NOVEDADES DE EPIGRAFÍA IBÉRICA: EL SISTEMA DUAL SURORIENTAL 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NOVEDADES DE EPIGRAFÍA IBÉRICA: EL SISTEMA DUAL SURORIENTAL 1"

Transcripción

1 J.FERRER I JANÉ Barcelona NOVEDADES DE EPIGRAFÍA IBÉRICA: EL SISTEMA DUAL SURORIENTAL 1 I INTRODUCCIÓN El sistema dual del signario ibérico nororiental, que diferencia los silabogramas sordos de los sonoros, fue identificado por Joan Maluquer de Motes (1968, 53) cuando detectó en uno de los plomos de Ullastret (C.2.3) que de algunos de los silabogramas aparecían dos variantes diferenciadas por la presencia de un trazo adicional que es la marca de la sorda. El sistema ha sido defendido y complementado por muchos investigadores desde entonces (Mariner, 1972, p. 284; Solier, 1979, p. 74; Riuró, 1982, p. 125; de Hoz, 1985, p. 452; Sanmartí-Grego, 1988, p. 100; Correa, 1992, p. 253; Quintanilla, 1993; Faria, 1995a, p. 79; Velaza, 1996, p. 20; Sarrión, 2001, p. 364; Rodríguez-Ramos, 2001, p. 35), aunque siempre en un segundo plano de la investigación. Después de las novedades presentadas en el coloquio de Barcelona (Ferrer i Jané, 2005) el sistema dual ocupa ahora un lugar destacado de la investigación en el ámbito paleohispánico (Rodríguez Ramos, 2005, p. 17; Orduña, 2006, p. 21; Castilla, 2006, p. 24; Faria, 2007, p. 216; Moncunill, 2007, p. 21; Pérez Orozco, 2007, p. 91; Luján, HEp 14, p. 175; Ballester, 2008, p. 201; Silgo, 2009, p. 277; Díaz, 2009, p. 440). Más allá del ámbito ibérico, su influencia se deja sentir entre los celtiberos (Ferrer i Jane, 2005, p. 973; Jordan, 2005, p. 1013) y su uso en las inscripciones más antiguas cuestiona las teorías tradicionales sobre los orígenes tanto del signario nororiental como de la propia lengua ibérica (Velaza, 2006, p. 279; de Hoz, 2009, p. 420). El sistema dual suroriental que voy a presentar también es compatible con la distinción de la sonoridad de los silabogramas oclusivos, pero la marca en el signario suroriental parece ser el rasgo distintivo 243

2 J. FERRER I JANÉ de la oclusiva sonora, a la inversa que en signario nororiental. Además, en el signario suroriental afecta también al menos a signos que representan sonidos nasales, vibrantes y sibilantes. Fig. 1. Variantes principales de un posible signario nororiental dual

3 II ESTADO DEL DESCIFRAMIENTO DEL SIGNARIO IBÉRICO SURORIENTAL A diferencia del signario nororiental, en el signario suroriental todavía hay muchos signos sin valor consensuado, circunstancia que dificulta el análisis de los textos para determinar la validez de la propuesta realizada. Para los signos a, i, l, n, ŕ, s, ś, ta, tu, ka, ke y ko ha habido casi unanimidad sobre su valor desde los primeros estudios (Gomez-Moreno, 1943, 1961; Bahr, 1948, P. Beltrán, 1954, 1962; Caro Baroja, 1954; Schmoll, 1961; Tovar 1961; Maluquer, 1968; Fletcher, 1982). Entre los estudios más recientes (de Hoz, 1976, 1986, 1994; Correa, 1985, 2004; Silgo, 1989; Untermann, 1990; Faria, ; Rodríguez Ramos, 2002a) también hay casi unanimidad en cuanto a la identificación de los signos o, ti, u, e y bi. Finalmente hay un grupo de signos sobre los que aún no hay consenso, pero los que en mi opinión hay argumentos suficientes como para aceptar alguna de las propuestas realizadas. Es el caso de los signos: ki (de Hoz, 1981, p. 477), be (Untermann, 1990, p. 143), ba (Untermann, 1990, p. 143), r (Untermann, 1990, p. 142) y te (Hoz, 1976, p. 264). Hay un par de signos poco frecuentes para los que prefiero intercambiar los valores que habitualmente se les asignan. Así interpreto el rectángulo, con el valor bo y la forma de las líneas paralelas, con el valor bu. El resto de signos, que aparecen en rojo en el recuadro inferior, no los doy aún por descifrados. Los signos del cuadro están dibujados de derecha a izquierda independientemente de cuál fuese el sentido de la inscripción. Aunque la mayor parte de inscripciones están escritas de derecha a izquierda, una tercera parte siguen el sentido inverso. Fig. 2. Variantes principales de un posible signario sud-oriental dual. 245

4 III EL SISTEMA DUAL SUD-ORIENTAL La identificación de signos marcados en el signario suroriental está ya presente en los trabajos de Gómez-Moreno (1943, p. 276; 1961, p. 931), que ya plantea la posibilidad de que las marcas representaran una modificación del sonido del signo original, aunque no precisa cuál. Incluso Untermann (1990, p. 144, nota 57) ya llega a pensar que el objetivo de la marca podría ser la diferenciación entre oclusivas sordas y sonoras, aunque no desarrolla el tema, probablemente por su escepticismo general sobre el sistema dual del signario nororiental. De hecho, en la mayor parte de los estudios realizados sobre este signario se hace mención de la existencia de signos marcados (De Hoz, 1976, p. 260; Fletcher, 1982, pp. 28, 56 y 61, Untermann, 1990, p. 592; Faria, , p. 79; Quintanilla, 1998, p. 237, nota 55; Correa 2004, p. 93), pero sin proponer normalmente ninguna justificación, siendo la corriente actual mayoritaria considerar que las marcas son una tendencia general de la e pigrafía meridional sin valor distintivo y por lo Fig. 3. Dualidades identificadas

5 NOVEDADES DE EPIGRAFÍA IBÉRICA tanto las variantes marcadas se ignoran o se tratan como alógrafos de las variantes sin marcar (Untermann, 1990, p. 248 y p. 249; Faria, , p. 78; Rodríguez Ramos, 2002a, p. 235 y p. 237; Correa, 2004, p. 86 y p. 89; de Hoz, 2005, p. 368). KA/GA En las dualidades del signo ka, los candidatos a variantes complejas se documentan sólo esporádicamente, bien en segmentos de lectura dudosa, o en segmentos sin paralelos claros. Fig. 4. Plomo del Amarejo: bigalu (D3). Plomo G.7.2 de La Bastida: gobeřonkaki (D1). D1 (Fig. 3): La dualidad 1 se podría documentar de forma explícita en el texto B del plomo G.7.2 de La Bastida (Fig. 4), si se confirma la corrección de lectura que propongo del primer signo del texto del antropónimo ganibeřon (Untermann, 1990, 69/35), donde a mi parecer se a precia cierta divergencia entre los dibujos y las fotografías publicadas que permitirían pensar en una variante compleja de ka. D2 (Fig. 3): La dualidad 2 se podría documentar de forma explícita en el texto de una estela de Cástulo (Linares) (Cabrero, 1994, p. 303) de lectura poco clara. La variante compleja en el primer signo de la primera línea y la variante simple en el primer signo de la segunda línea. 247

6 J. FERRER I JANÉ D3 (Fig. 3): La variante compleja de la dualidad 3 está documentada en el plomo G.24.4* del Amarejo (Bonete) (Broncano, 1989, p. 99) en el segmento bigalu (Correa, 2008, p. 283). En esta variante el trazo interior ha sido sustituido por un punto, lo que es coherente con el hecho de que todas las variantes complejas de los plomos de este yacimiento están marcadas por un punto en lugar de un trazo. D4 (Fig. 3): La variante compleja que define la dualidad 4 se documenta en un plato de plata de Santiesteban del Puerto (H.3.1). Aunque también se ha considerado la alternativa de lectura tu para este signo (Rodríguez Ramos, 2002b, p.253), a mi parecer la lectura ka es la formalmente más plausible. La distribución de marcas en el signo ka es compatible con la indicación de la sonoridad de la oclusiva, aunque las variantes complejas están poco atestiguadas. Casi siempre que es posible establecer la sonoridad de un elemento se corresponde con un elemento sordo (Ferrer i Jané 2010, notas 19-22): sakaŕ (G.7.2B, D1), uŕka (A.100, D ), kareś (Camareta, D ; Untermann, 1990, p. 102, *10) y el morfo ka (G.7.2B, D1; G7.2A1, D También la comparativa de los dos topónimos conocidos, ibulka y kaštilo con sus equivalentes latinos, OBVLCO y CASTVLO, es positiva en la consideración de la variante simple con el valor de sorda. El paralelo sonoro más claro sería gani que se podría poner en relación con ganikbos (G.13.1). TA/DA De forma similar a lo que ocurre con la dualidad del signo ka, tampoco en las dualidades del signo ta se identifica claramente la variante compleja. D1 (Fig. 3): La forma simple de la dualidad 1 es la que tiene la forma se signo de multiplicar, mientras que la forma compleja presentaría un trazo vertical adicional. Un ejemplo de uso de la variante simple sería el posible antropónimo tautan del plomo G.24.3* del Amarejo (Bonete) (Broncano, 1989, p. 99). La variante compleja se podría estar documentando en la cara A del plomo de procedencia desconocida G.0.1. Aunque la variante simple de D2 aparece en la cara B de este mismo plomo, la propia distribu- 248

7 NOVEDADES DE EPIGRAFÍA IBÉRICA ción de las líneas y el tamaño de los signos induce a pensar en dos textos independientes. D2 (Fig. 3): La forma simple de la dualidad 2 es la que tiene la forma se signo de sumar. Ejemplos de uso de la variante simple serían los antropónimos?l?śtautin (Untermann, 1990, 80/121) y biuŕtageŕ (Untermann, 1990, 43/111) en el texto B del plomo G.7.2 de La Bastida. La distribución de marcas en el signo ta es compatible en los formantes antroponímicos tautin (G.7.2B, D2) y tageŕ (G.7.2B, D2). Pero no lo es en el caso del magistrado monetal de las emisiones de Obulco otagiiś (A.100), que tiene por paralelo más cercano el de otro magistrado ODACIS (CNH, 133, 3) de las emisiones de Salacia. Tampoco lo es en los casos de de kitar, que parece que debería ponerse en relación con los elementos kidar (G.1.6) en signario dual nororiental y kidei (G.1.1) en alfabeto greco-ibérico. Fig. 5. Plomo G.7.2 de La Bastida: kitar (D2). KE/GE Las dualidades del signo ke se identifican con mucha claridad y sin ambigüedades. Fig. 6. Plomo G.7.2 de La Bastida: uŕketiiger (D2). 249

8 J. FERRER I JANÉ D1 (Fig. 3): La variante compleja de la dualidad 1 lleva un trazo añadido en la parte inferior del trazo delantero. Esta dualidad se documenta explícitamente en el texto B del plomo G.7.2 de la Bastida: la variante compleja por ejemplo en el antropónimo biuŕtageŕ. Mientras que la variante simple se documentaría en el antropónimo s?kel, si hacemos caso del dibujo de Untermann en MLH o el de Serra Ràfols (1936, p. 336), pero no del de Fletcher (1982, p. 44), que sí que dibuja un trazo. D2 (Fig. 3): La variante compleja de la dualidad 2 lleva un trazo cruzando o añadido al trazo vertical en su parte inferior. Esta dualidad se documenta explícitamente en el texto A1 del plomo G.7.2 de la Bastida en el antropónimo uŕketiiger. D3 (Fig. 3): La variante compleja de la dualidad 3 lleva un punto en la parte inferior. Esta dualidad se documenta de forma explícita en el plomo (G.15.1) del Llano de la Consolación: la forma simple por ejemplo en el antropónimo iskeŕiar y la forma compleja en el antropónimo aitigeldun. D4 (Fig. 3): La variante compleja de la dualidad 4 lleva un punto en la parte superior del trazo delantero. Esta dualidad se documenta explícitamente en el plomo G.24.1* del Amarejo (Bonete) (Broncano 1989, pp. 96 y 99) dentro de un mismo segmento en el antropónimo uŕketeger. La distribución de marcas en el signo ke es compatible con la indicación de la sonoridad de la oclusiva: los elementos compatibles con la oclusiva sorda serían iskeŕ (G.15.1, D3; G.17.1, D2; A.100, D2), uŕke (G.7.2A1, D2; A.96, D2; G.24.1*, D4) y eŕoke (G.15.1, D3), mientras que los compatibles con la sonora serían tageŕ (G.7.2B, D1; G.7.2B, D1) y el infijo -ge- (G.15.1, D3). Con algunas incoherencias: teger (G.24.1*, D4), tegeŕ (G.16.1A, D2; G.16.1A, D2) y tiger (G.7.2A1, D2; G.7.2A1, D2; G.16.1B, D2). TE/DE En las dualidades del signo te el rasgo adicional puede ser un punto o un trazo que puede estar incorporado a la forma canónica del signo como ser exógeno. 250

9 NOVEDADES DE EPIGRAFÍA IBÉRICA Fig. 7. Plomo G.7.5* de La Bastida: biśkibideŕseti teia (D5). Dibujo propio. D1 (Fig. 3): En la dualidad 1 el signo complejo presenta tres barras inclinadas hacia abajo siguiendo la dirección de la escritura, mientras que la variante simple sólo debería presentar dos. La variante compleja se documenta en el nombre de uno de los magistrados de unas emisiones cercanas a las de Obulco (A.101). D2 (Fig. 3): En la dualidad 2 el signo complejo presenta tres barras inclinadas hacia arriba siguiendo la dirección de la escritura, mientras que la variante simple sólo presenta dos. La variante compleja se documenta en el texto A1 del plomo G.7.2 de La Bastida. D3 (Fig. 3): En la dualidad 3 la variante simple sólo tiene un trazo y sólo se documenta en el plomo G.24.1* del Amarejo (Bonete) (Broncano, 1989, pp. 96 y 99) en el antropónimo uŕketeger. La variante compleja que le correspondería sería una variante de dos trazos. Esta variante presenta una duda adicional de interpretación, dado que puede ser interpretada como una de las variantes de o verticalizada, como la que aparece en la inscripción (H.14.1*) de Baeza (De Hoz 1994, 179). D4 (Fig. 3): En la dualidad 4 el signo complejo presenta dos barras inclinadas hacia abajo siguiendo la dirección de la escritura y un punto centrado entre las dos barras, mientras que la variante simple no presenta el punto central. La variante compleja sólo se documenta en el plomo del Llano de la Consolación (G.15.1) en el segmento odeŕoketa. 251

10 J. FERRER I JANÉ D5 (Fig. 3): En la dualidad 5 el signo complejo presenta dos barras inclinadas hacia abajo siguiendo la dirección de la escritura y un trazo diagonal hacia abajo en la mitad inferior de la parte posterior del signo. Esta variante se documenta explícitamente en la cara A del plomo G.7.5* de La Bastida (Fletcher Bonet, ) en el segmento biśkibideŕseti (Fig. 7). El trazo de la variante compleja no aparece reflejada en los dibujos publicados, pero se aprecia bien en las fotografías. D6 (Fig. 3): En la dualidad 6 el signo complejo presenta dos barras inclinadas hacia arriba siguiendo la dirección de la escritura y un trazo diagonal hacia arriba a media altura en la parte delantera del signo. La variante compleja de esta dualidad se documenta en la cara B del plomo G.7.5* de La Bastida (Fletcher Bonet, ) en el segmento kośbideŕtuan. Como en el caso anterior, el trazo de la variante compleja no aparece reflejada en los dibujos publicados, pero se aprecia bien en las fotografías. La distribución de marcas en el signo te es compatible con la indicación de la sonoridad de la oclusiva. Para la sorda: tegeŕ (G.16.1A, D1-4-5/D3; G.24.1*, D3) y tetel (H.3.2, D1-4-5/D3) y para la sonora: kidei (G.1.1) y el morfo de(e) en posibles esquemas verbales: odeŕoketa (G.15.1, D4), kośbideŕtuan (G.7.5B*, D6) y biśkibideŕseti (G.7.5A*, D5). KI/GI En las dualidades del signo ki hay ambigüedades de interpretación, dado que hay variantes de un trazo que podrían actuar como variantes complejas ante variantes sin trazo, o de simples ante variantes con dos trazos: Fig. 8. Plomo G.7.2 de La Bastida: aiduaŕgi?aki (D1). 252

11 NOVEDADES DE EPIGRAFÍA IBÉRICA D1 (Fig. 3): La dualidad 1 se documenta sólo en el texto B del plomo G.7.2 de La Bastida (Fig. 8), donde aparece de forma explícita. La variante simple en todos los signos ki que forman parte de las expresiones metrológicas, mientras que la variante compleja lleva un trazo adicional en la parte inferior derecha del círculo superior: por ejemplo en el antropónimo aiduaŕgi (Faria, , p. 82). D2 (Fig. 3): La dualidad 2 sería idéntica a la anterior, pero sustituyendo el círculo superior por un rombo. La variante compleja de esta dualidad no se documenta, pero quizás si la forma simple aunque en ningún caso con claridad. Quizás en la cara A del plomo G.7.5* de La Bastida (Fletcher Bonet, ) en el segmento biśkibideŕseti. D3 (Fig. 3): La variante compleja de la dualidad 3 no lleva el trazo interior en el círculo central, mientras que la variante simple sí que lo lleva. La variante simple de esta dualidad sólo se documenta en el texto A1 del plomo G.7.2 de La Bastida: por ejemplo elemento kitar. D4 (Fig. 3): En la dualidad 4 el mecanismo de distinción es el mismo que en la dualidad anterior, pero en este caso el círculo superior ha sido sustituido por un rombo. La variante simple es poco frecuente, en cambio la variante compleja se documenta por ejemplo en el antropónimo aituŕgi (Faria, , p. 82) de un plato de Abengibre (G.16.4). La distribución de marcas en el signo ki es compatible con la indicación de la sonoridad de la oclusiva: los elementos compatibles con la oclusiva sorda serían ki(tar) (G.7.2B, D1; G.0.1, D1/D3; G.7.2A1, D3; G.7.2A1,D3; G.7.2A1, D3) y sikil (G.7.2A1, D3), mientras que los compatibles con la sonora serían aŕgi (G.7.2B, D1), segi (G.16.1, D3/ D1), uŕgi (G.16.3, D4/D1; G.16.4, D3/D2), begi (Correa 1989, D4/D2) y egi (Pérez Rojas 1993, D3/D1; G.15.1, D3/D1; H.5.1, D3/D1). TI/DI Como en el caso anterior, en las dualidades de este signo hay ambigüedades de interpretación, dado que hay variantes de un trazo que 253

12 J. FERRER I JANÉ podrían actuar como variantes complejas ante variantes sin trazo, o de simples ante variantes con dos trazos. Fig. 9. Plomo G.7.2 de La Bastida: tautin / ildiŕ (D1). D1 (Fig. 3): La dualidad 1 se documenta explícitamente en el texto de la cara B del plomo G.7.2 de la Bastida: la forma simple es un círculo con una barra vertical en medio, mientras que la forma compleja contiene un pequeño trazo en diagonal en el extremo inferior derecho. La variante simple en el formante antroponímico tautin (Untermann, 1990, 121) y la variante compleja en el formante antroponímico ildiŕ (Untermann, 1990, 61). D2 (Fig. 3): La dualidad 2 se documenta explícitamente en la cara B del plomo G.7.5* de La Bastida (Fletcher Bonet, ): la forma simple es un rombo con un trazo vertical en medio, biśkibiderseti, mientras que la forma compleja contiene un pequeño trazo diagonal en el extremo superior derecho, basbiduŕbardiń. D3 (Fig. 3): La dualidad 3 se documenta explícitamente en uno de los textos de uno de los platos de plata de Abengibre (G.16.1B): la variante compleja y simple están presentes simultáneamente en el antropónimo ildiŕtiker (Untermann, 1990, 61/125) la forma simple es un rombo, mientras que la compleja lleva un punto central: En este mismo texto se documenta la variante redondeada de e que elimina la confusión con la variante simple de ti de forma romboidal. D4 (Fig. 3): la dualidad 4 se puede deducir de la mayor parte de textos de los platos de Abengibre, donde por analogía de D3 la variante simple debería estar representada por un rombo y la compleja, que es la única documentada, tiene un trazo en lugar 254

13 NOVEDADES DE EPIGRAFÍA IBÉRICA del punto: como por ejemplo se podría estar documentando en el antropónimo konildiŕ (Untermann 1990, 77/61) (G.16.5). D5 (Fig. 3): La dualidad 5 tampoco se documenta explícitamente, pero se puede deducir tanto por analogía de D3, como por la presencia en el texto de una de las esculturas del Cerro de los Santos G.14.2 del formante adin que aparece en el antropónimo śalaiadin (Rodríguez Ramos, 2002b, p. 255), representado por la variante que presenta un punto dentro del círculo. D6 (Fig. 3): La dualidad 6 se podría deducir del plato de plata H.3.2 de Santiesteban del Puerto, donde el formante adi(n) podría aparecer en el antropónimo adiboŕ representado por la variante compleja. La distribución de marcas en el signo ti es compatible con la indicación de la sonoridad de la oclusiva: para la sonora ildiŕ (G.7.2B, D1; G.16.1B,D3; G.16.1A,D3; G.16.5,D4/D2;A.100, D4/D2; A.98, D4/ D2), adin (A.100,D4/D2;G.14.2,D5/D?; H.3.1, D6/D1; F.9.2A, D6/D1) y bedi (G.16.1C,D4/D2; G.16.1D,D4/D2; G.16.2,D4/D2; G.16.3, D4/ D1; G.16.4, D4/D2; G.16.5,D4/D2) y para la sorda: tiger (G.7.2A1, D3; G.7.2A1, D3), tautin (G.7.2B, D1) y iunstir (G.15.1, D3/D4; Untermann 1990, 102, *10, D1/D6; F.9.2A, D5-6/D1?). La mayoría están documentados sin ambigüedades o en textos donde se dan criterios adicionales que permiten deshacer plausiblemente la ambigüedad entre D2 y D4: la analogía con la dualidad D3 favorable a D4 en el caso de los platos de Abengibre (G ) y la presencia de la forma especial de e con el aspa dentro del círculo o rombo en las monedas de Obulco (A.100) también favorable a D4. Sin embargo, también se documentan algunas posibles incoherencias: iltiŕtekeŕ (G.16.1A), único caso de ildiŕ con sorda. KO/GO Este signo presenta algunas ambigüedades derivadas del hecho de que uno de los candidatos a variante compleja en la dualidad D3, se interpreta habitualmente con el valor de bo. D1 (Fig. 3): En la dualidad 1 la variante simple es una clepsidra en horizontal y el trazo adicional es un trazo corto, que se sitúa 255

14 J. FERRER I JANÉ en la parte superior de la bisectriz. Esta dualidad se documenta de forma explícita en la cara B del plomo G.7.2 de La Bastida. D2 (Fig. 3): En la dualidad 2 la variante simple es una clepsidra en horizontal y el trazo adicional es un trazo corto, que se ubica en la parte inferior de la bisectriz. Esta dualidad se documenta de forma explícita en algunas de las emisiones monetales de Obulco (A.100). D3 (Fig. 3): En la dualidad 3 la variante simple es una clepsidra en horizontal y el trazo adicional es un trazo largo que atraviesa completamente la bisectriz. Esta dualidad es formalmente posible, pero el hecho de que la variante compleja de esta dualidad conviva con la variante compleja de D2 en las emisiones de Obulco obliga a tener en cuenta otras hipótesis de valor para este signo: ku o bu por ejemplo. D4 (Fig. 3): En la dualidad 4 la variante simple es una clepsidra en vertical. En este caso la variante compleja no está documentada. Fig. 10. Plomo G.7.2 de La Bastida: saldulako (D1) y gobeřon (D1). En las dualidades del signo ko se alternan los paralelos coherentes con los incoherentes. Así, por ejemplo, sería coherente la representación sorda del elemento bekoŕ (G.15.1, D1-2-3) por los paralelos en grecoibérico (G.1.1) en el plomo de La Serreta y en signario dual nororiental de uno de los plomos (B.7.34*) de Pech Maho (Solier, 1979), aunque podría entra en contradicción con la representación sonora del formante bego / uego (A.101. D2, A.100, D2), que por otra parte podría estar soportada por begoriś (B.9.8) en una cerámica de Ruscino y no estar relacionada con la anterior. También el uso de la sonora en el magistrado budilkos (A.100, D1-2-3) está soportado por el hecho de que aparece también en latín: BODILCOS (A.100). En cambio el uso de la sonora al magistrado kolon (A.100, D1-2-3) entraría en 256

15 NOVEDADES DE EPIGRAFÍA IBÉRICA conflicto con uno de los testigos del plomo griego de Pech Maho golo[- ]biuŕ, TU/DU Las dualidades del signo tu no se documentan explícitamente. La fomación de las variantes complejas usa tanto el trazo, interno o exógeno, como el punto añadido. Fig. 11. Plomo del Amarejo: alauldun (D3). Plato de plata de Abengibre: aituŕgin (G.16.3)(D1/2). D1 (Fig. 3): En la dualidad 1 la variante compleja presenta un trazo corto interior centrado en la parte inferior de un triángulo. La variante compleja se documenta por ejemplo en el texto B del plomo G.7.2 de La Bastida en el antropónimo aiduaŕgi (Faria, , 82). D2 (Fig. 3): En la dualidad 2 la variante compleja presenta un punto interior centrado en el triángulo que se documenta en el plomo G.15.1 del Llano de la Consolación en el antropónimo aitigeldun (Untermann, 1990, p. 209, nota 5) y en el plomo G.24.4 del Amarejo en el posible antropónimo o quizás topónimo alauldun (Moncunill 2007, p. 78) (Fig. 11). D3 (Fig. 3): En la dualidad 3 la variante compleja presenta un trazo corto exterior a media altura en la parte delantera del triángulo. En esta dualidad el trazo inferior del triángulo, tanto en la variante simple como en la compleja se presenta ligeramente elevado por encima de su posición habitual. La variante compleja se documenta en el texto A del plomo G.7.5* de La Bastida (Fletcher - Bonet ) en el segmento basbiduŕbardiń, 257

16 J. FERRER I JANÉ mientras que la simple se documenta en el mismo plomo en el segmento kośbideŕtuan. El trazo de la variante compleja no aparece reflejado en los dibujos publicados, pero se aprecia bien en las fotografías. D4 (Fig. 3): En la dualidad 4 la variante simple presenta un trazo central, pero no presenta base, mientras que la compleja tampoco presenta base, pero presenta un doble trazo interior en forma de ángulo abierto por su parte inferior. Esta dualidad sólo se detecta en una de las leyendas de Obulco (A.100). La distribución de marcas en el signo tu es compatible con la indicación de la sonoridad de la oclusiva. Aunque el número de casos con paralelos claros es escaso. Para la sonora, saldu (G.7.2B, D1) y ildu (G.15.1, D2;G.24.4*, D2; A.100, D4) no presentan excepciones. Mientras que para aidu hay una posible incoherencia: aituŕki (G.16.3 y G.16.4, D1/2) si los componentes fueran aidu y uŕgi, pero que podría ser coherente si los componentes fueran aidu y turki. El único paralelo para la sorda es tuitu (A.100, D4). Ś/Š La dualidad del signo s es muy clara, la variante simple es la forma estándar y las variantes complejas presentan un rasgo adicional: un punto o un pequeño trazo en la parte superior central. Fig. 12. Estela de Castulo (D1) D1 (Fig. 3): En la dualidad 1 la variante compleja presenta un pequeño trazo vertical centrado en la parte superior del signo. Esta dualidad se podría estar documentando de forma explícita en una estela procedente de Cástulo (Linares) (Cabrero, 1994, p. 303) (Fig. 12). 258

17 NOVEDADES DE EPIGRAFÍA IBÉRICA D2 (Fig. 3): En la dualidad 2 la variante compleja presenta un punto centrado en la parte superior del signo. Esta dualidad se documenta de forma explícita en el plomo (H.1.1) de Gador. La dualidad del signo s con tilde no tiene equivalente en el sistema dual del signario nororiental y por lo tanto su existencia puede aportar luz adicional sobre cuál era la oposición entre sibilantes en ibérico. Dado que entre las oclusivas velares y dentales la marca indica la presencia de sonoridad, por analogía parece plausible considerar como hipótesis primaria que la marca de las sibilantes diferenciaba, la sorda, s, sin marca, de la sonora, š, con marca. Así pues, la oposición con la otra sibilante no debería ser por la presencia / ausencia de sonoridad sino muy probablemente por el modo o el punto de articulación, tal como ya habían supuesto la mayor parte de investigadores (Correa 1994, p. 276; Silgo, 2000, p. 521; Ballester, 2001, p. 296; Rodríguez Ramos 2004, p. 323; Moncunill, 2007, p. 45). Ŕ/Ř La dualidad de la vibrante es muy clara, la variante simple es la forma estándar y las variantes complejas presentan un rasgo adicional: un punto o un pequeño trazo en posición variable: Fig. 13. Plomo G.7.2 de La Bastida: biuřildiŕ / biuŕtageŕ (D1). D1 (Fig. 3): En la dualidad 1 la variante compleja presenta un trazo diagonal orientado hacia abajo en la parte delantera inferior de la cabeza del signo. Esta dualidad se documenta explícitamente en el texto de la cara B del plomo G.7.2 de La Bastida en el antropónimo biuřildiŕ (Untermann, 1990, 43/61) (Fig. 13). D2 (Fig. 3): En la dualidad 2 la variante compleja presenta un trazo diagonal orientado hacia delante en la parte superior de la cabeza del signo. Esta dualidad se documenta explícitamente 259

18 J. FERRER I JANÉ en el texto A1 del plomo G.7.2 de La Bastida en el antropónimo uŕketiiger (Untermann 1990, 140/125). D3 (Fig. 3): En la dualidad 3 la variante compleja presenta un trazo vertical en la parte superior de la cabeza del signo. Esta dualidad se documenta explícitamente en el texto B del plomo G.7.5* de La Bastida (Fletcher Bonet, ): la variante compleja en el probable antropónimo ebarkoř (Faria, , p. 278) y la variante simple por ejemplo en el segmento kośbideŕtuan. D4 (Fig. 3): En la dualidad 4 la variante compleja presenta un punto dentro de la cabeza del signo. Como por ejemplo el plomo de Gador (H.1.1). D5 (Fig. 3): En la dualidad 5 la variante compleja presenta un trazo diagonal orientado hacia arriba en la parte delantera de la base del asta. Esta dualidad se documenta explícitamente en un plomo de procedencia desconocida considerado falso en MLH (Gil Farrés, 1984; Untermann, 1990, p.102, *10), pero que a mi parecer podría ser auténtico, como ya ha expresado de Hoz (2000, p. 4). La distribución de marcas en este signo es completamente regular en los textos donde se documenta alguna de las variantes complejas de ŕ, dado que sólo se marcan las vibrantes en posición intervocálica. En cambio, en el resto de textos no se aprecia la regularidad detectada en el grupo anterior. La extrema regularidad del primer grupo induce a pensar que la dualidad del signo ŕ no fuera vigente en una gran parte de inscripciones del segundo grupo, puesto que en la mayor parte de estas inscripciones se detectan variantes complejas, o incluso dualidades explícitas en otros signos. El número de inscripciones todavía es demasiado reducido para precisar si este hecho puede tener una explicación geográfica y/o cronológica. En cualquier caso, también hay argumentos para pensar que algunas de las posibles incoherencias detectadas podrían no serlo. 1. Probablemente la propensión de la vibrante no marcada, ŕ, a no aparecer en posición intervocálica no fuera absoluta y por 260

19 NOVEDADES DE EPIGRAFÍA IBÉRICA tanto en algunos casos su presencia intervocálica podría estar justificada. 2. Un caso que podría originar un comportamiento ambiguo y explicar alguna excepción es el de las vibrantes inicialmente finales pero que por resultado de composición acabaran en posición intervocálica. En el primer grupo se puede detectar que se marcan: es el caso del formante biuŕ que aparece en el texto B del plomo G.7.2 de La Bastida con la vibrante marcada cuando precede ildiŕ, pero no cuando precede tageŕ. 3. Otra posible fuente de excepciones son las dificultades de lectura. Así, en los platos de Abengibre (G.16) distinguir los rasgos propios de los signos es complicado, más aún si el trazo adicional fuera un punto. La identificación de esta dualidad en el signario suroriental obliga a mirar con otros ojos los textos en signario nororiental, donde aparecen dos variantes de ŕ, normalmente ŕ5/ ŕ6, sin trazo en el círculo, como variante simple y ŕ7, con trazo en el círculo, como variante compleja, que podrían estar representando la misma dualidad de la vibrante documentada en el signario suroriental. Algunos de los textos donde se documenta más claramente esta dualidad son: El plomo de Sant Just Desvern C.17.1, uno de los plomos de Ullastret C.2.3, algunas de las cerámicas pintadas de Llíria F.13.5, el plomo del Castellet de Bernabé F.13.75*, y el plomo de Castellón F.6.1. Tal como ocurre con las otras dualidades del sistema dual, es de suponer que en textos cortos también se sigue, pero que no se detecta por razones obvias. A diferencia de lo que ocurre en el signario suroriental en el subconjunto base, donde la variante marcada sólo aparece en posición intervocálica, no se aprecia en el signario nororiental ninguna correlación entre una variante y la posición intervocálica. Aunque la variante no marcada en el signario nororiental, el equivalente a la marcada en el signario suroriental, presenta una tendencia 60/40 a aparecer en posición intervocálica. Tal como ocurre en el signario suroriental, no parece que el uso de esta dualidad haya estado general, dado que hay textos suficientemente largos como para que aparecieran representadas ambas variantes: por ejemplo el plomo de Enserune B.1.373* (Solier - Barbouteau 1988), los plomos de Pech Maho B.7.34*, B.7.35*, B7.36* (Solier 1979), o el plomo de Empúries C.1.24* 261

20 J. FERRER I JANÉ (Sanmarti 1988), donde sólo aparece una sola forma de vibrante: las formas simples ŕ5/ŕ6 o ŕ3. Independientemente de su representación, probablemente sólo de forma esporádica, tanto en el signario nororiental, como en el suroriental, la existencia de esta dualidad es un nuevo dato que puede aportar luz adicional sobre cuál era la oposición entre vibrantes en ibérico. Dado que entre las oclusivas velares y dentales la marca en signario suroriental indica la presencia de sonoridad, parece plausible considerar que la marca de las vibrantes diferenciaba la vibrante simple, sin marca, de la múltiple, con marca. Consecuentemente, hay que pensar que la oposición entre esta vibrante y la segunda vibrante, ŕ/r, no podría ser simple / múltiple (Correa, 1994, p. 274; Quintanilla, 1999, p. 567; Ballester, 2005, p. 369), sino que debería ser de otro tipo (Ballester, 2001, p. 295; Rodríguez Ramos, 2003, p. 348; Moncunill 2007, p. 44). Fig. 14. Ceràmica pintada de Llíria (F.13.5): ]banguřs kaŕesbanite. N/Ń La dualidad de la nasal es muy clara, la variante simple es la forma estándar y las variantes complejas presentan un rasgo adicional: un punto o un pequeño trazo en posición variable. D1 (Fig. 3): En la dualidad 1 la variante compleja presenta un trazo diagonal orientado hacia abajo en la parte delantera media del asta. Esta dualidad se documenta explícitamente en el texto A1 del plomo G.7.2 de La Bastida en el segmento bankišařikań. D2 (Fig. 3): En la dualidad 2 la variante compleja presenta un punto en la parte delantera media del asta. Esta dualidad no se 262

21 NOVEDADES DE EPIGRAFÍA IBÉRICA documenta explícitamente. La variante compleja se documenta por ejemplo en el plomo G.24.1* del Amarejo en el segmento ]ke?teń (Fig. 15). D3 (Fig. 3): En la dualidad 3 la variante compleja presenta un trazo diagonal orientado hacia arriba en la parte delantera de la base del asta. Esta dualidad se documenta en la leyenda indígena de las monedas de Salacia (A.97) y en un plomo de procedencia desconocida (Gil Farrés, 1984; Untermann, 1990, p. 102, *10). D4 (Fig. 3): En la dualidad 4 la variante compleja presenta dos pequeños trazos en diagonal en el extremo del trazo diagonal final del signo. Es la única variante usada en las leyendas de Obulco (A.100), circunstancia que introduce dudas sobre su utilidad real. También dudoso es su uso en otra ceca (A.101), donde se documenta un mismo antropónimo con la variante marcada y con la variante simple en dos emisiones distintas: kań?ńai / kaan?nai. La dualidad de la nasal no tiene equivalente en el sistema dual del signario nororiental, pero su identificación permite equilibrar el conjunto de nasales del signario ibérico nororiental con el del suroriental. Respecto de la distribución de las dos nasales en signario suroriental, la posición normalmente final de la n marcada encajaría con la posición habitual de m en signario nororiental. Cabe señalar que a pesar de que usamos el signo m para transcribir esta nasal en signario nororiental, muy probablemente su valor en ibérico no fuera el de la nasal labial /m/. Además, el uso de una nasal marcada en signario suroriental debilita la hipótesis de que en ibérico n y m fueran meros alófonos (Rodríguez Ramos, 2000, p. 30) y refuerza, por analogía con el resto de consonantes marcadas, la hipótesis que considera que la diferencia entre las dos nasales fuera de intensidad (Correa, 1999, p. 385). Fig. 15. Plomo del Amarejo: ]ke?teń (D2). Plomo G.7.2 de La Bastida: bankišaŕikań (D1). 263

22 IV CONCLUSIONES La primera conclusión de este trabajo es confirmar que los puntos y trazos que presentan algunos de los signos del signario ibérico suroriental tienen valor grafemático, dado que aun teniendo en cuenta la escasez de testimonios se aprecia casi siempre coherencia interna en su uso. En el caso de los silabogramas oclusivos velares y dentales la función de la marca es compatible con la diferenciación entre sordas y sonoras, de forma similar a lo que ocurre con el sistema dual del signario ibérico nororiental, pero con la particularidad de que en el signario suroriental el signo marcado, corresponde a la sonora, en lugar de lo que sucede en el signario nororiental, donde el signo marcado corresponde a la sorda. El grado de seguridad en la verificación del sistema no es el mismo para todos los silabogramas, así tanto para ke, ki, te y ti el número de paralelos verificables tanto de sordas como de sonoras es significativo, mientras que para el resto de silabogramas el grado de seguridad es menor. Además de los silabogramas oclusivos dentales y velares, en signario suroriental también se detectan marcas en un signo nasal, n, un signo vibrante, ŕ, y un signo sibilante, s. En el caso de la vibrante la distribución de las marcas queda muy clara en los textos que presentan variantes marcadas, puesto que casi siempre se marcan las vibrantes intervocálicas. La identificación de las dualidades en nasales, vibrantes y sibilantes en el signario suroriental permite precisar las oposiciones que existían en la lengua ibérica entre los sonidos de estas categorías, ya que por analogía con el significado de la marca en las oclusivas, hay que concluir que lo más probable es que la marca diferenciara la sibilante sorda de la sonora y la vibrante simple de la múltiple. Este hecho implicaría identificar que tanto la otra sibilante, s como la otra vibrante, r, que no presentan marca, estarían expresando un modo o punto de articulación diferente circunstancia que sería extrapolable a sus equivalentes en el signario nororiental. También en este caso la marca de las nasales por analogía con los casos anteriores parece que debería marcar una diferencia de intensidad, más que de punto de articulación. 264

23 NOVEDADES DE EPIGRAFÍA IBÉRICA La valoración del impacto que la identificación del sistema dual en el signario suroriental causa sobre las teorías planteadas sobre el origen de las escrituras paleohispánicas alargarían en exceso esta ponencia que sólo tiene por objetivo plantear los fundamentos de la existencia del sistema. Sin embargo, se pueden adelantar algunas primeras conclusiones. En mi opinión, la identificación del sistema dual del signario suroriental es un argumento probablemente ya decisivo, contra la hipótesis que defiende la derivación directa del signario ibérico nororiental del signario ibérico suroriental, bien de forma directa (Rodríguez Ramos, 2004, p. 83; 2005, p. 109) o bien con una lengua no ibérica interpuesta (de Hoz, 1993b, p. 176). Por lo que respecta a la escritura paleohispánica original, cabe recordar que las teorías actuales (de Hoz, , pp. 524 y 525; Correa, 2009, pp. 276 y ss.) postulan la existencia de una primitiva escritura paleohispánica en el Bajo Guadalquivir, la escritura tartesia, de la que derivarían tanto la escritura suroccidental como la ibérica suroriental. Para algunos (de Hoz, , pp. 524 y 525) el signario de Espanca y los dudosos grafitos de la zona serían su exponente, mientras que para otros (Correa 2009, pp. 276 y ss.) lo serían los grafitos de la zona y las tres inscripciones sudoccidentales andaluzas, pero no el signario de Espanca. Una línea similar (Rodríguez Ramos, 2004, pp. 107 y ss.) no descarta completamente la existencia de esta hipotética escritura tartesia original, a la que no se atribuyen testimonios directos, pero prefiere considerar directamente a la escritura suroccidental como la primitiva escritura paleohispánica. A mi parecer, la hipótesis más económica, que explicaría la presencia de dos sistemas duales diferenciados en los dos signarios ibéricos y la ausencia en las fases antiguas de estos signarios de inscripciones no duales (en contra de Hoz 2009), sería pensar que ambos signarios ya eran duales desde su creación y que el mecanismo de la dualidad estaba ya presente en su primer antecesor común. En este escenario, hay que tener en cuenta que el primer antecesor común de los dos signarios ibéricos no podría ser ni el signario suroccidental ni el de Espanca, dado que ninguno de ellos es un signario dual. Además, por sus elevadas similitudes con el signario ibérico suroriental estos dos signarios encajarían mejor como variantes no duales de este, o de un antecesor común no compartido con el signario ibérico nororiental, más que como un antecesor no dual común al signario ibérico nororiental y al suroriental. Así pues, si el escenario planteado fuese correcto, quizás la primera escritura paleohispànica ya era una escritura dual. 265

24 J. FERRER I JANÉ V BIBLIOGRAFÍA BÄHR, G.: Baskisch und Iberisch IV. Das Iberische. Eusko-Jakintza 2:4-5, pp , BALLESTER, X.: Fono(tipo)logía de las (con)sonantes (celt)ibéricas, Religión, Lengua y Cultura Prerromanas de Hispania, pp , BALLESTER, X.: Lengua ibérica: hacia un debate tipológico, Palaeohispanica 5, pp , BALLESTER, X.: Las inscripciones arqueoibéricas sobre cerámica de la Rioja: una revisión de detalle, Kalakorrikos 13, pp , BELTRÁN, P.: El plomo escrito de La Bastida de Les Alcuses (Mogente), Trabajos varios del S.I.P. 16, Valencia, BELTRÁN, P.: El plomo escrito de La Bastida de Les Alcuses (Mogente) (Addenda et Corrigenda), Trabajos varios del S.I.P. 23, Valencia, BRONCANO, S.: El depósito votivo ibérico de el Amarejo. Bonete (Albacete), Albacete, CABRERO, J.: Un nuevo epígrafe ibérico procedente de la ciudad ibero-romana de Cástulo, Gerion 12, pp , CARO BAROJA, J.: La escritura en la España Prerromana, Historia de España I.3, Madrid, pp , CASTILLA, F.: Algunas consideraciones en torno a la influencia griega en la conformación del signario ibérico oriental, Iberia 9, pp , CNH = VILLARONGA, L.:, Corpus nummum Hispaniae ante Augusti aetatem, Madrid, CORREA, J.A.: Consideraciones sobre las inscripciones tartesias, Actas del III coloquio de sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Lisboa 1980), Salamanca, pp , CORREA, J.A.: Representación gráfica de la oposición de sonoridad en las oclusivas ibéricas (semisilabario levantino), AION 14, pp , CORREA, J.A., La lengua ibérica, Revista española de lingüística 24, 2, pp , CORREA, J.A.: Las nasales en ibérico, Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana, pp , CORREA, J.A.: Los semisilabarios ibéricos: algunas cuestiones, ELEA 5, pp , CORREA, J.A.: Crónica Epigráfica del Sudeste I, Palaeohispanica 8, pp , DIAZ, B., MINGUEZ, J.A.: Un nuevo grafito ibérico procedente del yacimiento de la cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza), Palaeohispanica 9, pp ,

25 NOVEDADES DE EPIGRAFÍA IBÉRICA FARIA, A.M. DE: Antropónimos em inscrições hispânicas meridionais, Portugalia Nova Serie XI-XII, pp , FARIA, A.M. DE: Notas a algumas inscriçoes ibéricas recentemente publicadas, Portugalia Nova Serie XIII-XIV, pp , FARIA, A.M. DE: Novas achegas para o estudo da onomástica ibérica e turdetana, Vipasca 4, pp , 1995a. FARIA, A.M. DE: Crónica de onomástica paleo-hispânica (12), Revista Portuguesa de Arqueologia 10-1, pp , FERRER I JANÉ, J.: Novetats sobre el sistema dual de diferenciació gràfica de les oclusives, Palaeohispanica 5, pp , FERRER I JANÉ, J.: El sistema de numerales ibérico: avances en su conocimiento, Palaeohispanica 9, pp , FERRER I JANE, J. : El sistema dual de l escriptura ibèrica sud-oriental, Veleia 27, pp , FLETCHER, D.: El plomo ibérico de Mogente (Valencia), SIP serie de trabajos varios 76, Valencia, FLETCHER, D., BONET, H.: Bastida VI. Nuevo plomo ibérico escrito de La Bastida de les Alcuses (Mogente, Valencia), Anales de prehistoria y arqueología de Murcia 7-8, pp , GIL FARRÉS, O.: Plomo con inscripción, Boletín de la Asociación española de amigos de la Arqueología 19, p. 35,1984. GÓMEZ-MORENO, M.: La escritura ibérica y su lenguaje, Boletín de la Real Academia de la Historia 112, pp , GÓMEZ-MORENO, M.: La escritura bástulo-turdetana (primitiva hispánica), RABM LXIX, 2, , HEp = Hispania Epigraphica. Madrid. HOZ, J, DE: La epigrafía prelatina meridional en Hispania, Actas del I Coloquio sobre Lenguas y Culturas paleohispánicas, Salamanca, pp , HOZ, J. DE: Algunas precisiones sobre textos metrológicos ibéricos, APL, pp , HOZ, J. DE: El nuevo plomo inscrito de Castell y el problema de las oposiciones de sonoridad en ibérico, Symbolae Ludouico Mitxelena septuagenario oblatae, pp , Vitoria, HOZ, J. DE: Escritura fenicia y escrituras paleohispánicas, Aula Orientalis IV, pp.73-84, HOZ, J. DE: De la escritura meridional a la escritura ibérica levantina, Sprachen und Schriften des antiken Mitteelmeerraums. Festschrift für Jürgen Untermann zum 65. Geburstag, pp , 1993b. 267

26 J. FERRER I JANÉ HOZ, J. DE: Notas sobre inscripciones meridionales de la Alta Andalucía, en J. Mangas, J. Alvar (eds.), Homenaje a José Mª Blázquez. II, Madrid, Ediciones Clásicas, pp , HOZ, J. DE, La leyenda monetal Ikalesken (MLH A.95), Actas del X congreso nacional de numismática (Albacete 1998), pp.1-8, HOZ, J. DE: La Hispania prerromana en la historia de la escritura, Zephyrus 53-54, pp , HOZ, J. DE: La recepción de la escritura en Hispania como fenómeno orientalizante, AEA XXXV, pp , HOZ, J. DE: El problema de los límites de la lengua ibérica como lengua franca, Palaeohispanica 9, pp , JORDÁN, C.: Sistema dual de escritura en celtibérico?, Col loqui Internacional de Llengües i Cultures Paleohispàniques, pp , MALUQUER, J.: Epigrafía prelatina de la península ibérica, Barcelona, MARINER, S., Adaptaciones latinas de términos hispánicos in Homenaje a Antonio Tovar, Madrid: Gredos, pp , MONCUNILL, N.: Lèxic d inscripcions ibèriques ( ), Tesi Doctoral (Universitat de Barcelona), Barcelona, ORDUÑA, E.: Segmentación de textos ibéricos y distribución de los segmentos, Departamento de Filología Clásica. Facultad de Filología de la UNED, Madrid, PÉREZ OROZCO, S.: Sobre la posible interpretación de algunos componentes de la onomástica ibérica, E.L.E.A 8, pp , PEREZ ROJAS, M.: Las inscripciones con escritura tartesica de la Cueva de La Camareta y su contexto onomástico (aportaciones sobre la celtizacion del mundo ibero-tartesico), en: A. Gonzalez Blanco, R. Gonzalez Fernandez, M. Amante (eds.), Antiguedad y Cristianismo 10: La Cueva de La Camareta (Agramon, Hellin-Albacete), Murcia: Universidad, pp , QUINTANILLA, A.: Sobre la notación en la escritura ibérica del modo de articulación de las consonantes oclusivas, Studia Palaeohispanica et Indogermanica J. Untermann ab Amicis Hispanicis Oblata, pp , QUINTANILLA, A.: Estudios de fonología ibérica, Vitoria-Gasteiz, QUINTANILLA, A.: Las vibrantes en la lengua ibérica, Villar, F.; Beltrán, F., eds. - Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana: Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de Marzo de 1997). Salamanca: Universidad; Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp , RIURÓ, F., El plom amb epigrafia ibèrica del poblat de Castell (Palamós), Cypsela 4, pp , RODRÍGUEZ RAMOS, J.: Vocales y consonantes nasales en la lengua íbera, Faven-tia 22/2, pp ,

27 NOVEDADES DE EPIGRAFÍA IBÉRICA RODRÍGUEZ RAMOS, J.: La cultura ibérica desde la perspectiva de la epigrafía: Un ensayo de síntesis, Iberia 3, pp , RODRÍGUEZ RAMOS, J.: La escritura ibérica meridional, Zephyrvs 55, pp , 2002a. RODRÍGUEZ RAMOS, J.: Índice crítico de formantes de compuesto de tipo onomástico en la lengua íbera, Cypsela 14, pp , 2002b. RODRÍGUEZ RAMOS, J.: Sobre los fonemas vibrantes y afines de la lengua íbera. Veleia 35, pp , RODRÍGUEZ RAMOS, J.: Análisis de epigrafía íbera, Vitoria-Gasteiz, RODRÍGUEZ RAMOS, J.: Introducció a l estudi de les inscripcions ibèriques, Revista de la Fundació Privada Catalana per l Arqueologia ibèrica, 1, pp , SANMARTÍ, E.: Una carta en lengua ibérica, escrita sobre plomo, procedente de Emporion, Revue Archéologique de la Narbonnaise 21, pp , SARRIÓN, I., Dos nuevas inscripciones ibéricas del Castellet de Bernabé, El Castellet de Bernabé, pp , SERRA I RÀFOLS, J. DE C.: Noves inscripcions ibèriques, AIEC VIII, pp , SCHMOLL, U.: Die sudlusitanischen Inschriften, Wiesbaden, SILGO, L., 1989, Sobre los valores fonéticos que anota la escritura del Algarbe, APL XIX, , SILGO, L.: El problema de las silbantes ibéricas, Habis 31, , SILGO, L.: Nuevo estudio del plomo ibérico escrito Ampurias I, E.L.E.A. 9, pp , SOLIER, Y. : Découverte d inscriptions sur plombs en écriture ibérique dans un entrepôt de Pech Maho (Sigean), Revue Archéologique de la Narbonnaise 12, pp , SOLIER, Y. - BARBOUTEAU, H. : Découverte de nouveaux plombs, inscrits en ibère, dans la région de Narbonne, Revue Archéologique de la Narbonnaise 21, pp , TOVAR, A., The Ancient Languages of Spain and Portugal. New York, UNTERMANN, J.: Monumenta Linguarum Hispanicarum. I Die Münzlegenden, Wiesbaden, UNTERMANN, J.: Monumenta Linguarum Hispanicarum. II Die iberischen Inschriften aus Sudfrankreicht, Wiesbaden, UNTERMANN, J.: Monumenta Linguarum Hispanicarum. III Die iberischen Inschriften aus Spanien, Wiesbaden, VELAZA, J.:, Epigrafía y lengua ibéricas, Barcelona,

28 J. FERRER I JANÉ VELAZA J.: Lengua vs. cultura material: el (viejo) problema de la lengua indígena de Catalunya, en Carme Belarte y Joan Sanmartí (eds.): De les comunitats locals als estats arcaics: la formació de les societatscomplexes a la costa del Mediterrani occidental. Homenatge a Miquel Cura, número especial de Arqueomediterrània, 9, pp ,

29 NOVEDADES DE EPIGRAFÍA IBÉRICA VI NOTAS (1) Ponencia impartida el 13 de julio de La ponencia es una versión sintética del artículo publicado en Veleia 27 El sistema dual de l escriptura ibérica sudoriental (Ferrer i Jané 2010) en el que los ejemplos son más exhaustivos y la bibliografía sobre lecturas alternativas es más completa. (2) Al signario tradicional le he añadido la dualidad de las vibrantes que se justifica en este artículo. El signo n que aparece entre los pendientes de identificar, aparece en el signario del Castellet de Bernabé (Llíria) como pareja de l (Ferrer i Jané, 2009, Annex I) y se documenta con cierta claridad en las inscripciones del Puig de Sant Miquel (Llíria) con un valor vocálico asociado siempre a la lateral. (3) El valor de los signos que forman las dualidades d1 y d2, en mi opinión no se pueden dar por identificados. La dualidad de d1 es clara, aunque sólo se documenta una vez una variante compleja. En la dualidad de d2 agrupo un conjunto de variantes compatibles, aunque aún no se puede descartar que pertenezcan a más de un signo. En este artículo no entro en el detalle de describir estas dualidades. Para un análisis más detallado de estas dualidades se puede consultar el artículo de Veleia (Ferrer i Jané 2010, pp ). 271

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). 8 1.5. La Fonología 1.5.1. Definición Algunas definiciones de Fonología: La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). G. Yule

Más detalles

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA GUÍA DOCENTE 2015-2016 HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA 1. Denominación de la asignatura: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA Titulación GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO Código 6021 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Mary C. Iribarren EDITORIAL SINTESIS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Reservados

Más detalles

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas GUÍA DOCENTE 2016-2017 Fonética y Fonología españolas 1. Denominación de la asignatura: Fonética y Fonología españolas Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5372 2. Materia o módulo a

Más detalles

UN LAPSUS CALAMI (K.9.2) Y LA ESCRITURA REDUNDANTE EN LA CELTIBERIA 1

UN LAPSUS CALAMI (K.9.2) Y LA ESCRITURA REDUNDANTE EN LA CELTIBERIA 1 UN LAPSUS CALAMI (K.9.2) Y LA ESCRITURA REDUNDANTE EN LA CELTIBERIA 1 Resumen: La razón de este artículo es el estudio de un lapsus calami en K.9.2 y su posible significación para la historia de la escritura

Más detalles

UN PLOMO IBÉRICO DE CASINOS (VALENCIA) CON NUMERALES LÉXICOS Y EXPRESIONES METROLÓGICAS

UN PLOMO IBÉRICO DE CASINOS (VALENCIA) CON NUMERALES LÉXICOS Y EXPRESIONES METROLÓGICAS Palaeohispanica 14 (2014), pp. 205-227. I.S.S.N.: 1578-5386. UN PLOMO IBÉRICO DE CASINOS (VALENCIA) CON NUMERALES LÉXICOS Y EXPRESIONES METROLÓGICAS Joan Ferrer i Jané Vicent Escrivà Torres INTRODUCCIÓN

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística . DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Comunicación, Lingüística y Literatura CARRERA: Lingüística Aplicada Asignatura/Módulo: FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL Código: 73 ESPAÑOL Plan de estudios: CO/C05 Nivel: Segundo

Más detalles

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada s de Abdera en Museo Arqueológico de Granada 1 Inventario Clasif. Genérica Objeto Material/Soporte Técnica/s Dimensiones Descripción CE14791 Numismática Bronce Acuñación Diámetro = 25 mm; Peso = 9,79 gr;

Más detalles

SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas

SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas Centro Universitario Internacional SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas Descripción de la asignatura Esta asignatura analiza el sistema de sonidos del español y se concentra en mejorar la pronunciación

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 23868 DESCRIPCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE LA LENGUA CATALANA Curso Académico 2009-2010 Núm.Créditos Totales 7,5 Núm.Créditos Teóricos 6 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curso 1º

Más detalles

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea índice Prefacio xi Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea 1. Introducción 1 1.1. De la gramática tradicional a la lingüística moderna: Gramáticas prescriptivas y descriptivas

Más detalles

1 Diagrama de problemas

1 Diagrama de problemas 1 Diagrama de problemas 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? El análisis de problemas es un medio para juzgar la validez de los objetivos de un proyecto, programa o estrategia. En la medida

Más detalles

El adverbio siempre y las dos formas verbales del pasado*

El adverbio siempre y las dos formas verbales del pasado* HISPANICA 47 (2003) El adverbio siempre y las dos formas verbales del pasado* YAMAMURA Hiromi Introduccion Este articulo tiene como objetivo abordar la determinacion de la diferencia funcional que imperfecto

Más detalles

NUEVA INSCRIPCIÓN IBÉRICA SOBRE GRANITO DEL CERRO DE LA MESA (ALCOLEA DE TAJO, TOLEDO) 1

NUEVA INSCRIPCIÓN IBÉRICA SOBRE GRANITO DEL CERRO DE LA MESA (ALCOLEA DE TAJO, TOLEDO) 1 Palaeohispanica 12 (2012), pp. 195-209. I.S.S.N.: 1578-5386. NUEVA INSCRIPCIÓN IBÉRICA SOBRE GRANITO DEL CERRO DE LA MESA (ALCOLEA DE TAJO, TOLEDO) 1 Eugenio R. Luján, Teresa Chapa, Juan Pereira, Ana Cabrera,

Más detalles

UN GRAFITO TARTESIO HALLADO EN EL YACIMIENTO DEL CASTILLO DE DOÑA BLANCA (PUERTO DE STA. MARÍA, CÁDIZ)

UN GRAFITO TARTESIO HALLADO EN EL YACIMIENTO DEL CASTILLO DE DOÑA BLANCA (PUERTO DE STA. MARÍA, CÁDIZ) Palaeohispanica 8 (2008), pp. 179-196. I.S.S.N.: 1578-5386. UN GRAFITO TARTESIO HALLADO EN EL YACIMIENTO DEL CASTILLO DE DOÑA BLANCA (PUERTO DE STA. MARÍA, CÁDIZ) José A. Correa José Á. Zamora INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROGRAMA I. EL FINAL DE LA EDAD DEL BRONCE

PROGRAMA I. EL FINAL DE LA EDAD DEL BRONCE Asignatura: ARQUEOLOGIA DE LA PENINSULA IBERICA DURANTE EL I MILENIO A.C. Carácter: Cuatrimestral, Optativa Profesor: Dr. Francisco de la Torre Peña Profesor de Prácticas: Dr. Francisco de la Torre Peña

Más detalles

SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas

SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas Centro Universitario Internacional SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas Profesor/a: Manuel Mejías Borrero Información de la asignatura: Oficina: Edificio 14, planta 3, despacho 10 Otoño de 2016 Email:

Más detalles

Revista Numismática HÉCATE Nº 3 AMELA VALVERDE, L. La ceca de Iltukoite

Revista Numismática HÉCATE Nº 3 AMELA VALVERDE, L. La ceca de Iltukoite LA CECA DE ILTUKOITE Luis AMELA VALVERDE* Resumen Fecha de recepción: 16/09/2016 Fecha de aceptación: 21/10/2016 Breve estudio de la ceca ibérica de Iltukoite, que emitió una pequeña serie de bronces.

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Grado en Historia DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS DE LA TITULACIÓN FORMACIÓN BÁSICA: 60,00 OBLIGATORIOS: 126,00 OPTATIVAS: 42,00 TRABAJO FIN: 12,00

Grado en Historia DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS DE LA TITULACIÓN FORMACIÓN BÁSICA: 60,00 OBLIGATORIOS: 126,00 OPTATIVAS: 42,00 TRABAJO FIN: 12,00 Grado en Historia CENTRO RESPONSABLE: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS RAMA: Artes y Humanidades CRÉDITOS: 240,00 DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS DE LA TITULACIÓN FORMACIÓN BÁSICA: 60,00 OBLIGATORIOS: 126,00 OPTATIVAS:

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS

ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS A LUIS THAYER OJEDA i ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS Obras contenidas en este volumen: FAMILIAS CHILENAS ORIGEN DE LOS APELLIDOS EN CHILE ELEMENTOS ÉTNICOS QUE HAN INTERVENIDO

Más detalles

780:241 Old Spanish Juan Carlos Castillo. Fonética y Fonología:

780:241 Old Spanish Juan Carlos Castillo. Fonética y Fonología: 780:241 Old Spanish Juan Carlos Castillo Fonética y Fonología: a. Consonantes: Se produce un obstáculo a la salida del aire (1) el lugar de articulación: dónde se modifica el flujo de aire zonas principales

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES BLOQUE 1: GEOGRAFÍA Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 23868 DESCRIPCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE LA LENGUA CATALANA Curso Académico 2008-2009 Núm.Créditos Totales 7,5 Núm.Créditos Teóricos 6 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curso 1º

Más detalles

Aprendiendo Mitología

Aprendiendo Mitología CUADERNO DEL ALUMNO Aprendiendo Mitología Sección de Arqueología 1 Aprendiendo Mitología en el Museo de Cáceres Todo un símbolo del Museo de Cáceres es esta escultura que ves en la fotografía, representa

Más detalles

A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de

A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO 1. Presentación del problema Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de significado como concepto teórico para

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. SECUNDARIA Temario Matemáticas 1

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. SECUNDARIA Temario Matemáticas 1 BLOQUE 1 Convierte números fraccionarios a decimales y viceversa. Conoce y utiliza las convenciones para representar números fraccionarios y decimales en la recta numérica. Representa sucesiones de números

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

GRADO DE HISTORIA HISTORIA GRADO DE HISTORIA HISTORIA Perfil profesional e inserción laboral Perfil profesional e inserción laboral El Grado de Historia destaca por su capacidad de inserción laboral en sectores como Docencia (Enseñanza

Más detalles

Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia. Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE

Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia. Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE DATOS DE IDENTIFICACION TUTOR Luis Enrique Alvarado Vargas Teléfono 435 29 52 CEL. 310 768 90 67

Más detalles

Aproximación a lo aproximante: problemas teórico-metodológicos asociados a este modo articulatorio

Aproximación a lo aproximante: problemas teórico-metodológicos asociados a este modo articulatorio Aproximación a lo aproximante: problemas teórico-metodológicos asociados a este modo articulatorio Mauricio A. Figueroa Candia Magíster en Letras, Mención Lingüística (c) Pontificia Universidad Católica

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema GLOSARIO 349 GLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS (Preparado por Lucy T. Briggs) acento afijo africada/o alfabeto alfabeto fonémico alófono intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra morfema

Más detalles

UNIDAD 3 TEXTO. El Párrafo

UNIDAD 3 TEXTO. El Párrafo UNIDAD 3 TEXTO El Párrafo 1 El PÁRRAFO Qué es el párrafo? Los pensamientos se comunican por escrito utilizando oraciones relacionadas que desarrollan una idea, generalmente expresada en una oración principal;

Más detalles

ÜÍSTICA Y LA ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN. PRINCIPALES TEORÍAS ÜÍSTICAS.

ÜÍSTICA Y LA ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN. PRINCIPALES TEORÍAS ÜÍSTICAS. LINGÜÍ ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN (8111) Profª.. Larissa Timofeeva (Timofeeva@ua.es) TEMA 1. LA LINGÜÍ ÜÍSTICA Y LA TRADUCCIÓN. LINGÜÍ ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN. PRINCIPALES TEORÍAS LINGÜÍ

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis Marco teórico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis Marco teórico Marco teórico Marco Teórico. Esquema desarrollo clase Presentación del tema: conceptos, funciones, etapas. Ejemplificación: análisis de un trabajo de tesis Discusión: criterios para la elaboración marco

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) (Curso 2003-2004) MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II Junio Septiembre R1 R2 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS 1º

GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS 1º GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS 1º Lengua Clásica (Latín) Profª. A. Pérez Lengua Clásica (Latín) Profª. A. Pérez AULA 107 AULA 107 Introducción Hª y Cultura Mundo Lengua Española Profª. E. Leal Lengua

Más detalles

Ingeniería del Software I

Ingeniería del Software I - 1 - Ingeniería del Software I 2do. Cuatrimestre 2005 INTRODUCCIÓN... 2 SEMÁNTICA... 2 NOTACIÓN... 3 ESTADO ACCIÓN... 3 Transiciones Simples... 3 Estados Acción Compuestos... 3 Estados Acción Iniciales

Más detalles

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS 1.INSTRUMENTOS Lápices Son los principales instrumentos de trazado. Se fabrican en madera y llevan en su interior

Más detalles

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/508269 M a JESÚS TORRENS ALVAREZ EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARCO/LIBROS.S.L. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 Por qué es importante conocer la historia de la lengua española? 13 Evolución (historia

Más detalles

POBLADORES DE LA PROTOHISTORIA

POBLADORES DE LA PROTOHISTORIA POBLADORES DE LA PENÍNSULA NSULA IBÉRICA EN LA PROTOHISTORIA Tartesso s Celtas Íberos Orfebrería tartésica.tesoro del Carambolo. Imagen de Wikimedia Commons, dominio público Escudo celtíbero procedente

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS Con la ayuda de la red geográfica se puede localizar cualquier punto sobre la superficie de la Tierra. Para ello basta establecer sus coordenadas

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles

Tema 12: Las Áreas de figuras planas. El Teorema de Pitágoras. 1-T 12--1ºESO

Tema 12: Las Áreas de figuras planas. El Teorema de Pitágoras. 1-T 12--1ºESO Tema 1: Las Áreas de figuras planas. El Teorema de Pitágoras. 1-T 1--1ºESO I.- Perímetro y Área de las figuras planas: Antes de ver todas y cada una de las fórmulas que nos permiten averiguar el área de

Más detalles

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002)

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002) 186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL épocas muy anteriores. Como simple ejemplo, cabe recordar lo escrito por D. Juan A. Gaya Nuño sobre los rasgos ibéricos que se conservan en la escultura popular 2, o podríamos

Más detalles

CRÓNICA ANÓNIMA DE ENRIQUE III DE CASTILLA ( )

CRÓNICA ANÓNIMA DE ENRIQUE III DE CASTILLA ( ) CRÓNICA ANÓNIMA DE ENRIQUE III DE CASTILLA (1390-1391) Edición comentada del Ms. II/755 de la Real Biblioteca por Michel Garcia Marcial Pons Historia 2013 Índice Pág. AGRADECIMIENTOS... 9 ADVERTENCIA PRELIMINAR...

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003 - G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003 - G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35509 Nombre Fonética y fonología españolas Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) (Curso 2003-2004) MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II Junio Septiembre R1 R2 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

~ 1 ~ PLOMO DE PALAMÓS 275 A C. BARRUR - XXXL:

~ 1 ~ PLOMO DE PALAMÓS 275 A C. BARRUR - XXXL: BARRUR - XXXL: Estoy de acuerdo en que el segmento de la izquierda hace mención a la capacidad interior del depósito y el de la derecha a su medida exacta en digitación romana: 1.- baŕur interior En Azkue

Más detalles

GUÍA DOCENTE Historia de la lengua española

GUÍA DOCENTE Historia de la lengua española GUÍA DOCENTE 2015-2016 Historia de la lengua española 1. Denominación de la asignatura: Historia de la lengua española Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5400 2. Materia o módulo a

Más detalles

REEXCAVANDO EN LOS MUSEOS: NOVEDADES EPIGRÁFICAS EN SOPORTES DE PLOMO

REEXCAVANDO EN LOS MUSEOS: NOVEDADES EPIGRÁFICAS EN SOPORTES DE PLOMO Palaeohispanica 8 (2008), pp. 243-255. I.S.S.N.: 1578-5386. REEXCAVANDO EN LOS MUSEOS: NOVEDADES EPIGRÁFICAS EN SOPORTES DE PLOMO Noemí Moncunill i Martí Núria Morell i Cortés INTRODUCCIÓN El poblado del

Más detalles

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales Introducción Las matrices aparecen por primera vez hacia el año 1850, introducidas por J.J. Sylvester. El desarrollo inicial de la teoría se debe al matemático W.R. Hamilton en 1853. En 1858, A. Cayley

Más detalles

Representación de números enteros: el convenio exceso Z

Representación de números enteros: el convenio exceso Z Representación de números enteros: el convenio exceso Z Apellidos, nombre Martí Campoy, Antonio (amarti@disca.upv.es) Departamento Centro Informàtica de Sistemes i Computadors Escola Tècnica Superior d

Más detalles

Guía College Board 2012 Rev 28 Página 48 de 120. NOTA: La figura no está dibujada a escala.

Guía College Board 2012 Rev 28 Página 48 de 120. NOTA: La figura no está dibujada a escala. Conceptos de geometría Las figuras que acompañan a los ejercicios en la prueba tienen el propósito de proveerle información útil para resolver los problemas. Las figuras están dibujadas con la mayor precisión

Más detalles

DIBUJO MECÁNICO TEMA 4 : ACOTACIÓN

DIBUJO MECÁNICO TEMA 4 : ACOTACIÓN DIBUJO MECÁNICO TEMA 4 : ACOTACIÓN Prof. Andrés Meléndez Tema 4: Contenido. Definiciones. Tipos de cota: Cota Funcional, Cota no funcional Cota auxiliar. Aplicaciones; Elementos de cota, Línea de cota,

Más detalles

Ideas Matemáticas en situaciones del Tablet. M. Soledad Montoya González

Ideas Matemáticas en situaciones del Tablet. M. Soledad Montoya González T / / / Ideas Matemáticas en situaciones del Tablet M. Soledad Montoya González soledad.montoya@ucv.cl Intuitivamente podemos señalar que el razonamiento lógico matemático tiene que ver con el pensar.

Más detalles

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de CONCLUSIONES 1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de Barcelona y alrededores forman una zona de polimorfismo Robertsoniano, no pudiendo considerar este conjunto

Más detalles

III. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.

III. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. . 1. La investigación bibliográfica. ECO, Umberto: Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Gedisa. Barcelona, 1992. Ejemplo 1. Ficha bibliográfica de un

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

Fonética y fonología Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002

Fonética y fonología Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002 Fonética y fonología 24.900 Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002 Boletín de ejercicios 4: Plazo de entrega: lunes, 11 de marzo de 2002 Fotocopia de la cabeza para la

Más detalles

DERIVADA DE LA FUNCIONES BÁSICAS TANGENTE, COTANGENTE, SECANTE Y COSECANTE

DERIVADA DE LA FUNCIONES BÁSICAS TANGENTE, COTANGENTE, SECANTE Y COSECANTE DERIVADA DE LA FUNCIONES BÁSICAS TANGENTE, COTANGENTE, SECANTE Y COSECANTE Sugerencias para quien imparte el curso: En esta sección de la propuesta didáctica se parte de plantear un problema de optimización

Más detalles

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas. 1, 2S Identificación de la asignatura Créditos Período de impartición de impartición 1,2 presenciales (30 horas) 3,8 no presenciales (95 horas) 5 totales (125 horas). 1, 2S (Campus Extens) Segundo semestre

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema Aprendizajes esperados Temas Contrasta información de textos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: Pag. 1 de 7 UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fonética y Fonología Española. Aspectos Contrastivos Código de asignatura: 31978308 Plan: Licenciado

Más detalles

COMO MIRAR UN CUADRO

COMO MIRAR UN CUADRO COMO MIRAR UN CUADRO 1. IDENTIFICACIÓN: 2. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES: Para ilustrar las explicaciones voy a analizar los elementos plásticos de ésta obra: El expolio, que está en la Catedral de

Más detalles

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS Actividad económica del deporte en Andalucía 2008 136 5. CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS Las conclusiones y síntesis de resultados se exponen siguiendo

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A 379341 Antonio Quilis io Quili INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE Bibliografía fundamental 13 Siglas y abreviaturas utilizadas 17 Signos

Más detalles

INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1

INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1 INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1 1.1 QUE ES MÚSICA? Existen muchas definiciones de la palabra música, tratados, escritos, etc. Pero podemos resumir diciendo que la música es el

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

Tema 1. Dibujo Técnico

Tema 1. Dibujo Técnico Víctor Manuel Acosta Guerrero José Antonio Zambrano García Departamento de Tecnología I.E.S. Maestro Juan Calero TEMA 1. DIBUJO TÉCNICO. 1. INTRODUCCIÓN: Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse

Más detalles

Un buscador de expresiones regulares en textos ibéricos

Un buscador de expresiones regulares en textos ibéricos Un buscador de expresiones regulares en textos ibéricos Eduardo Orduña Aznar Dirigido por la Dra. Rosa Pedrero Sancho UNED-Departamento de Filología Clásica Trabajo de investigación - Estudios de Tercer

Más detalles

CAPÍTULO 8. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

CAPÍTULO 8. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios CAPÍTULO 8 /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS Ejercicios Ejercicios capítulo 8 2 EJERCICIO 8.1. Con clave Repaso: encuentre el acento fonético! En los ejemplos que aparecen a continuación,

Más detalles

3.3. VIBRANTE SIMPLE EN POSICIÓN INTERVOCÁLICA

3.3. VIBRANTE SIMPLE EN POSICIÓN INTERVOCÁLICA LAS VIBRANTES DEL ESPAÑOL: MANIFESTACIONES ACÚSTICAS Y PROCESOS FONÉTICOS 1 3.3. VIBRANTE SIMPLE EN POSICIÓN INTERVOCÁLICA En este apartado se presentan los resultados correspondientes a la vibrante simple

Más detalles

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

LECTURAS COMPLEMENTARIAS LECTURAS COMPLEMENTARIAS Representación normalizada Autor: Santiago Poveda Martínez REGLAS GENERALES PARA LA REALIZACION DE DIBUJOS 1.- Formatos. Los formatos a emplear en todos los dibujos serán de acuerdo

Más detalles

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES Cada vez más nuestras sociedades requieren desarrollar capacidades que les permitan no sólo continuar con la dinámica propia de los desarrollos sociales, culturales científicos y tecnológicos sino, además,

Más detalles

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA A/504425 INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA THIRD EDITION Milton M. Azevedo University of California, Berkeley Prentice Hall Upper Saddle River London Singapore Toronto Tokyo Sydney Hong Kong México

Más detalles

DOS NUEVAS ESTELAS IBÉRICAS DE BADALONA

DOS NUEVAS ESTELAS IBÉRICAS DE BADALONA Palaeohispanica 1, (2001), pp. 291-299 DOS NUEVAS ESTELAS IBÉRICAS DE BADALONA Monserrat Comas Pepita Padrós Javier Velaza 1. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Las estelas funerarias con epigrafía ibérica no son muy

Más detalles

Construcción de Gráficos

Construcción de Gráficos Construcción de Gráficos Prof. Ericka Méndez Chacón If I can't picture it, I can't understand it. Albert Einstein 1 Gráficos Un gráfico es un instrumento que tiene por objeto presentar datos numéricos

Más detalles

Desarrollo de la conciencia metalingüística

Desarrollo de la conciencia metalingüística Desarrollo de la conciencia metalingüística Concepto de conciencia metalingüística Más allá de la maestría conductual (comprensión y producción) reflexión sobre el lenguaje la atención se dirige al lenguaje

Más detalles

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS El estudiante, hasta este momento de sus estudios, está familiarizado con el cálculo de áreas de figuras geométricas regulares a través del uso de fórmulas, como el cuadrado,

Más detalles

EXÁMENES DE LICENCIATURA CURSO GEOGRAFÍA HISTORIA HISTORIA DEL ARTE HUMANIDADES HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

EXÁMENES DE LICENCIATURA CURSO GEOGRAFÍA HISTORIA HISTORIA DEL ARTE HUMANIDADES HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA EXÁMENES DE LICENCIATURA CURSO 2015-16 GEOGRAFÍA HISTORIA HISTORIA DEL ARTE HUMANIDADES HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA GEOGRAFÍA CURSO 2015-16 (SIN DOCENCIA, SÓLO CON DERECHO A EXAMEN) Materias troncales

Más detalles

SPAN 378 Fonética Española. Oficina: Edificio 25, planta baja Otoño Horas de oficina: Martes y jueves 10:30 12:00 1:30 2:30

SPAN 378 Fonética Española. Oficina: Edificio 25, planta baja Otoño Horas de oficina: Martes y jueves 10:30 12:00 1:30 2:30 CENTRO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SPAN 378 Fonética Española Enrique Moreno Pérez Información del curso Oficina: Edificio 25, planta baja Otoño 2014 Email: emorper@upo.es

Más detalles

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V PROGRAMA FORMATIVO APREVAL DevalSimWeb Aprender Evaluando en la Educación Superior UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V GUIA PARA INVESTIGAR EL PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN; EVALUACIÓN DEL

Más detalles

Pruebas Puertorriqueñas de Evaluación Alterna (PPEA) Ejemplos de Actividades del Portafolio Septiembre 2011

Pruebas Puertorriqueñas de Evaluación Alterna (PPEA) Ejemplos de Actividades del Portafolio Septiembre 2011 Pruebas Puertorriqueñas de Evaluación Alterna (PPEA) Ejemplos de Actividades del Portafolio Septiembre 211 Objetivo de los ejemplos de actividades del portafolio del PPEA: Tener un mejor entendimiento

Más detalles

El Espejo de. Circunferencia. Elipse. de Popa, dibujo, en. se daban. dimensión real. En contra de lo. forma, su diseño

El Espejo de. Circunferencia. Elipse. de Popa, dibujo, en. se daban. dimensión real. En contra de lo. forma, su diseño Toni Leanez tleanez@gmail.com Barcelona, 23-04-12 El Espejo de Popa II En el escrito anterior El Espejo pinceladas de cómo transportar el dimensión real. de Popa, dibujo, en se daban apenas unas pequeñas

Más detalles

Utilizan como MEDIO el plano. Ambos deben utilizar el mismo código NORMALIZACIÓN

Utilizan como MEDIO el plano. Ambos deben utilizar el mismo código NORMALIZACIÓN - NORMALIZACIÓN. Para que la comunicación pueda ser posible, tanto si utilizamos el dibujo como cualquier otro idioma, es necesario que tanto el emisor del mensaje (persona que realiza el dibujo) como

Más detalles

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto»

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto» TEMA 10 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO f (a): Consideremos una función f(x) y un punto P de su gráfica (ver figura), de abscisa x=a. Supongamos que damos a la variable independiente x un pequeño incremento

Más detalles

SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA I. CONTENIDOS: 1. Derivadas sucesivas de una función 2. Concavidad

Más detalles

PERCEPCIÓN DEL HABLA Reconocimiento de Palabras Habladas

PERCEPCIÓN DEL HABLA Reconocimiento de Palabras Habladas PERCEPCIÓN DEL HABLA Reconocimiento de Palabras Habladas En el reconocimiento de la palabra se acepta que, comúnmente, ocurren las siguientes fases de habla: Contacto inicial, Selección léxica, Reconocimiento

Más detalles

José A. Correa I.S.S.N.:

José A. Correa I.S.S.N.: Palaeohispanica 8 (2008), pp. 281-293. I.S.S.N.: 1578-5386. CRÓNICA EPIGRÁFICA DEL SUDESTE I José A. Correa Iniciada a partir del primer número de Palaeohispanica una serie de crónicas sobre los diversos

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Historia de la Lengua Española Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : ESP-370

Más detalles

PALABRAS CLAVE Y RESÚMENES KEYWORDS AND ABSTRACTS

PALABRAS CLAVE Y RESÚMENES KEYWORDS AND ABSTRACTS Palaeohispanica 15 (2015), pp. 275-280. I.S.S.N.: 1578-5386. PALABRAS CLAVE Y RESÚMENES KEYWORDS AND ABSTRACTS ESTUDIOS Joan FERRER I JANÉ, Noemí MONCUNILL y Javier VELAZA HACIA UNA SISTEMATIZACIÓN DE

Más detalles

PSU Matemática NM-4 Guía 23: Isometrías. Nombre: Curso: Fecha: -

PSU Matemática NM-4 Guía 23: Isometrías. Nombre: Curso: Fecha: - Centro Educacional San Carlos de Aragón. Dpto. Matemática. Prof. Ximena Gallegos H. PSU Matemática NM- Guía : Isometrías Nombre: Curso: Fecha: - Contenido: Isometrías. Aprendizaje Esperado: Analiza traslaciones

Más detalles