Ius et Praxis ISSN: Universidad de Talca Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ius et Praxis ISSN: Universidad de Talca Chile"

Transcripción

1 Ius et Praxis ISSN: Universidad de Talca Chile Villanueva, Ernesto LIBERTADES INFORMATIVAS, DERECHO AL HONOR Y A LA VIDA PRIVADA EN MÉXICO Ius et Praxis, vol. 6, núm. 1, 2000, pp Universidad de Talca Talca, Chile Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 LIBERTADES INFORMATIVAS, DERECHO AL HONOR Y A LA VIDA PRIVADA EN MÉXICO Ernesto Villanueva (*) Mi intervención la dividiré en tres partes. En la primera daré un marco contextual del régimen jurídico de la información en México. En la segunda me referiré a la normativa específica en materia de libertad de expresión versus derecho al honor y a la vida privada. Y en la tercera haré algunas reflexiones sobre el papel de la jurisprudencia y la convención americana como fuente del derecho mexicano y su impacto material en el país. CONTEXTO El debate sobre las libertades informativas, los derechos al honor y a la vida privada en México es relativamente nuevo. Es producto del largo proceso de reforma democrática que vive el país, que se inicia formalmente a partir de fines de los años 70, sin que ese proceso se haya transformado todavía en un régimen jurídico de la información, a imagen y semejanza de un Estado democrático de derecho. En concreto, las instituciones jurídicas de la información en México se ubican en el cabuz del tren del desarrollo legal del país, siendo, por el contrario, las instituciones electorales las que registran un mayor avance normativo. Por supuesto, este hecho no es gratuito. Existe una vinculación orgánica entre la cabal salud del régimen político mexicano donde un solo partido ha mantenido la presidencia de la república mediante el voto popular desde 1929 hasta nuestros días y el sistema jurídico de la (*) Coordinador del Programa Iberoamericano de Derecho de la Información de la Universidad Iberoamericana. 289

3 información. De ahí, por tanto, que ha habido una natural resistencia del régimen político mexicano y una buena parte de los medios a toda reforma de naturaleza democrática. Existen, por supuesto, buenas razones para ello. Veamos únicamente dos ejemplos: 1. El Presidente de la República tiene la atribución a través de su Secretario de Comunicaciones y Transportes de decidir discrecionalmente quién puede obtener una concesión de radio y/o televisión, según lo dispone el artículo 17 de la Ley Federal de Radio y Televisión, que dispone que la SCT resolverá a su libre juicio si alguna de las solicitudes presentadas para obtener una concesión debe seleccionarse para seguir el trámite respectivo. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado al respecto que: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene en su favor la presunción de contar con los conocimientos y criterios suficientes para elegir a la persona física o moral a quien habrá de otorgar la concesión y cuenta con facultades discrecionales al respecto 1. Pero el Presidente de la República cuenta con la atribución para revocar una concesión de radio y televisión a la luz de un sugerente ordenamiento, el artículo 31, fracción IX de la Ley Federal de Radio y Televisión, que a la letra dice: Son causales de revocación...ix Cualquier falta de cumplimiento a la concesión no prevista en las fracciones anteriores. Se trata, por supuesto, de un atentado al principio de seguridad jurídica, pero hasta el día de hoy sigue como norma vigente en nuestro ordenamiento. 2. En materia de medios impresos, el presupuesto de egresos de la Federación y los correspondientes a los 31 Estados y al Distrito Federal cuentan con asignaciones presupuestales destinadas a lo que se denomina convenios de colaboración periodística, gracias a los cuales subsiste gran parte de la prensa escrita del país. El director de comunicación social de cada dependencia pública, en acuerdo con el director de comunicación social gubernamental dependiente de la Secretaría de Gobernación, decide a su libre juicio qué medio es susceptible de contar con recursos públicos. De no ser por los subsidios públicos discrecionales difícilmente podría explicarse la presencia en la ciudad de México de más de 22 periódicos diarios. 3. Hasta 1998 existía uno de los grandes aportes del derecho constitucional mexicano al texto de la Convención Americana de Derechos Humanos y a buena parte de las Constituciones latinoamericanas. Me refiero a la existencia de PIPSA, Productora e Importadora de Papel S.A. que era la empresa del Estado encargada de 1 Semanario Judicial de la Federación. Sexta época. Vol. CXXXV, p

4 suministrar papel periódico a la prensa escrita. Esta empresa fue fundada en 1935 con buenas intenciones, pero pésimos resultados. A partir de 1992 se libera la importación de papel, pero continúa PIPSA hasta su desincorporación en la administración del Presidente Ernesto Zedillo. En este contexto, puede entenderse que el desarrollo doctrinal y jurisprudencial en el ámbito de las libertades informativas y los derechos al honor y a la vida privada no registren la profusión que se puede advertir en otros países cercanos a nuestro entorno. Las libertades informativas y los derechos al honor y a la vida privada son reconocidos por los artículos 6º, 7º y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. LIBERTADES INFORMATIVAS Y DERECHO AL HONOR Y A LA VIDA PRIVADA La libertad de expresión, en sentido estricto, denominada en otros países como libertad de opinión, se encuentra reconocida en forma implícita en el artículo 6º constitucional. Y se afirma aquí reconocida en forma implícita porque la Constitución mexicana no utiliza el vocablo libertad de expresión, pues el actual enunciado normativo del artículo 6º de la Constitución vigente de 1917, en realidad ha sido reproducido de su antecesora de 1857 en la parte conducente. Así, el artículo 6º de la Constitución vigente reza: «La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público... Por inquisición, sostiene el profesor Ignacio Burgoa, «se entiende toda averiguación practicada con un determinado fin, el cual consiste, en el caso de esta garantía, en establecer cierta responsabilidad y en aplicar la sanción que a ésta corresponda» 2. De esta forma, en atención al contenido normativo del artículo en cuestión ningún juez o autoridad administrativa puede restringir el ejercicio de la libertad de expresión, con excepción hecha de: a) Ataque a la moral, b) Ataque a los derechos de tercero, c) Exista la comisión de un delito y d) Exista la perturbación del orden público, se entiende en un sentido democrático tomando como referencia los criterios de razonabilidad y proporcionalidad. Es de advertirse que las restricciones constitucionales al ejercicio de la garantía consagrada en el artículo 6º constitucional pueden convertirse, sin embargo, en verdaderos límites que eventualmente podrían hacer nugatorio dicho derecho, debido 2 Las garantías individuales, p

5 a la ausencia de definiciones conceptuales sobre tales tópicos, como algunos estudios lo han puesto de manifiesto 3. La libertad de información, también de manera implícita, está reconocida bajo la antigua noción de libertad de imprenta en el artículo 7º constitucional que a la letra dice en su primera parte: «Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En la doctrina mexicana no utilizamos ya los conceptos de libertad de prensa o libertad de imprenta por considerar que se trata de nociones que evocan derechos de empresa privada en lugar de derechos propios de la personalidad como los de libertad de expresión y libertad de información. El derecho al honor no se encuentra expresamente tutelado por la Constitución Política, pero su protección se subsume en uno de los límites a las libertades informativas relativo a la protección de los derechos de terceros. Es de llamar la atención también que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no se haya expresado en tesis de jurisprudencia para delimitar este concepto en forma expresa. Por el contrario, la vida privada tiene una esfera protectora de mayor amplitud. En efecto, además de estar prevista en forma taxativa como límite a la libertad de información en el artículo 7º constitucional, el artículo 16 constitucional primer párrafo, dispone también que: «Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento». La noción de vida privada ha sido también preocupación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que, después de un largo y acucioso proceso de reflexión afirmó en tesis jurisprudencial que: 4 Para determinar lo 3 Nos preguntamos con toda sinceridad Cuál es el concepto preciso de la moral, de los derechos de terceros y de la paz y el orden públicos? Nuestra Constitución nos precisa esto, o al menos nos da las bases para llegar a alguna conclusión precisa? Las autoridades a las cuales se les otorga el privilegio de ejercer la censura pueden manejar textos o disposiciones a aplicar, en forma tal que el acto no resulte arbitrario, subjetivo y personalísimo? Quién se inconforme contra el criterio que se censura puede hacer referencia a alguna norma que no cumplimentó el censor, a la cual por tanto traicionó al censurar, en forma tal que pueda ponerse de manifiesto la forma inconstitucional mediante la cual obró? Como todo lo anterior no aparece ni en la Constitución ni en las leyes ordinarias que se expidan cumplimentando bases constitucionales, un censor siempre puede alegar - por sí y ante sí- que en su concepto un individuo al externar un pensamiento, al objetivar una idea, al producir una obra, está atacando bien a la moral, -tal y como él la concibe-, bien a los derechos de la sociedad- como él los interpreta-, o bien a la paz o el orden públicos - en la forma como él personalmente los contempla. Juventino V. Castro. Ensayos constitucionales, p Semanario Judicial de la Federación. Sexta época. Tomo VII, p

6 que es la vida privada puede acudirse al método de la exclusión y sostener que vida privada es aquella que no constituye vida pública. Las previsiones constitucionales previstas en los artículos 6º y 7º de la Constitución han sido parcialmente desarrolladas en la Ley de Imprenta, la cual, sin embargo, ha sido objeto de polémica. Lo anterior se desprende de cuatro razones principales, a saber: a) En primer término porque se trata de una legislación previa a la Constitución Política de 1917, circunstancia que en principio implicaría la abrogación de dicho cuerpo normativo en virtud de haber sido abrogada también su norma fundante básica; es decir, la Constitución Política de 1857, conforme a la cual pudo expedirse la Ley de Imprenta que, pese a todo, es la única referencia jurídica que existe a la fecha sobre la materia. b) En segundo término, porque la Ley de Imprenta no fue expedida conforme al procedimiento previsto por el ordenamiento jurídico (trátese conforme a la Constitución de 1857 o a la vigente de 1917), sino por una cuestionable competencia autootorgada por el Jefe del Ejército constitucionalista, Venustiano Carranza, razón por la cual en el mejor de los casos equipara dicha ley a la figura de decreto del Ejecutivo con las limitaciones normativas que ello implica por lo que hace a su fuerza legal como norma reglamentaria de un artículo constitucional, aunque sólo sea en forma provisional, según reza en los considerandos de dicha ley; y c) En tercer término, porque la conducta contraria a la prevista como debida por la norma no ha sido sancionada con las penas establecidas por la propia legislación, toda vez que la evolución de la sociedad civil ha supuesto una reforma de actitud y comportamiento que no se ha visto reflejada en las hipótesis normativas que integran el articulado de la Ley de Imprenta, pero sí en los órganos jurisdiccionales que se han negado, en la inmensa mayoría de las veces, a impartir justicia teniendo como fundamento legal a la referida Ley de Imprenta; d) En cuarto término porque actualiza la hipótesis de lo que se denomina delitos de prensa; es decir, delitos que únicamente pueden cometer los periodistas siendo sujetos a una normativa especial. Sobra decir que en las constituciones modernas se ha introducido oraciones como: No existirán delitos de prensa, sino delitos cometidos por medio de la prensa. El debate sobre la validez de la Ley de Imprenta ha sido resuelto en virtud de una tesis de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según la cual la 293

7 Legislación Preconstitucional «tiene fuerza legal y debe ser cumplida, en tanto que no pugne con la Constitución vigente, o sea expresamente derogada» 5. También en tesis jurisprudencial el máximo órgano jurisdiccional del país ha sostenido expresamente que 6 : La Ley de Imprenta, expedida por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, el 9 de abril de 1917, no puede estimarse como ley de carácter netamente preconstitucional, sino más bien, reglamentaria de los artículos 6º y 7º de la Constitución, puesto que ésta ya se había expedido cuando se promulgó la Ley, la cual hubiera carecido de objeto, si sólo se hubiera para que estuviera en vigor por el perentorio término de 17 días; y tan es así, que al promulgarse dicha Ley, se dijo que estaría en vigor Entretanto el Congreso de la Unión (que debía instalarse el primero de mayo siguiente), reglamenta los artículos sexto y séptimo de la Constitución General de la República y como no se ha derogado ni reformado dicha Ley de Imprenta, ni se ha expedido otra, es indudable que debe estimarse en todo su vigor. Pero ese no ha sido el único de los problemas que ha enfrentado la Ley de Imprenta. Otro cuestionamiento consiste en que al regular el derecho a la vida privada confunde su objeto por el correspondiente al derecho al honor. En efecto, en el artículo 1º de la Ley de Imprenta el bien jurídico protegido es el propio del derecho al honor al establecer que Constituyen ataques a la vida privada: I. Toda manifestación o expresión maliciosa hecha verbalmente o por señales en presencia de una o más personas, o por medio de manuscrito, o de la imprenta, del dibujo, litografía, fotografía o de cualquier otra manera que expuesta o circulando en público, o transmitida por correo, telégrafo, teléfono, radiotelegrafía o por mensaje, o de cualquier otro modo, exponga a una persona al odio, desprecio o ridículo, o pueda causarle demérito en su reputación o en sus intereses; II. Toda manifestación o expresión maliciosa hecha en los términos y por cualquiera de los medios indicados en la fracción anterior, contra la memoria de un difunto con el propósito o intención de lastimar el honor o la pública estimación de los herederos o descendientes de aquel, que aún vivieren; III. Todo informe, reportazgo o relación de las audiencias de los jurados o tribunales, en asuntos civiles o penales, cuando refieran hechos falsos o se alteren los verdaderos con el propósito de causar daño a alguna persona, o se hagan, con el mismo objeto, apreciaciones que no estén ameritadas racionalmente por los hechos, siendo éstos verdaderos; IV. Cuando con una publicación prohibida expresamente por la Ley se compro- 5 6 Apéndice del Semanario Judicial de la Federación , octava parte, p Semanario Judicial de la Federación. Tomo XXXIX, p

8 mete la estimación de una persona, exponiéndola al odio, desprecio o ridículo, o a sufrir daño en su reputación o en sus intereses ya sean personales o pecuniarios. Además de la Ley de Imprenta, el derecho al honor se protege por la vía del derecho penal y a través del derecho civil. En el primer caso, el derecho al honor se protege a través del tipo penal del delito de difamación y del delito de calumnias. Difamación. En México y de acuerdo a lo establecido por el artículo 350 del Código Penal para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal «la difamación consiste: en comunicar dolosamente a una o más personas, la imputación que se hace a otra persona física, o persona moral en los casos previstos por la ley, de un hecho cierto o falso, determinado o indeterminado, que pueda causarle deshonra, descrédito, perjuicio, o exponerlo al desprecio de alguien». El propio artículo 350 del Código Penal prescribe que el delito de difamación se castigará con prisión hasta de dos años o multa de cincuenta a trescientos pesos, o ambas sanciones, a juicio del juez. Para actualizar el tipo penal previsto en el artículo 350 del Código Penal deben reunirse los siguientes elementos: a) Una persona debe comunicar dolosamente a una o más personas; es decir, no basta con que una persona comunique a una o varias personas, sino que se requiere que esa comunicación sea hecha con el conocimiento y el propósito de llevar a cabo el hecho delictivo establecido en el tipo penal. El dolo es definido por el artículo 9º del Código Penal al señalar que: «obra dolosamente el que, conociendo los elementos del tipo penal, o previniendo como posible el resultado típico, quiere o acepta la realización del hecho descrito por la ley». Debe haber, pues, el animus diffamandi como elemento primordial para integrar la conducta sujeta a sanción. Sobre el particular hay precedentes jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que define con exactitud la noción de animus diffamandi, a saber: para que exista delito de difamación, es necesario que esté comprobada la existencia del dolo por parte de la persona a quien aquel delito se imputa; así es que el mismo no existe, si se hace consistir en haber hecho una publicación por medio de la prensa, asentando los hechos que aparecen de una acusación presentada por un tercero, en contra del acusador, puesto que el dolo es un elemento subjetivo y si lo niega el acusado y no hay pruebas sobre que la publicación se hizo con ánimo de causar deshonra o descrédito, o exponer al desprecio de alguien al acusador, el dolo no existe. 7 7 Semanario Judicial de la Federación. Quinta época. Tomo LXII, p

9 b) Debe hacerse una imputación a otra persona física o moral, en los casos previstos por la ley, de un hecho cierto o falso, determinado o indeterminado. Para actualizar el tipo penal es necesario que la persona atribuya en forma concreta y precisa a otra persona física o moral de un hecho cierto o falso, determinado o indeterminado. Es importante por ello señalar que para que se integre el tipo penal no es necesario que los hechos imputados o atribuidos sean falsos; la prueba de la verdad en nuestro Código Penal sólo es admitida para excluir de responsabilidad en dos casos, según lo dispone el artículo 351: I. Cuando aquélla (la imputación) se haya hecho a un depositario o agente de la autoridad, o a cualquiera otra persona que haya obrado con carácter público, si la imputación fuere relativa al ejercicio de sus funciones; por ejemplo, cuando una persona formula denuncia ante un agente del Ministerio Público sobre el autor de un probable delito, y II. Cuando el hecho imputado esté declarado cierto por sentencia irrevocable y el acusado obre por motivo de interés público o por interés privado, pero legítimo, y sin ánimo de dañar. c) El hecho determinado o indeterminado, falso o cierto debe eventualmente causarle deshonra, descrédito, perjuicio, o exponerlo al desprecio de alguien. El artículo 352 del Código Penal excluye de responsabilidad por los delitos de difamación o injurias: I. Al que manifieste técnicamente su parecer sobre alguna producción literaria, artística, científica o industrial; II. Al que manifieste su juicio sobre la capacidad, instrucción, aptitud o conducta de otro, si probare que obró en cumplimiento de un deber o por interés público o que, con la debida reserva, lo hizo por humanidad, por prestar un servicio a una persona con quien tenga parentesco o amistad, o dando informes que se le hubieren pedido, si no lo hiciere a sabiendas, calumniosamente; y III. Al autor de un escrito presentado o de un discurso pronunciado en los tribunales; pues si hiciere uso de alguna expresión difamatoria o injuriosa, los jueces, según la gravedad del caso, le aplicarán alguna de las correcciones disciplinarias de las que permita la ley. Las tres hipótesis anteriores no integran el tipo penal del delito de difamación en virtud de que carecen del dolo o animus diffamandi cuya presencia constituye un ingrediente esencial para actualizar la hipótesis normativa. La fracción II del artículo 352 constituye el fundamento legal aplicable como causal de exclusión que ampara la libertad de expresión y de información de los periodistas. Por vía de interpretación judicial se han establecido fórmulas para acotar las posibilidades de que los servidores públicos puedan iniciar denuncias o querellas por difamación en contra de los 296

10 periodistas tratándose de cuestiones que involucren el interés público y la propia función del servidor público. En efecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido en tesis jurisprudencial que: La queja que, fundada o infundadamente, expresa por cualquier medio, el que se cree víctima de procedimientos irregulares, por parte de las autoridades, no puede afirmarse que lleva la intención dañada de comunicar a otros, dolosamente, hechos ciertos o falsos, que puedan causar deshonra o descrédito a las mismas autoridades. Sería no sólo contrario a la ley considerar como delictuosas las quejas de los particulares contra los procedimientos de las autoridades, sino que, además, daría lugar a la arbitrariedad de éstas, privando a los mismos particulares, de remedio tan eficaz como la prensa, para poner coto a los actos injustos a los abusos de aquellas, haciendo públicas sus quejas, tal cosa, en vez de constituir un hecho delictuoso, viene a ser un correctivo eficaz para las autoridades, quienes procurarán así ajustar sus actos a la ley. 8 Así también ese Alto Tribunal ha sostenido que: No puede existir la comunicación dolosa a una o más personas de hechos ciertos o falsos en la publicación periodística que se haga, censurando a determinada autoridad por conseguir o tolerar hechos reprobables verificados en territorio de su jurisdicción, ya que, una de las principales funciones de la prensa, es censurar a los funcionarios que no cumplan con sus deberes, y los conceptos, aunque un poco duros que aquella use en dicha labor, no pueden constituir la comunicación dolosa que tenga por objeto causar deshonra o descrédito a un funcionario, si tales conceptos tienden a corregir un mal que las autoridades están obligadas a evitar, por razón de sus funciones 9. Calumnias. El artículo 356 del Código Penal tipifica el delito de calumnia en los términos siguientes: El delito de calumnia se castigará con prisión de seis meses a dos años o multa de dos a trescientos pesos, o ambas sanciones, a juicio del juez: I. Al que impute a otro un hecho determinado y calificado como delito por la ley, si este hecho es falso, o es inocente la persona, a quien se imputa; II. Al que presente denuncias, quejas o acusaciones calumniosas, entendiéndose por tales aquellas en que su autor imputa un delito a persona determinada, sabiendo que ésta es inocente o que aquel no se ha cometido; y III. Al que, para hacer que un inocente aparezca como reo de un delito, ponga, sobre la persona del calumniado, en su casa o en otro lugar adecuado para ese fin, una cosa que pueda dar indicios o presunciones de responsabilidad. En los casos de las dos últimas fracciones, si el calumniado es condenado por sentencia irrevocable, se impondrá al calumniador la misma sanción que aquel. 8 9 Semanario Judicial de la Federación. Quinta época. Tomo XXXVIII, p Semanario Judicial de la Federación. Quinta época. Tomo XXXV, p

11 Para integrarse el tipo penal previsto por el artículo 356 deben reunirse los siguientes elementos: a) El sujeto activo debe atribuir falsamente al sujeto pasivo la comisión de un delito, de aquellos que la Ley persigue de oficio. b) A diferencia de la difamación, la falsedad es un ingrediente esencial para constituir el tipo penal. La falsedad debe ser objetiva y subjetiva. La falsedad objetiva es la imputación de un delito sin que el mismo haya sido cometido por el sujeto activo. La falsedad subjetiva se encuentra directamente vinculada con el dolo, toda vez que para que opere se requiere que el sujeto activo convierta la imputación en un instrumento ad hoc para materializar la afectación del honor, la personalidad y la dignidad moral del sujeto pasivo; es decir, que conozca y quiera llevar a cabo los hechos tipificados como delito. c) La imputación debe hacerse en forma individualizada y sobre un hecho concreto a través de un medio informal como los signos, los escritos o cualquier modalidad del lenguaje, o de modo formal a través de denuncia presentada ante las autoridades competentes. El artículo 357 del Código Penal establece dos causales de exclusión de responsabilidad para actualizar el tipo penal de la calumnia al precisar que: Aunque se acredite la inocencia del calumniado, o que sean falsos los hechos en que se apoya la denuncia, la queja o la acusación, no se castigará como calumniador al que las hizo, si probare plenamente haber tenido causas bastantes para incurrir en error. Tampoco se aplicará sanción alguna al autor de una denuncia, queja o acusación, si los hechos que en ella se imputan son ciertos, aunque no constituyan un delito, y él errónea o falsamente les haya atribuido ese carácter. En el primer párrafo del artículo 357 del Código Penal se hace referencia a la falta de dolo por parte del sujeto activo que, como se dijo en el inciso b) constituye uno de los elementos del tipo. De esta forma la ausencia de la falsedad en su variante subjetiva, es razón suficiente para no hacer punible la conducta del sujeto activo. En el segundo párrafo se trata de una falsedad objetiva, pues aunque son ciertos los hechos atribuidos al sujeto pasivo, la comisión de ellos no tipifica ningún delito. Esta causal de exclusión de responsabilidad ha sido el fundamento legal aplicable a los casos de prensa, como lo ha sostenido en tesis jurisprudencial la Suprema Corte de Justicia de la Nación al señalar que 10 : Aunque no se haya cometido el delito que se 10 Semanario Judicial de la Federación. Tomo LXXV, p

12 denuncia por medio de la prensa, si hubo motivos bastantes para que el periodista pudiese incurrir en error, creyendo que se cometió el acto ilícito que denunció en su periódico; dicha denuncia es justificada vista la alta misión que desempeña la prensa, en relación con la administración pública, al revelar los abusos de las autoridades que no cumplen con su deber, y claro es, que si hubo motivos para incurrir en el error, no puede el periodista ser condenado por el delito de calumnia, pues según el artículo 357 del Código Penal del Distrito y Territorios Federales, aunque se acredite la inocencia del calumniado o que son falsos los hechos en que se apoyan la calumnia, la queja o la acusación, no se castigará como calumniador al que las hizo si probare plenamente haber tenido causas bastantes para incurrir en error. Por la vía civil, el derecho al honor se protege a través de la figura del daño moral. El daño moral es aquel que se infringe contra el honor, la imagen y la dignidad de la persona. El artículo 1916 del Código Civil define el daño moral como la afectación que una persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspectos físicos, o bien en la consideración que de sí misma tienen los demás. Es importante distinguir que este tipo de delito extrapatrimonial se diferencia con la difamación y la calumnia en que el daño moral busca la reparación del daño mediante una erogación material y carece de un castigo con pena corporal como acaece en la difamación y la calumnia. El artículo 1916 del Código Civil establece que: Cuando un hecho u omisión ilícitos produzcan un daño moral, el responsable del mismo tendrá la obligación de repararlo mediante una indemnización en dinero, con independencia de que se haya causado daño material, tanto en responsabilidad contractual, como extracontractual. Igual obligación de reparar el daño moral tendrá quien incurra en responsabilidad objetiva conforme al artículo 1913, así como el Estado y sus funcionarios conforme al artículo 1928, ambas disposiciones del presente código. La acción de reparación no es transmisible a terceros por acto entre vivos y sólo pasa a los herederos de la víctima cuando ésta haya intentado la acción en vida. El monto de la indemnización lo determinará el juez tomando en cuenta los derechos lesionados, el grado de responsabilidad, la situación económica del responsable, y la de la víctima, así como las demás circunstancias del caso. Cuando el daño moral haya afectado a la víctima en su decoro, honor, reputación o consideración, el juez ordenará, a petición de ésta y con cargo al responsable, la publicación de un extracto de la sentencia que refleje adecuadamente la naturaleza y alcance de la misma, a través de los medios informativos que considere convenientes. En los casos en que el daño derive de un acto que haya tenido difusión en los medios 299

13 informativos, el juez ordenará que los mismos den publicidad al extracto de la sentencia, con la misma relevancia que hubiere tenido la difusión original. La hipótesis normativa del artículo 1916 arriba transcrito obedece a una reforma de 1982, en cuyo proceso hubo inquietud por parte de la comunidad periodística en el sentido que la redacción del artículo en cuestión pudiese eventualmente lesionar o limitar las garantías de expresión e información previstas en los artículos 6º y 7º constitucionales. Es por esa razón que a propósito de la reforma fue introducido el artículo 1916 bis que delimita los alcances del daño moral con relación a la prensa, el cual prescribe textualmente: No estará obligado a la reparación del daño moral quien ejerza sus derechos de opinión, crítica, expresión e información, en los términos y con las limitaciones de los artículos 6º y 7º de la Constitución General de la República. En todo caso, quien demande la reparación del daño moral por responsabilidad contractual o extracontractual deberá acreditar plenamente la ilicitud de la conducta del demandado y el daño que directamente le hubiere causado tal conducta. Como puede advertirse, la introducción del artículo 1916 bis en realidad tuvo una finalidad política para darle tranquilidad a la prensa, pero no la exime del daño moral, pues en ambos casos en el 1916 como en el 1916 bis se requiere acreditar una conducta ilícita y la existencia del daño moral. Por lo que hace a los tratados internacionales, es importante mencionar que a diferencia de lo que sucede en otros países de América latina, su estudio en el campo de las libertades informativas adquiere una presencia meramente simbólica. En México, los tratados internacionales tienen carácter de ley federal preferente, siempre y cuando se hayan observado las formalidades previstas en el artículo 133 de la Constitución para su ratificación. Es el caso de la Convención Americana de los Derechos Humanos, ratificada por México en Por desgracia, la Convención no ha sido invocada en ningún caso judicial relacionado con el derecho a la información ni, por ende, existe alguna tesis jurisprudencial por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cabe decir que hasta hace un año México acaba de reconocer la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo que no ha habido todavía ninguna sentencia proveniente de este órgano jurisdiccional internacional. Desde el punto de vista doctrinal hasta hace muy poco se ha prestado atención a la Convención Americana de Derechos Humanos, en particular en su gran utilidad para ejercer el derecho de réplica, que en materia de radio y televisión no se encuentra previsto en México en la ley correspondiente, circunstancia que ha sido aprovechada especialmente en procesos electorales como herramienta política contra los candidatos de los partidos de oposición. A nivel jurisprudencial la Suprema Corte de Justicia se ha expresado firmemente 300

14 a favor de la crítica de los gobernantes siempre y cuando no se usen palabras o frases injuriosas por sí mismas. La discusión sobre los límites de las libertades de expresión e información, empieza a ser objeto de estudio en México a diferencia de prácticamente todos los Estados democráticos de derecho. Y ello es así porque hasta ahora se observa con mesurado optimismo el camino del derecho para dirimir conflictos entre libertades informativas y derecho al honor o a la vida privada. Por largo tiempo los acuerdos metajurídicos entre particulares y periodistas y especialmente personajes públicos se daban a trasmano y se siguen dando todavía en el mayor número de los casos. El tránsito de esas reglas no escritas al sendero del derecho apenas inicia. Caso Fox. Los casos judiciales que han llegado a sentencia firme son únicamente tres, a saber: a) La demanda por daño moral iniciada por el Dr. Jorge Carpizo, uno de los constitucionalistas más respetados de México, vs el diario El Universal en virtud de que este medio había vulnerado su derecho de réplica y su derecho al honor al difundir hechos no comprobados a propósito de su labor en la Procuraduría General de la República; b) La demanda por daño moral iniciada por el Director de TV Azteca vs el diario La Jornada, en virtud de la falta de diligencia periodística del diario, a juicio del juez que conoció del caso, en el manejo de un reportaje informativo causándole daño moral al señor Salinas Pliego. Y c) La demanda también por daño moral de la ex actriz Sasha Montenegro vs la periodista Isabel Arvide, quien había proferido palabras injuriosas para referirse a la señora Montenegro y a sus hijos. Todos estos casos fueron por daño moral y en la vía civil. Por la vía penal no ha habido hasta ahora ninguna sentencia judicial. Es posible advertir que pese a sus enormes limitaciones y el enorme poder de los medios en México el camino de la negociación política de la ley ha ido acotándose a favor de resolver las diferencias en el marco estricto de la ley. Tenemos ya los primeros precedentes que ponen de relieve que la presencia fáctica de las libertades absolutas para los medios y los periodistas (o para decirlo más claramente de la impunidad mediática) habrán de terminar más pronto que tarde en beneficio de un periodismo responsable para bien de la sociedad toda. 301

ALCANCES Y LIMITES AL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

ALCANCES Y LIMITES AL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN ALCANCES Y LIMITES AL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.

Más detalles

Delitos contra el honor. Ética y Legislación Año 2011 UNT

Delitos contra el honor. Ética y Legislación Año 2011 UNT Delitos contra el honor. REFORMA AL CÓDIGO PENAL. Mediante la ley Nº 26.551 (B.O. 27/11/09) se reformó el Código Penal respecto de algunas figuras del Título II Delitos contra el honor. Dicha reforma tiene

Más detalles

Derecho al honor. Calumnias e injurias.

Derecho al honor. Calumnias e injurias. Derecho al honor. Calumnias e injurias. Derecho al honor. Carácter esencialmente dinámico. Se basa en la dignidad de la persona humana. Es un atributo inherente a toda persona, cualquiera que sea la clase

Más detalles

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA Iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar el primer párrafo del artículo 67 de la Ley de Procuración de Justicia del Estado de Coahuila de Zaragoza. En relación a eliminar en el precepto legal lo

Más detalles

LOS SUJETOS PROCESALES EN EL SIS T EMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL. EL IMPUTADO

LOS SUJETOS PROCESALES EN EL SIS T EMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL. EL IMPUTADO LOS SUJETOS PROCESALES EN EL SIS T EMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL. EL IMPUTADO De conformidad con lo establecido en el artículo 20 veinte de la Constitución General de la República,

Más detalles

REQUISITOS EN CASO DE URGENCIA

REQUISITOS EN CASO DE URGENCIA REQUISITOS EN CASO DE URGENCIA Requisitos de la detención que realiza el Ministerio Público en casos de Urgencia: En atención a lo dispuesto por el artículo 16 dieciséis constitucional No podrá librarse

Más detalles

LAS RESPONSABILIDADES DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS EN LA ARMONIZACIÓN CONTABLE PONENTE: FERNANDO OCHOA MARTÍNEZ

LAS RESPONSABILIDADES DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS EN LA ARMONIZACIÓN CONTABLE PONENTE: FERNANDO OCHOA MARTÍNEZ LAS RESPONSABILIDADES DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS EN LA ARMONIZACIÓN CONTABLE PONENTE: FERNANDO OCHOA MARTÍNEZ EXPOSICION DE MOTIVOS LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL (LGCG) CONSIDERACIONES No

Más detalles

NUEVA LEY DE AMPARO resumen ejecutivo

NUEVA LEY DE AMPARO resumen ejecutivo NUEVA LEY DE AMPARO resumen ejecutivo NUEVA LEY DE AMPARO I. Introducción El 6 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan

Más detalles

Reforma Judicial Penal. Reformas a los artículos 19 y 20 Constitucional

Reforma Judicial Penal. Reformas a los artículos 19 y 20 Constitucional Reforma Judicial Penal Reformas a los artículos 19 y 20 Constitucional Los artículo 19 y 20 Constitucional quedaron de la siguiente manera Artículo 19 Párrafo primero: Ninguna detención ante autoridad

Más detalles

Publicidad atentatoria (1): EL DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN

Publicidad atentatoria (1): EL DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN UNIDAD TEMÁTICA 5: Publicidad atentatoria (1): EL DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN ÍNDICE 1. Los derechos de la personalidad en el heterocontrol El derecho al honor El derecho a la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura PROCESO DE SELECCIÓN DE AUXILIARES DE CÁTEDRA 2012 GUIA DE TEMAS A EVALUAR AREA DE CONSTITUCIONAL/ADMINISTRATIVO A) TEMAS DERECHO CONSTITUCIONAL: 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL 1.1.

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2010/030

INFORME UCSP Nº: 2010/030 MINISTERIO DE LA POLICÍA Y DE CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA UNIDAD CENTRAL DE SEGURIDAD PRIVADA INFORME UCSP Nº: 2010/030 FECHA 24/03/2010 ASUNTO DELITO DE INTRUSISMO

Más detalles

Los universitarios son servidores públicos? A propósito de los delitos electorales en Guerrero

Los universitarios son servidores públicos? A propósito de los delitos electorales en Guerrero FERNANDO XOCHIHUA SAN MARTÍN Los universitarios son servidores públicos? A propósito de los delitos electorales en Guerrero Todo servidor público que realice actos contrarios a las leyes electorales, previa

Más detalles

Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal: Desaparición Forzada

Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal: Desaparición Forzada Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal: Desaparición Forzada Reforma Constitucional de Derechos Humanos Aprobada el 10 de junio de 2011, modifica 11 artículos; entre los cambios

Más detalles

Criterios Relevantes en Materia de Responsabilidad Administrativa

Criterios Relevantes en Materia de Responsabilidad Administrativa Criterios Relevantes en Materia de Responsabilidad Administrativa Verónica Nava Ramírez Secretaria Ejecutiva de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal Noviembre 2010 Criterios relevantes Se procederá

Más detalles

LA EDAD DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA

LA EDAD DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA Tabla de comparación Edad de responsabilidad penal en América Latina Legislaciones Post Convención Internacional sobre Derechos del Niño Instituto Interamericano del Niño Organización de Estados Americanos

Más detalles

LA EXTINCIÓN DE DOMINIO

LA EXTINCIÓN DE DOMINIO LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Juez Alfonso Javier Flores Padilla Junio 2013 La institución de la Extinción de Dominio ha ingresado a nuestro sistema legal con la reforma del 18 de junio de 2008 a diversos artículos

Más detalles

Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero Número 193 Capítulo IV

Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero Número 193 Capítulo IV Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero Número 193 Capítulo IV De la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales CAPÍTULO IV DE LA FISCALÍA ESPECIALIZADA

Más detalles

UNIDAD I GENERALIDADES DEL AMPARO PENAL

UNIDAD I GENERALIDADES DEL AMPARO PENAL ASIGNATURA AMPARO PENAL Clave 63 Ciclo lectivo Noveno Requisitos Ninguna Nivel Licenciatura Carácter Obligatorio en línea Horas por semana 5 Horas del curso 85 Objetivo general del curso: Que el alumno

Más detalles

El delito. M. En C. Eduardo Bustos Farías. M. en C. Eduardo Bustos Farías 1

El delito. M. En C. Eduardo Bustos Farías. M. en C. Eduardo Bustos Farías 1 El delito M. En C. Eduardo Bustos Farías as M. en C. Eduardo Bustos Farías 1 Objetivo El alumno explicará la teoría a del delito. la Computación M. en C. Eduardo Bustos Farías 2 Temas El delito. Definición

Más detalles

Sen. Javier Corral Jurado Comentarios al dictamen de la Minuta que expide la Ley Federal de Consulta Popular

Sen. Javier Corral Jurado Comentarios al dictamen de la Minuta que expide la Ley Federal de Consulta Popular COMENTARIOS AL DICTAMEN DE LA MINUTA POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY FEDERAL DE CONSULTA POPULAR 1. El documento se refiere al Instituto Federal Electoral, debería ser el Instituto Nacional de Elecciones,

Más detalles

Incidencia política INFORMES. Delitos contra el Honor en Costa Rica. MBA Daniel López Solís Plataforma C Febrero 2016

Incidencia política INFORMES. Delitos contra el Honor en Costa Rica. MBA Daniel López Solís Plataforma C Febrero 2016 Incidencia política Generar capacidades de incidencia para todos los que quieren ser seguidores de Jesús en la política. INFORMES Delitos contra el Honor en Costa Rica MBA Daniel López Solís Plataforma

Más detalles

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. SEGUNDO ENCUENTRO ESTATAL DE JUECES. LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES Y SU PROBLEMÁTICA.

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. SEGUNDO ENCUENTRO ESTATAL DE JUECES. LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES Y SU PROBLEMÁTICA. SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. SEGUNDO ENCUENTRO ESTATAL DE JUECES. LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES Y SU PROBLEMÁTICA. TEMA: DELITOS DEL ORDEN FEDERAL COMETIDOS POR ADOLESCENTES.

Más detalles

RESTRICCIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

RESTRICCIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SERIE: RENOVACIÓN JURISPRUDENCIAL RESTRICCIONES A LOS DERECHOS HUMANOS 2 Programa Estado de Derecho para Latinoamérica - - - Presentación - - - - - - - - - - - 3 - - - - - - - - - - 4 5 Aviso - 6 Contenido

Más detalles

DOCTRINA DE LA REAL MALICIA.

DOCTRINA DE LA REAL MALICIA. DOCTRINA DE LA REAL MALICIA. Caso New York Times vs. Sullivan Corte Suprema de los Estados Unidos, 1964. El caso New York Times v. Sullivan tiene su origen en una solicitada publicada el 29 de marzo de

Más detalles

Unidad 1. Acto de autoridad.

Unidad 1. Acto de autoridad. Unidad 1 Acto de autoridad. UNIVERSIDAD AMERICA LATINA JUICIO DE AMPARO UNIDAD 1 Para establecer en contra de qué actos procede el juicio de amparo, es menester precisar dos conceptos fundamentales, toda

Más detalles

Procedimiento de Tutela Laboral

Procedimiento de Tutela Laboral Procedimiento de Tutela Laboral SUSTENTO LEGAL El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO ELECTORAL

ETAPAS DEL PROCESO ELECTORAL ETAPAS DEL PROCESO ELECTORAL El Código establece que, el proceso electoral ordinario comprende las etapas siguientes: a) Preparación de la elección b) Jornada electoral c) Dictamen y declaraciones de validez

Más detalles

CAPITULO II LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL ABUSO DE AUTORIDAD 2.1. QUE ES LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH)?

CAPITULO II LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL ABUSO DE AUTORIDAD 2.1. QUE ES LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH)? CAPITULO II LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL ABUSO DE AUTORIDAD 2.1. QUE ES LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH)? La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)

Más detalles

CAPACITACIÓN EN MATERIA DE BLINDAJE, DELITOS ELECTORALES Y PROPAGANDA GUBERNAMENTAL 2012 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

CAPACITACIÓN EN MATERIA DE BLINDAJE, DELITOS ELECTORALES Y PROPAGANDA GUBERNAMENTAL 2012 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CAPACITACIÓN EN MATERIA DE BLINDAJE, DELITOS ELECTORALES Y PROPAGANDA GUBERNAMENTAL 2012 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Tribunal Electoral del Estado del Hidalgo Instituto Estatal Electoral del Estado

Más detalles

LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS.

LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS. LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS. INTRODUCCION.- En tratándose de los delitos culposos, es frecuente que sean varios los delitos cometidos con

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No. 6 Nombre: Organización judicial en México Contextualización La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum), en su artículo 40 dice: es voluntad

Más detalles

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL 2007-2008 SERGIO GARCIA RAMIREZ Un torrente de reformas se ha abatido sobre el sistema penal constitucional en el curso de los últimos años. Al principio de 2007, se promovieron

Más detalles

COMENTARIOS NORMATIVOS

COMENTARIOS NORMATIVOS COMENTARIOS NORMATIVOS [218] Artículo recibido: 28 de febrero de 2011 Artículo aprobado: 21 de marzo de 2011 EL TIPO PENAL EN EL TIEMPO Clemente Espinoza Carballo * El delito, de manera general, puede

Más detalles

A n t e c e d e n t e s

A n t e c e d e n t e s CG40/2009 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL POR EL QUE SE EMITEN NORMAS REGLAMENTARIAS SOBRE PROPAGANDA GUBERNAMENTAL, A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 2, PÁRRAFO 2 DEL CÓDIGO FEDERAL

Más detalles

IDEAS CENTRALES DE LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA R A M I R O S A L I N A S S I C C H A,

IDEAS CENTRALES DE LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA R A M I R O S A L I N A S S I C C H A, IDEAS CENTRALES DE LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA R A M I R O S A L I N A S S I C C H A, PROFESOR DE LA AMAG, JUEZ SUPERIOR TITULAR DE LIMA Concepto de administración pública La administración

Más detalles

Diario Oficial LEY 890 DE (julio 7) por la cual se modifica y adiciona el Código Penal. El Congreso de Colombia DECRETA:

Diario Oficial LEY 890 DE (julio 7) por la cual se modifica y adiciona el Código Penal. El Congreso de Colombia DECRETA: Diario Oficial 45.602 LEY 890 DE 2004 (julio 7) por la cual se modifica y adiciona el Código Penal. El Congreso de Colombia DECRETA: Artículo 1. El inciso 2 del artículo 31 del Código Penal quedará En

Más detalles

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional Concurso Público de Méritos convocado por Resolución Administrativa 126-2015-P/TC Nombre: Nota: Fecha:

Más detalles

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax:

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax: TEST CNP_T13_TEST01_WEB_LGR_S1 TITULO DEL TEMA: DERECHOS HUMANOS. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. CONVENIO EUROPEO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES. PROTOCOLO

Más detalles

Derecho a la Integridad Personal

Derecho a la Integridad Personal Derecho a la Integridad Personal los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana Convención

Más detalles

Responsabilidad civil de los medios de prensa.

Responsabilidad civil de los medios de prensa. Responsabilidad civil de los medios de prensa. "El derecho de prensa radica en el reconocimiento de que todos los hombres gozan de la facultad de publicar sus ideas por la prensa sin el previo contralor

Más detalles

AUTOCUESTIONARIO TEMA 14

AUTOCUESTIONARIO TEMA 14 AUTOCUESTIONARIO TEMA 14 PREGUNTA UNO Los Tribunales Militares Internacionales de Nüremberg y de Extremo Oriente se caracterizaban por: A) Ser tribunales multinacionales pero no tribunales internacionales

Más detalles

Artículo 193. II. Su conformación, estructura y funciones estarán determinadas por la ley.

Artículo 193. II. Su conformación, estructura y funciones estarán determinadas por la ley. Artículo 193 I. El Consejo de la Magistratura es la instancia responsable del régimen disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas; del control y fiscalización

Más detalles

COMPETENCIAS DE LA SALA PRIMERA. Las competencias de la Sala Primera están definidas en distintos cuerpos normativos:

COMPETENCIAS DE LA SALA PRIMERA. Las competencias de la Sala Primera están definidas en distintos cuerpos normativos: COMPETENCIAS DE LA SALA PRIMERA Las competencias de la Sala Primera están definidas en distintos cuerpos normativos: 1- Ley Orgánica del Poder Judicial Artículo 54.- (*) La Sala Primera conocerá: 1) De

Más detalles

Orden Jurídico Poblano

Orden Jurídico Poblano Puebla, Estado de Derecho y Justicia ACUERDO del Procurador General de Justicia del Estado, por el que crea la Agencia del Ministerio Público Especializada en Delitos Culposos por Tránsito de Vehículos

Más detalles

Acepciones de la palabra Derecho. La palabra Derecho tiene diversas significaciones; en el ámbito jurídico, las más usuales son:

Acepciones de la palabra Derecho. La palabra Derecho tiene diversas significaciones; en el ámbito jurídico, las más usuales son: Acepciones de la palabra Derecho La palabra Derecho tiene diversas significaciones; en el ámbito jurídico, las más usuales son: Derecho Objetivo y sus diversas ramas El Derecho Objetivo es el conjunto

Más detalles

PROYECTO REFORMA CONSTITUCIONAL: SUPRIME EL FUERO CONSTITUCIONAL PARA CARGOS PÚBLICOS EN LOS CASOS QUE INDICA.

PROYECTO REFORMA CONSTITUCIONAL: SUPRIME EL FUERO CONSTITUCIONAL PARA CARGOS PÚBLICOS EN LOS CASOS QUE INDICA. PROYECTO REFORMA CONSTITUCIONAL: SUPRIME EL FUERO CONSTITUCIONAL PARA CARGOS PÚBLICOS EN LOS CASOS QUE INDICA. 1.- EL FUERO PARLAMENTARIO. 1.1.- Los privilegios y las inmunidades parlamentarias. Los parlamentarios

Más detalles

ANTECEDENTES C O N S I D E R A N D O

ANTECEDENTES C O N S I D E R A N D O CG09/2009 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES PARA LA PRESENTACIÓN O REMISIÓN DE DENUNCIAS POR LA PROBABLE COMISIÓN DE DELITOS

Más detalles

LA DOCTRINA PROBABLE EN LA LEY 1340 DE 2009

LA DOCTRINA PROBABLE EN LA LEY 1340 DE 2009 CICLO DE CONFERENCIAS DEL CEDEC LA DOCTRINA PROBABLE EN LA LEY 1340 DE 2009 Andrés Jaramillo Hoyos Bogotá, 13 de mayo de 2011 1 LA NORMA ARTÍCULO 24. DOCTRINA PROBABLE Y LEGÍTIMA CONFIANZA. La Superintendencia

Más detalles

INDICE Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R.

INDICE Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R. INDICE I Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R. Brewer Carías Introducción 11 I. El Derecho de Amparo y la Acción de Amparo 14 1.

Más detalles

TALLER EN MATERIA DE PREVENCIÓN, SANCIÓN,

TALLER EN MATERIA DE PREVENCIÓN, SANCIÓN, TALLER EN MATERIA DE PREVENCIÓN, SANCIÓN, REPARACIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA TORTURA EN EL ÁMBITO JURISDICCIONAL PROYECTO. FEBRERO DE 2015. INTRODUCCIÓN El del Consejo del Poder Judicial del Estado tiene,

Más detalles

Injurias y Calumnias. Sarah Thomen Lic. Gloria Schilman Derecho y Práctica Profesional. Monday, May 6, 13

Injurias y Calumnias. Sarah Thomen Lic. Gloria Schilman Derecho y Práctica Profesional. Monday, May 6, 13 Injurias y Calumnias Sarah Thomen 64612 Lic. Gloria Schilman Derecho y Práctica Profesional Injurias Ultrajar, ofender gravemente de palabra u obra. Dañar, menoscabar. Ligado a la deshonra o descrédito.

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN RELATORÍA PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión PREÁMBULO

Más detalles

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo Unidad III: Los derechos fundamentales Tema II: El juicio de amparo EL JUICIO DE AMPARO El juicio de amparo es un medio procesal constitucional del ordenamiento jurídico mexicano, que tiene por objeto

Más detalles

Consulta n.º 1/88, de 28 de octubre, sobre la penalidad en el delito de daños culposos del artículo 563.

Consulta n.º 1/88, de 28 de octubre, sobre la penalidad en el delito de daños culposos del artículo 563. Consultas DOCUMENTO ANALIZADO Consulta n.º 1/88, de 28 de octubre, sobre la penalidad en el delito de daños culposos del artículo 563. 1. NORMAS INTERPRETADAS POR LA INSTRUCCIÓN Arts. 563 y 565 CP (1973)

Más detalles

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL El Tribunal Constitucional se regula en el Título IX de nuestra Constitución y se desarrolla en la Ley Orgánica 2/ 1979, de 3 de octubre. El tribunal constitucional como interprete

Más detalles

SERVICIOS QUE PRESTAN LOS JUZGADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, EL CONSEJO DE LA JUDICATURA Y ÓRGANOS AUXILIARES DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO.

SERVICIOS QUE PRESTAN LOS JUZGADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, EL CONSEJO DE LA JUDICATURA Y ÓRGANOS AUXILIARES DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO. LOS JUZGADOS DE LO CIVIL CONOCERÁN: TRÁMITES REQUISITOS * FORMATO 1. De los asuntos de jurisdicción voluntaria y de los contenciosos, cuyo conocimiento no corresponda específicamente a los juzgados de

Más detalles

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Cátedra del profesor Carlos Künsemüller L. Ayudante Andrés Valenzuela Donoso. Nota: estos apuntes fueron

Más detalles

Normatividad relativa a la clasificación y conservación de la información reservada y/o confidencial

Normatividad relativa a la clasificación y conservación de la información reservada y/o confidencial Normatividad relativa a la clasificación y conservación de la información reservada y/o confidencial Artículos del 13 al 19 y 61 fracción IV de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Más detalles

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION 2 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 18 de mayo de 1999 PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION DECRETO por el que se reforman diversas disposiciones en materia penal. Al margen un sello con el

Más detalles

RESUMEN de la Nueva Ley de Maltrato Infantil y Maltrato a personas vulnerables.

RESUMEN de la Nueva Ley de Maltrato Infantil y Maltrato a personas vulnerables. MINUTA. RESUMEN de la Nueva Ley de Maltrato Infantil y Maltrato a personas vulnerables. SANCION AL MALTRATO INFANTIL CORPORAL SIN EXIGENCIA DE RESULTADO DE LESION. La nueva ley sanciona en rango de falta

Más detalles

EVALUACIÓN LEGAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA

EVALUACIÓN LEGAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA EVALUACIÓN LEGAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA 1 DEFINICIONES PRÁCTICA MÉDICA Es todo lo relacionado con el acto médico ACTO MÉDICO Conjunto de actividades de evaluación diagnóstica, pronostica, prescripción o

Más detalles

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD BLOQUE X ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD BLOQUE X ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD BLOQUE X ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CICLO CLAVE DE ASIGNATURA DECIMO TRIMESTRE OBJETIVO (S) GENERAL (ES) DE LA

Más detalles

Antecedentes y Análisis Sinóptico de la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP

Antecedentes y Análisis Sinóptico de la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP Antecedentes y Análisis Sinóptico de la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP Eduardo Cordero Q. Escuela de Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso El Acceso a la Información - Antecedentes.

Más detalles

Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta

Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta Punto de partida Jurisprudencia Qué se entiende por Jurisprudencia Concepto amplio: Arte

Más detalles

Artículo Reforma Publicación Comentario. Fe de erratas al decreto de fecha 27-XII I-85. Fe de erratas al decreto de fecha 7-II-85.

Artículo Reforma Publicación Comentario. Fe de erratas al decreto de fecha 27-XII I-85. Fe de erratas al decreto de fecha 7-II-85. ANEXO 6 REFORMAS AL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMÚN Y PARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA FEDERAL DEL 1 DE DICIEMBRE DE 1982 AL 31 DE DICIEMBRE DE 1996 Artículo Reforma Publicación

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DE IMPUESTO PREDIAL PARA EL MUNICIPIO DE SALAMANCA, GUANAJUATO. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato

REGLAMENTO INTERIOR DE IMPUESTO PREDIAL PARA EL MUNICIPIO DE SALAMANCA, GUANAJUATO. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato REGLAMENTO INTERIOR DE IMPUESTO PREDIAL PARA EL MUNICIPIO DE SALAMANCA, GUANAJUATO Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato Año XCIV Tomo CXLV Guanajuato, Gto. a 12 de junio de 2007 Número

Más detalles

DERECHO TRIBUTARIO PENAL

DERECHO TRIBUTARIO PENAL DERECHO TRIBUTARIO PENAL DERECHO TRIBUTARIO PENAL Definición Características Principios rectores Regulación legal DEFINICIÓN Conjunto de normas y principios sustanciales y procesales de carácter general,

Más detalles

JURISPRUDENCIA ELECTORAL AMERICANA Acuerdo de Washington de 13 de abril de 2010

JURISPRUDENCIA ELECTORAL AMERICANA Acuerdo de Washington de 13 de abril de 2010 Tribunal: País: Temas: Justicia electoral (5) Partidos políticos (6) Sentencia: 0393-E-2000 Descripción: Control de constitucionalidad en materia electoral. Competencia del TSE. Aplicación analógica del

Más detalles

CAPÍTULO III PROBLEMÁTICA POR EL VACIO LEGAL EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PARA ADOLCESCENTES EN MATERIA FEDERAL.

CAPÍTULO III PROBLEMÁTICA POR EL VACIO LEGAL EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PARA ADOLCESCENTES EN MATERIA FEDERAL. CAPÍTULO III PROBLEMÁTICA POR EL VACIO LEGAL EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PARA ADOLCESCENTES EN MATERIA FEDERAL. CASO 1. AUTORIDAD COMPETENTE PARA CONOCER DE POSIBLES FALTAS DEL ORDEN FEDERAL EN LA AVERIGUACIÓN

Más detalles

Derecho Procesal Penal. Teoría del derecho penal.

Derecho Procesal Penal. Teoría del derecho penal. Derecho Procesal Penal Teoría del derecho penal. o Introducción al estudio del derecho procesal penal o Evolución histórica del proceso y la administración de justicia penal o Acción o Jurisdicción o Proceso

Más detalles

Contraloría General de la República División de Coordinación e Información Jurídica

Contraloría General de la República División de Coordinación e Información Jurídica Contraloría General de la República División de Coordinación e Información Jurídica Dictamen 059172N12 Estado - Nuevo SI Carácter NNN NumDict 59172 Fecha emisión 26-09-2012 Orígenes DJU Referencias 161749/2012

Más detalles

Sesión No. 5. Nombre: Titularidad de la Acción Penal. Contextualización DERECHO PROCESAL 1

Sesión No. 5. Nombre: Titularidad de la Acción Penal. Contextualización DERECHO PROCESAL 1 Derecho Procesal DERECHO PROCESAL 1 Sesión No. 5 Nombre: Titularidad de la Acción Penal Contextualización Para comprender con mayor detenimiento el término de la acción penal, es importante comprender

Más detalles

Administración de la Justicia Penal

Administración de la Justicia Penal Administración de la Justicia Penal ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL 1 Sesión No. 4 Nombre: La administración de justicia en México Contextualización La administración de justicia se encuentra contemplada

Más detalles

Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal: Detención Arbitraria

Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal: Detención Arbitraria Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal: Detención Arbitraria Reforma Constitucional de Derechos Humanos Aprobada el 10 de junio de 2011, modifica 11 artículos; entre los cambios

Más detalles

SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL

SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL Guía de estudio para el concurso de oposición para integrar la bolsa de trabajo para Administrador (a) Regional del Nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral. Enero 2017. I. DERECHO PENAL 1. Ámbitos de validez

Más detalles

Libertad de expresión. Mtra. Maite Azuela

Libertad de expresión. Mtra. Maite Azuela Libertad de expresión Mtra. Maite Azuela LIBERTAD DE EXPRESIÓN. La Ley de nuestro país garantiza este derecho en el artículo sexto Constitucional, mismo que señala que: LA MANIFESTACION DE LAS IDEAS NO

Más detalles

Convenio Colegio de Abogados Universidad de Costa Rica

Convenio Colegio de Abogados Universidad de Costa Rica Para ver aviso legal de clic en el siguiente Hipervínculo (NECESITA CONEXIÓN A INTERNET) http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/condicion.htm INFORME DE INVESTIGACIÓN CIJUL TEMA: LA CONCILIACIÓN EN EL DERECHO TRIBUTARIO.

Más detalles

Características relevantes de los Peritos: Independencia Integridad Objetividad

Características relevantes de los Peritos: Independencia Integridad Objetividad PERITOS Son personas con conocimientos especializados científicos, técnicos artísticos o de experiencia calificada que son llamados a intervenir en un proceso judicial. Peritaje Contable: Es la especialidad

Más detalles

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y subtemas).

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y subtemas). DES: Derecho UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE DERECHO CLAVE: PROGRAMA DEL CURSO: GARANTÍAS INDIVIDUALES II Programa(s) Educativo(s): Licenciatura en Derecho Tipo de materia: PROFESIONAL Clave

Más detalles

Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Anticorrupción y Participación Ciudadana. Senado de la República.

Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Anticorrupción y Participación Ciudadana. Senado de la República. Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Anticorrupción y Participación Ciudadana. Senado de la República. Discusión de las iniciativas para la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción.

Más detalles

EL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICION EN GUATEMALA. CLASES DE EXTRADICION.

EL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICION EN GUATEMALA. CLASES DE EXTRADICION. REPUBLICA DE GUATEMALA, C. A. DAJUT/SUA) EL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICION EN GUATEMALA. CONCEPTO. Acto por el cual el Esto guatemalteco, entrega de acuerdo a. un Tratado vigente un individuo a un Estado,

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Tipo de Norma: LEY Número: 55 Referencia: Año: 2012 Fecha(dd-mm-aaaa): 21-09-2012 Titulo: QUE MODIFICA Y ADICIONA ARTICULOS

Más detalles

H. CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO:

H. CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO: H. CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO: El suscrito, Diputado VÍCTOR MANUEL SÁNCHEZ OROZCO, miembro integrante de la Sexagésima Legislatura del Estado de Jalisco, en ejercicio de la Facultad que me confieren

Más detalles

RESPONSABILIDAD LEGAL DE LOS PERIODISTAS

RESPONSABILIDAD LEGAL DE LOS PERIODISTAS RESPONSABILIDAD LEGAL DE LOS PERIODISTAS Libertad de Expresión Es una prolongación de la libertad de pensamiento. Con el nacimiento de la imprenta se añadió la libertad de expresión a la libertad de opinión.

Más detalles

JUZGADO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DE VENADO, S.L.P. LICENCIADA MARIA ROSARIO RUIZ RAMIREZ

JUZGADO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DE VENADO, S.L.P. LICENCIADA MARIA ROSARIO RUIZ RAMIREZ Catálogo de Sentencias Ejecutoriadas en materia Civil, Familiar y Mercantil. JUZGADO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DE VENADO, S.L.P. LICENCIADA MARIA ROSARIO RUIZ RAMIREZ Número de expediente Naturaleza del

Más detalles

QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN?

QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN? QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN? Es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia, por acción u omisión, con intención o sin ella, que no sea objetiva, racional ni proporcional y que, basada en uno o

Más detalles

EL PROCEDIMIENTO PENAL EN LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA Los casos de Guerrero, Morelos y Tabasco

EL PROCEDIMIENTO PENAL EN LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA Los casos de Guerrero, Morelos y Tabasco EL PROCEDIMIENTO PENAL EN LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA Los casos de Guerrero, Morelos y Tabasco INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Serie G: Estudios Doctrinales, Núm. 190 Cuidado de la edición y formación

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ILÍCITO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA LEY N. 8422, PODER EJECUTIVO EXPEDIENTE N.º 19.904 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS PROYECTO DE

Más detalles

TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL

TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL La jurisprudencia en materia electoral federal está regulada por la Constitución, por la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

Más detalles

TEMA 7. DEVENGO DE COSTAS EN LA EJECUCIÓN PROVISIONAL

TEMA 7. DEVENGO DE COSTAS EN LA EJECUCIÓN PROVISIONAL TEMA 7. DEVENGO DE COSTAS EN LA EJECUCIÓN PROVISIONAL Es un principio comúnmente aceptado por la doctrina que en la esfera jurídica del demandado sólo caben injerencias coactivas cuando la incertidumbre

Más detalles

El Juicio de Amparo como medio jurisdiccional de control de constitucionalidad. Dr. Germán Eduardo Baltazar Robles

El Juicio de Amparo como medio jurisdiccional de control de constitucionalidad. Dr. Germán Eduardo Baltazar Robles El Juicio de Amparo como medio jurisdiccional de control de constitucionalidad Dr. Germán Eduardo Baltazar Robles a) Diversos medios de control constitucional. b) Antecedentes históricos del juicio de

Más detalles

Administración de la Justicia Penal

Administración de la Justicia Penal Administración de la Justicia Penal ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL 1 Sesión No. 3 Nombre: La administración de justicia en México Contextualización En términos formales la administración de justicia

Más detalles

Bullying Bull Toro. Asimetría Intimidación. Maltrato

Bullying Bull Toro. Asimetría Intimidación. Maltrato DSC_9239 Bullying Bull Toro Asimetría Intimidación Maltrato Son las conductas, tratos y prácticas, generalmente reiterados en el tiempo, consistentes en agresiones verbales, físicas o psicológicas, o bien

Más detalles

Por otra parte, el artículo 592 del Código Civil del Estado establece que la mayoría de edad comienza a los dieciocho años cumplidos.

Por otra parte, el artículo 592 del Código Civil del Estado establece que la mayoría de edad comienza a los dieciocho años cumplidos. EL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO, EN SESIÓN CELEBRADA EL 21 VEINTIUNO DE JUNIO DE 2016 DOS MIL DIECISEIS, CON APOYO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 93 Y 94, FRACCIONES

Más detalles

Reforma constitucional al fuero y a la justicia penal militar

Reforma constitucional al fuero y a la justicia penal militar Reforma constitucional al fuero y a la justicia penal militar Reforma al fuero penal militar e impunidad en crímenes cometidos por el Estado Universidad de Antioquia, Medellín, 16 de julio de 2015 Temas

Más detalles

HONORABLE ASAMBLEA DE LA LXII LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. P R E S E N T E.

HONORABLE ASAMBLEA DE LA LXII LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. P R E S E N T E. HONORABLE ASAMBLEA DE LA LXII LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. P R E S E N T E. DIPUTADOS LEONARDO MONTAÑEZ CASTRO, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional,

Más detalles

2 de septiembre de 2016

2 de septiembre de 2016 2 de septiembre de 2016 CHICAGO MERCANTILE EXCHANGE INC. (CME) Av. Paseo de la Reforma No. 265, PH1 Colonia Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc C.P. 06500, Ciudad de México Nos referimos al reconocimiento

Más detalles

LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN MAGISTRADO JUAN CARLOS CRUZ RAZO

LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN MAGISTRADO JUAN CARLOS CRUZ RAZO LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN MAGISTRADO JUAN CARLOS CRUZ RAZO Doble vertiente del Derecho a la alimentación Alimentación como Derecho Civil Alimentación como Derecho Social

Más detalles

XVII. CONSAGRACIÓN JURISPRUDENCIAL DE LA FIGURA DE LOS SALARIOS CAÍDOS COMO INDEMNIZACIÓN A RETIROS ILEGALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

XVII. CONSAGRACIÓN JURISPRUDENCIAL DE LA FIGURA DE LOS SALARIOS CAÍDOS COMO INDEMNIZACIÓN A RETIROS ILEGALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 255 año 2007 propuesta por el Presidente de la República, sino se trata que la materia allí sometida a modificación se exponga en otra oportunidad durante el mismo periodo presidencial, es decir, que el

Más detalles