PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F)"

Transcripción

1 PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE LOS MANGLARES EN EL NORESTE DEL DELTA DEL ORINOCO EN VENEZUELA, CON FINES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SOSTENIBLE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Dirección General de Bosques Dirección Estadal Ambiental Delta Amacuro Caracas, Diciembre 2009

2 1. Identificación del Proyecto 1.1. Número del Proyecto : PD 55/98 Rev.3 (F) 1.2. Fecha de inicio: 01 Febrero Duración: 18 meses Costo del proyecto : US $ , Tipo de Informe: Informe Final del Proyecto 1.6. Coordinador Proyecto: Ing. José Ignacio Azuaje, jazuaje@minamb.gob.ve 1.7. Director General de Bosques: Ing. Leonardo Lugo, lelugo@minamb.gob.ve 1.8. Director de Investigación y Proyectos del Bosque: Ing. Américo Catalan, acatalan@ minamb.gob.ve 1.9. Apoyo Técnico: Ing. For. Euro Segovia Ing. For. José Gregorio Rondón Ing. For. Wilfredo Luna Ing. For. Marian González TSU. Gestión Ambiental: Héctor Daniel Arzolay Villalba TSU Informática Néstor Urbano Per. For. Bulmaro Gomez Sr. Tomas Castro Institución Responsable: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Centro Simón Bolívar, Torre Sur, Piso 22, El Silencio. Caracas. Dto. Federal. Venezuela. Apdo. Postal Teléfonos: (58) (212) Fax: (58) (212) Caracas, Diciembre 2009 Índice de Materias Resumen Analítico 1. Identificación del proyecto Contexto Origen y Problema abordado 2. Objetivos específicos y estrategia operativa 3. Desempeño del Proyecto (elementos programados y Ejecutados) 4. Resultados del Proyecto y participación de los beneficiarios 5. Evaluación y Análisis 6. Experiencias adquiridas 7. Conclusiones y recomendaciones Anexo 1. Estado Financiero del Proyecto Anexo 2. Estado de flujo de fondos del Proyecto Resumen Analítico En Venezuela, la concesión y/o aplicación de la práctica de permisos anuales en los últimos años, para la extracción de productos provenientes del bosque de mangle, específicamente de

3 individuos en estadios iniciales (varas), produce de alguna manera presiones sobre el componente de relevo de los individuos maduros, lo cual afecta finalmente la distribución ecológica estructural y diamétrica del manglar. De continuar la demanda creciente del recurso mangle en la zona de estudio, sin que exista una definición clara y precisa sobre la forma de aprovechar en el tiempo esta especie de singular importancia (manejo forestal sostenible), se corre el riesgo de que la superficie boscosa (manglera) tienda a degradarse y quizás a desaparecer en el mediano y largo plazo, trayendo consigo la destrucción de otros recursos naturales asociados a este ecosistema (pérdida de biodiversidad) y en consecuencia un mayor empobrecimiento de las comunidades rurales (comunidades de la etnia Warao), asentadas en el área. El proyecto de Evaluación de los Manglares en el Noreste del Delta del Orinoco en Venezuela, con fines de Aprovechamiento Forestal Sostenible, está relacionado con las políticas sobre el recurso bosque, establecidas por la Dirección General de Bosques (DGB), dependiente del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) y surge ante la necesidad de obtener información cualitativa y cuantitativa reciente, y además confiable sobre la potencialidad del recurso existente en el área seleccionada, para desarrollar los aspectos que sobre política de manejo se deben implementar en la misma. Ante la problemática arriba planteada se establecieron los siguientes objetivos específicos: Ordenamiento del área estudiada y evaluación de los aspectos relativos a la dinámica de crecimiento de las especies del bosque de mangle con propuestas de aplicación experimental de Técnicas Silviculturales que permitirán mantener la productividad del ecosistema. Definición de aspectos técnicos que coadyuvaran a la administración del recurso y establecimiento de una normativa que orientará la formulación de planes de manejo simplificados, como sustitutos del esquema de aprovechamiento del mangle mediante la modalidad de permisos anuales. Evaluación de los aspectos socioeconómicos y sus implicaciones sobre el uso sostenible del recurso mangle en la zona deltaica -costera del Estado Delta Amacuro. La estrategia implementada para la ejecución y éxito de la ejecución del proyecto permitió de manera sistemática ir cumpliendo con los objetivos previstos en el proyecto. Es así como se planificó la obtención de la información básica sobre la base de la cartografía del área de estudio y luego la zonificación y ordenamiento del área de manglar que finalmente permitió determinar las áreas de estudio. En éstas áreas posteriormente se realizaron los inventarios forestales, se establecieron las parcelas permanentes y se realizaron los estudios de dinámica, formulándose una vez obtenidos los resultados del diagnostico de las comunidades indígenas, las propuestas y modelos sustentables de manejo forestal del manglar. Se logro cumplir las metas establecidas para los objetivos específicos, no alterándose ninguno de los elementos programados. Los productos se lograron a cabalidad a pesar de los retrasos que el proyecto presento a lo largo de su ejecutoria.

4 Al finalizar el proyecto se dispone de resultados sobre la dinámica de la regeneración natural, alternativas de técnicas silviculturales de manejo para el mangle y una normativa para la presentación de pequeños planes de manejo; debidamente analizados, sustentados y contentivos de propuestas claras sobre la forma de abordar la problemática actual de aprovechamiento del mangle en la zona, basada en la información cualitativa y cuantitativa obtenida con el desarrollo del proyecto. El Proyecto permitió además, la creación de mecanismos de comunicación y consulta con los representantes de la comunidad local organizada, con miras a generar nuevos elementos como la creación de empresas de producción social, conformadas por indígenas de las comunidades Waraos, las cuales con la ejecución del proyecto obtuvieron experiencias en cuanto a organización para ejecución de actividades de inventario de mangle lo cual será capaz de generar suficientes oportunidades de trabajo seguro y fuentes de ingresos para las poblaciones locales, trayendo como consecuencia beneficios socioeconómicos para los indígenas Waraos y ambientales para el ecosistema manglar. Los estudios de línea base permitieron visualizar los elementos mas resaltantes desde el punto de vista técnico para la formulación de los planes de manejo forestal simplificado del manglar. En cuanto a las experiencias adquiridas, lo más importante es el establecimiento de contactos directos con las comunidades indígenas, actores y beneficiarios del proyecto, a través de entrevistas, talleres y reuniones donde se expusieron los objetivos del proyecto y se presentaron los resultados mas relevantes del mismo, logrando propiciar y establecer las bases para el intercambio de experiencias, conocimientos tradicionales y ancestrales que favorecerán la participación de las comunidades de la etnia Warao en el aprovechamiento sustentable del mangle a través de la con formación de empresas de producción social. Para el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente a través de la Dirección General de Bosques, seria factible y deseable, en conjunto con la OIMT, la continuidad de una segunda fase del proyecto, donde se establezca y ejecute un modelo de plan de manejo forestal simplificado del mangle con participación de las comunidades indígenas. 1. Identificación del Proyecto Contexto El proyecto de Evaluación de los Manglares en el Noreste del Delta del Orinoco en Venezuela, con fines de Aprovechamiento Forestal Sostenible, está relacionado con las políticas establecidas para la Dirección General de Bosques (DGB), dependiente del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA). El proyecto se ubica en el Área de Vocación Forestal Pedernales del estado Delta Amacuro, área bajo administración especial del estado venezolano a través del MPPA y la DG de Bosques, donde se ubican comunidades indígenas de la etnia Warao y vastos recursos naturales como los bosques de manglar. Estas comunidades indígenas han trabajado tradicionalmente con manglar, pero por ausencia de políticas orientadas al aprovechamiento del recurso, siguen siendo comunidades muy pobres surgiendo la oportunidad de incorporarlos a una actividad productiva que mejore sus condiciones de vida mediante planes de manejo simplificado, sobre la base de estudios básicos en el área.

5 El aprovechamiento de los recursos forestales, especialmente en los bosques tropicales húmedos, de manera racional y sostenida, es un tópico cada vez más relevante a escala mundial. Si bien es cierto que las necesidades de la población, incrementan cada año la presión sobre los recursos forestales existentes en su medio físico - natural, también debe destacarse que se ha tratado de tomar medidas a instancias gubernamentales que permitan canalizar y regularizar las acciones que implica el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales, en armonía con el ambiente. Por otra parte, el problema central de la silvicultura tropical en el ámbito mundial y sobre todo del manejo forestal de esta especie (mangle) en Venezuela, está básicamente relacionado con la incertidumbre de seleccionar y aplicar sistemas/métodos/tratamientos silviculturales adecuados para este tipo de bosque. Dentro de los aspectos que acentúan o contribuyen con esta problemática destacan: - La falta de información o evaluación acerca de la dinámica de esta formación boscosa, en relación con el o (los) método (s) de extracción aplicado (s) actualmente para su aprovechamiento. - La falta de un mayor conocimiento acerca de la respuesta del ecosistema manglar a diversos tipos de tratamientos silviculturales. En este sentido y tomando en cuenta que los manglares de Venezuela, tienen una significativa importancia dentro de las economías locales, donde se localizan y desarrollan de forma permanente, se decidió orientar un estudio que permitiera normar, a través del conocimiento de su productividad, dinámica de sus poblaciones y respuesta de los tratamientos silviculturales que se pudieran aplicar, el desarrollo sostenible del recurso mangle. Cabe destacar que Venezuela posee una superficie importante cubierta por mangle, aproximadamente Doscientas cincuenta mil hectáreas ( ha.), localizadas sobre una línea costera de km (MARNR, 1986) la cual en un significativo porcentaje ha venido siendo alterada o parcialmente impactada por intervenciones antrópicas, con cierto nivel de envergadura (desarrollo turístico, urbanístico, vial, etc.) e incorporando además las explotaciones irracionales e ilegales, generalmente sin control, para la extracción de productos menores, que en el caso del Delta son definidas como talas con fines agropecuarios (Pannier, 1979), en áreas que bordean el manglar. Entre las características de la región o área donde se desarrolló el proyecto, se destacan: Ubicación relativa: El Estado Delta Amacuro, se sitúa geográficamente en el extremo nororiental del país, entre las coordenadas y de Longitud Oeste y de y de Latitud Norte. Ubicación del área de estudio: la propuesta involucra áreas cercanas a las costas marinas del Estado Delta Amacuro, desde el sitio conocido como Punta Pescadores, Punta Mariusa y Caño Mariusa. Geología: Según COPLANARH (1979), el estrato superficial del Delta, esta conformado, fundamentalmente de sedimentos minerales pedológicamente inmaduros y de turbas que descansan sobre un subsuelo más estable y firme (arcillas marinas subactuales, ricas en pirita), desarrollados a su vez sobre la formación Mesa.

6 Geomorfología: En la región se presentan tres grandes paisajes fisiográficos, identificados como: - Delta Superior: caracterizado por el predominio de procesos fluviales de sedimentación que forman isletas, con suelos de textura media y turbas en superficie y arcilla marina o fluvial subyacente. - Delta Medio: representado por planicies de origen fluvio-marinas menores de las cuales las más importantes son la planicie cenagosa y las turberas. - Delta Inferior: representado por la zona más expuesta al mar, que incluye las marismas, estuarios y formas fluvio-marinas menores que reciben la acción de la marea dinámica. Este sector representa el área propuesta para el presente estudio. Suelos: Los suelos de los manglares son cenagosos con varios metros de profundidad, poco estabilizado debido principalmente a la influencia de las mareas y están formados por la deposición de partículas de arcilla, limo y materia orgánica. Los suelos son predominantemente hidromórficos y, aún cuando hay una gran heterogeneidad a nivel local, están dominados por pocos grupos. En general los suelos son pesados, pobremente drenados, ácidos y con baja fertilidad (COPLANARH, 1979). A título general, se clasifican en Histosoles, Inceptisoles (subordenes aquents y tropepts) y Entisoles (subordenes aquents y fluvents). Hidrología: El Delta del Orinoco, ha sido originado por la competencia de la dinámica fluvial, fluvio-marinas y litoral. En el Delta Superior, la dinámica del Río Orinoco y del Caño Manamo, constituye el elemento hidrológico determinante. Las condiciones de anegamiento temporal de estas áreas están fuertemente ligadas a las crecidas estacionales y a las aguas de precipitación en el período lluvioso. Para el Delta Medio e Inferior, predominan los procesos fluvio-marinos y marinos. Clima: El área se encuentra ubicada dentro de la Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ) lo cual, según la Clasificación Climática de Köeppen, se cataloga como clima tropical, sub-húmedo cálido. La precipitación media anual en el Municipio Pedernales oscila de a mm. El promedio anual de temperatura es 27,11 C. Los vientos dominantes en la región tienen dirección Noreste con valores promedio en toda la planicie deltaica de 8,4 Km./h (2,3 m/s) en abril a 5,6 km/h en julio. La evapotranspiración de 1419 mm a 1360 mm de promedio anual (según Thornthwaite). Vegetación: la vegetación del área presenta condiciones muy particulares motivadas a los distintos hábitats. En este sentido de acuerdo con la distribución geomorfológica de la zona tenemos: - Delta Superior: Bioclima: Bosque Seco Tropical o Selva Veranera. Formaciones: Bosques Siempre Verde-semideciduos, Sabanas Estacionales. - Delta Medio: Bioclima: Bosque Húmedo Tropical. Formaciones: Bosques y Selvas de Lodazal, herbazales hidrófilos y pantano herbáceo, morichales. - Delta Inferior: Bioclima: Bosque Húmedo Tropical Formaciones: Bosque de Palma o Palmar de Pantano, Pantano Herbáceo, Bosque de Mangle o Manglar.

7 Es importante destacar, que los Bosques de Manglar, poseen como característica principal fisonómica, que los individuos arbóreos alcanzan las mayores dimensiones en cuanto a longitud (altura >= 30 m.). Es importante destacar que al nivel de la vegetación, quizás la formación vegetal más típica de la zona es el bosque de mangle. Este se caracteriza por la presencia básicamente de especies como: Mangle rojo (Rhizophora sp.), Mangle negro (Avicennia nítida) y Mangle blanco (Laguncularia racemosa). En relación al Mangle rojo se debe destacar la presencia de tres (3) especies del genero en el sitio, como son: Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii y Rhizophora racemosa. Fauna: los estudios para la zona en esta materia son muy escasos, no obstante, existen algunos reportes para el Delta Amacuro, que señalan la presencia de aves como Tiririjí manchado (Todirostrum maculatum), Guacamaya (Ara sp.) y Corocora (Eudocimus ruber); mamíferos como Picure (Dasyprocta guamara) y Danta (Tapirus terrestris) y reptiles como baba (Caimán cocodrylus) y Tortuga (Phynus gibbus). Desde principios de siglo, el Estado Delta Amacuro, vivía de las actividades forestal, pesquera, agrícola y de un desarrollo muy puntual de la actividad petrolera, lo cual habla de la importancia histórica del sector primario extractivo. Actualmente, sobresale también el sector terciario de la economía, principalmente por el peso adquirido por el subsector servicios en las áreas gubernamentales y el comercio informal, como puede apreciarse en el análisis por ramas de actividad económica. En el área predomina el patrón de asentamiento indígena, desde el punto de vista de proporción de superficie ocupada del territorio deltaico. Los waraos, beneficiarios directos del proyecto, constituyen una de las primeras étnias guayanesas mencionadas por los colonizadores europeos en el siglo XVI. De acuerdo con los datos lingüísticos históricos han permanecido en este territorio por más de 7 mil años. El proceso de explotación de los recursos naturales y minerales de este territorio que milenariamente han ocupado, en vez de beneficiarlos, paradójicamente los ha igualado en cuanto a la situación de marginalidad y exclusión social en las que vive la gran mayoría. Algunos datos generales sociodemográficos de esta etnia, extraídos de las tabulaciones preliminares del último Censo Indígena del año 2001 y que fueron aportadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan de forma concreta la dramática situación de exclusión social de los Warao. Población Estado Delta Amacuro: hab. Población indígena: hab. Municipio Pedernales: hab. Analfabetismo: De la población warao con 10 años o más de edad, que asciende a hab., son analfabetas, es decir el 70 %. En el Municipio Pedernales el analfabetismo asciende al 84%. Escuelas: El Censo Indígena arroja 365; no funcionan 319. Dispensarios de salud: De 365 no funcionan 350. Tratamiento de la basura: En el Municipio Pedernales, de un total de 22 comunidades, 21 arrojan la basura al río. Fuerza de trabajo empleada: La población empleada con 15 años o más, es de 970 individuos, la mitad empleados en el sector público, y la otra en el privado. Sólo una pequeña minoría es contratada, y el resto empleados ocasionales.

8 Existen diferentes aspectos de suma importancia para la conservación y el aprovechamiento de los bosques de mangle, que requieren evaluarse a niveles específicos, para poder identificar objetivamente, las acciones a tomar en la formulación de los futuros Planes de Ordenación y Manejo Forestal en el ecosistema mangle. De continuar la demanda creciente del recurso mangle en la zona, sin que exista una definición clara y precisa sobre la forma de aprovechar en el tiempo esta especie de singular importancia, se corre el riesgo de que la superficie boscosa (manglera) tienda a perturbarse y quizás a desaparecer en el mediano y largo plazo, trayendo consigo la destrucción de otros recursos naturales asociados a este ecosistema, incluyendo su perdida de biodiversidad y mayor empobrecimiento de las comunidades rurales asentadas en el área. Como antecedentes de actividades o practicas de manejo pasadas en bosque de manglar en Venezuela, se puede señalar lo siguiente: "El área boscosa de manglares localizadas en el sector central de la Reserva Forestal de Guarapiche, constituida por el Sistema de islas conformadas por el Río San Juan y los caños Dos Aguas, Guasuro, Francés y Toro, fue inicialmente intervenido con fines de aprovechamiento tradicional del manglar, motivado a su mejor accesibilidad desde las ciudades de Maturín y Caripito. Las intervenciones han tenido como objetivo la extracción de vigas, varas y puntales para las construcciones regionales" (1). "La idea de diseñar un plan de manejo forestal para un área de ha. de manglar en la Reserva Forestal de Guarapiche en el Edo. Monagas, surgió en un momento coyuntural, en el cual se hizo un análisis de las necesidades a cubrir en el país y de los recursos disponibles, ya que se estaban importando una serie de productos que podían ser obtenidos a través del aprovechamiento del manglar, y que difícilmente era superada por otra especie arbórea. Este aprovechamiento económico y racional de los manglares, podría reactivar la economía de la región y en el plano social, elevar el nivel de vida de las poblaciones aledañas con la generación de empleos indirectos. La Corporación Venezolana de Fomento, motivados por esta idea, contrataron un estudio con el objeto de establecer la factibilidad técnica y económica de la explotación de los manglares de la Reserva Forestal en cuestión. Esta fase experimental, estuvo sustentada en una concesión de 125 parcelas para explotación anual, que serían administradas bajo la filosofía del manejo racional del recurso, garantizando un aprovechamiento continúo y sostenido. En el año 1969, se registra comercialmente en Caripito, la compañía TAMAVENCA (Taninos y Maderas Venezolanas C.A.), una sociedad con el objeto de explotar racionalmente, industrializar y comercializar recursos forestales y fundamentalmente los manglares del oriente venezolano. La formulación del plan de producción de esta industria se estableció en consideración de los resultados de las investigaciones realizadas por el Laboratorio Nacional de Productos Forestales de Mérida y el Centro Técnico Tropical forestal de París, en lo relativo a las propiedades físicas y mecánicas de la madera de mangle y a la evaluación del potencial de las áreas de bosque de mangle" (2). Esta dependencia, tiene como objetivo dar continuidad a la definición, planificación, organización, coordinación y fomento de las políticas y acciones de conservación, aprovechamiento y desarrollo de los bosques productores y tierras forestales del país, dentro de la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente; en particular lo relativo a la conservación y manejo del bosque productor, establecimiento de plantaciones forestales con fines múltiples y desarrollo industrial forestal.

9 En relación con las metas y programas subsectoriales, se tiene que la Dirección General de Bosques, para el cumplimiento de los objetivos de investigación cuenta con el Centro Regional de Biodiversidad e Investigación Forestal (CREBIFOR), ubicado en la Ciudad de Tucupita, Estado Delta Amacuro, el cual tiene funciones orientadas al diseño e instrumentación de políticas en materia de investigación forestal que permita una coordinación efectiva y de acción cooperativa entre las empresas concesionarias, universidades, organismos e instituciones, que realizan investigación y manejo forestal en la región. Por lo que éste será el organismo de apoyo en la Región Delta Amacuro para llevar adelante los objetivos trazados en esta propuesta. La Dirección General de Bosques, como organismo administrador de los bosques de Venezuela, mantiene una relación directa con las direcciones regionales, empresas madereras y personas particulares, de acuerdo a los contratos administrativos suscritos, para el manejo forestal en las áreas destinadas a la producción forestal permanente, identificadas como Reservas Forestales, Lotes Boscosos y Áreas de Vocación Forestal, las cuales están clasificadas en nuestro ordenamiento jurídico como Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) forestales Origen y problema abordado. La actividad forestal en Venezuela se ha realizado históricamente mediante dos modalidades: a) en reservas forestales y áreas de vocación forestal, destinadas a la producción forestal permanente, en terrenos baldíos y privados de la nación y de propiedad privada, a través del otorgamiento de concesiones forestales a largo plazo para el aprovechamiento del recurso bosque, mediante la aplicación técnica de Planes de Ordenación y Manejo Forestal y b) La otra modalidad del desarrollo de la actividad forestal, se realiza en áreas de régimen ordinario, es decir, bajo la figura de permisos anuales en terrenos de carácter baldío, ejidos y propios, donde se desarrollan actividades de aprovechamiento forestal, deforestaciones, tala y roza con fines agrícolas, minero, de prospección petrolera, turísticos, urbanísticos y otros. La concesión y/o aplicación de la práctica de permisos anuales en los últimos años, para la extracción de productos provenientes del bosque de mangle, específicamente de individuos en estadios iniciales (Varas), produce de alguna manera presiones sobre el componente de relevo de los individuos maduros, lo cual afecta finalmente la distribución ecológica estructural y diamétrica del manglar. De continuar la demanda creciente del recurso mangle en la zona, sin que exista una definición clara y precisa sobre la forma de aprovechar en el tiempo esta especie de singular importancia (manejo forestal sostenible), se corre el riesgo de que la superficie boscosa (manglera) tienda a degradarse y quizás a desaparecer en el mediano y largo plazo, trayendo consigo la destrucción de otros recursos naturales asociados a este ecosistema (pérdida de biodiversidad) y en consecuencia un mayor empobrecimiento de las comunidades rurales (comunidades de la etnia Warao), asentadas en el área. El proyecto Evaluación de los Manglares en el Noreste del Delta del Orinoco en Venezuela, con fines de Aprovechamiento Forestal Sostenible surge ante la necesidad de obtener información cualitativa y cuantitativa reciente, y además confiable sobre la potencialidad del recurso existente en el área seleccionada, para desarrollar los aspectos que sobre política de manejo se deben implementar en la misma. Igualmente servirá de base, como herramienta fundamental, en el proceso de planificación y ordenación con fines de aprovechamiento, que se pretende implementar en esta zona amparada como figura de Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), como es el Área Vocación Forestal Pedernales, que la hace vulnerable a una serie de actividades que se vienen desarrollando sin los controles ambientales adecuados, y

10 que actualmente atentan contra su estabilidad, debido al interés que ostenta la demanda de esta especie en la zona costera del estado Delta Amacuro. Este último aspecto introduce, de alguna manera una severa presión sobre el mangle, generando como necesidad, dentro de la gestión administrativa del recurso, evaluar y fortalecer los conocimientos sobre aspectos de dinámica del crecimiento de las especies asociadas a este tipo de bosque. Así mismo su respuesta, ante las diferentes intervenciones que se realizan mediante la aplicación de técnicas de aprovechamiento aún sin evaluar, lo cual constituye un elemento clave para la toma de decisiones en el manejo sostenible del mangle. 2. Objetivos del proyecto y Estrategia Operativa 2.1 Objetivo de Desarrollo. Definir políticas de Conservación y Manejo Sustentable de los Manglares Costeros ubicados en el Estado Delta Amacuro de Venezuela, a través de la aplicación de mecanismos de Planificación y Ordenamiento Forestal, y evaluación de su dinámica sucesional Objetivos Específicos Objetivo específico 1. Ordenar el área a estudiar y evaluar a través del establecimiento y monitoreo en parcelas permanentes de manglar, aspectos relativos a la dinámica de crecimiento de las especies del bosque de mangle y proponer la aplicación experimental de Técnicas Silviculturales que permitan mantener la productividad del ecosistema Objetivo específico 2. Definir elementos y/o aspectos técnicos que coadyuven a la administración del recurso y al establecimiento de una normativa que oriente la formulación de planes de manejo sencillos y prácticos, como sustitutos del esquema de aprovechamiento del mangle mediante la modalidad de permisos anuales Objetivo específico 3. Destacar y Evaluar lo relativo a los aspectos socioeconómicos y sus implicaciones sobre el uso sostenible del recurso mangle en la zona deltáica -costera del Estado Delta Amacuro. Estrategia Operativa del proyecto. Tomando en cuenta que el área de estudio está bajo la administración del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, pero actualmente carente de una política de manejo sostenible a largo plazo, se consideró pertinente (dada la situación de interés creciente por el mangle y la necesidad de conservar este ecosistema de importante fragilidad ambiental y de alta susceptibilidad a degradarse, si no se establecen mecanismos acordes para su aprovechamiento sostenible), iniciar un estudio en los manglares de la zona costera nororiental del país, de manera que permitiera en el corto y mediano plazo, generar y verificar a través del diagnóstico proveniente de la evaluación puntual o especifica de este bosque, la incorporación de estrategias de manejo forestal y uso del recurso, que sirvan de base para la toma de decisiones en esta materia.

11 Supuestos: La Constitución Nacional promueve la organización y participación comunitaria. El MPP-Ambiente y Pueblos Indígenas brindan acompañamiento y aceleran los procesos administrativos de aprobación de planes de manejo forestal a las comunidades indígenas. Existe un marco jurídico (Ley de Bosques y Gestión Forestal) que fomenta diferentes modalidades de planes de manejo forestal. Las Comunidades indígenas están interesadas en asistencia técnica, legal y administrativa en planes de manejo para aprovechamiento del mangle. Riesgos: A pesar de los retrasos en la ejecución no existieron riesgos que pudieron obstaculizar el desarrollo del mismo por ser un proyecto de carácter regional, que se ejecutó para generar propuestas de manejo sostenible en estas áreas costeras del país, lo cual beneficiará principalmente a la Región del Delta del Orinoco. 3. Desempeño del proyecto El proyecto logro cumplir todos los objetivos propuestos: a) Objetivos Específicos. 1. Ordenar el área a estudiar y evaluar a través del establecimiento y monitoreo en parcelas permanentes de manglar, aspectos relativos a la dinámica de crecimiento de las especies del bosque de mangle y proponer la aplicación experimental de Técnicas Silviculturales que permitan mantener la productividad del ecosistema. 2. Definir elementos y/o aspectos técnicos que coadyuven a la administración del recurso y al establecimiento de una normativa que oriente la formulación de planes de manejo sencillos y prácticos, como sustitutos del esquema de aprovechamiento del mangle mediante la modalidad de permisos anuales. 3. Destacar y Evaluar lo relativo a los aspectos socioeconómicos y sus implicaciones sobre el uso sostenible del recurso mangle en la zona deltáica -costera del Estado Delta Amacuro. Se logro cumplir las metas establecidas para estos objetivos, no se altero ninguno de los elementos programados. De tal manera, que el enfoque del objetivo específico 1, del proyecto, se desarrolló con una metodología de monitoreo en parcelas permanentes de manglar, para la evaluación de la dinámica y crecimiento de las especies mangleras, logrando establecer las parcelas que permitan el estudio sucesional a largo plazo. Con el objetivo específico 2 se persiguió diseñar elementos técnicos, de acuerdo a la nueva normativa legal, que coadyuvaran a la administración del recurso y el establecimiento de una normativa de procedimientos para el aprovechamiento y uso del mangle. Esta modalidad permitirá: sustituir la actividad de aprovechamiento del mangle bajo el esquema de permisos anuales por planes de manejo forestal simplificado, considerar algunas restricciones para el aprovechamiento y uso del mangle; y promover, además, la aplicación de indicadores de monitoreo sobre la sostenibilidad en su producción. Con el objetivo especifico 3, se pretendió evaluar los aspectos socioeconómicos y sus implicaciones sobre el uso sostenible del recurso mangle en el área del Delta Amacuro, poniendo énfasis en las modalidades de organización de las comunidades para la aplicación del manejo forestal simplificado. b) Productos y actividades correspondientes 1) Descritas en el documento del proyecto

12 Objetivo específico 1. Ordenar el área a estudiar y evaluar a través del establecimiento y monitoreo en parcelas permanentes de manglar, aspectos relativos a la dinámica de crecimiento de las especies del bosque de mangle y proponer la aplicación experimental de Técnicas Silviculturales que permitan mantener la productividad del ecosistema. Resultado 1.1 Planificación y Ordenamiento Forestal del área a través de técnicas de Cartografía. Actividad Delimitación del área a ser cubierta con el proyecto. Producto: Mapa Base Actividad Actualización y Elaboración de la Base Cartográfica y Temática a escala 1: Producto: Mapa Digital y en físico a escala 1: Actividad Documentación sobre aspectos cartográficos que permitan contar con elementos técnicos para la elaboración de la propuesta de ordenamiento. Producto: Informe sobre aspectos cartográficos Resultado 1.2 Establecimiento de una red de parcelas permanentes de crecimiento para el monitoreo de la dinámica del bosque de manglar. Actividad Documentación sobre aspectos del proyecto que permitan contar con elementos técnicos para la elaboración de las propuestas metodológicas. Producto : Documentos sobre propuestas metodológicas para inventario y ensayos Actividad Selección y delimitación del área de ensayo. Producto: Establecimiento de parcelas e inventarios realizados en Caño Angostura y Caño Capure Actividad Entrenamiento del personal técnico y obrero en el establecimiento de la red de parcelas Producto: Taller de Entrenamiento a 16 personas entre técnicos y obreros y 12 indígenas waraos Resultado 1.3 Evaluación de la respuesta sucesional del Mangle a la aplicación de una intensidad de aprovechamiento basada en diámetros mínimos de cortabilidad. Actividad Documentación sobre diseño del experimento y definición del o los tratamientos. Producto: Informe sobre diseño del experimento Actividad Establecimiento de las parcelas de muestreo dinámico. Producto: Establecimiento de parcelas de muestreo dinámico Actividad Ejecución del muestreo dinámico en el bosque de manglar. Producto: Informe sobre resultados del muestreo dinámico en su primera etapa, estado inicial de la sucesión. Resultado 1.4. Evaluación de otros posibles ensayos experimentales sobre tratamientos silviculturales establecidos anteriormente en el área para analizar su aplicabilidad. Actividad Revisión de las experiencias desarrolladas en el área con los tratamientos silviculturales para el manejo del mangle a través de Fajas Progresivas y/o Fajas Alternas.

13 Producto: Informe sobre experiencias desarrolladas en el área con los tratamientos silviculturales Actividad Evaluación de la posibilidad del manejo de la regeneración natural de la especie Rhizophora mangle y establecimiento de un ensayo. Producto: Establecimiento del ensayo Resultado 1.5. Manejo y procesamiento de datos e información sobre la dinámica de la vegetación de mangle a través del uso de un sistema de información. Actividad Diseño y creación de bases de datos y elaboración del programa computarizado para el seguimiento y evaluación de las parcelas. Producto: Base de datos en formato Dbase Actividad Procesamiento y Análisis de Datos de Campo y elaboración del manual operativo del sistema. Producto: Procesamiento y análisis de datos de los ensayos e inventarios y manual operativo del sistema. Resultado 1.6. Elaboración de Documento técnico sobre la propuesta de diseño espacial para el desarrollo de Planes de Ordenación y Manejo Forestal simplificado. Actividad Generación de Cartografía Digital destacando el ordenamiento espacial del área y la propuesta de los sitios para el desarrollo de un manejo forestal sostenible del mangle. Producto: Mapa digital con ordenamiento Objetivo específico 2. Definir elementos técnicos que coadyuven a la administración del recurso y al establecimiento de una normativa que oriente la formulación de planes de manejo sencillos y prácticos, como sustitutos del esquema de aprovechamiento del mangle mediante permisos anuales. Resultado 2.1 Documento sobre normativa técnica y metodologías de campo formulación del aprovechamiento sostenible, en áreas de mangle. para la Actividad Definición de aspectos administrativos y de procedimiento para la solicitud del manejo de pequeñas áreas bajo la modalidad de planes de manejo simplificados. Producto: Documento sobre aspectos administrativos y de procedimiento para la solicitud del manejo de pequeñas áreas bajo la modalidad de planes de manejo simplificados. Actividad Definición de aspectos técnicos a implementar para los planes de manejo simplificados para pequeñas áreas. Producto: Documento sobre aspectos técnicos a implementar para los planes de manejo simplificados para pequeñas áreas. Actividad Definición de las restricciones que regularan las actividades de aprovechamiento sostenido en este tipo de bosques en la región del Delta del Orinoco. Producto: Documento sobre restricciones que regularan las actividades de aprovechamiento sostenido en este tipo de bosques en la región del Delta del Orinoco.

14 Objetivo específico 3. Destacar y Evaluar lo relativo a los aspectos socioeconómicos y sus implicaciones sobre el uso sostenible del recurso mangle en la zona deltaica-costera del Estado Delta Amacuro. Resultado 3.1. Evaluar y procesar los datos obtenidos en campo, con la aplicación de las encuestas socioeconómicas, relacionadas a diversos aspectos como: fuentes de empleo, servicios básicos, demanda y oferta del producto, participación de las comunidades en esta actividad, etc. Actividad Diseño metodológico para el censo y análisis de los aspectos socioeconómicos del área de estudio, destacando posibilidades, limitaciones y estrategias innovadoras para la aplicación de la experiencia del proyecto en el desarrollo de las actividades forestales en la zona. Producto: Documento con diseño metodológico y resultados y análisis de los datos del censo de los aspectos socioeconómicos del área de estudio. Actividad Desarrollo de las actividades de muestreo y análisis de la información recabada. Producto: Documento sobre ejecución de las actividades y análisis de la información Actividad Realización de talleres de Consulta publica para la implementación del proyecto. Producto: 5 reuniones y 2 talleres de consulta, informe sobre resultados. 2) No existen actividades suprimidas o agregadas c) Fecha de Inicio: año Duración: 18 meses. d) Cantidad total de gastos: US$: Los gastos incurridos en el proyecto cubrieron en su totalidad la adquisición de equipos y herramientas (computadoras, lanchas con motor fuera de borda, equipos de campo, etc.), así como el pago del personal contratado, consultorías y asesores. 4. Resultados del Proyecto y Participación de los Beneficiarios Todos los objetivos propuestos por el proyecto se lograron en un 100%. Al finalizar el proyecto se dispone de resultados sobre la dinámica de la regeneración natural, alternativas de técnicas silviculturales de manejo para el mangle y una normativa para la presentación de pequeños planes de manejo; debidamente analizados, sustentados y contentivos de propuestas claras sobre la forma de abordar la problemática actual de aprovechamiento del mangle en la zona, basada en la información cualitativa y cuantitativa obtenida con el desarrollo del proyecto. Entre los productos tangibles del proyecto se pueden describir; Mapa digital a escala 1: del área de estudio, que presenta el ordenamiento de las áreas de manejo de manglar, donde anteriormente no se conocía las características de los bosques de manglar ni su distribución espacial, por densidades de cobertura. Inventarios forestales, con datos recopilados que una vez analizados permitieron determinar la potencialidad forestal en volúmenes, productos y numero de individuos por unidad de superficie, así como la distribución de los individuos arbóreos por categorías diamétricas, generándose propuestas de manejo que favorecieran el aprovechamiento del mangle sin afectar su capacidad de regeneración.

15 Bases de datos y programa de monitoreo de las parcelas permanentes de manglar, Documento contentivo de la información básica sobre dinámica de la regeneración natural del mangle, que permitió determinar la respuesta del bosque de mangle ante actividades de extracción de diferentes productos tales como varas, viguetas, postes entre otros. Documento que describe los procedimientos administrativos y técnicos para el manejo de pequeñas áreas bajo la modalidad de planes de manejo simplificados. Información que se cotejo con las normativas contenidas en la Ley de Bosques y Gestión Forestal y otras normativas legales. Documento sobre los aspectos socioeconómicos de las comunidades indígenas del área de estudio donde se describen posibilidades, limitaciones y estrategias innovadoras para el aprovechamiento del manglar. Esta información resulto relevante y permitió conocer las necesidades, expectativas, limitaciones y demandas de las comunidades indígenas como beneficiarios y actores. Con los resultados se diseñaron estrategias en materia de aprovechamiento del mangle, tomando como base la evaluación del potencial forestal existente en la zona, aspectos relativos a la dinámica de crecimiento de las especies de mangle, prácticas silviculturales adecuadas y productividad del ecosistema, que permitieron orientar la formulación y elaboración de la propuesta de plan de ordenación y manejo forestal simplificado, acorde con la capacidad de soporte que ofrece el bosque, determinándose ciclos de corta de 10 años y áreas de manejo de 200 ha, información que enriqueció los mecanismos de manejo que anteriormente no existían para este recurso.. Por otra parte, la implementación de este proyecto permite la consolidación del Centro Regional de Biodiversidad e Investigación Forestal (CREBIFOR) del estado Delta Amacuro mediante la incorporación y capacitación de personal obrero y profesional en el área de estudio, que difundirá estos conocimientos y los aplicara para la ejecución de trabajos similares. Las gestiones institucionales necesarias para consultar los grupos beneficiarios, sobre el diseño y ejecución del proyecto, fue la creación de mecanismos de comunicación y consulta con los representantes de la comunidad local organizada, con miras a generar nuevos elementos como la creación de empresas de producción social, conformadas por indígenas de las comunidades Waraos, las cuales con la ejecución del proyecto obtuvieron experiencias en cuanto a organización para ejecución de actividades de inventario de mangle lo cual será capaz de generar suficientes oportunidades de trabajo seguro y fuentes de ingresos para las poblaciones locales, trayendo como consecuencia beneficios socioeconómicos para los indígenas Waraos y ambientales para el ecosistema manglar. Asimismo, los indígenas waraos fueron durante la fase operativa del proyecto, incorporados con un enfoque participativo y protagónico como personal que levantó información de campo en los inventarios y ensayos realizados, aunado a su incorporación a las consultas y talleres realizados, donde se dio a conocer los resultados del proyecto realizado, lo cual significó la captación de otras comunidades indígenas a la red de organizaciones sociales denominadas consejos comunales, que facilitará a futuro la conformación de empresas de producción social para el aprovechamiento del manglar de forma racional bajo planes de manejo forestal simplificado con acompañamiento del MPPA. El proyecto pretende consolidarse al desarrollar en una segunda fase la implementación de los planes de manejo simplificado con las comunidades indígenas organizadas en empresas de

16 producción social, aspectos que serán planificados sobre la base de la ordenación forestal obtenida y los aspectos administrativos descritos. El proyecto permite la consolidación de la metodología de establecimiento y evaluación de parcelas permanentes mediante su aplicación a otras zonas dentro del área de manejo seleccionada, bajo el modelo de manejo forestal sostenible que se logre implementar en este ecosistema de mangle del Delta del Orinoco. Así como la aplicación y seguimiento de la metodología consolidada en todas las áreas de mangle en el ámbito del país, donde exista interés del aprovechamiento de esta especie. La generación de una propuesta de manejo comunitario Indígena de Manglar servirá de guía para la elaboración de propuestas para el aprovechamiento racional del mangle en las superficies ordenadas en los mapas digitales, productos de los inventarios realizados en Caño Angostura y Caño Capure con un enfoque participativo y protagónico de las comunidades indígenas Waraos. 5. Evaluación y Análisis El fundamento principal del proyecto estaba orientado en definir políticas de conservación y manejo sostenible de los manglares costeros ubicados en el Estado Delta Amacuro, a través de la aplicación de mecanismos de planificación y ordenación forestal, y evaluar su dinámica sucesional. En éste marco se identificaron con precisión como actores principales del proyecto a las comunidades indígenas de la etnia Warao, quienes son los actores y beneficiarios directos en la implementación de las políticas que se diseñaron para el manejo del bosque de manglar. Si bien es cierto que las comunidades, no participaron directamente en la formulación del proyecto; si lo hicieron en las fases operativas y de aporte de información socioeconómica y cultural, lo cual permitió propiciar la organización en la formación de bases para la conformación de empresas de producción social; además al ser consultados en los talleres donde se les presento los resultados del proyecto, las comunidades indígenas se mostraron identificados con el proyecto y compartieron las bondades y beneficios que les podría generar su participación en el aprovechamiento del mangle mediante planes de manejo simplificado. En cuanto a la efectividad de los resultados de identificación del problema, los objetivos del proyecto y la estrategia operativa, se debe señalar que el área de estudio está bajo la administración del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, pero que anterior al proyecto estaba carente de una política de manejo sostenible a largo plazo, por lo que se consideró pertinente iniciar un estudio en los manglares de la zona costera nororiental del país aprovechando el potencial existente, de manera que el proyecto permitiera en el corto y mediano plazo, generar y verificar a través del diagnóstico proveniente de la evaluación puntual o especifica de este bosque, la incorporación de estrategias de manejo forestal y uso del recurso, lo que permitiría incorporar a los actores y beneficiarios en el aprovechamiento sustentable del mangle bajo el esquema de manejo forestal simplificado con aspectos administrativos claros, efectivos y operativos. Lo anterior permite señalar que la estrategia adoptada fue efectiva, al lograrse que los productos obtenidos cubran las expectativas formuladas en los objetivos. En cuanto a los actores/beneficiarios del proyecto, los mismos utilizaron las herramientas existentes para abordar en el futuro el manejo forestal del mangle en el Área de Vocación

17 Forestal Pedernales a través de un enfoque participativo donde las comunidades indígenas de la etnia Warao aportaron y enriquecieron las propuestas de manejo comunitario del manglar. Se debe destacar que no existieron diferencias entre la ejecución programada del proyecto y la realizada conforme a la planificación establecida, ya que se alcanzaron todas las metas establecidas, las actividades programadas fueron ejecutadas y se obtuvieron los resultados previstos según los productos obtenidos, por lo que no se señalan variaciones. No obstante, se debe señalar el retraso en la ejecución de las actividades que limitó el cumplimiento de los tiempos establecidos en los cronogramas de ejecución. Motivado principalmente por problemas internos de la institución, por definición de roles en las diferentes actividades principalmente en la coordinación del proyecto. El proyecto desarrolla una propuesta para la implementación de planes de manejo simplificado, esquema establecido en la Ley de Bosques y Gestión Forestal, por lo que se contribuye de manera directa a la sustitución de permisos anuales por esquemas mas sustentables de manejo, aunado a que el proyecto aporta esquemas técnicos y administrativos que no existían antes del proyecto, lo que permitirá y favorecerá la orientación en la gestión efectiva del patrimonio forestal con enfoque participativo y protagónico de las comunidades indígenas y otras formas de organización social. Los beneficiarios participaron en las actividades operativas del proyecto, ganaron experiencias que se consolidaron con las consultas y talleres realizados, lo cual incorporó a las comunidades indígenas a la red de organizaciones sociales denominadas consejos comunales, lo cual facilitará con enfoque participativo y protagónico la inclusión social a través de la conformación de empresas de producción social que aprovecharán el manglar de forma racional bajo planes de manejo forestal simplificado con acompañamiento del MPPA, sobre la base de la propuesta de manejo comunitario Indígena de Manglar que servirá de guía para la elaboración de propuestas para el aprovechamiento racional del mangle en las superficies ordenadas en los mapas digitales. El proyecto será sustentable, ya que aporta información básica no conocida antes de la ejecución del proyecto, favorece la inclusión de los actores y beneficiarios en las actividades posteriores que se generaran a partir de la información difundida a las comunidades indígenas Waraos, esto permitirá que dichas comunidades formulen propuestas para el desarrollo de actividades ante el MPPA para el aprovechamiento sustentable de los bosques de manglar a través de planes de manejo simplificado. Se generaron propuestas de manejo forestal comunitario indígena, que establece lineamientos técnicos y administrativos para los procesos de obtención de permisología sobre la base de la nueva normativa legal establecida en la Ley de Bosques y Gestión Forestal. Cabe destacar que los materiales, equipos y demás infraestructuras que se utilizaron quedarán temporalmente bajo la responsabilidad de la Dirección Estadal Ambiental Delta Amacuro. La consolidación de la metodología de establecimiento y evaluación de parcelas permanentes para la aplicación en otras zonas dentro del área de manejo seleccionada, la cual se difundió entre los técnicos de la región, y a través de talleres podrá ser implementada en este ecosistema de mangle del Delta del Orinoco, además de ser factible para su aplicación en todas las áreas de mangle en el ámbito de país, donde exista interés del aprovechamiento de esta especie.

PROYECTO CARACAS, VENEZUELA

PROYECTO CARACAS, VENEZUELA PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) "EVALUACION DE LOS MANGLARES AL NORESTE DEL DELTA DEL ORINOCO EN VENEZUELA CON FINES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SOSTENIBLE" INFORME TECNICO DEL MAPA DE VEGETACION Y USO ACTUAL

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA GENERAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Trujillo, 03 de junio del 2015 LA GENERAL Hay muchos recursos sin uso : Recursos Boques. Cientos de depósitos de minerales sin explotar. Comunidades nativas que son

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES SUPERFICIE DE BOSQUES Y AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL EN VENEZUELA Descripción Unidad Cantidad Superficie del País km 2 916.445,00 Situación

Más detalles

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO Área de estudio: La UMI Guapi - Iscuandé tiene un área de 2.485 km2 y se localiza hacia el suroccidente del país en la costa Pacífica de

Más detalles

Coordinador del Proyecto: Ing. For. José I. Azuaje G.

Coordinador del Proyecto: Ing. For. José I. Azuaje G. DIRECCION GENERAL DE BOSQUES ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES (OIMT) PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE LOS MANGLARES AL NOROESTE DEL DELTA DE ORINOCO EN VENEZUELA, CON FINES

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL 2009-2014 LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 Fortalecer la capacidad de la ARAP para la ejecución de sus funciones en la administración de los recursos

Más detalles

CONFLICTOS NORMATIVOS ASOCIADOS CON EL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRO EN ÁREAS DE BOSQUES DE COLOMBIA

CONFLICTOS NORMATIVOS ASOCIADOS CON EL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRO EN ÁREAS DE BOSQUES DE COLOMBIA CONFLICTOS NORMATIVOS ASOCIADOS CON EL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRO EN ÁREAS DE BOSQUES DE COLOMBIA CLAUDIA MILENA VILLA PORTO TRABAJO DE GRADO Para optar el titulo de abogada

Más detalles

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad 6 Introducción El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (SNAP) ha estado desarrollando, desde el año 2010 y hasta el 2014, un proyecto internacional financiado

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

ASIGNACIÓN DE USO Y MANEJO DE LOS TERRENOS COMUNALES DE LA NACIÓN CRÉDITOS. Convenio 517 de 2014

ASIGNACIÓN DE USO Y MANEJO DE LOS TERRENOS COMUNALES DE LA NACIÓN CRÉDITOS. Convenio 517 de 2014 CRÉDITOS Convenio 517 de 2014 PRESENTACIÓN Los conflictos relacionados con el uso de la tierra, constituyen uno de los temas estructurales del desarrollo nacional; no solo la brecha entre lo urbano y lo

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO M.C. JUAN ANTONIO CASILLAS GONZÁLEZ 1 RESUMEN

REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO M.C. JUAN ANTONIO CASILLAS GONZÁLEZ 1 RESUMEN Articulo: CEAG-A80101 SIMPOSIUM MANEJO INTEGRAL DEL AGUA Tema 8: Manejo alternativo del recurso Guanajuato, Gto.19 al 21 de Septiembre del 2001 REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

Más detalles

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL RESUMEN El proyecto de GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL" se planteó como propósito apoyar a la planificación y gestión territorial, así como, articular y organizar

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. Ronald Ruiz Chapilliquén Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente MÉSO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

Avances: Manejo Costero Integrado en Venezuela

Avances: Manejo Costero Integrado en Venezuela Avances: Manejo Costero Integrado en Venezuela Presentador: Dr. Vidal Sáez Sáez Coautores: Lic. Jesús Lemus Lic. Pedro Delfín Lic. Abigail Castillo Características Fisiográficas y recursos marino costeros

Más detalles

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior Matriz de Diseño de Proyecto (PDM) (Ver.3) 29/09/2014 Título del Proyecto : Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de Chimborazo Duración del Proyecto : 14 de Marzo de 2012 ~ 13 de Marzo

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Estadísticas Estructurales Grupo Ocupacional: Servidor Publico 1 Responsable de equipo de trabajo, miembros de grupo de trabajo, Equipos de trabajo de la Institución, Clientes

Más detalles

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto: Términos de Referencia Proyecto Desarrollo de acciones y mecanismos de distribución de beneficios REDD+ en la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu, Alto Mayo Título de la Consultoría Sistematización de

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

GUÍA RAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL NORMA RAS 2017

GUÍA RAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL NORMA RAS 2017 GUÍA RAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL NORMA RAS 2017 GUÍA RAS PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL El criterio crítico 1.4 de la Norma RAS para Agricultura Sostenible 2017

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guillermo Dascal Rubén Vargas Objetivos de la consultoría Brindar

Más detalles

Consejo Federal Agropecuario Comisión de Desarrollo Foresto Industrial. Mayo 2016

Consejo Federal Agropecuario Comisión de Desarrollo Foresto Industrial. Mayo 2016 Consejo Federal Agropecuario Comisión de Desarrollo Foresto Industrial Mayo 2016 Agenda del día Módulo 1: - Ley 25.080 - Proceso de Montreal - Gestión digital de la promoción forestal - Avances en la Dirección

Más detalles

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001 145 Cartografía digital Manglares CGSM año 2001 Digitalización de unidades de cobertura sobre el resultado del procesamiento digital de la imagen Landsat 7TM de Enero 22 de 2001 Dinámica del manglar en

Más detalles

ESCENARIOS FUTUROS DE USO DE AGUA PARA LA DEFINICION DE POLITICAS HIDRICAS EN EL VALLE ALTO DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

ESCENARIOS FUTUROS DE USO DE AGUA PARA LA DEFINICION DE POLITICAS HIDRICAS EN EL VALLE ALTO DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA ESCENARIOS FUTUROS DE USO DE AGUA PARA LA DEFINICION DE POLITICAS HIDRICAS EN EL VALLE ALTO DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA 1. DESCRIPCIÓN Instituciónes ejecutoras: Universidad Mayor de San Simon: Laboratorio

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Módulo: Qué es investigación?

Módulo: Qué es investigación? Módulo: Qué es investigación? Facilitador: Johnny Cartín Quesada Coordinadora: Wendy Obando Leiva 1 MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DESCRIPTIVA: Etapa preparatoria del

Más detalles

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS 7.21. CORPORACIÓN ESPECIAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTADO AMAZONAS, (CORPOAMAZONAS) 1. MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL DENOMINACIÓN DE

Más detalles

Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional

Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional Los trabajos desarrollados con la finalidad de elaborar el Informe sobre el estado que guarda el Control Interno Institucional de la

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Costa Rica Organización para la formulación SINAC/MINAE Responsable y Coordinación $$$: GEF/PNUD; SINAC, INBio INBio Facilita ejecución

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION CAPITULO V 1. Metodología La caracterización de los sistema de producción es fundamental, dado que es el aspecto más relevante en el análisis económico de la zona rural,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO LOCALIZADO EN LA ZONA CHINANMPERA DE LA DELEGACIÓN XOCHIMILCO REPORTE DE PROTECCIÓN AMBIENTAL RPA-40-2015 DICIEMBRE 2015 1 Vista la solicitud, de

Más detalles

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras 23 Y 24 de febrero 2016 San Cristóbal de las Casas, Chiapas Febrero del 2016 IDE- PY Infraestructura de Datos Península

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

Lambayeque bien ordenado

Lambayeque bien ordenado Lambayeque bien ordenado Proyecto Desarrollo de Capacidades para la Planificación del Ordenamiento Territorial de Lambayeque Edición Nº 21 - año 2014 -----------MINAM OTORGA OPINIÓN FAVORABLE A ZEE DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS I. Datos Generales NOMBRE DE LA MATERIA: Ecología Turística y Medio Ambiente AREA A LA QUE PERTENECE: TURÍSTICA

Más detalles

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Título de la Consultoría Análisis socio-cultural en la Comunidad Nativa Awajun de Shampuyacu, San Martín Perú, y sus implicancias

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2016 y Plan para el 2017 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

PLAN DE TRABAJO CONVENIO 098 CVC-SAG PRESENTADO POR: SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA SAG-

PLAN DE TRABAJO CONVENIO 098 CVC-SAG PRESENTADO POR: SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA SAG- PLAN DE TRABAJO CONVENIO 098 CVC-SAG PRESENTADO POR: SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA SAG- JUNIO DE 2017 1. OBJETO Aunar esfuerzos técnicos y recursos económicos y humanos para

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL PÁGINA 1/5 RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática realizó durante 2007 el IX Censo Ejidal cuyos resultados preliminares se difunden hoy.

Más detalles

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Avances en el caso de estudio de Panguipulli (Región de Los Ríos, Chile JORNADA TECNICA Adaptación (ITDG, 2008) Acciones que permiten enfrentar impactos

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

Programa REDD CCAD / GIZ en Centroamérica y República Dominicana

Programa REDD CCAD / GIZ en Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD / GIZ en Centroamérica y República Dominicana Curso Taller REDD+: Una Alternativa para el Desarrollo Forestal Sostenible de la República Dominicana PROGRAMA GENERAL Azua, Jueves 1 de

Más detalles

Implementación, organización y gestión de un SIG institucional - DGEEC

Implementación, organización y gestión de un SIG institucional - DGEEC Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica Santiago, Chile, 24-27 de Noviembre, 2008 Implementación, organización y gestión de un SIG institucional -

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador Consultoría para la Transversalización de la AbE en la gestión de

Más detalles

Ley Forestal y de Fauna Silvestre d e M a r z o d e

Ley Forestal y de Fauna Silvestre d e M a r z o d e Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763 2 9 d e M a r z o d e Índice C o n t e n i d o RESEÑA BENEFICIOS INCENTIVOS SERFOR REGLAMENTOS APROVECHAMIENTO DEL RECURSO FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE Página

Más detalles

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá Actualización 2 Fecha de aprobación: INTRODUCCIÓN La Política Ambiental Corporativa del Grupo Energía de Bogotá establece los lineamientos con los que se compromete a orientar su gestión hacia un desarrollo

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Av. Reforma 6-64 zona 9, Plaza Corporativa, torre 1 Nivel 3. 01009. Guatemala. Tel: 502 23390825 al 30 Fax: 502 23390825

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCCA0580.01 Título Formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural Propósito Presentar los parámetros que permitan evaluar la competencia de personas

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO INTRODUCCIÓN La Dirección de Áreas Protegidas, dependiente de la Secretaría de Desarrollo

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones TABLA DE CONTENIDO 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 11-1 11.1 Conclusiones... 11-1 11.2 Recomendaciones... 11-3 i 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Después de analizar las actividades asociadas

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES I N D I C E PRESENTACION... 1 EL PRE - DIÁLOGO... 2 I. Antecedentes... 2 II. Objetivo del Pre-Diálogo... 2 III. Metodología del Pre Diálogo...

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA COMISIÓN NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO INFORME DE ACTIVIDADES 2014

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA COMISIÓN NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO INFORME DE ACTIVIDADES 2014 INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA COMISIÓN NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO INFORME DE ACTIVIDADES 2014 GEOG. CARLOS A. GUERRERO ELEMEN COMISIONADO NACIONAL Objetivos de la Comisión de Geografía

Más detalles

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

SECRETARIA DE DEFENSA (SEDENA)

SECRETARIA DE DEFENSA (SEDENA) SECRETARIA DE DEFENSA (SEDENA) Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Enero, 014 3.1 EJECUCION FISICA-FINANCIERA DE LA INVERSION PÚBLICA La Secretaría de Defensa Nacional es el Órgano responsable de la Planificación,

Más detalles

LA RESPUESTA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA

LA RESPUESTA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA LA RESPUESTA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Oscar Darío Amaya Navas Magistrado de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado I. Consideraciones generales.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas Consultoría para la TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA Tipo de contrato: Ubicación: Supervisor / Conformidad: Dedicación Duración: Individual Contract

Más detalles

Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial. La GRAN ASAMBLEA conformada por las 3 Centrales Indígenas Chiquitanas :

Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial. La GRAN ASAMBLEA conformada por las 3 Centrales Indígenas Chiquitanas : 1 Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial Autoridades e Instituciones El sistema de Gobierno de la TCO Monte Verde está conformado por: La GRAN ASAMBLEA conformada por las

Más detalles

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR Objetivos: Comprender las formas organizativas que presenta el sector agropecuario, así como definir la clasificación de los productores en niveles de producción y productividad.

Más detalles

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto 267-15 Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Viceministerio de Planificación Agosto 2016 E S Q U E M A 1. Introducción 2. Qué tenemos

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Zona Federal Marítima Terrestre. Dr. Mauricio Limón Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental

Zona Federal Marítima Terrestre. Dr. Mauricio Limón Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental Zona Federal Marítima Terrestre Dr. Mauricio Limón Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental La administración de la ZOFEMAT ha estado a cargo de diferentes dependencias: Secretaría

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 2020. Madrid, 4 de Julio 2016 Prioridades Nuevo marco de programación Estrategia Europa 2020 Marco Común estratégico Cubre el FEADER, FEDER,

Más detalles

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales.

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales. (ASONOG) EJE DE SALUD Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales. Términos de Referencia para la realización de la Consultoría:

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Jefe/a de Temática Censal Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract (SC) Nivel:

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROYECTO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS Y LAS NICARAGÜENSES EN ESPAÑA

EVALUACIÓN DEL PROYECTO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS Y LAS NICARAGÜENSES EN ESPAÑA TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN DEL PROYECTO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS Y LAS NICARAGÜENSES EN ESPAÑA 1. Antecedentes Frente al aumento en los últimos años de la migración de los nicaragüenses

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN La ciudad de León es la quinta más habitada en México, con el mayor crecimiento en Guanajuato, y es considerada como una de

Más detalles

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN METODOLOGÍA A DE EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO EASE IIRSA 1 MÓDULO 4. EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO

Más detalles

La EAE, la Planificación Estratégica y la Prevención de los Conflictos Socio ambientales

La EAE, la Planificación Estratégica y la Prevención de los Conflictos Socio ambientales Seminario Internacional Hacia la Institucionalización y Aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en el Perú La EAE, la Planificación Estratégica y la Prevención de los Conflictos Socio ambientales

Más detalles

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL Se contemplan por primera vez en la Ley Forestal de 1942. Su formalización y consolidación se da a partir de la promulgación de la Ley Forestal de 1947. Atenquique

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROTURISTICO EN COMUNAS PRECORDILLERANAS DE LA ARAUCANIA, CHILE.

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROTURISTICO EN COMUNAS PRECORDILLERANAS DE LA ARAUCANIA, CHILE. PROGRAMA DE DESARROLLO AGROTURISTICO EN COMUNAS PRECORDILLERANAS DE LA ARAUCANIA, CHILE. Autor:. 1 JUSTIFICACION Y CARACTERIZACION DEL PROYECTO. La necesidad de abrir nuevos espacios de desarrollo turístico

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME. Acuerdo Nº 9. (del 2 de Agosto del 2007 )

REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME. Acuerdo Nº 9. (del 2 de Agosto del 2007 ) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME Acuerdo Nº 9 (del 2 de Agosto del 2007 ) Por medio del cual se crea el área de uso múltiple ( área de manejo Municipal

Más detalles