INDICADORES ESTADÍSTICOS página 58

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INDICADORES ESTADÍSTICOS página 58"

Transcripción

1 A ñ o X C I X D I C I E M B R E D E

2

3 AÑO XCIX / DICIEMBRE DE 2009 REVISTA DE LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO Director Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario Cristián F. Amuchástegui EDITORIAL La Cadena Agroindustrial Argentina página 4 INSTITUCIONAL Efecto fiscal de los impuestos sobre las exportaciones página 6 Alberto Porto INTERNACIONAL El dilema del dólar. La divisa más importante del mundo página 16 se enfrenta con la competencia Barry Eichengreen MERCADO DE VALORES La integración de los mercados bursátiles. Experiencias y reflexiones página 26 Elvira María Schamann MERCADO DE GRANOS Por qué todos los granos deben pasar por la Bolsa página 34 Ricardo Delgado AGROINDUSTRIA Saudade do Brasil. La interacción público privada agroindustrial página 40 Juan Cruz Jaime EDUCACIÓN La calidad educativa en Argentina: un problema a resolver página 48 Andrés Delich INDICADORES ESTADÍSTICOS página 58 HISTORIA Las empresas centenarias de Rosario y su región página 62 Miguel A. De Marco (h)

4 EDITORIAL La Cadena Agroindustrial Argentina El Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina está integrado por 35 entidades representativas de los distintos eslabones de la agroindustria nacional, que abarca la producción, la industrialización, el comercio, el transporte, las finanzas, el abastecimiento de insumos, tecnología y servicios, de las múltiples ramas que la conforman. Quizás uno de los desafíos más significativos que se planteó este Foro desde sus inicios fue el de revertir la falsa imagen, instalada en algunos sectores de la sociedad, de que somos simples productores de materia prima, que nuestro quehacer no agrega valor, que nos limitamos a capturar rentas de los recursos naturales, sin demasiados esfuerzos de inversión, ingenio o trabajo. Tratar de modificar esa falacia es una de las metas. Hacer ver que detrás de cada grano, de cada litro de leche y de cada kilo de carne que se exporta, hay una cascada de industrias competitivas, hay biotecnología, hay fertilizantes y fungicidas, hay química y petroquímica, hay maquinaria agrícola y equipos de precisión, hay acero y servicios sofisticados, hay conocimiento y espíritu emprendedor. Que esos simples productos básicos dan origen a alimentos, textiles, plásticos, fármacos, etc.. Y que ese conjunto agroindustrial genera empleos, divisas y mejor calidad de vida. Otra asignatura del Foro es mostrar que el sofisma de la teoría del desacople no es sustentable. Esa idea de mantener los precios internos aislados de lo que ocurre en el mundo, de distorsionar los valores relativos de las cosas, más pronto que tarde, termina generando burbujas que estallan, vía inflación o vía escasez. Cada año, el Foro presenta los resultados de trabajos y estudios realizados, los cuales, sin eludir la coyuntura, se orientan preferentemente al futuro, tratando de tejer compromisos y visiones de largo plazo. En la 6ta. Jornada de la Cadena Agroindustrial que se llevó a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario en el mes de noviembre, se presentó un trabajo trascendente para el sector: los fundamentos para el desarrollo sustentable de la agroindustria y para el diseño de una política en la materia. Este estudio fue elaborado a lo largo del año por destacados profesionales. El Dr. Alberto Porto, profesor titular de grado y de posgrado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, analizó el efecto fiscal de los impuestos sobre las exportaciones y cómo impactaría su reducción o eliminación en los ingresos nacionales y provinciales. También presentó una propuesta de medidas fiscales compensatorias para sortear la disminución de la recaudación pública y que, al mismo tiempo, permitan financiar el costo fiscal de un programa social de bonos alimentarios. Una síntesis de este trabajo se publica como artículo en este número de la revista. El Dr. Julio Nogués, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, efectuó una interpretación de las políticas que afectaron los patrones de crecimiento agropecuario e industrial desde fines del siglo XIX y sus resultados. El economista Alejandro Onofri (UNLP) presentó una revisión de estudios recientes sobre los impactos económicos y sociales de una eventual eliminación de los derechos de exportación y las restricciones cuantitativas a las exportaciones, convalidando los resultados del trabajo presentado por el Foro en noviembre de Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

5 Por su parte, el Lic. César Ciappa, investigador de la UNLP, realizó una evaluación de diversos instrumentos utilizados para subsidiar precios de los alimentos, aportando experiencias internacionales y programas de asistencia nutricional utilizados en nuestro país, para concluir con una propuesta, para los casos concretos del trigo y de la carne, de medidas de compensación directa y focalizada de ingresos que neutralicen el traslado a los sectores de escasos recursos el incremento de precios de los alimentos básicos. La inadecuada inserción de la Argentina en el mundo es el origen de un sinnúmero de disputas y controversias que anidan en nuestra sociedad. Un país relativamente pequeño como el nuestro tiene que satisfacer su mercado interno pero debe necesariamente insertarse, mucho mejor de cómo lo ha venido haciendo, en las corrientes del comercio mundial. Precisamente éste fue uno de los puntos que abordó el Dr. Ernesto Liboreiro, Director Ejecutivo de la Fundación INAI, quien expuso una investigación realizada sobre los países que crecieron más que el promedio mundial durante los últimos 25 años a partir de sus exportaciones de productos originados en el agro. Esa comparación le permitió mostrar las debilidades de la Argentina en esta materia y las oportunidades de corregirlas. El análisis de los requisitos de orden institucional que influyen en la formulación de políticas públicas de calidad estuvo a cargo de la Dra. Delia Ferreira Rubio, Presidenta del Consejo de Administración de Poder Ciudadano. Se refirió, entre los factores institucionales, al sistema de gobierno, el grado de concentración del poder, la configuración y fortaleza del Congreso, la relación entre los diversos órganos y niveles de gobierno, el sistema de partidos políticos y la autonomía de los órganos de control. Asimismo, propuso una agenda de reformas con vistas a solucionar los déficits centrales que afectan la calidad de las políticas públicas. El Dr. Adrián Vera, Director Ejecutivo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, por su parte, efectuó una exposición sobre la ruptura en la presente década del marco legal que rigió al sector agroindustrial. Un panel integrado por el Ctdr. José Aranda, Vicepresidente del Grupo Clarín, y el Lic. Fernán Saguier, Subdirector del diario La Nación, dio una visión de los medios de comunicación sobre la agroindustria frente al nuevo marco político-institucional. Ambos abordaron, además, el impacto de la nueva Ley de Medios Audiovisuales. Finalmente, se desarrolló un panel integrado por diputados nacionales, en funciones y electos, de distintas bancadas del Congreso Nacional, quienes expusieron lineamientos de las políticas públicas que deberían aplicarse al sector agroindustrial. Participaron los diputados nacionales Christian Gribaudo (PRO Buenos Aires), Francisco Ferro (Coalición Cívica Buenos Aires) y Lisandro Viale (Partido Socialista Entre Ríos), y el diputado electo Ricardo Buryaile (UCR Formosa). Durante las sesiones de la jornada se efectuaron aportes que ayudaron a reflexionar sobre temas tales como: - Seremos por fin los argentinos capaces de alcanzar un proyecto consensuado de políticas para el mediano y largo plazo, que haga posible el restablecimiento del equilibrio entre los poderes del Estado y permita la reconquista del protagonismo perdido por los partidos políticos? - Terminaremos de una vez con esta tragedia de país acostumbrado a los fracasos, que ve transcurrir la historia en actitud pasiva mientras otras naciones, algunas de ellas vecinas nuestras, están lanzadas en ocupar espacios en el concierto mundial? - Hallaremos maneras de sentar bases de gobernabilidad sobre una interdependencia perdurable? - Podrá el Parlamento venidero empezar a revertir todo esto y devolverle valor social al poder político? Como es lógico suponer, estos propósitos reclaman cambios de costumbres, de procedimientos, de mentalidad; en suma, cambios de cultura política. El extravío colectivo reinante en tiempos recientes fue minando la fe en nuestra potencialidad, como también nuestra confianza en la función pública. Por ello, un paso indispensable para salir del pantano es diseñar un proyecto de país, básico y consensuado, con un norte modernizador en la concepción del Estado y la sociedad Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 5

6 INSTITUCIONAL Efecto fiscal de los impuestos sobre las exportaciones Alberto Porto (*) El presente artículo es un resumen ejecutivo de un capítulo del estudio denominado Política Agroindustrial. Fundamentos para el desarrollo sostenido y sustentable de la agroindustria (enfoques institucional, histórico y económico-social) realizado por el Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina, que fue presentado en la 6ta. Jornada de la Cadena Agroindustrial que se llevó a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario el día 10 de noviembre de La versión completa del estudio está disponible en En este capítulo se analiza el rol de los impuestos (retenciones) 1 sobre las exportaciones en el sistema fiscal argentino y se estiman los efectos sobre la recaudación total y por niveles de gobierno de los impuestos existentes y de su eliminación (disminución). Se evalúan luego cuantitativamente algunas alternativas de ajuste a la nueva situación. Impacto sobre la recaudación total y por niveles de gobierno. Aspectos cuantitativos Introducción Los impuestos o derechos sobre las exportaciones (DEX) gravan las ventas que se realizan en el mercado externo. Uno de los efectos es reducir el precio interno que enfrentan los productores y consumidores. Los DEX fueron reintroducidos en la Argentina luego de la salida de la Convertibilidad, a comienzos del año Sucesivos decretos fueron modificando las alícuotas hasta llegar a la situación actual. Para los principales productos agrícolas y derivados comprendidos en la Ley Nº las alícuotas son las siguientes presentadas en la Tabla 1 3 Para los productos derivados de las carnes y los cueros, los derechos de exportación son los siguientes: Carnes bovinas con hueso, carnes bovinas procesadas, conservas de carne bovina, animales vivos de la especie bovina para consumo. Alícuota 15%. Cueros y pieles bovinos en bruto. Alícuota 15%. Por otra parte, los productos regionales tienen las siguientes alícuotas: Frutas y hortalizas. Alícuota 5%. Miel y arroz. Alícuota 10%. Los productos lácteos tienen un derecho de exportación de 0%. (*) Contador Público, Licenciado en Economía y Doctor en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesor titular de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas, UNLP. Presidente de la Asociación Argentina de Economía Política. Miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Ex Presidente de la Asociación Argentina de Economía Pública. Premio Fundación Konex (2006) a las mejores figuras de la década en Humanidades: Diploma al Mérito y Konex de Platino en la disciplina Análisis Económico Aplicado. 6 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

7 TABLA 1 PRINCIPALES ALÍCUOTAS DE DERECHOS DE EXPORTACIÓN NOMENCLATURA COMÚN MERCOSUR DESCRIPCIÓN DERECHOS DE EXPORTACIÓN Trigo duro, excluido para siembra 23% Trigo, los demás. Excluido para siembra 23% Maíz los demás. En grano (1) 20% Maíz, los demás. Excluidos los granos 20% Harina de trigo 13% Habas de soja, excluido para siembra 35% Semilla de girasol, excluido para siembra (2)y(3) 32% Harina de habas de soja 32% Aceite de soja en bruto 32% Aceite de soja refinado, envasado 32% Aceite de soja refinado, a granel 32% Aceite de soja, los demás 32% Aceite de girasol 30% Aceite de girasol o cártamo refinado, envasado 30% Aceite de girasol o cártamo refinado, los demás 30 30% Mezclas de aceites refinados, envasados (4) 32% Mezclas, preparaciones alimenticias y demás productos que contuvieren aceite de soja (5) 20% Mezclas y pastas para la preparación de productos de panadería, pastelería ó galletería (6) 5% Las demás mezclas y preparaciones a base de harina, almidón ó fécula (6) 5% Harina y pellets de soja 32% Tortas y expellers de soja 32% Tortas, harinas y pellets de girasol 30% Expellers de girasol 30% (1) Excepto maíz pisingallo que tributará un derecho de exportación de 5%. / (2) Excepto semilla de girasol tipo confitería, que tributará un derecho de exportación de 10%. / (3) Excepto semilla de girasol descascarada, que tributará un derecho de exportación de 5%. / (4) Únicamente las mezclas que contengan aceite de soja. / (5) Excepto las mezclas, preparaciones alimenticias y demás productos que contuvieren aceite de soja, que tributarán un derecho de exportación del 32%. / (6) Excepto preparaciones a base de harina de trigo (excluidas las pastas en forma de discos y demás formas sólidas similares y preparaciones para la elaboración de tortas, bizcochuelos y productos de repostería similares, en envases de contenido neto inferior o igual a 1 Kg.) con agregado de aditivos y/o ingredientes, incluso de sal en cualquier proporción, que tributarán un derecho de exportación del 18%. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 7

8 FIGURA 1 - IMPORTANCIA DEX DE LA CAI DENTRO DE LOS RECURSOS TRIBUTARIOS TOTALES 9,0% 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 0,1% ,8% ,8% ,4% ,7% ,2% ,2% 2007 FIGURA 2 -IMPORTANCIA DE LOS DEX DE LA CAI EN TÉRMINOS DEL PIB 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% 0,1% 0,93% 1,49% 1,40% 1,29% 1,19% 1,28% 6,6% ,70% Los argumentos para el establecimiento de estos impuestos están expresados en los considerandos de las normas que los crearon. Por un lado, surge la necesidad de hacer frente al fuerte deterioro en los ingresos fiscales, que a su vez se encuentra acompañado por una creciente demanda de asistencia para los sectores más desprotegidos de nuestro país ; 4 y la disposición de medidas que atenúen el efecto de las modificaciones cambiarias sobre los precios internos, especialmente en lo relativo a productos esenciales de la canasta familiar. Adicionalmente se agrega que se considerarán las consecuencias de eventuales alteraciones significativas en los precios internacionales de los productos agrícolas. En síntesis, los DEX (retenciones a la exportación) surgen por una combinación de dos factores: (i) la necesidad de fondos públicos aprovechando la buena situación de precios internacionales de ciertos commodities, y (ii) la necesidad de estabilizar, frente a las variaciones del tipo de cambio y los precios internacionales, el precio interno de productos con participación importante en el costo de vida de la población (alimentos y combustibles). 5 6 Relevancia fiscal Los DEX han sido una de las principales fuentes de recursos luego de la crisis del fin de la Convertibilidad. En el año 2008 se recaudaron por el total de derechos de exportación millones de pesos, resultando la cuarta fuente de ingresos en importancia, sólo superada por el IVA neto de reintegros (77,3 mil millones), Ganancias (53,6 mil millo- 8 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

9 nes) y los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (51,1 mil millones). La cadena agroindustrial (CAI) 7 aportó en el 2008 aproximadamente el 49% de la recaudación de derechos de exportación. En los siguientes gráficos (Figuras 1 y 2) se muestra la evolución de los derechos de exportación en valores corrientes y dólares, correspondientes sólo a la CAI. Los derechos de exportación aportados por la CAI significaron en el año 2008 aproximadamente el 6,6% de la recaudación tributaria nacional. Esto significó un incremento notable respecto del 5,2% del año anterior (2007). En términos del PIB, los derechos de exportación aportados por la CAI representan un 1,7% en el año Este porcentaje es el máximo desde la reimplantación en En el período previo, la importancia en términos del PIB venía disminuyendo desde 1,49% en Efectos fiscales de la eliminación o reducción de los derechos de exportación En esta sección se cuantifica el impacto sobre la recaudación tributaria de la eliminación o reducción de las retenciones a las exportaciones de la cadena agroindustrial (CAI). El cálculo se realiza utilizando la presión impositiva del año 2008, en base a la matriz de contabilidad social estimada para ese mismo año. 8 Se distinguen los siguientes efectos: Efecto directo, es la pérdida de recaudación del Gobierno por la eliminación de las retenciones a las exportaciones de la CAI. Efecto indirecto 1, es la recaudación que se obtiene sobre los ingresos adicionales del sector privado por la eliminación de las retenciones. Este efecto puede desagregarse en el producido por los mayores ingresos de las exportaciones que genera la eliminación de las retenciones (efecto indirecto 1.a) y el producido por la eliminación del subsidio al consumo final interno de los bienes exportables (efecto indirecto 1.b). Efecto indirecto 2, es la recaudación generada por el incremento de ingresos privados debida a la expansión de producción. Esta mayor producción generará un mayor nivel de recaudación. En las siguientes secciones se cuantifican los efectos fiscales de la eliminación (reducción) de las retenciones a las exportaciones de productos producidos por la CAI, incluyéndose al final el efecto consolidado distribuido entre el gobierno nacional y las jurisdicciones provinciales. 9 Efecto directo El efecto directo se refiere exclusivamente a la pérdida de ingresos fiscales por derechos de exportación originados en la CAI. La recaudación total por derechos de exportación de la CAI es de millones de pesos (año 2008). Efecto indirecto 1 El efecto indirecto 1 tiene dos componentes. En primer lugar, la eliminación de las retenciones se traslada automáticamente al sector privado que recibe un monto equivalente de ingresos (efecto indirecto 1.a). En segundo lugar, al eliminarse las retenciones desaparece el subsidio al consumo final interno de los bienes gravados con retenciones; 10 esto implica mayores precios e ingresos para los productores de esos bienes 11 (efecto indirecto 1.b). El Estado, vía el sistema tributario general, tiene derecho de propiedad sobre una parte de ese incremento de ingresos y de esa forma recupera parte de la pérdida del efecto directo. Efecto indirecto 2 El efecto indirecto 2 surge de la reacción de los productores ante los mayores precios debido a la eliminación de las retenciones. Este efecto recaudatorio depende, por un lado, de la expansión de la producción y, por otro lado, de la situación de la economía al momento de eliminarse las retenciones. El TABLA 2 - EFECTO TRIBUTARIO CONSOLIDADO EFECTOS RECURSOS TRIBUTARIOS MONTO CONSOLIDADO NACIÓN PROVINCIAS Efecto directo Derechos de exportación Efecto indirecto 1.a Impuesto a las Ganancias Impuesto sobre los Bienes Personales Impuesto Inmobiliario Rural Resto Efecto indirecto 1.b IVA Impuesto sobre los Ingresos Brutos Resto Efecto indirecto Efecto tributario consolidado En millones de pesos Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 9

10 TABLA 3 - EFECTOS TRIBUTARIOS DESAGREGADOS POR JURISDICCIONES (EN MILLONES DE PESOS) EFECTO INDIRECTO 1.A EFECTO INDIRECTO 1.B JURISDICCIÓN EFECTO GANANCIAS BIENES INMOBILIARIO RESTO IVA INGRESOS RESTO EFECTO TOTAL DIRECTO PERSONALES RURAL SISTEMA BRUTOS INDIRECTO 2 TRIBUTARIO Nación Provincias y muni ATN (1) BUENOS AIRES CATAMARCA CABA CHACO CHUBUT CORDOBA CORRIENTES ENTRE RIOS FORMOSA JUJUY LA PAMPA LA RIOJA MENDOZA MISIONES NEUQUEN RIO NEGRO SALTA SAN JUAN SAN LUIS SANTA CRUZ SANTA FE SANT. DEL ESTERO TIERRA DEL FUEGO TUCUMAN TOTAL Notas: (1) Corresponde a transferencias destinas a distribuir a las provinicas mediante ATN mayor efecto resulta cuanto más alta sea la elasticidad de la oferta agroindustrial, y cuanto mayor sea la cantidad de los recursos necesarios para expandir la producción de la CAI que estén ocupados en actividades informales en las que no pagan impuestos. El menor efecto resulta cuando la elasticidad de oferta es muy baja y/o los recursos adicionales se desplazan de otros sectores de la economía que pagan impuestos. En esta estimación se sigue el método que en el trabajo del Foro 2007 (Tabla 111) se denominó hipótesis de mínima. Supone una expansión del valor agregado del orden del 4% y se aplica a esa expansión la presión tributaria promedio de Efecto tributario consolidado. Impacto sobre la recaudación total y por niveles de gobierno Eliminación completa de DEX CAI En la Tabla 2 se presenta el detalle por efecto y la desagregación jurisdiccional entre la Nación y las provincias. Si se eliminan las retenciones, la pérdida fiscal, luego de completados todos los efectos, sería de 5,8 mil millones de pesos. El resultado que debe resaltarse es que la eliminación de las retenciones no implica que el sector público consolidado pierda el monto que recauda actualmente. La pérdida se recupera, parcialmente, vía el funcionamiento del sistema tributario general. Las cuantificaciones realizadas demuestran que, completados todos los ajustes, se recupera alrededor del 67% del total. 12 En términos del impacto federal se observa que la Nación disminuye sus ingresos casi 11,1 mil millones, mientras que las provincias reciben un beneficio fiscal de 5,3 mil millones. Cabe aclarar que si se realizaran reducciones parciales, los efectos serían proporcionales. En una hipótesis menos favorable se recuperaría entre el 50 y el 60%. Esta hipótesis surge de aplicar a las retenciones que se eliminan la alícuota tributaria general del 31,8%, con lo que se recuperaría el 49,1% de la pérdida. Si se agrega el incremento del impuesto inmobiliario rural (414 millones) y el efecto tributario del incremento de producción (1.417 millones) se llega al 59,5%. En lo que sigue se trabaja con la hipótesis desagregada de recupero del 67%. Impacto desagregado a nivel de provincias y para las municipalidades de cada provincia Resulta de interés desagregar a nivel de jurisdicciones los efectos tributarios descriptos en las secciones anteriores. En la Tabla 3 se presenta la desagregación por provincias y la CABA 13 del efecto directo, indirecto 1.a, indirecto 1.b e indirecto Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

11 Se observa, como ejemplo, que para la provincia de Buenos Aires, la eliminación de las retenciones a la exportación podría significar mayores recursos por millones de pesos en base a los resultados de la simulación considerando la situación del año En orden de importancia, siguen las provincias de Córdoba y Santa Fe con 455 y 451 millones, respectivamente. Para contar con una medida relativa del impacto sobre las finanzas de cada provincia, en la Tabla 4/columna [2] se calcula el efecto total de la Tabla anterior como porcentaje de los recursos totales de las provincias. Para el agregado de provincias significaría un incremento de recursos del 4,6%. El efecto sobre las finanzas municipales se calcula a partir de los coeficientes de coparticipación que rigen en cada provincia. En la Tabla 4/columna [3] se presenta la cuantificación del efecto sobre los municipios. El efecto consolidado es positivo en 720 millones de pesos, 14 siendo los municipios más favorecidos los de la provincia de Buenos Aires con 190 millones de pesos. 15 La importancia dentro de los recursos totales municipales promedio es de 2,8%, tal como se observa en la Tabla 4/columna [4]. Existen provincias donde el impacto sobre las finanzas municipales puede alcanzar el 8%, tal el caso de Formosa. TABLA 4 - VARIACIÓN DE LOS RECURSOS PROVINCIALES Y MUNICIPALES COMO CONSECUENCIA DEL EFECTO TRIBUTARIO DE ELIMINAR LAS RETENCIONES JURISDICCIÓN EFECTO SOBRE PROVINCIAS EFECTO TOTAL (MILLONES DE $) VARIACIÓN RESPECTO DE RECURSOS PROVINCIALES EFECTO SOBRE MUNICIPIOS DE LAS PROVINCIAS VARIACIÓN COPARTICIPACIÓN A MUNICIPIOS (MILLONES DE $) VARIACIÓN RESPECTO DE RECURSOS MUNICIPALES [1] [2] [3] [4] BUENOS AIRES ,1% 190 1,8% CATAMARCA 114 5,0% 9 2,5% CABA 318 3,3% n/c n/c CHACO 216 5,9% 34 6,0% CHUBUT 78 2,7% 8 1,4% CORDOBA 455 5,3% 91 3,2% CORRIENTES 164 6,2% 16 4,1% ENTRE RIOS 230 5,5% 28 2,7% FORMOSA 151 6,3% 18 8,0% JUJUY 122 5,5% 20 4,1% LA PAMPA 87 4,9% 10 2,6% LA RIOJA 85 4,9% 16 4,7% MENDOZA 213 4,5% 30 3,5% MISIONES 156 5,4% 19 5,1% NEUQUEN 96 2,5% 14 2,0% RIO NEGRO 118 5,0% 12 2,5% SALTA 179 5,4% 27 4,7% SAN JUAN 145 5,4% 14 3,3% SAN LUIS 102 6,1% 8 5,9% SANTA CRUZ 74 1,9% 8 1,9% SANTA FE 451 5,5% 59 2,6% SANT. DEL ESTERO 177 6,2% 27 6,6% TIERRA DEL FUEGO 55 4,0% 11 4,0% TUCUMAN 224 5,2% 52 5,7% TOTAL ,6% 720 2,8% Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 11

12 TABLA 5 HIPÓTESIS I DE COMPENSACIÓN DEL IMPACTO FISCAL DE ELIMINACIÓN DE LAS RETENCIONES (EN MILLONES DE $) CONCEPTO NACIÓN PROVINCIAS CONSOLIDADO 1 Impacto fiscal de la eliminación de las retenciones sin ninguna medida compensatoria Ajuste con hipótesis de impuesto a la renta potencial de la tierra (provincial por 3,9 mil millones) Se supone que este impuesto se aplica sobre la renta neta que resulta de la eliminación de las retenciones y el recupero por impuestos a las ganancias, bienes personales e inmobiliario rural. Se utiliza una alícuota de 0,68% sobre valor actualizado de la tierra rural. 3 Hipótesis de ajuste por mayor eficiencia en el gasto y la recaudación del sector público nacional (7,9 mil millones conjunto) Se supone que el gasto de cada nivel de gobierno disminuye 1,5% por mayor eficiencia en la gestión y que la recaudación de cada nivel aumenta 1,5% por mayor eficiencia recaudatoria. 4 Hipótesis de ajuste de transferencias nacionales discrecionales hacia las provincias (9 mil millones) Se supone que el gobierno nacional disminuye sus transferencias discrecionales a las provincias que en total representan 15,3 mil millones en Plan de bonos alimentarios (6 mil millones) Se supone la instrumentación de vales alimentarios con un costo de 6 mil millones, cuyos lineamientos generales se expusieron en el trabajo del Foro de En millones de pesos Impacto sobre el resultado financiero de los distintos niveles de gobierno y evaluación de alternativas Los resultados más importantes del cálculo del efecto tributario consolidado de la eliminación de las retenciones son: i. La eliminación de las retenciones no implica que el sector público desaproveche el monto que se recauda actualmente. Una parte importante, 66,9%, se recupera vía el funcionamiento del sistema tributario general, sin que sea necesario modificar las bases imponibles y/o alícuotas. 12 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

13 TABLA 6 HIPÓTESIS II DE COMPENSACIÓN DEL IMPACTO FISCAL DE ELIMINACIÓN DE LAS RETENCIONES (EN MILLONES DE $) CONCEPTO NACIÓN PROVINCIAS CONSOLIDADO 1 Impacto fiscal de la eliminación de las retenciones sin ninguna medida compensatoria a Ajuste de impuesto inmobiliario rural provincial (provincial por 2,9 mil millones) Se supone una alícuota de 0,5% aplicada sobre el valor actualizado de la tierra rural. 2b Impuesto a la primera venta (IPV) del sector agropecuario (provincial, con una alícuota de 2.3 % por 2,4 mil millones) Se supone que por cada 1% se recaudarían 910 millones de pesos. Como se supone que el 50% sería a cuenta de Impuesto a las Ganancias, se obtiene un efecto neto de la mitad (la otra mitad ya está considerada en la fila 1). 3 Hipótesis de ajuste por mayor eficiencia en el gasto y la recaudación del sector público nacional (7,9 mil millones conjunto) Se supone que el gasto de cada nivel de gobierno disminuye 1,5% por mayor eficiencia en la gestión y que la recaudación de cada nivel aumenta 1,5% por mayor eficiencia recaudatoria. 4 Hipótesis de ajuste de transferencias nacionales discrecionales hacia las provincias (9 mil millones) Se supone que el gobierno nacional disminuye sus transferencias discrecionales a las provincias que en total representan 15,3 mil millones en Plan de bonos alimentarios (6 mil millones) Se supone la instrumentación de vales alimentarios con un costo de 6 mil millones, cuyos lineamientos generales se expusieron en el trabajo del Foro de En millones de pesos ii. Si bien el sector público consolidado resigna 5,8 mil millones de pesos de lo que se recauda actualmente, la situación no es homogénea por niveles de gobierno. La Nación pierde ingresos por 11,1 mil millones de pesos y las provincias y municipalidades ganan ingresos por 5,3 mil millones de pesos. La pérdida y la redistribución entre niveles de gobierno de los recursos fiscales (Tabla 2) requieren el diseño de medidas de política fiscal compensatorias. Algunos lineamientos se formulan en los puntos siguientes. Medidas de política fiscal compensatorias de la caída de recursos fiscales Existen cuatro vías a las que puede apelarse: i. Disminución de la evasión impositiva. ii. Aumento de la eficiencia del gasto público. iii. Diseño e implementación de un impuesto alternativo (a la renta potencial de la tierra o a la primera venta del sector agropecuario). iv. Reordenamiento de la relación Nación-Provincias. En la Tabla 5 se presenta una primera hipótesis sobre las posibles compensaciones al impacto fiscal negativo de eliminación de las retenciones. En esta tabla se considera un supuesto impuesto a la renta potencial de la tierra con efectos positivos en 3,9 mil millones de pesos para las finanzas provinciales. Adicionalmente, se agrega el impacto fiscal de un plan de bonos alimentarios que permite compensar el aumento inicial de pobreza e indigencia. Dicho plan se ha cuantificado en 6 mil millones de pesos anuales. Se supone que dicho costo es financiado en partes iguales por la Nación y las provincias. Este efecto se incorpora en la fila 5 de la Tabla 5. Se observa que el accionar conjunto de un impuesto a la renta potencial de la tierra, un ajuste en la eficiencia del gasto y la recaudación nacional, 16 y una hipótesis de ajuste de las transferencias discrecionales, permitirían compensar plenamente el impacto fiscal de la eliminación de las retenciones, financiando incluso, un plan de bonos alimentarios. En la Tabla 6 se presenta una segunda hipótesis de posibles compensaciones fiscales. En este caso se reemplaza el impuesto a la renta potencial de la tierra por un incremento del impuesto inmobiliario y por la creación de un impuesto a la primera venta del sector agropecuario, el cual es coparticipable. Se observa que este segundo esquema también permite compensar el costo fiscal de un programa de bonos alimentarios con un costo de 6 mil millones de pesos. Palabras finales En un sistema federal existen varios niveles de gobierno que realizan gastos y recaudan impuestos. En el caso argentino, la Nación, las Provincias y las Municipalidades. El federalismo fiscal estudia la forma económicamente eficiente de asignar las funciones (gastos) y las fuentes tributarias entre las distintas jurisdicciones. Si de esa asignación no resultan equilibrados los presupuestos de los tres niveles de gobierno aunque a nivel global no exista déficit ni superávit- se debe diseñar un Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 13

14 sistema de transferencias (coparticipación). En la Argentina los principales regímenes son la coparticipación federal de impuestos (transferencias de la Nación a las Provincias), y las coparticipaciones provinciales (transferencias de las Provincias a sus Municipalidades). Para que el federalismo fiscal funcione adecuadamente un principio fundamental es que los niveles de gobierno que toman decisiones fiscales sean responsables por sus consecuencias. O sea, si una jurisdicción toma una decisión que afecta la restricción presupuestaria de otra (le genera una externalidad fiscal), el principio de lealtad institucional requiere que esos impactos negativos sean compensados. En el sistema tributario argentino existen impuestos sobre el comercio exterior, que son propiedad exclusiva del gobierno nacional, e impuestos del sistema tributario general, que gravan actividades internas, cuyos derechos de propiedad son compartidos entre la Nación, las provincias y las municipalidades. Las provincias y las municipalidades pueden también recaudar tributos propios sobre actividades internas. En este arreglo fiscal, las retenciones sobre las exportaciones generan una externalidad fiscal interjurisdiccional ya que disminuyen la base imponible de los impuestos coparticipables y de los impuestos provinciales y municipales propios y, de esa forma, tiene impacto negativos sobre los recursos totales de estos niveles de gobierno. A ese marco conceptual se le dio expresión cuantitativa. La idea central es que por la vía del funcionamiento del sistema tributario interno (impuestos nacionales, provinciales y municipales) se recupera una parte de la disminución de la recaudación debida a la eliminación (disminución) de las retenciones. Ese recupero surge sin que se modifiquen las bases imponibles y/o alícuotas de los impuestos existentes. 4 Considerando presente en la Resolución 11/ Considerando presente explícitamente en la Resolución 35/2002. Sturzenegger y Salazni (2006) demuestran que a lo largo del tiempo las retenciones a las exportaciones han compensado las variaciones del tipo de cambio y de los precios internacionales. 6 Es interesante recordar que el Gobierno Nacional se comprometió en septiembre de 2003 a la eliminación gradual a partir del 1ro de enero de Ver Memorandum de Políticas Económicas y Financieras del Gobierno Argentino para el Período Fondo Monetario Internacional. 7 Los sectores que comprenden la cadena agroindustrial (CAI) son los vinculados a la actividad agropecuaria y agroindustrial, en sus distintas etapas (producción, industrialización y/o comercialización de bienes agroindustriales). 8 La utilización de una matriz de contabilidad social (SAM, por sus siglas en inglés) para realizar las estimaciones de los efectos fiscales permite considerar el impacto sobre toda la economía. La metodología de estimación de la SAM surge del estudio de Porto, Piffano y Di Gresia (2007). 9 El cálculo se presenta para el caso extremo de eliminación total. Para reducciones parciales los efectos son proporcionales. 10 Es importante mencionar que los precios de los bienes de la CAI destinados a insumos intermedios también aumentan el precio al eliminarse las retenciones. Los efectos sobre la recaudación tributaria no se consideran en el cálculo del texto ya que no se cuenta con información para estimar el efecto neto. A modo de ejemplo: el mayor precio de los bienes que están sujetos a retenciones puede aumentar el beneficio de los productores, que de esa forma tributarán más Impuesto a las Ganancias; pero los compradores de esos insumos ven simultáneamente disminuido el subsidio implícito en las retenciones y sus beneficios pueden disminuir, de modo que su pago de Impuesto a las Ganancias también disminuirá. 11 Por ventas en el mercado doméstico e incremento de las exportaciones. 12 De los millones de pesos que se resignan por derechos de exportación, se recuperan millones de pesos por las vías del efecto indirecto 1.a, 1.b y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 14 Donde no se considera el caso de CABA. 15 Debe aclararse que para el cálculo del impacto sobre los municipios no se considera la distribución de los ATN. 16 El concepto 3 de la Tabla 8 implica un hipotético ajuste de 7,9 mil millones de pesos (baja de gasto y aumento de recursos). Dicho ajuste se reparte en un ahorro de 5,3 mil millones para Nación y 2,6 mil millones para las provincias, de acuerdo a la participación conjunta del gasto y los recursos. El recupero de la pérdida de recaudación oscila entre el 50 y el 67% y hace necesario contemplar medidas de política fiscal compensatorias. En el trabajo se han considerado cuatro vías de ajuste: disminución de la evasión tributaria, aumento de la eficiencia del gasto público, diseño e implementación de un impuesto alternativo y reordenamiento de las relaciones fiscales Nación-Provincias. Se ha incluido en los cálculos la necesidad de instrumentar una compensación del incremento del precio de los bienes que forman la canasta básica alimentaria 1 En este trabajo se utilizan indistintamente los términos derechos, impuestos y retenciones sobre las exportaciones. 2 Ver Ley Ver Tributos vigentes en la República Argentina a nivel nacional, actualizado al 31 de marzo de Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

15 INTERNACIONAL El dilema del dólar. La divisa más importante del mundo se enfrenta con la competencia Barry Eichengreen (*) Foreign Affairs - Distributed by Tribune Media Services Legiones de eruditos han argumentado que el estatus del dólar como moneda internacional ha resultado dañado por la gran crisis del y no pocos han argumentado que los daños podrían ser fatales. Ciertamente la crisis no ha hecho que Estados Unidos sea más atractivo como proveedor de activos financieros de alta calidad. No sería una sorpresa si la disfuncionalidad de los mercados financieros norteamericanos disminuyera el apetito de los bancos centrales por los títulos de deuda de EE.UU. Un proceso de desglobalización financiera ya ha comenzado, y esto implicará menos financiamiento externo para el presupuesto y un déficit en el balance de pagos de EE.UU. Mientras tanto, el gobierno de EE.UU. emitirá grandes cantidades de deuda pública para el futuro cercano. En forma conjunta, estas tendencias en la oferta y en la demanda son una receta para una significativa debilidad del dólar. Y si los bancos centrales comienzan a sufrir pérdidas de capital sobre sus sorprendentes reservas de dólares, comenzarán a considerar otras alternativas. (*) Profesor de la Cátedra George C. Pardee y Helen N. Pardee de Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de California, Berkeley. 16 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

16 Esto es especialmente probable dado que estas tendencias están impuestas con un cambio en curso hacia un universo multipolar. La creciente importancia de los mercados emergentes ha reducido fuertemente el dominio económico de los Estados Unidos, ha debilitado la lógica de porqué el dólar debería constituir la mayor porción de las reservas del banco central y ser utilizado para liquidar transacciones financieras y comerciales. A medida que crecen los mercados emergentes, ellos naturalmente van acumulando reservas extranjeras como forma de autoasegurarse. Los bancos centrales necesitan los fondos para intervenir en el mercado de divisas con el fin de prevenir shocks al comercio y flujos financieros causados por las preocupantes fluctuaciones de la divisa. Esta capacidad se vuelve más importante cuando las economías anteriormente cerradas se abren y cuando los mercados internacionales son volátiles, como ha ocurrido recientemente. En otras palabras, solamente es lógico para los mercados emergentes acumular reservas. Pero de qué forma? Hay un creciente sentimiento entre los economistas y los funcionarios de gobierno de que cualquier sistema que utilice una moneda nacional, tal como el dólar, como reserva internacional, está seriamente equivocado. Con el fin de adquirir reservas de dólares, los países deben tener excedentes en la cuenta corriente con Estados Unidos. Para el gobierno norteamericano, por su lado, es fácil financiar su déficit en la cuenta corriente: los bancos centrales extranjeros que compran sus títulos de deuda son algo así como mercados cautivos. En la medida que los bancos centrales extranjeros son compradores netos de títulos de deuda norteamericanos -esto es, mientras la demanda sea alta- las tasas de interés de EE.UU. son más bajas de lo que serían de no ser así. Esto permite al gobierno norteamericano e, indirectamente, a los sectores privados y corporativos de los Estados Unidos asumir más deudas. Y como se ha demostrado a un costo cuantioso recientemente, las tasas de interés excesivamente bajas y el crédito fácil llevan a una burbuja de activos y, finalmente, a una inestabilidad financiera. Estos problemas no fueron tan pronunciados mientras la economía norteamericana era poderosa en relación con la economía mundial y la demanda adicional para reservas de dólares era modesta. Pero, durante la última década, ninguna de las dos condiciones ha prevalecido. El flujo de financiamiento externo para el déficit de la cuenta corriente de los Estados Unidos creció de una forma muy alarmante -una manifestación de lo que comúnmente se conoce como problema de desequilibrio global. Seguramente, éste no fue el único factor que disparó el estado de crisis; al menos tan importantes fueron los incentivos distorsionados creados por prácticas de compensación tergiversadas por los inversores institucionales y la escasa supervisión y regulación por parte del gobierno. Pero en lo que hace que los desequilibrios globales hayan jugado un papel importante en la crisis, el sistema basado en la reserva de dólares está implicado en ello. Al igual que su lógica económica, la lógica política de un sistema monetario y financiero internacional basado en el dólar también parece ser poco convincente hoy en día. Luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando los Estados Unidos ubicaron un significativo número de tropas en Europa y Asia, los países anfitriones vieron el proveer un apoyo limitado al mercado de deuda de los Estados Unidos (acumulando títulos en dólares) como una cuestión de reciprocidad ( quid pro quo ). Hoy en día, no es obvio para ellos porque estarían subsidiando al gobierno norteamericano y apuntalando los están- Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 17

17 dares de vida de los norteamericanos. Cada vez más los funcionarios extranjeros objetan el exorbitante privilegio de los Estados Unidos, como Valéry Giscard d Estaing, entonces ministro de finanzas de Francia, instaló en los `60, y están contemplando activamente alternativas a las reservas de dólares. Una verdad poco conveniente El único problema es que, con todo lo que se habló sobre los tipos de cambio, la importancia del mundial del dólar no ha disminuido. En los mercados de divisas, el dólar en realidad se fortaleció luego del estallido de la crisis. Cuando los inversores volaron en búsqueda de seguridad, lo hicieron hacia las letras del Tesoro de EEUU. Frente a la expansión de la iliquidez, tanto Estados Unidos como los inversores extranjeros buscaron refugio en el mercado con más liquidez, el mercado de títulos de deuda del gobierno norteamericano. Desde entonces, el tipo de cambio del dólar ha fluctuado, pero no ha habido un estallido del dólar. Y no hay evidencia de pérdida de confianza masiva. La misma conclusión proviene de los datos sobre la composición de las reservas de divisas de los bancos centrales y los gobiernos. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 64% de la totalidad de los valores en cartera en divisas oficiales identificados estaban en dólares a finales del 2007, sólo marginalmente por debajo del 66% en y considerablemente más alto que durante la primera mitad de los 90. (El dólar representó el 71% de todas las posiciones en valores identificados en 1999, pero esta cifra inusualmente elevada reflejaba la antigua destrucción de las reservas en francos franceses de Alemania y las reservas en marcos alemanes de Francia; esto ocurrió cuando se convirtieron los créditos nominados en moneda doméstica al crearse el euro). Los datos del FMI sobre la composición de las reservas internacionales están incompletos, dado que algunos países, especialmente China, no reportaron las suyas. Una forma de inferir las reservas en dólares de esos países es observar la cartera de títulos del Tesoro de EE.UU. en custodia de la Reserva Federal a nombre de bancos centrales extranjeros. Esto muestra que las autoridades extranjeras han continuado acumulando dólares, e incluso aceleraron sus compras en la primera mitad del Lo único que ha cambiado es que los bancos centrales extranjeros están acumulando ahora obligaciones del Tesoro de EE.UU. en lugar de títulos de agencias del gobierno tales como Fannie Mae y Freddie Mac y que están favoreciendo las letras de corto plazo sobre los bonos a largo plazo. A finales del año pasado, la mayor acumulación de títulos del Tesoro posiblemente podría haber indicado que los inversores públicos extranjeros se estaban moviendo de depósitos bancarios a los títulos del Tesoro dado que estaban alarmados por la situación del sistema bancario de EE.UU. Pero hoy en día ésta es una explicación menos probable, ahora que la confianza en el sistema bancario y financiero de EE.UU. ha comenzado a retornar. La crisis puede haber disuadido a los inversores privados de invertir en los Estados Unidos, pero no ha disuadido a los bancos centrales extranjeros, que están acumulando dólares mensualmente de forma tan rápida como antes. Ellos están proporcionando una creciente porción del financiamiento del déficit de cuenta corriente de Estados Unidos. La ventaja de mover primero Qué explica entonces, la brecha entre la retórica y la realidad? Básicamente, 18 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

18 la lógica económica de conservar las reservas en dólares, a pesar de ser menos atractivas que en el pasado, continúa siendo convincente. Aún tiene sentido para los países mantener sus reservas en la misma moneda que ellos utilizaron para nominar su deuda externa y llevar a cabo su comercio exterior, dado que los bancos centrales usan los fondos para suavizar los flujos comerciales y de deuda e intervenir en los mercados de cambio. Y muchos países continúan pidiendo préstamos y realizando sus negocios en dólares, a pesar de la suba del euro y de otros potenciales competidores. A finales de 2008, alrededor del 45% de los títulos de deuda internacionales estaban nominados en dólares, comparado con sólo el 32% en euros. Y según un estudio trienal del Banco Internacional de Ajustes de Basilea (BIS), el dólar fue utilizado en el 86% del total de las transacciones de cambio, comparado con el 38% en que fue utilizado el euro (el total para todas las monedas es del 200% dado que dos monedas están involucradas en cada transacción). Hasta abril de 2008, según el FMI, 66 países utilizaron el dólar como parámetro para su tipo de cambio, comparado con solamente el 27 que utilizó el euro. El valor que elige un banco central para ajustar el cambio de su propia moneda tiene una influencia importante sobre la composición de monedas de sus reservas. Los bancos centrales no sólo desean maximizar los retornos sobre los porfolios sino también minimizar sus riesgos. En un Estado que ajusta su moneda al dólar, por ejemplo, la inflación doméstica tenderá a seguir la inflación de Estados Unidos, y así, en ese caso, conservar sus reservas en dólares significará menos variación en términos de poder de compra doméstico. Las estimaciones acerca de qué mixtura de monedas maximizan una combinación particular de riesgo y retorno típicamente, asumen que todas las moneadas son igualmente fáciles de comprar y vender esto es, dan por sentado que todos los mercados en bonos tienen la misma liquidez, no importa en qué moneda estén nominados. Esta liquidez es crítica. Si las reservas no son rápidamente convertibles en efectivo, no pueden fácilmente hacer uso de ellas en operaciones de mercado y menos con la atracción del mercado de bonos del Tesoro de EE.UU.: es el mercado de bonos del gobierno más líquido en el mundo, como lo reflejó en su elevada rotación y los ajustados spreads entre el precio de oferta (bid) y el precio de demanda (ask) (en el lenguaje de inversiones, el bid-ask spread ). Esta liquidez es en parte una función de la magnitud total de la economía norteamericana, pero también es una característica de auto refuerzo. Inversores extranjeros comprometen sus transacciones y concentran sus carteras en mercados norteamericanos dado que esos mercados tienen liquidez, y esa actividad, a la larga, hace que sean más líquidos. Como ocurre en política, en la competencia por liderar un centro financiero internacional y conservar el estatus de líder como moneda de reserva, la titularidad es una ventaja. Otras monedas luchan por competir. La libra esterlina y el franco suizo fueron alguna vez importantes monedas de reserva, pero las economías británicas y suizas son demasiado pequeñas hoy en día para la que la libra o el franco sirvan como algo más que monedas de reserva subsidiarias; ninguno de los dos países pueden proporcionar instrumentos de deuda en la escala requerida por el sistema financiero global. Así, a finales del 2007, la libra significaba menos del 3% de las reservas mundiales identificadas, y el franco suizo menos del 1%. La economía de Japón es más grande, pero el gobierno japonés desalienta fuertemente el uso del yen en el mercado internacional sobre la base de que esto minaría su capacidad para mantener un tipo de cambio bajo y competitivo y complicaría su conducta en política industrial. Si los extranjeros hubieran podido comprar y vender títulos japoneses en grandes cantidades, el gobierno japonés hubiera tenido más dificultades para utilizar el sistema financiero para canalizar sus fondos hacia las firmas domésticas que favorecía. Japón ahora parece ansioso por ver al yen jugar un rol internacional más importante, especialmente dentro de Asia, pero su política pasada ha limitado la liquidez actual de sus mercados. Recientemente, la paralización económica de Japón ha hecho que conservar las reservas en yenes sea poco atractivo. (A finales del 2007, el yen abarcaba apenas el 3% de la totalidad de las carteras oficiales identificadas de divisas). La envejecida población de Japón implicará que esta economía, así como su moneda, probablemente no jueguen un rol global expansivo. La estrella del euro Esto deja al euro como el único rival razonablemente serio no exactamente una casualidad dado que una motivación para introducir el euro fue en primer lugar crear una alternativa europea al dólar. La zona del euro, que comprende 16 miembros de la Unión Europea (UE) que han adoptado el euro como su moneda, posee el requisito necesario de escala: un PBI comparable al de los Estados Unidos y, al menos por el momento, un ratio aún mayor de deuda sobre PBI. Pero el stock de títulos de deuda del gobierno de la zona del euro es heterogéneo, con bonos de diferentes gobiernos, ofreciendo diferentes riesgos, diferentes ingresos y diferentes grados de liquidez. Los bonos del gobierno alemán tienen la reputación de tener estabilidad, pero dado que los inversores institucionales tienden a conservarlos hasta la maduración, el mercado para ellos carece de liquidez. Otros países del área del euro han tenido serios problemas financieros. La deuda soberana de Irlanda ha sido bajada de categoría por las agencias de calificación y existe la preocupación de que la evaluación de los bonos de otros países del euro, como Grecia, Italia, Portugal y España, puedan caer también. Italia tiene el mayor stock de bonos que ningún otro país de la zona Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 19

19 del euro, pero sus problemas económicos los hacen poco atractivos como activos de reserva. La crisis económica global actual ha originado conversaciones acerca de emitir bonos en la zona del euro con el respaldo de la totalidad de los miembros, incluyendo el más importante, Alemania. Si esto fuera realizado a una escala significativa y si esta deuda reemplazara los títulos de deuda nacionales de los Estados miembros, el área del euro tendría un mercado con casi la uniformidad y la liquidez del mercado de los títulos del Tesoro de Estados Unidos. Pero tal federalismo fiscal extremo no es algo que el gobierno alemán, entre otros, vaya a aceptar. Los mercados financieros en la zona del euro indudablemente se expandirán mientras más miembros de la UE adopten la moneda. Sin nada más, la crisis económica ha reforzado las perspectivas del euro como divisa internacional teniendo en cuenta el hecho de que la zona del euro puede ser un puerto seguro en una tormenta financiera. El Banco Central Europeo tiene más capacidad para actuar como un prestador de última instancia que, digamos, el Banco Nacional de Dinamarca. A pesar de la solidaridad intra-europea, la única forma de que un Estado pueda garantizar su acceso a una liquidez excepcional por parte del Banco Central Europeo es adoptando el euro. Los mercados con títulos nominados en euros puede que no tengan toda la liquidez que se espera, pero al menos son más líquidos que el mercado de la corona danesa. Esto se evidenció en la turbulencia que siguió al colapso de Lehman Brothers en otoño de Mientras el Banco Central Europeo fue capaz de recortar las tasas de interés e inundó los sacudidos mercados financieros con liquidez, el Banco Nacional de Dinamarca tuvo que aumentar la tasa de interés para defender la corona, que había caído como resultado del desapalancamiento por parte de inversores internacionales. Ahora, las votaciones en Escandinavia y las declaraciones políticas por parte de funcionarios de Europa del Este indican un mayor apoyo a la adopción del euro. No ocurre lo mismo en el Reino Unido, siempre aislado y alejado en estas materias. Allí la crisis ha manchado la reputación del gobierno laborista pro UE y ha reforzado la oposición escéptica al euro. La adopción del euro por parte del Reino Unido marcaría la mayor diferencia para el desarrollo internacional del rol del euro, dado el estatus de Londres como centro financiero internacional y la larga historia de la libra como moneda de reserva. Pero esto no va a suceder en el corto plazo. Mientras tanto, los miembros de la UE se oponen a la aceleración de la admisión de los nuevos países de Europa del Este a la zona del euro. Las implicancias son que la zona del euro se expandirá de forma lenta en lugar de rápidamente y que el crecimiento del euro como un rival del dólar será gradual. La importancia del euro como moneda de reserva crecerá primero y principalmente en la propia periferia de la zona del euro. Ya es la moneda dominante para el comercio entre los países de la UE que no pertenecen a la zona del euro. La UE está buscando también desarrollar lazos más fuertes con los países que no son miembros de la UE hacia el sur y este. Con el liderazgo proveniente del Presidente francés Nicolás Sarkosy, se ha puesto en escena la Unión para el Mediterráneo, una sociedad entre la Unión Europea y la mayoría de los países que no pertenecen a la UE que circundan el Mediterráneo. La UE se respalda en su vecina Rusia para su abastecimiento de energía, y Rusia, en cambio, se apoya fuertemente en la UE para los ingresos. Como países vecinos de la UE que desarrollan lazos más profundos con la unión, tendrá sentido para ellos conservar la mayor cantidad de sus reservas en euros. Por ejemplo, en reconocimiento de la creciente importancia de Europa para su comercio y finanzas, Rusia recientemente ha aumentado el peso del euro en la canasta de monedas que utiliza para guiar su política de tipo de cambio. Además, el país también querrá conservar una mayor porción de sus reservas en títulos nominados en euros. El Banco Central de Rusia confirmó en su último reporte anual que había incrementado la participación de euros en sus reservas de un 42% a más del 47% entre comienzos del 2008 y comienzos del 2009, mientras reducía la participación de dólares de un 47% a menos del 42%. En junio, Alexei Ulyukayev, vicepresidente primero del banco, indicó que Rusia intentaba reducir aún más la participación de activos nominados en dólares en su porfolio a medida que esos activos vencieran. Por esas razones, los bancos centrales de los países en la periferia de la UE están preparados para reasignar sus reservas de dólares a euros. Probablemente el euro se vuelva una moneda de reserva cada vez más importante en la zona de la Unión Europea. Sin embargo, esto no significa que el euro vaya a superar al dólar globalmente. El dólar tiene una ventaja inicial, y la situación demográfica relativamente desfavorable para la zona del euro supone que su crecimiento en los próximos años será menor que en los Estados Unidos. Prisioneros de sus propios recursos La diversificación en Rusia sería una cosa, pero la diversificación en China, y mucho menos en los mercados emergentes como un grupo, sería otra. El economista Brad Setser ha estimado que los activos oficiales en dólares de China a Mayo de 2009 eran casi ocho veces los de Rusia. Con el 60% de las reservas oficiales de China colocadas en activos nominados en dólares, la diversificación por parte de Beijing sería un gran problema. Y los funcionarios de China se están enfrentando con una creciente presión para hacer algo. El tema se ha vuelto un punto de alerta en el orden nacional lo que no es sorprendente, dado que las reservas de divisas de China 20 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

20 llegan a u$s por residente chino, el equivalente a un tercio de su ingreso per cápita. En una reciente encuesta online dirigida por el diario chino Global Times, el 87% de los chinos que respondieron consideraron que los valores en cartera en dólares de China no estaban seguros. En una visita a China en junio, el Secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner, se sintió compelido a reafirmar a una audiencia de estudiantes en la Universidad de Beijing que los bonos del Tesoro estadounidense estaban seguros. Al mismo tiempo, el gobierno chino es conciente de que se encuentra atrapado por la magnitud de sus carteras actuales en dólares. Vender títulos del Tesoro estadounidense en las cantidades necesarias para alterar significativamente la composición del porfolio de reservas de China haría que los precios de ésos títulos cayeran estrepitosamente. Si el Banco Popular de China movilizara significativos volúmenes de dinero de dólares a otras monedas, el dólar se depreciaría, provocando fuertes pérdidas en la cartera residual de China. El fantasma de dichos efectos impide que Beijing actúe en forma apresurada. Además, los trastornos del mercado de bonos del Tesoro estadounidense que provocarían un aumento de las tasas de interés en los Estados Unidos no harían que Beijing se gane la simpatía de Washington. Y las transacciones que provocaría una brusca depreciación del dólar, dejando a otros inversores mal parados y a los mercados internacionales inestables, no les ganaría la simpatía de otros gobiernos. La famosa cita de John Maynard Keynes viene a cuento: Si usted debe al gerente de su banco mil libras, usted está a su merced. Si usted le debe un millón de libras, él está a su merced. La estrategia prudente bajo dichas circunstancias es hacer una serie de pequeños ajustes en la composición del porfolio a lo largo del tiempo. Esto, de hecho, es lo que los administradores de las reservas de China parecen estar haciendo otra razón más de porqué la baja en la participación del dólar en las reservas globales probablemente va a ocurrir gradualmente. Dinero falso Comprensiblemente insatisfechos con las alternativas existentes, China y otros países han comenzado a explorar otras opciones. En marzo, el gobernador del Banco Central de China, Zhou Xiaochuan, causó una gran impresión cuando argumentó que el dólar debería ser reemplazado como moneda de reserva mundial por Derechos Especiales de Giro (SDRS, por sus siglas en inglés), la unidad de cuenta utilizada por el FMI en las transacciones con sus miembros y actualmente compuesta por una canasta de cuatro monedas (el dólar, el euro, el yen y la libra). En junio, Moscú sugirió que podría estar preparado para cambiar u$s millones de su cartera de bonos del Tesoro estadounidense por bonos del FMI, que estarían presumiblemente nominados en SDRS. La comisión de las Naciones Unidas dirigida por el economista laureado con el premio Nobel Joseph Stiglitz ha defendido una mayor expansión del rol de los SDRS en el sistema monetario y financiero internacional. La idea de una moneda de reserva supranacional retrotrae a los años 40 al pedido de Keynes de crear una nueva unidad internacional (él la llamó bancor ) y a la demostración del economista de Yale Robert Triffins de la inestabilidad dinámica de un sistema internacional que utilice una unidad nacional como principal forma de reserva. Facultando al FMI para que emita SDRS con el fin de que pueda cubrir la creciente demanda de los bancos centrales por reservas internacionales, se eliminaría el exorbitante privilegio de los abastecedores nacionales existentes, como Estados Unidos, y se removería la asimetría que ha alimentado los desequilibrios globales y los problemas en los mercados de crédito. También solucionaría el dilema que enfrentan los grandes tenedores de reservas, como China, al crear una alternativa real para las monedas nacionales. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 21

21 Pero las reservas son atractivas solamente si pueden ser usadas y, por el momento, los gobiernos pueden utilizar SDRS únicamente para ajustar cuentas con otros gobiernos y con el FMI. No pueden utilizarlas para intervenir en los mercados de divisas ni en otras transacciones con participantes del mercado. Hacer que los SDRS sean más atractivos requerirá del desarrollo de mercados privados en los que se puedan comprar y vender. Será necesario construir mercados líquidos en los que los gobiernos y corporaciones puedan emitir bonos SDR a un costo competitivo. Aceptar depósitos en bonos nominados en SDR y extender préstamos nominados en SDR tendría que ser atractivo para los bancos. Y será necesario reestructurar los mercados de divisas para que los operadores que estén interesados en comprar, por decir, won de Corea del Sur por baht tailandés pudieran, antes de comprar won, vender baht por SDRS en lugar de hacerlo por dólares. Esto es mucho pedir: vale la pena acordarnos que un intento previo de comercializar SDRS en los 70 en realidad nunca salió a la luz. Sólo unas pocas compañías del sector privado emitieron deudas nominadas en SDR, y únicamente unos pocos bancos aceptaron depósitos en SDR. No es difícil saber porqué: los primeros emisores de obligaciones en SDR incurrirían en costos extras debido a la novedad del instrumento; las primeras SDRS privadas, por definición, no podrían ser comercializadas en un mercado líquido. Esto las coloca en una desventaja competitiva dado que ya existen mercados líquidos de activos nominados en dólares y en euros. Desplazar las monedas nacionales es una batalla cuesta arriba en la actualidad como lo fue en los 70. Ganar esa batalla requerirá de significativas inversiones por parte de los gobiernos durante un largo período. Si los propósitos de China con respecto a elevar el SDR al estatus de moneda de reserva son serios, deberá tomar las acciones necesarias para crear un mercado líquido en SDRS. Específicamente, podría emitir sus propios bonos nominados en SDRS. Esto sería un paso mucho más significativo que comprar bonos SDR al FMI hecho que China, Brasil y Rusia están preparados para hacer según informaron recientemente, dado que estos bonos no pueden ser comercializados y por lo tanto no impulsarán la liquidez del mercado. Los primeros gobiernos que emitan bonos SDR pagarán el precio por la novedad, pero ese precio sería el costo de invertir en un sistema internacional más estable. Luego existe la cuestión de quién estará del lado de la demanda en el mercado. Muchos bonos del gobierno están en manos de fondos de pensión y compañías de seguro, dado que el vencimiento de estos bonos concuerda con el vencimiento de sus obligaciones con los pensionados y los tenedores de pólizas; esto significa que ellos pueden confiar en que tendrán el dinero necesario en la mano cuando llegue el momento de pagar sus enormes contratos. En cambio, los bonos SDR no concordarán con la moneda de nominación de sus deudas. Si, digamos, el dólar se depreciara contra el euro, una compañía de seguros europea con títulos nominados en bonos SDR y en euros se encontraría en graves problemas. Algún día, los pensionados y los tenedores de pólizas estarán preparados para aceptar pagos en una canasta de monedas. Pero poniéndolo de este modo es una forma de tener presente que el día en que exista un mercado profundo y líquido en SDRS, con una adecuada oferta y demanda, está muy lejano. Y otro desafío será crear un mercado de divisas basado en SDR. El FMI será obviamente el market maker ( hacedor del mercado ): podría operar SDRS con todos los participantes, privados y oficiales, a un ajustado spread entre oferta y demanda, competitivo con los spreads en dólares. El dólar se convirtió por primera vez en una moneda internacional en 1920, cuando la recién fundada Reserva Federal de EE.UU. comenzó a comprar y vender aceptaciones en dólares, un tipo de letras de cambio negociables, creando así un mercado líquido para esos instrumentos. Si la comunidad internacional está pensando seriamente en los SDRS como una unidad 22 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

22 de reserva internacional, tendrá que autorizar al FMI para que actúe de manera similar a un market maker y proporcionarle un presupuesto para llevarlo a cabo. Finalmente, para que los SDRS se conviertan realmente en una moneda internacional, el FMI tendrá que emitir SDRS adicionales en períodos de escasez, de manera similar a los swaps de dólar que la Reserva Federal proporcionó para asegurar una liquidez de dólares adecuada en la segunda mitad de Bajo las regulaciones actuales, el SDRS no puede emitirse sin la aprobación del 85% de los miembros del FMI lo que no es precisamente la mejor receta para llevarlo a cabo rápidamente. La administración del FMI tendrá que ser autorizada para decidir cuándo emitir más SDRS; tendrá que tener independencia y autoridad, como el comité de política monetaria de un banco central. En efecto, el FMI tendrá que parecerse más a un banco central global y a un prestamista internacional de última instancia. Y esto claramente no va a ocurrir de la mañana a la noche. Con Zhou, el gobernador del banco central de China, al tanto de estas realidades, uno se pregunta porqué estaba promoviendo los SDRS la última primavera. Una explicación es que estaba buscando un propósito político. Él deseaba señalar la insatisfacción de China con los arreglos prevalecientes y recordar a otros países, en vísperas del foro económico del G-20 en Londres, que China aspiraba a participar activamente en las discusiones sobre las reformas monetarias internacionales y reclamar un sistema de regulaciones multilateral. Podría haber estado actuando para una audiencia doméstica, buscando desviar las críticas de que las autoridades chinas, al fracasar en su intento de buscar activamente alternativas al dólar, no han cuidado debidamente las reservas internacionales del país. O la táctica pudo haber sido una diversión, diseñada para distraer la atención del objetivo real de China, que es convertir el mismo renminbi en una moneda de reserva. Esto liberaría a China de la necesidad de conservar monedas extranjeras para suavizar su balance de pagos, y le permitiría imprimir más o menos cantidad de su moneda según sea necesario, tal como Estados Unidos lo hace ahora. Wang Zhaoxing, vice-director de la sucursal en Shangai de la Comisión Regulatoria de Bancos de China, sugirió a los reporteros en mayo que el renminbi podría convertirse en la mayor moneda de reserva para el Pero por ahora, el renminbi continúa siendo inconvertible. Los extranjeros sólo pueden usarla para comprar bienes a China o en el comercio fronterizo con vecinos inmediatos de China y con las regiones administrativas especiales de Hong Kong y Macao. La última primavera, Brasil y China anunciaron que deseaban explorar formas de utilizar sus monedas en el comercio bilateral, pero la declaración fue principalmente una forma de publicitar la extensión de su comercio. Qué uso le darían la mayoría de las firmas brasileñas al renminbi cuando éstos no pueden convertirse en reales?. De forma similar, los acuerdos de swap que China ha concluido durante el último año con Argentina, Bielorrusia, Hong Kong, Indonesia, Malasia y Corea del Sur tienen escasa importancia práctica; constituyen un gran camino para que Beijing muestre su deseo de ser un jugador internacional. Los bancos centrales de estos países no pueden utilizar el renminbi para intervenir en mercados de cambio internacionales, importar mercadería de terceros países o pagar a los bancos extranjeros y tenedores de bonos del exterior. China se convertiría en un abastecedor más trascendente de créditos de emergencia si hace que ellos estén disponibles en dólares pero esto minaría el uso de swaps para incentivar el rol internacional del renminbi. Con el tiempo, China podría reforzar el rol internacional del renminbi desarrollando mercados de títulos líquidos y liberalizando el acceso de los extranjeros a ellos. Con el tiempo, esto podría hacer que su divisa sea convertible para transacciones financieras y comerciales. La pregunta es, en cuánto tiempo?. China ha estado experimentando un camino hacia la convertibilidad de su Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 23

23 capital, la capacidad de convertir libremente sus activos financieros locales en extranjeros y viceversa, por más de una década, y recién está solamente a mitad de camino. Como lo han aprendido otros países asiáticos, para su disgusto, mantener la estabilidad financiera mientras se garantiza a los inversores locales la libertad total para comercializar activos extranjeros y a los inversores extranjeros libertad total para negociar activos domésticos requiere satisfacer precondiciones formidables. Los mercados deben ser transparentes. Los bancos deben estar comercializados. La supervisión y regulación deben ser reforzadas. Las políticas monetarias y fiscales deben ser profundas y además estables. El tipo de cambio debe ser lo suficientemente flexible para acomodarse a los grandes flujos de capital. En otras palabras, China debe movilizarse hacia una convertibilidad total de cuenta de capital; éste es un pre requisito para que el renminbi se vuelva internacional. Pero para llevar esto a cabo, China primero tendrá que abandonar el modelo de crecimiento en el que el préstamo bancario y la divisa fija han sido dos de los principales instrumentos de su política de desarrollo. Esto no será fácil. Basta ver que las primeras reacciones de las autoridades chinas a la crisis económica fueron respaldarse en el préstamo dirigido (con el fin de impulsar la inversión) y reforzar la fijación del renminbi respecto al dólar (con el fin de sostener las exportaciones). Todo esto sugiere que los mercados financieros de China continuarán abriéndose a los inversores extranjeros sólo gradualmente. Hasta ahora, los bonos nominados en renminbi han sido vendidos únicamente en China y solamente por bancos chinos y multilaterales, tales como el Banco Asiático de Desarrollo y la Corporación Financiera Internacional. El gobierno chino ha sido reticente a permitir que las corporaciones extranjeras emitan bonos, dado que esto interferiría con su capacidad de canalizar ahorros hacia la industria china. Esta situación está comenzando a cambiar, aunque lentamente. En mayo el HSBC Holdings y el Bank of East Asia anunciaron que fueron los primeros bancos extranjeros autorizados para vender bonos nominados en renminbi en Hong Kong. Pero Hong Kong ha abierto los mercados, y el Banco de Desarrollo de China y el Banco de China ya están autorizados para la emisión de bonos nominados en renminbi a los individuos allí. Sería mucho más significativo si dichas actividades estuvieran permitidas en Shangai. Permitir a los Estados Unidos, por ejemplo, emitir bonos nominados en renminbi allí en una menor escala podría ayudar a Shangai a convertirse en un centro financiero internacional. (Guo Shuqing, presidente del Banco de Construcción de China, reclamó esto durante su visita a los Estados Unidos en junio). Los tenedores de bonos presumiblemente considerarían estos bonos, con sus retornos garantizados en renminbi, como una atractiva alternativa a los depósitos bancarios, que comúnmente son encauzados hacia el desarrollo industrial. Pero si lo hacen, la totalidad del modelo de desarrollo de China será puesto en riesgo. Para estar seguros, al gobierno chino le gustaría ver que Estados Unidos le ofreciera garantía de tipo de cambio sobre sus títulos nominados en dólares. Garantizar nuevas carteras chinas contra la depreciación del dólar contra el renminbi sería equivalente a emitir aquellos bonos en renminbi. Se sabe que los gobernantes están dando estos pasos. Pero la estrategia es vista correctamente como un signo de desesperación. Puede volverse en contra si la divisa extranjera se aprecia. Y como se espera que el renminbi suba contra el dólar, es poco probable que las autoridades de EE.UU. vean esto como una opción atractiva. Dicho esto, los esfuerzos de China para internacionalizar el renminbi no deberían subestimarse. Los políticos chinos son serios sobre el hecho de hacer de Shangai un centro financiero internacional para el Pero cumplir este objetivo requerirá de la construcción de mercados financieros más abarcativos y más líquidos en activos nominados en renminbi y de la liberalización del acceso a inversores extranjeros a estos mercados. Y esto, a cambio, implicará una serie de cambios en las políticas que alcanzarían hasta el abandono del probado y verdadero modelo de crecimiento de China. Dichos cambios no pueden producirse del día a la noche, quizás ni siquiera antes del Otra razón de que el 2020 podría ser una fecha límite demasiado ambiciosa para convertir al renminbi en una moneda de reserva es que aún cuando la economía china crezca a un 7% 24 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

24 anual durante la próxima década más lentamente que en el pasado, dada su situación demográfica menos favorable en estos momentos, pero aún excepcionalmente rápido de acuerdo a los estándares históricos en 2020 su PBI será de solamente la mitad del volumen del PBI de Estados Unidos al tipo de cambio del mercado (siendo los tipos de cambio del mercado lo que importa para las transacciones comerciales). Aún entonces, en otras palabras, el renminbi tendrá una plataforma menor que el dólar desde la cual lanzar su carrera internacional. La liquidez y los costos de las transacciones en mercados de renminbi no serán comparables con aquellas de los mercados de dólar, y las reservas de carteras en renminbi continuarán por lo tanto teniendo una llegada limitada. La opción será atractiva principalmente para países que llevan a cabo la mayor parte de sus negocios con China y realizan la mayoría de sus operaciones financieras internacionales en Shangai. Por razones de proximidad, como mínimo, estos países serán ante todo Asiáticos. El mercado para las reservas en renminbi estará de esta forma desproporcionadamente concentrado en Asia, al menos inicialmente, por más que el mercado para las reservas en euros se encuentre ahora desproporcionadamente concentrado en Europa. Esto nos hace preguntarnos si Asia algún día desea seguir a Europa en la creación de una única moneda regional. Se ha gastado mucha tinta sobre el tema, pero parece improbable. China no necesita participar en una unión monetaria con el fin de obtener el nivel económico y financiero necesario para que su moneda juegue un rol importante internacionalmente. No tiene que compartir la soberanía monetaria con sus vecinos con el fin de que su moneda se convierta en una unidad de reserva. En lugar de luchar para adelante hacia una unión monetaria regional, a la manera de Paris o Berlín, Beijing casi con seguridad preferirá esperar, por larga que resulte la espera, la mayor importancia que tendrá el renminbi dentro de la región. Existen muchas razones de porqué la unión monetaria pan-asiática es improbable yendo desde las estructuras muy distintas de las diferentes economías en Asia hasta el limitado apetito por la integración política en la región. Pero las perspectivas propias del renminbi como moneda internacional son las importantes. Puede el renminbi servir como una moneda de reserva? Sí. Cómo una moneda de reserva subsidiaria? Sí. Cómo una moneda de reserva dominante? En un futuro cercano, esto es difícil de imaginar. Encontrar al nuevo jefe Por proceso de eliminación, está claro que el dólar seguirá siendo la principal forma de mantenimiento de las reservas internacionales en el futuro. No será tan dominante como en el pasado, por las mismas razones que Estados Unidos no será tan dominante económicamente como lo fue una vez. En el corto plazo, el euro ganará participación en el mercado, especialmente dentro y alrededor de Europa. En el largo plazo, el rol del renminbi también crecerá, especialmente en Asia. Pero hasta donde uno puede ver, el dólar continuará siendo en el futuro la primera entre pares. Este estado de cosas con diversas monedas nacionales compartiendo, aunque en forma despareja, el estatus de moneda de reserva tiene precedentes. Una situación similar existió durante varias décadas antes de la I Guerra Mundial, cuando la libra esterlina fue la divisa de reserva dominante pero el franco francés y el marco alemán conservaban porciones significativas del mercado, especialmente en regiones comercial y financieramente ligadas a Francia y a Alemania. Una reciente investigación ha demostrado que la libra y el dólar proporcionaban participaciones casi iguales en las reservas de divisas mundiales en La opinión de que hay lugar solamente para una moneda de reserva en un momento en el tiempo está desmentida por la historia. El dólar puede haber dominado hasta la exclusión de otras monedas de reserva luego de la II Guerra Mundial, pero esto reflejó circunstancias excepcionales, incluyendo el excepcional dominio de los mercados mundiales por parte de Estados Unidos y el hecho de que solo tenía un mercado financiero doméstico, profundo y abierto. Y estas circunstancias excepcionales son ahora cosa del pasado. La emergencia de un sistema de reservas basado en múltiples monedas no debe considerarse alarmante. Un acuerdo así funcionó tranquilamente antes de la I Guerra Mundial: las diferentes unidades de reserva coexistían pacíficamente, de hecho cada una en su propia circunscripción. Estos arreglos también impidieron la clase de inestabilidades observadas recientemente, en las que un único abastecedor está inundando con fondos externos los mercados emergentes para ayuda alimentaria, generando las burbujas de activos. Para estar seguros, los años 20 resultaron ser menos felices. Cuando, en 1931, el Reino Unido experimentó primero una crisis fiscal, luego una crisis bancaria y finalmente una crisis de divisas, los bancos centrales de todo el mundo decidieron pasar sus reservas de libras a dólares. Y cuando la inestabilidad se expandió a los Estados Unidos, algunos volvieron a las libras, otros al oro. El sistema monetario internacional fue desestabilizado y finalmente destruido por estos cambios erráticos. Pero, si algo ocurrió, la lección es que la competencia reserva-divisa incrementa la disciplina del mercado que sienten los políticos. Cuantas más alternativas posean los bancos centrales y otros inversores internacionales, más presión sentirán los decididores políticos para adoptar las medidas necesarias para mantener la confianza de los inversores. Dadas las propensiones de la mayoría de los políticos, esto no es algo malo Traducción: Andrea Estellés Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 25

25 MERCADO DE VALORES La integración de los mercados bursátiles. Experiencias y reflexiones Elvira María Schamann (*) Paulatinamente, en consonancia con alianzas, consolidaciones, fusiones y arreglos societarios diversos observados en numerosos países a nivel nacional, así como a nivel regional e internacional, el mapa bursátil se ha ido rediseñando, reflejando los efectos de la globalización y el aprovechamiento de las posibilidades que brindan los desarrollos tecnológicos y de comunicaciones. Variados son los objetivos específicos que motivan estas iniciativas, si bien en todos los casos se incluyen los referidos a brindar al inversor mayores y más diversificadas oportunidades de inversión, brindar a las sociedades emisoras un mayor acceso a las fuentes de financiamiento disponible y potenciar el rol de las propias entidades bursátiles como ámbitos eficientes y transparentes para la conjunción de ofertas y demandas que trascienden el potencial local. (*) Secretaria General de la Federación Iberoamericana de Bolsas FIAB 26 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

26 Variadas son también las modalidades concretas de estos procesos de integración: acuerdos de operatoria a escala nacional o transfronteriza, uniones de diversas bolsas en un conglomerado más amplio, creación de compañías holding que reúnen las diversas entidades que actúan en las diferentes instancias de la cadena de valor, etc.. La mayor parte de las iniciativas regionales o internacionales de integración operativa han seguido en el tiempo a aquellas de integración a nivel nacional. Claros ejemplos, en tal sentido, presentan España, Colombia y Brasil, por mencionar algunos en el ámbito iberoamericano. Tanto a nivel de las experiencias nacionales como de las que trascienden las fronteras, existen dos áreas en las cuales claramente debe ponerse un importante foco en materia de integración: las cuestiones regulatorias (incluyendo normativas autorregulatorias) y las tecnológicas. OBJETIVOS INVERSORES Diversificación de carteras Más atractivo a inversores extranjeros por ampliación mercado Información de y valores emisores Mejor situación para la formación de precios OBJETIVOS INTERMEDIARIOS Acuerdos comerciales para la operatoria transfronteriza Conocimiento más amplio de sus colegas de la región y crecientes niveles de desarrollo profesional Fortalecimiento de la inversión local y más eficiente manejo de costos EMPRESAS EMISORAS Mayor acceso al ahorro para su financiamiento Costos con economías de escala en la emisón de valores Menores costos de cumplimiento de requisitos de información Mayor presencia o visibilidad en los mercados MERCADOS DE VALORES Mayor liquidez y eficiencia para determinar los precios de los valores Crecimiento montos operados al captar transacciones transfronterizas Mayor oferta de servicios Mayor presencia del mercado en el ámbito regional o internacional En la primera, los estándares internacionales recomendaciones IOSCO y de la Federación Mundial de Bolsas, WFE- brindan esquemas de referencia recomendables y, en cierta medida, necesarios para avanzar con éxito y agilidad en estas iniciativas. Volveremos sobre este punto más adelante al comentar brevemente el modelo FIAB de integración de operatoria transfronteriza. CONSOLIDACIÓN/INTEGRACIÓN: CUÁL? OPERATORIA CON OPERATORIA TRANSFRONTERIZA SIN OPERATORIA TRANSFRONTERIZA (Incluye experiencias nacionales) SINGLE LISTING MULTIPLE LISTING BOLSAS CON PARTICIPACIÓN SOCIETARIA Euronext - NYSE Euronext LSE - Milán BM&FBOVESPA - CME BME - Bolsa Colombia BOVESPA OMX SIN PARTICIPACIÓN SOCIETARIA Proyecto FIAB Perú - Colombia - Chile Centroamérica - Latibex - ADRs Los temas tecnológicos, básicamente los requerimientos de actualización e inversión en equipamiento, comunicaciones y procesos informáticos para la operatoria transfronteriza representan desafíos importantes para las bolsas en términos de necesidades de financiamiento y de personal altamente calificado. Experiencias de integración bursátil a escala nacional Un ejemplo, en cierto sentido pionero, de integración operativa a nivel nacional encontramos en España. Atento a lo dispuesto por la Ley 24/1988, las cuatro bolsas de valores (Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia) crearon la Sociedad de Bolsas en cuyo capital participan las bolsas en partes iguales con el objetivo de contar con una plataforma única de negociación de renta variable en el país. Actualmente, la Sociedad de Bolsas integra el holding Bolsas y Mercados Españoles, y es la encargada de la gestión y funcionamiento del Sistema de Interconexión Bursátil (SIBE), plataforma técnica de contratación del mercado de valores español y donde reside el libro de órdenes. Justamente, hace ya siete años y a fin de incrementar la visibilidad y presencia del mercado español en el contexto financiero europeo, en 2002 se avanzó en la creación de Bolsas y Mercados Españoles BME, consolidando el mercado Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 27

27 INTEGRACIÓN NACIONAL INTEGRACIÓN NACIONAL Fuente: BME - Septiembre 2008 INTEGRACIÓN NACIONAL BVC - Estructura INTERMEDIARIOS Bolsa de Bogotá Bolsa de Occidente Bolsa de Medellín 2001 nacional. Organizada en siete unidades de negocio reúne una amplia y variada oferta de productos y servicios: Renta Variable, Deuda Pública y Corporativa, Derivados, Compensación y Liquidación, Difusión de Información, Consultoría, Nuevas Tecnologías y Formación. Bolsa de Valores de Colombia Renta Fija Mercado Acciones Mercado Derivados MEC (2002) Fiduciarias Pensiones Seguros Entidades Públicas Bancos Comisionistas Derivex (2009) Otro interesante ejemplo de integración a nivel nacional encontramos en el caso de Colombia, donde en 2001 las tres tradicionales bolsas de valores (Bogotá, Occidente y Medellín) dieron paso a la actual Bolsa de Valores. El diagnóstico daba cuenta que tener tres mercados de poco tamaño significaba continuar rezagados frente a las demás bolsas del continente, con objetivos comunes que no podrían alcanzarse de continuar cada una por su lado, según indica actualmente la página web de la Bolsa de Valores de Colombia -BVC al reseñar su historia. Un año más tarde, la BVC creó el Mercado Electrónico Colombiano MEC para atender más eficientemente a la operatoria de renta fija. En este mercado pueden vender y comprar títulos valores directamente en el sistema las entidades que tengan calidad de afiliados entre los cuales se encuentran, entre otros, los establecimientos de crédito, las sociedades fiduciarias, las sociedades comisionistas de bolsa, las sociedades comisionistas independientes de valores, las sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantías, las compañías de seguros, las sociedades de capitalización, la Dirección General de Crédito Público y Tesorería Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Instituto de Seguros Sociales - ISS, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras - FOGAFIN, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario FINAGRO y el Banco de la República. Finalmente, a mediados de 2008 la BVC formalizó una alianza con una firma especializada para el desarrollo de un mercado de derivados de commodities energéticos, denominado Derivex, previéndose el lanzamiento de futuros de electricidad próximamente y proyectándose el desarrollo de derivados financieros sobre diferentes 28 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

28 subyacentes energéticos. Un último ejemplo de integración a nivel nacional, quizás más conocido en nuestro país, es el caso de las bolsas de Brasil. Este proceso se inició, en cierto sentido, con la implantación del sistema electrónico Mega Bolsa en San Pablo, en 1997, y el lanzamiento del Home Broker y del After Market en 1999, iniciativas estas últimas que permitieron el acceso directo al sistema de negociación de pequeños y medianos inversores, fuera del horario de rueda. Con esta infraestructura operativa en marcha, en el año 2000 las diversas bolsas regionales de Brasil cesaron sus actividades de negociación, compensación, liquidación y custodia a nivel local, las cuales pasaron a ser realizadas exclusivamente en un mercado nacional integrado, administrado por la Bolsa de Valores de San Pablo Bovespa y por la Cámara Brasilera de Liquidación y Compensación - CBLC. Un interesante diseño de ingeniería financiera permitió a los intermediarios de otras bolsas diferentes de Bovespa acceder a una participación en las actividades de operatoria de valores así reorganizadas y, consiguientemente, en los beneficios generados por las mismas. Las bolsas regionales mantuvieron localmente algunas operaciones especiales y el lanzamiento bursátil de las empresas privatizadas. Esta restructuración tuvo por objetivo fortalecer la liquidez e incrementar la competitividad del mercado nacional de renta variable en un marco de creciente globalización. Consolidado el mercado nacional de renta variable, el siguiente paso en la integración del mercado bursátil brasilero fue la fusión de la bolsa de valores, Bovespa, con la bolsa de derivados, BM&F, producida en el año 2008 luego de la desmutualización y listado de ambas entidades. Actualmente, BM&FBovespa se encuentra entre las primeras cinco bolsas del mundo por valor de mercado de sus acciones y, según INTEGRACIÓN REGIONAL OMX Formada en 2003 Todas las bolsas nórdicas y bálticas han migrado a una solución común: Suecia, Dinamarca, Finlandia, Letonia, Lituania y Estonia, y también las bolsas de Noruega e Islandia Aumento de liquidez y obtención de economías de escala Importantes ahorros en costos de desarrollo, tecnología y operaciones INTEGRACIÓN REGIONAL Perú/Colombia/Chile - Objetivos Bolsas Emisores Intermediarios Inst. Compensación y Liquidación Reguladores comentaremos más adelante, se está insertando activamente en el mercado internacional. Experiencias de integración bursátil a escala regional Un típico y exitoso ejemplo de integración regional es el de los mercados nórdicos y bálticos en OMX, a partir de El esquema concibió desde sus inicios el trabajo de las bolsas participantes con una única plataforma de transacciones, un libro de Una única pantalla de negociación/acceso remoto Listado en los mercados de origen Acuerdos comerciales y profesionales Compensación y Liquidación transfronteriza Depósito en cuenta global Acuerdo de información Reconocimiento de los mercados y valores INTEGRACIÓN REGIONAL Proyecto América Costa Rica - El Salvador - Panamá Reconocimiento mutuo de oferta pública Reconocimiento de intermediarios Información relevante on-line Libro único de órdenes y acceso remoto Depósito central y liquidación y compensación coordinadas órdenes, un punto de acceso, reglas de operativa unificadas y un sistema de liquidación y compensación. Los objetivos no diferían de los ya mencionados: economías de escala, aumento de liquidez, mayores posibilidades de financiar inversiones y modernización tecnológica. Actualmente OMX abarca 32 bolsas e instituciones participantes en el esquema de interconexión operativa. En Europa, un caso muy conocido de integración operativa en el merca- Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 29

29 INTEGRACIÓN INTERNACIONAL BM&FBOVESPA + CME Group Alianza de Largo Plazo e Incremento del Volumen de Negociación y de Liquidez para ambas las Bolsas Acuerdo Comercial Ruteo de Ordenes de la plataforma CME - Globex para la BM&F - GTS y viceversa Incremento de la capacidad de distribución de las dos bolsas Incremento en volúmenes y liquidez de los dos mercados Fuente Gilberto Mifano - BM&FBOVESPA - Septiembre 2008 Inversión Cruzada Cambio de acciones entre BM&FBOVESPA y el CME Group Establecimiento de alianza de largo plazo y refuerzo del Acuerdo Comercial Lock-up y exclusividad Otras Iniciativas BM&FBOVESPA es miembro de compensación del CME CME provee la gestión de colaterales de BM&FBOVESPA en los EEUU Desarrollo Conjunto de nuevos productos y relaciones comerciales acceso remoto permitirá habilitar la llegada de los intermediarios extranjeros participantes en la iniciativa al libro de órdenes de la bolsa donde se opere el valor, bajo responsabilidad del intermediario local (quien determinará los montos habilitados para la operatoria transfronteriza y las garantías requeridas, entre otros elementos de control de riesgos a atender). También en este caso cabe señalar que tanto las depositarias de los tres países como las autoridades de supervisión y regulación han firmado los respectivos acuerdos de cooperación y se encuentran trabajando activamente en esta iniciativa. do de valores es el de Euronext, que abarcó a las Bolsas de París, Bruselas y Amsterdan en un primer momento, a las cuales se añadió la Bolsa de Lisboa y más tarde el mercado de derivados de Londres, LIFFE. Más adelante volveremos sobre esta experiencia, que actualmente se ha extendido a escala transcontinental. Dentro de las iniciativas regionales, en Latinoamérica cabe mencionar la experiencia que vienen haciendo las Bolsas de Costa Rica, El Salvador y Panamá con el denominado Proyecto América. Las bolsas y depositarias de estos países buscan generar un mercado regional a partir de las premisas que se han acordado en el ámbito de la FIAB: mutuo reconocimiento de la oferta pública de los valores listados en cada una de las bolsas, reconocimiento de los intermediarios acreditados en cada bolsa para poder ofrecer en forma pública valores listados en otra bolsa participante del acuerdo y el compromiso de las bolsas para asegurar en forma directa o indirecta la disponibilidad de la información sobre emisores y valores en tiempo real a nivel regional. Además, el Proyecto considera la canalización de la operatoria transfronteriza mediante un único libro de órdenes y acceso remoto, y la liquidación, compensación y depósito de los valores transados por medio de los depósitos centrales de cada país. Cabe destacar que las autoridades de regulación y supervisión de estos mercados están también apoyando activamente el Proyecto, habiendo ya firmado los respectivos acuerdos de cooperación e intercambio de información. El 7 de septiembre pasado, coincidiendo con la XXXVI Asamblea General Ordinaria y la Reunión Anual de la FIAB realizadas en Lima - Perú, las Bolsas de Santiago, Colombia y Lima anunciaron el lanzamiento de su proyecto de integración regional. También diseñado en base a los trabajos y premisas acordados en el ámbito de la FIAB, la iniciativa se focaliza, en este caso, en el mercado de renta variable, con una única pantalla de negociación y acceso remoto. Las órdenes se canalizarán hacia los mercados de listado de origen de cada valor normalmente será el mercado doméstico a fin de impulsar una mayor liquidez y profundidad de los mercados. Los intermediarios realizarán acuerdos comerciales y profesionales que informarán a las bolsas de origen y a los reguladores en base a los cuales será factible habilitar su actuación transfronteriza; el Experiencias de integración internacional Un interesante ejemplo en este aspecto es el de NYSE Euronext, que logró combinar en 2007 las integraciones locales ya producidas a nivel estadounidense entre bolsas de la costa este y de la costa oeste, con el mercado europeo congregado desde años atrás en Euronext, dando origen a la primera bolsa transatlántica. Recientemente el Grupo tomó asimismo una participación en la Bolsa de Qatar. También involucrando entidades europeas y estadounidenses, Nasdaq OMX reúne a los mercados de Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Latvia, Lituania, Suecia, EEUU y, recientemente, Dubai. A nivel americano, BM&FBovespa está realizando una muy interesante experiencia con CME en materia de derivados y, al momento de redactar esta nota y de acuerdo a información pública, se encuentra en período de negociación con Nasdaq OMX respecto a la integración operativa del mercado de renta variable. Estas iniciativas tienen un alto componente en materia de tecnología e inversiones ya que la vinculación operativa se basa en esquemas de acceso remoto y en muy estrictos 30 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

30 controles de riesgos y de administración de garantías. La integración Sur-Norte de CME Group y BM&FBovespa, ha permitido a la bolsa brasilera acceder a una red de distribución global de más de 80 países, en 4 continentes y por medio de más de terminales de operación. INTEGRACIÓN INTERNACIONAL BM&FBOVESPA + CME Group Mapa Conclusiones Mayor liquidez y profundidad de los mercados y un adecuado proceso de determinación de precios, favorecer economías de escala para manejar los costos tecnológicos y de administración de riesgos que acompañan las iniciativas de integración operativa, acceder a mayor cantidad de inversores y brindar mayor cobertura geográfica a las empresas que deseen financiarse a través de los mercados bursátiles, todos estos son algunos de los objetivos que se persiguen a través de la integración. Asimismo, las muy variadas experiencias, muchas ya concretadas y otras en vías de concreción, muestran alternativas que han logrado dar mayor visibilidad a las propias bolsas con positivos impactos en términos de volumen de negocios y cantidad de sociedades listadas. INTEGRACIÓN - EL MODELO ACTUAL BM&FBOVESPA + CME Group Mapa Mutuo reconocimiento de la oferta pública de valores listados en las Bolsas de la región Habilitación de los intermediarios a ofrecer profesionalmente los valores listados en otras bolsas de la FIAB en sus respectivos mercados Las bolsas atenderán el intercambio de información sobre emisores y hechos relevantes INTEGRACIÓN - LOS PARTICIPANTES Reguladores Bolsas Depositarias Entidades de liquidación y compensación Intermediarios Emisoras Si bien no es el propósito de esta nota, debe recordarse la importancia de contar con regulaciones adecuadas a las características propias de cada mercado y en línea con los estándares internacionales, que a la vez que cuiden la calidad de los mercados y la protección del inversor, posibiliten la generación de ámbitos propensos para el desarrollo de los negocios, a escala nacional y más allá de las fronteras, y propensos también para el renovado diseño de instrumentos que logren atender los objetivos de inversores y emisoras. Por su parte, los espacios económicos regionales pueden brindar un sustento facilitador para avanzar en la integración de los mercados de dichos países, como demuestran varias de las experiencias aquí reseñadas. Es importante recordar, asimismo, que la integración debe ser concebida como un proceso que no suprime la competencia. Un escenario diferente, quizás más abarcativo, caracteriza al nuevo contexto en el cual las bolsas deben continuar privilegiando las tradicionales y distintivas características de transparencia de los mercados, disponibilidad de información relevante y cumplimiento de las operaciones concertadas en sus ámbitos. Es un conocido círculo virtuoso: si los mercados crecen, las empresas y los inversores se acercan aún más a los mismos. Las bolsas logran atender más eficientemente su misión central: canalizar el ahorro hacia el financiamiento empresarial y la inversión productiva, favoreciendo el crecimiento económico y un mayor nivel de empleo, a la vez que ellas mismas adquieren mayor visibilidad y presencia en un mundo cada vez más globalizado y competitivo Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 31

31 La integración de los mercados de América Latina en la propuesta de la FIAB Producto de la visión estratégica de sus fundadores, la Federación Iberoamericana de Bolsas FIAB hace 36 años incluyó entre sus objetivos el de alentar la integración de los mercados bursátiles iberoamericanos. Desde luego, en la era pre-internet las iniciativas analizadas y las propuestas a nivel de la Federación eran muy diferentes de las que actualmente se están promoviendo. Hoy en día, además de los objetivos usualmente mencionados, el esquema o modelo de operatoria transfronteriza regional que propone la Federación busca aumentar la liquidez, no fraccionar los mercados, ampliar la base inversora, habilitar la participación bajo ciertas condiciones de los intermediarios autorizados en los mercados domésticos en las diversas plazas participantes de las iniciativas de integración, y asegurar la disponibilidad de información sobre las emisoras y sus valores a nivel regional. El modelo considera no sólo la participación de bolsas e intermediarios sino también la de las depositarias y las entidades de liquidación y compensación y, desde luego, la participación de los reguladores, quienes de acuerdo a aquellas funciones de su respectiva competencia debieran concretar acuerdos de cooperación con los reguladores de los mercados participantes. Focalizado en el objetivo de integración de los mercados de sus bolsas miembros, la FIAB desarrolló durante los últimos tres años un interesante proyecto con financiamiento parcial del Banco Interamericano de Desarrollo BID en el marco de la Iniciativa para la Promoción de Bienes Públicos Regionales de dicha institución multilateral. Con vistas entonces a facilitar la operatoria transfronteriza de sus miembros los objetivos concretos del proyecto apuntaron a: El modelo propuesto involucra la participación del conjunto de entidades que conforman los sistemas bursátiles: Como aporte para el desarrollo de las iniciativas concretas que definan las bolsas de la región, y a partir de la consideración de los más altos estándares internacionales, la FIAB trabajó y alcanzó consensos entre sus miembros en diversas áreas, tales como la adopción de criterios homologados para el reconocimiento de la oferta pública en los diversos mercados; la definición de un modelo de operatoria de renta variable que constituye una base, a modo de recomendación, para alcanzar criterios homologados en materia operativa; y la definición de los elementos que debieran incluirse, atento a las recomendaciones IOSCO, en los prospectos de emisión y en materia de información relevante a nivel regional. También se identificaron recomendaciones relevantes en materia de prevención de blanqueo de capitales y esquemas sugeridos como más eficientes para la liquidación y compensación de valores en la operatoria transfronteriza regional, basados en el aprovechamiento de la infraestructura que ya brindan las depositarias centrales en cada uno de los países. Se mantiene en agenda, entre otros muchos aspectos, el favorecer el desarrollo de ámbitos de encuentro regional de las propias bolsas, los emisores y los intermediarios, es decir, de los protagonistas principales de las iniciativas de integración. Finalmente, la tarea realizada por la FIAB junto a sus bolsas miembros fue informada periódicamente a los reguladores de la región. Este diálogo y la posibilidad de ir conociendo la visión de los reguladores en las diversas cuestiones abarcadas ha permitido incorporar en los trabajos realizados por la Federación algunas recomendaciones respecto a temas de interés conjunto. Asimismo, el mencionado diálogo ha brindado transparencia al trabajo realizado por las bolsas en el ámbito de la Federación, permitiendo a los propios reguladores avanzar más informados con el trabajo que deben realizar ellos mismos en aquellas cuestiones de su competencia. (Los documentos elaborados en el marco del Proyecto de Fortalecimiento y Desarrollo del Mercado de Valores Regional FIAB-BID pueden solicitarse a la dirección correo@ fiabnet.org). 32 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

32 MERCADO DE GRANOS Porqué todos los granos deben pasar por la Bolsa 1 Ricardo Delgado (*) La explosión de la soja ha revolucionado, en pocos años, al campo argentino, generando el desarrollo de un eficiente complejo agroindustrial de escala global con un elevado potencial de crecimiento. Su vertiginoso despegue ha renovado el rol del país como jugador decisivo en el comercio mundial de productos primarios y, fundamentalmente, de manufacturas de origen agropecuario, en especial aceites. Con el paso de los años, este proceso no ayudó, sin embargo, a fortalecer y modernizar el crecimiento de los mercados concentradores. Para decirlo en pocas palabras: cada vez menos granos son comercializados en las Bolsas de Cereales, atentando contra un adecuado proceso de formación de precios. Este artículo intentará poner en relieve la necesidad de un desarrollo coherente de los mercados concentradores locales para generar valor en toda la cadena comercial. Precisamente, uno de los activos centrales de estos mercados de concentración (*) Director de la consultora Analytica. 1 El presente artículo está basado en un trabajo elaborado por el autor para el Centro de Corredores de Cereales de Rosario 34 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

33 es el descubrimiento de precios representativos y transparentes. La inconsistencia que hoy se observa es marcada: mientras se reduce el volumen de grano que al llegar a las Bolsas interviene en la dinámica de formación de precios, se generan precios no representativos que, al mismo tiempo, ofician de señal distorsionada para un número creciente de operaciones (arrendamientos, compras de insumos y maquinarias, etc.). En la última década las operaciones comerciales sin intermediarios (conocidas como directas ) muestran un crecimiento exponencial. Veamos: mientras el volumen de operaciones registradas en la Bolsa de Comercio de Rosario ha aumentado a un 9% promedio anual, las operaciones sin intermediarios se expandieron 22% anual acumulativo en la década. En este contexto, las operaciones intermediadas por los corredores de cereales fueron las más perjudicadas, subiendo a razón de 6,7% por año. De este modo, la participación de intermediarios en el volumen de operaciones registradas ha disminuido sustancialmente. Pasó de 67% en 1998 a 55% en 2008, lo que equivale a resignar más de un punto de participación por año en la última década. La lógica actual de mercado hace proyectar una intensificación de esta tendencia para los próximos años. Desde el máximo volumen registrado en 2006 (con 35,6 millones de tn.) el mercado total perdió operaciones por 6 millones de tn., de las cuales 5,5 millones corresponden a los corredores. Las operaciones sin intermediarios ( directas ) y las realizadas por medio de cooperativas prácticamente no cedieron. Algunos números y porcentajes ilustrativos más. La participación de los corredores hoy apenas representa 38% del total comercializado. Si además se excluyen otros intercambios que tampoco contribuyen a formar precio (como las operaciones denominadas a fijar precio ), el porcentaje de operaciones registradas en la BCR con participación de intermediarios que podrían haber formado precio con entrega inmediata durante 2008/2009 alcanza apenas al 13% de la cosecha total. En otros términos, algo más de una décima parte de las operaciones contribuye al descubrimiento de precios a través de una sana puja entre oferta y demanda que es canalizada por los corredores. La gran mayoría, por el contrario, se limita a utilizar esta (distorsionada e irrepresentativa) información diaria para definir las condiciones de sus operaciones. En la teoría económica (y también en las ciencias políticas) esta conducta es conocida como free riding, o el problema del polizón : aquellos agentes económicos que disfrutan de algún bien público (en nuestro caso, el precio de pizarra) sin contribuir a su formación ni pagar por su uso. El valor de la geografía La Argentina cuenta con un privilegio que haría muy sencillo sostener y potenciar los mercados de concentración agrícola: se trata de la presencia de una comunidad de negocios altamente especializada que interactúa en la cadena agrícola y agroindustrial dentro de un radio de apenas kilómetros. Esta gran concentración de valor, como en ningún otro lugar, tiene como epicentro natural a la ciudad de Rosario, y contrasta con la realidad de otros países donde las distancias entre zonas productoras y terminales de compra no hacen posible disponer de un único mercado de referencia. La potencialidad de un área de concentración económica se acrecienta en mercados agrícolas como los actuales donde los precios de Chicago u otras bolsas internacionales guardan cada vez menos correlación con los precios locales. En efecto, es interesante remarcar que la evolución de los precios internacionales y locales muestra una brecha Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 35

34 significativa que fluctúa no sólo en función de los factores tradicionales (asimetrías tributarias, componente de expectativas, estacionalidad de la oferta y la demanda, entre otros), sino por otras causas. Además, pareciera que presentan distinta sensibilidad dependiendo de si los movimientos de las cotizaciones son al alza o a la baja; usualmente, las bajas se trasladan al productor local más rápido que las alzas en Chicago. Estas brechas pueden llegar a significar, por ejemplo, que se pague hasta 118 dólares más (+74%) con el estallido de la convertibilidad- o, por el contrario, hasta 264 dólares menos (-48%) en la Bolsa de Rosario que en la de Chicago (en el contexto de la Resolución 125). Juego de estrategias competitivas Hay un claro escenario de pérdida de institucionalidad en los mercados de cereales. Y son los corredores quienes resultan particularmente golpeados, ya que su rol de intermediación constituye la esencia de su funcionamiento. Para revertir esta dinámica se deben comprender sus factores determinantes. Hay una hipótesis básica que domina cualquier mercado: los resultados (sus equilibrios) son producto de la interacción entre el marco institucional y las decisiones estratégicas, el posicionamiento táctico, de los actores intervinientes en la cadena comercial. El uno no es independiente del otro, por lo que un análisis parcial podría llevar a conclusiones distorsionadas sobre la intensidad del proceso y, lo que es más importante, sobre las acciones necesarias para revertirlo. Esto significa que el peso declinante de los mercados formales en el comercio de granos, la reducida representatividad que tienen los precios y la creciente difusión de las operaciones sin intermediarios son consecuencia de una determinada estructura de incentivos. En otros términos, para revertir la situación se debe revisar el marco institucional, como primera medida. El estado Estado es un jugador relevante, porque las múltiples intervenciones y regulaciones destruyen la capacidad de los mercados de generar valor. Pero su injerencia es un dato sobre el cual puede hacerse poco. En contextos de alta regulación, son los distintos actores privados los responsables básicos de generar una contra-regulación, una autoregulación para avanzar en el gradual camino hacia el mejor funcionamiento de los mercados. Esta incertidumbre regulatoria y un estado Estado distorsivo son problemas que afectan a todos los participantes de la cadena comercial en mayor o menor medida. El productor está condicionado al no lograr prever la presión fiscal que enfrentará su cosecha; el exportador se ve afectado porque no tiene seguridad de que podrá registrar sus ventas al exterior; y el corredor está condicionado por el deterioro del marco institucional en el que se desenvuelve. Sin embargo, desde una perspectiva más amplia y de largo alcance, el problema fundamental no radica con exclusividad en la mayor o menor intervención pública sino en la ausencia de instituciones sólidas que atenúen el péndulo regulatorio y generen reglas de juego estables y generadas por los propios actores. 36 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

35 .. el problema fundamental no radica con exclusividad en la mayor o menor intervención pública sino en la ausencia de instituciones sólidas que atenúen el péndulo regulatorio y generen reglas de juego estables y generadas por los propios actores En la literatura sobre organización industrial se da por aceptado que todo actor que compite en un determinado sector económico posee una estrategia competitiva, sea ésta explícita o implícita. La esencia de la formulación de esta estrategia competitiva consiste en relacionar a un actor con su medio ambiente. La estructura de un sector tiene una influencia determinante sobre las reglas de juego competitivas así como también sobre las estrategias potencialmente disponibles para cada jugador. Las fuerzas externas son de importancia relativa, dado que por lo general afectan a todos los participantes. La clave se encuentra en las habilidades de los distintos actores para enfrentarse a ellas. Es por ello que la intensidad de la competencia en un sector no es resultado de la coincidencia ni de la mala suerte. Por el contrario, tiene sus raíces en su estructura económica fundamental y va más allá del comportamiento de los competidores actuales. Existen muchos métodos para generar posiciones competitivas de privilegio y obtener así un rendimiento superior sobre la inversión. Sin embargo, siguiendo a Porter, a nivel amplio es posible identificar tres estrategias genéricas que permiten crear una posición competitiva defendible a largo plazo y sobresalir por encima de los competidores. Estas son: el liderazgo general en costos, la diferenciación y el enfoque o la alta segmentación. En el caso de los productores, sólo a partir de la elevada atomización de la oferta de granos es comprensible que cada vez más accedan a debilitar el proceso de formación de precios mediante la realización de operaciones sin intermediarios. Evidentemente, la falta de coordinación hace que a nivel individual resulte más rentable negociar directamente con el comprador, evitando los costos de intermediación y accediendo a un mejor precio final que el de referencia de mercado. Los productores buscan minimizar sus costos de corto plazo, una estrategia semejante a la de la demanda final de exportación y la industria. Los acopiadores, por su parte, muestran una estrategia que se sustenta en la proximidad geográfica al productor y en la variedad de servicios que ofrecen. La pérdida de participación de los corredores en la comercialización de granos es también el resultado de una multiplicidad de factores, no aleatorios sino, siguiendo nuevamente las ideas de la organización industrial, surgidos de la interacción de distintas estrategias competitivas. Las estrategias genéricas viables para este eslabón clave de la cadena comercial son principalmente- la diferenciación y el enfoque. Deben tener por objetivo ser percibidos como un canal de comercialización claramente diferencial que presta servicios que exceden el mero (aunque fundamental) descubrimiento de precios. En forma paralela, también deben enfocarse en el desarrollo de uno o varios nichos en los que puedan generar liderazgos a partir de alguna ventaja competitiva. Revisar el marco institucional El fortalecimiento de los mercados de granos debe surgir de sus propios usuarios. Es tiempo de autoregularse. El primer aspecto a revisar es el marco institucional pues constituye el entor- Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 37

36 no donde se pueden detectar fallas de funcionamiento. Lejos está la búsqueda de mayor intervencionismo o de imponer un obstáculo a la libertad de acción privada. Por el contrario, para que los mercados concentradores funcionen adecuadamente y cumplan el rol social para el cual fueron creados se deben definir ciertos límites. Lógicamente, los actores más favorecidos por la actual libertad de acción en los intercambios comerciales se mostrarán poco propensos al cambio y buscarán solidificar el status quo. Pero el riesgo de no actuar y corregir a tiempo es arriesgarse a mayores distorsiones futuras, a acentuar aún más las deficiencias del marco regulatorio y, por ende, a alejar la posibilidad de un desarrollo genuino y equilibrado de los mercados concentradores. Es necesario trabajar en la construcción de consensos y de visiones compartidas. El sector agropecuario argentino ha logrado alianzas impensadas apenas años atrás. El panorama de las próximas décadas es muy promisorio en términos de demanda mundial y precios como para volver a desperdiciar una oportunidad. Entre algunos actores y eslabones comerciales existe una natural coincidencia de objetivos. Por ejemplo, el productor debería ser consciente de los riesgos que genera tranquera hacia afuera la operatoria de venta sin intermediarios profesionales. No puede negarse el evidente escenario de puja distributiva en juego. A un precio internacional dado, los ingresos se reparten entre un número fijo de actores. Por ello, el incremento en la participación de uno conlleva una disminución en la participación de otro. El sector privado, por iniciativa propia, debe impulsar los cambios; no hay espacio para que sea un mero espectador. La búsqueda de la autorregulación equilibrada es el mejor reaseguro contra la pérdida futura de libertad. Hay una serie de correcciones que el mercado necesita para que los precios vuelvan a tener representatividad y, así, volver a ser un verdadero indicador para decidir cuánto y cuándo producir, comprar y vender. Es preciso invertir en la construcción de consensos y en la docencia sobre la necesidad de que todos los granos se vuelquen al mercado. Pero como los procesos de adecuación del marco institucional tienden a ser lentos, resulta particularmente interesante comenzar a gestar los cambios en los aspectos sobre los que existe un relativo acuerdo. Una alternativa para que las Bolsas ganen legitimidad consiste en ampliar los datos relevados y empezar a disponer de información sobre los precios pactados en todas las operaciones relevantes. Pese a ser una alternativa de uso creciente, se reconoce entre los distintos actores de la cadena comercial que una de las cuestiones a atacar en lo inmediato es la amplia difusión de las operaciones a fijar precio. Pueden esperarse avances y posiciones comunes en esta materia, al menos entre productores, acopiadores e intermediarios. En la construcción de más mercado los corredores deben reconocer que para ser considerados actores centrales del proceso no todas las acciones requieren de la modificación exclusiva del entorno. La construcción de la diferenciación implica, también, una mirada crítica respecto del propio servicio que prestan. 38 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

37 Es preciso invertir en la construcción de consensos y en la docencia sobre la necesidad de que todos los granos se vuelquen al mercado Calidad del servicio, la sobreoferta en su número, la actividad gremial, son elementos a considerar. En la medida en que el servicio no sea percibido como diferencial la tendencia a la pérdida de gravitación de los intermediarios se acentuará. Una acción gremial mucho más decidida y tareas múltiples de docencia deben ser ejes de la estrategia competitiva. El enfoque es una oportunidad que se presenta porque los corredores tienen una larga tradición en el sector. Esta ventaja constituye una plataforma para atacar segmentos y/o nuevos mercados en los que el corretaje pueda construir ventajas competitivas sustentables. Los lazos históricos que ha desarrollado el sector intermediario con otros actores de la cadena comercial aporta el punto de partida para complementar la estrategia de diferenciación con la de enfoque. Esto requiere que los corredores se focalicen en desarrollar nichos de mercado en los que puedan desplegar una posición competitiva sustentable. Un ejemplo en este sentido es la divulgación de las herramientas de los mercados de futuro, diferenciándolos nítidamente de los mercados disponibles. El desarrollo del mercado a término constituye una alternativa más que interesante para los corredores de granos por su escaso tamaño relativo (lo que le otorga un amplísimo margen de crecimiento) y porque puede complementarse con las operaciones del recinto, convirtiéndose ambas en referencias de precios por excelencia (uno de spot y otro de futuros). Si ésta fuera la situación se podrían impulsar, por ejemplo, las operaciones a fijar precio según futuro. Vendedor y comprador acordarían las posiciones en el mercado de futuros por el cual se negociarían los volúmenes, que deberían coincidir de manera exacta. En una economía signada por la inestabilidad y el estancamiento del producto bruto en el largo plazo, el complejo sojero (y la agroindustria en general) es uno de los pocos que puede seguir transitando una senda de expansión continua. Esta extraordinaria performance, sin embargo, también pone de relieve los desafíos que enfrenta el proceso de construcción de mercados institucionales que se constituyan en un verdadero valor para toda la sociedad. Los distintos actores de la cadena agropecuaria deben constituirse en agentes de cambio, entendiendo que el desarrollo de mercados robustos es el mejor camino para que todos reaseguren su propio crecimiento. Hay que vencer la inercia. Hay que enfrentar la quietud y las actitudes conservadoras. Debe enfrentarse el letargo. Sin precios representativos no hay mercados sustentables. Y sin mercados institucionales de largo plazo, todos pierden. Pierde el productor, el comprador final, el comercio, el estado Estado y, finalmente, la sociedad Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 39

38 AGROINDUSTRIA Saudade do Brasil. La interacción público privada agroindustrial Juan Cruz Jaime (*) La bisagra que constituyó el 11 de marzo de 2008 en la interrelación entre el sector privado agropecuario y el sector público nos obliga a analizar cuál es la mejor manera que tenemos para poder llevar adelante nuestra futura participación en el diseño de políticas públicas de gran trascendencia para nuestro desarrollo comercial. Muchos de los instrumentos principales para lograr este objetivo están relacionados con el funcionamiento de los poderes de la Nación, fundamentalmente el Poder Legislativo, ámbito natural donde deben debatirse los proyectos destinados a incentivar el sistema productivo argentino. (*) Licenciado en Ciencias Políticas (UBA). Posgrado en Ciencias Políticas (UCA). Docente en la Escuela de Defensa Nacional y en el CEIDA (Centro de Estudios e Investigación para la Dirigencia Agroindustrial). Asesor de CARBAP y autor de numerosos libros y artículos que analizan la relación del sector agropecuario con los poderes públicos a lo largo de toda la historia argentina. 40 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

39 DIVISIÓN POLÍTICA Brasil. Regiones y Estados Roraima Amazonas Pará Maranhão Ceará Rio Grande do Norte Acre Rondônia Mato Grosso Tocantins Piahuí Bahia Paraíba Pernambuco Algaoas Sergipe Regiones Norte Nordeste Centro Oeste Sudeste Sur Fuente y elaboración: http//geosities.yahoo.com.br/rmendola_br/brasil/brasil.htm Mato Grosso do Sul Rio Grande do Sul Paraná Goiás São Paulo Mina Gerais Santa Catarina Rio de Janeiro Distrito Federal Espírito Santo En tal sentido, es imprescindible estudiar en los países vecinos los mecanismos mediante los cuales los líderes del sector convergen con aquellos que han sido votados para representar los intereses de determinada región. El ejemplo paradigmático lo representa la bancada ruralista de la República Federativa del Brasil, donde sobre un total de 513 diputados, 171 de ellos tanto del oficialismo como de la oposición conforman un espacio multipartidario de conciencia agropecuaria cuando es necesario debatir temas referidos a nuestro medio. Sin embargo, el sistema político brasilero tiene diferencias con el argentino, por lo cual no es posible importar la idea a libro cerrado. Algunas características políticas La República Federativa del Brasil tiene con nuestro país algunos puntos que nos llevan a estudiarlo en esta oportunidad, más allá de la obvia circunstancia de compartir un lugar destacado en esta región del planeta. Al igual que la Argentina es un país de grandes extensiones y notorias asimetrías, donde el sector agroindustrial ocupa un lugar primordial no sólo en su economía sino fundamentalmente en su desarrollo nacional, entendido como el proceso productivo global. Contrariamente a nosotros, los brasileros tuvieron durante su historia dos formas de gobierno. Desde su independencia en 1822 hasta 1889 fueron el único país latinoamericano en contar con una monarquía constitucional, mientras que desde aquel año hasta la actualidad son una república. Sin embargo, gran parte de la idiosincrasia se ha mantenido imperial, no pudiéndose entender el crecimiento exponencial de esa nación sin analizar algunas pautas derivadas de dicho pasado. A efectos de nuestro estudio, debemos señalar que la dictadura militar que tuvo lugar entre 1964 y 1985 generó reformas estructurales, políticas y sociales, algunas de las cuales aun hoy perduran. Entre ellas, la aprobación gubernamental de las confederaciones de la industria, lo agropecuario y la del comercio. De la Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 41

40 FRENTES PARLAMENTARIOS EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS NOMBRE Frente Parlamentar da Agropecuária - FPA Frente Parlamentar da Comunicaçao Social - FreCom Frente Parlamentae da Defesa Nacional Frente Parlamentar de Apoio às Forças Armadas na Amazônia Frente Parlamentar do Café Frente Parlamentar do Cooperativismo - FRENCOOP Frente Parlamentar do Ensino à Distância Frente Parlamentar em Apoio aos Países Africanos - FPAPA Frente Parlamentar em Defensa da Base de Alcântara Frente Parlamentar em Defensa da Policía Federal Frente Parlamentar em Defensa do Ensino Superior Frente Parlamentar em Defensa do Rio Doce Frente Parlamentar em Defensa dos Estados e municipios Productores de Petróleo Frente Parlamentar em Defensa dos Quilombos Frente Parlamentar Mista da Leitura, dedicada ao estímulo e desenvolvimento de iniciativas de leitura e de políticas de leitura no Brasil Frente Parlamentar Mista do Comércio Varejista Frente Parlamentar Mista em defensa da Advocacia Pública Frente Parlamentar Mista em defensa da Industria Marítima Brasilera Frente Parlamentar Mista para o Desenvolvimento da Industria Têxtil e de Confecçoes Frente Parlamentar para o apoio e Desenvolvimento da Biotecnología Frente Parlamentar pela Reforma Urbana Fuente: Cámara de Diputados de Brasil. COORDINADOR / PRESIDENTE Valdir Colatto Milron Monti Raul Jungmann Edio Lopes Caelos Melles Zonta Ricardo Barros Regis de Oliveira Ribamar Alvs Celso Russomanno Severiano Alves Leonardo Monteiro Solange Amara Vicentinho Marcelo Almeida Pablo Bornhausen José Eduardo Cardozo Edimilson Valentim Rodrigo Rocha Loures Uldurico Pinto Paulo Teixeira segunda de ellas nos ocuparemos en detalle más adelante. El mismo régimen reordenó el sistema de partidos, que a partir de la sanción de la actual Constitución Nacional, en 1988, se caracteriza por el pluripartidismo fragmentario, que no permite la consolidación de una mayoría o la hegemonía de una determinada facción, lo que obliga a la negociación de cada uno de los temas a ser debatidos en el ámbito legislativo. Para buscar un marco institucional de consensos, el reglamento interno de las Cámaras contempla la creación de múltiples frentes parlamentarios o bancadas multipartidarias. Existen frentes de los más variados temas, pero en esta ocasión nos detendremos en el análisis del Frente Parlamentario Agropecuario, sobre el que profundizaremos en breve. Gremialismo agropecuario en Brasil Existe en Brasil una confederación que agrupa al noventa por ciento de los productores. La Confederación Nacional Agropecuaria (CNA) se organiza en un sistema piramidal, constituida por federaciones estaduales y asociaciones municipales. En sus estatutos deja en claro que nació bajo el amparo del decreto /64, y que la inspiran la solidaridad social, la libre iniciativa, el derecho de propiedad, la economía de mercado y los intereses del país. La forma de consolidar su poder es piramidal. La base la constituyen sindicatos rurales, representados en 27 federaciones estaduales. Podría definirse a la CNA como la cabeza de un sistema sindical-patronalagrícola cuya función reconoce dos vertientes: una es la defensa de la clase patronal rural, y la otra es la de crear condiciones favorables para que los productores puedan desempeñar con eficiencia su actividad. Desde principios del siglo XXI publica su Agenda Propositiva del Sector Agropecuario, donde plasma sus recomendaciones para el crecimiento de la 42 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

41 producción, la exportación, la generación de renta y empleo del sector agropecuario brasileño. Dicha agenda es entregada a todos los legisladores al inicio del mandato, siguiéndose luego con una relación fluida que les permite realizar un control de gestión permanente y eficiente. La interrelación entre la CNA y la bancada ruralista es permanente. La entidad cuenta con un departamento de Asuntos Legislativos, encargado de llevar una agenda legislativa semanal, publicitar las audiencias públicas y seminarios destinados a participar de las reuniones de las comisiones legislativas donde tiene injerencia el sector, y redactar un diccionario con una definición sencilla de los distintos términos de la técnica legislativa. La bancada ruralista El nudo de la investigación se concentró en el estudio de la popularmente llamada bancada ruralista. Nacida junto con la democracia, su norte estuvo enfocado en aquellos años a impedir la reforma agraria que propiciaba el gobierno de Sarney. Desde un primer momento se pensó a sí misma como el nodo comunicador entre los diferentes gobiernos estaduales y nacionales para generar consensos en la agenda agropecuaria legislativa. El comienzo no fue fácil ni mucho menos. En las elecciones de 1994 perdió seis bancas, obligando al grupo a repensar la forma de articularse políticamente. Así, comenzaron a lograr una mayor flexibilidad en los acuerdos y trabajar muy fuerte la confianza mutua con los colegas, punto central para comprender su desarrollo posterior. Luego de mucho trabajo interno, hoy forman un grupo homogéneo de casi cien legisladores sobre los 513 que posee la Cámara Baja del vecino país que ante determinadas leyes puede duplicar su número con aliados de diferentes partidos políticos. En la actual legislatura, actúan como líderes Valdir Colatto en diputados y Katia Abreu en senadores. El primero es un ingeniero agrónomo que llegó a la política desde Santa Catarina y pronto se transformó en un referente del sector. Es miembro de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Abastecimiento y Desarrollo Rural; de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable; de la Subcomisión Permanente de Política Agrícola, Endeudamiento y Renta Rural; y de la Subcomisión Especial de Agroenergía y Medio Ambiente. Por su parte, Katia Abreu que suma a su condición de senadora ser la presidenta de la CNA desde fines del año pasado enviudó muy joven y se dedicó de lleno a su establecimiento en el Estado de Tocatins. En 2006 ingresó como senadora por el Estado de Tocatins, comenzando su mandato de ocho años, que se extiende hasta 2014; y en 2005 había sido elegida vicepresidenta de la CNA, ejerciendo desde el año pasado la presidencia de la entidad. Los politólogos brasileños que siguen sus votaciones coinciden en afirmar que el trabajo de influencia personal de Valdir Colatto sobre sus pares es constante y productivo. Últimamente, los resultados positivos del frente se han visto en temas claves para el desarrollo de la agroindustria, tales como la defensa de la propiedad privada, las malas políticas medioambientales, la renegociación de las deudas de los productores, etc.. La bancada siempre sugiere nombramientos en el Ministerio de Agricultura y en el área de directores agrícolas del Banco de Brasil, habiendo vetado con éxito personas que no provenían del sector. Presentamos a continuación un análisis FODA del estudio de caso, que se enriquece con los elementos que consideramos interesantes para el caso argentino. Por supuesto, que no desconocemos Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 43

42 COMPOSICIÓN DE LA BANCADA RURALISTA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, PARTIDO TOTAL RURALISTAS % RURALISTA PARTIDO POR PARTIDO Partido de Movimieno Democrático Brasileiro % Partido Social Democracia Brasileira % Demócrata % Partido Progresista Brasileiro % Partido Trabalhista Brasileiro % Partido Democrático Tranalhista % Otros % Total Fuente: Vigna de Oliveria, Edecio Bancada ruralista na Cámara de Diputados - Legislatura 1999/2002 en Núcleo De Estudios Agrários e Desenvolvimento Rural, ;inisterio do Desenvolvimento Agr ário. Brasil, las divergencias entre ambos sistemas políticos que no nos permiten transpolar el ejemplo brasilero a nuestra tierra, pero estamos convencidos de que puede aportar algunas piezas fundamentales para terminar de armar el difícil rompecabezas que hoy representa la interacción público privada en la Argentina. Luces y sombras del modelo El estudio de caso nos permite apreciar que la bancada ruralista ha logrado en los últimos años defender en forma férrea los intereses del sector en el ámbito legislativo, adecuando las normativas e influyendo con éxito al Poder Ejecutivo en diversos aspectos no sólo agropecuarios sino también vinculados directa o indirectamente con él (medio ambiente, refinanciación de deudas, etc.). Se ha transformado en un eficaz representante del sector en el Congreso Nacional, interrelacionándose en forma permanente con la CNA única entidad gremial nacional del Brasil, la que le presta su apoyo técnico y fomenta la participación política de sus asociados. El modelo de la bancada ruralista de Brasil cimenta el éxito actual de sus objetivos en tres aspectos fundamentales del sistema político brasileño: la conformación sistémica del Poder Ejecutivo, la dispersión político partidaria y la institucionalización del Frente Parlamentario Agropecuario. Por ello, a pesar de que los presidentes de la Nación tienen un alto grado de poder, la alta dispersión del sistema de partidos los obliga a construir permanentemente un gobierno de coalición y obtener apoyos transversales para lograr la aprobación de las políticas públicas que intenten promover. Sumado a esto, la disciplina partidaria no es férrea en Brasil sino más bien lo contrario. Los cientistas políticos brasileños llaman a este fenómeno Presidencialismo de coalición. Como ejemplo actual, señalemos que en Brasil desde 2003 gobierna una coalición del Partido de los Trabajadores (izquierda) y el Partido Liberal (centro derecha), en las figuras de Luiz Inácio Lula da Silva y Jose Alencar, respectivamente. Esta oportunidad que le otorga a la bancada ruralista el propio sistema político fue aprovechada al máximo a partir de la institucionalización del Frente Parlamentario Agropecuario como ámbito generador del consenso necesario para llevar adelante sus iniciativas. Si bien se autodefine como multipartidaria, es necesario remarcar que un grupo de partidos de derecha y centro derecha conforma el 65% del Frente Parlamentario Agropecuario en la cámara de diputados, mientras que el 80% de la bancada ruralista en la cámara alta son senadores pertenecientes al Partido Demócrata. Este partido es heredero directo de la facción liberal del Partido Arena (Alianza Renovadora Nacional), partido político instaurado por el régimen militar al aprobarse la ley electoral que obligó al bipartidismo en Brasil entre 1964 y Esta genealogía partidaria impacta negativamente en el imaginario colectivo de la población, debilitando la imagen de la bancada a nivel nacional e internacional, le quita fuerza a sus méritos ante la opinión pública y otorga argumentos de retórica política facilista a sus opositores en las cámaras. Asimismo, la gran dependencia de la derecha por parte de la bancada para conseguir los votos necesarios para sus acuerdos frentistas, representa una amenaza al mediano plazo, pues un giro abrupto del electorado hacia la izquierda podría poner en juego el porcentaje de su representación actual en el Congreso. Sin embargo, la principal debilidad de la bancada es no poder concientizar a la sociedad brasileña sobre la importancia de la agroindustria dentro de la actividad económica nacional, razón por la cual sus éxitos legislativos son transmitidos mediáticamente como presiones sectoriales, sin distinguir los beneficios generales que los mismos representan para el desarrollo brasileño. Qué y cómo importar este conocimiento La principal diferencia entre el sistema político argentino y el brasileño, que dificulta transpolar taxativamente a nuestro Congreso Nacional el modelo de la bancada ruralista, está dada por la relación que existe entre los partidos políticos y el Estado. 44 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

43 COMPOSICIÓN DE LA BANCADA RURALISTA POR PARTIDOS. CÁMARA DE DIPUTADOS Diputados Ruralistas por Partido DEIV 12% OTROS 21% En Brasil, la existencia de una estructura estatal centralizada anterior a la aparición de un sistema partidario el Imperio constituye en sí misma una PSDB 13% PMDB 33% PP 21% Fuente: Eaboración propia a partir de información de Congreso en Foco. Referencias: Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), Partido Progressista (PP), Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB), Demócratas (DEM) COMPOSICIÓN DE LA BANCADA RURALISTA POR PARTIDOS. CÁMARA DE SENADORES Senadores Ruralistas por Partido PMDB 7% DEIV 60% PPS 7% PSDB 13% PTB 7% PCdoB 6% Fuente: Eaboración propia a partir de información de Congreso en Foco. Referencias: Demócratas (DEM), Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), Partido Popular Socialista (PPS), Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB), Partido Tranalhista Brasileiro (PTB), Partido Comunista de Brasil (PCdoB) dificultad para la institucionalización del sistema, por no permitir su evolución con la misma fuerza dinámica de otros países. La manera en la cual el sistema político de los años treinta institucionalizó el poder, condicionó la evolución futura de los partidos, que no pudieron superar esa debilidad tras la proclamación de la última Constitución en En nuestro país, mientras tanto, a partir de 1983 han ejercido el poder dos partidos políticos. Al contrario que en Brasil, en Argentina la identificación partidaria es fuerte, con el agregado de que el peronismo en tanto movimiento más que partido político a la usanza tradicional recorre transversalmente el arco ideológico, remixando sus figuras de acuerdo a la necesidad política circunstancial. Esto hace particularmente complejo el análisis político del momento actual, donde en un año donde el resultado electoral legislativo definirá la gobernabilidad el movimiento de masas hegemónico de nuestro país se encuentra en la doble función simultanea de oficialismo y oposición. La figura jurídica de Frente Parlamentario no existe en el Congreso Nacional, razón por la cual los 92 diputados de 17 bloques de diferentes fuerzas políticas opositoras que el 18 de diciembre de 2008 decidieron agruparse en apoyo al sector tomaron el nombre de Grupo Parlamentario Agropecuario. De incipiente creación para evaluar resultados de fondo, emula a la bancada ruralista. Al respecto debemos alertar que, mientras en Brasil la bancada es bicameral, en nuestro país el Senado no ha dado aún muestras de interés en sumarse al grupo. Otro aspecto a analizar al mediano plazo incluye la necesidad de estudiar las posibilidades de una institucionalización progresiva del Grupo Parlamentario a semejanza del camino recorrido en el vecino país. La firma conjunta de un Manifiesto fue el comienzo de la construcción de la confianza mutua, sólo el comienzo. El modelo brasileño nos muestra la posibilidad de convertir el grupo en Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 45

44 aportarles las herramientas adecuadas para fortalecer sus argumentaciones referidas a la producción en la Cámara. Sin tener que llegar a Brasil, en nuestro país UATRE ha conformado una Comisión Legislativa Rural con el objeto de investigar, analizar y proyectar las normas necesarias que contribuyan al bienestar en el ámbito rural, así como estudiar los proyectos sometidos a la consideración de los poderes públicos De esta manera, se cumpliría el objetivo de colaborar en la construcción de mayor calidad institucional y de ampliar la capacidad del sector para participar en la elaboración de políticas públicas tendientes a ayudar a la agroindustria nacional en su desarrollo. bicameral, articulando los proyectos en los dos ámbitos de ejecución que deben recorrer antes de convertirse en ley. Luego se suma la necesidad de comenzar a ocupar puestos claves en las comisiones de agricultura y en todas aquellas que afecten, con sus resoluciones, directa o indirectamente al sector. Los partidos políticos deben generar un equipo de trabajo agropecuario, donde los legisladores en funciones, los candidatos para el próximo recambio electoral y los asesores permanentes coincidan en cuáles son las prioridades del sector y cómo lograr plasmar las ideas en proyectos de ley. La Comisión de Agricultura y Ganadería, hasta marzo de 2008 un poco olvidada en el organigrama de ambas Cámaras, debe recobrar su dinámica y caracterizarse por contar con legisladores y asesores de excelencia. Finalmente, debe buscarse quién de sus integrantes reúne la experiencia y dotes innatas para convertirse en el artífice del consenso para sumar votos en el momento preciso. Tan importante como el mensaje que se quiera dar será el mensajero. La votación referente a la Resolución 125 fue la excepción. Se deben encontrar los mecanismos parlamentarios para convertirla en regla. El objetivo primordial será descubrir cuáles son las mejores estrategias para fortalecer desde las entidades del sector al Grupo Parlamentario Agropecuario, siguiendo el modelo de la bancada ruralista brasileña como imagen superadora. Transpolando el ejemplo brasileño debemos lograr la interrelación entre las entidades agropecuarias no sólo gremiales, sino fundamentalmente técnicas y el Poder Legislativo, fomentando nuevos mecanismos institucionales de participación. Se necesita por igual contar con legisladores provenientes del sector y organizar una asistencia técnica estratégica y permanente a los de todos los partidos políticos, con el fin de Conclusiones La Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires encararon el presente trabajo en la certeza de que se debía poner un marco racional al conflicto que desde marzo de 2008 enfrenta al sector rural con el gobierno nacional. En tal sentido, indagaron en los diferentes modelos a nivel mundial que podían facilitarnos el camino a una respuesta, recalando en el Brasil por las múltiples coincidencias que se han planteado al inicio del presente artículo. Un estudio de campo permitió corroborar muchas de las lecciones aprendidas en la bibliografía pertinente, mientras que ayudó a profundizar otras mucho más subterráneas para nuestra cosmovisión. Esperamos contribuir de esta manera al despertar del pensamiento político y académico nacional, que aún debe interiorizar la importancia del sector agroindustrial como motor del desarrollo sostenido y sustentable de la República Argentina 46 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

45 educación La calidad educativa en la Argentina: un problema a resolver Andrés Delich (*) Durante buena parte del siglo XX la Argentina se sintió orgullosa de su sistema educativo. Aquel sistema que empezó a construirse a finales del siglo XIX mostró la capacidad de acompañar una sociedad que recibía a millones de inmigrantes cuando todavía era un proyecto de país. Nuestra escuela fue la principal herramienta para construir ese sueño de país; fue pública, laica y obligatoria para todos los que habitaran nuestra tierra. Hizo argentinos tanto a los hijos de los inmigrantes como (*) Ministro de Educación de la Nación y actualmente Director del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP). 48 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

46 a los criollos y les permitió a todos soñar con el progreso ilimitado. Mi hijo el doctor simboliza el sueño de millones de argentinos que sentían que trabajando duro y enviando a los chicos a la escuela podían esperar que sus descendientes no solo sólo vivieran mejor, sino que alcanzaran lo que en Europa parecía imposible : un título universitario. Nuestro sistema educativo se desarrolló con la impronta del Sarmiento de Educación popular, aquel que postulaba una educación Igualitaria igualitaria y para todos. El sistema tenía una base común que eran los estudios primarios y después las élites y la creciente clase media urbana continuaban con estudios secundarios que preparaban a los jóvenes para la universidad. Este modelo fue extremadamente exitoso, rápidamente se expandió por todo nuestro país y a mediados del siglo pasado, mucho antes que los demás países latinoamericanos, la Argentina había conseguido que la escuela primaria fuera universal. Hasta entrados los años 70 la Argentina se caracterizó por un doble proceso: más urbanización y crecimiento de la clase media. La escuela pública fue la institución por excelencia para acompañar este proceso, para darle cohesión a la sociedad y para sostener los sueños de ésta. A principios de los 80 con la vuelta a la democracia nuestro país volvió a poner su esperanza en el sistema educativo, el crecimiento de la matrícula de la escuela secundaria y de la universidad muestran a una sociedad que seguía apostando a la educación como principal herramienta de movilidad social. A finales de esos años la Argentina ya podía mostrar una educación primaria y secundaria casi universal, pero también mostraba los límites de una escuela que no había sido diseñada para todos. La escuela secundaria muestra una tasa de desgranamiento del 50%, la repitencia y los chicos que arrastran materias año tras año, incluso sin poder graduarse, dan la medida de un formato escolar pensado para otra sociedad, con requerimientos más básicos y con menos chicos en el sistema educativo. Desde esa época son los primeros estudios sistemáticos como los de Cecilia Bravlasky que dan cuenta de lo que todos sospechábamos. Al interior del sistema educativo hay una distribución desigual de oportunidades de aprendizajes. La distribución de recursos y los resultados educativos están fuertemente influidos por el origen social de los niños, pero también por la disposición de los recursos al interior del sistema educativos. Esto nos pone frente a un dilema: ya no se trata solo sólo de compensar con programas socio-educativos, el desafío es garantizar la calidad de la enseñanza para todos los alumnos. En ese camino aparecen nuevas herramientas como las evaluaciones de calidad, que en otros países ya estaban funcionando, pero que en la Argentina no tenían ninguna tradición dentro del sistema. Desde los años 90 la Argentina comenzó a medir lo que se denomina calidad educativa. Sin duda, definir calidad en educación es un tema abierto. Los especialistas la suelen definir la calidad por una serie de conocimientos y habilidades que, suponemos, los niños deben aprender y desarrollar a lo largo de su vida escolar. Más allá de cualquier discusión técnica, es la única medida que tenemos para mirar el rendimiento de nuestro sistema educativo. En este sentido, nos interesa mirar los últimos resultados presentados por el Ministerio de Educación de la Nación y sacar algunas conclusiones que permitan abrir un debate más fecundo sobre lo que está sucediendo en nuestro país con los resultados de los Operativos Nacionales de Evaluación. Los siguientes datos y reflexiones son parte del informe producido por el CEPP, Ccentros de estudios del cual soy director, en ocasión de la presentación por parte del Ministerio de Educación de los resultados de la Evaluaciones de Calidad realizadas en el año 2007 y presentadas en agosto de este año. La calidad educativa como política pública Previo al análisis de la información Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 49

47 publicada en el informe de resultados del Operativo Nacional de Evaluación (ONE) de 2007, creemos necesario hacer algunas consideraciones acerca del propio informe, de la información volcada por el mismo y del modo de hacerlo. La información que contiene el reporte de resultados no parece apropiada para que docentes, directores, supervisores o padres, puedan construir un mejor diagnóstico de los aprendizajes que los alumnos están o no alcanzando, y transformar sus prácticas en dirección a una mejora de sus estrategias de enseñanza. No aparecen señalados los contenidos ni las competencias sobre las cuales sería necesario trabajar para que los alumnos mejoren los aprendizajes, ni aquellas que aparecen aprendidas. Tampoco la información permite a investigadores, especialistas en políticas públicas o funcionarios, mejorar su comprensión y acción sobre el sistema. No aparecen series históricas que permitan observar la evolución o caída de los resultados. El cambio de formato de los mismos desde el año 2005, ha roto la forma histórica de comparabilidad de los CUADRO 1 resultados en términos de porcentaje de respuestas correctas. La decisión de reportar resultados por niveles de logro (alto-medio y bajo) puede resultar interesante, aunque podría haberse planteado ese cambio y mantener el modelo de presentación anterior, a los efectos de permitir el seguimiento de la evolución histórica. En tal sentido, el informe no facilita una lectura de los procesos de cambio que está viviendo el sistema educativo. Por otro lado, las categorías definidas (alto-medio y bajo) no han mantenido la misma definición en los informes del 2005 y el 2007, lo que dificulta establecer comparaciones entre los resultados de estas dos aplicaciones. De tal modo, aunque aceptáramos perder la línea histórica de las pruebas iniciada en 1994, e iniciar un análisis de la evolución en el año 2005, tenemos dificultades para hacerlo por el hecho de que no se mantienen homogéneas las categorías para ser comparadas. El retraso en la publicación de los resultados casi dos años posteriores a la toma de las evaluaciones realizada en noviembre de 2007, la ausencia de los datos complementarios como los factores asociados al rendimiento, complejizan la posibilidad de que los mismos sean asimilados por el sistema. El hecho de perder la regularidad en los tiempos de presentación de los resultados y lo extendido de los mismos, dificultan la posibilidad de que el sistema educativo pueda utilizar los resultados como una retroalimentación para su mejora, en sus prácticas habituales. El informe se limita a la presentación de la información obtenida, y no plantea ninguna hipótesis explicativa respecto de las razones de los cambios y las estabilidades. En tal sentido, la Dirección Nacional de información Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE) no ofrece una mirada interpretativa de los resultados presentados que invite a la reflexión o comprensión de los mismos. Esta decisión puede resultar opinable, aunque al menos debería proponerse alguna explicación para los casos que resultan claramente llamativos y difíciles de comprender. Por ejemplo, la mejora de 52,6% entre los años 2005 y 2007 en el grupo de LENGUA 2do nivel sec LENGUA 2/3 Nivel sec medio alto medio y alto medio alto medio y alto TOTAL PAÍS (en %) 24,2 22,3 46,4 TOTAL PAÍS 53,7 17,1 70,8 Estatal 23,1 15,2 38,3 urbano estatal 54,6 11,2 65,8 Privado 27,1 41,1 68,5 urbano privado 51,4 32,8 84,2 MATEMÁTICA 2do nivel sec MATEMÁTICA 2/3 Nivel sec medio alto medio medio alto medio y alto y alto 33 12,2 45,2 TOTAL PAÍS TOTAL PAÍS 24,7 10,3 35 Estatal 29,8 7,6 37,3 urbano estatal 21 5,9 26,9 Privado 42 24,7 66,7 urbano privado 34,8 21,9 56,7 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Operativo Nacional de Evaluación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 50 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

48 CUADRO 2 Ordenamiento de provincias de acuerdo al puntaje obtenido en el la prueba de lengua de tercer grado del nivel primario en el operativo nacional de evaluación de la calidad educativa 1997, 2005 y LENGUA º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º 21º 22º 23º 24º Buenos Aires Capital Federal Entre Ríos La Pampa Santa Fe Santa Cruz Río Negro Neuquén Córdoba Formosa San Juan Chaco Salta Mendoza Chubut Jujuy Corrientes Tierra del Fuego San Luis Misiones Rioja Catamarca Sgo del Estero Tucumán Ciudad de Buenos Aires Santa Cruz Río Negro Tierra del Fuego La Pampa Santa Fe Salta Jujuy San Luis San Juan Entre Ríos Chubut Mendoza Tucumán Córdoba Buenos Aires Formosa Misiones Chaco Catamarca Corrientes La Rioja Sgo del Estero Ciudad de Bs. As La Pampa Tierra del Fuego Santa Fe Santa Cruz Río Negro Córdoba Neuquén Chubut Mendoza San Luis Entre Ríos San Juan Jujuy Salta La Rioja Misiones Buenos Aires Formosa Chaco Catamarca Corrientes Tucumán Sgo. del Estero La posibilidad de producir mejoras en la calidad de los aprendizajes de nuestros niños y jóvenes, reside, en gran medida, en el hecho de que nuestra comunidad sea capaz de construir un diálogo informado acerca de nuestra situación educativa Nota: en 2005 hay una jurisdicción menos que en 1997 y 2007 porque Neuquén no fue evaluada.fuente: Elaboración propia en base a datos del Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. alumnos de nivel medio y alto, en las pruebas de Lengua de 2do año de la educación secundaria, y la caída de 29% del mismo grupo en la evaluación de Matemática, en el mismo período, parecen llamativas por el nivel del cambio en un período tan breve. Ambos casos parecieran requerir algún tipo de explicación que permitiera mejorar la comprensión y confiabilidad del informe. Del mismo modo, los cambios de situaciones abruptas entre las provincias (el caso de los saltos de la provincia de Córdoba en la prueba de lengua y de matemática de 3er grado) o el aumento de las diferencia entre escuelas públicas y privadas, merecerían alguna hipótesis explicativa. Finalmente, parece necesario aclarar que la actual conducción ministerial y de la DINIECE ha llegado hace menos de 180 días, es decir, con posterioridad a la implementación de la evaluación y producción del informe. De todos modos, se realizará un análisis de tendencias a los efectos de poder obtener algunas ideas que permitan recomendar acciones o comprender las tendencias generales que está observando el sistema educativo argentino en estos años. La evaluación en el debate educativo argentino Las observaciones de esta nota intentan ser un aporte a la discusión por la mejora de la información educativa en nuestro país. La posibilidad de producir mejoras en la calidad de los aprendizajes de nuestros niños y jóvenes, reside, en gran medida, en el hecho de que nuestra comunidad sea capaz de construir un diálogo informado acerca de nuestra situación educativa. Es muy interesante debatir posiciones ideológicas, pero es muy peligroso hacerlo sin ningún anclaje en la realidad. Necesitamos saber qué es lo que está ocurriendo en términos de aprendizajes en nuestras escuelas, tanto para que maestros y directores mejoren sus prácticas, como para que el resto de la sociedad acompañe y elabore mejores políticas educativas. Lo cierto es que el tipo de política que se está llevando adelante en materia de evaluación, y fundamentalmente en la comunicación y devolución de los datos, no colabora para que eso ocurra. El modelo de informes, la frecuencia de devolución, y el tipo de información que se está reportando, dificulta la construcción de una cultura de la evaluación en el país. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 51

49 Pero lejos de responsabilizar exclusivamente al Ministerio de Educación, es preciso afirmar que a tres meses de presentación del informe, no hay ninguna repercusión de los medios acerca del mismo, ni siquiera hubo alguna demanda social por la demora en la devolución de estos datos que provienen de evaluaciones tomadas en el año Parece difícil pensar en un mejoramiento de las políticas de evaluación, no existiendo demanda social alguna acerca de la misma. Incluso, la pregunta es, hasta qué punto la sociedad parece haberse rendido en su compromiso por mejorar la educación pública, y en los casos en los que puede optar, prefiere migrar hacia la educación pública de gestión privada. Tal situación sería una pésima opción como sociedad, si es vivida como una huída. Finalmente, la expectativa de esta nota es promover un debate en la comunidad acerca de la necesidad de una conversación informada acerca de nuestra situación educativa y de los modos de mejorarla. Las limitaciones propias del informe, solamente permiten mostrar algunas tendencias, que, por lo general, se las ha planteado cuando resultan coherentes con los resultados de alguna de las evaluaciones internacionales de las que participa nuestro país. Dichas tendencias explicitadas, se proponen mejorar la calidad del debate educativo en nuestro país. Algunas prevenciones en el análisis El análisis de la secuencia evolutiva de los resultados de aprendizaje de los alumnos, tanto de las mejoras como los deterioros, es muy difícil de hacer con el tipo y el modo de la presentación del informe. En primer lugar, porque no se explicita la aplicación de algún procedimiento que permita la comparabilidad de los resultados entre distintos años. Luego, como ya hemos planteado, se han cambiado los formatos y no aparecen líneas históricas de resultados que permitan leer el ciclo evolutivo de mejoras o deterioros. Por tal razón, el criterio de clasificación adoptado ha sido la comparación de los ordenamientos y jerarquización interprovinciales que se han dado en cada aplicación entre los alumnos que se han ubicado en los niveles medio y alto. La comparación es entre el modo en que se han ordenado las provincias ante la aplicación de una herramienta de evaluación igual, el mismo día y bajo similares condiciones de implementación. En tal sentido, todo lo que podemos decir es que en la relación que se establece entre las jurisdicciones ante una misma evaluación, el lugar que ocupa cada una en ese orden, las mejoras o caídas entre ellas, es el abordaje que adoptaremos. Ese ordenamiento no permite saber con precisión si implica mejoras o caídas absolutas en cada jurisdicción, pero nos permite afirmar un cambio de posición relativo a las demás jurisdicciones, y presumir que en un sistema en el que se está produciendo una caída general, el deterioro en el ordenamiento entre provincias se vuelve significativo. Se profundiza la caída de buenos Aires y no mejora entre ríos En el informe que la Fundación CEPP produjo sobre la presentación de los datos del ONE , el comparativo del ordenamiento interprovincial entre los años 1997 y 2005 mostraba una importante caída de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Buenos Aires, por ejemplo, había pasado del lugar 2 al 20 en los resultados de matemática de tercer grado; esta misma tendencia descendente se observaba en las restantes áreas y grados. A su vez, resultaba notable la caída de las provincias de Córdoba y Entre Ríos; lo cual permitió formular una primera hipótesis acerca de la concentración de la crisis en materia de calidad, en los grandes centros urbanos, mucho más que en las tradicionales provincias con mayores niveles de pobreza. Los resultados del año 2007, muestran una profundización de esta tendencia declinante en el lugar que ocupa la provincia de Buenos Aires en la jerarquización entre provincias, y el mantenimiento de la caída en Entre Ríos. Volviendo al ejemplo de la prueba de Lengua de tercer grado que tomamos 52 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

50 anteriormente, después de pasar del orden 2 al 20 al que había caído Buenos Aires en el año 2005, volvió a descender al lugar 23 en el 2007, únicamente por encima de los resultados de la provincia de Santiago del Estero (ver cuadro Nº2). Aunque se requiere mirar con cuidado la comparación histórica por los motivos ya mencionados, resulta alarmante la caída de la provincia de Buenos Aires en el ordenamiento, dado que reúne al 37,.2% de la población escolar de nuestro país 2. A excepción de los alumnos de segundo año de secundaria que muestran alguna mejoría, la provincia de Entre Ríos también manifiesta una caída en el ordenamiento interprovincial entre los resultados de los años 2005 y 2007, aunque con menor intensidad al que se venía dando, pero que en una línea de una década, resulta sumamente significativa. Este fenómeno de caída relativa en el período 1997/2007 resulta particularmente significativo porque ambas provincias reúnen el 38,.7% de la matrícula nacional de la educación común. En tal sentido, puede afirmarse que ambas provincias no parecen encontrar estrategias capaces de detener el deterioro y que una caída aproximadamente del 40% de la matrícula del país, impide pensar en una mejora de la calidad del agregado nacional. De tal modo, pareciera necesario pensar que, por la importancia relativa y por el grado de la caída observada, la situación de ambas jurisdicciones merecería una estrategia nacional para la mejora. Finalmente, a juzgar por los resultados del operativo del 2007, Córdoba pareciera mostrar una reversión de la tendencia de deterioro que venía trayendo. A excepción de las evaluaciones de matemática de 6º grado, la provincia ha mostrado un ascenso en todos los comparativos interprovinciales. Aun así, pareciera prudente aguardar CUADRO 3 ORDENAMIENTO DE PROVINCIAS DE ACUERDO AL PUNTAJE OBTENIDO EN EL LA PRUEBA DE MATEMATICA DE TERCER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO EN EL OPERATIVO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA 1997, 2005 Y 2007 MATEMÁTICA º Santa fe Ciudad de Bs. As Ciudad de Bs. As 2º Buenos Aires La Pampa La Pampa 3º Capital federal Santa Cruz Mendoza 4º La Pampa Santa Fe San Luis 5º Entre Ríos Río Negro Santa Fe 6º Río Negro Salta Córdoba 7º Neuquén Jujuy Tierra del Fuego 8º San Juan Tierra del Fuego Chubut 9º Santa Cruz San Juan Neuquén 10º Salta San Luis San Juan 11º Córdoba Entre Ríos Río Negro 12º Formosa Tucumán Entre Ríos 13º Mendoza Mendoza Santa Cruz 14º Chubut Formosa Jujuy 15º Jujuy Chubut Salta 16º Tierra del Fuego Misiones Misiones 17º Corrientes Córdoba Chaco 18º Chaco Chaco Corrientes 19º Misiones Catamarca Catamarca 20º San Luis Buenos Aires Formosa 21º La Rioja La Rioja La Rioja 22º Catamarca Corrientes Tucumán 23º Sgo. del Estero Sgo. del Estero Buenos Aires 24º Tucumán Sgo. del Estero Nota: en 2005 hay una jurisdicción menos que en 1997 y 2007 porque Neuquén no fue evaluada. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. los resultados del próximo Operativo Nacional de Evaluación de modo de corroborar la sustentabilidad de esta tendencia. Mejoran San Luis, Tierra Del Fuego Y y La Pampa Así como se observan casos de provincias con deterioro relativo, los resultados del ONE 2007 muestran que se mantiene de un modo sustentable la mejora en el ordenamiento interjurisdiccional de las provincias de San Luis, Tierra del Fuego y La Pampa. Excepto en las pruebas de Lengua de tercer grado, Tierra del Fuego y La Pampa han ido superando su lugar en el comparativo interprovincial en cada aplicación, logrando situarse entre los primeros lugares junto a la Ciudad de Buenos Aires - en los resultados nacionales de evaluación del año En el caso de San Luis, una provincia que en el año 1997 aparecía prácticamente en todas las evaluaciones en el grupo de la mitad inferior, la serie de evaluaciones de los años 1997, 2005 y 2007 la muestran en un proceso de mejora en el ordenamiento que la ubica en el grupo de las 12 provincias de mejores resultados, en todos los casos. La inversión y el nivel salarial no impactan sobre los resultados Al igual que en el primer informe hemos vuelto a analizar los posicionamientos de las provincias en el ordenamiento inter-jurisdiccional en relación a la inversión por alumno y a la inversión salarial que cada una de ellas está realizando. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 53

51 El cruce de resultados puede revestir mayor interés considerando que el país debe avanzar en la discusión de una nueva ley de financiamiento y en tal sentido, la vinculación entre gasto educativo y resultados de calidad, debería ser un eje de esa discusión. El siguiente cuadro vincula los resultado de matemática Matemática en 6to grado con la inversión por alumno realizada por cada jurisdicción. Como se observará, aparecen aproximadamente 7 provincias en el rango del 70% de alumnos entre los niveles medio y alto, cuyas inversiones oscilan entre y pesos de gasto por alumno. Es decir, que la simple asociación entre mayor inversión y mejores resultados de aprendizajes de los alumnos, no parece mostrar una correlación significativa. Por supuesto que un análisis de este tipo debería incluir otras variables, como origen social de los padres, situación socio-económica de las familias, entre otras. Esto no implica que los niveles de inversión sean irrelevantes, sino que la cantidad de recursos pueden impactar o no en la mejora de los aprendizajes de los alumnos, de acuerdo al modo, el objeto y las condiciones de aplicación del financiamiento. Del mismo modo, analizando los mismos resultados en Matemática, con el nivel de crecimiento real de los salarios docentes en el período , tampoco se confirma la existencia de un grado de correlación significativo. De ningún modo eso significa que no tenga sentido invertir en la mejora de los salarios docentes para influir en la mejora de la calidad educativa, ahora pareciera que el modo en el que dichos aumentos se aplican, su potencialidad de influir sobre la tarea de los docentes, pueden ser significativos, aunque esas condiciones no se han logrado en nuestro caso. Se observan provincias que en relación a otras han realizado esfuerzos mayores en la inversión salarial, sin embargo sus resultados no son simétricos a dicho esfuerzo realizado. Nuevamente, en términos de agregado nacional podemos decir que los aumentos salariales y el crecimiento de la inversión, no han mostrado relación con el mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos, al menos en el modo en que se han implementado. La argentina cae en los resultados generales Tal como hemos planteado anteriormente, los resultados publicados no permiten su comparabilidad con las aplicaciones anteriores que se han realizado. Pero el ejercicio de operar con las secuencias de orden entre jurisdicciones, solamente permite arribar a primeras señales, que requieren ser confirmadas en estudios apropiados o con otras evaluaciones. En este caso, los resultados de Argentina en las pruebas internacionales como PISA y SERCE permiten afirmar la existencia de una tendencia declinante en los resultados nacionales. En el año 2007, la publicación de PISA ha mostrado el mayor descenso en los resultados entre todos los países que participaron, respecto de la aplicación del año La caída observada por nuestro país fue del orden del 10%. De acuerdo a dicho reporte realizado por la OCDE, Argentina no solo sólo ha caído en los resultados sino que ha profundizado la dispersión de sus resultados siendo el país con mayor inequidad entre los 60 evaluados. 54 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

52 El caso del SERCE, la segunda aplicación del laboratorio latinoamericano de evaluación de la UNESCO del que participan 15 países de la región, se observa la misma tendencia entre la aplicación del año 1997 y la de La Argentina pasó de ocupar el segundo lugar en la primera al quinto o sexto lugar, según las áreas, entre los países de la región. En ambos casos, ese cambio de posicionamiento deriva de una caída en los resultados en las diferentes áreas. Como ya lo mencionamos desde el CEPP en informes anteriores, Buenos Aires y Entre Ríos provincias que han sufrido importantes deterioros en la calidad - representan el 38.7% de la matrícula total del país, y La Pampa, Tierra del Fuego y San Luis provincias que han mejorado su posicionamiento-, solo abarcan el 2.2% de la matrícula total del sistema. En tal sentido, si el cambio en la jerarquización interprovincial se confirma como predictor de caída de resultados, parece difícil esperar mejoras en los promedios nacionales cuando el deterioro se está produciendo en las jurisdicciones grandes y la mejora, en las más pequeñas. Una política, dos resultados En este último apartado de la nota, quiero plantear alguna mirada comparativa con experiencias similares en la región en la actualidad. Parece interesante mostrar que existen otras opciones y que las mismas están mostrando resultados diferentes a los nuestros. Esta comparación se hace a los efectos de observar opciones que la Argentina podría plantearse en términos de sus políticas educativas, a los efectos de mejorar los resultados. En los últimos años, tanto Brasil como Argentina han apostado a aumentar la inversión en Educación. En el caso Argentino de forma muy importante: desde un 4% del PIB en el año 2003 hasta el 5,4% del año En el caso brasileño el aumento si bien no fue tan importante, fue igualmente significativo: 3,9% del PBI en el año 2005 hasta el 4,6% en el año Estos crecimientos son todavía más importantes si se tiene en cuenta que se han dado en un lustro de crecimiento espectacular de nuestras economías. Sin duda la recuperación salarial fue uno de los rubros importantes que explican dicho crecimiento de la inversión. En el caso argentino, después de la fenomenal licuación de los salarios producida por la devaluación del año 2002, el salario real de los docentes inicio inició una recuperación que permitió que a finales del año 2007 ya estuviera un 23,7 % arriba del año En Brasil, desde el año 2005 hasta el presente año se duplicó la inversión en salarios. Dejemos de lado otros indicadores e intentemos mirar los efectos de las políticas implementadas en los resultados de calidad educativa, es decir, los aprendizajes de los alumnos. Cómo se señala en este mismo informe, enen el caso argentino es muy difícil seguir una evolución por las dificultades de comparabilidad de los informes publicados. Dicho modelo de presentación, dificulta hacer alguna inferencia firme sobre la evolución de los resultados de aprendizaje de los alumnos. No es así en el caso brasileño, las pruebas de evaluación muestran los resultados por estadoestado, municipio y escuela, dan una idea clara del modo en que evoluciona el sistema educativo en cuanto a resultados de las evaluaciones de los alumnos. Pero un parámetro para mirar lo sucedido en estos años lo dan las pruebas PISA, que además, fueron aplicadas en ambos países. En el año 2001 en comprensión lectora veremos a nuestro país con un promedio de rendimiento superior no solo sólo a Brasil sino también a Chile, liderando la región. Pero los resultados de la aplicación del 2006 nos muestran, no solo sólo debajo de Brasil, sino además muy por debajo de Uruguay, México y Colombia. En ambos países, el aumento de la inversión educativa fue un eje central de la política., ssin embargo, los resultados brasileños son mejores que los nuestros. De acuerdo al reporte de la prueba PISA aplicada en el año 2006, ellos mejoraron y nosotros descendimos, más allá del hecho que proporcionalmente hicimos un esfuerzo mayor en la inversión. Se pueden desarrollar muchas hipótesis, pero me interesa poner a consideración una: lla creación del Índice De de la Educación Básica (IDEB) por parte de la política educativa brasileña, a partir de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Educativo (PNDE). En Brasil, a partir del año 2005, la distribución de la inversión educativa se realiza de acuerdo a dos variables: retención y mejores resultados en las evaluaciones de calidad. Estas variables han constituido el IDEB que actúa como ordenador del sistema. El dinero que se vuelca a los municipios, estados Estados o escuelas depende de la evolución del IDEB, es decir, de la mejora en la capacidad de retener y captar alumnos y del hecho que éstos aprendan más. No se trata de una competencia entre escuelas, la mejora es cada una contra sí misma, es decir, contra su posibilidad de mejorar en las condiciones en las que se encuentra. Este indicador creado especialmente por el Ministerio de Educación de Brasil, da cuenta de las preocupaciones y los objetivos de la política educativa brasileña, y desde su implementación como organizador de la política educativa, muestra un permanente mejoramiento. Me interesa señalar que no alcanza un aumento de la inversión educativa para garantizar un mejoramiento de la cali- Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 55

53 dad. La Argentina ha realizado a partir del año 2003 un fenomenal esfuerzo de inversión educativa y sin embargo, esa apuesta no se refleja aún en mejores resultados. Tal vez si le planteáramos objetivos concretos y pusiéramos los incentivos necesarios en línea con dichos objetivos, podríamos tener mejores resultados tal como lo están logrando otros países de la región. Una mejor política de evaluación, la comunicación de resultados, y el establecimiento de incentivos a los que logran mejorar, y asistencia para los que no se superan, parece el canal a través del cual, la región está pensando los modos de mejoramiento de su política. En síntesis La presente nota ha intentado analizar la publicación que el Ministerio de Educación de la Nación ha hecho de los resultados del Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad del año Se ha planteado en la primera parte, la idea de que el tipo de información volcada por el informe no facilita la posibilidad de que maestros, directores y supervisores puedan mejorar su tarea. Al mismo tiempo, no se observa mayor demanda social por conocer los resultados de dichas evaluaciones, y en ese sentido parecería haber una pérdida de interés de la sociedad por la situación educativa y los modos de mejorarla. En tal sentido, resulta necesario profundizar el debate acerca de la mejora de la información educativa, y al mismo tiempo, promover un mayor compromiso de la sociedad con los resultados de aprendizaje como factor de retroalimentación y mejora. Luego, los ordenamientos inter-jurisdiccionales muestran una caída de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos en dicha jerarquización, y una mejora de las de San Luis, Tierra del Fuego y La Pampa. Dado el peso de matrícula de las dos primeras, pareciera requerirse una estrategia nacional de asistencia a la provincia de Buenos Aires y la de Entre Ríos, para apoyarlas en la búsqueda de estrategias efectivas de mejora. Finalmente, el análisis comparativo con el caso brasileño se ha realizado para instalar la idea de que, a pesar del enorme esfuerzo presupuestario realizado en los últimos años, no se encuentran mejoras simétricas en la calidad de los aprendizajes de los alumnos, ni en la equidad entre los mismos. Parece evidente que debe pensarse una nueva lógica para el financiamiento y el ordenamiento de la política educativa, tópico que puede ser considerado en el necesario debate de la nueva ley de financiamiento. En síntesis, resulta necesario mejorar la calidad de la información acerca de las evaluaciones de la calidad educativa, aumentar el interés de la sociedad sobre la misma, para utilizarla como herramienta para la construcción de una conversación informada acerca del mejoramiento de la educación en nuestra sociedad, y de las políticas necesarias para lograrlo 1 Ver: Análisis comparativo de los resultados del Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad: La crisis está en los grandes centros urbanos, Febrero de Disponible en: 2 Anuario estadístico Ministerio de Educación Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

54 INDICADORES ESTADÍSTICOS 58 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

55 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 59

56 60 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

57 HISTORIA Jakas, Kokic, Ivancich, y Cía. Ltda. S.A. Las empresas centenarias de Rosario y su Región Por Miguel A. De Marco (h)* Introducción Dos de los eslabones más importantes en el comercio de granos lo constituyen los acopiadores especializados y los molinos harineros, los que tuvieron directa incidencia en el desarrollo operado en la región junto al auge del complejo agro exportador del puerto de Rosario, y el progreso que en distintos órdenes experimentó esta ciudad. La cuarta entrega de la serie Las empresas centenarias de Rosario y su región 1, se refiere a dos firmas familiares de los rubros señalados y que ya han superado el siglo de vida: Jakas, Kokic, Ivancich y Cia. Ltda. S.A., y S.A. Molinos Fénix. Jakas, Kokic, Ivancich y Cia. Ltda. S.A. Todo concurre a este desarrollo prodigioso: el clima, la ca- (*) Investigador del CONICET-IDEHESI y miembro de la Academia Nacional de la Historia. 62 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

58 S.A. Molinos Fénix lidad de la tierra, su situación, la corriente espontánea de inmigración, el interés individual, la protección y garantías que asegura el gobierno y las leyes de la Provincia, que dan escuela, templos ferrocarril manifestó el gobernador de Santa Fe, José Gálvez, a las cámaras legislativas en el año De esta manera trataba de explicar las causas del crecimiento de la provincia, que sólo en el aspecto demográfico revelaba cifras que superaban a los más optimistas: de los 90 mil habitantes que contaba en 1869 había saltado a 220 mil en Las tierras comenzaron a dividirse para ser ocupadas por estancias medianas y colonias agrícolas, proceso que cobró velocidad entre 1883 y 1895 con la multiplicación de colonias y poblados integrados en un altísimo porcentaje por inmigrantes procedentes de Europa 3. La inauguración del Ferrocarril Oeste Santafesino, en noviembre de 1883, convirtió al sur santafesino en una de las regiones más atractivas para aquellos que habiendo llegado en un primer momento a la ciudad y a la provincia de Buenos Aires, decidieron probar suerte más hacia el norte, en la virgen pradera situada al norte del Arroyo del Medio. Tal fue el caso del croata Hermenegildo Ivancich, llegado a la Argentina en 1887, cuando contaba con 16 años de edad. A él llegaron noticias de que en el sur santafesino estaban surgiendo comunidades conformadas por compatriotas, con los que podría compartir raíces culturales y superar una de las barreras más infranqueables de la integración: el idioma croata. Allí encontraría a su futura esposa, amigos y a los socios fundadores de su futura empresa, provenientes de la misma milenaria isla Dálmata. Esta introducción es necesaria porque hablar de la firma Jakas, Kokic, Ivancich, es referirse a la historia de la inmigración croata en la Argentina, cuyo primer período, desde 1870 hasta 1914, se caracterizó por ser originaria principalmente de la franja territorial Split - Boka Kotorska (sur de Dalmacia) e islas. Su principal motivación al momento de emigrar fue económica. Se distribuyeron en Capital Federal, sobre todo en la Boca y Avellaneda y en las zonas agropecuarias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Formosa y también una importante cantidad en la Patagonia y Cuyo, señala una investigación 4. En aquel entonces, Croacia dependía del Imperio Austro Húngaro, al que perteneció políticamente hasta En la misma oleada y procedencia vendrían Juan Vucetich, el inventor del Sistema dactiloscópico Argentino, que fue un Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 63

59 Pirámides de bolsas de cereales durante la Primera Guerra Mundial aporte mundial, y Santiago Buratovich, militar constructor promotor del sistema de tranvías en Rosario 5. Hermenegildo Ivancich, Santiago Jakas y Juan Kokic, fundadores en 1903 de una sociedad comercial, inicialmente bajo la forma de sociedad colectiva que llevó sus nombres, dedicada al acopio de cereales, provenían de la isla de Hvar, situada en las proximidades de Split, ciudad que fuera sede del palacio del emperador romano Diocleciano, y que posteriormente sufrió el yugo de distintos conquistadores por encontrarse en una posición clave en el comercio del Mediterráneo. En dicha isla, una de las principales actividades era el cultivo de la vid y, a partir de mediados del siglo XIX, se produjo una sensible baja en su producción a causa de una peste de la uva, dejando a un porcentaje de la población sin sustento, la que se vio obligada a emigrar. La Filoxera destruyó ya a principios del siglo siguiente los viñedos de la isla, empujando una nueva oleada inmigratoria que se detuvo recién hacia Hermenegildo Ivancich había quedado huérfano, y enterado de que un matrimonio amigo de sus padres emigraba a América se sumó a ellos como un hijo más. Sin más recursos que su voluntad de trabajo, se empleó como peón de campo en la zona rural bonaerense, que probablemente haya sido Baradero, donde también se había establecido un contingente de la isla de Hvar. En 1890 otro grupo de inmigrantes procedentes de la misma isla se radicaron en Acebal, que acababa de ser fundada en ese año. Entre ellos figuraban apellidos tales como Jakas, Kokic, Bozinovich, Jelicich, Milicia, Bilicich, Matijevich, entre otros, a los que luego se agregarían inmigrantes del contingente de Baradero: Kovacevich, Franicevich, Gurdulich, Bozikovich, etc. 7. Ivancich fue empleado en la estancia de María Sa Pereyra de Acebal y cumplió su cometido de relacionarse con sus compatriotas allí afincados. En el cercano pueblo de Pavón Arriba, fundado en 1891 en la línea del ferrocarril que unía Rosario con Pergamino, se realizó una gran fiesta de croatas. Allí conoció a quien sería su esposa, recién llegada de su isla natal, Hvar, casándose en Hacia 1900, Ivancich pudo comprar a su antigua patrona, María Sa Pereyra de Acebal (que por entonces había iniciado un proceso de loteo de su estancia, y había donado a la Comisión de Fomento de esa localidad los terrenos donde se levantó el templo católico inaugurado en 1902), tres lotes, el J, el K y el I, casualmente las iniciales de la futura sociedad 9. Hermenegildo Ivancich y su cuñado Juan Kokic conocieron a Santiago Jakas, también de Hvar, frecuentando el boliche de Zamboni, existente en la localidad de Cuatro Esquinas, que era en aquel entonces una próspera localidad fundada en 1871 muy próxima a Carmen del Sauce y Acebal. Luego de varias reuniones decidieron hacer las ventas de los cereales directamente en Rosario, teniendo entre su clientela a la colectividad croata. La sociedad comenzó sus actividades en 1903, con el asesoramiento de un contador 10. Allí se inició un proceso de inversión en terrenos para instalar las plantas de acopio, y con el correr de los años y la evolución de los avances tecnológicos, las principales inversiones pasaron por la construcción de silos, maquinarias y equipos para el transporte de los granos. Las funciones del acopiador de cereales eran similares al de los almacenes de ramos generales en su función de acopio, siendo por lo tanto compradores de grano para la venta a las casas exportadoras y molinos harineros, y más tarde con el correr del tiempo formarían parte de la oferta de la comercialización secundaria 11. El acopio en sí era una de las actividades comerciales más riesgosas del mercado cerealero pampeano, porque debía tratar con un productor con muy escasos recursos, lo que aumentaba la cuota de riesgo, máxime cuando había que adelantarle dinero o comprarle la cosecha cuando aún estaba en planta, mientras que la imprevisibilidad del granizo, la helada, la sequía o la inundación podían reducir drásticamente los rendimientos y la capacidad de pago del productor 12. En 1906, año en el que creó la primera planta de acopio en la localidad de Chabás, ingresó a la firma un cuñado de Jakas, Antonio Huljich, y un sobrino de éste, Vicente Jakas. En 1912 se inauguró la planta de Alcorta y en 1916 la de Acebal. 64 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

60 La producción regional, canalizada a través del nuevo puerto de Rosario, que en 1905 había habilitado sus primeros muelles de exportación, repercutía en el crecimiento de la urbe, convertida como nunca antes en su historia en el eje articulador de un complejo agroexportador que se colocó a la vanguardia de la producción cerealera (trigo, maíz y lino, principalmente) de la Argentina. La población de Rosario era hacia 1914 de 221 mil personas, de los cuales el 42,7% era extranjera 13. Es en ese contexto que Hermenegildo Ivancich decidió comprar una casa en el centro para que sirviera de residencia a la familia en sus viajes a la cosmopolita y atractiva ciudad, la que además le permitió estar más en contacto con las actividades propias del comercio del cereal. Durante la Primera Guerra Mundial se interrumpió el ritmo ascendente de las exportaciones porque se suspendió el tráfico naval, y ésta fue la primera gran prueba para la firma: los galpones se abarrotaron de bolsas de cereal apiladas hasta los techos, y se levantaron en los terrenos adyacentes pirámides de bolsas que se elevaban varios metros de altura. En tiempo en que las representaciones diplomáticas de los países beligerantes elaboraban listas negras para boicotear a quienes pretendían comerciar con el enemigo, la firma Jakas, Kokic e Ivancich, cuyos propietarios tenían pasaporte del Imperio Austro Húngaro, fueron obligados a tapar con pintura blanca la denominación de los apellidos del galpón de la planta de Chabás 14. Al finalizar la Guerra, la Europa devastada y hambrienta pone sus ojos en la Argentina, granero del mundo, en busca del necesario pan. Ya no importa la nacionalidad de los integrantes de la firma que puedan suministrarlo. Esta situación marcó un hito importante para la empresa ya que logró una rápida capitalización 15. En 1919, con este impulso ascendente, se trasladó la casa matriz a Rosario, que funcionó en una oficina ubicada en las proximidades de la esquina de San Lorenzo y la Bajada Sargento Cabral, en las inmediaciones de la primera sede del Centro de Corredores de Cereales (creado en 1908), del que Hermenegildo Ivancich y Juan Kokic, eran socios 16. Además se encontraba a muy pocos metros de la antigua sede de la Bolsa, a la que también estaban asociados juntos a Santiago Jakas. Ivancich ingresó como socio de la institución en octubre de 1921, presentado por J. Manfredi y J. Suárez Ordoñez, por el gremio de los corredores de cereales, figurando de nacionalidad austríaca, por las razones anteriormente señaladas; desempeñándose además como vocal de la Cámara Arbitral de Cereales. Kokic, por su parte, se incorporó a la Bolsa en octubre de 1919, presentado por Ivancich y F. Fisher, por el gremio de los corredores. Finalmente, Jakas lo hizo en septiembre de 1924, presentado por Kokic y F. Fisher, por el gremio de acopiadores 17. La creciente operatoria los llevó a buscar un escritorio con más espacio, mudándose en 1921 a San Lorenzo 1255, entre Mitre y Entre Ríos, donde en la actualidad se encuentra una sucursal bancaria. Allí permaneció la firma hasta 1969, en que se mudó a su actual sede, en el sexto piso del Palacio Minetti 18. El 19 de diciembre de 1924 la empresa dejó de ser sociedad colectiva para transformarse en anónima, siendo designado Hermenegildo Ivancich como su presidente, cargo que ocupó ininterrumpidamente hasta su muerte en febrero de La firma pasó a denominarse Jakas, Kokic, Ivancich y Cía. Ltda. Sociedad Anónima, Comercial y Agrícola. En un membrete de ese período se señala debajo de esa leyenda: Acopio, colonización, comisiones, consignaciones. Capital integrado, pesos moneda nacional. El primer directorio quedó integrado por: Hermenegildo Ivancih, presidente; Juan Kokic, vicepresidente; Santiago Jakas, director; Vicente Jakas, director gerente de la sucursal Alcorta; y Antonio Huljich, director gerente de la sucursal Chabás. Y como directores suplentes: Francisco Fisher y H. A. Ivancich. El síndico era nada menos que el diputado nacional y ex intendente de Rosario, Miguel Culaciati, y el síndico suplente Disiderio Ivancich (con gran actuación posterior en la justicia del crimen y socio de Culaciati); desempeñándose Noé Martinolic como gerente. La firma por entonces tenía plantas de acopio en Alcorta, Chabás, El Socorro y Rancagua. Para 1937 también se observa la existencia de acopios en Venado Tuerto, Wheelwright, Sancti Spiritu, Juncal y San Eduardo. En 1947 se suman El Cantor y Carreras 19. La sociedad no pudo abstraerse de las consecuencias económicas de la crisis de 1930, de los efectos causados por la Segunda Guerra Mundial, y de la creación del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio IAPI (1943), que detentó el monopolio en la comercialización de la producción agrícola. Fueron años caracterizados por una marcada intervención estatal que obligó al acopiador a situarse en una posición auxiliar de la política oficial o a agrupar clientes que quisieran formar una cooperativa a la cual transferirle la empresa 20. No pocos integrantes de las familias que integraban la sociedad militaron activamente en las filas del Partido Demócrata Progresista (de coherente tradición en defensa de los intereses regionales y de la legalidad democrática), actitud que los llevó a la delicada situación de ser opositores a los gobiernos autoritarios. En esos años, Hermenegildo Ivancich, hijos y nietos, se encontraban afiliados al partido de Lisandro de la Torre, y desalentados por represalias sufridas, iniciaron una etapa de venta de propiedades rurales e instalaciones, quedándose sólo con tres sucursales: Chabás, Alcorta y Carreras. En 1969 se decidió volver a expandirse, comprando instalaciones de acopio en Bigand y Bombal. Hermenegildo Ivancich tuvo cinco hijos varones y tres mujeres, preocupándose de que recibieran la mejor educación de su tiempo, tanto secundaria como universitaria. Los varones se graduaron en las flamantes facultades rosarinas de la Universidad Nacional del Litoral. Dos fueron médicos, dos abogados y uno contador, que se destacaron en el desempeño profesional y en la vida institucional de la ciudad (en el Círculo Médico, en la Facultad de Ciencias Médicas, en el Sanatorio Británico, en la Magistratura, en la lucha desde el Poder Judicial contra la mafia de la década del 30, en la Liga Rosarina de Fútbol, en el Club Atlético Newell s Old Boy s, entre otros ámbitos). Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 65

61 Reunión de accionistas El menor de ellos, Aníbal Héctor, graduado de abogado en 1934, abrazó con preferencia las actividades que desempeñaron sus mayores en la rama cerealera y fue presidente de la firma, sucediendo a su padre a partir de A las semanas de fallecer Hermenegildo, se le tributó un sencillo homenaje en el recinto de operaciones del Mercado General de Productos Nacionales, donde se leyó una esquela de las autoridades de la Bolsa de Comercio reconociendo su aporte a la institución: Don Hermenegildo Ivancich, antiguo socio de esta Bolsa, a la que por la vía del organismo de su actuación preferente e intensa la Sociedad Rural de Cerealistas- trajo los problemas del acopio de granos, que conocía como el que más y que defendió con pasión no exenta de ecuanimidad de juicio. Don Hermenegildo fue una figura respetada y querida en su ambiente. Se lo respetaba por la rectitud que puso en el tratamiento y solución de los problemas que le fueran confiados, conducta rayana en la intransigencia cuando le asistía el convencimiento de la buena causa, y energía envuelta en maneras y expresiones que no denotaban la firmeza que, en última instancia, habría de poner en juego para sostener sus puntos de vista. Y se lo quería por el fondo de bondad que emanaba de la conversación de circunstancias, pronto a acoger la frase intencionada y a participar en paridad con los más jóvenes 21. Si bien en 1905 existió un Centro de Acopiadores de Cereales, éste derivó en la Sociedad Rural de Cerealistas, creada en 1920, de la que Hermenegildo Ivancich fue su vicepresidente desde 1931 y hasta por lo menos , interviniendo decididamente en las principales cuestiones relacionados con la defensa de la actividad y la pujanza de la institución, que además de tener incidencia regional y nacional (a su iniciativa se había conformado el Consejo de Centros Acopiadores de Cereales de la amplia zona de influencia del puerto de Rosario) poseía la radio cerealista más importante del interior del país 23. En 1952 se creó la Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos de Rosario, bajo los auspicios de la Sociedad Rural de Cerealistas, haciéndose eco del anhelo de los centros acopiadores de la zona de influencia del puerto de Rosario 24. Juan Kokic fue el segundo presidente de Jakas, Kokic, Ivancih, y a su muerte (1962) lo sucedió el hijo de Hermenegildo Ivancich, Aníbal, quien igual que su padre participó de la vida institucional de la Bolsa de Comercio de Rosario, primero como vocal de la Cámara de Aceites Vegetales y Subproductos (1951) y luego como secretario entre 1954 y Presidió la Sociedad Rural de Cerealistas, e integró los directorios de Industria y Comercio S.A. y del Mercado a Término de Cereales. Fue vicepresidente de Newell s Old Boy s, y profesor de historia en la Escuela Nacional de Comercio Manuel Belgrano. Murió en 1970, a los 60 años de edad 26. Se sucedieron en la presidencia de la firma Santiago Huljich, quien permaneció en ese cargo hasta ; Ivo Sarjanovic (quién renunció hacia 1980); Antonio Huljich y Aníbal H. Ivancich, quien continúa hasta la actualidad. Este último ingresó a la firma en 1960, y comenzó a adquirir poco a poco las acciones de la empresa a los socios que querían venderlas, en gran parte con lo que ganaba de su actividad en el corretaje de cereales. En el comienzo fueron tres socios, luego ingresaron dos más. Mi abuelo tuvo ocho hijos, Kokic cinco y Jakas otros tantos, y así la descendencia siguió en una gran ramificación. En cada sucesión, las acciones se fueron dividiendo más y más y cuando yo entré en el año 60 se acercaban quienes querían vender muy pequeñas participaciones en el capital social, relató. Y de la siguiente manera el nieto del fundador explicó el proceso que posibilitó que la sociedad perdurara: Mi padre era abogado, especializado justamente en sucesiones, y en distintas oportunidades le escuché decir que una sociedad de este tipo, con tantos familiares, después de la tercera generación tendería a desaparecer, operándose una disgregación, a no ser que una persona reagrupara capital. Entonces yo empecé a comprar esas acciones, en la férrea convicción de mantener vigente la empresa más allá de la tercera generación en homenaje de sus fundadores. Dos hijos de Aníbal H. Ivancich integran el actual directorio de la firma, Aníbal, y José, siendo la cuarta generación que continúa la trayectoria marcada por sus mayores, que tam- 66 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

62 bién se relaciona con su presencia en la vida institucional de la Bolsa de Comercio de Rosario. En la actualidad, la firma dispone de acopios en seis localidades: Chabás, Alcorta, Juncal, Bigand, Bombal y Carreras, en donde se construyeron instalaciones acordes con las nuevas técnicas, que han puesto en práctica las modernas formas de comercialización Cuenta con 70 empleados en relación de dependencia para atender las tareas diarias propias del acopio y la administración. A su vez, se dedica a la venta de insumos, fertilizantes, semillas y agroquímicos. En las tres últimas tres décadas la firma ha hecho las adecuaciones necesarias impuestas por el transcurso del tiempo. Así se señala: Hubo que construir nuevas instalaciones acordes con las nuevas técnicas, adoptar formas de comercialización distintas, condiciones de trabajo diferentes, ajustadas a la cada vez más sofisticada mecanización y adecuar las estructuras jurídicas de la sociedad a las exigencias de las nuevas legislaciones. Queremos creer que esta etapa fue cumplida con eficiencia. A manera de visión retrospectiva, el actual presidente de esta firma centenaria agrega: Nuestra firma goza de un sólido prestigio ganado a fuerza de seriedad y honestidad, de trabajo duro y limpieza de procederes. En definitiva, el concepto que sostenemos tiene que ver, más que con su capacidad económica o su estabilidad financiera, con su responsabilidad moral. Esta responsabilidad moral, que heredamos de quienes nos precedieron, es el legado que queremos dejar a quienes nos sucedan. Es en definitiva el mejor homenaje a nuestros fundadores. Jakas Kokic Ivancich y Cía Ltda. S. A. Sr. Aníbal H. Ivancich - Presidente Dr. Jorge E. Ivancich - Vicepresidente Dr. Miguel David Carrara - Director Sr. Ernesto H. Ortiz - Director Sr. José I. Ivancich - Director Sr. Aníbal H. Ivancich (hijo) - Director suplente Sra. Raquel Rodríguez Soto de Ivancich - Directora suplente Dr. Andrés Vietti - Síndico C.P.N. Jorge Tettamanti - Síndico suplente. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 67

63 S.A. Molinos Fénix S.A. Molinos Fénix La provincia de Santa Fe en la década del 80 del siglo XIX, con sus setenta molinos, marchaba a la cabeza de la molienda de trigo en la Argentina, en tanto que Rosario convalidaba sus títulos de ser la terminal cerealera más próspera del interior del país. La familia Coffin, interesada en reformar y modernizar el molino ubicado en el puerto de esa ciudad, contrató los servicios de la firma norteamericana Allis Challmers Mfg. Co., especialista mundial en la temática, que envió en 1883, como encargado de dirigir esas tareas, a un técnico formado en la empresa. Su nombre: Emilio R. Werner, inmigrante alemán de 24 años de edad 28. Finalizado su trabajo, no regresó a los Estados Unidos, considerando que en la Argentina tendría mayores posibilidades de progresar 29. Fue empleado de la casa de Federico Wildermuth y Cia., propietarios del Molino Nacional de Rosario. En 1889, asociado con Hermann Wildermuth, alquiló en la entonces colonia Candelaria (Casilda) un pequeño molino, inactivo desde hacía varios años, perteneciente a Carlos Casado del Alisal. Sus actividades se iniciaron el 1 de junio de ese año, bajo la denominación de Molino de Casilda, de Werner y Compañía, el que pudo adquirir, terminado el plazo del arriendo en 1891, por 60 mil pesos. Sus dos hermanos, Arturo y Ricardo, recientemente arribados al país, formaron parte de la sociedad. Bajo la administración de Werner, el aumento de la productividad del molino fue notable: de sesenta bolsas diarias pasó a trescientas en Werner tenía por entonces un capital invertido de un millón de pesos oro, cifra realmente millonaria en aquella época, y se había convertido en uno de los principales exportadores de harina del país, y el primero en poseer silos de gran capacidad 30. En 1901, Jorge Boehmig se unió a la empresa. A partir de allí los negocios se expandieron e intensificaron, lo que posibilitó la edificación de nuevos molinos, en San Urbano (1901) y Río Cuarto (1908), que fueron establecimientos modelos. En 1910 se reconstituyó la compañía. El molino de Río Cuarto fue explotado por Emilio Werner en sociedad con Jaime Provenzal, mientras que los molinos de Casilda y San Urbano quedaron bajo la atención de los cuatro socios mencionados más Pablo Koelher. Los tres establecimientos continuaron siendo conocidos como Molinos Fénix 31. En los comienzos, en 1891, la empresa podía colocar en el mercado 80 sacos de harina de 90 kilos cada uno en 24 horas. Veinte años más tarde, a través de sus molinos ampliados y modernizados producía 70 mil toneladas por año. Para cada uno de ellos se construyó un elevador. El trigo era comprado por Werner y Cia. directamente a los productores de la región. El molino de Casilda tenía hacia 1911 una capacidad de 550 sacos, y los de San Urbano y Río Cuarto podían moler de 400 a 500 sacos por día. Producían por entonces las marcas Victoria, Fénix, Fortuna, Flor de Plata y Gloriosa, las que eran especialmente conocidas en el centro y norte de la República Argentina, cotizándose en los mercados como la calidad reglamenta- 68 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

64 ria. También exportaba harina a Brasil, Paraguay y Bolivia, y ocasionalmente a Europa 32. En relación con la influencia de estos establecimientos en las localidades en las que se asentaban, merece señalarse que a principios del siglo XX daban empleo a unos 250 trabajadores en forma directa, generando además un amplio abanico de actividades indirectas 33. La maquinaria de Casilda era casi toda de fabricación americana y alemana, pero en Río Cuarto y San Urbano predominaba la maquinaria alemana. El vapor era la fuerza motriz general, pero en Río Cuarto se instaló una maquinaria eléctrica que, además de mover el molino, dio iluminación a esa ciudad. También se prestó ese servicio público para las ciudades de Casilda, Venado Tuerto y Río Cuarto, agrupando sus usinas eléctricas bajo la razón social Werner, Empresas Eléctricas, transferidas más adelante a un consorcio americano. El propio Emilio Werner integró las primeras comisiones de fomento que rigieron los destinos de Casilda, de la que fue una figura respetada y representativa de una dirigencia interesada en impulsar su engrandecimiento. En septiembre de 1899, durante la segunda presidencia de Julio A. Roca, fue nombrado presidente de la comisión encargada del proyecto de construcción de la Escuela de Agricultura de Casilda, labor que se vio coronada con el éxito, y en el año 1901 fue fundada la Escuela Nacional de Agricultura, que luego pasaría a integrar la Universidad Nacional del Litoral (más tarde UNR) 34. También participó en la comisión que logró la elevación de Casilda al rango de ciudad, en 1907, y presidió el Club Social. Tuvo además a su cargo, la implantación del servicio de alumbrado eléctrico en la ciudad, reemplazando el alumbrado de faroles a kerosén. Su esposa, María Teresa Wiswede de Werner, también estuvo al frente de la Sociedad Damas de Beneficencia de Casilda. En 1908 Werner se sumó en Rosario al surgimiento de La Unión Gremial, instalada en el local de la Sociedad Molineros Unidos, con la principal finalidad de proteger los intereses de la industria molinera. Integró el primer directorio junto a Juan Cabanellas, Juan B. Boero, Juan Semino y Pablo Ferrando 35. Asimismo participó de la fundación del Mercado General de Productos Nacionales de Rosario (hoy Mercado a Término de Rosario), en Fue durante muchos años cónsul honorario de Alemania en Rosario, y presidente y fundador del Club Alemán 36. El desarrollo que la empresa adquirió por esos años la obligó a adoptar una forma jurídica más acorde a la importancia de sus actividades. Se constituyó así, en 1918, la Sociedad Anónima Molinos Fénix, que si bien reconocía al establecimiento originario como su principal columna, contaba también como firmes pilares con los constituidos en San Urbano, Río Cuarto, Venado Tuerto (creado en 1912 y años después demolido para dar paso en 1936 al más grande y moderno de los establecimientos de la firma, que al igual que el diseño de la mayoría de los edificios de la empresa se inspiraban en la arquitectura industrial alemana de preguerra, al punto que en la actualidad ha sido declarado patrimonio cultural de esa ciudad) 37 y Villa María (1916, que pasó a convertirse también un icono visual de la ciudad) 38. Poco tiempo después, en 1920, se anexaban las plantas de General Pico (La Pampa), General Villegas (Buenos Aires), Cañada Verde (Córdoba) y Villa Mercedes (San Luis). El capital inicial de la sociedad fue $ m/n., y Emilio R. Werner, que ya había adquirido la ciudadanía argentina, fue el primer presidente de un directorio integrado por familiares y meritorios empleados de la firma 39. El proceso evidenciado en la primera mitad del siglo XX demuestra que a pesar de disminuir el número de entidades molineras, la producción aumentó, y esto se debió al perfeccionamiento de las maquinarias y a que varias empresas se fundieron en una sola, formando poderosas sociedades 40. En la década del 20, que marcó una etapa inigualable en la operatividad del puerto de Rosario y su región, los grandes molinos de la orilla del Paraná abastecieron al litoral y exportaron harina a Brasil, Inglaterra, Bolivia, España, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos, Suecia y Uruguay 41. Entre las firmas de mayor importancia dedicadas a la actividad molinera se encontraban: Morixe Hnos., José Marconetti e Hijos, José Minetti y Cía; Bruning, Boero, Minetti y Cía, y Molinos Fénix; asimismo el molino Estrella, de Rosario, de la Sociedad Juan Semino Ltda., fundado en 1870; el molino Santa Fe, de Lupotti y Franchino S.A., de 1893; y el de Cabanellas y Cía., S. A. Ltda. de Maciel, fundado en El molino de Villa Mercedes fue inaugurado el 12 de octubre de 1922 con una moderna maquinaria que permitía obtener 800 bolsas de harina diarias. La imponente planta estaba compuesta de 18 silos de hormigón armado y una capacidad de acopio de toneladas de cereal, asentadas en una superficie total de metros cuadrados. Su objetivo era abastecer a toda la región cuyana de harina a granel y subproductos 42. Por entonces, un voraz incendio destruyó el molino que la firma tenía en Cañada Verde, el que pudo ser reconstruido en En 1935, un siniestro de similares características se abatió sobre el de San Urbano. Estas circunstancias tan difíciles no detuvieron la expansión de Molinos Fénix, que en 1931 compró un molino de Laborde (Córdoba), y en 1947 adquirió otro en América (Buenos Aires) 43. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 69

65 Emilio Werner Ricardo Werner La prosperidad alcanzada por la empresa se reflejó en la construcción del imponente edificio construido con destino a su casa central en calle Córdoba 1441 de Rosario, en el momento que también se levantaban el Palacio Minetti y la Bolsa de Comercio de Rosario (ver recuadro aparte). Emilio R. Werner fue socio de esta última institución desde diciembre de 1903 (presentado por el gremio molinero a través de H. Ferguson y Juan M. Hoening), y vocal de la Cámara Sindical en el período 1923/1924; y F. Ricardo Werner, vocal de la Cámara Arbitral de Cereales en los períodos 1923/1924 y 1927/1929, y vocal de la Cámara del Yute y sus Derivados entre 1940 y El edificio de Molinos Fénix fue proyectado por Hernán Waltz y la construcción estuvo a cargo de los arquitectos y Tito y José Micheletti, siendo inaugurado en Allí también funcionó un laboratorio de control y experimentación montado con el instrumental más avanzado para su época y a cuyo frente se hallaba personal de comprobada capacidad científica. Cuando la empresa se mudó al nuevo edificio publicó un aviso de una página luciendo la imagen de la fachada, y luego otro reafirmando que la firma Molinos Fénix, con sede en Rosario, como sucesora de firma Werner y Cía, cumplía cuarenta años de vida, pudiendo enumerar el siguiente complejo de molinos: Casilda, San Urbano, Venado Tuerto, Villa María, Río Cuarto, Villa Mercedes, General Pico, General Villegas y Cañada Verde; las siguientes sucursales: Buenos Aires, Bahía Blanca y Mendoza; y las representaciones en Tucumán, Santiago del Estero, Paraná, San Juan, San Rafael, Resistencia y Asunción del Paraguay 45. Emilio R. Werner desempeñó la presidencia de la sociedad hasta su muerte, ocurrida en su tierra natal, Alemania, el 16 de agosto de Para sus sucesores en la firma, su vida pasó a ser ejemplo de fuerza activa, labor conciente del fin propuesto y éxito rotundo, y vieron en el fundador el prototipo del pionero, por su espíritu de empresa y su honestidad, tan olvidado en la actual sociedad de masas, pero sin el cual no existirían las realizaciones pasadas o presentes, ni serían imaginables las futuras 46. Le sucedió en la presidencia de la sociedad su hijo mayor, el ingeniero E. Roberto Werner, nacido en Casilda en 1891, quién ocupó el cargo desde 1936 hasta su deceso en Sabiamente afrontó dolorosas vicisitudes, con mano firme e inquebrantable decisión, condujo a la institución a través de muchos años de inquietud y zozobra. Por entonces, la sociedad evolucionó con un capital autorizado de 40 millones de pesos moneda nacional. Luego asumió la presidencia F. Ricardo Werner, nacido en Rosario e hijo de Ricardo Werner y sobrino de Arturo y Emilio, que desempeñó hasta el 31 de diciembre de 1963, fecha de su fallecimiento. Le cupo la compleja y muchas veces ímproba tarea de fortalecer la empresa frente a los embates de la inflación, cáncer que, cual jinete apocalíptico, detiene el progreso, destruye el trabajo acumulado de generaciones y empobrece a la comunidad 47. Tras el deceso, ocupó ese cargo Juan Jorge Herfarth, de origen alemán, esposo de Guillermina Werner, hija del fundador. Herfarth también participó de la vida institucional de la Bolsa de Comercio de Rosario, a la que ingresó como socio en junio de 1931, siendo vocal de la Cámara Arbitral de Cereales, entre 1935 y 1937, y de la Cámara de Yute y Derivados, en Según datos de la misma firma, para la década del 50/60 la Sociedad Anónima Molinos Fénix se erigía como la 70 Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

66 tercera empresa del sector en cuanto a volumen de producción, al mismo tiempo que sus marcas de harina "Victoria" y "Victoria Regia", comercializadas a nivel mayorista y minorista, eran destacadas con varios premios nacionales e internacionales por la calidad de su elaboración. Para 1964 daba trabajo a 939 empleados. Sus 10 molinos producían una molienda diaria de toneladas 48, siendo una de las pocas empresas del sector agroindustrial del sur de Santa Fe cuyas plantas se encontraban diseminadas en cinco provincias. Asimismo, conservaba las agencias de las ciudades de Buenos Aires, Mendoza y San Rafael, y los agentes comerciales de las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán. En ocasión de celebrarse ese año el 75 aniversario de la fundación de Molinos Fénix, tuvieron lugar una serie de actos que demostraron el grado de pertenencia de sus integrantes. En el hall central de la sede Rosario, ante el personal congregado, fueron descubiertos los bronces evocativos de los extintos presidentes del directorio, E. Roberto Werner y F. Ricardo Werner, oportunidad en que Juan Jorge Herfarth resaltó el amor por el conocimiento de las cosas del primero y la bondad y prudencia del segundo. Los empleados de todas las sucursales fueron agasajados con un almuerzo en la Sociedad Rural, estando simbólicamente presidido el recinto con un óleo del fundador, Emilio R. Werner 49. Un índice elocuente de la evolución alcanzada por la empresa lo constituyen algunos datos extraídos del ejercicio 1967/68, en los que se consignan toneladas de trigo molido, y bolsas de 70 kilogramos de harina elaborada, por un total de toneladas 50. Durante los años 70 y 80, la compañía acompañó las crisis que enfrentó el país, generando una disminución de sus operaciones con una profunda reducción de los establecimientos elaboradores, pasando de sus diez molinos a solo tres. Así, la empresa completó su restructuración hasta encontrar el piso que le permitió rearmar su fortaleza innovadora y su espíritu de liderazgo. En la actualidad, con una concentración de sus operaciones de molienda de trigo en dos modernos establecimientos, opera un volumen de molienda diaria de 750 toneladas por día y un volumen de cereal procesado durante el año 2008 de toneladas, cantidad que le permite ocupar el cuarto lugar en la molinería Argentina. Los modernos equipamientos e ingeniería de proceso que posee, han sido provistos por Buhler de Suiza, líder mundial en provisión de equipamiento para la industria molinera y aliado estratégico de Molinos Fénix para alcanzar sus objetivos de optimización y mejora continua de la calidad en sus plantas. Hoy S.A. Molinos Fénix, al igual que en los tiempos de don Emilio Werner, se ha diversificado de la mano de sus actuales directores Guillermo Herfarth y Fernando Guillén, en otros negocios afines como Molienda de Maíz, Nutrición Animal, Pastas Frescas y Pastas Secas A 80 años de la inauguración del Palacio de la Bolsa de Comercio El 11 de noviembre de 1929 fue inaugurado el Palacio de la Bolsa de Comercio de Rosario, de Córdoba y Corrientes. Era una manifestación del progreso alcanzado por la institución, porque a doce años de habilitarse el edificio de calle San Lorenzo 1067, con salida por Santa Fe 1074, a pesar de su magnitud, ya resultaba por completo insuficiente en relación con las variadas actividades que a diario involucraban a 258 personas. El acto de la inauguración contó con la presencia del gobernador de la provincia y el intendente municipal. La iniciativa surgió en la presidencia de Juan B. Cordiviola. En 1926 se llamó a concurso de anteproyectos, al que concurrieron 34 participantes. Se adjudicó el primer premio al proyecto Luz, del arquitecto Raúl R. Rivera. El Palacio de la Bolsa pasó a ser un icono urbanístico de la ciudad. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 71

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) Convenio Fundación Producir Conservando y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Marzo de 2007 RESUMEN EJECUTIVO 1

Más detalles

La cuantificación de desbalances fiscales: Elementos para la discusión sobre finanzas federales

La cuantificación de desbalances fiscales: Elementos para la discusión sobre finanzas federales La cuantificación de desbalances fiscales: Elementos para la discusión sobre finanzas federales Contenido Luciano Di Gresia 1 1 Introducción... 2 2 Desbalance fiscal vertical... 2 3 Desbalance fiscal horizontal...

Más detalles

Jornada de Reforma Tributaria Dr. Carlos Abeledo Presidente Dpto Política Tributaria UIA

Jornada de Reforma Tributaria Dr. Carlos Abeledo Presidente Dpto Política Tributaria UIA Jornada de Reforma Tributaria Dr. Carlos Abeledo Presidente Dpto Política Tributaria UIA Consejo Profesional de Ciencias Económicas CABA 24 de agosto 2017 Índice 1. Situación tributaria actual Evolución

Más detalles

Algunos aspectos centrales para avanzar en una reforma tributaria. Nadin Argañaraz 27 de Octubre 2017

Algunos aspectos centrales para avanzar en una reforma tributaria. Nadin Argañaraz 27 de Octubre 2017 Algunos aspectos centrales para avanzar en una reforma tributaria Nadin Argañaraz 27 de Octubre 2017 1 Puntos Básicos para una REFORMA TRIBUTARIA NECESARIA Impuesto a los débitos y créditos bancarios.

Más detalles

Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe

Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: agosto de 2011. Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo

Más detalles

PANEL: REFORMAS EN LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA ARGENTINA

PANEL: REFORMAS EN LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA ARGENTINA PANEL: REFORMAS EN LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA ARGENTINA COPARTICIPACION DE IMPUESTOS COMO PARTE DE LAS ERNESTO REZK ernerezk@eco.unc.edu.ar (INSTITUTO DE ECONOMIA Y FINANZAS, FCE UNC) 9º CONGRESO DE ECONOMIA

Más detalles

EL EFECTO DE LAS MEDIDAS FISCALES DEL 14/8 EN LOS PRESUPUESTOS PROVINCIALES

EL EFECTO DE LAS MEDIDAS FISCALES DEL 14/8 EN LOS PRESUPUESTOS PROVINCIALES EL EFECTO DE LAS MEDIDAS FISCALES DEL 14/8 EN LOS PRESUPUESTOS PROVINCIALES EQUIPO DE DISCUSIÓN: HORACIO FERNÁNDEZ GUSTAVO LAHOUD ALEJANDRO LÓPEZ MIERES CLAUDIO LOZANO TOMÁS RAFFO ANA RAMERI MARIANA RIVOLTA

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRESIÓN TRIBUTARIA EFECTIVA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

EVOLUCIÓN DE LA PRESIÓN TRIBUTARIA EFECTIVA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS 40% EVOLUCIÓN DE LA PRESIÓN TRIBUTARIA EFECTIVA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS RECAUDACIÓN TRIBUTARIA COMO % DEL PIB (NACION, PROVINCIAS Y MUNICIPIOS) * 62% 3 30% 2 20% 1 23, 21,4% 1,1% 20,2% 1,3% 1,2% 1,2% 1,0%

Más detalles

Tras una década de existencia se elimina el Fondo Federal Solidario

Tras una década de existencia se elimina el Fondo Federal Solidario Tras una década de existencia se elimina el Fondo Federal Solidario INFORME ECONÓMICO Autores: Nadin Argañaraz Ariel Barraud Florencia Maldonado 14 de Agosto de 2018 Área de Finanzas Públicas y Federalismo

Más detalles

Proyecciones Presupuestarias Plurianuales: una introducción conceptual

Proyecciones Presupuestarias Plurianuales: una introducción conceptual Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal Proyecciones Presupuestarias Plurianuales: una introducción conceptual Expositora: Lic. Patricia Farah Ministerio de Hacienda Gobierno de Santiago del Estero El

Más detalles

Recursos: Relación Nación - Provincia de Santa Fe - Período

Recursos: Relación Nación - Provincia de Santa Fe - Período Recursos: Relación Nación - Provincia de Santa Fe - Período 2002-2011 Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: 31 de Agosto de 2012 Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr.

Más detalles

Efecto fiscal de los impuestos sobre las exportaciones

Efecto fiscal de los impuestos sobre las exportaciones INSTITUCIONAL Efecto fiscal de los impuestos sobre las exportaciones Alberto Porto (*) El presente artículo es un resumen ejecutivo de un capítulo del estudio denominado Política Agroindustrial. Fundamentos

Más detalles

El Fondo Federal Solidario (FOFESO) significa 1,2% de los ingresos de las provincias y 7,5% del gasto de capital

El Fondo Federal Solidario (FOFESO) significa 1,2% de los ingresos de las provincias y 7,5% del gasto de capital Año 40 - Edición Nº 954 14 de Agosto de 2018 El Fondo Federal Solidario (FOFESO) significa 1,2% de los ingresos de las provincias y 7,5% del gasto de capital Marcelo Capello y Lucía Iglesias mcapello@ieral.org

Más detalles

La Recaudación Tributaria Nacional y Las Transferencias a Provincias y CABA En 2017

La Recaudación Tributaria Nacional y Las Transferencias a Provincias y CABA En 2017 Informe Mensual. Febrero de 2017 La Recaudación Tributaria Nacional y Las Transferencias a Provincias y CABA En 2017 Por: Alfredo Iñiguez y Alejandro Otero La evolución reciente de la recaudación tributaria

Más detalles

Cuenta Corriente y Resultado Fiscal Promedio , porcentaje del PBI

Cuenta Corriente y Resultado Fiscal Promedio , porcentaje del PBI Cuenta Corriente y Resultado Fiscal Promedio 2005-2009, porcentaje del PBI Proyecciones de la Economía Mundial del FMI Porcentaje de variación Crecimiento del PBI real Variación porcentual trimestral anualizada

Más detalles

La Provincia de Córdoba da el puntapié inicial a la Reforma Tributaria en Argentina

La Provincia de Córdoba da el puntapié inicial a la Reforma Tributaria en Argentina La Provincia de Córdoba da el puntapié inicial a la Reforma Tributaria en Argentina Autor: Nadin Argañaraz INFORME ECONÓMICO Nº 405 25 de Octubre de 2017 Área de Política y Administración Tributaria Instituto

Más detalles

SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL

SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL El objetivo de este apartado es analizar el estado de situación de las finanzas públicas provinciales durante el año 2017 y poner el acento en el stock de deuda de las provincias

Más detalles

Ministerio de Hacienda Gobierno de Santiago del Estero

Ministerio de Hacienda Gobierno de Santiago del Estero Ministerio de Hacienda Gobierno de Santiago del Estero Responsabilidad Fiscal y la Provincia de Santiago del Estero Octubre 2012 Expositora: Patricia Farah Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal Régimen

Más detalles

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 Teniendo en cuenta la permanente vigencia del tema de la incidencia de los tributos

Más detalles

Pesión Fiscal de las Provincias Argentinas

Pesión Fiscal de las Provincias Argentinas Pesión Fiscal de las Provincias Argentinas La presión fiscal esta definida por el total de impuestos (directos e indirectos) que recauda el sector público en un país en relación con la actividad económica

Más detalles

Radiografía de la presión tributaria de las provincias. IEEyNI Octubre 2017

Radiografía de la presión tributaria de las provincias. IEEyNI Octubre 2017 Radiografía de la presión tributaria de las provincias IEEyNI Octubre 2017 Índice 1. Evolución de los impuestos provinciales 2. Ingresos Brutos: un impuesto que no se ve Impacto de los aspectos distorsivos

Más detalles

El complejo sojero argentino aportará USD millones en concepto de retenciones en los próximos dos años

El complejo sojero argentino aportará USD millones en concepto de retenciones en los próximos dos años El complejo sojero argentino aportará USD 7.1 millones en concepto de retenciones en los próximos dos años 9 DE ENERO DE 218 El impacto directo de la disminución de las retenciones al poroto, al aceite

Más detalles

FONDO FEDERAL SOLIDARIO: APORTES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Y RETORNO DE FONDOS VÍA COPARTICIPACION

FONDO FEDERAL SOLIDARIO: APORTES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Y RETORNO DE FONDOS VÍA COPARTICIPACION Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Olegario Tejedor FONDO FEDERAL SOLIDARIO: APORTES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Y RETORNO DE FONDOS

Más detalles

Las transferencias a provincias en 2016 y cuentas fiscales en las principales jurisdicciones Marcelo Capello Vanessa Toselli

Las transferencias a provincias en 2016 y cuentas fiscales en las principales jurisdicciones Marcelo Capello Vanessa Toselli Año 11 - Edición Nº 37 11 de Enero de 2017 Las transferencias a provincias en 2016 y cuentas fiscales en las principales jurisdicciones Marcelo Capello Vanessa Toselli Resumen En 2016 se han producido

Más detalles

El Nuevo Sistema Previsional Una Reforma Definitiva?

El Nuevo Sistema Previsional Una Reforma Definitiva? El Nuevo Sistema Previsional Una Reforma Definitiva? Octubre 1994 Informe Elaborado por: OSCAR CETRÁNGOLO y JUAN PABLO JIMÉNEZ Fundación CECE Presidente: JUAN VITAL SOURROUILLE ÍNDICE TEMÁTICO I. Introducción.

Más detalles

Impuesto al cheque en la mira: los números en juego

Impuesto al cheque en la mira: los números en juego Impuesto al cheque en la mira: los números en juego INFORME ECONÓMICO Nº 383 Autores: Nadin Argañaraz Ariel Barraud Florencia Maldonado 23 de abril de 2017 Área de Finanzas Públicas y Federalismo Fiscal

Más detalles

Impacto económico y efectos distorsivos de la Tributación Provincial y Municipal en la Industria. Octubre 2014

Impacto económico y efectos distorsivos de la Tributación Provincial y Municipal en la Industria. Octubre 2014 Impacto económico y efectos distorsivos de la Tributación Provincial y Municipal en la Industria Octubre 2014 Índice 1. Presión tributaria a nivel nacional 2. Presión tributaria a nivel provincial 3. Efecto

Más detalles

TRIBUTACIÓN, GASTO PÚBLICO Y COPARTICIPACIÓN FEDERAL: EL IMPACTO TERRITORIAL DE LAS TRANSACCIONES DEL GOBIERNO NACIONAL EN LA ARGENTINA

TRIBUTACIÓN, GASTO PÚBLICO Y COPARTICIPACIÓN FEDERAL: EL IMPACTO TERRITORIAL DE LAS TRANSACCIONES DEL GOBIERNO NACIONAL EN LA ARGENTINA TRIBUTACIÓN, GASTO PÚBLICO Y COPARTICIPACIÓN FEDERAL: EL IMPACTO TERRITORIAL DE LAS TRANSACCIONES DEL GOBIERNO NACIONAL EN LA ARGENTINA Alberto Müller Sergio De Raco Asistente: Germán Sturc Objetivo-propósito:

Más detalles

Sistema de indicadores de gestión pública de las Provincias Argentinas

Sistema de indicadores de gestión pública de las Provincias Argentinas M inisterio de Economía y F inanzaspúblicas Secretaría deh acienda Sistema de indicadores de gestión pública de las Provincias Argentinas CPN Stella Rodríguez Integrante del Foro Permanente de Direcciones

Más detalles

El impacto económico de la eliminación de los Derechos de Exportación al trigo y maíz

El impacto económico de la eliminación de los Derechos de Exportación al trigo y maíz El impacto económico de la eliminación de los Derechos de Exportación al trigo y maíz por Adrián Gutiérrez Cabello y Agustina Ciancio Junio de 2018 1 Tabla de contenido Introducción... 3 Impacto fiscal...

Más detalles

Los municipios neuquinos son privilegiados por el régimen de coparticipación provincial que poseen.

Los municipios neuquinos son privilegiados por el régimen de coparticipación provincial que poseen. Los municipios neuquinos son privilegiados por el régimen de coparticipación provincial que poseen. Los municipios neuquinos son privilegiados no sólo por el régimen de Coparticipación que poseen: transparente,

Más detalles

Experiencia de una red de relaciones intergubernamentales para las mejores prácticas en presupuesto público

Experiencia de una red de relaciones intergubernamentales para las mejores prácticas en presupuesto público Experiencia de una red de relaciones intergubernamentales para las mejores prácticas en presupuesto público 24 SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL SANTIAGO DE CHILE Enero 2012 QUÉ ES EL FORO? Es un organismo

Más detalles

Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal -Ley Nacional N

Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal -Ley Nacional N ANEXO Comité Ejecutivo Informe de Evaluación de los Presupuestos Anuales Ejercicio Fiscal 2017 Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal RESUMEN EJECUTIVO Septiembre 2017 1 INTRODUCCIÓN En función de las

Más detalles

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Oscar Cetrángolo (IIEP UBA-CONICET) CBC Facultad de Ciencias Económicas UBA Buenos Aires - Octubre de 2016 Presentación Se tratará de hacer

Más detalles

Una historia que se profundiza

Una historia que se profundiza INFORME 20/2/2017 Desbalance fiscal federal: Una historia que se profundiza Luciano Di Gresia* luciado.digresia@gmail.com * Doctor en economía Universidad Nacional de La Plata. Director ejecutivo del Observatorio

Más detalles

Una nueva concepción para el sector público argentino. Para CRECER hay que EXPORTAR

Una nueva concepción para el sector público argentino. Para CRECER hay que EXPORTAR Una nueva concepción para el sector público argentino Mg. Marcelo Capello Colaboran: Gerardo García Oro, Vanessa Toselli y Lucía Iglesias Córdoba, 30 de Julio 2018 Para CRECER hay que EXPORTAR Crecimiento

Más detalles

Exportaciones de Argentina y Santa Fe: evolución, participación, composición y destinos. Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe

Exportaciones de Argentina y Santa Fe: evolución, participación, composición y destinos. Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Exportaciones de Argentina y Santa Fe: evolución, participación, composición y destinos. Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo

Más detalles

Balance de Pagos del IV trimestre de , 2

Balance de Pagos del IV trimestre de , 2 REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ISSN 327-7968 Balance de Pagos del IV trimestre de 23 1, 2 INFORMACIÓN DE PRENSA Buenos

Más detalles

Financiamiento de la Cuenta Corriente: la variable clave de la economía de Argentina. Gustavo Reyes Economista Jefe IERAL Abril de 2018

Financiamiento de la Cuenta Corriente: la variable clave de la economía de Argentina. Gustavo Reyes Economista Jefe IERAL Abril de 2018 Financiamiento de la Cuenta Corriente: la variable clave de la economía de Argentina Gustavo Reyes Economista Jefe IERAL Abril de 2018 En los últimos meses, las principales inquietudes económicas en el

Más detalles

El avance del impuesto a los Ingresos Brutos

El avance del impuesto a los Ingresos Brutos El avance del impuesto a los Ingresos Brutos Un caso de histéresis colectiva provincial INFORME ECONÓMICO Nº 380 Autores: Ariel Barraud Florencia Maldonado 26 de enero de 2017 Área de Finanzas Públicas

Más detalles

Fuerte crecimiento de la recaudación provincial. en 2011

Fuerte crecimiento de la recaudación provincial. en 2011 Fuerte crecimiento de la recaudación provincial en 2011 Autores: Nadin Argañaraz Ariel Barraud Estefanía Nahas INFORME ECONÓMICO Nº 150 Córdoba, 1 de Marzo de 2012 Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de

Más detalles

Luego de 16 meses, cae la Coparticipación real en todas las provincias, excepto en Buenos Aires y CABA

Luego de 16 meses, cae la Coparticipación real en todas las provincias, excepto en Buenos Aires y CABA Luego de 16 meses, cae la Coparticipación real en todas las provincias, excepto en y CABA INFORME ECONÓMICO Autor: Nadin Argañaraz Ariel Barraud Florencia Maldonado Agosto de 2018 Área de Finanzas Públicas

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Otra herencia K: el problema de Buenos Aires en la coparticipación federal de impuestos

Otra herencia K: el problema de Buenos Aires en la coparticipación federal de impuestos Año 37 - Edición Nº 840 20 de Octubre de 2015 Otra herencia K: el problema de Buenos Aires en la coparticipación federal de impuestos Marcelo Capello mcapello@ieral.org Otra herencia K: el problema de

Más detalles

El aporte federal de la provincia

El aporte federal de la provincia El aporte federal de la provincia de Buenos Aires 1 0 8 > www.vocesenelfenix.com > 1 0 9 por Luciano Di Gresia Economista. Docente e investigador UNLP* Teniendo en cuenta la cantidad de población, la provincia

Más detalles

Resumen Impositivo Año 2018

Resumen Impositivo Año 2018 Resumen Impositivo Año 2018 C.U.I.T.: 30-59036076-3. I.V.A.: Responsable Inscripto / Agente de Retención R.G. 18/97 (AFIP) Agente de Percepción R.G. 3337 (AFIP) modificada por R.G. 2408 (AFIP). Impuesto

Más detalles

Medidas para el Pequeño o Productor

Medidas para el Pequeño o Productor Medidas para el Pequeño o Productor 1 La producción n de soja en el campo argentino Suba del precio internacional + menores costos relativos = avance de la soja 18 16 14 Superficie sembrada en millones

Más detalles

Informe Económico Nº 203. Córdoba, 4 de Febrero de 2013

Informe Económico Nº 203. Córdoba, 4 de Febrero de 2013 Coparticipación federal de impuestos durante el año 212: Tierra del Fuego recibió ingresos por habitante equivalentes a 7 veces los que recibió Buenos Aires Autores: Nadin Argañaraz Ariel Barraud Valentina

Más detalles

Procedencia de la Recaudación Nacional

Procedencia de la Recaudación Nacional Procedencia de la Recaudación Nacional Introducción El presente documento tiene como objeto identificar el aporte de los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la recaudación nacional a partir

Más detalles

FEDERALISMO FISCAL ARGENTINO Patrucchi, Leticia IIGG- Becaria CONICET

FEDERALISMO FISCAL ARGENTINO Patrucchi, Leticia IIGG- Becaria CONICET FEDERALISMO FISCAL ARGENTINO 1987-2007 Patrucchi, Leticia IIGG- Becaria CONICET Consideraciones metodológicas: Las siguientes diapositivas acompañan la exposición sobre las temáticas correspondientes a

Más detalles

La propuesta oficial deja a todos conformes?

La propuesta oficial deja a todos conformes? Fondo del Conurbano, federalismo y seguridad social 1 La relación entre el gobierno nacional y las provincias comienza a avanzar por un nuevo camino, el cual busca resolver viejas tensiones y nuevos focos

Más detalles

Evolución Comercio Exterior Argentino en mill U$S

Evolución Comercio Exterior Argentino en mill U$S La evolución del comercio externo argentino de los últimos quince años se observa en el siguiente gráfico, así como el crecimiento de las ventas y compras al exterior que determinan el saldo de la balanza

Más detalles

Transferencias de igualación y el reparto asimétrico de ingresos fiscales provenientes de recursos naturales en AL

Transferencias de igualación y el reparto asimétrico de ingresos fiscales provenientes de recursos naturales en AL Transferencias de igualación y el reparto asimétrico de ingresos fiscales provenientes de recursos naturales en AL IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local Giorgio Brosio (Universidad de Torino)

Más detalles

Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014: Cada ciudadano de Tierra del Fuego

Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014: Cada ciudadano de Tierra del Fuego Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 214: Cada ciudadano de Tierra del Fuego recibió $25.174, mientras a CABA le ingresaron $1.895 per cápita Autores: Nadin Argañaraz

Más detalles

Expositor: Esteban Thomasz. Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal

Expositor: Esteban Thomasz. Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal Secretaria de Finanzas Of. Provincial de Presupuesto GASTOS TRIBUTARIOS Salta - 23 de Agosto de 2011 Expositor: Esteban Thomasz JORNADA SOBRE GASTOS TRIBUTARIOS EL RÉGIMEN FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL

Más detalles

REGLAS FISCALES. Su Aplicación en Argentina

REGLAS FISCALES. Su Aplicación en Argentina REGLAS FISCALES Su Aplicación en Argentina Lic. Patricia Farah Coordinadora del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal Ministerio de Economía y Producción de la Nación Por qué implementar Reglas Fiscales

Más detalles

Decreto Nº 800- Ley de compre argentino y desarrollo de proveedores Ley N Reglamentación. Fecha de Envío: 06/09/2018 Fecha PBO: 05/09/2018

Decreto Nº 800- Ley de compre argentino y desarrollo de proveedores Ley N Reglamentación. Fecha de Envío: 06/09/2018 Fecha PBO: 05/09/2018 Nacional Decreto Nº 793-Derechos de exportación. Modificación. Decreto Nº 800- Ley de compre argentino y desarrollo de proveedores Ley N 27.437. Reglamentación. 05/09/2018 Decreto Nº 813 Impuesto al Valor

Más detalles

Tesina: Presión tributaria en la Agricultura

Tesina: Presión tributaria en la Agricultura Tesina: Presión tributaria en la Agricultura Alumno: Ferreyra Andrés Carrera: Contador Público Tutor: Cdor. Alejandro Francisco Arregui 1 Índice Introducción..4 Desarrollo..5 1- Cambios en la política

Más detalles

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN ECONÓMICA - INDUSTRIAL. Junio 10, 2014 Hotel Mío Buenos Aires

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN ECONÓMICA - INDUSTRIAL. Junio 10, 2014 Hotel Mío Buenos Aires JORNADA DE ACTUALIZACIÓN ECONÓMICA - INDUSTRIAL Junio 10, 2014 Hotel Mío Buenos Aires Agenda 9:00 hs. Recepción 9:30 hs. Apertura El mercado de la hojalata y presentación de las inquietudes y desafíos

Más detalles

DERECHOS DE EXPORTACION. APORTES DE LAS DISTINTAS REGIONES ARGENTINAS. AÑO 2013

DERECHOS DE EXPORTACION. APORTES DE LAS DISTINTAS REGIONES ARGENTINAS. AÑO 2013 Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios DERECHOS

Más detalles

Federalismo Fiscal y Coparticipación de Impuestos

Federalismo Fiscal y Coparticipación de Impuestos Federalismo Fiscal y Coparticipación de Impuestos Problemas y soluciones en un año y medio de gestión 20 Seminario de Federalismo Fiscal La Plata, 21 de Junio de 2017 Algunos de los problemas heredados

Más detalles

Facultad de Agronomía Bs As

Facultad de Agronomía Bs As Argentina Potencia Mundial Productora de Alimentos Políticas Estratégicas 27 de Agosto 2015 Facultad de Agronomía Bs As Qué es el campo hoy en Argentina? Es el 60% de exportaciones. Es superavitario en

Más detalles

La infraestructura en Argentina 1

La infraestructura en Argentina 1 La infraestructura en Argentina 1 I.- La infraestructura económica en Argentina Uno de los problemas económicos a resolver en Argentina durante los próximos años es el marcado atraso en su infraestructura

Más detalles

Espacio fiscal, presupuesto y políticas laborales. Oscar Cetrángolo (IIEP UBA CONICET)

Espacio fiscal, presupuesto y políticas laborales. Oscar Cetrángolo (IIEP UBA CONICET) Espacio fiscal, presupuesto y políticas laborales Oscar Cetrángolo (IIEP UBA CONICET) TEMARIO Introducción a la noción de espacio fiscal Una aproximación a la situación regional El espacio fiscal en Argentina,

Más detalles

Seminario de Desarrollo de Proveedores, Financiamiento y Parques Industriales. Junio 2016 Departamento PyMI, Desarrollo Regional y Transporte

Seminario de Desarrollo de Proveedores, Financiamiento y Parques Industriales. Junio 2016 Departamento PyMI, Desarrollo Regional y Transporte Seminario de Desarrollo de Proveedores, Financiamiento y Parques Industriales Junio 2016 Departamento PyMI, Desarrollo Regional y Transporte Índice 1. Evolución de la actividad: 2016 y pasado reciente

Más detalles

Qué significa resignar 15% de precoparticipación para las finanzas provinciales?

Qué significa resignar 15% de precoparticipación para las finanzas provinciales? Qué significa resignar 15% de precoparticipación para las finanzas provinciales? Autores: Nadin Argañaraz Ariel Barraud María E. Pierrepont INFORME ECONÓMICO Nº 133 Córdoba, 20 de Octubre de 2011 Juan

Más detalles

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria. (S-3922/15) PROYECTO DE LEY El Senado y la Cámara de Diputados, ARTÍCULO 1.- La presente ley tiene por objeto: 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria. Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria

Más detalles

[2] EVOLUCION DE LA ECONOMIA EN EL NUEVO CONTEXTO: UN ENFOQUE COMPARATIVO

[2] EVOLUCION DE LA ECONOMIA EN EL NUEVO CONTEXTO: UN ENFOQUE COMPARATIVO [2] EVOLUCION DE LA ECONOMIA EN EL NUEVO CONTEXTO: UN ENFOQUE COMPARATIVO EVOLUCION DE LA ECONOMIA, SITUACION ACTUAL Y TRANSFORMACION DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA El modelo económico iniciado en abril de

Más detalles

INFORME SOBRE LA RECAUDACIÓN

INFORME SOBRE LA RECAUDACIÓN INFORME SOBRE LA RECAUDACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Agosto 2018 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 Anexo - Recaudación de la Provincia de Córdoba... 8 Recaudación mensual de la Provincia de Córdoba -

Más detalles

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad Juan Manuel Garzón 14 de Diciembre Fundación Mediterránea Economía de la agro industria: Factores claves 1. Clima Posibilidad de cambiar No, exógeno

Más detalles

Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana Dirección de Estudios Económicos ABA Panorama de las Finanzas Públicas

Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana Dirección de Estudios Económicos ABA Panorama de las Finanzas Públicas Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana Dirección de Estudios Económicos ABA-01-2017 Panorama de las Finanzas Públicas 2016-2020 Febrero 2017 Índice de Contenido I. Panorama Finanzas

Más detalles

C.U.I.T. N Grandes Contribuyentes Nacionales Impuesto al Valor Agregado Impuesto a las Ganancias

C.U.I.T. N Grandes Contribuyentes Nacionales Impuesto al Valor Agregado Impuesto a las Ganancias Buenos Aires, Abril de 2018 Arauco Argentina S.A. CUIT: 33-56324011-9 Domicilio Legal: Av. Belgrano 687, Piso 8, Of. 33 Capital Federal Domicilio Fiscal: Gob. Valentín Vergara 403, Vicente Lopez, Pcia.

Más detalles

Educación y Policía explican más del 50% del empleo en el sector público asalariado

Educación y Policía explican más del 50% del empleo en el sector público asalariado Educación y Policía explican más del 50% del empleo en el sector público asalariado Un informe del Ministerio de Trabajo, ahora Secretaría de Empleo, dio cuenta de que en la Argentina el empleo asalariado

Más detalles

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos Ciudad de Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Buenos Aires 2,87 11,83 6,64 12,79 11,28 260 2.661 1.144 2.804 1.854 272 669 1.011 1.381 43.262 526 3.162 1.561 3.897 45.101 2,60 2,80 2,40 2,40 2,50 Córdoba

Más detalles

Coparticipación del Fondo Federal Solidario en los Departamentos del Centro Norte de la Provincia

Coparticipación del Fondo Federal Solidario en los Departamentos del Centro Norte de la Provincia Coparticipación del Fondo Federal Solidario en los Departamentos del Centro Norte de la Provincia Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: noviembre de 2011 Bolsa de Comercio

Más detalles

Tendencias regionales en salarios públicos y privados

Tendencias regionales en salarios públicos y privados Tendencias regionales en salarios públicos y privados Jorge A. Day IERAL Mendoza Desde una perspectiva regional, la dinámica de los salarios públicos (los que paga el gobierno) es relevante para la actividad

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

C.U.I.T. N Grandes Contribuyentes Nacionales Impuesto al Valor Agregado Impuesto a las Ganancias

C.U.I.T. N Grandes Contribuyentes Nacionales Impuesto al Valor Agregado Impuesto a las Ganancias Buenos Aires, Octubre de 2017 Arauco Argentina S.A. CUIT: 33-56324011-9 Domicilio Legal: Av. Belgrano 687, Piso 8, Of. 33 Capital Federal Domicilio Fiscal: Gob. Valentín Vergara 403, Vicente Lopez, Pcia.

Más detalles

C.U.I.T. N Grandes Contribuyentes Nacionales Impuesto al Valor Agregado Impuesto a las Ganancias

C.U.I.T. N Grandes Contribuyentes Nacionales Impuesto al Valor Agregado Impuesto a las Ganancias Buenos Aires, Mayo de 2018 Arauco Argentina S.A. CUIT: 33-56324011-9 Domicilio Legal: Av. Belgrano 687, Piso 8, Of. 33 Capital Federal Domicilio Fiscal: Gob. Valentín Vergara 403, Vicente Lopez, Pcia.

Más detalles

Distribución de la renta agrícola en Argentina Marzo de 2007 a Septiembre de 2013

Distribución de la renta agrícola en Argentina Marzo de 2007 a Septiembre de 2013 Distribución de la renta agrícola en Argentina Marzo de 2007 a Septiembre de 2013 Cada $100 de renta que produce una hectárea promedio en Argentina, el Estado percibe $75,40, que se transforman en recaudación

Más detalles

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos Trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL México, mayo 2016 Olga Marta Sánchez O. Ministra de Planificación Nacional y Política Económica

Más detalles

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos Trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL México, mayo 2016 Olga Marta Sánchez O. Ministra de Planificación Nacional y Política Económica

Más detalles

Resumen Impositivo Año 2018

Resumen Impositivo Año 2018 Resumen Impositivo Año 2018 C.U.I.T.: 30-59036076-3. I.V.A.: Responsable Inscripto / Agente de Retención R.G. 18/97 (AFIP) Agente de Percepción R.G. 3337 (AFIP) modificada por R.G. 2408 (AFIP). Impuesto

Más detalles

C.U.I.T. N Grandes Contribuyentes Nacionales Impuesto al Valor Agregado Impuesto a las Ganancias

C.U.I.T. N Grandes Contribuyentes Nacionales Impuesto al Valor Agregado Impuesto a las Ganancias Buenos Aires, Agosto de 2018 Arauco Argentina S.A. CUIT: 33-56324011-9 Domicilio Legal: Av. Belgrano 687, Piso 8, Of. 33 Capital Federal Domicilio Fiscal: Gob. Valentín Vergara 403, Vicente Lopez, Pcia.

Más detalles

MICROECONOMÍA. Colaboración. Ignacio Martínez Peralta, economistas del área Política y Administración Tributaria de IARAF

MICROECONOMÍA. Colaboración. Ignacio Martínez Peralta, economistas del área Política y Administración Tributaria de IARAF Colaboración La puja por los ingresos federales condiciona la relación nación-provincias. Idas y vueltas, negociaciones, avances y retrocesos ocupan titulares y notas de prensa, pero pocas veces se profundiza

Más detalles

Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo En un contexto mundial cada vez más incierto y con condiciones externas menos favorables, el crecimiento de América

Más detalles

Índice FADA Marzo 2018 Efecto de la sequía

Índice FADA Marzo 2018 Efecto de la sequía Índice FADA Marzo 2018 Efecto de la sequía Índice FADA Nacional La medición de marzo de 2018 marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 64,1% para el promedio ponderado de los

Más detalles

Por qué faltan dólares? Se soluciona con el financiamiento del FMI? Gustavo Reyes Economista Jefe IERAL Junio de 2018

Por qué faltan dólares? Se soluciona con el financiamiento del FMI? Gustavo Reyes Economista Jefe IERAL Junio de 2018 Por qué faltan dólares? Se soluciona con el financiamiento del FMI? Gustavo Reyes Economista Jefe IERAL Junio de 2018 El mercado de divisas en la Argentina históricamente ha sido muy volátil y los últimos

Más detalles

Sesión 1: Panorama del Curso y de las Estadísticas Monetarias y Financieras

Sesión 1: Panorama del Curso y de las Estadísticas Monetarias y Financieras Sesión 1: Panorama del Curso y de las Estadísticas Monetarias y Financieras Curso de Contabilidad del Banco Central y Análisis Macroeconómico Centro de Estudios Monetarios Latinoamericano México, D.F.,

Más detalles

La Posición de Inversión Internacional de

La Posición de Inversión Internacional de ISSN 0327-7968 La Posición de Inversión Internacional de 2003 1 2004 Año de la Antártida Argentina INFORMACIÓN DE PRENSA Buenos Aires, 30 de junio de 2004 La Posición de Inversión Internacional (PII),

Más detalles

La coparticipación resignada por Córdoba equivale a la mitad de su recaudación de Ingresos Brutos

La coparticipación resignada por Córdoba equivale a la mitad de su recaudación de Ingresos Brutos La coparticipación resignada por Córdoba equivale a la mitad de su recaudación de Ingresos Brutos INFORME ECONÓMICO Nº 393 Autores: Nadin Argañaraz Ariel Barraud 0 Área de Finanzas Públicas y Federalismo

Más detalles

Contrastes regionales en los tipos de cambio

Contrastes regionales en los tipos de cambio Contrastes regionales en los tipos de cambio Al contrastar los diferentes tipos de cambio efectivos que existen en la actualidad, se verifica que en el caso de los granos y carne se encuentran en peor

Más detalles

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX. Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX. Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016 CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016 CFA REGIONALES - 1er SEMESTRE DE 2016 NOA: Catamarca Jujuy

Más detalles

Tributos Provinciales

Tributos Provinciales Regímenes de Retención y Percepción Provinciales Propuesta de Unificación Buenos Aires - Noviembre 2007 Departamento de Política Tributaria Dr. Germán Gianotti Multiplicidad de regímenes provinciales de

Más detalles

Humberto J. Bertazza 48ª Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas 16 al 18 de septiembre de 2015 Córdoba

Humberto J. Bertazza 48ª Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas 16 al 18 de septiembre de 2015 Córdoba BASES Y LINEAMIENTOS PARA UNA FUTURA REFORMA TRIBUTARIA Humberto J. Bertazza 48ª Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas 16 al 18 de septiembre de 2015 Córdoba DIAGNOSTICO Gasto público Presión tributaria

Más detalles

Pobreza y Desigualdad. en Argentina

Pobreza y Desigualdad. en Argentina Seminario Las Políticas Sociales en Argentina hacia el Bicentenario Buenos Aires, 21 de junio de 2007 Pobreza y Desigualdad en Argentina Leonardo Gasparini CEDLAS Universidad Nacional de La Plata Omar

Más detalles

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Oscar Cetrángolo (IIEP UBA-CONICET) CBC Facultad de Ciencias Económicas UBA Buenos Aires Junio de 2017 Presentación Se tratará de hacer un repaso

Más detalles

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización ECONOMÍA BOLIVIANA 3 PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 5 Los principales datos de Bolivia para

Más detalles