BLENIO (Salaria fluviatilis) ZAPARDA (Squalius pyrenaicus) LAMPREHUELA (Cobitis calderoni) BARBO COLIRROJO (Barbus haasi)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BLENIO (Salaria fluviatilis) ZAPARDA (Squalius pyrenaicus) LAMPREHUELA (Cobitis calderoni) BARBO COLIRROJO (Barbus haasi)"

Transcripción

1 Revisión de la distribución biogeográfica de las cuatro especies de peces de vertiente mediterránea incluidas en el Catálogo Vasco de Amenazadas 2007 BLENIO (Salaria fluviatilis) ZAPARDA (Squalius pyrenaicus) LAMPREHUELA (Cobitis calderoni) BARBO COLIRROJO (Barbus haasi)

2 Documento: Revisión de la distribución biogeográfica de las cuatro especies de peces de vertiente mediterránea incluidos en el Catálogo vasco de especies amenazadas: blenio de río, zaparda, lamprehuela y barbo colirrojo. Fecha de edición: 2007 Autor: Ilustraciones portada: Coordinación: Ramiro Asensio Ángel Domínguez IKT SA Colaboración: Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava Propietario: Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

3 ÍNDICE: 1.- INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES El Blenio de río La Zaparda La Lamprehuela El Barbo Colirrojo ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA RESULTADOS DISCUSIÓN: El Blenio de río La Zaparda La Lamprehuela El Barbo Colirrojo CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA AGRADECIMIENTOS 72

4 1.- INTRODUCCIÓN: La Ley 16/1994, de 30 de Junio (B.O.P.V. nº 142, de 27 de Julio de 1994), de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, en su Título IV, Capítulo II, crea el Catálogo Vasco de Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, el cual estará integrado por las especies, subespecies o poblaciones cuya protección exija medidas específicas. Esta misma Ley 16/94 define las cuatro categorías en las que podrán ser clasificadas las especies amenazadas ( En Peligro de Extinción, Vulnerables, Raras y De Interés Especial ), determina el modo de inclusión o exclusión de las diferentes especies en el mencionado Catálogo, relaciona una serie de prohibiciones genéricas y promueve la redacción de Planes de Gestión de las especies, subespecies o poblaciones catalogadas y, en su caso, la redacción de Planes de Reintroducción de las especies o subespecies recientemente extinguidas en la Comunidad Autónoma del País Vasco. El Decreto 167/1996, de 9 de Julio (B.O.P.V. nº 140, de 22 de Julio de 1996), regula el Catálogo Vasco de Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, detallando el protocolo de inclusión/exclusión de especies del Catálogo, corroborando la necesidad de redacción de Planes de Gestión de las especies, subespecies o poblaciones catalogadas, y relacionando las integrantes de dicho Catálogo según la categoría a la que han sido adscritas. Entre las especies, subespecies o poblaciones relacionadas en el anexo del citado Decreto 167/1996 figuran tres de las cuatro especies de peces de vertiente mediterránea que son objeto del presente estudio, dentro de las categorías de amenaza que se detallan a continuación: Nombre común Denominación científica Categoría de amenaza (23/07/1996) Bagre Leuciscus cephalus En Peligro de Extinción Fraile Blennius fluviatilis En Peligro de Extinción Lamprehuela Cobitis calderoni De Interés Especial Posteriormente, la Orden Nº 3965, de 8 de Julio de 1997, de la Consejería de Industria, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco (B.O.P.V. nº 142, de 28 de Julio de 1997) añade nuevas

5 especies, subespecies y poblaciones de vertebrados al Catálogo Vasco de Amenazadas, entre las que se cuenta el Barbo colirrojo (Barbus haasi) como nueva especie declarada Vulnerable, con lo que la situación de las cuatro especies de peces de vertiente mediterránea dentro del Catálogo Vasco de Amenazadas quedó como sigue: Nombre común Denominación científica Categoría de amenaza (29/07/1997) Bagre Leuciscus cephalus En Peligro de Extinción (Decr. 167/96) Fraile Blennius fluviatilis En Peligro de Extinción (Decr. 167/96) Barbo colirrojo Barbus haasi Vulnerable (Orden 3965/97) Lamprehuela Cobitis calderoni De Interés Especial (Decr. 167/96) Como consecuencia de la inclusión de estas especies en el Catálogo de Amenazadas, y en virtud del Párrafo 3º, Artículo 50º, de la Ley 16/94, se hacía necesaria la redacción de sendos Planes de Gestión de sus poblaciones en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco, para lo cual se encargaron una serie de estudios técnicos (ver apartado de Antecedentes ). A raíz de esas investigaciones, se propusieron algunos cambios en lo referente a denominaciones de las especies afectadas y a la categoría de amenaza en que deberían estar incluidas (ver documento de Propuesta). Dicha propuesta fue tomada en consideración por el Consejo Asesor de la Conservación de la Naturaleza del País Vasco (Naturzaintza), plasmándose esos cambios en la Orden Nº 3901, de 20 de mayo de 2003, de la Consejería de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco (B.O.P.V. nº 129, de 2 de Julio de 2003). Un error tipográfico aparecido en esa Orden fue corregido en la posterior Orden Nº 61, de 29 de septiembre de 2003 (B.O.P.V. nº 4, de 8 de enero de 2004). La situación quedó así: Nombre común Denominación científica Categoría de amenaza (09/01/2004) Zaparda (Ord. 20/05/03) Squalius pyrenaicus (Ord. 29/09/03) En Peligro de Extinción (Decr. 167/96) Fraile Salaria fluviatilis (Ord. 20/05/03) En Peligro de Extinción (Decr. 167/96) Lamprehuela Cobitis calderoni En Peligro de Extinción (Ord. 20/05/03) Barbo colirrojo Barbus haasi Vulnerable (Orden 3965/97)

6 Esta es pues la situación actual en lo referente a los peces amenazados de vertiente mediterránea. Por el momento se han publicado los Planes de Gestión de tres de las cuatro especies objeto del presente estudio, concretamente de las tres catalogadas dentro de la máxima categoría de amenaza: PLANES DE GESTIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS PUBLICADOS HASTA AHORA ESPECIE PUBLICACIÓN Fraile o Blenio de río (Salaria fluviatilis) Orden Foral 351/02 de 12 de junio (BOTHA nº 75 de 05/07/02) Lamprehuela (Cobitis calderoni) Orden Foral 340/07 de 18 de abril (BOTHA nº 57 de 11/05/07) Zaparda (Squalius pyrenaicus) Orden Foral 339/07 de 18 de abril (BOTHA nº 58 de 14/05/07) En los tres Planes de Gestión ya aprobados y publicados que se citan en el cuadro anterior, así como en la propuesta de Plan de Gestión para la otra especie contemplada en el presente estudio (pendiente de aprobación), se reconoce la necesidad de llevar a cabo un seguimiento de las poblaciones de estas especies, tanto en el artículo tercero de los respectivos Planes de Gestión, en el que se expresa que se revisará el Plan de Gestión cuando concurran variaciones sustanciales en el estado de conservación de la especie o de su hábitat o, en todo caso, cada cinco años, como en el apartado 2.4. del Anexo I de los respectivos Planes de Gestión, donde se especifica que se promoverá la realización de estudios de seguimiento de las poblaciones, fruto de los cuales resulte la elaboración de informes sobre el estado de las poblaciones de periodicidad trianual en unos casos (Zaparda y Lamprehuela), o indefinida en otros (Blenio de río). El presente estudio viene a cumplir ese compromiso de seguimiento de las poblaciones recogido en los Planes de Gestión.

7 2.- ANTECEDENTES: EL BLENIO DE RÍO: El blenio de río o pez-fraile (Salaria fluviatilis) es la única especie de su familia que habita en aguas dulces, restringiéndose su distribución al área circummediterránea (aunque LOZANO REY, 1935, la citaba también en algunas cuencas de vertiente atlántica). Son abundantes los trabajos biogeográficos que mencionan la presencia de esta especie en los diferentes países que bordean el mar Mediterráneo, pero pocos los que se dedican a estudiar su biología (WICKLER, 1957a; WICKLER, 1957b; SASSE, 1974; BORRONI & GRIMALDI, 1978; DELMASTRO & BALMA, 1984; FREEMAN et al, 1990; VINYOLES, 1993). En lo que respecta a la Comunidad Autónoma del País Vasco, no existe ningún trabajo sobre la biología de esta especie, y pocos son los estudios que han perseguido conocer su distribución biogeográfica en nuestras aguas dulces. Concretamente, el blenio había sido citado por ÁLVAREZ et al (1985) en los ríos Baias (Igay) y Omecillo (Espejo y Bergüenda). Posteriormente, ASENSIO et al (1996) confirman la presencia de la especie en esas mismas localidades y otras de los mismos ríos (río Baias en Rivabellosa y río Omecillo en un tramo intermedio entre Espejo y Bergüenda), y añaden otras nuevas en los ríos Ebro (Sobrón) y Zadorra (Lacorzanilla). En todos estos casos, las poblaciones mostraban escasez de efectivos y fuerte fragmentación. En muestreos cuyos resultados no fueron publicados formalmente, llevados a cabo por nosotros en el período comprendido entre la publicación de ASENSIO et al (1996) y el verano del año 2000 (comienzo de los muestreos en los que se basó la redacción del Plan de Gestión del Blenio de río), se confirmó la presencia de Blenio en algunos de los tramos fluviales en los que ya había sido citada con anterioridad esta especie: río Baias (Rivabellosa - 08/10/1997) y río Omecillo (entre Espejo y Bergüenda 25/08/1999). Posteriormente, en los muestreos que posibilitaron la redacción del Plan de Gestión del Blenio de río (ASENSIO, 2002a), comprobamos la presencia del pez fraile o blenio de río en 11 tramos fluviales de un total de 79 tramos muestreados, concretamente en cinco puntos del río Baias (Puente de Mimbredo; Presa de Hereña; Puente de la AP68 en Igay; Molino viejo de Rivabellosa; y

8 Presa de Rivabellosa), en uno del río Omecillo (Puente de Bergüenda), en dos del río Zadorra (Ribaguda; y Presa de Lacorzanilla), en uno del río Inglares (Desembocadura), y en dos del río Ebro (Sobrón; y Presa Pobeda en Lapuebla de Labarca). La duodécima cita registrada durante aquellos muestreos (20/08/2001 en Espejo, puente de la carretera a Barrio) fue desestimada porque muy probablemente procedía de una reciente (02/08/2001) suelta de ejemplares de esa especie, procedentes de un tramo inferior afectado por un vertido contaminante (ver página 37 de ASENSIO, 2002a). En ese mismo Informe Técnico también se recogió una cita fidedigna de un particular, quien capturó un blenio de río (había quedado aislado en un pequeño charco desconectado del río por una bajada del nivel de agua) en las cercanías de la presa de Armiñón, siendo esa la cita a mayor altitud dentro de la cuenca del río Zadorra. Más recientemente, en el transcurso de un estudio de localización de microhábitats apropiados para el Blenio de río (ASENSIO, 2005a), se llevaron a cabo muestreos con pesca eléctrica en 29 pequeñas áreas con granulometría aparentemente apropiada para la freza del Blenio, con el único objetivo de comprobar la presencia-ausencia de esa especie, resultando positivos 10 de los muestreos, cuatro en el río Omecillo (dos en Bergüenda, uno aguas abajo de la desembocadura del río Lamuera, y uno en la antigua presa del molino de Espejo, que pasa a ser la cita reciente a mayor altitud de esta especie en el Omecillo), y seis en el río Baias (uno en Rivabellosa, dos en Igay y tres en las inmediaciones de Hereña). Todos los datos de que se dispone señalan que la distribución del blenio en la Comunidad Autónoma del País Vasco se restringe a los tramos bajos o medios-bajos de los ríos afluentes del Ebro, además de a este mismo río.

9 CITAS ANTERIORES DE BLENIO DE RÍO EN ÁLAVA (ordenadas por ríos, altitud -de mayor a menor-, y fecha) Fecha cod Río Localización U.T.M. (30T) Referencia 13/08/2001 BAY-01 Baias Puente de Mimbredo WN ASENSIO, 2002a 23/08/2005 BAY-02 Baias Puente de la AP68 arriba de Hereña WN-07:36 ASENSIO, 2005a 14/08/2001 BAY-03 Baias Presa de Hereña WN ASENSIO, 2002a 23/08/2005 BAY-03 Baias Presa de Hereña WN-07:36 ASENSIO, 2005a 23/08/2005 BAY-04 Baias Unos 50 m. aguas abajo de la presa de Hereña WN-07:36 ASENSIO, 2005a BAY-05 Baias Igay ALVAREZ et al, BAY-05 Baias Igay WN-06:32 ASENSIO et al, /08/2000 BAY-05 Baias Bajo el puente de la A68 en Igay WN ASENSIO, 2002a 23/08/2001 BAY-05 Baias Bajo el puente de la A68 en Igay WV ASENSIO, 2002a 18/08/2005 BAY-05 Baias Puente de la AP68 aguas arriba del puente de la ctra al Bº San Miguel WN-06:32 ASENSIO, 2005a 18/08/2005 BAY-06 Baias 1er puente de AP68 desde Rivabellosa a Igay WN-06:31 ASENSIO, 2005a 22/07/2004 BAY-07 Baias Paraje "Los Pendios" o "Puente Hundido", aguas arriba de Rivabellosa WN ASENSIO & DOADRIO, /08/2005 BAY-07 Baias Paraje "Los Pendios" o "Puente Hundido", aguas arriba de Rivabellosa WN-06:31 ASENSIO, 2005a 30/08/2001 BAY-08 Baias Entre curva del molino y puente de Rivabellosa WN ASENSIO, 2002a 08/10/1997 BAY-09 Baias Rivabellosa WN-05:29 ASENSIO inédito BAY-10 Baias Rivabellosa WN ASENSIO et al, /08/2000 BAY-10 Baias Puente de Rivabellosa, aguas abajo de la presa WN ASENSIO, 2002a 30/08/2001 BAY-10 Baias Puente de Rivabellosa, aguas abajo de la presa WN ASENSIO, 2002a 30/09/1990 EBR-01 Ebro Camping de Sobrón VN ASENSIO et al, /10/1990 EBR-01 Ebro Camping de Sobrón VN ASENSIO et al, /08/2000 EBR-01 Ebro Camping de Sobrón VN ASENSIO, 2002a 27/08/2001 EBR-01 Ebro Camping de Sobrón VN ASENSIO, 2002a 28/08/2001 EBR-02 Ebro Presa de Póbeda, en Lapuebla de Labarca WN ASENSIO, 2002a 27/08/2001 ING-01 Inglares Desde desembocadura hacia aguas arriba WN ASENSIO, 2002a 16/08/2000 ING-02 Inglares desembocadura del Inglares en el Ebro WN ASENSIO, 2002a OME-01 Omecillo Espejo ALVAREZ et al, /09/1990 OME-01 Omecillo Espejo (puente de la ctra. a Barrio) VN ASENSIO et al, /08/2001 OME-01 Omecillo Espejo (puente de la ctra. a Barrio) *BLENIOS INTRODUCIDOS EL 02/08/2001 VN ASENSIO, 2002a 11/08/2005 OME-02 Omecillo Presa rota del molino de Espejo (aguas abajo del pueblo) VN-96:39 ASENSIO, 2005a 12/09/1991 OME-03 Omecillo Aguas arriba de la desemboc. R. Salado VN ASENSIO et al, /08/1999 OME-03 Omecillo Entre Espejo y Bergüenda (aguas arriba de desembocadura del Lamuera) VN ASENSIO inédito 09/08/2005 OME-04 Omecillo aguas abajo de la desembocadura del arroyo Salado o Lamuera VN-96:38 ASENSIO, 2005a

10 Distr ibución biogeográfica de los peces amenazados de vertiente mediterránea en la C.A.P.V. CITAS ANTERIORES DE BLENIO DE RÍO EN ÁLAVA (ordenadas por ríos, altitud -de mayor a menor-, y fecha) Fecha cod Río Localización U.T.M. (30T) Referencia OME-05 Omecillo Bergüenda ALVAREZ et al, /10/1990 OME-05 Omecillo Puente medieval de Bergüenda VN ASENSIO et al, /08/2000 OME-05 Omecillo Puente medieval de Bergüenda VN ASENSIO, 2002a 29/08/2000 OME-05 Omecillo Puente medieval de Bergüenda VN ASENSIO, 2002a 02/08/2001 OME-05 Omecillo Puente medieval de Bergüenda VN ASENSIO, 2002a 09/08/2005 OME-05 Omecillo Puente medieval de Bergüenda VN-96:36 ASENSIO, 2005a 09/08/2005 OME-06 Omecillo Bergüenda, entre puente medieval y puente nuevo VN-96:36 ASENSIO, 2005a 2002 ZAD-01 Zadorra Presa de Armiñón WN-10:30 Comunicante Privado 30/08/2001 ZAD-02 Zadorra Ribaguda (casco urbano) WN ASENSIO, 2002a ZAD-03 Zadorra Lacorzanilla WN ASENSIO et al, /08/2000 ZAD-03 Zadorra aguas abajo de presa Lacorzanilla, tras desembocadura del r. Ayuda WN ASENSIO, 2002a 23/08/2001 ZAD-03 Zadorra aguas abajo de presa Lacorzanilla, tras desembocadura del r. Ayuda WN ASENSIO, 2002a

11 2.2.- LA ZAPARDA: La existencia de zapardas en aguas de la Comunidad Autónoma del País Vasco, concretamente en un punto del río Baias ( Valle de Kuartango ) y en otro punto de la cuenca del río Zadorra ( Luko río Santa Engracia ), ambos dentro del Territorio Histórico de Álava, ya fue citada por MADOZ ( ), quién utilizó precisamente esa denominación popular para referirse a ellas, no profundizando en identificar la especie de que se trataba (*). (*) La obra de MADOZ ( ) recoge datos demográficos, económicos, agrícolas, cinegéticos, pesqueros, etc., pero precisamente por ser de pretensiones tan amplias, adolece de falta de exhaustividad en los diferentes temas tratados, pero constituye un buen espejo de las costumbres de la primera mitad del siglo XIX, aportando así datos que, con las debidas precauciones, son una buena base de aproximación a la actividad pesquera pasada. MADOZ (op. cit.) relaciona los datos de pesca continental (además de los demográficos, económicos, agrícolas, etc.) pueblo a pueblo, y barrio a barrio, pero en muchos casos no se hace mención alguna a la pesca (ni por tanto a los peces que habitaban en aguas de cada localidad referida), ya sea por no ser practicada o, simplemente, por falta de datos. También se da el caso de lugares en los que se menciona la existencia de pesca continental pero sin concretar qué especies eran objeto de pesca. A estos dos tipos de vaguedades se une la variabilidad etimológica, tanto en el tiempo como en el espacio, de las denominaciones populares de las especies de peces, lo que, en ocasiones, puede dar lugar a equívoco. Finalmente, los datos de pesca de MADOZ pueden ser tomados como datos de distribución de algunas especies de peces en la mitad del siglo XIX, precisamente de las especies más codiciadas por su valor gastronómico, pero pierden ese carácter biogeográfico cuando se trata de especies habitualmente no pescadas u objeto de pesca en unas zonas y no en otras (ASENSIO et al, 1996). Un siglo después, PUENTE AMESTOY (1950) citó la abundancia de zapardas con que contaba el río Zadorra, especie que, según sus palabras, incluso se comercializaba en el mercado de Vitoria, procedente de La Puebla de Arganzón, y además aportó datos más técnicos que le permitieron, según su criterio y basándose en las descripciones anteriormente publicadas por LOZANO REY (1935), adscribir las zapardas del Zadorra a la especie Leuciscus cephalus cabeda (actualmente denominado Squalius cephalus). Sobre la identificación específica, quizás errónea, de ese autor, ya se discutió en ASENSIO (2002b) y en ASENSIO & DOADRIO (2004),

12 LÓPEZ DE GUEREÑU (1958) y BUESA (1961), mencionaron la existencia de zapardas en el río Zadorra, siendo calificadas como abundantes por el segundo de los autores mencionados, pero no aportaron dato accesorio alguno. ÁLVAREZ et al (1985) citaron la presencia de zapardas en el río Baias (un único ejemplar capturado, en 1982) y en dos localidades del río Ebro: Baños de Ebro (5 ejemplares ) y Elciego (2 ejemplares ), adscribiéndolas a la especie Leuciscus cephalus. Una década después, nosotros mismos (ASENSIO et al, 1996), siguiendo unas indicaciones poco afortunadas, cometimos el error de adscribir las zapardas que capturamos a la especie Leuciscus carolitertii (tres capturas, todas ellas realizadas en el río Baias: una en septiembre de 1991, otra en marzo de 1992 y la última en septiembre de 1992, correspondiendo las dos últimas citas, probablemente, a un mismo ejemplar capturado dos veces, en el mismo tramo fluvial, con un intervalo de tiempo de seis meses). Posteriormente, en los muestreos que posibilitaron la redacción del Plan de Gestión de la Zaparda (ASENSIO, 2002b), comprobamos la presencia de esa especie en 4 tramos fluviales, todos ellos en el río Baias (Zuazo de Kuartango; Pozo de Tetxa; Puente de Mimbredo; y Puente de la AP68 en Igay), de un total de 79 tramos muestreados. Más recientemente, en el transcurso de unos censos poblacionales de trucha común (ASENSIO, 2003), se capturaron tres ejemplares de Zaparda en el río Baias cerca de Sendadiano, y al año siguiente, buscando Zapardas para ampliar el número de caracterizaciones genéticas (ASENSIO & DOADRIO, 2004) se capturaron otros dos individuos de esta especie también en el río Baias, aguas arriba de Rivabellosa.

13 Distr ibución biogeográfica de los peces amenazados de vertiente mediterránea en la C.A.P.V. CITAS ANTERIORES DE ZAPARDA EN ÁLAVA (ordenadas por ríos, altitud -de mayor a menor-, y fecha) Fecha cod Río Subcuenca Localización U.T.M. (30T) Referencia 10/09/1991 BAY-01 Baias Baias Lukiano (presa rota) WN ASENSIO et al, /08/1982 BAY-02 Baias Baias Anda ALVAREZ et al, /07/2003 BAY-03 Baias Baias Sendadiano WN ASENSIO, 2003 anterior a 1850 BAY-04 Baias Baias Valle de Kuartango MADOZ, /03/1992 BAY-05 Baias Baias Jokano (presa rota) WN ASENSIO et al, /09/1992 BAY-05 Baias Baias Jokano (presa rota) WN ASENSIO et al, /08/2001 BAY-06 Baias Baias Zuazo de Kuartango (puente de los italianos) WN ASENSIO, 2002b 14/08/2001 BAY-07 Baias Baias Pozo de Tetxa WN-08:42 ASENSIO, 2002b 13/08/2001 BAY-08 Baias Baias Puente de Mimbredo WN ASENSIO, 2002b 23/08/2001 BAY-09 Baias Baias Bajo el puente de la A-68 en Igay WV ASENSIO, 2002b 22/07/2004 BAY-10 Baias Baias Rivabellosa ("puente hundido") WN ASENSIO & DOADRIO, /11/1984 EBR-01 Ebro Ebro Baños de Ebro ALVAREZ et al, /10/1984 EBR-02 Ebro Ebro Elciego ALVAREZ et al, 1985 anterior a 1850 ZAD-01 Sta. Engracia Zadorra Luko MADOZ, ZAD-02 Zadorra Zadorra La Puebla de Arganzón (Trebiño) PUENTE AMESTOY, ZAD-02 Zadorra Zadorra??? LÓPEZ DE GUEREÑU, ZAD-02 Zadorra Zadorra??? BUESA, 1961

14 2.3.- LA LAMPREHUELA: La mención más antigua que hemos encontrado para la Lamprehuela en aguas de la Comunidad Autónoma del País Vasco aparece en PUENTE AMESTOY (1950) quien, aunque decía no conocer citas de Lamprehuela en ríos alaveses, reconocía que es probable que exista en algunos de ellos. Cita a esa especie (Acanthopsis taenia según la denominación científica de la época) en el río Oja, afluente del Ebro, concretamente en Anguciana (La Rioja), donde se les daba el nombre de Charrángulas. De fechas mucho más recientes es el trabajo de ÁLVAREZ et al (1985), quien, tras realizar 364 muestreos con pesca eléctrica en el período distribuidos por toda la Comunidad Autónoma del País Vasco, tan sólo detectó la presencia de Cobitis calderoni en cinco de sus estaciones de muestreo, concretamente en dos puntos del río Baias (Hereña y Rivabellosa), en dos del río Ebro (Lapuebla de Labarca, y Laserna), y en una del Omecillo (Espejo). Posteriormente, en noviembre de 1989, durante el transcurso de un estudio sobre las poblaciones de trucha común de Álava (DOCAMPO & ASENSIO, 1989), detectamos la presencia de Lamprehuela en cinco de los 25 muestreos con pesca eléctrica realizados, tres de ellos en el río Baias (Zuazo de Kuartango, Aprikano y Hereña), y los otros dos en el Omecillo (Espejo y desembocadura del arroyo Lamuera). En años posteriores, también en el marco de estudios sobre la trucha común realizados por nosotros entre 1990 y 1994 (ASENSIO et al, 1996) se obtuvieron nuevas citas de Lamprehuela para la Comunidad Autónoma del País Vasco, concretamente en el río Baias (Lukiano y Zuazo de Kuartango) y en el Omecillo (Venta Blanca, Espejo, desembocadura del Lamuera y Bergüenda). Fuera de la publicación anteriormente mencionada quedaron otras dos citas obtenidas en 1995, una en el río Ugalde, afluente del Baias (la de mayor altitud de las conocidas), y la otra de nuevo en Zuazo de Kuartango.

15 Posteriormente, en los muestreos que posibilitaron la redacción del Plan de Gestión de la Lamprehuela (ASENSIO, 2002c), sólo pudimos confirmar la presencia de esta especie en 1 tramo fluvial de un total de 79 tramos muestreados, concretamente en el río Omecillo a su paso por Espejo. Más recientemente, ONRUBIA et al (2003) citaron la presencia de Lamprehuela en unas balsas de riego enclavadas en los Montes de Vitoria, aunque ese dato creemos que debe ser entendido como un error de identificación de especies.

16 Distr ibución biogeográfica de los peces amenazados de vertiente mediterránea en la C.A.P.V. CITAS ANTERIORES DE LAMPREHUELA EN ÁLAVA (ordenadas por ríos, altitud -de mayor a menor-, y fecha) Fecha cod Río Subcuenca Localización U.T.M. (30T) Referencia 11/08/1995 BAY-01 Ugalde Baias Bitoriano (depuradora) WN ASENSIO inédito 26/06/1991 BAY-02 Baias Baias Lukiano (presa rota) WN ASENSIO et al, /11/1989 BAY-03 Baias Baias Zuazo de Kuartango (puente de los italianos) WN DOCAMPO & ASENSIO, /09/1991 BAY-03 Baias Baias Zuazo de Kuartango (puente de los italianos) WN ASENSIO et al, /03/1992 BAY-03 Baias Baias Zuazo de Kuartango (puente de los italianos) WN ASENSIO et al, /08/1993 BAY-03 Baias Baias Zuazo de Kuartango (puente de los italianos) WN ASENSIO et al, /08/1995 BAY-03 Baias Baias Zuazo de Kuartango (puente de los italianos) WN ASENSIO inédito 16/11/1989 BAY-04 Baias Baias Aprikano (puente viejo) WN DOCAMPO & ASENSIO, /08/1982 BAY-05 Baias Baias Hereña ALVAREZ et al, /11/1989 BAY-05 Baias Baias Hereña (puente) WN DOCAMPO & ASENSIO, /08/1982 BAY-06 Baias Baias Rivabellosa ALVAREZ et al, /10/1984 EBR-01 Ebro Ebro Lapuebla de Labarca ALVAREZ et al, /10/1984 EBR-02 Ebro Ebro Laserna ALVAREZ et al, /09/1992 OME-01 Omecillo Omecillo Espejo (presa de Venta Blanca) VN ASENSIO et al, /08/1982 OME-02 Omecillo Omecillo Espejo ALVAREZ et al, /11/1989 OME-02 Omecillo Omecillo Espejo (puente de la ctra. a Barrio) VN DOCAMPO & ASENSIO, /09/1990 OME-02 Omecillo Omecillo Espejo (puente de la ctra. a Barrio) VN ASENSIO et al, /08/2000 OME-02 Omecillo Omecillo Espejo (puente de la ctra. a Barrio) VN ASENSIO, 2002c 20/08/2001 OME-02 Omecillo Omecillo Espejo (puente de la ctra. a Barrio) VN ASENSIO, 2002c 29/08/2001 OME-02 Omecillo Omecillo Espejo (puente de la ctra. a Barrio) VN ASENSIO, 2002c 17/11/1989 OME-03 Omecillo Omecillo aguas arriba de la desemboc. r. Salado VN DOCAMPO & ASENSIO, /09/1991 OME-03 Omecillo Omecillo aguas arriba de la desemboc. r. Salado VN ASENSIO et al, /10/1990 OME-04 Omecillo Omecillo Bergüenda VN ASENSIO et al, 1996

17 2.4.- EL BARBO COLIRROJO: La presencia de Barbus haasi en aguas de la Comunidad Autónoma del País Vasco no fue citada hasta fechas muy recientes (DOADRIO et al, 1991; ONRUBIA et al, 1996), no porque no existiera con anterioridad sino, muy probablemente, porque los estudios precedentes a los citados asignaron a la mucho más común especie Barbus graellsi los ejemplares de Barbo colirrojo que seguramente detectaron. Esta circunstancia ha sido muy común en la ictiología ibérica, ya que la similitud morfológica y de coloración del Barbo colirrojo con los ejemplares jóvenes de Barbus graellsi es grande, especialmente fuera de la época reproductiva. La cita de Barbus haasi para el río Zadorra que se recoge en DOADRIO et al (1991) ha sido, posteriormente, desestimada por el propio autor (com. pers.), fruto de un error en el mecanografiado del texto, mientras que la de ONRUBIA et al (1996) se refiere a un único ejemplar capturado en el río Purón en Julio de Posteriormente, se capturaron otros tres ejemplares de Barbo colirrojo en el río Purón, en Junio de 1999 (ONRUBIA, com. pers.). Nosotros mismos, en el transcurso de los estudios de periodicidad anual sobre las poblaciones de trucha común (Salmo trutta m. fario) de Álava que se llevan haciendo desde principios de la década de los noventa, detectamos en algunas ocasiones ejemplares de barbo que presentaban características físicas que dificultaban su adscripción a la especie Barbus graellsi. Concretamente en el río Tumecillo (Karanka) desde el año 1992, y en el Omecillo (Villanueva de Valdegovía) en 1995, capturamos ejemplares que, dado que el objetivo del trabajo era otro muy diferente, se calificaron simplemente como "Barbus sp. pendiente de identificación que, actualmente, podemos asegurar que se trataba de Barbus haasi. Posteriormente, en los muestreos que posibilitaron la redacción del Proyecto de Plan de Gestión del Barbo colirrojo (ASENSIO, 2002d), comprobamos la presencia de esa especie en 7 puntos de la red fluvial alavesa, de un total de 79 tramos muestreados. Todos los muestreos positivos para la presencia de barbo colirrojo se localizaron en la subcuenca fluvial del Omecillo- Tumecillo, y más concretamente en dos puntos del río Omecillo (Área recreativa de Korro y Puente del molino de la Venta del Monte, en Villanañe), y en cinco del río Tumecillo (Puente de la carretera de Karanka a Fresneda; Presa de Karanka; Campas de Angosto; Gruta de la Aparición en Angosto; y Camping de Angosto).

18 Más adelante, en mayo de 2002, llevamos a cabo varios muestreos en colaboración con la Facultad de Farmacia de la EHU-UPV, cuyo objetivo era tomar muestras biológicas de Gobios (Gobio lozanoi) para su posterior caracterización genética, lo que permitió la descripción de una nueva especie (DOADRIO & MADEIRA, 2004). En el transcurso de esos muestreos se localizaron barbos colirrojos en un punto del río Omecillo (área recreativa de Korro) y en dos tramos del Tumecillo (puente entre Karanka y Fresneda, y aguas abajo de la presa de Angosto). Posteriormente, durante los periódicos censos poblacionales de trucha común que se llevan a cabo en los tramos acotados de Álava, con el fin de regular adecuadamente la presión pesquera, hemos detectado la presencia de Barbo colirrojo en la Presa de Karanka (río Tumecillo), donde es especie común y no ha faltado en ninguna ocasión, y también en Villanueva de Valdegovía (río Omecillo), en este caso sólo en el año 2006.

19 Distr ibución biogeográfica de los peces amenazados de vertiente mediterránea en la C.A.P.V. CITAS ANTERIORES DE BARBO COLIRROJO EN ÁLAVA (ordenadas por ríos, altitud -de mayor a menor-, y fecha) Fecha cod Río Subcuenca Localización U.T.M. (30T) Referencia 22/06/1999 PUR-01 Purón Purón Gran curva del río aguas arriba de Ribera VN-81:44 ONRUBIA com. pers. 05/07/1995 PUR-02 Purón Purón Puente de Ribera VN-81:44 ONRUBIA et al, /08/2001 OME-01 Omecillo Omecillo 1as casas aguas arriba del área recreativa de Corro VN ASENSIO, 2002d 16/05/2002 OME-01 Omecillo Omecillo 1as casas aguas arriba del área recreativa de Corro VN ASENSIO inédito 15/07/1997 OME-02 Omecillo Omecillo Tobillas (área recreativa) VN ASENSIO inédito 08/08/1995 OME-03 Omecillo Omecillo Villanueva de Valdegovía VN ASENSIO inédito 30/08/1996 OME-03 Omecillo Omecillo Villanueva de Valdegovía VN ASENSIO inédito 18/07/2006 OME-03 Omecillo Omecillo Villanueva de Valdegovía VN ASENSIO inédito 20/08/2001 OME-04 Omecillo Omecillo Puente del molino viejo de Villanañe VN ASENSIO, 2002d 15/08/2001 TUM-01 Tumecillo Omecillo Puente ctra. Karanka a Fresneda VN ASENSIO, 2002d 16/05/2002 TUM-01 Tumecillo Omecillo Puente ctra. Karanka a Fresneda VN ASENSIO inédito 09/03/1992 TUM-02 Tumecillo Omecillo Presa de Karanka VN ASENSIO inédito 24/09/1992 TUM-02 Tumecillo Omecillo Presa de Karanka VN ASENSIO inédito 18/08/1993 TUM-02 Tumecillo Omecillo Presa de Karanka VN ASENSIO inédito 29/08/1994 TUM-02 Tumecillo Omecillo Presa de Karanka VN ASENSIO inédito 29/08/1996 TUM-02 Tumecillo Omecillo Presa de Karanka VN ASENSIO inédito 11/08/1997 TUM-02 Tumecillo Omecillo Presa de Karanka VN ASENSIO inédito 06/08/1998 TUM-02 Tumecillo Omecillo Presa de Karanka VN ASENSIO inédito 11/08/1999 TUM-02 Tumecillo Omecillo Presa de Karanka VN ASENSIO inédito 07/08/2000 TUM-02 Tumecillo Omecillo Presa de Karanka VN ASENSIO, 2002d 24/07/2001 TUM-02 Tumecillo Omecillo Presa de Karanka VN ASENSIO, 2002d 31/07/2002 TUM-02 Tumecillo Omecillo Presa de Karanka VN ASENSIO inédito 28/07/2003 TUM-02 Tumecillo Omecillo Presa de Karanka VN ASENSIO inédito 02/08/2004 TUM-02 Tumecillo Omecillo Presa de Karanka VN ASENSIO inédito 20/07/2005 TUM-02 Tumecillo Omecillo Presa de Karanka VN ASENSIO inédito 19/07/2006 TUM-02 Tumecillo Omecillo Presa de Karanka VN ASENSIO inédito 14/08/2001 TUM-03 Tumecillo Omecillo "Campas" de Angosto (final del camino) VN ASENSIO, 2002d 08/03/2001 TUM-04 Tumecillo Omecillo Entre presa de Angosto y "gruta" VN ASENSIO, 2002d 16/08/2001 TUM-04 Tumecillo Omecillo Entre presa de Angosto y "gruta" VN ASENSIO, 2002d 16/05/2002 TUM-04 Tumecillo Omecillo Entre presa de Angosto y "gruta" VN ASENSIO inédito 17/08/2001 TUM-05 Tumecillo Omecillo Entrada al camping de Angosto VN ASENSIO, 2002d

20 3.- ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA: Durante los años 2000 y 2001 se llevaron a cabo 112 muestreos con pesca eléctrica, en 79 tramos fluviales diferentes de la red hidrográfica del País Vasco (41 en el año 2000 y 71 en el año 2001), cuyo fin era la toma de datos base para la elaboración de los respectivos Planes de Gestión de las cuatro especies de peces de vertiente mediterránea que habían sido incluidas en el Catálogo Vasco de Amenazadas: Blenio de río o Pez Fraile (Salaria fluviatilis), Zaparda (Squalius pyrenaicus), Lamprehuela (Cobitis calderoni) y Barbo colirrojo (Barbus haasi). Pasados 6-7 años desde la toma de datos referida, se ha estimado conveniente actualizar el conocimiento de la situación que cada una de esas cuatro especies presenta en la CAPV, especialmente en lo referente a su área de distribución, para lo cual se ha procurado repetir los muestreos con pesca eléctrica en los 79 tramos estudiados con anterioridad, con un carácter meramente cualitativo (presencia/ausencia de especies). En el apartado de Resultados se detallan cuales de esas estaciones de muestreo han podido volver a ser muestreadas (73) y cuales han debido ser sustituidas por otras cercanas. Como se puede apreciar en el mapa de Álava adyacente, la mayoría de las 79 estaciones fluviales que se muestrearon en los años 2000 y/o 2001 están situadas en la mitad oeste del Territorio Histórico de Álava. Esto es así porque, tanto las citas históricas de las especies que se pretendía estudiar, como los datos más recientes propios, indicaban que la distribución de las cuatro especies a estudio se restringía a esa zona de la CAPV. La metodología de muestreo aplicada ha sido la conocida como pesca eléctrica o electropesca. El equipo que se suele utilizar para la pesca eléctrica consta de un generador alimentado por combustibles del tipo de la gasolina, un rectificador que permite transformar la corriente alterna generada por el motor (bastante dañina para los peces) en corriente continua (mejor

21

22 En todo momento se procuró afectar lo menos posible a los peces presentes en los tramos a estudio. Por ello, en la mayoría de los casos se trabajó a intensidades de corriente muy bajas, y se procuró no extender el tiempo de aplicación de la electricidad más allá del estrictamente necesario para identificar a qué especie pertenecía cada ejemplar detectado (en la mayoría de los casos bastaba con los primeros instantes de galvanotáxis para identificar el pez, con lo que se dejaba de aplicar corriente antes de que el ejemplar entrara en situación de galvanonarcosis, pudiendo huir en aparentes buenas condiciones). Salvo contadas excepciones (necesidad de identificación más minuciosa, fotografía de los ejemplares, excesiva velocidad de corriente del agua), no se ha extraído a los peces del río, dejándolos que huyeran si aún no habían entrado en galvanonarcosis, o apartándolos a una zona cercana a la orilla, de aguas casi paradas, para que se recuperaran, cuando ya se había producido la pérdida de consciencia del pez.

23 4.- RESULTADOS: Tal y como se ha descrito en los capítulos anteriores, el objetivo del presente trabajo consistía en repetir los censos realizados entre los años 2000 y 2001, para contrastarlos y analizar la evolución de la diversidad íctica en estos 6-7 años. De los 79 puntos de muestreo estudiados en , se han podido repetir los censos en 73 de ellos sin mayores problemas. De los 6 restantes, 5 han podido ser sustituidos por tramos cercanos (la necesidad del cambio se ha debido, generalmente, a cambios sustanciales bien en la morfología del tramo en cuestión, o bien en la accesibilidad al tramo), quedando tan sólo 1 punto de muestreo de sin contraste actual (río Ebro, a la altura de Cenicero). Por otra parte, se han incluido en el estudio 5 puntos de muestreo nuevos, que evidentemente carecerán de contraste con la situación de , pero que hemos creído interesante incluir por diversas razones (comprobación de citas ajenas dudosas, incremento del esfuerzo con el objetivo de detectar alguna de las especies amenazadas, etc.). En definitiva, se han muestreado 83 tramos fluviales (73 coincidentes con los de , 5 contrastables con reservas, y 5 totalmente nuevos), a lo largo de 23 jornadas de trabajo de campo, sumando un total de 31 horas y 19 minutos de muestreo efectivo (aplicación de electricidad en el agua). De esos 83 puntos de muestreo, 24 han resultado positivos para la presencia de alguna de las cuatro especies de peces en cuestión (en 22 de ellos sólo se detectó una de esas cuatro especies, mientras que en los 2 restantes aparecieron dos de las especies buscadas). Concretamente, el blenio de río ha sido detectado en 13 tramos fluviales, el barbo colirrojo en 8, la zaparda en 3, y la lamprehuela tan sólo en 2 puntos de muestreo.

24 Los resultados obtenidos para la presencia/ausencia de especies de peces se resumen en la tabla siguiente, ordenada por subcuencas y ríos, en la que se recogen también las características básicas de las estaciones de muestreo (localización descriptiva y UTM), y de los muestreos en si (fecha del muestreo y tiempo efectivo empleado). Los códigos de las especies amenazadas son: Sf=Blenio de río ; Bh=Barbo colirrojo ; Cc=Lamprehuela ; Sp=Zaparda. Nº Río Subcuenca Localización U.T.M. (30T) Fecha Esfuerzo Ictiofauna Sf Bh Cc Sp 84 Purón Purón Aguas arriba de Ribera (NUEVO) VN-81: :17 St-Bh S 1 Purón Purón Puente de Ribera, dentro del P. N. De Valderejo VN-81: :15 St 2 Purón Purón Final de campas entre Ribera y desfiladero VN-81: :17 St 3 Omecillo Omecillo Bóveda (casco urbano) VN-83: :17 Ph 4 Omecillo Omecillo Pte de ctra entre Tobillas y Bóveda (PK 51) VN-84: :14 St-Ph 5 Omecillo Omecillo Área recreativa de Korro VN-86: :16 St-Ph-Bb 6 Omecillo Omecillo Puente de la desviación a Pinedo y Basabe VN-87: :14 St-Ph 7 Omecillo Omecillo Puente de Gurendes VN-90: :54 St-Ph-Bb-Ch 8 Omecillo Omecillo Villanueva de Valdegovía VN-91: :41 St-Ph-Bb 9 Omecillo Omecillo Puente de Villanañe VN-94: :12 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Bh-Gl S 10 Omecillo Omecillo Arriba del puente del molino de Villanañe VN-94: :11 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Gl 11 Omecillo Omecillo Puente del molino viejo de Villanañe VN-95: :11 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Gl 12 Omecillo Omecillo Debajo de presa de "Venta Blanca" (Espejo) VN-95: :40 St-Om-Ph-Bb-Ch-Bg-Gl 13 Omecillo Omecillo molino de Espejo VN-9592: :12 St-Ph-Bb-Bg-Gl 14 Omecillo Omecillo Espejo (puente de la ctra. a Barrio) VN-96: :15 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Gl-Cc S 15 Omecillo Omecillo campo de fútbol de Espejo VN-96: :13 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Gl 16 Omecillo Omecillo primer puente de la ctra. yendo de Espejo a Bergüenda VN-96: :13 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Gl 17 Omecillo Omecillo aguas arriba de la desembocadura del arroyo Salado VN-96: :16 St-Ph-Bb-Ch-Bg 18 Omecillo Omecillo aguas abajo de la desembocadura del arroyo Salado o Lamuera VN-96: :14 St-Ph-Ch-Bg-Gl-Sf S 19 Omecillo Omecillo Debajo de la presa de Bergüenda VN-96: :16 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Gl 20 Omecillo Omecillo Puente medieval de Bergüenda VN-96: :16 Ph-Ch-Bg-Lg-Sf S 21 Basabe Omecillo Arroyo de Basabe, en Basabe pueblo VN-88: :12 St 80 Tumecillo Omecillo Puente de Osma (NUEVO) VN-94: :15 St-Ph-Ch 22 Tumecillo Omecillo Puente de la carretera de Karanka a Fresneda VN-94: :15 St-Ph-Bb-Ch-Bh S 23 Tumecillo Omecillo Presa de Karanka VN-94: :06 St-Ph-Bb-Ch-Bh S 24 Tumecillo Omecillo "Campas" de Angosto (final del camino) VN-94: :14 St-Ph-Bb-Ch-Bh S 25 Tumecillo Omecillo Entre presa de Angosto y "Gruta de la Aparición" VN-94: :14 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Bh-Gl S 26 Tumecillo Omecillo Entrada al camping de Angosto VN-94: :21 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Bh-Gl S 27 Tumecillo Omecillo Entre pte. Ctra. A Bóveda y pte. Superior VN-94:42 sustituido por otro punto nuevo muy cercano (27bis) 27bis Tumecillo Omecillo Puente "El Rabero", entre Angosto y Villanañe (NUEVO) VN-94: :16 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Bh-Gl S 28 Lamuera Omecillo De desembocadura Aº Lamuera hacia arriba VN-96: :07 no hay peces 83 Baias Baias Puente "El Molino", en Lukiano (NUEVO) WN-11: :37 St-Ph-Bb-Ch 29 Baias Baias "Presa Rota" de Lukiano WN-11: :50 St-Ph-Bb-Ch-Bg 30 Baias Baias Debajo de presa de Abornikano WN-09: :15 St-Ph-Bb-Ch-Sp S 31 Baias Baias Puente parcelaria en Abornikano WN-10: :27 St-Ph-Bb-Ch-Bg 32 Baias Baias Puente del ferrocarril en Anda WN-08: :13 St-Ph-Bb-Ch-Bg 33 Baias Baias puente de Katadiano WN-08: :13 St-Ph-Bb-Ch-Bg 34 Baias Baias Lote 2 del coto de Kuartango-I, entre Katadiano y Sendadiano WN-08:49 sustituido por otro punto nuevo cercano (34bis) 34bis Baias Baias Puente de Marubai o San Roque (NUEVO) WN-08: :11 St-Ph-Bb-Ch-Bg 35 Baias Baias Sendadiano WN-08: :46 St-Ph-Bb-Ch-Bg 36 Baias Baias aguas arriba del puente de la A-68 en Urbina-Eza WN-08: :16 St-Om-Ph-Bb-Ch-Bg 37 Baias Baias "Presa Rota" de Jokano WN-07: :39 St-Ph-Bb-Ch-Bg

25 Nº Río Subcuenca Localización U.T.M. (30T) Fecha Esfuerzo Ictiofauna Sf Bh Cc Sp 38 Baias Baias "Pte de los italianos" Zuazo de Kuartango WN-08: :23 St-Om-Ph-Bb-Ch-Bg 39 Baias Baias Puente medieval de Aprikano WN-08: :19 St-Ph-Bb-Ch-Bg 40 Baias Baias Puente de la A68, entre Aprikano y Tetxa WN-08: :17 St-Ph-Bb-Ch-Bg 41 Baias Baias Pozo de Tetxa WN-08: :24 St-Ph-Bb-Ch-Bg 42 Baias Baias Presa entre Pobes y Mimbredo WN-07: :16 Ph-Bb-Ch-Bg-Tt 43 Baias Baias Puente de Mimbredo WN-07: :24 Ph-Bb-Ch-Bg-Tt-Sp-Sf S S 44 Baias Baias Presa de Hereña (ambos lados) WN-07: :16 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Tt-Sp-Sf S S 45 Baias Baias puente de la autopista A8 en Hereña WN-07: :16 St-Ph-Bb-Ch-Bg 46 Baias Baias entre Hereña e Igay WN-07: :12 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Sf S 47 Baias Baias Bajo el puente de la A68 en Igay WN-06: :14 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Sf S 48 Baias Baias Entre curva del molino y pte de Rivabellosa WN-05:30 sustituido por otro punto nuevo cercano (48bis) 48bis Baias Baias Paraje "Los Pendios" o "Puente Hundido", aguas arriba de Rivabellosa WN-06: :16 Ph-Bb-Ch-Sf S 49 Baias Baias Puente de Rivabellosa, aguas abajo de la presa WN-06: :14 Ph-Ch-Bg-Tt-Sf-Lg S 50 Ugalde Baias Bitoriano WN-14: :33 St-Ph-Bb 51 Ugalde Baias Depuradora de Bitoriano WN-13: :24 St-Ph-Bb-Ch 52 Vadillo Baias Río Vadillo o "de Izarra". Puente de Andagoia WN-07: :11 St-Ph-Bb 53 Zadorra Zadorra Puente de Mendibil (carretera a Amárita) WN-30: :02 Aa-St-Om-Bb-Lg 54 Zadorra Zadorra Presa de Durana WN-29: :37 St-Om-Ph-Bb-Ch-Bg-Lg-El 82 Zadorra Zadorra Piscinas de Gamarra (NUEVO) WN-28: :43 Om-Ch-Bg-Tt-Al-Lg-El 55 Zadorra Zadorra Puente de Yurre WN-24: :22 St-Tt-Ch-Al-El 56 Zadorra Zadorra Trespuentes WN-16:43 sustituido por otro punto nuevo muy cercano (56bis) 56bis Zadorra Zadorra Puente romano de Trespuentes (NUEVO) WN-17: :10 El 57 Zadorra Zadorra Puente de Víllodas WN-17: :10 sin peces 58 Zadorra Zadorra Nanclares de la Oca (presa en zona de huertas) WN-15: :12 Ph-Bb-Ch-Bg-Gl-Ra-Lg 59 Zadorra Zadorra Aguas arriba de Manzanos WN-11: :17 Bg-Gl-Sf-Lg S 60 Zadorra Zadorra puente de acceso a Manzanos desde la N-1 WN-11: :16 Ph-Bb-Ch-Bg-Gl-Lg 61 Zadorra Zadorra Puente de Armiñón (casco urbano) WN-10: :17 Ph-Ch-Bg-Gl-Al-Sf-Lg S 62 Zadorra Zadorra Ribaguda (casco urbano) WN-09: :21 Ph-Bg-Gl-Lg-Sf S 63 Zadorra Zadorra Presa de Lacorzanilla, aguas abajo de la desembocadura del Ayuda WN-09: :25 Ph-Bb-Bg-Gl-Al-Lg-Sf S 81 balsa La Majada Zadorra Balsa "La Majada", en Aberasturi (NUEVO) WN-34:39 WN-34: :12 Ra-Ca-Bb 64 Ayuda Ayuda Aguas arriba de la desembocadura del río Rojo WN-14: :55 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Gl 65 Ayuda Ayuda Pasarela de madera en Berantevilla WN-11: :17 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Gl 66 Ayuda Ayuda Pozo aguas abajo de pasarela WN-11:25 sustituido por otro punto nuevo situado aguas abajo (66bis) 67 Ayuda Ayuda Berantevilla WN-11: :42 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Gl 66bis Ayuda Ayuda Ermita de Lacorzanilla (NUEVO) WN-09: :13 Ph-Bb-Ch-Bg-Gl 68 Inglares Inglares Puente parcelaria entre Berganzo y Ocio WN-16: :30 St 69 Inglares Inglares Puente de la báscula en Ocio WN-14: :51 St 70 Inglares Inglares Sta. Cruz del Fierro, junto a la balsa de pesca del coto "El Castillo" WN-11: :08 St-Om-Bg 71 Inglares Inglares Desembocadura del Inglares en el Ebro WN-10: :11 St-Om-Bg 72 Berrón Ega Puente medieval de Antoñana WN-49: :49 St-Ph-Bb 73 Berrón Ega Molino viejo de Sta. Cruz de Campezo WN-52: :41 St-Ph-Bb-Ch-Bg-Gl 74 Ebro Ebro camping de Sobrón, aguas abajo de la presa VN-93: :20 Ch-Bg-Lg-Ms-Sf S 75 Arreo Ebro Arroyo saliente del lago de Caicedo-Arreo WN-00: :00 no hay agua 76 Ebro Ebro Baños de Ebro WN-26: :14 Ch-Bg-Gl-Cy-Lg 77 Ebro Ebro A la altura de Cenicero WN-30:04 no muestreado (imposible acceder al tramo) 78 Ebro Ebro Presa de "Póbeda" en Lapuebla de Labarca WN-33: :32 Ph-Ch-Bg-Lg-Ms-Cc S 79 Ebro Ebro Puente romano de Mantible, en Assa WN-40: :12 Ch-Bg-Cy-Lg-Ms Los detalles de cada uno de los muestreos realizados se incluyen, en las páginas siguientes, en forma de fichas individuales, en las que se plasma de manera bastante gráfica la situación hace 6-7 años y la situación actual.

26

27 loc.: Puente de Ribera (en el P. N. Est. Nº: 01 río: Purón UTM: VN de Valderejo) fecha: 05/06/07 esfuerzo: 15 min. 00 seg. capt.: Buena Observaciones: Aparentemente, menor densidad de trucha que la detectada en ocasiones anteriores. Est. Nº: 02 río: Purón loc.: Final de la campa, entre Ribera y el desfiladero fecha: 05/06/07 esfuerzo: 17 min. 00 seg. capt.: Buena Observaciones: UTM: VN Est. Nº: 03 río: Omecillo loc.: Bóveda, casco urbano UTM: VN fecha: 05/06/07 esfuerzo: 17 min. 00 seg. capt.: Buena Observaciones: En 2001 no se detectaron peces por estar el cauce seco. En 2007 sólo ezkailus, estando las hembras grávidas y los machos con librea nupcial. Abundante Rana perezi y presente Natrix maura. loc.: Puente de la carretera entre Est. Nº: 04 río: Omecillo Tobillas y Bóveda (PK 51) fecha: 05/06/07 esfuerzo: 14 min. 00 seg. capt.: Buena Observaciones: Trucha muy abundante, y ezkailu bastante escaso. UTM: VN-84 48

28 loc.: Puente junto al área recreativa Est. Nº: 05 río: Omecillo UTM: VN de Korro fecha: 05/06/07 esfuerzo: 16 min. 00 seg. capt.: Buena Observaciones: En 2001 se detectó la presencia de Barbo colirrojo, aunque en muy baja densidad. En 2007, en cambio, no se ha conseguido capturar ningún ejemplar pese al esfuerzo dedicado. loc.: Puente de la desviación a Est. Nº: 06 río: Omecillo UTM: VN Pinedo y Basabe fecha: 05/06/07 esfuerzo: 14 min. 00 seg. capt.: Buena Observaciones: En 2001 sólo se detectó trucha, mientras que se ha detectado trucha (muy abundante) y también ezkailu (bastante más escaso que la trucha). más fotos Est. Nº: 07 río: Omecillo loc.: Puente de Gurendes UTM: VN fecha: 31/07/07 esfuerzo: 54 min. 00 seg. capt.: Buena Observaciones: Trucha muy abundante, Ezkailu y Locha abundantes, y Loina escasa. más fotos Est. Nº: 08 río: Omecillo loc.: Villanueva de Valdegovía, casco urbano fecha: 31/07/07 esfuerzo: 40 min. 30 seg. capt.: Buena Observaciones: UTM: VN-91 44

29 Est. Nº: 09 río: Omecillo loc.: Puente de Villanañe UTM: VN fecha: 19/06/07 esfuerzo: 11min. 38 seg. capt.: Buena Observaciones: En 2007 se ha detectado una ictiofauna mucho más diversa que en 2001, apareciendo Loina (abundante), Barbo común (muy escaso) y Barbo colirrojo (escaso), además de la Trucha (abundante), el Ezkailu (muy abundante), la Locha (abundante) y el Gobio (abundante) ya citados. loc.: Entre Villanañe y la Venta del Est. Nº: 10 río: Omecillo UTM: VN Monte. fecha: 31/07/07 esfuerzo: 11 min. 14 seg. capt.: Buena Observaciones: En 2007 se ha detectado Gobio (escaso), que no fue detectado en loc.: Puente del molino de la Venta Est. Nº: 11 río: Omecillo UTM: VN del Monte, en Villanañe fecha: 31/07/07 esfuerzo: 10 min. 30 seg. capt.: Regular Observaciones: Se han incorporado a la comunidad íctica la Loina (abundante) y el Barbo común (escaso), y no se ha detectado el Barbo colirrojo (muy escaso en 2001 y ninguno en 2000). más fotos loc.: Presa de Venta Blanca Est. Nº: 12 río: Omecillo UTM: VN (aguas abajo de la presa) fecha: 30/07/07 esfuerzo: 40 min. 00 seg. capt.: Buena otra foto otra foto Observaciones: En 2007 ha aparecido la trucha arco-iris, fruto de sueltas para pesca recreativa.

30 Est. Nº: 13 río: Omecillo loc.: Molino de Espejo UTM: VN fecha: 19/06/07 esfuerzo: 12 min. 17 seg. capt.: Buena otra foto otra foto Observaciones: En 2007 no se ha capturado ninguna Loina. loc.: Espejo (casco urbano), puente Est. Nº: 14 río: Omecillo UTM: VN de las piscinas y carretera a Barrio. fecha: 19/06/07 esfuerzo: 15 min. 00 seg. capt.: Buena foto foto foto Observaciones: Situación como la de 2000 y 2001, ya que el único Blenio capturado en 2001 pudo haber sido objeto de traslocación el año anterior, desde Bergüenda, a causa de un vertido. No obstante, ha costado bastante más que en 2001 localizar algún ejemplar de Lamprehuela, lo cual es mala señal (un único ejemplar capturado, a los 8 55 de muestreo efectivo). Est. Nº: 15 río: Omecillo loc.: Campo de fútbol de Espejo UTM: VN fecha: 19/06/07 esfuerzo: 13 min. 00 seg. capt.: Buena otra foto Observaciones: Ezkailu y Gobio abundantes, Trucha escasa, y el resto en valores intermedios. Est. Nº: 16 río: Omecillo loc.: Puente del Obispo, entre Espejo y Bergüenda fecha: 31/07/07 esfuerzo: 12 min. 45 seg. capt.: Buena Observaciones: UTM: VN-96 38

Río Baia en La Encontrada (4,3 km)

Río Baia en La Encontrada (4,3 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Estribaciones del Gorbea Municipio: Zuia Localidad próxima: Lukiano Río: Baia Vertiente: Mediterránea Unidad Hidrológica: Baia UTM (datum ETRS89): 510727/4752730 Altitud:

Más detalles

INFORME DE ALTERACIONES A LA

INFORME DE ALTERACIONES A LA INFORME DE ALTERACIONES A LA CONTINUIDAD HIDRÁULICA DEL RÍO CAMESA EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VALDEOLEA Y BRAÑOSERA Nuphar: custodia fluvial del río Camesa Informe de alteraciones a la continuidad

Más detalles

DOCUMENTO DIVULGATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN

DOCUMENTO DIVULGATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN De DOCUMENTO DIVULGATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN BASES TÉCNICAS PARA LA DECLARACIÓN DE LA ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN DEL LUGAR ES2110006 BAIA IBAIA / RÍO BAIA EKOLUR S.L.L y HAIZEA IKERKETA, S.L. para

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte. Gymmil 05/2004 CENTRO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

PLAN TÉCNICO COTO TRUCHA ARCO IRIS

PLAN TÉCNICO COTO TRUCHA ARCO IRIS PLAN TÉCNICO COTO TRUCHA ARCO IRIS DELEGACIÓN TERRITORIAL DE: JAÉN 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL TRAMO DE PESCA Matricula del tramo: J/TAI/005 Nombre del tramo: EL CARRIZAL Río/Embalse: SAN JUAN Municipio:

Más detalles

ESTUDIO DEMANDA DE ABASTECIMIENTO CUADRILLA DE AÑANA

ESTUDIO DEMANDA DE ABASTECIMIENTO CUADRILLA DE AÑANA ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DE LA CUADRILLA DE AÑANA MARZO 2004 ARQUITECTOS E INGENIEROS ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO DE LA CUADRILLA DE AÑANA ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ABASTECIMIENTO

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Soto del río Ebro en Lapuebla de Labarca (5,4 km)

Soto del río Ebro en Lapuebla de Labarca (5,4 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Rioja Alavesa Municipio: Lapuebla de Labarca Localidad próxima: Lapuebla de Labarca Río: Ebro Vertiente: Mediterránea Unidad Hidrológica: Ebro CoordenadasUTM (datum

Más detalles

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO.. DOCUMENTO ORIGINAL: Juan Carlos Velasco Junio 2016 DOCUMENTO RESUMEN:

Más detalles

LEGISLACIÓN AMBIENTAL (SIAPA)

LEGISLACIÓN AMBIENTAL (SIAPA) Decreto 65/1995 (Asturias), de 27 de abril, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias y se dictan normas para su protección (Boletín Oficial

Más detalles

Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso

Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso 10 85 El río La Muera ha alimentado las explotaciones de Salinas de Añana desde antiguo hasta hoy. La sal, valorada como un tesoro

Más detalles

Instituto Costarricense de Electricidad

Instituto Costarricense de Electricidad Instituto Costarricense de Electricidad Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la sobrevivencia de las especies silvestres del planeta. Miles de especies de animales están en peligro de extinción,

Más detalles

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) AUTORES: JESÚS ROJO Y ROSA PÉREZ BADIA INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 METODOLOGÍA... 2 3 RESULTADOS... 2 4 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTAS

Más detalles

RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS)

RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS) 2011 Agosto RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS) Ribera de Axpe 11 B-201 48950 ERANDIO Tel. 94 608 11 78 Fax 94 608 17 51 anbiotek@anbiotek.com Informe técnico LA2011-03-04 INDICE

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte Gymmil 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información

Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información 9.0.0.04 Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) y se establecen

Más detalles

LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE

LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE JULIO GISBERT ROSA GARCÍA-PEREA GALEMIA 1. ESTIMA DE LA EVOLUCIÓN GLOBAL

Más detalles

- Coto Cañeras (Río Sella): Vedado desde el 1 de junio. - Coto de Pesca Intensiva de La Gra~da: Veda total

- Coto Cañeras (Río Sella): Vedado desde el 1 de junio. - Coto de Pesca Intensiva de La Gra~da: Veda total 26-XI-96 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 12547 RESUELVO Modificar los siguientes apartados: Apartado 1.2.4 El párrafo que dice: "Las solicitudes podrán elegir hasta tres cotos por instancia...

Más detalles

RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS)

RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS) 2011 Mayo RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS) Ribera de Axpe 11 B-201 48950 ERANDIO Tel. 94 608 11 78 Fax 94 608 17 51 anbiotek@anbiotek.com Informe técnico LA2011-03-02 INDICE 1.-

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo PLAN PIMA ADAPTA 2015 Proyecto de Restauración Fluvial del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo Noviembre de 2015 del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo Breve Introducción

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Diputación Foral de Álava Decreto Foral 43/2016, del Consejo de Diputados

Más detalles

SUPLEMENTO AL B.O.C.M. NÚM. 299 (Fascículo I)

SUPLEMENTO AL B.O.C.M. NÚM. 299 (Fascículo I) Pág. 8 DAGANZO LICENCIAS Don Jesús Igualador de Diego, en representación de la mercantil Telefónica de España, Sociedad Anónima Unipersonal, ha solicitado de esta Alcaldía licencia de apertura para la

Más detalles

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Diputación Foral de Álava Orden Foral 43/2017 de 1 de febrero reguladora del aprovechamiento

Más detalles

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Diputación Foral de Álava Orden Foral 80/2016 de 4 de marzo, reguladora del aprovechamiento

Más detalles

Concepto de población animal. Técnicas de censo y evaluación de poblaciones animales.

Concepto de población animal. Técnicas de censo y evaluación de poblaciones animales. Concepto de población animal. Técnicas de censo y evaluación de poblaciones animales. Miguel Angel Monsalve Dolz, Biólogo Equipo de Seguimiento de Fauna Servicio de Biodiversidad. Conselleria de Medio

Más detalles

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS EL ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 2 Alcanadre desde Confluencia con Guatizalema hasta Desembocadura en Cinca. Ref. 1.- Azud de la huerta vieja de Sariñena: vista general del azud. Ref. 2.- Azud de la huerta

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO SERVICIO DE MONTES Diputación Foral de Álava Orden Foral 40/2015 de 13

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN Nombre, apellidos o razón social: Fecha apertura del cuaderno: Dirección: Localidad: C.P: Provincia: Teléfono fijo: Teléfono móvil:

Más detalles

Tesis doctoral. Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo

Tesis doctoral. Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo Tesis doctoral Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo En los últimos años, se han realizado en España un gran número de

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva Nombre de Reserva Tipo de Reserva ES091RNF117 Río Rudrón desde 2 kilómetros aguas abajo del río Valtierra hasta su confluencia con el río San Antón Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN

Más detalles

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Inventario de obstáculos en las cuencas de los ríos Purón, Omecillo y Baia.

Inventario de obstáculos en las cuencas de los ríos Purón, Omecillo y Baia. 7207 / 2012 Bezeroa / Cliente: Agencia Vasca del Agua URA Ur Agentzia Dokumentua / Documento: Inventario de obstáculos en las cuencas de los ríos Purón, Omecillo y Baia. Julio de 2012 Índice 1. Introducción

Más detalles

EL MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y PERDIZ ROJA EN ANDALUCÍA SERÁ POSIBLE CON LA COLABORACIÓN DE LOS CAZADORES

EL MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y PERDIZ ROJA EN ANDALUCÍA SERÁ POSIBLE CON LA COLABORACIÓN DE LOS CAZADORES En Andalucía una parte importante de la actividad cinegética se centra en el aprovechamiento de las especies de caza menor, fundamentalmente conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus) y perdiz roja (Alectoris

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO N.º 16 DISPOSICIONES GENERALES DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y VIVIENDA 418 DECRETO 3/2017, de 10 de enero, por el que se aprueba la parte normativa

Más detalles

Informe Anual de la Toma de Reproductores

Informe Anual de la Toma de Reproductores C1 Informe Anual de la Toma de Reproductores ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. Enero 2016 Juan Carlos Velasco (Junta de Castilla y León) ÍNDICE

Más detalles

CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN RESULTADOS FINALES. Valladolid, 18 de junio de 2014

CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN RESULTADOS FINALES. Valladolid, 18 de junio de 2014 CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN 2012-2013 RESULTADOS FINALES Valladolid, 18 de junio de 2014 ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN/ANTECEDENTES Plan de conservación y gestión del lobo en Castilla

Más detalles

Laguna Lamioxin y cascadas de Altube ( 3,4 km)

Laguna Lamioxin y cascadas de Altube ( 3,4 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Estribaciones del Gorbea Municipio: Urkabustaiz Localidad próxima: Izarra Río: Altube Vertiente: Cantábrica Unidad Hidrológica: Ibaizabal UTM (datum ETRS89): 508702

Más detalles

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 10 Actualizado el 28/03/2003 Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico Por: Begoña Villamor (Instituto

Más detalles

Cascada del río Sabando (5,4 km)

Cascada del río Sabando (5,4 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Montaña Alavesa Municipio: Campezo Localidad próxima: Antoñana Río: Sabando Vertiente: Mediterránea Unidad Hidrológica: Ega UTM (datum ETRS89): 549.406 / 4.729.105

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA 2014 Comentario general Los acumulados de precipitación registrados califican la estación primaveral entre seca y normal. Los Valles Alaveses, la Rioja Alavesa y las Encartaciones

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

PERFILES DE AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES

PERFILES DE AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES , Y MEDIO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRADA DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO PERFILES DE AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES Resultados marzo 2011 Jornada sobre GESTIÓN N

Más detalles

Normas de pesca en Madrid

Normas de pesca en Madrid PERÍODOS HÁBILES El horario de pesca durante cada jornada, se establece desde una hora antes de la salida del sol hasta una hora después de su puesta. Se levanta la veda (es decir SE PERMITE LA PESCA de

Más detalles

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo Punto de encuentro : Metro Rivas Vaciamadrid (casco antiguo del pueblo) El recorrido se realiza

Más detalles

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

D6: INFORME DE SEGUIMIENTO: EVALUACIÓN Y SEGUIMINTO DE LAS ACCIONES DE PROYECTO

D6: INFORME DE SEGUIMIENTO: EVALUACIÓN Y SEGUIMINTO DE LAS ACCIONES DE PROYECTO 2 D6: INFORME DE SEGUIMIENTO: EVALUACIÓN Y SEGUIMINTO DE LAS ACCIONES DE PROYECTO ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D6 - ACCIONES DE PROYECTO

Más detalles

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA SOCIEDAD PROPIETARIA DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA RESPECTO A LA PROPIA INSTALACIÓN Y LA APLICACIÓN DE UN

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA SOCIEDAD PROPIETARIA DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA RESPECTO A LA PROPIA INSTALACIÓN Y LA APLICACIÓN DE UN INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA SOCIEDAD PROPIETARIA DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA RESPECTO A LA PROPIA INSTALACIÓN Y LA APLICACIÓN DE UN COEFICIENTE DE PÉRDIDAS EN SU FACTURACIÓN 24 de mayo de 2012

Más detalles

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO Valsaín, 12 de Diciembre de 2016 Reservas Naturales Fluviales Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Reservas Naturales

Más detalles

LA NUTRIA EN EL PAÍS VASCO

LA NUTRIA EN EL PAÍS VASCO LA NUTRIA EN EL PAÍS VASCO Javier López de Luzuriaga, Iñigo Zuberogoitia y Jabi Zabala Resumen A lo largo de 2004 y 2005 se muestrearon los principales ríos de Álava y Bizkaia para detectar la presencia

Más detalles

Especies Catalogadas de Flora y Fauna en los Parques Naturales de la Comunitat Valenciana

Especies Catalogadas de Flora y Fauna en los Parques Naturales de la Comunitat Valenciana Especies Catalogadas de Flora y Fauna en los Parques Naturales de la Comunitat Valenciana Vista general del. Autor: J.E. Oltra. ANTECEDENTES Numerosas poblaciones de especies amenazadas de flora y fauna

Más detalles

Procedimiento de Evaluación externa de Cartas de Servicios

Procedimiento de Evaluación externa de Cartas de Servicios Procedimiento de Evaluación externa de Cartas de Servicios Introducción...2 Objeto del documento...2 Destinatarias...2 Definición y justificación...2 Procedimiento de evaluación externa de Cartas de Servicios...3

Más detalles

RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS)

RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS) 2011 Febrero RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS) Ribera de Axpe 11 B-201 48950 ERANDIO Tel. 94 608 11 78 Fax 94 608 17 51 anbiotek@anbiotek.com Informe técnico LA2011-03-01 INDICE

Más detalles

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS Índice ESTUDIO DE MOVIMIENTO DE POBLACION Y MERCANCIAS... 2 1. OBJETO... 2 2. ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE ACCESO EN EL ENTORNO AL PARQUE TECNOLÓGICO... 2 2.1 Movimientos posibles... 2 2.2 Conclusiones

Más detalles

Dirección General de Pesca Continental Subsecretaría de Pesca Provincia del Chubut

Dirección General de Pesca Continental Subsecretaría de Pesca Provincia del Chubut Informe sobre Relevamiento Lago Cholila Lago Lezama - -. Área Técnica Dirección General de Pesca Continental Subsecretaria de Pesca MDT y SP El día Lunes 09 de marzo del corriente el Sr. Director General

Más detalles

Hábitats riparios 1. Y otros 4 se corresponden con los distintos tipos de bosques de ribera

Hábitats riparios 1. Y otros 4 se corresponden con los distintos tipos de bosques de ribera Hábitats riparios 1 En la CAPV se cuenta con 8 hábitats de interés comunitario ligados estrechamente a la dinámica fluvial. 4 están directamente ligados a los cauces, ejemplos COD UE 3150. Lagos eutróficos

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

E4: INFORME DE SEGUIMIENTO: SEMINARIOS Y VISITAS TÉCNICAS

E4: INFORME DE SEGUIMIENTO: SEMINARIOS Y VISITAS TÉCNICAS 2 E4: INFORME DE SEGUIMIENTO: SEMINARIOS Y VISITAS TÉCNICAS ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN E4- (INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN)

Más detalles

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes RECORRIDOS DE CAMPO 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES4130079 Riberas del río Esla y afluentes Localidades principales: San Cristobal de Entreviñas (León) UTM centrales aproximadas:

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

GESTIÓN DE TRAMOS DE CONCENTRACIÓN DE ACCIDENTES EXPERIENCIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

GESTIÓN DE TRAMOS DE CONCENTRACIÓN DE ACCIDENTES EXPERIENCIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA GESTIÓN DE TRAMOS DE CONCENTRACIÓN DE ACCIDENTES EXPERIENCIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES 1. LA RED DE CARRETERAS DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ALAVA Clasificación

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

INUNcyl ANEXO IX. PLANES DE ACTUACIÓN DE ÁMBITO LOCAL

INUNcyl ANEXO IX. PLANES DE ACTUACIÓN DE ÁMBITO LOCAL INUNcyl Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León ANEXO IX. PLANES DE ACTUACIÓN DE ÁMBITO LOCAL marzo 2010 índice anexo IX IX.1 INTRODUCCIÓN 5

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Se presentan los resultados del quinto y sexto censo invernal

Se presentan los resultados del quinto y sexto censo invernal CENSOS INVERNALES DE CORMORÁN GRANDE Javier DE LA PUENTE Carlos PONCE CENSOS INVERNALES DE CORMORÁN GRANDE ( Phalacrocorax carbo) EN LA COMUNIDAD DE MADRID. INVERNADAS 2001-2002 Y 2002-2003 Grupo Ornitológico

Más detalles

1.2. Cuenca: Se utilizó la clasificación de cuencas hidrográficas del MOPTMA para la división en

1.2. Cuenca: Se utilizó la clasificación de cuencas hidrográficas del MOPTMA para la división en Página 1 de 6 3. METODOLOGIA. 3.1. Investigación bibliográfica y documental. Al principio de la investigación se emprendió un amplio análisis de la bibliografía relativa al tema de estudio. Se elaboró

Más detalles

Programa. Examen. Criterios de evaluación

Programa. Examen. Criterios de evaluación PAU DE LA C.A.V Programa Examen Criterios de evaluación PROGRAMA 13 temas ( + temas complementarios) 20 actividades prácticas. 42 conceptos. Bloque 0 Introducción Bloque I - El marco geopolítico Bloque

Más detalles

CENSOS LINCE IBÉRICO 2010

CENSOS LINCE IBÉRICO 2010 Noviembre de 21 CENSOS LINCE IBÉRICO 21 INTRODUCCIÓN Los censos de lince ibérico se realizan anualmente para conocer el estado de las poblaciones y poder realizar una valoración del éxito de las actuaciones

Más detalles

de Las Palomas Documento Introductorio

de Las Palomas Documento Introductorio GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO APROBACIÓN APROBACIÓN Reserva Natural Especial de Las Palomas DEFINITIVA DEFINITIVA

Más detalles

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo Pingüinos en peligro Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo El cambio climático, la pesca industrial o la destrucción de su

Más detalles

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel

M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel CALZADA DE VALDUNCIEL 1, 2, 3, 4 y 5. Calzada de Valdunciel Salmantica / Sibariam Texto: Manuel Carlos Jiménez

Más detalles

MAPA SOCIOLINGÜÍSTICO DE NAVARRA 2011

MAPA SOCIOLINGÜÍSTICO DE NAVARRA 2011 MAPA SOCIOLINGÜÍSTICO DE NAVARRA INDICE 0. Notas Metodológicas... 4 1. Evolución y estructura de la población. Navarra y Zonas Lingüísticas... 7 1.1. Distribución de la población... 8 1.2. Evolución de

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN

Más detalles

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG Javier Velázquez Índice Introducción... 1 1 Estudio

Más detalles

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia Roberto J. Hermida, Francisco J. Lamas, Manuel Arzúa, Ramón Seage, Félix Cerqueira, David Álvarez y Simón

Más detalles

Informe Anual sobre Metodología y Resultados de la Cría en Cautividad

Informe Anual sobre Metodología y Resultados de la Cría en Cautividad C1 Informe Anual sobre Metodología y Resultados de la Cría en Cautividad ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. Enero 2016 Juan Carlos Velasco (Junta

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

SUPERVISIÓN DE LOS INFORMES FINALES DE RECARGA ASPECTOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL

SUPERVISIÓN DE LOS INFORMES FINALES DE RECARGA ASPECTOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL Referencia: PT.IV.404 Revisión: 1 Fecha: 24.04.14 Hoja: 1 /7 SUPERVISIÓN DE LOS INFORMES FINALES DE RECARGA ASPECTOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL Colaboradores Teresa Labarta Mancho Propietario/a

Más detalles

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2001 1 El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la población reproductora y la productividad de Avutarda común en la Comunidad de Madrid, mediante

Más detalles

La pesca. Objetivo. Este marco normativo establece que la gestión pesquera se llevará a cabo mediante los instrumentos de ordenación:

La pesca. Objetivo. Este marco normativo establece que la gestión pesquera se llevará a cabo mediante los instrumentos de ordenación: Objetivo Navarra ostenta la competencia exclusiva en materia de caza, pesca fluvial y lacustre y acuicultura (Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de

Más detalles

ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN (ARPSIs)

ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN (ARPSIs) ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN (ARPSIs) INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN DE REFERENCIA ADICIONAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana.

Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana. Real Decreto 1054/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada Sumario: Artículo único. Aprobación de la

Más detalles

D. EUGENIO MATESANZ SANZ BOBILLO Y ASOCIADOS ARQUITECTOS, S. L. A petición de. Redacción urbanística

D. EUGENIO MATESANZ SANZ BOBILLO Y ASOCIADOS ARQUITECTOS, S. L. A petición de. Redacción urbanística TRABAJOS DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA INTENSIVA DEL PROYECTO DE ORDENACIÓN DETALLADA DEL SECTOR SUR 2, MOLINO RAMOS, DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE AYLLÓN (SEGOVIA) A petición de D. EUGENIO MATESANZ

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

TEMA 4: ELABORACION DEL MAPA DE PENDIENTES

TEMA 4: ELABORACION DEL MAPA DE PENDIENTES TEMA 4: ELABORACION DEL MAPA DE PENDIENTES En este tema explicaremos como se realiza el Mapa de Pendientes. Para ello en primer lugar veremos cuál es la definición de Pendiente. Pendiente respecto a la

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN GANADEROS CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA

Más detalles

CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA ABRIL 2016 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES Pág. 1 de 15 DATOS GENERALES

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA 1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA 1. EVALUACIÓN. 1.1. CONSIDERACIONES GENERALES Entendemos la evaluación como una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación del

Más detalles

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS EL ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 5 Flumen desde Barranco de Valdabra hasta Desembocadura en Alcanadre. Ref. 1.- Azud de la acequia de Barbués: vista del azud situado en el río Flumen aguas arriba de dicha

Más detalles