qué vieron en clase. En qué lugar de tu casa sería útil colocarlo?, por qué? R. M. Junto al teléfono o en un lugar accesible o a la vista de todos. Práctica social del lenguaje: Organizar datos en un directorio. Ámbito: Participación social. Guía para el proyecto En caso de que decida realizar un proyecto didáctico, pida a un alumno que lea la sección Toma en cuenta. Pregunte: Qué pasos tendrían que seguir para escribir un directorio personal? Ayúdelos a definirlos. Elabore la planeación del proyecto junto con los alumnos. Oriéntelos para que tomen en cuenta los pasos que seguirán, el tiempo en que lo harán y los materiales necesarios al planear el producto que obtendrán. 44

46 B1 LECCIÓN 1 Función de los directorios. Tipos de directorios y su función Un directorio es un tipo de texto que sirve para guardar información en forma ordenada para que pueda consultarse con facilidad. Hay diferentes tipos de directorios, por ejemplo, los personales, los comerciales, los de números de emergencia, los turísticos y culturales, etcétera. El tipo de información que contienen y la manera de organizarla depende de para qué se usan. 1. Observa las imágenes. Traza líneas sin cruzarlas que unan el tipo de directorio con la situación en la que sirve. B1 DESARROLLO DESARROLLO La sugerencia para esta página es el trabajo grupal; eso permitirá a los alumnos realizar una mejor lectura de comprensión y comentar lo propuesto en las actividades. En ese sentido, su papel será dirigir los comentarios del grupo y apoyar al momento de sacar conclusiones. Pregunte a los alumnos: Tienen en casa algún directorio? Cómo es? Para qué lo usan? 2. Escribe en qué otras situaciones puedes utilizar los siguientes directorios. R. M. Información Directorio de los compañeros del salón Preguntar la tarea. Saber dónde vive un compañero. Invitar a un amigo a mi casa. Directorio de números de emergencia Reportar una fuga de gas. Pedir una ambulancia. Llamar a los bomberos para reportar un enjambre de abejas. Treinta y cinco Un directorio, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, es una guía en la que figuran las personas de un conjunto, con indicación de diversos datos de ellas, como su cargo, su teléfono, etcétera. Los directorios telefónicos son guías para localizar personas, servicios o instituciones por medio de sus datos. 35 Lea en voz alta el contenido de la sección Lo fundamental. Indique a los alumnos que deben seguir el texto y relacionar los tipos de directorios mencionados con los que hayan indicado que tienen en casa. Mencione que los directorios pueden ser tan variados como se les ocurra; por ejemplo, puede haber uno de pastelerías, de tiendas de mascotas, de cualquier tipo de servicios y comercios (como la Sección amarilla) o los directorios generales de población. Al resolver la actividad 1, pida que comenten si han estado en alguna situación similar a las referidas en las imágenes. Pida a los alumnos que pasen a escribir en el pizarrón ideas para la actividad 2 y que elijan aquellas que les parezcan más adecuadas para su respuesta. 45

47 DESARROLLO Le sugerimos que esta página se trabaje de manera individual al inicio y en parejas al final, de modo que los alumnos puedan contrastar sus respuestas. Como docente, es conveniente que modele las actividades ante el grupo. LECCIÓN 2 Características de los directorios. Características de los directorios Los directorios se caracterizan por ser una lista de datos agrupados por el nombre de una persona, institución o comercio y ordenados alfabéticamente. En algunos directorios, como los comerciales, la información se ordena además por tipo de comercio. Pregunte a los alumnos si saben cómo se organizan los datos de los directorios y comenten en grupo las respuestas. Pida que respondan la actividad 1 tomando en cuenta la información contenida en la sección Lo fundamental. Indique a los alumnos que pueden señalar con más de una flecha los diferentes elementos de los directorios. Organice al grupo para que respondan la tabla de la actividad 2. Si lo considera necesario, revise de nuevo con los alumnos los modelos de directorios de la actividad 1 para identificar semejanzas y diferencias. Florerías Florería Ana Fuentes 30, Col. Bosques, 11030, Edo. de México floa@mensaje.com Florería Sol Av. Toluca 235, Col. Desierto, Cuajimalpa, 04010, México, D.F. cel floresol@entregas.com Otras actividades Revisa y compara con tu grupo diferentes tipos de directorios. 1. Señala con flechas en qué parte de las páginas de estos directorios puedes encontrar lo anotado en los recuadros. Fíjate en el ejemplo. guía de orden alfabético nombre dirección teléfono correo electrónico 2. Escribe en la tabla semejanzas y diferencias que hayas observado en los dos tipos de directorio anteriores. R. M. Semejanzas Los datos están en orden. Contienen nombre, dirección, teléfono y correo electrónico. Los datos que pertenecen a una persona o lugar están juntos. Juan José Ruiz Díaz Calle 12, Col. Álamos México, D.F., juanjo@me.com Julia Olivares Canto Petén 15, Col. Narvarte México, D. F., C. P joc@cm.com k l m n ñ o p q r Diferencias El comercial tiene datos de tiendas y el telefónico de personas. El comercial está organizado por el nombre del comercio y el telefónico por el nombre de las personas. J Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de CV C.V. 36 Treinta y seis Caracterísiticas de los directorios. Rumbo a Planea A qué parte del directorio corresponde el dato: Flores Magón núm. 23, Col. Antiporfiristas? A) Nombre. B) Dirección. C) Número telefónico. D) Correo electrónico. Guía para el proyecto Producción del programa: Revisión y comparación de modelos de directorios. Pida previamente a los alumnos que lleven a clase algún ejemplo de directorio para identificar sus características y funciones. Asigne un directorio por equipo para que lo revisen y posteriormente lo comparen en grupo con los ejemplos revisados por los otros equipos. Pregunte en qué situaciones les parece que es más útil cada uno. 46

48 B1 LECCIÓN 3 Utilidad de los directorios para organizar información por escrito. Utilidad de los formatos para organizar información. Organización de los datos En los directorios personales se registran los datos necesarios para contactar a alguien. Estos datos son nombre y apellidos, dirección (calle y número, colonia, ciudad, estado, código postal), teléfonos y correo electrónico. Para facilitar su consulta, los datos se anotan siempre en un mismo orden. En el formato de un directorio se combinan recursos gráficos (letras, símbolos, íconos, líneas y colores) y textos (palabras y números) para organizar la información. 1. Escribe en las líneas qué datos les faltan a las siguientes cartas para que lleguen a su destino. Fíjate en el ejemplo. Patricia Hernández Varela Pino 10, Col. Chopos, Morelos, C. P Falta la ciudad. Falta el nombre de la persona y el número de su casa. Vocabulario formato. Conjunto de características que le dan presentación a un escrito. Melchor Ocampo, Col. Abetos, Minatitlán, Veracruz, C. P B1 DESARROLLO La modalidad de trabajo sugerida para esta página es individual, de modo que los alumnos ejerciten de manera personal lo aprendido. En ese sentido, su papel será guiar y resolver las dudas que puedan presentarse. Solicite al grupo que mencionen qué tipo de correspondencia escrita reciben en casa por correo. Pregunte cómo sabe el cartero en qué casa entregarla. Comente las respuestas de los niños. 2. Señala en qué parte de este formato de directorio se usaron los siguientes recursos. Fíjate en el ejemplo. R. M. íconos palabras números Información casa celular (044) símbolos j k l m n ñ o p letras colores líneas Otras actividades Conversa con tus compañeros de grupo sobre lo que debería tener un formato para elaborar un directorio personal. Treinta y siete El tipo de información que se registra en un directorio depende del uso que se le dé; por ejemplo, en un directorio electrónico, el código postal no será tan importante como el correo electrónico. 37 Pida que lean en silencio la sección Lo fundamental para que puedan identificar los datos que se necesitan en la actividad 1. Recuérdeles que la ortografía es muy importante al escribir datos personales, ya que un error puede provocar que no se identifique a la persona correcta. Ponga algún ejemplo de este caso. Pregunte también qué pasaría si una carta es enviada con datos incorrectos o si se omite alguno. Antes de resolver la actividad 2, mencione que los datos necesarios para enviar correctamente una carta, entre otras cosas, se anotan en los directorios personales para poder consultarlos cuando se necesitan. Destaque el uso de elementos gráficos para organizar los datos. Guía para el proyecto Producciones del programa: Revisión de recibos de servicios (luz, gas, agua, entre otros) para identificar las formas de registrar los datos. Formato para la organización de los datos. Solicite previamente a sus alumnos que lleven a la clase recibos de servicios que hayan llegado a su casa para que puedan revisar el tipo de datos que contienen y el orden en que se consignan. Mencione que algunos de estos recibos son utilizados como comprobantes de domicilio al momento de hacer algunos trámites. Organice en grupo una discusión sobre el tipo de datos que les será más útil registrar en el directorio que elaborarán y, de acuerdo con esto, pídales que lleguen a acuerdos sobre el formato que emplearán para elaborarlo. 47

49 DESARROLLO La modalidad de trabajo sugerida para esta página es grupal al inicio e individual al final; su papel como docente será de mediador en las actividades grupales y de guía en la resolución de las actividades. Recuerde a los alumnos que los directorios se organizan alfabéticamente; pregunte en qué otros tipos de texto o en qué situaciones se usa el orden alfabético y qué dudas o dificultades han tenido para emplearlo. Pida a un voluntario que lea la sección Lo fundamental para que respondan las actividades. Pregunte qué tipos de directorios identifican representados en la página. Escriba en el pizarrón el alfabeto para ayudar a los alumnos a resolver las actividades 2 y 3. Explique al grupo que los nombres de personas se pueden ordenar alfabéticamente por el apellido o por el nombre. Reflexione con su grupo sobre la conveniencia de hacerlo de una u otra forma. 38 LECCIÓN 4 Localización de información específica a partir del orden alfabético. Uso del orden alfabético. Policía Veterinario Locatel Arturo Paz Carlos Lara Miguel Cruz Jorge Suárez Treinta y ocho El orden alfabético en un directorio 1. Lee los nombres de los recuadros y escríbelos en orden alfabético en el directorio de emergencias. Ana María Mora Beatriz Cortés Los nombres en un directorio se escriben en orden alfabético para facilitar su localización. Si dos nombres inician con la misma letra, se toma en cuenta la letra siguiente del abecedario; por ejemplo: Amanda va antes que Ana. Fugas de gas Hospital Bomberos Nombre Teléfono Ambulancias 080 Bomberos Cruz Roja Fugas de gas Hospital Locatel Policía 080 Veterinario Indica dónde deben incluirse en la primera lista los nombres de los recuadros para organizarlos alfabéticamente. Fíjate en el ejemplo. Ana Laura Casas Ana María Ortiz Bernardo Sánchez Carlos Cortés Casas Ana Laura Cortés Beatriz Cortés Carlos Cruz Miguel Lara Carlos Mora Ana María Ortiz Ana María Paz Arturo Suárez Jorge 3. Ordena y escribe todos los nombres alfabéticamente por sus apellidos en la segunda lista. Observa el ejemplo. 48

50 B1 LECCIÓN 5 Abreviaturas. Abreviaturas en un directorio Las abreviaturas son formas cortas de escribir las palabras. Se cierran siempre con un punto y se forman de tres maneras: Con la letra inicial de las palabras; por ejemplo: D. F. (Distrito Federal). Cortando la palabra; por ejemplo: tel. (teléfono). Eliminando letras centrales de la palabra; por ejemplo: depto. (departamento). En un directorio, sirven para escribir información en menos espacio. 1. Forma las abreviaturas de las palabras cortándolas, como en el ejemplo. No olvides escribir el punto final. Delegación Avenida Colonia D A C e v. o l. l. Fraccionamiento Privada Calzada F r a c c. P r i v. C a l z. B1 DESARROLLO La modalidad de trabajo sugerida para esta página es la grupal, de manera que se favorezca el intercambio de ideas y el trabajo en equipo. En ese sentido, su papel será de mediador en la organización del grupo. Pregunte a sus alumnos: Saben qué es una abreviatura? En dónde las han visto? Saben para qué sirven? Comente en grupo sus respuestas. 2. Forma las siguientes abreviaturas con las letras iniciales de las palabras. No olvides los puntos. Fíjate en el ejemplo. Código Postal Unidad Habitacional Contador público C. U. C. 3. Une las palabras con su abreviatura. Usted Señora Profesor Administrador Ciudadano Licenciado Señorita Arquitecto Abreviaturas. Rumbo a Planea Información P. H. P. Srita.! Arq. C. Ud. Prof. Srita. Sra. Admin. Lic. Prof.! Además Las abreviaturas de tratamiento se usan antes del nombre de una persona como cortesía o para indicar su puesto o profesión; por ejemplo: Sr. Pedro Vargas, Dr. Martínez. Se escriben siempre con mayúscula inicial. Treinta y nueve Cuáles son las abreviaturas de las palabras estado y Oaxaca? A) est. y Oxa. B) edo. y Oax. C) edu. y Oaxa. D) esta. y Oca. Las abreviaturas son formas convencionales de acortar las palabras usando una o algunas de sus letras. En el siguiente enlace encontrará las abreviaturas usuales de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: 39 Solicite a un voluntario que lea la sección Lo fundamental ; comente la información con el grupo y guíe a los alumnos para que afinen las respuestas que dieron al inicio de la lección. Puede recurrir a páginas anteriores para identificar algunas abreviaturas en los modelos de directorios. Recuerde a los alumnos que las abreviaturas se pueden usar en formatos y algunos tipos de textos para ahorrar espacio, pero no se deben emplear al hablar, ni en textos formales. Use la ilustración del libro para conversar sobre el tema. Comente con los alumnos que el significado de algunas abreviaturas depende de dónde se usan; por ejemplo, C. P. puede significar Código Postal, un número que identifica las zonas de una ciudad o país para hacer más fácil la entrega del correo postal, y también puede significar Contador Público, es decir, la profesión de una persona. Ponga ejemplos del uso de estas abreviaturas. Al terminar las actividades, lea con los alumnos la sección Además y pregunte si han visto el tipo de abreviaturas ahí descritas y dónde. 49

51 DESARROLLO Le sugerimos trabajar esta página de manera individual, para que los alumnos puedan practicar la segmentación de palabras; como docente será conveniente que modele algunas de las actividades. Pida a los alumnos que recuerden por qué es importante separar correctamente las palabras al escribir. Comente las respuestas con el grupo. LECCIÓN 6 Segmentación convencional de palabras. Separación entre palabras Al escribir, debe dejarse un espacio entre palabra y palabra. Para lograr claridad en lo que se escribe, es necesario revisar que las palabras no estén unidas o separadas de manera incorrecta. 1. Corrige los datos de las siguientes tarjetas. Usa una / para separar o una para unir las palabras que lo necesiten. Fíjate en el ejemplo. Jugue tería Elvenado Paseo delos Cere zos 142, Col. Arbo le das, Mil paalta, México, D. F., C. P , juguetesvenado@mensajes.com Papel ería Lapluma deoro Playa En cantada 23, Col. Miraflores, To luca, Estadode México, C. P , lapluma@correopapel.com 2. Separa y escribe los datos en el formato de directorio. Sugiera a los alumnos que, después de responder la actividad 1, escriban de manera correcta los datos en sus cuadernos para que los comparen con los que están en el libro. Recuerde a los alumnos que los recursos gráficos e iconos les pueden servir como guía para saber qué datos corresponden a cada espacio. En la página 37 pueden recordar su uso. Otras actividades Pide a tus compañeros sus datos personales y anótalos en una lista para incluirlos en tu directorio. JuliodelaVegaAv. Progreso104Col.San RafaelMéxicoD.F.tel delavega@ correomexicano. commaríajosé HernándezPaseo delaságuilas304col. PatriaGuadalajara Jaliscocel mariajose@ jaliscomail. comandreaherrera VelaMiguelHidalgo 22Col.Héroesdela Independencia MéxicoD.F. cel herreravela@amigos. com Julio de la Vega Av. Progreso 104, Col. San Rafael, México, D. F., tel delavega@correomexicano.com María José Hernández Paseo de las Águilas 304, Col. Patria, Guadalajara, Jalisco, cel mariajose@jaliscomail.com Andrea Herrera Vela Miguel Hidalgo 22, Col. Héroes de la Independencia, México, D. F., cel herreravela@amigos.com 40 Cuarenta Guía para el proyecto Producción del programa: Borradores del directorio. Organice a los alumnos para que reúnan con sus compañeros los datos que incluirán en su directorio personal. Pida que revisen la correcta segmentación de los mismos. 50

52 B1 LECCIÓN 7 Mayúsculas para la escritura de nombres propios. Mayúsculas en nombres propios Los nombres propios son los que nombran personas, animales, lugares o cosas que son únicas; por ejemplo: Aurora, González, Fido, México, Insurgentes. Se escriben siempre con mayúscula inicial. B1 DESARROLLO Le sugerimos que los alumnos trabajen de manera individual las actividades de esta página, ya que previamente han revisado el uso de mayúsculas. 1. Observa en los siguientes letreros cuáles son los nombres propios y enciérralos. Fíjate en el ejemplo. TLAPALERÍA Y CERRAJERÍA GODÍNEZ 2. Corrige las mayúsculas en los nombres de la siguiente lista. Fíjate en el ejemplo. armando núñez méndez calle fresno 24, col. arboledas Armando Núñez Méndez aurora martínez Aurora Martínez braulio herrera flores Braulio Herrera Flores juana sánchez garcía Juana Sánchez García PELIGRO NO PASE PELUSA Mayúsculas en nombres propios. SE VENDE ESTA CASA INFORMES SRA. MARGARITA CALLE MATÍAS ROMERO LUIS LARA ABOGADO calle Fresno 24, Col. Arboledas calle hidalgo 15, col. marte calle Hidalgo 15, Col. Marte calle palma 54, col. Centro calle Palma 54, Col. Centro calle morelos 1, col. juárez calle Morelos 1, Col. Juárez Rumbo a Planea Por qué Fresno se escribe con mayúscula inicial? A) Porque es una palabra que está al inicio de un párrafo. B) Porque después de un punto se escribe mayúscula. C) Porque es el nombre de una persona y debe ir en mayúsculas. D) Porque es el nombre de una calle y por lo tanto es un nombre propio. Otras actividades Elabora tu directorio personal. Cuarenta y uno 41 Pida a los alumnos que escriban en sus cuadernos ejemplos de nombres de personas, de animales, de lugares y de cosas. Solicite que escriban sus ejemplos en el pizarrón; pregunte cuáles deben estar escritos con mayúscula inicial y solicite que lo verifiquen. Lea al grupo la información de la sección Lo fundamental. Recuerde las nociones de nombre común y nombre propio. Pregunte a los alumnos si han visto en la calle o en lugares públicos letreros como los de la actividad 1. Mencione que algunas veces las palabras se escriben todas en mayúsculas para llamar la atención. Aclare que esto no debe hacerse en escritos formales. Cuando terminen de resolver las actividades, aclare las dudas que puedan tener sobre los sustantivos. Información Los sustantivos son las palabras que se usan para nombrar cosas, objetos, personas, lugares, etcétera. Se conocen también como nombres. Hay sustantivos comunes como perro, mesa, océano, padre, y sustantivos propios como México, Luisa, Rufo, Océano Pacífico. Para conocer más sobre el uso de las letras mayúsculas, puede revisar: Guía para el proyecto Producción del programa: Borrador del directorio (orden alfabético y estructura). A partir de los datos recopilados previamente, indique a los alumnos que deben elaborar su directorio personal, tomando en cuenta la escritura correcta, el uso de mayúsculas y el formato establecido por el grupo. Entregue hojas blancas o rayadas para que realicen el borrador. Una vez concluido, indique que deben revisar la ortografía y que los nombres de los compañeros estén ordenados alfabéticamente antes de pasarlo en limpio. 51

53 SOS, tenemos un error! La modalidad sugerida para esta página es la individual. De esta manera los alumnos podrán reafirmar y aplicar sus conocimientos ortográficos. Indique a los alumnos que, al igual que en los proyectos anteriores, leerán un texto que contiene errores que deberán identificar y corregir. Verifiquen en grupo las respuestas y sugiera maneras de corregir el texto para que las anotaciones sean claras. Pida que anoten en su cuaderno sus reflexiones para que después puedan compartirlas con el grupo. SOS, tenemos un error! 1. Lee el siguiente fragmento de directorio y descubre lo que está mal escrito. Corrige las mayúsculas donde haga falta. Encierra las palabras que pueden sustituirse por abreviaturas. Cambia las abreviaturas mal empleadas. Ve el ejemplo. Dr. D J M Doctor daniel jiménez morán Col. C. P. Margaritas 12, Colonia Florida, Código Del. Á O M Postal 01030, Delg. álvaro obregón, méxico, D. F. Dis Fede. daniel04@correo.com 2. Reflexiona: Qué palabras se escriben con mayúscula inicial? Por qué se utilizan abreviaturas al escribir una dirección? CIERRE Mi directorio Encuaderna, con ayuda de tu maestro, el directorio que elaboraste para que sea fácil de consultar y te dure mucho tiempo. Considera incluir suficientes hojas de cada letra del abecedario para que puedas anotar más datos, como los de tus familiares o de nuevos amigos. 1. Toma en cuenta estas ideas para compartir tu directorio: Intercámbialo con tus compañeros del salón para que te sugieran otros nombres que puedes incluir. Comparte con tus familiares tu directorio e incluye sus datos en él. Pregunta a las personas a las que les muestres tu directorio qué opinan y cómo lo podrías mejorar. 42 Cuarenta y dos CIERRE Guía para el proyecto Organice a los alumnos para que terminen su directorio y lo decoren como más les guste. Ofrezca a los alumnos algunas opciones e ideas para encuadernar su directorio, por ejemplo, coserlo, engargolarlo, pegar los costados y enmicar la portada. Lleve ejemplos para mostrar cómo pueden hacerlo. Para que puedan compartir en grupo el resultado de su trabajo, tome en cuenta la información contenida en el cierre de esta página. 52

54 B1 Mis logros Es momento de valorar los logros que obtuviste al hacer tu propio directorio. Para ello realiza las siguientes actividades. 1. Marca con una las razones por las que es útil organizar en orden alfabético un directorio. Permite localizar información rápidamente. Es fácil localizar los nombres que están registrados. Se ve más bonito y ordenado. Permite recordar el alfabeto. 2. Subraya la opción en la que estén escritos correctamente el nombre y la dirección en los siguientes datos. a) Rodrigo vargas ramírez Av. paseo 136, col. Jazmines, tepic, Nay., C. P b) Rodrigo Vargas Ramírez Av. Paseo 136, Col. Jazmines, Tepic, Nay., C. P c) Rodrigo Vargas ramírez Av. Paseo 136, Col. jazmines, Tepic, nay., C. P Señala con una la ficha con la separación de palabras correcta. Ana Gabriela Pérez Vera Aquiles Serdán 131 Col. El Ocote. A nagabriela Pérez Vera Aqui les Serdán 131 Col. El Ocote Anagabriela Pér ezvera Aqui les Ser dán 131 Col. Elo cote Ana Gabriel a Pérez Vera Aquiles Ser dán 131 Col. ElOcote Ana Gabriel a Pérez Vera Aquiles Ser dán 131 Col. ElOcote 4. Lee las respuestas que escribiste en la página 34. Compara lo que sabías antes con lo que sabes ahora. Evalúa tu producto Toma tu directorio y marca con una las características que cumpla. Está organizado alfabéticamente. Presenta los datos que se necesitan para contactar a cada quien. Es fácil consultar los datos que contiene. Cuarenta y tres B1 43 Mis logros Se sugiere que los alumnos evalúen sus logros de manera individual, para que puedan participar en la identificación de sus avances y dificultades. Solicite a los alumnos que resuelvan la página con atención y cuidado. Mencione que así pueden darse cuenta de qué es lo que más se les dificulta, qué no les quedó claro y qué se les facilita hacer. Al terminar, oriente la corrección de las actividades por parejas para que contrasten sus respuestas. Oriente la revisión de las preguntas que respondieron al inicio del proyecto para que puedan observar qué tanto se modificó lo que ahora saben. Haga una evaluación de los contenidos estudiados en el bloque; para ello, utilice el generador de exámenes. Guía para el proyecto Solicite a los alumnos que respondan lo solicitado en la sección Evalúa tu producto. Explique a los alumnos que, si el directorio que elaboraron no cumple con las características anotadas, deberán identificar qué le hace falta y cómo lo pueden mejorar. 53

55 Actividades permanentes Actividades permanentes CLUB DE LECTORES Club de Lectores Tiempo sugerido en la dosificación: Al finalizar cada proyecto. Material: Tarjetas de cartón o cartulina, lápices, colores, materiales para disfrazarse (papel crepé, paliacates, periódico, cinta adhesiva, etcétera). Qué harás? Leerás y compartirás cuentos. Para qué lo harás? Para disfrutarlos. Cómo lo harás? Participarás en actividades para compartir lo que leíste. Pide el apoyo de tu maestro. Para empezar Escoge un cuento, puede ser de algún libro de la biblioteca de tu salón o alguno que tengas en casa. Escribe en una tarjeta el título del libro, el del cuento y el nombre del autor. Entrega la tarjeta a tu maestro y empieza a leer! Considere que los textos literarios son ideales para propiciar el acercamiento placentero a la lectura y que, en esta etapa en que los alumnos empiezan a descubrir su gusto personal por cierto tipo de historias, puede favorecerse el desarrollo de habilidades de comprensión lectora al tiempo que entran en contacto con los elementos de los textos literarios, como la noción de trama, la descripción de escenarios y personajes, el sentido de los diálogos, etcétera. Por otro lado, la participación de los alumnos en un club de lectura fomenta su autonomía como lectores además del trabajo colaborativo y la valoración y respeto por las opiniones de los demás. Antes de empezar con las actividades, platique con el grupo sobre qué creen que es un club de lectores y qué piensan que podrían hacer en él. 44 Para trabajar Sesión 1: Con mímica Sabes qué es la mímica? Es decir algo con gestos o movimientos y sin hablar. En esta sesión usarás la mímica para narrar a tus compañeros el cuento que leíste. Cuarenta y cuatro 1. Escribe en tu cuaderno los momentos más importantes del cuento que leíste. 2. Ensaya en tu casa la representación de la historia usando mímica. 3. Que empiece la función! Espera a que tu maestro te asigne un turno; pasa al frente para contar la historia con mímica. 4. Al terminar cada representación, tu maestro leerá el título del libro y el nombre del autor. Ambiente el espacio del club; puede solicitar a los alumnos que lleven un cojín para sentarse en el suelo en círculos o que elaboren letreros o carteles con el nombre y propósitos de su club. Lea en voz alta las preguntas del inicio mientras los alumnos siguen la lectura en silencio. Indique a los alumnos que elegirán un cuento para leerlo y luego compartir la historia con sus compañeros. Dé tiempo suficiente para que exploren libremente la biblioteca, hojeen los libros y hagan su elección. 54

56 B1 Sesión 2: Cuenta-cuentos locos Conoces algún libro o has visto alguna película donde participen personajes de diferentes cuentos? En esta sesión crearás una sopa de cuentos con los que hayas leído y los que leyeron tus compañeros. 1. Copia en tarjetas lo que escribiste en la actividad 1 de la primera sesión. 2. Forma un equipo con tres o cuatro integrantes. Lean las tarjetas y elijan las que prefieran combinar para escribir su cuento loco. 3. Escribe con tu equipo una historia divertida, aunque sea disparatada. Lean sus cuentos al grupo. Sesión 3: Héroes de cuento Muchas veces imaginamos que somos los héroes de una historia. Puedes imaginar que eres el personaje principal del cuento que leíste? Qué habrías hecho en su lugar? B1 Primera semana de actividades Pregunte a sus alumnos: Alguna vez han hecho mímica o han visto a alguien representando algo con mímica?, cómo fue esa experiencia? Pida que lean las indicaciones de la sesión 1 y que piensen cómo pueden narrar sin palabras a sus compañeros el cuento que leyeron. Apóyelos en el montaje de sus representaciones. Ofrezca ideas sobre cómo actuar los momentos más importantes y organice los turnos de participación. Al terminar, comente con el grupo lo que más les haya gustado y si se despertó su interés por leer algunas de las historias representadas. Para terminar 1. Espera a que tu maestro te asigne un turno y narra el cuento que leíste como si fueras tú el personaje principal. 2. Echa a volar tu imaginación. Puedes cambiar el lugar, la época o algunos detalles, pero no cambies mucho la historia. Puedes organizar con tu grupo una feria del cuento. Para ello organicen tres espacios: uno para mimos, otro para cuentacuentos locos y otro para héroes de cuentos. Invita a tus compañeros y familiares a que asistan a la feria y disfruten los cuentos. Cuarenta y cinco 45 Segunda semana de actividades Lea con los alumnos las indicaciones de la sesión 2. Verifique que han comprendido lo que van a hacer y organice a los equipos. Indique a los alumnos que, para facilitar la escritura de su cuento loco, escriban en las tarjetas de los cuentos que van a combinar los nombres de los personajes y sus características. Al terminar, pueden pasar en limpio sus cuentos locos e ilustrarlos para colocarlos en el periódico mural. Tercera semana de actividades Proponga a los alumnos que al tomar el papel del personaje principal del cuento piensen en las cosas que podrían haber hecho para terminar de la mejor manera el cuento. Acuerde con el grupo cómo llevar a cabo la Feria del cuento. Distribuya las tareas y asigne responsabilidades. 55

57 Comprensión lectora Qué es la competencia lectora? Una definición de la competencia lectora es la capacidad para comprender, emplear y reflexionar a partir de textos escritos, con el fin de lograr las metas individuales, desarrollar el conocimiento y el potencial personal, y participar eficazmente en la sociedad 1. De acuerdo con los propósitos de la enseñanza del Español en la educación primaria, se debe garantizar que los alumnos lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. Para trabajar la comprensión de la lectura, deben tomarse en cuenta tres aspectos básicos: Comprensión lectora Antes de la lectura En los chistes que vas a leer, el personaje principal es Pepito, un niño inteligente que siempre sorprende a todos con sus respuestas y que aparece en muchos chistes que se cuentan en México. En otros países se le conoce como Jaimito. 1. Observa las ilustraciones de los chistes siguientes, sin leerlos, y señala con una cuáles crees que son las semejanzas entre las tres. La maestra se ve sorprendida. Se explica cómo portarse en la escuela. Se cuenta algo que pasa en la escuela. Se describe qué sucede en el salón. El personaje principal es travieso. Durante la lectura 2. Lee con un compañero los chistes. Durante la lectura observa las confusiones que se generan con las palabras. 1. Los procesos de comprensión. 2. Los propósitos de la lectura. 3. Las actitudes hacia la lectura. Estos aspectos se desarrollarán en las introducciones a esta sección de los siguientes bloques. Chiste 1 Pepito le pregunta a su maestra: Maestra, me castigaría por algo que yo no hice? No, Pepito, por supuesto que no. Qué bueno! Porque no hice la tarea de hoy. 46 Cuarenta y seis 1 INEE (2005). Pisa para docentes: La evaluación como oportunidad de aprendizaje (p. 16). México: SEP/INEE. 56

58 B1 Chiste 2 Chiste 3 En la clase de Español, la maestra les pide a los niños que digan palabras que tengan muchas veces la letra o. Anita, dime una palabra que tenga muchas oes. Goloso. Muy bien, Anita... Ahora tú, Luisito. Borroso, maestra. Muy bien, Luisito Ahora tú, Pepito. Pepito se queda pensando y dice: Gooooooool! En la clase de Español, la maestra le pregunta a Pepito: Pepito, dime una palabra que tenga la letra r. Bicicleta responde Pepito. La profesora, sorprendida, le pregunta: Pepito, dónde lleva bicicleta la letra r? Pues en las ruedas! Cuarenta y siete B1B1 47 Le sugerimos trabajar estas dos primeras páginas de forma grupal. Su papel en este caso será guiar las actividades de predicción y los comentarios grupales, además de resolver las dudas que puedan presentarse. Pregunte a sus alumnos qué esperan cuando les dicen que les van a contar un chiste y qué tipo de chistes les parecen los más graciosos. Lea en voz alta el párrafo de inicio y relacione los comentarios anteriores con el tipo de chistes que van a leer en estas páginas. Dé indicaciones para que observen las imágenes sin leer todavía los chistes y pregunte al grupo qué creen que hace el personaje principal. Pida que respondan la actividad 1. Para la etapa Durante la lectura, organice al grupo en parejas y lea en voz alta la indicación de la actividad 2. Solicite que lean los chistes y que luego comenten a qué creen que se deben las confusiones que se generan entre el personaje principal y su maestra. 57

59 Comprensión lectora Le sugerimos trabajar en parejas la etapa Después de la lectura. Su papel será facilitar el seguimiento de las instrucciones y resolver sus dudas. Indique a los alumnos que, para responder la actividad 3, comenten entre las parejas los títulos que proponen y argumenten por qué les parecen adecuados para cada chiste. Considere que la actividad requiere la comprensión global del texto para después desarrollar una interpretación del mismo al proponer el título que consideran adecuado. Las actividades 4, 5 y 6 permiten a los alumnos demostrar su capacidad para la reflexión y valoración de los textos. Al finalizar, motive a los alumnos para que compartan con el grupo los chistes que modificaron e ilustraron. Después de la lectura 3. Escribe un título para cada uno de los chistes que leíste. R. L. Chiste 1: Chiste 2: Chiste 3: 4. Cuál fue el chiste que más te gustó? Por qué te dio risa? R. L. 5. Si estuvieras en el lugar de la maestra, cómo reaccionarías ante las respuestas de Pepito? R. L. Comprensión lectora 6. Escribe en las líneas tu propia versión del chiste 3 e ilústrala. Para ello, guíate por las siguientes indicaciones: Pepito, dime una palabra que tenga la letra r. Bicicleta. Dónde lleva bicicleta la letra r? Pues en las ruedas! R. L. Cambia la letra r. Sustituye el objeto. Sustituye la parte del objeto por otra que empiece con la letra que cambiaste. 48 Cuarenta y ocho 58

60 B1 Lee el texto y marca las respuestas correctas. 1. De las palabras resaltadas, cuál es polisémica? A) futbol. B ) partido. C) gusanos. D) ciempiés. 2. Qué frase está en discurso indirecto? A) Qué gran jugador es el ciempiés! B ) El partido lo estaban ganando los elefantes. C) Memo, quien era el entrenador de los elefantes, le preguntó al entrenador del equipo contrario. D) Ay Memo!, es que no terminaba de amarrarse las agujetas. 3. Cuáles son los signos que faltan en los recuadros? A)! B ).! C). D)? Rumbo a Planea El chiste del ciempiés y el equipo de futbol El equipo de los elefantes estaba jugando futbol contra el de los gusanos. El partido lo ganaban los elefantes con un marcador contundente de Diez minutos antes del final, el entrenador de los gusanos,, cambió a uno de sus jugadores por el ciempiés, quien empezó a meter un gol tras otro para remontar el marcador a favor de los gusanos. Al final del partido, Memo, quien era el entrenador de los elefantes, le preguntó al entrenador del equipo contrario: Qué gran jugador es el ciempiés! Por qué no lo metiste desde un inicio Ay Memo!, es que no terminaba de amarrarse las agujetas. El chiste del ciempiés y el equipo de futbol. [En línea]. Recuperado el 26 de octubre de 2015 en (adaptación). 4. Cuál es la forma correcta de escribir el nombre del entrenador en la línea? A) PEPE SOLIS DÍAZ. B ) Pepe Solís Díaz. C) Pepe solís díaz. D) pepe solís diaz. 5. De las siguientes reglas, cuál no corresponde a un reglamento de biblioteca? A) Mantener los libros y materiales en buen estado. B) Llenar la solicitud para préstamos a domicilio. C) El material es para uso exclusivo de los alumnos. D) Lavarse las manos antes de comer. Cuarenta y nueve 49 Rumbo a Planea La modalidad sugerida es la individual, para que los alumnos realicen diversas lecturas de comprensión y resuelvan las actividades de evaluación. Se recomienda destinar dos horas a esta tarea. Reactivo 1. Solicite a los alumnos que digan algunos significados de la palabra que eligieron, de esta forma verificarán que sea polisémica. Reactivo 2. Pregunte a los estudiantes qué opción eligieron y por qué. De esta manera comprobará quiénes pueden diferenciar el discurso indirecto del directo. Reactivo 3. Pida a los alumnos que localicen la frase en el texto y, primero, la lean utilizando los signos de exclamación. Después, solicite que la lean como pregunta, es decir, usando los signos de interrogación. Al finalizar, pregunte: qué signos faltan? Permita que todos verifiquen sus respuestas. Reactivo 4. Explique que la línea que aparece en el texto es para anotar el nombre del entrenador, permita que elijan la respuesta correcta y al terminar pregunte por qué eligieron esa opción. Al finalizar, pida que digan los diferentes usos de las mayúsculas. Reactivo 5. Revise con el grupo la respuesta y pida que argumenten por qué esa norma no pertenece al reglamento de la biblioteca. Escuche con atención las ideas de los alumnos. Con la información de la tabla se pueden identificar las preguntas y los alumnos en quienes se observan fortalezas o riesgos de rezago; esto último requerirá mayor atención y trabajo en conjunto. Reflexión semántica y sintáctica Reflexión semántica y sintáctica Área de análisis Reflexión sobre las convencionalidades de la lengua Reflexión sobre las convencionalidades de la lengua Análisis del contenido y la estructura Reactivo = Nivel alto 3 = Nivel medio 2-0 = Nivel bajo 59

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 REALIZACIÓN SEMANA 1A 8 ESPAÑOL COLEGIO ALEXANDER ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEMANA 1 Ámbito: Estudio

Más detalles

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS REALIZACIÓN SEMANA 1 A 10 TEMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 EVALUACIÓN

Más detalles

Tipo de texto: Descriptivo

Tipo de texto: Descriptivo Bloque I Práctica social del lenguaje: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón 44 Conoce las características y la función de los reglamentos y las emplea en la redacción del

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS TABLA DE ESPECFCACONES PARA CONSTRUR REACTOS B PRÁCTCA SOCAL ÁMBTO TPO DE REFLEXÓN Elaborar el reglamento Estudio Descriptivo para el Servicio de la biblioteca del salón. Conoce las características y la

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA CINCO BIMESTRES CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS PROGRAMA REALIZACIÓN SEMANAS 1 a 42 TEMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEMANAS 1 y 2 Evaluación diagnóstica

Más detalles

ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL

ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL 1.- DOSIFICACIÓN DEL BIMESTRE I ( Agosto, septiembre y octubre) de texto* Comprende la función regulatoria de los reglamentos Proyecto 1 en las sociedades.

Más detalles

ANÁLISIS DE REACTIVOS DE LA PRUEBA TIPO ENLACE BIMESTRE I Y II. Tema de reflexión. Tipo de texto. Estándar. Producción de textos escritos

ANÁLISIS DE REACTIVOS DE LA PRUEBA TIPO ENLACE BIMESTRE I Y II. Tema de reflexión. Tipo de texto. Estándar. Producción de textos escritos NÁLISIS E RETIVOS E L PRUE TIPO ENLE IMESTRE I Y II 3 ESPÑOL: N signatura loque 1 Español I 78.1 2 Español I 78.1 3 Español I 4 Español I 53.6 5 Español I 6 Español I 55.8 7 Español I. ontar y omprensión

Más detalles

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR ESTÁNDARES DE LENGUA BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR 1.1 Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 REALIZACIÓN ESPAÑOL SEMANA 1-10 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA SEMANA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: SEMANA 3 Estudio Identifica información

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 REALIZACIÓN SEMANA 1A 8 ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEMANA 1 Ámbito: Estudio. Práctica social:

Más detalles

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS REALIZACIÓN SEMANA 1A 10 TEMA SEMANA 1 y 2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. CONSOLIDACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 3º Primaria. 5to. bimestre: Mayo - Junio ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 3º Primaria. 5to. bimestre: Mayo - Junio ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 3º Primaria 5to. bimestre: Mayo - Junio Proyecto 13: Compartir adivinanzas Temas ESPAÑOL Identifica la función y las características generales de las adivinanzas. Emplea recursos

Más detalles

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESUS 2do. semestre

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESUS 2do. semestre Año Escolar: 2016-2017 Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESUS 2do. semestre SOBRE COMUNIDAD EDUCATIVA CONEXUS Visión: Convertirnos en una cultura escolar líder que contribuya positivamente

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXAMEN DEL BLOQUE IV DE 3º

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXAMEN DEL BLOQUE IV DE 3º 2012 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DEL BLOQUE IV DE 3º Supervisión Escolar No. 91 Educación Primaria GUÍA PARA REVISAR LA ELABORACIÓN DEL DEL BLOQUE IV DE 3º y/o Tema de Reflexión que pretende valorar cada

Más detalles

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura Modalidades organizativas Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1- Escuchar leer, leer solos y con otros, diversas obras literarias. en torno a la literatura a- Compartir

Más detalles

Lengua Castellana y Literatura

Lengua Castellana y Literatura SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, respetando las normas de comunicación. Estrategias y normas para

Más detalles

Ubicación curricular

Ubicación curricular Ubicación curricular Todos los temas abordados en el proyecto Yo quiero ser, están estrictamente vinculados con los propósitos, competencias y contenidos curriculares del Plan de Estudios para la Educación

Más detalles

CL, SC Segundo Ciclo. CL Segundo Ciclo

CL, SC Segundo Ciclo. CL Segundo Ciclo , 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema y usar el tono de voz adecuado.

Más detalles

en las programaciones de aula

en las programaciones de aula CURSO EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS 1.2. La relación entre S DE CALIFICACIÓN Y S E DE EVALUACIÓN en las programaciones de aula JOSÉ RAMIRO VISO ALONSO SEPTIEMBRE DE 2010 Página 1 de 24 TABLA EN BLANCO

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS REFUERZO DE LENGUA CASTELLANA DE 1º DE ESO. OBJETIVOS 1.Leer de forma comprensiva y expresiva distintos tipos de texto con la entonación, las pausas y el ritmo

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE SECRETARÍA DE EDUCACÓN DE TAMAULPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACÓN DRECCÓN DE EALUACÓN CONTENDOS RELEANTES PARA EALUACÓN 5 BMESTRE analizar sobre un Estudio Expositivo Comprensión e Analiza diferentes materiales

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN: PLANTEL: C.C.T.: ASIGNATURA: LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I CICLO ESCOLAR: NÚMERO DE HORAS: DOCENTE:

Más detalles

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación. 1. Elementos de la comunicación. Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO CUARTO Profesora CAROLINA RISUEÑO B. AÑO LECTIVO POPAYÁN 2011-2012 JUSTIFICACIÓN: Durante el transcurso del año escolar, los estudiantes aprenderán

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES LENGUA 2º EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR Participar en situaciones de comunicacion, dirigidas o espontaneas, respetando las normas de la comunicacion: turno de palabra, organizar

Más detalles

Entorno digital para la evaluación de habilidades lectoras. Instructivo para.

Entorno digital para la evaluación de habilidades lectoras. Instructivo para. Entorno digital para la evaluación de habilidades lectoras Instructivo para estudiantes www.leo-mas.com.mx Proyecto educativo: Departamento de Proyecto Educativos del Grupo Macmillan México Dirección editorial:

Más detalles

COMPETENCIAS A FAVORECER: TEMA(S) DE REFLEXIÓN: SECUENCIA DIDÁCTICA DEL PROYECTO: APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIAS A FAVORECER: TEMA(S) DE REFLEXIÓN: SECUENCIA DIDÁCTICA DEL PROYECTO: APRENDIZAJES ESPERADOS: ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE 4 ÁMBITO: 1. ESTUDIO 2. LITERATURA 3.PARTICIPACIÓN SOCIAL PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: COMPETENCIAS A FAVORECER: APRENDIZAJES ESPERADOS: TEMA(S) DE REFLEXIÓN: SECUENCIA DIDÁCTICA

Más detalles

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM4 4º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ ÁREA Comunicación oral META DE APRENDIZAJE Escuchar atentamente en situaciones formales e informales para comprender el

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO? PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO? SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes de primer grado en su tránsito

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 CICLO ESCOLAR 2017 2018 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA CONSOLIDACION

Más detalles

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN

Más detalles

AJUSTES REALIZADOS EN P. Y P. DE E A 2011

AJUSTES REALIZADOS EN P. Y P. DE E A 2011 BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. RÉBSAMEN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESEUCNDARIA AJUSTES REALIZADOS EN P. Y P. DE E. 2006 A 2011 LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

Más detalles

Criterios mínimos exigibles para pasar de nivel, 2º de Primaria. Lengua

Criterios mínimos exigibles para pasar de nivel, 2º de Primaria. Lengua Criterio de Evaluación C.1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.

Más detalles

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03 Lenguaje Primaria Presentación general El proyecto Los Caminos del Saber para primaria es un programa de educación con soluciones tecnológicas integradas a los contenidos impresos para que, docentes y

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS PRUEBA DE DIAGNÓSTICO 1.1. Captar el sentido global. 1.2. Contar un cuento. 1.3. Detectar errores. 1.4. Comprender noticias. 2.1. Palabras sinónimas y antónimas. 2.2. Palabras

Más detalles

AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018

AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018 INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NAVARRA DE PERSONAS ADULTAS FÉLIX URABAYEN AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018 ÍNDICE A. Presentación B. Material didáctico

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Español. SEMANA 1 SEMANA 2 CICLO ESCOLAR 2016 2017 ESPAÑOL SEMANA DE REALIZACIÓN 1-8 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA Contenidos:

Más detalles

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO Contenidos - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen. - Conocimiento y uso progresivamente

Más detalles

Criterios mínimos exigibles para pasar de nivel, 1º de Primaria. Lengua

Criterios mínimos exigibles para pasar de nivel, 1º de Primaria. Lengua Criterio de Evaluación C.1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.

Más detalles

Instrumento Uno. Docentes y Asesores técnico-pedagógicos. Español Primer Ciclo (1º y 2º de Primaria)

Instrumento Uno. Docentes y Asesores técnico-pedagógicos. Español Primer Ciclo (1º y 2º de Primaria) Instrumento Uno Docentes y Asesores técnico-pedagógicos. Español Primer Ciclo (1º y 2º de Primaria) 2 Presentación El presente material forma parte de una serie de documentos que se ponen a su consideración

Más detalles

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS Mª CARMEN AROCA ZAMBUDIO, CEIP ALFONSO X EL SABIO (LA UNIÓN) Dirigido al segundo nivel del segundo ciclo: 4º Ed. Primaria La clase está compuesta por 27 alumnos, 9 de los

Más detalles

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez IES La Arboleda CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés Curso escolar 2014-2015 Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Comprender la información

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE ESPAÑOL

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE ESPAÑOL PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE ESPAÑOL PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: Español TEMA: LA MONOGRAFÌA GRADO: Cuarto 1. PARA UN DESARROLLO INTEGRAL EN LA BUSQUEDA DE LA EXELENCIA 2. Aprendizaje esperado: Identificar

Más detalles

Planeación Didáctica

Planeación Didáctica Propósito general de la asignatura: Incrementar el desarrollo de habilidades auditivas, orales, lectoras y de expresión escrita en el idioma inglés. lectura, producción oral y comprensión auditiva y contribuyen

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Anno scolastico 2016-2017 Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Comunicación oral: hablar y escuchar

Más detalles

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015 Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación México, D. F., 27 de abril de 2015 2. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Docentes de Educación

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega SCUOLA STATALE ITALIANA DI MADRID Scuola Secondaria di Primo Grado (Scuola Media) PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C Sexto de primaria CURSO 2016 2017 Angela Prinetti Valentina

Más detalles

PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria.

PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria. PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria. Insegnante: Sandra Ramos CONTENIDOS Las mayúsculas. La palabra y la sílaba. Familias de palabras. Palabras derivadas. Sílabas tónicas y sílabas átonas.

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ. Objetivos Contenidos Competencias

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ. Objetivos Contenidos Competencias Anno scolastico 2014-2015 Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ Objetivos Contenidos Competencias 1. Hablar, escuchar y conversar. Expresar de forma detallada,

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º de E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO. PLAN Y PROGRAMAS 2006/2011

CUADRO COMPARATIVO. PLAN Y PROGRAMAS 2006/2011 BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. RÉBSAMEN CUADRO COMPARATIVO. PLAN Y PROGRAMAS 2006/2011 Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria. LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

Más detalles

Español 1 Bloque No. 1 Guía de estudios.

Español 1 Bloque No. 1 Guía de estudios. Español 1 Bloque No. 1 Guía de estudios. Nombre del alumno(a): Grupo: No. Lista: Instrucciones: Con apoyo de un diccionario, tu libro de Español (en algunos casos se indica dónde leer específicamente)

Más detalles

Tipo de texto: Expositivo

Tipo de texto: Expositivo Bloque I Práctica social del lenguaje: Ampliar información acerca de un tema Tipo de texto: Expositivo Identifica las características generales de los textos expositivos. Localiza información específica

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA

PROGRAMACIÓN DE AULA PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO: 14/15 ÁREA: PROFUNDIZACIÓN LENGUA. CURSO: 5º GRUPO: A-B Una hora semanal incluida en las U.D. programadas en Lengua dedicada a la Expresión oral y escrita y a la morfología.

Más detalles

Por qué hablamos de ajustes? Se busca mejorar la propuesta curricular, manteniendo el enfoque y la propuesta didáctica planteada desde 2006.

Por qué hablamos de ajustes? Se busca mejorar la propuesta curricular, manteniendo el enfoque y la propuesta didáctica planteada desde 2006. Por qué hablamos de ajustes? Se busca mejorar la propuesta curricular, manteniendo el enfoque y la propuesta didáctica planteada desde 2006. Bajo este contexto se realizaron dos procesos: Articulación

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 2º ÁREA: LENGUA UNIDAD Nº 6: Te cuento una historia! Nº Sesiones: 40 Trimestre: 3º TEMPORALIZACIÓN: 15/5 al 23/6 EFEMERIDE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Más detalles

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018 Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección General Adjunta de Materiales Educativos Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo

Más detalles

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria BLOQUE 1: EXPRESIÓN ORAL QUINTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Situaciones de comunicación dirigidas o espontáneas, uso de un discurso ordenado y coherente. Uso de normas para el intercambio comunicativo:

Más detalles

Español 3 Grado. Código Materia: Español = SP

Español 3 Grado. Código Materia: Español = SP Código Materia: Español = SP Español 3 Grado Eje 1= Ámbito de Estudio Eje 2= Ámbito de la Literatura Eje 3= Ámbito de la Participación Comunitaria y Familiar Código. Materia.Grado. Eje. Propósito.. Ejemplo:

Más detalles

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura Capacidades mínimas (estándares) 4º de ESO Para obtener una valoración positiva del curso, el alumno deberá ser capaz de: Bloque 1. Comunicación

Más detalles

Son escritos de carácter privado destinados al uso propio o dirigidos a un familiar, amigo o persona de confianza.

Son escritos de carácter privado destinados al uso propio o dirigidos a un familiar, amigo o persona de confianza. Son escritos de carácter privado destinados al uso propio o dirigidos a un familiar, amigo o persona de confianza. Pueden ser de uso propio como los apuntes de clase, los resúmenes las fichas de trabajo,

Más detalles

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la escritura informativa / expositiva, a una narrativa

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 EN LA DIVERSIDAD ESTÁ NUESTRA RIQUEZA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El Perú es un país diverso en culturas, geografía,

Más detalles

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM3 3º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: PASANDO PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Tema 11: Utilizar y reconocer nombres que Reconocer y formar nombres. Reconocer y crear adjetivos. Tema 11: Crear nombres siguiendo las normas. Reconocer y crear verbos.

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA Compañeros maestros: En la 4ª etapa del proceso de Evaluación del Desempeño Docente, los maestros elaborarán una planeación didáctica argumentada, como muestra de un ejercicio

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º de E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se entenderá que la planificación del curso ha resultado positiva si los alumnos han logrado desarrollar las siguientes capacidades. Dichas capacidades se medirán en

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA 2 º ESO CURSO 2014 2015 Profesora: Francisco Javier Antolín Colmenero 1 1. Objetivos de la materia 1. Aprender a comunicarse

Más detalles

TeMAS de ReFLeXiÓn. Contenido global de un texto a través de la lectura de los títulos. Organización alfabética de los materiales de la biblioteca.

TeMAS de ReFLeXiÓn. Contenido global de un texto a través de la lectura de los títulos. Organización alfabética de los materiales de la biblioteca. bloque i PRÁcTicA SOciAL del LenGUAJe: ORGAniZAR LA BiBLiOTecA de AULA TiPO de TeXTO: descriptivo Identifica palabras que inician con la misma letra de su nombre. Utiliza el orden alfabético. Contenido

Más detalles

3er Grado Primaria Familiar y Comunitario

3er Grado Primaria Familiar y Comunitario 3er Grado Primaria Familiar y Comunitario Hablar y escribir para participar en diálogos de la vida cotidiana 1A I mensajes en anuncios publicitarios 5B Escuchar y expresar necesidades prácticas e inmediatas

Más detalles

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria PLAN DE CLASE CON FUNDAMENTO EN EL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS 2011: GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria o ESPAÑOL Tercer Grado CICLO ESCOLAR 2016-2017 Plan de clase ESCUELA SECUNDARIA: CLAVE:

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN Duración SEGUNDO 4 10 135 minutos TÍTULO DE LA SESIÓN Producción de una antología comentada APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Más detalles

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios? SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMARIA 4to. GRADO Nombre de la escuela: Ciclo escolar: Nombre del docente: PROYECTO: Establecer Criterios de clasificación y comparación de la información contenida en publicidad

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL. PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL. I. INTRODUCCIÓN El plan de Fomento a la Lectura y Desarrollo de la Comprensión Lectora se instauró

Más detalles

Sugerencias para el mejoramiento de los aprendizajes Área de Lenguaje

Sugerencias para el mejoramiento de los aprendizajes Área de Lenguaje Ministerio de Educación Nacional Dirección de Calidad Educación Preescolar, Básica y Media Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Supérate con el Saber 2.0 Sugerencias para el

Más detalles

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura. COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo Revisado: Junio 15 2011 GRADO: 5 STANDARDS: 10 Benchmarks: 34 Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura. ESP

Más detalles

Guía para los padres de 3 er Grado-primeras nueve semanas/3 rd Grade Parent Guide First Nine Weeks

Guía para los padres de 3 er Grado-primeras nueve semanas/3 rd Grade Parent Guide First Nine Weeks Durante las primeras nueve semanas los estudiantes identificarán la idea principal o mensaje central y los detalles secundarios en un texto literario después de leer o escuchar la historia. Utilizando

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA CRITERIOS EVALUACIÓN EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y POR UNIDADES PRIMER MÓDULO Criterios de evaluación. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1º DE ESPA. 1. Reconocer

Más detalles

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN QUINTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN QUINTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN QUINTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 5 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Instituto Cgo. Honorario Mario Fabián Alsina

Instituto Cgo. Honorario Mario Fabián Alsina LENGUA PRIMER CICLO La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Primer Ciclo de EGB / Nivel Primario 1 : La comprensión de algunas funciones de la lectura

Más detalles

Estructura de los Programas de Estudios de Español SESIÓN 1

Estructura de los Programas de Estudios de Español SESIÓN 1 Estructura de los Programas de Estudios de Español 2010. SESIÓN 1 TEMAS DE LA SESIÓN 1 a. Los Programas de Estudio de Español 1993, 2000 y 2009 En qué son iguales? En qué son diferentes? b. Qué son las

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR LENGUA 3º EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR Producir textos narrativos sencillos con distintas intenciones comunicativas. 1. Relata acontecimientos. Producir textos narrativos sencillos.

Más detalles

RÚBRICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º

RÚBRICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º 1. Comprender el sentido global de textos orales cercanos a la realidad del alumnado para desarrollar progresivamente estrategias de comprensión que le permitan identificar el mensaje de los mismos. Se

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016 CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA PRIMER CICLO DE ESO 1. Comprender la idea general e informaciones específicas de textos orales emitidos

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE LENGUA 1º CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, orden en el discurso, escuchar y apreciar

Más detalles

ÁMBITO: Estudio ETAPA ACTIVIDADES

ÁMBITO: Estudio ETAPA ACTIVIDADES INICIO PROYECTO: Pruebo, compruebo y reescribo PROPÓSITOS DEL PROYECTO: Difundir por medio de una revista de divulgación los informes de experimentos. NÚMERO DE SESIONES: 10 ÁMBITO: Estudio TOTAL DE ACTIVIDADES:

Más detalles

Instrucciones: En carpeta Hojas de maquina Impreso u escrito con pluma Libro de texto Diferentes fuentes Cuaderno de un compañero

Instrucciones: En carpeta Hojas de maquina Impreso u escrito con pluma Libro de texto Diferentes fuentes Cuaderno de un compañero Instrucciones: En carpeta Hojas de maquina Impreso u escrito con pluma Libro de texto Diferentes fuentes Cuaderno de un compañero Características del proyecto: Hoja de presentación Introducción Desarrollo

Más detalles

Análise da Competencia en comunicación lingüística e os estándares de aprendizaxe avaliables de Lingua Castelá de 3º de Educación Primaria

Análise da Competencia en comunicación lingüística e os estándares de aprendizaxe avaliables de Lingua Castelá de 3º de Educación Primaria Análise da Competencia en comunicación lingüística e os estándares de aprendizaxe avaliables de Lingua Castelá de 3º de Educación Primaria Fonte: Marco General de la Evaluación de tercer curso de Primaria

Más detalles