Primer ejercicio. u s(deseada) PWM. G C (s)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Primer ejercicio. u s(deseada) PWM. G C (s)"

Transcripción

1 SEGUNDO ARIAL DE SERVOSISTEMAS (/) rimer ejercicio Las fuentes conmutadas son equipos de la Electrónica de otencia que se alimentan de corriente continua a un determinado nivel de tensión y entrean a la cara también corriente continua con otro nivel de tensión (cc/cc). El esquema que se presenta en la fiura muestra un reductor, por que la tensión de entrada, V, es mayor que la salida. En este caso la entrada es a V y la salida es a 5V. El control sobre este sistema depende del ciclo de trabajo del interruptor, al que se le denomina d (duty cycle). Este valor es la relación entre el tiempo de encendido del interruptor y el periodo de trabajo de la fuente conmutada. La reulación del sistema se hace a través de la modulación por ancho del pulso (ulse Width Modulation, WM), que ataca al interruptor, arantizando que la tensión en la cara sea siempre constante. Aunque el sistema es altamente no lineal, se ha linealizado y se ha determinado su FDT a partir de la potencia nominal que se entrea a la cara, en este caso 5W: us s + R s G s = = V d s L R + R + s + R + R V V WM D L 55uH G (s) R 75mOhm 5uF + - u s Rc u s(deseada) u s(deseada) d(s) u s (s) + G (s) WM G (s) - Fiura. a) Esquema de un reductor, b) diarama a bloques del control sobre la fuente ( ) ( s) = ( s s ) L s. Obtener la anancia estática del reulador, G c, de manera que se cumpla la especificación del 5V±% de variación en la tensión de salida.. Representar el diarama de Bode de la cadena abierta con la anancia estática del compensador, G G (j). 3. alcular la frecuencia de cruce y el maren de fase. 4. La frecuencia de trabajo del WM y por tanto de la fuente conmutada es de khz, lo que supone una discretización de la salida del compensador. ara hacer cumplir el teorema del muestreo se desea conseuir que la nueva frecuencia de cruce del sistema sea una / parte de la frecuencia de trabajo de la fuente conmutada. Determinar cuánto vale la fase y la anancia de G G (j ) a esta nueva frecuencia. 5. Si se le exie un maren de fase de alrededor de 6º a 6kHz, ubicar el compensador que haa cumplir esta especificación. 6. Discretizar el reulador y obtener la ecuación en diferencias de éste. Escuela Universitaria de Ineniería Técnica Industrial de Madrid

2 SEGUNDO ARIAL DE SERVOSISTEMAS (/) Seundo ejercicio Se desea controlar con un autómata un sistema elevador clasificador de paquetería, de forma que los paquetes sean clasificados por su peso. El funcionamiento se describe seuidamente:. El prorama se inicia al pulsar S; la primera acción a realizar es conectar la cinta.. uando se pulsa S la cinta se para y, se envía la orden de pesado a la balanza, B. Si el paquete es rande se activa la señal de salida de la báscula; por el contrario, si es pequeño se activa la salida de la báscula que se mantiene hasta el siuiente flanco ascendente de B. La balanza dispone del correspondiente mecanismo de retirada de paquetes que se activará desde RB. El paquete sale de la báscula y es transportado por la cinta hasta el elevador (accionado por el cilindro ). 3. uando se detecta un paquete sobre el cilindro, este es elevado. Si el paquete es rande (señal ), se activa el cilindro A; cuando el paquete está sobre la cinta el cilindro A retrocede y simultáneamente se activa la cinta. uando el cilindro A está en su posición de reposo, el cilindro comienza a bajar y la cinta se para. 4. Si el paquete es pequeño (detector ), se activa el cilindro B; cuando el paquete está sobre la cinta 3, el cilindro B retrocede y simultáneamente se activa la cinta 3. uando el cilindro B está en posición de reposo, el cilindro comienza a recuperar y la cinta 3 se para. 5. Todos los cilindros disponen de los correspondientes detectores de posición A, A, B, B, y. 6. or cuestiones de seuridad laboral el control sobre las electroválvulas serán de tipo biestable. Se pide:. Representar el diarama Grafcet de nivel I. Selección de los cilindros y de las correspondientes vías y posiciones de las electroválvulas 3. Identificación de las entradas y salidas diitales, mapándolas sobre E3 y A3 4. Representar el diarama Grafcet de nivel II inta 3 ilindro A A B A S marcha S medidor ilindro B B inta Detector de pieza inta Balanza inta ilindro Escuela Universitaria de Ineniería Técnica Industrial de Madrid

3 SEGUNDO ARIAL DE SERVOSISTEMAS (/) Resolución rimer ejercicio. Una variación del % en la salida del valor nominal de la fuente corresponde con el error al escalón definido en la asinatura. De esta especificación se obtendrá la anancia estática del reulador: e = =. k p k p = ( ) ( ) ( ) 5 lim G s G s = G V G + k s Obsérvese de la FDT de la fuente que la anancia estática depende sólo del nivel de tensión de la entrada, V.. La FDT de la fuente está constituida por un cero a la frecuencia de [rad/s] y por un polo de seundo orden, cuya frecuencia natural, n,p,es de [rad/s] y un coeficiente de amortiuamiento, ξ, de. De otro lado, la anancia estática, teniendo en cuenta también la del compensador, será de. De estos valores se observa que el polo domina sobre el cero, la asíntota a baja frecuencia empieza a 4dB hasta la frecuencia natural del polo, 7.789[rad/s], lueo bajará con una pendiente de 4 [db/década] hasta alcanzar los [rad/s], pasando a una pendiente de [db/década] (rad/sec) 3. ara determinar la frecuencia de cruce de anancia habrá de iualar el módulo de G G (j ) a la unidad: = 5 + ( 3.75 ) ( 3.6 ) + ( 3.8 ) = Resolviendo esta ecuación de cuarto rado mediante un cambio de variables, la frecuencia de cruce es de 99.6[rad/s]. En cuanto al maren de fase corresponderá a: Escuela Universitaria de Ineniería Técnica Industrial de Madrid

4 SEGUNDO ARIAL DE SERVOSISTEMAS (/) 3.8 γ = 8 + ar La nueva frecuencia de cruce será: 3 π = = 37699[ rad / s] El módulo y arumento a esta nueva frecuencia valdrá: G G ( j ) ( G G ( j ) = 8 + arct( 3.75 ) arct = 47.º = 5 + ( 3.75 ) ( 3.6 ) + ( 3.8 ) = ar( G ( ) ( 3.75 ) G j = arct arct =.3º Al desear un maren de fase de alrededor de 6º a la frecuencia de [rad/s], se calculará cuánto vale a partir de los datos extraídos del apartado anterior: γ = 8 + ar( G ( G j ) = 8.3 = 58.87º De este resultado se concluye que una primera solución se encuentra en la red de retraso de fase, pues ya se tiene conseuido, de forma aproximada, el maren de fase deseado, sólo falta cumplir que la nueva frecuencia de cruce seleccionada se convierta en ella, para eso necesitará una atenuación de /8.6. Seleccionando el parámetro β de la red de retraso de fase con 8.6 y ubicando el cero a una década anterior a la nueva frecuencia de cruce, el compensador quedará definido: s + G 377 s + G, s = =.74 β s s + β También es posible emplear una red de adelanto retraso de fase que arantice el maren de fase especificado. La forma de actuar es emplear la subred de adelanto para aumentar el maren de fase y la subred de retraso para provocar la atenuación necesaria, con el objetivo de convertir a los [rad/s] en la nueva frecuencia de cruce. or consiuiente, se empezará con el diseño de la compensación de adelanto. Obsérvese que sólo es necesario aportar un poco más de º, ya que el arumento que se tiene es de.3º. Sin embaro, al considerar el maren de seuridad se puede cubrir las descompensaciones que van a efectuarse al introducirse el compensador; concluyendo: φ max = γ deseado γ ' + ( mar en de seuridad) = º α =. 7 Mientras que la atenuación a realizar será: β = G G j =. ( ) 8 α Ubicando el cero de la subred de retraso a una década anterior a la nueva frecuencia de cruce, el compensador quedará definido: + s + G s α s + s + G, s = =.374 β α s s s + s + α β Los resultados de la simulación muestran un mayor maren de fase en el compensador de adelanto-retraso de fase, pero quizás, la propia implementación recomendaría emplear la red de retraso de fase. Escuela Universitaria de Ineniería Técnica Industrial de Madrid

5 SEGUNDO ARIAL DE SERVOSISTEMAS (/) 5 Gc - RRF Gc RAF+RRF MF=53.4º - MF=63.5º -5 - To: Y( ) (rad/sec) (rad/sec) 6. Al aplicar la transformada bilineal con un periodo de 8.33µs, los compensadores quedarán como: ( z.97) ( z.97)( z.77) G, z =.78 G, z =.36 ( z.99) ( z.99)( z.68) Las ecuaciones en diferencias quedarán para la RRF como: y = k xk xk. 99yk mientras que en el compensador RAF-RRF será: y.36x.55x +.36x +.67y. 673y k = k k k k k Seundo ejercicio. El GRAFET de nivel quedará como: Escuela Universitaria de Ineniería Técnica Industrial de Madrid

6 SEGUNDO ARIAL DE SERVOSISTEMAS (/). Los cilindros neumáticos serán de simple efecto, ya que sólo hay potencia mecánica en la expansión de éstos. En cuanto a las electroválvulas serán de tres vías y dos posiciones. or cuestiones de seuridad se emplearán un control biestable, su fundamento se encuentra en que si el automatismo pierde el fluido eléctrico, el sistema se quedará en la última posición controlada. 3. ASIGNAION DE ENTRADAS NIVEL NIVEL MAEO S5 A ilindro A comprimido E3. A ilindro A expandido E3. B ilindro B comprimido E3. B ilindro B expandido E3.3 ilindro comprimido E3.4 ilindro expandido E3.5 D Detectar pieza E3.6 Grande E3.7 equeño E33. Escuela Universitaria de Ineniería Técnica Industrial de Madrid

7 SEGUNDO ARIAL DE SERVOSISTEMAS (/) S Inicio E33. S Activar pesaje E33. ASIGNAION DE SALIDAS NIVEL NIVEL MAEO S5 E_A Expandir A A3. E_A omprimir A A3. E_B Expandir B A3. E_B omprimir B A3.3 E_ Elevar paquete A3.4 E_ omprimir A3.5 Motor Mover cinta A3.6 Motor Mover cinta A3.7 Motor Mover cinta A33. Motor3 Mover cinta 3 A33. B esar paquete A33. RB Sacar paquete balanza A Escuela Universitaria de Ineniería Técnica Industrial de Madrid

Análisis de la Estabilidad de un Sistema Realimentado Se trata de analizar la estabilidad del sistema realimentado neativamente, M(, a partir de la re

Análisis de la Estabilidad de un Sistema Realimentado Se trata de analizar la estabilidad del sistema realimentado neativamente, M(, a partir de la re Tema 7 Análisis Frecuencial de los Sistemas Realimentados Gijón - Junio 5 1 Indice 7.1. Análisis de la estabilidad de un sistemas realimentado 7.. Maren de ase y de anancia 7..1. Diarama de Bode 7... Diarama

Más detalles

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas.

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas. TEMA 3. AUTOMATISMOS Y AUTÓMATAS PROGRAMABLES. IMPLEMENTACION DE GRAFCET. OBJETIVOS: Los diseños e introducidos en el tema anterior, se traducen de manera sencilla a unas funciones lógicas concretas, esta

Más detalles

Retardo de transporte

Retardo de transporte Retardo de transporte Escalón Escalón con retardo de transporte T Retardo de Transporte. Ejemplo de un Tiristor Tiempo Muerto Ángulo de Disparo (desde controlador) Pulso de disparo Nuevo Pulso de disparo

Más detalles

F.R.H. DEPARTAMENTO MECÁNICA

F.R.H. DEPARTAMENTO MECÁNICA PARTE 1. ÁLGEBRA DE BOOLE. FUNCIONES LÓGICAS. DIAGRAMAS DE KARNAUGH. 1.1. Diseñar el circuito lógico, por minitérminos y simplificado por Karnaugh, de la siguiente tabla de verdad: 1.2. Para el circuito

Más detalles

Parcial_2_Curso.2012_2013

Parcial_2_Curso.2012_2013 Parcial_2_Curso.2012_2013 1. La función de transferencia que corresponde al diagrama de Bode de la figura es: a) b) c) d) Ninguna de ellas. w (rad/s) w (rad/s) 2. Dado el circuito de la figura, indique

Más detalles

5. PLL Y SINTETIZADORES

5. PLL Y SINTETIZADORES 5. PLL Y SINTETIZADORES (Jun.94) 1. a) Dibuje el esquema de un sintetizador de frecuencia de tres lazos PLL. b) Utilizando una señal de referencia de 100 khz, elegir los divisores programables NA y NB

Más detalles

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva:

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva: POBLEMAS DE EXAMEN 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva: 1 V in = 2 V s sen(wt) i in 2 a) Explicar brevemente el funcionamiento

Más detalles

Circuitos neumáticos e hidráulicos

Circuitos neumáticos e hidráulicos Circuitos neumáticos e hidráulicos I E S Venancio Blanco Dpto. Tecnología 4º de ESO Introducción En el tema anterior has podido estudiar como los circuitos eléctricos y electrónicos permiten dotar a una

Más detalles

Automatización Industrial 1/5

Automatización Industrial 1/5 Automatización Industrial 1/5 Automatización Industrial Boletín de Problemas nº 2 1.- Utilice el lenguaje Kop para diseñar un mando automático que controle el vaivén de una cepilladora. El mando debe cumplir:

Más detalles

El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente:

El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente: Sistema a identificar El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente: Relación entrada-salida Las variables de entrada-salida a considerar para la identificación del sistema es

Más detalles

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS GRADO: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS GRADO: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º DENOMINACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS GRADO: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º La asignatura tiene 29 sesiones que se distribuyen a lo largo de 14 semanas. Los laboratorios pueden

Más detalles

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

REPRESENTACIONES GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS 1. Qué son? Son gráficos que permiten mostrar la respuesta en frecuencia de un sistema lineal. Son herramientas útiles para el análisis, síntesis y diseño. 2. Diagrama de Bode

Más detalles

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores Laboratorio Nº3 Procesamiento de señales con transistores Objetivos iseñar redes de polarización para operar transistores JT y JFT en modo activo, y evaluar la estabilidad térmica de puntos de operación,

Más detalles

Home Elevator. Datos Generales

Home Elevator. Datos Generales Home Elevator Datos Generales HOME ELEVATOR DATOS DE LA INSTALACIÓN Tiro 1:1 / 2:1 Polea (mm) 100 Velocidad (m/s) 0,15 Diámetro cable (mm) 4 Nº cables 3 Peso cable /m (kg) 0,069 Altura sin cadena comp

Más detalles

6.1. Condición de magnitud y ángulo

6.1. Condición de magnitud y ángulo Capítulo 6 Lugar de las raíces La respuesta transitoria de un sistema en lazo cerrado, está ligada con la ubicación de los polos de lazo cerrado en el plano complejo S. Si el sistema tiene una ganancia

Más detalles

En la figura 1 se muestran diferentes trazas polares para G ( jω ) con tres valores diferentes de ganancia K en lazo abierto.

En la figura 1 se muestran diferentes trazas polares para G ( jω ) con tres valores diferentes de ganancia K en lazo abierto. Maren de Ganancia y Maren de Fase En la fiura se muestran diferentes trazas polares para G ( jω ) con tres valores diferentes de anancia en lazo abierto. Fiura. Trazas polares de G ( jω ) = ( + jωta )(

Más detalles

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC?

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC? -1- Lección 1 Automatización Industrial Grado de automatización Accionamientos Controlador Lógico Programable Lección 2 Qué es el PLC? Sistemas de Control Sistemas de Control de Lazo Abierto Sistemas de

Más detalles

La aceleración de la gravedad obtenida a través del péndulo simple. Un estudio experimental en el laboratorio de física.

La aceleración de la gravedad obtenida a través del péndulo simple. Un estudio experimental en el laboratorio de física. Universidad Interamericana de Puerto Rico - Recinto de Ponce 1 La aceleración de la ravedad obtenida a través del péndulo simple. Un estudio experimental en el laboratorio de física. Por: Carlos Malaón

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS HIDRAÚLICA-NEUMÁTICA LOTE ÚNICO - PRESUPUESTO MÁXIMO DE LICITACIÓN:

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS HIDRAÚLICA-NEUMÁTICA LOTE ÚNICO - PRESUPUESTO MÁXIMO DE LICITACIÓN: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS HIDRAÚLICA-NEUMÁTICA LOTE ÚNICO - PRESUPUESTO MÁXIMO DE LICITACIÓN: 199.560 CANTIDAD DENOMINACIÓN CENTRO DE DESTINO 1 Hidráulica-Neumática CIFP Profesor Raúl Vázquez (Madrid)

Más detalles

BJT 1. V γ V BE +V CC =12V. R C =0,6kΩ I C. R B =43kΩ V I I B I E. Figura 1 Figura 2

BJT 1. V γ V BE +V CC =12V. R C =0,6kΩ I C. R B =43kΩ V I I B I E. Figura 1 Figura 2 J 1. n este ejercicio se trata de estudiar el funcionamiento del transistor de la figura 1 para distintos valores de la tensión V I. Para simplificar el análisis se supondrá que la característica de entrada

Más detalles

Sistemas de comunicación

Sistemas de comunicación Sistemas de comunicación Práctico 5 Ruido Pasabanda Cada ejercicio comienza con un símbolo el cuál indica su dificultad de acuerdo a la siguiente escala: básica, media, avanzada, y difícil. Además puede

Más detalles

Unidad Didáctica Electrónica Digital 4º ESO

Unidad Didáctica Electrónica Digital 4º ESO Unidad Didáctica Electrónica Digital 4º ESO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. SISTEMAS DE NUMERACIÓN 3. PUERTAS LÓGICAS 4. FUNCIONES LÓGICAS 1.- Introducción Señal analógica. Señal digital Una señal analógica

Más detalles

Circuitos Eléctricos Trifásicos. Introducción.

Circuitos Eléctricos Trifásicos. Introducción. Circuitos Eléctricos Trifásicos. Introducción. La mayor parte de la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica se efectúa por medio de sistemas polifásicos; por razones

Más detalles

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I)

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I) C. Determine el valor al que tenderá en régimen permanente la salida ante un escalón de amplitud 3 a la entrada del sistema discreto dado por: z.7 G( z) ( z.5) z C. a) Determinar la región del plano z

Más detalles

1. Compensación com PI

1. Compensación com PI CESÁREO RAIMÚNDEZ.. Ejemplo -. La planta. Compensación com PI G p (s) = (s + 3) 2 + 2 2 debe compensarse de modo que en lazo cerrado exhiba las características:. Error nulo en régimen permanente para entrada

Más detalles

SESION 9.2: EXCITACIÓN DE LAS MAQUINAS DE C.C.

SESION 9.2: EXCITACIÓN DE LAS MAQUINAS DE C.C. SESION 9.2: EXCITACIÓN DE LAS MAQUINAS DE C.C. 1. INTRODUCCION La forma como se produce el flujo magnético en las máquinas de corriente contínua (cc), estas máquinas se clasifican en: EXCITACIÓN INDEPENDIENTE

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Control

Introducción a los Sistemas de Control Introducción a los Sistemas de Control Organización de la presentación - Introducción a la teoría de control y su utilidad - Ejemplo simple: modelado de un motor de continua que mueve una cinta transportadora.

Más detalles

5 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL MODIFICADA 6 PARAMETROS DE EFICIENCIA

5 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL MODIFICADA 6 PARAMETROS DE EFICIENCIA Control de Máquinas Eléctricas Primavera 2009 INTRODUCCION 1 CIRCUITOS DE CONTROL 2 PULSO UNICO 3 PULSO MULTIPLE REFERENCIA CONSTANTE 4 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL 5 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL

Más detalles

Tecnología Eléctrica ( Ingeniería Aeronáutica )

Tecnología Eléctrica ( Ingeniería Aeronáutica ) Problema 2 Es necesario seleccionar un motor trifásico de inducción para accionar un compresor de aire. Para dicha selección se han prefijado los parámetros siguientes: El compresor debe girar a una velocidad

Más detalles

1. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS. Las diferencias entre ambas vienen dadas por la naturaleza de los fluidos utilizados:

1. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS. Las diferencias entre ambas vienen dadas por la naturaleza de los fluidos utilizados: CONTENIDOS: -Técnicas de producción, conducción y depuración de fluidos. - Caudal. Pérdida de carga. - Elementos de accionamiento, regulación y control. Simbología. - Circuitos característicos de aplicación:

Más detalles

PRÁCTICA DE CHATTER SUPERVISIÓN AUTOMÁTICA DE PROCESOS

PRÁCTICA DE CHATTER SUPERVISIÓN AUTOMÁTICA DE PROCESOS PRÁCTICA DE CHATTER SUPERVISIÓN AUTOMÁTICA DE PROCESOS Desarrollar un sistema capaz de supervisar un proceso y en caso necesario, intervenir para corregirlo si su evolución no es aceptable. Es necesario

Más detalles

1. Introducción a las comunicaciones

1. Introducción a las comunicaciones 1. Introducción a las comunicaciones Introducción 1.1. Conceptos básicos de transmisión de datos 1.2. Medios de Transmisión. Capacidad de un canal 1.3 Técnicas de transmisión 1.4 Distribución de ancho

Más detalles

S320120 MAXSONAR EZ1 SENSOR DE DISTANCIAS POR ULTRASONIDOS Información técnica Sensor de distancias por ultrasonido de alto rendimiento MaxSonar-EZ1 A 0,785 19,9 mm F 0,519 12,6 mm B 0,870 21,1 mm G 0,124

Más detalles

LABORATORIO 6 NEUMÁTICA MÉTODO CASCADA ACCIONAMIENTO DE DOS CILINDROS DOBLE EFECTO

LABORATORIO 6 NEUMÁTICA MÉTODO CASCADA ACCIONAMIENTO DE DOS CILINDROS DOBLE EFECTO LABORATORIO 6 NEUMÁTICA MÉTODO CASCADA ACCIONAMIENTO DE DOS CILINDROS DOBLE EFECTO COMPETENCIAS Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de integrar componentes básicos de neumática con

Más detalles

TURBINAS DE VAPOR. Pedro Fernández Díez pfernandezdiez.es

TURBINAS DE VAPOR. Pedro Fernández Díez pfernandezdiez.es TURBINAS DE VAPOR Pedro Fernández Díez I.- PARÁMETROS DE DISEÑO DE LAS TURBINAS DE FLUJO AXIAL I..- INTRODUCCIÓN Para estudiar las turbinas de flujo axial, se puede suponer que las condiciones de funcionamiento

Más detalles

MEDIDOR DE CONSISTENCIA DOSIFICADOR AUTOMÁTICO DE AGUA MCH-2005/A MANUAL DEL USUARIO

MEDIDOR DE CONSISTENCIA DOSIFICADOR AUTOMÁTICO DE AGUA MCH-2005/A MANUAL DEL USUARIO MEDIDOR DE CONSISTENCIA DOSIFICADOR AUTOMÁTICO DE AGUA MCH-2005/A MANUAL DEL USUARIO 1 1.- Introducción El equipo MCH-2005, está pensado para realizar la dosificación de agua de forma automática por conexión

Más detalles

Transistor bipolar de unión: Polarización.

Transistor bipolar de unión: Polarización. lectrónica Analógica 4 Polarización del transistor bipolar 4.1 lección del punto de operación Q Transistor bipolar de unión: Polarización. l término polarización se refiere a la aplicación de tensiones

Más detalles

Contenido. Accionamientos Neumáticos

Contenido. Accionamientos Neumáticos 1 Contenido Accionamientos Neumáticos Aparellaje Contactores Conexión Relés de protección Fusibles Seccionadores disyuntores Interruptores diferenciales Relés de tiempo o temporizadores Enclavamiento Marcado

Más detalles

3. Modelos, señales y sistemas. Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode

3. Modelos, señales y sistemas. Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode 3. Modelos, señales y sistemas Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode CAUT1 Clase 4 1 Obtención experimental de modelos Muchos sistemas en la práctica pueden

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA... 7 1.1. INTRODUCCIÓN... 9 1.2. LA RED DE SUMINISTRO ELÉCTRICO... 10 1.3. ENERGÍA ELECTROQUÍMICA... 11 1.4. ENERGÍA SOLAR

Más detalles

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Módulo 2. Propagación en Fibras Ópticas. EJERCICIOS Autor: Isabel Pérez/José Manuel Sánchez /Carmen Vázquez Revisado: Pedro Contreras Grupo de Displays y Aplicaciones

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

PROBLEMAS DE AUTÓMATAS

PROBLEMAS DE AUTÓMATAS PROBLEMAS DE AUTÓMATAS Ejercicio 1 La puerta de garaje de la figura funciona de la siguiente manera: cuando un coche se acerca es detectado por el sensor de ultrasonidos y la puerta comienza a subir. La

Más detalles

Circuito de Offset

Circuito de Offset Figura 3.3 Conexión del Amplificador Los cálculos para la ganancia son simples y se muestran en la ecuación (3.), en estas se puede observar que para el cálculo de la ganancia es necesario establecer el

Más detalles

Práctica 4 Control de posición y velocidad de un motor de corriente continua

Práctica 4 Control de posición y velocidad de un motor de corriente continua Práctica 4 Control de posición y velocidad de un motor de corriente continua Maqueta de control de posición y velocidad Practicas de Regulación Automática Maqueta de control de posición y velocidad Caja

Más detalles

RECUPERACIÓN PENDIENTES TECNOLOGÍA 3º ESO

RECUPERACIÓN PENDIENTES TECNOLOGÍA 3º ESO NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: RECUPERACIÓN PENDIENTES TECNOLOGÍA 3º ESO Para recuperar la TECNOLOGÍA DE 3º ESO PENDIENTE será necesario realizar un examen de recuperación y entregar el siguiente trabajo:

Más detalles

CICLO TEÓRICO DE FUNCIONAMIENTO

CICLO TEÓRICO DE FUNCIONAMIENTO ILO EÓRIO DE FUNIONAMIENO 9 ..- Un motor monocilíndrico tiene un calibre de 7'5 mm y su carrera es de 90 mm. uál es su cilindrada en? ual es el radio de la muñequilla del cigüeñal?. π D º.- L 7'5 π mm

Más detalles

IES GALLICUM. INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN. PREVISIÓN DE CARGAS

IES GALLICUM. INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN. PREVISIÓN DE CARGAS PREVISIÓN DE CARGAS PARA SUMINISTROS EN BAJA TENSIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS LUGARES DE CONSUMO Se establece la siguiente clasificación de los lugares de consumo: - Edificios destinados principalmente a viviendas

Más detalles

Air Handling & Climate S. L. Sobrepresión de escaleras

Air Handling & Climate S. L. Sobrepresión de escaleras Air Handling & Climate S. L. Sobrepresión de escaleras Definición Se considera una escalera de evacuación sobrepresionada a una escalera de trazado continuo desde su inicio hasta su desembarco en planta

Más detalles

Práctica Módulo de torsión

Práctica Módulo de torsión Práctica Módulo de torsión Objetivo eterminar el módulo de torsión de varillas de distintos materiales por los métodos estático y dinámico. Material Aparato de torsión representado en la figura, varillas

Más detalles

Transistor BJT como Amplificador

Transistor BJT como Amplificador Transistor BJT como Amplificador Lección 05.2 Ing. Jorge Castro-Godínez Escuela de Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica II Semestre 2013 Jorge Castro-Godínez Transistor BJT como Amplificador

Más detalles

Circuitos Sample & Hold y Conversores. Introducción

Circuitos Sample & Hold y Conversores. Introducción Circuitos Sample & Hold y Conversores Introducción Los circuitos de muestreo y retención se utilizan para muestrear una señal analógica en un instante dado y mantener el valor de la muestra durante tanto

Más detalles

Tema 14: Sistemas Secuenciales

Tema 14: Sistemas Secuenciales Tema 14: Sistemas Secuenciales Objetivos: (CONTADORES) Introducción. Características de los contadores. Contadores Asíncronos. Contadores Síncronos. 1 INTRODUCCIÓN Los contadores son sistemas secuenciales

Más detalles

Circuitos de Corriente Continua

Circuitos de Corriente Continua Fundamentos Físicos y Tecnolóicos de la Informática Circuitos de Corriente Continua -Elementos activos de un circuito: eneradores ideales y reales. Equivalencia de eneradores. Potencia y enería. Ley de

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE DE ESQUEMA DE CONTACTOS (I)

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE DE ESQUEMA DE CONTACTOS (I) 3º INGENIEÍA TÉCNICA INDUSTIAL, ESPECIALIDAD MECÁNICA AUTOMATIZACIÓN INDUSTIAL PÁCTICA 2 POGAMACIÓN EN LENGUAJE DE ESQUEMA DE CONTACTOS (I) ELEMENTOS DEL LENGUAJE KOP A UTILIZA EN ESTA PÁCTICA 1. Temporizadores

Más detalles

Filtros Activos. Teoría. Autor: José Cabrera Peña

Filtros Activos. Teoría. Autor: José Cabrera Peña Filtros Activos Teoría Autor: José Cabrera Peña Definición y clasificaciones Un filtro es un sistema que permite el paso de señales eléctricas a un rango de frecuencias determinadas e impide el paso del

Más detalles

CINEMÁTICA. 1 - Un cuerpo se mueve a lo largo de una línea recta de acuerdo a la ecuación. bt, con k, b constantes 0.

CINEMÁTICA. 1 - Un cuerpo se mueve a lo largo de una línea recta de acuerdo a la ecuación. bt, con k, b constantes 0. CINEMÁTIC 1 - Un cuerpo se mueve a lo laro de una línea recta de acuerdo a la ecuación x + 3 = kt bt, con k, b constantes. a) Calcule la velocidad y la aceleración del cuerpo en función del tiempo, y rafíquelas.

Más detalles

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios Memoria de ejercicios Curso: 2007/08 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Alumno: Adolfo Hilario Tutor: Adolfo Hilario Caballero Índice general Presentación. 2..

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA

CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA Aprovechando las características de conmutación de los dispositivos semiconductores de potencia, se puede controlar la potencia eléctrica de una

Más detalles

INDICE. Anejo 8: Cálculos eléctricos 1

INDICE. Anejo 8: Cálculos eléctricos 1 INDICE 1.- Cálculo potencia motores 1.1.- Grupos auxiliares 1.2.- Grupos principales 2.- Tamaño de equipos de accionamiento 2.1.- Variadores de velocidad 2.2.- Arrancadores estáticos 3.- Máxima potencia

Más detalles

8. Convertidores Digital a Analógico y Analógico a Digital

8. Convertidores Digital a Analógico y Analógico a Digital 8. Convertidores Digital a Analógico y Analógico a Digital F. Hugo Ramírez Leyva Cubículo 3 Instituto de Electrónica y Mecatrónica hugo@mixteco.utm.mx Octubre 2012 1 Sistemas de adquisición de datos El

Más detalles

Capítulo 3. Técnicas de modulación para un inversor de cuatro interruptores

Capítulo 3. Técnicas de modulación para un inversor de cuatro interruptores Capítulo. Introducción En este capítulo se revisa brevemente la teoría y las estrategias de modulación que se utilizan para controlar el funcionamiento del inversor de cuatro interruptores (B4), además

Más detalles

SISTEMAS ELÉCTRICOS PROBLEMAS DE TRANSFORMADORES

SISTEMAS ELÉCTRICOS PROBLEMAS DE TRANSFORMADORES SISTEMAS ELÉCTRICOS PROBLEMAS DE TRANSFORMADORES TR_1 Del circuito equivalente de un transformador se conocen todos los parámetros que lo forman. Determínense todas las magnitudes eléctricas que aparecen

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos.

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos. CINEMÁTICA Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos. Movimiento: cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto de referencia que se supone fijo. Objetivo del estudio

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2: CAMPOS MAGNÉTICOS

PRÁCTICA Nº 2: CAMPOS MAGNÉTICOS PRÁCTICA Nº 2: CAMPOS MAGNÉTICOS OBJETIVO: Medida de campos magnéticos. Determinación del campo magnético MATERIAL Par de bobinas de Helmoltz; fuente de alimentación de cc (máximo 5 A); sonda Hall transversal

Más detalles

TEORÍA DE MECANISMOS ANÁLISIS DE MECANISMOS POR ORDENADOR

TEORÍA DE MECANISMOS ANÁLISIS DE MECANISMOS POR ORDENADOR 1/5 ANÁLISIS DE MECANISMOS POR ORDENADOR INTRODUCCIÓN En esta práctica se analizará cinemáticamente un determinado mecanismo plano empleando el método del cinema y se compararán los resultados obtenidos

Más detalles

Regulador de. tensión monofásico. Línea HCMR

Regulador de. tensión monofásico. Línea HCMR Regulador de tensión relé TB-R0 Para redes de distribución de hasta 34,5 kv. Regulación automática en 32 escalones. Ajuste de temporización. Ajuste de insensibilidad. Compensador de caída de tensión en

Más detalles

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos: Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia Fecha: 20-12-2011 Nombre y apellidos: Duración: 2h DNI: Elegir la opción correcta

Más detalles

MOTORES PASO A PASO. Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica.

MOTORES PASO A PASO. Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica. MOTORES PASO A PASO 1. INTRODUCCIÓN Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica. ENERGÍA ELÉCTRICA ENERGÍA MECÁNICA Figura

Más detalles

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015 Diseño, simulación, construcción, medición y ajuste de un filtro pasa-bajas activo de segundo orden con coeficientes de Bessel, configuración Sallen-Key, ganancia unitaria y una frecuencia de corte f c

Más detalles

Curso Completo de Electrónica Digital

Curso Completo de Electrónica Digital CURSO Curso Completo de Electrónica Digital Departamento de Electronica y Comunicaciones Universidad Pontifica de Salamanca en Madrid Prof. Juan González Gómez 4.3. Diseño de circuitos combinacionales

Más detalles

x 1 3 f) x e lim x lim + 2 lim lim log x lim x 1 (x 1)(x 4) lim x 1 (x 2)(x 5) (x 2)(x 3) 1. Calcular los siguientes límites no indeterminados 1 :

x 1 3 f) x e lim x lim + 2 lim lim log x lim x 1 (x 1)(x 4) lim x 1 (x 2)(x 5) (x 2)(x 3) 1. Calcular los siguientes límites no indeterminados 1 : + ln 4 + f + 5 EJERCICIOS de LÍMITES DE FUNCIONES y CONTINUIDAD. Calcular los siguientes límites no indeterminados : 4 + + 4 f) e log g) 0, + 4 i) 0+ + 4 e) j) 4. Dada la gráfica de la figura, indicar

Más detalles

PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA. Objetivo:

PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA. Objetivo: PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA Objetivo: Comprender el comportamiento de un transistor en un amplificador. Diseñando y comprobando las diferentes configuraciones

Más detalles

Índice de Contenidos

Índice de Contenidos Índice de Contenidos CAPÍTULO 1 INTRODUCCION... 12 1.1 El problema (o la oportunidad)... 13 1.2 Objetivo General... 13 1.3 Objetivos específicos... 13 1.5 Alcances y limitaciones... 15 Capítulo 2 MARCO

Más detalles

Fundamentos de Electroneumática. Conjunto de transparencias E

Fundamentos de Electroneumática. Conjunto de transparencias E Fundamentos de Electroneumática Conjunto de transparencias 2 1 3 2 3 1 2 3 1 095 246 E Núm. de artículo: 095246 Denominación: EL-PN.FOLIEN-GS Referencia: D:OT-TP201-E Estado: 04/2000 Gráficos: Doris Schwarzenberger

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 EJERCICIO Nº 1 ZAPATAS: CARGAS DE HUNDIMIENTO Una zapata

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Electrónica 1 Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

EXAMEN PARCIAL I

EXAMEN PARCIAL I UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FIM MT 7 Control Moderno y Óptimo EXAMEN PARCIAL - 04I Problema : Un tanque vacio con masa m o es posicionado sobre g un resorte lineal con rigidez k. El tanque es

Más detalles

AUTOMATIZACION. Identificar los elementos utilizados en sistemas neumáticos por su respectivo símbolo y característica de conexión

AUTOMATIZACION. Identificar los elementos utilizados en sistemas neumáticos por su respectivo símbolo y característica de conexión AUTOMATIZACION GUIA DE TRABAJO 6 DOCENTE: VICTOR HUGO BERNAL UNIDAD No. 1 OBJETIVO GENERAL Identificar los elementos utilizados en sistemas neumáticos por su respectivo símbolo y característica de conexión

Más detalles

FQ1B. FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

FQ1B. FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA FQ1B. FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Fuerzas conservativas El trabajo realizado por las fuerzas conservativas solo depende de la posición inicial y final del cuerpo

Más detalles

CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS INGENIERÍA ELECTRICA

CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS INGENIERÍA ELECTRICA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS Carrera: INGENIERÍA ELECTRICA Clave de la asignatura: Horas teoría - horas práctica créditos: 4 2 10 2.- HISTORIA

Más detalles

Sistemas Lineales e Invariantes PRÁCTICA 2

Sistemas Lineales e Invariantes PRÁCTICA 2 Sistemas Lineales e Invariantes PRÁCTICA 2 (1 sesión) Laboratorio de Señales y Comunicaciones PRÁCTICA 2 Sistemas Lineales e Invariantes 1. Objetivo Los objetivos de esta práctica son: Revisar los sistemas

Más detalles

Tablas de Engranajes

Tablas de Engranajes Diseño de Máquinas Tablas de Engranajes Madrid, Curso 2.005-2.006 . No se que cojones pasa con el cambio de hoja Índice general 1. Engranajes Cilíndricos Rectos 5 1. Resistencia a la Flexión............................

Más detalles

Control en Tiempo Real de un Posicionador XY

Control en Tiempo Real de un Posicionador XY Control en Tiempo Real de un Posicionador XY Julio C. CURAY Departamento de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica del Perú San Miguel, Lima, Lima 32, Perú y Julio C. TAFUR Departamento de Ingeniería,

Más detalles

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD 6 TERMOQUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD Enería, trabajo y calor 1. Calcula el trabajo que desarrolla el as encerrado en un cilindro cuando sufre una expansión de 50 cm 3 sometido

Más detalles

Buceando en el HC908...

Buceando en el HC908... COMENTARIO TÉCNICO Buceando en el HC908... Por Ing. Daniel Di Lella Dedicated Field Application Engineer www.edudevices.com.ar dilella@arnet.com.ar Como implementar un control remoto por infrarrojo en

Más detalles

Conocerá las formas de cableado para conectar dispositivos de entrada y salida de un PLC.

Conocerá las formas de cableado para conectar dispositivos de entrada y salida de un PLC. PROYECTO 3 CONTROL DE ESPACIOS PARA UN ESTACIONAMIENTO DE 100 CAJONES Objetivos: Al completar esta práctica el alumno: Será capaz de configurar y utilizar el PLC, en diferentes automatismos. Manejara el

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia Electrónica 2 Práctico 3 Alta Frecuencia Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Control Automático e Instrumentación

Control Automático e Instrumentación Control Automático e Instrumentación Autómatas Programables Profesor Edgar Rubén Ceja Lozano Antonio Álvarez Valdivia 11300042 Moisés Alejandro García Pérez 11300374 7 D Prácticas 2do Parcial ECUACION

Más detalles

(Soluc: a) ; b)- ; c)± ; d)± ; e)± ; f) 0; g)± ; h) ; i)± ; x 1. 3 f) x e. lim x 2 x 1. lim x. lim. lim log x. lim. lim. x 1 (x 1)(x 4) lim x 1.

(Soluc: a) ; b)- ; c)± ; d)± ; e)± ; f) 0; g)± ; h) ; i)± ; x 1. 3 f) x e. lim x 2 x 1. lim x. lim. lim log x. lim. lim. x 1 (x 1)(x 4) lim x 1. + ln 4 + f + 5 EJERCICIOS de LÍMITES de FUNCIONES y CONTINUIDAD. Calcular los siguientes límites no indeterminados : 4 + + 4 f) e log g) 0, + 4 d) i) 0+ + 4 e) j) 4. Dada la gráfica de la figura, indicar

Más detalles

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica de Potencia Ingeniería Electrónica ECM-0415 3 2 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Metodología de diseño de Sistemas de Control

Metodología de diseño de Sistemas de Control Metodología de diseño de Sistemas de Control Tema 2 1 Conocimiento del problema Explotación Definición de las especificaciones Test Metodología de diseño de Sistemas de Control...proceso iterativo Modelado

Más detalles

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos...

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos... Contenido 1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control.... 2 2. Amplificadores estáticos.... 2 2.1. Amplificadores magnéticos... 2 2.2. Amplificadores electrónicos.... 3 3. Amplificadores

Más detalles

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN Comunicaciones I Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN 1 Resumen de lo visto en el Capítulo 4 Se analizó la diferencia entre datos analógicos y digitales, y entre señales analógicas y digitales. A partir

Más detalles

1 1 Rc M 60 EJERCICICIOS RESUELTOS

1 1 Rc M 60 EJERCICICIOS RESUELTOS SIGNTUR: TENOLOGÍ INDUSTRIL II BLOQUE: RINIIOS DE MÁQUINS (MOTORES TÉRMIOS) ) Un motor tipo OTTO de cilindros desarrolla una potencia efectiva (al freno) de 65.. a 500 r.p.m. Se sabe que el diámetro de

Más detalles