Ganadería en bosques y leyes ambientales: conciliación obligatoria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ganadería en bosques y leyes ambientales: conciliación obligatoria"

Transcripción

1 Ganadería en bosques y leyes ambientales: conciliación obligatoria Marcelo Navall mnavall@santiago.inta.gov.ar INTA EEA Santiago del Estero Introducción La intensificación de la agricultura y la ganadería en la región chaqueña es un fenómeno difundido y conocido como pampeanización, que se manifiesta desde mediados de la década del 90 (Paruelo y otros, 2003). El incremento de las inversiones en campos de la región favoreció un incremento en la superficie cultivada y el stock ganadero. El avance agropecuario en la región chaqueña motivó una reacción en la sociedad, promovida activamente desde la ONG s y otros actores sociales, a través de la cual se presionó para lograr la promulgación en diciembre de 2007 de la Ley 26331: Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos. La Ley impuso a las provincias la obligatoriedad de clasificar las tierras cubiertas por bosques al momento de su sanción en tres categorías según su valor de conservación : alto (color rojo), medio (color amarillo) y bajo (color verde). Entre los criterios que la ley sugiere tomar en cuenta para la zonificación se encuentran el tamaño de bosque continuo, su conectividad con otros ecosistemas, su estado de conservación, la presencia de valores biológicos sobresalientes y el valor asignado por comunidades campesinas e indígenas. En las zonas que las provincias clasifiquen como de alto valor de conservación (rojo), no están permitidos usos productivos, a excepción del uso de comunidades indígenas y la investigación. En las zonas de mediano valor de conservación (amarillo), no está permitido desmontar, pero sí llevar a cabo actividades de aprovechamiento sostenible, turismo e investigación. Finalmente, en las zonas clasificadas como de bajo valor de conservación (verde), está permitido el desmonte, aunque esto no significa que deba desmontarse. En todas las clases (colores), estas especificaciones imponen los requisitos mínimos, y a ellos deben agregarse las consideraciones de las legislaciones provinciales, que no pueden ser más permisivas que las dictadas por la ley La provincia de Santiago del Estero, fue una de las pocas provincias argentinas que presentó el Ordenamiento Territorial de los bosques dentro del plazo establecido por la ley Este ordenamiento fue promulgado el 23 de diciembre de 2008 por el decreto n 1830, y ratificado luego p or Ley provincial 6942/09. La elaboración del Ordenamiento Territorial inició a partir de una propuesta que se puso a consideración de la sociedad santiagueña en 10 talleres realizados en diferentes localidades del interior provincial, y finalizó con una Audiencia Pública, realizada el 6 de noviembre de El ordenamiento territorial de los bosques de la provincia de Santiago del Estero, clasificó el 56% de la superficie provincial como bosque (7,64 millones de ha), de las cuales el 14% se asignó a la categoría rojo, un 74% a la categoría amarillo y el restante 12% a la categoría verde (Fig. 1). Esta zonificación implica que para realizar actividades productivas en hectáreas de la provincia de Santiago del Estero, los planes productivos no podrán realizar desmontes, y tendrán que asegurar la sustentabilidad de la producción.

2 Un aspecto importante de destacar, es que la zonificación para la ley 26331, realizada por la provincia de Santiago del Estero mediante Ley 6942/09 es geográficamente explícita. Esto significa que a diferencia de la ley 6841 (que define las restricciones productivas por grandes áreas, que luego pueden reubicarse a nivel predial), en la ley de Ordenamiento Territorial, los bosques clasificados como rojo, amarillo o verde, están específicamente ubicados en un mapa, a nivel catastral, por lo que es posible hacer un seguimiento del cumplimiento de la ley con sólo comparar los cambios en cobertura de bosque. El tipo de zonificación, sumado a la tecnología disponible, y la facilidad de su acceso en forma gratuita por Internet, brinda la posibilidad de controlar el cumplimiento de la ley a cualquier ciudadano con los conocimientos necesarios. En áreas clasificadas como amarillo debe asegurarse la sustentabilidad del manejo, pero no existen a la fecha especificaciones claras de cómo aplicar a nivel predial estos criterios de sustentabilidad. Un aporte importante en este sentido lo constituyen las Guías de prácticas sustentables para las áreas forestales de la provincia de Santiago del Estero, que forman parte de la reglamentación e la ley provincial 6841: Conservación y uso múltiple de las áreas forestales de Santiago del Estero. Sin embargo, estas guías se enfocan principalmente en el manejo forestal y son previas a la promulgación de la ley y a la zonificación provincial. El manual RBI: Rolados Selectivos de Baja Intensidad (Kunst y otros (ed.), 2008) reúne una serie de trabajos que profesionales de diferentes instituciones han realizado a lo largo de 10 años de investigación en diferentes aspectos relacionados al manejo ganadero en ambientes boscosos de la región chaqueña semiárida. El trabajo brinda recomendaciones importantes para el manejo de sistemas silvopastoriles con rolados, orientadas a la sustentabilidad del uso de los diferentes recursos involucrados en estos sistemas. El objetivo del presente artículo es revisar una propuesta realizada en este manual sobre la integración ganadero-forestal (Navall, 2008; Gómez y Navall, 2008) a la luz del nuevo escenario que plantean las leyes de bosques.. Criterios de sustentabilidad La ley cita una serie de criterios de sustentabilidad a considerar para la zonificación de los bosques solicitada a las provincias. Si bien no se han definido específicamente los parámetros que determinan si el uso del bosque es o no sustentable, estos mismos criterios pueden utilizarse como guía, para su aplicación a nivel predial. Conectividad y tamaño Una serie de criterios se refiere a la conectividad entre ecosistemas y a la continuidad de la superficie boscosa. Estos son aspectos importantes para el hábitat de la fauna nativa. La recomendación de manejo directa que puede interpretarse a partir de estos criterios es evitar la fragmentación, mantener la diversidad de ecosistemas existentes y no impedir la comunicación entre los mismos. Para ello, es necesario un mapeo de los bosques del predio, y analizar su conexión con otros ecosistemas (pastizales, arbustales, etc) dentro del mismo campo y con respecto a campos vecinos. Valores biológicos sobresalientes

3 Un segundo grupo de criterios recomienda la conservación de sitios de especial valor natural, por la presencia de valores biológicos sobresalientes, poco frecuentes o de buen estado de conservación. La recomendación de manejo relacionada a estos criterios, puede orientarse al reconocimiento de la heterogeneidad de los ecosistemas, su clasificación según grado de conservación y presencia de elementos biológicos sobresalientes (determinadas especies animales o vegetales, determinada posición topográfica, o combinaciones de factores), que le dan al sitio características que recomiendan su conservación. En esta tarea es crucial el trabajo del técnico, recorriendo cada sector del campo para identificar y demarcar estos sitios. Valor dado por las comunidades indígenas y campesinas La ley establece entre sus criterios que debe tomarse en cuenta el valor que las Comunidades Indígenas y Campesinas dan a las áreas boscosas o sus áreas colindantes y el uso que pueden hacer de sus recursos naturales a los fines de su supervivencia y el mantenimiento de su cultura. En particular para las comunidades indígenas los criterios mencionan que en ciertos sectores podría ser necesario generar un plan de acciones estratégicas que permitan solucionar o al menos mitigar los problemas que pudieran ser detectados en el mediano plazo. La forma de abordar estos criterios a una escala predial requiere reconocer cuando se comparten espacios de uso con comunidades campesinas e indígenas, caracterizar los usos que los mismos hacen de bienes o servicios de los bosques, y tratar de encontrar soluciones consensuadas. Cada situación de convivencia es particular, y este criterio claramente apunta a una convivencia pacífica y constructiva; y en los planes de manejo este aspecto no debiera estar ausente. La sustentabilidad económica Otro criterio importante de sustentabilidad, pero no citado directamente por la ley, es la rentabilidad de la operación. Es absolutamente necesario incrementar la rentabilidad de las operaciones realizadas en los bosques y bregar por su competitividad, porque de esta manera se pueden financiar los mayores costos del manejo sustentable. El trabajo en blanco, el respeto de normas de seguridad e higiene laboral (que hacen a la equidad social) y todas las tareas técnicas de planificación y seguimiento aquí planteadas (orientadas a la salud ambiental), necesitan de un emprendimiento rentable que las financie. Es en busca de este fin que se plantea en el presente una integración ganadero forestal para los bosques en la categoría amarillo, con intensificación de la producción. En cuanto al componente forestal, está comprobado que el comercio de productos de bajo valor agregado en el mercado local (leña, carbón, postes) no es lo suficientemente rentable como para financiar las actividades necesarias para asegurar la sustentabilidad social y ambiental antes citada. Es por ello, que deben asumirse dos caminos de mejora en este sentido: buscar y/o desarrollar canales de comercialización que valoren el origen sustentable del producto, y aumentar el valor agregado a los mismos. Lineamientos para una propuesta de manejo Además de los criterios anteriores, una premisa para estos lineamientos es el mantenimiento permanente de la cobertura boscosa, por los beneficios que brinda para la producción ganadera en un clima cálido y de alto déficit hídrico como el de Santiago del Estero:

4 i. el bienestar y la ganancia de peso del animal, ii. la reducción de la evaporación de agua del suelo, por reducir la temperatura y la velocidad del viento, iii. el aporte de materia orgánica y nutrientes a través de la hojarasca, beneficioso para el suelo, iv. por los dos anteriores, condiciones favorables para el crecimiento de pasturas A partir de estos criterios, y de los enunciados anteriormente, se proponen los siguientes lineamientos para diseñar planes de manejo en áreas zonificadas dentro de la categoría mediano valor de conservación (amarillo) (Fig. 2): 1. Identificación de los diferentes ecosistemas dentro del predio, caracterización, análisis de conectividad y mapeo. Extensión del análisis incluyendo (con menor detalle) campos vecinos. Resultan de particular importancia para su identificación y mapeo las áreas con influencia de ríos (permanentes o temporarios) por su implicancia en la biodiversidad y su relación con el resto de los ecosistemas. 2. Caracterización del valor dado por comunidades campesinas e indígenas vecinas a las tierras bajo manejo. Tipo, densidad y frecuencia de uso, relevancia para las comunidades. Elaboración de acuerdos de uso basados en el respeto mutuo de los derechos de las partes y establecimiento de canales de comunicación. 3. Determinación de sitios de reserva estratégicos (sin actividades productivas de ningún tipo y protegidos de efectos de áreas productivas vecinas, por la presencia de valores biológicos sobresalientes o por su rol en la conectividad entre ecosistemas). Consensuar sitios de reserva con campos vecinos para evitar fragmentación. Estos sitios destinados a reserva, pueden pasarse a categoría rojo a pedido del propietario, y con ello aumentar el monto del subsidio previsto en la ley Planificación de rotaciones silvopastoriles para la producción ganadera (tratada en detalle en punto siguiente) 5. Monitoreo y ajustes. Fundamentos de una propuesta de rotaciones silvopastoriles La propuesta de manejo simultáneo de las actividades ganadera y forestal se basa en compatibilizar los ciclos de las actividades de tratamiento de la vegetación natural que llevan a cabo ambas actividades productivas. El rolado es un tratamiento mecánico para mejorar la oferta forrajera para el ganado en bosques, mediante la reducción de la biomasa de especies leñosas (particularmente las arbustivas) y la mejora de las condiciones para el crecimiento de pasturas, la accesibilidad del ganado y la visibilidad. Cuando el rolado es muy intenso (aplicado con maquinarias grandes, pesadas y poco maniobrables), muy frecuente o seguido por fuegos para reducir el volumen de restos leñosos, el impacto en el ecosistema es muy intenso, y difícilmente pueda considerarse ésta como una práctica sustentable dentro de los bosques clasificados como mediano valor de conservación (Fig. 3). Como alternativa productiva a este tipo de rolados, se propone implementar prácticas de Rolado Selectivo de Baja Intensidad (Kunst y otros, 2008). Este tratamiento es lo suficientemente leve como para no dañar significativamente la

5 vegetación, y a su vez lo suficientemente efectivo para mejorar sustancialmente la oferta forrajera y la accesibilidad (Fig. 4). Adicionalmente, por ser una intervención leve, el volumen de residuos generado es bajo, permitiendo el pastoreo del lote en corto plazo. El efecto de este tratamiento sobre las poblaciones forestales es bajo, manteniendo un stock de plantas sanas lo suficiente como para planificar su manejo posterior. Este tipo de rolado utiliza equipos que permiten maniobrar dentro del bosque (tractores en lugar de topadoras, con rolos angostos), y requiere de una especial capacitación del maquinista, para minimizar los impactos no deseados de la aplicación del tratamiento. En la capacitación al operador debe destacarse que no es necesario "pampeanizar" el paisaje, ni dejarlo "prolijo" en el sentido agrícola. Esa visión de la "prolijidad" del tratamiento tiene un alto costo financiero y ambiental. Una estructura que deje parches de arbustos intactos (o con daños leves) es deseable, para el mantenimiento de la diversidad de especies y de micrositios, pero también para reducir los costos del tratamiento, ya que la maquinaria no debe detenerse o retroceder para pisar un parche específico de arbustal que quedó sin rolar. La capacitación del operario junto a la maquinaria propuesta, por su reducido tamaño y maniobrabilidad, son mejoras significativas hacia la mayor sustentabilidad del tratamiento. Es importante mencionar que la maquinaria disponible para realizar estas tareas proviene de modificaciones de maquinaria agrícola. Aunque con esta maquinaria y la capacitación del operador es posible realizar tratamientos de bajo impacto, es necesario desarrollar maquinarias específicas para la tarea, que permitan una mejor visibilidad del operario y mayor maniobrabilidad. El manejo forestal tradicional también necesita realizar adecuaciones para el nuevo marco legal relacionado a la ley Las mismas guías de buenas prácticas para áreas forestales, por tener un enfoque principal hacia el manejo forestal, recomiendan prácticas incompatibles con el mantenimiento de la biodiversidad, como la eliminación de los árboles viejos y sobremaduros, que ocupan espacio vital sin ser productivos. Al igual que el ejemplo citado para el rolado intensivo, esta práctica de selección maderera implica impactos sobre la fauna que nidifica o se alimenta en estos árboles sobremaduros, y la dinámica natural del bosque. Este tipo de prácticas difícilmente puedan ser aceptadas en un plan de manejo sostenible para las áreas clasificadas como amarillo. El manejo forestal clásico, plantea para este tipo de bosques un sistema de corta llamado cortas por entresaca regularizada. Las mismas consisten en dividir el área bajo manejo en tramos de corta, en un número igual al número de años que tiene el denominado turno de rotación. El tramo de corta es la superficie a ser intervenida por aprovechamiento forestal cada año, mientras que el turno de rotación es el tiempo que transcurre entre una corta en un tramo y la corta siguiente en el mismo tramo. El turno de rotación recomendado para bosques del Chaco semiárido varía entre 15 y 30 años, adoptándose para la presente propuesta un turno de 20 años. De esta manera, la superficie bajo manejo debiera subdividirse en 20 tramos, y planificar cortar en uno de ellos cada año, y a partir del año 21 volver a comenzar el ciclo de cortas. En cada corta, en el tramo tratado se extrae una determinada cantidad de árboles (la ley provincial 6841 establece un límite máximo de corta del 30% del área

6 basal 1, aproximadamente equivalente al mismo porcentaje del volumen total de madera), tomando especial recaudo en favorecer a los árboles que quedan. Un método utilizado en este sentido, y recomendado en las Guías de prácticas sustentables de la ley 6841 es el sistema de árbol de futuro. Este sistema se orienta a utilizar la reducción de la competencia aplicada con las cortas para favorecer a individuos deseables por la especie, su forma, calidad, sanidad, distanciamiento, entre otras. A primera vista, el tratamiento de rolados sucesivos parecería ser incompatible con el manejo forestal, como ha sido propuesto recientemente (Brassiolo y otros, 2009), debido a la afectación de las clases diamétricas inferiores (los árboles más chicos). En un ensayo instalado en 2006 en el INTA EEA Santiago del Estero, se determinó el efecto de dos tratamientos de Rolado Selectivo de Baja Intensidad sobre los individuos según su tamaño. Los tratamientos evaluados fueron: RBI 1 (una pasada) y RBI 2 (dos pasadas cruzadas) y un testigo (sin rolado), sobre un bosque del Campo Experimental "La María"(Gómez & Navall, 2008). Entre los resultados, se destaca el bajo efecto del tratamiento sobre el área basal, que fueron del 2.9 y el 7,5% para los tratamientos RBI 1 y RBI 2, respectivamente. Estos datos corroboran la aplicación por parte del operario de las indicaciones de no afectar árboles de diámetro superior a 15cm. En cuanto a la distribución diamétrica, los bosques nativos del Chaco semiárido muestran la clásica distribución de J invertida, con alto número de individuos en las clases de tamaño más pequeñas, y menor cantidad de individuos más grandes (Fig. 5). Por ejemplo, en el bosque tratado para el ensayo de RBI, se contabilizaron 2468 árboles/ha mayores a 25cm de altura, 93% de los cuales tenían menos de 10cm de dap 2 (0,25 a 1,3m: 1036 árb/ha; 1,3 a 2,2m: 705,6 árb/ha; 2,2m a 10cm dap: 576 árb/ha). Estos individuos comparten estrato con los arbustos, por lo tanto el mayor efecto del tratamiento se concentra sobre estas clases. Considerando el efecto porcentual, se encontraron diferencias significativas en el efecto en las clases descriptas, entre los tratamientos entre sí (leves diferencias) y con el testigo (grandes diferencias). Sin embargo, debido al importante número de individuos, el efecto absoluto en la distribución diamétrica no es tan importante (Fig. 6). En numerosas investigaciones se ha detectado que el efecto de la competencia entre estas elevadas densidades de individuos en las clases inferiores es muy importante, y numerosas prescripciones se orientan a liberar la competencia en estas clases. En el manejo de bosques irregulares, como los del chaco semiárido, se aplica un concepto de distribución objetivo, distribución diamétrica ideal o Equilibrio Plenter (Grulke, 1993). Este concepto consiste en el diseño de una distribución diamétrica objetivo, basada en el conocimiento de las características del sitio y las especies participantes, hacia el cual debe orientarse el manejo del bosque. Comparando la distribución existente en un bosque, con la distribución ideal diseñada, el silvicultor obtiene una guía que orienta las intervenciones. Para diseñar estas distribuciones ideales, es necesario fijar un valor de área basal objetivo (B), un diámetro máximo a alcanzar (d) y la proporción entre la densidad en una clase diamétrica y la inmediata siguiente (coeficiente de disminución de delioucourt - q). 1 Área basal: medida de la carga forestal de un sitio. Se calcula como la suma de las secciones de los troncos a 1,3m de altura de todos los árboles existentes en una hectárea. Se expresa en m2/ha. 2 Dap: diámetro a la altura de pecho. Diámetro del tronco de un árbol medido a 1,3m de altura.

7 De allí que este abordaje para el manejo recibe en muchos países el nombre de Bdq. Realizando este análisis en los bosques tratados con RBI en el Campo La María, se analizaron diferentes valores de q (1.5, 1.7 y 1.9) para el área basal medida antes de los tratamientos (B=8,3m2/ha) y un diámetro de corta de 45cm. Para las distribuciones correspondientes a cada valor de q, se ajustó el número de árboles a obtener por encima de los 45cm de dap, siendo 12.4, 10.4 y 8.7 árb/ha para los valores de q 1.5, 1.7 y 1.9, respectivamente. Del análisis realizado se observa que el tratamiento RBI 1 deja un número suficiente de árboles en la categoría sanos o daño leve, aún en la distribución ideal más conservadora (q=1.9), y aún en la clase diamétrica más pequeña (árboles de 0.25 a 1.3m de altura). En el tratamiento RBI 2 mantiene en la categoría sanos o daño leve suficientes árboles en las clases diamétricas mayores a 10cm de dap, aún para la distribución ideal más conservadora (q=1.9). En las clases diamétricas inferiores, el efecto más importante se observa en la clase de 1.3 a 2.2m de altura, donde para todas las distribuciones ideales analizadas, los árboles en la categoría sano o daño leve no son suficientes. Finalmente, en la clase de 0.25 a 1.3m de altura, el efecto del RBI 2 mantiene suficientes árboles sanos para el menor valor de q analizado (q=1.5) (Fig. 7). Los resultados observados indican que, aplicando pautas de rolado menos intensivas, como las del RBI, el rolado no afecta distribuciones ideales conservadoras establecidas para el manejo forestal, basadas en una reposición continua de los individuos. Sin embargo, es necesario implementar acciones concretas en los sistemas bajo rolado, para manejar la regeneración forestal remanente, y conducirla para que se desarrolle adecuadamente. La reducción de la competencia ocasionada por el rolado (reducción de la biomasa de arbustos y la densidad de árboles en clases de tamaño muy pobladas), es un efecto beneficioso para el crecimiento de los árboles remanentes. De todas maneras, es necesario mantener cierta cobertura de arbustos por diversas razones: el ramoneo de la fauna silvestre y doméstica, la biodiversidad, y el efecto benéfico en el crecimiento inicial de plántulas, como se ha observado en algunos estudios (Barchuk y otros, 1998). El sistema de rolado propuesto, lejos de eliminar completamente el estrato arbustivo, cumple con este objetivo. Propuestas para la planificación de rotaciones silvopastoriles Basada en las consideraciones precedentes y en una interpretación de los criterios de sustentabilidad de la ley 26331, se propone la siguiente metodología para rotaciones de manejo silvopastoril en bosques clasificados en la categoría mediano valor de conservación : Inventario inicial general y subdivisión en 20 lotes homogéneos. Ordenar los lotes del área bajo manejo productivo por prioridad de intervención forestal, en función de las existencias madereras para el aprovechamiento (los que tienen más madera, se aprovechan primero, los demás se dejan para que continúen creciendo). Plan anual de tareas: Para lotes que entran a aprovechamiento forestal (1 de 20 lotes):

8 o Rolado selectivo de baja intensidad (RBI), sin siembra de pasturas o Inventario post rolado y marcación de árboles a cortar según criterios establecidos, planificación y ejecución de cortas de aprovechamiento o Clausura por 4 años para promover regeneración forestal Para lotes que no entran a aprovechamiento forestal pero sí a rolado (3 de 20 lotes): o Rolado selectivo de baja intensidad (RBI), con siembra de pasturas o Pastoreo Para lotes que están clausurados para regeneración después del aprovechamiento (4 de 20 lotes): o Monitoreo de estado de la regeneración o Definición de acciones previas a la liberación de la clausura o Liberación de clausuras (1 de 20 lotes) Para el resto de los lotes del área bajo manejo (12 lotes): o Pastoreo Los lotes se rolan en grupos de 4 lotes por año, de modo que la superficie a manejar se rola íntegramente en 5 años. A partir del año 6, se inicia con el re-rolado (en el mismo orden, en grupos de 4 lotes por año, y así sucesivamente. Al momento de esta segunda intervención de rolado es importante identificar los sitios con regeneración a proteger. En tareas similares de recorrido y marcación en el mismo bosque del Campo La María, se obtuvieron rendimientos de alrededor de 7 ha/jornal en bosques rolados (Navall y Cassino, 2009). El inventario y la corta de aprovechamiento forestal se realizan en un lote por año, inmediatamente luego del rolado, debido a que el RBI mejora la visibilidad y tránsito por el bosque, aumentando el rendimiento de estas tareas (Navall y Cassino, 2009). Luego de esta operación el lote aprovechado se clausura, para promover la regeneración. Esta clausura se libera 4 años más tarde, antes del re-rolado, previo a una recorrida de monitoreo. Si este período no fue suficiente para la recuperación de las especies forestales, antes de la liberación de cada clausura será necesario seleccionar y marcar o proteger de alguna manera un determinado número de plantas chicas, antes del re-rolado. En el año 20, se realizan las cortas forestales en el último tramo de corta y queda regularizado el campo en cuanto a la producción forestal. En el año 21, se vuelve a aprovechar el tramo de corta 1, en el cual los árboles remanentes habrán acumulado el crecimiento de 20 años, hasta alcanzar el diámetro de corta establecido. Entre las indicaciones para el rolado, referidas al manejo forestal se destaca la preservación de los parches de regeneración de quebracho colorado (se encuentran parches densos de renovales menores a 2m, en alta densidad, adonde si bien es necesario un raleo, el rolo no puede hacer un buen trabajo de selección); individuos aislados y en buenas condiciones de crecimiento, y no dañar árboles de más de 15cm de diámetro, concentrando el tratamiento en la cobertura arbustiva (Kunst et al., 2008a).

9 Conclusiones y futuro desarrollo Más de 5 millones de hectáreas de bosques, la provincia de Santiago del Estero han sido declaradas como de manejo sustentable obligatorio por la ley Si bien aún no están definidas claramente por ley las pautas para definir cuándo el manejo es sustentable, por la misma definición de sustentabilidad (social, ambiental y económica), puede asumirse que las pautas se plantearán seguramente en un escenario en donde todos los intereses encontrados tendrán que ceder una parte de sus expectativas. No es sustentable ver a estos bosques sólo como una oportunidad financiera a través de la pampeanización. Tampoco es sustentable pretender que estos bosques sean una reserva intangible, demonizando prácticas de manejo y la generación una actividad económica a partir de los recursos propios. Mucho menos sustentable no respetar lo que las leyes establecen, aprovechando la falta de mecanismos eficientes de control. Sin duda la propuesta de manejo presentada está lejos de abordar completamente la complejidad de interacciones entre todos los componentes del sistema, pero se considera que es un paso importante hacia la conciliación entre la intensificación de la producción ganadera, con el manejo sostenible de los ecosistemas involucrados. La silvicultura en general debe buscar soluciones de manejo que concilien las demandas de uso existentes, con las características ambientales a preservar, y a menudo en un ámbito de incertidumbre (la cual es bastante alta en estos bosques, por la baja cantidad de estudios disponibles a escalas de manejo). Es sin duda un trabajo de balance entre intereses encontrados. La provincia de Santiago del Estero no es ajena a la avanzada destrucción de los recursos naturales del planeta. Las leyes dan un marco de acción para controlar las actividades, pero es prácticamente imposible que la provincia cuente con una estructura para controlar el manejo en 5 millones de hectáreas. Es necesario que toda la sociedad cobre conciencia de la necesidad de uso responsable de la riqueza natural con que contamos: políticos, funcionarios, técnicos, productores, comerciantes; todos tenemos responsabilidades ante las generaciones venideras en el uso racional de nuestros recursos naturales. Agradecimientos El autor agradece a Arnaldo Fumagalli y los demás organizadores del 1er Seminario de Ganadería Santiagueña y del evento Santiago Productivo por la invitación a disertar sobre estos temas; a los productores asistentes a la disertación por los útiles comentarios brindados en la constructiva discusión generada al final de la charla y la buena voluntad de brindar su opinión sincera; y a Walter Cassino y Guillermo Merletti por los comentarios y sugerencias realizadas en la revisión del manuscrito. Los resultados mostrados se obtuvieron en investigaciones financiadas por INTA a través del Proyecto Silvopastoril (PNFOR 3222) y el Proyecto Productivo UPEX Campo La María.

10 Referencias Araujo, P. A. (2004). Bases para la gestión sostenible de bosques en regeneración del Chaco Semiárido (Santiago Del Estero - Argentina). Tesis doctoral, Escuela Superior de Técnicos de Montes, Universidad Politécnica de Madrid, España. Barchuk, A. H.; Díaz, M. P.; Casanoves, F.; Balzarini, M. G. & Karlin, U. O. (1998). Experimental study on survival rates in two arboreal species from the Argentinean dry Chaco. Forest Ecology and Management, 103, Brassiolo, M., Lorea, L., Gonzalez, D. P., & Zárate, M. (2008). Reacción del estrato arbustivo a diferentes intervenciones y presencia de ganado vacuno, en el chaco semiárido. Quebracho, 16, Bravo, S., Kunst, C., Gim_enez, A. M., & Moglia, J. (2001). Fire regime of a Elionurus muticus spreng. savanna, western Chaco region, Argentina. International Journal Of Wildland Fire, 10, FVSA (2005). El Chaco Seco - La situación ambiental en Argentina Fundación Vida Silvestre Argentina. Gómez, A. & Navall, M. (2008). Efecto del rolado sobre la estructura del bosque. Implicancias para el manejo forestal, chapter RBI: Rolado Selectivo de Baja Intensidad. Ediciones INTA. Grulke, M. (1994). Propuesta de manejo silvopastoril en el Chaco Salteño. Quebracho, 2, Kunst, C., Ledesma, R., & Navall, M., Eds. (2008). RBI: Rolado Selectivo de Baja Intensidad. INTA EEA Santiago del Estero. Kunst, C., Ledesma, R., Albanesi, A., Anríquez, A., Cornaccione, M., Navall, M., & Gómez, A. (2008a). Criterios para aplicar RBI - Rolado selectivo de baja intensidad. En: RBI: Rolado Selectivo de Baja Intensidad. Ediciones INTA. Ley Nacional 26331: Presupuestos mínimos de conservación ambiental de los bosques nativos. Ley Provincial 6942/09: Ordenamiento territorial de los bosques nativos de la provincia de Santiago del Estero. Morello, J., Pengue, W., & Rodríguez, A. (2005a). Etapas de uso de los recursos y desmantelamiento de la biota del chaco. Fronteras, 4, Morello, J., Pengue, W., & Rodríguez, A. (2005b). Un siglo de cambios de diseño del paisaje: el Chaco argentino. In Panorama de la Ecología de Paisajes en Argentina y Países Sudamericanos. Navall, M; Cassino, W., Sistemas silvopastoriles en el Chaco Semiárido IV: efecto del rolado sobre la eficiencia de tareas de manejo forestal. Resumen aceptado para publicación en 1er Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Navall, M. (2006). El renoval: enfoque y perspectiva del problema en el sector forestal. Actas de 1 Jornadas de Actualización Téc nica en Control y Manejo del Renoval. Navall, M. (2008). Rolados y manejo forestal. En: RBI: Rolado Selectivo de Baja Intensidad. Ediciones INTA. Paruelo, J. M., Guerschman, J. P., & Verón, S. R. (2003). Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo. Ciencia Hoy, 15,

11 Figuras Figura 1: Detalle de un sector del Ordenamiento Territorial de los bosques de Santiago del Estero, Ley Figura 2: Esquema e interrelaciones entre lineamientos para planes de manejo sustentable en áreas zonificadas como amarillas para la ley 26331, y principales contribuciones a los componentes de la sustentabilidad. Figura 3: Rolado de alta intensidad, con escasa sombra remanente.

12 Figura 4: Rolado selectivo de baja intensidad (RBI). Fotos de un mismo sector antes y después del tratamiento.

13 Figura 5: Número de árboles por hectárea de las cuatro especies principales según clases de tamaño. En el gráfico de la derecha se muestran en otra escala las cuatro clases de tamaño superiores. Lote 3, Campo La María, Santiago del Estero (tomado de Gómez y Navall, 2008). Figura 6: Número de árboles por ha según tipo de daños por clases de tamaño y tratamiento en ensayo de RBI. Los daños observados sin tratamiento (Control), corresponden a causas naturales. Lote 3, Campo La María, Santiago del Estero (tomado de Gómez y Navall, 2008).

14 Figura 7: Número de árboles por clases de tamaño y tipo de daño en RBI 1 y 2. Se muestran tres curvas objetivo para el área basal total de 8,3 m2/ha. Lote 3, Campo La María, Santiago del Estero (calculado a partir de datos de Gómez y Navall, 2008).

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

Adhesión al Año Internacional del Suelo. 4 de Diciembre GEPAMA FADU UBA 5 de Diciembre Campus Ecología UNGS De 10 a 18 horas Buenos Aires, Argentina

Adhesión al Año Internacional del Suelo. 4 de Diciembre GEPAMA FADU UBA 5 de Diciembre Campus Ecología UNGS De 10 a 18 horas Buenos Aires, Argentina Seminario Taller de Formación METABOLISMO DE LOS RECURSOS DEL SUELO Buenos Aires 4 y 5 de Diciembre de 2015 Adhesión al Año Internacional del Suelo 4 de Diciembre GEPAMA FADU UBA 5 de Diciembre Campus

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas

Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas PERFIL DEL EGRESADO: Los contenidos curriculares y carga horaria de la Carrera establecida en el Plan de Estudios propuesto, determinan una

Más detalles

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016) Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016) Introducción Argentina se encuentra en emergencia forestal. En 2014 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advirtió que aquí ocurre

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa

Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa Propósitos del Emprendimiento: En el marco del Modelo de Provincia, que el Gobierno

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento El presente informe desarrolla la producción de cultivos orgánicos a nivel nacional e internacional. Este mercado constituye

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) Conferencia: 15 de abril de 2016. Universidad de Málaga, España. Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) Perdió 2/3 de sus bosques

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

27. Medio ambiente. 1

27. Medio ambiente. 1 27. Medio ambiente. 1 TEMA NÚMERO 27 Medio ambiente. RESUMEN El tema Medio ambiente se estructura en torno a tres ejes fundamentales: las cuestiones referidas a la normativa ambiental y la dotación de

Más detalles

OBJETIVO ESPECÍFICO: DIAGNOSTICAR PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA COMUNIDAD, APLICANDO CONCEPTOS, PRINCIPIOS Y METAS DE LAS REGULACIONES LEGALES.

OBJETIVO ESPECÍFICO: DIAGNOSTICAR PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA COMUNIDAD, APLICANDO CONCEPTOS, PRINCIPIOS Y METAS DE LAS REGULACIONES LEGALES. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA (UNEFA) VICERRECTORADO ACADÉMICO ASIGNATURA:

Más detalles

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION 1. INTRODUCCION Terranova de Venezuela S.A., inicio sus operaciones forestales en el año 1997, la actividad productiva de la empresa se desarrolla al sur de los estados Monagas y Anzoátegui, y tiene como

Más detalles

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012 La Agricultura Familiar se define por: Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo Ing. Agr. Raúl Pérez CIPAF/IPAF Región pampeana -La mano de obra, es

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú III Taller sobre Educación Forestal en América Latina Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina VISIÓN PROSPECTIVA DE LOS RETOS DE LA INGENIERÍA FORESTAL EN COLOMBIA Ph.D.

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales TITULO I - Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías SECCIÓN I - Declaraciones

Más detalles

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO RESUMEN Dos décadas de experiencia: Invertir en servicios de los ecosistemas y en iniciativas de adaptación al cambio climático para lograr la seguridad alimentaria ANTECEDENTES La producción agropecuaria

Más detalles

Determinación de la Estrategia COPAER

Determinación de la Estrategia COPAER Determinación de la Estrategia COPAER Objetivo... 2 Coordinación... 2 Esquema de Trabajo... 2 Actividades realizadas... 3 Misión... 5 Visión... 6 Que tenemos... 7 Que nos falta... 7 Acciones a corto y

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR ESTUDIO DE CASO: CHILE VICTOR VENEGAS V. ING. FORESTAL M.FOR.SC. Taller Regional - 29 a 31 Marzo 2004 Curitiba,

Más detalles

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) Autor. José Luis Tomé Morán Otros autores. Pablo Sanjuanbenito Garcia y

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR) Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP-10332-AR) Problemáticas Políticas Estrategias Estrategia Manejo Integrado del Agua para Riego (AR) Objetivo: presentar

Más detalles

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL META EVALUACIÓN 2007-2012 DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 Página 1 de 6 I. Consideraciones generales De acuerdo al numeral 24 de los Lineamientos, las evaluaciones

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS CONTENIDO Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Anexos ANTECEDENTES 1988. Fundación Sociedad

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

CAMINO AL BICENTENARIO DE LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA

CAMINO AL BICENTENARIO DE LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA CAMINO AL BICENTENARIO DE LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA Jornadas Compras públicas sustentables Buenos Aires, 3 de septiembre de 2015 LAS COMPRAS PUBLICAS COMO OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

Más detalles

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE 5 MENSAJES CLAVE De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE 2014-2019 MENSAJE CLAVE 1 Fomentar la gestión forestal sostenible (GFS) y la competitividad del sector forestal

Más detalles

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares Reunión con Ministerio de Medio Ambiente y Dirección General de Aguas Nombre expositor 14 de agosto de 2014 Fecha Glaciares y Minería: Zona Norte Glaciares

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD La Asociación de Exportadores de productos Lácteos, Exporlac Chile AG, es una asociación gremial que

Más detalles

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Autor responsable principal: Michael Kleine Autores principales: Simmathiri Appanah, Glenn Galloway, Markku Simula, Mike Spilsbury y August

Más detalles

Desarrollo territorial y turismo en San Pedro de Atacama

Desarrollo territorial y turismo en San Pedro de Atacama Desarrollo territorial y turismo en San Pedro de Atacama Noviembre 2010 Universitat Politècnica de Catalunya Centre de Política de Sòl i Valoracions * El presente documento es el resultado de parte del

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto Retos de la Manifestación de Impacto Ambiental en México: Midiendo la deforestación de largo plazo inducida por construcción de carreteras y caminos Mayo 2011 QUÉQ HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Guía de evaluación del aprendizaje: Agroecología Elaboró: Leon Gildardo

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA

FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA CAPÍTULO 6 Capítulo 6 - Formulación de la estrategia FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA La identificación y evaluación de las alternativas (ver sección 5, Capítulo 5) ha concluido con una relación reducida o

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Los bosques municipales Los bosques municipales son áreas de cobertura forestal, donde la municipalidad es la administradora y donde las comunidades se benefician por el agua y la leña principalmente.

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP clemente@colpos.mx La LPI-11 SPAPFAP, estudia los sistemas de producción agropecuarios,

Más detalles

COMUNICACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS Y TRABAJO EN EQUIPO

COMUNICACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS Y TRABAJO EN EQUIPO COMUNICACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS Y TRABAJO EN EQUIPO San Luis 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO Y AREA DE ATENCIÓN Objetivo del proyecto: Integrar el manejo de la biodiversidad a las prácticas de manejo e impulsar la certificación forestal.

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 PROYECTOS DE ESTADÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistematizar la preparación del programa de Estructuración del plan maestro de Propuesta de proyecto

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

"Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.].

Ecoturismo y turismo de aventura en México, El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.]. "Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.]. Consultado en: http://html.rincondelvago.com/ecoturismo-y-turismo-de-aventura-en-mexico.html Fecha de consulta:

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015 I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas 16 noviembre 2015 Beneficios Sociales: Calficacion del trabajador. Generación de empleo. Ambientales: Conservación del medio ambiente. Económicos:

Más detalles

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2014

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2014 Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2014 PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA ENERO 2014 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN PLAN

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario Carlos Serrano Escallón La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario 1. El uso de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO. Página 1

PLAN ESTRATÉGICO. Página 1 PLAN ESTRATÉGICO 2016 2020 Donostia-San Sebastián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ Tel.: 945 01 75 00 Fax.: 945 01 75 01 E-mail: eustat@eustat.eus www.eustat.eus Página 1 Índice I-Análisis de los grupos de interés...

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL 1.- DATOS INFORMATIVOS Institución: Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad: Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela: Ciencias Forestales y Ambientales

Más detalles

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES 2 EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES Carlos Andrés Rodríguez Plazas MSc. Socioeconomía Ambiental CATIE Tomado de: Curso de Economía e Inversiones Forestales

Más detalles

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L Profesores: Académicos de la Facultad de y Negocios Universidad de Chile Horario: Lunes a jueves de 8:30

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Componente 1 Restablecimiento de la Conectividad entre Áreas Protegidas

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Componente 1 Restablecimiento de la Conectividad entre Áreas Protegidas Acuerdo de Donación Nº TF096758-PY: Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental - Paraguay Biodiversidad Unidad Ejecutora

Más detalles

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Edwin Castellanos, Danai Fernández, Margarita Vies y Alma Quilo Foro Socio-Ambiental REDFIA/UVG

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA : mejoramiento y consolidación

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA : mejoramiento y consolidación PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA : mejoramiento y consolidación Dr. Óscar A. Tami Vasconsellos (*) La industria de la carne vacuna constituye una línea importante en la economía del país, como fuente de trabajo,

Más detalles

INFORME DEL COMITÉ DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTOS DE BANCA CENTRAL

INFORME DEL COMITÉ DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTOS DE BANCA CENTRAL INFORME DEL COMITÉ DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTOS DE BANCA CENTRAL El trabajo emprendido por el Comité de Contabilidad y Presupuesto de Banca Central, desde su fundación en agosto de 1997 y durante estos

Más detalles