Modelización de la distribución potencial en Cataluña de 6 especies Pirenaicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelización de la distribución potencial en Cataluña de 6 especies Pirenaicas"

Transcripción

1 (1) Bull. Soc. Hist. Nat., Toulouse, 141-2, 2005, Modelización de la distribución potencial en Cataluña de 6 especies Pirenaicas por N. Nualart & X. Font Departamento de Biología Vegetal, Unidad de Botánica. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. Av. Diagonal, 645, Barcelona Correo-e : neus_nualart@ub.edu RESUMEN Los métodos estadísticos son ampliamente utilizados para modelizar la distribución potencial de una especie a partir de factores ambientales predictivos. Este estudio explora el uso de la regresión logística en 6 especies forestales pirenaicas (3 de pinares y 3 de hayedos) para la obtención de mapas potenciales en Cataluña y la identificación de sus requerimientos ecológicos. Este mismo método se emplea para determinar la posible alteración de la distribución de las dos especies arbóreas en relación con el cambio climático previsto. Palabras clave : distribución potencial, regresión logística, cambio climático, Cataluña. ABSTRACT Modelling the potential distribution in Catalonia of 6 Pyrenean species Statistical methods are used widely to model the potential distribution of a specie from environmental variables. This study explores the use of the logistic regression in 6 Pyrenean forest species (3 of pinewoods and 3 of beechwoods) for obtaining potential maps in Catalonia and identifying their ecological requirements. This method is also used to determine the possible alteration of the two tree species distribution in front of the climatic change. Keywords : potential distribution, logistic regression, climatic change, Catalonia. 1. INTRODUCCIÓN La distribución potencial de una especie es aquella que modeliza su presencia en el territorio basándose en diferentes factores predictivos. Gracias al conocimiento corológico de las especies, así como a la disponibilidad de mapas digitales de variables ambientales, estos métodos han sufrido un gran desarrollo en los últimos años, ya que permiten, además de obtener su cartografía potencial, identificar los requerimientos ecológicos de cada especie. Actualmente, existen numerosos algoritmos que permiten modelizar la distribución potencial de manera objetiva (una revisión de ellos la encontramos en GUISAN & ZIMMER- MANN, 1999). Estos métodos se basan en regresiones, clasificaciones, ordenaciones y en el nicho ecológico ; siendo los primeros los más utilizados. Una aplicación de estos métodos es la de realizar una simulación de la distribución de las especies frente al cambio climático. Este tipo de estudios es viable gracias a las técnicas actuales que permiten extrapolar la variación de las variables climáticas a lo largo de los años. En Cataluña se han realizado ya estudios de la distribución potencial de especies arbóreas (NINYEROLA, 2000 ; ROU- GET et al., 2001 ; THUILLER et al., 2003a, THUILLER et al., 2003b) en base a los datos del Inventario Ecológico Forestal de Cataluña, que recoge información de los bosques del territorio. Gracias al volumen de datos disponibles en el Banco de Datos de Biodiversidad de Cataluña, creemos que este tipo de estudios se puede ampliar al conjunto de todas las especies del territorio. En este trabajo preliminar, presentamos los resultados obtenidos para 6 especies pirenaicas. MATERIAL Y MÉTODOS La unidad básica de estudio es el retículo UTM de 10 km de lado. Aunque esta unidad abarca una gran superficie (100

2 164 N. NUALART & X. FONT (2) km 2 ), la hemos usado por el elevado volumen de datos florísticos que disponemos en este tipo de malla y porque es un sistema estándar usado satisfactoriamente en estudios precedentes (QUADRADA & FONT, 2001 ; PAUSAS et al., 2003). Cataluña se encuentra divida en 385 cuadrados UTM, pero no todos han sido analizados. En primer lugar se han eliminado 50 cuadrados situados en la frontera con más de un 75 % del área fuera de Cataluña, ya que no disponemos de información ambiental de esta zona y esto podría sesgar los resultados. En segundo lugar se han eliminado 25 cuadrados de la costa con más de un 50% del área sobre el mar, porque consideramos que aportan poca información del territorio idóneo de la especie. Finalmente, se han eliminado 15 cuadrados con el 100 % del territorio dentro de Cataluña pero con un bajo volumen de muestreo (menos de 400 citas). Para este estudio se han escogido tres especies de hayedos (Fagus sylvatica, Anemone nemorosa, Scilla lilio-hyacinthus) y tres de pinares de pino negro (Pinus mugo subsp. uncinata, Rhododendron ferrugineum, Homogyne alpina). Los datos corológicos provienen, como ya hemos mencionado, del Banco de Datos de Biodiversidad de Catalunya (FONT, 2000) ; a partir del cual hemos obtenido una matriz binaria (presencia/ausencia) para cada especie en cada cuadrado UTM. Hemos considerado como variables predictivas que influyen en la distribución potencial de cormófitos distintos factores geográficos -altitud, orientación y pendiente (a partir de un modelo digital de elevaciones)-, geológicos -sustrato (DPTOP & SGC, 1992)- y climáticos -temperatura y precipitación estacional (NINYEROLA, 2000), déficit hídrico y evapotranspiración potencial (ICC, 1996)-. Para las variables cuantitativas hemos calculado el valor máximo, mínimo y medio para cada cuadrado. En cambio, para las variables cualitativas (tipo de sustrato, déficit hídrico, evapotranspiración potencial y orientación) se han calculado los porcentajes de área que ocupa cada unidad. Finalmente, el número total de variables consideradas ha sido 93, número relativamente elevado, por lo que se ha optado por usar el método de introducción progresiva o forward para seleccionar aquellas más significativas para cada especie con nivel de significación 0,05. Los métodos basados en regresiones son los más utilizados en estos estudios y entre ellos el considerado más robusto es el modelo lineal generalizado (FRANKLIN, 1998), que corresponde a la regresión logística cuando la variable respuesta es binaria. Para poder evaluar la calidad de las predicciones se ha usado la validación por partición, fragmentando la muestra de forma regular en 2/3 partes para calibrar el modelo y 1/3 para validarlo. Esto permite el cálculo del estadístico R 2 que muestra la cantidad de varianza explicada por el modelo. Mediante la regresión logística obtenemos valores de probabilidad que hacen necesario un punto de corte para visualizar un resultado binario. El punto de corte usado es el que minimiza el estadístico Kappa (COHEN, 1960). Este mismo estadístico así como la tasa de clasificación correcta nos permiten evaluar la idoneidad del modelo respecto la distribución real de la especie. Para determinar la bondad del mismo hemos usado la clasificación de MONSERUD & LEE- MANS (1992). Para simular las alteraciones de la distribución de Fagus sylvatica y Pinus mugo subsp. uncinata en el año 2100 a raíz de un cambio climático, se han modificado las variables climáticas actuales en función de los datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Esta simulación se ha realizado según dos escenarios climáticos distintos, en primer lugar usando el mínimo cambio que se estima que puede producirse y, en segundo lugar suponiendo un cambio extremo a causa de un incremento máximo de CO 2. Para realizar este análisis se han escogido 30 variables climáticas a priori y como punto de corte, aquél obtenido a partir de la distribución potencial actual con los 30 factores escogidos. Todos los análisis se han realizado mediante el programa SAS (ver. 8.02) y los mapas se han obtenido mediante el módulo Yucca del paquete de programas VegAna (CÁCERES et al., 2003). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En las tablas 1 y 2 podemos observar las distintas variables que han resultado significativas para cada especie. Vemos que el número de variables es mucho mayor en las especies de hayedos que en las de pinares. Esto es debido a que estos pinares de pino negro presentan una localización muy concreta (piso subalpino) donde las condiciones climáticas son más extremas. Las especies de esta comunidad vienen influenciadas básicamente por un déficit hídrico nulo y variables de tipo geográfico como la altitud, la orientación o la pendiente (tabla 1). Por lo que atañe al pino negro concretamente, estas variables están en concordancia con las obtenidas en los estudios precedentes de ROUGET et al. (2001) y THUILLER et al. (2003b). Por otro lado, las especies de hayedos vienen influenciadas principalmente por la precipitación, además de la evapotranspiración y el déficit hídrico (tabla 2), ya que se trata de especies propias de bosques medioeuropeos caracterizados Tabla 1: Variables significativas para las especies de pinares de pino negro por orden de importancia.

3 (3) MODELIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN POTENCIAL EN CATALUÑA DE 6 ESPECIES PIRENAICAS 165 Tabla 2: Variables significativas para las especies de hayedos por orden de importancia. por un clima húmedo. Además vemos como variable significativa la temperatura de invierno, confirmando así los resultados obtenidos por THUILLER et al. (2003b) que indican restricciones para la haya debido a límites de frío. Aunque hayan entrado como significativas variables geológicas, estas tres especies son consideradas indiferentes al sustrato. La distribución de estas especies, reducida básicamente a los Pirineos, hace que sea fácilmente detectable mediante un método estadístico. En la tabla 3 vemos que los modelos obtenidos presentan una tasa de clasificación correcta de más del 0,95 en 5 de las especies estudiadas ; sólo el modelo de la haya presenta una tasa menor, aunque igualmente satisfactoria. Los resultados obtenidos para los estadísticos R 2 y Kappa confirman la buena adecuación de estos modelos. Para comparar los resultados entre las dos comunidades hemos calculado la media del valor de Kappa y de la tasa de clasificación correcta para las tres especies de cada comunidad. En ambos casos los valores son ligeramente superiores para las especies de pinares (TCC=0,97 y Kappa=0,89) que para las de hayedos (TCC=0,94 y Kappa=0,81), debido a la distribución tan localizada de la primera comunidad. En la figura 1 representamos los modelos de distribución potencial obtenidos para cada especie comparándola con su distribución real. Fagus sylvatica presenta una distribución real amplia que abarca el norte de Cataluña, los Puertos de Beseit y las montañas de Prades. Vemos en el modelo que las dos primeras regiones se consideran óptimas para la especie, no así la zona de Prades (CF48) ya que muy probablemente se trata de ejemplares procedentes de plantaciones. La presencia de la haya en el límite inferior del Montseny se explica por la frecuencia de la niebla de la zona, que hace que la humedad atmosférica sea elevada (BOLÓS, 1983). El modelo estadístico indica la presencia de este árbol en cuadrados más costeros (DG82 y DG92) que presentan una variables ambientales parecidas a los contiguos del Montseny pero sin estos episodios de niebla. Por otro lado, su presencia real en el Prepirineo catalán occidental es muy discontinua, no encontrándose en los cuadrados CG38, CG47 y CG48 que el modelo indica como idóneos. La potencialidad de estos tres cuadrados se ajusta a la obtenida mediante métodos más sencillos por NINYEROLA (2000) y mediante el análisis de clasificación CTA por THUILLER et al. (2003b). Para Anemone nemorosa el mapa potencial indica como óptima la mayor parte de la presencia real de la especie. Aparecen además como idóneos dos cuadrados del Prepirineo catalán occidental (CG28 y CG48) y uno más del oriental (DG99) que presentan una precipitación invernal adecuada (248,40 mm, 237,50 mm y 216,80 mm respectivamente siendo el valor medio requerido para esta especie de 230,42±42,02 mm). Sin embargo, en estos cuadrados no se ha observado aún esta especie. Scilla lilio-hyacinthus se distribuye en dos zonas disyuntas : el valle de Arán y el territorio olositánico ; siendo ambas consideradas óptimas para el análisis. En cambio su presencia en el Valle de Cardós (CH62) no ha sido predicha debido probablemente a la elevada pendiente del cuadrado, que alcanza los 27,07, siendo el valor medio requerido para esta especie 19,87±5,26. Tabla 3: Estadísticos de validación de los modelos y su clasificación según el baremo utilizado (TCC=Tasa de clasificación correcta).

4 166 N. NUALART & X. FONT (4) Figura 1 : Mapas obtenidos para cada especie con la distribución real (puntos negros) y la distribución potencial (sombreado gris oscuro). Figura 2 : Distribución potential de Fugus sylatica frente el cambio climático. Figura 3 : Distribución potential de Pinus mugo subsp. uncinata frente el cambio climático.

5 (5) MODELIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN POTENCIAL EN CATALUÑA DE 6 ESPECIES PIRENAICAS 167 Para Pinus mugo subsp. uncinata, la gran mayoría de puntos donde se encuentra presente se consideran idóneos, excepto aquellos de más al este que presentan unos valores climáticos y geográficos situados al límite de su intervalo óptimo. En general, vemos que la distribución potencial modelizada para esta especie es más amplia que su distribución real ya que se predicen numerosos cuadrados contiguos a aquellos donde está realmente presente. Hay que destacar los cuadrados CG15 y CG25 situados en el macizo del Montsec, indicados como potencialmente idóneos ya que su altitud y orientación son óptimas para la especie. Los estudios de modelización para esta misma especie realizados por ROUGET et al. (2001) y THUILLER et al. (2003b), ambos mediante el análisis de clasificación CTA, indican también como óptima la región situada en estos dos cuadrados y, sorprendentemente, una pequeña zona del Montseny que nosotros no predecimos y donde no ha sido hallada. La gran mayoría de quadrados donde se encuentra realmente Rhododendron ferrugineum han sido considerados idóneos por el modelo, así como algunos UTM contiguos que presentan valores ambientales similares, tales como el DG47. Son destacables los puntos CG78, CG79 y CG89 situados en el Alt Urgell, que no han sido predichos a causa de la poca área con déficit hídrico nulo que tienen ; así como el cuadrado CG59 del Pallars Sobirà debido a su poca pendiente. En último lugar, el modelo de Homogyne alpina es el que más se ajusta a la distribución real de la especie ya que todos los cuadrados donde se encuentra han sido considerados óptimos por el análisis estadístico. Éste sólo ha indicado como posible el cuadrado DG28 donde probablemente aún no haya sido encontrada. En las figuras 2 y 3 se muestran los mapas con la distribución potencial en el año 2100 en relación con el cambio climático. Su interpretación requiere prudencia ya que además de la temperatura y precipitación son muchos los factores que influirían en la alteración de la distribución de una especie (diseminación de las semillas, competencia interespecífica,...). Vemos que la distribución de la haya en los Pirineos catalanes occidentales disminuye significativamente, disminución que también detectamos en los Pirineos catalanes centrales si el cambio climático es máximo (figura 2). La causa de esta disminución es el incremento de temperatura y el decrecimiento de la precipitación estival. Por lo que concierne a la distribución del pino negro (figura 3), vemos que el modelo también prevé una disminución de su presencia en Cataluña, siendo ésta más marcada si el cambio climático es máximo. Esto se debe al decrecimiento de las precipitaciones de verano y también, aunque en menor grado, de primavera y otoño. CONCLUSIONES El método de selección de variables permite identificar aquellas más significativas para cada especie. En este estudio vemos que tanto las especies de hayedos como las de pinares de pino negro están condicionadas básicamente por variables relacionadas con la disponibilidad de agua. Las de pinares además también vienen influenciadas por la altitud. La regresión logística es útil para evaluar la distribución potencial de una especie. Los modelos obtenidos para las 6 especies estudiadas presentan más del 86% de puntos coincidentes con su distribución real y han resultado ser satisfactorios según el baremo usado. Las especies de pinares de pino negro se modelizan ligeramente mejor que las de hayedos, debido a que las especies de hayedos presentan en general una distribución más amplia des del punto de vista geográfico y ecológico. Si estudiamos como variará la distribución de las especies respecto al cambio climático, la regresión logística da como resultado una disminución significativa tanto de la haya como del pino negro en el año AGRADECIMIENTOS Los autores quieren agradecer particularmente a A. Ferré por su inestimable ayuda en la recopilación de las variables ambientales y a M. Ninyerola por su excelente trabajo de modelización climática de Catalunya. BIBLIOGRAFÍA BOLOS (O.) DE, La vegetació del Montseny. Diputació de Barcelona, Servei de Parcs Naturals. CÁCERES (M.), DE FONT (X.), GARCÍA (R.), OLIVA (F.), VE- GANA, un paquete de programas para la gestión y análisis de datos ecológicos. VII Congreso Nacional de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Barcelona. COHEN (J.), A coefficient of agreement for nominal scales. Educ. & Psyc. Meas. 20 (1) : DPOP & SGC Mapa d àrees hidrogeològiques de Catalunya, 1: Departament de Política Territorial i Obres Públiques i Servei Geológic de Catalunya. Institut Cartogràfic de Catalunya. Barcelona. FONT (X.), Mòdul flora i vegetació. Banc de dades de Biodiversitat de Catalunya. Generalitat de Catalunya. FRANKLIN (J.), Predicting the distribution of shrub species in southern California from climate and terrain-derived variables. J. Veg. Sci. 9 : GUISAN (A.), ZIMMERMANN (N.E.), Predictive habitat distribution models in biology. Ecol. Mod. 135 : ICC Atlas Climàtic de Catalunya. Institut Cartogràfic de Catalunya. Generalitat de Catalunya. Departament de Política Territorial i Obres Públiques. Institut Cartogràfic de Catalunya. Barcelona. MONSERUD (R.A.), LEEMANS (R.), Comparing global vegetation maps with the Kappa statistics. Ecol. Mod. 62 : NINYEROLA (M.), Modelització climàtica mitjançant tècniques SIG i la seva aplicació a l anàlisi quantitatiu de la distribució d espècies vegetals a l Espanya peninsular. Tesi Doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona. PAUSAS (J.G.), CARRERAS (J.), FERRÉ (A.), FONT (X.), Coarse-scale plant species richness in relation to the environment and environment heterogeneity. J. Veg. Sci. 14 : QUADRADA (R.V.), FONT (X.), Mapas de distribución probabilística de plantas vasculares en Cataluña. XVIII Jornadas de Fitosociología. León. ROUGET (M.) et al., Determinants of distribution of six Pinus species in Catalonia, Spain. Journal of Vegetation Science 12 : THUILLER (W.), ARAÚJO (M.B.), LAVOREL (S.) 2003a. Generalized models vs classification tree analysis : Predicting spatial distributions of plant species at different scales. J. Veg. Sci. 14 : THUILLER (W.) et al., (2003b). Large-scale environmental correlates of forest tree distributions in Catalonia (NE Spain). Glob. Eco. & Bio. 12 :

Programa MODERFOREST: una aplicación para la elección de especie y origen de la semilla en repoblaciones forestales

Programa MODERFOREST: una aplicación para la elección de especie y origen de la semilla en repoblaciones forestales Programa MODERFOREST: una aplicación para la elección de especie y origen de la semilla en repoblaciones forestales Rafael Alonso Ponce, Eduardo López Senespleda, Gregorio Montero SmartOpenData Instituto

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Informe sobre impactos en el Val do Ave - Portugal Variables: precipitación, temperatura, evaporación, viento y radiación de onda corta

Informe sobre impactos en el Val do Ave - Portugal Variables: precipitación, temperatura, evaporación, viento y radiación de onda corta Informe sobre impactos en el Val do Ave - Portugal Variables: precipitación, temperatura, evaporación, viento y radiación de onda corta Elaboración: Consellería de Medio Ambiente Territorio e Infraestruturas.

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

PROYECCIÓN DE LOS MODELOS DE NICHOS ECOLÓGICOS EN TIEMPO Y ESPACIO

PROYECCIÓN DE LOS MODELOS DE NICHOS ECOLÓGICOS EN TIEMPO Y ESPACIO PROYECCIÓN DE LOS MODELOS DE NICHOS ECOLÓGICOS EN TIEMPO Y ESPACIO Enrique Martínez Meyer emm@ib.unam.mx Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México El modelado de nichos ecológicos a

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

Carbono orgánico en suelos de la Caldera de Teziutlán: enfoques para su determinación.

Carbono orgánico en suelos de la Caldera de Teziutlán: enfoques para su determinación. Carbono orgánico en suelos de la Caldera de Teziutlán: enfoques para su determinación. Gladys Linares Fleites, Edgardo Torres Trejo, Miguel Ángel Valera Pérez Departamento de Investigaciones en Ciencias

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

de Operaciones Área Académica: Sistemas Computacionales Tema: Tipos de Modelos en Investigación Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca

de Operaciones Área Académica: Sistemas Computacionales Tema: Tipos de Modelos en Investigación Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca Área Académica: Sistemas Computacionales Tema: Tipos de Modelos en Investigación de Operaciones Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca Periodo: Julio Diciembre 2011 Keywords: investigation of operations,

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES 10 EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS Una clasificación climática es un código de nombres o símbolos para describir sintéticamente las principales características de los climas de

Más detalles

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Regresión lineal REGRESIÓN LINEAL SIMPLE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Qué es la regresión? El análisis de regresión: Se utiliza para examinar el efecto de diferentes variables (VIs

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

Coordenadas Principales de Matrices de Proximidad (Principal Coordinates of Neighbor Matrices) PCNM

Coordenadas Principales de Matrices de Proximidad (Principal Coordinates of Neighbor Matrices) PCNM Coordenadas Principales de Matrices de Proximidad (Principal Coordinates of Neighbor Matrices) PCNM Implementación de PCNM en QEco La rutina de Coordenadas Principales de Matrices de Proximidad (PCNM)

Más detalles

D E ESPAÑ A ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE LÍNEAS AÉREAS DE LA RED DE TRANSPORTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL

D E ESPAÑ A ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE LÍNEAS AÉREAS DE LA RED DE TRANSPORTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL R E D ELÉC T RI C A D E ESPAÑ A ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE LÍNEAS AÉREAS DE LA RED DE TRANSPORTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL Seminario internacional cigré 25. Santiago. Chile 27, 28 y 29

Más detalles

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA Cuánta ecología es necesario incluir en los Modelos Dinámicos Globales de Vegetación (DGVM) para simular la coexistencia entre leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Servei de Sistemes d Informació Geogràfica i Teledetecció Universitat de Girona

Servei de Sistemes d Informació Geogràfica i Teledetecció Universitat de Girona d-ruta, un sistema móvil m de información n turística Servei de Sistemes d Informació Geogràfica i Teledetecció Universitat de Girona Contenidos Situación: La Vall de Ribes El proyecto d-ruta Encargo de

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Población y Cambio Climático: Etiopía. Etiopía Necesidad insatisfecha de planificación familiar, 2011

Población y Cambio Climático: Etiopía. Etiopía Necesidad insatisfecha de planificación familiar, 2011 Etiopía Necesidad insatisfecha de planificación familiar, 2011 Una de cada cuatro mujeres actualmente casadas en Etiopía tiene necesidad insatisfecha de planificación familiar, y Oromia (29,9 por ciento)

Más detalles

LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE LA LLUVIA ANUAL CUANDO OCURRE UN CAMBIO CLIMÁTICO

LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE LA LLUVIA ANUAL CUANDO OCURRE UN CAMBIO CLIMÁTICO LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE LA LLUVIA ANUAL CUANDO OCURRE UN CAMBIO CLIMÁTICO Omar Abel Lucero 1 Resumen La lluvia anual es una variable aleatoria frecuentemente utilizada para caracterizar

Más detalles

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES Delegación Territorial en Castilla y León PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES Predicción próximos días La predicción cuantitativa de las cantidades de precipitación previstas para la Comunidad de Castilla y

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

A. Barrera-Escoda 1 y J. Cunillera 1

A. Barrera-Escoda 1 y J. Cunillera 1 Generación n de escenarios climáticos para Catalunya durante el siglo XXI a partir de una técnica t dinámica de regionalización n climática A. Barrera-Escoda 1 y J. Cunillera 1 1. Equip de Canvi Climàtic.

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

Los bosques españoles frente al Cambio Global: nuevas preguntas para viejas respuestas y viceversa.

Los bosques españoles frente al Cambio Global: nuevas preguntas para viejas respuestas y viceversa. Los bosques españoles frente al Cambio Global: nuevas preguntas para viejas respuestas y viceversa. Miguel Angel de Zavala Marta Benito Garzón, JdC Raul Garcia Valdés,FPU Daniel Montoya, FPU Mariano Moreno

Más detalles

ANÁLISIS DE PATRÓN DE PUNTOS

ANÁLISIS DE PATRÓN DE PUNTOS ANÁLISIS DE PATRÓN DE PUNTOS Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / mfuenzal@uahurtado.cl Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado. 0 TEMARIO Análisis de Patrón de Puntos 1.- Modelo

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO Resumen termo-pluviométrico del periodo 25 agosto - 03 de septiembre Figura 1. Precipitación acumulada

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 PRECIPITACIÓN ACUMULADA DE 1 a 20 DE JUNIO 2016 (mm) Y CONDICIONES DE HUMEDAD DE LOS COMBUSTIBLES (índices BUI

Más detalles

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS INTRODUCCIÓN La cartografía es la disciplina que trata de las normas y procedimientos

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 1212 Modalidad del curso: Carácter Métodos estadísticos en medicina

Más detalles

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS PROYECTO: La Primavera, Zapopan, Jalisco. Punto N : 1 Clasificación WRB 2006 RG tf lep (sk)/1 Regosol tefriepiléptico Clasificación FAO 70 Re/2 G Regosol eútrico Fase física

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza Foro Internacional Cambio Climático, Chiclayo, 16/05/2014 Sumario 1 2 del IPCC Proyecciones futuras 3 América del Sur Andes tropicales 4

Más detalles

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña Los pronósticos del clima y su interpretación Incluye el pronóstico del 2004 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

LA VEGETACIÓN DE MONTAÑA EN CATALUÑA: INFLUENCIA DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS

LA VEGETACIÓN DE MONTAÑA EN CATALUÑA: INFLUENCIA DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS Tercer Simposio sobre el Patrimonio Minero y Geológico Aragonés / Tercer Simposio Ibérico sobre el Medio Natural Pirenaico, Estopiñan del Castillo / Estopanyà (Aragón), 2004, P.5. Pp. 59-68 LA VEGETACIÓN

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2016

INFORME MENSUAL ENERO 2016 Originado por: INFORME MENSUAL ENERO 2016 ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 10 de Febrero 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 10 de Febrero 2016

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC

Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC S.Gil, L. Pomerantz y R. Ruggero Gerencia de Distribución ENARGAS Suipacha 636 4p (008) Buenos Aires e-mail: sgil@enargas.gov.ar

Más detalles

Vulnerabilidad de los bosques españoles al cambio global: efectos sobre el stock y la capacidad de sumidero de carbono

Vulnerabilidad de los bosques españoles al cambio global: efectos sobre el stock y la capacidad de sumidero de carbono Impactos y Vulnerabilidad J. Vayreda 1,2*, M. Gracia 1,2, J. Martinez-Vilalta 1,2, J.G. Canadell 3 y J. Retana 1,2 1 CREAF, Cerdanyola del Vallès 08193, Spain; 2 Univ Autònoma Barcelona, Cerdanyola del

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bruselas. Otros documentos. Luxemburgo Datos Generales

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bruselas. Otros documentos. Luxemburgo Datos Generales 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bruselas Otros documentos Luxemburgo Datos Generales Otros documentos Luxemburgo Datos Generales Este estudio ha sido realizado por la Oficina

Más detalles

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA Volumen 5, No. 2 Octubre de 2015 ISSN 1853-5216 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA (2000-2009) Eller, Ana Beatriz 1 ; Vivas, Ana

Más detalles

Población y Cambio Climático: Kenia. Kenia - Necesidad insatisfecha de planificación familiar,

Población y Cambio Climático: Kenia. Kenia - Necesidad insatisfecha de planificación familiar, Kenia - Necesidad insatisfecha de planificación familiar, 2008-2009 Una de cada cuatro mujeres actualmente casadas en Kenia tiene necesidad insatisfecha de planificación familiar, un dato que no ha cambiado

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico. El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

Análisis de Decisiones II. Tema 17 Generación de números al azar. Objetivo de aprendizaje del tema

Análisis de Decisiones II. Tema 17 Generación de números al azar. Objetivo de aprendizaje del tema Tema 17 Generación de números al azar Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Obtener números aleatorios a partir de un proceso de generación. Validar las características

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

Distribución Chi (o Ji) cuadrada (χ( 2 )

Distribución Chi (o Ji) cuadrada (χ( 2 ) Distribución Chi (o Ji) cuadrada (χ( 2 ) PEARSON, KARL. On the Criterion that a Given System of Deviations from the Probable in the Case of a Correlated System of Variables is such that it Can Reasonably

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia

Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia Miguel Angel Esteve Selma Departamento de Ecología e Hidrología 1. EL CAMBIO CLIMÁTICO. SINOPSIS GLOBAL

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: GEOGRAFÍA INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después de

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

Abeto Grande (Abies grandis)

Abeto Grande (Abies grandis) El proyecto pretende construir un jardín botánico de coníferas de alta montaña de diversas comunidades botánicas de clima mediterráneo de montaña. En una primera fase nos centraríamos en recrear las diferentes

Más detalles

Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL

Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL es el sinónimo más científico del CALENTAMIENTO GLOBAL. Dolores Corona y Arias Colegio de Biología Marzo 2015 CALENTAMIENTO GLOBAL OBJETIVO. Describir

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Consideramos que hay otra perspectiva que los profesores deben conocer Hay otra forma de ver el medio natural Las actuaciones son necesarias para obtener bienes

Más detalles

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA La Cliserie DEFINICIÓN Una cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en

Más detalles

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay Perspectivas Climáticas para Paraguay Gerencia de Climatología DMH-DINAC 13 de septiembre de 2016 Índice 1 Evolución del fenómeno ENSO 2 Perspectivas de la TSM para los próximos meses para la región niño

Más detalles

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación La Cartografía El Estudio de la Tierra y su representación Cartografía La cartografía es la creación y el estudio de mapas en todos sus aspectos. Es la forma de manipular, analizar y expresar ideas, formas

Más detalles

Los Buenos y los Malos para las transferencias de nicho ecológico

Los Buenos y los Malos para las transferencias de nicho ecológico Los Buenos y los Malos para las transferencias de nicho ecológico Angela Patricia Cuervo Robayo Enrique Martínez-Meyer Adolfo Navarro Richard Pearson E Cómo funcionan? Introducción general G Aplicaciones

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Estadística Espacial en Ecología del Paisaje

Estadística Espacial en Ecología del Paisaje Estadística Espacial en Ecología del Paisaje Introducción H. Jaime Hernández P. Facultad de Ciencias Forestales U. de Chile Tipos de datos en análisis espacial Patrones espaciales puntuales Muestras geoestadísticas

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 El Huracán Félix entrando

Más detalles

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA ANEXO C: TABLA DE CONTENIDOS C.1 - Introducción Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. C.2 - El Clima de Cataluña Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. C.3 - Datos Meteorológicos Error! No s'ha

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE ARTÍCULO ORIGINAL D.R. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 18(2):122-130, 2015 DOI: 10.1016/j.recqb.2015.09.004 CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE EN LA MICROCUENCA

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles