Manifestación de Impacto Ambiental

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manifestación de Impacto Ambiental"

Transcripción

1 Febrero 2011 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para aprovechamiento de recursos forestales maderables en el Ejido Nuevo Cunduacán Municipio de José María Morelos Estado de Quintana Roo CONSULTA PÚBLICA La presente manifestación fue elaborada con base en la guía Para la presentación de la manifestación de impacto ambiental Del sector aprovechamientos forestales, modalidad particular, De mayo del 2002, elaborada por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental. Ing. Carlos Escobar Ruiz. Febrero 2011

2 INDICE INTRODUCCION... 4 I.- Datos generales del proyecto, Promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental I.1.- Proyecto Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto Vida útil del proyecto Justificación del proyecto por etapas I.2.- Datos generales del Promovente Nombre y razón social... 8 I.3.- Datos del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental II.- Descripción del proyecto... 9 II.1.- Información general del proyecto II Naturaleza del proyecto II Selección del sitio II Ubicación física del proyecto y planos de localización. (Ver figura 2 y Plano 1) II Inversión requerida II Dimensiones del proyecto II Uso actual del suelo II Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2.- CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II Programa general de trabajo II Estudios de campo y gabinete PLAN DE CORTAS PROPUESTO DURANTE EL PERIODO II Preparación del sitio II Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II Etapa de construcción II Etapa de operación y mantenimiento II Descripción de obras asociadas con el proyecto II Etapa de abandono del sitio II Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera II Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de residuos III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1.- DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO IV.2.- CARACTERIZACION Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV ASPECTOS ABIOTICOS IV ASPECTOS BIOTICOS IV Paisaje IV Medio socioeconómico IV Diagnostico ambiental V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1.- METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES QUE SE GENERARÁN DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO V Indicadores de impacto V Lista indicativa de indicadores de impacto V Criterios y metodologías de evaluación V Criterios (Matriz de Leopold) Proyecto: M.I.A. Particular para el Programa de Manejo en el Ejido Nuevo Cunduacán (Matriz de Interacción) Proyecto:M.I.A. Particular para el Programa de manejo en el Ejido Nuevo Cunduacán. 52 V Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1).- DESCRIPCION DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACION O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL VI.2.- IMPACTOS RESIDUALES VII.- PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS VII.1.- Pronóstico del escenario VII.2.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

3 VII.3.- CONCLUSIONES VIII.- IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1.- PRESENTACIÓN DE ANEXOS BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ANEXO 1.- ANEXO FOTOGRAFICO ANEXO 2.-DOCUMENTOS LEGALES ANEXO 3.- CARTOGRAFIA CONSULTADA ANEXO 4.-PLANOS DEL PROYECTO ANEXO 5.- Fórmulas empleadas) ANEXO 5ª.- TABLAS Y DATOS Figura 1.- Localización geográfica del ej. Nuevo Cunduacán, municipio de José María Morelos, Quintana Roo... 6 Figura 2.- Acceso al ejido Nuevo Cunduacán, municipio de José María Morelos, Quintana Roo... 7 Figura 3.- Registro de campo para inventario forestal, datos ecológicos e impactos ambientales Figura 4.- Carta De Aguas Superficiales CUADRO NO. 5.-CALENDARIZACION DEL APROVECHAMIENTO POLICICLICO FORESTAL MADERABLE CUADRO NO. 6.- DIÁMETROS MÍNIMO DE CORTA POR CATEGORÍA DIAMÉTRICA PROPUESTOS CUADRO NO. 7.- CLASIFICACIÓN DE GRUPO DE ESPECIES FORESTALES CUADRO NO. 8.- POSIBILIDAD ANUAL Y PLAN DE CORTAS DEL EJIDO NUEVO CUANDUACAN.20 3

4 INTRODUCCION El presente documento da a conocer, con base a estudios realizados en 600 hectáreas de las 3,000 hectáreas del área forestal permanente de tipo productivo con que cuenta el ejido Nuevo Cunduacán, Municipio de José María Morelos, los posibles impactos ambientales negativos o benéficos causados por el aprovechamiento forestal que se pretende realizar, así como, la forma de evitarlo o atenuarlo en caso que sea negativo. Particularmente, la actividad proyectada consiste en el aprovechamiento de árboles de diferentes especies sobremaduros, lacrados, dañados y cocayos, mediante el sustento técnico de un modelo de manejo de los recursos forestales, sustentado en el método de selección, que pretende crear una masa forestal cercana a la ya establecida, y extraer no mas del volumen e incremento diamétrico que producen los árboles de reserva durante un periodo de crecimiento de 25 años, tiempo que tardarían estos para pasar a ser árboles maduros y cortables. Con base en el articulo 12 del reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental, se describen los datos generales del proyecto, y su vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental, se describen las partes elementales del proyecto, caracterización del estado del ambiente previo al establecimiento del proyecto, los elementos mas significativos del ambiente, el ámbito de aplicación del estudio de impacto ambiental, identificación de impactos, alternativas e identificación de medidas de mitigación, valoración de impactos residuales, y, un plan de vigilancia y control, y, por ultimo se identifican los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información que se notifica en la presente manifestación de impacto ambiental modalidad particular en 600 hectáreas de las 3,000 hectáreas de área forestal permanente con selva mediana subperennifolia en el ejido Nuevo Cunduacán, donde se pretende llevar a cabo el aprovechamiento forestal persistente que comprende un periodo de 25 años del año 2011 al El presente estudio se desarrolló con base en el Articulo 12 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental, y de la guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector aprovechamientos forestales, modalidad particular de proyectos forestales elaborada por la dirección general de impacto y riesgo ambiental de la SEMARNAT (Mayo/2002), así como de los anexos recomendados en esta Guía. Cabe hacer la aclaración de que el área forestal permanente a que se hace referencia en este documento, no se le ha otorgado autorizaciones en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, y la presente manifestación de impacto ambiental modalidad particular, es la primera que se formula para este Ejido para 600 hectáreas que comprende dos áreas de corta de 300 hectáreas cada una, ya que no cuentan con recursos económicos para realizar el programa de manejo forestal para las 3,000 hectáreas de área forestal permanente; sin embargo, se solicitará apoyos a la CONAFOR para que en este año 2011 se realice el inventario forestal para las 3,000 hectáreas restantes que tendrá ocho áreas de corta de 300 hectáreas cada una para completar el ciclo de corta de 25 años. I.- Datos generales del proyecto, Promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental. I.1.- Proyecto. 1.- Nombre del proyecto: Manifestación De Impacto Ambiental Modalidad Particular, para el aprovechamiento de recursos forestales maderables de tipo persistente en el área forestal permanente del ejido Nuevo Cunduacán, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo. 4

5 2.- Ubicación del proyecto. El proyecto se ubica en terrenos del Ejido Nuevo Cunduacán localizado al Sureste del Municipio de José María Morelos, partiendo de la ciudad de Chetumal con rumbo a la ciudad de Mérida Yucatán y por la carretera vía corta a la altura del Km. 118 (Poblado Nueva Loria) existe una desviación a mano izquierda a una distancia aproximada de 28 kilómetros se llega al poblado Plan de la Noria Poniente y partiendo de este poblado hacia el sur se toma una carretera de terrecería y a los 12 kilómetros se localiza el poblado del ejido Nuevo Cunduacán y el área de estudio se localiza al lado este del poblado partiendo de la mensura norte del ejido hasta llegar a la mensura sur del ejido (Ver Figura 1 y 2). Nombre, denominación o razón social: Ejido Nuevo Cunduacán, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo. Coordenadas geográficas del polígono del ejido y área del proyecto Polígono del ejido Polígono del proyecto Latitud Longitud Latitud Longitud

6 Figura 1.- Localización geográfica del ejido Nuevo Cunduacán Municipio de José María Morelos, Quintana Roo

7 Figura 2.- Acceso al ejido Nuevo Cunduacán, municipio de José María Morelos, Quintana Roo A Mérida N Cunduacán A Chetumal Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)/2002

8 3.- Vida útil del proyecto.- 10 intervenciones periódicas anuales a partir del año 2011 hasta el año 2036 (Aprovechamiento persistente y en este documento se proponen dos anualidades y ). 4.- Justificación del proyecto por etapas. La justificación principal se basa en que el ejido Nuevo Cunduacán, no cuenta con los recursos económicos suficientes para la elaboración del Programa de manejo forestal y la Manifestación de Impacto Ambiental en la totalidad de su área forestal permanente de producción maderable alta, por lo que han decidido que se elabore el programa de manejo inicialmente en 600 hectáreas (mismas que se dividirán en 2 áreas de corta de 300 hectáreas cada una), y con el aprovechamiento de las mismas conseguir los recursos económicos necesarios para el sustento de sus familias y completar el inventario forestal para el manejo de las 3,000 hectáreas restantes y completar con ello el plan de cortas para toda el área forestal permanente de tipo productiva de 3,000 hectáreas de producción maderable alta (PMA, ya que este ejido se encuentra de acuerdo a la clasificación de la SEDESOL dentro de las zonas de alta marginación económica. El objetivo de los poseedores del ejido Nuevo Cunduacán, es llevar a cabo el aprovechamiento de sus recursos forestales de forma legal y ordenada, por lo que desean cumplir con lo dispuesto en el Artículo 74 Fracción VI de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y el Artículo 19 Fracción II de su Reglamento actual, normas oficiales mexicanas aplicables, así como, con los Artículos 5º N Fracción II y 12 del reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental, para obtener de la SEMARNAT, la autorización del programa de manejo forestal propuesto así como en materia de impacto ambiental, y demostrar que el derribo y la extracción racional, ordenada y bajo un sistema de manejo forestal persistente de los recursos forestales maderables y no maderables, no significa riesgo ecológico alguno que afecten el manejo sustentable de los recursos naturales del predio y colindantes; y procurar un aprovechamiento eficiente, integral y diversificado, sin poner en riesgo la existencia misma de los recursos y de los elementos, factores y ciclos naturales que los sustenten. El aprovechamiento forestal de las especies maderables se realizara dentro de un marco de aprovechamiento de tipo persistente policíclico mediante un plan de ordenación y manejo silvícola apropiado (selección), es decir que no se cortará un volumen mayor que el que se incrementa por año, y además se intervendrán 10 áreas de corta con periodos de descanso de uno o dos años entre cada intervención, es decir que no se podrá intervenir la primera área de corta hasta en 25 años. La documentación legal se presenta en el apartado de anexos. I.2.- Datos generales del Promovente. 1.- Nombre y razón social Nombre del ejido Promovente Ejido Nuevo Cunduacán Municipio Asociación a la que pertenece Céd. de Ident. fiscal-ejido Promovente y representante legal actual José María Morelos Ninguna ENC K5 Ramiro Tapia Pérez Cargo del Representante legal Presidente del Comisariado ejidal 8

9 R. F. C. del representante legal TAPR CURP del representante legal HGRPRM00 Dirección del Promovente o representante legal Poblado Nuevo Cunduacán Municipio de José Mª Morelos Quintana Roo Actividad principal actual del ejido Agrícola Actividad futura del ejido Agropecuaria y forestal I.3.- Datos del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. RAZÓN SOCIAL O NOMBRE DE LOS RESPONSABLES DE LA ELABORACION C. RAMIRO TAPIA PEREZ COMO REPRESENTANTE LEGAL DEL EJIDO NUEVO CUNDUACAN C. ING. CARLOS ESCOBAR RUIZ DOMICILIO FISCAL POBLADO NUEVO CUNDUACAN MPIO. DE JOSE MARIA MORELOS CALLE CARLOS A. VIDAL Nº 30 CHETUMAL, QUINTANA ROO TELEFONO celular CORREO ELECTRÓNICO NO TIENE carlosescobarruiz@prodigy.net.mx CEDULA DE IDENTIFICACIÓN FISCAL CLAVE UNICA DE REG. DE POBLACIÓN TAPR HGRPRM00 EORC IJ3 EORC541104HCSSZRO7 CEDULA PROFESIONAL NO TIENE REGISTRO FORESTAL NACIONAL (REGISTRO FORESTAL EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO) CEDULA FECHADA EL 07/09/1995, INTEGRADA AL LIBRO QUINTANA ROO, TIPO UI, PERSONAS FISICAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES INSCRIPCIONES, VOLUMEN 1, NUMERO 4 II.- Descripción del proyecto II.1.- Información general del proyecto. II Naturaleza del proyecto. Para la ejecución del proyecto, no se consideran obras o actividades asociadas con el aprovechamiento forestal que se pretende realizar y que se señalan en el artículo 28 de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. El proyecto se basa en aprovechamientos de especies forestales maderables bajo un plan de ordenación forestal que pretende regular los aprovechamientos forestales en 3,000 hectáreas con el fin de alcanzar el suministro sostenido de maderas de alto valor y fustes de alta calidad a un mercado industrial regional en proceso de diferenciación, a través de una utilización más intensiva y diversificada del recurso forestal. Esto significa que la tendencia debe ser lograr una mayor valorización de las selvas tropicales a partir de las características del sistema semiselectivo actual, hasta lograr dos tipos de productos: 9

10 Los productos de alta calidad mencionada, y productos complementarios de menos calidad (palizada), que coadyuven al manejo silvícola con el fin de asegurar el objeto principal mencionado. Las principales actividades que se llevarán a cabo y afectarán al medio natural serán la de derribo de arbolado con intensidades de corta bajas bajo el método silvícola de selección individual o en grupos, carriles de arrime, bacadillas y brechas de saca, todas utilizadas como una herramienta silvícola para abrir el dosel y promover la regeneración natural o artificial, previéndose en cada caso la mitigación y prevención de los impactos que puedan causar al ecosistema natural. Las diferentes actividades que se tienen proyectadas a futuro están orientadas hacia una adecuada administración y funcionamiento de los recursos forestales del ejido Nuevo Cunduacán, dentro de un marco de bajo impacto ambiental y que debe estar fundamentado en el tránsito al manejo sustentable de los recursos naturales, procurando un aprovechamiento eficiente, integral y diversificado, sin poner en riesgo la existencia misma de los recursos y de los elementos, factores y ciclos naturales que los sustenten. Considerando que este ejido no ha estado bajo manejo forestal, por su naturaleza el proyecto destacan cinco principales categorías de impactos ambientales mitigables y benéficos en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal que se pretende desarrollar: Actividad que implica la apertura del dosel de la masa forestal por el derribo y troceo de arbolado cortable con base en el método silvícola de selección individual o en grupos. Actividad que implica la apertura del dosel de la masa forestal por la apertura de carriles de arrime para el arrastre de fustes completos o trocería. Actividad que implica la construcción de bacadillas o áreas de concentración de trocería a orillas de caminos o brechas principales existentes que se rehabilitaran en forma manual con machetes. Actividad que implica la limpia de brechas existentes dentro del área en donde se realizará la actividad de aprovechamiento forestal maderable, y Actividad que implica la plantación de arbolitos (reforestación artificial) en los claros formados por el aprovechamiento forestal. II Selección del sitio. Desde el punto de vista de desarrollo se prescribe que la actividad proyectada se basa en la creación de fuentes de empleo y comercialización de sus productos forestales maderables para obtener recursos económicos para los pobladores de estas selvas que no cuentan con fuentes de empleo permanentes y tienen que emigrar a ciudades (Mérida, Cancún, Chetumal, Campeche, entre otras) para conseguir empleo y alimentar a sus familias que dejan en el ejido, por lo que esta actividad permitirá aumentar la diversidad del uso del suelo del ejido y que actualmente es la actividad agrícola a baja escala fuera del área forestal permanente; y, los criterios empleados para la selección del sitio son: A).- Economía familiar: Los poseedores, consideran que esta actividad a corto, mediano y largo plazo, es una alternativa económica mas para el sustento de sus familias, ya que no cuentan con fuentes de empleos permanentes o temporales que les permitan obtener ingresos suficientes. B).-Social: Durante el proceso productivo que involucra diferentes actividades tales como, derribo y troceo, arrastre de trocería, transporte de productos, industrialización y comercialización de productos forestales, brindaran la oportunidad de crear fuentes de empleos, directos e indirectos. 10

11 C).- Ecológico: La actividad propuesta es la mejor alternativa de uso del suelo que tiene el ejido al contener una diversidad de especies forestales y recursos asociados, que le generan mayor cantidad de bienes y servicios, protege y conserva los ecosistemas naturales. D).- Institucional: Participar en el programa nacional de desarrollo en cuanto al transito al desarrollo y manejo sustentable de los recursos naturales y al programa para el desarrollo forestal en la región. E).- Mercado: Esta actividad reactivará la economía forestal de los poseedores del ejido, así como, de la comercialización de las maderas de especies blandas y duras tropicales, y a corto plazo productos forestales no maderables basándose en las normas oficiales mexicanas aplicables. F).- Técnicos: El aprovechamiento forestal de las especies maderables se realizara dentro de un marco de aprovechamiento de tipo persistente policiclico mediante un plan de ordenación y manejo silvícola apropiado (selección) y, el tipo de regulación será por área volumen, es decir que no se cortara un volumen mayor que el que se incrementa por año, y además se intervendrán diez áreas de corta anuales en forma periódica con periodos de descanso de 24 años, es decir que no se podrá intervenir la primera área de corta hasta en 25 años. Los árboles que se cortaran serán los sobremaduros, cocayos, dañados, y en particular se aplicara el método del diámetro mínimo de corta, que se basa en el crecimiento anual de la masa forestal y el ciclo de corta de 25 años propuesto en un turno de 75 años. II Ubicación física del proyecto y planos de localización. (Ver figura 2 y Plano 1). A).- Vértices con sus coordenadas geográficas tomadas con GPS Map 60CSx. Polígono del ejido Polígono del proyecto Latitud Longitud Latitud Longitud B).- Plano de conjunto del proyecto con tipos de vegetación. Las áreas de uso común son las mismas que el área forestal permanente, que se observan en el Plano 4 que se anexa al presente documento, donde se muestran las áreas de corta programadas propuestas. No cuentan con terrenos en litigio y no existen terrenos de propiedad federal. 11

12 II Inversión requerida. Con la finalidad de tener una idea clara de la inversión que se requiere para realizar las diferentes actividades que conlleva el proyecto y sus beneficios hacia los productores, en el siguiente cuadro se detallan los costos de inversión y la utilidad real que se obtuvieron con base en estudios de costos realizados durante aproximadamente 20 años por las organizaciones forestales campesinas del estado de Quintana Roo, y que para el ejido Nuevo Cunduacán se adaptó el tabulador de costos de producción de madera en rollo para la anualidad 2010 elaborada por la organización de Ejidos Productores Forestales De La Zona Maya S. C. y de la S. C. Tumben Kanan Ka ax S. C. En el siguiente cuadro no se consideran costos de infraestructura que afecte al ejido, ya que el transporte de la materia prima es realizado por el contratista que comprará la madera en rollo, y consistirá exclusivamente en chapeos sobre las brechas existentes; y la viabilidad del proyecto se observa en la utilidad que recibirá el ejido y se detalla en el tabulador que se presenta a costos actuales al mes de Diciembre del Los costos totales y utilidad total se calculara en función del volumen de blandas y duras tropicales que autorice la SEMARNAT, así como de la fecha en que se otorgue la autorización para la actualización de costos. A).- Capital total requerido (inversión + gasto de operación) para el proyecto. (Por metro cúbico rollo) TIPO DE ACTIVIDAD PALIZADA BLANDAS DURAS A REALIZAR ($/M3R) ($/M3R) ($/M3R) 1.- TRABAJOS DE CAMPO ADMINISTRACIÓN 47,25 47,25 EVAL. DE AREAS 7,35 15,75 15,75 CUADRÍCULAS 7,35 7,35 7,35 MONTEO 11,55 12,60 12,60 MARQUEO 2,10 4,20 4,20 TUMBA Y DESPUNTE 25,20 36,75 36,75 CUBICACION 5,25 6,30 6,30 SANEO 4,73 8,40 8,40 ENRIQ. DE ÁREA 15,75 28,35 28,35 DOCUMENTACION 5,25 6,30 6,30 LIMPIA DE MONTE 21,00 21,00 21,00 PREVENCION SOCIAL 57,75 57,75 57,75 SUBTOTAL 163,28 252,00 252, SERV. TECNICOS 57,75 57,75 57, UTILIDAD ESTIMADA 367,50 367,50 367, COSTO A PIE TOCON 588,53 677,25 677, EXTRACCIÓN ARRASTRE 168,00 262,50 262, PRECIO/BACADILLA 756,53 939,75 939, CARGA 94,50 94,50 94, PRECIO EN CAMION 851, , , TRANSPORTE 204,75 204,75 204,75 TOTALES 1055, , ,00 B).- Período de recuperación del capital. (Se justifica con el tabulador anterior). El período de recuperación del capital es inmediato y en forma anual y la relación beneficio / costo es de 1.6, esto nos indica que el proyecto es viable financiera y económicamente. 12

13 C).- Costos necesarios para aplicar medidas de prevención y mitigación. ACTIVIDADES A REALIZAR PRECIOSAS ($ EN M. N.) BLANDAS ($ EN M. N.) DURAS ($ EN M. N.) Costos de prevención y mitigación de impactos ambientales. Áreas de corta y carriles de arrime Señalamiento de árboles Derribo y despunte de árboles Reforestación (enriquecimiento) Protección contra incendios SUBTOTAL II Dimensiones del proyecto. A).- Clasificación de superficies (ver plano 2). Características del proyecto Tipo de superficie del ejido Superficie en has Proyecto de un solo predio Superficie total del ejido 6, has Superficie de conservación para la biodiversidad 1, has Superficie del área forestal de producción 3, has Superficie agrícola parcelada has Superficie de Huamiles sin uso aparente has Superficie urbana has Superficie de Infraestructura has Superficie de UMA has Cuerpos de agua (Laguna, Aguadas) has Otros usos has B).- Distribución de la superficie forestal del proyecto. Concepto Superficie en ha Parciales Totales % Arbolada 5, , Conservación de la biodiversidad Protección (UMA) No aprovechable Aprovechable * Áreas de corta 1, , , , ,3 No arbolada Restauración Protección Vialidades (caminos) insignificante insignificante insignificante Protección a causes y escurrimiento no aplica no aplica no aplica Patios de maquinaria no aplica no aplica no aplica Campamentos temporales no aplica no aplica no aplica Infraestructura diversa no aplica no aplica no aplica Área natural protegida No aplica No aplica No aplica 13

14 II Uso actual del suelo. N O M B R E D E L E J I D O STP ha SPMF ha SB ha NUEVO CUNDUACAN 6, ,000 Has. 0.0 AREAS DE CORTA intervenciones de 300 ha en 25 años SFT SCA SUI ha ha ha ** SAP OTROS ha USOS ha 5, *Según plano definitivo elaborado por el INEGI/RAN mediante el PROCEDE y Plano de uso actual del suelo del programa de manejo **La superficie total forestal está distribuida en 4,000 ha de producción forestal y 1,824 de conservación de la biodiversidad. NOMENCLATURA: STP = SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO (SEGÚN INEGI Y R. A. N.) = SFT+SCA+SU+SAP+OTROS USOS SPMF = SUPERFICIE TOTAL DEL PROGRAMA DE MANEJO (AREA FORESTAL PERMANENTE) AC = AREAS DE CORTA PERIODICAS PROGRAMADAS DEL AÑO 2011 al 2036 SFT = SUPERFICIE FORESTAL TOTAL APROXIMADA SCA = SUPERFICIE DE CUERPOS DE AGUA (LAGUNAS, AGUADAS) SUI = SUPERFICIE URBANIZADA E INFRAESTRUCTURA SAP = SUPERFICIE NO FORESTAL (AGRÍCOLA Y GANADERA INCLUENDO ACAHUALES) SB = SUPERFICIE DE BAJOS INUNDABLES De acuerdo con la cartografía existente el uso potencial del suelo es preferentemente forestal y de fauna silvestre, y no se encuentra dentro de zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna, así como tampoco se encuentra en ecosistemas frágiles. II Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Medios de comunicación. Vías de acceso Teléfono Telégrafo Correo Otros distancia Carretera 111 km a Chetumal-Mérida no tiene no tiene no tiene ninguno J. Mª Morelos Medios de transporte. Terrestre Aéreo Marítimos Otros Servicios públicos. Si No No Ninguno Agua potable Combustibles Electricidad Manejo de residuos Drenaje y canales de desagüe Basureros o tiraderos No tiene No tiene No tiene Ninguno No tienen No tienen Centros educativos cercanos. Básica Media Media superior Superior Otros No tiene No tiene No tiene No tiene Ninguna CENTROS DE SALUD.- Si cuenta con este tipo de servicios, y otro mas cercano se encuentra aproximadamente a 83 kilómetros, en el poblado de José María Morelos. 14

15 VIVIENDAS.- En la región se cuenta con casas de tipo rural de madera y techos de Guano. ZONAS DE RECREO.- En la región y en el ejido Nuevo Cunduacán se cuenta únicamente con canchas de fútbol y básquetbol. ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Este ejido no ha estado bajo manejo forestal, y su principal actividad han sido los cultivos agrícolas mediante la roza tumba y quema, y la ganadería en menor escala. AGRICULTURADE RIEGO AGRICULT. TEMPORAL GANADERÍA INTENSIVA GANADERÍA EXTENSIVA PESCA INTENSIVA PESCA EXTENSIVA INDUSTRIA EXTRACTIVA INDUSTRIA DE ASERRIO INDUSTRIA DE SERVICIO NO SI NO NO NO NO NO NO NO * No se requiere de servicios de apoyo y tampoco de infraestructura, por lo que no se menciona al responsable de estas obras. II.2.- CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. Considerando que este ejido no cuenta con antecedentes de aprovechamiento ya que se consideran productores potenciales, y que esta región del municipio de José María Morelos y el ejido en particular únicamente se encuentra dentro de la fracción V de la LGEEPA, y articulo 5º fracción N párrafo II del reglamento en materia de evaluación de impacto ambiental y, solo se consideran las actividades en sus diferentes etapas del aprovechamiento forestal: Con base a lo anterior, no se desarrollan las indicaciones de la guía sectorial forestal, tales como fecha de la ultima intervención, duración, volúmenes y superficies involucradas, reforestación, caminos, brechas corta fuego, retiro de materiales residuales, cumplimiento a condicionantes de autorizaciones, entre otros. 15

16 II Programa general de trabajo. ACTIVIDAD OBJETIVOS META ANUAL (Año ) PERIODO (HA/AÑO) CUMPLIMIENTO INVENTARIO PLANEACION DE LA PRODUCCION TECNICA Y BIOLÓGICA 600 HAS Programa de manejo elaborado durante el mes de Diciembre del 2009 Diciembre del 2010 PROGRAMA PROGRAMACION 600 HAS 300 has cada año Febrero del 2011 AUTORIZACION POR SEMARNAT 600 HAS 600 HAS FEB-ABRIL DEL 2011 AREA DE CORTA DELIMITACION 600 HAS 300 has por intervención ENE-DIC POR AÑO DERRIBO Y TROCEO PRODUCCION DE MADERA EN ROLLO APROX. 2,253 M3R/AÑO 300 has por intervención ENE-DIC EN FORMA PERIODICA ARRASTRE DE TROZAS EXTRACCION APROX. 2,253 M3R/AÑO 300 has por intervención ENE-DIC EN FORMA PERIODICA TRANSPORTE TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA APROX. 2,253 M3R/AÑO 300 has por intervención ENE-DIC EN FORMA PERIODICA PUNTAS Y RAMAS CONTROL DE DESPERDICIOS Aproximadamente el 20% del volumen de cosecha anual 300 has por intervención ENE-DIC EN FORMA PERIODICA PLANTACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO RECUPERACION DEL AREA 600 HAS (24,000 plantas) 300 HAS/Área de corta (16,000 plantas) AGO-NOV POR AÑO CESE DE ACTIVIDADES REPROGRAMACION 300 HAS 300 HAS periódicas (Plan de cortas) DICIEMBRE DE CADA AÑO CUADRO 5.-CALENDARIZACION DEL APROVECHAMIENTO POLICICLICO FORESTAL MADERABLE DEL AÑO 2011 AL 2013 ACTIVIDAD DIC 2010 ENE 2011 FEB 2011 MAR 2011 ABR 2011 MAY 2011 JUN 2011 JUL 2011 AGO 2011 SEP 2011 OCT 2011 NOV 2011 DIC 2011 ELABORACION DEL PROGRAMA DE MANEJO AUTORIZACION POR SEMARNAT AREA DE CORTA DERRIBO Y TROCEO ARRASTRE DE TROZAS TRANSPORTE PUNTAS Y RAMAS PLANTACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO CESE DE ACTIVIDADES *Debido a que es un aprovechamiento policíclico se repite el ciclo año con año. 16

17 El cumplimiento de los objetivos del aprovechamiento están en función del mercado de las maderas blandas y duras tropicales y se tiene asegurado en el mercado local en José María Morelos, y el cumplimiento de compromisos de mitigación de impactos se señalan en el capitulo VI del presente documento denominado medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales, y en cuanto al compromiso de reforestación se establece en el programa de manejo forestal. II Estudios de campo y gabinete. La caracterización dasométrica se hizo con base a un inventario forestal con un sistema de muestreo de tipo sistemático para una mejor distribución de las parcelas en campo, con una intensidad de muestreo del 1% para todas las especies de blandas y duras tropicales con un nivel de confianza del 95%. La distancia entre cada unidad de muestreo fue de 250 metros respectivamente y las líneas de muestreo a cada 400 metros (ver plano 3). El inventario forestal esta relacionado con el punto anterior y se llevaron a cabo las siguientes actividades: con base al inventario nacional forestal el proyecto se ubica en una selva subperennifolia con producción maderable alta de acuerdo al mapa forestal, y con base a los resultados del inventario forestal realizado en el área forestal permanente del ejido, coincide la clasificación de la vegetación realizada en el programa de manejo y se da cumplimiento al articulo 21 y 23 del reglamento de la ley forestal en vigor. Las características principales del inventario realizado son: ** Diseño de muestreo aplicado = sistemático con una distribución de los sitios en toda el área forestal. ** Forma de las unidades de muestreo = circulares de metros de radio equivalente a 1,000 m2. ** Distancia entre unidades de muestreo = 250 metros ** Distancia entre líneas de muestreo = 400 metros ** Número de unidades de muestreo = 60 sitios ** Principales mediciones y observaciones realizadas: mediciones dendrométricas del arbolado a partir de 10 centímetros de diámetro normal, altura del árbol y fuste limpio, sanidad del arbolado, forma del fuste, erosión, suelos, cuerpos de agua, entre otros y se anotaron en un registro de campo (Ver figura 3 formato de datos de campo). ** Procedimiento para la obtención de categorías diamétricas, existencias reales por hectárea y totales, área basal, cobertura de la vegetación por especie o composición florística, cosecha anual y total, y caracterización de la vegetación de la selva mediana subperennifolia. Para este ejido, la estimación de los volúmenes, áreas básales, número de árboles por hectárea por especie se calcularon con el paquete de computo para procesar datos de inventarios forestales para especies de la península de Yucatán denominado Selva versión 4.0, del INIFAP. Es un conjunto de programas en lenguaje de programación dbase, que fueron compilados para trabajar en clíper. Este programa contiene las fórmulas de regresión que requiere cada especie para obtener sus parámetros dasométricos. Se diseño para procesar información dasométrica de inventarios forestales de árboles mayor o igual a 10 cm. de diámetro (DAP), y las fórmulas empleadas son las definidas por el inventario nacional forestal para las especies y grupo de especies propias de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán (INF,1985). 17

18 Para el cálculo de la posibilidad anual promedio por intervención en el anexo 5a, se procedió conforme al procedimiento descrito anteriormente (selva 4.0), y derivado de los resultados que se obtuvieron del reporte estadístico general por grupo tecnológico en la columna de aprovechable, se calcularon los volúmenes por hectárea a extraer para las superficies de las áreas de corta propuestas en función del arbolado cortable calculado propuesto de acuerdo a la siguiente clasificación. CUADRO NO. 6.- DIÁMETROS MÍNIMO DE CORTA POR CATEGORÍA DIAMÉTRICA PROPUESTOS TIPO DE ARBOLADO GRUPO I GRUPO II PROPUESTA GRUPO I PROPUESTA GRUPO II Cortable 55 cm o mas 35 cm o mas 55 cm o mas* 35 cm o mas Reserva 35 a 54 cm 25 a 34 cm 35 a 54 cm 25 a 34 cm Repoblado (incorporación) 15 a 34 cm 15 a 24 cm 10 a 34 cm 10 a 34 cm Regeneración < a 15 cm < a 15 cm < a 10 cm < a 10 cm Palizada a 20 cm a 20 cm CUADRO NO. 7.- CLASIFICACIÓN DE GRUPO DE ESPECIES FORESTALES GRUPO DE ESPECIES ESPECIES MAS COMERCIALES GRUPO Preciosas caoba y cedro I Blandas tropicales Pa asak, jobo y chaca II Amapola Amapola I Sac chaca Sac chaca II Duras comerciales Tzalam, Chechen, Siricote, Machiche Y Granadillo II Duras potenciales Katalox, Pucte, Chactecok, Chacteviga, Jabin, Kaniste, Bari II Chicozapote Chicozapote II Ramón Ramón II Otras Especies no incluidas en otro grupo. II Palizada Diferentes especies de blandas y duras tropicales II 18

19 Figura 3.- Registro de campo para inventario forestal, datos ecológicos e impactos ambientales. Nombre del predio: Ejido Nuevo Cunduacán Municipio: José María Morelos, Quintana Roo Fecha: Coordenadas geográficas del sitio (UTM) Superficie del predio: 6,000 ha Nº de faja: Nº de sitio: Cadenamiento: Superficie del A.F.P. 5,000 ha Fauna silvestre aprov. Si No Areas de recreación: Si No Tipo de vegetación: perennifolia Tipo de suelo: Fauna silv. En status: Si No Responsable: CER, SILVER Tocones de árboles: Tipo de regeneración: Tipo de sitio: General Cuerpos de agua: Contingencias amb. Superficie del sitio: 1,000 M2 Brechas o caminos: Si No Imp. Amb. Identificado: Forma del sitio: Circular Ruinas o monumentos: Si No Aprov. Anteriores: REGISTRO DE ARBOLADO CON DAP IGUAL O MAYOR A 8 CENTIMETROS. Nº 01 FORMA DEL ARBOL CÓDIGO DE LA ESPECIE ESPEC E FORESTAL DENT FICADA ALTURA TOTAL (MTS) ALTURA FUSTE LIMPIO (MTS) CIRCUNF. (CM) DIAMETRO NORMAL (CM) SANIDAD DEL ÁRBOL S I M B O L O G Í A E M P L E A D A Forma del fuste: Tipo de suelo identificado: Sanidad del arbolado: Imp. Amb. Identificados: 0011= Fuste recto 0021= Fuste casi recto 0031= Fuste torcido 0041= Bifurcado Tipo de vegetación: SM = Selva mediana SB = Selva baja TPF = Terr. Pref. Forestal 001= Tzequel.- En lomerias (Lajas) 003= Pus-Luum: Color negro (Ramonales) 005= Kankab.- Rojo claro sin piedras 006= Ya Ax Om. Ricos en humus 008= Akalché.- Oscuros inundables (bajos) 009= Kakab.- Café a rojizo (piedra caliza) 01 = Árbol sano 02 = Árbol sámago 03 = Árbol quemado 04 = Árbol sobremaduro 05 = Árbol plagado 06 = Árbol chicleado 07 = Árbol no chicleado A = Derribo de árboles B = Carriles de arrime C = Bacadillas D = Brechas y caminos E = Incendios forestales F = Huracanes u otros G = Cacería furtiva 19

20 PLAN DE CORTAS PROPUESTO DURANTE EL PERIODO Cuadro 8.- Posibilidad anual y plan de cortas del ejido Nuevo Cunduacan Area de corta No. Unidad Mínima de manejo (UMM) No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Selección Posibilidad (1ª Intervención Anualidad 2011) Género m3 VTA Volúmen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + volúmen por infraestrutura (m3 VTA) Swietenia macrophilla Cedrela odorata Metopium brownei Cordia dodecandra Platimisciun yucatanun Sac-Cloché Chamalché Ic-Bach Burcera simarouba Spondia mombin Maculís Simarouba glauca Dendrophanax arboreus Byrsominia crasifolia Cocoloba sp Bojón Sebastiana ademophora Sick ingia salvadorensis Sebastiana longipiscius Psidium sartorianum Piscidia comunis Swartzia cubensis Machiche Bucida buceras Brosimun alicastrum Shul blanco Haematoxylum campechanum Lysiloma bahamensis Pithecellbium tortum Vitex gaumeri Gymnantes lucida Pouteria unilocularis Caesalpingia platyloba Sambucus mexicana Bayal Kanchacté Matayba oppositifolia Astrneum graveolum Kibché Nicté Ic-Ché Manilk ara zapota Talisia olivaeformis Ramón blanco Tavetzia gaumeri Subtotales Hoja 1 20

21 Cuadro 8.- Posibilidad anual y plan de cortas del ejido Nuevo Cunduacan Area de corta No. Unidad Mínima de manejo (UMM) No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Selección Posibilidad (1ª Intervención Anualidad 2011) Género m3 VTA Volúmen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + volúmen por infraestrutura (m3 VTA) Balchecque Boichic Canlol Chimay Chiqué Chucum Chum Otras duras Gymnopodium floribundum Malmea depressa Sabal mauritiformes Guayté Jujuché Luechea spectosa Lonchocarpus rugosus Caesalphinea gaumeri Kitinché Kopché Nectandra salcifolia Hampea trilobata Napché Filocarpus sp Palo gusano Papelillo Ceiba aesculifolia Pomalche Sabasché Sak-Ktzin Lonchocarpus sp Silil Subín Subintel Tabché Tadzí Tamay Tronadora Tzuktzuk Lunché Balché Nicktechom Subtotales Totales Hoja 2 21

22 Cuadro 8.- Posibilidad anual y plan de cortas del ejido Nuevo Cunduacan Area de corta No. Unidad Mínima de manejo (UMM) No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Selección Posibilidad para la 2ª intervención en el año 2013 Género m3 VTA Volúmen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + volúmen por infraestrutura (m3 VTA) Swietenia macrophilla Cedrela odorata Metopium brownei Cordia dodecandra Platimisciun yucatanun Kejche Pechntaw Ovnom Kantun Ic-Bach Pseodobombax ellipticum Burcera simaruba Spondia mombin Maculis Simarouba glauca Dendropanax arboreus Byrsominia crasifolia Coccoloba spicata Coccoloba sp Sac-Bec Cordia alliodora Sebastiana ademophora Sick ingia salvadorensis Sebastiana longipiscius Piscidium sartorianum Piscidia communis Pouteria campechiana Swartzia cubensis Bucida buceras Brosimun alicastrum Haematoxylom campechianum Lysiloma bahamensis Pithecellobium tortum Vitex gaumeri Gimnantes lucida Pouteria unilocularis Caesalpinea platyloba Sambucus mexicana Bayal Sickingia sp Matayba oppositifolia Kibche Manilk ara zapota Talisia olivaeformis Tavetzia gaumeri Subtotales Hoja 1 22

23 Cuadro 8.- Posibilidad anual y plan de cortas del ejido Nuevo Cunduacan Area de corta No. Unidad Mínima de manejo (UMM) No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Selección Posibilidad para la 2ª intervención en el año 2013 Género m3 VTA Volúmen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + volúmen por infraestrutura (m3 VTA) Borreria pulchra Lonchocarpus yucatanensis Boichic Box Sabasche Chrysophyllum mexicanum Canlol Mastichodendrum capiri Cedrillo Chimay Krugiodendrum ferricum Chucum Varias especies Gymnopodium floribundum Malmea depressa Luehea speciosa Lonchocarpus rugosus Caesalpinea gaumeri Caesalpinea gaumeri Nectandra salcifolia Hampea trilobata Papelillo Croton reflexifolius Ceiba aesculifolia Exosterma caribeaum Sak Katzin Plumeria obtusa Dyospiros cuneata Sinache Acacia dolichostachya Subintel Zuelania guidonia Diphysa cartagenesis Tzulutoc Leucaena glauca Udzupec Oxandra lanceolata Tres Marias Lunche Balche Niktechom Subtotales Totales Hoja 2 23

24 METODO O TRATAMIENTO SILVÍCOLA POR APLICAR. El objetivo principal del método de selección propuesto es crear y perpetuar masas uniformes con una composición de especies similares a las ya establecidas, con una mayor proporción de las especies valiosas y con una mejor distribución al final del turno establecido. Se buscará talar los árboles sobre maduros, secos y dañados de las especies propuestas, donde la corta selectiva conduce al desarrollo de una masa completa que contiene árboles de todas las clases de edad, desde las plántulas hasta árboles de la edad del turno fisiológico o comercial. En este sistema la clase de edad más vieja es talada cada año. Inmediatamente después de la corta se inicia la repoblación natural producto de la semillación de los árboles padres (en su caso se apoyará con regeneración artificial) en los claros formados por la extracción del arbolado. La meta principal es manejar la superficie total del área forestal permanente en un ciclo de corta de 25 años con aprovechamientos y enriquecimiento en diez áreas de corta de 300 HAS de acuerdo al plan de cortas, y una cosecha promedio anual por área de corta, es decir, regular el aprovechamiento en la masa forestal por área-volumen mediante un sistema policiclico (tres ciclos de corta en un turno de 75 años). El periodo de intervención será anual bajo el método de ordenación de regulación por área-volumen, y consiste en aprovechar las 3,000 hectáreas divididas en 10 áreas de corta, con intervenciones de 300 hectáreas (Plan de cortas) durante el primer ciclo de corta que se fijo en 25 años, con un turno de 75 años con tres pasos de corta, y que en esta manifestación de impacto ambiental únicamente se propone el proyecto 600 hectáreas para dos anualidades que corresponden al año 2010 y 2012, por razones de falta de recursos para elaborar el programa de manejo en las 3,000 hectáreas programadas, pero se solicitará el apoyo de la CONAFOR para que subsidie el programa de manejo para las otras 2,400 hectáreas que falta por inventariar y que se solicitará la modificación de la manifestación de impacto ambiental modalidad particular a la SEMARNAT. El método de beneficio será de monte alto considerando que se aprovecharan especies heliófilas. El tipo de producto a obtener será trocería para asierre, durmientes labrados y palizada. El tipo de vegetación existente es el de selva mediana subperennifolia. La limpia de monte se realizara al termino de cada aprovechamiento anual y consistirá en la pica dispersión de puntas y ramas no aprovechables. El manejo del recurso se realizara bajo las prescripciones del programa de manejo atendiendo a las especificaciones de las normas oficiales mexicanas NOM-060-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL Volumen de producción calculada por anualidad se observa en el cuadro de plan de cortas. El renuevo por etapa de desarrollo se observa en la tabla de cálculo estadístico anexa, que para el caso de selvas se maneja como árboles de incorporación y de reserva, esta expresado en numero de individuos por hectárea, y área basal por hectárea y por especie forestal. Rodalización.- en nuestro caso se manejan 10 áreas de corta de 300 hectáreas cada una, y los datos de existencias reales por hectárea antes de iniciar y al término del aprovechamiento, se observan en la tabla 2 de cobertura en % de las especies existentes. La tasa de recuperación se maneja en el estado de Quintana Roo en el supuesto de que la tasa de mortandad es la misma que la tasa de recuperación de las selvas bajo manejo, con la aplicación del método de diámetro mínimo de corta propuesto en el cuadro 6 y 7, que definen la elección del ciclo de corta establecido. 24

25 La tasa de aprovechamiento ilícito dentro del ejido es nula ya que los 17 ejidatarios tienen el compromiso de vigilar sus montes y se tiene un grupo de ejidatarios que realizan recorridos periódicos para prevenir estos ilícitos, por lo que la tasa de aprovechamiento ilícito es cero. Con base a los recorridos realizados durante el inventario forestal se puede decir que no existen evidencias de daños a los recursos forestales causados por huracanes, quemas u otra contingencia. El último huracán (Dean) que paso por esta región fue en Agosto del 2007, pero no afecto en forma significativa la masa forestal del área forestal del ejido. Las especies por aprovechar se detallan en el cuadro de posibilidad anual y se indican los nombres comunes y científicos, así como el volumen anual y total de aprovechamiento por especie II Preparación del sitio. DESCRIPCION CONCRETA Y OBJETIVA QUE INTEGRAN LAS ETAPAS DEL APROVECHAMIENTO E T A P A PERIODO A C T I V I D A D A R E A L I Z A R POR AREA DE CORTA ANUAL MESES DEL AÑO (POLICICLICO) E F M A M J J A S O N D Monteo Identificación del arbolado autorizado para su derribo Marqueo Señalamiento del arbolado seleccionado a derribar Derribo y troceo Tumba de los árboles marcados, desrrame y troceo EN SU CASO TODO EL AÑO (OFICIO DE AUTORIZACION) Formación de bacadillas Claros temporales para almacenar fustes y trocería sobre brechas existentes ya rehabilitadas Carriles de arrime Trazo y apertura de carriles de arrime temporales en campo para arrastre de trocería y/o fustes completos Transporte de trocería y fustes Rehabilitación de brechas existentes (no se requiere caminos) EPOCA DE SECAS DE 6 MESES O TODO EL AÑO *En el caso de derribo, troceo y transporte regularmente se utilizan de 4 a 6 meses de tiempo de secas. El aprovechamiento forestal se clasifica como tipo persistente mediante la aplicación del método de selección para bosques irregulares (recomendada en la guía sectorial forestal por el INE) en donde se cortaran árboles maduros, sobremaduros o de todas las edades y diámetros de sujetos mal conformados, dominados, enfermos y dañados con la finalidad de mantener una cierta proporción entre las categorías diamétricas hasta lograr una masa forestal parecida a la natural pero con plantaciones de enriquecimiento para su mejoramiento con especies de mayor valor comercial que las actuales. II Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. No se considera la instalación de campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el almacenaje y abastecimiento de combustibles. 25

26 II Etapa de construcción. E T A P A A C T I V I D A D A R E A L I Z A R MATERIALES A UTILIZAR E Q U I P O A U T I L I Z A R Inventario forestal Marqueo Bacadillas Derribo y troceo Extracción Transporte Evaluación de las condiciones que presentan las áreas forestales en cuanto a recursos forestales, estado sanitario, ecológico, entre otras Señalamiento del arbolado seleccionado a derribar Ubicación de las bacadillas en el área de corta Señalamiento del arbolado seleccionado a derribar Trazo de los carriles de arrime en campo Identificación de brechas (no se requiere caminos) Formas para registro de datos de inventario, lápices, plumas, flexómetros, tablas de apoyo, tablas de volúmenes, papelería, entre otros. Formas de registro y martillo marcador forestal y pintura Formas de registro Formas de registro y martillo marcador forestal y pintura Formas de registro, y cuerdas compensadas Formas de registro, y cuerdas compensadas Equipo técnico de medición forestal: forcípulas, cuerdas compensadas, brújulas, varas telescópicas, planos Forcípulas y flexómetros Se utilizará hasta que se lleve a cabo la construcción Forcípulas y flexómetros Machetes Ninguno Campamento No se requieren ninguno Ninguno DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE EL PROYECTO E T A P A PERIODO A C T I V I D A D A R E A L I Z A R /ANUALIDAD MESES DEL AÑO (POLICICLICO) E F M A M J J A S O N D Monteo Marqueo Derr bo y troceo Formación de bacadillas Carriles de arrime Transporte Campamentos Brechas corta fuego Reforestación Condicionantes Cese de actividades Reinicio de actividades Fin del ciclo de corta año 2035 Identificación del arbolado para su derribo Señalamiento del arbolado a derribar Tumba de los árboles marcados, desrrame y troceo Claros temporales para almacenar fustes y trocería sobre brechas existentes ya rehabilitadas Trazo y apertura de carriles de arrime temporales en campo para arrastre de trocería y/o fustes completos Rehabilitación de brechas existentes (no se requiere caminos) No se requieren por estar cerca el poblado En caso de conatos de incendios forestales Plantación de arbolitos de Caoba y Cedro en los claros formados por el aprovechamiento forestal Cumplimiento anual a los términos y condicionantes ambientales contenidas en las autorizaciones Informe anual de cumplimiento del programa de manejo y condicionantes técnicas y ambientales Se repiten las actividades de la primer área de corta, para la siguiente área programada. Evaluación de la ejecución del programa de manejo y condicionantes 26

27 II Etapa de operación y mantenimiento. ETAPA O ACTIVIDAD C O N C E P T O S RESULTADOS IMPACTO AMBIENTAL Marqueo de arbolado Derribo y troceo de arbolado Extracción de la madera en rollo Transporte de la madera en rollo Control de residuos vegetales Reforestación Protección contra plagas y enfermedades Protección contra incendios forestales Cese de actividades Señalamiento de árboles cortables/ volúmenes Derribo ordenado del arbolado y troceo para el saneo de fustes Arrastre y transporte de fustes o trocería hacia las bacadillas Transportación de la materia prima forestal hasta los centros de transformación. Actividades de limpia de monte para eliminar los desperdicios del aprovechamiento forestal para promover la regeneración natural o artificial y prevenir incendios. Plantaciones de enriquecimiento en las áreas en donde se abrió el dosel. Actividades encaminadas a la detección de plagas y/o enfermedades dentro del área forestal permanente. Actividades de prevención, control y combate de incendios forestales para proteger el área forestal permanente. Evaluación de las perturbaciones, reforestación y manejo de desperdicios / reprogramación Tratamiento silvícola Derribo direccional y productos forestales Carriles de arrime Caminos existentes Áreas disponibles para reforestar Recuperación de la vegetación forestal Identificación impactos negativos Protección del área Verificación de cumplimiento de prescripciones y reprogramación de Insignificante Afectan la vegetación forestal (claros) Afectan la vegetación forestal (claros) Mitigable Afectan la vegetación forestal (claros) Mitigable Mitiga impactos ambientales futuros (insignificante) Mitiga impactos ambientales futuros Benéfico Previene impactos negativos Benéfico Previene impactos negativos Benéfico Insignificante II Descripción de obras asociadas con el proyecto. No se consideran la instalación de campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el almacenaje y abastecimiento de combustibles. II Etapa de abandono del sitio. No se consideran obras provisionales o definitivas dentro de las áreas de corta, y la única labor silvícola que se realizara dentro de cada área de corta será la de plantación de enriquecimiento, y las brechas existentes que servirán de manera permanente para el aprovechamiento forestal u otro tipo de aprovechamiento no maderable o de fauna silvestre a mediano y largo plazo. PROGRAMA DE ABANDONO DEL SITIO. La vida útil del proyecto completo se calculo para 25 años (2011 al 2036) con base al ciclo de corta propuesto, pero ya que únicamente en este documento se proponen 600 hectáreas, el programa de abandono del sitio se visualiza a dos años ( ) y para su renovación será necesario realizar la actualización del inventario forestal al final del primer ciclo de corta para dar continuidad con las actividades del manejo de estas selvas, previa evaluación del cumplimiento de las condicionantes del programa de manejo y de restricciones ecológicas. 27

28 No se realizara ningún programa de desmantelamiento de instalaciones u obras, ya que no fueron ni serán necesarias para la ejecución del programa de manejo. No se consideran ejidos aledaños a la zona del proyecto dentro del programa para el desarrollo forestal actual, pero si el proyecto beneficia a corto plazo (uno a dos años) a los pobladores del ejido, los ejidos aledaños se interesaran en este tipo de proyectos. El programa de rehabilitación de cada área de corta anual consiste en realizar plantaciones de enriquecimiento con especies nativas de la región y con alto valor ecológico y económico, tales como la caoba y el cedro, y que se llevaran a cabo durante los meses de agosto a noviembre en años periódicos (2011 Y 2013), con una densidad de plantación de aproximadamente 40 arbolitos por hectárea sobre los claros formados por el derribo y troceo de árboles, carriles de arrime y brechas que ya no se utilizarán a corto y mediano plazo. Actualmente no se consideran dentro del programa de manejo ningún plan de uso del suelo diferente al de aprovechamiento forestal maderable, pero existe la posibilidad a mediano plazo de integrar a la producción recursos forestales no maderables como el chicle y hojas de palma de Guano, incluyendo el aprovechamiento de flora y fauna silvestre bajo el modelo de unidades de manejo, conservación y aprovechamiento de fauna silvestre (UMA S). No se aplicaran medidas compensatorias y de restitución del sitio, por no existir restitución del sitio, ya que únicamente se cuenta con el área forestal permanente de 3,000 hectáreas, en donde se desarrollará el proyecto en un inicio sobre 600 hectáreas inventariadas que corresponden al programa de manejo presentado. II Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. ETAPA O ACTIVIDAD CANTIDAD DE EQUIPO Y/O CANTIDAD DE COMBUSTIBLES A CANTIDAD DE LUBRICANTES A PROPUESTA MAQUINARIA A UTILIZAR UTILIZAR EN LA ACTIVIDAD UTILIZAR EN LA ACTIVIDAD CAMINOS Y BRECHAS NO SE REQUIRIÓ NI SE REQUERIRÁ NO SE REQUIRIÓ COMBUSTIBLES NO SE REQUIRIÓ COMBUSTIBLES DELIMITACIÓN DEL AREA DE CORTA SE UTILIZARÁN 3 MACHETES, 3 BRÚ JULAS Y 3 CUERDA S COMPENSADAS NO SE REQUERIRÁ POR LA MISMA RAZÓN ANTERIOR MARQUEO DE SE UTILIZARAN 3 MARTILLOS NO SE REQUERIRÁ POR LA MISMA ARBOLADO FORESTALES Y PINTURA RAZÓN ANTERIOR DERRIBO Y TROCEO EL CONSUMO POR MOTOSIERRA ES DE ARBOLADO 3 MOTOSIERRAS MEDIANAS DE 1.0 LITROS DE GASOLINA POR SELECCIONADO HORA (8 LT/DIA) ARRASTRE DE EL CONSUMO DIARIO DE DIESEL ES DE PRODUCTOS UN TREE-FARMER APROX MADAMENTE 150 LITROS POR DÍA. EL CONSUMO MÁXIMO DE DIESEL O TRANSPORTE DE 3 CAMIONES RABONES O LANZAS GASOLINA DE UN CAMIÓN DENTRO PRODUCTOS DEL ÁREA SE ESTIMA EN APROXIMADAMENTE 20 LT/DIA. CONTROL Y MANEJO EL CONSUMO POR MOTOSIERRA ES DE RESIDUOS 3 MOTOSIERRA Y/Ó 10 HACHAS DE 1.0 LITROS DE GASOLINA POR CADA HORA PLANTACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO EN FORMA MANUAL NO SE REQUERIRÁ DE COMBUSTIBLES. NO SE REQUERIRÁ POR LA MISMA RAZÓN ANTERIOR NO SE REQUERIRÁ POR LA MISMA RAZÓN ANTERIOR SE CONSIDERA EL CONSUMO DE ½ LITRO POR HORA (4 LT/DIA), EL MANTO. SE HACE EN POB. MORELOS EN TOTAL ESTE TIPO DE MAQUINA UTILIZA HASTA 40 LTS/MES, Y SU CAMBIO DE ACEITE SE HACE EN EL TALLER EN JOSE MARIA MORELOS. NO SE CONSIDERA EL USO DE ACEITES EN LA ACTIVIDAD, YA QUE EL CAMIÓN CAMBIA DE ACEITES EN EL TALLER DE SU COMPAÑÍA EN JOSE MARIA MORELOS. SE CONSIDERA EL CONSUMO DE ½ LITRO POR HORA (4 LT/DIA), EL MANTO. SE HACE EN J. MARIA MORELOS NO SE REQUERIRÁ DE LUBRICANTES. 28

29 II Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de residuos. Los únicos residuos que se generaran son las puntas y ramas de los árboles aprovechados, a las cuales se les aplicara el método de pica dispersión para su mas rápida incorporación al suelo, y se dará cumplimiento a la normas oficiales mexicanas NOM-060-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL-1994., que establecen las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua, flora y fauna silvestre, por el aprovechamiento forestal. Por la razón anterior no es aplicable en este caso las tablas del apéndice V de la guía sectorial forestal. ORIGEN, TIPO, CONSUMO Y FORMA DE ALMACENAMIENTO DEL COMBUSTIBLE UTILIZADO. ETAPA O ACTIVIDAD PROPUESTA CANTIDAD DE EQUIPO Y/O MAQUINARIA A UTILIZAR TIPO Y CONSUMO DE COMBUSTIBLE POR UNIDAD DE TIEMPO FORMA DE ALMACENAMIENTO DEL COMBUSTIBLE ORIGEN DEL COMBUSTIBLE DERRIBO Y TROCEO DE ARBOLADO SELECCIONADO 3 MOTOSIERRAS MEDIANAS EL CONSUMO POR MOTOSIERRA ES DE 1.0 LITROS DE GASOLINA POR HORA (8 LT/DIA) LOS MOTOSIERRISTAS ALMACENAN SU COMBUSTIBLE EN GARRAFAS DE 20 LITROS JOSE MARIA MORELOS ARRASTRE DE PRODUCTOS UN TREE-FARMERS Y/O MANUAL EL CONSUMO DIARIO DE DIESEL ES DE APROXIMADAMENTE 150 LITROS POR DÍA. LOS OPERADORES ALMACENARÁN SU COMBUSTIBLE EN TAMBOS DE 200 LTS FUERA DEL ÁREA DE CORTA. JOSE MARIA MORELOS TRANSPORTE DE PRODUCTOS 4 CAMIONES RABONES O LANZAS EL CONSUMO MÁXIMO DE DIESEL O GASOLINA DE UN CAMIÓN DENTRO DEL ÁREA SE ESTIMA EN APROXIMADAMENTE 20 LT/DIA. LOS CHOFERES SE ABASTECERÁN DE DIESEL O GASOLINA EN LA GASOLINERÍA DE LA LOCALIDAD, EN CADA VIAJE QUE REALICEN. JOSE MARIA MORELOS CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS 2 MOTOSIERRA Y/Ó 10 HACHAS EL CONSUMO POR MOTOSIERRA ES DE 1.0 LITROS DE GASOLINA POR CADA HORA LOS MOTOSIERRISTAS ALMACENAN SU COMBUSTIBLE EN GARRAFAS DE 20 LITROS JOSE MARIA MORELOS PLANTACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO EN FORMA MANUAL NO SE REQUERIRÁ DE COMBUSTIBLES. NO SE REQUERIRÁ JOSE MARIA MORELOS CESE DE ACTIVIDADES NINGUNO ÚNICAMENTE EL QUE CONSUME EL TREEFARMER EN EL CAMINO QUE SE ESTIMA EN 20 LT. NO SE REQUERIRÁ JOSE MARIA MORELOS III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO. A partir de 1989 en Quintana Roo se establecieron las áreas de reserva forestal estratégica de tipo productivo para la planificación del desarrollo forestal, pero se ha mantenido sin cambios significativos, sin embargo las condiciones actuales ya no son las mismas. Han surgido cambios tanto en las áreas forestales como en las comunidades rurales y en el procesamiento y mercadeo de los productos forestales. 29

30 Las selvas fragmentadas en ejidos son parte del problema a solucionar para reducir la perdida del recurso forestal por desmontes. Los cambios en las legislaciones forestales y ambientales, la diversificación de las actividades de las organizaciones sociales y grupos de técnicos forestales, las nuevas expectativas de la línea gubernamental federal y del estado, la limitada industria forestal, entre otros, son considerados por el gobierno del estado para el análisis de la situación actual para el planteamiento de estrategias y líneas de acción que tienda a la sustentabilidad de los recursos naturales de las selvas en Quintana Roo. Actualmente la SEMARNAT implementó un programa nacional forestal y de suelo que pretendió sentar bases hacia el desarrollo sustentable, enfatizando la superación de la pobreza, la preservación del medio ambiente y el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales. En este contexto la SEMARNAT y gobierno del estado involucran a todos los sectores relacionados con la actividad forestal para formular una agenda forestal que contenga el análisis y líneas de acción para retomar la actividad forestal en el estado de Quintana Roo. En este contexto el proyecto propuesto para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en el Ejido Nuevo Cunduacán tiene una vinculación directa con el programa para el desarrollo forestal en el estado de Quintana Roo. Esto también se vincula con las nuevas políticas internacionales que exigen buenos planes de manejo forestal para poder certificar la materia prima forestal. Actualmente se ha avanzado con respecto del manejo forestal de selvas, anteriormente no se había logrado que los productores forestales planificaran el aprovechamiento forestal, actualmente la mayoría de los programas de manejo se les ha exigido por parte de la autoridad en la materia, que en los programas de manejo se incluyan los planes de corta con un criterio de sostenibilidad del recurso. Dentro de la región del municipio de José María Morelos en donde se ubica el proyecto no se han realizado estudios técnicos que contribuyan a establecer los criterios de rendimientos máximos sostenibles y que indiquen la capacidad del medio. Los avances en manejo forestal y silvicultura se ven en las organizaciones forestales campesinas de la zona maya en el municipio de Felipe Carrillo Puerto y la zona sur en el municipio de Othón P. Blanco, organizaciones que han marcado el desarrollo forestal y comunitario en el estado y, es donde se han realizado estudios para elaborar programas de manejo con base a una experiencia de mas de diez años. En la región del proyecto el promedio de los rendimientos máximos sostenibles por hectárea anual es de aproximadamente 5.5 metros cúbicos de madera en rollo de las especies blandas y duras tropicales y en menor escala la caoba y cedro como especies preciosas, bajo un método silvícola de selección individual y en grupos, la regulación de aprovechamiento se da por área-volumen y por área en algunos casos, con un ciclo de corta de 25 años y un turno de 75 y 100 años en el caso Noh Bec. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION. Dentro de la zona en que se ubica el proyecto no se han decretado ordenamientos ecológicos, pero con base en la información proporcionado por el INEGI a través de la carta de uso del suelo se puede decir que el proyecto es viable, pues no existen limitantes de ningún tipo para llevar a cabo el aprovechamiento forestal propuesto en el programa de manejo forestal. En forma mas particular el Registro Agrario Nacional y el INEGI a través del programa de certificación de tierras han realizado actividades para la delimitación de las tierras ejidales, y el ejido Nuevo Cunduacán se considero dentro de este programa y con base en los resultados de la medición de superficies se definió que el área de las 3,000 hectáreas de área forestal permanente que destinó el ejido corresponde al uso forestal. Actualmente en el estado de Quintana Roo y en particular en la región del proyecto no existe una política de planificación de uso del suelo, en la política agropecuaria priva una estrecha concepción sectorial y faltan criterios de planificación de uso del suelo que consideren la protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un marco de sustentabilidad. 30

31 En el estado de Quintana Roo existen áreas naturales protegidas y el área del proyecto se encuentra alejada en más de 150 kilómetros de estas áreas. Actualmente se esta dando seguimiento a la agenda forestal del estado y dentro de los instrumentos de planeación se considera una política de uso del suelo mediante una conciliación entre las políticas agropecuarias, forestal y ecológica, apoyando la conservación a través de una política de uso del suelo que desestimule el desmonte y favorezca el uso forestal; detención de la dinámica del uso del suelo; recuperación del ejido como unidad de planificación de uso del suelo; y ahora por parte del gobierno federal se instrumentara la ley general de la vida silvestre. Dentro del plan de desarrollo urbano estatal el ejido Nuevo Cunduacán y su área forestal permanente en donde se desarrollará el aprovechamiento forestal no se encuentra dentro de alguna zona de desarrollo urbano del municipio de José María Morelos al que pertenece este ejido, por lo que no se anexa la carta urbana de esta zona. El área donde se desarrollara el proyecto no se encuentra dentro de los esquemas de los programas sectoriales, de manejo de áreas protegidas, de restauración ecológica, y regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. La vinculación con los ordenamientos jurídicos y regulación de uso del suelo, se han determinado considerando diversos aspectos, tanto los normativos vigentes en la materia, así como, en función de la viabilidad técnica del proyecto y los criterios de compatibilidad de éste, de acuerdo al programa que se presenta actualmente en el estado de Quintana Roo de incorporar nuevas áreas forestales productivas con miras al tránsito del manejo sustentable de los recursos naturales. En forma particular, para la actividad que se propone, se verificó que los terrenos del ejido no se encuentran regulados por ningún tipo de planes o programas de ordenamiento ecológico, zonas de protección o vedas al aprovechamiento forestal, o de zonas declaradas como áreas naturales protegidas, y que no se encuentra restringido por algún ordenamiento de tipo jurídico. En el siguiente cuadro se identifican y se analizan en forma concreta los instrumentos normativos que regulan la actividad propuesta en forma parcial y total. 31

32 VINCULACION DE LOS INTRUMENTOS NORMATIVOS CON EL PROYECTO NORMA Y/O REGULACIÓN ECOLÓGICA APLICACIÓN Y ANALISIS INSTANCIA NORMATIVA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE SUS REFORMAS, ADICIONES MEDIANTE DECRETO PRESIDENCIAL 13 DIC 96. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTOS FORESTALES SUJETOS A LAS REGULACIONES ECOLÓGICAS VIGENTES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL SE REQUIERE DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD GENERAL SEMARNAP-INE SEMARNAP-INE LEY FORESTAL Y SU REGLAMENTO APLICABLE EN LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (1º-DIC-92) DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO DE OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (6-MARZO- 92) LEY DE AGUAS NACIONALES DECRETO PROMULGATORIO DE LA CONVENCIÓN SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES NOM-009-RECNAT-1996 APLICABLE PARA EL APROVECHAMIENTO DE LÁTEX DE CHICOZAPOTE NOM-012-RECNAT-1996 APLICABLE PARA EL APROVECHAMIENTO DE LEÑA PARA USO DOMESTICO NOM-ECOL DENTRO DEL EJIDO NO SE ENCONTRÓ FÍSICAMENTE ESPECIES EN STATUS, NOM-060-ECOL-1994 APLICABLE EN LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES NOM-061-ECLO-1994 EFECTOS ADVERSOS EN LA FLORA Y FAUNA EN TERRENOS FORESTALES NOM-062-ECOL-1994 CAMBIO DE USO DEL SUELO FORESTAL SEMARNAP COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SEMARNAP-INE SEMARNAP SEMARNAP SEMARNAP-INE SEMARNAP SEMARNAP NOM-001-RECNAT-1995 MARQUEO DE MADERA EN ROLLO SEMARNAP NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 INCENDIOS FORESTALES SEMARNAP LEY DE LA VIDA SIVESTRE REGULA EL APROVECHAMIENTO DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE. SEMARNAP/INE IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Con base en la información del INE con respecto del ordenamiento ecológico del territorio en sus formas general, regional y particular, el área del proyecto no se encuentra ninguna unidad de gestión ambiental y no existe ningún ordenamiento ecológico decretado, por lo que para la delimitación del área de estudio se consideran los siguientes criterios recomendados en la guía: IV.1.- DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO. A).- Región hidrológica RH33; cuenca b; subcuenca Becanchen, l. Chichancanab, Loche, X-kanha. B).- Las dimensiones del proyecto abarcan una superficie de 600 hectáreas. C).- El proyecto no contempla la construcción de obras de infraestructura. D).- No se contemplan actividades asociadas y provisionales dentro del programa de manejo. 32

33 E).- No se cuenta con fuentes productoras de desechos por lo que no se tiene contemplado sitios para la disposición de residuos. F).- Los factores sociales y económicos relevantes son. G).- La coincidencia de rasgos geomorfológicos, hidrológicos, climáticos y tipos de vegetación son característicos de la península de Yucatán y en particular del estado de Quintana Roo, clasificándose el tipo de vegetación como selva mediana subperennifolia, que coinciden con los ejidos aledaños en donde se desarrollara el proyecto. H).- El área del proyecto no se encuentra dentro de ninguna unidad de gestión ambiental dentro del ordenamiento territorial general, regional y municipal, por lo que no se menciona una homogeneidad o distribución de estas unidades y el proyecto propuesto. IV.2.- CARACTERIZACION Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. IV ASPECTOS ABIOTICOS. Para la caracterización del medio físico, Biótico y socioeconómico, se considero como mínimo desarrollar la información contenida en la guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector aprovechamientos forestales, Modalidad Particular de mayo del 2002, de la dirección general de impacto y riesgo ambiental con la finalidad de establecer un marco de referencia en donde se realizara el proyecto de manejo forestal y la forma en que las condiciones físicas, biológicas, y socioeconómicas del sitio influyen en su ejecución. A.- CLIMA De acuerdo a la clasificación de Koppen, modificada por Enriqueta García para la república mexicana, para el ejido Nuevo Cunduacán, se considera el tipo de clima aw o(x)y, siendo el intermedio en cuanto al grado de humedad de aw. o sea clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (precipitación media anual es de 1,300 mm.), con una evaporación de 2,069 mm y con una humedad relativa del 85%. Predominan vientos alisios, con frecuencia soplan vientos Nortes (N-NE). el clima no ha variado y no significa problemática alguna para la ejecución del proyecto, ya que las diferentes actividades del aprovechamiento forestal se llevan a cabo en época de secas y la reforestación programada se realiza en los meses mas lluviosos que son en el mes de agosto a noviembre que es cuando se crean las condiciones optimas para que la reforestación tenga un mayor porcentaje de sobrevivencia. A.1.- TEMPERATURA PROMEDIO. La temperatura promedio es con oscilaciones entre 5º y 7º centígrados, y la temperatura media anual es de 25.9º c, no representa problemática alguna para el personal que ejecutara el proyecto, que esta familiarizado con este tipo de clima y que son los propios poseedores de los terrenos. A.2.- INTEMPERISMOS. En todo el estado es común encontrar perturbaciones causadas por los huracanes o ciclones tropicales, tan solo en las dos ultimas décadas se han registrado aproximadamente 20 huracanes que han afectado las costas de Quintana Roo, con una periodicidad de 11 a 15 años, incidiendo en el mismo lugar y trayectoria. La temporada de ciclones en la península es en el mes de junio-octubre. El Gilberto es el fenómeno que afecto la zona norte del estado (sep.,1988) y en 1995, El área de estudio se encuentra bastante lejos y fue parcialmente afectada por el huracán Isidora. El último huracán que paso por esta región fue el huracán Dean en Agosto del 2007, pero no afecto en forma significativa la masa forestal del área forestal del ejido. 33

34 Por la velocidad de los vientos en la superficie terrestre estas perturbaciones se clasifican en la forma siguiente: DEPRESION TROPICAL: CUANDO NO REBASA LOS 33 NUDOS, ( M. POR HORA). TORMENTA TROPICAL: CUANDO SU VELOCIDAD SE REGISTRA ENTRE LAS 34 Y 63 MILLAS. ( Y M. POR HORA). HURACÁN O CICLÓN: CUANDO PASA LOS M. POR HORA. A.3.- CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS. La península de Yucatán es una plataforma que emergió parcialmente en el mesozoico tardío y cenozoico, compuesta por rocas carbonatadas y evaporíficas principalmente. Los límites geográficos, son en el norte y oeste el golfo de México, al sureste las montañas mayas y al suroeste la sierra de Chiapas, teniendo al oriente el mar caribe. Una de las primeras descripciones geológicas de la península, se destaca que, las capas terciarias predominan y al parecer, de sur a norte vienen sucesivamente siendo más recientes hasta encontrar los depósitos costeros post-pliocénicos y cuaternarios, en donde el desarrollo geológico surge por medio de una compleja asociación de eventos estructurales. En la mayor parte de la península de Yucatán aflora una secuencia cenozoica, principalmente calcárea, sin deformaciones significativas y está formada por capas horizontales. Las rocas más antiguas que afloran son calizas y evaporitas del paleoceno ubicadas en la porción sur (Butterlin, 1963) ; rodeados por depósitos calcáreos de edades que oscilan entre el oligoceno y el reciente. El basamento de la plataforma yucateca está formado por rocas de origen metamórfico del paleozoico, en el cuál descansan lechos rojos del jurásico (aguayo, 1980). Los depósitos cenozoicos están representados por las formaciones, Chichen-Itza, Icaiche, Bacalar, estero franco y carrillo puerto del mioceno superiorplioceno, y las calizas de moluscos del pleistoceno-holoceno. La zona erosiva del agua en sustratos calcáreos produce conductos de disolución de diferente tamaño y forma, que son los principales responsables del paisaje karst típico. Estos conductos de disolución pueden formar cavernas horizontales o verticales. Los conductos verticales que dejan expuesto el manto freático reciben en Yucatán y Quintana Roo el nombre de cenotes (López Ornat, 1983), pero cerca del área de estudio no se encuentran este tipo de formaciones. No se encontraron ni dentro ni fuera del área forestal permanente bancos de material, por lo que no se especifica su ubicación y estado actual de estos. A.4.- DESCRIPCIÓN BREVE DE LAS CARACTERISTICAS DEL RELIEVE. Debido a que los suelos son de reciente formación y, aún en la actualidad se pueden observar en algunas partes cercanas a las costas del mar caribe la ebullición del agua, donde actúan las bacterias, para a partir de un hidroceso formar suelos in situ, que a eso se debe que la topografía de los terrenos del ejido Nuevo Cunduacán son planos, predominando pendientes por debajo del 20%, encontrándose también terrenos llamados "bajos" inundables que en época de fuertes lluvias forman aguadas temporales. Este ejido se encuentra en el rango altitudinal de los 50 mt y 100 mt sobre el nivel del mar. la zona no es susceptible a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, movimientos de rocas y tampoco de actividad volcánica. de acuerdo a las condiciones geológicas del suelo en el ejido, no se presentan fallas o fracturas que pudieran representar un factor de riesgo. 34

35 C.- SUELOS. El suelo en las áreas muestreadas y zonas aledañas no presentan riesgos de erosión y tienen en general buen drenaje. Con excepción de los terrenos llamados bajos, en donde se presentan periodos cortos de inundación después de las lluvias muy fuertes. Las principales características del tipo de suelo identificado dentro del ejido Nuevo Cunduacán y zonas aledañas, y que varían únicamente en proporción de la superficie. COMPOSICIÓN DEL SUELO (CLASIFICACIÓN DE FAO). Como característica general del suelo que existe en el ejido Nuevo Cunduacán, se puede decir que es arcilloso de poco a mediano espesor, según el relieve varían el color y su composición, encontrándose suelos de color café rojizo, oscuro y suelos calcáreos pedregosos con láminas (akalche, kan kab, pus-luum y tzequel). CLASIFICACION DE LOS SUELOS SEGÚN LA FAO Y CAPACIDAD DE SATURACIÓN EN EL EJIDO NOMBRE MAYA AKALCHE (10 %) KA KAB Y KAN KAB (24 %) YA AX-HOM Y PUS-LUUM (56%) TZEQUEL (10 %) FAO-UNESCO VERTISOL GLEYCO EUTRICO VERTISOL CROMICO VERTISOL EUTRICO Y CAMBISOL LITICO LITOSOL CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Son suelos coluviales, ubicados en las partes mas bajas del relieve, debido al drenaje deficiente se inundan en la época de lluvias. se distinguen por la carencia de potasio. tienen un ph de 7 a 8.5 con un porcentaje del 4 % al 6%. con porcentaje de arcilla del 60% al 80%.- son oscuros y predominan la caoba, chechen, pucte y otras especies forestales. Son suelos coluviales, originados a partir del material de erosión arrastrado por el agua desde las partes mas elevadas. se encuentran en partes de relieve llano. son muy arcillosos con gran contenido de hematita. el contenido de nutrientes es satisfactorio pero bajo en materia orgánica, con baja dispon bilidad de fósforo y nitrógeno. su ph es de 6.5 a 7.5 con materia orgánica del 5% al 15%. y un contenido de arcilla del 26%. de color rojizo a amarillo miel, poco pedregosos de textura media, y se desarrollan especies forestales. Suelos de color negro, delgados, donde se desarrollan los ramonales y otras especies forestales. Son suelos de origen in situ. se localizan en las lomerias, laderas con mayor pendiente, es típica la superposición de una capa de rocas sueltas, con textura arcillosa, con elevada proporción de humus y nutrientes equilibrados. alta tasa de infiltración. a falta de vegetación presentan alto riesgo de erosión. son llamados lajas, pedregosos, con drenaje excesivo, suelos en proceso de formación, se desarrollan óptimamente los cedrales. D.- HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA. La naturaleza carstica de la península de Yucatán impide la formación de ríos en su superficie, ya que toda el agua de lluvia percola a través de fracturas y fisuras encontradas en el terreno, hasta el nivel del manto freático, por lo que los escurrimientos hacia el mar prácticamente no acarrean sólidos en solución. El ejido Nuevo Cunduacán y terrenos aledaños (radio de aproximadamente 10 km) se encuentra en la región hidrológica RH33 y subcuenca b, debido a su topografía plana con pequeñas elevaciones y bajos, y naturaleza del suelo, tienen alta capacidad de infiltración, situación favorecida por el tipo de vegetación de selva mediana subperennifolia que la cubre y que ha producido una capa de materia orgánica que retiene el agua pluvial y propicia una alta infiltración y evaporación, pero formando aguadas temporales en las partes mas bajas del relieve fuera del área de corta que se propone en el programa de manejo (bajos). 35

36 PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA. En un radio de 10 kilómetros sobre el relieve terrestre no existen corrientes superficiales de agua, el agua de la lluvia desaparece por absorción, el escurrimiento es nulo y la evaporación es máxima por la elevada temperatura. El agua que se filtra realiza un desgaste subterráneo, esta erosión ahueca las rocas del subsuelo llevando las partículas a los bajos fondos, provocando derrumbes en los trechos de menor resistencia, formando depósitos llamados cenotes (a 250 km), que son fuentes de abastecimiento de agua por los pobladores de las selvas en esta región. Las aguas subterráneas y superficiales están dentro de la región hidrológica RH33, cuenca hidrológica b y subcuencas Xpechil, Chunhuhub, Ycaitum, l. Payegua, y en época de lluvias fluyen hacia la subcuencas mencionadas y de la bahía de Chetumal siguiendo la inclinación del terreno, y de acuerdo a su geohidrología el área forestal permanente no está considerada con posibilidades de funcionar como acuífero.(ver figura 4), por lo que no se afecta y afecta al desarrollo del proyecto. EMBALSES Y CUERPOS DE AGUA CERCANOS. Por considerarse que el ejido no cuenta con corrientes o cuerpos de agua, y que a la fecha no se tiene información de la estimación del volumen de escorrentía por unidad de tiempo, no se presenta este dato, pero en el siguiente cuadro, se mencionan los principales cuerpos de agua que se ubican en el municipio de José María Morelos (a mas de 100 kilómetros del ejido). El uso principal de estos cuerpos de agua es principalmente abastecimiento de agua a poblados y en algunos casos en riegos para la agricultura. PRINCIPALES CORRIENTES Y CUERPOS DE AGUA EN EL MPIO. DE JOSE MA. MORELOS. COORRIENTES DE AGUA UBICACIÓN CUERPOS DE AGUA UBICACIÓN RH33 CUENCA Bc NO EXISTEN PERMANENTES SIN UBICACION LAGUNA CHICHANCANAB SUBCUENCA X-PICHIL FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas superficiales. HIDROLOGIA SUBTERRANEA. No se anotan estos datos debido a que no se cuenta con drenajes subterráneos o algún otro, que sea afectado por el aprovechamiento forestal, y el ejido cuenta con un pozo profundo y también el agua que utiliza la población proviene de José María Morelos mediante pipas que abastecen a los tanques elevados de la población. Con base en las características y uso de estos elementos, se puede suponer que no existe resistencia por parte del medio para el desarrollo del proyecto propuesto, y también se puede asegurar que el proyecto no afecta a la población ni a los elementos naturales que les sirven de sustento, mas sin embargo puede asegurarse que la actividad que se proyecta favorece la cultura por la conservación, protección y aprovechamiento de los recursos naturales con que cuenta esta zona de selvas. 36

37 FIGURA 4.- CARTA DE AGUAS SUPERFICIALES N Cunduacán 37

38 IV ASPECTOS BIOTICOS. A.- VEGETACIÓN TERRESTRE. SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA. Con base a la clasificación de Rzedowski y Miranda/Hernández X.-1963, la vegetación de la zona y específicamente del área forestal permanente de el ejido Nuevo Cunduacán, se clasifica como selva mediana subperennifolia y la mas abundante, donde la vegetación del 25 al 50% de las especies pierden sus hojas en lo mas fuerte de la época de secas y están constituidas por varios estratos arbóreos de 4 hasta 25 metros de altura. los componentes principales en este tipo de selva, y en particular el ejido Nuevo Cunduacán y en términos de existencias reales por hectárea son las especies, Lysiloma bahamensis (Tzalam); Piscidia comunis (Jabín); Burcera simarouba (Chacá), Metopium brownei (Chechen negro) Gymnanthes lucida (Yaití) Manilkara zapota (Chicozapote), Vitex gaumeri (Ya axnik), Boob y otras especies de duras tropicales (Plano 4). B PRINCIPALES ASOCIACIONES VEGETALES Y DISTRIBUCIÓN. SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA: La vegetación en 600 has inventariadas del área forestal permanente que nos ocupa y considerando la clasificación del INF, el tipo de selva es mediana subperennifolia con producción maderable alta (PMA) que son terrenos forestales con potencial de productividad maderable alta, caracterizados por tener una cobertura de copa de árboles de más de 50% del terreno, y una altura promedio de los árboles dominantes mayor a 16 metros (INEGI), en donde la vegetación del 25% al 50% de las especies que las forman pierden sus hojas en lo mas fuerte de la época de secas. ESPECIE VEGETALES BAJO REGIMEN DE PROTECCIÓN LEGAL. Dentro del área de estudio y de influencia en que se desarrollara el proyecto no se tienen especies forestales que se vayan a aprovechar y que estén en la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, y las sujetas a protección especial, y que establece específicamente para su protección, así como no se tienen especies que estén reguladas por el cites, o convenios internacionales. B.- FAUNA CARACTERISTICA DE LA ZONA. Existe una gran variedad de organismos terrestres. La fauna silvestre tiene una gran diversidad de especies en la región de la península de Yucatán y considerando la ubicación geográfica del área de estudio que se encuentra al centro de la península, se puede extrapolar la información existente al sitio en donde se desarrollará el proyecto, ya que en esta zona no se han realizado estudios particulares al respecto y el mas cercano se realizo en el ejido X-Hazil a aproximadamente 130 kilómetros del área de estudio, pero que coincide con la relación de especies de fauna silvestre de la península de Yucatán. Se calcula que existen en la región aproximadamente 136 especies de vertebrados, de las cuales 93 son aves, que representan un promedio del 68% de todos los vertebrados. Los mamíferos no tienen una gran diversidad, entre estos se encuentran el Cereque (Dasyroprocta punctata), el Tepezcuintle (Agouti paca) el Jabalí (Dicotyles tajacu) y el Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el Armadillo (Dasypus novemcinnctus), el Mapache (Procvon lutur), el Tlacuache (Didelphis marsupialis), el Tejón (Nasua nelsoni), y la Zorra gris (Urocyon cineroargenteus). El hábitat de estos animales es por lo general parecido en cuanto a conseguir sus alimentos, que lo consiguen en los terrenos de cultivos agrícolas cercanos a poblaciones, y posteriormente se refugian cerca de éstos dentro de los terrenos con vegetación secundaria, y en las selvas medianas subperennifolias. 38

39 Los reptiles están representados por el Garrobo y lagartijas (Ctenosaura similis y anolis sp. Respectivamente), encontrándose también la boa (boa constrictor). Que su hábitat principal es la de los terrenos con monte alto. Por lo que se refiere a las aves, podemos mencionar a la cotorra frente blanca o guayabera (Amazona albifrons), el Zanate y palomas. Una mayor descripción de las aves de la región desde las selvas hasta la zona costera del estado, aparece en el siguiente cuadro. RELACIÓN DE AVES EN LA REGIÓN (PENINSULA DE YUCATÁN) NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cyanocorax yucatanicus Cháchara yucateca, chel Península de Yucatán Icterus cucullatus Yuya o yuyum Icterus aurutus Yuya Icterus gularis Yuya Rhamphastus sulfuratus Tucán real Pteroglossus torquatus Tucancillo collarejo, cucharón, panchel Ortalis vetula Chachalaca Egretta thula Garcita blanca Ardea herodias Garza azul Fregata magnificens Rabihorcado o fregata Con base en lo anterior y el listado que aparece en la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994, se encuentran las siguientes especies en status: RELACIÓN DE ESPECIES CON DIFERENTES ESTATUS EN LA REGIÓN (PENINSULA DE YUCATÁN) CLASIFICACIÓN CINEGÉTICA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN E S T A T U S MAMIFERO DE CAZA Y Ateles geoffroyi MONO ARAÑA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN PIEL MAMÍFERO DE CAZA Y Coendou mexicanus PUERCO ESPÍN AMENAZADAS PIEL MAMÍFERO DE CAZA Y Felis onca JAGUAR EN PELIGRO DE EXTINCIÓN PIEL MAMÍFERO DE CAZA Y Felis pardalis OCELOTE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN PIEL MAMÍFERO DE CAZA Y Felis weidii TIGRILLO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN PIEL AVES DE CAZA Colinus virginianus CODORNIZ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN AVES DE CAZA Columba migristoris PALOMA PICO APROV. RESTRINGIDO NEGRO AVES DE CAZA Columba speciosa PALOMA REAL APROV. RESTRINGIDO AVES DE CAZA Crax rubra HOCOFAISÁN AMENAZADAS AVES DE CAZA Crypturelus cinnamomeus PERDIZ CANELA APROV. RESTRINGIDO En las áreas de estudio las especies que se han observado físicamente y de acuerdo a la bibliografía consultada (Starker Leopold 1990) se enlistan las mas comunes, observándose que con la actividad que se pretende llevar a cabo bajo una técnica silvícola adecuada y que su aplicación no afecta el hábitat de tales especies, ya que únicamente se cortan árboles que cumplieron su turno fisiológico en un bajo porcentaje (aprox. El 8%),, y que los resultados de su aplicación es crear una masa forestal lo más cercana posible al bosque y hábitat natural en beneficio de las especies faunísticas. Considerando que se trata de un estudio para el aprovechamiento forestal maderable, no se incluyen datos particulares sobre abundancia, distribución y densidad relativa de la fauna silvestre ya que se requiere una inversión fuerte para el monitoreo y realizar trabajos de investigación, pero con base en encuestas con campesinos del lugar y propios ejidatarios al menos se tiene conocimiento de que existen las siguiente especies de fauna silvestre en la región de estudio, por lo que únicamente se describen sus hábitos, temporadas de reproducción y hábitat en que se desarrollan y lugares a donde se desplazan para conseguir su alimentación. 39

40 AVES DE CAZA EN LA REGIÓN: Entre las principales encontramos: Hocofaisan (crax rubra) y pavo de monte (agriocharias entre otros. ocellata), HOCOFAISAN: (Crax rubra).- Vive en las selvas altas y medianas perennifolias, pero la mayor parte del tiempo en el suelo, no constituyen bandadas, se cambian de lugar temporalmente siguiendo la cosecha de frutos y bellotas fuera de su lugar de reproducción. Su apareamiento y anidación es en primavera, parece ser que los hocofaisanes se alimentan principalmente de muchas clases de frutas que pepenan del suelo y en ocasiones de árboles y enredaderas, así como de bellotas y al rascar en el suelo se alimentan de insectos no se sabe si se alimentan de granos cultivados. Son presa fácil de felinos y de las zorras y afectados por ectoparásitos como las garrapatas. Debido al exceso de cacería así como la destrucción de su hábitat por depredadores naturales y por el hombre (presa favorita de los cazadores locales) su población se ha visto reducida. PAVO DE MONTE: (Agriocharias Ocellata).- Es una de las aves de caza más comunes en la región, ésta ave frecuenta las sabanas o las orillas de los campos desmontados, son abundantes en el sur de Quintana Roo. Éstos animales se les ve en parvadas de adultos y jóvenes y en ocasiones adultos machos solos. Se sabe que el gorgoreo se inicia en abril y termina en mayo aproximadamente, que es donde los cazadores están al acecho para su captura o caza. Los nidos se encuentran en mayo y a principios de junio, siendo la nidada normal de hasta 8 a 15 huevos. La población silvestre permanece en la jungla durante el verano y principios de otoño y en octubre inician sus salidas a las áreas con milpas. Tienen una habilidad notable para volar en su hábitat nativo se alimentan de gran variedad de semillas, frutos y materias verdes, además de maíz. Es una especie de monte alto que prosperan con las plantas secundarias que emergen cuando se elimina el bosque virgen. MAMÍFEROS DE CAZA Y PIEL EN LA REGION: Entre las principales encontramos: conejo (Sylvilagus floridanus y afines), tepezcuintle (cuniculus paca), zorra gris (urocyon cineoarganteus), jabalí de collar (pecari tajacu), venado cola blanca (odocoileus virginianus), temazate (mazama americana y afines), entre otros. CONEJOS. (Sylvilagus floridanus y afines).- Los conejos de las selvas tropicales, son perseguidos por muchos depredadores, tales como víboras, cánidos mustélidos, félidos, lechuzas, gavilanes, que viven en éstas poblaciones. Tienen una oportunidad en veinte de alcanzar un año de edad. La gestación es aproximadamente de un mes, naciendo en cada parto de 4 a 6 jóvenes, si las condiciones de alimentación son buenas, una hembra puede tener hasta cuatro o cinco partos. Se considera una fuente de alimentación humana. Se alimenta principalmente de vegetales muy variados. TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca).- El lugar preferido para éstos animales es el subpiso de las selvas altas o medianas perennifolias. Durante el día permanecen en sus madrigueras que construyen ellos mismos. Frecuentan las cuevas o cenotes o usa alternamente huecos de árboles, tocones o montones de piedras y en el día salen a comer. Se reproducen en invierno y las hembras paren en la época de secas. Los hijos se crían en cuevas subterráneas hasta la mitad de su desarrollo.- Son estrictamente vegetarianos y consumen frutos y semillas silvestres, pero cambian a productos cultivados, que en ciertos casos constituyen plagas de cultivo agrícolas. En la región se cazan con perros en las madrigueras donde se esconden. ZORRAS (Urocyon cineoarganteus).- Es el animal carnívoro más abundante en México, está asociada con los matorrales y se les observa a las orillas de los caminos y áreas parcialmente desmontadas, comen principalmente por la noche, ocasionalmente por las mañanas y tardes, y su alimentación se compone de pequeños mamíferos desde ratones hasta conejos o liebres y en determinadas épocas del año incluyen frutos, bayas, reptiles, anfibios, aves y huevos. Se crían en madrigueras en el suelo o cavidades de rocas o tocones de árboles, su apareamiento es en invierno y nacen los cachorros en el mes de abril o después de un período de gestación de 63 días. Nacen de 2 a 5 cachorros. 40

41 JABALÍ DE COLLAR (Pecari tajacu).- Su densidad más alta se encuentra en los bosquetes tropicales, su hábitat natural se encuentra en los bosques tropicales lluviosos. No se ha sabido que éstos animales prosperen en terrenos desmontados. Es un animal gregario y tiende a vivir en manadas o grupos, se reconoce su presencia por el fuerte olor y en monte por sus excrementos en forma parecidas al puerco doméstico. Pueden tener camadas de hasta tres hijuelos en cualquier época del año. Son omnívoros, pero la mayoría de su dieta se compone de plantas y productos vegetales. Se cazan principalmente con perros y en ocasiones éstos últimos son desgarrados por los colmillos del jabalí. Se sabe que es presa de los jaguares. La caza comercial para obtener pieles ha causado grandes bajas en su población. VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus).- Las guaridas preferidas de este venado son los bosquetes y bosque de segundo crecimiento, y es el animal de caza más importante de México, su predilección por la vegetación densa es uno de los factores que lo protegen de la exterminación y donde se alimentan de vegetales, aunque también se les ha observado cerca de cultivos agrícolas. El apareamiento es promiscuo y los machos fingen peleas con las hembras. La época de brama es variado según la región, sufren depredación por parte de pumas, jaguares y cacería furtiva. TEMAZATE (Mazama americana y afines).- Habitan abundantemente en las selvas tropicales. Tiene predilección por las malezas impenetrables y no se ven fácilmente. Se esconden durante el día y pastan por las noches. Pueden causar daños a las parcelas agrícolas dañando a las cosechas de chile y maíz. Viven en parejas y el macho ayuda a criar a los cervatillos quienes se juntan con otros grupos, nacen en junio y permanecen con la madre durante un año. Tienen muchos enemigos naturales por su tamaño pequeño. Aunque el temazate es adaptable y evasivo, desaparece cuando las selvas son intervenidas en forma intensiva o por incendios forestales. REPTILES : Están representados por lagartijas (Anolis sp.), culebras y víboras como la boa (Boa conscriptor), cascabel (Crótalus durissus), entre otras. ESPECIES DE VALOR COMERCIAL.- Mas que de valor comercial, algunos animales tienen importancia como ciertas aves de ornato. En cuanto a los mamíferos como el tejón son criados como mascotas, es importante destacar que a diferencia de otras partes del país. Los animales tales como armadillos, tlacuaches o iguanas no son apreciados como alimentos, lo cual les ha permitido tener poblaciones relativamente numerosas en la zona. Como alimento es considerado el venado y el tepezcuintle. ESPECIES DE INTERÉS CINEGÉTICOS.- De acuerdo a las regulaciones del calendario cinegético derogado por la ley general de la vida silvestre, esta región del estado se encuentra dentro de la región cinegética, en donde se permite la cacería pero se presupone que se lleva a cabo en muy corta escala por los pobladores de ranchos y ejidos colindantes. Desde el punto de vista cinegético, este ejido no se localiza dentro del área vedada a la cacería en el estado de Quintana Roo, por lo que se permitirán actividades de caza y captura de la fauna silvestre existente. ENDEMISMO Y/O ESPECIES LISTADAS EN LA NOM-059-ECOL No se tienen especies de fauna silvestre que se vayan a aprovechar y que estén en la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL- 1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, y las sujetas a protección especial, y que establece específicamente para su protección. Encontramos en la región al jabalí de collar, pavo ocelado, venado cola blanca, venado temazate y mono araña, boas, cascabel, cuatro narices, y que de acuerdo al tipo de actividad que corresponde a bajo impacto ambiental y medidas de protección ecológicas propuestas, no se afectará el hábitat de esta fauna silvestre. No se consideran especies de valor científico, pero si de valor comercial como las que se mencionaron anteriormente y las especies para autoconsumo son principalmente el venado cola blanca, jabalí de collar, tepezcuintle, entre otras. 41

42 IV Paisaje. La visibilidad, calidad paisajística y la fragilidad visual, puede resumirse en que el proyecto se ejecutará en una selva mediana subperennifolia en donde sus principales componentes florísticos están en función de su cobertura y se observan en el cuadro siguiente: SELVA BAJA. Este ejido cuenta con selva baja (bajos) fuera del área forestal, que se caracteriza por su estrato arbóreo que alcanza entre los 5 mts y 15 mts de altura, y los árboles caducifolios constituyen mas de 25 % del total. El concepto anterior puede considerarse como características intrínsecas del sitio, y junto con el medio que lo rodea se da la calidad visual que no será alterada por arriba del 15% de su aspecto visual; y la calidad del fondo escénico se considera la fauna silvestre, y las formaciones vegetales ya descritas y que no han sido alterados por el hombre o visitado por gentes extrañas al sitio. IV Medio socioeconómico. En este apartado se analiza como se relacionan los pobladores de estas selvas con su entorno, por lo que se aporta información sobre aspectos demográficos, hábitat, recursos naturales, y servicios ambientales. Se identifican elementos relevantes que en su caso podrían modificar la abundancia y distribución de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios ambientales que determinan la calidad de vida, costumbres y tradiciones. Con base al análisis de los aspectos socioeconómicos, sociales y económicos de la región y en particular del área de estudio, se puede asegurar que el proyecto beneficia significativamente a los pobladores de la región de estudio con la aplicación de este tipo de proyectos de manejo forestal, con miras a la sustentabilidad del recurso. A).- DEMOGRAFÍA EN EL AREA DE ESTUDIO. POBLACION TASA DE CRECIMIENTO (Nº DE HABITANTES) PROCESOS MIGRATORIOS TIPO DE CENTRO DISTRIBUCION Y UBICACION POBLACIONAL Capital del estado de Quintana Roo Se desconoce Ciudad Ver anexo 4 Poblado José María Se desconoce Cabecera municipal Ver anexo 4 Morelos Lugar del proyecto Ejido Nuevo Cunduacán 34 Temporal Población rural Ver anexo 4 * Datos tomados del Cuaderno Estadístico Municipal Edición 1993 del INEGI. DÉFICIT AGUA ENTUBADA DRENAJE ELECTRICIDAD TIPO DE VIVIENDA DEMANDA SIGNIFICATIVO NO TIENE NO TIENE SI TIENE DE MADERA Y SIGNIFICATIVA GUANO Carretera pavimentada 11 Km a José Mª Morelos VIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Brechas de acceso Teléfono y telégrafos Transporte aéreo o mar SERVICIOS BÁSICOS Y EQUIPAMIENTO Luz Agua potable Médicos Escuelas Primarias Varias No tiene No tiene Si tiene Si tiene No tiene 0 ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES No existen 42

43 INSTITUCION ESTADO MUNICIPIO EJIDO PIEDRAS NEGRAS NUMERO DE INSTITUCIONES MEDICAS EN SERVICIO INSTITUCIÓN ESTADO MUNICIPIO EJIDO IMSS ISSSTE IMSS ISSSTE SESA Estos datos corresponden al número de derechohabientes en cada Institución al año Para el municipio de José Maria Morelos se tienen aproximadamente 58 empleados entre médicos, paramédicos, servicios auxiliares y otro personal, de los cuales 1 pertenece al ISSSTE y 57 al SESA del gobierno del estado (servicio estatal de salubridad y asistencia). POBLACIÓN QUE ASISTE A LAS ESCUELAS REGISTRADOS NIVEL DE 5 A 14 AÑOS PROMEDIO DE MINIMO EDUCATIVO INDICE DE POBLACIÓN ESCOLARIDAD ANALFABETISMO ESTADO MEDIO SUPERIOR PRIMARIA 25.9 % MUNICIPIO SECUNDARIA PRIMARIA NO HAY DATOS EJIDO 34 PRIMARIA PRIMARIA NO HAY DATOS B.- FACTORES SOCIOCULTURALES. PRESENCIA DE GRUPOS ETNICOS GRUPOS MAYAS ACTIVIDADES CULTURALES Y RELIGIOSOS ACTIVIDADES COMUNES DE LA ZONA MAYA, COMO LA RELIGIÓN CATOLICA Y NO EXISTEN EVENTOS CULTURALES RELEVANTES. VALOR DEL PAISAJE EN EL SITIO DEL PROYECTO EL PRINCIPAL VALOR QUE SE LE PUEDE DAR ES QUE ESTOS TERRENOS PERTENECEN A UNA SELVA SUBPERENNIFOLIA, Y QUE REQUIERE DE SU PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DE SUS RECURSOS. INDICE DE POBREZA. De acuerdo con la información del consejo nacional de población, el ejido se encuentra clasificado dentro del rango de ejidos marginados con pobreza extrema. INDICE DE ALIMENTACIÓN. Debido a los bajos ingresos con que cuentan los pobladores de estas selvas y que únicamente obtienen alimentos de la actividad agrícola (maíz, frijol, frutas), y en ocasiones de la cacería de autoconsumo, el índice de alimentación se considera baja. EQUIPAMIENTO.- En el área de estudio no se cuenta con servicios para el manejo y la disposición de residuos ya que no se requiere para la ejecución del proyecto, así como tampoco se requerirá de abastecimiento de agua y energía eléctrica para el proceso de producción de materia prima forestal. No se cuenta con reservas territoriales para el desarrollo urbano mas que la superficie que se encuentra registrada en el registro agrario nacional para el desarrollo urbano con una superficie de 49 hectáreas en donde se ubica la población del ejido y queda fuera del sitio en donde se realizara el aprovechamiento forestal. 43

44 Actualmente la comunidad en que se desarrollara el proyecto no cuenta con una conciencia social clara de los aspectos ambientales, por lo que con la aplicación del programa de manejo propuesto se fomentara la conciencia ambiental en relación con los aprovechamientos de los recursos naturales con que cuentan en las 5,424 hectáreas de área forestal permanente y tendrá una relación con las otras actividades agrícolas que han desarrollado hasta la fecha. SISTEMA AMBIENTAL ECONOMICO Y PROBLEMÁTICA. La tasa promedio anual de crecimiento en el estado de Quintana Roo es del 17.5 %, y la región económica a la que pertenece el área de estudio esta considerada dentro de las mas pobres del país. La competencia por el aprovechamiento de recursos naturales no existe actualmente en la región de estudio, por lo que el proyecto que se pretende realizar no afecta a la sociedad o crea competencia, y tampoco el miedo opone resistencia para su desarrollo. PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POBLACIÓN MÁS CERCANA CIUDAD MÁS CERCANA INGRESO PERCÁPITA POR EJIDATARIO SALARIO MÍNIMO EN LA REGIÓN AGRÍCOLA 17 ejidatarios 1 avecindado JOSE MARIA MORELOS Y CHUNHUHUB CHETUMAL Y CANCUN FPE. CARRILLO PTO. MERIDA, YUCATAN $ < $ TIPO DE PROPIEDAD DEL TERRENO PARA EL PROYECTO COMPETENCIA POR EL APROVECHAMIENTO DEMANDA DE LOS PRODUCTOS FORESTALES APROVECHAMIENTO FORESTAL EJIDAL CON 17 POSEEDORES E IGUAL NUMERO DE FAMILIAS NO EXISTE COMPETENCIA LOCAL, MUNICIPAL O ESTATAL EXISTE UN MERCADO LOCAL, ESTATAL E INTERNACIONAL ACTUALMENTE NO EXISTEN AUTORIZACIONES POR FALTA DE PROGRAMAS DE MANEJO, Y EL PROYECTO ES COMPATIBLE CON LOS OTROS SECTORES PRODUCTIVOS IV Diagnostico ambiental. Con base a la caracterización realizada en el apartado anterior en forma cualitativa se afirma que el uso actual del suelo actual es netamente forestal y se describe la estructura del sistema ambiental del sitio en donde se pretende llevar a cabo el proyecto y donde se han identificado los componentes clave que son la infraestructura, el medio físico, biológico y la disposición de los recursos humanos existentes, el nivel social y ambiental que predomina actualmente en el ejido Nuevo Cunduacán y su relación con el entorno. Bajo estos criterios considerados y su análisis contemplado en la problemática existente, puede decirse que no existen componentes críticos que afecten el desarrollo del proyecto, sino mas bien son de carácter positivo y benéfico tanto para los poseedores del recurso como al ecosistema natural que será intervenido bajo un aprovechamiento forestal de tipo persistente con miras a la sustentabilidad del ecosistema natural. Como es conocido a nivel mundial las zonas tropicales constituyen la mayor reserva de biodiversidad terrestre, y es notable que para que las selvas vayan deteriorándose se requiere de una gran utilización de recursos naturales maderables, no maderables y de fauna silvestre. La única manera de conservar la base de los recursos de las selvas (según la FAO) es hacer una ordenación de los mismos, implantar cambios tecnológicos a las condiciones locales en donde se vaya a realizar cualquier tipo de aprovechamiento de los recursos naturales, involucrando a las instituciones relacionadas. Por otro lado considerando estudios realizados por Hendrison 1989 y Schmitt en 1992, se requieren de cinco elementos críticos fundamentales para alcanzar un manejo sostenible de las selvas, tales como: un plan de manejo, caminos forestales, operaciones de corta, arrastre y extracción, y las evaluaciones posteriores a la explotación. 44

45 A).- Integración e interpretación del inventario ambiental. * Normativos. No existen Normas oficiales mexicanas que limiten el aprovechamiento forestal, pero si existen Normas que especifican las formas y métodos de aplicación sobre las especies que se pretenden aprovechar, tales como: NOM-060-ECOL-1994 Y NOM De diversidad. El área de estudio se encuentra ubicada en el municipio de José María Morelos en donde es la primera ocasión en que se realiza este tipo de proyectos sobre manejo forestal. La mayor parte de la superficie en donde se llevara a cabo el proyecto corresponde a una selva mediana subperennifolia con una altitud sobre el nivel del mar de 100 a 50 m.s.n.m. tal y como se aprecia en la carta topográfica anexa. Las principales asociaciones vegetales corresponde a una selva tropical con abundancia de mas 60 especies forestales maderables conocidas en esta región como blandas y duras tropicales, y que son susceptibles de aprovechamiento comercial sin dañar al ecosistema natural. El tipo de suelo en su mayoría se clasifica como suelos pus-luum, Ya axom, y Akalche correspondientes al Cambisol litico, vertisol Crómico y Litosol. Las pendientes máximas no alcanzan ni el 25%, y el clima es el de lluvioso en el verano con una humedad relativa del 85%, y la temperatura media anual esta en el orden de los 25.9º c. Con una precipitación media anual de 1,200 mm. Condiciones que favorecen el desarrollo de las especies forestales típicas por aprovechar de estas selvas y de la fauna silvestre identificada en párrafos anteriores y que actualmente no existen aprovechamientos de fauna silvestre mas que como autoconsumo de los poseedores de estos terrenos. Dentro del área de estudio no se localizaron cuerpos de agua de tipo permanentes, únicamente se puede considerar que en época de lluvias fuertes se da el fenómeno de inundaciones temporales sobre las partes bajas del terreno y que se aproxima a un 10% de la superficie total. Por otro lado de acuerdo a la carta hidrología del INEGI, se observa que existe la laguna Chichancanab a aproximadamente mas de 50 kilómetros y con base al plano de áreas naturales protegidas de la delegación federal de la SEMARNAT en Quintana Roo, la distancia a que se encuentra el área natural protegida mas cercana es a aproximadamente 80 kilómetros (Balam Ka ax) y en150 kilómetros mas se localiza la zona costera, como se aprecia en el plano de áreas naturales protegidas. Rareza. Dentro del área de influencia del proyecto no se encontraron aspectos que involucren al sitio como raro, ya que no existen escasos recursos naturales y de biodiversidad. Naturalidad. El estado de conservación de este sistema natural, no ha sufrido perturbaciones significativas, salvo que en épocas antiguas se aprovechó la especie Caoba y fauna silvestre en forma furtiva, y es este problema añejo el que se pretende disminuir con la aplicación de un programa de manejo de tipo persistente con las restricciones ecológicas necesarias. Grado de aislamiento. El sitio en donde se pretende llevar a cabo el aprovechamiento forestal se encuentra aislado de grandes centros de población, así, tenemos que la población mas cercana es José María Morelos a una distancia de aproximadamente 111 kilómetros, y no existe el riesgo de que exista en el mediano plazo asentamientos humanos irregulares. 45

46 Calidad. El grado de calidad que conserva este ecosistema es de alto valor biológico, y actualmente no se encuentra con síntomas de erosión o de otro factor ambiental negativo. Singularidad. Para el área de estudio y en la zona no se tiene un plan de desarrollo urbano rural, por lo que aun no se tiene contemplado una estrategia de crecimiento urbano y la imagen urbana del área de estudio esta considerada como comunidades rurales y dentro del ejido en cuestión no existen sitios o monumentos de valor cultural y el paisaje urbano es el de viviendas de tipo maya con construcciones de madera y techos de Guano que obtienen de las selvas y acahuales existentes. Actualmente se considera que existe una emigración de las personas mas jóvenes hacia los centros de población mas grandes dentro y fuera de estado como son Cancún, Chetumal y Mérida, Yucatán sobre todo en la época en que no existen trabajos de agricultura de temporal que tienen como actividad económica principal, calculándose que el ejido cuenta con aproximadamente hectáreas de terrenos agropecuarios y de estas solo se aprovecha el 30% anualmente, por lo que para el desarrollo del proyecto se tiene asegurada la mano de obra con los ejidatarios con reconocimiento legal por parte de la secretaria de la reforma agraria. En cuanto a servicios se puede decir que no cuentan con todos los servicios que se requieren para el desarrollo a futuro y que presentan altos grados de seguridad social, en párrafos anteriores se describen estas características particulares. Representatividad. Como se mencionó en el apartado anterior las características físicas en donde se desarrollara el proyecto oponen una resistencia débil al desarrollo del proyecto, por un lado las condiciones de relieve han permitido que existan caminos y brechas transitables todo el año, aun cuando se presenten lluvias se pueden llevar a cabo las diferentes actividades en sus diferente etapas del aprovechamiento forestal. Por otro lado y de acuerdo al programa de manejo no se tienen contemplado la apertura de caminos o brechas y únicamente se rehabilitaran los existentes en forma manual por parte de los 17 ejidatarios y un avecindado que integran el ejido. Es decir que no existe contraposición del elemento físico con el desarrollo de la actividad propuesta, ya que tampoco existen cuerpos de agua que se vayan a afectar durante las diferentes etapas del aprovechamiento forestal programado en cada área de corta. Bajo las mismas condiciones anteriores se encuentra este componente en cuanto a la infraestructura de brechas existentes, por esto no se puede hablar de una afectación por caminos a las especies vegetales y de fauna silvestre en el área de estudio. La afectación de las especies forestales de blandas y duras tropicales esta basado en un método silvícola de selección que únicamente permite el aprovechamiento de las especies mas abundantes y de árboles maduros, sobremaduros, lacrados, dañados, y suprimidos de cualquier diámetro o altura, con la finalidad de abrir el dosel aéreo y el piso para procurar la regeneración natural y en su caso apoyarla con plantaciones de enriquecimiento con árboles de caoba y cedro, sin dejar de considerar que el aprovechamiento se realizara bajo las prescripciones de una ordenación de montes aplicable a selvas como lo es el método de ordenación por Áreas iguales con diferentes volúmenes, que consiste en dividir el área forestal de las 3,000 hectáreas de área forestal productiva en 10 áreas de corta de 300 hectáreas cada una, con 10 intervenciones periódicas del 2011 al 2036 con periodos de descanso, bajo un ciclo de corta de 25 años y un turno físico de 75 años. Con esto se asegura la permanencia de los recursos forestales maderables. En este documento se proponen 600 hectáreas como inicio del programa de manejo forestal. 46

47 Integridad y escasez Con base en el análisis desarrollado en párrafos anteriores, se puede asegurar que el proyecto no tendrá problemas con el abasto de mano de obra, ya que existe una demanda de mano de obra alta en la zona de estudio, y en particular el ejido Nuevo Cunduacán requiere de fuentes de empleo de carácter urgente para satisfacer sus necesidades mas prioritarias de 17 familias que actualmente se dedican exclusivamente a la agricultura temporal. Con los recursos que se obtengan tendrán al menos recursos económicos aunque no suficientes pero si de tener acceso a los servicios de salud y seguridad social que existe en la región de estudio y que el mas cercano se encuentra a 111 kilómetros aproximadamente en el poblado José María Morelos. B).- Síntesis del inventario. En síntesis se puede afirmar que desde el punto de vista del medio natural la vegetación forestal y fauna silvestre en el área de estudio no existe problemática ambiental significativa destacándose: la inexistencia de endemismos y la estrecha relación con las selvas características de la zona y que se extiende en su mayor parte hacia la zona sur y oriente del estado de Quintana Roo, no así al poniente donde se localiza el estado de Yucatán, que ya no cuenta con recursos forestales de la calidad que existe en el área de estudio. En segundo, no se tiene problemas de erosión de los suelos y tampoco de cambios climáticos, salvo de que existan contingencias como los huracanes o incendios forestales, para los cuales dentro del programas de manejo se especifican las acciones a tomar en cuenta en caso de que se presente como en el caso del huracán Roxane en 1995, y el Isidore en el 2002, y antecedentes de incendios no se tiene dentro de los últimos diez años. Dentro del estado actual del equilibrio ecológico del área de estudio se puede asegurar que sin duda el área forestal permanente de 5,424 hectáreas en donde se desarrollara el proyecto no cuenta con deterioros ambientales que no sean de carácter natural, ya que el uso actual del suelo esta declarado para el aprovechamiento de los recursos naturales bajo un sistema de manejo de selvas tropicales adecuado ya que se aplican en el estado de Quintana Roo con miras al sustentabilidad. Si desglosamos los terrenos con que cuenta el ejido NUEVO CUNDUACAN, se puede decir que el área forestal en donde se desarrollara el proyecto comprende aproximadamente un 66.7% de su superficie total, el 30.4% comprende el área de conservación y el 1.8 % se dedica a la agricultura y otras actividades incluyendo acahuales bajo el sistema roza-tumba-quema y el 1.1% esta destinada al área urbana. Esto se debe a que en años anteriores se ha presionado a las selvas para llevar a cabo un cambio de uso del suelo sin ningún tipo de regulación ambiental o legal. Por esto el proyecto se considera benéfico para los ecosistemas tropicales al crear un área forestal permanente de tipo productivo, para favorecer el desarrollo de las especies aptas para este tipo de selvas tropicales en el estado. Actualmente no existen factores destructivos significativos que afecten el área forestal permanente, pero continúan siendo preocupantes los siguientes. La quema no controlada en la roza-tumba- quema de acahuales cercanos al área forestal, que afortunadamente ya se ha puesto atención con la formulación de una norma oficial mexicana que establece los lineamientos de cómo realizar una quema controlada y en caso contrario se puede llegar a la imposición de sanciones administrativas y penales; la corta ilegal de árboles que realizan personas con la finalidad de venderlas para obtener recursos económicos para el sustento de sus familias, actividad que se vera reducida con la implementación del programa de manejo propuesto; y la cacería de autoconsumo que no afecta significativamente a las poblaciones de fauna silvestre, pero que se recomienda utilizar el recurso del establecimiento de las UMA S a mediano plazo. 47

48 V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. El modelo de manejo propuesto en que se regirá la actividad, favorece los objetivos de los poseedores y del ecosistema natural, y su ejecución no pone en riesgo la permanencia de los recursos existentes, ni el desarrollo de los elementos naturales. Se cuenta con una amplia experiencia en el manejo forestal en Quintana Roo, el y modelo de manejo propuesto es el mas adecuado para llevar a cabo un aprovechamiento con miras a la sustentabilidad. Por otro lado se cuenta con suficiente información de los elementos naturales para su preservación y manejo, así como se cuenta con un proyecto de manejo forestal de tipo persistente que permite la ejecución del aprovechamiento sin riesgo ambiental significativo. De acuerdo a la naturaleza de la actividad y de las experiencias de más de 20 años en el manejo forestal en el Estado de Quintana Roo, se identifican los siguientes impactos ambientales en cada una de las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable. De acuerdo a lo anterior, se procedió a enlistar y describir las diferentes actividades que lleva consigo el proyecto denominado programa de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en un área de corta con una superficie de 300 hectáreas. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AL AMBIENTE DERIVADOS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO ETAPA O ACTIVIDAD C O N C E P T O S RESULTADOS IMPACTO AMBIENTAL Procedimiento para evaluar las Programa de manejo Inventario forestal condiciones que presentan las áreas forestal Insignificante forestales, en cuanto a existencias reales y otros aspectos ecológicos. Marqueo de arbolado Señalamiento de árboles cortables/ volúmenes Tratamiento silvícola Insignificante Derribo y troceo de arbolado Extracción de la madera en rollo Transporte de la madera en rollo Control de residuos vegetales Derribo ordenado del arbolado y troceo para el saneo de fustes Arrastre y transporte de fustes o trocería hacia las bacadillas Transportación de la materia prima forestal hasta los centros de transformación. Actividades de limpia de monte para eliminar los desperdicios del aprovechamiento forestal para promover la regeneración natural o artificial y prevenir incendios. Derribo direccional y productos forestales Carriles de arrime Caminos existentes Áreas disponibles para reforestar Afectan la vegetación forestal (claros) Afectan la vegetación forestal (claros) Mitigable Afectan la vegetación forestal (claros) Mitigable Mitiga impactos ambientales futuros (insignificante) Reforestación Protección contra plagas y enfermedades Protección contra incendios forestales Cese de actividades Plantaciones de enriquecimiento en las áreas en donde se abrió el dosel. Actividades encaminadas a la detección de plagas y/o enfermedades dentro del área forestal permanente. Actividades de prevención, control y combate de incendios forestales para proteger el área forestal permanente. Evaluación de las perturbaciones, reforestación y manejo de desperdicios / reprogramación Recuperación de la vegetación forestal Identificación impactos negativos Protección del área Verificación de cumplimiento de prescripciones y reprogramación de Mitiga impactos ambientales futuros Benéfico Previene impactos negativos Benéfico Previene impactos negativos Benéfico Insignificante 48

49 V.1.- METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES QUE SE GENERARÁN DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO. METODOLOGÍA DE LEOPOLD SELECCIONADA POR SU FACILIDAD E INTERPRETACION. Uno de los métodos mas utilizados para identificar los posibles impactos ambientales, es una adaptación de la Matriz de Leopold, que consiste en relacionar mediante un cuadro de doble entrada, los componentes ambientales o características del medio (en el eje vertical) con las actividades del proyecto o diferentes etapas del aprovechamiento (eje horizontal), identificados en la lista de control previamente elaborada. Consiste en una matriz de amplio espectro, elaborada con el fin de identificar cualquier tipo de impacto para todo tipo de proyecto. La interacción (correspondencia) entre los dos ejes ofrece una gran cantidad de posibles tipos de impactos. Por lo tanto si lo aplicamos al proyecto que nos ocupa que se trata de un Programa de manejo forestal para el aprovechamiento forestal maderable de tipo persistente, fue necesario adaptarla a éste, a las características especificas y a las del medio en 600 hectáreas en que se desarrollará el proyecto y a futuro las 2,400 hectáreas que falta por inventariar. V Indicadores de impacto. Con este método se cumple los requisitos de Representatividad por el grado de información, Relevancia por la magnitud e importancia del impacto; Excluyente por que no existe una superposición entre los diferentes indicadores; cuantificable por que se pueden medir; y, fácil de de identificar porque es claro y conciso.- Lo anterior y con base a las diferentes actividades del proyecto en especifico, se procedió a elaborar una matriz especifica para el área forestal permanente (AFP) del ejido Nuevo Cunduacán, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo. Con esta matriz de identificación de impactos, se propone así mismo una cuantificación de los impactos, aplicándose dos criterios de evaluación que son: la amplitud del impacto o importancia que en nuestro caso se consideró en el ámbito local (AFP), y la intensidad del impacto, mediante una tabla de valores del 1 al 3, a fin de simplificar el número de categorías (del 1 al 10 para Leopold), haciéndose destacar los impactos más importantes y un análisis de estos por tipo de actividad a desarrollar. Para la clasificación de la amplitud o magnitud (modificación en calidad que sufre el elemento al que afecta el proyecto) y evaluación de la importancia del impacto (modificación en la naturaleza y de importancia para la sociedad) se consideraron las siguientes categorías y criterios: MAGNITUD VALOR IMPORTANCIA VALOR ALTA 3 ALTAMENTE SIGNIFICATIVO 3 MEDIA 2 SIGNIFICATIVO 2 BAJA 1 INSIGNIFICANTE 1 Con base en la matriz parcial de Leopold, a las actividades que se consideran benéficas se le colocó un símbolo positivo (+) en la celda de la magnitud y/o importancia. (Ver matriz de Leopold). Con la finalidad de detectar el tiempo que afectará el impacto de una actividad, así como determinar la aplicación de algunas medidas de mitigación, se elaboró una matriz de interacción adicional, basada en los datos de la primera, en la cual se definen las actividades negativas al medio en que se desarrollará el proyecto y que es posible aplicar medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados en cada etapa del proyecto, haciendo hincapié en los impactos benéficos en un tiempo especifico predeterminado en el proyecto. (Ver matriz de interacción). 49

50 V Lista indicativa de indicadores de impacto. Los indicadores que a continuación se muestran en la lista de indicadores se pueden observar en la Matriz de Leopold, incluyéndose otros indicadores de acuerdo a la naturaleza del proyecto de aprovechamientos forestales maderables. Calidad del aire. Ruidos y vibraciones. Geología y morfología. Hidrología superficial y/o subterránea. Suelo. Vegetación terrestre. Fauna. Paisaje. Demografía. Factores socioculturales Sector primario y secundario. V Criterios y metodologías de evaluación. V Criterios. Dimensión. El grado de afectación que tendrá el aprovechamiento forestal maderable no representa una gran magnitud de afectación al ecosistema forestal, ya que únicamente se extraerá por abajo del promedio de crecimiento volumétrico con una intensidad de corta por debajo del 12% sobre las especies de blandas y duras tropicales, y, el impacto que se dará será sobre la vegetación forestal con árboles sobremaduros, a intervalos de aprovechamiento de 25 años en cada área de corta programada. Desarrollo. La superficie que se afectará durante la implantación será de 400 hectáreas por área de corta y se intervendrá durante un periodo corto de 6 meses, y se dejará recuperar durante 24 años, considerando que también se le dará tratamientos silviculturales como es la reforestación, protección contra incendios y limpia de monte. Permanencia. Bajo este criterio podemos afirmar que no existen riesgos ecológicos negativos ya que no se afectarán corrientes de aguas superficiales o subterráneas, ya que el aprovechamiento de los árboles es selectivo y en baja proporción a la densidad residual que se espera tener al final de la corta anual. Así mismo, el sistema silvícola induce a la protección y conservación de la fauna silvestre. Certidumbre. Con base en el método de tratamiento propuesto mediante el método de selección que no permite extraer más de lo que produce la masa forestal en donde se ejecutará el proyecto, y el sistema de ordenación de montes de área-volumen, se puede decir que el impacto es poco probable que se produzca de tipo negativo. Reversibilidad. La tendencia del manejo forestal propuesto es que la masa forestal tenga la posibilidad de regresar a su estado original pero, puede favorecerse con plantaciones de enriquecimiento, es decir mejorar la estructura horizontal y vertical de las selvas. 50

51 (Matriz de Leopold) Proyecto: M.I.A. Particular para el Programa de Manejo para el aprovechamiento forestal maderable en el Ejido Nuevo Cunduacán. Características del medio (Programa de Manejo Forestal) * En el lado de la cima de la matriz se localizan todas las diferentes actividades a desarrollar durante la ejecución del Programa de Manejo. * Debajo de cada actividad, se observa si puede producirse algún tipo de impacto al medio. * En cada cuadro de la matriz se colocan los valores para la MAGNITUD E IMPORTANCIA de los impactos potenciales con una escala del 1 al 3, y a los impactos benéficos se les adiciona un signo positivo (+). MAGNITUD 1/2 MPORTANCIA Aire Evaporación Humedad y precipitación Preparación del sitio (300 ha/intervención) Inventario forestal y datos ecológicos-silvicolas sin campamentos en monte Construcción de bacadillas sobre brechas de saca existentes Trazo de carriles de arrime APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE PERSISTENTE ANUAL DURANTE EL PERIODO Cuadrícula, monteo y señalamiento de árboles Aprovechamiento forestal maderable en 300 ha/int (Sistema de extracción anual) Derribo y troceo en monte de árboles sobremaduros y lacrados Arrastre de fustes y/o trocería por los carriles de arrime a bacadillas Saneo y cubicación de trocería en bacadillas Control de desperdicios o residuos vegetales (Método de pica-dispersión) Actividades silvícolas que se aplican en 300 ha/intervención Recolección de semilla y producción de plantas Plantación de enriquecimiento Corta de palizada con baja intensidad de corta de aproximadamente el 5% Actividades de conservación y protección forestal en 300 hectáreas de área de corta/intervención 1-/2-1+/1+ 1-/1-3+/ /2-1-/1-1-/1-1-/2+ 1+/1+ 1-/1-2+/ /2-1-/1-1-/1-1+/1+ 1-/1-4 - Detección de plagas y enfermedades Prevención y combate de incendios forestales Limpia de monte Control de desperdicios vegetales Generación de residuos de maquinaria Sumatoria de la importancia de los impactos potenciales Medio físico Medio biológico Medio Socio- Económico Aguas superficiales Agua subterránea Microclima Suelo Selva mediana Subperennifolia Flora endémica, y en status Biodiversidad vegetal Poblaciones de fauna silvestre Fauna y flora silvestre en status Empleo Bienes y servicios Aprovechamiento forestal Comercialización de madera Seguridad, salud e higiene Riesgos Sumatoria de la magnitud de los Impactos ambientales potenciales 1-/1-1-/1-2+/ /1-1-/1-2+/2+ 1-/ /1-2-/2-2-/2-1-/1-1-/2+ 2+/2+ 2-/2-2+/3+ 1+/2+ 2+/ /1-1-/1+ 1-/2-2-/2-1-/1-1-/2+ 2+/3+ 2-/3-1+/2+ 2+/3+ 1+/2+ 2+/ /3+ 1+/1+ 1-/2+ 2-/3-1-/2-1-/1+ 2-/3+ 1-/3+ 3+/3+ 2-/2-2+/2+ 3+/3+ 2+/3+ 2+/ /2+ 1+/2-1-/1+ 1+/1-1-/1-1-/1-1-/3+ 3+/ /2+ 1+/1-1+/1+ 1-/3-1-/1-1-/3+ 1+/3+ 2-/3+ 2+/2+ 3+/ /3+ 1+/3-1+/1+ 2-/2-2-/3-1-/2-1-/1+ 1-/1+ 1-/2-3+/5+ 1-/ /3+ 1+/1-1+/1+ 1+/2-2+/ /2+ 1+/2+ 1+/3+ 1+/3+ 1+/3+ 3+/3+ 2+/3+ 2+/2+ 2+/3+ 2+/3+ 2+/2+ 1+/1+ 1+/2+ 1+/2+ 1+/ /2+ 2+/2+ 2+/3+ 3+/3+ 2+/2+ 2+/2+ 2+/ /3+ 2+/3+ 2+/3+ 2+/2+ 2+/2+ 2+/ /3+ 3+/3+ 3+/3+ 1+/2+ 2+/ /1+ 1-/2-1-/2-2-/2-2-/2-1-/1-1-/2-2-/2-1+/1+ 1+/3+ 1-/ /1+ 1-/2-1+/1-1-/3-1-/3-1-/1-2-/3+ 2-/1+ 2-/3+ 1-/1+ 1+/3+ 1-/2+ 1-/ /

52 (Matriz de Interacción) Proyecto: M.I.A. Particular para el Programa de manejo para el aprovechamiento forestal maderable en el Ejido Nuevo Cunduacán. Características del medio (Programa de Manejo Forestal) Preparación del sitio (300 ha/intervención) APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE PERSISTENTE ANUAL DURANTE EL PERIODO Aprovechamiento forestal maderable en 300 ha/int (Sistema de extracción anual) Actividades silvícolas que se aplican en 300 ha/int. Actividades de conservación y protección forestal en 300 hectáreas de área de corta por intervención CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS P PERMANENTE P+ PERMANENTE MITIGABLE T TEMPORAL T+ TEMPORAL MITIGABLE Medio físico BENÉFICO Aire Evaporación Humedad y precipitación Agua s superficiales Agua subterránea Microclima Suelo Selva mediana Subperennifolia Inventario forestal y datos ecológicos- silvicolas sin campamento en monte Construcción de bacadillas sobre brechas de saca existentes de carriles de Trazo arrime Cuadrícula, monteo y señalamiento de árboles Derribo y troceo de árboles en monte de árboles sobremaduros y Arrastre de fustes y/o trocería Saneo y cubicación de trocería en bacadillas Control de desperdicios o residuos vegetales (Método de pica- Recolección de semilla y producción de plantas Plantación de enriquecimiento Corta de palizada con baja intensidad de corta de aproximadamente el 5% Detección de plagas y enfermedades Prevención y combate de incendios forestales P+ + P+ P+ P+ T+ P+ T+ P+ P+ P+ P+ + T+ P+ T+ P+ P+ P+ T+ P+ P+ T+ P+ P+ T+ P+ T+ T+ P+ P+ P+ P+ P+ T+ T+ T+ T+ P+ T+ T+ P+ P+ P+ P+ P+ P+ P+ T+ T+ T+ T+ T+ T+ P+ P+ + P+ P+ P+ T+ T+ Limpia de monte de desperdicios Control vegetales de residuos Generación de maquinaria Medio biológico Flora endémica, y en status Biodiversidad vegetal T+ T+ T+ T+ T T+ T+ + + P+ T+ T+ T+ T+ T T+ P+ P+ P+ P+ P+ Poblaciones de fauna T+ T+ T+ T+ T+ T+ P+ + T+ P+ T silvestre Fauna silvestre en status T+ T+ T+ T+ P+ P+ Empleo T T T T+ T+ T+ T T+ T+ + T+ T+ T+ T+ T+ Infraestructura existente T T T T T T T+ + + Medio Aprovechamiento forestal Socio- T T T+ T+ T + T+ + Económico Comercialización de madera T T T T+ P+ T Seguridad, salud e higiene Riesgos T T+ T+ T+ T T+ T T T T+ T+ T T T T+ T T+ T+ T+ T+ T+ T+ T+ T+ Como puede observarse en esta matriz, el efecto de los impactos en su mayoría son predecibles y mitigables y altamente significativo en cuanto al beneficio que trae consigo el Programa de Manejo Forestal 52

53 Signo. En la mayoría de las actividades a realizar se tendrán impactos positivos (+), ya que el método silvícola a implementar es el método de selección con plantaciones de enriquecimiento con especies de mayor valor ecológico y comercial como lo es la Caoba, Sac-chacá, Siricote, entre otras. ETAPA O ACTIVIDAD C O N C E P T O S RESULTADOS IMPACTO AMBIENTAL Programa de manejo Procedimiento para evaluar las forestal Insignificante (+) Inventario forestal condiciones que presentan las áreas forestales, en cuanto a existencias reales y otros aspectos ecológicos. Marqueo de arbolado Derribo y troceo de arbolado Extracción de la madera en rollo Transporte de la madera en rollo Señalamiento de árboles cortables/ volúmenes Derribo ordenado del arbolado y troceo para el saneo de fustes Arrastre y transporte de fustes o trocería hacia las bacadillas Transportación de la materia prima forestal hasta los centros de transformación. Tratamiento silvícola Insignificante (+) Derribo direccional y productos forestales Carriles de arrime Caminos existentes Afectan la vegetación forestal (-) Afectan la vegetación forestal (+) Mitigable Afectan la vegetación forestal (+) Mitigable Control de residuos vegetales Actividades de limpia de monte para eliminar los desperdicios del aprovechamiento forestal para promover la regeneración natural o artificial y prevenir incendios. Áreas disponibles para reforestar Mitiga impactos ambientales futuros insignificante (+) Reforestación Protección contra plagas y enfermedades Protección contra incendios forestales Cese de actividades Plantaciones de enriquecimiento en las áreas en donde se abrió el dosel. Actividades encaminadas a la detección de plagas y/o enfermedades dentro del área forestal permanente. Actividades de prevención, control y combate de incendios forestales para proteger el área forestal permanente. Evaluación de las perturbaciones, reforestación y manejo de desperdicios / reprogramación Recuperación de la vegetación forestal Identificación impactos negativos Protección del área Verificación de cumplimiento de prescripciones y reprogramación de Mitiga impactos ambientales futuros Benéfico (+) Previene impactos negativos Benéfico (+) Previene impactos negativos Benéfico (+) Insignificante (+) Sinergia. En el proyecto de aprovechamiento forestal maderable, se consideran varios tipos de impactos al ambiente, pero la suma de ambos, resulta positivo (+), y esto se puede observar en la Matriz de interacción de Leopold. Viabilidad de adoptar medidas de mitigación. Se presume que las medidas de mitigación que se proponen en el proyecto son benéficas para el sistema natural, ya que al llevar a cabo el aprovechamiento forestal maderable se crean condiciones de regeneración y de crecimiento de especies heliófilas, y esto se puede mitigar con plantaciones de enriquecimiento, podas, y aclareos para mejorar la composición de la masa forestal. 53

54 V Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. EVALUACION DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS SEGÚN ADAPTACIÓN DE LA MATRÍZ DE LEOPOLD. A).- MEDIO FÍSICO. Las actividades que se desarrollarán en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable, generarán un impacto insignificante sobre el medio físico, y el medio que más se afectará será el suelo y microclima en forma temporal, debido a las labores de derribo y extracción de árboles, pero que de acuerdo al método silvícola que se aplicará, la mayoría de estos impactos son mitigables. Por otro lado el arrastre de la trocería o de fustes completos se considera benéfico, pues el suelo se escarifica y propiciará la regeneración natural y/o artificial, que al final es el objetivo de la aplicación del método de tratamiento silvícola de selección utilizándose el sistema de extracción como una herramienta silvícola. La rehabilitación manual de derribo de vegetación secundaria a los lados del camino en aproximadamente kilómetros brechas dentro del área de corta (terrenos planos) y de acceso modificará en forma insignificante la topografía del área, por lo que este impacto no es considerado. Brecha de acceso Poblado a la Mensura Norte y Sur del AFP 20 kilómetros Nº de brechas identificadas y transitables 3 brechas de 6, 7 y 7 kilómetros Densidad de caminos por hectárea en el área forestal 0.04 kilómetros lineales / ha La generación de residuos vegetales tiene un impacto poco significativo y de carácter temporal, ya que se podrá mitigar mediante el método de pica dispersión, y que en estos claros se llevará acabo una reforestación mediante el método de enriquecimiento de áreas, con plantas nativas del lugar. A continuación se describen en forma particular los diferentes impactos detectados que afectan al medio físico. IMPACTOS CAUSADOS POR EL DERRIBO Y TROCEO DE ÁRBOLES:- Origina los huecos a pie de tocón, su tamaño es variable y depende de las dimensiones del árbol derribado, las copas al caer originan claros que varían entre 5 a 15 metros de diámetro. Existen evaluaciones al respecto y demuestran que al extraer todos los árboles cortables de 10 ha. Solo 0.7 ha. Se consideraron aptas para el establecimiento de la regeneración natural o para realizar plantaciones de enriquecimiento con especies heliófilas comerciales. Esto significa que el 7% del área queda disponible para la regeneración por claros originados por la caída de árboles. IMPACTOS CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE CARRILES DE ARRIME:- Esta actividad se identifica por la utilización de máquinas pesadas llamadas arrastradores de troncos, que arrastran los fustes abriendo carriles a sobapalo (abren carriles siguiendo las brechas que le sirven de guía). Esta actividad abre claros llamados carriles de arrime, cuyos anchos no sobrepasan los 5 mt. De ancho, cuando se juntan los carriles, se abren carriles de 10 mts., con longitudes variables. Los carriles no logran abrir el dosel lo suficiente para que se desencadene la sucesión, y se ha observado que al paso de un solo año, la vegetación cubre o cierra el dosel. Por esto, únicamente se puede reforestar con especies heliófilas en partes de los carriles de arrime que están con el dosel abierto. IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR LA FORMACIÓN DE LAS BACADILLAS:- Se identifican ya que son claros que se abren en el monte para la concentración de trocería y las operaciones de carga. Su forma es variable pero en general tienen una superficie máxima de media hectárea, que representa entre un 3% y un 5% del total del área de corta. 54

55 IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y BRECHAS DE SACA:- Existen estudios (Ramírez, 1988 y Argüelles, 1991) que avalan que los caminos secundarios (para transporte de productos) que se abren para conectar entre si a las bacadillas y que no volverán a ser utilizados, son áreas aptas para la regeneración. El ancho varía desde 8 mt. A 12 mt. Y se abren aproximadamente 500 metros de éstos caminos por cada 100 ha. En promedio (0.5% del área de corta), y los que están orientados de este a oeste han acelerado la sucesión de las especies heliófilas comerciales, debido a la mayor cantidad de luz que reciben contrario a las otras especies que tienen otra dirección de las brechas. Como resultado del sistema de extracción se ha estimado que ésta actividad abre un dosel de aproximadamente entre el 10.5% y 13.5% del área de corta. B).- MEDIO BIOLÓGICO. B.1.- CUADRÍCULA Y MARQUEO DEL ARBOLADO A DERRIBAR. Estas actividades permiten y consisten en señalar el lugar y que tipo de arbolado se va a derribar durante el periodo de aprovechamiento de veinticinco años propuesto a largo plazo ( ), y 2 años a corto plazo ( ) que es la propuesta de aprovechamiento en este documento. Se señalan únicamente el arbolado con los diámetros mínimos de corta autorizados, por lo que no originará impactos negativos a la masa forestal, ya que el método silvícola que se aplicará, beneficia a la masa forestal en su estructura horizontal y vertical, pues actualmente se trata de una masa forestal pobre y se pretende enriquecer estas áreas con especies nativas de mayor valor económico y ecológico. B.2.- MÉTODO DE EXTRACCIÓN.- Esta actividad afecta en forma significativa al medio biológico, ya que se derriban y se trocean árboles para su extracción, pero el impacto es de carácter temporal, ya que se puede mitigar mediante la plantación de enriquecimiento propuesta en el programa de manejo, y que es compatible con los aspectos estéticos de la masa forestal, enriquece la estructura de la misma, conservando la fauna silvestre del lugar, favorece la infiltración del agua y no permite la erosión en los claros que forman el derribo y extracción (carriles de arrime) de los árboles seleccionados para su aprovechamiento. B.3.- CONTROL DE RESIDUOS VEGETALES.- Al cese de las actividades de extracción se obtendrán residuos vegetales (puntas y ramas), que causarán impactos de baja magnitud, y que serán mitigados mediante el método de limpia denominado pica dispersión propuesto en el programa de manejo, recomendándose que en caso de ser posible, se extraigan estos productos para su comercialización y obtener recursos económicos para llevar a cabo el enriquecimiento de área propuesta. En general, el método de extracción y control de residuos vegetales, afectarán de manera alta a mediana al medio biológico, con un nivel de importancia insignificante a nivel local, ya que pueden ser mitigados mediante las siguientes acciones: Mediante el método de derribo direccional de los árboles autorizados se mitigarán impactos a la vegetación residual. Mediante el señalamiento de árboles semilleros, se dejarán individuos que aseguren la producción de germoplasma en las áreas de corta intervenidas. Durante la etapa de aprovechamiento forestal (derribo y troceo) se podrá recolectar semillas de especies valiosas para apoyar el programa de reforestación a través plantaciones de enriquecimiento. 55

56 La aplicación del método silvícola de selección permite mitigar impactos negativos al ecosistema, y puede considerarse como un método de protección, ya que no altera significativamente a la masa forestal y asociados. Durante la etapa de construcción de las bacadillas, se recomienda que se ubiquen en áreas ya aclaradas (perturbadas), de manera que no afecten significativamente la vegetación forestal y asociados. C.- MEDIO SOCIOECONÓMICO. Las actividades programadas en el programa de manejo beneficiarán positivamente a los poseedores de los terrenos en donde se llevará a cabo el proyecto, y se califican como impactos de mediana magnitud por la generación de empleos temporales durante el proceso productivo forestal. VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1).- DESCRIPCION DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACION O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL. Durante las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable, se llevaran a cabo las siguientes actividades que afectan al ecosistema natural, así como, la aplicación de medidas y acciones para prevenir o mitigar los posibles impactos ambientales al ecosistema, que por la naturaleza del método silvícola a aplicar, se considera de bajo impacto ambiental. Considerando la naturaleza del aprovechamiento forestal maderable, a continuación se describen ambas medidas de manera conjunta ya que se relacionan en su aplicación. COMO MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, SE RECOMIENDAN LAS SIGUIENTES. a.- Coadyuvar con la política nacional hacia el manejo sustentable de los recursos naturales, así como, impulsar el aprovechamiento sostenido de las selvas, protegiéndola, conservándola y preservando las especies de flora y fauna silvestres y acuáticas con status en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial. b.- Garantizar la aplicación del método silvícola y plan de ordenación propuesto en el programa. c.- Dar cumplimiento a los criterios ecológicos señalados por las autoridades correspondientes. d.- Asegurar la retroalimentación entre las autoridades en la materia, y el productor forestal, acerca de los avances de la ejecución del programa propuesto, así como, de los ajustes pertinentes al programa. e.- Coadyuvar en los programas de reforestación y otros alternativos. f.- Evaluar periódicamente la ejecución del programa de manejo. g.- Como medida general de mitigación, se recomienda mantener una estrecha vigilancia por parte de los poseedores y SEMARNAT, en el cumplimiento de las prescripciones del programa de manejo autorizado y de las impuestas en la autorización correspondiente. h.- Para la prevención y control de posibles conatos de incendios forestales en el área forestal bajo manejo, dar aviso oportuno a la SEMARNAT para la instrumentación de los programas con que cuenta esta institución federal, sin menospreciar que los poseedores cuenten con un grupo de vigilancia y combate de incendios para estos casos. 56

57 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES. IMPACTOS POTENCIALES ETAPA DEL PROYECTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN MEDIO FÍSICO: Erosión del suelo Contaminación del suelo Cambios al microclima Derribo, extracción y transporte de árboles. Rehabilitación de caminos. Sistema silvícola. Construcción de bacadillas. Limpia de monte y control de residuos vegetales. 1.-Se requiere realizar la reforestación artificial en el menor tiempo posible, recomendándose realizarla al término de cada anualidad en los meses de septiembre a noviembre. 2.- Durante el arrastre de fustes y trocería deberá hacerse de tal forma que no se afecte el renuevo. 3.- Deberá evitarse el derrame de aceites por los camiones que transportarán la trocería. 4.- Deberá aplicarse la norma técnica ecológica NTE-060-ECOL-1994, para la protección y conservación de suelos. 5.- Deberá aplicarse el método de selección individual o en grupos a la masa forestal de acuerdo al programa de manejo propuesto. 6.- La construcción de bacadillas deberán ubicarse en áreas perturbadas y a orilla de las brechas de saca, para no afectar la vegetación forestal residual y regeneración natural existente. 7.- Deberá aplicarse el método de pica dispersión y no quemar los desperdicios, producto del aprovechamiento de los árboles. 57

58 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES. MEDIO BIOLÓGICO: Efectos sobre la vegetación existente. Alteraciones a la flora y fauna silvestre. Alteración a la fauna silvestre. Plagas y enfermedades. Construcción bacadillas. de Rehabilitación de brechas de saca. Derr bo de árboles Control de residuos vegetales. Sistema silvícola. Reforestación. Aprovechamiento forestal. Sistema silvícola 8.- Únicamente se abrirá el dosel en caso necesario, pero de preferencia se ubicarán las bacadillas en áreas perturbadas y a orillas de las brechas de saca. 9.- Deberá sujetarse a la planeación de la ubicación de bacadillas de acuerdo al programa de manejo, así como de la planeación de la rehabilitación de caminos, para evitar dañar en el futuro a la regeneración natural y vegetación residual Únicamente se cortarán los árboles autorizados, y previamente señalados por el responsable técnico en base a los diámetros mínimos de corta autorizados por la SEMARNAT Deberá considerarse como obligación lo que establece la norma oficial mexicana NTE-060-ECOL-1994, que establece las condiciones de derr bo y extracción de productos forestales Para el control de los residuos vegetales, se deberá aplicar el método de pica dispersión, para facilitar su reintegración al suelo y permitir la reforestación artificial programada Deberán dejarse árboles semilleros para asegurar el banco de germoplasma que apoyará al enriquecimiento de áreas Para conservar la biodiversidad, el aprovechamiento de los árboles, deberán sujetarse al método silvícola de selección propuesto en el programa de manejo La correcta aplicación del método silvícola y de ordenación propuesto en el programa de manejo, conservará la estructura de los ecosistemas forestales, previéndose la alteración de los aspectos estéticos, conservación y protección de la flora y fauna silvestre, manto freático y suelo, durante la etapa del aprovechamiento en las diferentes anualidades Se deberán dejar fuera o dentro del área forestal permanente, zonas de conservación y protección no sujetas a la presión humana, para conservar la estructura original de la selvas La reforestación mediante el método de enriquecimiento de áreas, deberá utilizar especies nativas de la región con mayor valor comercial y ecológico Mediante el programa nacional de reforestación o con recursos propios deberá asegurarse la producción de plantas para la reforestación de las áreas intervenidas durante el periodo de aprovechamiento Para el establecimiento de las plantaciones de enriquecimiento, se podrá realizar la corta de árboles pequeños con diámetros entre los 5 y 20 cm, con la finalidad de abrir suficientemente el dosel y se asegure un éxito en la reforestación No deberán realizarse desmontes dentro de las áreas de corta anuales, para que la fauna silvestre no se vea afectada en su hábitat, impidiendo su desplazamiento Se deberá dar aviso a las personas involucradas en el aprovechamiento forestal que no debe realizarse la cacería furtiva, especialmente sobre las especies en status que menciona la NOM-ECOL , así mismo, deberán dejarse franjas de vegetación a orillas de aguadas y terrenos agrícolas para proteger el hábitat de la fauna silvestre Para la prevención de plagas y enfermedades, deberá cortarse árboles dañados y sobre maduros para dejar árboles fuertes y vigorosos para que resistan cualquier tipo de plagas o enfermedades En caso de control biológico deberán tomarse las medidas contenidas en el programa de manejo. Así mismo, en caso de aplicar insecticidas a plagas, estos deberán cumplir con las normas técnicas establecidas. 58

59 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES. MEDIO SOCIO- ECONÓMICO: Programa de manejo forestal. Afectación a la salud. Sistema extracción Protección forestal. Reforestación de 24.- Deberán cortarse únicamente los árboles que cubran el requisito del diámetro mínimo autorizado por la SEMARNAT, y dentro de las áreas de corta autorizadas durante la vigencia del programa de manejo autorizado Deberá contarse con los programas de prevención y combate de incendios forestales, auxiliándose con los que establece la SEMARNAT para estos fines Deberá cumplirse con el programa de reforestación propuesto en el programa de manejo forestal autorizado. Contingencias Aprovechamiento forestal. Emergencias 27.- Deberá contarse con un programa y equipo de protección personal a los trabajadores de campo en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal, y la responsabilidad será de la empresa que realice los trabajos de extracción Deberá contarse con un plan de emergencia en caso de ocurrir alguna contingencia, como lo son los huracanes o incendios. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN EN LOS SIGUIENTES IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS. A).- DERRIBO Y TROCEO DE ÁRBOLES: Origina los huecos a pie de tocón, su tamaño es variable y depende de las dimensiones del árbol derribado, las copas al caer originan claros que varían entre 10 a 20 metros de diámetro. Existen evaluaciones al respecto y demuestran que al extraer todos los árboles cortables de 10 ha. Solo 0.7 ha. Se consideraron aptas para el establecimiento de la regeneración natural o para realizar plantaciones de enriquecimiento con especies heliófilas comerciales. Esto significa que el 7% del área queda disponible para la regeneración por claros originados por este tipo de actividad. Como medidas de prevención y mitigación, se recomienda tomar en consideración la norma técnica ecológica NTE-060-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL-1994, además, se aplicará el tratamiento complementario de reforestación en los claros aptos para este tratamiento. También se recomienda picar y dispersar las puntas y ramas que no se vayan a aprovechar comercialmente o para uso domestico. La regeneración natural puede apoyarse para mejores resultados, con actividades de limpia de residuos de la explotación forestal o eliminación de árboles dañados durante el aprovechamiento. Obviamente sería más prudente que se cortaran dos árboles juntos para abrir más el dosel. B).- CONSTRUCCIÓN DE CARRILES DE ARRIME: Esta actividad se identifica por la utilización de máquinas pesadas llamadas arrastradores de troncos, que arrastran los fustes abriendo carriles a sobapalo (abren carriles siguiendo las brechas que le sirven de guía).- Se abren claros llamados carriles de arrime, cuyos anchos no sobrepasan los 5 mt. De ancho, cuando se juntan los carriles, se abren carriles de 10 mts., con longitudes variables. Los carriles no logran abrir el dosel lo suficiente para que se desencadene la sucesión, y se ha observado que al paso de un solo año, la vegetación cubre o cierra el dosel. Por esto, únicamente se puede reforestar con especies heliófilas en partes de los carriles de arrime que están con el dosel abierto. Como medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales se recomienda tomar en consideración las normas oficiales mexicanas NOM-060-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL Además, se recomienda aplicar el tratamiento complementario de reforestación, mediante el método de plantaciones de enriquecimiento con especies preciosas y de alto valor ecológico y comercial. Se recomienda además, que el transito de los arrastradores, sea a través de los carriles de arrime existentes, o bien, en las áreas donde no exista vegetación comercial abundante y de interés ecológico potencial. 59

60 C).- FORMACIÓN DE LAS BACADILLAS: Se identifican ya que son claros que se abren en el monte para la concentración de trocería y las operaciones de carga. Su forma es variable pero en general tienen una superficie máxima de una hectárea, que representa entre un 3% y un 5% del total del área de corta. Como medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se recomienda tomar en consideración las normas oficiales mexicanas NOM-060-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL La regeneración en éstos claros pueden mostrar una composición de especies comerciales, y que asegura el establecimiento de las especies heliófilas, deberá tomarse en cuenta que la posición de los árboles semilleros estén favorables, para que las semillas se dispersen por el viento, pueden lograrse rodales con una composición de mayor valor que la media estándar de la masa forestal establecida. Además, se recomienda aplicar el tratamiento complementario de reforestación, mediante el método de plantaciones de enriquecimiento con especies preciosas y de alto valor ecológico y comercial. D).- CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y BRECHAS DE SACA: Existen estudios (Ramírez, 1988 y Argüelles, 1991) que avalan que los caminos secundarios (para transporte de productos) que se abren para conectar entre si a las bacadillas y que no volverán a ser utilizados, son áreas aptas para la regeneración. El ancho varía desde 8 mt. A 12 mt. Y se abren aproximadamente 500 mt. De éstos caminos por cada 100 ha. En promedio (0.5% del área de corta), y los que están orientados de este a oeste han acelerado la sucesión de las especies heliófilas comerciales, debido a la mayor cantidad de luz que reciben contrario a las otras especies que tienen otra dirección de las brechas. Como resultado del sistema de extracción se ha estimado que ésta actividad abre un dosel de aproximadamente entre el 10.5% y 13.5% del área de corta. Como medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se recomienda tomar en consideración las normas oficiales mexicanas NOM-060-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL También se llevarán a cabo plantaciones de enriquecimiento con especies heliófilas. Existe una red de caminos permanentes (aproximadamente11.25 Km lineales/ha) que con su rehabilitación en forma manual con el derribo de vegetación secundaria baja a las orillas de estas brechas, será suficiente para no abrir mas caminos y tener efectos negativos al ecosistema forestal del ejido en cuestión. Aunque estos caminos permiten facilidades a la aplicación de los programas de detección, y combate de incendios forestales. VI.2.- IMPACTOS RESIDUALES. A).- Derribo direccional y no arrastrar árboles completos B).- Utilizar únicamente los carriles de arrime mínimo necesarios, cuidando que no se arrastren árboles completos (extraer fustes o trocería). C).- Cuidar que no se abran caminos de saca, ya que no se necesitan. D).- Se mantendrá la vegetación secundaria y árboles secos estratégicos, que son de utilidad para preservar algunas especies de fauna silvestre. E).- Especies de fauna silvestre amenazadas o en peligro de extinción: Para conservar y proteger el hábitat de especies de fauna silvestre amenazadas o en peligro de extinción se sujetarán a lo dispuesto en la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, y las sujetas a protección especial, y que establece específicamente para su protección. En la región de estudio se consideran las siguientes especies: (p) en peligro de extinción; (pr) sujetas a protección especial; (a) amenazadas; restringido su aprovechamiento, así como, las medidas propuestas en el punto 11.1 del presente documento. Además de lo anterior, vigilar el cumplimiento a las recomendaciones de protección ecológica de la SEMARNAT y normas oficiales mexicanas NOM-060-ECOL-1994; y NOM-061-ECOL-1994, entre otras aplicables; y adicionalmente como medidas de prevención se llevaron a cabo las siguientes actividades en la planeación de la actividad propuesta: 60

61 Instalaciones y actividades necesarias: Las operaciones forestales deberán ser planeadas en el lugar mismo del trabajo, una buena visualización del área de corta tendrá como resultado significativo en los costos de operación, mejor calidad de materia prima, menores daños a los recursos forestales y asociados y por consecuencia menor impacto ambiental al ecosistema forestal. La planeación del área de corta, debe hacerse mucho antes de la realización del aprovechamiento forestal para continuar con las actividades a realizar durante las diferentes etapas de la actividad proyectada, tales como son: Planeación de la forestales. infraestructura necesaria para extraer y transportar las materias primas Construcción y ubicación de los caminos. Dentro del ejido se cuenta con 20 Km. de caminos que facilitan el acceso a las áreas de corta del área forestal permanente ( Y ), estos caminos fueron construidos presuntamente por madereros y la MIQRO desde hace mas de veintidós años, y actualmente son transitables todo el año. Por esta razón no se construirá ningún tipo de camino dentro del ejido y áreas de corta, por lo que no se tienen riesgos de impactos negativos al ecosistema, así como, tampoco se puede hablar de técnicas de construcción ya que se presupone fue construido con tractor, y su ubicación se observa en el plano topográfico anexo en el presente documento. Mantenimiento de los caminos existentes. Debido a que estos caminos existentes son poco transitados por vehículos, no requiere de mantenimiento, ya que el tiempo que se utilizará por año es de aproximadamente tres meses y por lapsos de tiempos cortos (1 a 2 viajes por día) que transitarán los camiones que transportarán la materia prima forestal. Se deberá dar cumplimiento a las especificaciones de la NOM-060-ECOL B).- MARQUEO DEL ARBOLADO A DERRIBAR.- Se señalarán a los árboles de duras y blandas tropicales con una marca en la base del árbol (30 cm) que consiste en un "espejeo" con machete o hacha. Durante esta actividad tampoco se requiere de la instalación de campamentos forestales, ya que el técnico va al campo y regresa por la tarde al poblado del ejido. Planificación de campamentos forestales.- No se instalaron ni se instalarán campamentos forestales dentro del área forestal permanente, ya que no se requiere debido a que las áreas de corta son de 300 HAS de acuerdo al plan de cortas propuesto y con distancias cortas a la población. El personal que trabajará no se queda dentro del área de corta, sino que regresa después de la jornada de trabajo al poblado del ejido. TRAZO Y APERTURA DE CARRILES DE ARRIME.- Los carriles de arrime se abrirán siguiendo las brechas que le sirven de guía, y servirán para el arrastre "a sobapalo" de fustes o trocería, sin arrastrar árboles completos. Tampoco se requiere de alguna instalación. Determinación de las áreas de corta.- Estas se delimitarán basándose en el plan de cortas propuesto y se hará antes o paralelamente al inicio de las operaciones de derribo y extracción de los productos forestales resultantes del aprovechamiento. Tampoco se requiere de alguna instalación dentro del área de corta y esta actividad no requiere de abrir el dosel. 61

62 Transporte de productos forestales.- Para el transporte de los productos forestales no se requiere de instalación de campamentos, ya que los camiones se utilizaran únicamente durante un corto tiempo del día, es decir que tardan alrededor de entre cuatro y seis horas dentro del área de corta y los choferes y camiones no necesitan de instalaciones especiales para desarrollar su actividad de carga y transporte. En general todas estas actividades tienen una relación significativa y estrecha con el sistema de manejo forestal propuesto, que satisface los requerimientos productivos y ecológicos. Puede decirse que el método propuesto (cortas selectivas) tiene sus propias características como son la densidad residual casi igual que la establecida, volumen de madera a cortar, así como programas de reforestación, protección y conservación forestal. Operación de las instalaciones requeridas De acuerdo al punto anterior no se requiere de instalación alguna en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal, y por lo tanto no puede hablarse de la operación de alguna instalación, sino únicamente del derribo de árboles, su arrastre y transporte. Control y manejo de residuos vegetales. Considerando la naturaleza del aprovechamiento que se pretende realizar y de la extracción de los productos resultantes (trocería, puntas y ramas), se aplicaran las especificaciones de la NOM-060- ECOL En particular, el control y manejo de los residuos vegetales que se queden después del aprovechamiento de las puntas y ramas, se realizará mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, y en su caso, colocar los residuos en forma perpendicular a la pendiente, para contribuir a la retención del mismo. Esta actividad se realizará en función de los recursos económicos con que cuente el ejido, ya que representan costos muy altos y se harán en áreas susceptibles de su aplicación. Tratamientos complementarios que mitigan impactos ambientales. Aclareos: Si los poseedores del aprovechamiento deciden extraer productos forestales de cortas dimensiones para construcción y otros usos locales y/o comerciales, se aplicarán aclareos por lo bajo, extrayéndose árboles de especies de duras tropicales abundantes y dominados con diámetros de corta entre los 5 cm y 20 cm., de acuerdo al plan de cortas propuesto y cosecha adicional propuesta en el programa de manejo. Reforestación: Se realizará un programa de reforestación para el ejido mediante el método de plantaciones de enriquecimiento con plantas de especies nativas de la región (caoba y cedro, entre otras), reforestándose la superficie de área de corta anual, iniciándose la primera reforestación en septiembre a noviembre del año 2011 y hasta el año Manejo de residuos vegetales: En su caso y dependiendo de los recursos económicos, se aplicará el método de pica dispersión de las puntas y ramas o desperdicios que queden en los huecos a pie de tocón, al finalizar el aprovechamiento forestal con la finalidad de que se reintegren al suelo mas rápidamente. 62

63 Preparación del sitio para la reforestación: Se aprovechará el sistema de extracción (huecos a pie de tocón, carriles de arrime, brechas, caminos), para propiciar la regeneración natural y artificial, ya que de emplearse mano de obra para estas actividades se elevarían los costos en forma significativa en perjuicio de los poseedores del recurso. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LAS ESPECIES EN ESTATUS IDENTIFICADAS EN LA REGIÓN ETAPAS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL DERRIBO Y TROCEO DE ÁRBOLES DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PREVISTAS DERRIBAR EL ARBOLADO CON EL DIAMETRO MÍNINO AUTORIZADO. REALIZAR EL SANEO DE ÁRBOLES EN EL LUGAR DE CAIDA DE ESTOS. RESPETAR ÁREAS DE ANIDACIÓN Y PROPAGACIÓN DE LAS ESPECIES QUE HABITAN EL LUGAR DAR CUMPLIMIENTO A LA NOM 060-ECO DERRIBAR LOS ÁRBOLES BAJO CONDICIONES DE MANEJO CONTROLADO. SE MANTENDRÁ LA VEGETACIÓN SECUNDARIA Y ÁRBOLES SECOS ESTRATÉGICOS QUE SÓN DE UTILIDAD PARA PRESERVAR ALGUNAS ESPECIES DE FAUNA REALIZAR RECORRIDOS DE INSPECCIÓN POR PARTE DEL TITULAR /TÉCNICO RESPONSABLE CRITERIOS DE APLICACIÓN LA APLICACIÓN DIRECTA DE ESTAS MEDIDAS VA ORIENTADA Y MARCA LAS PAUTAS Y ELEMENTOS HACIA LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ESPECIES CON ESTATUS IDENTIFICADAS Y HACIA LA SENSIBILIZACIÓN DE LOS EJECUTORES DEL PROGRAMA DE MANEJO. LA APLICACIÓN DE ESTAS MEDIDAS FAVORECERÁ LOS REFUGIOS DE LA FAUNA SILVESTRE EXISTENTE. ESTA MEDIDAS LOGRARÁN LA APLICACIÓN CORRECTA DEL METODO SILVICOLA QUE CORRESPONDE A UNA ACTIVIDAD DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL PARA LAS ESPECIES EN ESTATUS IDENTIFICADAS EN LA REGIÓN 63

64 MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LAS ESPECIES EN ESTATUS IDENTIFICADAS EN LA REGIÓN ETAPAS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ARRASTRE DE FUSTES Y CONSTRUCCIÓN DE BACADILLAS DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PREVISTAS CONSTRUCCIÓN DE LOS CARRILES DE ARRIME, EVITANDO AL MÁXIMO QUE SE AFECTE LA REGENERACIÓN NATURAL. SE MANTENDRÁ LA VEGETACIÓN SECUNDARIA Y ÁRBOLES SECOS ESTRATÉGICOS QUE SÓN DE UTILIDAD PARA PRESERVAR ALGUNAS ESPECIES DE FAUNA RESPETAR ÁREAS DE ANIDACIÓN Y PROPAGACIÓN DE LAS ESPECIES QUE HABITAN EL LUGAR. DAR CUMPLIMENTO A LAS NOMS. NOM-060-ECOL-1994 Y NOM-061- ECOL NO EFECTUAR EL ARRASTRE ÁRBOLES COMPLETOS PARA NO DAÑAR EL HABITAT DE LAS ESPECIES CRITERIOS DE APLICACIÓN LA APLICACIÓN DIRECTA DE ESTAS MEDIDAS VA ORIENTADA Y MARCA LAS PAUTAS Y ELEMENTOS HACIA LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ESPECIES CON ESTATUS IDENTIFICADAS Y HACIA LA SENSIBILIZACIÓN DE LOS EJECUTORES DEL PROGRAMA DE MANEJO. ESTA MEDIDAS LOGRARÁN LA APLICACIÓN CORRECTA DEL METODO SILVICOLA Y CORRESPONDE A UNA ACTIVIDAD DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL PARA LAS ESPECIES IDENTIFICADAS CON DIFERENTES ESTATUS EN LA REGIÓN. LA CORRECTA APLICACIÓN DE LAS NORMAS TÉCNICAS ECOLÓGICAS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN PREVISTAS, CONTRIBUYEN A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE LA REGIÓN Y EN ESPECIAL LAS ESPECIES CON ESTATUS. TRANSPORTE DE PRODUCTOS FTLES. DADO QUE EXISTEN CAMINOS, NO SE CONSIERA LA APERTURA DE ESTOS, POR LO TANTO NO SE CAUSARÁN IMPACTOS AL ECOSISTEMA SE CONSIDERAN LOS MISMOS CRITERIOS DE APLICACIÓN. LIMPIA DE MONTE REALIZAR LA PICA-DISPERSIÓN DE LAS PUNTAS Y RAMAS. (NOM-060- ECOL-1994 Y NOM-061-ECOL SE CONSIDERAN LOS MISMOS CRITERIOS DE APLICACIÓN. ACTIVIDADES A REALIZAR AL CESE DEL APROVEDCHAMIENTO DAR CUMPLIMIENTO A LAS NORMAS TÉCNICAS ECOLÓGICAS NOM-059-ECOL-1994 Y NOM-061- ECOL NO CONSTRUIR CAMPAMENTOS FORESTALES. GARANTIZAR QUE LAS PRESCRIPCIONES DEL PROGRAMA DE MANEJO SE APLIQUEN. GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA SEMARNAT. MANTENER INFORMADA A LAS AUTORIDADES SOBRE LOS AVANCES DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA EVALUAR PERIODICAMENTE A CADA 5 AÑOS EL ÁREA APROVECHADA DURANTE LA VIGENCIA DEL PROGRAMA. VA ORIENTADA Y MARCA LAS PAUTAS Y ELEMENTOS HACIA LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ESPECIES CON ESTATUS IDENTIFICADAS Y HACIA LA SENSIBILIZACIÓN DE LOS EJECUTORES DEL PROGRAMA DE MANEJO. APLICACIÓN CORRECTA DEL METODO SILVICOLA Y CORRESPONDE A UNA ACTIVIDAD DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL PARA LAS ESPECIES IDENTIFICADAS CON DIFERENTES ESTATUS EN LA REGIÓN. LA CORRECTA APLICACIÓN DE LAS NORMAS TÉCNICAS ECOLÓGICAS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN, CONTRIBUYEN EN BENEFICIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE LA REGIÓN., Y EN ESPECIAL A LAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, AMENAZADAS, RARAS, Y SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL. VII.- PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS. VII.1.- Pronóstico del escenario. Considerando el modelo de manejo forestal propuesto y los objetivos del mismo, así como el análisis desarrollado en el capitulo V.2.1, el escenario ambiental modificado para el ejido, se puede describir de la siguiente forma: 64

65 Escenografía futura de la masa forestal.- Se pretende a largo plazo crear y perpetuar una masa forestal con una composición de especies similares a las ya establecidas con una mayor proporción de especies valiosas y con mejor distribución al final del turno establecido. Las perturbaciones originadas en las áreas de corta programadas durante el aprovechamiento forestal durante cada periodo, por la extracción de árboles sobremaduros, cocayos, secos y dañados de las especies Tzalam, Jabin, Chechen, Chicozapote, Ya axnic, entre otras, que actualmente ocupan espacios, podrán ser sustituidos en cada periodo de descanso, por la implantación y desarrollo de especies preciosas, decorativas, blandas y duras tropicales mas comerciales. Proyección del escenario modificado por perturbaciones del aprovechamiento forestal. Se tendrán claros o huecos a pie de tocón distribuidos por toda el área forestal permanente, que varían entre los 5 mt y 15 mt de diámetro. Esto significa que solo el 7% del área de corta es afectada por este tipo de actividad. Se tendrán claros denominados carriles de arrime distribuidos en el área forestal permanente, que se abren teniendo como guía las brechas o caminos existentes. Los anchos de estos carriles no sobrepasan los 5 mt de ancho. Se tendrán claros a los lados de las brechas o caminos, para la concentración de troceria y las operaciones de carga. Su forma es variable pero en general tienen una superficie máxima de una hectárea, que representa entre un 3% y 5% del total del área de corta. Se tendrán brechas principales ubicadas a lo largo y en medio del ejido, que servirá para el transporte de los productos forestales que se pretenden extraer, este tipo de camino abre el dosel en un rango de 5 mt hasta 8 mt y se abren aproximadamente 300 mt de camino por cada 100 ha en promedio, que representa el o.5% del área de corta. Como resultado de esta actividad en su conjunto, se estima que se abre un dosel de aproximadamente entre el 10.5% y el 13.5% del área de corta. Estas brechas sirven para transportar al personal combatiente de incendios forestales en caso de un siniestro de este tipo. VII.2.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. El único programa de monitoreo (evaluación) que se aplicara después de cada intervención de cada área de corta anual, será la de evaluación contenidas en el programa de manejo propuesto que consiste en llevar a cabo la cuantificación de claros formados y su reforestación a través de plantaciones de enriquecimiento anual. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO ETAPA DEL PROYECTO ENERO-JUNIO JULIO-AGO SEPT-NOV. NOV-DIC RESPONSABLE DE LA VIGILANCIA DERRIBO, EXTRACCIÓN Y TITULAR DEL APROVECHAMIENTO TRANSPORTE CONTRATISTA REHAB. DE CAMINOS CONTRATISTA SISTEMA SILVICOLA TITULAR DEL APROVECHAMIENTO RESP. TÉCNICO COSNTRUCCIÓN DE TITULAR DEL APROVECHAMIENTO BACADILLAS CONTRATISTA LIMPIA DE MONTE 8-13 TITULAR DEL APROVECHAMIENTO REHABILITACIÓN DE TITULAR DEL APROVECHAMIENTO BRECHAS DE SACA CONTRATISTA 65

66 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO ETAPA DEL PROYECTO ENERO-JUNIO JULIO-AGO SEPT-NOV. NOV-DIC RESPONSABLE DE LA VIGILANCIA REFORESTACIÓN TITULAR DEL APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO TITULAR DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL RESP. TÉCNICO SISTEMA DE EXTRACCIÓN PROTECCIÓN FORESTAL EMERGENCIAS TITULAR DEL APROVECHAMIENTO CONTRATISTA TITULAR DEL APROVECHAMIENTO CONTRATISTA TITULAR DEL APROVECHAMIENTO CONTRATISTA *Para estas actividades de vigilancia se considera aplicar las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales potenciales (páginas 47-48). VII.3.- CONCLUSIONES. 1.- El modelo de manejo (proyecto) para el ejido Nuevo Cunduacán en que se sustenta la actividad forestal, representa un gran valor ecológico y de potencial productivo para los poseedores del ejido y sociedad en general, y sin duda es la mejor alternativa de uso de suelo para este tipo de terrenos forestales, previéndose una producción mas diversificada de los recursos naturales. 2.- Considerando que no existe otra alternativa viable económica-social-ecológica, sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en este ejido, y que se ha definido una superficie de 3,000 hectáreas de producción del área forestal permanente, el presente proyecto elaborado en 600 hectáreas de las 3,000 hectáreas de producción maderable alta, es un plan de ordenación que pretende regular los aprovechamientos forestales con el fin de alcanzar el suministro sostenido de maderas de alto valor y fustes de alta calidad a un mercado industrial regional en proceso de diferenciación, a través de una utilización mas intensiva y diversificada del recurso forestal. 3.- El impacto del proyecto para este ejido, beneficiará a los poseedores de los recursos forestales que se pretenden aprovechar bajo un sistema de producción sostenida con miras a la sustentabilidad, y que también beneficiaran a los pobladores de la región en donde se encuentra el ejido dándoles empleos temporales, así como, de trabajadores en carpinterías en el estado, transportistas locales y foráneos, hasta que estos bienes y servicios lleguen al consumidor que proveerá el proyecto propuesto. 4.- El proyecto no contraviene en ninguna de sus etapas a las normas vigentes. 5.- Las propuestas del programa de manejo, contribuirán al conocimiento de la dinámica sucesional de las selvas y manejo sustentable de los recursos naturales. 6.- El aprovechamiento forestal maderable durante 25 anualidades que durará el proyecto final (propuesta en este documento de dos años), afectará en baja magnitud al ecosistema, pero todos temporales y son mitigables. 7.- La fauna que se encuentra en la región no se verá afectada, ya que cuenta con suficiente espacio para desplazarse a sitios aledaños o del mismo predio, utilizándose estas áreas como refugio y obtención de alimentos y reproducción, asegurándose su conservación. 8.- Con este tipo de actividades se está promoviendo el desarrollo forestal en la región, dándose continuidad al programa para el desarrollo forestal en estado. En el siguiente cuadro, se observa el balance impacto-desarrollo sobre beneficios que generara el proyecto para el ejido, así como, su importancia económica local y regional: 66

67 BALANCE DEL IMPACTO-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA. BENEFICIOS ESPERADOS IMPACTO DE LA ACTIVIDAD ACTUAL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA Nº DE PERSONAS BENEFICIADAS EVALUACION POS NEG ECONOMIA FAMILIAR NINGUNA RECURSOS ECONOMICOS PARA SUSTENTO DE LAS FAMILIAS DE LOS POSEEDORES ECONOMICO-SOCIAL NINGUNA FUENTE DE EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS CONSERVACION DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE USO VEGETACION EN FORMA Y APROVECHAMIENTO DE ECOLOGICO NATURAL CON RIESGOS LOS RECURSOS NATURALES, DE ILICITOS Y OTROS PARA GENERAR BIENES Y AGENTES SERVICIOS EN FORMA DESTRUCTIVOS SOSTENIDA, HACIA EL MANEJO SUSTENTABLE REGULA LOS PRECIOS MERCADO APROVECHAMIENTOS JUSTOS A LOS POSEEDORES ILICITOS Y ABASTECE EL MERCADO LOCAL Y REGIONAL APOYAR A LAS INSTITUCIONES EN EL POLITICO NINGUNA MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES, PARA BENEFICIO DE SUS POSEEDORES. 17 FAMILIAS DEL EJIDO TRABAJADORES DIRECTOS E INDIRECTOS 17 FAMILIAS DEL EJIDO LOS 17 POSEEDORES DE LOS RECURSOS NATURALES, 1 AVECINDADO Y LA SOCIEDAD EN GENERAL LOS 17 POSEEDORES DEL RECURSO Y SOCIEDAD EN GENERAL LOS 17 POSEEDORES DEL RECURSO Y SOCIEDAD EN GENERAL X X X X X 9.- Resumen de la posibilidad propuesta: Resumen de la Posibilidad Anual Propuesta del área de corta 1 del ejido Nuevo Cunduacán Area de Corta No. Especie Posibilidad m3 VTA Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad* + Volumen por infraestructura Observaciones Especies Duras Decorativas 184,800 0, ,800 1 Especies Blandas Tropicales 101,370 0, ,370 Especies Duras Tropicales 923,031 0, ,031 Especies para palizada 216,345 0, ,345 Subtotal aprovechable comercial 1425,546 0, ,546 Subtotal aprovechable no comercial 116,805 0, ,805 El volúmen propuesto para palizada se calculó con base en un 5% de las especies con diámetros delgados de hasta 18 centímetros, que se encuentra en la hoja 2 del Anexo 3. Total calculado 1542,351 0, ,351 67

68 Resumen de la Pos bilidad Anual Propuesta del área de corta 2 del ejido Nuevo Cunduacán Area de Corta No. Especie Posibilidad m3 VTA Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad* + Volumen por infraestructura Observaciones Especies Duras Decorativas 226,224 0, ,224 2 Especies Blandas Tropicales 404,865 0, ,865 Especies Duras Tropicales 1568,904 0, ,904 Especies para palizada 214,755 0, ,755 Subtotal aprovechable comercial 2414,748 0, ,748 Subtotal aprovechable no comercial 550,035 0, ,035 El volúmen propuesto para palizada se calculó con base en un 5% de las especies con diámetros delgados de hasta 18 centímetros, que se encuentra en la hoja 2 del Anexo 3, exceptuando las especies Canlol, Mastichodendrum capiri, Varias especies, Caesalpinea gaumeri, papelillo, Croton, ceiba, y Tres Marías. Total calculado 2964,783 0, ,783 RESPONSABLES DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL. Con fundamento en los artículo 30, 31 y 35 bis 1. Del decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, publicado en el diario oficial de la federación el 13 de diciembre de 1996, y articulo 35 de su reglamento en materia de evaluación de impacto ambiental publicado el 30 de mayo del 2000 en el diario oficial de la federación, la presente manifestación fue elaborada por los suscritos, quienes bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en la presente manifestación de impacto ambiental del proyecto programa de manejo forestal para el aprovechamiento persistente de recursos forestales maderables del ejido Nuevo Cunduacán, del Municipio de José María Morelos, bajo su leal saber y entender es real y fidedigna y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el artículo 247 del código penal para el distrito federal en materia común y para toda la república en materia federal. Poblado Nuevo Cunduacán, Febrero de A T E N T A M E N T E LOS AUTORES DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL PRESIDENTE EL COMISARIADO EJIDAL SECRETARIO TESORERO C. Ramiro tapia Pérez C. Rosa Mel Y Gil Aban C. Ezequiel Serrano López EL CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE C. Ariosto León Borras EL ASESOR TÉCNICO DEL PROGRAMA DE MANEJO C. ING. CARLOS ESCOBAR RUIZ 68

69 VIII.- IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. VIII.1.- PRESENTACIÓN DE ANEXOS. ANEXO 1.- ANEXO FOTOGRAFICO ANEXO 2.- DOCUMENTOS LEGALES.- * SE ANEXA RESOLUCIÓN PRESIDENCIAL * SE ANEXA COPIA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROMOVENTE * SE ANEXA REGISTRO FORESTAL NACIONAL DEL ASESOR TÉCNICO DEL PROYECTO ANEXO 3.- CARTOGRAFIA CONSULTADA.- ANEXO 4.- PLANOS. * SE ANEXAN CARTAS TEMATICAS DEL INEGI. PLANO DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO PLANOS DEL PROYECTO. ANEXO 5.- FORMULAS EMPLEADAS ANEXO 5ª.- TABLAS Y DATOS. 69

70 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. A. STARKER LEOPOLD. (1990). FAUNA SILVESTRE DE MÉXICO BONET,F., BUTTERLIN, J. (1963). MAPAS GEOLÓGICOS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. I.- LAS FORMACIONES CENOZOICAS DE LA PARTE MEXICANA DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. INGENIERÍA HIDRAÚLICA DE MÉXICO. CALVO. L. (1993). MARAVILLAS DEL BOSQUE TROPICAL, ED VAN COLOR, 1ERA. EDICIÓN 74 P.P. ENKERLIN E.C., CANO G..- CIENCIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INTERNATIONAL THOMSON EDITORES. MEXICO P. ESCOBAR N.A. (1986). GEOGRAFÍA GENERAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO FONDO DE FOMENTO EDITORIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2DA. ED., 140 P.P. ESCOBAR R. C. (1998). MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL EJIDO X-HAZIL Y ANEXOS. 65 P. ESCOBAR R. C. (2006). MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL EJIDO JAVIER ROJO GOMEZ.- 65 P. GUIA SECTORIAL FORESTAL (2000).- GUIA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR AL QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 12 DEL REGLAMENTO ACTUAL DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 29 PG. GARCÍA, E. (1988). MODIFICACIONES DEL SISTEMA CLIMÁTICO DE KOEPPEN. INSTITUTO DE GEOGRAFÍA, UNAM. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA (2000).- GUIA SECTORIAL FORESTAL Y APENDICES DE LA GUIA. 22 PG. HANS LAMPRECHT. (1990).- LOS ECOSISTEMAS FORESTALES EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SUS ESPECIES ARBÓREAS- POSIBILIDADES Y METODOS PARA UN APROVECHAMIENTO SOSTENIDO.- COOPERACIÓN TÉCNICA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA.- ESCHBORN PG. HENNING FLACHSENBERG. (1992).- EL APROVECHAMIENTO FORESTAL Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE.- MÉXICO.- 50 PG. INEGI. (1994). ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. EDICION INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. AGUASCALIENTES, MÉXICO. INEGI. (1995). CATÁLOGO DE HERBARIO TOMO I. MÉXICO, 102 P.P. INEGI. (1991). XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, RESULTADOS DEFINITIVOS. DATOS POR LOCALIDAD. MÉX. 60 P. INEGI. (1993). OTHON P. BLANCO. ESTADO DE QUINTANA ROO. CUADERNO ESTADÍSTICO MUNICIPAL, MÉXICO,1994. NIEMBRO R. A.- (1990).- ÁRBOLES Y ARBUSTOS ÚTILES EN MÉXICO.- LIMUSA PG.- PETERSON, R.T. ; CHALIF, L. E. (1989). AVES DE MÉXICO, GUÍA DE CAMPO. EDIT. DIANA, MÉXICO. PROGRAMA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN EL SECTOR FORESTAL ENTRE MÉXICO Y FINLANDIA. (1990).- GUÍA PARA EL USO DEL SISTEMA DE LA PLANEACIÓN DEL MANEJO INTEGRAL FORESTAL.- ESTUDIOS ECOLÓGICOS.- EVALUACIÓN DE IMPACTOS ECOLÓGICOS.- MÉXICO.- 60 PG. SEMARNAP. (2000).- REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILOIBRI ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTAL EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL. DOF. SÁNCHEZ R. L. (1987).- ELEMENTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN PARA FORESTALES.- MÉX PG. 70

71 SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAÚLICOS (1991). MANUAL DE TECNOLOGÍA APROPIADA PARA OPERACIONES FORESTALES PARTE I. DERRIBO Y TROCEO. MÉXICO SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAÚLICOS (1992). MANUAL DE TECNOLOGÍA APROPIADA PARA OPERACIONES FORESTALES PARTE II. CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y TRANSPORTE DE MADERA. MÉXICO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL. (1994). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-1994, QUE DETERMINA LAS ESPECIES Y SUBESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE TERRESTRES Y ACUÁTICAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, AMENAZADAS, RARAS Y LAS SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL, Y QUE ESTABLECE ESPECIFICACIONES PARA SU PROTECCIÓN. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 16 DE MAYO DE P.P. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES Y PESCA (1997).- LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE. DELITOS AMBIENTALES. 244P. SEMARNAP/SAGAR. (1996).- NOM-EM-003-SEMARNAP/SAGAR NORMA OFICIAL MEXICANA DE MERGENCIA, QUE REGULA EL USO DEL FUEGO, EN TERRENOS FORESTALES Y AGROPECUARIOS, Y QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ORDENAR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DE GOBIERNO EN LA DETECCIÓN Y EL COMBTA DE LOS INCENDIOS FORESTALES.- DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 6 DE MAYO DE PAGINAS SEMARNAP. (1998).- METODOS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR IMPACTOS AMBIENTALES. SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO URBANO DE QUINTANA ROO. (1988). LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN DE AMBIENTE DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO URBANO DE QUINTANA ROO. (1992). DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE EL REGLAMENTO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL A QUE SE REFIERE LA LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 26/MARZO/1992. SEMARNAP. (1998)- METODOS Y HERRAMIENTAS/METODOS DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.- MÉXICO, D. F.- 33 P. SPINGALL Y ESPINOSA. (1972). EL SUBSUELO DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. VI REUNIÓN DE MECÁNICA DE SUELOS. MÉXICO. TAMAYO. (1974). GEOGRAFÍA MODERNA DE MÉXICO : EN GEOGRAFÍA GENERAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. FONDO DE FOMENTO EDITORIAL DEL GOBIERNO ESTATAL. Q. ROO, MÉXICO, 140 P.P. VARELA, BORSBOOM, OVERGAARD. (1973). LA MOTOSIERRA EN LABORES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL. DOCUMENTO DE TRABAJO NO

72 ANEXO 1.- ANEXO FOTOGRAFICO 72

73 ANEXO 1.- ANEXO FOTOGRAFICO 73

74 ANEXO 1.- ANEXO FOTOGRAFICO 74

75 ANEXO 1.- ANEXO FOTOGRAFICO 75

76 ANEXO 2.- DOCUMENTOS LEGALES.- Resolución Presidencial de constancia de posesión Acta de posesión y deslinde ADDATE Plano del ejido del INEGI Acta de Nombramiento del Comisariado Ejidal Fotocopias de credenciales de elector del Comisariado Ejidal Situación legal del Ejido, carta responsiva, pago de derechos Registro Forestal Nacional del autor del programa de manejo Cédula de identificación fiscal del ejido 76

77 Resolución Presidencial (Constancia de posesión de los terrenos) 77

78 78

79 79

80 80

81 81

82 82

83 83

84 84

85 85

86 86

87 87

88 88

89 89

90 90

91 91

92 92

93 93

94 94

95 95

96 96

97 97

98 98

99 99

100 100

101 101

102 102

103 103

104 104

105 105

106 106

107 Acta de nombramiento del Comisariado ejidal 107

108 108

109 109

110 110

111 111

112 112

113 113

114 114

115 115

116 116

117 Acta de la asamblea general para Anuencia del aprovechamiento forestal 117

118 118

119 119

120 120

121 121

122 Fotocopia de la credencial de elector del Comisariado Ejidal 122

123 P S T CV 123

124 Cédula De Identificación Fiscal 124

125 125

126 Situación legal del ejido carta responsiva y Pago de derechos 126

127 127

128 128

129 ANEXO 3 CARTOGRAFIA CONSULTADA 129

130 CARTA TOPOGRAFICA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. N Cunduacán 130

131 CARTA DE USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. N. Cunduacán 131

132 CARTA EDAFOLOGICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. N Cunduacán 132

133 ANEXO 4 PLANOS DEL PROYECTO 133

134 134

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo Caso de éxito 06 Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo Exportación de madera certificada, del Ejido Caoba Introducción El ejido Caoba, ubicado en el estado de Quintana Roo, logró,

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Norma Institucional de Competencia Laboral Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Capacidad técnica Estudios Forestales 2017 I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL

Más detalles

PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL. C. Andres Cahuich Suaste Tesorero. C.Victoriano Cuich Kauil Secretario. C. Pedro Celestino Cauich bacab Presidente

PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL. C. Andres Cahuich Suaste Tesorero. C.Victoriano Cuich Kauil Secretario. C. Pedro Celestino Cauich bacab Presidente DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 2,000-00- 00 HECTAREAS EN EL EJIDO SAN JUAN DE DIOS DEL MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, ESTADO DE QUINTANA ROO. PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL C.

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO En cumplimiento al Artículos 95, 96 y 99 de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua en materia de Prevención y Control de

Más detalles

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201 Programa de Invitación a cumplimiento de DVA y PCO Elaboración de dictámenes de Viabilidad Ambiental Elaboración de Permiso Condicionado de Operación Inspección y vigilancia, en las calles y colonias de

Más detalles

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán. Mayo, 2012

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán.  Mayo, 2012 IDE- PY Infraestructura de Datos Península Espaciales de Yucatán www.idepy.org Mayo, 2012 Pronatura PRONATURA Organización mexicana sin fines de lucro creada en 1981 por un grupo de empresarios y académicos

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL SECRETARÍA DE ENERGÍA, RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN ARTÍCULO 10 FRACCIÓN I, INCISO B) DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO TRÁMITES Y S QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES SUPERFICIE DE BOSQUES Y AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL EN VENEZUELA Descripción Unidad Cantidad Superficie del País km 2 916.445,00 Situación

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL Para entender los T A B U L A D O S 1 INDICE I. ASPECTOS GENERALES 3 II. ESTRUCTURA DE TABULADO (EJEMPLO) 5 III. EJEMPLOS DE TABULADOS 6 IV. CLASIFICACIÓN TEMÁTICA

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Jardines Botánicos Direccion General de Vida Silvestre PRINCIPALES INSTRUMENTOS

Más detalles

Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México. Con el apoyo de:

Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México. Con el apoyo de: Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México Con el apoyo de: La región Territorio del Estado de México 2,248,762 has 1% 19% Superficie No Forestal Otra superficie forestal 57% 42% 23% Bosques

Más detalles

UNIDAD 2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

UNIDAD 2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN UNIDAD 2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN OBJETIVO GENERAL El estudiante formulará proyectos de inversión por medio de sus diferentes tipos de estudio (justificación comercial, estudio de

Más detalles

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL Se contemplan por primera vez en la Ley Forestal de 1942. Su formalización y consolidación se da a partir de la promulgación de la Ley Forestal de 1947. Atenquique

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCCA0580.01 Título Formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural Propósito Presentar los parámetros que permitan evaluar la competencia de personas

Más detalles

Censos económicos Panorama general

Censos económicos Panorama general Censos económicos 2014 Panorama general Antecedentes Los Censos Económicos, una larga tradición censal Manufacturas Minería Transportes y comunicaciones Comercio Servicios privados no financieros Servicios

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto Retos de la Manifestación de Impacto Ambiental en México: Midiendo la deforestación de largo plazo inducida por construcción de carreteras y caminos Mayo 2011 QUÉQ HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN Al tomar conciencia de la necesidad de lograr un equilibrio entre la naturaleza y las

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE PROTECCION AMBIENTAL Y PLANEACIÓN TÉCNICA Dirección de Residuos Sólidos

SUBSECRETARÍA DE PROTECCION AMBIENTAL Y PLANEACIÓN TÉCNICA Dirección de Residuos Sólidos Procedimiento de Registro del Plan de Manejo de Residuos de Manejo Especial. Dependencia: Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Estado de Quintana Roo Nombre del Trámite o servicio: Registro de Plan

Más detalles

Características básicas de los núcleos agrarios certificados

Características básicas de los núcleos agrarios certificados Características básicas de los núcleos agrarios certificados El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede), se ejecutó desde abril de 1992 hasta diciembre de 2006;

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL FORESTAL DE PRODUCTOS MADERABLES

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL FORESTAL DE PRODUCTOS MADERABLES 4..3 SILVICULTURA UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL POR TENENCIA DE LA TIERRA 99 CONCEPTO TOTAL CUADRO 4..3. SOLO PRIVADA SOLO EJIDAL MIXTA UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG 0151-2000 "Por la cual se establecen los parámetros técnicos mínimos en la presentación por parte de los reforestadores

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

GUÍA PARA DESARROLLAR Y PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN UNA ZONA URBANA

GUÍA PARA DESARROLLAR Y PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN UNA ZONA URBANA GUÍA PARA DESARROLLAR GUÍA PARA DESARROLLAR IInstructivo para desarrollar y presentar un Estudio de Impacto Ambiental en su modalidad Urbana, de acuerdo al procedimiento al que se refieren los artículos

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Definición de Impacto Ambiental Se define impacto ambiental como la "Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza". El instrumento Evaluación

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Facultad de salud Pública y Nutrición, UANL VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria

Más detalles

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes:

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes: 1 RESUMEN EJECUTIVO Esta inspección fue realizada a solicitud de la Gerencia General de la AFE- COHDEFOR, el área bajo análisis está localizada en el sitio denominado El Sarnoso, jurisdicción del municipio

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Andrea Valdés Patricia Negreros Contenido Superficie forestal nacional Diversidad biológica y cultural Bosques comunitarios Empresas comunitarias (MFC) Características

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL PÁGINA 1/5 RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática realizó durante 2007 el IX Censo Ejidal cuyos resultados preliminares se difunden hoy.

Más detalles

Diagnóstico de la Industria Forestal de Transformación Primaria del Sureste Mexicano (Informe)

Diagnóstico de la Industria Forestal de Transformación Primaria del Sureste Mexicano (Informe) Diagnóstico de la Industria Forestal de Transformación Primaria del Sureste Mexicano (Informe) Proyecto ITTO PD 385/05 Rev.4 (I,F) Industrialization, Marketing, and Sustainable Management of Ten Native

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las Reglas de Operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

La Industria Siderúrgica y la Sustentabilidad

La Industria Siderúrgica y la Sustentabilidad La Industria Siderúrgica y la Sustentabilidad Sylvia del Carmen Treviño Medina Directora General de Industria Septiembre, 2011 1 Índice a. Marco conceptual b. Contexto legal nacional c. Ciclo de vida del

Más detalles

Demandas Específicas del Sector

Demandas Específicas del Sector CONVOCATORIA 2016 En atención a la autorización del Comité Técnico y Administrativo del Fondo Sectorial de Investigación Ambiental, se publica la siguiente Convocatoria para ser atendidas por la comunidad

Más detalles

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias 8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO DENOMINADO: DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO SOLICITUD DE AF4 DICTAMEN DE USO DE SUELO PREVIA VERIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL FRACCIONAMIENTO CON FECHA: DE DE C. DE LA EMPRESA: E-MAIL TEL: DIRECCIÓN:

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO EJIDAL 2001

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO EJIDAL 2001 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO EJIDAL 2001 ANTECEDENTES Si bien es cierto que durante la Época Prehispánica, la Colonia y después en el México Independiente se efectuaron en el país numerosos recuentos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 1.1 DATOS ESTADÍSTICOS DE ÁLAMOS Y SAUCES 2 1.1.1 Superficie: 2 1.1.2 Objetivo de ordenación: 2 1.2 PRODUCCIÓN DE MADERA EN ROLLO 5 1.3 IMPORTACIONES

Más detalles

MVZ Luis Eugenio Pérez-Gil Salcido MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR FORESTAL

MVZ Luis Eugenio Pérez-Gil Salcido MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR FORESTAL MVZ Luis Eugenio Pérez-Gil Salcido MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR FORESTAL POR EL PROGRAMA DE MANEJO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL Y OBTENCIÓN DE MADERA PARA CONSTRUCCIÓN

Más detalles

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Coordinación de Riego y Drenaje Fernando Fragoza Díaz ffragoza@tlaloc.imta.mx www.imta.gob.mx 24 de agosto de 2010 Objetivo Investigar,

Más detalles

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar: REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIVADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Capítulo I De la clasificación de las Áreas Privadas para la Conservación de la Naturaleza. A los fines de la sociedad

Más detalles

Dirección regional Sur

Dirección regional Sur Dirección regional Sur Coordinación Estatal Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Mayo 2009 1 Temas 1. IX Censo Ejidal 2. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 3. Principales Resultados para Chiapas 1. Agricultura

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Químico

Más detalles

Aprovechamiento de especies listadas en la NOM-059- SEMARNAT Noviembre 2011

Aprovechamiento de especies listadas en la NOM-059- SEMARNAT Noviembre 2011 Aprovechamiento de especies listadas en la NOM-059- SEMARNAT-2010 Noviembre 2011 Atribuciones de la DGVS Vida Silvestre + recursos forestales maderables y no maderables y de las especies cuyo medio de

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos Página 1 de 27 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DEL CAMPO Página 2 de 27 Propósito Alcance Área Responsable R1-01 Promover programas y proyectos para productores del sector social y privado. Dar a conocer

Más detalles

Helecho Pteridium aquilinum.

Helecho Pteridium aquilinum. Helecho Pteridium aquilinum. Restauración forestal en áreas invadidas con helecho Pteridium aquilinum Organización El Machich Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Ilimitada Año de inicio del

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

de los Bosques y selvas del pais

de los Bosques y selvas del pais conservacion y aprovechamiento de los Bosques y selvas del pais La importancia de los ecosistemas forestales radica en los servicios ambientales que nos proporcionan; captan y filtran el agua, nos protegen

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

La presentación de la propuesta de los Planes de Producción Más Limpia deberán contener:

La presentación de la propuesta de los Planes de Producción Más Limpia deberán contener: La presentación de la propuesta de los Planes de Producción Más Limpia deberán contener: I - Descripción de la Línea de Base de la empresa (revisión inicial) 1. Descripción del establecimiento. a. Memoria

Más detalles

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO FICHA RESUMEN DEL PROYECTO Datos del Órgano Presentante Rif. Del Organismo Letra Número Digito Nombre del Organismo Teléfonos Contacto Datos del Representante Nombre: Correo Electrónico Nombre del Proyecto:

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008

Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008 Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008 Mapa de Terrenos Forestales Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Bio-diversidad Territorio forestal: 139 Millones

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Una experiencia en la Estrategia Municipal para el Desarrollo Rural Territorial LA GENERACION DE ORGANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO A PARTIR DE UN MOMENTO DE CRISIS.

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Contenidos 1. Manejo de Residuos no peligrosos... 2 1.1 Introducción... 2 1.2 Identificación y

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales.

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales. Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 056 17 10 2016 1 Lugar de solicitud 2 Fecha de solicitud

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA Frenar los cambios de uso del suelo para uso agropecuario. Disminuir el deterioro y la degradación de tierras, con la erradicación del uso del fuego como práctica

Más detalles