SG/di de abril de PROGRAMA DE ACCIONES DE CONVERGENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SG/di de abril de PROGRAMA DE ACCIONES DE CONVERGENCIA"

Transcripción

1 SG/di de abril de PROGRAMA DE ACCIONES DE CONVERGENCIA ECUADOR 2005

2

3 ECUADOR PROGRAMA DE ACCIONES DE CONVERGENCIA (PAC) Contenido I INTRODUCCIÓN 3 II ENTORNO MACROECONÓMICO 8 Segundo Semestre Sector Real 1.1 Crecimiento económico y valor agregado por industria Inflación Empleo y salarios Sector fiscal 2.1 Operaciones del Sector Público no Financiero (SPNF) Ingresos Gastos Niveles de Gobierno Gobierno Central Resto del Sector Público No Financiero Empresas Públicas No Financieras Financiamiento SPNF y relación deuda pública/ PIB Operaciones del FEIREP Sector externo 3.1 Cuenta corriente Balanza de Bienes Balanza comercial y Tipo de Cambio Real (TCR) Balanza de servicios y renta Transferencias Corrientes Cuenta de Capital y Financiera Inversión extranjera directa Otra Inversión Reserva de Libre Disponibilidad Riesgo País 52

4 4. Sector monetario y financiero 4.1 Sistema de balances del Banco Central del Ecuador Sistema Bancario Privado Crédito por sectores y regiones Fondo de liquidez Tasas de interés Margen Bruto de Intermediación Financiera (MBIF) Margen Neto de Intermediación Financiera (MNIF) 65 III CRITERIOS DE CONVERGENCIA Y GRADO DE CUMPLIMIENTO 1. Inflación Resultado del Sector Público No Financiero (SPNF) Deuda del Sector Público Consolidado 66 VI PROGRAMACIÓN MACROECONÓMICA PARA EL AÑO Objetivos de la Programación Macroeconómica 1.1 Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) Inflación Resultado del Sector Público No Financiero Endeudamiento Público: externo e interno Política Económica y Reformas Estructurales 67-2-

5 I INTRODUCCIÓN Este informe corresponde al análisis de la situación de la economía ecuatoriana al cierre del segundo semestre del año 2004, elaborado a partir de una evaluación de los principales aspectos que han determinado su desenvolvimiento durante ese período 1. En el transcurso del año 2004, el Ecuador mostró un significativo crecimiento económico (6.9%) gracias al impulso de la actividad petrolera por parte de las compañías privadas, cuyo nivel de producción se incrementó de 78 (en 2003) a millones de barriles de petróleo crudo. La producción petrolera del sector público, a cargo de PETROECUADOR, registró, por el contrario, un leve descenso al pasar de 74.5 a 72 millones de barriles. Así, en conjunto, el volumen producido de petróleo en el año 2004 creció en 26%, determinando que el PIB de naturaleza petrolera aumente, en términos reales, en alrededor de 33.2%. A nivel global, se destaca que el resto del sector productivo en su conjunto registró tasas de crecimiento también positivas, aunque no en la misma magnitud que la actividad petrolera. La meta de inflación prevista para el año se cumplió con holgura: la variación anual del Índice de Precios al Consumidor IPC fue de 1.9% a diciembre de 2004, más de 4 puntos porcentuales por debajo de la correspondiente cifra del año anterior. Este desempeño estuvo influenciado por leves decrecimientos de precios registrados en los bienes transables (esto es, de bienes susceptibles de comerciarse con el exterior); y, por una estabilidad de los precios regulados por el Estado, como las tarifas eléctricas y la gasolina, que, a diferencia de años anteriores, no presionaron al alza la inflación de los bienes de consumo y bienes intermedios. A pesar del mayor crecimiento económico durante el año 2004, la tasa de desocupación promedio anual se situó en 11% de la Población Económicamente Activa 2. El mayor crecimiento del desempleo se generó en el segundo y cuarto trimestres, cuando la tasa de desocupación aumentó en los mencionados períodos 1.2 y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente. Tres razones básicas explican el repunte del desempleo: el aumento de la oferta laboral, el mayor desempleo friccional (entendido como las personas que están buscando empleo pero no lo encuentran de inmediato) y el menor crecimiento observado especialmente en el sector moderno 3 de la economía. La balanza comercial 4 luego de presentar déficit en los años 2001, 2002 y 2003, registró un saldo positivo de aproximadamente USD 349 millones. A este resultado contribuyó obviamente el buen desempeño de las exportaciones petroleras, que no solamente subieron en volumen, sino que también se beneficiaron de un repunte de los precios de los hidrocarburos 1 El presente informe se desarrolla en base a datos actualizados al 30 de junio de Los indicadores de coyuntura del mercado laboral ecuatoriano son elaborados en base al estudio de las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca y fundamentados en el censo poblacional del año El sector moderno está constituido por aquellos establecimientos que reúnen las siguientes características: - Que se dedican a la extracción, transformación o venta de bienes y servicios con más de 5 trabajadores. - Establecimientos de hasta 5 trabajadores, por cuenta propia o patronos y asalariados que sean profesionales, científicos e intelectuales. - Establecimientos de hasta 5 personas, en cuya rama de actividad no exista la posibilidad de clasificarlos como informales, tales como: casas de cambio, agencias de viaje, centros de cómputo, empresas de transporte (aéreo, terrestre y fluvial) y, otros de similares características. 4 Hace referencia al comercio registrado proporcionado por la CAE -3-

6 a nivel internacional. Así, el precio promedio de liquidación de petróleo exportado pasó de USD 25.7 en 2003 a USD 30.1 por barril en El valor total de las exportaciones no petroleras presentó una ligera disminución durante el año 2004, totalizando USD 3431 millones, con una variación de 0.56% respecto del año Dentro de este grupo, las exportaciones de bienes tradicionales (banano, camarón y cacao en grano) mantuvieron sus máximos niveles históricos en términos de volumen (peso en toneladas), situación que no aconteció con su valor en dólares, dada la persistencia del deterioro de los términos de intercambio de estos bienes en el mercado internacional. La depreciación del dólar a nivel mundial, la baja inflación doméstica y un crecimiento moderado de la demanda agregada contribuyeron a una depreciación del tipo de cambio real, elemento que, en general, incidió favorablemente en el desempeño del comercio exterior del Ecuador. Así, el saldo de la balanza comercial con la Unión Europea, mantuvo un superávit elevado (con relación a los últimos años). El comercio con los EE.UU., principal destino de las exportaciones ecuatorianas, también mostró un saldo positivo gracias al intercambio de petróleo crudo. En este contexto, cabe anotar que el Ecuador conjuntamente a Colombia y Perú se encuentra negociando la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, lo que puede contribuir a lograr un mejor posicionamiento de los productos ecuatorianos en ese mercado. Sin embargo, es de advertir que la liberalización de los mercados por si y ante si no garantiza una mayor competitividad de la producción nacional en los mercados internacionales; siendo indispensable que Gobierno y sector privado actúen estratégicamente para garantizar, maximizar y optimizar las ventajas derivadas de dicho proceso de integración. El desempeño general de la economía en el entorno internacional, contribuyó a que el país fortalezca su posición neta de activos frente al exterior. El saldo de la deuda externa total (pública y privada) se redujo en términos del PIB, mientras que los valores de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad, que fundamentalmente registra el saldo de los depósitos del sector público y del sistema financiero en el Banco Central del Ecuador, y de los activos externos de la banca privada tuvieron significativos incrementos. En la evolución de los pasivos, incidió el hecho de que el sector público pagó un monto mayor por amortizaciones que lo que recibió de desembolsos del exterior, cancelación neta que fue mayor a la inicialmente prevista en el Presupuesto del Gobierno Central, al no haberse concretado los desembolsos programados para el año 2004 de los organismos internacionales de crédito. Este desfase determinó que el Gobierno Central recurra en mayor medida al financiamiento de origen interno y a la parcial utilización de los recursos del Fondo de Estabilización, Inversión y Reducción del Endeudamiento Público FEIREP para la recompra de deuda pública y por esta vía, contribuir al financiamiento presupuestario requerido 5. En el ámbito fiscal, el Sector Público no Financiero (SPNF) logró un superávit global de 2.3% del PIB gracias al importante incremento, tanto de los ingresos petroleros en el FEIREP 6 como de los ingresos tributarios (en particular, a la renta e IVA). Se debe resaltar también el 5 Como dicta la LOREYTF, los recursos del FEIREP tienen los siguientes destinos: 70% para recompra de deuda externa e interna, 20% para estabilización de ingresos petroleros/ pago de catástrofes, y 10% para el financiamiento de los gastos no corrientes del Presupuesto del Gobierno Central en salud y educación. 6 Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva, y Reducción del Endeudamiento Público creado a través de la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal (LOREYTF) (junio, 2002). -4-

7 desempeño del IESS, en su función de ahorrador neto. El superávit primario registró un nivel de 4.9% para el SPNF y de 1.3% para el Gobierno Central (incluidos los ingresos del FEIREP), cifras que constituyen un importante respaldo para la sostenibilidad financiera del Estado. PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS (*) SECTOR REAL Crecimiento PIB 2,8 5,1 3,4 2,7 6,9 PIB (millones de USD) , , , , ,5 PIB percápita (USD) 1.296, , , , ,0 Inflación mensual a fin de período 1/ (%) 2,5 0,7 0,4 0,0-0,1 Inflación anual a fin de período (%) 91 22,4 9,4 6,1 1,9 Desempleo a fin de período (%) 10,3 8,1 7,7 9,3 9,9 SECTOR EXTERNO Cuenta corriente (millones US$ FOB) 920,5-665,3-1398,5-471,5-174,8 Cuenta Corriente (% del PIB) 5,8% -3,2% -5,8% -1,7% -0,6% Balanza comercial 2/(millones USD FOB) 1458,0-302,12-969,5-59,2 348,6 Balanza Comercial 2/(% del PIB) 9,2% -1,4% -4,0% -0,2% 1,2% Tipo de cambio real (1994=100); promedio período 147,3 106,1 92,8 91,4 95,4 Deuda Externa Total 3/ (%PIB) 85,1% 68,5% 67,0% 61,0% 56,2% Exportaciones crudo (millones USD FOB) 2.144, , , , ,5 Precio crudo (US$/barril) 24,9 19,2 21,8 25,7 30,1 Producción nacional crudo (milones barriles) 146,2 148,7 143,3 152,5 192,3 Riesgo país (Indice EMBI-Ecuador)4/ (puntos básicos) 1.415, , ,0 799,0 690,0 SECTOR FISCAL Operaciones del sector público no financiero Resultado (superávit) (millones USD) 5/ 227,1 7,7 199,6 454,1 683,2 Resultado (superávit) (% PIB) 1,4 0 0,8% 1,7% 2,3% Deuda pública Saldo deuda externa pública (incluye atrasos)6/ (%PIB) 71,1% 54,1% 46,8% 42,3% 36,9% Saldo deuda interna del Gobierno Central (%PIB) 17,8% 13,3% 11,3% 11,2% 11,5% SECTOR FINANCIERO 7/ Cuentas sector bancario consolidado 8/ (millones USD) Depositos bancos privados 9/ 3607,7 4475, , , ,9 Crédito neto al gobierno central ,1 821,1 689,1 525,1 Crédito a gobiernos locales ,6 10,4 Crédito neto fondos de seguridad social -113,2-313,6-406,8-654,9-909,8 Crédito al sector privado 4279,1 5269, , , ,7 Activos externos privados 733, , , , ,2 Reserva internacional de libre disponibilidad 1179,7 1073, , , ,3 Tasas de interés Tasa pasiva referencial (ultima semana del mes) (%) 7,7 5,05 5,0 5,5 3,9 Tasa activa referencial (última semana del mes) (%) 14,52 15,1 12,8 11,2 7,7 NOTAS: (*) Año 2004 con cifras provisionales 1/ La inflación a diciembre es igual a la inflación anual a fin de período. 2/ Considera el Comercio registrado proporcionado por la Corporación Aduanera Ecuatoriana 3/ Incluye deuda externa pública y privada 4/Fuente JP Morgan, dato fin de período 5/En año 2001, el resultado responde a una caída de los ingresos petroleros y a un importante incremento de los gastos por concepto de sueldos y salarios, así como de gastos de capital. 6/ Deuda del sector público financiero y no financiero 7/Datos a fin de período. Las cifras del sector monetario para los años 2000 y 2001 incluyen bancos abiertos y cerrados 8/Consolidación del Banco Central del Ecuador y bancos privados abiertos 9/ Depósitos a la vista y cuasidinero Fuente: Banco Central del Ecuador -5-

8 El desempeño de las finanzas públicas incidió en la reducción de la relación deuda pública/ PIB de más de 5 puntos porcentuales, al pasar de 53.5% en el año 2003 a 48.4% en el , cifra que se concretó también como resultado de parte de las operaciones de recompra de títulos de deuda interna llevadas a cabo con los recursos del FEIREP. El adecuado desempeño fiscal y la acumulación de mayores recursos a los inicialmente previstos en el FEIREP, recibieron la atención de los mercados internacionales. A partir de octubre de 2004 y tras una tendencia ascendente en la mayor parte del año, los precios de los Bonos Global 2012 del Ecuador alcanzaron un precio superior a 100% del valor nominal, cifra que se mantuvo en este nivel hasta fines de 2004, lo que a su vez incidió en una reducción del riesgo-país a mínimos históricos (690 puntos básicos sobre los Bonos del Tesoro de EEUU a diciembre de 2004). Este favorable escenario promovió el empeño del Gobierno en la dirección de buscar una reinserción del Ecuador en el mercado internacional a través de la emisión de bonos soberanos y de en una propuesta de reestructuración de los títulos existentes, que fue contemplada en la programación fiscal del ejercicio Sin embargo, el inesperado cambio del entorno internacional y la mayor percepción de riesgo político del país, no permitieron que esta operación se concretara durante el primer trimestre del año Finalmente, en el ámbito monetario y financiero, la confianza del público se ha mantenido: los depósitos en los bancos privados mantuvieron su tendencia creciente registrada en el año 2003, tanto en depósitos a la vista, como a plazo. En efecto, al término de 2004, el negocio bancario siguió expandiéndose a base de los depósitos y del mejoramiento patrimonial. Así, los activos crecieron en 22.1%, los pasivos en 22.4% y el patrimonio en 19.5% con relación al año Sin embargo, si bien se mantuvo la tendencia creciente de los depósitos, persiste una estructura de corto plazo en las captaciones del sistema bancario ecuatoriano, lo cual de alguna manera ha condicionado la intermediación financiera, ya que limita que se destinen recursos hacia actividades productivas que requieren financiamiento de mediano y largo plazo. La mayor liquidez del sistema bancario se canalizó parcialmente hacia el incremento del crédito al sector privado, 29% superior a los niveles concedidos en el año 2003; y, también hacia la acumulación de activos líquidos en el exterior, los cuales durante el 2004 crecieron a una tasa de 23% con respecto al año pasado. Este manejo de activos y pasivos y, el consecuente incremento en la actividad de intermediación financiera, constituyen un factor positivo ya que permite canalizar mayores recursos hacia la actividad económica, ya sea para promover consumo, inversión e incluso potenciales cambios tecnológicos en la industria. Es así como el volumen de crédito de la banca privada durante el año 2004 se incrementó en 209% para la microempresa, en 88% para vivienda, seguido por la cartera de consumo 44% y comercial 24%, con respecto al volumen concedido durante el Este mejoramiento del mercado de crédito, así como el esfuerzo del sector financiero por mejorar la eficiencia de su gestión y para seguir recuperando la confianza del público, incidió en la reducción de las tasas de interés activas. A continuación, se presenta en detalle la evolución de la economía ecuatoriana durante el año 2004, a través de una revisión del desempeño de cada uno de los sectores que la componen. Si bien, se puede señalar que en términos generales la economía tuvo un comportamiento positivo en el año 2004, el Banco Central del Ecuador insiste en la necesidad de emprender en 7 Incluye la deuda interna y externa del sector público de acuerdo a la Información Estadística Mensual del Banco Central del Ecuador. -6-

9 la implementación de reformas estructurales que por una parte permitan lograr la consolidación definitiva de la situación financiera del Estado y, a través de ello, de la estabilidad macroeconómica y un mejoramiento de la posición y potencial competitivo del país en los mercados internacionales, cambios que, por otra parte, deberían permitir afianzar las perspectivas de crecimiento y desarrollo en el largo plazo y conjuntamente a ello, generar las bases que permitan corregir los graves problemas sociales, especialmente de pobreza, que presenta el Ecuador. -7-

10 II ENTORNO MACROECONÓMICO 1. Sector Real 1.1 Crecimiento económico y valor agregado por industria El Producto Interno Bruto - PIB del Ecuador durante el año 2004, creció en 6.9%, la tasa de crecimiento más alta registrada en los últimos 16 años. El PIB nominal llegó a USD 30,282 millones y el PIB per cápita se ubicó en USD 2,325, y alcanzó niveles superiores a los observados en el período pre-crisis, creciendo 5.5% respecto a 1998 y 12.7% respecto al año El notable crecimiento de la economía durante el 2004 fue impulsado principalmente por el incremento de la producción petrolera, lo cual fue posible gracias a la operación a lo largo de todo un año del Oleoducto de Crudos Pesados - OCP 8, que permitió un incremento de la participación del sector privado en la extracción, transporte y exportación de crudo. Tal como se aprecia en el Gráfico 1, durante el año 2004 el sector petrolero creció en 33.2%, aportando con 4.5% al crecimiento total de la economía del país 9. La tasa de crecimiento del sector no petrolero estuvo en el orden de 3.1% y su aporte al PIB fue de aproximadamente 2.1%. Gráfico 1 Producto Interno Bruto PIB- Tasas de variación anual (a precios de 2000) PIB Petrolero % PIB PIB no Petrolero (e) PIB Fuente: Banco Central del Ecuador 8 El OCP comenzó a operar regularmente desde el cuarto trimestre de En el Ecuador, el sector petrolero está compuesto por las industrias, Explotación de minas y canteras y Fabricación de productos de la refinación de petróleo. Tal como se aprecia en el Cuadro 1, el aporte al PIB de estas dos industrias es de 5.04% y -0.58%, respectivamente. Por lo tanto, el aporte al PIB del sector petrolero es de 5.04% % = 4.5%. -8-

11 Tal como se aprecia en el Cuadro 1, el resto de ramas de actividad tuvo variaciones comparativamente menores a la del sector petrolero, aunque se debe destacar que la mayoría registró tasas positivas de crecimiento en el Las actividades de servicios fueron, en general, las que registraron un mejor desempeño. El comercio al por mayor y menor, el transporte, almacenamiento y comunicaciones, y la intermediación financiera, que juntas representan 30.6% del PIB, crecieron en 4.3%, 3.5% y 10.3%, respectivamente. El crecimiento del sector de transportes y comercio está directamente relacionado con la evolución positiva de las ramas petroleras y del comercio exterior, mientras que la intermediación financiera continúa siendo una actividad bastante dinámica, cuyo desempeño se ha visto favorecido por la mayor liquidez asociada a las remesas y a la creciente demanda de crédito. Cuadro 1 Producto Interno Bruto por Clase de Actividad Económica Tasas de variación (a precios de 2000) Industria Tasa de variación Agricultura, ganadería,caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industrias Manufactureras (excluye refinación de petróleo) Fabricación de productos de la refinación de petróleo Suministros de electricidad y agua Construcción Comercio al por mayor y al por menor Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades Inmobiliarias empresariales y de alquiler Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras Actividades desde servicios comunitarios, sociales y personales Hogares privados con servicio doméstico Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente Otros elementos del PIB PIB TOTAL PIB (millones de USD) 24,311 27,201 30,282 Fuente: Banco Central del Ecuador -9-

12 A pesar de las favorables condiciones climáticas, el desempeño de la agricultura fue bastante modesto a lo largo del Se señala como las causas explicativas de esta evolución al alto costo de los insumos 10, al costo de acceso al crédito, así como a la ausencia de oferta de asistencia técnica. Los cultivos de café, caña de azúcar y papas fueron los más afectados. La superficie cosechada y el volumen de producción de papa en el año 2004 disminuyeron en - 6% y -7%, respectivamente. La actividad de ganadería presentó resultados positivos. El hato ganadero y la producción de leche aumentaron debido a la incorporación de un mayor número de animales al inventario nacional y a la comercialización en la frontera con Colombia 11. El desempeño de la industria manufacturera fue menos favorable al observado el año 2003, debido especialmente a la caída registrada en la producción, procesamiento y conservación de carne, (-2.2%) y en la elaboración y conservación de pescado (-5%). Este último resultado se explica principalmente por el descenso registrado en la captura de atún, debido a problemas climatológicos. La industria tabacalera registró también una importante contracción (-7.5%), explicada por los problemas de demanda. De otro lado, el desempeño de la industria de fabricación de metales comunes y productos elaborados mostró un crecimiento bastante inferior al del año anterior (el crecimiento pasó de 26.7% en el 2003 a 4.7% en el 2004). En contraste, las industrias manufactureras que mostraron un mejor desempeño fueron las de elaboración y conservación de camarón (6.1%), elaboración de aceites y grasas de origen vegetal (16.7%), elaboración de cacao y productos de confitería (6.5%); y, las de fabricación de papel y productos de papel (9.2%). En el caso del camarón, la mayor producción responde tanto a condiciones climáticas favorables que permitieron dar respuesta al importante crecimiento registrado en la demanda del producto a nivel internacional, así como a la evolución positiva de su precio. La rama de producción de madera y fabricación de productos de madera registró un crecimiento de 2.4%, superando así la caída de 4.3% observada en el Las empresas productoras de muebles de madera y de productos intermedios de madera, incrementaron los volúmenes de producción y ventas durante el 2004 debido a una mayor demanda interna, asociada probablemente al envío de remesas desde el exterior. La rama de la construcción también registró un repunte importante (2.6%) con relación a la evolución observada en el año anterior (0.5%). Tal repunte estuvo explicado por una mayor demanda de viviendas en el mercado nacional, así como por las mayores facilidades crediticias. Equilibrio Oferta - Utilización La oferta de bienes y servicios durante el año 2004 creció en 7.7% (Ver Cuadro 2). Esta tasa de variación es el resultado del incremento en las importaciones (9.8%), así como del crecimiento de la producción (6.9%). A pesar de la devaluación del dólar con respecto al Euro y a otras monedas, y del consiguiente encarecimiento de las compras externas (fuera de los 10 Por ejemplo, el valor unitario de los insumos agrícolas en el 2004 se incrementó en 9% con relación al Así mismo, el índice de precios al productor de la agricultura subió en 11% durante este mismo período. 11 Banco Central del Ecuador, Programas de Encuestas de Coyuntura, cuarto trimestre

13 Estados Unidos), el sector productivo durante el año 2004 realizó considerables importaciones de materias primas y bienes de capital. Cuadro 2 Equilibrio Oferta-Utilización (Como porcentaje del PIB y tasas de variación a precios de 2000) Componentes del equilibrio Oferta - Utilización Tasa de variación % PIB Producto interno bruto (PIB) Importaciones de bienes y servicios Total oferta final Gasto de consumo final total Gobierno general Hogares residentes Formación bruta de capital fijo Variación de existencias Exportaciones de bienes y servicios Total utilización final Fuente: Banco Central del Ecuador Por el lado de la demanda, las exportaciones fueron el componente más dinámico durante el Hay que destacar también el crecimiento real del consumo final de los hogares (5.0%), que fue incluso superior al de la formación bruta de capital fijo (4.7%), y que se explica, entre otros factores, por el incremento de las remesas (4%) y el mayor acceso a crédito de consumo. El crecimiento del consumo de los hogares, mayor componente del PIB, ha recuperado los niveles observados en el período pre-crisis, como se puede observar en el siguiente gráfico: Gráfico 2 Consumo, Exportaciones e Importaciones Tasas de variación anual (a precios de 2000) Tasas de Crecimiento Consumo Hogares Export. bns y serv. Importaciones de Bienes y Servicios Fuente: Banco Central del Ecuador -11-

14 1.2 Inflación La inflación continuó con su tendencia a la baja durante el año La tasa anual de variación de los precios al consumidor a diciembre fue de 1.9%, esto es, 4.2 puntos porcentuales menos que el nivel de inflación anual registrado a diciembre de 2003 (6.1%). Además, durante el 2004, las tasas de variación mensual del IPC se mantuvieron en niveles significativamente más bajos que los registrados en el Es importante mencionar que durante los meses de mayo, junio, julio y diciembre de 2004 las tasas de variación del IPC registraron valores negativos. Esta reducción en la tasa de crecimiento del nivel de precios fue causada principalmente por descensos sostenidos en los precios de alimentos, vestido, electrodomésticos y ciertos bienes y servicios misceláneos. En el caso de los alimentos, existe un factor estacional que explica en parte el descenso del nivel de precios de esta categoría de productos 13. Gráfico 3 Inflación Anual y Mensual (variación porcentual) 18,0 3,0 Inflacion anual (%) 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 Anual Mensual 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Inflación mensual (%) 2,0-0,5 0,0-1,0 Ene-02 Mar-02 May-02 Jul-02 Sep-02 Nov-02 Ene-03 Mar-03 May-03 Jul-03 Sep-03 Nov-03 Ene-04 Mar-04 May-04 Jul-04 Sep-04 Nov-04 Dic-04 Fuente: Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) En diciembre de 2004, los precios de los bienes no transables registraron un crecimiento anual de 4.7%, muy inferior al del año anterior. Mientras tanto, los bienes transables sufrieron una reducción de aproximadamente 1%, según se evidencia en el siguiente gráfico. 12 La inflación mensual promedio del período enero-diciembre de 2004 fue de 0,16%, lo que representa menos de la tercera parte del registrado en 2003 (0.5%). 13 Además, a mediados de este año se registró una caída de precios del arroz (uno de los productos de mayor peso en el IPC), causada también por la reducción de aranceles que el país impone al Perú. El arroz ingresa desde el Perú sin pagar aranceles al haber finalizado la salvaguardia que impuso el Ecuador a sus productos. -12-

15 Tasa de variación anual (%) Gráfico 4 Inflación de Bienes Transables y No Transables (Tasa de variación anual ) 0-5 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02 Jun-02 Jul-02 Ago-02 Sep-02 Oct-02 Nov-02 Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 Sep-04 Oct-04 Nov-04 Dic-04 Fuente: Banco Central del Ecuador Total Transables No Transables Como se observa en el siguiente cuadro, que emplea la clasificación de la inflación del INEC, el crecimiento de precios de los grupos alquiler, agua, gas, electricidad y otros, educación, y hoteles, cafeterías y restaurantes, todos bienes no transables, disminuyó notablemente comparado con los dos años anteriores. Así por ejemplo, la inflación del grupo alquiler, agua, gas, electricidad y otros en el período enero-diciembre de 2002 (41.4%) fue casi siete veces mayor que la inflación de 2004 (6.1%). Cuadro 3 Variaciones del Índice de Precios al Consumidor del Área Urbana por Grupo de Productos (*) (A diciembre - Familias de ingresos bajos y medios) General Alimentos Bebidas y Tabaco (32.1%) Vestido y Calzado (11.2%) Alquiler, Agua, Gas, Electricidad y otros (11.7%) Muebles, Equipamiento, Mantenimiento de vivienda (6.8%) Salud (3.4%) Transporte (9.8%) Esparcimiento y Cultura (3.7%) Educación (4.8%) Hoteles, Cafeterías y Restaurantes (11.9%) Bienes y Servicios Misceláneos (4.6%) * En paréntesis se incluye las ponderaciones dentro de la canasta básica Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -13-

16 1.3 Empleo y salarios De acuerdo a las encuestas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en términos promedio, la tasa de desempleo anual habría ascendido al 11% en el Este repunte del desempleo coincide con la desaceleración económica observada en algunas actividades del sector moderno, que absorbe parte importante de la fuerza laboral. Entre dichas actividades se encuentran las industrias de manufactureras, cuyo crecimiento pasó de 3.1% a 2.6% entre 2003 y 2004, así como las actividades hoteleras y restaurantes, cuyo crecimiento fue menor en el 2004 (1.7%). Otros de los elementos que explica el incremento del desempleo durante el 2004 fue el aumento de la oferta laboral, que pasó de 2.69% a 3.75%, en el 2003 y 2004, respectivamente. Adicionalmente, el desempleo friccional, entendido como las personas que están buscando empleo pero no lo encuentran de inmediato (tasa de desempleo abierto), aumentó en casi un punto respecto al año 2003, pasando de 6.51% a 7.51% en el En el cuarto trimestre, el crecimiento del desempleo coincidió con la fuerte desaceleración registrada en las ramas de minas y canteras (cuyo crecimiento pasó de 15.6% en el 2003 a 0.4% en el mismo período de 2004), y la de otros servicios., cuyo crecimiento pasó de 7.5% en el 2003 a 0.2% en el mismo período de Las ramas que registraron la mayor caída en el número de empleados durante los últimos nueve meses del año fueron: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (-24.2%); producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua (-31.8%); organizaciones y organismos extraterritoriales 14 (-50.7%). En contraste, las ramas que mayor generación de empleo registraron fueron: hotelería y restaurantes (27.6%), industria extractiva (14%), actividades inmobiliarias, empresarias y de alquiler (13.8%) y servicio doméstico (12.6%). Durante el 2004, del total de empleados del área urbana de Quito, Guayaquil y Cuenca, 31% trabajó en la actividad de comercio al por mayor y menor, 15% en las industrias manufactureras, y 14% en la rama de enseñanza, actividades sociales y de salud. Esta estructura del mercado laboral no presentó mayores cambios con relación a Entre las ramas que, por actividad, perdieron participación se encuentran las industrias manufactureras, cuya participación pasó de 15.9% a 15%. 14 Constituyen todas las embajadas, organizaciones internacionales como la ONU, etc.; en donde una persona ecuatoriana se encuentra laborando. -14-

17 Actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler 6% Gráfico 5 Distribución del Número de Empleados por Ramas de Actividad Cuenta, Guayaquil y Quito (En porcentajes) Construcciòn 7.2% Otros 25.8% Industrias manufactureras 15.9% 2003 Comercio al por menor y mayor, y repar % Enseñanza, actividades sociales y salud 14.7% Actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler 6.7% Construcciòn 6.9% Otros 26% Industrias manufactureras 15.3% 2004 Comercio al por menor y mayor, y repar % Enseñanza, actividades sociales y salud 14% Fuente: Hasta enero 2003: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, desde febrero 2003: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. En contraste con el desempleo, la tasa de subocupación se redujo a lo largo del año 2004, pasando de 48.8 a 42.6% entre el 2003 y La mayor reducción del subempleo ocurrió en febrero y marzo, y durante el tercer trimestre, observándose variaciones negativas de 11 y 6.4 puntos porcentuales en estos períodos. Tasa de Desempleo Gráfico 6 Tasa de Desocupación y Subocupación Total Cuenca, Guayaquil y Quito (tasas de desempleo) Feb-03 Abr Jun-03 Ago-03 Oct-03 Dic-03 Feb-04 Abr-04 Jun-04 Ago-04 Oct-04 Dic-04 Fuente: Hasta enero 2003: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, desde febrero 2003: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 15 Se comparan las tasas promedio para el período febrero-diciembre de los dos años debido al cambio metodológico registrado a partir del mes de febrero de 2003, que implica que el dato de diciembre de 2003 y diciembre de 2004 no sean comparables Tasa de Subocupación

18 Durante el segundo semestre del año, la participación de la población económicamente activa (PEA) ocupada en el sector moderno se incrementó respecto al mismo período del año anterior, pasando de 47.8% a 49.5%. En contraste, la participación de la PEA ocupada en el sector informal cayó, pasando de 46.9% a 44.6%. A diciembre de 2004, las respectivas participaciones por sectores fueron de 42.6% y 51.4%, respectivamente. El salario mensual 16, durante el 2004, alcanzó un promedio de USD 166, siendo 5% mayor al valor registrado en el En términos reales no hubo mayor cambio, el promedio mensual pasó de USD en el 2003 a USD en el La renta primaria mediana 17 alcanzó un promedio mensual de USD 186 en el Comparando los últimos onces meses del año 18 de 2003 y 2004, dicho promedio habría crecido en 12.9%, al pasar de USD a USD A continuación el cuadro.4 detalla la mediana de renta primaria de cada uno de los sectores económicos. Renta Primaria Global Cuadro 4 Renta Primaria Mensual por Ramas de Actividad Cuenca, Guayaquil y Quito (Mediana en USD) Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca Industria extractiva Industria manuf. Comer. por mayor menor; reparación de vehículos Hotelería y restaurantes Construc. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic /. 16 Salario unificado y componentes salariales en proceso de unificación. 17 Se determina a partir de la mediana de la renta primaria mensual en dólares e incluye patronos o socios activos, cuenta propistas y asalariados, se excluye a los trabajadores sin remuneración. La fuente de información son las Encuestas de Empleo de la FLACSO. 18 Por las razones ya expuestas no es posible comparar la información del mes de enero de los respectivos años. -16-

19 Cuadro 4 (continuación) Renta Primaria Mensual por Ramas de Actividad Cuenca, Guayaquil y Quito (Mediana en USD) Transp., almacen. y comunicaciones Intermed.financiera Activ. Inmob., empresariales y de alquiler Admin. pública,defensa, seg. social oblig. Serv. enseñanza, social, salud y otros Servicio doméstico Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) En los últimos once meses del año, la recuperación de la renta fue significativa en las ramas de producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua (35.4%); comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos (19.4%); servicios de enseñanza, sociales, salud y otros (18.6%); agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (13.6%). El mayor deterioro de la renta correspondió a las actividades de servicio doméstico (-7.4%) e intermediación financiera (-2.1%), a pesar de que este sector creció de manera significativa en el año SECTOR FISCAL 2.1 Operaciones del Sector Público no Financiero (SPNF) Las operaciones del SPNF durante el año 2004 registraron un superávit global de USD 683 millones (2.3% del PIB), el mismo que supera en 0.1% al resultado inicialmente programado por el Ministerio de Economía y Finanzas MEF para este año, y en 0.6% al resultado de 2003 (1.7% del PIB). El superávit fue producto del crecimiento de los ingresos en mayor -17-

20 magnitud que de los gastos, destacándose el aumento tanto de los ingresos petroleros como no petroleros. El superávit primario fue del orden de 4.9% del PIB, nivel similar al programado y mayor al observado en 2003, año en el que alcanzó 4.7% del PIB. Cuadro 5 Operaciones del Sector Público No Financiero (Enero Diciembre 2004) 2004 prel prog. % Crec. USD mill. % PIB USD mill. % PIB Nominal Ingresos Totales Petroleros No petroleros Superávit operacional EPNF Gastos Totales Corrientes De capital Resultado Global Resultado Primario Fuente: BCE, MEF y Entidades del SPNF Ingresos Cuadro 6 Ingresos del SPNF (Enero-Diciembre-2004) 2004 prog prel. Diferencia % Crec. USD mill. % PIB USD mill. % PIB USD mill. % PIB Nominal Total Ingresos 7, , Ingresos petroleros 1, , Por exportaciones 1, , Por venta interna combustibles Ingresos no petroleros 5, , Ingresos tributarios 3, , A la renta IVA 1, , ICE Arancelarios Otros Contribuciones Seguridad Soc Otros 1, , Superávit operacional EPNF Fuente: BCE, MEF y Entidades del SPNF -18-

21 El ingreso por concepto de la producción y exportación petrolera durante el año 2004 fue superior en 0.5% del PIB al monto programado y 0.9% mayor al monto observado en Esta evolución se explica por el mayor flujo de recursos provenientes de las exportaciones petroleras (USD 540 millones más que en 2003); debido a la favorable evolución de los precios de venta internacional de crudo y a la importante producción de las compañías privadas, cuya participación estatal se acredita al Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público - FEIREP. La producción de la empresa estatal PETROECUADOR, durante la última década ha mostrado, en cambio, una tendencia declinante. Cuadro 7 Producción, Consumo y Exportación de Petróleo ( ) 2004 Difer. Tasa 2003 Efect. Ppspto. USD mill. crecim. a b c d=b-a e=c/a Tasas diarias de producción (miles bls diarios) Petroecuador Privadas Producción bruta (millones bls) Petroecuador Privadas Consumo refinerías Exportaciones Petroecuador Producción propia Participación privadas Exportaciones Cías. Privadas Fuente: PETROECUADOR La tasa diaria de producción de PETROECUADOR durante el 2004 ( mbd) no alcanzó el nivel previsto en el presupuesto y es menor respecto a la del año 2003 (204.3 mbd) en 7.2 mbd, debido en gran medida al insuficiente nivel de inversiones de la empresa estatal. Lo contrario ocurre con las compañías privadas, cuya producción es mayor a la inicialmente contemplada en el presupuesto, lo que les permitió generar una tasa de producción diaria (329.8 mbd). El precio promedio de exportación de 2003 se situó en el orden de USD 25.7 por barril, mientras que en el año 2004 alcanzó USD 32.2 por barril, superando ampliamente al precio considerado en el Presupuesto del Gobierno Central, estimado en USD 25 por barril. -19-

22 Gráfico 7 Precio del barril de petróleo crudo exportado por PETROCUADOR USD por barril Ene-02 Abr-02 Jul-02 Oct-02 Ene-03 Abr-03 Jul-03 Oct-03 Ene-04 Abr-04 Jul-04 Oct-04 Fuente: PETROECUADOR Como consecuencia del precio de exportación y del nivel de participación del Estado en la producción privada, las exportaciones estatales presentan una tasa de crecimiento de 17.1% frente a 2003, a pesar de que también presenta un decrecimiento de 4.3% frente al valor presupuestado para este año. La combinación de mayores precios y volúmenes de producción generaron recursos petroleros cuya liquidación fue la siguiente: Cuadro 8 Liquidación de los ingresos por exportaciones a nivel de partícipe (USD millones) Año 2004 % Participación Diferencia Tasa de 2003 Pspto. Ejecutado USD mill. crecim. a b c d e f=c-a g=d/a Ingresos exportaciones Petroecuador Presupuesto Gob. Central FEIREP FEP (Diferencial de precio) Otros Fuente: Banco Central del Ecuador Los ingresos por exportaciones de petróleo superaron incluso a los ingresos presupuestados en el año 2003; sin embargo, la estructura de cada partícipe es diferente en cada caso. Así, mientras el Presupuesto del Gobierno Central captó 48.5% de los ingresos petroleros generados en el 2003, en el año 2004 únicamente absorbió 23.9%. En igual período, la captación del FEIREP pasó de 5.5% a 29.5% y, por su parte, el FEP, PETROECUADOR y los otros partícipes mantuvieron posiciones similares. Cabe considerar que no se presupuestan -20-

23 los ingresos del FEP debido a que este Fondo se nutre con el excedente de ingresos presupuestados. Durante el año 2004, este Fondo permitió compensar las menores recaudaciones petroleras del Presupuesto del Gobierno Central. En contraste con lo ocurrido con los recursos procedentes de las exportaciones petroleras, los ingresos netos provenientes de la venta de combustibles en el mercado interno (considerando los costos de producción, importación, transporte y comercialización) se redujeron en 30% frente a la programación y en 15.9% frente a lo observado para el año 2003, como consecuencia de los mayores precios en el mercado internacional, que incidieron en la parte que debe importarse para atender la demanda interna. A esto se sumó el incremento de los costos administrativos de PETROECUADOR y, adicionalmente, el crecimiento de 6.3% del consumo interno, al pasar la demanda nacional de combustibles de 52 millones en 2003 a 55 millones de barriles durante el Además, en vista de que no se contempló importar diesel en 2004, éste constituye un gasto no presupuestado, sobre el que incide también el elevado precio internacional de los derivados. Se registró también un problema de recuperación de recursos del Estado en lo que se refiere al diesel eléctrico y a las ventas a crédito de PETROECUADOR al sector eléctrico nacional. Ingresos no petroleros En el año 2004 se registraron recaudaciones de ingresos tributarios mayores en 0.9% del PIB frente a las programadas y 0.2% del PIB a las efectivas del año El impuesto al valor agregado, IVA, con USD 1887 millones, superó la meta trazada para el año (USD 1845 millones), especialmente por la obtención de mayores ingresos del componente de IVA sobre importaciones, que fue 9.5% superior que la recaudación presupuestada. Gráfico 8 Estructura porcentual del IVA ( ) Devoluciones del IVA 6% IVA de operaciones internas 58% Devoluciones del IVA 6% IVA de operaciones internas 54% IVA de importaciones 36% IVA de importaciones 40% Fuente: Servicio de Rentas Internas Como efecto de las mayores importaciones efectuadas en 2004, la recaudación arancelaria también se incrementó en 0.2% del PIB y 0.1% del PIB, en comparación con la programación y con el valor efectivo del año 2003; sin embargo, se prevé que a futuro se reducirá -21-

24 progresivamente en el marco de la desgravación arancelaria que se está imponiendo en el mercado internacional, así como en el contexto de las negociaciones del TLC. De su lado, los ingresos por impuesto a la renta se incrementaron en buena medida gracias a los importantes tributos de tres compañías petroleras durante el primer semestre del año, Occidental, AGIP y Alberta Energy Company-AEC, y de Hidropaute, cuyos pagos alcanzaron aproximadamente USD 50 millones 19. De su parte, el crecimiento de la recaudación del impuesto a los consumos especiales, ICE, alcanzó 7.1% y 11.2% si se compara con la programación fiscal y con el Este comportamiento tiene que ver con el incremento de la tasa de impuesto a los cigarrillos rubios y productos alcohólicos distintos de la cerveza, destinada a financiar el incremento de las pensiones jubilares decretado durante el Las contribuciones a la Seguridad Social también constituyen una importante fuente de ingresos del SPNF. Su mayor porción proviene del sector privado, las mismas que, junto a las de las instituciones públicas, alcanzaron 3.3% del PIB, nivel similar al de Desde la perspectiva de la programación fiscal, la recaudación efectiva de las contribuciones también superó a la inicialmente programada en 0.2% del PIB. Finalmente, se debe mencionar que la elevada magnitud de los otros ingresos se explica en que estos valores incluyen la recaudación de impuestos municipales, así como los ingresos por autogestión generados por las instituciones públicas, los cuales tienen su contrapartida en los otros gastos corrientes, que se ilustran más adelante. Si bien esta recaudación en términos del PIB se mantiene en niveles similares a los de 2003, en cambio, presentan una contracción de 0.1% frente a la programación fiscal. Superávit operacional de las empresas públicas no financieras (EPNF) En 2004 se registra un superávit operacional de 0.4% del PIB mayor que en el 2003, toda vez que alcanza 0.8% del PIB. La generación de estos recursos tiene que ver básicamente con la posición financiera de PETROECUADOR, cuyo superávit está asociado a los menores niveles de inversión ejecutados durante el Cabe considerar que la programación estimó una inversión por parte de las empresas, equivalente a 1.1% del PIB; sin embargo, el cumplimiento alcanzó 0.6% del PIB. Esta estimación resultó excesiva si se considera que la inversión de las empresas públicas en 2003 fue del orden de 0.6% del PIB, la misma que se replicó en Gastos En 2004, los gastos ascendieron a USD 7466 millones, 0.9% del PIB mayor que en el Dada la inflexibilidad del gasto fiscal ecuatoriano, 78.5% correspondió a gastos corrientes y 21.5% a gastos de capital, similar composición a la del año anterior. La programación fiscal estimó que en el mismo orden la estructura sería de 77% y 23%. 19 Fuente: Servicio de Rentas Internas. -22-

25 Cuadro 9 Gastos del SPNF (Enero-Diciembre 2004) 2004 prog prel. Diferencia % Crec. USD mill. % PIB USD mill. % PIB USD mill. % PIB Nominal Total gastos Gastos corrientes Intereses Externos Internos Sueldos y salarios Bienes y servicios Beneficios Seg. Social Otros Bono Desarrollo Humano Gasto de capital e inversión FBCF Gobierno Central Resto del SPNF Empresas PNF Otros Fuente: BCE, MEF y Entidades del SPNF Gastos corrientes Los gastos corrientes más significativos fueron los pagos de sueldos y salarios, cuyo crecimiento fue 4.8% frente al programado para el 2004 y 13.0% respecto al año Tales incrementos se registran a pesar de la vigencia de los Decretos Ejecutivos de austeridad del gasto. Los resultados tienen que ver con un aumento inercial de la masa salarial y con el incremento resultante de la aplicación de la escala de 14 grados para diversas instituciones del Gobierno Central, en el marco del proceso de unificación y homologación salarial. El gasto en este rubro presenta un incremento de 0.4% frente al programado y 0.1% del PIB frente al de Otro rubro con importante variación fue las erogaciones correspondientes a prestaciones de la seguridad social, ítem que contiene el costo del incremento de las pensiones jubilares dictaminado en De acuerdo a la ley que ampara el aumento, parte del mismo se financió con: i) la reducción de la tasa de interés para los Bonos AGD en manos del Banco Central del Ecuador a 3.9%; aunque al mismo tiempo la transferencia de utilidades del BCE al MEF se redujo en USD 21 millones 20 ; ii) el recorte de USD 25 millones al Fondo de Solidaridad; y, iii) 20 Se presupuestó que el BCE transferiría USD 45 millones en 2004; sin embargo, se efectuaron transferencias por USD 24 millones. -23-

26 el incremento del ICE a los cigarrillos rubios y productos alcohólicos distintos de la cerveza. Si bien la programación consideró incrementos, el gasto observado es superior en 0.1% del PIB frente a lo inicialmente previsto, y en 0.3% al gasto del año Finalmente, el pago de intereses disminuyó en USD 23 millones respecto a 2003, comportamiento relacionado con algunos aspectos: i) no se desembolsaron préstamos inicialmente presupuestados para este año, ii) se registraron bajas tasas de interés en el mercado internacional; y, iii) se redujo la tasa de interés de los bonos AGD en poder del BCE. La reducción de los intereses de los bonos AGD implica por tanto la realización de una reasignación presupuestaria por parte del MEF, en virtud de que en la programación se había determinado para el año 2004 recibir una transferencia del BCE por concepto de utilidades de aproximadamente USD45 millones. El gasto previsto con esta transferencia se debió reprogramar para cumplir con la nueva obligación de las pensiones jubilares. El MEF por tanto y, a partir de la reforma legal aprobada por el H. Congreso Nacional, tiene una obligación adicional con el IESS de USD 58 millones para financiar el incremento de las pensiones aprobado en junio y julio. La totalidad de las transferencias del presupuesto al IESS en el año 2004 ascendieron a USD 243 millones anuales. Los incrementos se aprobaron mediante Ley de Incremento de las Pensiones Jubilares del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS de conformidad con la siguiente tabla: Cuadro 10 Tabla de determinación del incremento Prestación Mensual -24- Incremento Hasta USD USD 30 De USD a USD USD 25 De USD en adelante USD 20 Fuente: RO 387 de Finalmente, se debe considerar que por concepto de jubilaciones el Estado debe transferir al ISSFA y al ISSPOL el 60% de su carga pensional; lo que equivale a USD 29 y 59 millones anuales respectivamente. Gastos de capital Estos gastos presentan una tasa de crecimiento de 10.1% frente a 2003, destacándose la variación de la formación bruta de capital fijo del Resto del SPNF, entre otros factores, por: i) una mayor transferencia nominal de recursos desde el Gobierno Central a los gobiernos seccionales, como consecuencia de la obligación de transferirles el 15% de los ingresos corrientes del Presupuesto; y, ii) el hecho de que el año 2004 fue un año electoral, lo que influye en el nivel de ejecución de la obra pública. Los otros gastos de capital son del orden de USD 114 millones, e incluyen las erogaciones de capital que superan los USD 100 millones, por parte del Fondo de Solidaridad; así como una recuperación de préstamos mayor a la concesión de nuevos créditos por parte del Instituto

27 Ecuatoriano de Seguridad Social. Dicho resultado también es consecuencia de que no se concretó la concesión de préstamos hipotecarios prevista para Al comparar el gasto de capital de 2004 con la programación del mismo año, se observa una disminución equivalente a 0.1% del PIB, debido a que las inversiones de PETROECUADOR fueron menores a las estimadas, lo que contrasta con las inversiones del Gobierno Central y del Resto del SPNF, que superaron a las programadas en 0.2% y 0.1% respectivamente. Esto se debe a que si bien la programación de la totalidad del gasto de capital e inversiones es consistente con los resultados observados, la programación por niveles de gobierno muestra distorsiones. 2.2 Niveles de gobierno Desde la perspectiva de los niveles de gobierno, los resultados del SPNF se consolidan a partir de tres niveles de gobierno: Gobierno Central, Resto del SPNF y Empresas públicas no financieras, los cuales presentan los siguientes resultados: Cuadro 11 Resultado global por niveles de gobierno (Enero-Diciembre 2004) 2004 prog prel. Diferencia Tasa USD mill. % PIB USD mill. % PIB USD mill. % PIB crecim. Resultado fiscal global Gobierno Central Resto del SPNF d/c IESS Gobiernos seccionales Empresas Públicas no Financieras d/c Petroecuador Fuente: BCE, MEF e instituciones públicas no financieras El aumento del superávit fiscal global del SPNF consolidado de USD 453 millones en 2003 pasó a USD 683 millones en Este comportamiento es consecuencia del superávit de las instituciones que conforman el Resto del Sector Público no Financiero (RSPNF), básicamente; y, en menor magnitud, en el de las Empresas Públicas no Financieras. Estos dos niveles de gobierno, en su conjunto, superan ampliamente el déficit del Gobierno Central del orden de USD 319 millones (-1.1% del PIB), por lo que el superávit global del SPNF supera al del año anterior en 0.7% del PIB. Si bien la diferencia se reduce a 0.1% del PIB, si se la compara con el resultado programado para este mismo período (USD 666 millones), la estructura por niveles de gobierno se mantiene, pues el déficit del Gobierno Central es ampliamente compensado con los superávit -25-

28 del RSPNF y de las Empresas, en menor medida. Esto evidencia la necesidad de fortalecer las finanzas públicas en torno al Presupuesto del Gobierno Central Gobierno Central Este nivel de gobierno se conforma por el Presupuesto del Gobierno Central, FODESEC y Fondo de Estabilización Petrolera- FEP, siendo el primero el de mayor representatividad dentro del SPNF, debido a los montos, la cobertura institucional y alcance de las políticas que contiene, ya que constituye el instrumento de política fiscal más importante con que cuentan las finanzas públicas Presupuesto del Gobierno Central El resultado del Presupuesto del Gobierno Central 2004 presentó un déficit de 1.4% del PIB y supera con 0.3% al programado (1.1% del PIB). Asimismo, el resultado primario y no petrolero presentan un deterioro frente a la programación, del orden de 0.4% y 0.7% en su orden (ver Anexo 2). El superávit primario de 2003 y 2004 fue de 2.6% del PIB y 1.3% del PIB, respectivamente. En el marco de la sostenibilidad fiscal, tales resultados resultaron consistentes con el crecimiento de la economía, conforme se muestra a continuación: Ingresos Deuda neta/ PIB= 44.5% Crecimiento\ Tasa de interés 6.5% 8.0% 9.5% Resultado primario requerido (%PIB) PIB crece al 5% PIB crece al 3% PIB crece al 1% Los resultados mencionados se han registrado a pesar de que la programación de los ingresos se cumple en 2004, conforme se observa en el siguiente cuadro: -26-

29 Cuadro 12 Ingresos del Presupuesto del Gobierno Central (Enero-Diciembre 2004) 2004 prog prel. Diferencia % Crec. USD mill. % PIB USD mill. % PIB USD mill. % PIB Nominal Ingresos 4, , Petroleros 1, , Por exportaciones Por venta interna No petroleros 3, , Tributarios 2, , A la renta A la propiedad de los vehículos IVA 1, , ICE Arancelarios Otros No tributarios Autogestión Otros Transferencias Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Si bien los ingresos de las exportaciones petroleras superaron en 0.5% del PIB a los programados, no lograron compensar el deterioro que presentaron los ingresos provenientes de las ventas de combustibles en el mercado interno. Los factores que más incidieron en el menor ingreso para el Presupuesto del Gobierno Central son: i) Diferencia entre los costos de los combustibles importados de aproximadamente USD 39 por barril, y los costos presupuestados en USD 28, que obligan al Presupuesto a entregar un subsidio por USD 11 por barril. De ahí la necesidad de que los costos de importación estimados en el Presupuesto, sean consistentes con los vigentes en el mercado internacional. ii) Obligaciones pendientes de pago por parte de PETROECUADOR, cuyo cumplimiento implicaba una reducción de la cuota mensual para el Presupuesto del Gobierno Central. iii) Falta de recuperación de los recursos correspondientes al diesel eléctrico y las ventas a crédito de PETROECUADOR. Sobre la base de la información disponible, se estima que el subsidio a la importación de combustibles en el 2004 alcanzaría alrededor de USD 290 millones (0.96% del PIB), de los cuales USD 196 millones corresponderían al subsidio a la importación de gas de uso doméstico y USD 94 millones a la importación de diesel 21. Este subsidio supera en más de dos veces a la recaudación del ICE (USD 202 millones) del Presupuesto del mismo año. En cuanto a los ingresos no petroleros, la recaudación supera los niveles programados, particularmente los ingresos tributarios (a la renta, arancelarios, IVA e ICE), en 0.5% del PIB 21 El subsidio se lo ha estimado multiplicando la diferencia entre el precio internacional y el precio de venta interno (excluyendo IVA), por el volumen de importaciones de cada uno de estos derivados. -27-

30 y 0.7% del PIB, respectivamente. Sin embargo, la diferencia es menor si se compara con los resultados observados en 2003 (0.3% del PIB y 0.2% del PIB, en el mismo orden). En cuanto a las transferencias, éstas provienen fundamentalmente del FEP y son del orden de 0.7% del PIB (USD 216 millones); y del Banco Central del Ecuador, USD 24 millones, equivalentes a 0.1% del PIB. Estas operaciones superaron en 0.5% del PIB a las transferencias programadas para este año (0.2% del PIB). Gastos Los gastos de 2004 presentan un incremento de 0.3% del PIB frente a los programados, de los cuales 0.1% corresponden a gastos corrientes y 0.2% a gastos de capital e inversión pública. Respecto a los gastos corrientes, éstos se encuentran asociados a los ajustes salariales efectuados durante el año, así como a la adquisición de bienes y servicios. Cabe destacar, que si bien los gastos devengados de 2004 superaron a los programados para ese año, en cambio fueron menores -en términos del PIB- a los observados en el año 2003: 0.2% en gastos corrientes y 0.2% en los de capital e inversiones. Esto evidencia que la política de control del gasto de 2003 tuvo continuidad en 2004, aún cuando en ese período no se aplicó la política de ajustes al nivel de gasto efectivamente devengado, a nivel de la Tesorería de la Nación, que se implementó en el año 2003 por un monto de USD 130 millones (0.5% del PIB). Cuadro 13 Gastos del Presupuesto del Gobierno Central (Enero-Diciembre 2004) 2004 prog prel. Diferencia % Crec. USD mill. % PIB USD mill. % PIB USD mill. % PIB Nominal Gastos 5, , Corrientes 3, , Intereses Externos Internos d/c, IESS Sueldos y salarios 2, , Compra de bienes y servicios Transferencias corrientes d/c IESS Otros gastos corrientes d/c, Bono Solidario De capital e inversión 1, , Formación Bruta de capital fijo Transferencias d/c, a Gobiernos seccionales Otros Resultado global Resultado primario Resultado no petrolero , Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas -28-

31 En la estructura del Presupuesto del Gobierno, la masa salarial constituye un gasto que introduce una severa inflexibilidad en la política presupuestaria. Asimismo, alrededor del 90% de los empleados de las instituciones que conforman el Gobierno Central prestan sus servicios en los sectores sociales (Educación, Salud, Bienestar Social, Trabajo y Vivienda) y de Defensa y Orden Interno, a los que se les puede considerar como sectores sensibles, debido a la importancia que tiene su contingente para la comunidad. Este es un aspecto que se debe tener en cuenta en el marco de la racionalidad que debería contener cualquier política de racionalización del recurso humano. En el caso del bono solidario, en 2003 alcanzó USD 168 millones y en 2004 se pagó USD 173 millones, a pesar de que se programaron USD 200 millones. La depuración de las bases de información ha optimizado la focalización de este subsidio, por lo que el número de beneficiarios se ha reducido a aproximadamente personas. El pago de intereses se contrajo frente al 2003 y a la programación, debido a que durante el año 2004 no se logró el desembolso de la totalidad de los préstamos esperados, reduciendo por tanto las obligaciones de pago de intereses. En cuanto a las transferencias corrientes, la programación de las transferencias del Presupuesto al IESS (USD 258 millones) también resultó excesiva en USD 15 millones, pues en el año 2004 se transfirieron USD 243 millones, que en cambio, presentaron un crecimiento de 46% (USD 77 millones, equivalentes a 0.2% del PIB) frente a las del año Este comportamiento está asociado con la obligación del Estado, de asumir incrementos de transferencias, aún independientemente de la disponibilidad real de recursos para cumplir tales compromisos. Por su parte, la programación de los gastos de capital e inversión presentó una holgura de 0.2% del PIB frente al gasto devengado en Esto contrasta con el gasto observado en 2003, en cuyo caso, presentó más bien una contracción en términos del PIB (0.2%), aún a pesar del incremento nominal de USD 77 millones. Parte de este incremento está asociado con las transferencias de capital del Presupuesto a los gobiernos seccionales en el marco de la Ley de Distribución del 15% de lo Ingresos Corrientes (USD 47 millones más que lo programado) FONDO DE ESTABILIZACIÓN PETROLERA El Fondo de Estabilización Petrolera - FEP se nutre de los excedentes de ingresos petroleros contemplados en el Presupuesto del Gobierno Central y en la ejecución presupuestaria sus ingresos (que desde agosto del año 2002 se han administrado en una cuenta corriente de provisión - a liquidar en el BCE), provinieron fundamentalmente de la diferencia entre el precio presupuestado y el precio de exportación efectivo, y se destinaron a compensar eventuales disminuciones de los ingresos petroleros efectivos respecto de los valores presupuestados (fundamentalmente por concepto de venta interna de combustibles). Una vez liquidados los ingresos de la cuenta a liquidar, y en caso de existir excedentes, de acuerdo a la Ley éstos se deben destinar al FEIREP (45%), a la Troncal Amazónica (35%), a la Policía Nacional (10%) y al desarrollo de proyectos de inversión en las provincias fronterizas (10%). -29-

32 En 2004, ingresaron a este Fondo USD 355 millones por diferencial de precio, como se explica en la sección de ingresos petroleros, transfiriéndose USD 216 millones al Presupuesto del Gobierno Central FODESEC El Fondo de Desarrollo Seccional forma parte del Gobierno Central y cumple con la función de distribuir recursos del Presupuesto a los gobiernos seccionales, sobre la base de indicadores como de necesidades básicas insatisfechas, población, entre otros. Si bien el propósito del FODESEC es precautelar la racionalidad que debe sustentar la distribución de los recursos fiscales para los gobiernos seccionales, los montos que efectivamente distribuye son poco significativos, pues en los años 2003 y 2004 apenas alcanzaron 0.3% del PIB, es decir, USD 80 millones y USD 99 millones, respectivamente, los cuales se entregaron adicionalmente a las transferencias correspondientes a la Ley de Distribución del 15% de los Ingresos Corrientes del Presupuesto del Gobierno Central. En vista de que se trata de un fondo de distribución, no mantiene saldos significativos, por lo que el resultado al final del año es de equilibrio Resto del Sector Público No Financiero El superávit global de las instituciones que conforman el RSPNF (IESS y gobiernos seccionales) constituye el sustento fundamental para el superávit global del SPNF. En 2004, el superávit del RSPNF alcanzó USD 941 millones, y tuvo un incremento de 0.9% del PIB frente al año 2003 (USD 591 millones) y de 0.2% del PIB frente al superávit programado para 2004 (USD 896 millones) IESS Entre las instituciones más relevantes que conforman el Resto del Sector Público No Financiero (SPNF), el IESS constituye la de mayor grado de influencia en la determinación de los resultados financieros y fiscales. A continuación se presenta la situación financiera y las inversiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Dentro del Resto del Sector Público No Financiero, el IESS registra un superávit de 1.8% del PIB, nivel similar al del año

33 Cuadro 14 Estructura de Ingresos y Gastos (Enero-Diciembre 2004) 2004 prog prel. Diferencia % Crec. USD mill. % PIB USD mill. % PIB USD mill. % PIB Nominal Ingresos Contribuciones a la Seguridad Social , Intereses y utilidades Otros Transf. Sector Público Consolidado Egresos Corrientes Sueldos Compra de bienes y servicios Transferencias: Sector público consolidado Sector privado Capital Préstamos netos de recuperaciones Otros de capital Déficit (-) o Superávit (+) Fuente: IESS El nivel de ingresos del IESS se sustenta fundamentalmente en las contribuciones recibidas, las mismas que están asociadas con la gestión de recaudación de los aportes, con el desempeño de la actividad económica formal de la economía y con la evolución de la población afiliada. Las contribuciones del sector privado presentaron una tasa de crecimiento de 15% frente al año 2003, y los ingresos por este concepto fueron mayores en 0.2% del PIB frente a lo previsto en la programación fiscal del año Otra importante fuente de ingresos constituye los intereses ganados por las inversiones que el IESS efectúa con su portafolio de activos. En 2004, estos ingresos ascendieron a USD 73 millones (0.2% del PIB), reflejando un crecimiento de USD 26 millones frente a los USD 47 millones registrados en 2003 (también equivalentes a 0.2% del PIB). En cambio, los mismos ingresos no alcanzan al valor programado en USD 86 millones para el año 2004 (0.3% del PIB). En este contexto, la adquisición de papeles del Estado constituye la inversión que mayor rentabilidad genera a las cuentas del IESS. Las transferencias que el Instituto recibe del Gobierno Central presentaron un incremento de USD 76 millones en el año 2004, frente a las registradas en 2003, como consecuencia del incremento del aporte del 40% para las pensiones. Sin embargo, este incremento no resultó suficiente para llegar al nivel programado. En 2004 se aprobaron dos incrementos a las pensiones jubilares, a finales de junio y julio. i) El primero, por parte del Consejo Directivo del IESS, para los regímenes del Seguro General Obligatorio 22, del Trabajador Doméstico y mejoras por servicios civiles de 22 Invalidez, Vejez, Riesgos del Trabajo, Viudez y Orfandad. -31-

34 ii) pensionistas de retiro militar y policial; con carácter retroactivo desde enero de 2004 y una aplicación inversamente proporcional al monto de la pensión; por un valor de USD 68 millones financiados por el IESS (60%) y el Presupuesto del Gobierno Central (40%) 23. El segundo incremento se distribuyó de modo similar al primero; el costo llegó a USD 37 millones, dado que se aplicó a partir del segundo semestre de 2004; y, en esta ocasión, debió ser asumido exclusivamente por el Estado 24. En cuanto a los gastos, el rubro más significativo constituyó las transferencias al sector privado, que en 2004 fueron de USD 665 millones, de los cuales USD 550 millones correspondieron a pago de pensiones, los cuales frente a los USD 382 millones pagados en el año 2003, representaron un incremento de USD 168 millones, es decir, de 0.4% del PIB. Dentro de los gastos de capital, la concesión neta de préstamos es negativa (USD 18 millones) como consecuencia de que los montos recuperados superan a los montos entregados en calidad de préstamos a los beneficiarios del IESS. Este desempeño permitió mantener el mismo nivel de superávit de 2003, pues los incrementos de gastos se han financiado en magnitudes similares a los incrementos verificados en los ingresos; sin embargo, las decisiones de incrementar las pensiones en el año 2004, implicaron un mayor aporte del Presupuesto del Gobierno Central de USD 68 millones en ese año Gobiernos Seccionales Las operaciones efectuadas en 2004 por el conjunto de los gobiernos seccionales generan un déficit equivalente al 0.7% del PIB que se explica en la ejecución de mayores gastos, en especial de inversión, en el marco del proceso electoral efectuado en el año Al no estar presupuestado el gasto relativo a este incremento, la totalidad del pago fue asumido por el IESS, el mismo que trasladó el monto correspondiente a la deuda que el Estado mantiene con el Instituto. 24 El financiamiento contempló el incremento del ICE (USD 15 millones), transferencias del Fondo de Solidaridad (USD 25 millones) y recursos fiscales que correspondían a los intereses de los bonos AGD en propiedad del BCE en el marco de lo dispuesto en la aprobación del Presupuesto del Estado 2004 por parte del Congreso Nacional (se pasó de una tasa de interés de 9.35% a 3.9%). -32-

35 Cuadro 15 Operaciones de los Gobiernos Seccionales 2004 prog prel. Diferencia % Crec. USD mill. % PIB USD mill. % PIB USD mill. % PIB Nominal Ingresos 1, , Intereses y utilidades Otros Transferencias Del Presupuesto Del resto sector público Gastos 1, , Gastos Corrientes Sueldos Compra bienes y servicios Intereses Transferencias Al sector público Al sector privado Gastos de Capital Déficit (-) o Superávit(+) Global ,321.0 Fuente: Gobiernos Seccionales Empresas públicas no financieras En 2004, el conjunto de las Empresas Públicas no Financieras registró un superávit global de 0.2% del PIB, cuya importancia debe ser analizada si se considera que el año 2003 finalizó con un déficit de 0.1% del PIB. En este resultado, es significativo el desempeño de PETROECUADOR, la mayor empresa pública y del país, la cual pasó de un déficit de 0.2% del PIB en 2003 a un ligero superávit en Los resultados de las otras empresas públicas, como TAME, FLOPEC, en general muestran superávit o equilibrio, lo cual contribuye positivamente a la consolidación del resultado fiscal global. 2.3 Financiamiento SPNF y relación deuda pública/ PIB El resultado global del SPNF, a diciembre de 2004, registró un superávit de 2.3% del PIB equivalente a USD 683 millones, el mismo que es superior en 0.1% del PIB al resultado inicialmente programado y en 0.6% al obtenido en el

36 Cuadro 16 Financiamiento del SPNF (*) Año 2003 Año 2004 Efectivo Prog. Inicial Efectivo USD mill. % PIB USD mill. % PIB USD mill. % PIB Déficit (-) o Superávit (+) Global 454 1, , ,3 Financiamiento (+) o Disposición (-) , , ,3 Externo 17 0, , ,7 Desembolsos externos 896 3, , ,2 Amortización 807 3, , ,8 Atrasos 9 0,0 0 0,0 2 0,0 Activos FEIREP -81-0,3 63 0, ,1 Interno , ,7 52 0,1 Desembolsos internos 273 1, , ,8 Amortización 376 1, , ,4 Recompras (FEIREP) 0 0, ,3 86 0,3 Var. Depósitos del SPNF en el BCE , , ,9 Var. Depósitos del SPNF en las IFIs -71-0,3 0 0, ,4 Var. Deuda pendiente de pago -89-0, , ,6 * Signo negativo significa superávit y viceversa Fuente: Banco Central del Ecuador Dentro del financiamiento externo, los desembolsos ascendieron a USD 374 millones, de cuyo valor, USD 257 constituyeron transferencias de recursos atados a proyectos específicos y, USD 117 millones, recursos de libre disponibilidad provenientes de la CAF. Por su parte, las amortizaciones de deuda externa a diciembre de 2004 totalizaron USD 856 millones, de las cuales el pago a organismos internacionales ascendió a USD 496 millones; a gobiernos, USD 277 millones y, a bancos, USD 55 millones, entre otros. Finalmente, el FEIREP incrementó sus activos en USD 26 millones con respecto al saldo del año anterior (USD 81 millones). Cabe señalar que a diciembre de 2004 los atrasos externos fueron de USD 2 millones. En cuanto al financiamiento interno, durante el período enero-diciembre 2004 las colocaciones de títulos de deuda al sector privado ascendieron a USD 857 millones, y las amortizaciones y recompras a USD 805 millones (USD 719 millones amortizaciones y USD 86 millones recompras). Del total de recompras de títulos de deuda interna con recursos del FEIREP, por USD 382 millones, USD 86 millones afectaron la posición de pasivos con el sector público financiero y el sector privado bajo la siguiente distribución: USD 35 millones, Corporación Financiera Nacional; USD 5 millones, Agencia de Garantía de Depósitos; USD 37 millones, fondos de inversión privados; y USD 8 millones, Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA). Con relación a los depósitos del SPNF en el Banco Central del Ecuador, éstos presentaron un aumento de USD 271 millones, principalmente por cuenta del IESS (USD 229 millones). Finalmente, los depósitos e inversiones del SPNF en el sistema financiero privado se -34-

37 incrementaron en USD 128 millones y, la deuda flotante 25, durante el período analizado, presentó un incremento de alrededor de USD 170 millones. El resultado de estas cuentas presentó un sobre- financiamiento por USD 683 millones. Deuda Interna y Externa del Sector Público no Financiero (SPNF) El saldo de la deuda total del SPNF al 31 de diciembre de 2004 es de USD millones (USD millones de deuda externa y USD 3489 millones de deuda interna), superior en USD 132 millones al monto observado en el Dicho incremento es menor al aumento de deuda observado en el 2003 que fue de USD 531 millones como se puede observar en el siguiente cuadro. Cuadro 17 Deuda pública del SPNF (millones de USD) Dic.2002 Dic.2003 Dic.2004 Variaciones a b c c = (b-a) d =(c-b) Deuda Externa 10,982 11,283 10, Deuda Interna 2,786 3,016 3, Total 13,768 14,299 14, % del PIB 56.6% 52.6% 47.7% -4.1% -4.9% Sin embargo, la relación deuda pública del SPNF/PIB refleja una reducción de 4.9 puntos porcentuales con respecto a la registrada a fines de 2003, al pasar de 52.6% a 47.7% a diciembre de Igualmente, en el año 2003 este coeficiente disminuyó 4.1 puntos porcentuales con relación al año El saldo de la deuda externa del SPNF en el año 2004 ascendió a USD millones, monto inferior en USD 341 millones respecto al observado a fines del año anterior. Esta reducción refleja que el SPNF fue un amortizador externo neto debido a que no se concretaron los desembolsos de los Organismos Internacionales que estaban previstos en la Pro forma del Presupuesto General del Estado, debiéndose recurrir, por tanto, a un mayor financiamiento interno. Por su parte, el saldo la deuda interna al 31 de diciembre de 2004 ascendió a USD 3489 millones. El total de desembolsos internos durante este año fue de USD 2638 millones, de los cuales USD 1726 millones fueron captados a través de la colocación de Certificados de Tesorería (CETES), con vencimientos de hasta un año plazo (357 días). De este total, USD 857 millones se colocaron en el sector privado y la diferencia en el sector público, principalmente en el IESS. Por su parte, las amortizaciones internas alcanzaron un monto de USD 2165 millones, de las cuales: USD 1613 millones; correspondieron a vencimientos de CETES; USD 382 millones a recompras que se realizaron con los recursos del FEIREP y; la 25 Deuda pendiente de pago -35-

38 diferencia, constituyó vencimientos de bonos de mediano y largo plazo. Todos estos movimientos en conjunto determinaron una variación neta de la deuda interna de USD 473 millones adicionales respecto al año anterior. Los recursos del FEIREP durante este año, se utilizó, casi en su totalidad, para recomprar bonos de corto plazo (CETES), 78% de estos bonos de corto plazo (USD 297 millones) fueron nuevamente colocados a mediano plazo, a una tasa de interés mas elevada, dando a través de esta operación, mayor liquidez a la caja fiscal. Es importante indicar que la deuda interna está colocada a un plazo promedio de 6 años y a una tasa promedio ponderada de 9%. La deuda externa, en contraste, muestra un plazo promedio de 18 años y una tasa de interés promedio ponderada de 7%. En la deuda externa, los Bonos Global 2012 siguen siendo los títulos más onerosos con una tasa de 12%, seguidos por la deuda con bancos y proveedores, los Global 30, y por las obligaciones con gobiernos y finalmente aquella con organismos internacionales, que resultaría, por tanto, la menos onerosa. 2.4 Operaciones del FEIREP El FEIREP, fue creado mediante la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal y se nutre con los recursos petroleros provenientes de las regalías de las compañías privadas correspondientes a la producción de crudo pesado (calidad inferior a 23 grados API). Este Fondo, si bien no forma parte del Presupuesto del Gobierno Central, está incluido en el Presupuesto General del Estado y durante la ejecución presupuestaria ha constituida una importante fuente de financiamiento para la Tesorería de la Nación. En el año 2004, el FEIREP registró los siguientes movimientos: Cuadro 18 Operaciones del FEIREP USD millones Dic Dic Ingreso ventas crudo pesado % FEP - 36 Total ingresos Recompras deuda Estabilización Financiamiento gasto social - 40 Total egresos MOVIMIENTO NETO SALDOS % Recompra deuda % Estabilización % Gasto social 8 24 Fuente: Banco Central del Ecuador -36-

39 El movimiento neto o resultado del flujo anual de 2004 del FEIREP es del orden de USD 28 millones, que junto al saldo de USD 81 millones correspondiente al año 2003, conformaron un nuevo saldo de USD 109 millones. Sin embargo, a este saldo se deben agregar los valores también devengados en el año 2004 por USD millones, como producto de la participación del FEIREP en el 45% del FEP de ese año, los cuales fueron transferidos en el mes de febrero del año 2005 por parte del Ministerio de Economía y Finanzas al fideicomiso FEIREP. Por tanto, el saldo de recursos efectivamente devengados a finales del año 2004 ascendería a USD millones. Los ingresos del FEIREP de alrededor de USD 562 millones, provinieron de la exportación de crudo pesado por USD 523 millones, de las transferencias correspondientes a la liquidación del FEP del año 2003 por USD 36 millones, que se ejecutaron en marzo y mayo de 2004, y como resultado de la gestión de inversión financiera de los recursos disponibles en el fideicomiso mercantil, efectuada por el Banco Central del Ecuador, en su calidad de administrador fiduciario, por USD 3 millones. Por su parte, en el marco de la ley vigente, los egresos por aproximadamente USD 532 millones, constituyeron recursos que se destinaron al gasto social por USD 40 millones; a la estabilización de los ingresos del Presupuesto del Gobierno Central por USD 110 millones; y a la recompra de deuda pública interna por USD 382 millones, de los cuales USD 275 millones correspondieron al IESS y sólo USD 107 millones a otras instituciones. Las operaciones de recompra de deuda del FEIREP, por tanto, se orientaron a la reestructuración del perfil de vencimientos de la deuda del Gobierno Central más que a la disminución de su saldo y de los costos financieros asociados a su colocación y servicio. Es así que, con la recompra de alrededor de USD 382 millones de deuda interna en el 2004, USD 297 millones constituyeron recompras de bonos de corto plazo. Los recursos acumulados por el FEIREP a lo largo del año transmitieron una señal positiva al mercado internacional, generando mayor credibilidad por parte de los agentes económicos respecto de la capacidad de pago del gobierno, lo que además de haber ocasionado un alza en los precios de los Bonos Global 12 y 30 años (equivalente a un meno rendimiento requerido por los mercados a la deuda pública externa), también contribuyó a una reducción del riesgo país, conforme muestra la evolución del Indice EMBI Un análisis más detallado al respecto se realiza bajo el tema riesgo país, dentro del capítulo del sector externo. -37-

40 Anexo No.1 Presupuesto del Gobierno Central 2004 prog prel. Diferencia % Crec. USD mill. % PIB USD mill. % PIB USD mill. % PIB Nominal Ingresos 4, , Petroleros 1, , Por exportaciones Por venta interna No petroleros 3, , Tributarios 2, , A la renta A la propiedad de los vehículo IVA 1, , ICE Arancelarios Otros No tributarios Autogestión Otros Transferencias d/c, FEP BCE Otros Gastos 5, , Corrientes 3, , Intereses Externos Internos d/c, IESS Sueldos y salarios 2, , Compra de bienes y servicios Transferencias corrientes d/c IESS Otros gastos corrientes d/c, Bono Solidario De capital e inversión 1, , Formación Bruta de capital fijo Transferencias d/c, a Gobiernos seccionales Otros Resultado global Resultado primario Resultado no petrolero , Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas -38-

41 Anexo No.2 Presupuesto del Sector Público No Financiero 2004 prog prel. Diferencia % Crec. USD. mill. % PIB USD. mill. % PIB USD mill. % PIB Nominal Total Ingresos 7, , Ingresos petroleros 1, , Por exportaciones 1, , Por venta interna combustibles Ingresos no petroleros 5, , Ingresos tributarios 3, , A la renta IVA 1, , ICE Arancelarios Otros Contribuciones Seguridad Soc Otros 1, , Superávit operacional EPNF Total gastos 7, , Gastos corrientes 5, , Intereses Externos Internos Sueldos y salarios Bienes y servicios Beneficios Seg. Social Otros Bono Desarrollo Humano Gasto de capital e inversión 1, , FBCF Gobierno Central Resto del SPNF Empresas PNF Otros Resultado fiscal global Resultado primario 1, , PIB( USD millones) 30,282 30,282. FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas -39-

42 3. SECTOR EXTERNO 3.1 Cuenta corriente A diciembre de 2004, la cuenta corriente de la balanza de pagos en términos del PIB continúo registrando saldos deficitarios aunque de menor magnitud que los observados en años anteriores (-3.2% en 2001, -5.8% en 2002 y -1.7% en 2003). Así, cerró dicho período con un déficit de USD 175 millones, equivalente a 0.6% del PIB, financiado básicamente con recursos provenientes de la inversión extranjera directa y un mayor nivel de endeudamiento por parte del sector privado. Cuadro 19 Balanza de Pagos* (Millones de USD) CUENTA CORRIENTE Bienes Balanza comercial (comercio registrado) Exportaciones 6, ,646.6 Importaciones -6, ,298.0 Comercio no registrado y otros neto Servicios Servicios prestados Servicios recibidos -1, ,808.7 Renta -1, ,492.6 Renta recibida Renta pagada -1, ,525.4 Transferencias corrientes 1, ,893.6 d/c Remesas de emigrantes 1, , CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA Cuenta de capital Cuenta Financiera Inversión directa 1, ,160.3 Inversión de cartera (Neta) Otra inversión (1) -1, ERRORES Y OMISIONES (2) BALANZA DE PAGOS GLOBAL (1+2+3) FINANCIAMIENTO Activos de reserva (3) Financiamiento Excepcional (4) * Presentación conforme a la Metodología del V Manual de Balanza de Pagos Notas: (1) Este rubro considera el movimiento de la deuda externa tanto pública como privada y que no está vinculada al movimiento de títulos de deuda. (2) Incluye flujos de corto plazo. (3) Corresponde a la variación de la Reserva de Libre Disponibilidad. Signo negativo significa incremento. (4) Incluye condonaciones, atrasos y pago de atrasos de períodos anteriores. Fuente: Banco Central del Ecuador -40-

43 El saldo observado en la cuenta corriente, en sí, no constituye un riesgo para la sostenibilidad en el mediano plazo de la balanza de pagos; sin embargo, en la medida en que el déficit está vinculado estrechamente a la evolución de la balanza comercial, y en este contexto, se debe considerar que su resultado se sustenta en un elevado precio del crudo en el mercado internacional así como en un mayor valor de las importaciones, asociado a un crecimiento moderado en volumen pero acelerado en su precio unitario. Cabe alertar entonces, la vulnerabilidad de la cuenta corriente ante una potencial reducción del precio internacional del crudo, así como el impacto negativo en la economía de un crecimiento elevado de aquellas importaciones que no se canalizarían a dinamizar el aparato productivo Balanza de Bienes La economía ecuatoriana mostró una favorable evolución de la balanza de bienes durante el año 2004, al registrar un superávit de USD 312 millones (equivalente a 1% del PIB), en contraste al déficit observado en el año 2003 de USD 71 millones, que se explica básicamente por los mayores ingresos por exportaciones petroleras. La balanza comercial global 27 reflejó un superávit de USD 349 millones, determinado por la balanza comercial petrolera. En efecto, a diciembre de 2004, ésta alcanzó USD 3511 millones 28, creciendo 75% respecto al valor observado el año Las exportaciones petroleras ascendieron a USD 4234 millones, cifra significativamente superior a la observada en el 2003 (USD 2607 millones) y responde tanto a una evolución positiva del precio como del volumen de exportación. En el caso del crudo, el volumen exportado ascendió a millones de barriles, reflejando un crecimiento de 40% respecto al total exportado el año pasado (92.4 millones de barriles). El desempeño del precio promedio 29 de exportación también fue favorable, al pasar de USD 25.7 por barril en 2003 a USD 30.1 por barril a fines de Las ventas directas de la empresa estatal de petróleo, PETROECUADOR, representaron 20% del valor total exportado por el país, mientras que, entre el 2003 y el 2004, las exportaciones de las compañías privadas pasaron de USD millones a USD registrando un crecimiento de 83%. El incremento de las exportaciones de las compañías privadas está vinculado fundamentalmente al hecho de disponer por todo un ejercicio económico del nuevo sistema privado de transporte de crudo a través del Oleoducto de Crudos Pesados-OCP, cuya operación se inició en el último trimestre del año A base de los datos de comercio registrado proporcionados por la Corporación Aduanera Ecuatoriana- CAE. 28 Exportaciones de crudo y derivados menos importaciones de combustibles y derivados 29 Corresponde al valor facturado por parte de las empresas petroleras tanto públicas como privadas -41-

44 3,400 2,400 1, ,600-2,600-3,600 1, ,627 Gráfico 9 Balanza Comercial (Millones de USD) -1,645 2, ,792 3, , Global Petrolera No Petrolera Fuente: Banco Central del Ecuador Por su parte, la balanza no petrolera registró un resultado negativo de USD 3162 millones, asociado a un importante crecimiento de los precios de las importaciones y a una caída generalizada de los precios de los principales productos de exportación. El deterioro en esta balanza ocurre tras la recuperación registrada el año 2003, año en el que el déficit se redujo en USD 723 millones respecto a Exportaciones Durante 2004, las exportaciones tradicionales 30 alcanzaron un valor de USD 1659 millones, registrando una caída (1.6%) respecto al año 2003, así como una reducción en su participación con respecto a las exportaciones totales. En términos de volumen, las exportaciones tradicionales registraron una ligera reducción, debiendo destacar que, en general, en la década de los noventa e inclusive hasta el año 2002, se mantuvieron en niveles superiores a los observados (ver Gráfico 10). En contraste, en términos de valor, la reducción fue evidente respecto al mismo período (ver Gráfico 11), como consecuencia de un deterioro de los términos de intercambio en el mercado mundial de estos productos. 30 Incluyen las exportaciones de banano y plátano, camarón, café y elaborados, cacao y elaborados y el rubro atún y pescado. -42-

45 Toneladas Métricas (TM) 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 Gráfico 10 Volumen de Exportaciones No Petroleras (Toneladas Métricas) ,000 0 No Petroleras Tradicionales No Trad. Industrializados No Trad. Primarios Fuente: Banco Central del Ecuador Gráfico 11 Valor de las Exportaciones No Petroleras (Millones de USD) 4,000 3,500 Millones de USD 3,000 2,500 2,000 1,500 1, No Petroleras Tradicionales No Trad. Industrializados No Trad. Primarios Fuente: Banco Central del Ecuador Durante el año 2004, las exportaciones de banano y plátano alcanzaron un valor de USD 1023 millones, registrando una caída de 6.9% respecto al año anterior, efecto combinado de un menor precio de exportación (caída de 5.8%) debido a una sobreoferta en el mercado internacional, así como de una reducción en el volumen (1.3%) atribuido a las bajas temperaturas registradas a mediados de año y que retrasaron el crecimiento de la fruta, disminuyendo, por tanto, su oferta en el mercado. El volumen de banano exportado se ubicó en miles de toneladas métricas y el precio promedio fue USD 217 por TM. La participación de este rubro en las exportaciones se redujo de 18.2% en 2003 a 13.4% en Las exportaciones de camarón tuvieron un desempeño positivo ya que se incrementaron 17.6% respecto al año 2003, pasando de USD 276 a USD 324 millones. Este resultado se -43-

46 explica por un mayor volumen de exportación (26.9%), que contrarrestó la caída del precio en 7.3%. El precio de exportación se ubicó en USD 4869 por TM y su caída en el mercado internacional habría estado asociado a prácticas de dumping 31 (aplicando un precio de venta más bajos que los costos de producción) por parte de los países del sureste asiático, a fin de lograr una mayor colocación del producto en el mercado norteamericano. Las exportaciones de cacao y sus elaborados alcanzaron, en conjunto, USD 153 millones, reflejando una reducción de 3.5% respecto al año anterior. Esta disminución de las exportaciones de cacao en grano (8.9%) fue parcialmente contrarrestada por el incremento en valor de las exportaciones de elaborados de cacao. Sin embargo, en ambos casos, se observa una caída en el precio de exportación de 15.4% (USD 1470 por TM) y 1.9% (USD 2344 por TM) para el cacao en grano y para los productos elaborados, respectivamente. En el año 2004, las ventas externas de banano, camarón y cacao y elaborados, en su conjunto, redujeron su participación con respecto a las exportaciones totales en 5.8 puntos porcentuales al pasar de 25.4% en 2003 a 19.6% en Cuadro 20 Exportaciones por Grupo de Productos (Millones de USD FOB) 2003 a % Total Exportaciones 2004 b % Total Exportaciones Variación b/a Exportaciones Totales % % 26.6% Exportaciones Petroleras % % 62.4% Petróleo Crudo % % 64.3% Derivados de Petróleo % % 43.2% Exportaciones No Petroleras % % -0.6% Tradicionales % % -1.6% Banano % % -6.9% Camarón % % 17.6% Cacao y elaborados % % -3.5% Café y elaborados % % 30.6% Atún y Pescado % % -14.0% No Tradicionales % % 0.4% Fuente: Banco Central del Ecuador Dentro de los productos tradicionales, el rubro más afectado fue el de atún y pescado, cuyo valor exportado cayó 13.9% respecto al año pasado, debido a una variación negativa de su 31 Ecuador también fue acusado de una supuesta práctica desleal en la venta de camarón. Por esta razón el Departamento de Comercio de Estados Unidos impuso un arancel de 7.3% al ingreso de este producto, a partir del 30 de julio de En el caso de los países asiáticos, las sanciones finales impuestas por Estados Unidos se emitieron en julio de China fue el país más afectado con un arancel de hasta % a sus exportaciones de camarón. Brasil, Tailandia, Vietnam e India también se vieron afectados por esta decisión, a través de la aplicación de un mayor nivel de aranceles de hasta 67.8%, 6.03%, 25.76% y 13.42%, respectivamente. -44-

47 precio en el mercado internacional (16.7%), al pasar en promedio, de USD 2985 por TM en el 2003 a USD 2487 por TM en el 2004, situación que no fue compensada con el incremento de apenas 3.3% en volumen con respecto a 2003 al exportarse 30.5 miles de TM. Las exportaciones tradicionales de café y elaborados destacaron en su evolución, pues su valor creció 30.6%. Las ventas externas de café en grano como la de sus elaborados se vieron favorecidas gracias al repunte de los precios del grano en el mercado internacional, así como por un incremento en el volumen exportado. El precio del café en grano se cotizó en USD 1060 por TM. En cuanto a las exportaciones de productos no tradicionales, alcanzaron un monto de USD 1754 millones, manteniéndose estables respecto al año anterior, pues, si bien se observa una caída de las exportaciones de algunos productos industrializados, especialmente vehículos y enlatados de pescado, este comportamiento ha sido compensado por el incremento de las exportaciones de flores naturales, manufacturas de fibras textiles y exportaciones de madera. Respecto al destino de las exportaciones, se observa que Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial del Ecuador con una participación de 42.9% a fines de 2004, porcentaje superior al registrado en el año 2003 (40.6%). Sin embargo, en el año 2004 se registró un acelerado incremento de las exportaciones a Brasil y Chile, cuya tasa de variación refleja un crecimiento de 283% y 86%, respectivamente, asociado a un cambio en la composición de los bienes exportados a estos países, ya que incluyeron en sus compras externas al petróleo crudo, rubro que tiene una elevada participación dentro de la canasta total colocada. Las ventas externas a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), por el contrario, se redujeron en 2.8% durante el periodo de análisis. La participación de la CAN en el total de exportaciones disminuyó de 17.5% en el 2003 a 13.4% en el 2004, como consecuencia de menores volúmenes colocados en los mercados colombiano y peruano. La participación en el total exportado de la Unión Europea también se vio afectada, debido a las menores colocaciones en países como Italia, Alemania y España. Gráfico 12 Estructura de las Exportaciones por Destino (Millones de USD) 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1, ESTADOS UNIDOS COMUNIDAD ANDINA UNION EUROPEA Fuente: Banco Central del Ecuador -45-

48 Importaciones A lo largo de 2004, las importaciones totales 32 tuvieron un incremento significativo, alcanzando un valor FOB de USD 7298 millones, 19.7% más que en el año 2003, básicamente como consecuencia de un aumento de los precios, ya que su valor unitario aumentó 15%. En el caso de las importaciones no petroleras, destaca el crecimiento de 31.9% para las importaciones de materias primas destinadas a la agricultura, de 18.2% de los bienes de consumo (principalmente no duradero), y de 15.8% para los equipos de transporte. Las importaciones de materias primas fueron las más afectadas por el incremento de sus precios, especialmente en los rubros de materiales de construcción (55.2%) y productos farmacéuticos (10.4%). Las importaciones de bienes de capital, por su parte, presentan un incremento tanto en volumen como en precio unitario de 9.6% y 4.5% respectivamente, respecto al año Durante el año 2004, las importaciones de combustibles y lubricantes continuaron con la tendencia al alza observada desde 2003 al registrar un valor de USD 723 millones (incremento de 21.1%). El precio de estas importaciones fue el factor determinante de su incremento, pues aumentó 52.9% con relación al año 2003, producto de la evolución del precio de petróleo. En volumen, sin embargo, se observa una reducción de 20.8% en la demanda de estas importaciones. Gráfico 13 Importaciones No Petroleras (Millones de USD) 4,800 4,300 3,800 3,300 2,800 2,300 1,800 1, , ,157 1,275 1,523 1,083 1,586 1,396 1,796 1,766 1, , ,491 1,567 1,795 1,920 2, ,696 2,019 1,943 2,559 2, Materias Primas Bienes de Capital Bienes de Consumo Combustibles y Lubricantes Fuente: Banco Central del Ecuador 32 Incluye las importaciones realizadas por la H. Junta de Defensa Nacional. -46-

49 Estos movimientos de precios, que afectaron a la balanza comercial, están ligados a la depreciación mundial del dólar americano y a la estructura de origen de las compras externas del Ecuador, que tiene a los países de la ALADI como el principal mercado de procedencia de las importaciones. En general, al haberse revaluado las monedas de los países de esta zona, los costos de importación del Ecuador se acrecentaron, más aún, si se considera que la posibilidad de sustituir importaciones (elasticidad precio) con producción doméstica es más baja en el corto que en el largo plazo. El valor CIF de las importaciones provenientes de la ALADI, a diciembre de 2004, se incrementó 28.6%, mientras que en volumen solamente se observó un crecimiento de 3.5%, reflejando así la incidencia del precio en el valor total. Dentro de la ALADI, las importaciones que mostraron un mayor dinamismo fueron las procedentes de Argentina y Brasil, con un aumento de 41.8% y 30.7%, respectivamente. Las compras realizadas a la CAN registraron un crecimiento de 29.4% en valor y con la Comunidad Europea 0.2%, con relación al año Gráfico 14 Estructura de las Importaciones por Origen (Millones de USD) 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1, ESTADOS UNIDOS Asoc. Latinoam. de Integración COMUNIDAD ANDINA UNION EUROPEA Fuente: Banco Central del Ecuador Balanza comercial y Tipo de Cambio Real (TCR) La balanza comercial del Ecuador, durante el año 2004, respecto a sus principales socios comerciales, presentó resultados positivos. En el caso de Estados Unidos, el buen desempeño comercial estuvo claramente marcado por el petróleo. La balanza comercial con la economía norteamericana pasó de USD 1050 a USD 1656 millones, entre el 2003 y el 2004, con un crecimiento de 57.7%. Durante los últimos años, la evolución del precio del petróleo ha permitido obtener mayores niveles de exportación hacia -47-

50 los Estados Unidos. El tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos registró una ligera apreciación al pasar de a diciembre de 2003 a a fines de 2004, como resultado de una mayor inflación en el país respecto a la de Estados Unidos 33. Gráfico 15 Balanza Comercial y Tipo de Cambio Real Bilateral (Millones de USD) Estados Unidos Unión Europea* Millones US$ 2,100 1,600 1, Base 1994=100 Millones US$ Base 1994= p/ p/ Balanza Comercial TCR Balanza Comercial TCR * Se utiliza el tipo de cambio real bilateral con Alemania ALADI* Colombia Millones US$ ,000-1,200-1, Base 1994=100 Millones US$ , Base 1994= p/ p/ Balanza Comercial TCR Balanza Comercial TCR * Excluye Colombia y se utiliza el tipo de cambio real bilateral con Chile. Fuente: Banco Central del Ecuador La balanza comercial con la Unión Europea registró un superávit de USD 197 millones, menor en USD 28 millones al observado el año Este descenso estuvo influenciado por una caída de las exportaciones realizadas a España (24%), a Alemania (6.5%) y hacia Italia (6.1%), principales socios comerciales de dicha región. Si se observa la evolución del tipo de cambio real bilateral vs la evolución de la balanza comercial, se concluye que la depreciación del dólar frente al Euro incidió en el superávit de la balanza comercial con esa zona geográfica. El tipo de cambio real bilateral pasó de 89.6 en diciembre de 2003 a 97.3 en diciembre de 2004, reflejando una depreciación real de 8.6%. 33 La actualización del cálculo, el desarrollo metodológico y la seria anual y mensual desde 1990 constan en Cuadernos de Trabajo No. 19, septiembre de 1999, Metodología de cálculo de los índices de tipo de cambio real del Ecuador. -48-

51 En el caso de la ALADI 34, el déficit alcanzó USD 1200 millones, incrementándose como consecuencia de un repunte de 31% de las importaciones totales, especialmente de aquellas provenientes de Argentina (41.7%), Perú (38.4%) y Venezuela (40.9%). El crecimiento de 16.6% de las exportaciones hacia esta región no permitió compensar al aumento de las importaciones. A diciembre de 2004, el tipo de cambio real para este grupo de países se depreció en 11.6% y se ubicó en 86.8, ya que la elasticidad precio de corto plazo de las importaciones, resultó relativamente baja para compensar la variación del tipo de cambio real. En el caso de Colombia, el déficit comercial se acentuó respecto al año 2003, pasando de USD 564 a USD 854 millones, situación que se explica por una caída de 18.1% en las exportaciones y un crecimiento de 24.2% de las importaciones especialmente de energía eléctrica y de nafta disolvente. En el caso de las exportaciones, los rubros más destacados fueron vehículos, manufacturas de cuero, plástico y caucho, manufacturas de fibras textiles y enlatados de pescado. El tipo de cambio real con Colombia se depreció en 14.4% y se ubicó a fines de 2004 en Balanza de servicios y renta La balanza de servicios y renta alcanzó, en su conjunto, un déficit de USD 2380 millones a diciembre de 2004, lo cual refleja un incremento de USD 208 millones, si se lo compara con el año Dentro de la balanza de renta, se destaca el pago de intereses tanto de la deuda externa pública como de la deuda privada, que ascendió a USD 1157 millones frente a USD 1119 millones registrados en el año 2003, así como el incremento en el pago por concepto de transportes vinculado al mayor nivel de importaciones observado durante el año Transferencias Corrientes Las transferencias corrientes totalizaron USD 1894 millones e incluyeron las remesas de los emigrantes, recursos que, a partir del año 2000, se han constituido en un factor importante del resultado de la cuenta corriente. Para el año 2004 las remesas representaron 85% del total de las transferencias corrientes y correspondieron al segundo rubro generador de divisas en la balanza de pagos, luego de los ingresos por exportaciones petroleras, al registrar un monto de USD 1604 millones. El impacto de las remesas en la balanza de pagos se observa a través de dos vías; de una parte, por medio de un incremento de la demanda de bienes importados, y por otra, como un ingreso de recursos que ha permitido reducir el déficit de la cuenta corriente, compensando los pagos realizados por concepto de intereses de la deuda externa, y de los otros rubros que componen renta, los cuales están ligados a una salida de recursos de la economía nacional. El siguiente gráfico, ilustra que, en último término, la cuenta corriente ha estado determinada por la evolución de la balanza comercial. 34 Para efectos del análisis, se excluye de este grupo a la economía colombiana, que es analizada de manera individual. -49-

52 Millones USD Gráfico 16 Evolución de la Cuenta Corriente (Millones de USD) , ,894-2, Ingresos y Servicios Cuenta Corriente Fuente: Banco Central del Ecuador Transferencias Corrientes Balanza Comercial (comercio registrado) Cuenta de Capital y Financiera A fines de 2004, la cuenta capital y financiera registró un superávit de USD 343 millones, reflejando un ingreso de recursos al país muy similar al observado el año 2003 (USD 344 millones). Los principales componentes de este resultado se analizan a continuación: Inversión extranjera directa El flujo de inversión extranjera directa hacia el país, a diciembre de 2004, alcanzó USD 1160 millones, nivel inferior en USD 394 millones respecto al año Si bien esta reducción se atribuiría a un menor requerimiento de recursos, se debe resaltar que, dada la culminación de la construcción del OCP, la mayor parte de la inversión sigue concentrada en el sector petrolero. A nivel agregado, este rubro constituye una fuente básica de financiamiento de la balanza de pagos. En el siguiente cuadro se presenta la evolución de la inversión extranjera directa por ramas de actividad. -50-

53 Cuadro 21 Evolución de la Inversión Extranjera Directa (millones de USD) Rama de actividad económica / años Agricultura, silvicultura, caza y pesca Explotación de minas y canteras , , Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte, almacenamiento y comunicaciones Servcicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales TOTAL , , , , / Cifras sujetas a revisión FUENTE: Super. Compañías, DNH, PETROECUADOR, Cías petroleras, Sup. de Bancos e investigación directa Otra Inversión Este rubro considera el movimiento de la deuda externa pública y privada. A diciembre de 2004, los movimientos de la deuda externa pública registraron una reducción de USD 529 millones, lo cual refleja un sector público amortizador neto de deuda externa, fundamentalmente como resultado de que los desembolsos de créditos externos, al sector público, alcanzaron USD 376 millones 35, monto inferior en USD 431 millones respecto al registrado el año anterior (USD 807 millones). Esta reducción correspondió a los recursos provenientes de los organismos internacionales, principalmente Banco Mundial y BID. El Cuadro 4 presenta la desagregación de los desembolsos por acreedor. 35 Incluye USD 1.4 millones por concepto de refinanciamiento de la deuda externa con los gobiernos del Club de París, bajo el Acuerdo VIII. -51-

54 Cuadro 22 Desembolsos de la Deuda Externa Pública (millones de USD) Variación ORGANISMOS INTERNACIONALES BANCO MUNDIAL BID CAF FIDA FMI GOBIERNOS 1/ BANCOS PROVEEDORES Total Desembolsos / Incluye refinanciamiento de Club de París VIII por US$ 78.4 millones en 2003 y US$ 1.4 millones en Fuente: Banco Central del Ecuador De otro lado, las amortizaciones totales ascendieron a USD 905 millones, de las cuales USD 904 correspondieron a pagos en efectivo de obligaciones devengadas tanto en el período enero-diciembre de 2004 (USD 888 millones), como en períodos anteriores (USD 16 millones), y la diferencia (USD 1 millón), correspondió a un refinanciamiento en el marco del acuerdo con el Club de París VIII. El saldo de la deuda externa pública total 36 a diciembre de 2004 fue USD millones equivalente a 36.9% del PIB, cifra que equivale a una reducción de 5.4 puntos porcentuales con relación al saldo observado a fines de diciembre de 2003 (USD millones), producto de un mayor crecimiento del PIB que del endeudamiento público. La composición de esta deuda y la participación de los diferentes acreedores se presenta a continuación: Cuadro 23 Composición de la Deuda Externa Pública 36 Corresponde a la deuda del sector público financiero y no financiero. Además, incluye ajustes por variación en el tipo de cambio así como atrasos de intereses. -52-

55 millones US$ Participación millones US$ Participación ORGANISMOS INTERNACIONALES 4, % 4, % Banco Mundial % % BID 2, % 1, % CAF 1, % 1, % FIDA % % FMI % % GOBIERNOS 2, % 2, % BANCOS 4, % 4, % d/c Bonos Global , % 2, % Bonos Global , % 1, % PROVEEDORES Y OTROS % % TOTAL DEUDA EXTERNA 11, % 11, % Fuente: Banco Central del Ecuador La deuda privada, por su parte, alcanzó USD 5948 millones, que frente al monto observado a diciembre de 2003 (USD 5102 millones) significó un incremento de 16.6%. De este valor, las compañías petroleras privadas registraron un saldo de USD 2569 millones. Cabe mencionar que en el registro de esta deuda se observa un creciente ingreso de renovaciones presentadas por el sector privado en el BCE, así como mayores niveles de endeudamiento entre empresas relacionadas, es decir entre empresas matrices y sucursales Reserva de Libre Disponibilidad El Ecuador en el año 2004 fortaleció su posición de activos frente al exterior con un incremento de los saldos de la Reserva de Libre Disponibilidad (RILD), FEIREP 37, y activos bancarios privados. La RILD se ubicó en USD 1437 millones a fines de 2004, reflejando un incremento de USD 277 millones respecto a diciembre de Esta evolución estuvo determinada por los movimientos de divisas originados en el sector externo, así como por los movimientos realizados al interior de la economía y que afectaron directamente a los depósitos del SPNF y a los depósitos del sistema financiero por concepto de encaje Riesgo País El alto precio del petróleo permitió acumular recursos en el FEIREP, que junto a la conducción de la política fiscal, al incremento de la reserva de libre disponibilidad y las acciones de la Comisión de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público, orientadas a efectuar operaciones de recompra de los bonos Global 12 y 30, transmitieron una señal positiva al mercado internacional que mejoró la percepción de la solvencia del Estado ecuatoriano e incidió en el precio de los bonos global (que también se asoció a un menor rendimiento requerido por el mercado a la deuda pública ecuatoriana). A partir de mayo de 2004, el precio de los bonos mostró una tendencia al alza con lo cual el rendimiento de los mismos reflejó una evolución opuesta 39 ; así, el rendimiento de los Bonos 37 En el análisis del sector fiscal se dispone de información más detallada sobre este fondo. 38 Un análisis más detallado de la RILD se encuentra en la sección relativa al sector monetario. 39 Esto obedece a que el precio de un bono sin opciones es igual al valor presente de sus flujos de caja esperados. Un incremento (disminución) en el rendimiento disminuye (aumenta) el valor presente de los flujos de caja. -53-

56 Global a 12 años se ubicó en 11.9% a diciembre de 2003 cuando su precio se encontraba en ligeramente superior a su valor facial, mientras que a fines de 2004 el precio fue y su rendimiento bajó a 11.2%. Los precios de los Bonos Global con vencimiento a 30 años presentaron un comportamiento similar a los Bonos Global 12, situándose a finales de año en 87.1 con un rendimiento de 11.3%. En los siguientes gráficos se visualiza la evolución de los precios de dichos bonos así como su rendimiento. Gráfico 17 Precios y rendimiento de los Bonos Global precio precio Bonos Global 12 rendimiento 02/01/ /02/ /04/ /05/ /08/ /09/ /11/ /01/ /03/ /04/ /06/ /07/ /09/ /10/ /12/ /02/ /03/ /05/ /06/ /08/ /09/ /11/ rendimiento precios /01/ /02/ /04/ /05/ /08/2002 precio Bonos Global 30 rendimiento /09/ /11/ /01/ /03/ /04/ /06/ /07/ /09/ /10/ /12/ /02/ /03/ /05/ /06/ /08/ /09/ /11/ rendimiento Fuente: JP Morgan La credibilidad por parte de los agentes externos se vio también reflejada en la evolución del EMBI, (Emerging Market Bond Index) 40, índice que mostró una tendencia decreciente principalmente durante el último semestre del año. Así, a diciembre de 2004, el EMBI Ecuador se ubicó en 690 puntos, reflejando una disminución de 13.6% con respecto al valor observado a fines de diciembre de 2003 (799 puntos). El incremento de los precios de los bonos y la reducción del riesgo país determinó un mayor interés por parte de los inversionistas internacionales por acrecentar sus posiciones en bonos soberanos ecuatorianos. El mayor atractivo del país como mercado emergente de inversión se manifestó, no sólo en el desempeño de la deuda pública en el mercado secundario, sino también en los montos y condiciones financieras de las colocaciones de recursos del sector privado (tanto externo como interno) al Gobierno Central. Así, Standard Bank y Citigroup adquirieron títulos de corto plazo por alrededor de USD 80 millones en los últimos meses de 40 El Índice EMBI+ es calculado y publicado por JP Morgan y se construye sobre la base de las cotizaciones de la deuda soberana emitida por diversos países emergentes vis-à-vis instrumentos de similar plazo colocados por el Departamento del Tesoro de EEUU, los cuales son considerados como libres de riesgo crediticio. El Índice EMBI-Ecuador aplica igual cálculo de spread (margen) de los rendimientos de los títulos comerciables del Ecuador en el mercado internacional, los Bonos Globales 12 y 30, frente a los Bonos del Tesoro. -54-

57 2004. Las tendencias del mercado financiero mundial y el interés del Gobierno por captar financiamiento a plazos más largos y flexibles que los que actualmente ofrece el mercado interno, abrió la expectativa de que durante el año 2005 se logre un reingreso del país al mercado internacional de capitales. Gráfico 18 Comparación EMBI+ vs EMBI Ecuador EMBI ECUADOR EMBI 353 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 Sep-04 Oct-04 Nov-04 Dic-04 Fuente: JP Morgan 4. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO A diciembre de 2004, el saldo de fraccionario monetario en circulación mostró un pequeño incremento que no afectó la situación de liquidez del sistema. Sin embargo, los depósitos del sistema financiero por concepto de encaje, así como los depósitos del Sector Público no Financiero (SPNF) en el BCE tuvieron un importante crecimiento debido básicamente a un desenvolvimiento positivo tanto del sector privado como del sector público. El desenvolvimiento positivo del sector privado obedeció principalmente a un aumento de los depósitos del público en el sistema financiero y a una política de mantener sobre-encaje depositado en el BCE, ya que el encaje promedio para cubrir sus operaciones durante el año 2004 fue 4.9% y el encaje requerido es 4% (tasa que se aplica sobre el promedio semanal del total de los depósitos y captaciones del sistema financiero). Por su parte, el incremento de los depósitos del SPNF en el BCE, respondió a los superávit de distintas instituciones, combinado -55-

58 con la recaudación de impuestos, precio de petróleo y determinados desembolsos de organismos internacionales como la Corporación Andina de Fomento (CAF). Adicionalmente, los pasivos externos del BCE presentaron una disminución, como consecuencia básicamente de la reducción de la deuda del Banco con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estos factores permitieron que la Reserva Monetaria Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) aumentara en USD 277 millones durante el año Respecto a la evolución de la banca privada, este sector sigue manteniendo una política de altos niveles de liquidez, ante la ausencia de una efectiva red de seguridad financiera, y de un prestamista de última instancia. Esto ha incentivado a los bancos a acumular reservas de liquidez que les permita cubrirse ante eventuales riesgos, sacrificando de esta forma su capacidad de otorgar mayores niveles de financiamiento a los sectores económicos del país e incrementar, por tanto, la intermediación financiera. 4.1 Sistema de balances del Banco Central del Ecuador El sistema de balances del BCE está conformado por: Sistema de Canje.- Entre diciembre se incrementaron nuevas monedas por USD 8 millones, contándose a diciembre de 2004 con USD 58 millones de dinero fraccionario en circulación. Dicho incremento obedeció a la emisión de moneda que ha realizado el BCE a partir de la adopción del esquema de dolarización, atendiendo satisfactoriamente la demanda de moneda fraccionaria de todos los agentes económicos del país. Sistema de Reserva Financiera.- Incluye los depósitos por concepto de encaje, que a diciembre de 2004 alcanzaron un saldo de USD 333 millones, reflejando un aumento de USD 61 millones con relación a diciembre de Esto obedeció a un incremento de los depósitos del público en el sistema financiero y al mantenimiento de excedentes de encaje por parte del sistema financiero. Sistema de Operaciones.- A diciembre de 2004 el saldo de depósitos del SPNF en el Banco Central del Ecuador presentó un importante incremento de USD 271 millones respecto al año anterior, alcanzando un saldo de USD 1507 millones. Es importante indicar que estos depósitos aumentaron, entre otros elementos por: i) recursos provenientes del excedente del precio del barril de crudo para exportación sobre el precio presupuestado (USD 18 por barril), que se mantuvo en la cuenta de provisión a liquidar del Fondo de Estabilización Petrolera (FEP) administrada por el Ministerio de Economía y Finanzas, por USD 104 millones; ii) por un desembolso de la CAF de USD 117 millones; y, iii) por el crecimiento de los depósitos de entidades del SPNF como el IESS (USD 229 millones), y PETROECUADOR (USD 45 millones). Por su parte, el Gobierno Central mantuvo un limitado flujo de caja durante el El resultado de los tres balances mostró un saldo de Reservas Internacionales de Libre Disponibilidad (RILD) de USD 1437 millones al 31 de diciembre de 2004, USD 277 millones más que en

59 4.2 Sistema Bancario Privado Durante 2004, la principal fuente de financiamiento del sistema de bancos privados estuvo constituida por los depósitos. En efecto, éstos registraron un importante incremento de USD 1082 millones, 25.3% más que en diciembre de Los depósitos a la vista 41 aumentaron USD 487 millones, y los depósitos a plazo 42 USD 595 millones: Cuadro 24 Banca Privada - Pasivos Monetarios (millones de dólares) Dic-03 Dic-04 Variaciones Concepto a b c = ( b-a ) Depósitos a la Vista Depósitos a Plazo Total Fuente: Banco Central del Ecuador Otra fuente de financiamiento, relativamente menor, de la actividad del sistema bancario ha constituido el crédito de bancos e instituciones financieras del exterior, medido a través de los pasivos externos de la banca privada. Durante el período diciembre , se incrementaron en apenas USD 84 millones, totalizando USD 385 millones a fin de año. El destino principal del flujo de recursos captados por la banca fue el crédito. Así, la cartera por vencer se incrementó en USD 912 millones durante el año 2004, 29% más con respecto a diciembre de Por su parte, la cartera vencida presentó un ligero aumento de USD 11 millones. Cuadro 25 Cartera de Crédito (Millones de USD) 41 Depósitos monetarios del sector privado (empresas y hogares), de empresas públicas no financieras, de gobiernos provinciales y locales. 42 Corresponde a los depósitos de ahorro, a plazo fijo, operaciones de reporto y otros depósitos del sector privado (empresas y hogares), empresas públicas y gobiernos provinciales y locales. No se incluyen los depósitos de ahorro, plazo y otros depósitos del Gobierno Central. -57-

60 Dic-03 Dic-04 Variaciones a b c = ( b-a ) Cartera por Vencer Cartera Vencida Total Indice Morosidad en % 7.8% 6.3% Fuente: Banco Central del Ecuador La morosidad promedio del sistema, medida a través de la relación entre la cartera vencida sobre el total de la cartera, disminuyó con relación al índice observado a diciembre de 2003, en 1.5 puntos porcentuales. A diciembre de 2004 el índice de morosidad de la banca privada se situó en 6.3%. La estructura porcentual de la cartera por vencer a diciembre de 2004 fue la siguiente: comercial, 57.4%; consumo, 26.7%; vivienda, 11.1%; y microempresa 4.8%. Gráfico 19 Cartera por Vencer (estructura porcentual) Diciembre 2003 Diciembre % 90% 80% 70% 3,1% 9,0% 24,7% 100% 90% 80% 70% 4,8% 11,1% 26,7% 60% 60% 50% 50% 40% 30% 63,2% 40% 30% 57,4% 20% 20% 10% 0% 10% 0% comercial consumo vivienda microempresa comercial consumo vivienda microempresa Otra parte importante de las captaciones del sistema bancario se destinó al incremento de los fondos disponibles. La banca mantuvo nuevamente altos niveles de liquidez, comportamiento característico desde la vigencia de la dolarización y medida de precaución para enfrentar retiros de depósitos ante la ausencia de un prestamista de última instancia. La liquidez, en la forma de activos en el exterior aumentó en USD 446 millones respecto a los saldos observados en -58-

61 diciembre de 2003, alcanzando USD 2362 millones a fines de La participación de las principales cuentas del activo en el total, registró la siguiente evolución: Cuadro 26 Participación de las Principales Cuentas del Activo, con respecto al Activo Total de la Banca Operativa (en porcentajes) Cartera de Activos Fechas Crédito por vencer Externos Dic-01 45% 20% Dic-02 47% 20% Dic-03 46% 29% Dic-04 49% 29% Fuente: Banco Central del Ecuador 4.3 Crédito por Sectores y Regiones Con respecto a las operaciones de crédito concedidas a nivel de sectores, las cifras se ilustran de manera agregada en el siguiente cuadro: Cuadro 27 Operaciones brutas de Crédito por Actividad Banca Privada (millones de dólares) Monto Participación Monto Participación Agricultura, Caza, Selvicultura, Pesca 472 8% 633 8% Comercio, Hoteles, Restaurantes 1,970 32% 3,011 37% Construcción 330 5% 282 3% Electricidad, Gas, Agua 20 0% 25 0% Establecimientos Financieros,Seguros,Serv.a Em % % Explotación de Minas y Canteras 26 0% 59 1% Industria Manufacturera 1,125 18% 1,756 21% Personas Naturales 73 1% 50 1% Servicios Comunales, Sociales y Personales 1,369 22% 1,291 16% Transporte, Almacenamiento, Comunicaciones 114 2% 243 3% TOTAL 6, ,189 1 Fuente: Superintendencia de Bancos De acuerdo a esta información, las operaciones de crédito fueron superiores para casi todas las actividades económicas con respecto a los niveles registrados el año El sector clasificado como comercio, restaurantes y hoteles registró la más alta participación en cuanto a la recepción de créditos, con 37% de contribución, cifra superior a la registrada en diciembre de -59-

62 2003 en 5 puntos porcentuales, seguido por los créditos clasificados como sector manufacturero, cuya participación en el volumen de crédito total fue 21%, 3 puntos porcentuales más con respecto al Por el contrario, las excepciones fueron los créditos clasificados como sector de servicios comunales, sociales y personales y los créditos a la construcción, que registraron una disminución de su actividad en el último año. Durante el 2004, la colocación de créditos por plaza determinó que las regiones de la Sierra y la Costa continuaran concentrando la mayor cantidad de recursos. La primera región sigue siendo la mayor receptora de estos recursos: Cuadro 28 Operaciones brutas de Crédito por Región Banca Privada ( millones de dólares) Monto Particip. Monto Particip. Sierra 3,614 59% 4,852 59% Costa 2,431 40% 3,286 40% Insular 0 0% 0 0% Amazónica 37 1% 47 1% No especificada 8 0% 4 0% Total 6, ,189 1 Fuente: Superintendencia de Bancos A diciembre de 2004, 59% del volumen de crédito se destinó a la Sierra, seguido por el crédito a la Costa con una participación de 40% y a la Amazonía con 1%. Es importante indicar que estos recursos se centralizan, en casi su totalidad, en las ciudades de Quito y Guayaquil. 4.4 Fondo de liquidez De conformidad con lo dispuesto por la Junta Bancaria mediante Resolución JB de 19 de junio de 2000, se creó el fideicomiso mercantil irrevocable de inversión Fondo de Liquidez, como un mecanismo alternativo de liquidez para el sistema. El fondo se alimentó con el aporte del Estado por USD 70 millones por una sola vez y con el aporte del 1% sobre los depósitos sujetos a encaje de las entidades financieras, el mismo que se ajusta mensualmente. Los saldos de aportes de las instituciones financieras privadas han experimentado un comportamiento creciente. Desde diciembre de 2003 en que se contó con USD 55.2 millones, -60-

63 a diciembre de 2004 el saldo se ubicó en USD 65.9 millones, situación que revela el incremento de depósitos del público en el sistema financiero, especialmente los bancos que son las entidades financieras con mayor participación en este mecanismo fiduciario. Al considerar sólo el aporte del sector financiero privado, conforme a los saldos a fines del año 2004, la banca mantiene una proporción de 92.2%, en tanto las financieras mantienen 4.1% y las mutualistas 3.8%. De acuerdo al propósito de creación del Fondo, durante el año 2004 se concedieron 12 créditos de liquidez a un día plazo, otorgados a fin de atender el déficit de cámara de compensación y enfrentar así problemas básicamente operativos de algunas entidades, satisfaciendo con oportunidad los requerimientos presentados y preservar, por tanto, la confianza en el sistema de pagos. De conformidad a las normas del Fondo de Liquidez y la Ley de Mercado de Valores, la fiduciaria ha contratado los servicios de la firma Deloitte & Touche, empresa que ha entregado el informe de la auditoria que certifica el correcto manejo del Fondo y de sus estados financieros. 4.5 Tasas de interés En el siguiente gráfico se presenta la evolución de las tasas activas 43 y pasivas 44 referenciales, y las tasas para otras operaciones activas 45. Como se puede observar, desde mediados de 2002 hasta diciembre de 2004, la tasa activa referencial ha tenido una tendencia a la baja ubicándose en promedio en alrededor de 13% en el 2003 y de 11% en el Si se analiza el comportamiento de la tasa de interés para otras operaciones activas, durante el 2004 ésta igualmente tuvo una tendencia a la baja, ubicándose en alrededor de 15%, mientras que en años anteriores permanecía estable en aproximadamente 17%. Esto permite observar que el sector productivo, así como las actividades de consumo, vivienda y empresas de menor tamaño, se han beneficiado de reducciones en el costo del dinero. De su lado, la tasa pasiva referencial se mantuvo en promedio en alrededor de 5% durante el año Gráfico 20 Tasas de Interés Referenciales del BCE y Tasas de Interés para Otras Operaciones Activas (datos semanales mayo diciembre 2004) 1/ 43 Igual al promedio ponderado semanal de las tasas de operaciones de crédito de entre 84 y 91 días, otorgadas por todos los bancos privados, al sector corporativo. El sector corporativo se encuentra conformado por aquellas empresas que superan los 5 millones de dólares en ventas anuales y por lo tanto, esta constituido por empresas de tamaño grande. 44 Igual a la tasa nominal promedio ponderada semanal de todos los depósitos a plazo de los bancos privados, captados a plazos de entre 84 y 91 días. 45 Igual al promedio ponderado semanal de las tasas de operaciones de crédito, otorgadas por todos los bancos privados, al sector no corporativo (operaciones de consumo, vivienda, microempresa, y pequeñas y medianas empresas). -61-

64 % Tasa activa referencial Tasa para otras operaciones activas 7 5 Tasa pasiva referencial 3 1 May-00 Ago-00 Nov-00 Feb-01 May-01 Ago-01 Nov-01 Feb-02 May-02 Ago-02 Nov-02 Feb-03 May-03 Ago-03 Nov-03 Feb-04 May-04 Ago-04 Nov-04 1/ Corresponden a tasas de interés aplicables a operaciones activas a partir de la dolarización Fuente: Banco Central del Ecuador 4.6 Margen Bruto de Intermediación Financiera (MB IF) 46 Si bien el margen o spread de tasas referenciales ha fluctuado entre 6% y 7% durante el año 2004, el MBIF a diciembre de 2004 se ubicó en 9.3%. Este coeficiente es similar al MBIF registrado en el período la pre-crisis (en 1998 ascendía a 9.2%). Este resultado se da, entre otras razones, por un entorno económico externo favorable, la mayor estabilidad macroeconómica, la menor percepción de riesgo de los agentes, la recuperación de la situación de liquidez y solvencia de las instituciones financieras privadas, y por la eliminación del riesgo de variación del tipo de cambio nominal, entre otros factores. Cuadro 29 Sistema Bancario Nacional Operativo Margen Neto de Intermediación Financiera (MIFN) (millones de dólares) 46 El margen bruto de intermediación financiera (MBIF), da cuenta de la diferencia entre los ingresos financieros que generan los activos productivos de una entidad, y los egresos financieros producidos por los pasivos onerosos de la misma. -62-

65 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 A Activos Productivos 7,004 3,433 3,160 3,898 4,681 5,498 6,896 B Pasivos con Costo 7,350 3,609 3,587 4,055 4,783 5,620 6,930 C Ingresos Financieros 2,337 3,929 1, Intereses ganados 1, Comisiones ganadas Utilidades financieras 630 2, Ingresos por servicios D Egresos Financieros 1,773 3, Intereses causados 1, Comisiones causadas Pérdidas financieras 440 2, E Tasa Activa Implícita C/A 33.4% 114.5% 37.0% 13.0% 14.7% 14.0% 12.6% F Tasa Pasiva Implícita D/B 24.1% 94.0% 24.7% 5.3% 3.9% 3.7% 3.3% G MARGEN BRUTO DE INTERMEDIACION FINANCIERA (E-F) 9.2% 20.4% 12.3% 7.7% 10.8% 10.3% 9.3% Gastos de Personal H Gastos de Personal en el Margen [E/(A+B)/2] 2.9% 2.6% 2.8% 2.9% 3.7% 3.3% 3.0% Gastos Operativos I Gastos de Operativos en el Margen [F/(A+B)/2] 3.5% 7.7% 5.0% 4.8% 4.5% 3.6% 3.3% Gastos de Provisiones J Gastos de Provisiones en el Margen [G/(A+B)/2] 2.3% 9.8% 6.3% 2.8% 2.5% 2.1% 1.9% K MARGEN FINANCIERO ANTES DE IMPUESTOS (G-H-I-J) 0.50% 0.35% -1.69% -2.79% 0.07% 1.23% 1.12% Gastos de Impuestos y participación a empleados L Gastos de Imp. Y Participación en el Margen [H/(A+B)/2] 0.6% 0.4% 0.9% 0.4% 0.5% 0.6% 0.7% M MARGEN FINANCIERO DESPUES DE IMPUESTOS (K-L) -0.1% -0.1% -2.6% -3.2% -0.5% 0.6% 0.4% Fuente: Banco Central del Ecuador En el análisis MBIF, es importante observar la composición de los activos productivos y pasivos onerosos 47 como también de las tasas activas y pasivas implícitas 48 de los bancos privados. La tasa activa implícita durante el período fluctúa entre 13% y 14%. Dichas tasas son inferiores a la registrada en el año 2000 cuando se ubicó en 37% y a la registrada en el período pre-crisis en el que esta tasa se situó en 33.4%. Esta disminución, a más de los factores señalados, ha estado asociada a un cambio en la composición de los activos productivos de la banca. Cabe señalar, que la tasa activa implícita a diciembre de 2004 es inferior en 1.3 puntos porcentuales a la registrada en diciembre de 2003, es decir, que los ingresos financieros crecieron a un ritmo menor al crecimiento de los activos productivos del año pasado. Esto se explica porque durante el 2004 se dio un mayor volumen de operaciones a una tasa de interés más baja. Así, si sacamos la relación entre intereses ganados/ volumen de crédito, este coeficiente es inferior en 1.8 puntos porcentuales al registrado el año pasado. La participación de la cartera por vencer, con respecto al total del activo productivo, durante el período diciembre se ha incrementado en alrededor de 5.3 puntos porcentuales. Este coeficiente al 31 de diciembre de 2004 es de 57.8% similar al registrado en el año Igualmente, la participación de los depósitos en bancos e instituciones financieras del exterior, dentro del activo productivo aumenta en 8.3 puntos porcentuales, como consecuencia de la política de manejo de la liquidez de las instituciones financieras, a raíz de que el Banco Central 47 Son aquellos por los cuales la banca privada debe retribuir un rendimiento y están integrados principalmente por los depósitos de terceros. 48 Ingresos financieros sobre los activos productivos y los egresos financieros en relación a los pasivos con costo. -63-

66 dejó de ser prestamista de última instancia., lo cual contribuyó aun más a la reducción de sus ingresos financieros ya que este tipo de inversiones muy líquidas generan una rentabilidad baja. Durante el 2004, la relación cartera por vencer/activos productivos con respecto a la observada en diciembre de 2003 creció en aproximadamente 2 puntos porcentuales y la relación activos en el exterior/activos productivos presentó un ligero aumento de 0.8 puntos porcentuales, este cambio se explica, como se menciono anteriormente a una mayor gestión de intermediación observada durante este año. Gráfico 21 Cartera por Vencer / Activos Productivos (en porcentajes) 60.0% 58.0% 56.0% 54.0% 52.0% 50.0% 48.0% 58.3% 58.4% 57.8% 56.5% 55.9% 52.5% 52.3% Fuente: Banco Central del Ecuador Gráfico 22 Inversiones en el Exterior / Activos Productivos (en porcentajes) 20.0% 15.0% 16.1% 16.8% 15.2% 17.0% 17.8% 10.0% 9.5% 9.5% 5.0% 0.0% Fuente: Banco Central del Ecuador De igual forma, la tasa pasiva implícita durante el período diciembre de , se ubicó en un rango del 3% - 5%, dichas tasas son inferiores a la que se registro en el período precrisis, la cual fue de 24%, lo que obedece básicamente a que si bien en el período post dolarización, los pasivos con costo se incrementaron en 92%, se destaca también una mayor participación de los depósitos a la vista en lugar de los depósitos a plazo dentro del total de los pasivos con costo, por lo que los egresos financieros también disminuyeron principalmente en los rubro intereses causados. -64-

67 A diciembre de 2004 la tasa pasiva implícita de la banca privada es 3.3%, inferior en 0.4 puntos porcentuales a la registrada en el Es importante indicar que la estructura de las captaciones de este año se mantiene con respecto a la estructura observada en años anteriores. En lo que respecta a la profundidad financiera medida por la relación entre los activos bancarios y el PIB, se debe mencionar que desde la crisis financiera el país no ha podido recuperar los niveles de intermediación financiera registrados. Es así como previo a la crisis, la mencionada relación fue de 39% en tanto en diciembre de 2003 fue de 25% para ubicarse a fines de 2004 en 27%. Gráfico 23 Depósitos a la Vista / Pasivos con Costo (en porcentajes) 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 63.5% 58.5% 63.0% 64.0% 45.3% 30.9% 27.5% Fuente: Banco Central del Ecuador Gráfico 24 Depósitos a Plazo / Pasivos con Costo (en porcentajes) 35.0% 32.2% 30.0% 27.8% 28.2% 27.2% 26.6% 28.0% 27.7% 25.0% 20.0% 15.0% Fuente: Banco Central del Ecuador En resumen, se puede inferir que en el período post dolarización, los bancos privados han reducido su margen de intermediación financiera, al no poder incrementar sus ingresos financieros netos en similar proporción a la expansión observada, tanto en el rubro de los activos productivos como de los pasivos con costo. La explicación de este fenómeno puede radicar en: -65-

68 A raíz de la crisis de 1999, el umbral del riesgo financiero es bastante bajo, y por ello el sector bancario evitó incrementar el volumen de operaciones crediticias para no elevar el riesgo total de la cartera, lo que no permitió generar rendimientos financieros suficientes que le permitan al sistema bancario mantener su MIFB en un nivel similar al del período pre dolarización, que de otro lado, se ha traducido en un bajo volumen relativo de nuevos créditos concedidos por la banca. Sin embargo, durante el 2004 el volumen de operaciones crediticias se incremento en 34% con respecto al registrado en el 2003 y es importante indicar que estas operaciones se otorgaron a una menor tasa de interés, lo cual contribuye a disminuir el riesgo. Cabe señalar que en el período post dolarización ( ), la percepción de riesgo sistémico de los bancos no se ha modificado sustancialmente, ya que estas instituciones continúan con una política de mantener importantes montos como inversiones en el exterior a pesar de los bajos rendimientos, que puede ser consecuencia lógica de una alta incertidumbre respecto a la evolución futura de la economía; de una elevada percepción de riesgo de abandono de las empresas, por parte de las entidades financieras 49, o del aumento en el nivel de riesgo de liquidez percibido por la banca, a raíz de que el BCE dejó de ser el prestamista de última instancia, y ante la ausencia de un arreglo institucional lo suficientemente fuerte que permita modificar estas expectativas. Desafortunadamente durante el año 2004 no se ha logrado aún avances para la constitución de un Fondo que desempeñe funciones de prestamista de última instancia, siendo apremiante tomar decisiones al respecto. La disminución de la tasa pasiva implícita, básicamente obedece a que durante el período post dolarización se mantuvo la preferencia del público por los depósitos a la vista frente a los depósitos a plazo, estas captaciones de corto plazo generan un menor costo. Es importante indicar que las captaciones de corto plazo podrían haber contribuido a encarecer la concesión de créditos para actividades productivas que requieren financiamiento de mediano y largo plazo, debido al riesgo derivado del descalce en plazos. 4.7 Margen Neto de Intermediación Financiera Neto (MNIF) De otra parte, al analizar el margen neto 50 de intermediación financiera de la industria bancaria, es necesario observar cuánto pesan en el margen los gastos de personal, operativos, provisiones e impuestos a la banca. 49 El riesgo de abandono de las empresas percibido por las instituciones bancarias puede haber aumentado en el período post dolarización debido a la alta probabilidad de pérdida de competitividad del sector transable provocada por devaluaciones competitivas de socios y rivales comerciales. De todas maneras, incluso si el sistema bancario no percibe un mayor riesgo de abandono en este período frente al período anterior, existiría una mayor cautela frente a este riesgo con relación al período previo a la dolarización, debido a la ausencia de líneas de crédito del Banco Central. 50 El margen de intermediación financiera neto es igual al MBIF menos el peso de los gastos de personal, operativos, de provisiones, e impuestos a la renta y participación a trabajadores, en el promedio de los activos productivos y pasivos con costo. Es decir, resta del MBIF los gastos e impuestos en el valor promedio de servicios bancarios prestados, para determinar la eficiencia así como la carga impositiva de la industria bancaria. -66-

69 A diciembre de 2004, los gastos de personal, operativos y de provisiones se incrementaron en 12.9%, 13.9% y 9.5% respectivamente, con relación al año Estos gastos en el 2004 tuvieron un aporte en el margen de 3.0%, 3.3% y 1.9% en su orden, inferiores en 0.31, 0.3 y 0.25 puntos porcentuales a los coeficientes registrados el año anterior. Es importante indicar, que dentro de los gastos de operación están incluidos los gastos de impuestos de la banca (fiscales, municipales, contribución a la Superintendencia de Bancos, AGD, entre otros), y su contribución en el margen financiero, a diciembre de 2004, representó 0.8% (es decir, 10% del MNIF), como se puede observar en el siguiente cuadro: Cuadro 30 Sistema Bancario Nacional Operativo Gastos de Impuestos, Contribuciones y Multas MNIF (millones de dólares) Activos Productivos 5,498 6,896 Pasivos con Costo 5,620 6,930 Gastos de Operación Gastos de Operativos en el Margen [C/(A+B)/2] 3.6% 3.3% d/c Impuestos, contribuciones y multas Impuestos Fiscales 2 3 Impuestos Municipales 3 3 Aportes a la Superintendencia de Bancos Aportes a la Agencia de Garantía de Depósitos Otros Impuestos y Contribuciones 2 2 Gastos de Imp., Contrib. y Multas en el Margen [D/(A+B)/2] 0.8% Fuente: Banco Central del Ecuador 0.8% -67-

70 Con relación al gasto de impuestos (renta e INNFA) y participación de empleados estos representan a diciembre de 2004 el 0.7% en el margen, similar al porcentaje observado en el Finalmente, como puede verse en el Cuadro 31, durante el último año, la banca privada presenta un MNIF positivo de 0.4%. ya que si bien los gastos administrativos, operativos y de provisiones se han incrementado, el peso de estos en el MNIF ha disminuido durante este año con relación al crecimiento de los activos productivos y pasivos con costo, lo cual ha conducido a un incremento de la rentabilidad en la actividad bancaria, ya que en los primeros años de dolarización este margen fue negativo. -68-

71 III CRITERIOS DE CONVERGENCIA Y GRADO DE CUMPLIMIENTO 1. Inflación Durante el 2004, la inflación mantuvo su tendencia a la baja, lo que permitió cumplir con holgura la meta prevista para fines de año. La tasa anual de variación del Índice de Precios al Consumidor IPC- a diciembre de 2004 fue de 1.9%, esto es, 4.2 puntos porcentuales menos que el nivel de inflación anual registrado a diciembre de Resultado del Sector Público No Financiero (SPNF) A fines de 2004, el SPNF presentó un superávit global de USD 683 millones equivalente a 2.3% del PIB, superando en 0.6% al resultado positivo observado en el año 2003 (1.7% del PIB) y estuvo fundamentalmente determinado por un mayor dinamismo en los ingresos tanto petroleros como no petroleros. 3. Deuda del Sector Público Consolidado A diciembre de 2004, el stock de deuda pública alcanzó un nivel de 45.9% del PIB, con un valor de 36.5% para la deuda externa pública y 11.5% para la interna. Del porcentaje de deuda interna, el 7.1% corresponde a deuda colocada al sector privado. IV PROGRAMA MACROECONÓMICO PARA EL AÑO Objetivos del Programa Macroeconómico 1.1 Crecimiento del PIB El Banco Central del Ecuador estima que el crecimiento de la economía para el presente año estaría en alrededor de 3.3%. Dicha variación se sustenta en un mayor dinamismo por parte del sector no petrolero, fundamentalmente en la industria manufacturera. El PIB petrolero crecería en 3.1% mientras que el PIB no petrolero en 3.5%. 1.2 Inflación El Banco Central del Ecuador ha procedido a actualizar la proyección de inflación anual del año 2005 considerando la evolución de los precios de los últimos meses, así como los cronogramas de devolución de los Fondos de Reserva por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad social IESS-, los mismos que tendrían un efecto inflacionario toda vez que se produciría un desplazamiento positivo de la demanda agregada. Así mismo se asume que durante el año no existirían incrementos en los precios de bienes y servicios no transables, principalmente los relacionados con los servicios públicos (luz, agua, telecomunicaciones). Se -69-

72 estima que la inflación anual promedio para 2005 se ubique en 2.7% y 2.9% para fin de periodo. 1.3 Resultado del Sector Público No Financiero Los resultados esperados para las cuentas del Sector Público no Financiero durante el año 2005 son un superávit global de 0.7% del PIB, y un superávit primario de 3.3%, cifras reflejan la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las cuentas fiscales a futuro. 1.4 Endeudamiento público: externo e interno Conforme lo estipulado en la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal, se converge a un objetivo de reducción de la relación Deuda Pública Total / PIB de 16 puntos porcentuales hasta diciembre de Para 2005, el programa contempla una reducción de dicho ratio de alrededor de 2.7% del PIB. 1.5 Políticas económicas y reformas estructurales La política económica del año 2005 esta orientada a la recuperación del nivel de actividad económica para mantener o aumentar el nivel de empleo, y la redistribución del nivel de ingresos. Se busca integrar la política económica con la política social, de manera que exista una compatibilidad entre ambas políticas. Además se aplicarán reformas sectoriales y estructurales. Para incrementar el nivel de actividad se reactivará la economía, especialmente al sector no petrolero, movilizando el ahorro de la economía y una política fiscal activa, a fin de incentivar la demanda de trabajo. La redistribución del ingreso mejorará aplicando una política social dinámica, sobre todo en el área de salud y educación, con el objetivo de alcanzar mayor equidad y cohesión social. Las reformas sectoriales se aplicarán en la actividad petrolera y sectores que son claves en el desarrollo nacional. En el primero, se fomentará el incremento de la producción petrolera estatal movilizando el ahorro de entidades del sector público y la apertura a la inversión privada en las áreas de riesgo petrolero. En el sector eléctrico, se disminuirán las pérdidas negras y técnicas, aumento de la oferta de energía y medidas así como ajustes en la ley del sector eléctrico. La reforma estructural del sector público se continuará con la reingeniería de PETROECUADOR. La política macroeconómica tiene como objetivos: i. La reactivación del sector productivo no petrolero mediante la canalización de créditos de la Cuenta Reactivación Productiva y Social, del Desarrollo Científico Tecnológico y de la Estabilización Fiscal y, por otro lado, a través de la inversión pública y privada en los sectores eléctrico y petrolero. Esta reactivación permitirá incentivar un proceso de crecimiento sostenido y sustentable. ii. Con el proceso del punto anterior, la preservación y o aumento de los niveles de empleo. -70-

73 iii. iv. Mejorar la equidad y cohesión social con una mayor inversión en capital humano y social utilizando el 15% para salud y 15% para educación de la cuenta señalada y, por otro lado, contribuir a reducir los niveles de pobreza. Incentivar la productividad de los sectores productivos de bienes transables y no transables haciendo uso del 10% asignado para la inversión en ciencia y tecnología en la cuenta señalada para mejorar la competitividad frente a importaciones y de las exportaciones que podría mejorar el saldo de la balanza comercial no petrolera. -71-

74 ANEXO ESTADISTICO -72-

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR 2017-2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO Variaciones porcentuales respecto al trimestre anterior (t/t-1) Variaciones porcentuales respecto al mismo trimestre del año

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO JULIO 2014 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio 2014 Inflación continúa a la baja El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación

Más detalles

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados Determinantes y comportamiento de la economía venezolana en los primeros meses del año 2003 Bogotá,

Más detalles

Primer Informe de Coyuntura Económica 2017

Primer Informe de Coyuntura Económica 2017 Primer Informe de Coyuntura Económica 2017 Juan Sebastián Chamorro Director Ejecutivo Managua, 12 de mayo de 2017 Retomando presentación del 28 de Marzo: El espacio de productos de Nicaragua en 2014: despoblado

Más detalles

Boletín Económico Julio 2018

Boletín Económico Julio 2018 Boletín Económico Julio 2018 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio y julio 2018. Más información en www.fundesa.org.gt Inf lación a la baja El Índice de Precios al

Más detalles

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2018 Reporte de los principales indicadores de la economía durante agosto y septiembre 2018 Inflación a la baja en agosto El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó

Más detalles

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015 RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL PRIMER TRIMESTRE 215 ÍNDICE 1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 1.1. Tasa de crecimiento del PIB total anual en porcentajes a precios constantes. 21-215 1.2. Tasa de Variación Acumulada

Más detalles

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR ASOCIACION DE DEL ECUADOR INFORMACION MACROECONOMICA MENSUAL DE JUNIO DE 4 1 de 5 (A) SECTOR REAL E INFLACION CONCEPTO Dic- Dic- Abr-4 May-4 Jun-4 desde abr - 4 desde may - 4 PIB ( constantes (año base

Más detalles

Radiografía Económica y Social Tercer Trimestre 2014

Radiografía Económica y Social Tercer Trimestre 2014 RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL TERCER TRIMESTRE 2014 ÍNDICE 1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 1.1. Tasa de crecimiento del PIB total anual por habitante a precios constantes 2012-2013 1.2. Exportaciones como

Más detalles

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Producto Interno Bruto (PIB) 2 PIB per Cápita 5 Inflación 6 Desempleo 7 Balanza de pagos 7 Inversión 9 Reservas internacionales 9 Perspectivas 10 GRÁFICAS Gráfica

Más detalles

Coyuntura Económica 2016

Coyuntura Económica 2016 Coyuntura Económica 2016 Agosto 2016 Juan Sebastián Chamorro, Ph. D. Director Ejecutivo Coyuntura Económica 2016 Contenido I. Coyuntura económica internacional II. Coyuntura económica nacional III. Proyecciones

Más detalles

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016 SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016 Análisis de los principales sectores de la economía ecuatoriana, su situación actual y su interpretación en el ámbito de la realidad nación. Cámara

Más detalles

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #101; Mes de Mayo 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #101; Mes de Mayo 2016 SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #101; Mes de Mayo 2016 Análisis de los principales sectores de la economía ecuatoriana, su situación actual y su interpretación en el ámbito de la realidad nación. Cámara

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2018 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIAS. Miles de dólares

4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIAS. Miles de dólares 4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIAS Miles de dólares A 1 AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA 1,989,038 2,153,881 2,415,554 2,664,854 1 Cultivo de banano, café y cacao 498,750 537,155 648,468

Más detalles

1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 2. SECTOR REAL 3. SISTEMA FINANCIERO 4. ÍNDICES DE COYUNTURA RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL PRIMER TRIMESTRE 2016 ÍNDICE

1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 2. SECTOR REAL 3. SISTEMA FINANCIERO 4. ÍNDICES DE COYUNTURA RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL PRIMER TRIMESTRE 2016 ÍNDICE ÍNDICE 1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 1.1. Tasa de crecimiento del PIB anual (%) Período: 11-1* - a precios constantes 1.. Tasa de variación acumulada de los últimos 1 meses del IPC general y del IPC de los

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis con resumen del año 2016) Santiago, 3 de febrero 2017

Más detalles

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual: Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas 2017 17/02/2017 1.- Situación Actual: En el 2016, el sector comercial reportó menores ventas en comparación al año anterior. De acuerdo

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 20 pr/ 2017 pr/ 3.2 3.1 3.4 MUNDIAL U.S.A

Más detalles

Comentarios. Cuentas nacionales

Comentarios. Cuentas nacionales Comentarios Cuentas nacionales Durante el 2016, la producción de bienes y servicios en la economía panameña, medida a través del PIB, presentó un crecimiento de 5.0%, respecto al año anterior. El PIB valorado

Más detalles

3. EL SECTOR REAL Y EL FINANCIAMIENTO DE LA ECONOMIA ECUATORIANA

3. EL SECTOR REAL Y EL FINANCIAMIENTO DE LA ECONOMIA ECUATORIANA 3. EL SECTOR REAL Y EL FINANCIAMIENTO DE LA ECONOMIA ECUATORIANA 3.1 Crecimiento económico y valor agregado por industria El PIB del Ecuador durante el año 2004 creció en 6,9%, la tasa de crecimiento más

Más detalles

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre Inflación Mensual de Bienes Transables y No Transables. Periodo: julio 2011

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre Inflación Mensual de Bienes Transables y No Transables. Periodo: julio 2011 RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL SEGUNDO TRIMESTRE 2014 ÍNDICE 1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 1.1. Producto Interno Bruto por habitante, a precios corrientes. Periodo: 2012 y 2013 1.2. Exportaciones (% del

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018 US$ por tonelada métrica E17 F M A M J J A S O N D E18 F M A M J J A S O N MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL)

Más detalles

Balanza de Bienes. Balanza de Servicios. Balanza de Renta. Transferencias Corrientes. Inversión Extranjera Directa. Inversión de Cartera

Balanza de Bienes. Balanza de Servicios. Balanza de Renta. Transferencias Corrientes. Inversión Extranjera Directa. Inversión de Cartera ANÁLISIS TRIMESTRAL DE LA BALANZA DE PAGOS Tercer Trimestre 2009 I. INTRODUCCION II. EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS III. CUENTA CORRIENTE Balanza de Bienes Balanza de Servicios Balanza de Renta Transferencias

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Enero-zo 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Incluye Anexo con Análisis de Desarrollos

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 2016 pr/ 2017 pr/ 3.4 3.1 3.5 MUNDIAL

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007 CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I En valores corrientes, constantes de 2007 Julio de 2014 Nota técnica: Se presentan resultados en términos

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Enero - Marzo 2016 Dr. Ronny Correa Ec. Leonardo Izquierdo Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2017 pr/ 2018 pr/ 2019 pr/ 3.1 3.0 2.9 MUNDIAL

Más detalles

COSTA RICA: PRINCIPALES INDICES E INDICADORES ECONOMICOS VARIACIÓN MENSUAL Y ANUAL DATOS AL MES ABRIL 2015

COSTA RICA: PRINCIPALES INDICES E INDICADORES ECONOMICOS VARIACIÓN MENSUAL Y ANUAL DATOS AL MES ABRIL 2015 COSTA RICA: PRINCIPALES INDICES E INDICADORES ECONOMICOS - DATOS AL MES Balance Comercial (millones de dólares) Exportaciones Importaciones Balance Comercial feb-14 967,2 1.375,4-48,2 mar-14 1.4,2 1.624,4-584,3

Más detalles

Perspectivas Económicas

Perspectivas Económicas Perspectivas Económicas 2015 años después de la dolarización Pablo Arosemena Marriott Presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil 1.La dolarización ha sido buena para todos. 2.El árbol no nos deja

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual Diciembre 2015 Principales Cuentas En diciembre, el total de activos registró un aumento de 0,12%, frente al mes de noviembre. De igual manera, el total de pasivos bancarios contabilizó un crecimiento

Más detalles

BSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL JULIO 2011

BSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL JULIO 2011 No.28 BSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL JULIO 2011 Jaime Carrera Jéssica Olmedo CONTENIDO 1. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO Saldo en Caja del Tesoro Nacional Saldo en Caja del IESS Captaciones del Sistema

Más detalles

Radiografía Económica y Social Tercer Trimestre 2015

Radiografía Económica y Social Tercer Trimestre 2015 RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL TERCER TRIMESTRE 215 ÍNDICE 1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 1.1. Tasa de crecimiento del PIB total anual en porcentajes a precios constantes. 21-215 1.2. Tasa de Variación Acumulada

Más detalles

Crecimiento anual del PIB Petrolero y PIB No Petrolero 26.37% 25.0% 7.0% -0.11% -2.76% 3.24% 2004.III 2004.IV 2005.I 2005.II 2005.

Crecimiento anual del PIB Petrolero y PIB No Petrolero 26.37% 25.0% 7.0% -0.11% -2.76% 3.24% 2004.III 2004.IV 2005.I 2005.II 2005. CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR Dólares constantes de 2000, corregidas de variación estacional El PIB del tercer trimestre de 2005 creció 0.47%. Este es un resultado positivo, más aún si se

Más detalles

Ecuador: Situación Económica y Perspectivas. Noviembre de 2016

Ecuador: Situación Económica y Perspectivas. Noviembre de 2016 Ecuador: Situación Económica y Perspectivas Noviembre de 2016 1Aspectos MACROECONÓMICOS UNIDAD DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y DE MERCADO PRODUCTO INTERNO BRUTO 8.00 6.00 4.00 2.00.00-2.00-4.00-6.00 4.2 4.5

Más detalles

Tasas de interés nacionales (en %) Nov. Ene. ago-10. Mar. Sep. Pasiva Activa Costo real del dinero. Variación anual de índices de precios (en %) 5,36

Tasas de interés nacionales (en %) Nov. Ene. ago-10. Mar. Sep. Pasiva Activa Costo real del dinero. Variación anual de índices de precios (en %) 5,36 Perspectivas Perspectiva general L as cifras de crecimiento de la economía al primer trimestre de 212 reflejan un aumento en la actividad económica de,7% respecto al trimestre anterior y 4,8% respecto

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.1 3.1 MUNDIAL

Más detalles

Perspectiva general. as proyecciones de crecimiento

Perspectiva general. as proyecciones de crecimiento Perspectivas Perspectiva general L as proyecciones de crecimiento de la economía ecuatoriana son menores a lo que se registraron en 211. Es así como para este año el crecimiento estimado se encuentra entre

Más detalles

Radiografía Económica y Social Primer Trimestre 2015

Radiografía Económica y Social Primer Trimestre 2015 Primer Trimestre Actualizado al de marzo de RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL PRIMER TRIMESTRE ÍNDICE. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA.. Tasa de crecimiento del PIB total anual en porcentajes a precios constantes.

Más detalles

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2011 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA DE EMPLEO - INE)

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2011 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA DE EMPLEO - INE) EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA DURANTE 2011 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA DE EMPLEO - INE) Santiago, febrero 2012 ÍNDICE Índice Presentación Resumen Ejecutivo Introducción 1. Evolución global de la fuerza de

Más detalles

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016 SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016 Análisis de los principales sectores de la economía ecuatoriana, su situación actual y su interpretación en el ámbito de la realidad nación. Cámara

Más detalles

Radiografía Económica y Social Primer Trimestre 2014

Radiografía Económica y Social Primer Trimestre 2014 RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL PRIMER TRIMESTRE 2014 ÍNDICE 1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 1.1. Producto Interno Bruto por habitante, a precios constantes de mercado 2005. Periodo: 2008 y 2012 1.2. Variaciones

Más detalles

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Resumen Ejecutivo Marzo 2010 Al finalizar el primer mes del año 2010, la Balanza Comercial cierra con un déficit de USD -17.87 millones; registrándose una disminución

Más detalles

Sector externo. de comercio de productos tradicionales se estancó (-0,2% variación)

Sector externo. de comercio de productos tradicionales se estancó (-0,2% variación) Perspectivas Indicadores macroeconómicos L a proyección de crecimiento de la economía ecuatoriana para el año 212 se mantiene en 4,82%. Se contempla que las actividades con mayor crecimiento sean suministro

Más detalles

Panorama económico. Marzo Actualizado al 16 de marzo de 2018

Panorama económico. Marzo Actualizado al 16 de marzo de 2018 Panorama económico Marzo 2018 Actualizado al 16 de marzo de 2018 1 La construcción, el 3er mayor sector de nuestra economía, mantiene un comportamiento a la baja, con una contracción anual acumulada de

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.0 3.1 MUNDIAL

Más detalles

I. SECTOR REAL II. SECTOR EXTERNO III. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO IV. SECTOR FISCAL V. PUBLICACIONES RELACIONADAS

I. SECTOR REAL II. SECTOR EXTERNO III. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO IV. SECTOR FISCAL V. PUBLICACIONES RELACIONADAS NOVIEMBRE ABRIL 2014 2013 JUNIO 2014 1 Presentación o La Constitución de la República establece que el Banco Central del Ecuador (BCE) instrumentará la política monetaria, crediticia, cambiara y financiera

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil ENERO-MARZO 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil ENERO-MARZO 2014 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil ENERO-MARZO 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, abril de 2014 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Octubre 2015

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Octubre 2015 Evolución de la Balanza Comercial Enero - Octubre 2015 DICIEMBRE 2015 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Contenido I. BALANZA COMERCIAL Petrolera No

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual Noviembre 2015 Principales Cuentas En noviembre, el total de activos registró una contracción de 0,39%, frente al mes de octubre. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una contracción

Más detalles

Estudio Económico de América Latina y el Caribe ECUADOR. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Estudio Económico de América Latina y el Caribe ECUADOR. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018 1 ECUADOR 1. Rasgos generales de la evolución reciente El PIB del Ecuador creció un 3,0% en 2017 y recuperó el dinamismo tras la caída del 1,6% en 2016.

Más detalles

PERSPECTIVA. aún sostenible.

PERSPECTIVA. aún sostenible. Variación anual de índices de precios Perspectivas I D PERSPECTIVA GENERAL e acuerdo a las últimas proyecciones del FMI se espera para el año 213 un menor crecimiento de EE.UU. (1,7%) y un decrecimiento

Más detalles

Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional

Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional Actividad (Índice 1996=100) 368,7 389,6 148,9 139,0 334,1 373,5 Exportaciones (Millones de dólares) Silvoagropecuario

Más detalles

4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIAS. Miles de dólares

4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIAS. Miles de dólares 4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIAS Miles de dólares 2004 2005 (sd) 2006 (sd) 2007 (p) 2008 (p*) A 1 AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA 1.989.038 2.153.881 2.415.554 2.664.854 3.076.895

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ECONOMÍA A N U A R I O E S TA D Í S T I C O D E L S E C T O R E L É C T R I C O 1 EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA En 1 se agudizó la desaceleración que ha venido registrando

Más detalles

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de Ecuador En el 2008, el crecimiento económico

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2010 La Balanza de Pagos en 1 Durante, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 5,238 millones de dólares, monto equivalente a 0.6 por ciento

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO MAYO 2012 Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LOS PRECIOS INTERNOS Inflación continúa a la baja en abril En abril

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012 (RESULTADOS ENCUESTA DE EMPLEO - INE) Santiago, marzo 2012 PRESENTACIÓN El presente

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Enero-Marzo 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Enero-Marzo 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Enero-zo 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, abril de 2015 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Radiografía Económica y Social Cuarto Trimestre 2015

Radiografía Económica y Social Cuarto Trimestre 2015 Radiografía Económica y Social Cuarto Trimestre 215 Departamento de Estudios Fiscales Actualizado al 2 de febrero de 216 RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL CUARTO TRIMESTRE 215 ÍNDICE 1. ECUADOR Y AMÉRICA

Más detalles

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014 Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en evento de Embajada de los Países Bajos 15 de enero 2014 Contenido

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL - JUNIO DE Junio de 2010

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL - JUNIO DE Junio de 2010 EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL - JUNIO DE 2010 05 Junio de 2010 Contenido 1. Aspectos Metodológicos 2. Evolución del Mercado Laboral 3. Desagregación de información de mercado laboral 4. Hipótesis sobre

Más detalles

ECUADOR Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

ECUADOR Reporte de Estadísticas Económicas (REE) Económicas (REE) Información recopilada y calculada por la Dirección de Estudios Económicos del FLAR Direccion_Estudios_Economicos_FLAR@flar.net Agosto de 218 NOTA CONFIDENCIAL: La información económica

Más detalles

Panorama económico. (Julio 2018) Actualizado al 31 de julio de 2018

Panorama económico. (Julio 2018) Actualizado al 31 de julio de 2018 Panorama económico (Julio 2018) Actualizado al 31 de julio de 2018 1 La construcción, el 3er mayor sector de nuestra economía, comienza a mostrar una leve tendencia de recuperación, esto luego de haber

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial. Enero - Diciembre 2016 Febrero

Evolución de la Balanza Comercial. Enero - Diciembre 2016 Febrero Evolución de la Balanza Comercial Enero - Diciembre 216 Febrero - 217 I. BALANZA COMERCIAL Petrolera No petrolera II. EXPORTACIONES Petroleras No petroleras III. IMPORTACIONES Por uso o destino económico

Más detalles

PRESENTACIÓN. 1 Considera la información de comercio registrado proporcionada por la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE).

PRESENTACIÓN. 1 Considera la información de comercio registrado proporcionada por la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE). La Constitución Política de la República y la Ley Orgánica de Régimen Monetario y Banco del Estado determinan como objetivo del Banco Central del Ecuador velar por la estabilidad de la moneda y como sus

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2010 1 25 de Mayo de 2010 En el primer trimestre de 2010, la reserva internacional neta del Banco de México registró un aumento de 4,845

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Marzo 2016

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Marzo 2016 Evolución de la Balanza Comercial Enero - Marzo 216 MAYO 216 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Contenido I. BALANZA COMERCIAL Petrolera No petrolera

Más detalles

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 En los primeros nueve meses del 2008, la economía colombiana

Más detalles

REPÚBLICA DOMINICANA. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

REPÚBLICA DOMINICANA. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio económico de América Latina y el Caribe 2015 1 REPÚBLICA DOMINICANA 1. Rasgos generales de la evolución reciente La economía de la República Dominicana creció un 7,3% en 2014, frente a un 4,8%

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial. Enero - Junio 2016 Agosto

Evolución de la Balanza Comercial. Enero - Junio 2016 Agosto Evolución de la Balanza Comercial Enero - Junio 216 Agosto - 216 I. BALANZA COMERCIAL Petrolera No petrolera II. EXPORTACIONES Petroleras No petroleras III. IMPORTACIONES Por uso o destino económico I.

Más detalles

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial: Enero-Abril Dirección General de Estudios

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial: Enero-Abril Dirección General de Estudios Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial: Enero-Abril 2005 Dirección General de Estudios ECUADOR: EVOLUCION DE LA BALANZA COMERCIAL 1 ENERO-ABRIL / 2005 1. Balanza Comercial La balanza comercial ecuatoriana

Más detalles

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero Abril 2010

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero Abril 2010 Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero Abril 2010 Resumen Ejecutivo Junio 2010 El saldo de la Balanza Comercial durante los cuatro primeros meses del año 2010, registró un superávit de USD 166.30

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012 (AÑO DE REFERENCIA 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Cuarto trimestre de 2017 (Año de referencia 2001) Guatemala, abril de 2018

Más detalles

Marco Macroeconómico

Marco Macroeconómico Marco Macroeconómico 2017-2021 Resultados parciales 2017 La economía dominicana registró un crecimiento del producto interno bruto en términos reales de 5.2% durante el primer trimestre del año. La mayoría

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR Página 1 ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE MARZO DE 27 Tema del mes DEPÓSITOS Y TASAS PASIVAS (1) Según el reporte de Cuentas Monetarias, del

Más detalles

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Prof. Eliana Scialabba escialabba@uade.edu.ar VALOR AGREGADO Valor agregado por rama de actividad Millones de pesos de 2004, variación % interanual

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Octubre-Diciembre 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Octubre-Diciembre 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Octubre-iembre 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, enero de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 E16 F M A M J J A S O N D E17 F M A M J US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Febrero 2015

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Febrero 2015 Evolución de la Balanza Comercial Enero - Febrero 2015 ABRIL 2015 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Contenido I. BALANZA COMERCIAL Petrolera No petrolera

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Mayo-io 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, Agosto de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía ecuatoriana presenta en 213 un escenario positivo de crecimiento, de tal forma que las proyecciones permiten estimar una tasa superior al 4%. Hay perspectivas

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Diciembre 2015

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Diciembre 2015 Evolución de la Balanza Comercial Enero - Diciembre 2 FEBRERO 216 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Contenido I. BALANZA COMERCIAL Petrolera No petrolera

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de diciembre de 2014.

El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de diciembre de 2014. Índice General de Costos Empresariales Diciembre 2014 El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de diciembre de 2014. El nivel general

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, 30 de septiembre 2016 RESUMEN

Más detalles

CONTENIDO I. SECTOR REAL II. SECTOR EXTERNO III. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO IV. SECTOR FISCAL V. PUBLICACIONES RELACIONADAS

CONTENIDO I. SECTOR REAL II. SECTOR EXTERNO III. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO IV. SECTOR FISCAL V. PUBLICACIONES RELACIONADAS 2015 PRESENTACIÓN o La Constitución de la República establece que el Banco Central del Ecuador (BCE) instrumentará la política monetaria, crediticia, cambiara y financiera formulada por la Función Ejecutiva,

Más detalles

INFORME DE EJECUCIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL CUARTO TRIMESTRE 2017

INFORME DE EJECUCIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL CUARTO TRIMESTRE 2017 INFORME DE EJECUCIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL CUARTO TRIMESTRE 2017 30 de enero de 2018 I. Marco Metodológico El presente informe contiene las cifras correspondientes a la gestión financiera del Gobierno Central

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Julio 2015

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Julio 2015 Evolución de la Balanza Comercial Enero - Julio 2015 SEPTIEMBRE 2015 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Contenido I. BALANZA COMERCIAL Petrolera No petrolera

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Julio-Septiembre 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Julio-Septiembre 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Julio-tiembre 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, octubre de 2015 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Diciembre 2014-Febrero 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Diciembre 2014-Febrero 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Diciembre 2014-rero 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, abril de 2015 RESUMEN

Más detalles

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR ASOCIACION DE DEL ECUADOR INFORMACION MACROECONOMICA MENSUAL DE FEBRERO DE 24 1 de 5 CONCEPTO Dic-1 Dic-2 Dic-3 Ene-4 Feb-4 desde Dic - 3 desde Ene - 4 PIB ( constantes (año base = 2) y tasa de crecimiento)

Más detalles

Panorama económico. Abril Actualizado al 17 de abril de 2018

Panorama económico. Abril Actualizado al 17 de abril de 2018 Panorama económico Abril 2018 Actualizado al 17 de abril de 2018 1 La construcción, el 3er mayor sector de nuestra economía, mantiene un comportamiento a la baja: 2015 = -0,8% 2016 = -5,2% 2017 = -5,9%

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica

Informe de Coyuntura Económica Informe de Coyuntura Económica Hechos relevantes Informe de Informe de Informe Coyuntura de Coyuntura Coyuntura Económica Económica Económica Setiembre Noviembre 2016 2016 Departamento Octubre 2016 de

Más detalles