Análisis de imágenes del concreto permeable con agregados reciclados y humo de sílice; estudio experimental de sus propiedades físicas-mecánicas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de imágenes del concreto permeable con agregados reciclados y humo de sílice; estudio experimental de sus propiedades físicas-mecánicas."

Transcripción

1 Análisis de imágenes del concreto permeable con agregados reciclados y humo de sílice; estudio experimental de sus propiedades físicas-mecánicas. Chinchillas-Chinchillas, M.J. 1 *, Corral-Higuera, R. 1, Arredondo-Rea, S.P. 1, Gómez- Soberón, J.M Unidad Regional Norte, Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa, Fuente Poseidón prolongación Ángel flores S/N, Pte. Fracc. Las Fuentes, Los Mochis, Sinaloa, México. 2 Universidad Politécnica de Cataluña, Departamento de Construcciones Arquitectónicas II, Avenida Gregorio Marañón 44-50, Z.C , Barcelona, España. * autor responsable: chinchi_llas010@hotmail.com RESUMEN Inyectar la mayor cantidad de agua al subsuelo es de gran importancia, ya que cuando el nivel del manto freático está por debajo de su capacidad, provoca asentamientos en el terreno. Aunado a esto reciclar el concreto es una forma efectiva para eliminar escombros que contaminan nuestros suelos. Éste concreto contiene poros interconectados que permiten el paso del agua con facilidad. Se trabajó con agregados naturales (AN) y reciclados (AR) a 25 y 50% de sustitución. A los 28 días de curado se evaluó la permeabilidad, resistencia a la flexión y compresión, así como el efecto del humo de sílice en la porosidad de la interface entre la pasta y el agregado. El estudio de la porosidad fue por medio de análisis de imagen, obteniendo micrografías del Microscopio electrónico de barrido (SEM) y comparando la porosidad, el material anhidro y los productos de hidratación (PH). Los resultados están ligados entre sí, ya que el concreto menos permeable alcanzó resistencias mecánicas mayores e inversamente, por otra parte el uso de AR provocó una disminución en las propiedades mecánicas y la forma del agregado influenció, siendo el agregado triturado un material que se enlaza mejor entre la pasta y los otros agregados. El humo de sílice ayudó a disminuir la porosidad en la pasta, debido al tamaño de sus partículas. Palabras claves: Concreto permeable, agregado reciclado, humo de sílice, zona de transición interfacial y permeabilidad. ABSTRACT Inject more water into the subsoil is very important, because when the ground water level is below capacity, causing settlements on the ground. Coupled with this, concrete recycling is an effective way to remove debris that pollute our soil. This concrete contains interconnected pores that allow water to pass easily. We worked with natural aggregates (NA) and recycled (AR) at 25 and 50% substitution. At 28 days of curing, the permeability, flexural strength and compression was evaluated, and the effect of silica fume in the porosity of the interface between the paste and aggregate. The study of the porosity was through image analysis, obtaining micrographs Scanning electron microscope (SEM) and comparing the porosity, the anhydrous material hydration products. The results are linked together as the less permeable concrete obtained mechanical strength greater and inversely, on the other hand the use of AR caused a decrease in mechanical properties and aggregate shape was influential, crushed aggregate material which is a better link

2 between the paste and the other aggregates. Silica fume helped reduce porosity in the dough due to the size of its particles. Keywords: Pervious concrete, recycled aggregates, silica fume, interfacial transition zone, permeability. 1. INTRODUCCIÓN La porosidad es uno de los factores principales que influyen en la resistencia y durabilidad del concreto; mientras más poroso sea el concreto menor es su resistencia mecánica y tendrá mayor vulnerabilidad ante la agresividad del medioambiente [1]. Utilizar agregados reciclados (AR) presenta una diferente microestructura con mayor porosidad y por lo tanto una menor resistencia mecánica [2,3]. Existen algunos modelos de la zona de transición interfacial (ZTI), unos asumen que la ZTI es un espacio uniforme con una alta porosidad y está localizada a 5-10µm de la superficie del agregado [4]. La porosidad de la pasta de cemento es la suma del volumen de los huecos capilares y de los huecos del gel, y representa el espacio no llenado por los componentes sólidos de la pasta de cemento hidratado [5]; depende principalmente de la relación agua/cemento (a/c) y del grado de hidratación alcanzado por el cemento. Los métodos utilizados en la cuantificación de la porosidad de la ZTI utilizan imágenes de electrones retrodispersados (BEI), en las cuales la imagen es segmentada a una escala de grises para obtener una imagen binaria de la zona de interés, en los cuales se toman en cuenta la porosidad, principalmente cuando el agregado está compuesto por varias fases, al igual en la pasta de cemento, los colores de algunos PH (como CSH, CH o etringita) son confundidos con porosidad. Este documento muestra un método utilizado por Martin Head y Nick Buenfeld en el 2006 [9], en donde propone la construcción de una máscara de agregado o de pasta, con la finalidad de separar dichos elementos y así poder localizar la porosidad de manera más exacta. Además se estudió la porosidad en los agregados, pasta, productos de hidratación y los materiales anhidros (materiales sin reaccionar). El concreto evaluado fue un concreto permeable, que se elaboro con una relación agua/material cementante (Cemento Portland [CP]) de 0.35, una relación de vacios del 15%, se utilizaron agregados reciclados (AR) y 10% de Humo de Sílice (HS). Se elaboraron 4 mezclas, dos de ellas con AN (con 100% CP [GN-C] y otra con 90% CP-10% de HS [GN-HS]) y dos de ellas con una sustitución de 50% de AR (una con 100% CP [GR50-C] y otra con 90% CP-10% de HS [GR50- HS]). Estas probetas fueron evaluadas a resistencia a compresión y flexión a los 28 días de curado, siguiendo la norma ASTM C39 y ASTM C293 respectivamente y posteriormente a los 90 días se analizaron por microscopio electrónico de barrido (SEM) para obtener las imágenes necesarias para el análisis de imagen. 2. EXPERIMENTAL 2.1. Microscopia electrónica de barrido. En la Figura 1, se muestra la imagen de la muestra GR50-C, la cual está lista para la toma de imágenes en el SEM, el primer paso fue observar las zonas de interés, ya que ésta muestra contiene AR, el sitio a observar fue la ZTI entre el agregado nuevo y la pasta nueva (1), la ZTI

3 entre el agregado antiguo y la pasta antigua (2) y la ZTI entre la pasta nueva y pasta antigua (3) se observan en la figura 1. Figura 1. Zonas de interés en la muestra de concreto permeable. Se realizó en el SEM un mapeo de elementos para poder realizar las máscaras de los agregados y de la pasta y poder calcular la porosidad, el material anhidro y los PH. Los elementos más representativos del concreto se observan en la figura 2. a) Aluminio (Al) b) Carbono (C) c) Calcio (Ca) d) Potasio (K) e) Hierro (Fe) f) Sodio (Na) g) Magnesio (Mg) h) Silicio (Si) Figura 2. Imágenes EDX en modo retrodispersado de la muestra GR50-C, entre el agregado nuevo y la pasta nueva.

4 2.2Análisis de imagen Una vez identificados los elemento presentes en la imagen, se utilizaron aquellos que están en mayor proporción, con la finalidad de crear las máscaras de agregado y pasta, las imágenes de Si, Ca, K y Al son las que se encontraron en mayor porcentaje. El agregado está compuesto casi su totalidad de Si, K y Al. Con la ayuda del software NI Vision Assistant con la opción de operaciones morfológicas estas imágenes de Si, K y Al se pueden sumar para conformar una imagen que delinea al agregado y la pasta (ver figura 3). Y para el cálculo de porosidad, material anhidro y PH, se utilizaron herramientas del programa para obtener colores de cada parámetro buscado y poder calcular el porcentaje (figura 4). A B C D Figura 3. A) Imagen de Si+K+Al, B) Mascara del agregado, C) Imagen de Ca+Fe+Mg y D) Mascara de la pasta Figura 4. Imágenes de la porosidad del agregado, la pasta y material anhidro 3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 3.1 Ensayos mecánicos Las resistencias mecánicas son mostradas en la figura 5, en donde se observa que la probeta que alcanzo mayor resistencia a la compresión y flexión fue la GN-C, y la muestra con menos resistencia fue la GR50-HS, la baja resistencia de las muestras con HS es atribuido al método de curado utilizado, ya que al ser concreto permeable, el agua de curado está en contacto con gran superficie del material y diluye a los CH's necesarios para la reacción puzolánica. Las muestras con AR muestran disminuciones debido a su naturaleza porosa.

5 Figura 5. Resistencia a la compresión y flexión de mezclas de concreto permeable 3.2 Porosidad, materiales anhidros y productos de hidratación La figura 6 muestra los resultados de la totalidad de poros, anhidros y PH que están localizados en la pasta de cemento, la mayor porosidad se encontró en la mezcla GR50-C (2), esta zona representa al AR, agregado antiguo y pasta antigua, el cual ya había cumplido su ciclo de vida, es un material menos denso, un material que sufrió ensayos, cortes y trituración. Disminuyendo propiedades mecánicas [2]. La misma tendencia se muestra para los materiales anhidros, este material gran cantidad de productos que no reaccionaron y en consecuencia menos cantidad de productos de hidratación (PH). Las muestras elaboradas con HS muestran una pequeña cantidad de poros, ya que el HS tiene la característica de tener un tamaño de partícula muy fina, y ayuda al concreto a rellenar microporos, las muestras GN-HS, GR50-HS (1, 2 y 3) tienen valores pequeños de porcentajes de poros y de anhidros pero un alto porcentaje de PH. Figura 6. Porcentaje de porosidad, material anhidro y PH.

6 4. CONCLUSIONES Las muestras con 100% cemento alcanzaron resistencias elevadas, por el contrario las muestras elaboradas con HS mostraron disminuciones notables de aproximadamente 56%. Este comportamiento es atribuido a que el HS presente en las mezclas, no reaccionó en su totalidad con los CH formados por la hidratación del cemento. El utilizar una sustitución parcial de 50% de AR en las muestras de concreto permeable provoca baja resistencias mecánicas comparadas con las muestras de 100% AN y es atribuido a la gran cantidad de ZTI (agregado nuevo-pasta nueva, agregado antiguo-pasta antigua y pasta antiguapasta nueva). Para evaluar la ZTI del concreto permeable en análisis de imagen, se cree conveniente que las mezclas en estudio contengan una mayor cantidad de pasta en la imagen obtenida en el SEM, ya para que sea más representativo los cálculos de porosidad, material anhidro y PH. En todas las imágenes tomadas de las muestras, sobresale que el mayor porcentaje presente en la pasta es de material anhidro, ya que los productos de hidratación del cemento empiezan a edades tempranas desde su elaboración. 4. AGRADECIMIENTOS A mis asesores, maestros, sinodales y compañeros de generación. 5. REFERENCIAS Mehta K. y Monteiro P. (1998). Concreto, 1ª edición, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C., México, D.F. Gómez-Soberón, J., (2002). Porosity of recycled concrete with substitution of recycled concrete aggregates an experimental study. Cement and Concrete Research, 32(8): p Poon, C., et al., (2004). Influence of moisture states of natural and recycled aggregates on the slump and compressive strength of concrete. Cement and Concrete Research, 34(1): p Ollivier JP, Maso JC, Bourdette B. (1995). "Interfacial transition zone in concrete". Adv Cementbased Mater; 2(1):30-8 Neville, A., Brooks, J., (1998); Tecnología del Concreto, 1ª edición. Editorial Trillas, México, D.F., pp Head, M. and Buenfeld, N. (2006). "Measurement of aggregate interfacial porosity in complex, multi-phase aggregate concrete; Binary mask production using backscattered electro, and energy dispersive X-ray images". Cement and Concrete Research, 36 (2006)

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia Definición: ASTM C 125 Terminología estándar relacionada con el concreto Un material distinto del agua, de los agregados y cemento hidráulico

Más detalles

Cemento Aluminoso. Propiedades

Cemento Aluminoso. Propiedades Cemento Aluminoso Desarrollados en Francia a principios de siglo XX como resultado una búsqueda de cementos resistentes a sulfatos Constituyentes principales Al 2 O 3 (35-45%) CaO (35-40 %) SiO 2 (5%)

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

PROPORCIONALIDAD DE AGREGADOS EN LA FABRICACIÓN DE UN LADRILLO DE CONCRETO. Proportionality of Aggregates in the Manufacture of a Concrete Brick

PROPORCIONALIDAD DE AGREGADOS EN LA FABRICACIÓN DE UN LADRILLO DE CONCRETO. Proportionality of Aggregates in the Manufacture of a Concrete Brick PROPORCIONALIDAD DE AGREGADOS EN LA FABRICACIÓN DE UN LADRILLO DE CONCRETO Proportionality of Aggregates in the Manufacture of a Concrete Brick Claudia Llacza-Cruzado 1, Johan Pérez-Gordillo 1, Jorge Chuquilín-García

Más detalles

Artículo Ciencias de Investigación

Artículo Ciencias de Investigación EVALUACIÓN DE UN BIOPOLIMERO EN LA CALIDAD DEL CONCRETO: EVALUACIONES PRELIMINARES kmendoza@luz.edu.ve, millanov@gmail.com, oladis1@yahoo.com, natycorrosión@yahoo.es RESUMEN En este trabajo se pretende

Más detalles

Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas

Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas J.N.Eiras* (1), J.Payá (1), M.V.Borrachero (1), J.Monzó (1), N.Bouzón (1), L.Soriano (1), I.Fita (2),

Más detalles

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0 RAE No. FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA AUTOR: CERÓN SUÁREZ ZAIRA ANDREA MODALIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS:

Más detalles

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral Semana de la FACULTAD DE SEMANA DE LA FACULTAD DE 3a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes

Más detalles

Propiedades físicas de los materiales de construcción

Propiedades físicas de los materiales de construcción Propiedades físicas de los materiales de construcción Piedras Naturales Basalto Cuarcita Pizarra Areniscas Caliza Mármol Granito Tezontle Tepetate GRAVAS ÁRIDOS ARENAS ROCAS FAGMENTADAS Arena Árido fino

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE R. Martín del Campo Vázquez a*, R. Alvarado Almanza a, V.H. López Enríquez a, V. Granados Alejo a.

Más detalles

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables Pavimentos Permeables Antecedentes Generalidades Ventajas Proceso constructivo Preparación de la base Diseño, distribución y compactación Juntas y curado Aplicaciones

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 6:

Objetivos Docentes del Tema 6: Tema 6: Dosificación de hormigones. 1. Objetivos de la dosificación: Consistencia, resistencia y durabilidad. 2. Datos de partida y parámetros de dosificación. 3. Concentración y contenido de agua. 4.

Más detalles

Unidad de Aprendizaje: Materiales Para Ingeniería Civil

Unidad de Aprendizaje: Materiales Para Ingeniería Civil Unidad de Aprendizaje: Materiales Para Ingeniería Civil UNIDAD DE COMPETENCIA VI: Aglomerantes. Tema 6.3. Cemento Hidráulico Por: Ing. María Esther Antonio Salinas Fecha: Agosto 2015. Justificación académica.

Más detalles

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250 Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Ficha Técnica. Versión 4. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Es un concreto diseñado para alcanzar resistencias

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y TÉRMICO DE UN MORTERO DE CAL PARA ELABORACIÓN DE TABIQUES D R A. A N A C E C I L I A BORBÓN T H E L M O R I P A L D

Más detalles

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Ariel Ruchansky Arquitecto Instituto de la Construcción, Facultad de Arquitectura, Universidad

Más detalles

Palabras clave: adoquines, agregado RCD, agregado natural, flexo-tracción y método Füller.

Palabras clave: adoquines, agregado RCD, agregado natural, flexo-tracción y método Füller. RESUMEN El objetivo general del presente estudio consiste en estudiar el uso de agregados reciclados de residuos de construcción y demolición (RCD) provenientes de la ciudad de Cali en la construcción

Más detalles

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua Morteros y Cementos CEMENTO: Material aglomerante con propiedades adhesivas que permite unir fragmentos minerales entre sí formando una masa sólida continua, de resistencia y durabilidad adecuadas MORTERO:

Más detalles

SERVICIOS DE LABORATORIO

SERVICIOS DE LABORATORIO 1001 Diseño de mezclas de concreto con dos agregados sin caracterización. (Incluye asentamiento y elaboración y compresión de cilindros para fallar a 1,3, 7 y 28 días). N.A. 1002 1003 1004 Diseño de mezclas

Más detalles

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de carbón 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES 4.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA En el estudio

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Kacper Wierzchos kacperwierzchos@gmail.com En el presente estudio se ha llevado a cabo un

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2 FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2 1. Define y explica los siguientes conceptos: número atómico, número másico e isótopos de un elemento químico. 2. Copia el siguiente párrafo y complétalo:

Más detalles

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER * - El Hormigón: Definición Del latín formicō (moldeado, conformado) es un material compuesto por un aglomerante (cemento Portland) al que se añade partículas o fragmentos de agregados finos y gruesos

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R.

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R. TECNOLOGIA A.R. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO Disminución de la susceptibilidad térmica del pavimento a altas y bajas temperaturas Aumento de la vida útil del pavimento por un aumento de la resistencia

Más detalles

Problemario de Talleres de Estructura de la Materia. DCBI/UAM-I. Obra Colectiva del. / Revisión octubre del 2012 UNIDAD 2

Problemario de Talleres de Estructura de la Materia. DCBI/UAM-I. Obra Colectiva del. / Revisión octubre del 2012 UNIDAD 2 UNIDAD 2 CAPAS ELECTRÓNICAS Y TAMAÑO DE LOS ÁTOMOS, ENERGÍA DE IONIZACIÓN Y AFINIDAD ELECTRÓNICA 1.- De acuerdo al modelo atómico propuesto por la mecánica cuántica, consideras que tiene sentido hablar

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA De

Más detalles

Resistores en circuitos eléctricos

Resistores en circuitos eléctricos Resistores en circuitos eléctricos Experimento : Resistencias en circuitos eléctricos Estudiar la resistencia equivalente de resistores conectados tanto en serie como en paralelo. Fundamento Teórico. Cuando

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

ANÁLISIS DE LA POROSIDAD DEL CONCRETO CON AGREGADO CALIZO POROSITY ANALISIS OF CONCRETE MADE WITH LIMESTONE AGGREGATE

ANÁLISIS DE LA POROSIDAD DEL CONCRETO CON AGREGADO CALIZO POROSITY ANALISIS OF CONCRETE MADE WITH LIMESTONE AGGREGATE Revista de la Facultad de Ingeniería de la U.C.V., Vol. 21, N 3, pp. 57 68, 2006 ANÁLISIS DE LA POROSIDAD DEL CONCRETO CON AGREGADO CALIZO RÓMEL SOLÍS-CARCAÑO Y ERIC I. MORENO Universidad Autónoma de Yucatán,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Proporcionamiento de mezclas de morteros de peso normal y ligeros PRESENTADO POR: M.I. MANUEL RAMÓN RAMIREZ CELAYA Hermosillo, Sonora Mayo

Más detalles

Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD)

Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD) Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD) M.I Luis Antonio Esparza, Dra. Alexandra Ossa López Actualmente a nivel mundial existe

Más detalles

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre EVALUACIÓN POR MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO DE RECUBRIMIENTOS Zn-7Al DEPOSITADOS A DIFERENTES TIEMPOS POR INMERSIÓN EN CALIENTE SOBRE UN ACERO SAE 1015 L. González 1, G. González 1* 1 Universidad

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Los objetivos específicos de esta serie experimental son lo siguientes:

Los objetivos específicos de esta serie experimental son lo siguientes: Capítulo Ensayos con morteros y pastas Ensayos con morteros y pastas - 251-6.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS En este capítulo se describe la metodología seguida para la realización de los ensayos correspondientes

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2 TABLA PERIÓDICA PROPIEDAD DE LOS NO METALES EN COMPARACIÓN CON LOS METALES (BLOQUE IV) INTRODUCCIÓN Una de las

Más detalles

Los Ingenieros somos el problema o la solución. Ramón Carrasquillo Carrasquillo Associates Estados Unidos

Los Ingenieros somos el problema o la solución. Ramón Carrasquillo Carrasquillo Associates Estados Unidos Los Ingenieros somos el problema o la solución Ramón Carrasquillo Carrasquillo Associates Estados Unidos Los Ingenieros Somos el problema o la solución Presentado Por: Ramón L. Carrasquillo, PhD, PE Miércoles

Más detalles

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica Química Técnico Profesional Intensivo SCUACTC002TC83-A16V1 Ítem Alternativa

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

Desarrollo de paneles ligeros a base a fibras Orgánicas en matriz de cemento Pórtland"

Desarrollo de paneles ligeros a base a fibras Orgánicas en matriz de cemento Pórtland Desarrollo de paneles ligeros a base a fibras Orgánicas en matriz de cemento Pórtland" Dr. Ing. Jorge Acevedo Cáta Centro de estudio de construcción y Arquitectura Tropical Objetivo General Demostrar que

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO HOJA DE RESUMEN UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO AUTOR(ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS NOMBRE(S): OLIVER NOMBRE(S): JONATHAN NOMBRE(S):

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

Producto: MI100 Fabricante:

Producto: MI100 Fabricante: Producto: MI100 Fabricante: Descripción BETOCARB 100 es ideal para reforzar todo tipo de concreto. Es una calcíta finamente tratada y es usado como carga de calidad en objetos de hormigón tales como losas

Más detalles

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Diseño de mezclas de concreto hidráulico Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Introducción. Concreto hidráulico Material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante)

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

DETERMINACION DIRECTA DE CALCIO Y MAGNESIO EN CEMENTO PORTLAND POR TITULACION COMPLEJOMETRICA CON EDTA

DETERMINACION DIRECTA DE CALCIO Y MAGNESIO EN CEMENTO PORTLAND POR TITULACION COMPLEJOMETRICA CON EDTA DETERMINACION DIRECTA DE CALCIO Y MAGNESIO EN CEMENTO PORTLAND POR TITULACION COMPLEJOMETRICA CON EDTA Dr. Vicente Vetere* SERIE II, N. 2'38 * Jefe de la Sección Corrosión del LÉMIT INTRODUCCION A pesar

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO (SEM)

MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO (SEM) 1 MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO (SEM) 2 CONTENIDO Fundamentos Historia 4 Funcionamiento. 5 Aplicaciones... 8 Nuestros Equipos.. 10 SEM. 11 Evaporador de grafito... 12 Nuestros Servicios... 13 3 Fundamentos

Más detalles

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker ! CEMENTO E E E E E "$#&%' (*)+-,.)/01 (32 + 4 265798 :;+.%1(2*=6?@@AB@CD E =&FHGJI+:K+2 1(-L %1+261 %).(7 MN%'>O+'>P=?.CQ 8SR5T(VU 4 U 7XWSRI%.1HP Y30 L6)R 2Z=6[\]DJP ^3'>_.2 +3T PK`(3a2 0(2.b Edc

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 3 Área: Ciencias básicas

Más detalles

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido por enfriamiento de una masa fundida, cualquiera que sea su composición química y la zona de temperatura en la que tenga lugar su solidificación Debido al aumento

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 9:

Objetivos Docentes del Tema 9: Tema 9: Conglomerantes y conglomerados. 1. El proceso conglomerante: estado fresco, fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. 2. Yeso y escayola. Productos y aplicaciones. 3. Cal aérea e hidráulica. Cementos

Más detalles

CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1

CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1 CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1 CEMENTOS HIDRÁULICOS Se denominan ligantes hidráulicos a aquellos productos cementicios que tienen la propiedad de endurecer en forma estable al ser mezclados

Más detalles

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH LUIS ALFREDO HERRERA GALLEGO JUAN PABLO HERNÁNDEZ GÓMEZ CORPORACIÓN

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Konstantin Sobolev y Roman Hermosillo

INTRODUCCIÓN. Konstantin Sobolev y Roman Hermosillo DESARROLLO DE MATERIALES BASADOS EN CEMENTOS DE ALTO DESEMPEÑO UTILIZANDO EL MÉTODO DE ACTIVACIÓN MECANO-QUÍMICA Y SU COMPORTAMIENTO CON NANO-ADITIVOS Y SUPERFLUIDIFICANTES Konstantin Sobolev y Roman Hermosillo

Más detalles

ESTEQUIOMETRIA. H 2 SO Na Na 2 SO 4 + H 2 Acido sulfúrico Sodio Sulfato de sodio Hidrógeno

ESTEQUIOMETRIA. H 2 SO Na Na 2 SO 4 + H 2 Acido sulfúrico Sodio Sulfato de sodio Hidrógeno ESTEQUIOMETRIA 1.- Se hace reaccionar 4,00 g de ácido sulfúrico con sodio metálico en condiciones estequiométricas. a) Cuántos moles de sulfato de sodio se obtienen? b) Cuántas moléculas de hidrógeno se

Más detalles

DRY D1 ADITIVO EXPANSOR PARA MORTEROS Y HORMIGONES

DRY D1 ADITIVO EXPANSOR PARA MORTEROS Y HORMIGONES CHIMICA EDILE ARGENTINA S.A. DRY D1 ADITIVO EXPANSOR PARA MORTEROS Y HORMIGONES - Compensador de Retracción Química y por Secado - Generación de Pre-compresión química Página 1 Introducción Una de las

Más detalles

OBJETIVO -Reconocer algunas de las propiedades periódicas de metales y no metales.

OBJETIVO -Reconocer algunas de las propiedades periódicas de metales y no metales. PROPIEDADES PERIÓDICAS (U I) OBJETIVO -Reconocer algunas de las propiedades periódicas de metales y no metales. INVESTIGACIÓN Clasificación periódica de los elementos Propiedades químicas de metales y

Más detalles

Localización Plantas Cementeras Argos Colombia

Localización Plantas Cementeras Argos Colombia Localización Plantas Cementeras Argos Colombia Incremento de adiciones en el cemento tipo I de uso general con aditivos mejoradores de resistencias en Cementos Argos Regional Colombia. César Trujillo Garzón

Más detalles

Dyna ISSN: 0012-7353 dyna@unalmed.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia

Dyna ISSN: 0012-7353 dyna@unalmed.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia Dyna ISSN: 0012-7353 dyna@unalmed.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia GIRALDO, CAROLINA; MENDOZA, OSCAR; TOBÓN, JORGE IVÁN; RESTREPO, OSCAR; RESTREPO, JUAN CAMILO DURABILIDAD DEL CEMENTO PORTLAND

Más detalles

Tabla de Contenido CAPÍTULO 3: OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 53

Tabla de Contenido CAPÍTULO 3: OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 53 Tabla de Contenido CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN... 1 1.1. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN5 1.1.1. Artículos publicados:... 5 1.1.2. Artículos aceptados:... 6 1.1.3. Artículos enviados y

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009 Introducción Al soldar aceros inoxidables (y lo mismo ocurre con los otros materiales metálicos) se forman óxidos que en la mayor parte de las aplicaciones

Más detalles

Concreto sustentable mito o realidad?

Concreto sustentable mito o realidad? INGENIERÍA Concreto sustentable mito o realidad? Continuamos con este interesante tema, analizando entre otros tópicos, el de la trituración. Fig. 1 I. Vidaud, T. Castaño y E. Vidaud (Segunda parte) L

Más detalles

Analysis of concrete blocks of 0.40 m 0.20 m 0.10 m replacing the 50% of thin aggregate for pulverized plastic

Analysis of concrete blocks of 0.40 m 0.20 m 0.10 m replacing the 50% of thin aggregate for pulverized plastic Revista Estudiantil URU Universidad Rafael Urdaneta N º 2 Julio- Diciembre 2015 ISSN: 2477-9741 Depósito Legal: ppi 201502ZU4657 Análisis de bloques de concreto de 0.40 m 0.20 m 0.10 m sustituyendo el

Más detalles

causas y Adición de agua en la obra problemas, soluciones Julio 2006 Ilustraciones: Felipe Hernández

causas y Adición de agua en la obra problemas, soluciones Julio 2006 Ilustraciones: Felipe Hernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto Julio 2006 Adición de agua en la obra Ilustraciones: Felipe Hernández 6 s e c c i ó n

Más detalles

O.R.Batic, J.D. Sota, D.D.Falcone LEMIT-CIC Calle 52 y 121 (1900) La Plata Email jdsota@netverk.com.ar. Tel. 0221-4831142/44

O.R.Batic, J.D. Sota, D.D.Falcone LEMIT-CIC Calle 52 y 121 (1900) La Plata Email jdsota@netverk.com.ar. Tel. 0221-4831142/44 INFLUENCIA DE LA INCORPORACIÓN DE ESCORIA EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CEMENTOS RESULTANTES RESUMEN: O.R.Batic, J.D. Sota, D.D.Falcone LEMIT-CIC Calle 52 y 121 (1900) La Plata Email jdsota@netverk.com.ar.

Más detalles

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. 4.1. Introducción DEFINICIÓN DE SUELO: geólogo, ingeniero agrónomo, arquitecto. Delgada capa sobre la corteza terrestre de material

Más detalles

GIMNASIO SANTO DOMINGO DE LA JUVENTUD TALLER 2 III PERIODO NOMENCLATURA QUIMICA

GIMNASIO SANTO DOMINGO DE LA JUVENTUD TALLER 2 III PERIODO NOMENCLATURA QUIMICA GIMNASIO SANTO DOMINGO DE LA JUVENTUD TALLER 2 III PERIODO NOMENCLATURA QUIMICA La nomenclatura química se encarga de asignar un nombre a cada compuesto., para lo cual se siguen ciertas reglas o acuerdos.

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL PREGRADO BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL PREGRADO BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL PREGRADO BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY SA) AÑO DE ELABORACIÓN: 2016 TÍTULO: comparación de la

Más detalles

Sistema de Control Domótico

Sistema de Control Domótico UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA PROYECTO FIN DE CARRERA Sistema de Control Domótico a través del bus USB Directores:

Más detalles

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA]

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA] Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA] DESCRIPCIÓN El Cemento Moctezuma Estructural cumple con la especificación de la norma internacional ASTM C 1157 como cemento Tipo HE. Cementos Moctezuma

Más detalles

ESTÉRILES DEL CARBÓN Y SU USO EN CONCRETO HIDRÁULICO PARA PAVIMENTOS

ESTÉRILES DEL CARBÓN Y SU USO EN CONCRETO HIDRÁULICO PARA PAVIMENTOS Revista Colombiana de Materiales N 5 pp 375-381 ESTÉRILES DEL CARBÓN Y SU USO EN CONCRETO HIDRÁULICO PARA PAVIMENTOS Edna Shirley Ávila Amezquita 1, Andrés David Soto Rubio 1, Héctor M Sánchez Abri 2 1:

Más detalles

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos Ciencias de los Materiales

Más detalles

ADITIVOS PARA EL CONCRETO DE HOY

ADITIVOS PARA EL CONCRETO DE HOY ADITIVOS PARA EL CONCRETO DE HOY ING. ALBERTO VASQUEZ SIKA PERU SA - TM CONCRETE TRUJILLO, AGOSTO DEL 2015 SIKA UNA COMPAÑIA SUIZA Fundada en 1910 por Kaspar Winkler Un éxito inicial: Gracias a un nuevo

Más detalles

Suelos formados por viento (Loess)

Suelos formados por viento (Loess) Suelos formados por viento (Loess) Procesos generales de formación de los suelos (continuación). Los elementos más facilmente lixiviables son las sales (carbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos, bicarbonatos).

Más detalles

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar 2013 Ingeniería Civil II Equipos de Compactación Las normas de construcción en las diversas capas de un pavimento exigen, como uno de los requisitos más importantes, la adecuada densificación de ellas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR Silvia Camelli (Instituto Argentino de Siderurgia) Marcelo Labadie (Ternium Siderar) Dardo Lavarra y J. Luis Leguizamón

Más detalles

Problema 4 Influencia de la fuerza iónica en la solubilidad de minerales

Problema 4 Influencia de la fuerza iónica en la solubilidad de minerales Problema 4 Influencia de la fuerza iónica en la solubilidad de minerales Modelización hidrogeoquímica Javier Pont Castillo Natàlia Esteve Domingo Nuria Boluda Botella a) Calcular la solubilidad de la fluorita

Más detalles

Efecto de la adición de cemento en hormigones con aridos reciclados Effect of the cement addition on recycled aggregates concrete

Efecto de la adición de cemento en hormigones con aridos reciclados Effect of the cement addition on recycled aggregates concrete Efecto de la adición de cemento en hormigones con aridos reciclados Effect of the cement addition on recycled aggregates concrete INFORMACIÓN DEL ARTICULO Historial del artículo: Recibido 01-07-2014 Aceptado

Más detalles

Unidad 7: La parte sólida de la Tierra.

Unidad 7: La parte sólida de la Tierra. Unidad 7: La parte sólida de la Tierra. Recordemos La parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno. La hidrosfera:

Más detalles

Secuencia de Construcción

Secuencia de Construcción Jaime Yecid Chia Angarita Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá jaime.chia@hotmail.com Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá teoman05@hotmail.com Secuencia de Construcción

Más detalles

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL DECLARATORIA DE VIGENCIA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ AGOSTO

Más detalles

Granulometría de dos tipos predominantes de suelo del estado de Yucatán

Granulometría de dos tipos predominantes de suelo del estado de Yucatán Artículo de Divulgación Alonzo, S. L. et al. / Ingeniería 10-3 (2006) 61-68 Granulometría de dos tipos predominantes de suelo del estado de Yucatán Alonzo, S. L. 1, Vinajera, R. C. 2, Rodríguez, R. G.

Más detalles

CASCOTE CERÁMICO COMO MATERIAL PUZOLÁNICO M.I. SÁNCHEZ DE ROJAS, M. FRÍAS, J. RIVERA INSTITUTO EDUARDO TORROJA DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN CSIC

CASCOTE CERÁMICO COMO MATERIAL PUZOLÁNICO M.I. SÁNCHEZ DE ROJAS, M. FRÍAS, J. RIVERA INSTITUTO EDUARDO TORROJA DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN CSIC APROVECHAMIENTO DEL CASCOTE CERÁMICO COMO MATERIAL PUZOLÁNICO M.I. SÁNCHEZ DE ROJAS, M. FRÍAS, J. RIVERA INSTITUTO EDUARDO TORROJA DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN CSIC F.P. MARÍN GRUPO URALITA Las mejoras

Más detalles

Colección de problemas Unidad 2

Colección de problemas Unidad 2 Facultad de Química, UNAM Curso: Química General I Colección de problemas Unidad 2 1. Describe una contribución importante a la ciencia hecha por cada uno de los científicos siguientes: Dalton, Thomson,

Más detalles

INFLUENCIA DEL INCREMENTO DE VOLUMEN DE FIBRA DE POLIPROPILENO EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN, TRACCIÓN Y TRABAJABILIDAD EN UN CONCRETO REFORZADO

INFLUENCIA DEL INCREMENTO DE VOLUMEN DE FIBRA DE POLIPROPILENO EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN, TRACCIÓN Y TRABAJABILIDAD EN UN CONCRETO REFORZADO INFLUENCIA DEL INCREMENTO DE VOLUMEN DE FIBRA DE POLIPROPILENO EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN, TRACCIÓN Y TRABAJABILIDAD EN UN CONCRETO REFORZADO Influence of the Increase in Volume of Polypropylene in

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Determinación de la Resistencia y Resistividad Eléctrica de Probetas de varios Diseños de Hormigón sometidas a Ataques de Contaminantes Vicky Mejía Orellana (1), Julián Peña Estrella (2) Facultad de Ingeniería

Más detalles

METODO ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE PARTICULAS FRACTURADAS EN AGREGADOS

METODO ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE PARTICULAS FRACTURADAS EN AGREGADOS Gestor de Calidad Página: 1 de 6 1. Propósito Este método corresponde a una traducción significativamente equivalente de la norma ASTM D 5821 por lo cual no se valida, se realiza una confirmación del método

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAH22001548 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : OCTAVO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

b) La zona externa del átomo se llama CORTEZA. y ahí es donde se mueven los ELECTRONES

b) La zona externa del átomo se llama CORTEZA. y ahí es donde se mueven los ELECTRONES PREGUNTAS DE RESPUESTA BREVE 1. Completa las siguientes frases relativas a los átomos de los elementos: a) La parte del átomo en donde se puede considerar que se concentra toda su masa es el NÚCLEO y ahí

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

Diversificacion de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usos en la Industria Alimentaria

Diversificacion de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usos en la Industria Alimentaria Diversificaci6n de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usas en la Industria Alimentaria Diversificacion de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usos en la Industria Alimentaria Pizarro Monica 1 ; Sanchez

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE ACIDOS GRASOS SATURADOS, MONOINSATURADOS, POLIINSATURADOS Y ACIDOS GRASOS TRANS Método Cromatografía Gaseosa (GC-FID)

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE ACIDOS GRASOS SATURADOS, MONOINSATURADOS, POLIINSATURADOS Y ACIDOS GRASOS TRANS Método Cromatografía Gaseosa (GC-FID) PRT-711.02-154 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Determinar el perfil de los ácidos grasos, incluidos los isómeros de ácidos grasos trans (AGTs) en grasas y aceites de origen vegetal y animal. 2. CAMPO DE APLICACIÓN

Más detalles