FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO"

Transcripción

1 FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO Escuela de mujeres lideres Mapuche; reconstruyendo el buen vivir "Domo chilkatuwe kume mongen" 2.ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización Asociación de mujeres Chalyn pu Zomo 2.2 Fecha de Creación 8 de agosto Comunidad Romopulli 2.4 Provincia Araucanía 2.5 Departamento 1

2 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria Mapuche 2.7 Cantidad de Beneficiarios Cantidad de Mujeres Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida La organización cabeza de esta escuela es la asociación de mujeres indígenas, Chalin Pu Domo, creada el 28, la cual reúne a mujeres de comunidades indígenas, en situación de extrema vulnerabilidad, tanto por situación de pobreza e indigencia, como de mal vivir comunitario(vif, Beber problema, embarazo adolescente etc), realizan esporádicamente encuentros con ONGs o instituciones estales, buscan mercados, ferias para vender los productos artesanales que hacen en sus tiempos libre, y que le contribuyen a sus precarias economías domesticas, el grupo actúa como red de apoyo a mujeres en los temas de mal vivir que sufren algunas de sus socias o comuneras, en este grupo participan mujeres de variadas edades(2 a 65), lo que enriquece su intercambio de experiencias y saberes de ser mujer e indígena. Las comunidades viven un agudo proceso de transculturización, el proceso de reducción y el empobrecimiento asociado a este, ha hecho que las comunidades y territorios abandonen en forma progresiva sus prácticas y su organización, así la manifiesta perdida de los mecanismos propios de control social, el idioma, la espiritualidad, la medicina tradicional, la cosmovisión, dejan a las comunidades en un estado de marginalidad. Los indicadores de salud y socio económicos expresan esto en forma alarmante, los más pobres entre los pobres en chile son los mapuches y dentro de ellos las mujeres indígenas, esta inequidad estructural se hace visible en el marcado patriarcalismo que relega a la mujer como sostenedora del hogar, la responsable de la crianza y de la economía, pero al mismo tiempo la deja en menoscabo social, al excluirla de los roles de protagonismo en la familia y vida comunitaria. 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre Jacqueline 3.2 Ap. paterno Chávez 3.3 Cargo Presidenta 3.4 Dirección Sector Romopulli S/N, Puerto Saavedra 2

3 3.5 Ciudad Puerto Saavedra 3.6 País CHILE 3.7 Casilla 3.8 Telef Fax 3.1 Celular DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes Este proyecto ha sido fruto de la suma de experiencias y frustraciones que nosotras las mujeres indígenas hemos tenido estos años, donde fondos para que nosotras canalicemos nuestras necesidades en forma global, no existen, todo esto motivado por la situación que observamos a diario del mal vivir en que nos encontramos, donde la pobreza, la marginalidad y la violencia en el trato han dañado a la familia y a nuestra comunidad. Nunca hemos tenido un proyecto así de integral y de cierta duración, solo proyectos puntuales, esto es por ejemplo, compra de lana a través de una ONG el 28, curso de crema vía departamento de salud el 213, viaje a termas con municipio 21, 211, todo muy esporádico y desconectado, nunca hemos tenido uno sobre cómo mejorar nuestros productos tradicionales, al mismo tiempo de conocer nuestra historia y cosmovisión mapuche, o de recuperación de nuestra idioma, todo esto nos hizo diseñar este proyecto ya que nos permite recuperar nuestra cultura y mejorar nuestra sobrevivencia. La situación de la mujer indígena en Chile y en especial en la IX región de la Araucanía, está marcada por la inequidad, la que se expresa en una gran variedad de indicadores, los que además se agudizan cuando ponemos la mirada en aquellas comunas que cuentan con altos porcentajes de población indígena, en este caso además mapuche. Por medio de estudios y datos publicados, podemos darnos cuenta como las mujeres indígenas, son quienes presentan las peores tasas de mortalidad comparada con las tasas de la mujer no mapuche (Oyarce 29), lo mismo ocurre a nivel de mortalidad materna e infantil (SSAS 21); se observan también brechas en sus ingresos económicos, percibiendo éstas menores ingresos económicos en iguales cargos y puestos, (censo 22), la inequidad del sistema se expresa por otra parte en el ser un sector que presenta menores niveles de estudio, que además se expresan en ser los segmentos de población que presentan los más bajos resultados a nivel de pruebas de 3

4 calidad de la educación en el caso chileno SIMCE - (SIMCE 214). Por otra parte, a nivel de bienestar de vida y buen vivir, vemos como estas tienen un mal vivir, en el cual priman los problemas de Violencia intrafamiliar, alto número de hogares con beber problema y altos índices de embarazo adolescente (SSAS 212), que llevan a la conformación de hogares que repiten los patrones de pobreza y violencia ya mencionados. El contexto en el que se desenvuelve esta mujer, está marcado por la alta ruralidad, acompañado casi de manera inseparable con una alta pobreza y vulnerabilidad social, la que se ve muy difícil de superar, se vive esta condición como una situación estructural y ante la cual solo queda la resignación y naturalización de este mal vivir. Es frente a este panorama, que se vuelve necesario generar estrategias tendientes a buscar recuperar y reposicionar en las comunidades el buen vivir, para esto se debe trabajar en diferentes vías que converjan en este objetivo de cambio de mirada y forma de vida. Los elementos y aspectos posibles de ser trabajados y vistos como factores de cambio social son por una parte, la promoción de la asociatividad de mujeres indígenas, en este caso mapuche, esta asociatividad, no obstante, debe estar cargada de sentido y de identidad y es así como se vuelve necesario la realización de un trabajo cargado de pedagogía que junto con ayudar a sentar las bases para una organización efectiva, haga hincapié en la necesidad de solventar dicha organizatividad en un marco de buen vivir, donde la identidad territorial y cultural sean el fundamento del accionar cotidiano. 4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto El punto principal sobre el que se enfoca el accionar de este proyecto, tiene relación con el disminuir las brechas de inequidad existentes hacia la mujer mapuche rural sin perder su identidad, esto por medio de la promoción de la asociatividad y empoderamiento de mujeres, que se encuentran en un proceso de formación y reconocimiento del buen vivir, como también en una etapa de inserción en mercados con sus productos de artesanía tradicional. La pobreza e indigencia en nuestro contexto de pérdida de identidad, destruye nuestra cultura y comunidad, es así como el mal vivir y la colonización de nuestra conciencia, nos hacen abandonar el idioma, las tradiciones y cosmovisión, instalándose la violencia al interior de la comunidad como forma legítima de resolver los problemas, todo lo cual no nos permite desarrollarnos con identidad, sino sobrevivir perdiendo la identidad Si bien se reconoce que las limitaciones y problemáticas de vida que afectan a estas mujeres poseen un carácter más bien estructural dentro de la sociedad chilena, es necesario dotar a las mujeres de las herramientas prácticas y conceptuales necesarias, para la concientización y descolonización de esta situación, y con ello se vislumbre desde ellas mismas las formas de poder cambiar esta inequidad estructural 4

5 El proyecto entonces pretende que nosotras las mujeres indígenas de la organización Chalin pu domo, podamos mejorar el vivir, desarrollando y potenciando la asociatividad como estrategia de acción social y económica, revalorizando y fortaleciendo en este proceso, nuestra cultura historia y cosmovisión. Todo esto con enfoque de género intercultural 4.3 Objetivo (s) General: Desarrollar una escuela de mujeres indígenas que aborde la reconstrucción del Buen Vivir tradicional, en la familia y comunidad, en una marco de rescate y mejora de su capacidad productiva tradicional Específico: 1 Conocer y comprender los aspectos histórico culturales que contribuyen a la actual formación identitaria 2 Aprender y valorar el mapudungum, Che dungum básico, Pentukum 3 Desarrollar habilidades blandas en las mujeres de la agrupación Chalyn Pu zomo, tendientes al fortalecimiento de sus orgánicas comunitarias 4 Aprenderán técnicas de perfeccionamiento en tejido artesanal tanto en lana como fibras vegetales. 5 Aprender técnicas de comercialización, además de diseño y ejecución de proyectos. 6 Generar ferias de intercambios y redes ferias en Saavedra y Temuco y una feria y gira de intercambio de saberes con comunidad mapuche de Argentina (Puel Mapu) 4.4. Resultados a alcanzar cuantificados - 4 mujeres en los diversos módulos a desarrollar - 3 muestras artesanales con productos tradicionales mejorados al mercado - 1 gira de intercambio a Comunidad Mapuche de Argentina 5

6 4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados Actividad Resultado Indicador Medio de Verificación Módulos de historia territorial Y Che dungum Talleres desarrollo habilidades organizacionales Talleres perfeccionamiento artesanal Módulos comercialización Módulos elaboración proyectos Generación ferias y redes de intercambio Mujeres en su historia territorial Mujeres en habilidades organizacionales Mujeres perfeccionadas en artesanías Mujeres en comercialización Mujeres en elaboración de proyectos N mujeres N Módulos realizados N mujeres N mujeres Elaboración nuevos productos N mujeres N mujeres Listas de asistencias Guías de aplicación de conocimientos Lista asistencia Lista asistencia Muestra de productos (Con venta) Listas de asistencia Listas asistencias Elaboración Modelo de proyecto Lista asistencia viaje Resultados esperados 3 mujeres 3 mujeres 3 mujeres 3 mujeres 3 Mujeres Participación feria Saavedra y Feria en Temuco. Una gira de intercambio a Comunidad Mapuche Argentina 6

7 4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto Módulos de enseñanza: cuadernillos, lápices, data, computador, impresora, papel Módulos artesanías: Lanas naturales, tinturas naturales, fibras vegetales, telares Traslado a Ferias en comuna Saavedra y Temuco Gira intercambio: Bus traslado, alimentación Muestra artesanal: Afiches, stand 4.7 Programación de la ejecución de actividades Actividad Duración (meses) Calendario Modulo 1 1 mes, 4 módulos Abril Modulo 2 1 mes 4 módulos Mayo Modulo 3 1 mes 4 módulos Junio Modulo 4 1 mes 4 módulos Julio Feria 1 3 días Mayo Feria 2 2 días Octubre Gira Trafkintu 3 días Octubre Duración total en meses 5 meses 7

8 5. PRESUPUESTO ESTIMADO ITEM 1. Consultorías, Honorarios 1.1 Profesional ejecutor y de seguimiento 1.2 Coordinador 2.Transporte y movilidad 2.1 Combustible ferias 2.2 Combustible gira Argentina Cantida d 1 horas, 26 horas al mes por 5 meses 1 horas 26 horas al mes por 5 meses Unidad de medida Hora pedagógic a Hora pedagógic a Costo Unitari o $18. $18. Costo Total $2.34. $2.34. Aporte Propio Solicitado al Fondo Indígena $ $ Otras fuentes Costo Total $2.34. $ Lts por viaje, por 4 viajes Litros $1. $24. $24. $24. 1 Lts Litros $1. $2. $2. $2. 3. Insumos materiales 3.1 Lanas 12 Kilos $ Tintes naturales para lana 3.3 Fibras vegetales 34 Ollas 4 Unidad $3. aluminio 3.5 Telares 4 Unidad $ Ruecas 4 Unidad $ Pendón 2 Unidad $6. agrupación 6. Materiales $1.8. $5. $1.8. $1.8. $5. $5. $5. $1.2. $1.2. $1.2. $3.2. $3.2. $3.2. $2.4. $2.4. $2.4. $12. $12. $12.. 8

9 oficina, comunicació n 7. Capacitación 7.1 Profesor historia y cosmovisión 7.2 Profesor Idioma 7.3 Profesor Habilidades blandas 7.4 Profesor Comercio y proyectos 7.5 Cuadernillos 7.6 Alimentación módulos (Café, mate, pan) 7.7 Salón capacitacione s 9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto Total 16 horas Por un mes 16 horas Por un mes 16 horas por un mes 16 horas por un mes 4 Por módulo 1 por módulo Hora pedagógic a Hora pedagógic a Hora pedagógic a Hora pedagógic a $18. $18. $18. $18. $288. $288. $288. $288. $288. $288. $288. $24. SERNA M $288. $288. $288. $288. Unidad $3. $6. $6. $6. Canasta (mate, café, te, pan, queso) $5. 1 Unidad $1. $8. $8. $8. $2. $ $288. $5. $ US$ U$ 333 U$ U$ 48 Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución 6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz U$ Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos Objetivo General: Desarrollar una escuela de 5 módulos de Listado de asistencia Demanda de la 9

10 mujeres indígenas que aborde la reconstrucción del Buen Vivir tradicional, en la familia y comunidad, en una marco de rescate y mejora de su capacidad productiva tradicional Objetivo Específico: 1 Conocer y comprender los aspectos histórico culturales que contribuyen a la actual formación identitaria formación Curso de 16 horas pedagógicas Lista de asistencia por clase mujer de mirada integral para desarrollar el buen vivir en un contexto identitaria y sustentable Las mujeres conocen aspectos de su historia local 2 Aprender y valorar el mapudungum, Che dungum básico, Pentukum Curso de 16 horas pedagógica Lista asistencia por clase Las mujeres cuentan con conocimientos elementales de mapudungum 3 Desarrollar habilidades blandas en las mujeres de la agrupación Chalyn Pu zomo, tendientes al fortalecimiento de sus orgánicas comunitarias Curso de 16 horas pedagógicas Lista de asistencia por clase La experiencia de asociatividad les entrega la comprensión de la importancia del manejo grupal 4 Aprenderán técnicas de perfeccionamiento en tejido artesanal tanto en lana como fibras vegetales. 5 Aprender técnicas de comercialización, además de diseño y ejecución de proyectos. Resultados: - 4 mujeres en los diversos módulos a desarrollar - 3 muestras artesanales con productos tradicionales mejorados al mercado Curso de 8 horas Lista de asistencia Las mujeres conocen técnicas de tejido básico Curso de 8 horas Lista de asistencia Existe experiencia de venta en mercado local Mujeres Participación en 3 ferias de productos artesanales Listado de asistencia Listado de asistencia y material fotográfico La asistencia podría mermar en 1 mujeres por las labores del campo en una economía de subsistencia 1

11 - 1 gira de intercambio a Comunidad Mapuche de Argentina Actividades: 4 Módulos Participación en 3 ferias 1 Gira de intercambio a argentina Gira de 3 días a comunidad indígena de argentina Presupuesto Total US$, Solicitado US$ Local: US$ 333 Listado de participantes en gira LUGAR: Saavedra, Lago Budi FECHA: 29/9/214 FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Las celdas 1.1, 1.2 y 1.3 los completa la Secretaría Técnica. En la celda 1.4 escribir el título, denominación o nombre del proyecto. 2. BENEFICIARIO DEL PROYECTO Celda 2.1: Celda 2.2: Escribir el nombre de la organización Solicitante del Proyecto Escribir La fecha de creación o constitución legal de la organización indígena solicitante 11

12 Celda 2.3: Celda 2.4: Celda 2.5: Celda 2.6: Celda 2.7: Celda 2.8 Celda 2.9: Escribir nombre de la comunidad en el marco de la división política del país. Escribir nombre de la provincia en el marco de la división política del país. Escribir nombre del departamento en el marco de la división política del país. Describa el origen del Pueblo Indígena beneficiario Escribir la cantidad de la población beneficiaria Escribir cuántos de esta población son mujeres. Escribir la Situación Socio Cultural de la organización que forman parte del Pueblo Indígena 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE Escribir el nombre del responsable de proyecto de la organización Celda 3.1: indígena solicitante. Celda 3.2: Celda 3.3: Celda 3.4: Celda 3.5: Celda 3.6: Celda 3.7: Celda 3.8: Celda 3.9: Celda 3.1: Celda 3.11: Escribir el apellido paterno del responsable del proyecto Escribir el cargo de la persona que es responsable de proyectos en la organización solicitante. Escribir la dirección del local u oficina de la organización solicitante o de la oficina donde reciben comunicación externa. Escribir el nombre de la ciudad donde está ubicado ese local u oficina Escriba el nombre del país donde esta ubicado esa ciudad. Escribir el número de la casilla postal donde puede enviársele correspondencia. Escriba el número del teléfono donde pueda hablarse con el responsable del proyecto; 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO Escriba los números de fax correspondientes a la organización Escriba el número del celular del responsable del proyecto; de la organización o del responsable del proyecto. Celda 4.1: Antecedentes: Describir el origen del proyecto: De quién o quiénes fue la iniciativa?, Como se ha elaborado el proyecto?, 12

13 Celda 4.2: Celda 4.3: Celda 4.4: Celda 4.5: Celda 4.6: demostrar claramente como es su relación con la propuesta de Plan de Vida o Buen Vivir-Vivir Bien comunitario. Mencione información sobre los resultados de proyectos similares en la misma organización u otras. Mencione cuales proyectos ha ejecutado anteriormente la organización y cuales fueron los resultados. Describa la situación indígena en el país y en área de influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que podrían emplearse para ejecutar el proyecto. Problemas: Cómo se determinó el problema?. Describa las limitaciones o problemas que enfrenta la comunidad o la organización indígena para autodesarrollarse y que pueden allanarse aunque sea en parte con la ejecución del proyecto. Mencionar si en la identificación de esa limitación o problema han participado los beneficiarios y mujeres y cómo lo han hecho. En general, cuáles son la necesidades y prioridades de los beneficiarios?, Cuál es el principal problema que el proyecto busca allanar?. Mencionar el (los) objetivo (s) que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto: General y específicos. Resultados: Describir cuanto se quiere alcanzar de cada resultado en cuanto tiempo (los resultados sirven para hacer concretos y medibles a los objetivos; en la descripción de resultados sólo se utilizan términos muy concretos). Enunciar los resultados directos que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto. Los resultados serán expresados en cantidades y unidades de medida o en términos medibles, fáciles de verificar, y deben demostrar los beneficios que quedan para la comunidad o organización indígena al final del proyecto. Describir como participan las mujeres indígenas en forma directa y efectiva en el proyecto. Describir paso a paso y por cada resultado, las actividades que se han de realizar. Describir los insumos que se necesitan para ejecutar el proyecto, mencionando la cantidad, unidad de medida y calidad de los mismos. Si es posible relacionarlos con las fuentes de financiamiento. Los insumos deben estar claramente relacionados a la descripción de las actividades que se han de realizar. En celda deberá mencionarse las principales actividades a realizar, paso a paso, indicando la duración en meses de cada uno de ellos. En la última columna se propondrá un calendario tentativo, indicando rangos de fechas o meses más adecuados. 13

14 5. PRESUPUESTO ESTIMADO En la columna ITEM mencione todos los insumos que se necesita para ejecutar el proyecto. Por ejemplo: semilla de maíz, quinua, cabezas de camélidos, etc. En la columna cantidad coloque las cantidades requeridas por cada ítem. La unidad de medida deberá especificarse en: kilos, metros, días, meses, u otra unidad ampliamente aceptada. Para establecer el costo unitario se sugiere sondear los precios en el mercado local del ámbito del proyecto. El costo total es la multiplicación de la cantidad por el costo unitario. En las siguientes tres columnas, especifique la parte que aportará la organización (aporte propio), que se solicita al Fondo Indígena o que ya se solicitó a otros apoyos. Para establecer esta distribución considere las elegibilidades (tipo de gasto que puede aceptar) de cada uno de ellos. 14

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 24 de septiembre

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 30 de septiembre

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 30/09/2014 1.2

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

Proyecto Turismo Asociativo Borde Costero Ejecutado por Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco

Proyecto Turismo Asociativo Borde Costero Ejecutado por Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco Proyecto Turismo Asociativo Borde Costero Ejecutado por Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco 1 Resumen Informe El proyecto de apoyo a Red Asociativa del Borde Costero, es financiado por

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

- 2 - Anexo 1 PROYECTO: - 2 - Anexo 1 PROYECTO: Mujeres campesinas y emprendedoras articuladas al Mercado Campesino AMOJÙ desarrollan actividades complementarias al café, para la seguridad alimentaria, generación de ingresos

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS 2006. SEDESOL Resumen Ejecutivo 1. De diseño El Programa de Opciones Productivas ha mostrado cambios importantes en su diseño desde su aparición. Se han

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor del redactor del proyecto y, a la vez, ayude a

Más detalles

Guía para el desarrollo de un Proyecto de PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES. (Documento provisorio) 1

Guía para el desarrollo de un Proyecto de PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES. (Documento provisorio) 1 Guía para el desarrollo de un Proyecto de PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES (Documento provisorio) 1 INFORMACIÓN DEL PROYECTO Para uso exclusivo del INET 1. TITULO DEL PROYECTO : 2. INSTITUCION EDUCATIVA: Nombre:

Más detalles

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko ENCUENTRO SECTOR AGROPECUARIO TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko 4 de noviembre de 2014 Año 2013: año de las cooperativas Año 2014: año de la agricultura familiar Qué aporta

Más detalles

Programa presupuestal Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales

Programa presupuestal Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales Programa presupuestal 0118 Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales Programa presupuestal 0118 ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD

FORMULARIO DE SOLICITUD FORMULARIO DE SOLICITUD País / nombre del proyecto 1 : Número del proyecto (si fuera aplicable): Organización ejecutiva: Organización que aprueba (Organización Nacional Solicitante): Período del proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA LA SOCIEDAD CIVIL 2010 BANCO MUNDIAL NICARAGUA

FONDO PARA LA SOCIEDAD CIVIL 2010 BANCO MUNDIAL NICARAGUA FONDO SOCIEDAD CIVIL BANCO MUNDIAL Juventud y Empleo en las Zonas Rurales de La Costa Caribe de Nicaragua Marzo 2010 Lineamientos Programáticos para el Comité de Selección i. Características Generales

Más detalles

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior Matriz de Diseño de Proyecto (PDM) (Ver.3) 29/09/2014 Título del Proyecto : Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de Chimborazo Duración del Proyecto : 14 de Marzo de 2012 ~ 13 de Marzo

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD

FORMULARIO DE SOLICITUD FORMULARIO DE SOLICITUD País / nombre del proyecto: Número del proyecto (si fuera aplicable): Organización ejecutiva: Organización que aprueba (Organización Nacional Solicitante): Período del proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

La experiencia del Programa Pobreza Urbana: una lectura a partir del enfoque de Capital Social

La experiencia del Programa Pobreza Urbana: una lectura a partir del enfoque de Capital Social La experiencia del Programa Pobreza Urbana: una lectura a partir del enfoque de Capital Social Seminario Perspectivas Innovativas en Política Social Fernando Munita Codirector Nacional PPU El Programa

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria.

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. Las mujeres campesinas históricamente se han encargado o responsabilizado, durante siglos de las tareas domesticas al cuidado de otras personas,

Más detalles

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA REPUBLICA ARGENTINA GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA Subsecretaría de Financiamiento Ministerio de Economía, Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Salta Proyecto: Centro de Vinculación

Más detalles

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE En la actualidad, aproximadamente

Más detalles

Formulario de Postulación del Proyecto Organizaciones Sociales/Personas Jurídicas (Categoría N 1, 2, 3 y 5)

Formulario de Postulación del Proyecto Organizaciones Sociales/Personas Jurídicas (Categoría N 1, 2, 3 y 5) Formulario de Postulación del Proyecto Organizaciones Sociales/Personas Jurídicas (Categoría N 1, 2, 3 y 5) Ficha de Presentación Identificación del Proyecto Categoría de Postulación (Marcar con una X):

Más detalles

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO FICHA RESUMEN DEL PROYECTO Datos del Órgano Presentante Rif. Del Organismo Letra Número Digito Nombre del Organismo Teléfonos Contacto Datos del Representante Nombre: Correo Electrónico Nombre del Proyecto:

Más detalles

EXPERIENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PROYECTO LA MAGIA DE LA LECTURA

EXPERIENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PROYECTO LA MAGIA DE LA LECTURA EXPERIENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PROYECTO LA MAGIA DE LA LECTURA En que consiste el Proyecto? Promover participativamente la organización de ambientes de aprendizaje de calidad, dinámicos

Más detalles

DATOS DE LA ENTIDAD PARTICIPANTE. FUNDACION HOGAR DE LA LUZ Dirección: VÍA MONTEBELLO CASA 314 VEREDA LAS PALMAS ZONA 3.

DATOS DE LA ENTIDAD PARTICIPANTE. FUNDACION HOGAR DE LA LUZ Dirección: VÍA MONTEBELLO CASA 314 VEREDA LAS PALMAS ZONA 3. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN A LA SEGUNDA DEL CONCURSO EL VIENTO A TU FAVOR - CATEGORIA A - EMPRENDIMIENTOS JUVENILES DE TIPO PRODUCTIVO Y/O SOCIO-CULTURAL I. EL PARTICIPANTE DATOS DE LA ENTIDAD PARTICIPANTE

Más detalles

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica. Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica. Dirigidas a los productores de las asociaciones San Juan de Changuillo y Piedras Gordas. Pallar de Ica Grano seco Grano

Más detalles

División de Planificación y Desarrollo Regional

División de Planificación y Desarrollo Regional Nombre: TRANSFERENCIA CRECE EMPRESAS TURISMO DE LOS TERRITORIOS Código BIP: 30374727-0 Duración: 36 meses. Entidad Responsable: Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC Región de Aysén. Unidad Técnica:

Más detalles

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco Clara Choqque Irma Zuloaga Beneficiarias del proyecto Noviembre, 2010 1. Marco general El es

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

ANEXO II INSTRUMENTO DE BEREMACIÓN PROYECTOS DE DESARROLLO ENTIDAD SOLICITANTE (ONGD) Puntuación máxima: 15

ANEXO II INSTRUMENTO DE BEREMACIÓN PROYECTOS DE DESARROLLO ENTIDAD SOLICITANTE (ONGD) Puntuación máxima: 15 ANEXO II INSTRUMENTO DE BEREMACIÓN PROYECTOS DE DESARROLLO ENTIDAD SOLICITANTE (ONGD) Puntuación máxima: 15 Criterios de valoración Peso Aspectos valorados Años de Experiencia en proyectos de Desarrollo

Más detalles

CONVOCATORIA 2016 SUBVENCIONES ENTIDADES S.A.L PROYECTOS DE CARÁCTER SOCIAL AYUNTAMIENTO DE SANTANDER CONCEJALIA DE FAMILIA Y SERVICIOS SOCIALES

CONVOCATORIA 2016 SUBVENCIONES ENTIDADES S.A.L PROYECTOS DE CARÁCTER SOCIAL AYUNTAMIENTO DE SANTANDER CONCEJALIA DE FAMILIA Y SERVICIOS SOCIALES CONVOCATORIA 2016 SUBVENCIONES ENTIDADES S.A.L PROYECTOS DE CARÁCTER SOCIAL AYUNTAMIENTO DE SANTANDER CONCEJALIA DE FAMILIA Y SERVICIOS SOCIALES ENTIDAD TÍTULO DEL PROYECTO AREA DE INTERVENCIÓN: DURACIÓN

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Manejo Programas computacionales, Word, Excel, Power Point, Internet.

CURRICULUM VITAE. Manejo Programas computacionales, Word, Excel, Power Point, Internet. CURRICULUM VITAE ANTECEDENTES PERSONALES NOMBRE : Elvis Andrés Espinoza Gutiérrez. RUT : 15.508433-2 F. DE NACIMIENTO: 01 de Junio de 1983. EDAD : 27 años. NACIONALIDAD : Chileno ESTADO CIVIL : Soltero

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

GENERACION DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS EXPERIENCIA DE FONCODES: PROGRAMA HAKU WIÑAY. Lima, Noviembre 2014

GENERACION DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS EXPERIENCIA DE FONCODES: PROGRAMA HAKU WIÑAY. Lima, Noviembre 2014 GENERACION DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS EXPERIENCIA DE FONCODES: PROGRAMA HAKU WIÑAY Lima, Noviembre 2014 MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Ministerio con rectoría sobre la política social del

Más detalles

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA SEGURIDAD ALIMENTARIA. Adulto Mayor 2017

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA SEGURIDAD ALIMENTARIA. Adulto Mayor 2017 PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA SEGURIDAD ALIMENTARIA Adulto Mayor 2017 PROYECTO DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA ATENCION INTERGENERACIONAL

Más detalles

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa -06-AYB-S-181 1/14 Datos de Identificación del programa Ramo: Unidad Responsable: Hacienda y Crédito Público Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Clasificación de Grupos y Modalidades de

Más detalles

W W W. S E R N A M. C L

W W W. S E R N A M. C L PROYECTO CASAS DE ACOGIDA 2012 PROYECTO DEL EJECUTOR CASAS DE ACOGIDA PARA MUJERES EN RIESGO GRAVE Y/O VITAL POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO INSTITUCIÓN EJECUTORA

Más detalles

Doris Barrientos: portadora del arte ancestral

Doris Barrientos: portadora del arte ancestral Doris Barrientos: portadora del arte ancestral Doris Barrientos es una digna heredera de la tradición textil de la sierra del Perú. Nos cuenta que desde que tiene uso de razón sabe tejer. Lo aprendió de

Más detalles

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO MUJERES ARTESANAS DESARROLLANDO UN MODELO SOSTENIBLE Y PRODUCTIVO EN EL MUNICIPIO DE PUERRES

Más detalles

CARTA ACEPTACIÓN DE LAS BASES DE POSTULACIÓN A FONDOS CONCURSABLES AÑO

CARTA ACEPTACIÓN DE LAS BASES DE POSTULACIÓN A FONDOS CONCURSABLES AÑO ANEXO Nº 1 CARTA ACEPTACIÓN DE LAS BASES DE POSTULACIÓN A FONDOS CONCURSABLES AÑO 2018 Declaro haber estudiado los antecedentes contenidos en las Bases de Postulación, estar conforme con las condiciones

Más detalles

1. Breve narración del proyecto

1. Breve narración del proyecto Este documento contiene los ítems previstos en el Formulario de presentación de propuestas que figura en el Anexo I de las ases del llamado. 1. reve narración del proyecto Génesis y problemática que aborda

Más detalles

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género LAS EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Definición del problema. 1. Cuál es el sector, tema o problema a abordar o resolver? Por ejemplo: gestión de agua, ordenamiento ecológico, disposición de desechos

Más detalles

Programa presupuestal Incremento de la competitividad del sector artesanía

Programa presupuestal Incremento de la competitividad del sector artesanía Programa presupuestal 0087 Incremento de la competitividad del sector artesanía 71 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Limitada competitividad del sector artesanía

Más detalles

Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe

Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe Introducción- El proyecto en el marco de las prioridades regionales Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe Objetivos & Estrategias Componente

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE FERIAS DE ARTESANALES.

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE FERIAS DE ARTESANALES. REPUBLICA DE CHILE PROVINCIA DE LINARES MUNICIPALIDAD DE LINARES DIRECCION DESARROLLO COMUNITARIO DPTO. DESARROLLO ECONOMICO LOCAL REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE FERIAS DE ARTESANALES. ENERO 2015 1 INDICE

Más detalles

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Fabiana Del Popolo Fabiana Del Popolo Oficial de Asuntos de Población CELADE-División de Población

Más detalles

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad Responsables del documento Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre:

Más detalles

Página: 1 CONCURSO DE PROYECTOS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL AÑO 2015 LINEA DE EMPRENDIMIENTO ESTUDIANTIL INSTITUCIÓN: NOMBRE PROYECTO: CARRERA (S) Y/O FACULTAD (ES) RESPONSABLE DEL PROYECTO: NOMBRE: NOMBRE

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

GOBERNANZA LOCAL DE LAS MIGRACIONES

GOBERNANZA LOCAL DE LAS MIGRACIONES MATRIZ DE SÍNTESIS PARA RECOPILAR Y SISTEMATIZAR PROGRAMAS, EXPERIENCIAS O BUENAS PRÁCTICAS DE LOS PAÍSES SURAMERICANOS NOMBRE PAIS: ARGENTINA Iniciativas del Gobierno de la Provincia de Santa Fe MEMORANDUM

Más detalles

ANEXO 3. Formato de Proyecto Simplificado

ANEXO 3. Formato de Proyecto Simplificado I. Datos generales: Estado: Clave: Municipio: Clave: Localidad: Clave: CCDI: Ejecutora externa (opcional): Modalidad del proyecto: Continuidad: Nuevo: Autoabasto Inicio de actividad productiva Proyectos

Más detalles

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile UNIVERSIDAD DE CHILE Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile COMISIÓN NACIONAL DEL SIDA Comité País para

Más detalles

Formulario Programa Somos Comunidad 2016 Fondo Concursable: Somos Vecinos

Formulario Programa Somos Comunidad 2016 Fondo Concursable: Somos Vecinos Formulario Programa Somos Comunidad 2016 Fondo Concursable: Somos Vecinos (Versión imprimible) El presente documento trata de la versión imprimible del formulario de postulación del Programa Somos Comunidad

Más detalles

ASOCIACIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD ASECSA - REGIÓN OCCIDENTE POR EL DERECHO A LA SALUD DE LOS PUEBLOS

ASOCIACIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD ASECSA - REGIÓN OCCIDENTE POR EL DERECHO A LA SALUD DE LOS PUEBLOS TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO DE LÍNEA DE BASE SOBRE FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS 4 DEMORAS DE LA ATENCIÓN OBSTETRICA EN 20 COMUNIDADES DE LOS MUNICIPIOS DE SANTA EULALIA Y

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

CAMPAMENTOS en CIENCIA 2018

CAMPAMENTOS en CIENCIA 2018 CONVOCATORIA EDUCADORAS y DOCENTES CAMPAMENTOS en CIENCIA 218 Araucanía Andina La ciencia de nuestras raíces 25 al 29 de abril del 218 Parque Nacional Conguillio 1 1. BASES CONVOCATORIA EDUCADORAS/DOCENTES

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE INTEGRACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Términos de Referencia para apoyos a grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales

Más detalles

APOYO AL FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA INFANTIL EN EL CENTRO DE ORIENTACIÓN FEMENINA DE OBRAJES (COFO). RES. 889

APOYO AL FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA INFANTIL EN EL CENTRO DE ORIENTACIÓN FEMENINA DE OBRAJES (COFO). RES. 889 AÑO 4, N 2 JUNIO, 2013 APOYO AL FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA INFANTIL EN EL CENTRO DE ORIENTACIÓN FEMENINA DE OBRAJES (COFO). RES. 889 CREACIÓN DE MICROEMPRESAS DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA

Más detalles

Curso-taller Gestión en Atención Primaria y Salud Familiar

Curso-taller Gestión en Atención Primaria y Salud Familiar Curso-taller Gestión en Atención Primaria y Salud Familiar DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN PRIMARIA Y SALUD FAMILIAR Gran Avenida José Miguel Carrera 3100 Teléfono 25568164 25552716 Fax 56+02+25563211 CURSO:

Más detalles

WORK4 PROGRESS. Innovación para el fomento del empleo FORMULARIO DE SOLICITUD

WORK4 PROGRESS. Innovación para el fomento del empleo FORMULARIO DE SOLICITUD WORK4 PROGRESS Innovación para el fomento del empleo FORMULARIO DE SOLICITUD DATOS DE LA ENTIDAD LÍDER ENTIDAD LÍDER Nombre de la entidad Forma jurídica Año de constitución CIF/Número de identificación

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

Formulario Programa Somos Comunidad 2016 Fondo Concursable: Somos Alianzas

Formulario Programa Somos Comunidad 2016 Fondo Concursable: Somos Alianzas Formulario Programa Somos Comunidad 2016 Fondo Concursable: Somos Alianzas (Versión imprimible) El presente documento trata de la versión imprimible del formulario de postulación del Programa Somos Comunidad

Más detalles

Aspectos generales Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación. Enero 2017

Aspectos generales Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación. Enero 2017 Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación Enero 2017 Aspectos generales Desde múltiples perspectivas, los economistas han argumentado que el cambio tecnológico explica una parte

Más detalles

FORMULARIO N 1 RESUMEN DE ANTECEDENTES DEL PROYECTO. (Uso exclusivo SENAMA)

FORMULARIO N 1 RESUMEN DE ANTECEDENTES DEL PROYECTO. (Uso exclusivo SENAMA) FORMULARIO N 1 RESUMEN DE ANTECEDENTES DEL PROYECTO CODIGO DEL PROYECTO: I. NOMBRE DEL PROYECTO: (Uso exclusivo SENAMA) II. IDENTIFICACION DEL ORGANISMO EJECUTOR: 1. Nombre y/o Razón Social del Organismo

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

Metodología del Marco Lógico en Proyectos de Cooperación para el desarrollo

Metodología del Marco Lógico en Proyectos de Cooperación para el desarrollo Metodología del Marco Lógico en Proyectos de Cooperación para el desarrollo maria.sandin@uah.es PLANIFICACIÓN TALLER DE PROYECTOS (Unidad Didáctica 3) Miércoles 6 de Febrero Introducción, realización de

Más detalles

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS FIN Contribuir al fortalecimiento de políticas a favor de la participación adolescente y juvenil en los procesos de desarrollo local y regional en Lima Metropolitana, Callao y Huancavelica. PROPOSITO:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMACIÓN DE JOVENES EN PLANES DE NEGOCIO I. ANTECEDENTES: Cooperativa Agraria Cafetalera y de Servicios Oro Verde Ltda. (CAC Oro Verde Ltda.), en convenio con VECO Andino, es responsable

Más detalles