EL PRÚRITO SIN LESIÓN PRIMARIA ASOCIADA Raquel Puertas de la Luz M.I.R. 3 de Medicina Familiar y comunitaria Abril 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL PRÚRITO SIN LESIÓN PRIMARIA ASOCIADA Raquel Puertas de la Luz M.I.R. 3 de Medicina Familiar y comunitaria Abril 2008"

Transcripción

1 EL PRÚRITO SIN LESIÓN PRIMARIA ASOCIADA Raquel Puertas de la Luz M.I.R. 3 de Medicina Familiar y comunitaria Abril 2008 INTRODUCCIÓN Se define como la sensación cutánea subjetiva y desagradable que induce al rascado de la piel. Los únicos tejidos con capacidad de producir prurito son la piel, las mucosas y la cornea. El prurito es el síntoma más frecuente de la patología dermatológica, aunque las posibilidades diagnósticas de éste son muy amplias, por lo que no debe considerarse como una enfermedad sino como un síntoma, y como tal debe realizarse un diagnóstico etiológico que nos posibilite un enfoque terapéutico adecuado y la detección precoz de procesos de elevada morbimortalidad. Los mecanismos fisiopatológicos que lo originan no están claramente definidos, existiendo diversas teorías al respecto, aunque se conoce que comparte vías de transmisión con el dolor. Las fibras que transmiten el prúrito son unas terminaciones nerviosas finas y sin mielina ( variedad de neuronas tipo A y C de conducción ultralenta) situadas en la región superior de la dermis, mucosas y córnea. Las fibras C aferentes llegan al asta dorsal de la médula espinal y hacen sinapsis, cruzan la línea media y ascienden por los haces espinotalámicos laterales hasta el tálamo; luego, a nivel de la corteza el impulso parece que estimula áreas del cortex frontal y del cerebelo. Existen una serie de moléculas mediadoras del prúrito, como - LA HISTAMINA: sintetizada por mastocitos cutáneos. Actúa sobre los receptores H1 de la piel. Además provoca vasodilatación y aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos. - LA SEROTONINA: Presente en las plaquetas. Capaz de inducir la liberación de histamina. - ENDOPEPTIDASAS (tripsina o triptasa): Liberadas por los mastocitos. - NEUROPÉPTIDOS (sustancia P, opioides): Capaces de producir prúrito por sí mismas. - EICOSANOIDES (prostanglandinas y leucotrienos): No producen prúrito, pero disminuyen su umbral de aparición. CLASIFICACIÓN ETIOPATOGÉNICA DEL PRÚRITO Prurito pruritoceptivo El prurito se origina en la piel y es transmitido por las fibras C nerviosas. Prurito neuropático La alteración se produce en cualquier punto de la vía aferente (neuralgia postherpética). Prurito neurógeno 1

2 El prurito tiene origen central pero sin evidencia de patología neural (el prurito colestásico o el urémico). Prurito psicógeno Producido ante una patología psiquiátrica, en ausencia de un componente pruritoceptivo, neuropático o neurógeno RECORDATORIO LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS: - Máculas: Sin relieve (no es palpable). - Pápulas: Sobreelevadas y de contenido sólido, de menos de 1 cm de diámetro. Cuando el tamaño es mayor hablamos de placas. Pápulas especiales: el habón, lesión pápulo-edematosa, de localización dérmica, pruriginosa y evanescente. La segunda son las pápulas purpúricas que indican existencia de extravasación hemática. - Nódulos: dérmico o hipodérmico, de contenido sólido, tamaño mayor de 1 cm. Se palpan más que se ven. - Vesículas y ampollas: Las vesículas de contenido líquido y menores de 0.5 cm. Cuando son mayores se denominan ampollas. Flictena es una amplla de gran tamaño. - Pústulas (Contienen líquido purulento) - Quistes: de contenido sólido, semilíquido o líquido producido por la pared epitelial que los rodea, de consistencia elástica y bien delimitados. LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS: - Escamas: Láminas de la capa córnea epidérmica que se desprenden. - Costras: Constituida por secreciones secas, exudados o hemorragias. Se denominan escaras a las costras negras que se ven sobre un tejido necrótico - Erosión: Solución de continuidad superficial, que afecta sólo la epidermis. Si afectan la epidermis y la dermis papilar se denominan fisuras. Las excoriaciones son erosiones producidas por rascado. Si afecta epidermis y dermis se denomina úlcera (deja cicatriz al curar). - Atrofia: Es la disminución de alguno de los componentes normales de la piel - Liquenificación: Engrosamiento de la piel con descamación y aumento de la cuadrícula normal. Casi siempre es secundaria al rascado crónico. - Telangiectasias: Mácula por dilatación permanente de un pequeño vaso cutáneo. - Poiquilodermia: Tipo de mácula degenerativa con hipo e hiperpigmentaciones más atrofia cutánea y telangiectasias. PRURITO ASOCIADO A FÁRMACOS Amiodarona Anticonceptivos orales Fenitoína Fenotiacinas Alcaloides: Codeína, Morfina, pilocarpina Ácido acetilsalicílico y derivados Antibióticos: neomicina, clindamicina, miconazol y betalactámicos Atropina Producen colestasis Clorpropamida Metildopa Clorpromazina Antibióticos: Eritromicina, sulfametoxazol Liberadores de histamina Cocaína Antidepresivos Vitamina B Otros: warfarina, ACTH, sulfonas, propiltiouracilo, 2

3 PRURITO ASOCIADO A ENFERMEDADES SISTÉMICAS Insuficiencia renal El prurito es un síntoma frecuente en los pacientes con insuficiencia renal, sobre todo en los sometidos a hemodiálisis. Su patogenia es difícil de explicar, ya que no se correlaciona con los niveles de urea y creatinina. En la mayoría de los casos se observa una excesiva sequedad cutánea. Hay un aumento de la sensibilidad a la histamina y la densidad de mastocitos, en ocasiones una alteración del metabolismofosfo cálcico, y otras un aumento de los niveles de vitamina A. Además de corregir la excesiva sequedad de la piel mediante emolientes, el tratamiento de elección es la fototerapia. Colestasis Es característico que se inicie en las partes acras y que se generalice con el tiempo. Existe una relación, aunque no directa, entre unos niveles elevados de sales biliares y el prurito. Es un prurito de difícil control, aunque parece que el tratamiento combinado con quelantes de sales biliares (colestiramina) y antagonistas opioides (naloxona) es la estrategia más efectiva. Endocrinopatías y metabolopatías El prurito puede ser la forma de presentación de la tirotoxicosis. En estos casos el aumento del flujo sanguíneo cutáneo, elevaría la temperatura de la piel y generaría el prurito. En ocasiones, suele estar producido por infecciones por cándidas, mucho más frecuentes en estos pacientes. En las fases de hipotiroidismo, la sequedad cutánea generalizada parece ser el origen de prurito. El prúrito en la diabetes méllitus es un síntoma habitual que suele estar relacionado con infecciones cutáneomucosas por cándida, aunque también puede aparecer en el contexto de la necrobiosis lipídica, la neuropatía y otras afecciones dermatológicas típicas de esta enfermedad. Se han relacionado algunos casos de prurito con el déficit de hierro, con o sin anemia, aunque no ha podido demostrarse. Prurito paraneoplásico La presencia de prurito generalizado sin xerosis ni otras lesiones cutáneas evidentes en personas de mediana edad o edad avanzada generalmente conduce a la búsqueda de patología tumoral, aunque su asociación es poco frecuente. Como excepciones encontramos el linfoma Hodgkin y la policitemia vera. El prurito se asocia a la enfermedad de Hodgkin hasta en un 30%. Durante meses puede ser la única manifestación de la enfermedad. También se ha descrito en otras enfermedades linfoproliferativas. Hasta un 50% de los pacientes con policitemia vera presentan prurito inducido por el agua (prurito acuagénico), al salir de ella, y tiene una duración de minutos. Esta forma de prurito puede preceder en años al desarrollo de la policitemia. 3

4 Prurito asociado a la infección por el VIH El prurito es un motivo de consulta frecuente en los pacientes con infección por VIH. Existe una clara relación entre la presencia de prurito y el deterioro del estado inmunitario del paciente, aunque la causa última del prúrito en numerosos casos es desconocida. Puede ser causado por reacciones adversas a fármacos (los inhibidores de la proteasa y en especial el indinavir, son causantes de xerosis cutánea y de prurito secundario), xerosis, parasitaciones, linfomas y hepatopatías crónicas asociadas o dermatosis concomitantes al VIH como la foliculitis eosinofílica. Se ha demostrado que la proteína pg120 del virus del VIH es capaz de estimular las neuronas nociceptivas y producir daño axonal, por lo que el purito asociado al VIH puede clasificarse como pruritoceptivo o neuropático. PRURITO EN EL EMBARAZO Hay dos entidades que cursan con picor primario en el embarazo. El prurito fisiológico o idiopático y la colestasis recurrente. El prurito idiopático aparece a partir del segundo trimestre de gestación y pocas veces tiene una intensidad suficiente para requerir tratamiento. Desaparece después del parto. La colestasis recurrente ocurre en el tercer trimestre y se suele dar en pacientes que ya han tenido un episodio similar con los anticonceptivos hormonales o en anteriores embarazos. El picor y la colestasis remiten después del parto, pero hay un aumento en la morbimortalidad fetal. Podemos controlarlo con emolientes, antihistamínicos orales o utilizar resinas de intercambio iónico DERMATOSIS PRURIGINOSAS Urticaria La presencia de diferentes estímulos (inmune, físico o determinadas sustancias), pueden inducir la degranulación de los mastocitos y basófilos. Ello provoca la liberación de sustancias vasoactivas como la histamina, los leucotrienos o las prostaglandinas que darán lugar a un edema dérmico (habón) gracias al aumento de la permeabilidad de los vasos. Picaduras de insecto Generalmente se manifiestan en forma de pápulas eritematoedematosas (habones) que producen un intenso prurito y que pueden persistir durante horas, días o semanas. En ocasiones estas lesiones presentan una vesiculación o un punto de inoculación central. Suelen aparecer en zonas expuestas y en la mayoría de casos se encuentran agrupadas o siguen un trayecto lineal. Las picaduras de mosquito, cuando afectan a las extremidades inferiores pueden dar lugar a ampollas subepidérmicas, tensas; lo que se conoce con el nombre de culicosis bullosa. Eczemas El eczema consiste en un patrón de respuesta inflamatoria de la piel ante diferentes estímulos endógenos y exógenos. Se definen tres formas clínicas básicas: aguda (vesículas o ampollas), subaguda (lesiones escamo-costrosas) y crónica (xerosis y liquenificación). 4

5 Neurodermitis Se define como un prurito intenso, incoercible, que obliga al paciente al rascado repetido, compulsivo, en una zona concreta, e inducirá la formación de una placa liquenificada bien delimitada, crónica y de difícil tratamiento. Las localizaciones más frecuentes son la nuca, la cara antero-externa de las piernas, la región genital o perineal y la superficie de extensión de los brazos. En el tratamiento ES BÁSICO EVITAR EL RASCADO, la aplicación de corticoides tópicos de alta potencia, el empleo discrecional de hidratantes de elevado contenido graso y el uso de antihistamínicos preferiblemente sedantes. Liquen plano Son pápulas eritematovioláceas, aplanadas y poligonales, intensamente pruriginosas que presentan un reticulado blanquecino en su superficie (estrías de Wickham). Estas lesiones se distribuyen de manera bilateral y simétrica, con un predominio en la cara flexora de las extremidades, aunque también en tronco, mucosa oral (liquen plano oral) y genital o el cuero cabelludo (liquen plano pilar). Es frecuente el fenómeno isomórfico de Koebner (aparición de lesiones en áreas de traumatismo). Escabiosis o sarna La transmisión se produce por contacto directo. El prurito se debe a la a respuesta inmune celular que se desencadena a las 3 o 4 semanas del contagio, de predominio nocturno. Se observan lesiones en los espacios interdigitales, las áreas flexoras de las muñecas, la región genital y las areolas mamarias de las mujeres. Es frecuente que las lesiones sigan un patrón circular alrededor del tronco. El diagnóstico se realizará mediante la identificación del surco acarino (lesión lineal producido por la migración del Sarcoptes a través de la piel) y las pápulas persistentes de predominio en la zona genital. El tratamiento de elección es la Permetrina en crema al 5%. Pediculosis (Piojos) Pediculosis capitis Su incidencia es elevada en la edad pediátrica y se transmite por contacto directo entre personas afectadas o mediante el uso de objetos (peines). El tratamiento consiste en la aplicación de una crema de permetrina al 1% en cuero cabelludo durante minutos y después lavar el cabello con un jabón neutro. Pediculosis pubis Se considera una enfermedad de transmisión sexual y por ello su diagnóstico obliga al despistaje de otras infecciones concomitantes (lues, HIV, hepatitis). En el varón, el Pthirus pubis puede extenderse hacia el abdomen, el pecho, las axilas o las pestañas y causar un prurito generalizado. Podemos observar la presencia de máculas equimóticas en la piel del pubis (manchas cerúleas) por la picadura del insecto. El tratamiento es similar al de la pediculosis capitis. Podemos utilizar un champú de permetrina al 1.5% en las zonas afectadas y lavar a los 10 minutos. Recientemente se han descrito resistencias a este tratamiento, por lo que en ocasiones es necesario recurrir a tratamientos alternativos. PRURITO SIN CAUSA APARENTE Prurito sine materiae 5

6 Se refiere al prurito generalizado, crónico, que puede persistir durante meses, sin que se aprecie una dermatosis evidente que explique este síntoma. Se han de descartar tanto causas cutáneas sutiles, como puede ser la xerosis o la sarna, como otras más graves. Alrededor del 10% de los pacientes que consultan por este motivo presentan una enfermedad sistémica asociada. La etiología de la misma es diversa: neoplasias internas, sobretodo las de origen hematológico (mieloma, linfoma de Hodgkin, síndromes mielodisplásicos, leucemia linfática crónica), colestasis, insuficiencia renal crónica y trastornos de la función tiroidea. Por ello, ante un paciente con prurito sine materiae, es muy importante realizar una exhaustiva anamnesis con un interrogatorio detallado, dirigido principalmente a descartar neoplasias subyacentes, una exploración cutánea minuciosa y un examen físico general, buscando en especial adenomegalias y hepatosplenomegalia. El prurito sine materiae no se resuelve con facilidad. En muchos de estos casos el prurito es debido a pequeños trastornos psicológicos como la ansiedad o el estrés, que deben manejarse con los fármacos o los cambios de conducta correspondientes. Sin embargo, como en ocasiones el prurito es el primer síntoma de una enfermedad sistémica, nos obligará a mantener un seguimiento estricto del paciente, realizando exploraciones de manera periódica durante unos meses, hasta la resolución de los síntomas. Xerosis Es muy frecuente en la práctica clínica diaria. La mayoría de personas mayores de 70 años presenta xerosis cutánea y hasta un 50% de las mismas padece prurito asociado. Sin embargo, antes de atribuir el prurito a esta causa, es necesario descartar otras dermatosis o patologías sistémicas que causen prurito. La sequedad de la piel del anciano es debida a una reducción de la capacidad de retención hídrica de la misma. La sequedad y el prurito aumentan en condiciones ambientales desfavorables como la humedad y las temperaturas bajas. El tratamiento consistirá en la hidratación de la piel mediante el uso repetido de hidratantes-emolientes, con elevado contenido en grasas, y la mejoría de las condiciones ambientales. Recomendaremos usar lociones limpiadoras sin jabón o jabones suaves para la ducha. Patología psiquiátrica como causa de prurito Múltiples trastornos psicóticos como la parasitofobia y trastornos compulsivos como las excoriaciones neuróticas cursan con intenso prurito. Las excoriaciones neuróticas: Son erosiones o úlceras en la piel como consecuencia de un rascado incontrolado. Son más frecuentes en mujeres de mediana edad que presentan una personalidad obsesiva-compulsiva. En la exploración física se encontran lesiones en diferentes estadios evolutivos: excoriaciones, en ocasiones lineales, lesiones en fase de resolución, distribuidas en las zonas accesibles al rascamiento. Es un diagnóstico por exclusión. El prúrigo nodular es más frecuente en mujeres en la edad media de la vida y se caracteriza por la aparición de pápulas o nódulos eritematoparduzcos de 0,5 a 1 cm de diámetro, que con frecuencia presentan excoriaciones y costras en su superficie. Estas 6

7 lesiones siempre se encuentran en las zonas accesibles al rascamiento, con un predominio en las extremidades. La causa de esta patología es desconocida. Se piensa que es debido al rascado repetido y compulsivo de los pacientes en una misma zona. En la mayoría de los casos se trata de un trastorno psiquiátrico aunque deben descartarse enfermedades internas productoras de prurito. En las lesiones de prúrigo nodular se ha objetivado una proliferación neural, pero se considera que puede ser secundario al rascado crónico, más que al causante del prurito. ABORDAJE DEL PRURITO EN LA CONSULTA Realizaremos una anamnesis detallada y una exploración cutánea y sistémica meticulosas. En la anamnesis interrogaremos sobre la fecha de inicio del prurito, severidad, si impide o no conciliar el sueño, localización, predominio horario, relación con actividad física o agentes externos (calor, frío, agua), y aparición de manifestaciones cutáneas durante los episodios de prurito. Preguntaremos por síntomas sistémicos como pérdida de peso, astenia, o fiebre. Asímismo, es importante obtener información sobre trabajo, hobbies, contacto con animales, actividad sexual, viajes, enfermedades crónicas y toma actual de fármacos. La exploración física también será exhaustiva en búsqueda de signos de patología dermatológica, sequedad cutánea, parásitos, o adenopatías y visceromegalias que nos orientarán hacia la presencia de un tumor maligno subyacente. 7

8 Como pruebas complementarias iniciales solicitaremos una radiografía de tórax y una analítica general que incluya hemograma y bioquímica con determinación de la función hepática, renal y tiroidea, de forma que podamos descartar las diferentes causas de prurito. Finalmente, en algunos casos puede estar indicada la realización de una biopsia de la piel pruriginosa aparentemente sana para descartar otras entidades más raras. TRATAMIENTO GENERAL MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS: - Precaución en la utilización de jabones, esmaltes de uñas, cosméticos, colonia u objetos de bisutería. - Utilizar prendas de vestir holgadas, prescindir de fibras sintéticas y otras irritantes como lana sobre todo para la ropa interior. Es mejor utilizar ropa y sábanas de algodón. - Restringir el consumo de alimentos relacionados con la histamina (alimentos fermentados como los quesos, crustáceos, conservas especialmente de pescado, legumbres, espinacas, tomate, alcohol, frutos secos, café, té, chocolate, fresa, piña, plátano, especias y picantes) y también el consumo de hidratos de carbono - Vigilar la toma de fármacos e incluso suspender aquellos que no sean imprescindibles. - Utilizar cremas hidratantes o emolientes (avena, almidón), lubricantes (aceite y vaselina) para disminuir la sequedad de piel. Preferentemente después del baño. - Baños con agua tibia, nunca mas de media hora cada día. 8

9 - Controlar los cambios térmicos (prurito nocturno al cambiarse de ropa al acostarse), evitar situaciones de calor y vasodilatación cutánea (comidas calientes, alcohol, excesiva ropa.) - Aplicar lociones, cremas con fenol, mentol, ictiol o resorcina. - Aumentar la humedad de la casa (Utilizar humidificadores para el aire del hogar si se utiliza calefacción o se habita en un lugar con clima seco). - No secarse con fuerza con la toalla después del baño, hacerlo suavemente. - Mantener las uñas cortas y limpias y evitar el rascado (presionar con la palma de la mano o aplicar frío en las zonas de picor intenso) TRATAMIENTOS TÓPICOS - Enfriamiento de la piel con compresas húmedas, baños fríos. - Preparados con mentol, fenol, alcanfor, lociones de calamina. Evitar lociones de base alcohólica. - Cremas hidratatantes y emolientes de urea o lactato amónico. - Anestésicos tópicos: capsaicina y pramoxina - Corticoides tópicos: en complicaciones o en dermatosis con componente inflamatorio, utilizando aquél de menor potencia que consiga controlar la sintomatología. TRATAMIENTOS SISTÉMICOS - Los antihistamínicos orales: los clásicos (clorfeniramina, hidroxicina), con efecto sedante, parecen ser más eficaces que los de más reciente comercialización. - Los antagonistas opiáceos (naloxona, naltrexona) y especialmente los esteroides orales deben reservarse para casos complicados o rebeldes al tratamiento tópico. 9

10 BIBLIOGRAFÍA - Capítulo Prurito. Xavier Soria. Dermatoweb - Prurito. Manuel Ruiz Carralero. Guías clínicas Fisterra 2001; 1 (31). - Prurito generalizado. Guía de ayuda al diagnóstico de la SAMFyC. - El prurito. S. Saenz Guirado y G. Ruiz del portal López-Bryan. Medynet (Revista de AP en internet). - El prurito sin lesiones cutáneas ML Morató Agustí. Doyma, 1 de Marzo de 1998; 5 (3): El prúrito. Síntoma frecuente en atención primaria de salud. Ruben J. Larrondo et al. Rev Cubana Med Gen Integr 2000; 16 (4): Realizado por: Raquel Puertas de la Luz M.I.R 3 de Medicina Familiar Con la colaboración de: Dr. Mario Linares barrios F.E.A. Dermatología Y Comunitaria C.S. Rodriguez Arias /H.U. Puerta del Mar H.U. Puerta del Mar Cádiz, Febrero de

CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA. Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia

CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA. Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia Dermatitis atópica Enfermedad inflamatoria de la piel, crónica y recurrente Síntoma

Más detalles

PRURITO DEFINICIÓN PRURITO. Dr. Patricio Llancapi Villouta. www.cliderm.cl

PRURITO DEFINICIÓN PRURITO. Dr. Patricio Llancapi Villouta. www.cliderm.cl PRURITO www.cliderm.cl DEFINICIÓN PRURITO 1 HISTORIA Hipócrates (370-460 AC): Describe prurito vulvar, senil y prurigo. Definición de prurito: 1660 por el médico alemán Samuel Hafennreffer DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

Más detalles

Dermatitis atópica PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

Dermatitis atópica PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud Dermatitis atópica PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Descripción Enfermedad crónica y recurrente que cursa con periodos de agudización (brotes) y periodos de remisión (interbrotes). Afecta al 20% de

Más detalles

JORNADAS ANDALUZAS DE PSORIASIS 2013 CONSEJO ESPECIALIZADO FARMACEUTICO Y LOS CUIDADOS BÁSICOS DE UNA PIEL CON PSORIASIS

JORNADAS ANDALUZAS DE PSORIASIS 2013 CONSEJO ESPECIALIZADO FARMACEUTICO Y LOS CUIDADOS BÁSICOS DE UNA PIEL CON PSORIASIS JORNADAS ANDALUZAS DE PSORIASIS 2013 CONSEJO ESPECIALIZADO FARMACEUTICO Y LOS CUIDADOS BÁSICOS DE UNA PIEL CON PSORIASIS PROFESIONALES DE LA SALUD - Médico - Farmacéutico + Paciente = ÉXITO - Enfermero

Más detalles

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 11 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 11 Histamina y antihistamínicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 11 1. HISTAMINA. 2. FÁRMACOS

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ESPACIO PARA SER LLENADO POR CENETEC Guía de Referencia Rápida H00 Orzuelo y Chalazión

Más detalles

PRURITO PRURITO. DEFINICIÓN: El prurito es una sensación que si es suficientemente intensa, provocará el rascado o deseo de rascarse

PRURITO PRURITO. DEFINICIÓN: El prurito es una sensación que si es suficientemente intensa, provocará el rascado o deseo de rascarse PRURITO MECANISMOS DIAGNÓSTICO MECANISMOS TRATAMIENTO PRURITO Dr. Agustín Sansosti Servicio DIAGNÓSTICO de Alergología Hospital Vírgen de la Arrixaca Murcia (España) TRATAMIENTO Marzo 2007 Agustín Sansosti

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PRÁCTICOS I CURSO DE MEDICINA TROPICAL Y DEL VIAJERO EN ATENCIÓN PRIMARIA

CASOS CLÍNICOS PRÁCTICOS I CURSO DE MEDICINA TROPICAL Y DEL VIAJERO EN ATENCIÓN PRIMARIA CASOS CLÍNICOS PRÁCTICOS I CURSO DE MEDICINA TROPICAL Y DEL VIAJERO EN ATENCIÓN PRIMARIA Dra.Montserrat Pérez BRASIL Historia clínica nº1 Mujer de 38 años de edad, que consulta por manchas en la piel.

Más detalles

Caracterización clásica de quemaduras.

Caracterización clásica de quemaduras. CAPÍTULO 2 Caracterización clásica de quemaduras. Las quemaduras son lesiones causadas por una transferencia de energía, de una fuente mayor a una menor, como es la piel, con el resultado de la coagulación

Más detalles

SALUD OCULAR CAUSAS Y EFECTOS EFECTOS DE UNA MALA CAUSAS DE UNA MALA SALUD OCULAR SALUD OCULAR ESTRÉS ENROJECIMIENTO. CANSANCIO y DOLOR OCULAR

SALUD OCULAR CAUSAS Y EFECTOS EFECTOS DE UNA MALA CAUSAS DE UNA MALA SALUD OCULAR SALUD OCULAR ESTRÉS ENROJECIMIENTO. CANSANCIO y DOLOR OCULAR SALUD 1. CAUSAS Y EFECTOS CAUSAS DE UNA MALA SALUD ESTRÉS POLUCIÓN EFECTOS DE UNA MALA SALUD ENROJECIMIENTO CANSANCIO y DOLOR Mala ALIMENTACIÓN Menor SECRECIÓN LAGRIMAL SOBREEXPOSICIÓN con DISPOSITIVOS

Más detalles

Micosis. Diagnóstico diferencial y. Casos clínicos.

Micosis. Diagnóstico diferencial y. Casos clínicos. Micosis. Diagnóstico diferencial y tratamientos. Casos clínicos. Dr. Antonio J. Zalacain Vicuña Departamento de Podología Hospital Podológico Fundación Josep Finestres Campus de Ciencias i de la Salud

Más detalles

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA Prof Adj. a cargo de la Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas. Médica Patóloga Ana Lía Nocito. Médica Patóloga Adriana Bergero: Especialista

Más detalles

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS?

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS? Lea estas recomendaciones y si tiene alguna duda consulte con los profesionales sanitarios responsables de su cuidado. Necesita una serie de cuidados por su parte y la de sus cuidadores para evitar que

Más detalles

Dermatitis Seborreica

Dermatitis Seborreica Dermatitis Seborreica La dermatitis seborreica es una afección cutánea permanente que se manifiesta con frecuencia y que afecta entre el 2 y el 5% de la población mundial. Se caracteriza por áreas del

Más detalles

Usted o su hijo tiene. eczema atópico FONDATION RECHERCHE ET ÉDUCATION

Usted o su hijo tiene. eczema atópico FONDATION RECHERCHE ET ÉDUCATION Usted o su hijo tiene eczema atópico FONATION FONATION RECHERCHE ET ÉUCATION Piel seca Placas rojas e inflamatorias Evolución por brotes Brote Remisión Brote Remisión Un problema de barrera cutánea Piel

Más detalles

GALERÍA. Fotográfica. Prurigo infantil. Child prurigo

GALERÍA. Fotográfica. Prurigo infantil. Child prurigo GLERÍ Prurigo infantil Fotográfica Child prurigo Rosalía allona1 El prurigo infantil o también llamado urticaria papular es una reacción alérgica producida por la picadura de insectos. Esta afección netamente

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

LESIONES DERMATOLOGICAS

LESIONES DERMATOLOGICAS LESIONES DERMATOLOGICAS MC Silvia del C. Cota Guajardo Diplomado de Medicina y Cirugía en Perros y Gatos Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Sinaloa http://diplomadouas.wordpress.com

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VARICELA-ZOSTER

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VARICELA-ZOSTER Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VARICELA-ZOSTER Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico

Más detalles

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo

Más detalles

Piernas cansadas, varices,

Piernas cansadas, varices, Piernas cansadas, varices, Todo lo que debe saber Qué son las varices? Las varices son dilataciones, alargamientos y ondulaciones de las venas del sistema superficial o profundo de los miembros inferiores,

Más detalles

QUÉ ES LA PSORIASIS?

QUÉ ES LA PSORIASIS? QUÉ ES LA PSORIASIS? La psoriasis es una enfermedad de la piel, las semi mucosas y las uñas que también puede comprometer las articulaciones, de características inflamatorias y de evolución crónica. Se

Más detalles

Roberto Garmarski Ligia González Matías Manzotti Rossana Apaza ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ENFERMEDADES PARASITARIAS

Roberto Garmarski Ligia González Matías Manzotti Rossana Apaza ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ENFERMEDADES PARASITARIAS Roberto Garmarski Ligia González Matías Manzotti Rossana Apaza ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ENFERMEDADES PARASITARIAS ENFERMEDAD DIARREÍCA Ò La diarrea es con frecuencia una queja subjetiva y varía con cada

Más detalles

LOS PARÁSITOS EXTERNOS

LOS PARÁSITOS EXTERNOS LOS Con el inicio de la primavera, nuestras mascotas se enfrentan a este grave peligro Centro Veterinario Lisboa!1 MÁS FRECUENTES EN ESPAÑA En España los parásitos más frecuentes que pueden afectar a nuestras

Más detalles

Cáncer. Cáncer de mama. En más del 15% de los. es evitable gracias al auto examen.

Cáncer. Cáncer de mama. En más del 15% de los. es evitable gracias al auto examen. En más del 15% de los casos el cáncer de mama es evitable gracias al auto examen. Cáncer Cáncer de mama El cáncer de mama es la causa más común de muerte por cáncer en mujeres de todo el mundo. En nuestro

Más detalles

Recomendaciones para pacientes con reflujo. Síganos en

Recomendaciones para pacientes con reflujo. Síganos en Recomendaciones para pacientes con reflujo Síganos en Tenga en cuenta Dieta normocalórica y ligeramente rica en proteínas, que aumentan la presión en el esfínter esofágico, y baja en grasas, que la disminuyen.

Más detalles

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Elevación de transaminasas Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Transaminasas AST o GOT (alaninoaminotransferasa) Presente en hígado, músculo, riñón y cerebro. ALT o GPT (aspartatoaminotransferasa)

Más detalles

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno Dolor Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior. Experiencia sensorial o emocional desagradable que se asocia a daño tisular real o petencial. Fx: Prevenir el

Más detalles

Infestaciones parasitarias de la piel

Infestaciones parasitarias de la piel Infestaciones parasitarias de la piel! Sarna! Pediculosis del cuero cabelludo! Pediculosis corporis! Phthriasis pubis Sarna ( Escabiosis)! Ectoparasitosis conocida hace más de 2.500 años! Se diagnostican

Más detalles

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. Tania López Ferro MIR MFyC 05/03/2014 CASO CLÍNICO Mujer de 65 años. No antecedentes de interés Frialdad distal de dedos Cambios de coloración en relación

Más detalles

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas Caso clínico junio 2014 Niño de 6 años con lesiones cutáneas ESCENARIO Paciente de 6 años que acude a urgencias por presentar aumento de lesiones en extremidades, y sobre todo, en cara. Presenta zonas

Más detalles

TERMOTERAPIA SUPERFICIAL

TERMOTERAPIA SUPERFICIAL TERMOTERAPIA SUPERFICIAL FISIOTERAPIA XERAL Gustavo Rodríguez Fuentes gfuentes@uvigo.es http://webs.uvigo.es/gfuentes INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN EFECTOS FISIOLÓGICOS Martín Cordero JE. Agentes físicos terapéuticos.

Más detalles

Pápula. Pústula. Figura 1-2A Pápula. Figura 1-2B Pápula. Figura 1-3A Pústula. Figura 1-3B Pústula. Papule. Pustule

Pápula. Pústula. Figura 1-2A Pápula. Figura 1-2B Pápula. Figura 1-3A Pústula. Figura 1-3B Pústula. Papule. Pustule Pápula Figura 1-2A Pápula Definición: Elevación sólida de hasta 1 cm de diámetro. Si son mayores, se denominan placas. Patogenia: Entrada de células inflamatorias dentro de la dermis, hiperplasia local

Más detalles

Fórmulas magistrales más usuales en la Oficina de Farmacia. Fórmulas magistrales más usuales en la oficina de farmacia

Fórmulas magistrales más usuales en la Oficina de Farmacia. Fórmulas magistrales más usuales en la oficina de farmacia 1 sumario Fórmulas magistrales más usuales en la Oficina de Farmacia TEMA 1. Alopecia 2. ALOPECIAS NO CICATRICIALES Alopecia androgénica. Alopecia traumática. Alopecia areata. Efluvio telógeno. Síndromes

Más detalles

PRURITO EN EB. 1. Qué es el prurito.

PRURITO EN EB. 1. Qué es el prurito. PRURITO EN EB 1. Qué es el prurito. Prurito o picor se define como una incómoda sensación cutánea relacionada con el deseo de rascado. Sirve como mecanismo fisiológico de protección, como pueden servir

Más detalles

Inmaculada Martín Blázquez; Patricia Ruiz Corbella

Inmaculada Martín Blázquez; Patricia Ruiz Corbella Inmaculada Martín Blázquez; Inmaculada Martín Blázquez; Patricia Ruiz Corbella Hospital Universitario Quirón Madrid El hospital de día oncológico del Hospital Universitario Quirón Madrid dispone de 26

Más detalles

Patología dermatológica básica en AP. III. Raquel Cillero Pérez R4 MFyC

Patología dermatológica básica en AP. III. Raquel Cillero Pérez R4 MFyC Patología dermatológica básica en AP. III Raquel Cillero Pérez R4 MFyC NEOPLASIAS BENIGNAS Origen en la epidermis, los anejos o el tejido conectivo dérmico y el tejido subcutáneo, así como en las estructuras

Más detalles

Cuidados especiales al paciente renal

Cuidados especiales al paciente renal Cuidados especiales al paciente renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,4 Créditos CFC 1. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN NIÑOS Programa 2) Etiología de la IRC en niños 3) Control clínico del

Más detalles

Prof. Lic. Edgardo Lugones

Prof. Lic. Edgardo Lugones Prof. Lic. Edgardo Lugones Gastritis Es la inflamación de la mucosa gástrica. Se clasifica en 3 tipos: Aguda Erosiva Crónica GASTRITIS AGUDA Proceso inflamatorio de la mucosa Edema. Atrofia e infiltración

Más detalles

LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SE PUEDEN EVITAR

LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SE PUEDEN EVITAR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SE PUEDEN EVITAR Consejos para cuidadores y pacientes Quién puede sufrir úlceras por presión? Personas que pasan la mayor parte del día en una cama o una silla de ruedas. Personas

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Cognitivo III" Deterioro de la memoria. Dolor agudo. Dolor crónico. Disposición

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica Sesión Clínica 31-08-11 Servicio Medicina Interna Mujer de 65 años que ingresa para estudio de lesiones óseas y edema en ESI de 2 meses de evolución con astenia sin otros síntomas acompañantes. Sin antecedentes

Más detalles

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS 1 INTRODUCCIÓN Las alergias son un tipo de respuesta inmune exacerbada frente a algunas sustancias aparentemente inocuas (alérgeno) Se estima que las alergias afectan

Más detalles

Anatomía humana I. Epidermis

Anatomía humana I. Epidermis Epidermis Es la parte más extensa y externa de la piel, formada por un tejido epitelial. Está estructurada por cinco estratos celulares: 1) estrato basal o germinativo 2) estrato espinoso 3) estrato granuloso

Más detalles

HISTORIA CLÍNICA DE URTICARIA (GUR)

HISTORIA CLÍNICA DE URTICARIA (GUR) HISTORIA CLÍNICA DE URTICARIA (GUR) FECHA:...SERVICIO:...... APELLIDOS Y NOMBRES:... GENERO:...EDAD:... ESTADO CIVIL:...RAZA:... PROCEDENCIA:...RESIDENCIA:... TELÉFONO:...OCUPACIÓN:... 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Begoña Rodríguez-Moldes Vázquez Ángela Hernández Martín

Begoña Rodríguez-Moldes Vázquez Ángela Hernández Martín Sarna Begoña Rodríguez-Moldes Vázquez Ángela Hernández Martín Marzo 2014 1 Sarna: epidemiología (I) Enfermedad cutánea debida a la infestación y sensibilización al ácaro Sarcoptes scabiei var hominis.

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 3. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con antidepresivos tricíclicos? A. En una persona sana tiene

Más detalles

Enfoque algorítmico en el diagnóstico dermatológico

Enfoque algorítmico en el diagnóstico dermatológico Capítulo 16: Enfoque algorítmico en el diagnóstico dermatológico página: 473 atrás siguiente Enfoque algorítmico en el diagnóstico dermatológico Urticaria página: 474 16.1 Urticaria Urticarias físicas?

Más detalles

LESIONES POR ANIMALES EN VERANO FANECAS

LESIONES POR ANIMALES EN VERANO FANECAS LESIONES POR ANIMALES EN VERANO FANECAS La faneca es un pez que vive en playas y fondos de poca profundidad. Pertenece al género Trachinus. En Galicia la más común es la faneca brava. También se llama

Más detalles

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos PAIN EDUCATION Programa Médicos Curso online de formación en dolor Presentación Fundación Grünenthal apuesta por un mejor abordaje del dolor crónico intenso, por ello ha desarrollado un ambicioso programa

Más detalles

Parasitosis - Artrópodos

Parasitosis - Artrópodos Capítulo 9: Parasitosis - Artrópodos página: 182 Parasitosis - Artrópodos Sarna humana (escabiosis) página: 183 9.1 Sarna humana (escabiosis) Enfermedad parasitaria causada por Sarcoptes scabiei. Surcos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO INVASSAT, 3 octubre de 2013 DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO Dra. Rosario Ballester Medicina del Trabajo Unión de Mutuas 1 CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Código según R.D. 1299/2006, de

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Eliminación I" Estreñimiento Estreñimiento subjetivo Diarrea DIAGNÓSTICO RESULTADOS

Más detalles

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología TIPOS DE DOLOR Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor Departamento de Anestesiología Hospital Nacional Guillermo Almenara El dolor puede ser dividido en dos categorías; nociceptivo y neuropático.

Más detalles

PREVENCIÓN DE QUEMADURAS

PREVENCIÓN DE QUEMADURAS PREVENCIÓN DE QUEMADURAS INSTITUTO DEL QUEMADO HOSPITAL CÓRDOBA SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA DRA. MARGARITA CAMPOS Transversales Doly Sandrone Desarrollo Curricular

Más detalles

La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones. Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F

La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones. Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F La práctica de actividad física puede tener diversos objetivos SALUD ALTO RENDIMIENTO TERAPÉUTICO

Más detalles

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Dolor en el anciano Dr. Alberto José Mimenza Alvarado Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán F Qué entendemos por dolor? El dolor es una experiencia

Más detalles

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes IEM Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS Una guía para pacientes Para mejorar el nivel de comprensión de las pacientes respecto a importante información sobre la salud mamaria, el IEM ha desarrollado

Más detalles

Donde la esperanza es más que un sueño

Donde la esperanza es más que un sueño Centro Nacional de Rehabilitación JULIO DÍAZ Donde la esperanza es más que un sueño ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPÁTICO Dr. Sergio Felipe Mendoza Álvarez Concepto de Dolor: Según la Asociación

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 25 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN BROMOCRIPTINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

POSITON CREMA POSITON UNGÜENTO

POSITON CREMA POSITON UNGÜENTO POSITON CREMA POSITON UNGÜENTO POSITON CREMA COMPOSICION Cada 100 gramos contienen: Acetónido de Triamcinolona Neomicina (sulfato) Nistatina 100 mg 250 mg 10.000.000 U.I Excipientes: Estearato de polioxila

Más detalles

PEOPLE ONLY SEE WHAT THEY ARE PREPARED TO SEE

PEOPLE ONLY SEE WHAT THEY ARE PREPARED TO SEE PEOPLE ONLY SEE WHAT THEY ARE PREPARED TO SEE CLASE 1 ENFERMEDADES PARASITARIAS CANINAS Y FELINAS Anderson Machado C. M.V. Col. 659 PROGRAMA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS CANINAS Y FELINAS SEMANA UNO ENFERMEDADES

Más detalles

Paciente con ANA positivos

Paciente con ANA positivos I Reunión Enfermedades en Enf. Autoinmunes Sistémicas Sociedad Española de Medicina Interna Paciente con ANA positivos Dr. Lucio Pallarés Ferreres Hospital Universitario Son Dureta Palma. Mallorca Grupo

Más detalles

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), clásicamente conocidas como enfermedades venéreas, son aquellas que se transmiten mayormente a través de las relaciones

Más detalles

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares) Ictericia Causas: Exceso de producción (hemólisis). Defecto de los mecanismos de captación (conjugación o secreción). Colestasis (obstrucción al flujo biliar) Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

La regulación de la temperatura corporal

La regulación de la temperatura corporal La regulación de la temperatura corporal Termorregulación: Control de la temperatura corporal REGULACIÓN CONTROL Prof. Tomás Quesada Departamento de Fisiología Facultad de Medicina UMU Claudio Bernard

Más detalles

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA PUNTOS CLAVE Permite determinar la presencia y niveles de anticuerpos del tipo IgG frente a más de 200 alimentos diferentes. Se realiza el análisis de cada alimento por

Más detalles

El ABC de la alergia. El presente librito

El ABC de la alergia. El presente librito Una de cada cinco personas de nuestro país padece o padecerá en el curso de su vida, algún trastorno de tipo alérgico. Esta cifra, ya de por sí importante, se verá incrementada en un futuro, pues es una

Más detalles

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE Efectos benéficos del Sol Beneficios del Sol El sol es vida. No sólo ejerce un efecto estimulante del ánimo alicaído, sino que produce toda

Más detalles

DEFINICIÓN TRAUMATISMOS - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR.

DEFINICIÓN TRAUMATISMOS - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR. TRAUMATISMOS DEFINICIÓN - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR. -SEGÚN EL TIPO DE ENERGÍA EMPLEADA: MECÁNICOS TÉRMICOS ELÉCTRICOS NUCLEARES - FRECUENTE

Más detalles

Dra: Erika Castromán 1

Dra: Erika Castromán 1 Teórico de Piel Área de Clínica Semiológica Dra. Erika Castromán Dra: Erika Castromán 1 MOTIVO DE CONSULTA SE RASCA TODO EL TIEMPO. ESTA TODO PELADO. ESTA TODO LASTIMADO. DOCTOR MIRELO USTED MISMO, MIRE

Más detalles

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA).

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). 2 Qué es el VIH? y el sida? El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, que se transmite de diferentes maneras, y que, en su

Más detalles

Block AgePeel Gel. Protocolo de aplicación

Block AgePeel Gel. Protocolo de aplicación Protocolo de aplicación Block AgePeel Gel Peeling basado en el ácido retinoico al 5% y dimetilsulfóxidoal 50% (Dimexid) Los peelings basados en el ácido retinoico al 5% permiten ralentizar el envejecimiento

Más detalles

SARNA ( ESCABIOSIS) Características. Ectoparasitosis cosmopolita Específica y permanente del hombre Cuadro cutáneo característico

SARNA ( ESCABIOSIS) Características. Ectoparasitosis cosmopolita Específica y permanente del hombre Cuadro cutáneo característico SARNA ( ESCABIOSIS) Características Ectoparasitosis cosmopolita Específica y permanente del hombre Cuadro cutáneo característico Agente etiológico : Sarcoptes scabiei var hominis Morfología Acaro pequeño

Más detalles

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013 SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013 La elevación sérica de las transaminasas en pacientes que carecen de síntomas y/o signos de enfermedad hepática es una situación relativamente

Más detalles

Autoras: Leonor Prieto - Farmacéutica Mercedes Abarquero - Farmacéutica TEMA 1: LA PIEL-ESTRUCTURA Y FUNCIONES

Autoras: Leonor Prieto - Farmacéutica Mercedes Abarquero - Farmacéutica TEMA 1: LA PIEL-ESTRUCTURA Y FUNCIONES Autoras: Leonor Prieto - Farmacéutica Mercedes Abarquero - Farmacéutica TEMA 1: -ESTRUCTURA Y FUNCIONES Conceptos Básicos Estructura macroscópica: Recubre toda la superficie corporal, acabando donde comienzan

Más detalles

El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático. Linfoma no Hodgkin El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático. El sistema linfático es parte del sistema inmunitario y

Más detalles

SIDA. Duración en horas: 60

SIDA. Duración en horas: 60 SIDA Duración en horas: 60 OBJETIVOS: La importancia que ha adquirido la infección por VIH/SIDA y sus consecuencias en la clínica diaria son muy importantes, tanto a nivel hospitalariocomo a nivel ambulatorio.

Más detalles

CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS. Prado Criado Grande

CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS. Prado Criado Grande CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS Prado Criado Grande Es una de las patologías más frecuentes en los Servicios de Urgencias. Se define como la solución de continuidad que se produce en un tejido u órgano

Más detalles

1. Qué es la hipertensión arterial?

1. Qué es la hipertensión arterial? 1. Qué es la hipertensión arterial? Es una elevación mantenida de la presión arterial (mal llamada tensión arterial ) cuyas cifras están permanentemente igual o por encima de 140 mmhg de presión sistólica

Más detalles

DERMATITIS ATOPICA Cuando se quita? DRA ANA LUISA LOPEZ Alergologa Pediatra Mexicali, Baja Cfa

DERMATITIS ATOPICA Cuando se quita? DRA ANA LUISA LOPEZ Alergologa Pediatra Mexicali, Baja Cfa DERMATITIS ATOPICA Cuando se quita? DRA ANA LUISA LOPEZ Alergologa Pediatra Mexicali, Baja Cfa DERMATITIS ATOPICA Es un trastorno inflamatorio cronico de la piel caracterizado por ENROJECIMIENTO PIEL SECA

Más detalles

Leishmaniosis canina. Generalidades

Leishmaniosis canina. Generalidades Leishmaniosis canina Generalidades La leishmaniosis son un conjunto de enfermedades causadas por protozoos parásitos pertenecientes al género Leishmania, que afecta a numerosas especies de mamíferos, incluido

Más detalles

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies. DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel

Más detalles

Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica. Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso

Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica. Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso Objetivos Conocer los principales tipos de células nerviosas. Conocer la estructura externa e interna de la neurona.

Más detalles

DIY Summer Time. Crema post solar (after-sun) Esprai anti-mosquitos. Impartido por Cati Ramoneda Müller

DIY Summer Time. Crema post solar (after-sun) Esprai anti-mosquitos. Impartido por Cati Ramoneda Müller DIY Summer Time Crema post solar (after-sun) Esprai anti-mosquitos Impartido por Cati Ramoneda Müller AFTER-SUN El after-sun es una loción corporal hidratante pensada para aplicar después de una exposición

Más detalles

APLICACIONES DEL INFRAROJO EN ESTETICA

APLICACIONES DEL INFRAROJO EN ESTETICA APLICACIONES DEL INFRAROJO EN ESTETICA Naturaleza del infrarrojo Diferencia con otras fuentes de calor Verdades y mitos en la termo lipólisis Como actúa en el cuerpo los IR Efectos fisiológicos Indicaciones

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

QUEMADURAS. Pascale Monsalve Alvarado Enfermera

QUEMADURAS. Pascale Monsalve Alvarado Enfermera QUEMADURAS Pascale Monsalve Alvarado Enfermera QUEMADURAS Quemaduras Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad, productos químicos, etc. QUEMADURAS

Más detalles

Reacciones Adversas de los Fármacos

Reacciones Adversas de los Fármacos Reacciones Adversas de los Fármacos -Talidomida se administró a embarazadas, con el fin de disminuir los efectos propios del embarazo(náuseas, vómitos). Primero se probó en animales y cuando se usó en

Más detalles

Abordaje de los Síndromes geriátricos

Abordaje de los Síndromes geriátricos Abordaje de los Síndromes geriátricos Viendo más allá de la enfermedad y los años Dr. Humberto Medina Chávez Médico Internista y Geriatra Introducción En las últimas décadas el mundo ha sufrido el fenómeno

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Te animas a leer sus aventuras? La historia:

INTRODUCCIÓN. Te animas a leer sus aventuras? La historia: INTRODUCCIÓN Un secreto tras la piel relata una historia que, aunque ficticia, muestra el sentimiento y las vivencias de una niña con psoriasis y sus padres, cómo se enfrentan a la enfermedad, y destaca

Más detalles

Herpes zóster. Este sumario le enseñará sobre el herpes zoster, sus causas, síntomas, complicaciones, diagnóstico, y tratamiento.

Herpes zóster. Este sumario le enseñará sobre el herpes zoster, sus causas, síntomas, complicaciones, diagnóstico, y tratamiento. Herpes zóster Introducción El herpes zóster es una enfermedad que causa dolor y ampollas graves en la cara o el cuerpo. Millones de personas se ven afectadas cada año por el herpes zóster. El herpes zoster

Más detalles

QUÉ ES LA DERMATITIS ATÓPICA?

QUÉ ES LA DERMATITIS ATÓPICA? Para asegurar su bienestar lea atentamente las siguientes recomendaciones y si tiene alguna duda consulte con su médico o enfermera. QUÉ ES LA DERMATITIS ATÓPICA? Es una enfermedad inflamatoria de la piel

Más detalles

Pie Diabético. Programa de Educación y Promoción de Salud MP-HEP-PPT S

Pie Diabético. Programa de Educación y Promoción de Salud MP-HEP-PPT S Pie Diabético Programa de Educación y Promoción de Salud 2014, MMM Healthcare, Inc. y PMC Medicare Choice, Inc. Se prohíbe la reproducción de este material. Todo el contenido es exclusivamente para uso

Más detalles

ESCABIOSIS (SARNA) Principado de Asturias

ESCABIOSIS (SARNA) Principado de Asturias ESCABIOSIS (SARNA) La escabiosis o sarna, como se la conoce comúnmente, es la infestación de la piel por un parásito externo llamado arador de la sarna (Sarcoptes scabiei); se trata de un ácaro que vive

Más detalles