Generalidades de los Mamíferos del Pleistoceno Tardío de Oaxaca

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Generalidades de los Mamíferos del Pleistoceno Tardío de Oaxaca"

Transcripción

1 Generalidades de los Mamíferos del Pleistoceno Tardío de Oaxaca Víctor Adrián Pérez Crespo¹, Joaquín Arroyo-Cabrales² y Antonio Santos Moreno³ 1. Posgrado en Ciencias, CIIDIR-Oaxaca-IPN. Calle Hornos Sta. Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. vapc79@gmail.com. 2. Laboratorio de Arqueozoología M. en C. Ticul Álvarez Solórzano, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, INAH. Moneda 16 Col Centro, 06060, México, D. F. 3. Laboratorio de Ecología Animal, CIIDIR-Oaxaca-IPN. Calle Hornos Sta. Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. asantosm90@hotmail.com Introducción Resumen Se presenta el listado de los mamíferos que habitaron en el Pleistoceno tardío en el estado de Oaxaca, mismo que cuenta con 10 órdenes, 21 familias, 35 géneros y 39 especies válidas y una probable. De las ocho regiones geográficas en que se divide el estado, la Mixteca es la que posee el mayor número de localidades. Mientras que La Cañada, Costa, Sierra Norte y Sur son las que carecen de estas. Se aprecia también la presencia de: a) taxones cuya área de distribución actual no llega a Oaxaca y, b) taxones extintos. Se observa una reducción en el número de especies de la megafauna durante la transición Pleistoceno tardío al Holoceno, en contraste con la microfauna que no sufre reducción en sus integrantes. Palabras clave. Mamíferos fósiles, Regiones, Diversidad. Abstract We present the list of mammals that lived in the late Pleistocene in the state of Oaxaca, which has 10 orders, 21 families, 35 genera, and 39 valid species and probably one more. Of the eight geographical regions in which divides the state, the Mixteca region has the largest number of localities, while La Cañada, Costa, Sierra Norte and Sierra Sur are lacking these. It also appreciates the presence of: a) taxa whose current range does not reach Oaxaca, and b) extinct taxa. There is a reduction in the number of species of megafauna during the late Pleistocene to Holocene transition, in contrast to the microfauna that does not suffer reduction in their composition. Keyword: Fossil mammals, Regions, Diversity. El Pleistoceno Tardío (120, , 000 años antes del presente) fue una época de grandes cambios ambientales, que dieron origen a una gran variedad de ecosistemas, que fueron el hábitat de una multitud de especies, muchas de las cuales se encuentran actualmente extintas (Polaco y Arroyo-Cabrales, 2001). Restos pertenecientes a estas especies, en especial de mamíferos, se encuentran ampliamente distribuidos en todo el país (Montellano- Ballesteros y Jiménez-Hidalgo, 2006), y Oaxaca no es la excepción. Gío-Argáez y Rodríguez (2003) indican que a finales del siglo XIX se encontraron restos de proboscideos cerca de Tlaxiaco. Bradomin (1993) señala que durante la primera mitad del siglo XX existieron diversos hallazgos de fósiles de mamutes y équidos en el Istmo de Tehuantepec, Mixteca, Sierra Sur y Valles Centrales. Inclusive señala que existió un esqueleto completo de perezoso gigante en el antiguo Museo de Historia Natural del Instituto de Ciencias y Artes del Estado (actualmente Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca). Sin embargo, como este mismo autor comenta, al no existir interés alguno por las instituciones educativas estatales, este material se perdió y con ello la información que estos restos podrían proporcionar. Alvarez (1994) señala que en las cuencas aluviales interiores, se encontró megafauna característica del Terciario, entre 3 y 2 millones de años [Sic], como el camello Camelops, el caballo Eqqus [Sic], el elefante Elephas, el bisonte Bos y el berrendo 5

2 Víctor Adrian Pérez-Crespo, Joaquin Arroyo-Cabrales y Antonio Santos-Moreno Antilocapra, aunque dicho autor no indica la fuente de los mencionados hallazgos. Lo anterior contrasta con lo que sucede en otras partes del país; por ejemplo, en el Distrito Federal y el Estado de México, la mastofauna del Pleistoceno Tardío es ampliamente conocida (Arroyo-Cabrales y Johnson, 2006), mientras que la oaxaqueña, no lo es, aún cuando existen diversos trabajos realizados por las instituciones nacionales, como son el INAH y la UNAM, así como algunas instituciones internacionales. La información no es muy conocida y se encuentra dispersa. Dos antecedentes en los que se pretendió sistematizar está información son los estudios de Silva-Barcena (1969) y Barrios-Rivera (1985), quienes compilaron la información disponible de toda la fauna fósil del país, y Arroyo-Cabrales et al. (2002) que sintetizan la información de la mastofauna del Pleistoceno Tardío y hacen mención de los mamíferos de dicho periodo para Oaxaca, pero sin analizarla específicamente. Aquí completamos el listado de mamíferos del Pleistoceno Tardío de Oaxaca y analizamos las generalidades de la mastofauna fósil estatal. Materiales y métodos Se revisó la Base de Datos de Mamíferos del Cuaternario (Proyecto CONABIO G-012; Arroyo- Cabrales et al., 2002) y, a partir de ésta, se obtuvo el listado de citas originales que han referido fósiles de Oaxaca. Dichas citas fueron verificadas con diverso material bibliográfico perteneciente a la Biblioteca de la Subdirección de Laboratorios y Apoyos Académicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México con el fin de obtener los registros así como la información de las localidades respectivas. La nomenclatura zoológica de los ejemplares fue actualizada siguiendo la propuesta de Ramírez-Pulido et al. (2005) para la fauna actual y las propuestas dentro del Proyecto -012 para los mamíferos cuaternarios fósiles, mientras que las sinonimias se consultaron en Kurtén y Anderson (1980) y Alroy (2002). Resultados y discusión Por su número las localidades oaxaqueñas representan el 2.58 % del total nacional (Arroyo-Cabrales et al., 2002). El registro paleomastofaunístico del Pleistoceno Tardío de Oaxaca consta de 39 especies, una especie probable, 35 géneros, 21 familias y 10 órdenes (Cuadro 1). A l nivel de especie, ocho se encuentran extintas; la distribución de dos más no llega actualmente a Oaxaca, mientras las restantes persisten actualmente en el estado. El orden Rodentia, con cinco familias y 15 especies, es el más abundante; en cambio Cingulata, Chiroptera, Didelphimorphia y Pilosa sólo cuentan con una familia y una especie cada uno. El que los restos de los pequeños mamíferos sean abundantes es interesante ya que la colecta de microvertebrados fósiles es difícil desde el punto de vista metodológico por lo que la mayor parte de las colectas van dirigidas principalmente a vertebrados de talla mediana y grande. Sin embargo la mayor parte de los restos de los roedores se presenta en una sola localidad, (Flannery, 1986; Flannery, 1986a; Flannery, 1986b; Flannery y Wheeler, 1986; Flannery y Wheeler, 1986a; Kirby et al., 1986). Esto contrasta con el mamut de las praderas, Mammuthus columbi (Proboscidea: Elephantidae), un mamífero de gran tamaño que con cinco localidades es el mas abundante con respecto a las otras dos especies de proboscideos conocidos para el Estado: Rhynchotherium y Cuvieronius. Silva-Bárcenas (1969) señala la presencia de Rhynchotherium praecursor en Tlaxiaco y Huajuapam de León con base en un informe de finales del siglo XIX; sin embargo Alberdi y Corona (2005) y Corona y Alberdi (2006) quienes hacen una revisión de la familia Gomphotheridae en México, indican que este es dudoso, por lo que no reconocen la presencia de esta especie en Oaxaca. Conzatti ( ) informa sobre la presencia de restos de proboscideo en San Pablo Etla y la Agencia de Guadalupe Victoria, Oaxaca, pero al carecer de información y preparación necesaria no le fue posible determinar el género correspondiente. Sin embargo, es muy probable que estos restos pertenecieran a Mammuthus columbi, especie cuyos restos son abundantes y se encuentran ampliamente distribuidos en casi todo el país (Arroyo-Cabrales et al., 2007). Desafortunadamente, estos restos se perdieron a principios del siglo XX (Bradomin, 1993), por lo que queda como única evidencia de su existencia la publicación de Conzatti. Es importante señalar que hay un sesgo en la distribución de las localidades de colecta: la mayor parte de estos fósiles han sido colectados en la Mixteca y Valles Centrales (diez y cinco localidades, respectivamente), siguiendo la carretera federal y muy pocos en el Istmo y la Cuenca del Río Papaloapan, con una localidad para cada una de ellas, no existiendo algún registro para las zonas de la Cañada, Costa, Sierra Norte y Sierra Sur (Figura 1). Una localidad, Cueva de San Agustín, no pudo ser localizada en el mapa por carecer las fuentes de más 6

3 Cuadro 1. Especies de mamíferos presentes en el registro fósil del Pleistoceno Tardío en Oaxaca. Especie extinta. * Posiblemente M. columbi. + Especie que se duda su existencia en Oaxaca. Orden Familia Especie Nombre común Localidad Didelphimorpha Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache Cingulata Glyptodontidae Glyptotherium mexicanum Gliptodonte Ejutla Pilosa Megatheriidae Eremotherium sp. Perezoso Etla Lagomorpha Leporidae Lepus callotis Liebre torda Sylvilagus cunicularius Conejo Sylvilagus floridanus Conejo Rodentia Muridae Baiomys musculus Ratón pigmeo Neotoma mexicana Rata magueyera Peromyscus maniculatus Ratón Rodentia Muridae Peromyscus melanophrys Ratón Reithrodontomys fulvescens Ratón Reithrodontomys megalotis Ratón Oryzomys couesi Rata arrocera Sigmodon hispidus Rata algodonera Peromyscus melanophrys Ratón Microtus oaxacensis Meteorito Geomyidae Orthogeomys grandii Tuza Heteromyidae Liomys irroratus Ratón espinoso Heteromys cf. desmarestianus Rata espinosa Valle Nacional Rodentia Agoutidae Dasyprocta mexicana Guaqueque negro Valle Nacional Dasyprocta cf. punctata Guaqueque Valle Nacional Cuniculidae Cuniculus paca Tepezcuintle Valle Nacional Carnivora Felidae Puma concolor Puma Cosoltepec Canidae Urocyon cineroargenteus Zorra gris Canis latrans Coyote Valle Nacional Mephitidae Mephitis sp. Zorrillo Spilogale sp. Zorrillo Conepatus sp. Zorrillo Procyonidae Bassariscus astutus Cacomixtle Nasua narica Coatí Procyon lotor Mapache Chiroptera Mormoopidae Pteronotus parnellii Murciélago Valle Nacional Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu Pecarí de collar 7

4 Víctor Adrian Pérez-Crespo, Joaquin Arroyo-Cabrales y Antonio Santos-Moreno Cuadro 1. (Continuación). Orden Familia Especie Nombre común Localidad Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca Navahoceros fricki Ciervo de montaña Cueva de San Agustín Bovidae Bison sp. Bisonte Teposcolula Camelidae Teposcolula Perissodactyla Equidae Equus excelsus Caballo Ejutla Tehuantepec Equus mexicanus Caballo Teposcolula Proboscidea Guadalupe Victoria*, San Pablo Etla* Elephantidae Mammuthus columbi Mamut Coixtlahuaca, Ejutla, Sayutlepec Soyaltepec, Tamazulapan Teposcolula, Gomphotheriidae Cuvieronius tropicus Gonfoterio Chinango, Cosoltepec Rhynchotherium praecursor + Gonfoterio Huajuapam, Tlaxiaco Figura 1. Localidades pleistocénicas oaxaqueñas en las zonas socioeconómicas del Estado. Las localidades se hallan representadas por puntos. 8

5 información geográfica o algún punto de referencia preciso. Asimismo, la publicación que hace referencia a los restos de Microtus oaxacensis (Martin, 1987), no señala la localidad específica donde este taxón fue encontrado. Algunas de las localidades que menciona Bradomin (1993), como son San Pablo Etla, Coixtlahuaca, Tlaxiaco y Huajuapam, pudieron ser verificadas con la información obtenida, pero otras como Ocotlán, Miahuatlán Nochixtlán, Juxtlahuaca y Silacayoapan, no pudieron ser corroboradas con la literatura científica, a pesar de lo cual y dados los relatos sobre los hallazgos por el mencionado autor, deberán estar presentes cuando se planee un inventario paleontológico del Estado. El registro fósil indica la presencia de dos especies con distribución extralímite, es decir, especies que, en el Pleistoceno Tardío en este caso, alcanzaron a distribuirse en zonas donde actualmente no existen (Ceballos et al., 2005): Bison sp., que en la actualidad sólo se encuentra desde el norte de México y hacia el centro de Canadá y sur de Alaska, pero restos fósiles de este taxón se han encontrado en Oaxaca (Barrios-Rivera, 1985; Quevedo- Robles y Quevedo de Henell, 2001), reportándose su presencia hasta Nicaragua (Carbot-Chanona y Vázquez- Bautista, 2006). Otro caso es Dasyprocta cf. puntacta, de la cual Álvarez (1963) registra restos junto con Dasyprocta mexicana en la Cueva de Monteflor, Valle Nacional, proponiendo dos explicaciones: la primera en que ambas especies se encontraban coexistiendo en el mismo sitio durante el Pleistoceno Tardío. La segunda indica que Dasyprocta cf. puntacta vivió y, posteriormente, desapareció de la zona, que sería ocupada por Dasyprocta mexicana. En ambos caso Dasyprocta cf. puntacta redujo su área de distribución y, finalmente desapareció del territorio oaxaqueño en el transición Pleistoceno- Holoceno. Asimismo grupos como Camelidae (Artiodactyla) y Elephantidea (Proboscidea) no tienen ninguna especie en México pero tienen especies que actualmente se distribuyen en Sudamérica, Asia y África (camelidos) y solo en Asia y África (elefantes); las especies actuales de Equidae (Perissodactyla) se encuentran en África y Asia, pero ninguna en América; y las Familias Glyptodontidae (Cingulata) y Gomphotheriidae (Proboscidea) se encuentran completamente extintas. Es importante aclarar que estos casos se dan, con excepción de Puma concolor y Canis latrans (Carnivora: Felidae, Canidae), Odocoileus virginianus (Cervidae) y Pecari tajacu (Tayassuidae), en aquellos taxones agrupados bajo el término megafauna; Bravo et al. (2003) consideran bajo este concepto a aquellos mamíferos de gran talla (0.5 4 m de altura) y peso superior a los 45 kg, tanto herbívoros como carnívoros, que fueron las principales víctimas de un evento de extinción sucedido en la transición del Pleistoceno Tardío al Holoceno (Gibbons, 2004). Ello en contraste con la microfauna que es el grupo menos afectado por este evento de extinción (Arroyo-Cabrales et al., 2002), puesto que la mayor parte de sus integrantes encontrados como restos fósiles, viven en la actualidad en el territorio estatal. Es la microfauna la que aporta la mayor riqueza de especies de mamíferos tanto a nivel estatal como nacional (Escalante et al., 2002) y es poca la aportación a la diversidad estatal de aquellas especies que pudieran ser agrupadas bajo el concepto de megafauna. Sin embargo, en el Pleistoceno Tardío, la megafauna contribuía en la riqueza, tanto al nivel de especie como de orden, a este grupo (Cuadro 2). Cuadro 2. No. de taxones de mamíferos cuya distribución comprende al estado de Oaxaca durante el Pleistoceno tardío y en la actualidad. La obtención de los totales de las Familias, Géneros y Especies del Pleistoceno se obtuvo al adicionar los datos de Briones-Salas y Sánchez-Cordero (2004) con los datos del Cuadro 1 O rden Fam ilias G éneros Especies Pleistoceno A ctual Pleistoceno A ctual Pleistoceno A ctual D idelphim orphia C ingulata Pilosa Insectivora C hiroptera Prim ates C arnivora Perissodactyla A rtiodactyla R odentia Lagom orpha Proboscidea T otal

6 Víctor Adrian Pérez-Crespo, Joaquin Arroyo-Cabrales y Antonio Santos-Moreno Asumiendo que para los grupos que se agrupan como microfauna, el número de sus integrantes permanece constante del Pleistoceno Tardío al Holoceno, ya que los taxones fósiles se encuentran representados en la actualidad, salvo el orden Insectívora que carece de registro fósil, al igual que Primate y Cingulata, que incluyen mamíferos de talla mediana y pequeña, se puede observar una reducción de la megafauna: Artiodactyla pierde el 50 % de sus especies, Perissodactyla el 67 %, mientras que Pilosa queda reducido a mamíferos de talla mediana al extinguirse los gliptodontes y perezosos, además que todo un orden desaparece completamente de Oaxaca, Proboscidea. Nuevas colectas y estudios en otros puntos del Estado, en especial en las regiones de la Cañada, Costa, Sierra Norte y Sierra Sur, donde no se conocen localidades para este periodo, ayudarían a comprender la dinámica de la mastofauna pleistocénica y los cambios que existieron durante la transición del Pleistoceno Tardío al Holoceno que dieron origen a la configuración actual de la mastofauna oaxaqueña. Conclusiones El listado de mamíferos del Pleistoceno Tardío consta de especies que en la actualidad no existen en Oaxaca, bien sea por que su área distribución actual no llega al Estado, se encuentran extirpadas de la entidad o completamente extintas, además de especies que actualmente se hallan en ella. Asimismo se observa una reducción de la megafauna de la entidad producto de un evento de extinción aparecido en la transición Pleistoceno Tardío- Holoceno, en cambio la microfauna no parece haber sufrido una reducción importante en los taxones que las integran. Nuevas prospecciones y colectas, en especial en aquellas localidades que no existen registro alguno podrán aportan mas información sobre los mamíferos que habitaron este periodo así como los eventos que dieron origen a la configuración actual de la mastofauna oaxaqueña. Agradecimientos A CONABIO por el apoyo para la creación y uso de la base de datos de mamíferos del Cuaternario. A la M. en C. Teresa de Jesús Avendaño Calvo por haber facilitado el libro Historia Antigua de Oaxaca. Al CONACYT y el Instituto Politécnico Nacional por las becas otorgadas al primer autor. literatura citada Alberdi, M. T y E. Corona Revisión de los gonfoterios en el Cenozoico tardío de México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 22: Alroy, J North American fossil mammal systematic database. Álvarez, L. R Geografía general del estado de Oaxaca. 4ª edición aumentada y actualizada. Carteles Editores, Oaxaca, Oaxaca, 485 pp. Álvarez, T Restos de mamíferos encontrados en una cueva de Valle Nacional Oaxaca, México. Revista de Biología Tropical 11: Arroyo Cabrales, J., O. J. Polaco y E. Johnson La mastofauna del Cuaternario Tardío de México. pp In: Montellano Ballesteros, M y J. Arroyo- Cabrales (compiladores). Avances en los estudios paleomastozoológicos. INAH. México. D. F. Arroyo-Cabrales, J and E. Johnson Quaternary Mexican mammals database: an update. 71 st Annual Meeting Abstracts Society for American Archaeology. P. 48. Arroyo Cabrales, J., O. J. Polaco, C. Laurito, E. Johnson, M. T. Alberdi and A. L. Valeria The proboscideans (Mammalia) from Mesoamerica. Quaternary International : Barrios-Rivera, H Estudio analítico del registro paleovertebradológico de México. Tesis de Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 474 pp. Bradomin, J. M Historia antigua de Oaxaca. Productos Gráficos El Castor.Oaxaca. México. 486 pp. Bravo, V. M., M. A. Cabral y J. M. Castillo Cerón Cumplirá su destino la megafauna de México?. Especies Revista sobre Conservación y Biodiversidad 12: Briones-Salas, M y V. Sánchez Cordero Mamíferos. Pp In: García Mendoza, A. J., M. J. Ordoñez y M. Briones-Salas (eds). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología-UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Found, México. 10

7 Carbot Chanona, G. y D. Vásquez Bautista Presencia de Bison en Chiapas, México. Memoria del X Congreso Nacional de Paleontología y libreto guía de excursión a Tepexi de Rodríguez, Puebla. Publicación especial 5. p. 96. Ceballos, G., J. Arroyo-Cabrales, R. A. Medellín, L. Medrano y G. Oliva Diversidad y conservación de los mamíferos de México. Pp In: Ceballos, G y G. Oliva (coordinadores). Los mamíferos silvestres de México. CONABIO- Fondo de la Cultura Económica. México, D F. Conzatti, C Los yacimientos fosilíferos del Valle de Oaxaca. Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate 26: Corona, E. and Alberdi. M. T Two new records of Gomphotheriidae (Mammalia: Proboscidea) in southern México and some biogeographic implications. Journal of Paleontology 80: Escalante, T., D. Espinosa y J. J.Morrone Patrones de distribución geográfica de los mamíferos de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s) 87: Flannery, K. V Artifacts of deer atler.pp In: K. V. Flannery (ed.). Guila Naquitz, Archaic foraging and early agriculture in Oaxaca, Mexico. Academic Press. Flannery, K. V. 1986a. Wild food resources of Mitla Caves: productive, seasonality, and annual variation. Pp In: K.V. Flannery (ed.). Guila Naquitz, Archaic foraging and early agriculture in Oaxaca, Mexico. Academic Press. Flannery, K. V. 1986b. Food procurement area Preceramic diet at Guila Naquitz. Pp In: K.V. Flannery (ed.). Guila Naquitz, Archaic foraging and early agriculture in Oaxaca, Mexico. Academic Press. Flannery, K. V. and J.C. Wheeler Comparing the Preceramic and modern microfauna. Pp In: K.V. Flannery (ed.). Guila Naquitz, Archaic foraging and early agriculture in Oaxaca, Mexico. Academic Press. Flannery, K. V. and J.C. Wheeler. 1986a. Wild food resources of Mitla Caves: productivity, seasonality and annual variation. Pp In: K.V. Flannery (ed.). Guila Naquitz, Archaic foraging and early agriculture in Oaxaca, Mexico. Academic Press. Gibbons, R Examining the extinction of Pleistocene megafauna. Anthropological Sciences 1: Gío - Argáez, F. R., E. Hugo y Rodríguez-Arévalo Panorama general de la paleontología mexicana. Ciencia Ergo Sum.10: Kirby, M. J., A. V. White and K.V. Flannery The physical enviromment of the Guila Naquitz. Pp In: K.V. Flannery (ed.). Guila Naquitz, Archaic foraging and early agriculture in Oaxaca, Mexico. Academic Press. Kurtén, B and E. Anderson Pleistocene mammals of North America. Columbia University Press, New York, United Sates of America. 492 pp. Martin, R. A Notes on the classification and evolution of some North American fosil Microtus (Mammalia:Roedentia). Journal of Vertebrate Paleontology 7: Montellano-Ballesteros, M. and E. Jiménez Hidalgo Mexican fossil mammals, Who, where and when? Pp In: F.J. Vega., T.G. Nyborg., M.C. Perilliat., M. Montellano-Ballesteros., S.R.S. Cevallos Ferriz and S. Quiroz-Barroso. Studies on mexican paleontology. Springer. Nueva Cork, USA. Polaco, O. J. y J. Arroyo-Cabrales El ambiente durante el poblamiento de América. Arqueología mexicana 9: Quevedo- Robles, P. and T. Quevedo de Henell Two sites Mammoth sites in La Alta Mixteca (Oaxaca) Mexico. P In: Cavarreta. P., P. Giolla., M. Musi and M.R. Palombo (eds). La Terra degli Elefanti. atti del 1º Congreso Internazionale. Roma, Ottobre Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma, Italia. Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo-Cabrales y A. Castro- Campillo Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 21: Silva-Barcenas, A Localidades de vertebrados fósiles de la Republica Mexicana. Paleontología mexicana 28:

Rata Canguro y Ratón de Campo (Heteromyidae)

Rata Canguro y Ratón de Campo (Heteromyidae) Familia Musarañas (Soricoidae) Ratón, Ratón de Campo, Rata, Rata Almizclera (Cricetidae) Arpía enmascarada Sorex cinereus Ratón de pantano Microtus pennsylvanicu Arpía vagrans Sorex vagrans Ratón de cola

Más detalles

MASTOFAUNA Y REPTILES DEL TRÓPICO SECO DE PUEBLA RESUMEN

MASTOFAUNA Y REPTILES DEL TRÓPICO SECO DE PUEBLA RESUMEN MASTOFAUNA Y REPTILES DEL TRÓPICO SECO DE PUEBLA Fernando Martínez Pérez 1 ; Elvia López Pérez 2 RESUMEN La presente investigación se realizó en el predio Rancho Grande ubicado en Icamilpa de Guerrero,

Más detalles

Xenarthra. CATEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS Material complementario para TP Mamíferos. Dentición de Dasypus en vista lateral. Cráneo de Myrmecophaga.

Xenarthra. CATEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS Material complementario para TP Mamíferos. Dentición de Dasypus en vista lateral. Cráneo de Myrmecophaga. Xenarthra Cráneo de Myrmecophaga. Cráneo de Dasypus SUP POST ANT INF Dentición de Dasypus en vista lateral Chiroptera : Partes del patagio (membrana del ala). Detalle del desarrollo del pabellón auricular

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Briones-Salas, Miguel; Ramos, Dagoberto; Santiago, Yadira Análisis de los trabajos presentados

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA TABASCO DIVISIÓN ACEMICA CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: BIOLOGÍA Y MANEJO MAMÍFEROS AREA FORMACION: INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRACTICAS:

Más detalles

EVOLUCION BIOLÓGICA SU COMPRENSIÓN Y ENSEÑANZA: Sesión 1: Fauna extinta de mamíferos de Chile

EVOLUCION BIOLÓGICA SU COMPRENSIÓN Y ENSEÑANZA: Sesión 1: Fauna extinta de mamíferos de Chile EVOLUCION BIOLÓGICA SU COMPRENSIÓN Y ENSEÑANZA: Sesión 1: Fauna extinta de mamíferos de Chile Cuál es la pregunta de la Biología Evolutiva? El origen de las especies? La Biodiversidad? El cambio de los

Más detalles

MASTOFAUNA DEL CERRO DE LA TUZA, OAXACA.

MASTOFAUNA DEL CERRO DE LA TUZA, OAXACA. MASTOFAUNA DEL CERRO DE LA TUZA, OAXACA. IVÁN LIRA TORRES, LAURA MORA AMBRIZ, MARCO ANTONIO CAMACHO ESCOBAR Y RO ELENA GALINDO AGUILAR Universidad del Mar Campus Puerto Escondido (UMAR). Puerto Escondido,

Más detalles

Mamíferos. Herbívoros y Carnívoros

Mamíferos. Herbívoros y Carnívoros Mamíferos Herbívoros y Carnívoros Ordenes estrictamente herbívoros Artiodactyla Perissodactyla Lagomorpha Proboscidea Sirenia Ordenes parcialmente herbívoros Rodentia Primates Chiroptera Hyracoidae Marsupialia

Más detalles

Inventario de mamíferos en sistemas

Inventario de mamíferos en sistemas THERYA, diciembre, 2012 Vol.3(3):303-310 DOI: 10.12933/therya-12-86 Inventario de mamíferos en sistemas cafetaleros de sombra asociados a la cuenca del río Copalita, Oaxaca, México Tania M. Palacios-Romo

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Temas selectos de mamíferos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9416

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Temas selectos de mamíferos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9416 NOMBRE DE LA ASIGNATURA Temas selectos de mamíferos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9416 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Tema I : Biología de la reproducción de vertebrados Conocer y relacionar las particularidades

Más detalles

María Teresa Alberdi José Luis Prado CABALLO S FÓSILES DE AMÉRICA DEL SUR. Una historia de tres millones de años. Ih[Vapa

María Teresa Alberdi José Luis Prado CABALLO S FÓSILES DE AMÉRICA DEL SUR. Una historia de tres millones de años. Ih[Vapa María Teresa Alberdi José Luis Prado CABALLO S FÓSILES DE AMÉRICA DEL SUR Una historia de tres millones de años Ih[Vapa CABALLOS FÓSILES DE AMÉRICA DEL SUR Una historia de tres millones de años María Teresa

Más detalles

Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010

Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010 Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: 2766 5050 info@ecovida.ch LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010 El presente es un documento guía sobre los mamíferos del Refugio Lapa Verde. El objetivo es

Más detalles

Mamíferos de los municipios Santiago Jocotepec y Ayotzintepec, Chinantla Baja, Oaxaca

Mamíferos de los municipios Santiago Jocotepec y Ayotzintepec, Chinantla Baja, Oaxaca Mamíferos de los municipios Santiago Jocotepec y Ayotzintepec, Chinantla Baja, Oaxaca Ana María Alfaro, José Luís García-García y Antonio Santos-Moreno 1 Centro Interdisciplinario de Investigación para

Más detalles

Base de datos, Cartografía, Informe final

Base de datos, Cartografía, Informe final Informe final* del Proyecto B33 Deforestación y fragmentación del hábitat: consecuencias ecológicas sobre la fauna de mamíferos de la selva tropical estacional Responsable: Institución: Dirección: Correo

Más detalles

Megafauna del Puebla

Megafauna del Puebla Jiménez Moreno F., et al. Megafauna del Pleistoceno en Puebla. Elementos 99 (2015) 35-39 www.elementos.buap.mx Megafauna del Pleistoceno Puebla en Francisco Javier Jiménez Moreno Gerardo Carbot-Chanona

Más detalles

MAMÍFEROS INTRODUCCIÓN DIVERSIDAD DE ESPECIES CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A.

MAMÍFEROS INTRODUCCIÓN DIVERSIDAD DE ESPECIES CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A. 145 MAMÍFEROS CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A. ESPINOSA ÁVILA INTRODUCCIÓN Los mamíferos deben su nombre a la presencia de glándulas mamarias en las hembras, que

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II).

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TEMARIO: Eutheria: Órdenes Carnivora, Chiroptera, Primates: características, biología y distribución. Ejemplos de la fauna argentina.

Más detalles

Un vistazo al registro fósil de Oaxaca

Un vistazo al registro fósil de Oaxaca Un vistazo al registro fósil de Oaxaca Eduardo Jiménez-Hidalgo* La Paleontología y Oaxaca (Alencáster 1963, Erben 1956). También en el Cretácico temprano se han recolectado restos Hace no mucho tiempo,

Más detalles

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República MEGAFAUNA DEL ARROYO DEL VIZCAÍNO SAUCE, CANELONES, URUGUAY www.arroyodelvizcaino.org Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República Fotografías de Martín Batallés y

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGÍA - XALAPA ICONOGRAFÍA DE MAMÍFEROS EN PIEZAS PREHISPÁNICAS DEL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA TESIS TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL PRESENTA: CECILIA ODETTE

Más detalles

PARQUE NACIONAL EL TEPOZTECO, MORELOS, MÉXICO

PARQUE NACIONAL EL TEPOZTECO, MORELOS, MÉXICO USO DE MAMíFEROS SILVESTRES POR HABITANTES DEL PARQUE NACIONAL EL TEPOZTECO, MORELOS, MÉXICO Alejandro García-Flores 1, Marco Antonio Lozano-García 2, Ana Luisa Ortiz-Villaseñor 2 y Rafael Monroy-Martinez

Más detalles

El estudio de los Carnivora (Mammalia) en Oaxaca, México. Study of Carnivora (Mammalia) in Oaxaca, Mexico

El estudio de los Carnivora (Mammalia) en Oaxaca, México. Study of Carnivora (Mammalia) in Oaxaca, Mexico Naturaleza y Desarrollo Vol.9 Núm.2, Julio-Diciembre, 2011 El estudio de los Carnivora (Mammalia) en Oaxaca, México Study of Carnivora (Mammalia) in Oaxaca, Mexico Gabriela Pérez-Irineo * y Antonio Santos-Moreno

Más detalles

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas) MAMIFEROS CLASE MAMMALIA Materia: Manejo de Fauna Silvestre SIGLA: REN - 227 Docente: Betty Flores, M.Sc. Orden Chiroptera (murcielagos) Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

Más detalles

PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA SIERRA DEL LAUREL, MUNICIPIO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES, MÉXICO

PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA SIERRA DEL LAUREL, MUNICIPIO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES, MÉXICO Valdez-Jiménez ISSN 0065-1737 et al.: Presencia del ocelote en Aguascalientes, Acta México Zoológica Mexicana (n.s.), 29(3): 688-692 (2013) Nota Científica (Short Communication) PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS

Más detalles

REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS (MAMMALIA) PARA LOS ESTADOS DE DURANGO Y NAYARIT, MÉXICO

REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS (MAMMALIA) PARA LOS ESTADOS DE DURANGO Y NAYARIT, MÉXICO ISSN 0065-1737 Acta Zoológica Mexicana Acta Zool. (n.s.), Mex. 29(2): (n.s.) 423-427 29(2) (2013) Nota Científica (Short Communication) REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS (MAMMALIA) PARA LOS ESTADOS DE DURANGO

Más detalles

Mamíferos silvestres del Parque Internacional La Amistad (PILA), Costa Rica

Mamíferos silvestres del Parque Internacional La Amistad (PILA), Costa Rica Mamíferos silvestres del Parque Internacional La Amistad (PILA), Costa Rica Introducción. Elaborado por Alvaro Herrera, INBio El Parque Internacional La Amistad (PILA), ubicado en algunas de las montañas

Más detalles

Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara. J. Antonio de la Torre

Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara. J. Antonio de la Torre Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara J. Antonio de la Torre Que es una trampa cámara? Es un dispositivo que está compuesto por un sistema detector de movimiento y/o

Más detalles

Investigación en ciencias naturales Doctor Víctor Arroyo Rodríguez

Investigación en ciencias naturales Doctor Víctor Arroyo Rodríguez 76 Investigación en ciencias naturales Doctor Víctor Arroyo Rodríguez Originario de Madrid, España, Víctor Arroyo Rodríguez realizó sus estudios de licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma de

Más detalles

PROPUESTA DE PROGRAMA DE MONITOREO DE MAMÍFEROS TERRESTRES Y VOLADORES DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA METZABOK, SELVA LACANDONA, CHIAPAS

PROPUESTA DE PROGRAMA DE MONITOREO DE MAMÍFEROS TERRESTRES Y VOLADORES DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA METZABOK, SELVA LACANDONA, CHIAPAS PROPUESTA DE PROGRAMA DE MONITOREO DE MAMÍFEROS TERRESTRES Y VOLADORES DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA METZABOK, SELVA LACANDONA, CHIAPAS Responsable del Proyecto: Biol. Cyntia Reyes Hartmann Tierra

Más detalles

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares.

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares. Curriculum vitae sintético de los profesores titulares. LGAC. Manejo, tratamiento y disposición de residuos, efluentes y emisiones Dr. Raúl Germán Bautista Margulis Ingeniero Químico por la Universidad

Más detalles

Diversidad de mamíferos terrestres de talla grande y media de una selva subcaducifolia del noreste de Oaxaca, México

Diversidad de mamíferos terrestres de talla grande y media de una selva subcaducifolia del noreste de Oaxaca, México Diversidad de mamíferos terrestres de talla grande y media de una selva subcaducifolia del noreste de Oaxaca, México Diversity of large and medium sized land mammals of a subcaducifolious tropical forest

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Artrópodos I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Artrópodos Clave Carga

Más detalles

MASTOFAUNA DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA, JALISCO, MÉXICO

MASTOFAUNA DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA, JALISCO, MÉXICO Zalapa ISSN 0065-1737 et al.: Mastofauna del APFF La Primavera, Jalisco, México Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 30(1): 18-31 (2014) MASTOFAUNA DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA, JALISCO,

Más detalles

Gremio trófico. Zorro de Monte, Zorro Patas Negras. Zorro Gris, Zorro Plateado. Ocelote, Tigrillo, Manigordo, Gato de C A I NT 0 3800

Gremio trófico. Zorro de Monte, Zorro Patas Negras. Zorro Gris, Zorro Plateado. Ocelote, Tigrillo, Manigordo, Gato de C A I NT 0 3800 DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL Anexo 3.8.5. Lista de especies de mamíferos con distribución potencial en el AII del Proyecto vial Ruta del Sol Sector I: Villeta El Korán (Puerto Salgar). En las primeras

Más detalles

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes)

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes) Chacahua Vertebrado! Aves 2003 0 0 0 0 0 0 2005 0 1 0 0 1 0 2006 0 1 0 0 0 1 2007 0 0 0 0 0 0 2008 0 0 0 0 0 0 2009 1 0 1 0 0 0 Mamíferos 2003 0 0 0 0 0 0 2004 0 1 0 1 0 0 2005 0 2 0 0 2 0 2006 0 0 0 0

Más detalles

11 01 PAVYH: Ungulados SA

11 01 PAVYH: Ungulados SA 11 01 PAVYH: Ungulados SA Kriegs et al., 2006 Arbol filogenético de los Eutheria basado en retroprosones, genes que se copian a sí mismos y se colocan al azar en la secuencia de genes del ADN. Asumimos

Más detalles

Revista de Zoología ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México

Revista de Zoología ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México Revista de Zoología ISSN: 0188-1884 tizoc@correo.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México México Altamirano Álvarez, Tizoc Adrián; Soriano Sarabia, Marisela; García-Bernal, Antonio de Jesús; Miranda-

Más detalles

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006)

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006) Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): 135-139 (2006) Nota Científica PRIMER REGISTRO DEL TIGRILLO (LEOPARDUS WIEDII, SCHINZ 1821) Y DEL GATO MONTÉS (LYNX RUFUS, KERR 1792) EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA

Más detalles

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 30 La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte LA FAUNA EN EL MUNDO PREHISPÁNICO 30 1 Antecedentes de la fauna mesoamericana 4 1.1 La fauna en la etapa lítica 4 1.2 El Holoceno: etapa

Más detalles

Catálogo de pelos de guardia dorsal en mamíferos del estado de Oaxaca, México

Catálogo de pelos de guardia dorsal en mamíferos del estado de Oaxaca, México Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 75(2): 383-437. 2004 Catálogo de pelos de guardia dorsal en mamíferos del estado de Oaxaca, México ITZEL ISAURA

Más detalles

Impacto de la ganadería extensiva

Impacto de la ganadería extensiva THERYA, diciembre, 2011 Vol.2(3):217-244 DOI: 10.12933/therya-11-49 Impacto de la ganadería extensiva y cacería de subsistencia sobre la abundancia relativa de mamíferos en la Zoque, Oaxaca, México. Iván

Más detalles

Línea de Investigación: Ecología, inventarios, sistemática y conservación de mamíferos silvestres.

Línea de Investigación: Ecología, inventarios, sistemática y conservación de mamíferos silvestres. Nombre: Dr. Jesús Martínez Vázquez Grado(s) Académico(s): Biólogo en la Facultad de Ciencias, UNAM, Maestría en Ciencias (Biología) en la Facultad de Ciencias, UNAM y Doctorado en Ciencias (Biología) en

Más detalles

MAMÍFEROS DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE USILA, TUXTEPEC, OAXACA, MEXICO

MAMÍFEROS DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE USILA, TUXTEPEC, OAXACA, MEXICO MAMÍFEROS DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE USILA, TUXTEPEC, OAXACA, MEXICO MARTÍN PÉREZ LUSTRE, RUSBY GUADALUPE CONTRERAS DÍAZ Y ANTONIO SANTOS-MORENO Laboratorio de Ecología

Más detalles

Biogeografía de islas. Biogeografía de islas: composición y diversidad. Biogeografía de islas en la ciudad. Biogeografía de islas en la ciudad

Biogeografía de islas. Biogeografía de islas: composición y diversidad. Biogeografía de islas en la ciudad. Biogeografía de islas en la ciudad Biogeografía de islas Biogeografía de islas: composición y diversidad Luis Sandoval MacArthur & Wilson 1967 El # de especies en un área se encuentran en una condición de equilibrio La velocidad de colonización

Más detalles

Informe final * del Proyecto DS006 Modelado de la distribución de las especies de mamíferos de México para un análisis GAP

Informe final * del Proyecto DS006 Modelado de la distribución de las especies de mamíferos de México para un análisis GAP Informe final * del Proyecto DS006 Modelado de la distribución de las especies de mamíferos de México para un análisis GAP Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Dr. Gerardo Jorge Ceballos

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales ecosistemas acuáticos ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA 2.2-1 Descarga de aguas residuales municipales 2.2-2 Descarga de aguas residuales industriales calidad de agua) 2.2-3 Consumo aparente de fertilizantes

Más detalles

Nombre común: Tlacuache. Orden: Marsupialia Familia: Didelphidae Nombre científico: Didelphis marsupialis

Nombre común: Tlacuache. Orden: Marsupialia Familia: Didelphidae Nombre científico: Didelphis marsupialis Tlacuache Orden: Marsupialia Familia: Didelphidae Didelphis marsupialis Descripción: Es del tamaño de un gato doméstico, nariz larga y puntiaguda y piernas relativamente cortas. Mide de 35 a 45 cm con

Más detalles

Inventario de Mamíferos. Área Natural Protegida El Espino Bosque Los Pericos Parque del Bicentenario

Inventario de Mamíferos. Área Natural Protegida El Espino Bosque Los Pericos Parque del Bicentenario Inventario de Mamíferos Área Natural Protegida El Espino Bosque Los Pericos Parque del Bicentenario Diciembre 2011 Inventario de Mamíferos Área Natural Protegida El Espino Bosque Los Pericos - Parque del

Más detalles

Riqueza, diversidad y patrones de distribución espacial de los mamíferos

Riqueza, diversidad y patrones de distribución espacial de los mamíferos 277 DOCE Riqueza, diversidad y patrones de distribución espacial de los mamíferos Alejandro Torres, Alejandro Velázquez y Jaime Lobato INTRODUCCIÓN La creciente demanda de tierra para cubrir las necesidades

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES COORDINACIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y DOCUMENTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES COORDINACIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y DOCUMENTALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES COORDINACIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y DOCUMENTALES ÁREA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA DR. MODESTO SEARA VÁZQUEZ ILUSTRE

Más detalles

Patrones en Biogeografía

Patrones en Biogeografía Relación con el ambiente Parte 2 (22/08/2012) Patrones en Biogeografía Taxonomía Individuales Grupos Identidad Cantidad Fisonomía Formas de vida Grupos funcionales Patrones de diversidad Hay muchos tipos

Más detalles

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología NOMBRE DE LA OPTATIVA: Estadística Ecológica (TSB I) IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9 PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología CARGA HORARIA: (6 horas/semana; 3 horas

Más detalles

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia Esta selva tropical tenía una extensión original de aproximadamente 1,300,000 ha, en 1982 se habían transformado 584,178 ha, es decir, el 45% de la superficie total arbolada; sin embargo, sigue siendo

Más detalles

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de todo el territorio nacional (IGECEM, Se localiza

Más detalles

Resumen de Investigación. Síntesis Curricular

Resumen de Investigación. Síntesis Curricular Dra. Sonia Gallina Tessaro Investigadora Titular C Red Biología y Conservación de Vertebrados Instituto de Ecología, A.C. Edificio A, 3 er. Piso Carretera Antigua a Coatepec No. 351 El Haya,91070 Xalapa,

Más detalles

Base de datos, fotografías, informe final.

Base de datos, fotografías, informe final. Informe final* del Proyecto JL003 Actualización de la base de datos del estado de Morelos de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM Responsable: Dr. Fernando Alfredo Cervantes

Más detalles

Vertebrados del Pleistoceno tardío de la cuenca del Arroyo Ensenada (Departamento Diamante, Provincia de Entre Ríos)

Vertebrados del Pleistoceno tardío de la cuenca del Arroyo Ensenada (Departamento Diamante, Provincia de Entre Ríos) Temas de la Biodiversidad del Litoral fluvial argentino INSUGEO, Miscelánea, 12: 71-76 F. G. Aceñolaza (Coordinador) Tucumán, 2004 - ISSN 1514-4836 - ISSN On-Line 1668-3242 Vertebrados del Pleistoceno

Más detalles

Elaboración del libro: La Biodiversidad en la Ciudad de México, Estudio de Estado

Elaboración del libro: La Biodiversidad en la Ciudad de México, Estudio de Estado Elaboración del libro: La Biodiversidad en la Ciudad de México, Estudio de Estado MVZ.Juan Arturo Rivera Rebolledo Director General de Zoológicos y Vida Silvestre Características generales de la Ciudad

Más detalles

EVIDENCIAS FÓSILES Y VIVIENTES DE LA EVOLUCIÓN Actividad extramuro a la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán y a la Mixtequilla Poblana

EVIDENCIAS FÓSILES Y VIVIENTES DE LA EVOLUCIÓN Actividad extramuro a la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán y a la Mixtequilla Poblana UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Biología EVIDENCIAS FÓSILES Y VIVIENTES DE LA EVOLUCIÓN Actividad extramuro a la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán y a la Mixtequilla Poblana Septiembre 25,

Más detalles

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS Dra. Marcia Castro-Leal Espino Investigadora-Curadora

Más detalles

Estudio mastofaunístico del Parque Nacional Malinche, Tlaxcala, México

Estudio mastofaunístico del Parque Nacional Malinche, Tlaxcala, México THERYA, Agosto, 2010 Vol.1(2): 97-110 Estudio mastofaunístico del Parque Nacional Malinche, Tlaxcala, México José Antonio Ruiz-Soberanes 1 y Graciela Gómez-Álvarez 1 Abstract An inventory of wild mammals

Más detalles

DIAGNOSTICO MÍNIMO EN MATERIA DE MIGRACIÓN EN OAXACA DIRECCIÓN GENERAL DE POBLACIÓN

DIAGNOSTICO MÍNIMO EN MATERIA DE MIGRACIÓN EN OAXACA DIRECCIÓN GENERAL DE POBLACIÓN DIAGNOSTICO MÍNIMO EN MATERIA DE MIGRACIÓN EN OAXACA DIRECCIÓN GENERAL DE POBLACIÓN I. MARGINACIÓN. Uno de los factores detonantes de la migración en el estado es la marginación, lo que obliga a los habitantes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS Antonio Ortiz¹,* Alfonso Aguirre¹, Karina Santos del Prado², Luciana Luna 1, Miguel Hermosillo

Más detalles

I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología

I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología Primera Circular Universidad Estatal Península de Santa Elena 8 al 10 de junio de 2016 Santa Elena, Ecuador El

Más detalles

Guadarrama Olivera, Silvia Cappello García Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Guadarrama Olivera, Silvia Cappello García Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Sustantiva Profesional ALGAS Y BRIOFITAS Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 6 Total de créditos: 9

Más detalles

Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Mammalia. Diana Szteren Sección Zoología vertebrados Facultad de Ciencias

Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Mammalia. Diana Szteren Sección Zoología vertebrados Facultad de Ciencias Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Mammalia Diana Szteren Sección Zoología vertebrados Facultad de Ciencias REPRODUCCIÓN EN MAMÍFEROS La mayoría tiene épocas de apareo Las hembras son receptivas

Más detalles

La Brea Tar Pits y Page Museum

La Brea Tar Pits y Page Museum La Brea Tar Pits y Page Museum Aquí exhibimos los mejores fósiles de animales de la Edad de Hielo de 10,000 a 40,000 años atrás, los cuales se hallaron justamente aquí en los Tar Pits. Verás más de un

Más detalles

FORMACIÓN ACADÉMICA Maestría en Ciencias (Manejo de Fauna Silvestre). 2002-2005. Instituto de Ecología, A. C.

FORMACIÓN ACADÉMICA Maestría en Ciencias (Manejo de Fauna Silvestre). 2002-2005. Instituto de Ecología, A. C. DATOS PERSONALES Nombre completo: Jesús García Grajales Correo electrónico: jesus.grajales@zicatela.umar.mx FORMACIÓN ACADÉMICA Maestría en Ciencias (Manejo de Fauna Silvestre). 2002-2005. Instituto de

Más detalles

Mamíferos de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México

Mamíferos de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México Rev. Biol. Trop. 52(1): 249-259, 2004 www.ucr.ac.cr www.ots.ac.cr www.ots.duke.edu Mamíferos de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México Eduardo Espinoza Medinilla 1, Epigmenio Cruz 2, Iván

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA RECURSOS NATURALES 2 OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

Diagnóstico Regional Valles Centrales. Instituto Tecnológico de Oaxaca. Marzo 2017

Diagnóstico Regional Valles Centrales. Instituto Tecnológico de Oaxaca. Marzo 2017 Diagnóstico Regional Instituto Tecnológico de Oaxaca. Marzo 2017 Contexto General 1,107,557 518,396 589,161 629,036 304,633 324,403 570,209 276,237 293,972 482,149 230,658 251,491 469,601 220,164 249,437

Más detalles

Coordinadores: M. en C. Yasminda García del Valle Dr. Alejandro Estrada Medina

Coordinadores: M. en C. Yasminda García del Valle Dr. Alejandro Estrada Medina YAXAL-NA Consultoría en Recursos Naturales y Desarrollo Social S.C. 2010 Estudio para la identificación de especies de mamíferos medianos y grandes en el Parque Nacional Palenque, Palenque, Chiapas, México.

Más detalles

MAMÍFEROS DEL PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE CHACAHUA Y LA TUZA DE MONROY, OAXACA, MÉXICO

MAMÍFEROS DEL PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE CHACAHUA Y LA TUZA DE MONROY, OAXACA, MÉXICO Buenrostro-Silva ISSN 0065-1737 et al.: Mamíferos de Chacahua y La Tuza de Monroy, Acta Zoológica OaxacaMexicana (n.s.), 28(1): 56-72 (2012) MAMÍFEROS DEL PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE CHACAHUA Y LA TUZA

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Mamíferos. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Mamíferos. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Mamíferos Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Mamíferos

Más detalles

Vol.8 Núm.1 Naturaleza y Desarrollo Enero-Junio de 2010 ISSN Dieta del Coyote (Canis Latrans) en Ixtepeji, Sierra Madre de Oaxaca, México

Vol.8 Núm.1 Naturaleza y Desarrollo Enero-Junio de 2010 ISSN Dieta del Coyote (Canis Latrans) en Ixtepeji, Sierra Madre de Oaxaca, México ISSN 1665-8531 Dieta del Coyote (Canis Latrans) en Ixtepeji, Sierra Madre de Oaxaca, México Alejandra Cruz-Espinoza, Graciela Eugenia González Pérez y Antonio Santos-Moreno. Laboratorio de Ecología Animal,

Más detalles

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Nombres comunes: n Coralillo, Serpiente coralillo del Balsas, Coral del Balsas (Español) / Balsas coral snake (Inglés) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección

Más detalles

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM [ 1 ] Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Naturales y Matemática Escuela de Biología

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Naturales y Matemática Escuela de Biología Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Naturales y Matemática Escuela de Biología Mamíferos silvestres y sus usos por la comunidad en el Parque Ecológico El Manzano. Dulce Nombre de Maria, Chalatenango.

Más detalles

Restos de mamíferos encontrados en una cueva de Valle Nacional, Oaxaca, México

Restos de mamíferos encontrados en una cueva de Valle Nacional, Oaxaca, México Re". BiD!. Trop., ti(i): 57-61, 196} Restos de mamíferos encontrados en una cueva de Valle Nacional, Oaxaca, México p,>< TicuI Alvarez (Recibido para $U publicación el 27 de marzo de 19GH Desde hace tiempo,

Más detalles

Cada vez que una especie animal o vegetal desparece, las posibilidades de supervivencia se reducen para la humanidad. Miguel Álvarez del Toro

Cada vez que una especie animal o vegetal desparece, las posibilidades de supervivencia se reducen para la humanidad. Miguel Álvarez del Toro Cada vez que una especie animal o vegetal desparece, las posibilidades de supervivencia se reducen para la humanidad Miguel Álvarez del Toro Zoólogo y conservacionista mexicano Introducción Antecedentes

Más detalles

Ratón de cactus en isla Cedros. MAMÍFEROS TERRESTRES 105 MAMÍFEROS TERRESTRES

Ratón de cactus en isla Cedros. MAMÍFEROS TERRESTRES 105 MAMÍFEROS TERRESTRES Ratón de cactus en isla Cedros. MAMÍFEROS TERRESTRES 105 MAMÍFEROS TERRESTRES Las formas asombrosas y hábitos misteriosos de muchos mamíferos terrestres les han valido un lugar destacado en la cosmovisión

Más detalles

Víctor Sánchez-Cordero Instituto de Biología, UNAM

Víctor Sánchez-Cordero Instituto de Biología, UNAM EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE LA DEFORESTACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES SELECTAS DE VERTEBRADOS Y DEL GÉNERO OPUNTIA INCLUIDAS EN LA NOM 059 SEMARNAT 2001 EN MÉXICO Víctor Sánchez-Cordero Instituto

Más detalles

FAUNA PRESENTE EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA CUENCA ALTA DEL RÍO TEMASCATÍO RESUMEN

FAUNA PRESENTE EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA CUENCA ALTA DEL RÍO TEMASCATÍO RESUMEN RESUMEN Total de especies de fauna 73 Peces 0 Anfibios 3 Reptiles 10 Aves 41 Mamíferos 19 Total de especies con estatus de protección y/o endémicas 21 ANFIBIOS 1 Anaxyrus punctatus Sapo de puntos rojos

Más detalles

Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena. Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky

Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena. Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky El agua es vital para todos los seres vivos y proporciona muchos servicios ambientales

Más detalles

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes.

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Asientos; Noroeste con el municipio de Tepezalá, Oeste con el municipio de Pabellón de Arteaga, Suroeste con el municipio de San Francisco de los Romos y

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas

Áreas Naturales Protegidas Áreas Naturales Protegidas Tarea: Instancias internacionales y nacionales que se dedican a la conservación de la biodiversidad. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Más detalles

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN DE PALEONTOLOGÍA DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN DE PALEONTOLOGÍA DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN DE PALEONTOLOGÍA DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA Nombre oficial / Nombre propuesto para oficializar: Laboratorio de Paleontología Ubicación: Edificio R, Planta alta, Ciudad Universitaria,

Más detalles

CATALOGO DE LOS MALLOPHAGA DE NICARAGUA.

CATALOGO DE LOS MALLOPHAGA DE NICARAGUA. Rev. Nica. Ent., (1993) 26:7-10. CATALOGO DE LOS MALLOPHAGA DE NICARAGUA. Por Jean-Michel MAES* & Luis Alberto AGUIRRE URIBE.** RESUMEN Este catálogo presenta las 11 especies de Mallophaga reportadas de

Más detalles

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N. GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE : I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N. E. U. I. Agrarias, Universidad de Valladolid. Campus Universitario,

Más detalles

Medium and large mammal diversity and reproductive data in the cloud forest, Biosphere Reserve of Sierra Manantlán, Jalisco-Colima, Mexico

Medium and large mammal diversity and reproductive data in the cloud forest, Biosphere Reserve of Sierra Manantlán, Jalisco-Colima, Mexico Diversidad y datos reproductivos de mamíferos medianos y grandes en el bosque mesófilo de montaña de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco- Colima, México Medium and large mammal diversity

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Foro de Consulta. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 20 de julio de 2010 Mérida, Yuc.

Foro de Consulta. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 20 de julio de 2010 Mérida, Yuc. Foro de Consulta Instituto Nacional de Antropología e Historia 20 de julio de 2010 Mérida, Yuc. Antecedentes El Instituto Nacional de Antropología e Historia fue creado en 1938. El 3 de febrero de 1939

Más detalles

Diversidad de mamíferos de la Reserva Natural Sierra Nanchititla, México

Diversidad de mamíferos de la Reserva Natural Sierra Nanchititla, México Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 237-248, 2011 Diversidad de mamíferos de la Reserva Natural Sierra Nanchititla, México Diversity of mammals in the Natural Reserve Sierra Nanchititla, Mexico Octavio

Más detalles

Riqueza y la abundancia de mamíferos medianos de la reserva biológica Tirimbina, Costa Rica

Riqueza y la abundancia de mamíferos medianos de la reserva biológica Tirimbina, Costa Rica Abstract Resumen Introducción Richness and abundance of medium sized mammals from the Tirimbina biological reserve at Costa Rica THERYA, diciembre, 2013 Vol.4(3):597-601 DOI: 10.12933/therya-13-147 Riqueza

Más detalles

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. La mejor estimación actual Superficie de manglar en la República Mexicana

Más detalles

A la búsqueda de tendencias históricas en el consumo de vertebrados en Chiapas (México). Un estudio de caso combinando evidencias

A la búsqueda de tendencias históricas en el consumo de vertebrados en Chiapas (México). Un estudio de caso combinando evidencias A la búsqueda de tendencias históricas en el consumo de vertebrados en Chiapas (México). Un estudio de caso combinando evidencias Eduardo Corona-M. y Patricia Enríquez Vázquez Centro INAH Morelos, Instituto

Más detalles

Carlos Hank, principal beneficiado en deuda pública de Oaxaca que hereda Gabino Cué

Carlos Hank, principal beneficiado en deuda pública de Oaxaca que hereda Gabino Cué El Grupo Financiero Interacciones, propiedad de Carlos Hank González (nieto), ha sido uno de los principales bancos que mayormente han sido beneficiados con la deuda pública multimillonaria que dejará

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL MATERIA: IMPACTO AMBIENTAL NIVEL: AREA FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS:

Más detalles