Informe de los accidentes con fauna en la red de carreteras de Álava durante 2009.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de los accidentes con fauna en la red de carreteras de Álava durante 2009."

Transcripción

1 Informe de los accidentes con fauna en la red de carreteras de Álava durante 9. Informe realizado con la colaboración del Departamento de Obras Públicas de la Diputación Foral de Álava Diana Paniagua Andrés Illana Jorge Echegaray Diciembre de Cita bibliográfica recomendada: Paniagua D., Illana A. & Echegaray J. (). Informe de los accidentes con fauna en la red de carreteras de Álava durante 9. Departamento de Obras Públicas de la Diputación Foral de Álava Informe inédito. 85 pp. 3

2 4

3 Índice 1. Introducción 6 2. Metodología 9 3. Resultados Fuentes de datos Distribución estacional Distribución mensual Distribución semanal Distribución horaria Distribución por clases y especies faunísticas Aves Mamíferos Reptiles y anfibios Distribución según el estatus de las especies Fauna Silvestre NO cinegética Fauna Doméstica Fauna Cinegética. Caza Menor Fauna Cinegética. Caza Mayor Distribución según Periodo de Caza Mayor Distribución por Carreteras Carreteras con Mayor siniestralidad N1, red de interés preferente N622, red de interés preferente A624, red básica A625, red básica A132, red básica A2622, red comarcal N24, red de interés preferente Tablas resumen de carreteras con alta siniestralidad Especies más accidentadas Corzo; especie silvestre de caza mayor Jabalí: especie silvestre de caza mayor Gato doméstico: especie doméstica Perro: especie doméstica Erizo: especie silvestre no cinegética Tabla resumen de las especies más accidentadas en el periodo Conclusiones Bibliografía 83 5

4 1. Introducción Los accidentes de carretera entre vehículos y fauna representan un factor importante de seguridad vial y atraen el interés del público hacia la aplicación de medidas apropiadas para prevenir este impacto. Pero no se trata sólo de un problema de seguridad vial, en el otro lado de la balanza están los animales y no debemos olvidar que los atropellos son una notable causa de mortalidad para algunas especies (ver p. e., Formann & Alexander 1998, Erritzoe et al. 3, Rheindt 3, Fahrig & Rytwinski 9, McCown et al. 9). No todos los taxones resultan afectados en igual medida. Sus hábitos y necesidades influyen mucho: los erizos tienen por costumbre hacerse una bola cuando el ruido de un coche les asusta, por lo que presentan altas cuotas de mortalidad por atropello. Otras especies buscan comida en la calzada, generalmente otros animales atropellados, o en los márgenes de las carreteras. También hay que destacar que la incidencia de los atropellos varía a lo largo del año, pudiendo estar relacionada con el ciclo biológico de las especies (épocas de celo, etc.), tipo de actividad (diurna y/o nocturna), etc. (ver p. e. Formann & Alexander 1998, McDonald & Clair 4). Las medidas encaminadas a reducir la mortalidad por atropello se basan en la instalación de cerramientos perimetrales que conduzcan a los animales hacia puntos de cruce seguros. El problema surge cuando los que diseñan e instalan estos cierres lo hacen pensando en la seguridad viaria, ignorando la necesidad de permitir los movimientos de la fauna. En algunas ocasiones, los efectos del vallado pueden ser más perjudiciales para las determinadas poblaciones que la mortalidad por atropello (Carr et al. 2, Jaeger & Fahrig 4). La Ley 16/1994 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, cita en su artículo 4 que el diseño de las infraestructuras que se ejecuten en el territorio se realizará de modo que permita un grado suficiente de movilidad geográfica a las especies, evitando la creación de barreras que dificulten su dispersión e intercambio 6

5 genético y previendo los mecanismos posibles para evitar riesgos de accidentes a la fauna. Conscientes del problema, en el año, GADEN y el Departamento de Obras Públicas y Urbanismo de la Diputación Foral de Álava, suscribieron un primer convenio de colaboración para analizar la mortalidad de la fauna en las infraestructuras viarias, al que le han sucedido otros cuatro. En los tres primeros estudios se realizaron análisis de los accidentes a lo largo de años naturales, además de propuestas de medidas correctoras para evitarlos y para mejorar la conectividad en las vías de la red de interés preferente. En el año 9, se realizó un análisis de los accidentes a lo largo de un período de 8 años (1-8), además de un examen exhaustivo del diseño y estado de mantenimiento, de la impermeabilización de la carretera de la red preferente N1, localizando 3 deficiencias. Para cada una de estas deficiencias propusimos la correspondiente medida correctora de reparación del vallado y/o de mejora del diseño, o acondicionamiento de la estructura transversal existente para aumentar la conectividad faunística. Tantos años recogiendo y analizando datos de mortalidad de fauna, deberían haber tenido alguna repercusión, al menos en la sensibilidad de técnicos y políticos. Es significativo el hecho de que carreteras con vallado perimetral, sigan teniendo valores altos de atropellos por kilómetro, incluso con animales de gran porte, como los ungulados silvestres, lo que indica que existen fallos de diseño y/o de mantenimiento en los vallados (Obs. Pers) y/o que al no haber adaptado o construido ningún paso para fauna, éstas especies, en determinadas circunstancias, hacen todo lo posible para cruzar estas barreras humanas. Se ha demostrado que los vallados en combinación con pasos de fauna disminuyen la mortalidad de ungulados en al menos un 8% (Ward 1982, Lavsund & Sandegreen 1991, Child 1998, Clevenger 1) y dan como resultado una mayor probabilidad de persistencia de las poblaciones (Jaeger & Fahrig 4). Las soluciones para distintas situaciones y para distintas especies están ampliamente descritas en varios manuales (Rosell 1999, Illana & Paniagua 4, Iuell et al. 5, Ministerio de Medio Ambiente 6) y por lo tanto, sorprende que por 7

6 ejemplo, en la N1, todavía no se haya acondicionado como paso de fauna, alguna de las numerosas estructuras transversales, superiores o inferiores que existen. Y así mismo llama la atención que después de tantos estudios y propuestas, en 8 se haya inaugurado una nueva carretera en nuestro territorio, la AP1, en la no se han seguido las recomendaciones para adaptar como pasos de fauna, las estructuras transversales de restitución de arroyos y pistas. Es evidente que algo tan importante y urgente para la conservación de la biodiversidad, como es evitar la fragmentación de hábitats, no se debe dejar al arbitrio y/o sensibilidad de los técnicos que diseñan las infraestructuras, por lo que se hace necesario una regulación que recoja las medidas concretas que deben establecerse en las infraestructuras futuras y las medidas paliativas que permitan el intercambio entre poblaciones. 8

7 2. Metodología Se ha utilizado el mismo método de recolección de datos que en trabajos anteriores (Illana & Paniagua 1, Illana et al. 4, Illana & Paniagua 6, Illana & Paniagua 9), elegido por conseguir un buen número de registros con un mínimo esfuerzo. Con esta metodología no se realiza un trabajo de campo entendido como tal, con muestreos sistemáticos, sino que se aprovechan diversas fuentes de información que por las características de su labor diaria, tienen acceso a datos de fauna víctima de accidentes. Una de las principales fuentes de información han sido las dos empresas encargadas del mantenimiento de las carreteras que se reparten las vías según estén situadas en la zona Este o la Oeste de Álava. Con estas empresas, se estableció un protocolo de actuación, sencillo y que no interfiriera la labor habitual de los operarios, consistente en la recogida de las víctimas de menos de 5 kilogramos en bolsas individualizadas. En etiquetas, especialmente confeccionadas para ello, y que se adhieren a las bolsas, se anota la carretera, el punto kilométrico y la fecha. Estas bolsas se trasladan a la central de la empresa, donde son recogidas por personal de GADEN al que previamente se ha dado aviso. Dicho personal, analiza el contenido de las bolsas para determinar, siempre que es posible, la especie, sexo, clase de edad y datos morfométricos. Posteriormente, cuando el cadáver se encuentra en buen estado se ofrece para su conservación o estudio a distintas entidades públicas y si está muy deteriorado se desecha. Además estas empresas, periódicamente proporcionan una relación de animales atropellados de los que no dan aviso, ya sea porque al hallarse en pésimo estado no son recogidos, o porque se trata de animales domésticos, cuya especie identifican sin problemas y cuyos datos de sexo, edad o morfometría no interesaban para este estudio. Otra fuente de datos importante es el Servicio de recogida de ganado muerto, del Departamento de Ganadería de la Diputación Foral de Álava que además de recoger el ganado de las explotaciones alavesas, también se hace cargo de animales de 9

8 cierta talla que aparecen muertos en las carreteras. En este caso, al no tener acceso el personal de GADEN a estos animales, faltan datos como sexo, clase de edad, etc. También la dirección General de Tráfico del Gobierno Vasco (TGV) proporciona datos de todos aquellos accidentes en los que la Ertzaintza realiza un parte. Así mismo, proporciona datos, el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre dependiente del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava, donde llegan aquellos animales silvestres heridos por golpes con vehículos. También se han solicitado datos a los guardas del departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava, pero su aportación ha sido casi nula. Todas las entidades anteriormente mencionadas son organismos oficiales, pero también hemos recopilado datos de entidades o personas privadas, como son los propios miembros de la asociación, así como de otros naturalistas y el equipo redactor de este informe. Ventajas de esta metodología: No se requieren muestreos sistemáticos para la obtención de datos. Prácticamente todos los animales de mediano y gran tamaño que quedan en la calzada o el arcén o las cunetas próximas, son detectados. Cuando se realizan muestreos desde vehículos no suelen divisarse los animales en las cunetas. Implicación de entidades, empresas y particulares en el problema que supone la red de carreteras para la fauna. Desventajas: Se depende del grado de implicación de las empresas y particulares colaboradores y por lo tanto, el aporte de datos puede ser irregular. En aquellos casos en los que los autores no llegan a ver al animal, se depende del grado de conocimiento de la fauna que tengan los colaboradores para la identificación de la especie.

9 Los animales de pequeño tamaño suelen quedar rápidamente aplastados en el asfalto, por lo que es habitual que no sean retirados o ni tan siquiera detectados, pero esta limitación es inherente a otras metodologías. No se inspeccionan las zonas de influencia de las carreteras, por lo que no se detectan los animales que salen despedidos después del impacto o que quedan heridos y se desplazan unos metros, o los que desaparecen rápidamente por los carroñeros, algo que también se produce utilizando otras metodologías Las carreteras importantes tienen un mantenimiento más exhaustivo que las secundarias y por lo tanto cabe esperar que se localicen más víctimas en las primeras. Debido a la existencia de varias fuentes de información, los datos deben ser examinados y cotejados minuciosamente, para evitar duplicaciones. Hasta este informe, cuando un mismo dato era proporcionado por varias fuentes, lo que normalmente suele ocurrir en los casos en los que existe un parte del accidente del departamento de Tráfico del Gobierno Vasco (TGV) y posteriormente el animal es trasladado al centro de recuperación o es retirado por las empresas correspondientes, en la variable Donante, figuraban estos últimos. Sin embargo, en este informe, hemos optado por lo contrario, es decir, siempre que haya parte de accidente, en el donante figurará TGV. En principio se ha supuesto que todo animal muerto o herido encontrado en la carretera o sus inmediaciones, ha sido víctima de un golpe con vehículo. Para la realización de este estudio hemos trabajado con los siguientes campos: Especie: Nombre común en castellano. Fecha de recogida: De recogida o de observación del animal. Fecha del accidente: En los datos aportados por TGV. Día: se indica el día de la semana. Donante. Identificación de la empresa o el particular. 11

10 Carretera. Denominación según el Catálogo de la Red de Carreteras del Territorio Histórico de Álava, de febrero de 1999, del Departamento de Obras Públicas y Transportes de la Diputación Foral de Álava. Punto kilométrico. Estatus. Tres categorías o Fauna silvestre. Animales de la fauna silvestre sobre los que no está permitido un aprovechamiento cinegético. o Fauna cinegética. Animales de la fauna silvestre sobre los que se permite un aprovechamiento cinegético. o Fauna doméstica. Animales domésticos (perros, gatos domésticos), o ganado (vacas, ovejas, yeguas, etc.). El Departamento de Obras Públicas nos proporcionó la cartografía digital de la red de carreteras de Álava, así como todos los puntos kilométricos de las mismas, lo que nos ha permitido asignar coordenadas UTM a cada caso. Una vez georreferenciados, los datos fueron exportados a un Sistema de Información Geográfica (SIG) ArcGis 9.3, para su tratamiento geográfico y la presentación en mapas y ortofotos. A la hora de determinar la peligrosidad para la fauna de las distintas carreteras, se ha utilizado un índice (IP) que es el de número de atropellos por kilómetro y año (Fernández 1992; Illana & Paniagua 1998, 1). Para la realización de los análisis estadísticos se utilizó el programa estadístico SPSS versión12.. Para el análisis de las frecuencias se ha utilizado la prueba de Chi cuadrado calculando la significación con la técnica de Monte Carlo que permite simular. muestras aleatorias con igual distribución que la dada y obtener una significación promedio más exacta, sobre todo para cuando los datos no cumplen los requisitos de las tablas de contingencia. Para la determinación del tipo de relación entre las distintas categorías de las variables se han tenido en cuenta los residuos tipificados corregidos estandarizados para que sigan una distribución normal (Haberman 1978). 12

11 3. Resultados 3.1. Fuentes de datos Durante 9, se han registrado 647 atropellos de fauna en la red viaria de Álava, un 6% más que el año anterior. La principal fuente de datos es el departamento de Tráfico del Gobierno Vasco (TGV), que ha aportado 25 registros, lo cual supone el 38,6% (N=647). Este departamento registra los datos de atropellos de fauna que requieren la realización de un parte de accidente y proporciona la fecha y la hora del accidente, datos estos que las demás fuentes no suministran. Los 397 registros restantes se han obtenido de otras fuentes como los servicios de mantenimiento que recorren periódicamente las carreteras y retiran de la vía los animales de tamaño inferior a unos 5 kilogramos o el servicio de recogida de ganado muerto, que también recoge los animales víctimas de atropello, de tamaño superior a 5 kg. También se han obtenido datos del Centro de Recuperación de Fauna a donde son llevados los animales de la fauna silvestre heridos y los muertos localizados por los guardas forales y de particulares. Antes de registrar un dato, éste debe ser revisado para detectar y evitar duplicaciones, tarea complicada ya que las fechas de la recogida y del accidente no siempre coinciden y en ocasiones ni tan siquiera coinciden los puntos kilométricos, por lo que a menudo se deben tomar decisiones intuitivas. De esta manera se ha confeccionado una tabla donde se pueden observar la cantidad de datos aportados por cada fuente y cuántos de ellos son coincidentes con los datos proporcionados por los partes de accidentes de TGV. 13

12 Coinciden con datos de TGV no si Total TGV 7 7,% 16,5% 16,5% Mantenimiento ,5%,% 29,5% Recogida de ganado ,7% 21,8% 36,5% Centro de recuperación ,7%,3%,% Particulares ,4%,% 7,4% Total ,4% 38,6%,% Constan 7 datos de Tráfico del Gobierno Vasco (TGV), que no coinciden con ninguna otra fuente, lo que supone que no han sido ni anotados, ni recogidos por los servicios encargados (Mantenimiento y Recogida de ganado). Se han obtenido 397 datos de otras fuentes que no están recogidos en los partes de accidentes, lo que supone un 61,4% (N= 647). Esta es una de las cifras más elevadas para el periodo 1-9, con la excepción del año 6. En estos 9 años, el porcentaje de datos aportados por el departamento de TGV es de un promedio de 51,4% (DS= 11,3; Min= 34,1 y Max= 65,3). Datos de accidentes con fauna en la red viaria de Álava provenientes de diversas fuentes Datos de TGV no ,4% 41,4% 4,5% 34,7% 59,2% 65,9% 41,9% 52,5% 61,4% si ,6% 58,6% 59,5% 65,3% 4,8% 34,1% 58,1% 47,5% 38,6% Total ,%,%,%,%,%,%,%,%,% El servicio de Mantenimiento de carreteras, en la actualidad llevado entre dos empresas que se reparten Álava en dos zonas Este y Oeste, ha aportado un total de 191 datos, ninguno de los cuales, ha tenido parte de accidente, lo cual es debido al pequeño tamaño de los animales que recogen estas empresas. El servicio de Recogida de Ganado ha aportado un total de 236 datos de los cuales 141 (59,7%) coinciden con partes de accidentes de TGV. Llama la atención la 14

13 existencia de 95 casos sin parte de accidente, ya que este servicio se encarga de la recogida de animales de gran tamaño, que suelen ocasionar daños en los vehículos. El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Diputación de Álava ha aportado un total de 65 datos de los cuales 2 coinciden con registros de TGV Distribución estacional Las cifras más altas de registros de atropellos de fauna se producen en Primavera y en Verano, siendo esta última, la estación con mayor número de registros y el Invierno la de menor. La distribución es muy similar a la obtenida en el periodo 1-8. invierno ,4 primavera ,1 verano ,1 otoño ,4 Total 647, % registros de atropellos 1-8 % registros de atropellos en 9 4 3,9 18,4 26,6 28,1 29,1 24,8 27,7 24,4 invierno primavera verano otoño 15

14 enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre 3.3. Distribución mensual Las cifras más altas de registros de accidentes con fauna se producen en los meses de Abril, Agosto y Noviembre, siendo Agosto el mes con mayor número de registros y Marzo el de menor. La distribución no sigue un patrón y se producen varias oscilaciones y aunque es muy similar a la distribución observada para el periodo 1-8, en 9, se observan dos máximos, en Abril y Agosto, que no se dan en el anterior periodo. enero 37 5,7 febrero 41 6,3 marzo 35 5,4 abril 75 11,6 mayo 58 9, junio 58 9, julio 49 7,6 agosto 78 12,1 septiembre 54 8,3 octubre 5 7,7 noviembre 67,4 diciembre 45 7, Total 647, % registros de atropellos 1-8 % registros de atropellos ,5 5,7 6,3 6,3 6,9 5,4 11,6 9,4 9,2 9 8,7 9 9,1 7,6 12,1 7,5 7,9 8,3 9,2 7,7,2,

15 3.4. Distribución semanal La fecha exacta del accidente sólo se conoce en 25 casos. En el resto, la fecha registrada corresponde al día en el que el animal es recogido o detectado y que no siempre coincide con la fecha del accidente. Un animal puede ser visto o recogido varios días después de ser atropellado. Así, el 6,8% de los animales víctimas de accidentes con fecha conocida, son recogidos en el mismo día. El tiempo máximo detectado entre el accidente y la recogida ha sido de 6 días. En el periodo 1-8, la cifra de animales recogidos en el mismo día del accidente era del 74,4% y el tiempo máximo transcurrido entre el accidente y la recogida fue de 12 días. Días transcurridos* (N=647) (N= 25) ,5 6, ,6 24, ,9 7, , 5,2 4 1,2,4 5 2,3,8 6 1,2,4 Total 25 38,6, Sin fecha de accidente ,4 Total 647, * días transcurridos entre el accidente y la recogida Las cifras más altas de registros de accidentes con fauna se producen los Domingos y los Lunes, siendo el Domingo, el día con mayor número de accidentes y el Jueves el de menor. En el periodo 1-8, se produce una distribución con cifras que aumentan gradualmente desde el martes hasta el domingo, y el lunes desciende levemente. En 9, de martes a sábado, las cifras oscilan.. 17

16 lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo (N=647) (N= 25) lunes 42 6,5 16,8 martes 32 4,9 12,8 miércoles 31 4,8 12,4 jueves 28 4,3 11,2 viernes 37 5,7 14,8 sábado 32 4,9 12,8 domingo 48 7,4 19,2 Total 25 38,6, Sin fecha de accidente ,4 Total 647, % registros de atropellos 1-8 % registros de atropellos 9 14,3 16,8,9 12,8 11,9 12,4 13,6 11,2 14,4 14,8 15,6 12,8 19,3 19,2 Definimos como fin de semana, el periodo comprendido desde el viernes a las 19: hasta el lunes a las 7:. Incluimos también lo días festivos desde las 19: del día anterior, hasta las 7: del día posterior. Una semana normal, tendrá 4,5 días laborables y 2,5 días no laborables, por lo tanto los fines de semana se producen significativamente más accidentes que los día laborables (Chi2= 14,365; g.l= 1; p=,). Laborables ,8 Fin de semana y festivos ,2 Total 25, 18

17 Distribución horaria. Las cifras más altas de registros de accidentes con fauna se producen entre las 19: y la 1:, periodo en el que se producen el 53,2% de los accidentes con hora conocida, siendo el marco temporal comprendido entre las 22: y las 24: el de mayor número de accidentes, sumando el 21,2%. Periodo horario* % N=647 % N= 25 Periodo horario* % N=647 1: 12 1,9 4,8 13: 1,2,4 2: 7 1,1 2,8 14: 2,3,8 3: 3,5 1,2 15: 1,2,4 4: 6,9 2,4 16: 1,2,4 5: 12 1,9 4,8 17: 2,3,8 6: 15 2,3 6, 18: 13 2, 5,2 7: 16 2,5 6,4 19: 3,1 8, 8: 11 1,7 4,4 : 23 3,6 9,2 9: 6,9 2,4 21: 19 2,9 7,6 % N= 25 : 5,8 2, 22: 26 4,,4 11: 1,2,4 23: 27 4,2,8 12: 3,5 1,2 24: 18 2,8 7, ,6, Sin hora de accidente ,4, *periodos de 1 hora desde dicha hora hasta la siguiente TOTAL 647,, % accidentes con fauna en : 3: 5: 7: 9: 11: 13: 15: 17: 19: 21: 23: hora del día 19

18 3.6. Distribución por clases y especies faunísticas Casi el 9% de los registros corresponden a los mamíferos, un porcentaje análogo al del periodo 1-9. Accidentes 9 N= 647 Accidentes 1-8 N= 397 Aves 63 9,7,1 Mamíferos ,5 89,6 Reptiles 5,8,3 Total 647,, Aves Durante el año 9, se han registrado en la red viaria alavesa, un total de 63 aves accidentadas, la tercera cifra más alta desde 1 y el cuarto porcentaje más alto, sobre el total de los accidentes de cada año N= 343 N= 394 N= 425 N= 395 N= 63 N= 675 N=497 N= 611 N= 647 Aves % N,8 7,1 8,5 3,3 18,1 12,8 7, 8,5 9,7 Las estaciones del año con mayor número de registros de aves accidentadas han sido Primavera y Verano. En concreto, el mes con más registros es agosto, seguido de junio, julio, marzo y enero, que tiene el mismo porcentaje de accidentes con aves. En el periodo 1-8, la estación con mayor número de accidentes para las aves fue el Invierno con un 29% y el Verano con un 28,6% y el peor mes fue Febrero. El día del accidente, tan sólo se conoce en 1 caso, que fue un cormorán grande (Phalacrocorax carbo) atropellado un sábado en la N2, ya que generalmente el

19 impacto no suele producir daños en el vehículo y por lo tanto no se notifica al departamento de tráfico. Son las empresas de Mantenimiento de carreteras y el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, las fuentes que más datos de aves aportan, con el 36,5% y 47,6% respectivamente. Aves: Estación invierno 15 23,8 primavera 18 28,6 verano 21 33,3 otoño 9 14,3 Total 63, Aves: Fuentes % Particulares 9 14,3 Mantenimiento 23 36,5 Centro de recuperación 3 47,6 TGV 1 1,6 Total 63, Aves: Mes enero 7 11,1 febrero 2 3,2 marzo 7 11,1 abril 5 7,9 mayo 3 4,8 junio 7 11,1 julio 7 11,1 agosto 11 17,5 septiembre 3 4,8 octubre 3 4,8 noviembre 3 4,8 diciembre 5 7,9 Total 63, Se han identificado un total de 25 especies de aves accidentadas a lo largo del periodo de estudio y 3 categorías más para otras aves que no han podido ser identificadas, aunque en algunos casos sí se ha identificado el género. Las especies más perjudicadas son, el Busardo ratonero (Buteo buteo), rapaz diurna, con 8 registros (13% N=462) y 3 especies de rapaces nocturnas: el Búho chico (Asio otus) con 5 registros (8%) y la Lechuza común (Tyto alba) y el Cárabo (Strix aluco), con 4 registros cada una (6,5%). 21

20 Especies aves Especies aves Otras aves 13,6 Perdíz roja 1 1,6 Busardo ratonero 8 12,7 Codorniz común 1 1,6 Búho chico 5 7,9 Polla de agua 1 1,6 Lechuza común 4 6,3 Mochuelo común 1 1,6 Cárabo 4 6,3 Alondra común 1 1,6 Ánade azulón 3 4,8 Bisbita común 1 1,6 Milano negro 2 3,2 Petirrojo 1 1,6 Focha común 2 3,2 Herrerillo común 1 1,6 Urraca 2 3,2 Estornino pinto 1 1,6 Triguero 2 3,2 Gorrión común 1 1,6 Cormorán grande 1 1,6 Verdecilo 1 1,6 Garza real 1 1,6 Verderón común 1 1,6 Buitre leonado 1 1,6 Rapaz noct. Indet. 1 1,6 Aguililla calzada 1 1,6 Ánade sp. 1 1,6 Total 63, Mamíferos Durante el año 9, se han registrado en la red viaria alavesa, un total de 579 mamíferos accidentados, la segunda cifra más alta desde 1, pero la cuarta cifra más baja en relación porcentual sobre el total de los accidentes de cada año N= 343 N= 394 N= 425 N= 395 N= 63 N= 675 N=497 N= 611 N= 647 Mamíferos % N 89,2 92,9 91,5 96,2 8,9 86,6 92,9 91,5 89,5 Las estaciones del año con mayor número de registros de mamíferos han sido Verano y Primavera y en concreto los meses con mayor siniestrabilidad han sido Abril y Agosto, superando los 65 registros cada uno. En el periodo 1-8, las cifras más altas se dieron en Otoño y Primavera, con 28% y 27%, respectivamente y el peor mes fue Noviembre con un,5%. El departamento de tráfico TGV- es la fuente de datos de mamíferos atropellados más importante, ya que aporta el 43% de los registros, seguido por el servicio de mantenimiento, con casi el 3%. 22

21 En el caso de los mamíferos, la fecha exacta del accidente se conoce en 249 casos (43,2% N=577). Los días en los que se producen más accidentes son, en orden descendente: Domingo, y Lunes. En 1-8, los días con más registros de accidentes fueron Domingos y Sábados. Mamíferos: Estación invierno 4 18, primavera 16 27,6 verano ,8 otoño ,6 Total 579, Mamíferos: Fuentes % Particulares 34 5,9 Recogida ganado 95 16,4 Mantenimiento , Centro de recuperación 33 5,7 TGV , Total 579, Mamíferos: Mes enero 3 5,2 febrero 39 6,7 marzo 27 4,7 abril 68 11,7 mayo 54 9,3 junio 51 8,8 julio 42 7,3 agosto 67 11,6 septiembre 51 8,8 octubre 46 7,9 noviembre 64 11,1 diciembre 4 6,9 Total 579, Mamíferos: Día accidente lunes 42 16,9 martes 32 12,9 miércoles 31 12,4 jueves 28 11,2 viernes 37 14,9 sábado 31 12,4 domingo 48 19,3 Total 249, La curva de distribución de los accidentes con mamíferos es igual que la general ya la fecha del accidente de las aves o de los reptiles no se conoce en prácticamente ningún caso. Se observan dos máximos, uno en la franja que va desde las 7: a las 8: y otro en la franja 18: a las : h. 23

22 % accidentes mamíferos : 3: 5: 7: 9: 11: 13: 15: 17: 19: 21: 23: hora del día Se han registrado un total de 22 especies distintas de mamíferos y 2 categorías más, una donde se han incluido todos los mamíferos cuya identificación ha resultado imposible y otra para el género Ratus. Las especies más afectadas son Corzo (Capreolus capreolus), Jabalí (Sus scrofa), Gato doméstico (Felis catus) y Perro (Canis familiaris). Especies mamíferos Especies mamíferos Corzo ,9 Caballo/Yegua 5,9 Jabalí ,5 Oveja 4,7 Gato doméstico 17,3 Marta 3,5 Perro 66 11,4 Gineta común 3,5 Erizo 53 9,2 Conejo 2,3 Zorro común 3 5,2 Ratus sp 2,3 Otros mamíferos 24 4,1 Comadreja 1,2 Tejón 19 3,3 Turón 1,2 Ciervo 16 2,8 Visón europeo 1,2 Garduña 6 1, Gato montés 1,2 Liebre 6 1, Visón americano 1,2 Vaca/Toro 6 1, Cabra 1,2 Total 579, Reptiles y anfibios De este grupo faunístico apenas han sido registrados 5 accidentes, a pesar de que se conoce que es uno de los más afectados por las carreteras. Esto supone una subestimación, lo cual se debe a la metodología de recogida de datos más que a una falta de atropellos de estos animales y al pequeño tamaño de estas especies que 24

23 dificultan su detección. Las cifras son muy similares a los años anteriores, incluso hay varios años sin ningún registro N= 395 N= 63 N= 675 N= 647 Reptiles y Anfibios % N 5,9,4,8 La estación del año con más registros es la Primavera, con el 8% de los accidentes de esta clase faunística y el peor mes Abril. En el periodo 1-8 la estación coincide, pero el peor mes de este periodo fue Junio con un 54,5%. Los registros provienen todos de Particulares. La fecha exacta del accidente no se conoce en ningún caso, aunque es probable que coincida la fecha de la detección ya que estos animales, enseguida quedan aplastados y se dejan de ver. Han sido identificadas 4 especies. Rept y anfi: Estación primavera 4 8, otoño 1, Total 5, Rept y anfi: Mes marzo 1, abril 2 4, mayo 1, octubre 1, Total 5, Especies rept y anfib Sapo común 2 4, Culebra lisa europea 1, Lución 1, Rana bermeja 1, Total 11, 25

24 3.7. Distribución según el estatus de las especies El mayor número de accidentes corresponde a la fauna silvestre cinegética, con casi el 5% de los registros, seguido de la fauna doméstica con casi el 3%. No obstante, se ha reducido el porcentaje de fauna cinegética accidentada con respecto al período 1-8, y se han incrementado los de fauna doméstica y silvestre no cinegética. Estatus de las especies Accidentes 9 N= 647 Accidentes 1-8 N= 397 Fauna Silvestre no cinegética 135,9 17,7 Fauna Doméstica ,1 26, Fauna Cinegética ,3 54,7 Aves sin identificar 13 2,,5 Mamíferos sin identificar 24 3,7 1,1 Total 647,, Aproximadamente, el 7%, de los datos de los accidentes con fauna cinegética son aportados por el departamento de tráfico, TGV; los de la fauna Doméstica, por el servicio de Mantenimiento, que aporta casi el 6%. El 4% de los datos de la fauna silvestre no cinegética son aportados por el centro de recuperación de fauna y los aportados por Mantenimiento suponen un 35%. Fuentes de datos Fauna silvestre no cinegética Fauna Doméstica Fauna Cinegética Aves sin identificar Mamíferos sin identificar Particulares ,7% 5,5% 3,1% 7,7%,% 7,4% Recogida ganado ,7% 17,6% 15,7%,% 66,7% 14,7% Mantenimiento ,8% 57,7% 8,9% 92,3% 4,2% 29,5% Centro de recuperación ,3%,% 3,4%,%,% 9,7% TGV ,4% 19,2% 68,9%,% 29,2% 38,6% Total Total,%,%,%,%,%,% 26

25 Fauna silvestre No cinegética En este apartado se incluyen todas las especies silvestres que no son consideradas como cinegéticas, un total de 135 registros: 39 Aves, pertenecientes a 19 especies y una indeterminada; 91 Mamíferos, pertenecientes a especies y una indeterminada y 5 Reptiles y Anfibios, pertenecientes a 4 especies. Es la cifra más alta desde 1, en frecuencia y en porcentaje sobre el total de accidentes registrados cada año. Las oscilaciones tan pronunciadas, se deben a la falta de regularidad de algunas fuentes a la hora de suministrar sus datos, más que a diferencias reales en el número de accidentes con este tipo de fauna N= 343 N= 394 N= 425 N= 395 N= 63 N= 675 N=497 N= 611 N= 647 Silvestre % N 4,9 8,1 13,6,4 16,9 5,7,1 11,3,8 Es la Primavera la estación en la que más accidentes con fauna silvestre No cinegética, se producen y el Otoño en la que menos. En la evolución mensual, destacan los meses desde Marzo hasta Junio y Agosto, con cifras por encima de la media situada en 11,2 (DS= 5,8). El mes con menos registros es Diciembre con 5 y el de mayor número de registros es Abril con 24. El día exacto del accidentes sólo se conoce en 6 casos (4,4% N= 135). El Sábado es el día con más accidentes. La hora exacta del accidente también se conoce en estos 6 casos, siendo las peores horas las franjas entre las 6: y las 7: y entre las 24: y la 1:. En 1-8, la peor estación fue el Verano con 29% y el peor mes fue Junio con un 11,3% y el peor día el Domingo con un 26%. 27

26 lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre % Fauna silvestre No cinegética 5 invierno 27, 4 primavera 57 42,2 3 verano 31 23, otoño 14,8 Total 135, invierno primavera verano otoño % Fauna silvestre No cinegética enero 8 5,9 febrero 6 4,4 marzo 13 9,6 abril 24 17,8 mayo 18 13,3 junio 14,4 julio 7 5,2 agosto 16 11,9 septiembre 9 6,7 octubre 8 5,9 noviembre 7 5,2 diciembre 5 3,7 Total 135, 15 5 % Fauna silvestre No cinegética 75 lunes 1 16,7 5 martes 1 16,7 25 sábado 4 66,7 Total 6, % accidentes de fauna silvestre No cinegética 4 3 1: 3: 5: 7: 9: 11: 13: 15: 17: 19: 21: 23: hora del día 28

27 Fauna Doméstica La fauna doméstica está constituida básicamente por especies de ganadería y por perros y gatos domésticos, con un total de 182 casos. Las oscilaciones tan pronunciadas, se deben a la falta de regularidad de algunas fuentes a la hora de suministrar sus datos, más que a diferencias reales en el número de accidentes con este tipo de fauna N= 343 N= 394 N= 425 N= 395 N= 63 N= 675 N=497 N= 611 N= 647 Doméstica % N 24,2 25,8 31,5 25,3 8,4 11,4 16,1,8 28,1 En la evolución estacional de los registros de atropellos de fauna doméstica, las cifras se mantienen bastante regulares en las distintas estaciones del año. La estación en la que menos atropellos se registran es la Primavera con un % y en la que más, el Verano, con un 32,4%. El número mínimo de accidentes con fauna doméstica se registra en Marzo, mes a partir del cual se produce una curva ascendente hasta el mes de Agosto, donde se produce el máximo número de registros. También en Julio y Noviembre se producen cifras altas. El promedio mensual se sitúa en 15,2 (DS= 4,9). El día exacto del accidente, se conoce en 35 casos (19,2% N= 182). Destaca el Miércoles con un 29%, seguido del Martes con un 23% y el Domingo con un %. En cuanto a la hora, destaca la franja comprendida entre las 22: y la 1: y dos picos más a las 7 de la mañana y de la tarde. Para el período 1-8, la estación con menos registros de accidentes con fauna doméstica era la Primavera, y la de mayor el Invierno, con un 27%. En este periodo Marzo es el mes con más registros, con el % y el peor día, el Domingo, con el 18%. 29

28 lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre % Fauna Doméstica 4 invierno 45 24,7 3 primavera 36 19,8 verano 59 32,4 otoño 42 23,1 Total 182, invierno primavera verano otoño % Fauna Doméstica enero 15 8,2 febrero 18 9,9 marzo 7 3,8 abril 12 6,6 mayo 13 7,1 junio 15 8,2 julio 21 11,5 agosto 23 12,6 septiembre 12 6,6 octubre 11 6, noviembre 22 12,1 diciembre 13 7,1 Total 182, % Fauna Doméstica lunes 3 8,6 martes 8 22,9 miércoles 28,6 jueves 3 8,6 viernes 2 5,7 sábado 2 5,7 domingo 7, Total 35, 3 % accidentes de fauna doméstica : 3: 5: 7: 9: 11: 13: 15: 17: 19: 21: 23: hora del día 3

29 Fauna Cinegética. Caza Menor Las especies consideradas como Caza Menor inventariadas, son todas las cinegéticas salvo Jabalí, Ciervo y Corzo. Son un total de especies accidentadas: 7 Aves y 3 Mamíferos, con un total de 49 registros. Es la cifra más elevada desde 1, tanto en el número de accidentes, como en el porcentaje sobre los accidentes totales de cada año N= 343 N= 394 N= 425 N= 395 N= 63 N= 675 N=497 N= 611 N= 647 Caza Menor % N 6,1 4,3 7,1 4,8 6,5 5, 4,8 3,9 7,6 En la evolución estacional las cifras más altas se observan en Verano y en Otoño y la más baja en Invierno, pero las diferencias con las demás estaciones no son notables. La media mensual de atropellos de fauna de caza menor se sitúa en 4,1 (DS= 2,8), por encima de la cual están los meses de Abril, Junio y Noviembre. En el mes de mayo no se registra ningún atropello, mes que curiosamente se sitúa entre dos de los meses, Abril y Junio, con las cifras más altas. Las cifras más altas se producen en Abril y en Noviembre. El día exacto del accidentes sólo se conoce en 2 casos (4,1% N= 49). Uno en Jueves y el otro en Domingo y en cuento a la hora, uno a las 9: y el otro a las :. En el periodo 1-8, la cifra más alta corresponde al Otoño con un 28,5%, al mes de Enero, con un 11,5% y al Viernes con un 21,8%. % Caza Menor 4 invierno 8 16,3 3 primavera 12 24,5 verano 15 3,6 otoño 14 28,6 Total 49, invierno primavera verano otoño 31

30 lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre % Caza Menor enero 2 4,1 febrero 4 8,2 marzo 2 4,1 abril 6 12,2 junio 11 22,4 julio 4 8,2 agosto 4 8,2 septiembre 4 8,2 octubre 3 6,1 noviembre 7 14,3 diciembre 2 4,1 Total 49, % Caza Menor 5 jueves 1 5, domingo 1 5, Total 2, Fauna Cinegética. Caza Mayor Las especies consideradas como Caza Mayor son el Jabalí, Ciervo y Corzo. Estas 3 especies suman un total de 244 registros de atropellos N= 343 N= 394 N= 425 N= 395 N= 63 N= 675 N=497 N= 611 N= 647 Caza Mayor % N 4,5 47,5 43,7 56,7 34,4 34,8 55,7 41,2 37,7 Salvo el Invierno, que es la estación con menos registros de accidentes con animales de caza mayor, las demás estaciones tiene cifras muy similares, aunque la más alta corresponde al Otoño. Los 3 primeros meses del año, son los que registran las cantidades más bajas de accidentes con fauna de caza mayor, junto con Junio y Julio, todos ellos con cifras por debajo de la media que se sitúa en,3 (DS=7,4). Todos los demás meses alcanzan cifras por encima de la media. El mes con más accidentes es Abril, seguido de Agosto y Noviembre. 32

31 enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre El día exacto del accidente y la hora, se conoce en casos (82% N=244). Destacan el Domingo y el Lunes con las cifras más altas. En cuanto a la hora, salvo el periodo comprendido entre las 11: y las 12:, en todas las demás horas se han registrado accidentes, destacando el periodo entre las 19: y las 24: donde se localizan las cifras más altas de accidentes y otro periodo entre las 4: y las 9:, aunque con cifras algo menores. En 1-8, las cifras más altas también se produjeron en Otoño, coincidencia que más o menos también se da en el mes más accidentado ya que en este periodo las cifras más altas corresponden también a Noviembre y a Abril. Los días con mayor siniestralidad que hemos obtenido eran Domingos y Sábados. % Caza Mayor 3 invierno 36 14,8 primavera 68 27,9 verano 69 28,3 otoño 71 29,1 Total 244, invierno primavera verano otoño % Caza Mayor enero 11 4,5 febrero 11 4,5 marzo 11 4,5 abril 3 12,3 mayo 24 9,8 junio 15 6,1 julio 14 5,7 agosto 28 11,5 septiembre 24 9,8 octubre 25,2 noviembre 28 11,5 diciembre 23 9,4 Total 244,

32 lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo % Caza Mayor lunes 36 18, martes 22 11, miércoles 21,5 jueves 23 11,5 viernes 33 16,5 sábado 25 12,5 domingo 4, Total, % accidentes de fauna de Caza mayor : 3: 5: 7: 9: 11: 13: 15: 17: 19: 21: 23: hora del día 3.8. Distribución según Periodo de Caza Mayor Hemos dividido el periodo de estudio en dos categorías, según lo promulgado por la orden de vedas sobre periodos hábiles para las batidas al jabalí: periodo CON batidas (desde el 21 de septiembre al 8 de febrero) periodo SIN batidas (resto del año). Los días hábiles son sábados, domingos y festivos. Teniendo en cuenta que el periodo SIN es de unos 7,5 meses y el periodo CON de unos 4,5 meses, las diferencias entre los accidentes registrados con todo tipo de fauna y los que cabría esperar no son significativas (Chi 2 = 2,99; gl= 1; p>,5). Periodo Sin batidas ,1 Con batidas 7 16,5 Total 25, Para comprobar si el número mayor de accidentes en fin de semana se debe a un mayor número de desplazamientos en automóvil en esos días, o a un mayor número de desplazamientos de los animales debido las molestias que se produce en el 34

33 monte en días de batida (las batidas se dan en fin de semana y festivos), realizamos los análisis con los casos en los que se conoce la fecha exacta del accidente. En las tablas de contingencia de los accidentes de los que se conoce la fecha exacta, se observa que en todos los días de la semana desde el lunes hasta el viernes, se registran más accidentes en los periodos SIN batida, sin embargo en sábados y domingos, las cifras son más altas en los periodos CON, aunque las diferencias que se observan entre los periodos SIN y CON batidas, no resultan significativas (Chi 2 = 6,58; gl= 6; p>,5). Cuando se analizan los accidentes de animales de Caza Mayor, se observa la misma tendencia semanal y tampoco estas diferencias son estadísticamente significativas (Chi 2 = 8,48; gl= 6; p>,5). Cuando los días de la semana los agrupamos en las dos categoría Laborables y Fin de semana y festivos, las diferencias que se observan sí son significativas tanto para todos los accidentes con fecha conocida (Chi 2 = 12,4; gl= 1; p=,), como para el caso de los animales de Caza Mayor (Chi 2 = 14,48; gl= 1; p=,), y con la misma tendencia, registrándose más accidentes en los fines de semana CON batidas que los fines de semana SIN batidas. Los días laborables, ocurre justo lo contrario. En 1-8, no se observaron grandes diferencias en las cifras de los días laborables y los fines de semana, ni con todos los datos, ni sólo con los datos de caza mayor. 35

34 Todos los accidentes con fecha conocida Día del SIN CON accidente batidas batidas Total lunes ,5% 15,9% 16,8% martes ,% 11,2% 12,8% miércoles ,6% 12,1% 12,4% jueves ,3% 8,4% 11,2% viernes ,8% 12,1% 14,8% sábado ,5% 15,9% 12,8% domingo ,4% 24,3% 19,2% Total ,%,%,% Día del accidente Todos los accidentes con fecha conocida SIN batidas CON batidas Total Laborables ,2% 4,2% 52,8% Fin de semana festivos ,8% 59,8% 47,2% Total ,%,%,% Accidentes de animales de Caza Mayor Día del SIN CON accidente batidas batidas Total lunes ,6% 17,1% 18,% martes ,9% 9,8% 11,% miércoles ,2% 11,%,5% jueves ,4% 7,3% 11,5% viernes ,5% 12,2% 16,5% sábado ,3% 17,1% 12,5% domingo ,1% 25,6%,% Total ,%,%,% Día del accidente Accidentes de animales de Caza Mayor SIN batidas CON batidas Total Laborables ,7% 35,4% 51,5% Fin de semana festivos ,3% 64,6% 48,5% Total ,%,%,% Al analizar todos los accidentes o los accidentes con animales de Caza Mayor para comprobar si existen diferencias en cuanto a las horas en las que se producen los atropellos, observamos que en los periodos SIN Batidas, el 73% de los accidentes se producen en el tramo comprendido entre las : y las 6:59 h, en los dos grupos (todos en su conjunto o sólo animales de caza mayor). Sin embargo, en el periodo CON batidas las cifras en este tramo horario bajan al 6 y al 63%, debido a que aumentan notablemente los accidentes en el tramo 14:-19:59. En este tramo horario se producen significativamente un mayor número de atropellos, de todos los animales, 36

35 incluidos los de Caza Mayor, en los periodos CON batidas (Chi 2 = 15,78; gl= 3; p=,2), lo que puede atribuirse a los desplazamientos de los animales que vuelven a sus dominios tras la finalización de las batidas y la retirada de las rehalas que debe producirse antes de las 15:3. Todos los accidentes con fecha conocida Accidentes de animales de Caza Mayor Tramo horario SIN batidas CON batidas Total : -6: ,3% 22,4% 29,2% 7: -13: ,6% 14,% 17,2% 14:-19: ,7% 26,2% 15,6% :-23: ,5% 37,4% 38,% Total ,%,%,% Tramo horario SIN batidas CON batidas Total : -6: ,2% 23,2% 28,5% 7: -13: ,3% 11,% 16,5% 14:-19: ,8% 25,6% 14,5% :-23: ,7% 4,2% 4,5% Total ,%,%,% 3.9. Distribución por Carreteras Los 647 accidentes se distribuyen por toda la red viaria de Álava, aunque una gran parte de los registros, 41%, provienen de las carreteras de la red preferente. Los accidentes se han localizado en un total de 86 carreteras, siendo en la N1 donde más accidentes han sido registrados con un 11,6%. En 1-8, esta carretera, también fu la de más registros con un 14,4%. Tipo de carretera autopistas 23 3,6 red preferente ,1 red básica 3 15,9 red comarcal , red local 1 15,6 red vecinal 27 4,2 camino asfaltado 4,6 Total 647, 37

36 Distribución de los registros de atropellos en las carreteras de Álava % % % N ,6 AP1 4,6 A3132 1,2 N ,7 A213 3,5 A3134 1,2 A ,7 A264 3,5 A3136 1,2 A ,2 A38 3,5 A3138 1,2 A ,9 A3114 3,5 A3218 1,2 A ,9 A3216 3,5 A338 1,2 N ,6 A3618 3,5 A3316 1,2 N ,9 A4124 3,5 A36 1,2 AP ,9 A4311 3,5 A3616 1,2 A ,6 A2522 2,3 A36 1,2 A ,6 A32 2,3 A363 1,2 N4 12 1,9 A314 2,3 A3632 1,2 A ,7 A34 2,3 A3634 1,2 N2 11 1,7 A3322 2,3 A3931 1,2 A2128 1,5 A364 2,3 A41 1,2 A2521 1,5 A366 2,3 A427 1,2 A312 1,5 A36 2,3 A42 1,2 A ,4 A3622 2,3 A4119 1,2 A ,2 A4325 2,3 A4135 1,2 A ,2 A4334 2,3 A432 1,2 A31 7 1,1 A4342 2,3 A43 1,2 A ,1 A4414 2,3 A43 1,2 A ,1 N624 1,2 A4336 1,2 A26 6,9 A21 1,2 A447 1,2 A3641 6,9 A262 1,2 A462 1,2 A332 5,8 A3 1,2 A4625 1,2 A126 4,6 A32 1,2 A623 1,2 A2126 4,6 A3122 1,2 camino 4,6 A32 4,6 A3124 1,2 A627 4,6 A3126 1,2 647 % 3.. Carreteras con Mayor siniestralidad N1, red de interés preferente Es la carretera con más registros de accidentes con fauna. Se han registrado 75 accidentes, que han supuesto la muerte de Aves y 55 Mamíferos. No se ha registrado ningún atropello de Reptiles o Anfibios. Es la tercera cifra más alta para esta carretera desde el año 1 y la tercera más baja en porcentaje sobre el total de accidentes de cada año. En esta carretera se han podido identificar 15 especies distintas: 8 especies de Aves y 7 especies de Mamíferos. No se ha podido identificar la especie de 5 aves y 1 mamífero. 38

37 N= 343 N= 394 N= 425 N= 395 N= 63 N= 675 N=497 N= 611 N= 647 N % N,7 18,3 16,2 8,6 16,5 14,5 11,7,8 11,6 Esta carretera tiene una longitud de 7,47 km incluyendo el tramo que trascurre por territorio de Burgos en Treviño, resultando un IP de 1,64 atropellos/km. El número máximo de accidentes se ha producido en Verano, con casi el 4% de los registros. La cifra más baja corresponde al Otoño. La evolución mensual es muy irregular y no se observa ninguna tendencia, se produce un pico en Agosto y otros dos menos importantes en Abril y en Junio. En el mes de Mayo, entre estos dos últimos meses álgidos, no se registra ningún accidente. La media mensual se sitúa en 6,2 (DS=4,2). Junio y Julio son los meses con menos accidentes y Enero es en el que más accidentes se registran. El día exacto del accidente en la N1, tan sólo es conocido en 11 casos (14,7% N= 75). No se han registrado accidentes en esta vía ni Lunes, ni Miércoles, ni Sábados. Las cifras más altas se producen en Martes y las más bajas en Viernes. En cuanto a la hora, salvo 2 accidentes registrados a las 8:, todos los demás, se registran entre las 19: y las 4:. En 1-8, la peor estación correspondió al Invierno, el peor mes a Enero y lo peores días Sábados y Domingos. % registros N1 4 invierno 15, 3 primavera 17 22,7 verano 29 38,7 otoño 14 18,7 Total 75, invierno primavera verano otoño 39

38 lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre % registros N1 enero 4 5,3 febrero 6 8, marzo 3 4, abril 12 16, junio 13,3 julio 4 5,3 agosto 17 22,7 septiembre 2 2,7 octubre 7 9,3 noviembre 5 6,7 diciembre 5 6,7 Total 75, 3 % registros N1 martes 4 36,4 jueves 3 27,3 viernes 1 9,1 domingo 3 27,3 Total 11, 4 % registros de accidentes en N1 1: 3: 5: 7: 9: 11: 13: 15: 17: 19: 21: 23: hora del día Las especies más castigadas en esta carretera, son sin duda perros y gatos, que constituyen, cada una, el 33% de los registros de mamíferos (N=55) y el 24% de todas las clases (N=75). Entre las aves, la más afectada ha sido el búho chico, con un % sobre las aves (N=) y 5,3% sobre el total (N=75). Los tramos con más siniestros son, el comprendido entre los pk 34 y 341, donde se registran 5 accidentes con mamíferos y el comprendido entre los pk 342 y 343, donde se producen 4 accidentes con mamíferos y 1 ave. 4

39 En 1-8, las especies más castigadas fueron los Perros, con el 31% entre los mamíferos y las Lechuzas con el 59% entre las aves. En este periodo, los accidentes se distribuyeron por todos los kilómetros no destacando ninguno. N1: Nº registros y porcentajes de las distintas especies AVES MAMÍFEROS Búho chico 4, Perro 18 32,7 Otras aves 4, Gato doméstico 18 32,7 Ánade azulón 2, Jabalí 7 12,7 Milano negro 2, Corzo 5 9,1 Busardo ratonero 2, Zorro común 4 7,3 Lechuza común 2, Erizo 1 1,8 Perdíz roja 1 5, Conejo 1 1,8 Urraca 1 5, Otros mamíferos 1 1,8 Verderón común 1 5, Ánade sp. 1 5, Total, Total 55, Distribución de los registros de accidentes con AVES en la N1 PK* PK* PK* , , 363 2, , , 364 2, 346 2, , , , , 381 2, , , , , PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 154, Distribución de los registros de accidentes con MAMÍFEROS en la N1 PK* PK* PK* , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,8 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 55 % 41

40 3..2. N622, red de interés preferente Es la segunda carretera con más registros, un total de 56: 6 Aves y 5 Mamíferos. No se ha registrado ningún Reptil o Anfibio. Se han identificado un total de 11 especies afectadas: 1 de Aves y de Mamíferos. No se ha podido identificar la especie de 5 Aves. Es la cifra más alta de accidentes en esta carretera, desde 1 y la cuarta más alta en porcentaje sobre el total de los accidentes de cada año N= 343 N= 394 N= 425 N= 395 N= 63 N= 675 N=497 N= 611 N= 647 N % N 11,6 11,4 8, 13,9 7,9 7,8 4,4 6,5 8,6 Tiene un total de 18,36 km (los primeros kilómetros discurren en el término municipal de Vitoria-Gasteiz), por lo tanto tiene un IP de 3,5 atropellos/km. Destaca el Verano, con más del 4% de los registros. Por otra parte, las otras 3 estaciones tienen un número similar de accidentes. Desde Enero a Junio, la cifra se mantiene más o menos constante pero en los meses de Julio y Agosto, se observa un aumento considerable de los accidentes, 18% y 16% respectivamente, para volver a descender hasta Diciembre donde se registra el número mínimo, 3,6%. La media mensual de accidentes se sitúa en 4,6 (DS= 2,6) El día exacto del accidente en la N622, tan sólo se conoce en 11 casos (19,6% N= 56). La cifra más alta de registros corresponde al Domingo con un 36,4%, seguida del Lunes y del Viernes. Curiosamente, en Sábado no se registra ningún accidente. En cuanto a la hora, salvo 2 accidentes registrados, uno de 6: a 7: y otro de 11: a 12:, todos los demás, se registran entre las 19: y las 4:. En 1-8, las cifras más altas correspondían a la Primavera, a los meses de Abril y Mayo y donde sí coincide con 9, es en los Domingos. 42

41 lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre % registros N invierno 17,9 3 primavera 12 21,4 verano 23 41,1 15 otoño 11 19,6 Total 56, invierno primavera verano otoño % registros N622 enero 3 5,4 febrero 3 5,4 marzo 4 7,1 abril 5 8,9 mayo 4 7,1 junio 4 7,1 julio 17,9 agosto 9 16,1 septiembre 5 8,9 octubre 1 1,8 noviembre 6,7 diciembre 2 3,6 Total 56, % registros N622 lunes 3 27,3 martes 1 9,1 4 miércoles 1 9,1 3 viernes 2 18,2 domingo 4 36,4 Total 11, % registros de accidentes en N622 1: 3: 5: 7: 9: 11: 13: 15: 17: 19: 21: 23: hora del día 43

42 Las especies más perjudicadas en esta carretera, han sido los gatos y los erizos. Los tramos con más siniestros son el comprendido entre los pk 8 y 9, donde se registran 6 accidentes con mamíferos y 2 con aves y el comprendido entre los pk 9 y, con 5 mamíferos y 1 ave accidentados. Esta vía tiene cierre perimetral desde el pk 11 hasta el final, con rejas canadienses en los accesos y aún así en este tramo se han producido 27 accidentes y varios de ellos con animales de gran talla: 3 jabalíes, 2 corzos, 1 perro y 1 vaca (Bos taurus). En 1-8 las especies más perjudicadas fueron el Perro y el Jabalí, con 23% y 16% respectivamente. En este periodo el tramo más conflictivo fue entre el pk 9 y 11, con un 18%. N622: Nº registros de accidentes y porcentajes de las distintas especies AVES MAMÍFEROS Otras aves 5 83,3 Gato doméstico 19 38, Busardo ratonero 1 16,7 Erizo, Jabalí 5, Perro 5, Corzo 4 8, Zorro común 3 6, Marta 1 2, Conejo 1 2, Ciervo 1 2, Vaca/Toro 1 2, Total 6, Total 5, Distribución de los registros de accidentes con AVES en la N622 PK* PK* PK* , , , ,3 1 16,7 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 6, Distribución de los registros de accidentes con MAMÍFEROS en la N622 PK* PK* PK* 4 2 4, , , 5 4 8, , 3 6, 6 2 4, , , , , , 9 5, , , 4 8, , PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 5 % 44

43 A624, red básica Es la tercera carretera en número de registros de atropellos de fauna y la primera de la red básica, con un total de 5 individuos atropellados 1 Ave y 49 Mamíferos. Se han identificado especies distintas de mamíferos atropelladas en esta vía. No se han podido identificar 1 ave y 3 mamíferos. Exactamente el mismo número de registros que en el año anterior y que suponen la cifra más elevada desde 1, pero en porcentaje sobre el total de accidentes de cada año, 9, ocupa el segundo puesto N= 343 N= 394 N= 425 N= 395 N= 63 N= 675 N=497 N= 611 N= 647 A % N 4,1 6,6 6,1 4,5 4,4 4,4 6,2 8,2 7,7 Tiene un total de 38 km, por lo tanto presenta un IP de 1,31 atropellos/km. La distribución estacional de los accidentes es casi regular, aunque en Verano la cifra aumenta ligeramente para volver a disminuir en Otoño. La distribución mensual es bastante irregular, destacando por su mayor número de accidentes el mes de Agosto, con 9 registros, lo cual supuso el 18% del total para esta vía. La media mensual se sitúa en 4,2 (DS=2). La fecha exacta del accidente tan sólo se conoce en 18 casos, lo que constituye el 36% de los registros en esta carretera. No se ha registrado ningún accidente en Jueves, siendo los días con mayor afección los Viernes y los Domingos. El 61% de los accidentes se registran en el tramo horario comprendido entre las 18: y las 23: h. En 1-8, también el Verano destaca ligeramente sobre las demás, pero no hay coincidencia en el mes, ya que en este periodo el peor es Julio, con un 15%. Miércoles, Jueves y Domingos fueron los días peores, con el 16,5% cada uno. 45

44 lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre % registros A624 4 invierno 12 24, 3 primavera 13 26, verano 16 32, otoño 9 18, Total 5, invierno primavera verano otoño % registros A624 enero 4 8, febrero 4 8, marzo 2 4, abril 5, mayo 5, junio 6 12, julio 2 4, agosto 9 18, septiembre 3 6, octubre 2 4, noviembre 4 8, diciembre 4 8, Total 5, % registros A624 lunes 3 16,7 martes 1 5,6 miércoles 2 11,1 viernes 5 27,8 sábado 3 16,7 domingo 4 22,2 Total 18, 3 % registros de accidentes con fauna en la A624 1: 3: 5: 7: 9: 11: 13: 15: 17: 19: 21: 23: hora del día 46

45 A624: Nº registros de accidentes y porcentajes de las distintas especies AVES MAMÍFEROS Otras aves 1, Erizo,4 Gato doméstico,4 Jabalí 8 16,3 Corzo 7 14,3 Zorro común 3 6,1 Perro 3 6,1 Ciervo 2 4,1 Otros mamíferos 2 4,1 Tejón 1 2, Visón americano 1 2, Caballo/Yegua 1 2, Ratus sp 1 2, Total 1, Total 49, La única ave registrada en esta carretera, fue atropellada en el pk 35,5. Hay dos especies que ostentan las máximas cifras de accidentes en ésta vía, el Erizo (Erinaceus europaeus) y el Gato doméstico, con un,4% cada una. El peor kilómetro para los mamíferos ha sido el que va del pk 48 al 49, donde se han registrado 5 accidentes. En 1-8, las especies más perjudicadas fueron el Corzo y el Jabalí, con el 26% y 19%, respectivamente. Distribución de los registros de accidentes con MAMÍFEROS en la A624 PK* PK* PK* , , , , , 48 5, , , , , , , , , , , , , , , , , , PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 49 % 47

46 3..4. A625, red básica Esta carretera ocupa el cuarto puesto en siniestralidad de toda la red viaria y el segundo puesto de la red básica con un total de 4 registros: 2 Aves y 38 Mamíferos. Se han identificado un total de 9 especies distintas atropelladas en esta vía: 1 Ave y 8 Mamíferos. Sin identificar han quedado 1 ave y 4 mamíferos. Es la cifra más alta de accidentes con fauna para esta carretea desde 1 y también el porcentaje mayor sobre el total de accidentes de cada año N= 343 N= 394 N= 425 N= 395 N= 63 N= 675 N=497 N= 611 N= 647 A % N 1,2 4,6 2,1 5,6 2,7 5,6 2,4 4,4 6,2 Tiene un total de 21 km, por lo tanto presenta un IP de 1,9 atropellos/km. Destaca la Primavera, estación en la que se producen casi el 5% de los accidentes con fauna de esta vía. Luego se observa un descenso progresivo con un mínimo en Invierno, donde sólo se registra un 5% de los accidentes. La distribución mensual es irregular con continuas oscilaciones de un mes a otro. Los meses con un mayor número de registros son Mayo y Julio, con 11 y 8 respectivamente. En el mes de febrero no se produce ningún registro. La media mensual es de 3,4 (DS= 3,2). La fecha exacta del accidente tan sólo se conoce en 11 casos lo que constituye el 27,5% de los registros en esta carretera. En esta carretera, el mayor número de accidentes se produce en Martes, seguido del Miércoles y Jueves. En Sábado no se ha registrado ningún accidente. El 54,4% de los accidentes se registra entre las : y las 24: h y el 36% entre las 5: y las 9:. En 1-8, la cifra más alta también se produjo en Primavera con un 32,7%; en el mes de Abril con un 13,6% y en Lunes con un 24%. 48

47 lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre % registros A625 5 invierno 2 5, 4 primavera 19 47,5 3 verano 12 3, otoño 7 17,5 Total 4, invierno primavera verano otoño % registros A625 enero 1 2,5 marzo 1 2,5 abril 4, mayo 11 27,5 junio 3 7,5 julio 8, agosto 3 7,5 septiembre 1 2,5 octubre 3 7,5 noviembre 2 5, diciembre 3 7,5 Total 4, 3 % registros A625 lunes 1 9,1 martes 4 36,4 miércoles 2 18,2 jueves 2 18,2 viernes 1 9,1 domingo 1 9,1 Total 11, 4 3 % registros de accidentes en la A625 1: 3: 5: 7: 9: 11: 13: 15: 17: 19: 21: 23: hora del día 49

48 La especie más perjudicada en esta carretera es el gato doméstico, con 12 registros Tan sólo se han localizado 2 aves atropelladas, un cárabo en el pk 368,8 y un ave sin identificar en el pk 362. Los tramos más conflictivos son el comprendido entre los pk , entre y entre , con 5 registros cada uno. En 1-8, la especie más perjudicada fue el perro con un 25%, seguida del corzo con un %. Además, el peor tramo fue el que va desde el pk 361 al 365, donde se produjeron el 4% de los accidentes contabilizados en esta carretera. A625: Nº registros de accidentes y porcentajes de las distintas especies AVES MAMÍFEROS Cárabo 1 5, Gato doméstico 12 31,6 Otras aves 1 5, Corzo 6 15,8 Erizo 5 13,2 Jabalí 4,5 Otros mamíferos 4,5 Perro 3 7,9 Zorro común 2 5,3 Tejón 1 2,6 Vaca/Toro 1 2,6 Total 2, Total 38, Distribución de los registros accidentes con de MAMÍFEROS en la A625 PK* PK* PK* , , , , , , , , , , , , , , , , ,6 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 38 % 5

49 A132, red básica Es la quinta carretera de toda la red viaria con mayor número de registros, con un total de 38: 2 Aves y 36 Mamíferos. Se han identificado un total de 13 especies distintas atropelladas en esta carretera: 2 especies de Aves, 11 especies de Mamíferos. No se ha podido identificar a 1 Mamífero. Es la tercera cifra más alta desde 1 y la sexta en porcentaje sobre el total de accidentes de cada año N= 343 N= 394 N= 425 N= 395 N= 63 N= 675 N=497 N= 611 N= 647 A % N 3,2 5,3 7,1 7,8 7,3 6,1 6, 5,2 5,8 Tiene un total de 38 km, por lo tanto tiene un IP de 1 atropello/km. Destaca el Otoño con 15 registros lo que supone casi el 4%. En cuanto a la distribución mensual, no se observa ninguna regularidad, localizándose dos picos en Octubre y en Agosto, con un 18,4% y un 15,8% de los accidentes, respectivamente. La media mensual se sitúa en 3,5 registros (DS= 1,7). La fecha exacta del accidente se conoce en casos lo que constituye el 52,6% de los registros en esta carretera. Se registran accidentes todos los días de la semana de forma bastante regular, aunque se producen más registros en Domingo y menos en Martes. El 8% de los accidentes se registra entre las 18: y las 2: h. En 1-8, el Otoño también fue la estación con mayor número de accidentes, con un 39%. Los peores meses fueron Noviembre y Diciembre, con 14% y 12,5% respectivamente y en cuanto al día, los peores fueron Domingo y Sábado, 21% y 16% respectivamente. 51

50 lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre % registros A132 4 invierno 9 23,7 3 primavera 7 18,4 verano 7 18,4 otoño 15 39,5 Total 38, invierno primavera verano otoño % registros A132 enero 4,5 febrero 2 5,3 marzo 4,5 abril 4,5 mayo 2 5,3 junio 1 2,6 julio 3 7,9 agosto 6 15,8 septiembre 2 5,3 octubre 7 18,4 noviembre 3 7,9 diciembre 4,5 Total 38, % registros A132 lunes 4, martes 1 5, miércoles 2, jueves 2, viernes 3 15, sábado 3 15, domingo 5 25, Total 38, % registros de accidentes en la A132 1: 3: 5: 7: 9: 11: 13: 15: 17: 19: 21: 23: hora del día 52

51 A132: Nº registros de accidentes y porcentajes de las distintas especies AVES MAMÍFEROS Busardo ratonero 1 5, Jabalí 55,6 Petirrojo 1 5, Garduña 3 8,3 Gato doméstico 3 8,3 Corzo 2 5,6 Erizo 1 2,8 Visón europeo 1 2,8 Tejón 1 2,8 Zorro común 1 2,8 Gineta común 1 2,8 Liebre 1 2,8 Perro 1 2,8 Otros mamíferos 1 2,8 Total 2, Total 36, La especie más perjudicada en esta carretera esel jabalí, con registros (55,6%, N=36; 52,6% N=38). Tan sólo se han localizado 2 aves atropelladas, un busardo ratonero en el pk 37,3 y un petirrojo (Erithacus rubecula) en el pk,6. Aunque los accidentes aparecen relativamente bien repartidos por todos los tramos, la cifra máxima de siniestros se da entre los pk 34 y 35 y entre los pk 35 y 36, con un 8,3%. En 1-8, el jabalí también fue la principal especie perjudicada con un 6% y el tramo con mayor número de accidentes también fue entre los pk 34 y 35, con un 7,8%. Distribución de los registros de accidentes con MAMÍFEROS en la A132 PK* PK* PK* 7 1 2,8 2 5, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,6 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 269 % 53

52 3..6. A2622, red comarcal Es la carretera de la Red Comarcal con mayor número de registros de atropellos de fauna y la sexta de toda la red viaria, con un total de 38 registros: 1 Ave y 37 Mamíferos. Se han identificado un total de 7 especies afectadas por atropello en esta vía: 1 Ave y 6 Mamíferos. Un total de 3 mamíferos han quedado sin identificar. Es la cuarta cifra más alta desde 1, sin embargo en porcentaje sobre el total de accidentes de cada año, es la más reducida N= 343 N= 394 N= 425 N= 395 N= 63 N= 675 N=497 N= 611 N= 647 A % N 6,7 8,4 7,5 7,6 6,5 6,5 6,8 7,5 5,8 Tiene un total de 41 km, por lo tanto tiene un IP de,92atropellos/km. Es el Verano la estación con mayor número de accidentes registrados, el 45% y el Invierno, la estación con menos accidentes, el 13%. En la distribución mensual se observa un crecimiento gradual a partir de Enero, alcanzando un máximo en Septiembre. Febrero y Noviembre son los meses con menor número de registros, con solamente 1. La media mensual se sitúa en 3,2 (DS= 2,2). La fecha exacta del accidente se conoce en 26 casos, lo que constituye el 68,4% de los registros en esta carretera. La distribución semanal es irregular con continuos altibajos. El máximo número de registros se origina en Viernes, con el 24%, seguido de Lunes y Miércoles, ambos con un 19,2%. El 73% de los accidentes en esta carretera se registran entre las 18: y la 1:. En 1-8, las cifras más altas se produjeron también en Verano, con 38%, en el mes de Julio, con el 15,5% y en Sábado, con el %. 54

53 lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre % registros A invierno 5 13,2 4 primavera 9 23,7 3 verano 17 44,7 otoño 7 18,4 Total 38, invierno primavera verano otoño % registros A2622 enero 3 7,9 febrero 1 2,6 marzo 2 5,3 abril 2 5,3 mayo 2 5,3 junio 3 7,9 julio 5 13,2 agosto 4,5 septiembre 9 23,7 octubre 4,5 noviembre 1 2,6 diciembre 2 5,3 Total 38, % registros A2622 lunes 5 19,2 martes 3 11,5 miércoles 5 19,2 jueves 2 7,7 viernes 6 23,1 sábado 3 11,5 domingo 2 7,7 Total 26, % registros de accidentes en la A2622 1: 3: 5: 7: 9: 11: 13: 15: 17: 19: 21: 23: hora del día 55

54 La especie más perjudicada en esta carretera, es sin lugar a dudas, el corzo, con 23 registros (62,2% N=37 y 6,5% N=38). El cárabo fue localizado en el pk 33. Los accidentes están bastante repartidos en los 41 km de esta carretera, pero el tramo que va desde el pk 21 al pk 26, concentra el 35% de los accidentes. En 1-8, las especies más perjudicadas fueron también el Corzo, con un 55%, y el Jabalí, con un 22%. Los accidentes se distribuyeron por toda la carretera, no destacando ningún tramo especialmente conflictivo. A2622: Nº registros de accidentes y porcentajes de las distintas especies AVES MAMÍFEROS Cárabo 1, Corzo 23 62,2 Jabalí 4,8 Perro 3 8,1 Otros mamíferos 3 8,1 Zorro común 2 5,4 Tejón 1 2,7 Caballo/Yegua 1 2,7 Total 1, Total 37, Distribución de los registros de accidentes con MAMÍFEROS en la A2622 PK* PK* PK* , , , ,4 25 4, , , , , , , , , , , , , , , ,1 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 37 % N24, red de interés preferente Es la tercera carretera de la Red Preferente con más registros de atropellos de fauna y la séptima de toda la red viaria, con un total de 36: 2 Aves y 34 Mamíferos. No se ha registrado ningún Reptil o Anfibio. 56

55 Se han identificado un total de 13 especies afectadas por atropello en esta carretera: 2 especies de Aves y 11 especies de Mamíferos. Tan sólo 1 mamífero no ha podido ser identificado. En el año 9 se registra la cifra más alta de accidentes con fauna en esta carretera y la segunda en porcentaje sobre el total de accidentes de cada año N= 343 N= 394 N= 425 N= 395 N= 63 N= 675 N=497 N= 611 N= 647 N % N 4,9 2,5 4,2 3, 3,6 3,7 6, 5,2 5,5 Tiene un total de 18,36 fuera de Vitoria-Gasteiz, por lo tanto tiene un IP 1,96 atropellos/km. La distribución mensual es irregular, con un máximo de accidentes en Primavera, 47% y un mínimo en Verano con un 14%. Desde el mes de Enero hasta Junio, se observa una tendencia gradualmente ascendente en el número de accidentes, para posteriormente sufrir un descenso brusco. En el mes de Junio se registra el número máximo y sin embargo en Julio no se ha registrado ningún accidente. La media es de 3 accidentes/mes (DS= 2,7). La fecha exacta del accidente tan sólo se conoce en 7 casos lo que constituye el 19,4% de los registros en esta carretera. En Martes y en Sábado no se ha registrado ningún accidente. % registros N24 invierno 6 16,7 primavera 17 47,2 verano 5 13,9 otoño 8 22,2 Total 36, invierno primavera verano otoño 57

56 lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero 1 2,8 febrero 2 5,6 marzo 2 5,6 abril 4 11,1 mayo 6 16,7 junio 27,8 agosto 1 2,8 septiembre 1 2,8 octubre 2 5,6 noviembre 4 11,1 diciembre 3 8,3 Total 36, 3 % registros N24 % registros N24 lunes 1 14,3 miércoles 2 28,6 jueves 1 14,3 viernes 1 14,3 domingo 2 28,6 Total 7, % registros de accidentes en la N : 3: 5: 7: 9: 11: 13: 15: 17: 19: 21: 23: No hay ninguna especie que sobresalga notablemente en el número de accidentes en esta carretera. La alondra (Lullula arborea) aparece en el pk 7 y el triguero (Miliaria calandra) en el pk 9, los mamíferos accidentados están muy repartidos por toda la vía, pero en el tramo entre el pk 5 y el pk 9, se concentra el 47%. En 1-8, las cifras mayores se registraron en Otoño, con un 29%, especialmente en Noviembre, con un 14%, y en Viernes, con un 19%. Las especies de mamíferos más afectadas fueron el Perro y el Jabalí, con el 26% y 14,5%, respectivamente (N=152). 58

57 N24: Nº registros de accidentes y porcentajes de las distintas especies AVES MAMÍFEROS Alondra común 1 5, Zorro común 7,6 Triguero 1 5, Erizo 5 14,7 Corzo 5 14,7 Jabalí 4 11,8 Ciervo 3 8,8 Gato doméstico 3 8,8 Perro 2 5,9 Marta 1 2,9 Tejón 1 2,9 Liebre 1 2,9 Vaca/Toro 1 2,9 Otros mamíferos 1 2,9 Total 2, Total 34, Distribución de los registros de accidentes con de MAMÍFEROS en la N24 PK* PK* PK* 5 1 2, , , , , , , ,9 3 8, , , , , ,9 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 34 % Tablas resumen de carreteras con alta siniestralidad En la tabla siguiente que muestra las 3 carreteras de mayor siniestralidad en cada año desde 1, se puede observar que: La N1 es la carretera de mayor siniestralidad todos los años (con la excepción de 4), aunque con el paso de los años, va descendiendo el porcentaje con respecto a las demás. La N622 está entre las 3 con mayor siniestralidad todos los años salvo en 7 y 8. La A132 está entre estas 3 carreteras desde 4 hasta 7, ambos incluidos y la A2622, está presente en 5 años, todos salvo 4, 5, 6 y 9. 59

58 Las 3 carreteras con mayor número de registros en cada año y sus porcentajes de accidentes sobre el total de cada año N= 343 N= 394 N= 425 N= 395 N= 63 N= 675 N=497 N= 611 N= 647 N1 N1 N1 N622 N1 N1 N1 N1 N1,7% 18,3% 16,2% 14,% 16,5% 14,5% 14,5%,8% 11,6% N622 N622 N622 N1 A132 A132 A2622 A624 N622 11,7% 11,4% 8,% 8,6% 9,8% 7,9% 6,8% 8,2% 8,7% A2622 A2622 A2622 A132 N622 N622 A132 A2622 A624 6,7% 8,4% 7,5% 7,8% 7,9% 7,9% 6,6% 7,5% 7,7% En cuanto a la distribución estacional, destacar que la N1 es la única que tiene la cifra máxima de accidentes en Invierno, pero sólo en el periodo 1-8, ya que en 9, la cifra más alta de registros se registra en Verano. Hay 4 carreteras que repiten estación de máximo número de registros en los dos periodos: La carretera A625 en Primavera, la A2622 y la A624 en Verano y la A132 en Otoño. Estación con mayor número de registros para cada una de las 7 carreteras con mayor siniestralidad de 9. Los porcentajes indicados están realizados sobre el total de registros con fecha conocida de accidente, en cada vía y en cada temporada. Invierno Primavera Verano Otoño N1 29,2% A625 32,7% A625 47,5% A ,8% A ,7% A132 39,1% A132 39,5% N622 36,% N24 47,5% A624 27,8% A624 32, N124 29,8% A ,1% N622 41,1% N24 29,3% N1 38,7% A ,5% En la distribución mensual, mientras en el periodo 1-8, las cifras máximas se distribuyen por todo el calendario, en el año 9, las cifras más altas de 6

59 las carreteras con mayor siniestralidad se concentran entre los meses de Mayo hasta Octubre. Ninguna carretera repite mes en los dos periodos. Mes de 1-8 y de 9 con mayor número de registros para cada una de las 7 carreteras con mayor siniestralidad de 9. Los porcentajes indicados están realizados sobre el total de registros con fecha conocida de accidente, en cada vía y en cada temporada. Enero Febre Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octub. Novie. Diciem 1-8 N1 11,9% A625 13,6% N622 14,5% A624 14,8% N24 13,8% A ,5% A132 14,% 9 A625 27,5% N24 27,8% N622 17,9% N1 22,7% A ,7% A132 18,4% A624 18,% En cuanto a los días de la semana, es notablemente superior el Domingo, en ambos periodos, repitiendo en este día, la N622, la A132 y la A624. Día de la semana de 1-8 y de 9 con mayor número de registros para cada una de las 7 carreteras con mayor siniestralidad de 9. Los porcentajes indicados están realizados sobre el total de registros con fecha conocida de accidente, en cada vía y en cada temporada. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo A625 23,8% N1 36,4% A625 36,4% A624 16,5% N24 28,6% 1-8 A624 16,5% 9 N24 18,6% A ,1% N1 17,4% N1 17,4% N622 23,1% A132,9% A624 16,5% A ,5% N24 28,6% N622 36,4% A624 22,2% A132 25,% 61

60 3.11. Especies más accidentadas Corzo (Capreolus capreolus): especie silvestre de caza mayor Se han registrado un total de 115 corzos accidentados en el año 9. En la distribución estacional de siniestros con esta especie destaca la Primavera, que registra casi la mitad de todos los datos y el Verano. Entre estas dos estaciones agrupan el 74,8% de los accidentes de corzo. En la distribución mensual, hay que destacar el incremento espectacular de atropellos que se produce en el paso de Marzo a Abril. En los meses de Abril y Mayo, se concentran el 36% de todos los accidentes de esta especie. Septiembre también ha resultado un mal mes para la especie en Álava. La media mensual se sitúa en 9,6 (DS= 6,2). El día exacto del accidente se conoce en 88 casos, lo que constituye el 76,5% de los registros. El día con mayor número de accidente con esta especie es el Viernes, seguido de Jueves y Lunes. Se atropellan corzos en casi todas las horas del día, aunque entre las 6: y las 9: h se concentra el % de los accidentes y entre las 19: y las 24: h se concentra el 36%. % registros corzos 5 invierno 13 11,3 4 primavera 5 43,5 3 verano 36 31,3 otoño 16 13,9 Total 115, invierno primavera verano otoño 62

61 lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre % registros corzos enero 4 3,5 febrero 3 2,6 marzo 7 6,1 abril 24,9 mayo 17 14,8 junio 8,7 julio 9 7,8 agosto 8,7 septiembre 15 13, octubre 6 5,2 noviembre 6 5,2 diciembre 4 3,5 Total 115, % registros corzos lunes 16 18,2 martes 11,4 miércoles 8 9,1 jueves 16 18,2 viernes 19 21,6 sábado 9,2 domingo 11,4 Total 88, % registros de corzos atropellados : 3: 5: 7: 9: 11: 13: 15: 17: 19: 21: 23: hora del día En los periodos Sin batidas, los Viernes son los peores días para esta especie, sin embargo en los periodos CON, los peores días son los Jueves. Las diferencias entre periodos CON y SIN no han resultado significativas (p>,5). Cuando agrupamos los días en laborables y fin de semana, sí se obtiene diferencias significativas (Chi 2 = 4,64; gl= 1; p=,3), en el sentido de que los fines de semana Con batidas se producen más accidentes con corzo que los fines de semana Sin batidas. En días laborables ocurre lo contrario. También se observan diferencias casi significativas (Chi 2 = 8; gl= 3; p=,5) entre los distintos tramos horarios de los fines de semana y festivos y los periodos Con y Sin, en el sentido de que en el tramo horario que va desde las 14: a las 63

62 : de los fines de semana se atropellan más corzos cuando hay batidas que cuando no las hay. Sin embargo, en el tramo horario de : a 24: se registran más accidentes en los periodos Sin batidas. Día del accidente Accidentes con Corzos de fecha conocida SIN batidas CON batidas Total lunes ,6% 16,7% 18,2% martes ,4% 11,1% 11,4% miércoles 7 1 8,% 5,6% 9,1% jueves ,1% 22,2% 18,2% viernes ,9% 16,7% 21,6% sábado 7 2 9,% 11,1%,2% domingo 7 3,% 16,7% 11,4% Total ,%,%,% Accidentes con Corzos de fecha conocida SIN CON Periodo semanal batidas batidas Total Laborables ,4% 44,4% 65,9% Fin de semana 3 festivos 28,6% 55,6% 34,1% Total Tramo horario,%,%,% Accidentes con Corzos los fines de semana SIN batidas CON batidas Total : -6: ,% 3,% 23,3% 7: -13: ,%,% 23,3% 14:-19: ,% 5,% 23,3% :-23: ,%,% 3,% Total 3,%,%,% Los accidentes con Corzo se distribuyen por todo Álava, especialmente en la zona Occidental (Comarca Cantábrica y Valles Alaveses). La carretera donde más corzos se atropellan, con un total de 23, es la comarcal A2622 que va desde Nanclares de Oca hasta el límite provincial con Burgos, a la altura de Bóveda. 64

63 Distribución de los registros de accidentes con Corzo en las distintas carreteras de la red viaria de Álava durante 9 Carretera Carretera Carretera A , A ,7 A3322 1,9 A ,1 A26 2 1,7 A36 1,9 A ,2 A ,7 A3618 1,9 A ,2 A ,7 A3622 1,9 A ,2 A ,7 A3632 1,9 A ,3 A ,7 A3931 1,9 N1 5 4,3 A124 1,9 A432 1,9 N24 5 4,3 A2126 1,9 A43 1,9 A ,5 A2128 1,9 A4334 1,9 AP68 4 3,5 A264 1,9 A4336 1,9 N ,5 A3132 1,9 A623 1,9 N ,6 A3136 1,9 A627 1,9 A ,7 A3138 1,9 N4 1,9 A ,7 A3316 1,9 Total 115, La cifra de atropellos de corzo en 9 es prácticamente idéntica a la obtenida en 6. Con respecto al año7, cuando se alcanzó el máximo de atropellos, y 8, se observa una disminución del 8% y el 2,5%, respectivamente. corzos atropellados en la red viaria alavesa en el periodo

64 Distribución de los corzos accidentados en las carreteras de Álava durante 9 (puntos azules) Jabalí (Sus scrofa): especie silvestre de caza mayor. Se han registrado un total de 113 jabalíes accidentados. En la distribución estacional destaca el Otoño, que registra casi la mitad de todos los datos. Desde Enero hasta Julio, las cifras de atropellos de jabalí se mantienen entre 3 y 6 registros por mes y a partir de Agosto se observa un ascenso cuyo máximo se alcanza en el mes de noviembre con registros. La media mensual se sitúa en 9,4 (DS= 6,4). El día exacto del accidente se conoce en 96 casos, lo cual constituye el 85% de los registros. Se registran accidentes todos los días de la semana, con un máximo de 66

65 lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre atropellos en Domingo y un mínimo en Jueves. Desde Viernes a Lunes se produce el 71% de los accidentes con jabalí. Se registran accidentes con jabalí en casi todas las horas del día, salvo en el tramo comprendido entre las 9: y las 18:, que sólo se producen 2 accidentes. Entre las : y las 2:, se produce el 71%. % registros jabalí 5 invierno 17 15, 4 primavera 15 13,3 3 verano 3 26,5 otoño 51 45,1 Total 113, invierno primavera verano otoño % registros jabalí enero 6 5,3 febrero 5 4,4 marzo 3 2,7 abril 4 3,5 mayo 6 5,3 junio 5 4,4 julio 4 3,5 agosto 16 14,2 septiembre 9 8, octubre 18 15,9 noviembre 17,7 diciembre 17 15, Total 113, % registros jabalí lunes 15 15,6 martes,4 miércoles 11 11,5 jueves 7 7,3 viernes 14 14,6 sábado 14 14,6 domingo 25 26, Total 96, 3 67

66 % registros de jabalís atropellados : 3: 5: 7: 9: 11: 13: 15: 17: 19: 21: 23: hora del día En los periodos Sin batidas, se producen más accidentes los Domingos y los Viernes y en los periodos Con batidas se producen más accidentes los Domingos, sábados y Lunes. Las diferentes cifras entre los periodos Sin y Con no son estadísticamente significativas (Chi2= 4,76; gl= 6; p>,5). Los fines de semana Con batidas se producen más accidentes que los fines de semana Sin batidas, pero tampoco son significativas las diferencias (Chi2= 2,29; gl= 1; p>,5), ni tampoco las diferencias entre los distintos tramos horarios de los periodos Con y Sin batidas (Chi2= 5,6; gl= 3; p>,5). Día del accidente Accidentes con Jabalí de fecha conocida SIN batidas CON batidas Total lunes ,8% 17,5% 15,6% martes 4 6,3%,5%,4% miércoles ,8%,5% 11,5% jueves ,8% 3,5% 7,3% viernes ,9% 12,3% 14,6% sábado 4 14,3% 17,5% 14,6% domingo ,1% 28,1% 26,% Total ,%,%,% Accidentes con Jabalí de fecha conocida Periodo semanal SIN CON batidas batidas Total Laborables ,7% 33,3% 39,6% Fin de semana festivos 51,3% 66,7% 6,4% Total ,%,%,% Tramo horario Accidentes con Jabalí los fines de semana SIN batidas CON batidas Total : -6: ,% 28,9% 32,8% 7: -13: ,% 2,6% 3,4% 14:-19:59 8 8,% 21,1% 13,8% :-23: ,% 47,4% 5,% Total 38 58,%,%,% 68

67 Los accidentes con Jabalí se distribuyen por todo Álava. La carretera donde más jabalís se han atropellado, con un total de, es la carretera de la red básica A132, que va desde Elorriaga, en la zona SE de Vitoria-Gasteiz, hasta el límite con Navarra, en Santa Cruz de Campezo. Distribución de los registros de accidentes con Jabalí en las distintas carreteras de la red viaria de Álava en 9 Carretera Carretera Carretera A132 17,7 N ,7 A314 1,9 AP ,5 A ,8 A31 1,9 A ,1 A ,8 A3114 1,9 N1 7 6,2 A26 2 1,8 A36 1,9 A ,3 A ,8 A4135 1,9 N ,4 A ,8 A4334 1,9 A ,5 A32 2 1,8 A4342 1,9 A ,5 A ,8 A447 1,9 N24 4 3,5 A ,8 A627 1,9 A ,7 A ,8 AP1 1,9 A ,7 A2521 1,9 A ,7 A262 1,9 Total 113, La cifra de atropellos de jabalí en 9 es prácticamente idéntica a la obtenida en 6. Con respecto al año anterior, se observa una disminución del 15% y del 26,6% con respecto a 7, que ha sido el año con un mayor número de registros desde 1. jabalís atropellados en la red viaria de Álava en el periodo

68 Distribución de los jabalís accidentados en las carreteras de Álava en la temporada 9 (puntos azules) Gato doméstico (Felis catus): especie doméstica Se han registrado un total de gatos atropellados en todo el periodo de estudio. En la distribución estacional destaca el Verano, con el 42% de los registros, y en la distribución mensual, destacan los meses Junio, Julio Agosto y Noviembre. La media mensual se sitúa en 8,3 (DS= 4,5). El día exacto del accidente no se conoce en ningún caso ya que los accidentes con gatos no dan lugar a la intervención del departamento de tráfico. Los registros de gatos atropellados se distribuyen por todo Álava, aunque destacan la N622 y la N1. 7

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 4 ACCIDENTES DE BICICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 4 ACCIDENTES DE BICICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 4 ACCIDENTES DE BICICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI DIRECCIÓN DE TRÁFICO Septiembre 2014 1 ACCIDENTES DE BICICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI Los datos de accidentalidad

Más detalles

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 5 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI. DIRECCIÓN DE TRÁFICO Octubre 2014

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 5 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI. DIRECCIÓN DE TRÁFICO Octubre 2014 INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 5 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI 1 DIRECCIÓN DE TRÁFICO Octubre 2014 ACCIDENTALIDAD DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI Euskadi, a

Más detalles

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO Introducción Los numerosos residuos que generamos a diario suponen ciertos problemas tanto

Más detalles

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días,

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días, Introducción La Dirección General de Tráfico con motivo de la festividad de ámbito nacional de La Constitución, el viernes 6 de diciembre, así como de La Inmaculada trasladada al lunes 9 de diciembre en

Más detalles

Siniestralidad leve de tráfico en Cataluña. Informe 2013.

Siniestralidad leve de tráfico en Cataluña. Informe 2013. Siniestralidad leve de tráfico en Cataluña. Informe 2013. 1 INTRODUCCIÓN El presente informe ha sido realizado usando una base de datos que recoge todos los siniestros registrados desde el 1 de enero de

Más detalles

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas Nota de prensa Balance seguridad vial Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas Esta cifra supone un ligero aumento sobre la del mismo periodo de 2011, en que

Más detalles

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág. ÍNDICE DE NOMBRE COMUNES PECES pág. 6 Barbo gitano pág. 9 Black-Bass o perca americana pág. 7 Boga del Guadiana pág. 8 Carpa pág. 10 Carpín pág. 11 ANFIBIOS pág. 12 Gallipato pág. 15 Rana Común pág. 26

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016 INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS PERÍODO Abril 2016 1 INDICE 1º Estadísticas generales de Llamadas...... Llamadas recibidas... Promedio diario de recepción de llamadas...... 2º Estadísticas generales de casos...

Más detalles

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS ENERO VIERNES 1 FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO SABADO 2 3 7-8 7-8 5-6 NO APLICA DOMINGO 3 NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA LUNES 4 4 9-0 9-0 7-8 NO APLICA MARTES 5 5 1-2 1-2 9-0

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN LAS BOLSAS Nº 1,2,3 y 4

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN LAS BOLSAS Nº 1,2,3 y 4 ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN LAS BOLSAS Nº 1,2,3 y 4 Y DE APARCAMIENTOS ILEGALES EN EL PARQUE TÉCNOLÓGICO DE LA ISLA DE LA CARTUJA INDICE 1.- OBJETO DEL ANÁLISIS.

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

I Informe bankintercard sobre el perfil y los hábitos del consumidor español con tarjeta de crédito

I Informe bankintercard sobre el perfil y los hábitos del consumidor español con tarjeta de crédito I Informe bankintercard sobre el perfil y los hábitos del consumidor español con tarjeta de crédito En los últimos años el uso de tarjetas de crédito se ha disparado en España, hasta convertirse en uno

Más detalles

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS JULIO VIERNES 1 9 7-8 7-8 5-6 1-3-5-7-9 SABADO 2 8 9-0 9-0 7-8 NO APLICA DOMINGO 3 NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA LUNES 4 FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO MARTES 5 1 3-4 3-4 1-2

Más detalles

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA 1. Las estepas, su origen y formación Desde tiempos inmemorables se han llevado a cabo ciertas prácticas en los bosques mediterráneos como por ejemplo: talas

Más detalles

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 2 ACCIDENTES DE PEATONES EN LAS CARRETERAS Y CALLES DEL PAÍS VASCO

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 2 ACCIDENTES DE PEATONES EN LAS CARRETERAS Y CALLES DEL PAÍS VASCO INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 2 ACCIDENTES DE PEATONES EN LAS CARRETERAS Y CALLES DEL PAÍS VASCO DIRECCIÓN DE TRÁFICO Diciembre 1 201 ATROPELLO DE PEATONES EN LA CAPV Diecinueve de cada cien fallecidos

Más detalles

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS Índice ESTUDIO DE MOVIMIENTO DE POBLACION Y MERCANCIAS... 2 1. OBJETO... 2 2. ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE ACCESO EN EL ENTORNO AL PARQUE TECNOLÓGICO... 2 2.1 Movimientos posibles... 2 2.2 Conclusiones

Más detalles

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA.

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA. CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA. Este apartado tiene por objeto proporcionar una visión general de las distintas variables que caracterizan climatológicamente cada una

Más detalles

Balance de. seguridad vial. www.mir.es BALANCE DE SEGURIDAD VIAL - OPERACIÓN VERANO 2010 MINISTERIO DEL INTERIOR

Balance de. seguridad vial. www.mir.es BALANCE DE SEGURIDAD VIAL - OPERACIÓN VERANO 2010 MINISTERIO DEL INTERIOR 2010 Balance de seguridad vial DESPLAZAMIENTOS DE LARGO RECORRIDO POR CARRETERA 11 COMPARATIVA VERANO 2009 2010 83 millones de desplazamientos de largo recorrido, un 3,3% menos QUE EN EL verano de 2009

Más detalles

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013 EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 28/213 En este informe analizamos la distribución del consumo de jamón de ibérico por Comunidades Autónomas (en adelante CCAAS) en el período

Más detalles

LOS CONSUMIDORES ANTE LAS COPIAS 2010

LOS CONSUMIDORES ANTE LAS COPIAS 2010 LOS CONSUMIDORES ANTE LAS COPIAS 2010 Planteamiento El presente documento contiene los resultados finales obtenidos de la investigación cuantitativa llevada a cabo, para ANDEMA, por Sintra Cosmoline, consistente

Más detalles

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE 2014 ÍNDICE Pág Introducción 3 Vaciado de datos 4 Distribución de consultas por mes 4 Quién realiza la consulta 5 Medio de Consulta 6 Cuándo se ha dado respuesta

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE OCTUBRE DE 2008

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE OCTUBRE DE 2008 INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE OCTUBRE DE 8 En relación al mes de septiembre, en octubre hubo un incremento en el número de accidentes de tránsito del 4,%. En relación

Más detalles

ADAPTACIÓN PARCIAL DEL PGOU DE SAN ROQUE A LAS DETERMINACIONES DE LA LEY 7/2002 DE 17 DE DICIEMBRE, DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA.

ADAPTACIÓN PARCIAL DEL PGOU DE SAN ROQUE A LAS DETERMINACIONES DE LA LEY 7/2002 DE 17 DE DICIEMBRE, DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA. DOCUMENTO 3: RED DE TRAFICO ADAPTACIÓN PARCIAL DEL PGOU DE SAN ROQUE A LAS DETERMINACIONES DE LA LEY 7/2002 DE 17 DE DICIEMBRE, DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA. RED DE TRAFICO Estudio De movilidad

Más detalles

MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN CASTILLA Y LEÓN EN EL PERÍODO

MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN CASTILLA Y LEÓN EN EL PERÍODO MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN CASTILLA Y LEÓN EN EL PERÍODO 2-211 La información que suministra anualmente el INT (Instituto Nacional de Toxicología)

Más detalles

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 3 ACCIDENTES IN ITINERE Y EN MISIÓN EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 3 ACCIDENTES IN ITINERE Y EN MISIÓN EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 3 ACCIDENTES IN ITINERE Y EN MISIÓN EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO DIRECCIÓN DE TRÁFICO Diciembre 2013 1 DIAGNÓSTICO DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO CON VÍCTIMAS IN ITINERE

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID 2014-2 ( Segundo semestre 2014 ) INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DAI DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES DEL GRUPO TECNOCASA Índice 1. Objetivo del informe - metodología. 2. Evolución del precio

Más detalles

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Accidentes de Trabajo Comentario de principales resultados Datos Avance Enero Marzo

Más detalles

La Red de Carreteras de Navarra registró durante el año 2002 una intensidad

La Red de Carreteras de Navarra registró durante el año 2002 una intensidad MEMORIA 22 Tráfico y seguridad vial Red viaria 15 Crece un 6% la intensidad de tráfico en autovías y autopistas La Red de Carreteras de Navarra registró durante el año 22 una intensidad media diaria de

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 Estructura del Informe Este informe de avance consta de tres partes: 1. Estado de la Red de Aire de la Ciudad

Más detalles

Transporte diario de viajeros

Transporte diario de viajeros Objetivo Desde un punto de vista medioambiental es de importancia el conocer el transporte de los viajeros con los siguientes objetivos: a) El impulso para alcanzar una movilidad sostenible. b) El derecho

Más detalles

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS:

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS: Ikasmina DoKS: Documentos sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida en Gipuzkoa La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida Documento nº 46 mayo 2016 INDICE 1. Presentación...

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

Instrucciones para rellenar la hoja de datos

Instrucciones para rellenar la hoja de datos 1. Anotación de datos diarios y relleno de lagunas 1.1. De martes a viernes, habiendo observado ayer 1.2. Los días anteriores no hemos podido observar (de 1 a 4 días sin datos) 1.3. Los días anteriores

Más detalles

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras Alauda Ingenieria S.A. Datos de Interés Empresa de ingeniería especializada en AT a Conservación de Carreteras 25 empleados -15 ingenieros con 10

Más detalles

Uso y Abuso de Drogas

Uso y Abuso de Drogas Uso y Abuso de Drogas Tabaco Según los resultados de la Encuesta de Salud de Asturias 2008 (ESA2008), aproximadamente tres de cada diez asturianos/as declaran ser consumidores/as de tabaco (30,4%). De

Más detalles

1. Almacenamiento y gestión de la información.

1. Almacenamiento y gestión de la información. TEMA 10. ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTOS ESTADÍSTICOS. EL PARTE AMISTOSO. 1. Almacenamiento y gestión de la información. Dado que la investigación de accidentes, tal y como ya se

Más detalles

1.1. Compensación de las 30 horas realizadas con cargo a disponibilidad.

1.1. Compensación de las 30 horas realizadas con cargo a disponibilidad. El "Acuerdo en materia de jornadas, vacaciones, permisos y licencias del Personal Funcionario de Administración y Servicios", así como el "IV Convenio Colectivo del Personal Laboral de las Universidades

Más detalles

ANEJO Nº 5: INVENTARIO DE SEÑALIZACIÓN

ANEJO Nº 5: INVENTARIO DE SEÑALIZACIÓN ANEJO Nº 5: INVENTARIO DE SEÑALIZACIÓN 1.- Inventario de señalización vertical Se desarrollará una base de datos en la que se recojan todas y cada una de las señales verticales existentes en los diversos

Más detalles

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas El 91,3 las mujeres dedican más de cuatro horas diarias a tareas del hogar y cuidado de la

Más detalles

Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores

Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores López González, Ángel Arturo Médico del Trabajo Servicio de Prevención / GESMA (Gestión Sanitaria

Más detalles

Informe siniestralidad.

Informe siniestralidad. Presente: La DGT en cifras, 2013 Informe siniestralidad. Población: 47.129.783 Turistas: (prov.) 60.6 M Vías públicas: >660.000 km Viajes en vías públicas de alta Capacidad: 365 M Viajes (2007):42,000

Más detalles

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA 1 CENSOS BUITRERAS CENSO B. LEONADO 1989 PONENCIA ESTUDIO AVES RAPACES LINCE ARTICULO PROPIOS 2 CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN

Más detalles

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. 10.1 Estudio elemental de la ecuación de segundo grado. Expresión general. 10.2 Resolución de ecuaciones de segundo grado completas e incompletas. 10.3 Planteamiento

Más detalles

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. CIERRES DE PARCELA 1 3. CAMINOS ASFALTADOS 4 4. PISTAS

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD INFERENCIA 1998 JUNIO OPCIÓN A Un fabricante de electrodomésticos sabe que la vida media de éstos sigue una distribución normal con media μ = 100 meses y desviación típica σ

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO

CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO FUENTE FINAL - Ayuntamiento de Hornachuelos. - Ortofotografía digital color 1/10.000 y 1/5.000 (blanco y negro). Junta de Andalucía. - Inventario de vías pecuarias

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

INFORMACIÓN DE PRENSA. Sistema modular. Máximo rendimiento: Optimización del rendimiento gracias al concepto MIX TM de Fronius

INFORMACIÓN DE PRENSA. Sistema modular. Máximo rendimiento: Optimización del rendimiento gracias al concepto MIX TM de Fronius INFORMACIÓN DE PRENSA Sistema modular. Máximo rendimiento: Optimización del rendimiento gracias al concepto MIX TM de Fronius Los inversores trabajan mejor bajo una alta carga. No obstante, en caso de

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Calendarios Lunares Ricardo Gabriel Godano

Calendarios Lunares Ricardo Gabriel Godano CALENDARIOS LUNARES RICARDO GABRIEL GODANO LICENCIA Este apunte está publicado bajo una Licencia Creative Commons 2.5 Atribución Argentina, que le permite copiar y comunicar públicamente la obra, siempre

Más detalles

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR LAS ESTADÍSTICAS EN EL ECUADOR EVOLUTIVO SINIESTROS DE TRÁNSITO 2010-2015 EVOLUTIVO FALLECIDOS 2010-2015 40000 38000 36000 34000 32000 30000 28000 26000 24000 22000 20000 38658

Más detalles

ACCIDENTES PRODUCIDOS POR LA PRESENCIA DE ANIMALES EN LA CALZADA. Diciembre 2004. Dirección General de Tráfico Observatorio Nacional de Seguridad Vial

ACCIDENTES PRODUCIDOS POR LA PRESENCIA DE ANIMALES EN LA CALZADA. Diciembre 2004. Dirección General de Tráfico Observatorio Nacional de Seguridad Vial ACCIDENTES PRODUCIDOS POR LA PRESENCIA DE ANIMALES EN LA CALZADA Diciembre 2004 Dirección General de Tráfico Observatorio Nacional de Seguridad Vial Í N D I C E 1. Introducción 3 Página 2. Accidentes registrados

Más detalles

Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)

Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) Subdirección General de Estadísticas Coyunturales y de Precios Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) El objetivo del Índice

Más detalles

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE TIPOS DE ÁREAS ACÚSTICAS El artículo 5 del Real Decreto 1367/2007 establece que

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo GRÁFICOS DE CONTROL Datos tipo atributo SELECCIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL Total GRÁFICOS PARA ATRIBUTOS Se distinguen dos grandes grupos: Por unidad Los gráficos p, 100p y u difieren de los gráficos

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Estudio General sobre Seguridad Vial y Accidentología ligados a la Ciudad de Goya. Por: Lic. Juan Alejandro Stortti.

Estudio General sobre Seguridad Vial y Accidentología ligados a la Ciudad de Goya. Por: Lic. Juan Alejandro Stortti. Estudio General sobre Seguridad Vial y Accidentología ligados a la Ciudad de Goya. Por: Lic. Juan Alejandro Stortti. Año 212 ii. Accidentología La Accidentología es una ciencia independiente que trata

Más detalles

Pontevedra (25 días) y A Coruña (23 días), las diputaciones que mejor pagan a los autónomos

Pontevedra (25 días) y A Coruña (23 días), las diputaciones que mejor pagan a los autónomos - La diputación de Lugo es la que más tarde paga sus facturas (82 días) y ha incrementado los plazos en dos semanas, pero ha reducido la deuda un 36%. - El ayuntamiento de Ourense reduce sus plazos medios

Más detalles

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO PAUTAS DE ACTUACION EN CASO DE ACCIDENTE Y/O AVERÍA OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN El objeto de la presente instrucción es definir la sistemática de actuación de los conductores del GRUPO AVANT, en situaciones

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Análisis del estancamiento de la siniestralidad en las carreteras españolas durante 2015

Análisis del estancamiento de la siniestralidad en las carreteras españolas durante 2015 Análisis del estancamiento de la siniestralidad en las carreteras españolas durante 2015 El RACC considera que desviar los camiones desde las carreteras convencionales hacia las autopistas en aquellos

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

SUPUESTO 1. Horas extraordinarias no estructurales

SUPUESTO 1. Horas extraordinarias no estructurales CAPITULO 9 Casos Prácticos SUPUESTO 1 Trabajador con contrato por tiempo indefinido, perteneciente al grupo de cotización 1, durante el mes percibe las siguientes remuneraciones Salario Antigüedad Plus

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

Las vías públicas PARTES DE LAS VÍAS:

Las vías públicas PARTES DE LAS VÍAS: Las vías públicas 3 PARTES DE LAS VÍAS: 4 OBJETIVO: Reconocer los elementos que componen la vía pública. COMENTARIO METODOLÓGICO: A partir de los 6-8 años, el niño puede observar la reglamentación de la

Más detalles

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? Las enfermedades hereditarias son aquellas que se transmiten mediante el proceso de la herencia, es decir de los progenitores

Más detalles

España y las TIC en la Unión Europea

España y las TIC en la Unión Europea Día 5/12 de internet 17 de mayo: Día de Internet y las TIC en la Unión Europea Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han pasado a ser elementos cotidianos, necesarios y reclamados

Más detalles

ACCIDENTES DE TRÁFICO CON ANIMALES EN ESPAÑA M X 2014

ACCIDENTES DE TRÁFICO CON ANIMALES EN ESPAÑA M X 2014 ACCIDENTES DE TRÁFICO CON ANIMALES EN ESPAÑA M X 2014 Ficha técnica El análisis se hace sobre un total de 258.834 siniestros, con garantía de responsabilidad civil. El periodo analizado abarca los siniestros

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

Proyecto de Reconstrucción de la Baliza de Piedra Burela (Lugo) Anejo Nº 6. Justificación de Precios ANEJO Nº 6 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Proyecto de Reconstrucción de la Baliza de Piedra Burela (Lugo) Anejo Nº 6. Justificación de Precios ANEJO Nº 6 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS ANEJO Nº 6 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN DE LA BALIZA DE PIEDRA BURELA (LUGO) ANEJO JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. COSTES DE LA MANO DE OBRA... 2 3. COSTE

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE Montevideo, 28 de octubre de 2009. UTILIZACIÓN DE LA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009 - ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El grado de utilización de la Capacidad Instalada

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Son valores numéricos que localizan e informan sobre los valores medios de una serie o conjunto de datos, se les considera como indicadores debido a que resumen la información

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE APERTURA Y CIERRE DE INSTALACIONES MUNICIPALES PÚBLICAS.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE APERTURA Y CIERRE DE INSTALACIONES MUNICIPALES PÚBLICAS. Página 1 de 5 CONCEJALÍA DE SERVICIOS GENERALES EXPTE.: 18/2013 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE APERTURA Y CIERRE DE INSTALACIONES MUNICIPALES PÚBLICAS. 1.- Objeto del contrato: 1.1.-

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Propuesto por: Director Gabinete Ordenación Académica Revisado por: Unidad de Calidad y Evaluación

Más detalles

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS 1. El borde exterior de la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos en general, se denomina: a) Arcén b)

Más detalles

Alimentación saludable en la adolescencia

Alimentación saludable en la adolescencia Alimentación saludable en la adolescencia Gráficas Índice Masa Corporal Alumnos ESO 2012-2013 IES Nº 1 Gijón Evaluación del índice de masa corporal en chicos /as El índice de masa corporal (IMC) es una

Más detalles

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN SUMINISTROS DE TARIFA T3 DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL PERIODO

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN SUMINISTROS DE TARIFA T3 DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL PERIODO SECRETARIA DE ENERGIA SUBSECRETARIA DE ENERGIA ELECTRICA DIRECCION NACIONAL DE PROMOCION PROGRAMA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN EDIFICIOS PUBLICOS CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN SUMINISTROS DE

Más detalles

Circunvalación Oeste

Circunvalación Oeste PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.3.3.1. Circunvalación Oeste La Circunvalación oeste inicia su recorrido en la autopista TF-5, en las proximidades

Más detalles

EXPERIENCIA DE INYECTABLES EN LA IDENTIFICACIÓN DE CABRAS DE LA RAZA MURCIANO-GRANADINA ( EL SALOBRAL, ALBACETE, )

EXPERIENCIA DE INYECTABLES EN LA IDENTIFICACIÓN DE CABRAS DE LA RAZA MURCIANO-GRANADINA ( EL SALOBRAL, ALBACETE, ) EXPERIENCIA DE INYECTABLES EN LA IDENTIFICACIÓN DE CABRAS DE LA RAZA MURCIANO-GRANADINA ( EL SALOBRAL, ALBACETE, 2004-2005 ) 1.- ANTECEDENTES A LA EXPERIENCIA Anteriormente al inicio de esta experiencia,

Más detalles

Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC

Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC S.Gil, L. Pomerantz y R. Ruggero Gerencia de Distribución ENARGAS Suipacha 636 4p (008) Buenos Aires e-mail: sgil@enargas.gov.ar

Más detalles

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades Tema 2 Análisis gráfico Contenido 2.1. Introducción............................. 1 2.2. Análisis exploratorio......................... 2 2.2.1. Análisis exploratorio para variables con pocas modalidades

Más detalles

Luis Ramajo Rodríguez. Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía.

Luis Ramajo Rodríguez. Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. Medidas de desfragmentación para la fauna adoptadas en la Autovía A-381, Jerez-los Barrios (Cádiz). Actuaciones en carreteras de Doñana dentro de un LIFE de conservación del lince ibérico. Luis Ramajo

Más detalles

Informe de monitorización energética.

Informe de monitorización energética. Informe de monitorización energética. Empresa: NOMBRE EMPRESA. Abril - 2013 1 de 14 Tabla de contenido Introducción.... 3 Análisis de datos medidos... 4 Maxímetros diarios por periodo.... 4 Consumo mensual

Más detalles