MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA ANEXO DE ENSAYOS DEL REGLAMENTO TÉCNICO DE ETIQUETADO. RETIQ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA ANEXO DE ENSAYOS DEL REGLAMENTO TÉCNICO DE ETIQUETADO. RETIQ"

Transcripción

1 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 1 de 180 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA ANEXO DE ENSAYOS DEL REGLAMENTO TÉCNICO DE ETIQUETADO. RETIQ Octubre de 2013

2 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 2 de 180 ÍNDICE ANEXO A. MÉTODOS DE ENSAYO PARA CLASIFICACIÓN DE ACONDICIONADORES DE AIRE PARA RECINTO 3 ANEXO B. MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ACONDICIONADORES DE AIRE TIPO UNITARIO. 17 ANEXO C. MÉTODOS DE ENSAYO PARA CONSUMO DE ENERGÍA EN ARTEFACTOS REFRIGERADORES Y/0 CONGELADORES Y SUS COMBINACIONES DE USO DOMÉSTICO O COMERCIAL 38 ANEXO D. METODO DE ENSAYO EFICIENCIA ENERGÉTICA DE BALASTOS. 66 ANEXO E. ENSAYOS PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA EN MOTORES DE INDUCCIÓN DE CORRIENTE ALTERNA 76 ANEXO F. MÉTODO DE ENSAYO PARA EVALUAR EL CONSUMO DE ENERGÍA EN LAVADORAS DE ROPA ELÉCTRODOMÉSTICAS 103 ANEXO G. ENSAYO PARA CALENTADORES DE AGUA ELÉCTRICOS 134 ANEXO H. METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA EN CALENTADORES DE AGUA A GAS TIPO ACUMULADOR Y TIPO PASO PARA USO DOMÉSTICO. 144 ANEXO I. METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DE GASODOMÉSTICOS PARA LA COCCIÓN DE ALIMENTOS. 154

3 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 3 de 180 ANEXO A MÉTODOS DE ENSAYO PARA CLASIFICACIÓN DE ACONDICIONADORES DE AIRE PARA RECINTO A.1. A.1.1. OBJETO Y PROPÓSITO OBJETO A Este anexo tiene por objeto indicar el método de ensayo con el cual obtener las capacidades de refrigeración y cantidades de flujo de aire, que permitan clasificar en un rango de eficiencia a los acondicionadores de aire para recinto y acondicionadores de aire terminales compactos. A Para propósitos de esta norma un acondicionador de aire para recinto se define como un ensamble encerrado en una caja, diseñado como una unidad, principalmente para montarlo en una ventana o a través de una pared, o como una consola. Básicamente está diseñado para suministrar libremente aire acondicionado a un espacio, habitación o zona encerrados. Incluye una fuente primaria de refrigeración y deshumidificación y un medio para circular y limpiar el aire; también puede incluir un medio para calentar y ventilar. Un acondicionador de aire terminal compacto es una combinación seleccionada de fábrica, de componentes, ensambles o secciones calentadores y refrigeradores, destinados para servir a un recinto o zona individual. A Este anexo incluye los acondicionadores de recintos que emplean condensadores refrigerados con agua. A Este anexo no especifica métodos de ensayo para obtener capacidades de calefacción. A.1.2 PROPÓSITO El propósito de este anexo es: a)establecer un método de ensayo uniforme para obtener datos para la clasificación b)especificar tipos de equipo para realizar dichos ensayos c)especificar los datos que se requieren y los cálculos por usar d)enumerar y definir los términos que se utilizan en los ensayos A. 1.3 MÉTODO PARA USAR ESTE ANEXO A Se determina si es aplicable al producto, revisando las secciones A.1 y A.2. A Se selecciona el tipo de calorímetro de la sección A4, la instrumentación de la sección A5 y el equipo de medición del flujo de aire de la sección D7. Se pueden utilizar instrumentos diferentes de los que se describen en este anexo, si su precisión está dentro de los límites aquí definidos. A Se realiza el ensayo y se hacen los cálculos para clasificación de acuerdo con los métodos apropiados, indicados en las secciones A6 y A7. A.2. DEFINICIONES Calorímetro de recinto: es una instalación para ensayo que consta de un compartimiento del lado del recinto y otro del lado exterior, cada uno con un equipo de reacondicionamiento con instrumentos. La salida de este equipo se mide y se controla para equilibrar el efecto de refrigeración total neto del lado del recinto del acondicionador que se está ensayando. Efecto de refrigeración latente neto: es la capacidad total útil de la unidad para retirar vapor de agua del espacio por acondicionar. Efecto de refrigeración sensible neto: es la diferencia entre el efecto de refrigeración total neto y el efecto de deshumidificación Efecto de refrigeración total neto de una unidad: es la capacidad total útil de una unidad para retirar calor del espacio por acondicionar. Equilibrio evaporativo de un termómetro de bulbo húmedo: es la condición que se obtiene cuando la mecha húmeda que rodea el bulbo sensor de la temperatura ha alcanzado un estado de temperatura constante. Cuando el bulbo y la mecha se exponen al aire a velocidades de aproximadamente 1000 fpm (5 m/s), la temperatura indicada por el termómetro se puede considerar como una temperatura real de bulbo húmedo. Flujo de aire de escape de una unidad: es la cantidad de aire del recinto que sale al exterior directamente a través de la unidad. Flujo de aire de ventilación de una unidad: es la cantidad de aire introducida al recinto directamente a través de la unidad desde el exterior.

4 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 4 de 180 Flujo de aire recirculado: es el aire que se descarga desde la unidad al espacio acondicionado cuando todos los humidificadores de ventilación de la unidad de ensayo están cerrados. Flujo de filtración de aire: es la cantidad de aire que se intercambia entre el lado del recinto y el lado externo a través de una unidad, como resultado de las características de construcción o de técnicas de sellado defectuosas. Precisión de las lecturas: cuando en esta norma se dan los porcentajes límite de las lecturas, la base de referencia es la magnitud de la cantidad más grande medida y no la escala del instrumento. Presión barométrica normal: es una presión barométrica de 29,92 pulgadas de Hg (101 kpa). Unidad de tipo suministro libre: toma aire y lo descarga directamente al espacio a ser acondicionado, sin elementos externos que impongan resistencia al aire. A.3. A.3.1 BASES DE ENSAYO PARA LA CLASIFICACIÓN DETERMINACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO A Las determinaciones del funcionamiento consisten en: a)efectos cuantitativos producidos sobre el aire en el espacio por acondicionar, como refrigeración y deshumidificación y potencia en Btu/h (W) y flujo de aire nominal en pies cúbicos por minuto (L/s) bajo condiciones especificadas. b)otros datos pertinentes a la aplicación del equipo, como la corriente en amperios y la entrada de potencia en vatios bajo condiciones especificadas. A.4. A.4.1 CALORÍMETROS CALORÍMETROS REQUERIDOS PARA LOS ENSAYOS Los acondicionadores de aire se deben someter a ensayo de capacidad de refrigeración en un calorímetro de tipo ambiente calibrado o equilibrado, como se describe en los numerales A.4.3 y A.4.4. A.4.2 CALORÍMETROS: GENERALIDADES A El calorímetro proporciona un método para determinar la capacidad de refrigeración en el lado del recinto, o preferiblemente, en ambos lados simultáneamente. La capacidad del lado del recinto se determina equilibrando los efectos de refrigeración y deshumidificación con las entradas de agua y calor medidas. La capacidad del lado exterior, si se mide, proporciona un ensayo de confirmación de los efectos de refrigeración y deshumidificación, equilibrando el rechazo del agua y el calor en el lado del condensador, con una cantidad medida del medio refrigerante. A Los dos compartimientos de los calorímetros, el del lado del recinto y el exterior, están separados por una división aislada que tiene una abertura en la cual se monta el acondicionador. La instalación de éste debe ser similar a la normal en uso. No se debe hacer ningún esfuerzo para sellar la construcción interna del acondicionador, ni para evitar filtraciones de aire desde el lado del condensador hacia el del evaporador o viceversa, distinto de los que indiquen específicamente las instrucciones de instalación del fabricante. No se deben hacer conexiones o alteraciones al acondicionador que interfieran con su funcionamiento normal. Las posiciones de la rejilla, la velocidad del ventilador y similares, se deben fijar para que rindan la máxima capacidad de refrigeración de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Cuando se hacen ensayos en otras condiciones, estos se deben registrar junto con los resultados.

5 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 5 de 180 Figura A.1A. Calorímetro tipo recinto calibrado típico Figura A.1B. Calorímetro tipo recinto con ambiente equilibrado A En la división entre los compartimientos interior y exterior debe haber un dispositivo ecualizador de la presión, para mantener una presión equilibrada entre ellos, y también permitir la medición del aire de filtración, escape y ventilación. En la Figura A.2 se ilustra una disposición sugerida de los componentes para tal dispositivo, con toberas. Como el flujo de aire de un componente al otro puede ser en cualquier dirección, se debe usar una de las siguientes disposiciones, un montaje en direcciones opuestas o uno reversible. Los tubos analizadores de la presión del manómetro deben estar localizados de forma que no les afecte el aire descargado desde el acondicionador en ensayo ni el escape desde el dispositivo ecualizador de presión. El ventilador o impelente (blower) que expulsa aire desde la cámara de descarga debe permitir la variación de su flujo de aire por cualquier medio adecuado, como un accionador de velocidad variable, o un humidificador como se ilustra en la Figura A.2. El escape desde el ventilador o impelente (blower) no debe afectar la entrada de aire al acondicionador en ensayo. La entrada de energía al motor del ventilador del dispositivo ecualizador se debe incluir en la entrada al compartimiento en el que se coloca durante el ensayo de capacidad. El dispositivo ecualizador se debe ajustar durante los ensayos del calorímetro o las mediciones del flujo de aire, de forma que la diferencia en la presión estática entre los compartimientos exterior e interior no supere

6 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 6 de 180 una presión de 0,005 pulgadas columna de agua (1,25 Pa). En la sección 7 se especifican los detalles de la construcción y cálculos. A.4.2.4El tamaño del calorímetro debe ser suficiente para evitar cualquier restricción a las aberturas de entrada o de descarga del acondicionador. En las aberturas de descarga del equipo de reacondicionamiento debe haber placas perforadas u otras rejillas adecuadas para evitar velocidades del aire reacondicionado superiores a 100 fpm (0,5 m/s) dentro de un área de 3 pies (0,91 m) alrededor del acondicionador en ensayo. Se debe dejar espacio suficiente en frente de cualquier rejilla de entrada o descarga del acondicionador para evitar la interferencia con el flujo de aire. La distancia mínima desde el acondicionador hasta las paredes o el techo de los compartimientos debe ser 3 pies (0,91 m). Los acondicionadores de tipo consola se deben montar sobre el piso con su parte posterior en posición normal con la división que separa el calorímetro. A.4.2.5Cada compartimiento debe tener un equipo de reacondicionamiento para circular el aire y mantener las condiciones prescritas. El equipo para el compartimiento del lado interior consta de calentadores para suministrar calor sensible y un humidificador. La fuente de energía puede ser electricidad, vapor o cualquier otra que se pueda controlar y medir. El equipo de reacondicionamiento para el compartimiento del lado exterior debe suministrar refrigeración y deshumidificación. Se puede emplear un serpentin de refrigeración, equipado con humidificadores de paso para controlar la temperatura de bulbo seco con agua a temperatura variable, o una cantidad variable de agua para controlar la temperatura del bulbo húmedo. Si se desea, se puede usar un artefacto deshumidificador o recalentador o ambos, junto con el serprntin de refrigeración. El equipo de reacondicionamiento para ambos compartimientos debe tener ventiladores de suficiente capacidad para superar la resistencia del equipo y circular no menos de dos veces la cantidad de aire circulado por el acondicionador al lado interior o exterior, según el caso. El equipo de reacondicionamiento nunca debe circular menos de un cambio de aire por minuto. A.4.2.6Se deben utilizar termómetros, instrumentos o tubos de muestreo de aire de lectura remota para medir las temperaturas especificadas de bulbo seco y húmedo en ambos compartimientos del calorímetro. El diámetro interno de los tubos de muestreo, donde se inserta el termómetro, no debe ser menor que 3 pulgadas (75 mm). La velocidad del aire sobre los instrumentos de medición de la temperatura de bulbo húmedo debe ser aproximadamente fpm (5 m/s). Las mediciones de bulbo húmedo superiores o inferiores a este valor se deben corregir de acuerdo con lo establecido en la norma ASHRAE El tubo de muestreo de aire se puede sacar de las paredes del calorímetro para facilitar la lectura de los termómetros, pero se debe sellar y aislar par evitar filtraciones de aire y calor. Los ventiladores del tubo de muestreo y los motores del ventilador se deben instalar completamente dentro de los compartimientos del calorímetro y su consumo eléctrico se debe incluir en la medición. El motor del ventilador se coloca de forma que su calor no cause estratificación del aire que pasa al acondicionador. El ventilador debe dirigir el aire sobre los termómetros y devolverlo al mismo compartimiento de forma que no afecte las mediciones de la temperatura o la circulación del aire desde el acondicionador.

7 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 7 de 180 Figura A.2. Dispositivo ecualizador de la presión A.4.2.7Se reconoce que en ambos compartimientos, los gradientes de temperatura y los patrones de flujo del aire resultan de la interacción del equipo reacondicionador y el acondicionador en ensayo. Por tanto, las condiciones resultantes son peculiares para, y dependientes de, una combinación del tamaño del compartimiento, la disposición y el tamaño del equipo de reacondicionamiento y las características de la descarga de aire de los acondicionadores en ensayo. En consecuencia, no se puede especificar un solo sitio para las mediciones de las temperaturas de bulbo seco y húmedo, que sea aceptable para todas las combinaciones de instalaciones del calorímetro y acondicionadores de aire que se puedan ensayar. Se espera que las temperaturas de ensayo especificadas que rodean la unidad en ensayo simulen lo mejor posible una instalación normal de dicha unidad, operando en condiciones ambientales idénticas a estas temperaturas. El punto de medición de las temperaturas de ensayo especificadas, tanto de bulbo seco como húmedo se debe registrar y debe ser tal, que se cumplan las siguientes condiciones: a)las temperaturas medidas deben representar las que rodean a la unidad y simular las condiciones que se encuentran en una aplicación real para el lado interior y el exterior como se indicó anteriormente. b)en el punto de medición, el aire descargado desde la unidad de ensayo no debe afectar la temperatura del aire. Por ello es obligatorio que las temperaturas se midan aguas arriba (upstream) de cualquier recirculación producida por la unidad de ensayo. En los siguientes literales se ilustra la intención de los anteriores: a) Si las condiciones del movimiento de aire y los patrones de flujo del aire en el compartimiento del calorímetro son favorables, las temperaturas se pueden medir a la salida del equipo de reacondicionamiento. b) Si se ha establecido que la unidad en ensayo no produce recirculación de la descarga a la abertura de entrada, las temperaturas especificadas se pueden medir inmediatamente aguas arriba (upstream) de esta abertura. En este caso, se debe tener cuidado de asegurar que el equipo de medición de la temperatura no ayude ni restrinja al acondicionador de aire en ninguna forma. A.4.2.8Las superficies interiores de los compartimientos del calorímetro deben ser de un material no poroso, con todas las juntas selladas para evitar filtraciones de aire y humedad. Las puertas de acceso deben estar herméticamente selladas contra tales filtraciones mediante empaques u otros medios adecuados.

8 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 8 de 180 A.4.3 CALORÍMETROS TIPO ambiente A Una forma de calorímetro para recinto es el de tipo ambiente calibrado, que se ilustra en la Figura D.1A. Este, incluyendo la división separadora, se debe aislar para evitar filtraciones de calor superiores al 5,0 % de la capacidad del acondicionador de aire. Se debe dejar un espacio que permita la libre circulación bajo el piso del calorímetro. A La filtración de calor se determina tanto en el compartimiento del lado interior como en el exterior, al menos cada dos años, o antes si se modifica la instalación, por el método especificado que se describe en esta norma. Todas las aberturas se deben cerrar. Se calienta un compartimiento a la vez hasta una temperatura estable, por lo menos 20 F (11,11 C) mayor que la temperatura ambiente circundante. Se considera que el equilibrio alcanza cuando 8 lecturas sucesivas tomadas a intervalos de 15 min. (900 s) no difieren en más de 1 F (0,56 C). La temperatura ambiente se debe mantener dentro de ± 2 F (± 1,11 C) fuera de todas las seis superficies que envuelven el compartimiento, incluida la división. Si la construcción de la división es idéntica a la de las otras paredes, la filtración de calor a través de ella se determina con base en un área proporcional. A.4.3.3El siguiente procedimiento se puede usar para calibrar la filtración de calor a través de la división separadora sola. Se hace una corrida como se describe en el numeral A La temperatura del área adjunta en el otro lado de la división se puede elevar a la misma del compartimiento calentado, eliminando así la filtración de calor a través de la división, mientras se mantiene el diferencial de 20 F (11,11 C) entre el compartimiento calentado y el ambiente circundante de las otras cinco superficies envolventes. La diferencia en la entrada de calor entre la primera corrida y la segunda permite determinar la filtración a través de la división sola. A.4.4 CALORÍMETRO TIPO AMBIENTE EQUILIBRADO A Una segunda forma de calorímetro es el tipo ambiente equilibrado, que se ilustra la Figura A.1B. Se basa en el principio de mantener la temperatura de bulbo seco, alrededor del compartimiento particular, igual a las temperaturas de bulbo húmedo que se mantienen dentro del compartimiento. Si la temperatura ambiente de bulbo húmedo también se mantiene igual a la que hay dentro del compartimiento, las disposiciones a prueba de vapor del numeral A se pueden modificar. A El techo, el piso y las paredes de los compartimientos del calorímetro deben estar a una distancia suficiente del techo, piso y paredes de las áreas controladas en las que se colocan los compartimientos, para que la temperatura sea uniforme en el espacio que se está acondicionando. Se recomienda que esta distancia sea por lo menos de 12 pulgadas (305 mm). A La filtración de calor a través de la división se debe introducir en el balance térmico y se determina por calibración de acuerdo con lo indicado en el numeral A.4.3. A El compartimiento del lado exterior no requiere que se utilice el encerramiento adicional para la operación en ambiente equilibrado cuando sólo se usa el método de ensayo para la capacidad del lado interior. A.4.5 CALORÍMETRO Y EQUIPO AUXILIAR PARA ENSAYOS DE ACONDICIONADORES DE AIRE PARA RECINTO CON CONDENSADORES REFRIGERADOS CON AGUA A.4.5.1Se debe utilizar el compartimiento del lado del recinto de un calorímetro, sea del tipo calibrado o equilibrado (véanse los numerales A.4.3 o A.4.4) A.4.5.2Para medir el flujo y la temperatura se emplean instrumentos como los descritos en la sección 5, para determinar el aumento de la temperatura en el agua que refrigera el condensador. Las líneas de agua se deben aislar entre el condensador y los puntos en que se mide la temperatura. El flujo de agua se mide directamente del medidor de flujo calibrado, o de la siguiente forma: W = M T 60s min ( w = M ) T

9 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 9 de 180 Donde: A.5. A.5.1 W=tasa de flujo de masa de agua. lb/h (kg/s) M =peso del agua recogida, lb (kg) T=tiempo para recoger el agua, min (s) INSTRUMENTOS INSTRUMENTACIÓN La instrumentación debe garantizar la reproducibilidad y exactitud de las lecturas de ensayo. Las técnicas e instrumentos de medición podrán ser conformes con lo indicado en el capítulo 13, Measurement and Instruments de ASHRAE Fundamental Handbook, u otra norma equivalente. Se pueden incluir instrumentos alternos si su precisión da mediciones equivalentes. La instrumentación para lecturas críticas se debe duplicar si no se usa el método de ensayo simultáneo de capacidad de los lados interior y exterior. A.5.2 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA La medición de la temperatura y los instrumentos para realizarla, podrán ser conforme lo indica la norma ASHRAE u otra norma equivalente. A Exactitud del instrumento de medición: a)en las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo del aire reacondicionado en los compartimientos del calorímetro y las temperaturas del agua refrigerante, debe ser ± 0,1 F (± 0,05 C). b)en las temperaturas de bulbo seco y húmedo para mediciones del flujo de aire, debe ser ± 1,0 F (± 0,5 C). c)en todas las demás temperaturas, la exactitud debe ser de ± 0,5 F (± 0,3 C). A.5.2.2En ningún caso la división más pequeña de la escala del instrumento de medida de la temperatura debe ser mayor que dos veces la exactitud especificada. Por ejemplo, para una exactitud especificada de ± 0,1 F (± 0,05 C), la división más pequeña de la escala no debe exceder de 0,2 F (0,1 C). A.5.3 INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA PRESIÓN (SIN INCLUIR BARÓMETROS) A.5.3.1La exactitud de los instrumentos para medir la presión del aire debe permitir mediciones aproximadas a ± 0,005 pulgadas columna de agua (1,25 Pa). A.5.3.2Las mediciones de la presión del agua refrigerante del condensador se hacen con un instrumento cuya precisión sea de ± 2 % del valor medido. A.5.3.3En ningún caso la división más pequeña de la escala del instrumento medidor de la presión puede exceder dos veces la exactitud especificada. A.5.4 INSTRUMENTOS ELÉCTRICOS A.5.4.1Las mediciones eléctricas se hacen con uno de los siguientes instrumentos: a)indicadores b)integradores A.5.4.2Los instrumentos que se usan para medir los consumos eléctricos del calorímetro deben tener una exactitud de ± 5 % de la cantidad medida. A.5.5 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DEL FLUJO DE AGUA A.5.5.1Las mediciones del volumen se hacen con uno de los siguientes instrumentos, que tenga una exactitud de ± 1,0 % de la cantidad medida: a)medidor de la cantidad de líquido b)medidor del flujo del líquido A.5.5.2El medidor de la cantidad de líquido consta de un tanque con capacidad suficiente para acumular el flujo por lo menos durante 2 min., midiendo peso o volumen. A.5.6 OTROS INSTRUMENTOS

10 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 10 de 180 A.5.6.1Las mediciones de tiempo se hacen con instrumentos cuya exactitud sea de ± 0,2 % A.5.6.2La medición del peso se hace con un aparato cuya exactitud sea de ± 1,0 % A.5.7 CALIBRACIÓN La exactitud especificada de todos los instrumentos se debe verificar al menos una vez al año por comparación con un patrón secundario cuya calibración sea trazable según el organismo normalizador nacional (National Bureau of Standards). A.6. A.6.1 ENSAYO DE CAPACIDAD DE REFRIGERACIÓN REQUISITOS DE ENSAYO A Para cumplir los requisitos de esta norma se usa uno de los dos métodos simultáneos para determinar las capacidades, los resultados determinados deben concordar dentro de 4 %, o se verifica periódicamente (y al menos cada seis meses) el funcionamiento del compartimiento del lado interior, con un dispositivo normalizado, calibrador de la capacidad de refrigeración. El dispositivo calibrador puede ser también otro acondicionador de aire para recinto cuyo funcionamiento se haya medido con el método de medición simultánea interior y exterior, en un laboratorio independiente, aceptado como parte de un programa de verificación de la capacidad de refrigeración a nivel industrial. A La capacidad de ensayo es la suma de las capacidades sensible, latente y total de calefacción, determinadas en el compartimiento del lado interior. A Los ensayos se deben llevar a cabo bajo las condiciones de temperatura seleccionadas, sin hacer cambios en la velocidad del ventilador ni en la resistencia del sistema para corregir las variaciones de la presión barométrica de 29,92 pulgadas columna de Hg (101 kpa). Sin embargo, la capacidad se puede incrementar en 0,8 % para cada pulgada columna de Hg por debajo de 29,92 pulgadas columna de Hg (0,24 % por cada kpa por debajo de 101 kpa). A Véase Tabla A1 para variaciones permitidas en las lecturas de los ensayos A Las condiciones equilibradas de ensayo se deben mantener dentro de las variaciones que se indican en la Tabla A1 por lo menos durante 1 h antes de registrar los datos para este ensayo de capacidad. El ensayo se hace durante 1 h, registrando datos cada 10 min para obtener 7 grupos de lecturas. A En la Tabla A2 se enumeran los datos requeridos. La Tabla muestra información general necesaria pero no pretende limitar los datos por obtener. A.6.2 CÁLCULOS DE LA CAPACIDAD DE REFRIGERACIÓN A.6.2.1El efecto total neto de refrigeración en el lado del recinto, tal como se ensaya en el calorímetro tipo ambiente calibrado o ambiente equilibrado, (véanse las Figuras A.1A y A.1B), se calcula de la siguiente forma: Donde: q tr=3,41 Σ r + (h w1 - (h w2 ) w r + q 1p + q 1r q tr=σe r (h w1 - (h w2 ) w r + q 1p + q 1r q tr =efecto de refrigeración total neto, determinado en el compartimiento del lado interior, Btu/h (W) ΣEr=suma de toda la entrada de potencia al compartimiento del lado interior, W h w1 =entalpía del agua o vapor suministrado para mantener la humedad Btu/lb (kj/kg). Si no se introduce agua durante el ensayo, hw1 se toma a la temperatura del agua en el tanque humidificador del equipo de reacondicionamiento. h w1 =entalpía de la humedad condensada que sale del compartimiento del lado interior, Btu/lb (kj/kg). Como la transferencia de la humedad condensada del compartimiento del lado interior al del exterior usualmente ocurre dentro del acondicionador de aire, con la consecuente dificultad para medir su temperatura, se puede suponer que la temperatura del condensado es igual a la temperatura de bulbo húmedo del aire que sale del acondicionador. w r =vapor de agua condensado por el acondicionador. Se mide reacondicionando el equipo según la cantidad de agua evaporada en el compartimiento del lado interior para mantener la humedad requerida, lb/h (kg/s).

11 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 11 de 180 q 1p =filtración de calor al compartimiento del lado interior a través de la división entre ambos compartimientos, determinada por el ensayo de calibración, Btu/h (W). q 1r =filtración de calor al compartimiento del lado interior a través de las paredes, techo y piso (pero sin incluir la división), determinada por el ensayo de calibración, Btu/h (W). A.6.2.2Cuando se toman mediciones simultáneas de la capacidad, el efecto de refrigeración total neto en el lado exterior, ensayado en el calorímetro tipo ambiente calibrado o equilibrado (véanse las Figuras A.1A y A.1B) se calcula de la siguiente forma: Donde: q to=q c - 3,41 ΣE 0-3,41E + (h w3 - h w2 ) w r + q 1p + q 1o q to=q c - ΣE 0 - E (h w3 -h w2 ) w r + q 1p + q to q to =efecto de refrigeración del recinto, total neto, determinado en el lado exterior, Btu/h (W) q c =calor retirado por el serpentin refrigerante en el compartimiento exterior, Btu/h (W) ΣE 0 =suma de todo el consumo de potencia a cualquier equipo, como recalentadores, ventiladores, etc. en el compartimiento exterior, vatios (W) E=consumo total de potencia del acondicionador, W h w2 =entalpía de la humedad condensada que sale del compartimiento del lado interior, definida en el numeral D.6.2.1, Btu/lb (kj/kg) h w3 =entalpía de la condensación retirada por el serpentin de tratamiento del aire en el equipo de reacondicionamiento del compartimiento exterior, tomada a la temperatura en la que el condensado sale del compartimiento, Btu/lb (kj/kg) w r =vapor de agua condensado por el acondicionador, como se define en el numeral D lb/h (kg/s) q 1p =filtración de calor fuera del compartimiento exterior a través de la división entre el compartimiento interior y el exterior, determinada en el ensayo de calibración, Btu/h (W) Esta cantidad debe ser numéricamente igual a q1p utilizada en la ecuación (1) si y sólo si el área de la división expuesta al lado exterior es igual al área expuesta al compartimiento del lado interior. q to =filtración de calor fuera del lado exterior (pero sin incluir la división), como se determina en el ensayo de calibración, Btu/h (W). A.6.2.3El efecto de refrigeración latente neto se calcula así: Donde: q d =1600 wt (q d =2,465 x 106 wt ) q d =efecto de refrigeración latente neto, Btu/h (W) w t =vapor de agua condensado por el acondicionador de aire, definido en la sección lb/h (kg/s) Lectura * Todas las temperaturas de aire entrantes bulbo seco bulbo húmedo * Temperatura del aire alrededor de un calorímetro en ambiente equilibrado bulbo seco bulbo húmedo Tensión (en la conexión de la unidad) Variación del promedio aritmético respecto de las condiciones nominales 0,5 F (0,28 C) 0,3 F (0,17 C) 1,0 F (0,56 C) 0,5 F (0,28 C) 1 % (1 %) Máxima variación de lecturas individuales en 10 min. respecto de las condiciones nominales 1,0 F (0,56 C) 0,6 F (0,34 C) 2,0 F (1,11 C) 1,0 F (0,56 C) 2 % (2 %) Temperatura del agua que entra y sale del condensador enfriado con agua o resistencia de acondicionamiento 0,2 F (0,11 C) 0,4 F (0,22 C) Tabla A.1. Variaciones permitidas en las lecturas de los ensayos Elemento Unidades 1 Fecha -

12 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 12 de Observadores - 3 Presión barométrica pulgadas Hg (kpa) 4 Velocidad de los ventiladores de la unidad de ensayo rpm (rps) 5 Tensión aplicada a la unidad de ensayo (nota a) voltios (V) 6 Frecuencia de la tensión aplicada a la unidad de ensayo (nota a) hz (Hz) 7 Entrada de corriente eléctrica a la unidad de ensayo (nota a) amps (A) 8 Potencia de entrada a la unidad de ensayo (nota a) vatios (W) 9 Temperatura de bulbo seco y húmedo del compartimiento al lado del aire del calorímetro F ( C) (nota b) 10 Temperatura de bulbo seco y húmedo del compartimiento al lado exterior del aire del F ( C) calorímetro (nota b) 11 Potencia total de entrada a los compartimientos exterior e interior (nota c) vatios (W) 12 Cantidad de agua evaporada en el humidificador lb/h (kg/s) 13 Temperatura del agua del humidificador que entra al compartimiento del lado interior, F ( C) o dentro del tanque del humidificador 14 Tasa de flujo del agua de refrigeración a través del compartimiento exterior, resistencia lb/h (kg/s) de reacondicionamiento (nota c) 15 Temperatura del agua de refrigeración que entra al compartimiento exterior, resistencia F ( C) de reacondicionamiento (nota c) 16 Temperatura del agua de refrigeración que sale del compartimiento exterior, resistencia F ( C) de reacondicionamiento (nota c) 17 Temperatura del agua condensada que sale del compartimiento exterior (nota c) F ( C) 18 Volumen del flujo de aire a través de la tobera de medición del medidor de flujo de la cfm (L/s) división, incluyendo la dirección, hacia adentro o hacia afuera del recinto 19 Diferencia en la presión de aire estática entre los compartimientos de la división del calorímetro pulgadas columna de agua (Pa) 20 Tasa de flujo de agua a través del condensador, para condensadores refrigerados con lb/h (kg/s) agua 21 Temperatura del agua que entra al condensador, para condensadores refrigerados con F ( C) agua 22 Temperatura del agua que sale del condensador, para condensadores refrigerados con F ( C) agua 23 Diferencia en la presión del flujo de agua en la entrada y en la salida del condensador, psi (kpa) para condensadores refrigerados con agua 24 Temperatura de bulbo húmedo del aire que sale del lado del recinto en el acondicionador F ( C) 25 Temperatura de bulbo seco y húmedo del aire que rodea los compartimientos interiores F ( C) del calorímetro de ambiente equilibrado 26 Temperatura de bulbo seco del aire que rodea el calorímetro de recinto calibrado F ( C) Notas: a)entrada eléctrica total a la unidad de ensayo, excepto si en la unidad hay más de una conexión eléctrica externa; la entrada a cada conexión se registra por separado. b)véase el numeral A c)lado exterior sólo para ensayos simultáneos de capacidad Tabla A.2. Datos por registrar para ensayos de capacidad de refrigeración A El efecto de refrigeración sensible neto se calcula así: q s =q tr - q d Donde: qs =efecto de refrigeración sensible neto, Btu/h (W) A.6.3 ACONDICIONADORES DE AIRE CON CONDENSADORES REFRIGERADOS CON AGUA A.6.3.1El equipo de ensayo se describe en el numeral A.4. A.6.3.2El efecto de refrigeración total neto es la capacidad determinada en el lado del recinto y se calcula como está indicado en el numeral A A.6.3.3El efecto de refrigeración total neto en el lado del condensador se calcula como se indica a continuación: q tw=w w + (T w2 - T w1 ) -3,41 E (q tw=4190 W w (T w2 - T w1 ) - E) Donde: W w =tasa de flujo de agua a través del condensador, lb/h (kg/s) T w2 =temperatura del agua que sale del condensador F ( C)

13 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 13 de 180 T w1 =temperatura del agua que entra al condensador F ( C) E=entrada total de potencia a la unidad de ensayo, vatios (W) A.6.3.4El efecto de refrigeración latente neto se calcula de acuerdo con el numeral A A.6.3.5El efecto de refrigeración sensible neto se calcula como se indica en el numeral A A.7. A.7.1 MEDICIONES DEL FLUJO DE AIRE DETERMINACIONES DEL FLUJO DE AIRE A.7.1.1Cuando se miden las cantidades de aire en el lado del recinto de la unidad de ensayo, se deben determinar usando los aparatos y procedimientos de ensayo prescritos en esta norma A.7.1.2Los ensayos se deben realizar bajo la tensión y frecuencia nominales, con el medio de refrigeración fuera de operación. Figura A.3. Tobera para medición del flujo de aire A.7.2 TOBERAS A Las toberas se deben fabricar de acuerdo con lo indicado en la Figura A.3 e instalar de acuerdo con las disposiciones mencionadas a continuación. A Los coeficientes de descarga de las toberas se pueden determinar con el uso del cuadro de alineación, Figura D.5. A.7.3 APARATOS A Las mediciones del flujo de aire se hacen con aparatos similares al que se ilustra en las Figuras A.2, A.3. y A.4. A.7.3.2Se coloca una o más toberas construidas de acuerdo con la Figura A.3 en la pared de la cámara receptora, descargando a la cámara de descarga, y su tamaño debe ser tal que la velocidad en el cuello no sea menor que fpm (15 m/s). Las distancias centro a centro entre las toberas en uso no debe ser menor que tres diámetros del cuello y la distancia desde el centro de cualquier tobera hasta cualquiera de las cuatro paredes adyacentes laterales no debe ser menor que 1,5 diámetros del cuello. El tamaño y la disposición de la cámara receptora debe ser suficiente para permitir una velocidad de aproximación uniforme a las toberas o debe tener tabiques de difusión adecuados para lograr este propósito. Se puede considerar que las toberas así instaladas tienen una corrección despreciable para la velocidad de aproximación. A.7.3.3Para establecer que existe una presión estática cero en la descarga del acondicionador de aire en la cámara receptora, un manómetro debe tener un lado conectado a una o más conexiones de presión estática ubicadas al mismo nivel con la pared interior de la cámara receptora.

14 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 14 de 180 Figura A.4. Aparato para medir el flujo de aire INSTRUCCIONES: ENTRE EL GRÁFICO USANDO LAS ESCALAS DE DIÁMETRO Y TEMPERATURA PARA OBTENER EL PUNTO EN LA ESCALA DEL ÍNDICE (x). USE EL ÍNDICE Y LA PRESIÓN Figura A.5. Determinación del coeficiente de descarga de la tobera

15 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 15 de 180 A El tamaño y disposición de la cámara de descarga debe ser tal que la distancia desde el centro de cualquier tobera hasta la pared lateral adyacente no sea inferior a 1,5 diámetros del cuello, ni haya menos de cinco diámetros del cuello hasta la siguiente obstrucción, a menos que se usen tabiques de difusión. A Un ventilador de escape se debe conectar a la cámara de descarga para superar la resistencia de la cámara, las toberas y los tabiques de difusión. A Para medir la caída de presión a través de las toberas uno o más manómetros en paralelo deben tener un lado conectado a una o más conexiones de presión estática ubicadas al mismo nivel con la pared interna de la cámara receptora. El otro lado de los manómetros se conecta de manera similar a una o más conexiones estáticas de presión en la pared de la cámara de descarga. Las conexiones de presión estática se colocan de manera que no les afecte el flujo de aire. Si se desea, la presión dinámica de la corriente de aire que sale de las toberas se puede medir con un tubo Pitot, pero, cuando hay más de una tobera en uso, las lecturas del tubo Pitot se deben determinar para cada tobera. Las lecturas de la temperatura se emplean para determinar la densidad del aire y el coeficiente de descarga de la tobera. A.7.4 MEDICIÓN DEL FLUJO DE AIRE RECIRCULADO A El flujo de aire recirculado de la unidad de ensayo se debe medir con un aparato similar al que se ilustra en la Figura A.4. A La salida o salidas del acondicionador de aire se conectan a la cámara receptora mediante conductos adaptadores cuya resistencia al aire sea despreciable. A El ventilador de escape se debe ajustar para que dé una presión estática cero en la descarga del acondicionador de aire en la cámara receptora. A Se deben tomar las siguientes lecturas: a)presión barométrica, pulgadas columna de mercurio (kpa) b)temperatura de bulbo seco y húmedo en la tobera, F ( C) c)presión de velocidad en la tobera, pulgadas columna de agua (Pa) d)tensión aplicada, voltios, y frecuencia Hz A.7.4.5Flujo de aire medido, Qn en cfm (L/s), a través de una sola tobera Q n=1 096 C da (hv n) 0,5 [Q n=1 414 C da (hv n) 0,5 ] v = n 29, 92 v n (1 + W) P [ v = (101 v ) / (1 + W) P n n ] Donde: Cd=coeficiente de la tobera (véase la Figura A.5) A=área de la tobera, ft2 (m2) h=presión de velocidad en el cuello de la tobera o diferencia en la presión estática a través de la tobera, pulgadas columna de agua (Pa) v n =volumen específico del aire bajo las condiciones de temperatura de bulbo seco y húmedo existentes en la tobera, pero con presión barométrica normal, ft3 /lb de aire seco (m3 / kg) v n =volumen específico del aire en la tobera, ft3 /lb (m3 / kg) de mezcla de vapor de agua W=proporción de humedad específica de aire en la tobera, lb de humedad / lb de aire seco (kg / kg). P=presión barométrica, pulgadas columna de agua (kpa) *Si la presión barométrica no se desvía más de 1 pulgada columna de mercurio (3,38 kpa) respecto de 29,92 pulgadas columna de mercurio (101 kpa), v n puede, por simplicidad, considerarse igual a vn

16 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 16 de 180 A El flujo de aire a través de toberas múltiples se debe calcular de acuerdo con lo indicado en el numeral A.7.4.5, excepto que la tasa de flujo total de aire debe ser la suma de Qn para cada tobera que se use. A Flujo de aire normal, Qs, en scfm (L/s) Q Q n s = v n 0,075 ( = Qn /1,2 v ) Q s n A.7.5 MEDICIÓN DEL FLUJO DE AIRE DE ESCAPE, VENTILACIÓN Y FILTRACIÓN A El flujo de aire de ventilación, escape y filtración se debe medir con aparatos similares al que se ilustra en la Figura A.2. A Las siguientes lecturas se deben tomar con el dispositivo ecualizador ajustado a un diferencial de presión estática entre el compartimiento del lado del recinto y del lado exterior, no mayor de 0,005 pulgadas columna de agua (1,25 Pa): a)presión barométrica, pulgadas columna de mercurio (kpa) b)temperatura de bulbo seco y húmedo en la tobera, F ( C) c)presión de velocidad en la tobera, pulgadas columna de agua (Pa) d)tensión aplicada, voltios, y frecuencia Hz A Los valores del flujo de aire se deben calcular de acuerdo con lo indicado en los numerales A a A A.8 NORMAS DE CONSULTA ASHRAE Standard , Method of Testing Room Air Conditioner Heating Capacity ASHRAE Fundamentals Handbook, Chapter 13, Measurements and Instruments, ASHRAE Standard , Standard Method for Temperature Measurement, 1986 AMERICAN SOCIETY OF HEATING, REFRIGERATING AND AIR CONDITIONING ENGINEERS, INC. Method of Testing for Rating Room Air Conditioners and Packaged Terminal Air Conditioners: ANSI /ASHRAE, p. (ANSI/ASHRAE ).

17 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 17 de 180 ANEXO B MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ACONDICIONADORES DE AIRE TIPO UNITARIO. B.1. OBJETO Esta anexo tiene por objeto indicar los métodos de ensayo con los cuales se deben obtener las capacidades de refrigeración y cantidades de flujo de aire, que permitan clasificar los acondicionadores de aire tipo unitario. B.2. REFERENCIAS NORMATIVAS Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de este anexo reglamentario. ANSI/ASHRAE 37: 1988, Methods of testing for rating Unitary air conditioning and heat pump equipment; The American Society of Heating, Refrigerating, and Air-Conditioning Engineers, Inc. ANSI/ASHRAE 41.7: 1984 (RA91), Standard Methods for Laboratory Airflow Measurement. The American Society of Heating, Refrigerating, and Air-Conditioning Engineers, Inc. B.3. DEFINICIONES Aire estándar: aire seco a 21,1 C y a 101,325 kpa; a estas condiciones, el aire seco tiene una densidad de masa de 1,2 kg/m3. Aparatos: se refiere exclusivamente al equipamiento y la instrumentación del cuarto de pruebas. Capacidad de deshumidificación: capacidad que tiene el equipo para remover la humedad del aire de un espacio cerrado. Capacidad de enfriamiento: capacidad que tiene el equipo para remover el calor de un espacio cerrado, en vatios. Capacidad latente de enfriamiento: es la razón a la cual el equipo remueve el calor latente del aire que pasa a través de éste, bajo condiciones específicas de operación, expresada en vatios. Capacidad sensible de enfriamiento: es la razón a la cual el equipo remueve el calor sensible del aire que pasa a través de éste, bajo condiciones específicas de operación, expresada en vatios. Capacidad total de enfriamiento: es la razón a la cual el equipo remueve el calor del aire que pasa a través de éste, con respecto a condiciones específicas de operación, expresada en vatios. Coeficiente de degradación (CD): la medida de la pérdida de eficiencia debida a la realización de ciclos del equipo. Enfriamiento latente: la cantidad de enfriamiento, en vatios, necesaria para remover, por condensación, el vapor de agua del aire que pasa a través del serpentín evaporador durante un lapso. Enfriamiento sensible: la cantidad de enfriamiento que remueve calor del ambiente disminuyendo la temperatura sensiblemente, en vatios, desarrollados por el equipo en un lapso, excluyendo el enfriamiento latente. Equipo tipo dividido: es un equipo de aire acondicionado tipo unitario en el cual uno o más de los componentes principales son separados unos de otros, y que son diseñados para trabajar en conjunto. Equipo tipo paquete: es un equipo de aire acondicionado tipo unitario, en el cual todos los componentes principales son acoplados en un solo gabinete. Estado estable: estado en el cual se mantienen constantes todas las condiciones interiores y exteriores de prueba y el equipo está en el modo de "operación sin cambio". Factor de carga de enfriamiento (CLF): es la relación del enfriamiento total desarrollado en un ciclo completo durante un lapso (consistente en un encendido y un apagado), entre el enfriamiento bajo condiciones de estado estable desarrollado en el mismo lapso bajo condiciones ambientales constantes. Factor de carga parcial (PLF): la relación de eficiencia energética del ciclo a la relación de eficiencia energética del estado estable bajo condiciones ambientales idénticas. Lado exterior: es la parte del equipo que rechaza calor a una fuente externa al flujo de aire interior. Lado interior: es la parte del equipo que remueve el calor del flujo de aire interior. Presión barométrica estándar: 101,325 kpa. Prueba A: es una prueba de desempeño a estado estable de serpentín húmedo, desarrollada con una temperatura del aire de entrada en el lado interior del equipo de 26,6 C de bulbo seco y de 19,5 C de bulbo húmedo. Con una temperatura del aire de entrada en el lado exterior del equipo de 35 C de bulbo seco.

18 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 18 de 180 Prueba B: es una prueba de desempeño a estado estable de serpentín húmedo, desarrollada con una temperatura del aire de entrada en el lado interior del equipo de 26,6 C de bulbo seco y de 19,5 C de bulbo húmedo. Con una temperatura del aire de entrada en el lado exterior del equipo de 27,6 C de bulbo seco. Prueba C: es una prueba de desempeño a estado estable de serpentín seco, desarrollada con una temperatura del aire de entrada en el lado interior del equipo de 26,6 C de bulbo seco y una temperatura de bulbo húmedo tal que no resulte en una formación de condensado en el serpentín condensador (se recomienda 13,9 C o menos), y con una temperatura del aire de entrada en el lado exterior del equipo de 27,6 C de bulbo seco. Prueba D: es una prueba de desempeño de serpentín seco con realización de ciclos (con la opción de encendido y apagado de forma manual o automática del circuito normal de control del equipo), desarrollada con una temperatura del aire de entrada en el lado interior del equipo de 26,6 C de bulbo seco y una temperatura de bulbo húmedo tal que no resulte en una formación de condensado en el serpentín condensador (se recomienda 13,9 C o menos) y con una temperatura del aire de entrada en el lado exterior del equipo de 27,6 C de bulbo seco. Prueba de serpentín húmedo: una prueba conducida a temperaturas interiores de bulbo seco y húmedo, tales que la humedad se condense en el serpentín evaporador del equipo de prueba. Prueba de serpentín seco: una prueba conducida a temperaturas interiores de bulbo seco y húmedo, tales que la humedad no se condense en el serpentín evaporador del equipo. Realización de ciclos: estado en que las condiciones de prueba interiores y exteriores se deben mantener constantes y el equipo se debe encender y apagar manualmente durante lapsos específicos para emular una operación a carga parcial. Refrigerante volátil: fluido de trabajo que utiliza el sistema de refrigeración del equipo acondicionador de aire; éste cambia del estado líquido a vapor en el proceso de absorción de calor, en el serpentín evaporador. Eficiencia energética (E.E): es la relación del enfriamiento total de un equipo de aire acondicionado tipo unitario en vatios térmicos (Wt), transferidos del interior al exterior, durante un año de uso, dividido entre la potencia eléctrica total suministrada al equipo en vatios eléctricos (We) durante el mismo lapso. Serpentín condensador: es el intercambiador de calor, el cual desecha el calor removido del espacio por acondicionar a una fuente externa. Serpentín evaporador: es el intercambiador de calor que remueve el calor del espacio por acondicionar. B4. Métodos de ensayo para la determinación de la capacidad de enfriamiento Las pruebas requeridas para la determinación de la capacidad de enfriamiento para los equipos incluidos en el objeto son las siguientes: - Pruebas de desempeño a estado estable serpentín húmedo (pruebas A y B). - Prueba de desempeño a estado estable serpentín seco (prueba C) - Prueba de desempeño con realización de ciclos de motocompresor con serpentín seco (prueba D). B.4.1 Condiciones de prueba B Pruebas de desempeño a estado estable serpentín húmedo (pruebas A y B) Las pruebas A y B deben llevarse a cabo con una temperatura del aire de entrada en el lado interior del equipo de 26,6 C de bulbo seco y de 19,5 C de bulbo húmedo. La temperatura de bulbo seco del aire de entrada del lado exterior del equipo debe ser de 35 C en la prueba A y de 27,6 C para la prueba B. La temperatura circundante del lado exterior del equipo, en cada prueba, debe ser la misma que la temperatura del aire de entrada en el lado exterior del equipo, excepto para equipos que sean diseñados exclusivamente para instalación interior, en cuyo caso la temperatura de bulbo seco del aire circundante del lado interior del equipo debe ser de 26,6 C. Para aquellos equipos que rechazan condensado al condensador, localizado en el lado exterior del equipo, la temperatura circundante de bulbo húmedo en el lado exterior del equipo debe ser de 23,9 C para la prueba A y de 18,3 C para la prueba B. B Prueba de desempeño a estado estable serpentín seco (prueba C) y prueba de desempeño con realización de ciclos de motocompresor con serpentín seco (prueba D)

19 RESOLUCION No. 90 XXXX DE OCTURE XX de 2013 Página 19 de 180 Las pruebas C y D se deben realizar con una temperatura del aire de entrada en el lado interior del equipo de bulbo seco de 26,6 C y con una temperatura de bulbo húmedo tal, que no resulte en una formación de condensado en el serpentín evaporador (se recomienda usar una temperatura interior de bulbo húmedo de 13,9 C o menos). La temperatura de bulbo seco del aire de entrada de la parte exterior del equipo debe ser objeto de las mismas condiciones que las requeridas para llevar a cabo la prueba B. La prueba C debe llevarse a cabo con el equipo, operando establemente. La prueba D debe llevarse a cabo con el equipo realizando ciclos, con la operación de encendido y apagado de forma manual o automática del circuito normal de control del equipo. El equipo debe realizar ciclos con el compresor encendido por 6 min y apagado por 24 min. El ventilador interior también debe encenderse y apagarse, la duración de los lapsos de encendido y apagado son gobernados por los controles automáticos que normalmente el fabricante suministra con el equipo. Para el cálculo del coeficiente de degradación CD, deben utilizarse los resultados de las pruebas C y D, sin embargo, se podrá usar un valor de 0,25 en lugar de realizar estas pruebas. Los equipos que sean diseñados para instalarse vertical u horizontal se deben probar en la orientación en la cual sea más común su instalación. Todas las pruebas deben llevarse a cabo con una tensión de suministro de 115 V±1 % o 220 V±1 %, para los equipos monofásicos, o bien de 220 V±1 % o 440 V±1 %, para los equipos trifásicos. La instalación de prueba debe ser diseñada de tal forma que no haya flujo de aire debido a convección natural o forzada a través del serpentín evaporador, mientras el ventilador interior esté apagado. Lo anterior debe realizarse con una instalación de deflectores que bloqueen el flujo de aire del equipo de prueba en el lapso de apagado. Para equipos tipo dividido sin ductería, las condiciones de prueba deben ser las mismas que las especificadas para componentes exteriores solos tipo compresor, asumiendo que se encuentra en conjunto con un serpentín evaporador simple. Para equipos tipo dividido sin ductería con múltiples serpentines o múltiples salidas de descarga deben tener pequeños "dispositivos de igualación de presión" para cada salida, cada uno de éstos deben descargar en una sección de ducto común, la sección de ducto en turno de descarga dentro del aparato de medición de aire (o un dispositivo de goteo puesto a propósito, cuando no se emplea la medición directa de aire). Cada dispositivo de igualación de presión debe tener un restrictor ajustable localizado donde éste entra a la sección de ducto común con el propósito de igualar la presión estática en cada uno de los dispositivos. El largo del dispositivo de igualación de presión es como mínimo de 2,5 x (A x B)1/2, donde A = Ancho y B = Alto del ducto o de la salida. Las lecturas de la presión estática deben tomarse a una distancia de 2 x (A x B)1/2 de la salida. Las tolerancias en las mediciones de estas temperaturas se encuentran especificadas en la Tabla 4. B Interconexiones Para los equipos tipo dividido sin ductería, todas las pruebas normalizadas se deben llevar a cabo con un mínimo de 7,6 m de tubería de interconexión entre cada componente interior ventilador-serpentín y el equipo exterior común. El equipo en donde la tubería de interconexión se suministre como parte integral de éste, se recomienda no cortar, sino que debe ser probado con la totalidad de la tubería suministrada o con 7,6 m de tubería, lo que resulte mayor. Los últimos 3,5 m de tubería deben estar expuestos a las condiciones del lado exterior. El tamaño de línea, aislamiento y detalles de instalación deben hacerse de acuerdo a las recomendaciones impresas del fabricante. B.4.2 Instrumentos Los instrumentos requeridos para realizar las pruebas son los siguientes: B Instrumentos para medición de temperaturas Las mediciones de temperaturas se deben hacer con uno o más de los siguientes instrumentos: - Termómetros de vidrio con columna de mercurio - Termopares - Termómetros de resistencia eléctrica

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo Modelo RTAD 085-100-115-125-145-150-165-180 270 a 630 kw (50 Hz) Versión con recuperación de calor Unidades fabricadas para los mercados

Más detalles

Información de Producto. Calefactores. Ventilación Forzada. Capacidad Nominal a kcal/h Catálogo Nº HL-2IP

Información de Producto. Calefactores. Ventilación Forzada. Capacidad Nominal a kcal/h Catálogo Nº HL-2IP Información de Producto Calefactores Ventilación Forzada HL Catálogo Nº HL-2IP 2004-12 Capacidad Nominal 25.000 a 34.000 kcal/h Calefactores Indice Características y Beneficios...3 Nomenclatura de Códigos...4

Más detalles

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad 1.1 INTRODUCCIÓN El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad del producto final. El objetivo primordial del proceso de deshidratación es reducir el contenido de

Más detalles

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura.

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura. Unidad 1: Conceptos Básicos Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida Peso específico. Unidades de medida. Presión. Unidades de medida. Elementos de medición

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

IT-ATM Metodos de medida no normalizados Determinación de la velocidad y caudal

IT-ATM Metodos de medida no normalizados Determinación de la velocidad y caudal IT-ATM-08.1 Metodos de medida no normalizados Determinación de la velocidad y caudal ÍNDICE 1. OBJETO. 2. ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. 3. DEFINICIONES. 4. EQUIPOS. 5. DESARROLLO. 6. CÁLCULOS Y EXPRESIÓN

Más detalles

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica]

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica] Universidad Simón olívar Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia -Junio-007 TF - Termodinámica I Prof. Carlos Castillo PROLEMARIO No. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas y

Más detalles

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS 1. Una Cámara de refrigeración para almacenamiento de Kiwi tiene las siguientes dimensiones: 3,6 m x 8 m x 28 m. Fue diseñado para operar

Más detalles

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa Los requisitos pertinentes aplicables del Anexo IV, los requisitos específicos del presente Anexo y los procedimientos

Más detalles

CURSO DE REFRIGERACION

CURSO DE REFRIGERACION CURSO DE REFRIGERACION AIRE ACONDICIONADO PROF. CARLOS MARQUEZ Y PABLO BIANCHI AIRE ACONDICIONADO Podemos decir que la función de un equipo de aire acondicionado es la realización de tareas que estén destinadas

Más detalles

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013 Resumen del Reglamento Delegado UE nº 626/2011, por el que se complementa la Directiva 2010/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al ETIQUETADO ENERGÉTICO DE LOS ACONDICIONADORES

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF -01 1. INTRODUCCIÓN LABORATORIO DE NOMBRE DE LA

Más detalles

ESTUDIO REALIZADO POR DIRA S.L. (Desenvolupament, Investigació i Recerca Aplicada S.L.)

ESTUDIO REALIZADO POR DIRA S.L. (Desenvolupament, Investigació i Recerca Aplicada S.L.) : nuevo refrigerante sustitutivo del R-22 con bajo PCA (GWP). Comparación de rendimiento con seis refrigerantes ya existentes ESTUDIO REALIZADO POR DIRA S.L. (Desenvolupament, Investigació i Recerca Aplicada

Más detalles

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA COGUANOR NTG 11001 Eficiencia energética para equipos de refrigeración comercial autocontenidos Límites de los valores de consumo Adoptada Consejo Nacional de Normalización:

Más detalles

Grados de electrificación:

Grados de electrificación: 7. CÁLCULO DE SECCIONES EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS 7.1. Previsión de potencias. La previsión de potencia es el primer paso a considerar para la posterior realización de los cálculos de sección. De acuerdo

Más detalles

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

CAPÍTULO PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO EXPERIMENTAL EXISTENTE

CAPÍTULO PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO EXPERIMENTAL EXISTENTE CAPÍTULO 5 PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO EXPERIMENTAL EXISTENTE El motivo de la presente sección es mostrar el equipo con el cual se trabaja para la elaboración de los experimentos tanto de fluidinámica

Más detalles

SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR

SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR La primera pregunta que normalmente nos hacemos es por qué utilizar vapor? Hay varias razones del porque el vapor es todavía de uso común en los procesos industriales:

Más detalles

KVP: Reguladores de Presión de Evaporación

KVP: Reguladores de Presión de Evaporación KVP: Reguladores de Presión de Evaporación El regulador KVP se instala en la línea de aspiración detrás del evaporador y mantiene una presión de evaporación constante y, con ello, una temperatura constante

Más detalles

equipos MultICOMBI Qué ES un MuLtICOMBI CóMO ELEGIR un MuLtICOMBI 2 kw 2,6 kw 3,5 kw 5,2 kw 6,3 kw 7,5 kw split pared plus KSTi-07/20 D/M

equipos MultICOMBI Qué ES un MuLtICOMBI CóMO ELEGIR un MuLtICOMBI 2 kw 2,6 kw 3,5 kw 5,2 kw 6,3 kw 7,5 kw split pared plus KSTi-07/20 D/M equipos MultICOMBI Qué ES un MuLtICOMBI El sistema multicombi de Kosner permite la instalación de una unidad interior hasta un máximo de cinco con una sola unidad exterior. Además el modelo de unidad exterior

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO CLIMATIZACIÓN

BALANCE ENERGÉTICO CLIMATIZACIÓN BALANCE ENERGÉTICO EN INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN LAS CARGAS INTERNAS CARGA POR ILUMINACIÓN La iluminación de un local a acondicionar constituye una generación interna de calor sensible que debe ser

Más detalles

PLACAS O ETIQUETAS DE CONSUMO DE ENERGÍA

PLACAS O ETIQUETAS DE CONSUMO DE ENERGÍA PLACAS O ETIQUETAS DE CONSUMO DE ENERGÍA Para el cumplimiento de artículo 16 de la Ley 7447 y del artículo 69 de este reglamento, se tienen los siguientes modelos para los diferentes bienes: a) Acondicionador

Más detalles

Instrucciones de funcionamiento

Instrucciones de funcionamiento Código : 971005 Manif.Digi.BlueStar-HS350A-------------- Instrucciones de funcionamiento El Manif.Digi.BlueStar-HS350A mide las presiones de aspiración y descarga así como también las temperaturas a la

Más detalles

Norma en Consulta-No Oficial

Norma en Consulta-No Oficial ICS 97.130.20 NTON 10 010-08 1/08 NORMA TECNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE EFICIENCIA ENERGÉTICA. EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN COMERCIAL AUTOCONTENIDOS. LÍMITES DE LOS VALORES DE CONSUMO NTON 10 010-08 NORMA

Más detalles

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES República bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

Más detalles

Manual de Instalación

Manual de Instalación Manual de Instalación Calderas murales Doble servicio, tiro natural Caloterm Argentina S.A. Fabricación y venta Guido Spano 3979 (1672) Villa Lynch Pdo. San Martín Tel.: 4864-5575 // Pag. Web: www.caloterm.com.ar

Más detalles

TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE

TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE INFORME TÉCNICO TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE 1 tecnología de secado de leche El descubrimiento de secado por spray constituyó un avance sumamente importante en la producción de deshidratados sensibles

Más detalles

SISTEMAS AIRE-AGUA. SISTEMA DE EYECTOCONVECTORES Esquema básico a dos tubos LOS SISTEMAS AIRE-AGUA. Clasificacion

SISTEMAS AIRE-AGUA. SISTEMA DE EYECTOCONVECTORES Esquema básico a dos tubos LOS SISTEMAS AIRE-AGUA. Clasificacion LOS SISTEMAS AIRE-AGUA SISTEMAS AIRE-AGUA Este tipo de procedimientos de climatización presentan la particularidad de utilizar conjuntamente dos fluidos primarios, como son el aire y el agua, ambos son

Más detalles

Unidad de Aprendizaje: Acondicionamiento de Aire. Tema: Equipos de Acondicionamiento de Aire SOLO VISIÓN PROYECTABLES

Unidad de Aprendizaje: Acondicionamiento de Aire. Tema: Equipos de Acondicionamiento de Aire SOLO VISIÓN PROYECTABLES Unidad de Aprendizaje: Acondicionamiento de Aire Tema: Equipos de Acondicionamiento de Aire SOLO VISIÓN PROYECTABLES Espacio Académico: Facultad de Ingeniería Programa Educativo: Área de docencia: Ingeniería

Más detalles

ACONDICIONADORES DE AIRE PARA RECINTOS CON CAPACIDADES DE ENFRIAMIENTO DE HASTA W ( BTU/H). ETIQUETADO

ACONDICIONADORES DE AIRE PARA RECINTOS CON CAPACIDADES DE ENFRIAMIENTO DE HASTA W ( BTU/H). ETIQUETADO CONACYT FORMATO DE CONSULTA PÚBLICA NACIONAL IMPORTANTE Sus observaciones deberán enviarse al CONACYT utilizando este formulario. En caso contrario, consideraremos su conformidad con el proyecto propuesto.

Más detalles

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera 1. ey de Fourier ué flujo de calor es necesario hacer pasar a través de una barra circular de madera de 5 cm de diámetro y 10 cm de longitud, cuya temperatura en los extremos es de 50 C y 10 C en sus extremos?

Más detalles

TEST ELECTRICIDAD BÁSICA 2:

TEST ELECTRICIDAD BÁSICA 2: 1. Un conductor eléctrico es: A. Un elemento capaz de transportar la energía eléctrica ofreciendo baja resistividad. B. Un elemento capaz de transportar la energía eléctrica ofreciendo baja resistencia.

Más detalles

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible Reducción de presión Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible Eficacia Mejora la calidad del vapor Aumenta la vida de los

Más detalles

Intercambiadores de Calor S.A. INTERCAL

Intercambiadores de Calor S.A. INTERCAL Intercambiadores de Calor S.A. con sus productos INTERCAL es la más grande y moderna fábrica Chilena dedicada a proveer soluciones de intercambio térmico para sus proyectos de refrigeración, aire acondicionado

Más detalles

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" AREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA

Más detalles

TALLER DE DIFUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD DE LA NORMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN COMERCIAL

TALLER DE DIFUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD DE LA NORMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN COMERCIAL TALLER DE DIFUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD DE LA NORMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN COMERCIAL AUTOCONTENIDOS. LÍMITES MÁXIMOS DE CONSUMO DE ENERGÍA,

Más detalles

UTN Facultad Regional La Plata Integración III

UTN Facultad Regional La Plata Integración III Balance de energía El concepto de balance de energía macroscópico, es similar al concepto del balance de materia macroscópico. Acumulación Transferencia Transferencia Generación Consumo de energía de energía

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR. TIPOS Y CLASIFICACIÓN. Operaciones Unitarias I. Prof Pedro Vargas

INTERCAMBIADORES DE CALOR. TIPOS Y CLASIFICACIÓN. Operaciones Unitarias I. Prof Pedro Vargas INTERCAMBIADORES DE CALOR. TIPOS Y CLASIFICACIÓN Operaciones Unitarias I. Prof Pedro Vargas Objetivos del Tema General Aplicar los Conocimientos Básicos de intercambio de calor para seleccionar y diseñar

Más detalles

FUNDAMENTOS DE REFRIGERACION

FUNDAMENTOS DE REFRIGERACION FUNDAMENTOS DE REFRIGERACION PRESENTACION EN ESPAÑOL Mayo 2010 Renato C. OLvera Index ESTADOS DE LA MATERIA LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA SON MANIFESTACIONES DE LA CANTIDAD DE ENERGIA QUE DICHA

Más detalles

ERRATA PARA GUÍA DE ESTUDIO DEL CÓDIGO UNIFORME DE MECÁNICA DA IMPRESIÓN

ERRATA PARA GUÍA DE ESTUDIO DEL CÓDIGO UNIFORME DE MECÁNICA DA IMPRESIÓN ERRATA PARA GUÍA DE ESTUDIO DEL CÓDIGO UNIFORME DE MECÁNICA 2003 2 DA IMPRESIÓN La siguiente es una lista de cambios que encontramos después de la segunda impresión de la Guía de Estudio del Código Uniforme

Más detalles

Necesidades de medición de conductividad térmica para el cumplimiento de normas de eficiencia energética en edificaciones

Necesidades de medición de conductividad térmica para el cumplimiento de normas de eficiencia energética en edificaciones Necesidades de medición de conductividad térmica para el cumplimiento de normas de eficiencia energética en edificaciones Dr. Leonel Lira Cortés Laboratorio de Propiedades Termofísicas Dirección Termometría,

Más detalles

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica HIDRAULICA DE POTENCIA Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica Presión Este término se refiere a los efectos de una fuerza que actúa distribuida sobre una superficie. La fuerza causante de la presión

Más detalles

SECADORA INDUSTRIAL ON PREMISE DOBLE T-30X2 EXPRESS DE 30 LIBRAS DE CAPACIDAD EN CADA CANASTILLA

SECADORA INDUSTRIAL ON PREMISE DOBLE T-30X2 EXPRESS DE 30 LIBRAS DE CAPACIDAD EN CADA CANASTILLA SECADORA INDUSTRIAL ON PREMISE DOBLE T-30X2 EXPRESS DE 30 LIBRAS DE CAPACIDAD EN CADA CANASTILLA Capacidad en peso ropa seca 2 x 30 libras (2 x 13.6 kg) Altura de gabinete 76 1/4 pulgadas (193.7 cm) Anchura

Más detalles

MANUAL CORTINAS DE AIRE SERIE CAR/CAF

MANUAL CORTINAS DE AIRE SERIE CAR/CAF 1 ESTAS INSTRUCCIONES DEBEN DE LEERSE ATENTAMENTE Y CONSERVARSE PARA FUTURAS CONSULTAS Al recibir el aparato verificar su estado, controlando que no haya sufrido daños durante el transporte. No instalar

Más detalles

Este verano, no te separás de ellos

Este verano, no te separás de ellos Marsan Industrial, S.A. Aires Acondicionados Portátiles Este verano, no te separás de ellos Serie BPK Enfriadores de Aire Evaporativos Porque se pueden situar en cualquier lugar, porque no necesitan instalación,

Más detalles

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Área De Tecnología Programa De Ingeniería Química Departamento de Energética Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

Más detalles

Hugo Rodríguez Arteaga David Licea Panduro Termometría de contacto / ELECTRICA

Hugo Rodríguez Arteaga David Licea Panduro Termometría de contacto / ELECTRICA CARACTERIZACIÓN TÉRMICA DE BAÑOS Y HORNOS DE TEMPERATURA CONTROLADA Hugo Rodríguez Arteaga David Licea Panduro Termometría de contacto / ELECTRICA Octubre 2012 Contenido MENSURANDO MÉTODO DE MEDICIÓN BAÑO

Más detalles

Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor operando en circuito cerrado alcalino (Alkaline Closed Loop - ACL)

Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor operando en circuito cerrado alcalino (Alkaline Closed Loop - ACL) Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor operando en circuito cerrado alcalino (Alkaline Closed Loop - ACL) Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor Los sistemas de vacío

Más detalles

26 DE AGOSTO AL 11 DE SETIEMBRE DE 2003 MONTEVIDEO, URUGUAY LABORATORIO TECNOLOGICO DEL URUGUAY (LATU)

26 DE AGOSTO AL 11 DE SETIEMBRE DE 2003 MONTEVIDEO, URUGUAY LABORATORIO TECNOLOGICO DEL URUGUAY (LATU) MINISTERIO DE VIVIENDA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE PRIMER TALLER EN LA REGION SOBRE: DEMOSTRACION Y ENTRENAMIENTO EN EL USO DE HIDROCARBUROS COMO REFRIGERANTES 26 DE AGOSTO AL 11 DE SETIEMBRE

Más detalles

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO. MANEJO DE LA INCUBADORA DE CO 2 MARCA Edición Nº 01 VWR SCIENTIFIC PRODUCTS, MODELO 2200/2250 Página 1 de 5

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO. MANEJO DE LA INCUBADORA DE CO 2 MARCA Edición Nº 01 VWR SCIENTIFIC PRODUCTS, MODELO 2200/2250 Página 1 de 5 2200/2250 Página 1 de 5 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO CON: Centro Nacional de Salud Pública Centro Nacional de Salud Pública RD 005-2006-DG-CNSP/INS FECHA: 2006-03-31 1. ALCANCE Se aplica al manejo

Más detalles

Cuestiones sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, e Instrucciones Técnicas Complementarias.

Cuestiones sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, e Instrucciones Técnicas Complementarias. Cuestiones sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, e Instrucciones Técnicas Complementarias. 1 Las energías residuales en una Instalación no tienen por que aprovecharse. 2 Cuando la

Más detalles

F A. 2. Medición de Presión. Generalización:

F A. 2. Medición de Presión. Generalización: . Medición de Presión. Generalización: La presión y la presión diferencial están entre los mas importantes parámetros medidos y controlados en la industria de procesos en la actualidad. Su significado,

Más detalles

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción Sistemas de refrigeración: compresión y absorción La refrigeración es el proceso de producir frío, en realidad extraer calor. Para producir frío lo que se hace es transportar calor de un lugar a otro.

Más detalles

RR REFRIGERACION INDUSTRIAL APLICADA, S.A. DE C.V.

RR REFRIGERACION INDUSTRIAL APLICADA, S.A. DE C.V. RR REFRIGERACION INDUSTRIAL APLICADA, S.A. DE C.V. www.rrrefrigeracion.com.mx REFRIGERACION INDUSTRIAL OBJETIVOS I. CONOCER ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS BASICOS II. CONOCER LOS REFRIGERANTES MAS

Más detalles

El tubo De Vénturi. Introducción

El tubo De Vénturi. Introducción El tubo De Vénturi Recopilado a partir de http://www.monografias.com/trabajos6/tube/tube.shtml por: Jose Carlos Suarez Barbuzano. Técnico Superior Química Ambiental. Técnico del Centro Canario del Agua

Más detalles

NOCIONES BASICAS ES LA MATERIA QUE INTEGRA UN CUERPO SÓLIDO, UN LIQUIDO O UN GAS.

NOCIONES BASICAS ES LA MATERIA QUE INTEGRA UN CUERPO SÓLIDO, UN LIQUIDO O UN GAS. SUSTANCIA: ES LA MATERIA QUE INTEGRA UN CUERPO SÓLIDO, UN LIQUIDO O UN GAS. SUSTANCIA DE TRABAJO: ES LA PORCIÓN DE MATERIA QUE ACTUANDO EN UN SISTEMA ES CAPAZ DE ABSORBER O CEDER ENERGÍA. EN ESE PROCESO

Más detalles

Guía del usuario. Calibrador para corriente Modelo A

Guía del usuario. Calibrador para corriente Modelo A Guía del usuario Calibrador para corriente Modelo 412300A Introducción Agradecemos su compra del calibrador para corriente de Extech Modelo 412300A. El modelo 412300A puede medir/suministrar la corriente

Más detalles

Economizador de Consumo

Economizador de Consumo www.castillasozzani.com.ar Ecológico Reduce la presencia de contaminantes en los gases de escape Económico El costo de adquisición se amortiza en muy poco tiempo Fácil instalación Sólo tiene que sustituir

Más detalles

ET502 Interruptor automático termomagnético

ET502 Interruptor automático termomagnético ET502 Interruptor automático termomagnético ESPECIFICACIÓN TÉCNICA Elaborado por: DIVISIÓN INGENIERÍA Y OBRAS Revisado por: SUBGERENCIA TÉCNICA Revisión #: Entrada en vigencia: ET502 25/09/2001 -Esta información

Más detalles

Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO

Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO Objetivo específico : Ahorro en el consumo de energéticos Objetivo específico Conocer las acciones mas importantes que se deben llevar acabo en la

Más detalles

100% Acero Inoxidable. Gabinete para Exteriores en. Resistente a la Oxidación. Grado de Protección NEMA 4X

100% Acero Inoxidable. Gabinete para Exteriores en. Resistente a la Oxidación. Grado de Protección NEMA 4X Gabinete para Exteriores en Acero Inoxidable Al estar fabricado en Acero Inoxidable es fácil de limpiar, siendo una solución práctica para la protección de servidores en zonas de lavado y lugares en donde

Más detalles

Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4.

Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4. TERMODINÁMICA Departamento de Física Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N 2: PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS La preocupación por el hombre y su destino debe ser el interés primordial

Más detalles

El balance de energía. Aplicaciones de la primera ley de la termodinámica. Ejercicios.

El balance de energía. Aplicaciones de la primera ley de la termodinámica. Ejercicios. TERMODINÁMICA (0068) PROFR. RIGEL GÁMEZ LEAL El balance de energía. Aplicaciones de la primera ley de la termodinámica. Ejercicios. 1. Suponga una máquina térmica que opera con el ciclo reversible de Carnot

Más detalles

PRESIÓN Y ESTÁTICA DE FLUIDOS

PRESIÓN Y ESTÁTICA DE FLUIDOS La presión se define como una fuerza normal ejercida por un fluido por unidad de área. Se habla de presión sólo cuando se trata de un gas o un líquido. Puesto que la presión se define como fuerza por unidad

Más detalles

EL A/C PAÍSES MÉXICO. AHORA PRESENTE EN MÁS 01(81) FABRICANTES EL MUNDO

EL A/C PAÍSES MÉXICO. AHORA PRESENTE EN MÁS  01(81) FABRICANTES EL MUNDO EL A/C 150 SENTE EN MÁS DE PRESENTE AHORA EN EN MÁS DE PAÍSES S MÉXICO. Conoce oce más sobre la tecnología ogí que Midea ofrece e a 50 millones de familias as alrededor do del mundo. FABRICANTES ANTE EN

Más detalles

T6.- Producción y Acumulación de Hielo

T6.- Producción y Acumulación de Hielo T6. Producción Tecnología y Acumulación Frigorífica (I.I.) de Hielo Las trasparencias son el material de apoyo del profesor para impartir la clase. No son apuntes de la asignatura. Al alumno le pueden

Más detalles

ONE Unidades de tratamiento de aire/ Concepto innovador

ONE Unidades de tratamiento de aire/ Concepto innovador ONE Unidades de tratamiento de aire/ Concepto innovador POR QUÉ ELEGIR ONE: - Avanzada tecnología segura y ecologica de premezcla y de modulación. - Ahorra 50% en el consumo de combustible. - La más alta

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA ETIQUETA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA SECADORA DE ROPA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA ETIQUETA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA SECADORA DE ROPA. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA ETIQUETA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA SECADORA DE ROPA. Versión Consulta Pública Introducción La etiqueta de eficiencia energética tiene por objetivo informar

Más detalles

Departamento de Mantenimiento Subestaciones. EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN Y FECHA: 25.02.13 Gerente General

Departamento de Mantenimiento Subestaciones. EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN Y FECHA: 25.02.13 Gerente General Instrucciones Técnicas TÍTULO: Mantenimiento Aire Acondicionado de Subestaciones REFERENCIA: RIT026 EDICIÓN: 2/21.12.1.2 PÁGINA: 1 DE: 4 AFECTA A: Departamento de Mantenimiento Subestaciones EDICIÓN Y

Más detalles

7EEB / 7EEBE (3 A 5TR)

7EEB / 7EEBE (3 A 5TR) TECAM S.A. Tecnología Ambiental ENFRIADOR DE AGUA 7EEB / (3 A 5TR) R-22 / R-407c / R-410A CONDENSACION POR AIRE Manufacturera de Equipos para Aire Acondicionado y Refrigeración Certificado N SC 4696-1

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1606

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1606 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1606 1993-03-17 AUTOMOTORES. MÉTODOS DE ENSAYO PARA FILTROS PARA AIRE. PRÁCTICA RECOMENDADA E: ROAD VEHICLES. AIR CLEANER TEST CODE. RECOMMENDED PRACTICE CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES:

Más detalles

Procedimiento para el cambio de Refrigerante y Lubricante en sistemas de A/C

Procedimiento para el cambio de Refrigerante y Lubricante en sistemas de A/C Los vehículos diseñados con sistemas del A/C para usar R12 necesitan adecuarse para cambiar al refrigerante R134a. Compresores A menos que sea recomendado por el fabricante del vehículo, no es necesario

Más detalles

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción Ingeniería Instrumentos de Procesos Industriales Instrumentos de medición de presión Introducción Junto con la temperatura, la presión es la variable más comúnmente medida en plantas de proceso. Su persistencia

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 801

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 801 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 801 1976-10-08* TRANSFORMADORES. LÍMITES DE CALENTAMIENTO E: TRANSFORMERS. HEATING LIMIT. CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: transformador; límite de calentamiento. I.C.S.: 29.180.00

Más detalles

Una gama de eficaces refrigeradores posteriores y separadores de humedad adecuados para su compresor

Una gama de eficaces refrigeradores posteriores y separadores de humedad adecuados para su compresor Una gama de eficaces refrigeradores posteriores y separadores de humedad adecuados para su compresor Atlas Copco ofrece una gama de refrigeradores posteriores y separadores de humedad que combinan una

Más detalles

FELICITACIONES POR SU COMPRA! AIRE ACONDICIONADO PORTÁTIL

FELICITACIONES POR SU COMPRA! AIRE ACONDICIONADO PORTÁTIL FELICITACIONES POR SU COMPRA! AIRE ACONDICIONADO PORTÁTIL Este acondicionador de aire ha sido diseñado y fabricado bajo los más altos estándares de la ingeniería moderna. Aquí detallamos sus principales

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Versión 23? PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO,

Más detalles

SECRETARIA DE ENERGIA

SECRETARIA DE ENERGIA Viernes 22 de junio de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3 SECRETARIA DE ENERGIA NORMA Oficial Mexicana NOM-011-ENER-2006, Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo central, paquete o

Más detalles

a. Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética

a. Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética correspondencia con los registros en conductos y los aparatos situados en los mismos. EXIGENCIA DE CALIDAD DEL AMBIENTE ACÚSTICO. EFICIENCIA ENERGÉTICA. Las instalaciones térmicas de los edificios deben

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales MECÁNICA DE FLUIDOS Docente: Ing. Alba Díaz Corrales Fecha: 1 de septiembre 2010 Mecánica de Fluidos Tipo de asignatura: Básica Específica Total de horas semanales: 6 Total de horas semestrales: 84 Asignatura

Más detalles

EQUIPOS PARA LA GENERACIÓN DE VAPOR Y POTENCIA

EQUIPOS PARA LA GENERACIÓN DE VAPOR Y POTENCIA Diagrama simplificado de los equipos componentes de una central termo-eléctrica a vapor Caldera (Acuotubular): Quemadores y cámara de combustión (hogar): según el tipo de combustible o fuente de energía

Más detalles

Estudiar el fenómeno de trasferencia de calor en los procesos de fundido y evaporación del agua. Calcular el calor latente de vaporización del agua.

Estudiar el fenómeno de trasferencia de calor en los procesos de fundido y evaporación del agua. Calcular el calor latente de vaporización del agua. CAMBIOS DE FASE. OBJETIVO: Estudiar el fenómeno de trasferencia de calor en los procesos de fundido y evaporación del agua. Calcular el calor latente de vaporización del agua. INTRODUCCION. Los procesos

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Fundación Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte. 18 de julio de 2014 ENSAYO ATP UNIDADES ISOTERMAS

Fundación Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte. 18 de julio de 2014 ENSAYO ATP UNIDADES ISOTERMAS ENSAYO ATP UNIDADES ISOTERMAS 1 UNIDAD ISOTERMA UNIDAD CUYA CAJA ESTÁ CONSTITUIDA POR PAREDES AISLANTES QUE PERMITE LIMITAR LOS INTERCAMBIOS DE CALOR ENTRE EL INTERIOR Y EL EXTERIOR DE LA CAJA. IN: UNIDAD

Más detalles

Líder. Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire. tecnología

Líder. Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire. tecnología Fuente: Donaldson Latinoamérica Gas Turbine Systems. Líder Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire Cada segundo nacen en el mundo ocho niños que requerirán un suministro energético

Más detalles

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional QUÍMICA INDUSTRIAL IC18DV/92 - Equipo Destilación Multifuncional - Cód. 991200 IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional DIDACTA Italia S.r.l. - Strada del Cascinotto, 139/30-10156 Torino - Italy Tel.

Más detalles

MEDIDOR DE MONOXIDO DE CARBONO

MEDIDOR DE MONOXIDO DE CARBONO INTRUCCIONES OPERACIONALES MEDIDOR DE MONOXIDO DE CARBONO ESPECIFICACIONES GENERALES Pantalla: Pantalla de cristal líquido (LCD) de 3 ½ dígitos con una lectura máxima de 1999 Indicador de baja batería:

Más detalles

Beneficios ambientales comparados con los sistemas tradicionales de rack.

Beneficios ambientales comparados con los sistemas tradicionales de rack. Familia Protocol Beneficios ambientales comparados con los sistemas tradicionales de rack. - Mayor eficiencia de energía reduce el uso de combustibles fósiles, reduce la contaminación del aire. - Carga

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD MÁXIMA: METODO DEL PICNOMETRO: UNE EN

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD MÁXIMA: METODO DEL PICNOMETRO: UNE EN CENTRAL MADRID C/ Fundidores 14 Polígono Industrial Los Ángeles 28906 GETAFE (MADRID) Teléfonos:+ 34 91 696 21 15 / 24 15 FAX: + 34 91 682 68 98 Mail: comercial@mecacisa.com APARATOS PARA ENSAYOS DE MATERIALES

Más detalles

Medidores de Flujo. Medidores de Flujo para Gases

Medidores de Flujo. Medidores de Flujo para Gases Medidores de Flujo Medidores de Flujo para Gases Mida flujo, presión y temperatura... todo en un solo instrumento! Serie 4140 Bajo Flujo Aire, O2, N2O, N2 Serie 4040 Alto Flujo Aire, O2, N 2 Industrias

Más detalles

NTE INEN 1588 Primera revisión 2015-XX

NTE INEN 1588 Primera revisión 2015-XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1588 Primera revisión 2015-XX TUBOS DE HORMIGÓN. MÉTODO DE ENSAYO DE ABSORCIÓN. CONCRETE PIPES. ABSORPTION TEST METHOD DESCRIPTORES: Tubos de hormigón.

Más detalles

Servicio de calibraciones en planta

Servicio de calibraciones en planta Testo Argentina S.A. Servicio de calibraciones en planta Estimado Cliente: Testo Argentina S.A. se ha propuesto ser no solo un proveedor de instrumentos de primera calidad, sino también su socio en la

Más detalles

III Tema Segunda ley de la termodinámica

III Tema Segunda ley de la termodinámica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" PROGRAMA DE INGENIERÍA PESQUERA AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA III Tema Segunda ley de

Más detalles

Termostatos. Termostatos. Danfoss A/S (RA Marketing/MWA), DKRCC.PF.000.G1.05 / 520H

Termostatos. Termostatos. Danfoss A/S (RA Marketing/MWA), DKRCC.PF.000.G1.05 / 520H Índice Página Instalación... 29 Termostato KP con sensor de aire.... 29 Ajuste... 30 con rearme automático.... 30 con rearme máximo... 30 con rearme mínimo... 30 Ejemplo de ajuste... 31 Comprobación del

Más detalles

CONTADORES DE ENERGÍA CALORÍFICA Y FRIGORÍFICA CON MÓDULO DE M-BUS INTEGRADO WFN 21

CONTADORES DE ENERGÍA CALORÍFICA Y FRIGORÍFICA CON MÓDULO DE M-BUS INTEGRADO WFN 21 1 CONTADORES DE ENERGÍA CALORÍFICA Y FRIGORÍFICA CON MÓDULO DE M-BUS INTEGRADO WFN 21 Contadores electrónicos, independientes de la alimentación eléctrica, del consumo de energía frigorífica y calorífica

Más detalles

SERIE SBH: Capacidad de 77 a 192 L/24 h ACCESORIOS. Versión ambiente salino.

SERIE SBH: Capacidad de 77 a 192 L/24 h ACCESORIOS. Versión ambiente salino. SERIE SBH: Capacidad de 77 a 192 L/24 h Los deshumidificadores SBH son aparatos Tipo consola para instalaciones fijas. Indicado para piscinas pequeñas, medianas Y locales de hidromasaje. ACCESORIOS Batería

Más detalles

3406 C Industrial Engine Non-Certified 269 bkw/360 Hp al 1800 rpm

3406 C Industrial Engine Non-Certified 269 bkw/360 Hp al 1800 rpm La imagen tal vez no refleje el motor real ESPECIFICACIONES DE MOTORES CATERPILLAR I-6, 4-Stroke-Cycle Diesel Calibre... 137,2 mm (5,4 pulg) Carrera...165,1 mm (6,5 pulg) Cilindrada... 14,64 L (893,39

Más detalles