La titulación de tierras en el Perú: cuál es el futuro de la tenencia de tierras segura para las mujeres?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La titulación de tierras en el Perú: cuál es el futuro de la tenencia de tierras segura para las mujeres?"

Transcripción

1 La base de datos de Género y Derecho a la Tierra y el Portal de Tierras País de enfoque: PERÚ Tema de enfoque: La titulación de tierras Discusión en línea, diciembre 2013 La titulación de tierras en el Perú: cuál es el futuro de la tenencia de tierras segura para las mujeres? Introducción: Después de su primera fase, el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT) dio un giro en sus políticas y estrategias de ejecución de modo tal que los derechos de las mujeres a la tierra fueron mejor atendidos. El cambio fue el resultado de la movilización de la sociedad civil que impulsó al programa para hacer frente a las cuestiones de género. El enfoque descendente («topdown») renovado del PETT para la titulación durante su segunda fase fue exitoso en el logro de altas tasas de copropiedad entre hombres y mujeres con un 57 por ciento de tierras con títulos en esta modalidad. Además, la titulación se tradujo en una serie de beneficios sociales, incluyendo una mejor posición de la mujer dentro de la familia y un mayor poder de negociación en los asuntos relativos a la misma (Wiig, 2013). Este cambio se produjo sin ninguna reforma en la legislación. En los últimos diez años, el sector agrícola del Perú ha crecido un 4 por ciento al año, beneficiándose de una mejor salud agrícola y del aumento de la demanda internacional de frutas, verduras y otros productos agrícolas no tradicionales (BID, 2010). La participación de las mujeres peruanas en el sector es también relevante. El Perfil del Perú en la base de datos de Género y Derecho a la Tierra indica que el empleo de las mujeres en la agricultura llegó a 33,4 por ciento en 2006, sin embargo, el nuevo censo agropecuario, CENAGRO IV, proporcionará una imagen más precisa del papel de la mujer en el sector. Antes del PETT... una instantánea de la Reforma Agraria del Perú Hasta la década de 1960, la distribución de las tierras agrícolas en el Perú se caracterizó por una fuerte concentración de tierras en manos de muy pocos propietarios, con un 5 por ciento en posesión del 90 por ciento de las tierras agrícolas. Las desigualdades en el sector, junto con una situación social crítica en el país provocaron la reforma. La adopción del Decreto Legislativo No en junio de 1969, conocida como la "Ley de la Reforma Agraria, estableció un sistema colectivista de dicha propiedad que afectó no sólo a las grandes propiedades, sino también a las pequeñas y medianas propiedades. El Decreto Legislativo dejó fuera del mercado de tierras a las empresas privadas con fines de lucro en el agro, tras su eliminación y la prohibición de realizar transacciones de tierras. En cambio, promovió la creación de empresas asociativas de propiedad colectiva. Pocas mujeres se beneficiaron en esta etapa inicial de la reforma agraria porque la tierra fue centralmente concedida a jefes de hogar varones. La liberalización de la propiedad de la tierra en el Perú comenzó en los años 90, después de una

2 profunda recesión en 1989 y tras la adopción de medidas de ajuste estructural, en consonancia con el Consenso de Washington. Nuevos instrumentos jurídicos permitieron la transferencia de la propiedad y alentaron la inversión privada, y al mismo tiempo promovieron el desarrollo del mercado de tierras a través de la regulación de la adjudicación y de los procedimientos de titulación. En julio de 1991, el Decreto legislativo N º 653 sobre la promoción de las inversiones en el sector agrario derogó el Decreto Ley N º y eliminó las restricciones a los derechos de propiedad que se habían establecido durante la Reforma Agraria. En septiembre de 1991 se promulgó el Decreto legislativo N º 667 sobre el Registro de los Predios Rurales para regular los procedimientos para la formalización de los predios rurales del Estado (áreas reformadas) y la propiedad individual (áreas no reformadas). Este Decreto, así como las leyes N y N º dieron origen al Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT). El Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT El PETT se creó en 1992 como un proyecto especializado del Ministerio de Agricultura (MINAG), que ejerció sus responsabilidades dentro de las funciones de la antigua Dirección de Tenencia de Tierras y Estructura (PROCNAC, el Programa Nacional de Catastro) uniéndose al Proyecto Especial de Desarrollo Cooperativo y Comunal (PRODACC). El proyecto tenía por objeto formalizar los derechos de propiedad privada a través de la titulación, para fomentar el desarrollo de un mercado de tierras rurales eficientes y transparentes y para promover la inversión en la agricultura. Estos objetivos debían alcanzarse a través de dos estrategias principales: 1. La elaboración de normas y directrices para los relevamientos catastrales, y 2. El seguimiento, evaluación y propuesta de normas para organizar el registro de predios rurales. Los Beneficiarios específicos del programa eran agricultores que acrediten posesión y explotación económica en forma directa, continua, pacífica, pública por un plazo mayor de 01 ó 05 años, según se trate de terrenos de propiedad del Estado o de particulares (MINAG, 2013 ). El PETT se desarrolló en tres fases: La primera fase se desarrolló entre y la segunda fase entre Una tercera fase se inició en 2007 cuando el PETT se fusionó con la Organización de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), añadiendo a ésta la responsabilidad de tratar con las áreas rurales además de las áreas urbanas. El PETT no tenía una política de género ni había adoptado las disposiciones legales que promueven la igualdad de género. La adjudicación de tierras se basaba en valores patriarcales que tendían a excluir a las mujeres. El registro se llevaba a cabo normalmente en nombre del jefe de familia (por lo general un hombre) y los que podían demostrar la posesión y la explotación económica de las tierras. Además, las parcelas se adjudicaban sobre la base de la situación jurídica del actor, lo que significa que una persona sin documentos de identidad no podía ser considerada. Las mujeres rurales, con mayores niveles de analfabetismo e indocumentación que sus pares varones tenían, por lo tanto, menores posibilidades de ver formalizados sus derechos. Esto dio lugar a diversos esfuerzos de la sociedad civil para impulsar la implementación del proyecto con atención al género más débil. (Glavin, 2011).

3 Los principales retos en la emisión de títulos a las mujeres durante la fase 1 del PETT Durante la fase 1 del proyecto, aproximadamente el 50 por ciento de las mujeres rurales carecía de documento de identidad. Además, la ausencia de la presunción legal de propiedad conjunta para las parejas que viven en uniones de hecho dejó a muchas mujeres fuera del programa de titulación, teniendo las parejas varones mayores probabilidades de formalizar sus derechos. Por otro lado, una cultura patriarcal afianzada en varias comunidades rurales, de facto impidió a las mujeres a acceder a la tierra. El escaso dominio del español y el analfabetismo entre las mujeres rurales, especialmente entre los grupos indígenas, fueron también factores que dificultaron sus conocimientos sobre la legislación de tierras y su comprensión de las implicaciones de registrar o no la propiedad en su propio nombre. Otros problemas de implementación limitaron las posibilidades de las mujeres de obtener un título de propiedad a su nombre. Por ejemplo, el corto periodo para la implementación del programa, así como una formación limitada de técnicos del PETT (particularmente sobre las cuestiones de género), quienes eran contratados con contratos breves y pagados por el número de títulos emitidos, fue un escollo importante para la formalización de los derechos de las mujeres a la tierra. Por otro lado, el programa no tuvo una fase piloto y comenzó a operar a nivel nacional desde el principio, perdiéndose la oportunidad de identificar y atender en una etapa inicial los posibles problemas de género, entre otros. Movilización de la Sociedad Civil El Perú es uno de los países de América Latina donde la participación de la sociedad civil como forma de resolver los problemas políticos goza de una importante tradición. Fueron grupos de la sociedad civil involucrados en una gran campaña mediática quienes abogaron por una intervención más sensible al género por parte del PETT, de modo que los derechos de las mujeres a la tierra fueran tanto respetados como promovidos. La campaña fue un éxito. Los funcionarios del PETT redefinieron su estrategia, con la colaboración con el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán para encontrar soluciones a una serie de cuestiones relacionadas con las diferencias de género. Además, las OSC realizaron trabajos de información a las mujeres rurales sobre sus derechos, animándolas a obtener sus documentos de identidad y explicándoles los beneficios de sus derechos a la tierra. La estrategia consistió en reforzar el poder de negociación de las mujeres a través de una toma de conciencia mayor de sus derechos a la tierra: un título proporcionaría la propiedad directa sobre la tierra que le conferiría a su vez derechos de posesión, uso, control, exclusión, goce y disposición. Como resultado de la colaboración PETT y la sociedad civil, la segunda fase del programa fue más beneficiosa para las mujeres rurales. Un simple cambio hizo una diferencia importante: El formulario del PETT utilizado para llenar la información sobre los beneficiarios fue cambiado en el año 2000 por un nuevo en el que era posible registrar el estado civil de los beneficiarios. Así, a los tradicionales indicadores de estado civil soltero / casado se sumó el de concubino, obligando a los técnicos del PETT a recoger la información de las parejas. Si los documentos de identidad consignaban como estado civil "casado ", entonces se requería tanto al esposo como a la esposa para firmar antes de que la pareja pudiera recibir un título de propiedad conjunta. La segunda fase del PETT ha dado resultados positivos. Más de 1,5 millones de parcelas fueron tituladas en menos de una década (MEF y BID, 2005) y el programa fomentó oportunidades de inversión al tiempo que redujo los costos de transacción a nivel regional (Fort, 2008). En cuanto a los resultados en cuestiones de género, el proyecto tuvo un efecto considerable en el empoderamiento de las mujeres rurales (Wiig, 2013) y aquellas con títulos individuales aumentaron sus posibilidades de obtener un crédito. Sin embargo, los resultados de la titulación conjunta en el empoderamiento económico de las mujeres, así como el aumento de su poder de negociación son difíciles de rastrear.

4 Los desarrollos más recientes y los retos actuales para los derechos de la mujer a la tierra Con el Decreto Supremo No VIVIENDA del 22 de febrero del 2007, el PETT se fusionó con la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), pasando la rectoría del Ministerio de Agricultura al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. De otro lado, actualmente se reconoce la doble jefatura de los hogares de forma más sistemática. Sin embargo, los hombres y las mujeres con títulos continúan enfrentando varios desafíos. La mayoría de los peruanos no saben o no pueden aprovechar el reconocimiento legal del título de propiedad para acceder a créditos formales. Además, el título no permite acceder a créditos de largo plazo, en particular entre las mujeres que viven en las zonas rurales (las mujeres que viven en zonas urbanas que tienen un título a su nombre sí han sido beneficiadas con el acceso al crédito). Por otra parte, cabe resaltar que el número de hogares con mujeres a la cabeza se ha incrementado como resultado de la migración y la urbanización, con una tendencia a la feminización de la agricultura. Así, más mujeres administran las parcelas familiares y trabajan fuera de sus regiones, en donde se llevan a cabo actividades agrícolas rentables, tales como el cultivo de arroz o la cría de aves de corral. Preguntas para el Foro: 1. Cuál es la situación actual de la titulación de tierras en el Perú? Cuáles son los retos persistentes para la formalización de los derechos de las mujeres a la tierra? Institucionalidad pública y competencias para la titulación individual: Se constatan lagunas, incoherencias o solapamientos en las competencias? Cuáles son las estrategias o mecanismos posibles para mejorar la articulación entre las competencias? Qué tan sensible al género es la ejecución de los programas actuales de titulación? Cómo se podrían mejorar? Cuál es el papel de la sociedad civil? Cuáles son las lecciones del PETT y cómo éstos influyen en la situación actual? 2. Qué valor añadido aporta el titulo a la mujer productora en el Perú? Conduce éste a una mejoría general/especifica de su situación (dentro del hogar, en relación con las inversiones agrícolas, el ingreso, etc.)? 3. Opciones para garantizar el acceso de las mujeres a la tierra en el Perú: Qué otros mecanismos o medidas en los procesos de registro de tierras podrían ser beneficiosos para el empoderamiento de las mujeres rurales y garantizar sus derechos a la tierra, a demás de la titulación conjunta? La titulación conjunta es una opción vigente en varios programas del mundo, sin embargo, no siempre tiene el mismo impacto en incluir a las mujeres en el título familiar. Qué otras estrategias, además de la sensibilización, se necesitarían para promover la titulación conjunta? Hay contextos en los que la titulación conjunta es problemática, no se aplica o está prohibida por la costumbre. Qué se podría hacer en ese caso?

5 Bibliografía Fort, Ricardo Assessing the impact of rural land titling in Peru: The case of the PETT program, Group of Analysis for Development-GRADE, Lima-Peru Glavin, Guro The impact of women's mobilization: A study of the impact of civil society organizations on the implementation of the Special Land Titling and Cadastre Project (PETT) in Peru, Reprosentralen, University of Oslo Wiig, Henrik Joint Titling in Rural Peru: Impact on Women s Participation in Household Decision-Making, Norwegian Institute of Urban and Regional Research, Oslo, Norway Wiig, Henrik Gender experiments in Peru, The World Bank, Washington D.C, USA World Bank An Opportunity for a Different Peru, Washington D.C, USA Website Perú Ministerio de Agricultura y Riego

La titulación de tierras en el Perú: cuál es el futuro de la tenencia de tierras segura para las mujeres?

La titulación de tierras en el Perú: cuál es el futuro de la tenencia de tierras segura para las mujeres? 2-13 DICIEMBRE 2013 DISCUSIÓN EN LÍNEA SÍNTESIS La titulación de tierras en el Perú: cuál es el futuro de la tenencia de tierras segura para las mujeres? FAO R. Grisolia 2 INTRODUCCIÓN Lanzada en 2010,

Más detalles

Tenencia de la tierra en el Perú

Tenencia de la tierra en el Perú Tenencia de la tierra en el Perú Gladis Vila Pihue, Presidenta de ONAMIAP ONAMIAP ONAMIAP Organización nacional de mujeres indígenas representando 28 organizaciones en 15 regiones del país. Economía solidaria

Más detalles

LA TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

LA TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA LA TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA SUS EFECTOS EN LOS BOSQUES Y PROPUESTAS PARA REDUCIR LOS IMPACTOS Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DAR Hugo Che Piu Deza Lima, 15 Marzo 2016

Más detalles

TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA UNA MIRADA DESDE LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DAR Hugo Che Piu Deza Lima, 17 febrero 2016 QUÉ? Un análisis y recomendaciones

Más detalles

LA FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL EN EL PERÚ PERÍODO , LECCIONES APRENDIDAS

LA FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL EN EL PERÚ PERÍODO , LECCIONES APRENDIDAS LA FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL EN EL PERÚ PERÍODO 1996-2006, LECCIONES APRENDIDAS I.- Antecedentes Período 1969 1990 Periodo 1992 1996 II.- La Formalización de la propiedad Rural en el Perú Período

Más detalles

República de Honduras

República de Honduras General de Instituciones Descentralizadas (DGID) Evaluación de la Gestión INDICE DEL INSTITUTO NACIONAL AGRARIO (INA) 20 INSTITUTO NACIONAL AGRARIO. 184 20.1 20.2 20.3 CUADRO DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL.

Más detalles

Saneamiento y Titulación de la Propiedad Agraria en el Perú. Aída Amézaga M. Dirección de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural

Saneamiento y Titulación de la Propiedad Agraria en el Perú. Aída Amézaga M. Dirección de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural Saneamiento y Titulación de la Propiedad Agraria en el Perú Aída Amézaga M. Dirección de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural Saneamiento y Formalización de la Propiedad Agraria Competencias

Más detalles

Derechos de propiedad rural y titulación n de tierras

Derechos de propiedad rural y titulación n de tierras Derechos de propiedad rural y titulación n de tierras Sétima Conferencia Anual sobre Asuntos Legales y de Política en las Américas Laureano del Castillo Lima, mayo 2006 La reforma agraria fue un invento

Más detalles

Titulación conyugal en Perú: El impacto sobre la participación de la mujer en las decisiones del hogar

Titulación conyugal en Perú: El impacto sobre la participación de la mujer en las decisiones del hogar Titulación conyugal en Perú: El impacto sobre la participación de la mujer en las decisiones del hogar Henrik Wiig Dep. estudios internacionales, Instituto noruego de investigación urbano y regional Seminario

Más detalles

TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA SUS EFECTOS EN LOS BOSQUES Y PROPUESTAS PARA REDUCIR LOS IMPACTOS Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DAR Hugo Che Piu Deza Lima, 26 de abril del

Más detalles

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Por qué las Directrices fueran desarrolladas?

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA DIAGNOSTICO DE LOS HOGARES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO

FICHA METODOLÓGICA DIAGNOSTICO DE LOS HOGARES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO Herramienta de Evaluación PAT- Modulo - Impactos a nivel hogar FICHA METODOLÓGICA DIAGNOSTICO DE LOS HOGARES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO Fabrice Edouard Victor Fajardo FAO Page of 6 Herramienta

Más detalles

La inclusión financiera en el Perú, las finanzas solidarias

La inclusión financiera en el Perú, las finanzas solidarias CUMBRE MUNDIAL DE FINANZAS SOLIDARIAS Lima, 13 y 14 de Mayo 2015 La inclusión financiera en el Perú, las finanzas solidarias Percy Andía Morales Cooperativa de Ahorro y Crédito FORTALECER 1. Inclusión

Más detalles

REPUBLlCA DE COLOMBIA 112 SEP 2013

REPUBLlCA DE COLOMBIA 112 SEP 2013 REPUBLlCA DE COLOMBIA 112 SEP 2013 Por el cual se organiza el Sistema de coordinación de actividades públicas, privadas y de inclusión social para el cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro yel Desarrollo

Más detalles

Derechos de Propiedad para las Mujeres

Derechos de Propiedad para las Mujeres Derechos de Propiedad para las Mujeres Curso sobre Mejores Prácticas en la Tenencia de Tierras y la Gobernabilidad de Recursos Naturales en América Latina Presentación de Diana Fletschner Junio del 2011

Más detalles

Protección Social e Inclusión Económica Experiencias de articulación en el marco de la ENDIS

Protección Social e Inclusión Económica Experiencias de articulación en el marco de la ENDIS Protección Social e Inclusión Económica Experiencias de articulación en el marco de la ENDIS Simposio Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural, y el rol de la nutrición

Más detalles

CURRICULUM VITAE. 1.- Grado Académico de Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas otorgado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CURRICULUM VITAE. 1.- Grado Académico de Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas otorgado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. CURRICULUM VITAE I.- DATOS PERSONALES: NOMBRES Y APELLIDOS: José Luis Vilchez De Los Ríos DNI : 07183419 REGISTRO CAL : 19727 II.- GRADOS Y TITULOS ACADEMICOS: 1.- Grado Académico de Bachiller en Derecho

Más detalles

VACIOS DE INFORMACIÓN:

VACIOS DE INFORMACIÓN: VACIOS DE INFORMACIÓN: LA PROPIEDAD DE ACTIVOS AGROPECUARIOS POR SEXO Carmen Diana Deere y Jackeline Contreras Proyecto Activos, Pobreza y Desigualdad de Género, FLACSO-Ecuador y Universidad de Florida

Más detalles

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT Seminario Subregional ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO Y TRABAJO DECENTE Bogotá, 24 al 26 de septiembre 2003 LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT Mario Tueros Oficina Subregional Andina OIT FERREÑAFE,

Más detalles

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO: ANEXO: CADENA CAUSAL ENTRE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS CON SUS PRODUCTOS, RESULTADOS E IMPACTOS PREVISTOS Para llevar a cabo una desagregación específica de los programas que componen la Estrategia Nacional

Más detalles

FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO

FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO Banco Agropecuario FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE LOS ACTORES DEL SECTOR AGRARIO Lima, Noviembre del 2009 El Sector Agropecuario 7.87% de contribución

Más detalles

POBRES. Primero los MADRE DE DIOS. Mejores servicios de Agua y Saneamiento. 1,899 millones de soles invierten en viviendas

POBRES. Primero los MADRE DE DIOS. Mejores servicios de Agua y Saneamiento. 1,899 millones de soles invierten en viviendas MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO -A AGOSTO 2021 BRIL 2016 e Dios con d re d a M a a s Gobierno ingre os y beneficiará a más b programa Tam de centros poblados s de 376 familia formas de

Más detalles

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko ENCUENTRO SECTOR AGROPECUARIO TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko 4 de noviembre de 2014 Año 2013: año de las cooperativas Año 2014: año de la agricultura familiar Qué aporta

Más detalles

Marco de Resultados de los PAT A nivel de los hogares

Marco de Resultados de los PAT A nivel de los hogares Marco de Resultados de los PAT A nivel de los hogares En la siguiente matriz se presentan los indicadores que pueden ser utilizados para la evaluación de los impactos de los PAT a nivel de los hogares,

Más detalles

Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe

Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe Introducción- El proyecto en el marco de las prioridades regionales Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe Objetivos & Estrategias Componente

Más detalles

Mujeres indígenas, titulación y gobernanza territorial. Mujeres y derec hos sobre la tierra, salvaguardando el futuro

Mujeres indígenas, titulación y gobernanza territorial. Mujeres y derec hos sobre la tierra, salvaguardando el futuro Mujeres indígenas, titulación y gobernanza territorial. Mujeres y derec hos sobre la tierra, salvaguardando el futuro Silvana Baldovino B. Sociedad Peruana de Derec ho Ambiental CONTEXTO Dentro de los

Más detalles

Reformas Agrarias en Bolivia: apuntes para la reflexión. Juan Pablo Chumacero Ruiz 28 de septiembre de 2016

Reformas Agrarias en Bolivia: apuntes para la reflexión. Juan Pablo Chumacero Ruiz 28 de septiembre de 2016 Reformas Agrarias en Bolivia: apuntes para la reflexión Juan Pablo Chumacero Ruiz 28 de septiembre de 2016 Contenido Introducción La Reforma Agraria de 1953 El marco legal actual Contexto de aplicación

Más detalles

NIVELES DE DESARROLLO HUMANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PRODUCTORES AGR0PECUARIOS EN NICARAGUA EN 2011

NIVELES DE DESARROLLO HUMANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PRODUCTORES AGR0PECUARIOS EN NICARAGUA EN 2011 NIVELES DE DESARROLLO HUMANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PRODUCTORES AGR0PECUARIOS EN NICARAGUA EN 2011 Joaquín Andrés Bárcenas Amanda Raquel Martínez Carlos Narváez Silva En la portada figura

Más detalles

Titulación de Tierras

Titulación de Tierras Titulación de Tierras Pueblos indígenas amazónicos: Comunidades Nativas Silvana Baldovino Directora Programa de Conservación Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Relación Indivisible y colectiva: En las

Más detalles

Unidad Ejecutora - Gestión de Proyectos Sectoriales

Unidad Ejecutora - Gestión de Proyectos Sectoriales Unidad Ejecutora - Gestión de Proyectos Sectoriales Proyecto Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú Tercera Etapa PTRT3 Ing. Antonio Torres Pérez Director Ejecutivo UEGPS Ing. César

Más detalles

SABER, COMPARTIR E INSPIRARSE!

SABER, COMPARTIR E INSPIRARSE! LAS MUJERES INDÍGENAS PERUANAS DEFIENDEN SU DERECHO A LA TIERRA Y ASUMEN LIDERAZGOS COMUNITARIOS BASE DE DATOS DE BUENAS PRACTICAS ILC SABER, COMPARTIR E INSPIRARSE! País: Perú - Organización Principal:

Más detalles

CARLOS LUIS BENJAMIN RUSKA MAGUIÑA

CARLOS LUIS BENJAMIN RUSKA MAGUIÑA Teléfonos (51-1) 241-0933 / 445-4420/ 242-3130 Móvil (51-1) 940-299-133 E-mail:cruska@marcperu.com Ramón Ribeyro Nº 672, oficina 101-305, Urbanización San Antonio, Miraflores Abogado por la Pontificia

Más detalles

Iniciativa del BID en Comercio y Género

Iniciativa del BID en Comercio y Género Iniciativa del BID en Comercio y Género Alejandra Eguíluz Maria Inés Vásquez 22 al 26 Octubre, Lima y Bogotá Comercio y género La adopción de acuerdos comerciales, implementación de políticas comerciales

Más detalles

Activos y poder de negociación de la mujer en la toma de decisiones en el hogar y en la finca en el Ecuador

Activos y poder de negociación de la mujer en la toma de decisiones en el hogar y en la finca en el Ecuador Activos y poder de negociación de la mujer en la toma de decisiones en el hogar y en la finca en el Ecuador Carmen Diana Deere Universidad de Florida Ciclo de conferencias: Género, acumulación de activos

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS Distr. LIMITADA LC/L.3499(CE.11/12) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO MARTHA PACHECO Directora OIT/Cinterfor Lima, 23 de septiembre de 2010 1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Mensaje fundamental OIT: La promoción de la justicia

Más detalles

La lucha contra el hambre y la pobreza en los marcos del desarrollo rural territorial. El caso de Costa Rica

La lucha contra el hambre y la pobreza en los marcos del desarrollo rural territorial. El caso de Costa Rica XV reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca. Panamá, 24 y 25 de marzo del 2010 PARLATINO La lucha contra el hambre y la pobreza en los marcos del desarrollo rural territorial. El caso de

Más detalles

CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO

CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO Pontificia Universidad Javeriana Bogotá-Cali Septiembre 2013 Objetivos Estudiar las relaciones políticas, sociales, económicas, culturales y jurídicas entre los países de

Más detalles

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes Perspectivas de desarrollo rural en Colombia Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes Estructura de la presentación Producción agropecuaria y pobreza rural Acceso a tierra y derechos propiedad Conflicto

Más detalles

PROPUESTAS DEL CERMI PARA INCLUIR LA DISCAPACIDAD EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN NACIONAL DE INTERVENCIONES ESTRUCTURALES PARA EL DESARROLLO RURAL

PROPUESTAS DEL CERMI PARA INCLUIR LA DISCAPACIDAD EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN NACIONAL DE INTERVENCIONES ESTRUCTURALES PARA EL DESARROLLO RURAL PROPUESTAS DEL CERMI PARA INCLUIR LA DISCAPACIDAD EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN NACIONAL DE INTERVENCIONES ESTRUCTURALES PARA EL DESARROLLO RURAL I. Introducción Este informe tiene como objetivo establecer

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR La Agricultura Familiar y Campesina del MERCOSUR en cifras Se calcula que en los países de la Región que participan de la REAF existen aproximadamente

Más detalles

Mercado de aguas en la agricultura peruana: límites y posibilidades. Eduardo Zegarra Méndez Economista Agrario, PhD

Mercado de aguas en la agricultura peruana: límites y posibilidades. Eduardo Zegarra Méndez Economista Agrario, PhD Mercado de aguas en la agricultura peruana: límites y posibilidades Eduardo Zegarra Méndez Economista Agrario, PhD Contexto peruano Actualmente hay consenso sobre la necesidad de cambiar la legislación

Más detalles

La gobernanza de la infraestructura y sus implicaciones para el sector de transporte y logística

La gobernanza de la infraestructura y sus implicaciones para el sector de transporte y logística Gobernanza del transporte: Integración logística para un uso más sostenible de recursos naturales en América latina y el Caribe La gobernanza de la infraestructura y sus implicaciones para el sector de

Más detalles

Posicionamiento de la Coalición Foro Ciudadano de las Américas Ante la 47 Asamblea General de la OEA - Junio 2017

Posicionamiento de la Coalición Foro Ciudadano de las Américas Ante la 47 Asamblea General de la OEA - Junio 2017 Posicionamiento de la Coalición Foro Ciudadano de las Américas Ante la 47 Asamblea General de la OEA - Junio 2017 A partir de la Cumbre de las Américas 2015 realizada en Panamá, el documento de recomendaciones

Más detalles

Qué se comprende por tenencia para las DDVV

Qué se comprende por tenencia para las DDVV Exigencias campesinas y Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Junio, 2015 Qué se

Más detalles

Estudio Regional. Género, Agricultura y Cambio Climático: Estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

Estudio Regional. Género, Agricultura y Cambio Climático: Estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica Estudio Regional Género, Agricultura y Cambio Climático: Estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica 25-26 noviembre, 2015 Agricultura y Cambio Climático en América Latina: Lo que

Más detalles

Proyecto: El derecho a un buen comienzo en la amazonía

Proyecto: El derecho a un buen comienzo en la amazonía Proyecto: El derecho a un buen comienzo en la amazonía Gaby Fujimoto, Especialista Senior de Educación Lima, Perú, Febrero 2010 Oficina de Educación y Cultura COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 40º período

Más detalles

Qué es la Herramienta de evaluación jurídica (LAT) para una tenencia equitativa en cuanto al género?

Qué es la Herramienta de evaluación jurídica (LAT) para una tenencia equitativa en cuanto al género? Qué es la Herramienta de evaluación jurídica (LAT) para una tenencia equitativa en cuanto al género? PRESENTACIÓN DE LA LAT CONTEXTO Los efectos positivos atribuibles a una tenencia equitativa en cuanto

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA TITULACIÓN DE TIERRAS EN EL NOR YUNGAS DE LA PAZ, BOLIVIA

EVALUACIÓN DE LA TITULACIÓN DE TIERRAS EN EL NOR YUNGAS DE LA PAZ, BOLIVIA EVALUACIÓN DE LA TITULACIÓN DE TIERRAS EN EL NOR YUNGAS DE LA PAZ, BOLIVIA William G. Brooner, Consultor Santo Domingo, República Dominicana 27 de Abril, 2005 Unidad de Desarrollo Alternativo y Reducción

Más detalles

INCLUSIÓN. Pura PASCO. Gracias al Gobierno y al FMV 1,467 POBLADORES ACCEDIERON A CASAS

INCLUSIÓN. Pura PASCO. Gracias al Gobierno y al FMV 1,467 POBLADORES ACCEDIERON A CASAS MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO AGOSTO 2011-ABRIL 2016 Región Pasco con la ayuda del Gobierno invertirá 152 millones de soles en proyectos de agua potable para pobladores que viven en

Más detalles

gobernanza en la tenencia Encontrar un terreno común

gobernanza en la tenencia Encontrar un terreno común gobernanza en la tenencia Encontrar un terreno común Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable en la tenencia de la tierra y otros recursos naturales Tierra Nuestro recurso más valioso La tierra

Más detalles

Participación política y liderazgo de mujeres indígenas en México. Paloma Bonfil - Nahela Becerril

Participación política y liderazgo de mujeres indígenas en México. Paloma Bonfil - Nahela Becerril Participación política y liderazgo de mujeres indígenas en México Paloma Bonfil - Nahela Becerril Aspectos abordados: Importancia de la participación de las mujeres indígenas en dos ámbitos: reconocimiento

Más detalles

Iniciativas del Banco Mundial en América Latina

Iniciativas del Banco Mundial en América Latina Iniciativas del Banco Mundial en América Latina 26 de noviembre 2012 Victoria Stanley, Especialista Sénior en Desarrollo Rural 2 Tendencias Mundiales 1 3 Tendencia global 1 Urbanización Alta tasa de urbanización

Más detalles

Género y Cambio Climático

Género y Cambio Climático Taller Macrorregional para la validación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático Lima 11 de setiembre 2015 Género y Cambio Climático Patricia Carrillo Montenegro Directora General de Transversalización

Más detalles

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016 Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy Abril 2016 El Proyecto Ayninakuy Ayninakuy se enmarca dentro de una estrategia mayor del Banco Mundial en la región Apurímac.

Más detalles

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador Preámbulo Aproximadamente el 20% de la población en AL

Más detalles

Retos para el desarrollo financiero de los trabajadores del campo

Retos para el desarrollo financiero de los trabajadores del campo Retos para el desarrollo financiero de los trabajadores del campo Noviembre 2017 Instituciones de Desarrollo Actualmente existen 6 bancos de desarrollo, un sistema de fideicomisos públicos (FIRA) y un

Más detalles

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES Nota Conceptual Decenio de la Agricultura Familiar La Agricultura

Más detalles

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Políticas de Inclusión Económica y Social en el sector rural. Junio 2010

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Políticas de Inclusión Económica y Social en el sector rural. Junio 2010 MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Políticas de Inclusión Económica y Social en el sector rural Junio 2010 Situación actual del sector rural Contexto del modelo neoliberal Procesos de exclusión

Más detalles

La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013

La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013 La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013 INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES Es una institución de

Más detalles

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Sesión especial: A 20 años de Beijing: balance y perspectivas 51ª Mesa Directiva, Conferencia Regional sobre

Más detalles

Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial. Lima, 3 de octubre de 2016

Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial. Lima, 3 de octubre de 2016 Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial Lima, 3 de octubre de 2016 En los últimos 15 años, el Perú aprendió a hacer muchas cosas bien Más de 9 millones de personas salieron de la pobreza (2004-2015)

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

EL LEÓN. Despertó HUÁNUCO. FVM invirtió S/. 31 millones HUÁNUCO CUENTA 1,394 NUEVAS CASAS

EL LEÓN. Despertó HUÁNUCO. FVM invirtió S/. 31 millones HUÁNUCO CUENTA 1,394 NUEVAS CASAS MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO otar de de soles eyn dduchas a ro ierte más ridllado, baños con inodhouánuco. v in o rn ie b o G, alcanta oblados alejados de agua potáasble p m de cinco

Más detalles

Qué es la Agricultura Familiar?

Qué es la Agricultura Familiar? Qué es la Agricultura Familiar? La agricultura familiar se caracteriza por utilizar la fuerza de trabajo familiar, donde no se tiende a emplear a personas, y el proceso productivo lo realiza el núcleo

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

AGRICULTURA FAMILIAR Y COOPERATIVISMO

AGRICULTURA FAMILIAR Y COOPERATIVISMO AGRICULTURA FAMILIAR Y COOPERATIVISMO JARRISON MARTINEZ C. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA NOV. 4 DE 2014 CONTENIDO 1. El concepto de Agricultura Familiar. 2. La Agricultura Familiar en América Latina.

Más detalles

DE LA COMPETENCIA EN MATERIA DE VISACIÓN DE PLANOS DE PREDIOS TRANSFERIDOS POR LA COMUNIDAD CAMPESINA A FAVOR DE TERCEROS Y/O COMUNEROS.

DE LA COMPETENCIA EN MATERIA DE VISACIÓN DE PLANOS DE PREDIOS TRANSFERIDOS POR LA COMUNIDAD CAMPESINA A FAVOR DE TERCEROS Y/O COMUNEROS. DE LA COMPETENCIA EN MATERIA DE VISACIÓN DE PLANOS DE PREDIOS TRANSFERIDOS POR LA COMUNIDAD CAMPESINA A FAVOR DE TERCEROS Y/O COMUNEROS. Registrador Público: Mery M. Huillca Cursi. BASE LEGAL: - Constitución

Más detalles

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO 1. El 22 de diciembre de 2011 después de más de tres años de campañas de la sociedad civil, coordinadas por el Foro Rural Mundial, y con el apoyo

Más detalles

Ley de Mujeres Rurales. MARÍA MÓNICA PARADA HERNÁNDEZ Marzo 9 de 2017

Ley de Mujeres Rurales. MARÍA MÓNICA PARADA HERNÁNDEZ Marzo 9 de 2017 Ley de Mujeres Rurales MARÍA MÓNICA PARADA HERNÁNDEZ Marzo 9 de 2017 PROBLEMA DE GÉNERO Exclusión institucional del campesinado por parte del Estado Desigualdades históricas asociadas al género triple

Más detalles

TRAMITES DE CREDITO A TRAVÉS DE LA MISIÓN AGROVENEZUELA:

TRAMITES DE CREDITO A TRAVÉS DE LA MISIÓN AGROVENEZUELA: La Misión Agrovenezuela fué creada por medio de Gaceta oficial Nº 39.923 con caracter permanente, que tiende a garantizar el derecho a la seguridad alimentaria a través de la asistencia técnica, dotación

Más detalles

*PREDIOS RUSTICOS *PREDIOS ERIAZOS HABILITADOS *PREDIOS ERIAZOS ABOG. ALFREDO ESPINOZA TORRES

*PREDIOS RUSTICOS *PREDIOS ERIAZOS HABILITADOS *PREDIOS ERIAZOS ABOG. ALFREDO ESPINOZA TORRES SANEAMIENTO DE PREDIOS RURALES *PREDIOS RUSTICOS *PREDIOS ERIAZOS HABILITADOS *PREDIOS ERIAZOS ABOG. ALFREDO ESPINOZA TORRES PREDIOS RUSTICOS PREDIOS RUSTICOS MARCO NORMATIVO D. LEG. Nº 667 LEY DE REGISTRO

Más detalles

La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú

La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú Milton von Hesse Ministro de Agricultura y Riego La inversión pública rural y su contribución

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS AGRARIOS DE LA MUJER (Nota técnica)

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS AGRARIOS DE LA MUJER (Nota técnica) Ciudad de México, a 27 de enero de 2017. EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS AGRARIOS DE LA MUJER (Nota técnica) En materia agraria la incorporación de la mujer también ha sido gradual. La reforma agraria mexicana,

Más detalles

Cambio Climático en ALC: Impactos y Desafíos para la Agricultura

Cambio Climático en ALC: Impactos y Desafíos para la Agricultura Taller de Adaptación al Cambio Climático: Desafíos y Oportunidades de la Agricultura en América Latina Cambio Climático en ALC: Impactos y Desafíos para la Agricultura Lima, Perú. 30 de Marzo, 2016 5to

Más detalles

Retos y avances de la participación de las mujeres en los procesos económico-productivos

Retos y avances de la participación de las mujeres en los procesos económico-productivos Retos y avances de la participación de las mujeres en los procesos económico-productivos Título de la experiencia: Fondo de Promoción de la Mujer Organización acompañante: Centro de Investigación y Promoción

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Mujeres rurales y su acceso a recursos y al desarrollo. Gaby Cevasco. El Programa de Desarrollo

Mujeres rurales y su acceso a recursos y al desarrollo. Gaby Cevasco. El Programa de Desarrollo 184 Mujeres rurales y su acceso a recursos y al desarrollo Gaby Cevasco El acceso a los recursos productivos es un aspecto fundamental en el trabajo por integrar a las mujeres del campo al proceso de desarrollo

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE TERRENOS

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE TERRENOS GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE TERRENOS TRANSFERENCIA DE FUNCIÓN n) DEL ARTÍCULO 51 DE LA LEY Nº 28687 Ordenanza Regional N 008/2011 Presidencia Regional

Más detalles

Períodos de sesiones, plan de trabajo y temas de la Consulta sobre la Novena Reposición de los Recursos del FIDA

Períodos de sesiones, plan de trabajo y temas de la Consulta sobre la Novena Reposición de los Recursos del FIDA Signatura: Tema: 6 Fecha: 24 enero 2011 Distribución: Pública Original: Inglés S Períodos de sesiones, plan de trabajo y temas de la Consulta sobre la Novena Reposición de los Recursos del FIDA Nota para

Más detalles

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia Una sociedad que tolera la desigualdad está bloqueando su propio progreso social y económico.

Más detalles

El rol de la Banca de Desarrollo en la promoción de la inclusión financiera: fallos de mercado versus la creación de mercados

El rol de la Banca de Desarrollo en la promoción de la inclusión financiera: fallos de mercado versus la creación de mercados El rol de la Banca de Desarrollo en la promoción de la inclusión financiera: fallos de mercado versus la creación de mercados Wilson Araque Jaramillo Economista y Doctor, PhD en Administración Director

Más detalles

PROGRAMA 322C DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

PROGRAMA 322C DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO PROGRAMA 322C DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO 1. DESCRIPCIÓN Las obligaciones asumidas por el Estado en materia cooperativa, establecidas en el texto constitucional, en su artículo

Más detalles

Cooperación con América Latina y el Caribe Hacia el Futuro

Cooperación con América Latina y el Caribe Hacia el Futuro Cooperación con América Latina y el Caribe Hacia el Futuro José González y González DG Desarrollo y Cooperación EuropeAid Programas Regionales para América Latina y Caribe Instrumentos Instrumento de financiación

Más detalles

LA AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA Agosto 1, 2013

LA AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA Agosto 1, 2013 LA AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA Agosto 1, 2013 Igualdad de Género Art. 3 Deber primordial del Estado, planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover

Más detalles

El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global. Arequipa, octubre de 2010

El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global. Arequipa, octubre de 2010 El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global Arequipa, octubre de 2010 Area 9: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) Titulo del Trabajo Individual

Más detalles

FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN VITORIA-GASTEIZ.

FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN VITORIA-GASTEIZ. FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN VITORIA-GASTEIZ www.vitoria-gasteiz.org/basaldea CONTEXTO CAMBIO SOCIAL, ECONÓMICO, CULTURAL TENEMOS TIERRAS 11.000 hectáreas de anillo agrario SUFICIENTE PARQUE

Más detalles

26. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

26. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 26. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 26.1 Misión Instituto de la Vivienda Urbana y Rural Disminuir el déficit habitacional urbano y rural, facilitando el acceso a una vivienda digna, cómoda y segura

Más detalles

Comunicación para el desarrollo en México. Dr. Daniel Murillo Licea Jiutepec, 2010.

Comunicación para el desarrollo en México. Dr. Daniel Murillo Licea Jiutepec, 2010. Comunicación para el desarrollo en México Dr. Daniel Murillo Licea Jiutepec, 2010. Directrices de comunicación para el desarrollo Los objetivos de un desarrollo sostenible sólo pueden alcanzarse si el

Más detalles

Síntesis Redistribución de tierras a jóvenes rurales mediante herencia en los municipios de Somotillo y Rio Blanco en Nicaragua

Síntesis Redistribución de tierras a jóvenes rurales mediante herencia en los municipios de Somotillo y Rio Blanco en Nicaragua Redistribución de tierras a jóvenes rurales mediante herencia en los municipios de Somotillo y Rio Blanco en Nicaragua - PROCASUR / International Land Coalition 1- Presentación general El documento es

Más detalles

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO Ikerne Zuluaga Zamalloa Directora de Agricultura y Ganadería Dpto. de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco

Más detalles

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO 27 de noviembre de 2014 Viceministerio de Políticas Agrarias

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Situación de las Mujeres Rurales Salvadoreñas en el Ámbito Económico.

Resumen Ejecutivo. Situación de las Mujeres Rurales Salvadoreñas en el Ámbito Económico. Resumen Ejecutivo Situación de las Mujeres Rurales Salvadoreñas en el Ámbito Económico. Introducción La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres se encuentran en el centro de numerosos compromisos

Más detalles

OPCIONES TECNOLÓGICAS

OPCIONES TECNOLÓGICAS SEMINARIO RIEGO TECNIFICADO IMPULSANDO EL DESARROLLO DE LOS AGRONEGOCIOS EL USO DE AGUA PARA RIEGO: OPCIONES TECNOLÓGICAS Ing. RAÚL GUTIÉRREZ YRIGOYEN Programa Subsectorial de Irrigaciones-PSI 29 de Abril

Más detalles

Género y Agricultura en América Latina

Género y Agricultura en América Latina Género y Agricultura en América Latina Retos para el Desarrollo Rural Johana Rodríguez C. IICA En esta presentación La agricultura familiar en términos generales Papel de la mujer rural en la agricultura

Más detalles

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU PERÚ Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU Uruguay, Octubre de 2012 MIDIS: Misión Garantizar que las políticas y programas sociales de los diferentes

Más detalles

Avances y Retos de la Política Regulatoria en Costa Rica

Avances y Retos de la Política Regulatoria en Costa Rica Avances y Retos de la Política Regulatoria en Costa Rica 2014-2018 Carlos Mora G. Viceministro de Economía, Industria y Comercio 35ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria Valle de Bravo, México Octubre

Más detalles