CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL [7]

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL [7]"

Transcripción

1 [7] 1 Introducción A continuación se describe todo el procedimiento realizado en el laboratorio para la obtención de las probetas a las que realizar las micrografías necesarias donde medir el recorrido eléctrico efectivo, asimismo el método empleado para medir dicho recorrido, así como otras propiedades representativas de los materiales estudiados. 2 Obtención de muestras representativas de todos los polvos La primera operación es la obtención de una muestra representativa de cada uno de los polvos objeto de estudio. 22

2 Figura 3.1: Balanza y vidrio reloj. 2.1 Extracción del polvo en estado de recepción Para la obtención de la muestra representativa de los polvos se han seguido dos procedimientos según el tipo de polvo Extracción por tubo de vidrio Para el caso de polvos de aluminio, hierro y bronce la extracción del polvo se realiza con un tubo de vidrio de 340 milímetros de largo por 12.5 de diámetro exterior y 9.5 de diámetro interior. Se realiza de esta forma ya que el transporte y la manipulación hace que los polvos de segreguen y las partículas de menor tamaño ocupen preferentemente la parte inferior del recipiente con lo que se extraería una muestra con un tamaño de partícula mayor del deseado. Para ello se introduce tantas veces como sea necesario el tubo hasta el fondo del contenedor, obteniéndose una muestra representativa de todo el polvo del contenedor 23

3 2.1.2 Extracción por cucharilla En el caso del níquel debido a su morfología no se produce la segregación, y la extracción del polvo se puede realizar con cucharilla, más útil dado que el polvo de níquel tiene tendencia a aglomerarse. 2.2 Muestreo Para el muestreo se va depositando el polvo extraído en una tolva (fluidímetro de Hall), para luego con la ayuda de una varilla, si el polvo no fluye, depositarlo en un vidrio reloj describiendo círculos concéntricos. De esta forma se obtiene una cantidad adecuada para luego ser repartida en las muestras que posteriormente iremos pesando. Para ello con ayuda de un pincel se irá depositando el polvo en un nuevo vidrio reloj situado en la balanza. La extracción se realizará por sectores circulares para obtener una distribución correcta. 3 Medida de la porosidad de golpeo La porosidad de golpeo da una medida de la capacidad de densificación de un polvo cuando se vibra; es decir, sin someter el polvo a presión de compactación. Este ensayo se realiza aplicando la Norma ASTM 1. 1 ASTM B527-93(2000)e l. Standard test method for determination of tap density of metallic powders and compounds. 24

4 Figura 3.2: Vibrador y probeta graduada. 3.1 Procedimiento Para obtener la densidad de golpeo de un polvo se colocan 5 g en el interior de una probeta seca y graduada de 10 cm 3, con una graduación de 0.1 cm 3 (Figura 3.1). La probeta se somete a vibración durante un minuto, transcurrido el cual se calcula la porosidad considerando el volumen alcanzado por la columna de polvos. La porosidad de golpeo viene dada por la expresión siguiente: Θ M M = 1 γ V o Donde: M: Masa de polvo γ o : Densidad absoluta del polvo. V: Volumen medido. 25

5 4 Caracterización de los polvos 4.1 Análisis granulométrico (Mastersizer) Muchas propiedades de los materiales en forma de polvo, están afectadas por el tamaño de sus partículas. En los años 80 del pasado siglo, se desarrolló un método para la medida del tamaño de partícula mediante difracción láser (low angle laser ligth scattering). Se basa en el hecho de que las partículas dispersan la luz en todas direcciones con un patrón de intensidad dependiente de su tamaño. Concretamente, el ángulo de dispersión es inversamente proporcional al tamaño de la partícula. Este ha sido el método utilizado para la obtención de la granulometría de los polvos a estudio. Se ha utilizado un analizador láser Mastersizer 2000 de MALVERN (Figura 4.3). Este equipo dispone de un láser de He-Ne para medida de tamaños de partícula grandes, mientras que una fuente de luz azul de 466 nm de longitud de onda proporciona un incremento de la resolución en la región submicrométrica. Esto permite medir con precisión partículas con tamaños entre 0.2 y 2000 µm. 26

6 Figura 3.3: Mastersizer Análisis morfológico (SEM) Una parte fundamental en esta investigación es conocer la geometría de los polvos a estudio, ya que es uno de los parámetros de los que va ha depender el recorrido eléctrico efectivo, a través de su relación con la porosidad de golpeo. Debido al tamaño de los polvos utilizados, es necesario utilizar microscopía electrónica de barrido (SEM) para la caracterización morfología. Este tipo de microscopía resulta fundamental para el estudio superficial de materiales en forma de polvo, ya que su principal ventaja radica en la gran profundidad de campo que permiten alcanzar. Las imágenes de microscopía óptica son representaciones bidimensionales, mientras que la profundidad de campo alcanzada por la microscopía electrónica de barrido permite obtener representaciones con apariencia tridimensional. De este modo, trabajando con 27

7 la señal de electrones secundarios (SE), se pueden distinguir en el material características como rugosidad y porosidad superficial abierta. Además, al tener una visión casi completa de las partículas, se puede observar con claridad su morfología. Figura 3.4: Microscopio electrónico de barrido PHILIPS XL-30 El SEM utilizado para estos trabajos es un PHILIPS XL-30 del Servicio de Microscopía de la Universidad de Sevilla (CITIUS) (Figura 3.4). 4.3 Análisis microestructural A pesar de la gran variedad existente de sofisticados microscopios electrónicos, la microscopía óptica sigue siendo una técnica muy útil para el estudio microestructural de los materiales. Los microscopios electrónicos de transmisión (TEM) y de barrido (SEM), superan con creces dos de las más importantes limitaciones de los microscopios ópticos, a saber, resolución y 28

8 profundidad de campo. Sin embargo, el estudio de un material, hace necesaria una visión global de su microestructura, comenzando por su observación macroestructural, para, progresivamente, emplear técnicas que permitan una mayor magnificación y resolución. Por tanto, el microscopio óptico es un eslabón fundamental en la cadena de la caracterización estructural de los materiales, sin el cual se pierde información básica acerca de ellos..figura 4.5: Microscopios ópticos utilizados. Se han utilizado dos microscopios ópticos NIKON EPIPHOT, modelos TME y 200 (Figura 4.5). Ambos tienen oculares de 10X y objetivos de 5X, 10X, 20X, 50X y 100X. La captación de imágenes se realiza, mediante una cámara digital NIKON CoolPix 950. En el microscopio NIKON EPIPHOT-TME dispone de una pletina motorizada gobernada por una interfaz tipo MCP-BOX de Kontron Elektronik. Su empleo conjunto con el programa de análisis de imagen MIP-4 permite realizar cuantificaciones y medidas morfológicas de porosidad. 29

9 5 Preparación de los compactos 5.1 Obtención de las probetas en verde Una vez obtenida la cantidad necesaria del polvo y caracterizados los mismos se procede a la realización de las probetas en verde mediante prensado Preparación previa El polvo se introduce en una matriz cilíndrica de acero (Figura 4.6) previa lubricación de esta. Figura 3.6: Matriz cilíndrica de acero. Para la lubricación de la matriz se utiliza una suspensión de cera en acetona, 10 g de cera por cada 100 cm 3 de acetona. Esta suspensión se introduce en la matriz y se vacía súbitamente. Una vez evaporada toda la acetona ya se puede proceder al llenado de la matriz con el polvo. 30

10 5.1.2 Compactación de las muestras Para la obtención de las probetas cilíndricas se utiliza una máquina universal de ensayos: SUZPECAR MUE-60 (Figura 3.7), máquina que dispone de un software que permite el control, automatización y seguimiento del ensayo. Una vez fijados los parámetros de ensayo, estos se introducen en la máquina. Los parámetros principales son la velocidad de aplicación de la carga y la carga final de prensado. La primera viene fijada por el tipo de probeta a realizar, en este caso probetas cilíndricas, y será de 588 N/s, la segunda depende del material y porosidad deseada al final del ensayo, estas cargas se especificarán más adelante. Una vez realizado el prensado, para la extracción de la probeta es necesario utilizar otra máquina que posibilita el trabajo a menores presiones, y que también será utilizada para realizar las curvas de compresibilidad. Esta máquina es una MALICET ET BLIN U-30 (Figura 3.8), modelo más antiguo y manual. Figura 3.7: SUZPECAR MUE-60 31

11 6 Determinación de la curva de compresibilidad Para la obtención de las presiones a las que hay que compactar el polvo para obtener las porosidades deseadas se realizaron las curvas de compresibilidad de todos los materiales a estudiar. Figura 3.8: MALICET ET BLIN U Procedimiento Una vez introducido el polvo el la matriz previamente lubricada, proceso idéntico al realizado en la preparación de compactos, a excepción que en este caso es necesario vibrarlo hasta que llegue a su porosidad de golpeo (punto 3 de este capítulo), se sigue el siguiente procedimiento con la máquina MALICET ET BLIN U-30: 32

12 Se coloca el reloj comparador como se muestra en la figura 3.9. La parte inferior de la varilla del reloj debe estar unos milímetros por encima de la bancada inferior. Se coloca la matriz cilíndrica en la bancada inferior y la superior se baja hasta que se encuentre a unos centímetros de la parte superior del punzón. Esta última ya no se volverá a mover durante todo el ensayo. Figura 3.9: Reloj comparador. Mediante la apertura de la válvula (de accionamiento manual) se enrasa el punzón con la bancada superior y se anota lo que marque el reloj comparador, esta será la medida que utilizaremos como referencia (marca la altura de la porosidad de golpeo). Con una velocidad de 1 Tm/min se aplicara una carga de 2 Tm, y se mantendrá esta durante 2 min. 33

13 Se descargará y se volverá a enrasar el punzón tomando nota de lo que marque el reloj comparador. En el siguiente paso se llegará hasta las cuatro toneladas en dos tramos, uno hasta las 2 Tm con una velocidad de 4 Tm/min y el otro desde las 2 Tm hasta las 4 Tm con una velocidad de 1 Tm/min. Esta carga se vuelve a mantener durante 2 min. Se vuelve a descargar y a enrasar tomando nota de lo que marca el reloj comparador. Este proceso se repetirá para 6, 8, 10, 12, 14 y 16 Tm. El siguiente paso es medir las dimensiones de la probeta resultado del ensayo, para ello lo primero es eliminar la rebaba de la cabeza y base de la probeta. Normalmente se hace manualmente utilizando un papel de esmeril de tamaño de grano medio. Las medidas se realizaran con el pie de rey, se medirán 8 alturas y 8 diámetros. Se medirán las ocho alturas en los extremos opuestos de cuatro diámetros de las sección circular de la probeta, y los 8 diámetros se medirán, cuatro en un extremo (utilizando los 4 diámetros anteriores), dos en el centro y los dos últimos en el otro extremo. Una vez obtenidos todos los datos, estos se introducirán en una tabla de Excel donde se realizan los cálculos necesarios para obtener la curva de compresibilidad. 34

14 6.2 Determinación de las presiones posibles para obtener compactos Una vez realizada la curva de compresibilidad para cada material se puede determinar las presiones a las que se van a prensar las probetas para obtener las porosidades deseadas, estas porosidades se indican en el cuarto capitulo. 7 Tratamiento térmico Una de las partes fundamentales para la obtención de una correcta medida de la tortuosidad (recorrido efectivo) en agregados de polvos sometidos a compresión es llegar a un tratamiento térmico que no varíen la porosidad ni la forma de los poros de los compactos y que permita la manipulación de la probeta sin que esta se rompa. Según lo anterior, el tratamiento térmico sólo se realiza para poder preparar la muestra que va a ser fotografiada al microscopio, ya que no se puede hacer con el compacto en verde, por presentar éste escasa resistencia mecánica. Todas las probetas van a ser introducidas en una atmósfera de argón para evitar la oxidación durante el tratamiento térmico al que van a ser sometidas. 7.1 Procedimiento Para la realización del tratamiento térmico de todos los materiales se ha utilizado un horno cerámico de tubo horizontal CARBOLYTE type STF 15/75/450, que alcanza una temperatura máxima de 1500 ºC (Figura 3.10). 35

15 Figura 3.10: Horno cerámico de tubo horizontal CARBOLYTE type STF 15/75/450 y equipo de vacío. El horno consta de un tubo aislante dispuesto en posición horizontal de 120 cms de longitud y 86 cms de diámetro externo. En su interior tiene una cavidad cilíndrica donde se encuentra otro tubo de mayor longitud y cerámico que tiene en sus extremos dos cierres herméticos refrigerados por agua. Los compactos se introducen en el interior del tubo, lo mas próximo posible al centro, ya que es donde la medición de la temperatura es mas fiable. A continuación se acopla una maquina de vacío en uno de los cierres y en el otro se conecta un tubo por donde se va a introducir el argón. Para asegurarnos de que en el interior de tubo solo hay argón se hace vacío en el tubo (Figura 3.11) y se introduce el argón hasta que la presión sea de aproximadamente 1,2 atmósferas, esta operación se repite al menos tres veces con el objeto de eliminar todo el aire del interior del tubo. 36

16 Figura 3.11: Máquina de vacío. A continuación se programa el horno para que realice la siguiente curva temperatura-tiempo (Figura 3.12). El único parámetro que variará será la temperatura final. La velocidad de calentamiento será de 20 ºC/min y estará 30 minutos en la temperatura final, luego se apagará el horno y se dejará enfriar. 700,00 600,00 500,00 400,00 ºC 300,00 200,00 100,00 0,00 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 Tiempo (min) Figura 3.12: Curva temperatura-tiempo. 37

17 7.2 Pruebas realizadas Aluminio Prueba a 550 ºC: Se hizo una primera prueba a 550 ºC con una probeta con una porosidad del 15%. Las mediciones de porosidad tras la sinterización, realizadas mediante análisis de imagen, fueron menores que la porosidad inicial, perece por tanto que la muestra ha sinterizado y ha habido crecimiento de grano y en consecuencia las condiciones seleccionadas no son validas Prueba a 450 ºC: Al igual que antes la prueba se realiza con un compacto al 15% de porosidad. En este caso la porosidad parece correcta después del proceso térmico, dándose por válida esta temperatura para la sinterización del aluminio Níquel Prueba a 700 ºC: Se utilizó una probeta con un 45% de porosidad. La medición de la porosidad nos da resultados por debajo del 45% Prueba a 500 ºC: La probeta utilizada tiene una porosidad del 45%. El polvo se suelta un poco al prepararlo, sobre todo en la superficie, por lo que se decide emplear una muestra de menor porosidad. 38

18 Prueba a 400 ºC: Se prueba ahora con una probeta con un 25% de porosidad. En este caso no se aprecia porosidad, parece haber densificado apreciablemente Prueba a 350 ºC: Se realiza una prueba con una probeta al 35% de porosidad. Tras la preparación de la probeta se observa que es necesario realizar un ataque químico pues hay suciedad en los poros, siendo esta una posible explicación a lo observado en la probeta descrita anteriormente. Para ello se utiliza una solución a partes iguales de agua, ácido nítrico y ácido acético. Se sumerge la probeta en la solución durante 10 seg. La medición de la porosidad da un resultado correcto con porosidad igual a la inicial Bronce Prueba a 850 ºC: Se realiza la prueba con una probeta con un 10% de porosidad. Tras la observación en el microscopio se detecta que ha habido una segregación hacia los límites de grano del estaño, habiendo zonas más ricas en cobre Prueba a 750 ºC: En este caso se utiliza una probeta al 10% de porosidad. La probeta sinteriza disminuyendo mucho su porosidad. 39

19 Prueba a 650 ºC: Probeta con un 10% de porosidad. No hay porosidad, aunque los límites de grano se ven con claridad Prueba a 550 ºC: También se utiliza una probeta con un 10% de porosidad. En este caso la medición por análisis de imagen da una porosidad del 10,7%. Se toma esta temperatura como la adecuada Hierro Prueba a 1050 ºC: Para esta prueba se utiliza una probeta con un 35% de porosidad. Las medidas realizadas por análisis de imagen dan una porosidad demasiado baja Prueba a 850 ºC: Se utiliza una probeta con un 35% de porosidad. Las medidas por análisis de imagen dan una porosidad que no es la espera Prueba a 750 ºC: Se utiliza también una probeta con un 35% de porosidad. En este caso las medidas son correctas. 40

20 7.3 Temperaturas finales del tratamiento térmico realizado En la siguiente tabla se pueden ver las temperaturas a las que se va a tratar térmicamente las probetas antes de la medición de la porosidad y su fotografiado. MATERIAL TEMPERATURA ALUMINIO 400ºC BRONCE 550ºC HIERRO 750ºC NÍQUEL 300ºC Tabla 3.1: Temperaturas seleccionadas para la sinterización de los materiales estudiados. En los casos del aluminio y el níquel se ha decidido realizar los tratamientos térmicos a una temperatura 50ºC inferior a la de las pruebas realizadas. 8 Preparación de la muestra para la observación en microscopio óptico La preparación de la probeta es una parte fundamental, ya que una buena preparación hará mucho más sencilla y fiable la posterior medición de la porosidad y tortuosidad a partir de la micrografía hecha en el microscopio óptico. Como los microscópicos metalúrgicos modernos poseen una óptica de elevada precisión y permiten una resolución tan grande como una fracción de la longitud de onda de la luz empleada en la iluminación de la probeta, es fácil comprender que la perfecta preparación de ésta es del máximo interés. 8.1 Corte y empastillado Para poder manejar mejor la probeta será necesario su empastillado con resina (Figura 3.14). La probeta cilíndrica se corta por un plano que contenga el 41

21 eje del cilindro y la cara cortada será la que se lijara y pulirá para su posterior observación. En las figuras 4.13 y 4.14 se muestran las máquinas de empastillado y corte respectivamente. Figura 3.13: Probeta empastillada. Figura 3.14: Máquina de empastillado. Figura 3.15: Máquina de corte. 8.2 Lijado y pulido La preparación de una probeta consiste, en general, en obtener primero una superficie plana y semipulida, mediante el empleo de papeles de esmeril 42

22 de tamaño de grano decreciente o realizando éste desbaste con discos adecuados sobre los que se deposita un abrasivo (Figura 4.16), terminando con un pulido fino y final sobre discos provistos de paños (Figura 4.17). Este pulido final consta de dos partes, una inicial con diamante de 0.3 µm y un segundo pulido con magomet. Figura 3.16: Discos de desbastado. Figura 3.17: Discos provistos de paños. El objeto de esta preparación es la obtención de una superficie especular, que es la requerida para efectuar el ataque químico y observar adecuadamente la estructura. 8.3 Ataque químico [8] Tras el lijado y pulido de la probeta se procede, en los cuatro casos, al ataque químico. Como el objetivo final es la medida de los recorridos efectivos, y estos se van a medir a partir de una fotografía, este ataque químico no debe ser muy fuerte y tiene como función principal eliminar cualquier resto de material arrastrado durante el pulido. Este ataque debe limitarse, ya que no interesa que aparezcan muy definidos los límites de grano, pues estos cortarían un posible recorrido de la electricidad al utilizar el algoritmo Pathfindig sobre la imagen obtenida. 43

23 El ataque químico realizado consiste en sumergir durante unos diez segundos la probeta en una solución química, es preferible que el baño se de con la superficie pulida mirando hacia abajo La solución química empleada en cada material puede verse en la tabla MATERIAL SOLUCIÓN QUIMICA ALUMINIO Keller (2.5% FH, 2.5% HCl, 2,5% HNO 3 y 92.5% H 2 O) BRONCE Cloruro férrico alcohólico HIERRO Nital (5% Ac. Nítrico en etanol) NÍQUEL Partes iguales de Ac. Acético, Ac. Nítrico y agua. Tabla 3.2: Soluciones químicas empleadas para cada material. 9 Obtención de las micrografías. Medición de la porosidad Para la obtención de imágenes se utiliza una cámara digital NIKON CoolPix 950 acoplada al microscopio NIKON EPIPHOT-200. Las fotos se realizarán con el menor aumento posible ya que de esta forma se obtienen muestras lo suficientemente representativas. Con el aluminio, el bronce y el hierro se ha utilizado el objetivo 5X y con el níquel, que tiene un tamaño de grano más pequeño, ha sido necesario utilizar un objetivo 50X. Además, para descartar la dependencia de los recorridos efectivos con los aumentos a los que se han realizado las micrografías, se han tomado para el hierro, micrografías con un objetivo 10X, a las que se van a hacer las mismas mediciones que a las micrografías con un objetivo 5X, para su posterior comparación. 44

24 9.1 Medición de la porosidad Para medir la porosidad de la muestra se va a utilizar el software Tecnomip ver Este programa nos permite medir la porosidad de la muestra a partir de una micrografía. En la figura 3.18 se muestra una micrografía original (obtenida directamente del microscopio) y esta misma una vez binarizada para la medición de la porosidad. Foto original Foto modificada Figura 3.18: Medición de la porosidad con Tecnomip 4.01 Lo que se ha hecho es convertir la micrografía a color en otra a escala de grises y posteriormente marcar un umbral (un tono de gris) que diferencie entre el poro y el material. Una vez hecho esto la micrografía solo tiene dos colores, negro y blanco que son los poros y el material respectivamente. De esta forma el programa puede calcular el espacio ocupado por los poros, y por tanto la porosidad de la muestra. 10 Medición del recorrido eléctrico efectivo Para medir los recorridos efectivos se ha utilizado un programa realizado por el Grupo de Metalurgia e Ingeniería de los Materiales que utiliza el algoritmo Pathfindig A*. Este programa solo admite un tipo de fotografía muy específico (mapa de bits con una resolución de 640x480 píxeles), por lo que es 45

25 necesario modificar las micrografías que se han obtenido con el programa Tecnomip. Al realizar el cambio de tamaño de la micrografía puede producirse una variación de la porosidad debido a que los programas para tratamiento de fotografías realizan algún tipo de interpolación. Tras la utilización de diversos programas de tratamiento fotográfico se optó por utilizar el MIP4 ya que este apenas modifica las proporciones del blanco y el negro el la micrografía, por lo que la porosidad se mantiene prácticamente constante. Este programa (el utilizado para medir los recorridos efectivos) nos muestra gráficamente los recorridos calculados (figura 3.19) y nos da los valores de L E / LN y L E / L0. Para todas las micrografías de los compactos se ha medido el recorrido efectivo partiendo de todos los píxeles del borde inferior y se ha tomado como resultado final la media de todos ellos. Esta medida se ha hecho para distintos valores del parámetro multiplicidad (constricción electromagnética) introducido en el apartado Figura 3.19: Programa utilizado para medir los recorridos efectivos. 46

26 El funcionamiento detallado de este programa puede consultarse en el Anexo II. 47

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 014. Azul de Metileno de Materiales Pétreos

Más detalles

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS 13. SINTERIZADO 1 Materiales I 13/14 ÍNDICE CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS COMPRESIBILIDAD RESISTENCIA EN VERDE SINTERABILIDAD COMPACTACIÓN DE POLVOS METÁLICOS

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA OBJETIVOS - Aplicar los conceptos vistos en clases respecto de los ensayos uniaxial, triaxial, la obtención de la densidad y la porosidad de un testigo de roca intacta.

Más detalles

1. Análisis Teórico. 1.1. Microscopio Óptico. 1.2. Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica.

1. Análisis Teórico. 1.1. Microscopio Óptico. 1.2. Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica. Laboratorio de Ondas y Óptica Práctica N 7 Microscopía Óptica Digital Departamento de Física, FaCyT. Universidad de Carabobo, Venezuela. Objetivos Estudiar el funcionamiento de un Microscopio Óptico Preparación

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Introducción: Las soluciones de la Ley de Fourier en su formulación diferencial, empleando las condiciones de borde adecuadas, permite resolver el problema de conducción

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS DILATACIÓN 1. Qué es la temperatura? PREGUNTAS PROBLEMAS 1. Dos barras idénticas de fierro (α = 12 x 10-6 /Cº) de 1m de longitud, fijas en uno de sus extremos se encuentran a una temperatura de 20ºC si

Más detalles

Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta práctica consistirá en determinar la densidad de diferentes sustancias sólidas y líquidas. Los líquidos pueden tener forma regular (cilindros

Más detalles

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO Adaptación del Experimento Nº 2 de la Guía de Ensayos y Teoría del Error del profesor Ricardo Nitsche, página 43-47. Autorizado por el Autor. Materiales: Cilindros graduados

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Microscopio Electrónico

Microscopio Electrónico Microscopio Electrónico Prof. Iván Rebolledo El microscopio electrónico fue desarrollado en los años 30 y fue utilizado con especímenes biológicos por Albert Claude, Keith Porter y George Palade en los

Más detalles

Balanza: Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. Horno eléctrico con control de temperatura con alcance mínimo de C o parrilla de gas.

Balanza: Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. Horno eléctrico con control de temperatura con alcance mínimo de C o parrilla de gas. DE AGUA DE AGUA DEL AGREGADO FINO Pagina 1 de 7 I.- Objetivo: Describir la metodología que el laboratorio experimental de ingeniería utiliza para determinar la Masa específica (Densidad) y capacidad de

Más detalles

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de carbón 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES 4.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA En el estudio

Más detalles

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo magnético y corriente eléctrica

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo magnético y corriente eléctrica 1(9) Ejercicio nº 1 Una partícula alfa se introduce en un campo cuya inducción magnética es 1200 T con una velocidad de 200 Km/s en dirección perpendicular al campo. Calcular la fuerza qué actúa sobre

Más detalles

Compactación de hormigón

Compactación de hormigón Compactación de hormigón Con vibradores de inmersión Guía para la correcta utilización de los vibradores de inmersi inmersión. Selección y recomendaciones de uso. [Escribir el nombre de la compañía] Confidencial

Más detalles

CLIMAVER MÉTODO DEL TRAMO RECTO PANELES CLIMAVER CON MARCADO GUÍA. HERRAMIENTAS MTR. PRECISIÓN RESISTENCIA Y CALIDAD MENORES PÉRDIDAS DE CARGA

CLIMAVER MÉTODO DEL TRAMO RECTO PANELES CLIMAVER CON MARCADO GUÍA. HERRAMIENTAS MTR. PRECISIÓN RESISTENCIA Y CALIDAD MENORES PÉRDIDAS DE CARGA CLIMAVER MÉTODO DEL TRAMO RECTO PRECISIÓN RESISTENCIA Y CALIDAD MENORES PÉRDIDAS DE CARGA MÍNIMOS DESPERDICIOS MAYOR RAPIDEZ SG-C/DPP/05/MTR/2003 PANELES CLIMAVER CON MARCADO GUÍA. comunicación y desarrollo,

Más detalles

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO 8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO OBJETIVO El objetivo de la practica es determinar la densidad de un sólido. Para ello vamos a utilizar dos métodos: Método 1 : Cálculo de la densidad de un

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 006. Desgaste Mediante la Prueba de Los Ángeles

Más detalles

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES 1. OBJETIVO En esta práctica se determina la conductividad térmica del cobre y del aluminio midiendo el flujo de calor que atraviesa una barra de cada uno

Más detalles

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO.

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. (RESUMEN ASTM C 138) 1. ALCANCE 2. EQUIPO Este método de prueba cubre la determinación de la densidad del hormigón

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

Departamento de Física José Würschmidt Año Sistema de Enseñanza Aprendizaje por Proyectos Experimentales Simples y por Simulación en Computadora

Departamento de Física José Würschmidt Año Sistema de Enseñanza Aprendizaje por Proyectos Experimentales Simples y por Simulación en Computadora Sistema de Enseñanza Aprendizaje por Proyectos Experimentales Simples y por Simulación en Computadora Proyecto Física III Motor Magneto hidrodinámico: Comprobación practica de la ley de Lorentz Autor:

Más detalles

Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba

Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba el concreto en la obra Agosto 2011 editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba

Más detalles

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO I Para determinar el peso específico de la arena y el limo utilizados como materiales de relleno de las columnas, se ha realizado el siguiente ensayo:

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FACULTAD DE MATEMÁTICAS INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS HIDRÁULICAS FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA OBJETIVO GENERAL: ESTUDIO DE LAS ONDAS - Emplear

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras

3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras 0 3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras En los sonidos del habla no existen ondas sonoras simples. Las ondas sonoras simples son siempre periódicas. También reciben el

Más detalles

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO. disgrega se cuartea el material ya sea mediante el cuarteador de muestras o por medio del

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO. disgrega se cuartea el material ya sea mediante el cuarteador de muestras o por medio del CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO 3.1 Preparación de la muestra Se toma la muestra de material que se desee analizar, se disgrega la misma teniendo cuidado de no fracturarla por la presión que se aplica en el

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

Determinación de la constante de los gases ideales

Determinación de la constante de los gases ideales Prácticas de Química. Determinación de la constante de los gases ideales I. Introducción teórica y objetivos........................................ 2 II. Material................................................................

Más detalles

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases 37 LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases OBJETIVOS: Demostrar la ley de difusión de los gases (ley de Graham) Comparar la velocidad de difusión de los gases con la de los líquidos. MATERIALES

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO Temperatura Muestreo del concreto recién mezclado Asentamiento Peso Unitario % Aire (Método de

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: ESTUDIAR LAS APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE PASCAL. OBSERVAR LA

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

Ecuación de estado del gas ideal

Ecuación de estado del gas ideal Prácticas de laboratorio de Física I Ecuación de estado del gas ideal Curso 2010/11 1 Objetivos Comprobación de la ecuación de estado del gas ideal experimentalmente Construcción de curvas a presión, temperatura

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad 04 Junio 2015 LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad Referencias Capítulo 8.302.47: Método de Diseño Marshall.

Más detalles

DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO

DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO Laboratorio de Física General Primer Curso (Mecánica) DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Estudio de la ley de la dinámica de rotación de un sólido rígido alrededor

Más detalles

Solución: Según Avogadro, 1 mol de cualquier gas, medido en condiciones normales ocupa 22,4 L. Así pues, manteniendo la relación: =1,34 mol CH 4

Solución: Según Avogadro, 1 mol de cualquier gas, medido en condiciones normales ocupa 22,4 L. Así pues, manteniendo la relación: =1,34 mol CH 4 Ejercicios Física y Química Primer Trimestre 1. Calcula los moles de gas metano CH 4 que habrá en 30 litros del mismo, medidos en condiciones normales. Según Avogadro, 1 mol de cualquier gas, medido en

Más detalles

Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen

Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen González,E.yAlloza,A.M. Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen FUNDAMENTO La pasta de cemento de consistencia normal tiene una resistencia especificada

Más detalles

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF).

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF). INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA Curso Académico 2011-1212 Rafael Muñoz Bueno Laboratorio de Metrología y Metrotecnia LMM-ETSII-UPM TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas Índice

Más detalles

Nace 1 Quality SA 2 ½ Semi SP 10 DS nd. Nace 2. SP7 DS 1 Nace 4

Nace 1 Quality SA 2 ½ Semi SP 10 DS nd. Nace 2. SP7 DS 1 Nace 4 Granallado- NORMAS DE PREPARACION DE SUPERFICIES Los trabajos de preparación de superficies están normalizados por varias asociaciones internacionales. Las normas definen la terminación deseada o sea el

Más detalles

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al FOTOGRAFIA DIGITAL La fotografía antigua se realizaba en negativos La fotografía digital se realiza con sensores electrónicos y micro computadores dentro de las cámaras El aparato interno de la cámara

Más detalles

Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los sistemas de unidades.

Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los sistemas de unidades. LA DENSIDAD (D) de un material es la masa por unidad de volumen del material La densidad del agua es aproximadamente de 1000 DENSIDAD RELATIVA (Dr) de una sustancia es la razón de la densidad de una sustancia

Más detalles

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional QUÍMICA INDUSTRIAL IC18DV/92 - Equipo Destilación Multifuncional - Cód. 991200 IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional DIDACTA Italia S.r.l. - Strada del Cascinotto, 139/30-10156 Torino - Italy Tel.

Más detalles

PRÁCTICA 4. ENSAYOS DE COMPRIMIDOS

PRÁCTICA 4. ENSAYOS DE COMPRIMIDOS PRÁCTICA 4. ENSAYOS DE COMPRIMIDOS Práctica 4. Ensayos de comprimidos INTRODUCCIÓN Los comprimidos son formas farmacéuticas sólidas, dosificadas unitariamente por compresión de gránulos o polvos, que pueden

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 FUERZA DE CORTE EN EL TORNEADO HORARIO: VIERNES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVOS

Más detalles

HORMIGÓN. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela

HORMIGÓN. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela 2 do Semestre 2005 1 1. OBJETIVOS Este método de ensayo sirve para determinar el contenido de aire del hormigón fresco, mediante la observación en los cambios de volumen del hormigón, producidos por un

Más detalles

Capítulo 23. Microscopios

Capítulo 23. Microscopios Capítulo 23 Microscopios 1 Aumento angular El aumento angular m (a) de una lente convergente viene dado por: m (a) = tan θ rmim tan θ ob = q 0.25 (d + q )p en donde d es la separación entre la lente y

Más detalles

TECNOLOGÍAS Solucionario MATERIALES: LOS METALES

TECNOLOGÍAS Solucionario MATERIALES: LOS METALES TECNOLOGÍAS Solucionario MATERIALES: LOS METALES 1.* Cuál es la palabra más adecuada para cada definición? 1.1. Metal que se halla en la naturaleza en estado puro. Nativo 1.2. Lugar donde se concentra

Más detalles

PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO

PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO INTRODUCCION: Las sustancias en Estado Gaseoso tienen propiedades físicas y químicas que las hacen diferentes de otras que se encuentran en un estado físico distinto. A

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM

Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM Departamento de Física Aplicada E.T.S. Ingeniería Industrial U.C.L.M. Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM El objetivo fundamental de esta práctica es el conocimiento experimental

Más detalles

ÓPTICA GEOMÉTRICA: REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ

ÓPTICA GEOMÉTRICA: REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ 1 ÓPTICA GEOMÉTRICA: REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ INTRODUCCIÓN TEÓRICA: La característica fundamental de una onda propagándose por un medio es su velocidad (v), y naturalmente, cuando la onda cambia

Más detalles

Procedimiento específico: PEC01 REALIZACIÓN DEL BAÑO DEL "PUNTO DEL HIELO" Copia No Controlada. Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Procedimiento específico: PEC01 REALIZACIÓN DEL BAÑO DEL PUNTO DEL HIELO Copia No Controlada. Instituto Nacional de Tecnología Industrial Instituto Nacional de Tecnología Industrial Centro de Desarrollo e Investigación en Física y Metrología Procedimiento específico: PEC01 REALIZACIÓN DEL BAÑO DEL "PUNTO DEL HIELO" Revisión: Abril 2015 Este

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA Octubre 2006 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO 2. MATERIAL NECESARIO 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

, (1) = 344 (3) (2) sonido

, (1) = 344 (3) (2) sonido !"" # # " $% " %& % % ' %& (% ) $ *!+& ' 1. INTRODUCCIÓN: En esta práctica estudiaremos la propagación de ondas sonoras (ondas armónicas producidas por un diapasón*) en el interior de un tubo semiabierto,

Más detalles

Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente.

Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente. 1.2. ANALISIS GRANULOMETRICO. Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como AASHTO

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis de metales en partículas 7.4 Análisis de materia orgánica en partículas 7.1 Muestreo

Más detalles

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso: 1 ELECTRODINAMICA Nombre: Curso: Introducción: En esta sesión se estudiara los efectos de las cargas eléctricas en movimiento en diferentes tipos de conductores, dando origen al concepto de resistencia

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

Noviembre 2011 Edición 5 LISTADO INCERTIDUMBRES EN LAS CALIBRACIONES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD Y EN LAS CARACTERIZACIONES DE MEDIOS ISOTERMOS 1 / 9

Noviembre 2011 Edición 5 LISTADO INCERTIDUMBRES EN LAS CALIBRACIONES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD Y EN LAS CARACTERIZACIONES DE MEDIOS ISOTERMOS 1 / 9 LISTADO INCERTIDUMBRES EN LAS CALIBRACIONES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD Y EN LAS CARACTERIZACIONES DE MEDIOS ISOTERMOS 1 / 9 INTRODUCCIÓN... 3 I. LISTADO DE LAS MÍNIMAS CAUSAS DE INCERTIDUMBRE A TENER EN

Más detalles

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS 3.1 Introducción En este capítulo se explican todos los detalles sobre el proceso de fabricación de las probetas de mortero destinadas a los ensayos de

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Determinación de la granulometría de las partículas. Métodos del tamizado. Tamizado en vía seca como método alternativo

Más detalles

Laboratorio de Física Universitaria A. Autor: Enrique Sánchez y Aguilera.

Laboratorio de Física Universitaria A. Autor: Enrique Sánchez y Aguilera. Laboratorio de Física Universitaria A. Autor: Enrique Sánchez y Aguilera. OBJETIVO: Ser capaz de determinar la incertidumbre de un aparato de medición. Ser capaz de calcular la incertidumbre en mediciones

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente, Casella

Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente, Casella www.casella-es.com Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente, Casella Tabla de contenidos 1 INTRODUCCIÓN... 3 1.1 Seguridad... 3 1.2 Descripción general del producto... 3 1.3 Cómo funciona?... 3

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento

Más detalles

Agregados- Determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino. el concreto en la obra. Mayo 2011

Agregados- Determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino. el concreto en la obra. Mayo 2011 el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Mayo 2011 Agregados- Determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino. 45 Problemas, causas y soluciones

Más detalles

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. ! " # $ %& ' () ) Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. Conceptos a afianzar: Descripción termodinámica

Más detalles

Tutoría 2: Experimentos de difracción

Tutoría 2: Experimentos de difracción Tutoría 2: Experimentos de difracción T2.1 Introducción En esta tutoría trataremos la cuestión fundamental de cómo conocemos donde se sitúan los átomos en un sólido. La demostración realizada se basa en

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

NI Accesorios para cables aislados con conductores de aluminio para redes subterráneas de 0,6/1 kv

NI Accesorios para cables aislados con conductores de aluminio para redes subterráneas de 0,6/1 kv NORMA NI 56.88.01 Octubre de 2010 EDICIÓN: 5ª IBERDROLA Accesorios para cables aislados con conductores de aluminio para redes subterráneas de 0,6/1 kv Accessories for insulated aluminium cables for underground

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES No 3 LABORATORIO DE MECÁNICA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Estudiar el movimiento de proyectiles. 2. Identificar los valores para cada

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

Termoquímica Calor de Neutralización

Termoquímica Calor de Neutralización LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA QMC-313 Termoquímica Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 23/05/2014 Página 2 de 6 Termoquímica Tabla de contenido 1. FUNDAMENTO... 3 2. INSTRUMENTOS

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2 TITULO: Referencia: Revisión: 00 Instrucción Técnica relativa al acondicionamiento de los puntos de muestreo para garantizar la representatividad de las muestras en APCAs. IT-DPECA-EA-APCA-03 ÍNDICE 1)

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II PRÁCTICA 2 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

Capítulo 4. Rejillas de difracción.

Capítulo 4. Rejillas de difracción. Capítulo 4 Rejillas de difracción. 4.1 Introducción. En este capítulo se estudiarán las rejillas de difracción así como se mencionará el papel que juega dentro de la óptica, también se muestra una imagen

Más detalles

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. LABORATORIO Nº 1 MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES I. LOGROS Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre

Más detalles

PROCESO DE FABRICACIÓN DE LENTES.

PROCESO DE FABRICACIÓN DE LENTES. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LENTES. Las superficies que delimitan las lentes oftálmicas se caracterizan por su geometría y rugosidad. El fabricante, a partir de un bloque de vidrio, deberá obtener en cada

Más detalles

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural PRODUCCIÓN DEL HORMIGÓN -Elaboración en obra -Hormigón premezclado Construcción IV Facultad de Arquitectura (UDELAR) Proceso de elaboración del Hormigón Estructural Proyecto de Estructura - Estudio de

Más detalles

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E 221 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el método para determinar el porcentaje de partículas livianas en los agregados

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA HOJA INFORMATIVA A.5.2.22 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS Y PRODUCTOS DE

Más detalles

Hugo Rodríguez Arteaga David Licea Panduro Termometría de contacto / ELECTRICA

Hugo Rodríguez Arteaga David Licea Panduro Termometría de contacto / ELECTRICA CARACTERIZACIÓN TÉRMICA DE BAÑOS Y HORNOS DE TEMPERATURA CONTROLADA Hugo Rodríguez Arteaga David Licea Panduro Termometría de contacto / ELECTRICA Octubre 2012 Contenido MENSURANDO MÉTODO DE MEDICIÓN BAÑO

Más detalles

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación CENTRIFUGACIÓN Fundamentos. Teoría de la centrifugación Fuerzas intervinientes Tipos de centrífugas Tubular De discos Filtración centrífuga 1 SEDIMENTACIÓN Se basa en la diferencia de densidades entre

Más detalles

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica HIDRAULICA DE POTENCIA Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica Presión Este término se refiere a los efectos de una fuerza que actúa distribuida sobre una superficie. La fuerza causante de la presión

Más detalles

CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E 612-2000

CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E 612-2000 CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E 612-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM C 185 y AASHTO T 137, los mismos que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

Más detalles

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN 1. Se tiene un manómetro diferencial que está cerrado en una de sus ramas como lo muestra la figura. Con base en ello, determine: a) La presión absoluta

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro De Estudios Científicos Y Tecnológicos Wilfrido Massieu LABORATORIO DE FÍSICA II ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR FECHA CALIF. PRACTICA No. 7 I. NOMBRE: PRESION ATMOSFERICA.

Más detalles

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Guía 4: Mecánica de fluidos Martes 25 de Septiembre, 2007

Más detalles

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas.

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas. Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas. 1.- Determine la velocidad con que se propagación de una onda a través de una cuerda sometida ala tensión F, como muestra la figura. Para ello considere

Más detalles