-T--- f - 3..,E.. - I,.,. j:;..;,,j.> n. i. ,.:. f 9.., .,*. '..,* ; ,. p-, 't a;. '?.. r...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "-T--- f - 3..,E.. - I,.,. j:;..;,,j.> n. i. ,.:. f 9.., .,*. '..,* ; ,. p-, 't a;. '?.. r..."

Transcripción

1

2 '....._. -T--- f - 3..,E.. - I,.,. j:;..;,,j.> n. i,.:. f 9.., k.,*..-.. ;. 8 '..,* p-, 't a;. '?.. r.... -,. Fig. 1 - Asociacion entre Meloidogyne incognita y cebolla; cortes transveisales por raices infestadas: A, nematoclos (n) en parénqiiima cortical (p.c.1 y células gigantes (q.), (e = enclodermis, h = huevos, barra = 100 p); B, detalle cle region anterior del nematoclo (n) y células gigantes (c.g., barra = 50 pm); C, nucleos en racimo (r) al interior de célula gigante (barra 50 pm); D, puntiiaciones (p) entre células gigantes (barra = 25 pm). Resultados Dos especies de nematodos fitopariisitos fueron halladas: Meloidogyne incognita (Kofoid et White) Chitw., asociada a cebolla, duraznero y repollo y especimenes cuyo disefio cuticular peri-vulvar coincide con e1 de M. ottersoni (Thorne) Franklin, asociada a tornate. Las raices de cebolla mostraron en su interior gran cantidacl de nematodos hembras (ha- sta quince individuos por agalla) asi como masas de huevos. Estas masas se observaron totalmente immersas en la corteza o sobresaliendo en parte debido a la ruptura de capas corticales. Las hembras se ubicaron en la corteza, alcanzando la zona del cilindro central; alli, a partir de elementos del floema indujeron la formacion de células gigantes. Entres éstas se ubicaron 10s elementos del xilema que adoptaron una disposici6n irregular (Fig. 1; A y B).

3 Una considerable reducci6n y marcada distorsion de 10s tejidos vasculares fue e1 resultado del crecimiento de las células gigantes. Estas, desarrollaron paredes celul6sicas de espesor variable (2-4,5 pm); su citoplasma de aspecto granuloso, ligeramente denso. Era frecuente observar en una misma célula varios nucleos dispuestos en racimo, con mis de un nucleolo (Fig. 1 C). Entre las paredes de las células gigantes se destacaron claras conexiones intercelulares (puntuaciones) (Fig. 1 D). E1 repollo - corno en e1 caso anterior - mostl-o hembras, masas de huevos y células gigan- tes inducidas por e1 nematodo dispuestas en la zona del cilindro central. Como consecuencia de ello, se observ6 una reducci6n y alteracion en la disposicion de 10s tejidos vasculares (Fig. 2; A y B). Las células gigantes inostraron paredes celulares engrosadas (3-5 pm) de espesor y citoplasma denso (Fig. 1 C). Cuando estas células dejaron de ser funcionales, fueron ocupadas por células parenquimjticas de paredes muy delgadas (Fig. 2 D). Las células gigantes inducidas en raices de durzanero se ubicaron en floema y corteza. De forma y tamafio variaclos, mostraron paredes Fig. 2 - Asociacion entre M. ilzcogiait~~ y si.epollo; cortes transversales por raices infestaclas: A, vista genera1 (a = aerénquima, n = nematoclos, barra = 400 ym); B, alteracion cle la disposicion del tejiclo vascular (t. v.) y células gigantes (C. g., barra = 100 yn~j; C, células gigantes fiincionales (e. g., barra = 50 pm); D, células gigantes no funcionales (C. g.) con células parenquimaticas (C. p,, barra = 50 pm).

4 celul6sicas engrosadas de 2,5-5 ym de espesor, varios nucleos a veces dispersos por toda la célula y citoplasma denso (Fig. 3 A). En algunos casos se observo un citoplasma muy vacuolizado. En células gigantes no f~~ncionales se observo proliferacion de células parenquimaticas en su interior (Fig. 3 B). E1 interior de las agallas provocadas por M. ottersoni en raices de tomate mostraron una cantidad variable de hembras (hasta nueve) y masas cle huevos; éstas, se observaron en algunos casos incluicias en la corteza (Fig. 4 A). Los nematodos indujeron la formaci6n de células gigantes tanto en cilindro centra1 como en corteza; e1 espesor de sus paredes celulares oscil6 entre 2-3 ym. (Fig. 4 B). La presencia de 10s nematodos ocasion6 e1 desplazamiento del sisteina vascular que constaba de un agrupamiento principal y otros m6s reducidos con 10s elementos de vasos dispuestos de manera irregular, ubicados entre 10s nematodos hembra y las células gigantes (Fig. 4 C). Han sido observadas células gigantes con escaso contenido citoplasmatico o vacias y con sus paredes muy delgadas (Fig. 4 D). Lo cuatro vegetales considerados en este estudio mostraron ser buenos hospedadores de 10s nematodos detactados. La asociacion entre cebolla y M. incognita ya fue sefialada para la regi6n (Doucet et al., 1994). Las observaciones efectuadas en este trabajo confirman que este vegeta1 puede ser muy susceptible al ataque del nematodo, al tiempo que se amplia e1 area de distribucion del patogeno. Este nematodo ha sido hallado parasitando raices cle cebolla en otros lugares del pais: Buenos Aires (Taylor et al., 1982), Mendoza (Vega y Galmarini, 1970) y Tucuman (Costilla, 1976), desconociéndose por ahora la precisa incidencia que tiene sobre 10s rendimientos. La asociacion especifica entre repollo y M. incognita es mencionada por primera vez en e1 pais. Hasta e1 momento solo malezas del género Brassica han sido sefialadas como hospedadoras de este nematodo (Gorustovich et al., 1989). E1 cultivo de tomate es particularmente sensible al ataque de Meloidogyne spp.; en e1 pais han sido detectadas en distintas localidades Fig. 3 - Asociacion entre M. incognita y duraznero;,cortes transversales por raices infestadas: A, grupo de células gigantes (C. g., f = floerna, C = corteza, barra = 50 ym); B, proliferacion de células parenquimiticas (C. p.) en células gigantes (C. g.) no f~~ncionales; (C = corteza, barra = 100 yrn).

5 Fig. 4 - Asociacion entre M. ottcrsoni y tornate; cortes transversales por raices infestaclas: A, vista generai (n = nematodos, t. v. = tejiclo vascular, barra = 100 pm); B, células gigantes (C. g., barra = 50 pm); C, alteracion cle la clisposici6n clel tejido vascular (t. v,, n = nernatodo, c. g. = células gigantes, barra = 100 m); D, células gigantes (C. g.) no fiincionales (barra = 50 ym). plantas parasitadas por: M. acm'ta, M. arenaria, M. arenaria R-2, M. incognita, M. incognita R-l, M. hapla, M-javanica y poblaciones de Meloidogyne sp. (Doucet, 1993). Por primera vez se cita su asociacion con M. ottersoni. Hasta ahora este nematodo ftie hallado en e1 noroeste clel pais en asociacion con una graminea (Costilla y Ojecia, 1986). La dispersion del nematodo asi corno su Tama de huéspedes seria mis amplia. En e1 centro y oeste del pais han sido hallaclas plantas de durazneros parasitadas por M. incognita (Doucet, 1993). Si bien no han siclo evaluadas las disminuciones cle rendimientos en estas plantas, se ha comprobado que en algunas zonas destinaclas a viveros la presencia de estos nematodos pueden constituir un factor limitante para e1 desarrollo. E1 presente trabajo muestra que la asociacion entre este nematodo y 10s durazneros ocurre en otras regiones del pais. Los casos analizados en este trabajo sefialan la necesiclad de adoptar modalidades de manejo particuiares (rotaciones, utilizacion de variedades resistentes, contro1 de las poblaciones de 10s

6

Tallo. Conducción y soporte. Almacenamiento (tallos reservantes).

Tallo. Conducción y soporte. Almacenamiento (tallos reservantes). ÓRGANOS VEGETALES Tallo Parte aérea de la planta. Sirve de soporte a otros órganos: hojas y ramas laterales (fase vegetativa) y a flores y frutos (fase reproductora). Funciones: Conducción y soporte. Almacenamiento

Más detalles

Hay dos tipos de tejidos :

Hay dos tipos de tejidos : Hay dos tipos de tejidos : 1. Tejidos meristemáticos: Las células se multiplican constantemente 2. Tejidos permanentes: Las células NO se dividen ni crecen constantemente Hay de dos tipos 1. Tejidos primarios

Más detalles

Tejidos vegetales Plantas cormofitas

Tejidos vegetales Plantas cormofitas Los tejidos Tejidos vegetales Plantas cormofitas Tejidos vegetales Tejidos meristemáticos Tejidos adultos Tejidos meristemáticos Células meristemáticas: - Pequeñas - Pared celular delgada - Pocas vacuolas

Más detalles

Tema 3a: Tejidos Parenquimáticos

Tema 3a: Tejidos Parenquimáticos Tema 3a: Tejidos Parenquimáticos Prof. Francisco J. García Breijo Unidad Docente de Botánica Dep. Ecosistemas Agroforestales Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología Universidad Politécnica

Más detalles

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA 1.- Objetivo Evaluar los productos Bionema Plus y Rizobacter en plantas de pimiento para reducir o eliminar

Más detalles

TEJIDOS VEGETALES en CRECIMIENTO PRIMARIO

TEJIDOS VEGETALES en CRECIMIENTO PRIMARIO TEJIDOS VEGETALES en CRECIMIENTO PRIMARIO Lic María Mercedes Alemán Dra Angela Etcheverry Ing. Stella Perez de Bianchi Lic. Trinidad Figueroa Sr. Diego Lopez Sphar Srta. Carolina Yañez El crecimiento primario

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Actividad N 6 Sistema nervioso. Órganos de los sentidos. SISTEMA NERVIOSO El Sistema Nervioso está compuesto

Más detalles

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp.

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp. de enfermedades fúngicas causantes Manchas foliares de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Protección vegetal Hortícola Alternaria spp. Septoria spp. 12 de mayo de 2011 Stemphylium spp. Ing. Agr.

Más detalles

LABORATORIO 4: TEJIDOS, CELULAS Y ORGANELOS VEGETALES

LABORATORIO 4: TEJIDOS, CELULAS Y ORGANELOS VEGETALES LABORATORIO 4: TEJIDOS, CELULAS Y ORGANELOS VEGETALES En tomate (Solanum lycopersicum), guarda parque (Tradescantia pallida) y Elodea sp. Organelos: cromoplastos, tricomas, estomas, rafidios, cloroplastos,

Más detalles

IDENTIFICACION DE ORGANELOS CELULARES

IDENTIFICACION DE ORGANELOS CELULARES IDENTIFICACION DE ORGANELOS CELULARES Practica de laboratorio de biología celular Dra. Ana Olivia cañas Urbina Integrantes Andrea Pérez Ochoa Diana Laura Vázquez Vázquez Blanca Guadalupe Penagos Gómez

Más detalles

3. La organización pluricelular

3. La organización pluricelular TEJIDOS VEGETALES Tejidos vegetales: tejidos meristemáticos Son los responsables del crecimiento del vegetal. Son pequeñas, tienen forma poliédrica, con paredes finas y vacuolas pequeñas y abundantes.

Más detalles

Anatomía Ecológica. Clase 16 AV 2016

Anatomía Ecológica. Clase 16 AV 2016 Anatomía Ecológica Clase 16 AV 2016 Algunos conceptos Distribución y sobrevida de las plantas Factores bióticos, suelo, clima Fisiología y anatomía de la planta Ancestros acuáticos- Ocupación de ambientes

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II SISTEMAS DE TEJIDOS Las células que forman parte de las plantas se asocian de diferentes maneras formando diferentes tipos de tejidos con distinta estructura y función.

Más detalles

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Robert Hooke Siglo XVII Observó que el corcho y otras materias vegetales aparecían constituidas por celdillas. De allí viene el nombre de

Más detalles

PRIMERA PRÁCTICA DE BIOTECNOLOGÍA: CÓMO SON LAS CÉLULAS VEGETALES?

PRIMERA PRÁCTICA DE BIOTECNOLOGÍA: CÓMO SON LAS CÉLULAS VEGETALES? PRIMERA PRÁCTICA DE BIOTECNOLOGÍA: CÓMO SON LAS CÉLULAS VEGETALES? INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VEGETAL Obtención de preparaciones de tejidos vegetales con técnicas sencillas A diferencia de las células

Más detalles

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO La estructura secundaria del tallo, se origina por la actividad de los meristemas laterales o secundarios: cambium vascular y cambium suberógeno o felógeno. Este crecimiento

Más detalles

Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza.

Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza. Fisiología a Vegetal Es una ciencia cuyo objeto de estudio son los procesos vitales que ocurren en la planta. Estudia como funcionan las plantas. Qué ocurre en ellas para que se mantengan vivas?. Ciencia:

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 10: LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS 0. Introducción Recordar las características y tipos de metafitas (vegetales) o Eucariotas con pared celular de celulosa, pluricelulares autótrofos (fotosintéticos)

Más detalles

Manejo de nematodos en café Dr. Edgardo Alpízar

Manejo de nematodos en café Dr. Edgardo Alpízar Manejo de nematodos en café Dr. Edgardo Alpízar Biología de los nematodos Los nematodos son uno de los grupos de organismos más numerosos que existen en el suelo La mayor parte son de vida libre y no causan

Más detalles

Tema 9. El Crecimiento Secundario. Diapositiva 1

Tema 9. El Crecimiento Secundario. Diapositiva 1 Tema 9. El Crecimiento Secundario Diapositiva 1 Índice Generalidades. El Tallo. Crecimiento Secundario en Monocotiledóneas. La Raíz. La Peridermis. Diapositiva 2 Francisco García Breijo Generalidades Se

Más detalles

CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS

CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS - Primera Parte - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Los procesos

Más detalles

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo ÓRGANOS VEGETALES Tallo Parte aérea de la planta. Sirve de soporte a otros órganos: hojas y ramas laterales (fase vegetativa) y a flores y frutos (fase reproductora). Funciones: Conducción y soporte. Almacenamiento

Más detalles

Como las plantas poseen raíz, tallo y hojas, reciben el nombre de Cormofitas, mientras que las algas y líquenes reciben el nombre de talofitas.

Como las plantas poseen raíz, tallo y hojas, reciben el nombre de Cormofitas, mientras que las algas y líquenes reciben el nombre de talofitas. PLANTAS ORGA IZACIÓ DE U A PLA TA: Tanto las plantas como las algas son seres autótrofos fotosintéticos. Las plantas están adaptadas al ambiente terrestre, los que supone superar una serie de dificultades

Más detalles

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA 1. COMPLETE EL MAPA CONCEPTUAL. FUNCIONES: NUCLEO CROMOSOMAS NUCLEOLOS ESTRUCTURA LA CELULA MEMBRANA CELULAR FUNCIONES: FUNCIONES MITOCONDRIAS: RIBOSOMAS: CITOPLASMA

Más detalles

Células y Tejidos del Cuerpo Vegetal. Tema 3: Tejidos Parenquimáticos y Mecánicos. Diapositiva 1

Células y Tejidos del Cuerpo Vegetal. Tema 3: Tejidos Parenquimáticos y Mecánicos. Diapositiva 1 Células y Tejidos del Cuerpo Vegetal Tema 3: Tejidos Parenquimáticos y Mecánicos Diapositiva 1 Tejidos M e cánicos Índice-1 Tejidos Mecánicos: El Colénquima. Caracteres Generales. Características Celulares.

Más detalles

PLANTAS EPÍFITAS, SIMBIONTES Y PARÁSITAS FORMAS DE NUTRICIÓN

PLANTAS EPÍFITAS, SIMBIONTES Y PARÁSITAS FORMAS DE NUTRICIÓN PLANTAS EPÍFITAS, SIMBIONTES Y PARÁSITAS FORMAS DE NUTRICIÓN Agarrapalo Ficus luchsnathiana (Miq.) Miq. (Moraceae) Epífita estranguladora. Nace en el tallo o entre las hojas, crece, va envolviendo al tallo

Más detalles

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES 205 7.- CONCLUSIONES CONCLUSIONES 206 Como resultado del presente trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones 1. El control riguroso de los campos electromagnéticos continuos a los

Más detalles

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología Facultad de Agronomía Control cultural Noviembre de 2011 Dra. Ing. Agr. Sandra Alaniz Programa del curso de Fitopatología UNIDADES TEMÁTICAS 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES PATOGÉNICOS 3. INTERACCIONES

Más detalles

Tema 10 (I). Los tejidos vegetales.

Tema 10 (I). Los tejidos vegetales. Tema 10 (I). Los tejidos vegetales. Introducción. La parte de la Biología que estudia los tejidos es la Histología. Los tejidos vegetales son los que aparecen en las cormofitas, plantas con organización

Más detalles

TEJIDOS DE LAS PLANTAS en CRECIMIENTO PRIMARIO

TEJIDOS DE LAS PLANTAS en CRECIMIENTO PRIMARIO TEJIDOS DE LAS PLANTAS en CRECIMIENTO PRIMARIO Lic. María Mercedes Alemán Dra. Angela Etcheverry Dr. Pablo Ortega Baes Lic. Trinidad Figueroa Lic. Carlos Gomez Sr. Diego Lopez Sphar Lic. Carolina Yañez

Más detalles

GENERALIDADES SOBRE LAS ENFERMEDADES DE LA PAPA. HECTOR LOZOYA SALDAÑA, Ph.D. DEPARTAMENTO DE FITOTÉCNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

GENERALIDADES SOBRE LAS ENFERMEDADES DE LA PAPA. HECTOR LOZOYA SALDAÑA, Ph.D. DEPARTAMENTO DE FITOTÉCNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO GENERALIDADES SOBRE LAS ENFERMEDADES DE LA PAPA HECTOR LOZOYA SALDAÑA, Ph.D. DEPARTAMENTO DE FITOTÉCNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Viroides: Tubérculo fusiforme de la papa. Virus: Aprox. 40 importantes.

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos vegetales. Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos vegetales. Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL Tejidos vegetales 1. MERISTEMOS Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad

Más detalles

Evaluación histopatológica de la proliferación vegetativa y floral (Fusarium spp.) en dos cultivares de mango (Mangifera indica L.

Evaluación histopatológica de la proliferación vegetativa y floral (Fusarium spp.) en dos cultivares de mango (Mangifera indica L. INSTITUTO DE FITOSANIDAD FITOPATOLOGIA Evaluación histopatológica de la proliferación vegetativa y floral (Fusarium spp.) en dos cultivares de mango (Mangifera indica L.) en México Elvis García López 25

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 LA CÉLULA VEGETAL

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 LA CÉLULA VEGETAL BIODIVERSIDAD DE VEGETALES (Paleontólogos) Guía de Trabajos Prácticos 2015 TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 LA CÉLULA VEGETAL DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO Un microscopio óptico (figuras 1 y

Más detalles

Estructura y dinámica del citoesqueleto

Estructura y dinámica del citoesqueleto Estructura y dinámica del citoesqueleto Dr. Julio Tapia Pineda Programa de Biología Celular y Molecular ICBM, Facultad de Medicina TERAPIA OCUPACIONAL Abril 2012 Compartimentalización de una célula eucarionte

Más detalles

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra 1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Primer Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: BOTÁNICA AGRÍCOLA

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE ESPECIES DE Meloidogyne EN TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betacea) Y LULO (Solanum quitoense) EN LA ZONA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

RECONOCIMIENTO DE ESPECIES DE Meloidogyne EN TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betacea) Y LULO (Solanum quitoense) EN LA ZONA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. RECONOCIMIENTO DE ESPECIES DE Meloidogyne EN TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betacea) Y LULO (Solanum quitoense) EN LA ZONA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. RESUMEN Fernando García Bastidas 1 Juliana Obando

Más detalles

7.2. EL CORMO: LOS TEJIDOS VEGETALES. Anillos de crecimiento

7.2. EL CORMO: LOS TEJIDOS VEGETALES. Anillos de crecimiento 7.2. EL CORMO: LOS TEJIDOS VEGETALES En este epígrafe te ofrecemos una serie de fotografías y esquemas que te ayudarán a entender mejor los tejidos vegetales, en concreto parénquimas, súber, xilema y floema

Más detalles

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B LA CÉLULA Hecho por: Alba García Murillo 1º B dhñ Xf R La célula es la unidad más pequeña dotada de vida. Todos los seres vivos están formados por células: -Una célula : unicelulares Ejem: La salmonella

Más detalles

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Poster no.: S-0623 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

DESARROLLO DE CONTENIDOS LA NUTRICIÓN VEGETAL

DESARROLLO DE CONTENIDOS LA NUTRICIÓN VEGETAL CONTENIDOS - Nutrición. Proceso de intercambio de materia y energía. - Procesos implicados: - La incorporación de nutrientes en los vegetales. - El transporte de la savia bruta. - El intercambio de gases

Más detalles

Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos primarios. Meristemos secundarios. T. Protectores. T. Parenquimático. T. Sostén. T.

Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos primarios. Meristemos secundarios. T. Protectores. T. Parenquimático. T. Sostén. T. Tejidos vegetales Clasificación de los tejidos vegetales Tejidos embrionarios (=Meristemos) Meristemos primarios Meristemos secundarios T. Protectores Cambium Felógeno Epidermis Súber P. Clorofílico T.

Más detalles

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

Estructura de la célula vegetal. Practica 10 Estructura de la célula vegetal Practica 10 Introducción Las plantas tienen pocos requerimientos: luz, agua, oxígeno dióxido de carbono sales minerales. A partir de estos elementos, elaboran azúcares,

Más detalles

Tema 7. El Tallo. Estructura Primaria y Desarrollo. Diapositiva 1

Tema 7. El Tallo. Estructura Primaria y Desarrollo. Diapositiva 1 Tema 7. El Tallo Estructura Primaria y Desarrollo Diapositiva 1 Índice Generalidades. Origen. Estructura Primaria. Modificaciones del Tallo. Diapositiva 2 Francisco García Breijo Generalidades Parte aérea

Más detalles

UD 2. CÉLULAS Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES

UD 2. CÉLULAS Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. BACHILLERATO LOGSE. CANTABRIA. BIOLOGÍA (2001-2011). UD 2. CÉLULAS Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES Introducción. Clasificación 1. Dibuja una célula eucariótica y una procariótica,

Más detalles

RIZOBIO COMO FIJADOR DE NITRÓGENO

RIZOBIO COMO FIJADOR DE NITRÓGENO RIZOBIO COMO FIJADOR DE NITRÓGENO Bacilos gram negativos (doble membrana lipídica). Organismos de vida libre heterótrofos, móviles. Poseen nitrogenasa que permite fijar nitrógeno atmosférico. Esta enzima

Más detalles

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología versus Anatomía Vegetal La morfología vegetal estudia la estructura externa; es decir, los órganos que componen el cuerpo de la planta (hojas, tallos,

Más detalles

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS INTRODUCCIÓN En el universo biológico se encuentran dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Estas últimas a

Más detalles

TEJIDOS ANIMALES. Los tejidos animales se componen de células similares que desempeñan una función específica.

TEJIDOS ANIMALES. Los tejidos animales se componen de células similares que desempeñan una función específica. TEJIDOS Niveles de Organización TEJIDOS ANIMALES Los tejidos animales se componen de células similares que desempeñan una función específica. Además pueden incluir componentes extracelulares producidos

Más detalles

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. PARED CELULAR Envoltura gruesa y rígida. En plantas, hongos, algas y bacterias. LA

Más detalles

el capítulo de macroestructura. Por otro lado la madera es opaca,

el capítulo de macroestructura. Por otro lado la madera es opaca, PROCYP Programa de Investigación de Celulosa y Papel Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones. República Argentina http://www.unam.edu.ar/procyp.html http://www.fceqyn.unam.edu.ar/

Más detalles

Características generales:

Características generales: Enfermedades foliares causadas por hongos. Enfermedades causadas por nematodos. Enfermedades abióticas. Enfermedades foliares causadas por hongos. Ing. Agr. Vivienne Gepp Protección Vegetal Hortícola Curso

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL Órganos vegetales FRUTO Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos vegetales. 3. de SOSTÉN. Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos vegetales. 3. de SOSTÉN. Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL Tejidos vegetales 3. de SOSTÉN Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad

Más detalles

Tejido Nervioso. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP.

Tejido Nervioso. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Tejido Nervioso Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia Objetivo: Identificar las principales estructuras y características histológicas del tejido nervioso IPCHILE DOCENTE:Veronica Pantoja

Más detalles

Tejido Nervioso Las neuronas Las células gliales

Tejido Nervioso Las neuronas Las células gliales Tejido Nervioso Está formado por células y escasa sustancia extracelular. El material interpuesto entre las células no es un material predominante extracelular fibroso o amorfo como en el tejido conectivo,

Más detalles

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE I TEJIDOS VEGETALES LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE Las plantas, al adaptarse al medio terrestre, tuvieron que: - protegerse de la desecación - ser capaces de distribuir los nutrientes - poder mantenerse

Más detalles

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades Diferenciaciones de la membrana plasmática Son regiones de la membrana plasmática que presentan modificaciones estructurales especializadas para cumplir diferentes funciones. Un típico ejemplo lo ofrecen

Más detalles

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y en energía. Autótrofos.

Más detalles

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) galaxias espirales barradas y la nuestra? Como sabemos cómo es, si estamos dentro? imagen de la Vía Láctea vista desde el hemisferio sur Herschel

Más detalles

PRÁCTICA DE ORGANOGRAFÍA VEGETAL

PRÁCTICA DE ORGANOGRAFÍA VEGETAL EL TALLO PRÁCTICA DE ORGANOGRAFÍA VEGETAL Es la parte generalmente aérea de la planta, de forma cónica, con geotropismo - y del que salen las ramas o tallos secundarios, hojas, flores y frutos. La estructura

Más detalles

HUANGLONGBING (Citrus greening bacterium) Enfermedad de las brotaciones amarillas

HUANGLONGBING (Citrus greening bacterium) Enfermedad de las brotaciones amarillas INTRODUCCIÓN HUANGLONGBING (Citrus greening bacterium) Enfermedad de las brotaciones amarillas El Huanglongbing (HLB), Citrus Greening Bacterium, o enfermedad de las brotaciones amarillas de los cítricos,

Más detalles

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp CONTENIDO Concepto de enfermedad. Patogenicidad y parasitismo. Niveles de parasitismo. Clasificación etiológica de las enfermedades.

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AREA CURRICULAR DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA DE PLANTAS (2015877) INTRODUCCION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AREA CURRICULAR DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA DE PLANTAS (2015877) INTRODUCCION UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AREA CURRICULAR DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA DE PLANTAS (2015877) Práctica No 2: La Célula y los tejidos vegetales INTRODUCCION Las plantas son organismos

Más detalles

CONTROL DE NEMÁTODOS CON EXTRACTOS VEGETALES, BIOESTIMULANTES Y MICROORGANISMOS.

CONTROL DE NEMÁTODOS CON EXTRACTOS VEGETALES, BIOESTIMULANTES Y MICROORGANISMOS. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO INVESTIGADOR EDUARDO CRESCENCIO ARREDONDO (EduardoCA@correo.chapingo.mx) CONTROL DE NEMÁTODOS CON EXTRACTOS VEGETALES, BIOESTIMULANTES Y MICROORGANISMOS. INTRODUCCIÓN Los

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS M.C. Francisco Javier Gómez Vega Mayo del 2005 H O N G O S No existe un acuerdo general sobre los límites

Más detalles

Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba. Biología Celular. Práctico N 3 Sistema de endomembranas

Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba. Biología Celular. Práctico N 3 Sistema de endomembranas Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba Biología Celular Práctico N 3 OBJETIVOS Identificar los distintos componentes del sistema de endomembranas en la célula. Comprender la

Más detalles

Biología Vegetal. 1ª Parte: Estructura y crecimiento de las plantas. Tema 4 de Biología NS Diploma BI Curso

Biología Vegetal. 1ª Parte: Estructura y crecimiento de las plantas. Tema 4 de Biología NS Diploma BI Curso Biología Vegetal 1ª Parte: Estructura y crecimiento de las plantas Tema 4 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013 Antes de comenzar Pregunta guía Qué hace que unas plantas puedan conseguir tener un tamaño

Más detalles

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada ETNOBOTÁNICA etnobotánica EN ANDALUCÍA Síntesis y estado actual etnobotánica Alkanna tinctoria Cynoglossum creticum Echium

Más detalles

Curso Enseñando Biología en 2013. 22-25 abril 2013

Curso Enseñando Biología en 2013. 22-25 abril 2013 Curso Enseñando Biología en 2013 22-25 abril 2013 1. EXTRACCIÓN DE DNA POR MÉTODOS CASEROS (Ver protocolo de la práctica) Dra. Silvia Cenoz Alvaro González Se hace triturado de guisantes con detergente,

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR Sumario Historia de la teoría celular Estructura y función celular 1. El núcleo 2. Los organelos citoplásmicos 3. Los organelos de células vegetales Transporte celular Métodos

Más detalles

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Evaluación y Comparación de coadyuvante Evaluación y Comparación de coadyuvante Introducción: Las malezas de establecimiento Otoño Invierno Primaveral presentes en barbechos entre cultivos de verano han aumentado su abundancia relativa en los

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL CITOLOGÍA. LA CÉLULA VEGETAL Guía de estudio Alumno/a:... Fecha:... Palabras clave:

Más detalles

PRACTICA DE TUMORES DE TEJIDO MUSCULAR

PRACTICA DE TUMORES DE TEJIDO MUSCULAR 2008 PRACTICA DE TUMORES DE TEJIDO MUSCULAR DIAPOSITIVA Nº 1: Rabdomioma: Tumor benigno originado a partir de tejido muscular estriado. Imagen clínica. Note en la cara dorsal de la lengua, en su tercio

Más detalles

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR MASSONI, Federico y FRANA Jorge Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal INTA EEA Rafaela Introducción La soja RR

Más detalles

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO) ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO) 1, Una planta es un ser vivo. Como todos los seres vivos, presenta una serie de características que la diferencian de la materia inerte Cuáles son? a.

Más detalles

Explorando el interior de los organismos vivos

Explorando el interior de los organismos vivos INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA FORMANDO CON CALIDAD ASEGURAMOS EL FUTURO NOMBRE: GRADO : 5A FECHA: período : I Sede:_03 ASIGNATURA : Ciencias Naturales Docente: NEIMAR GALLARDO INDICADORES

Más detalles

Práctica 3: Identificación de Componentes de la Pared Celular Vegetal

Práctica 3: Identificación de Componentes de la Pared Celular Vegetal Práctica 3: Identificación de Componentes de la Pared Celular Vegetal Práctica 3 Contenidos teóricos La pared celular Modificaciones Desarrollo práctico La Pared Celular Citosol Pared celular Pared celular

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

biología Cuaderno de ejercicios QUÉ ES UN SER VIVO?

biología Cuaderno de ejercicios QUÉ ES UN SER VIVO? biología Cuaderno de ejercicios QUÉ ES UN SER VIVO? 1.* Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. 1.1. A mediados del siglo XVI se comercializó el primer microscopio. 1.2. Los científicos

Más detalles

FICHAS DE TRABAJO LA CÉLULA

FICHAS DE TRABAJO LA CÉLULA LA CÉLULA DEFINICIÓN Célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Es también llamada protoplasto. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se

Más detalles

Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas

Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas Producción de tomate con variedades tradicionales A. Miguel Gómez INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas de tomate que son consideradas

Más detalles

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN: XILEMA Y FLOEMA

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN: XILEMA Y FLOEMA TEJIDOS DE CONDUCCIÓN: XILEMA Y FLOEMA XILEMA = LEÑO = HADROMA FLOEMA = LIBER O = LEPTOMA Son tejidos complejos formados por diversos elementos celulares. Origen: en la yema apical del tallo hay una zona

Más detalles

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO Departamento de Agronomía, ETSI Agrónomos y Montes UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA LA GLOBALIZACI ÓN DE LAS GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO Antonio Trapero Casas Grupo de Patología Agroforestal PARTES DE LA

Más detalles

Nombre: BURSAPHELENCHUS XYLOPHILUS (Steiner et Buhrer) Nickle et al.

Nombre: BURSAPHELENCHUS XYLOPHILUS (Steiner et Buhrer) Nickle et al. Nombre: BURSAPHELENCHUS XYLOPHILUS (Steiner et Buhrer) Nickle et al. Posición sistemática: Nematodo Tylenchida - Aphelenchoide Huéspedes habituales: Afecta a coníferas pertenecientes a varios géneros como

Más detalles

PRACTICA Nº 15: TEJIDO MUSCULAR (TEJIDOS MUSCULARES)

PRACTICA Nº 15: TEJIDO MUSCULAR (TEJIDOS MUSCULARES) PRCTIC Nº 15: TEJIDO MUSCULR (TEJIDOS MUSCULRES) 1) OJETIVOS Dr. Joaquín De Juan Herrero Esta práctica tienen como objetivo fundamental proporcionarte las herramientas necesarias para que aprendas a distinguir

Más detalles

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Jun09.3.- La figura siguiente muestra un orgánulo celular importante. a.- Cómo se llama este orgánulo? b.- En qué tipo de células se encuentra? c.- Indica qué estructura

Más detalles

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula. Royal American School Asignatura: Biología Profesor Mario Navarrete GUIA DE APOYO NOMBRE. CURSO 1º Medio. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes

Más detalles

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO Nombre: Grado: Fecha: Día Mes Año ACTIVIDAD DE SUPERACIÓN: Imprimir el documento, anexar las hojas que necesite para llevar a cabo la actividad, revisar los apuntes, actividades de clase y/o realizar la

Más detalles

BACTERIAS FITOPATÓGENAS

BACTERIAS FITOPATÓGENAS BACTERIAS FITOPATÓGENAS OBJETIVOS Introducción a la clasificación de las bacterias fitopatógenas (taxonomía y nomeclatura) Reconocer las características de las bacterias fitopatógenas Reconocer síntomas

Más detalles

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana Se reproducen por fisión binaria. Alta tasa de multiplicación. Principales bacteriosis en tomate La mayoría con saprófitas facultativas: se multiplican en el huésped, pero pueden sobrevivir en restos y

Más detalles

B O T A N I C A Etimología La palabra botánica proviene del griego botane que significa planta. Concepto La botánica es una ciencia dinámica, parte de las Ciencias Naturales que estudia la morfología y

Más detalles

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO INVESTIGADOR PRINCIPAL : Prof. Ing. Agr.. (M. Sc. Sc.) AIDA LORENZA ORREGO FUENTE Macrophomina phaseolina (Tassi Tassi) Goid.,

Más detalles

LA HOJA DE LAS PLANTAS, SU ANATOMÍA

LA HOJA DE LAS PLANTAS, SU ANATOMÍA LA HOJA DE LAS PLANTAS, SU ANATOMÍA Al hablar de anatomía de la hoja generalmente nos referimos a la lámina en corte transversal (CT) a nivel de la vena media, tomando parte de los semilimbos o alas y

Más detalles

Crecimiento del Árbol. Tejidos del Tallo Adulto

Crecimiento del Árbol. Tejidos del Tallo Adulto UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALS ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA CÁTEDRA DE ANATOMÍA DE MADERAS Crecimiento del Árbol. Tejidos del Tallo Adulto

Más detalles