PONENCIA VISTA PÚBLICA SOBRE EL PLAN INTEGRAL DE RECUROS DE AGUA EN PUERTO RICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PONENCIA VISTA PÚBLICA SOBRE EL PLAN INTEGRAL DE RECUROS DE AGUA EN PUERTO RICO"

Transcripción

1 PONENCIA VISTA PÚBLICA SOBRE EL PLAN INTEGRAL DE RECUROS DE AGUA EN PUERTO RICO REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN PUERTO RICO INSTITUTO DE AGUA Y SALUD ESCUELA DE ASUNTOS AMBIENTALES UNIVERSIDAD METROPOLITANA 29 DE MARZO DE 2016 Presentada por Dra. María Calixta Ortiz Decana de la Escuela de Asuntos Ambientales El Plan Integral de Recursos de Agua de Puerto Rico como incitativa de planificación tiene méritos en armonizar la situación hídrica con relación a las condiciones de nuestros cuerpos de agua y los eventos climáticos extremos que ha estado enfrentando la Isla. Sin embargo, las principales estrategias del Plan Integral descansan en la disponibilidad del agua y la recarga de los embalses mediante los procesos naturales de lluvia a pesar de que los estudios recientes apuntan a una menor cantidad de precipitación y eventos cortos de precipitación extrema. Ante esta realidad, se recomienda que el DRNA repase las prioridades del plan y adelante aquellos objetivos y estrategias que faciliten la recarga de nuestros cuerpos de agua ante eventos de poca precipitación o sequía. El Plan Integral de Recursos de Agua de Puerto Rico incluyó dos objetivos a largo plazo bajo el Proyecto 4 de Aguas Residuales, los cuales se comenzarán a trabajar durante 2019 y 2020, respectivamente: (1) actualizar el Plan de Reutilización de Agua residuales de PR, y (2) establecer un módulo educativo con los beneficios del uso de las aguas usadas. El Instituto de Agua y Salud de la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana, entiende que este Plan posee una oportunidad muy peculiar para abordar la reutilización de aguas residuales con mayor compromiso a modo de enfrentar los desafíos futuros en cuanto a la disponibilidad de agua para uso agrícola e industrial. Uso no tradicional del agua residual en Puerto Rico Por tradición, los abastos de agua en Puerto Rico han sido considerados suficientes para todos los fines. Sin embargo, esta disponibilidad podría verse afectada por la deforestación, la erosión, la sedimentación de los embalses, la contaminación de los acuíferos y la reducción del caudal del río por la extracción de agua. Además, los retos futuros con los eventos de cambio climático amenazan la disponibilidad de fuentes de agua. Puerto Rico ha experimentado la variabilidad del clima en términos de eventos extremos alternados de precipitación en algunas zonas y eventos de sequías en otras áreas que han impulsado el racionamiento de agua potable para el abastecimiento público. Durante el 2015, Puerto Rico registró un año con altas temperaturas y lluvias por debajo de lo normal a través del este de Puerto Rico, lo cual nos clasificó bajo sequía 1

2 moderada y grave en algunos municipios según el Monitor de sequía de los Estados Unidos. Los efectos sociales y sobre las cosechas agrícolas fueron de gran impacto. A junio 2015, el efecto de la sequía había generado una pérdida económica de $165 millones en el sector de la agricultura, los cuales fueron asumidos por los propietarios de las fincas (Vera, 2015). Entre los usos no tradicionales del agua residual, la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO, 2003), reconoce la reutilización de las aguas residuales urbanas o industriales, con o sin tratamiento, con el fin de aumentar la eficiencia del agua extraída de fuentes primarias. Estas fuentes no tradicionales de agua son las fuentes de suministro complementarias en tiempos de escasez extrema de recursos de agua dulce o terrestre. La reutilización de aguas residuales es una de las muchas soluciones para reducir la demanda de agua dulce. El uso no tradicional de las aguas residuales es una estrategia que apenas se utiliza en Puerto Rico, por lo que está subutilizada. El único proyecto de reutilización de una descarga de una planta de la AAA, a nuestro conocimiento, es a partir de los efluentes de la planta regional de agua ubicada en Guayama que abastecen de agua para el enfriamiento en la producción energética de la termoeléctrica AES (Quiñones, 2015). También se considera la reutilización indirecta cuando las plantas de tratamiento descargan directamente a los embalses como el de Carraízo, el cual recibe casi el 30% de su flujo en tiempos de sequía. En el sector de la industria, la reutilización de la mayor parte del agua que reciben de la AAA o pozos propios que se estima en 10 millones de galones diarios basado en el uso industrial de agua (Quiñones, 2015). Estudios en los Estados Unidos han demostrado que la reutilización de las aguas residuales está limitada por la percepción de riesgo y la aceptación de la comunidad (Vedachalam, & Mancl, 2010). Las personas tienen incertidumbre sobre los contaminantes químicos en las aguas residuales y cómo pueden afectar a su salud. Al momento, Puerto Rico no posee estudios sobre la percepción de nuestra ciudadanía en este renglón, pero se han tomado decisiones en contra la reutilización de aguas residuales en muchas instancias, a pesar de que existen innumerables modelos funcionando en los Estados Unidos y el resto del mundo. Se conoce que el nivel de contacto es el criterio más considerado por la ciudadanía para decidir y aceptar si ellos están dispuestos a permitir la reutilización del agua. Por nivel de contacto, nos referimos a aquellas actividades que tiene baja o alto nivel de contacto entre la población. bajo contacto se consideran aquellas actividades relacionadas con la industria, la lucha contra incendios, lavado de coches, y cisternas para los inodoros; mediano contacto se refiere a aquellas actividades relacionadas con el riego de campos de golf, cisternas de los inodoros en residencias, y el riego de jardines residenciales; alto contacto son las actividades relacionadas con el cultivo de alimentos, verter en un río, y el uso en lavadoras domésticas (Friedler, Lahaw, Jizhaki & Lahau, 2006). La Organización Mundial de la Salud (2006) ha elaborado guías para la reutilización de aguas residuales para agricultura y así evitar la transmisión de enfermedades infecciosas, mientras que se optimiza la reutilización del agua. Existen diferentes parámetros para cultivos no destinados al consumo humano directo, tales como los cultivos industriales de algodón, heno y girasoles, así 2

3 como para los cultivos transformados de la cosecha anterior (trigo, cebada), árboles frutales y pastos (OMS, 2006). A su vez, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos desarrolló la Guía para la Reutilización del Agua (2012) con los criterios y parámetros, incluyendo la reutilización en el sector agrícola. Sector Agrícola La reutilización de aguas residuales tiene potencial de implantación en el sector de la agricultura. El Plan comentado contempla un escenario base según el Estudio Sobre El Uso de Agua Agrícola en Puerto Rico del 2005 y un escenario potencial con un incremento 145.6%. Por tal motivo, existe una prioridad para la reutilización de aguas residuales tratadas en el sector agrícola. En la actualidad, la descarga de la AAA de aguas usadas tratadas a ríos, quebradas y al mar debe ser aprovechada al máximo, siguiendo las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental. La cantidad de aguas residuales tratadas tiene el potencial de duplicarse en el futuro, ya que el 54% de la población de Puerto Rico carece de servicio de alcantarillado sanitario. A medida que la AAA integre esta parte de esta población a su red de alcantarillados y se provean sistemas descentralizados a la población que residen en áreas donde no es viable el servicio de la AAA, aumentará el caudal disponible para la reutilización en el sector agrícola. La agricultura se reconoce como una actividad que requiere grandes cantidades de agua, pero justificado por su importante contribución a la actividad económica. En esta categoría, la producción de frutas, verduras y almidonados; actividades de aves de corral; la producción de carne de cerdo y vacuno, incluidos los cultivos de heno y yerba como alimento; la producción de leche; y la producción de plantas y árboles ornamentales requiere la mayor cantidad de agua (Quiñones, 2015). Como ejemplo de los recientes cambios en la actividad de la agricultura, los municipios de Aguadilla a Dorado mostraron que el número total de acres aumentó de 77,326.7 en 2007 a 79,883.5 en 2012 (Departamento de Agricultura, 2012). La revisión del Plan de Recursos de Agua del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA, 2015) proyecta un déficit de agua de la parte este centro de la Isla, si se propone un escenario potencial para el riego de cultivos, teniendo en cuenta los aumentos de la actividad agrícola de acuerdo con lo sugerido en el plan de seguridad alimentaria de Puerto Rico. Asumiendo por un momento que contamos con suficientes terrenos con vocación agrícola, necesitamos obtener el agua necesaria para irrigar las cosechas para consumo humano y las cosechas para producir el alimento para el sector pecuario. El Ing. Carl-Axel P, Soderberg, ex Director de la División del Caribe de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) y ahora miembro de la Junta Asesora de IDAS, determinó que se requiere alrededor de 4,700 MGD para producir el 100% de nuestros alimentos. Esto equivale a siete veces la cantidad total de agua dulce que usamos a diario en Puerto Rico para todos los usos, de acuerdo al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Existe una oportunidad real para la reutilización de aguas residuales. En Puerto Rico, se estima que cada familia consume cerca de 300 galones diarios. Por lo tanto, la generación de aguas residuales se estima aproximadamente 228 MGD. De este total, 161 MGD son tratados con nivel 3

4 primario, 51 MGD por nivel secundario, y 16 MGD por nivel terciario (Quiñones, 2015). Cerca de MGD efluentes se descargan principalmente para en el océano, y 31.3 MGD a los arroyos, ríos, embalses y estuarios. Este volumen de agua es un recurso reutilización potencial significativo para diversas actividades, como el riego agrícola y recarga de los acuíferos para minimizar la intrusión salina (Quiñones, 2015). Beneficio Económico de la Reutilización de Aguas Residuales El Programa de Agua y Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas en el 2010 y 2014 señalan los múltiples beneficios socio-económicos que se podrían obtener mediante el manejo adecuado de las aguas residuales en el sector agrícola. Entre estos beneficios se destacan: Ahorros en fertilizantes, ya que las aguas residuales contienen un materia orgánica, fosforo y nitrógeno que en cantidades estandarizadas podrían ser beneficiosas para los cultivos. De esta forma se reduce drásticamente el costo por la necesidad de fertilizantes y otros compuestos orgánicos necesarios en la producción de alimentos. Mayor fiabilidad en la producción de productos agrícolas durante tiempos de sequias prolongadas, reduciendo así la perdida millonaria de inversión capital en la agricultura. En Puerto Rico, los beneficios económicos de la reutilización de aguas tratadas no han sido estimados, ni de una forma directa, inducida o total. Es decir, los beneficios económicos totales de aguas tratadas tienen que verse a la luz de los crecientes costos del agua y del lado de la demanda. Es importante que en Puerto Rico se realice un análisis costo-beneficio para impulsar aquellos proyectos de reutilización de aguas que requieran una inversión capital menor, pero que su beneficio a corto plazo redunde en economías en otros renglones financieros del país. La falta del financiamiento público apropiado para planificar y construir este tipo de proyectos puede que limite su desarrollo. Sin embargo, el financiamiento proveniente del sector público y privado, junto a la creación de incentivos reglamentado y un manejo eficiente de estos acelerará la construcción y la operación de proyectos de reutilización de agua que provean múltiples beneficios en el sector agrícola, y a su vez en la económica de Puerto Rico. RECOMENDACIONES AL PLAN 1. Adelantar para enero de 2017 la actualización del Plan de Reutilización de Aguas Residuales Tratadas, estableciendo en dicho plan acciones de implementación a corto, mediano y largo plazo en los cuales se establezca la reutilización de aguas en proyectos agrícolas dentro de las zonas más propensas a eventos de sequía. 2. Mediante algún mecanismo legal requerir que todo proyecto de riego de parques y otras áreas verdes utilice aguas residuales siguiendo las guías la Organización Mundial de la Salud y la EPA. 4

5 3. Iniciar un proyecto para reusar aguas residuales tratadas para suplir el agua para las calderas de las plantas generatrices de la Autoridad de Energía Eléctrica en Palo Seco y Puerto Nuevo. Este proyecto liberaría 5MGD de agua potable en el Área Metropolitana. El mismo podría ser subvencionado por las multas del Clean Water Act mediante la creación de un proyecto ambiental suplementario. 4. Establecer por ley que todo nuevo edificio grande, como condominios y edificios de oficinas, establezca un sistema para reusar aguas residuales tratadas en los inodoros, sistemas de enfriamiento o de riego de las áreas verdes acorde con las regulaciones establecidas por la EPA. Esto ya se practica en Japón y Australia. Recientemente, este requisito entró en vigor en la ciudad de San Francisco, California. 5. Reutilizar las aguas residuales tratadas de la AAA para actividades agrícolas en aquellas áreas en donde las plantas de tratamiento estén ubicadas en áreas agrícolas. Estas aguas deben cumplir con las guías aplicables de la OMS y la EPA. 6. Promover mediante orden administrativa el desarrollo de proyectos de mitigación de humedales en áreas próximas de recarga de acuíferos para facilitar la recarga de estos dentro de las cuenca impactada, utilizando las aguas residuales de las plantas de tratamiento de la AAA cercanas a estas zonas como fuente de agua para estos ecosistemas. 7. Establecer por ley, que los campos de golf solo se pueden irrigar con aguas residuales tratadas. La Escuela de Asuntos Ambientales, a través del Instituto de Agua y Salud, inició un estudio para evaluar la percepción de los ciudadanos sobre la reutilización de aguas residuales y analizar cuáles serían las posibles recomendaciones y acercamientos que logren un cambio en la percepción pública. Esta encuesta se llevará a cabo durante la Conferencia sobre Reutilización de aguas residuales en la Agricultura en Puerto Rico el 1 de Junio de 2016 en el Hotel Condado Plaza, con el propósito de concienciar sobre el tema a las partes interesadas en la academia, líderes del servicio público, representantes, y líderes de las agencias del gobierno; líderes de organizaciones de agricultores y agrónomos, así como líderes comunitarios de organizaciones no gubernamentales (ONG) y el público en general. Las recomendaciones que surjan de este estudio serán compartidas con todos los interesados próximamente, y las mismas deben ser integradas en la actualización del Plan de Reutilización de Aguas Residuales que trabaje el DRNA. Referencias consultadas o citadas: Associated Press (June 25, 2015). Caribbean faces its worst drought in five years. Retrieved from Associated Press (May 13, 2015). Puerto Rico imposes water rations that could make daily showers a challenge. Retrieved from 5

6 Department of Agriculture (2012). Census publications 2012: Island and municipalities. Profiles Puerto Rico. Retrieved from _Rico/ Department of Environment and Natural Resources (2015). Plan de recursos de agua de Puerto Rico. [Revision]. Presentation al Comité. Edificio de Agencias Ambientales. San Juan PR. Food and Agriculture Organization of the United Nations (2003). Concepts and definitions: Types of water resources. Retrieved from / Agencia EFE (July 2, 2015). Amplían el racionamiento agua Puerto Rico que afecta más de 425, 000 abonados. Retrieved from Environmental Protection Agency (2012) Guidelines for Water Reuse. Retrieved from Friedler, E, Lahav, O, Jizhaki, H, & Lahav, T. (2006). Study of urban population attitudes towards various wastewater reuse options: Israel as a case study. Journal of Environment Management, 81, doi: /j.jenvman Krauss, G. D., & Page, A. L. (1997). Wastewater, sludge and food crops. Biocycle, 38(2), 74. Miskus, D. (2015). National drought summary for June 2, Retrieved from Molina-Rivera, W.L., & Gómez-Gómez, F. (2008). Estimated water use in Puerto Rico, 2005: U.S. Geological Survey Open-File Report , 37p. Retrieved from Nancarrow, B. E., Leviston, Z., & Tucker, D. I. (2009). Measuring the predictors of communities' behavioural decisions for potable reuse of wastewater. Water Science & Technology, 60 (12), p. doi: /wst National Oceanic Atmospheric Administration (2015). Rainfall average tables. Retrieved from Quiñones, F., & Guerrero, R. (2004). Plan de reuso de aguas usadas de Puerto Rico. Retrieved from Quiñones, F. (2015). Recursos de agua en Puerto Rico. Retrieved from Vedachalami, S., & Mancl, K. M. (2010). Water resources and wastewater reuse: Perceptions of students at the Ohio State University Campus. Journal of Science, 110(5), Vera Rosado, I. (2015, June 9). Sequía propicia duro golpe económico. El Vocero de Puerto Rico, pp 6-8. World Health Organization. (2006). Guidelines for the safe use of wastewater, excreta and greywater. Vol 2. Wastewater use in agriculture. Retrieved from 6

REUSO DE AGUAS RESIDUALES. Prof. Luis Gurovich DIRECTOR, BLASS WATER TECHNOLOGY AND SOLUTIONS CENTER, CHILE

REUSO DE AGUAS RESIDUALES. Prof. Luis Gurovich DIRECTOR, BLASS WATER TECHNOLOGY AND SOLUTIONS CENTER, CHILE REUSO DE AGUAS RESIDUALES Prof. Luis Gurovich DIRECTOR, BLASS WATER TECHNOLOGY AND SOLUTIONS CENTER, CHILE El Centro Tecnológico de Soluciones para el Agua Blass nace para implementar en Chile tecnologías

Más detalles

SEQUÍA EXTREMA EN PUERTO RICO: LECCIONES APRENDIDAS Y CAMBIOS DE PARADIGMAS

SEQUÍA EXTREMA EN PUERTO RICO: LECCIONES APRENDIDAS Y CAMBIOS DE PARADIGMAS SEQUÍA EXTREMA EN PUERTO RICO: LECCIONES APRENDIDAS Y CAMBIOS DE PARADIGMAS XIV Encuentro Técnico Interamericano de Alto Nivel Nuevas Tecnologías para Enfrentar Crisis Hídricas Lima, Perú Ing. Carl-Axel

Más detalles

Retos para la Sustentabilidad. Carlos M. Padín, Ph.D. Rector Universidad Metropolitana

Retos para la Sustentabilidad. Carlos M. Padín, Ph.D. Rector Universidad Metropolitana Retos para la Sustentabilidad Carlos M. Padín, Ph.D. Rector Universidad Metropolitana CALIDAD DEL AGUA (JCA, 2008) Cuerpo Vida Nadar Contacto Toma de De Agua Acuática Secundario Agua Río 81% 79% 84% 81%

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Objetivos Identificar y evaluar esquemas de adaptación ante el cambio climático

Más detalles

ESTRATEGIA DE BIOFILTRO PARA EL MANEJO DE ESCORRENTIAS EN CENTRO URBANO DE AGUADILLA

ESTRATEGIA DE BIOFILTRO PARA EL MANEJO DE ESCORRENTIAS EN CENTRO URBANO DE AGUADILLA ESTRATEGIA DE BIOFILTRO PARA EL MANEJO DE ESCORRENTIAS EN CENTRO URBANO DE AGUADILLA Foro El Manejo de Agua en Comunidades:Iniciativas Innovdoras 19 de febrero de 2015 Elvin Roldán,PPL epsrp14@gmail.com

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Fernando S. Estévez Pastor Febrero de Dirección de Operaciones / División de Producción / Departamento de Aguas Residuales

Fernando S. Estévez Pastor Febrero de Dirección de Operaciones / División de Producción / Departamento de Aguas Residuales Mesa Redonda El agua regenerada: Desde el tratamiento al usuario final Fernando S. Estévez Pastor Febrero de 2 014 Dirección de Operaciones / División de Producción / Departamento de Aguas Residuales Dirección

Más detalles

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: Situación y Desafíos II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout TEMARIO Breve descripción Nivel de Conocimiento y

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS El grito del río Rímac ante

Más detalles

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA PRACTICA 02 GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CONSTRUCCION Alumno: Profesora: Oscar Palacios soto Paola del chicca PROPUESTA TECNICA

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

Instrumentos económicos y financieros para la GIRH. Introducción a la financiación del agua

Instrumentos económicos y financieros para la GIRH. Introducción a la financiación del agua Instrumentos económicos y financieros para la GIRH Introducción a la financiación del agua Propósito y objetivos de esta clase Explicar cómo las principales partes constitutivas del sector del agua obtienen

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

AGENDA DEL AGUA 2030

AGENDA DEL AGUA 2030 Se distinguen tres etapas en la política hídrica de México Enfoque a la oferta 1926 La prioridad fue construir infraestructura hidráulica. Enfoque a la demanda 1950 La prioridad fue controlar la demanda

Más detalles

Cambio climático y Puerto Rico

Cambio climático y Puerto Rico Parte II: Lección 3 Cambio climático y Puerto Rico Sra. Odalys Martínez Sánchez Servicio Nacional de Meteorología San Juan, Puerto Rico Profa. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Cambio climático

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Agua, energía y carreteras: Inversión en la confiabilidad de nuestros sistemas

Agua, energía y carreteras: Inversión en la confiabilidad de nuestros sistemas Agua, energía y carreteras: Inversión en la confiabilidad de nuestros sistemas Optimización del sistema de acueductos y alcantarillados MISIÓN: Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Proveer servicio

Más detalles

Agricultura Urbana para Ciudades Sustentables: Alimentación y Mitigación del Cambio Climático

Agricultura Urbana para Ciudades Sustentables: Alimentación y Mitigación del Cambio Climático 6 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Agricultura Urbana para Ciudades Sustentables: Alimentación y Mitigación del Cambio Climático Omar Mayorga Pérez Coordinación General de Servicios

Más detalles

Programa Piloto de la Estación de Llenado de Agua Reciclada Para Residentes

Programa Piloto de la Estación de Llenado de Agua Reciclada Para Residentes Programa Piloto de la Estación de Llenado de Agua Reciclada Para Residentes Julio 2015 1 Qué es el Agua Reciclada? El agua reciclada es agua residual que ha recibido un tratamiento adicional para que pueda

Más detalles

Agua y energía: Desafíos de productividad

Agua y energía: Desafíos de productividad Agua y energía: Desafíos de productividad Taller de trabajo: Minería e Innovación (CEPAL, Santiago de Chile, 25 de julio de 2016) Por Andrei S. Jouravlev Oficial para Asuntos Económicos, Unidad de Recursos

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático Reunión-Taller Conservación y Manejo de Hábitats Costeros en Puerto Rico: Retos para la Adaptación al Cambio Climático a nivel de Comunidades, Infraestructura y Biodiversidad. Miércoles 14 de septiembre,

Más detalles

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DEL PERÚ Ejemplo internacional: El caso de España Víctor

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad.

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

Año Internacional del Agua Dulce

Año Internacional del Agua Dulce Año Internacional del Agua Dulce Naciones Unidas "Ninguna medida haría más por reducir las enfermedades y salvar vidas en los países en desarrollo que facilitar un acceso general al agua potable y a los

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Proteger

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Infinite nutrient stewardship Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Aplicación de fertilizantes Alimentación y nutrición Reutilización de nutrientes infinite infinite Los cultivos requieren un

Más detalles

DESALINIZACIÓN Sustentable? TECNOLOGÍAS REUSO Y HUELLA DEL AGUA DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA

DESALINIZACIÓN Sustentable? TECNOLOGÍAS REUSO Y HUELLA DEL AGUA DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA Gestión Sustentable del Agua DESALINIZACIÓN Sustentable? TECNOLOGÍAS REUSO Y HUELLA DEL AGUA DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA DESALINIZACIÖN SUSTENTABLE? TIPOS DE AGUA SALINIDAD (PPM DE TDS)

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción Adopción Masiva de Tecnología para un Sistema de Producción QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE AMTEC? BENEFICIOS PARA MI EMPRESA ARROCERA El programa de adopción masiva de tecnología AMTEC de FEDEARROZ- Fondo Nacional

Más detalles

Conferencia Cambio Climático, Desafíos y Oportunidades para las Ciudades de América Latina 27 de mayo de 2015

Conferencia Cambio Climático, Desafíos y Oportunidades para las Ciudades de América Latina 27 de mayo de 2015 Conferencia Cambio Climático, Desafíos y Oportunidades para las Ciudades de América Latina 27 de mayo de 2015 Panel: Estrategias de Adaptación a nivel local y regional en el Perú Lenkiza Angulo Villarreal

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, en colaboración con el Colegio de

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co CLIMATE BUSINESS FORUM LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN Manuel Fernando Castro Subdirector General Territorial y de Inversión Pública DNP @mfcastroq Junio

Más detalles

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad Por: Aurora Breceda, Juan Carlos Graciano Ricardo Borquez; PEACC-Foro de Consulta, Ciudad Constitución,

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

AGUA: EL DESAFIO IMPOSTERGABLE DE LAS AMÉRICAS

AGUA: EL DESAFIO IMPOSTERGABLE DE LAS AMÉRICAS AGUA: EL DESAFIO IMPOSTERGABLE DE LAS AMÉRICAS Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AGUA DULCE QUE CORRESPONDERÍA A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE A BASE DE POBLACIÓN 92% 8% América

Más detalles

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Servicios de los ecosistemas: Humedales Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Contenido 1. Que son los servicios de los ecosistemas? 2. Identificando los servicios ecosistémicos de los

Más detalles

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SINALOA GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA EN LA CULTURA DEL AGUA 2011 ES TAREA DE TODOS

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SINALOA GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA EN LA CULTURA DEL AGUA 2011 ES TAREA DE TODOS GOBIERNO DEL ESTADO DE EN LA CULTURA DEL AGUA 2011 ES TAREA DE TODOS MAZATLÁN, SIN., A 19 DE AGOSTO DE 2011 EDUCACION Y CULTURA DEL AGUA. La gestión y uso eficiente del agua sólo se consigue mediante una

Más detalles

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García Las líneas de investigación que el IMTA ha emprendido para enfrentar los cambios que se han dado y se esperan por el Cambio Climático son en las áreas de:

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

Simposio de Infraestructura Sanitaria de Puerto Rico

Simposio de Infraestructura Sanitaria de Puerto Rico Simposio de Infraestructura Sanitaria de Puerto Rico 1 Agenda Estructura Tarifaria de la AAA Necesidad El Proceso Estructura El Cargo Especial Fijo Los Programas Las Prioridades La Elegibilidad Página

Más detalles

Resultados de la Encuesta. 3 TALLER para INSTITUCIONES Y ACTORES SOBRE VARIEABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA OESTE DE AMÉRICA DEL NORTE

Resultados de la Encuesta. 3 TALLER para INSTITUCIONES Y ACTORES SOBRE VARIEABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA OESTE DE AMÉRICA DEL NORTE Resultados de la Encuesta 3 TALLER para INSTITUCIONES Y ACTORES SOBRE VARIEABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA OESTE DE AMÉRICA DEL NORTE 1 SMN 67% 32 2 CONAGUA 54% 26 3 NOAA 46% 22 4 Televisión, radio,

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar Materiales y Recursos Reducir, Reciclar y Reutilizar Materiales y Recursos Metas Reducir la cantidad de materiales necesarios Uso de materiales con menos impacto ambiental Reducción y manejo de residuos

Más detalles

Uso, Manejo y Conservación del AGUA (del 2004 al 2010)

Uso, Manejo y Conservación del AGUA (del 2004 al 2010) Uso, Manejo y Conservación del AGUA (del 2004 al 2010) Dra. Ana Navarro, Ph.D., J.D. UPRM- Programa Sea Grant 17 de marzo de 2010 ana.navarro2@upr.edu Qué tenemos? (Información publicada) La contaminación

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO SISTEMAS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN Y RECOLECCIÓN DE AGUAS Programa Educativo: Ingeniería ambiental Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total

Más detalles

Gestión de la Huella Hídrica en el Ciclo de vida de Productos

Gestión de la Huella Hídrica en el Ciclo de vida de Productos Gestión de la Huella Hídrica en el Ciclo de vida de Productos Mayo 2014 DEBEN PONER UNA IMAGEN ATRACTIVA QUE TENGAN DEL PROYECTO, MUY IMPORTANTE TOMAR BUENAS FOTOGRAFÍAS!! TENER UNA BASE DE DATOS GRÁFICA

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Diciembre 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio de Extensión Agrícola http://academic.uprm.edu/gonzalezc

Más detalles

Evaluación y Planificación de Proyectos de Biogás de Relleno Sanitario

Evaluación y Planificación de Proyectos de Biogás de Relleno Sanitario Evaluación y Planificación de Proyectos de Biogás de Relleno Sanitario Tom Frankiewicz U.S. Environmental Protection Agency Landfill Methane Outreach Program 2 de Junio de 2010 Esquema Evaluando la Generación

Más detalles

Foro Internacional del Agua y los Alimentos

Foro Internacional del Agua y los Alimentos Foro Internacional del Agua y los Alimentos San Juan de los Lagos, Jalisco 19 de julio 2013 Agua, Agricultura, y Sustentabilidad Rural Dr. Jaime Morales Hernández Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

Más detalles

AGUA, COMUNIDAD Y ENERGIA

AGUA, COMUNIDAD Y ENERGIA AGUA, COMUNIDAD Y ENERGIA La experiencia Duke Huella Hídrica 2014 Duke Energy Corporation Empresa americana con sede en Charlotte, Carolina del Norte, EE.UU. Es la más grande empresa de generación de energía

Más detalles

Caso Florida Bebidas. Implementación de estrategia de agua neutralidad. Ing. Gerardo Miranda Gerente Ambiental FIFCo

Caso Florida Bebidas. Implementación de estrategia de agua neutralidad. Ing. Gerardo Miranda Gerente Ambiental FIFCo Caso Florida Bebidas Implementación de estrategia de agua neutralidad Ing. Gerardo Miranda Gerente Ambiental FIFCo La empresa y nuestros productos Cerveza Bebidas Alcohólicas Saborizadas Productos North

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Fuentes alternativas de riego: Aguas residuales

Fuentes alternativas de riego: Aguas residuales Fuentes alternativas de riego: Aguas residuales Córdoba 16/10/2014 Pilar.Roman@fao.org Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Economic Oficina Regional and Social de

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Agua y cuencas en México

Agua y cuencas en México Agua y cuencas en México Helena Cotler Avalos 6 Marzo 2012 Contenido 1. Agua: indicador de salud de cuencas hidrográficas 2. Calidad de agua qué dice de las cuencas? 3. Cómo convertir los datos en información:

Más detalles

CAPITAL HIDRICO Y USOS DEL AGUA PANAMA. Preparado por: Dra. María Concepción Donoso

CAPITAL HIDRICO Y USOS DEL AGUA PANAMA. Preparado por: Dra. María Concepción Donoso CAPITAL HIDRICO Y USOS DEL AGUA PANAMA Preparado por: Dra. María Concepción Donoso Panamá, Noviembre de 2002 Capital hídrico y usos del agua en Panamá Introducción El presente documento tiene como objetivo

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR) Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP-10332-AR) Problemáticas Políticas Estrategias Estrategia Manejo Integrado del Agua para Riego (AR) Objetivo: presentar

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

RIEGO DE PARQUES URBANOS EN UNA CIUDAD MEDITERRÁNEA

RIEGO DE PARQUES URBANOS EN UNA CIUDAD MEDITERRÁNEA RIEGO DE PARQUES URBANOS EN UNA CIUDAD MEDITERRÁNEA Sonia Reyes Paecke, Camila Pavez, Francisca Salinas, Jonathan Barton Instituto de Estudios Urbanos y Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente, PUC

Más detalles

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano Epílogo Las Directrices de la OMS para el uso del agua residual: reflexiones para su aplicación en el entorno urbano L as experiencias presentadas, los conceptos explicados, la sustentación de enfoques

Más detalles

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria EL PAPEL DEL. Foto MÉDICO VETERINARIO EN EL SECTOR PÚBLICO

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria EL PAPEL DEL. Foto MÉDICO VETERINARIO EN EL SECTOR PÚBLICO Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria EL PAPEL DEL Foto MÉDICO VETERINARIO EN EL SECTOR PÚBLICO La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), realiza recomendaciones en materia

Más detalles

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE Francisco Javier Labbé Opazo Director Nacional de Estadísticas Santiago de Chile, Octubre 2010 Claves para una gestión de excelencia

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A. TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A. 2 NUESTROS PRODUCTOS 3 NUESTROS PRODUCTOS 4 PLANTAS DE CORPORACIÓN LINDLEY S.A. IQUITOS TRUJILLO HUACHO CALLAO RÍMAC ZÁRATE AREQUIPA CUSCO AAS Generación

Más detalles

COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBCOORDINACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBCOORDINACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBCOORDINACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Problemática: Abastecimiento insuficiente Condiciones sanitarias insalubres Alternativas de solución Problemática:

Más detalles

Rol de GLOBALG.A.P. en gestión del Medioambiente y la Sustentabilidad

Rol de GLOBALG.A.P. en gestión del Medioambiente y la Sustentabilidad 29 Junio 2016, Guadalajara (México) Rol de GLOBALG.A.P. en gestión del Medioambiente y la Sustentabilidad Ing. Ignacio Antequera Senior Manager Technical Key Accounts GLOBALG.A.P. Introducción EL FUTURO

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO PROGRAMA DE DESALACIÓN 2004-2011 2011 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Marzo 2009 ÍNDICE 0.- Introducción I.- Qué es la desalación II.- La desalación en España y en el mundo III.- Programa

Más detalles

Manual de difusión de tecnologías limpias

Manual de difusión de tecnologías limpias Manual de difusión de tecnologías limpias 2011 Este documento proporciona información específica sobre las tecnologías de producción limpias implementadas por Agrícola Chaparral, esta disponible para todos

Más detalles

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos pensando en 2050 desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos Holm Tiessen pensando en recursos utrición Nitrógeno la humanidad depende de fertilizantes nitrogenados 7,0 bi población mundial actual

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Escenario Económico y Proyecciones Sectoriales para la Agricultura Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Seminario de la Confederación de la Producción y del Comercio 24 de

Más detalles

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD SISTEMA DE CERTIFICACIÓN LEED TM. Miño Rodríguez, Isabel

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD SISTEMA DE CERTIFICACIÓN LEED TM. Miño Rodríguez, Isabel SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD SISTEMA DE CERTIFICACIÓN LEED TM Miño Rodríguez, Isabel OCTUBRE 2014 AGENDA 1. CONTEXTO GENERAL 2. EDIFICIO VERDE 3. PROCESO DE GESTION DE PROYECTOS 4. TIPOS DE

Más detalles

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Planeación y herramientas de apoyo para la toma de decisión para mejorar respuestas a la variabilidad climática,

Más detalles

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Curso de estandarización en materia de educación ambiental Curso de estandarización en materia de educación ambiental 1. Conocer para conservar 2. Cambio climático 3. Contra el Cambio Climático 1. Conocer para conservar 2. Cambio climático 3. Contra el Cambio

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

SITUACION ACTUAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO, SANEAMIENTO Y REUSO

SITUACION ACTUAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO, SANEAMIENTO Y REUSO SITUACION ACTUAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO, SANEAMIENTO Y REUSO El estado de Baja California se localiza en la región noroeste de la República Mexicana y esta

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles