LEY ANTITABACO Y SU APLICACIÓN POR LAS POLICIAS LOCALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LEY ANTITABACO Y SU APLICACIÓN POR LAS POLICIAS LOCALES"

Transcripción

1 POLICÍAS LOCALES DE ARAGÓN Departamento de Presidencia Dirección General de Interior LEY ANTITABACO Y SU APLICACIÓN POR LAS POLICIAS LOCALES Ponentes: Jorge Esteban Martín (DGA-Zaragoza) César de la Parte Serna (DGA-Huesca) Alberto Vergara Ugarriza y Pilar Rubio Ibáñez (DGA-Teruel) PLAN REGIONAL DE FORMACIÓN PARA POLICÍAS LOCALES DE ARAGÓN (BOA ) Curso de reciclaje y actualización Abril 2011 Coordinación: Intendente Santiago Aguerri Aladrén y D. José María Pascual Mangas Juderías, Asesor Técnico de la Dirección General de Interior LUGARES DE IMPARTICION DEL CURSO Teruel, Alcañiz, Huesca, Jaca-Sabiñanigo, Fraga, Monzón, Calatayud, Tauste, Tarazona, Utebo y Cuarte de Huerva INDICE - Texto refundido de la Ley y de la Ley MINISTERIO DE. Pag 2 - Aplicación de la Ley Antitabaco en la Comunidad de Propietarios. Pag 35 - MINISTERIO DE Aplicación e interpretación de la Ley Cuestiones planteadas por las de las CCAA. Pag 38 - Modelo de acta para intervención policial. Pag 57

2 DE, POLÍTICA SOCIAL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY 42/2010, DE 30 DE DICIEMBRE, Y LA LEY 28/2005, DE 26 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO Y REGULADORA DE LA VENTA, EL SUMINISTRO, EL CONSUMO Y LA PUBLICIDAD DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO, En negro: En azul: En verde: Texto de la Ley 28/2005, de 26 de diciembre Texto del REAL DECRETO-LEY 1/2007, de 12 de enero, por el que se deroga la disposición transitoria quinta de la Ley 28/2005, de 26 de diciembre. Modificaciones por la Ley 42/2010, de 30 de diciembre Exposición de motivos I En España, al igual que en otros países desarrollados, el tabaquismo es la primera causa aislada de mortalidad y morbilidad evitable. La evidencia científica sobre los riesgos que conlleva el consumo de tabaco para la salud de la población es concluyente. Se estima, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que el consumo de tabaco es responsable del 90 por ciento de la mortalidad por cáncer de pulmón, del 95 por ciento de las muertes por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, del 50 por ciento de la mortalidad cardiovascular y del 30 por ciento de las muertes que se producen por cualquier tipo de cáncer. En España fallece cada año como consecuencia del consumo de tabaco un número de personas que representa el 16 por ciento de todas las muertes ocurridas en la población mayor de treinta y cinco años. Asimismo, hay evidencias científicas de que el humo del tabaco en el ambiente (consumo pasivo o involuntario de tabaco) es causa de mortalidad, enfermedad y discapacidad. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer de la OMS ha determinado que la exposición al aire contaminado con humo del tabaco es carcinogénica en los seres humanos. El consumo de tabaco, como factor determinante de diferentes patologías y como causa conocida de muerte y de importantes problemas sociosanitarios, constituye uno de los principales problemas para la salud pública; de ahí, pues, la necesidad de implantar medidas dirigidas a su prevención, limitar su oferta y demanda y regular su publicidad, promoción y patrocinio. Estas medidas deben estar en total sintonía con las actuaciones previstas en la Estrategia Europea para el Control del Tabaquismo 2002 de la Región Europea y con el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 1 de 33

3 DE, POLÍTICA SOCIAL hecho en Ginebra el 21 de mayo de 2003 y ratificado por España el 30 de diciembre de Asimismo, la Unión Europea ha visto con preocupación el fenómeno del tabaquismo, que ha pretendido combatir a través de diferentes medidas normativas entre las que destaca la aprobación de la Directiva 2003/33/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de mayo de 2003, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en materia de publicidad y de patrocinio de los productos del tabaco, Directiva que, mediante esta Ley, se incorpora a nuestro ordenamiento. La Constitución Española reconoce en su artículo 43 el derecho a la protección de la salud, y encomienda en su apartado 2 a los poderes públicos la organización y tutela de la salud pública a través de medidas preventivas. Para contribuir a la efectividad de este derecho, la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, estableció la obligación de las Administraciones públicas sanitarias de orientar sus actuaciones prioritariamente a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, evitar las actividades y productos que, directa o indirectamente, puedan tener consecuencias negativas para la salud y regular su publicidad y propaganda comercial. En el ámbito de la legislación existente sobre aspectos generales relacionados con el tabaco, es de constatar su carácter disperso y asistemático. Así, sin ánimo de exhaustividad, pueden citarse el Real Decreto 192/1988, de 4 de marzo, y su modificación posterior, operada mediante el Real Decreto 1293/1999, de 23 de julio, sobre limitaciones en la venta y uso del tabaco para la protección de la salud de la población; el Real Decreto 510/1992, de 14 de mayo, por el que se regula el etiquetado de los productos del tabaco y se establecen determinadas limitaciones en aeronaves comerciales; el Real Decreto 1185/1994, de 3 de junio, sobre etiquetado de productos del tabaco distintos de los cigarrillos y por el que se prohíben determinados tabacos de uso oral y se actualiza el régimen sancionador en materia de tabaco; el Real Decreto 1079/2002, de 18 de octubre, por el que se regulan los contenidos máximos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono de los cigarrillos, el etiquetado de los productos del tabaco, así como las medidas relativas a ingredientes y denominaciones de los productos del tabaco, y el Real Decreto 2198/2004, de 25 de noviembre, por el que se determinan los colectivos a los que se dirigen las políticas de Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 2 de 33

4 DE, POLÍTICA SOCIAL cohesión a efectos de su financiación por el Fondo de cohesión sanitaria durante el ejercicio La legislación vigente aborda igualmente la regulación de los aspectos publicitarios del fenómeno del tabaco, si bien prohíbe únicamente la publicidad televisiva. La actual regulación se halla contenida básicamente en las Leyes 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, y 25/1994, de 12 de julio, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 89/552/CEE, sobre la coordinación de disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva, así como en la Ley 22/1999, de 7 de junio, que modifica la anterior. En el ámbito autonómico, en función de las competencias estatutarias en materia de salud pública, desde muy pronto se sintió la necesidad de abordar la regulación de estas cuestiones; baste citar, a título de ejemplo, la Ley de la Comunidad Autónoma de Cataluña 20/1985, de 25 de julio, de prevención y asistencia en materia de sustancias que puedan generar dependencia. Hoy puede decirse que la práctica totalidad de las Comunidades Autónomas ha legislado, bien aprobando normas específicas sobre tabaco, como es el caso de Galicia con el Decreto 75/2001, de 22 de marzo, sobre control sanitario de la publicidad, promoción, suministro, venta y consumo de productos del tabaco, y de la Comunidad Foral de Navarra, con la aprobación de la Ley Foral 6/2003, de 14 de febrero, de prevención del consumo de tabaco, de protección del aire respirable y de la promoción de la salud en relación al tabaco, bien en el marco de regulaciones más amplias, generalmente vinculadas a fenómenos de drogodependencias y otros trastornos adictivos, en el caso de las demás Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid, Región de Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana y País Vasco. Las consideraciones expuestas hacen necesaria la adopción de nuevas medidas en una doble dirección. Por un lado, aquéllas que inciden sobre el consumo y la venta, con el aumento de los espacios sin humo, la limitación de la disponibilidad y accesibilidad a los productos del tabaco, especialmente a los más jóvenes y la garantía de que el derecho de la población no fumadora a respirar aire no contaminado por el humo del tabaco prevalece sobre el de las personas fumadoras. Resulta oportuno y necesario introducir nuevas medidas en la venta y consumo de tabaco para subsanar las limitaciones y deficiencias de la legislación existente que el paso del tiempo, la progresiva evidencia científica, la mayor sensibilización y concienciación social y la proliferación y diversificación Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 3 de 33

5 DE, POLÍTICA SOCIAL de las estrategias de venta y promoción de los productos del tabaco han puesto de manifiesto. Por otro lado, las medidas relativas a la publicidad y la promoción de los productos del tabaco, ya sea directa o indirecta, y el patrocinio de diferentes actividades, tienen una probada influencia sobre las conductas personales y los hábitos sociales, por lo que se convierten en un claro elemento de inducción y favorecimiento de su consumo, especialmente en el ámbito infantil y juvenil; por ello se hace necesario incidir limitativamente en todas las clases y medios de publicidad, ya sean impresos, radiofónicos, televisivos, electrónicos o cinematográficos. La adopción de las medidas propuestas se hace también necesaria para ofrecer el soporte y la cobertura normativa a las intervenciones educativas, preventivas y asistenciales desarrolladas en el conjunto del Estado. También, desde este ángulo, se evidencia la necesidad de contar con una base jurídica que facilite la existencia y eficacia de estas intervenciones, especialmente en la población infantil y juvenil, principal sector de población al que se dirige la regulación de los productos del tabaco. Si bien el establecimiento de espacios sin humo es una actuación prioritaria de protección de la salud para la población en general, lo es en mayor medida en el caso de los menores. Cabe señalar la importancia del papel modélico de los profesionales docentes y sanitarios, en su labor educativa, de sensibilización, concienciación y prevención, fomentando modos de vida sin tabaco. Con el mismo objetivo, la prohibición de la publicidad directa e indirecta y el patrocinio de los productos del tabaco, representa una de las principales medidas de protección, dirigidas a la infancia y a la juventud, y pone de manifiesto la responsabilidad de las autoridades públicas, al limitar el acceso y disponibilidad de un producto, que genera adicción, discapacidad, enfermedad y muerte. No se puede desconocer, por lo demás, que el fenómeno del tabaquismo no se manifiesta de igual manera en hombres y en mujeres. Se han advertido claras diferencias tanto en las causas que inducen al inicio del consumo, en las mismas pautas de consumo, en el mantenimiento de la adicción, en la respuesta a los tratamientos, en la dificultad de Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 4 de 33

6 DE, POLÍTICA SOCIAL abandono y en las tasas en la recaída, y es evidente el mayor impacto negativo para la salud de las mujeres. Es por ello por lo que se hace necesario contemplar la perspectiva de género en todas y cada una de las estrategias que se desarrollen para el abordaje del tabaquismo, al objeto de eliminar aquellos factores que propician una situación desigual de oportunidades para disfrutar de salud, discapacitarse o morir por causas prevenibles. Por otra parte, la interacción con la especial fisiología de las mujeres y los procesos reproductivos les añade unos riesgos específicos. Hace varias décadas que se conoce que la nicotina y el monóxido de carbono durante el embarazo son responsables de una mayor propensión al aborto espontáneo y a la mortalidad perinatal, así como una reducción de peso en el recién nacido. La exposición de la mujer gestante como fumadora pasiva al humo del tabaco presente en el ambiente provoca nocividad sobre el feto. Por todo lo expuesto, y teniendo en cuenta la regulación y el rango normativo de las disposiciones citadas, se hace aconsejable la promulgación de una norma general que sistematice la regulación y cuyo rango sea el adecuado a la finalidad pretendida, para lo que se ha optado por la forma de ley. PREAMBULO LEY 42/2010, DE 30 DE DICEMBRE, POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 28/2005, DE 26 DE DE DICEMBRE La Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco supuso un hito importante en la política de nuestro país en la lucha contra el tabaquismo, tanto en lo que se refiere a la prohibición de fumar en lugares públicos como a las medidas encaminadas a potenciar la deshabituación del tabaco y a tratar de erradicar a medio y largo plazo el hábito de fumar. Transcurridos más de cuatro años de aplicación de la Ley, es patente, como se desprende de diversos estudios realizados al respecto, la necesidad de avanzar en la protección de la salud de los ciudadanos ampliando la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados y colectivos, lo que, por otro lado, satisface las demandas de los ciudadanos, como corroboran encuestas oficiales recientemente realizadas. Dos son los colectivos especialmente beneficiados de esta medida. Por un lado, el de menores, grupo especialmente sensible de población que está expuesto al humo del tabaco Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 5 de 33

7 DE, POLÍTICA SOCIAL en los lugares públicos cerrados. Por otro lado, el de trabajadores del sector de la hostelería que se encuentra claramente desprotegido con respecto al resto de los trabajadores, al estar expuestos al humo de tabaco ajeno. Por todo ello, y en la línea seguida en materia de prevención y control del tabaquismo por la Unión Europea, con una estrategia concreta de la Comisión Europea, cuyo objetivo es ampliar la prohibición de fumar en espacios cerrados en todos los Estados miembros en 2012, posición que corrobora la ratificación por España, en diciembre de 2004, del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS, esta ley, que modifica la Ley 28/2005, se encamina a avanzar en las limitaciones tendentes a aumentar los espacios libres de humo del tabaco. II La Ley se articula en cinco capítulos, dedicados respectivamente a la regulación de las disposiciones generales, las limitaciones a la venta, suministro y consumo de los productos del tabaco, la regulación de su publicidad, promoción y patrocinio, medidas de prevención del tabaquismo, de promoción de la salud y de facilitación de la deshabituación tabáquica, así como el régimen de las infracciones y sanciones. El capítulo I se consagra a las disposiciones generales, delimita el objeto y aclara, en forma de definiciones, los conceptos fundamentales que se contienen en la Ley. El capítulo II regula las limitaciones a la venta, suministro y consumo de los productos del tabaco. En cuanto a las limitaciones a la venta y suministro, la Ley, en perfecta concordancia con la normativa que disciplina el mercado de tabacos, dispone que la venta y suministro al por menor de productos del tabaco sólo podrá realizarse en la red de expendedurías de tabaco y timbre o a través de máquinas expendedoras que cuenten con las autorizaciones administrativas oportunas, por lo que queda expresamente prohibido en cualquier otro lugar o medio. Además, se prohíbe vender o entregar a personas menores de dieciocho años productos del tabaco, así como cualquier otro producto que le imite e induzca a fumar. Igualmente, se prohíbe la venta de tabaco por personas menores de dieciocho años. En cualquier caso, se prohíbe la venta y suministro en determinados lugares, tales como centros y dependencias de las Administraciones públicas y entidades de derecho público, centros sanitarios o de servicios sociales y sus dependencias, centros docentes, centros culturales, centros e instalaciones Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 6 de 33

8 DE, POLÍTICA SOCIAL deportivas, centros de atención y ocio de los menores de edad, así como en cualquier otro lugar, centro o establecimiento donde esté prohibido su consumo. En cuanto a las limitaciones sobre el consumo, la Ley parte de la distinción entre lugares donde se establece la prohibición total de fumar y lugares donde se prohíbe fumar pero se permite la habilitación de zonas para fumar, siempre que se cumplan determinados requisitos, tales como una señalización adecuada, la separación física del resto de las dependencias y la dotación de sistemas de ventilación independiente. El capítulo III incorpora a nuestro ordenamiento la Directiva 2003/33/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de mayo de 2003, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en materia de publicidad y de patrocinio de los productos del tabaco. La Ley no se limita, sin embargo, a la mera transposición de la normativa comunitaria, sino que, además, regula la prohibición de la distribución gratuita o promocional de productos, bienes o servicios o cualquier otra actuación cuyo objetivo o efecto directo o indirecto, principal o secundario, sea la promoción de un producto del tabaco, así como de la de toda clase de publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco en todos los medios, incluidos los servicios de la sociedad de la información, aunque con determinadas excepciones. Este capítulo se completa con normas sobre las denominaciones comunes, expresión con la que se identifica a los nombres, marcas, símbolos o cualesquiera otros signos distintivos que sean utilizados para productos del tabaco y, simultáneamente, para otros bienes o servicios y que hayan sido comercializados u ofrecidos por una misma empresa o grupo de empresas con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley. El capítulo IV incorpora medidas de prevención del tabaquismo impulsando acciones de educación para la salud y de información sanitaria. También recoge la promoción de programas para la deshabituación tabáquica en la red asistencial del Sistema Nacional de Salud. Se crea el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, así como las necesarias medidas de coordinación en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para el mejor cumplimiento de la Ley. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 7 de 33

9 DE, POLÍTICA SOCIAL La Ley se completa con un preciso régimen de infracciones y sanciones en el capítulo V, en el que, además de tipificar las correspondientes conductas contrarias a la norma y asignarles el respectivo reproche sancionador, se identifican los responsables, incluso en los supuestos de infracciones cometidas por menores, y se delimitan claramente las competencias sancionadoras. Todas estas medidas, enmarcadas en el contexto de las políticas de salud pública que las Administraciones públicas deben promover, podrán complementarse con programas de prevención y control del tabaquismo. CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. Esta Ley tiene por objeto: a) Establecer, con carácter básico, las limitaciones, siempre que se trate de operaciones al por menor, en la venta, suministro y consumo de los productos del tabaco, así como regular la publicidad, la promoción y el patrocinio de dichos productos, para proteger la salud de la población. b) Promover los mecanismos necesarios para la prevención y control del tabaquismo. Artículo 2. Definiciones. A los efectos de esta Ley, se entiende por: a) Productos del tabaco: los destinados a ser fumados, inhalados, chupados o masticados, que estén constituidos, aunque sólo sea en parte, por tabaco. b) Publicidad: toda forma de comunicación, recomendación o acción comercial cuyo objetivo o efecto directo o indirecto sea la promoción de un producto del tabaco o el uso del tabaco, incluida la publicidad que, sin mencionar directamente un producto del tabaco, intente eludir Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 8 de 33

10 DE, POLÍTICA SOCIAL la prohibición de la publicidad utilizando nombres, marcas, símbolos u otros elementos distintivos de productos del tabaco. c) Patrocinio: cualquier tipo de contribución, pública o privada, a un acontecimiento, una actividad o un individuo cuyo objetivo o efecto directo o indirecto sea la promoción de un producto del tabaco o el uso del tabaco. d) Promoción: todo estímulo de la demanda de productos del tabaco, como anuncios, publicidad y actos especiales, entre otros, destinados a atraer la atención y suscitar el interés de los consumidores. e) Espacios de uso público: lugares accesibles al público en general o lugares de uso colectivo, con independencia de su titularidad pública o privada. En cualquier caso, se consideran espacios de uso público los vehículos de transporte público o colectivo. 2. A efectos de esta Ley, en el ámbito de la hostelería, se entiende por espacio al aire libre todo espacio no cubierto o todo espacio que estando cubierto esté rodeado lateralmente por un máximo de dos paredes, muros o paramentos. CAPÍTULO II Limitaciones a la venta, suministro y consumo de los productos del tabaco Artículo 3. Venta y suministro de los productos del tabaco. 1. La venta y suministro al por menor de productos del tabaco sólo podrá realizarse en la red de expendedurías de tabaco y timbre o a través de máquinas expendedoras, ubicadas en establecimientos que cuenten con las autorizaciones administrativas oportunas, para la venta mediante máquinas, y queda expresamente prohibido en cualquier otro lugar o medio. 2. Se prohíbe vender o entregar a personas menores de dieciocho años productos del tabaco, así como cualquier otro producto que le imite e induzca a fumar. En particular, se prohíbe la venta de dulces, refrigerios, juguetes y otros objetos que tengan forma de productos del tabaco y puedan resultar atractivos para los menores. Igualmente, se prohíbe la venta de tabaco por personas menores de dieciocho años. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 9 de 33

11 DE, POLÍTICA SOCIAL En el empaquetado de los productos del tabaco deberá incluirse una referencia expresa a la prohibición de su venta a menores de dieciocho años. 3. En todos los establecimientos en los que esté autorizada la venta y suministro de productos del tabaco, se instalarán en lugar visible carteles que, de acuerdo con las características que señalen las normas autonómicas en su respectivo ámbito territorial, informen, en castellano y en las lenguas cooficiales, de la prohibición de venta de tabaco a los menores de dieciocho años y adviertan sobre los perjuicios para la salud derivados del uso del tabaco. En estos establecimientos se exigirá a todas las personas compradoras, salvo que sea evidente que son mayores de edad, acreditar dicha edad mediante documento de valor oficial. 4. Se prohíbe la comercialización, venta y suministro de cigarrillos y cigarritos no provistos de capa natural en unidades sueltas o empaquetamientos de menos de 20 unidades. 5. Se prohíbe, en el ejercicio de una actividad comercial o empresarial, la entrega, suministro o distribución de muestras de cualquier producto del tabaco, sean o no gratuitas, y la venta de productos del tabaco con descuento. Se presume que la entrega, suministro o distribución de muestras tiene lugar en el ejercicio de una actividad comercial o empresarial cuando se efectúa directamente por el fabricante, productor, distribuidor, importador o vendedor. 6. Se prohíbe la venta y suministro de productos del tabaco por cualquier otro método que no sea la venta directa personal o a través de máquinas expendedoras que guarden las condiciones señaladas en el artículo siguiente. Queda expresamente prohibida la venta o suministro al por menor de productos del tabaco de forma indirecta o no personal, mediante la venta a distancia o procedimientos similares. 7. El Gobierno, mediante Real Decreto, determinará los contenidos y componentes de los productos del tabaco, en especial los elementos adictivos, así como las condiciones de etiquetado que éstos deberán cumplir Artículo 4. Venta y suministro a través de máquinas expendedoras. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 10 de 33

12 DE, POLÍTICA SOCIAL La venta y el suministro a través de máquinas expendedoras se realizará de acuerdo con las siguientes condiciones: a) Uso: se prohíbe a los menores de dieciocho años el uso de máquinas expendedoras de productos del tabaco. b) Ubicación: Las máquinas expendedoras de productos del tabaco sólo podrán ubicarse en el interior de quioscos de prensa situados en la vía pública y en locales cuya actividad principal sea la venta de prensa con acceso directo a la vía pública, en las tiendas de conveniencia previstas en el artículo 5.4 de la Ley 1/2004, de 21 de diciembre, de Horarios Comerciales, que estén ubicadas en estaciones de servicio, así como en aquellos locales a los que se refieren las letras k), t) y u) del artículo 7 en una localización que permita la vigilancia directa y permanente de su uso por parte del titular del local o de sus trabajadores. En paralelo a la venta a través de máquinas expendedoras, se permitirá la venta manual de cigarros y cigarritos provistos de capa natural en dichos locales que cuenten con la autorización administrativa otorgada por el Comisionado para el Mercado de Tabaco. c) Advertencia sanitaria: en la superficie frontal de las máquinas figurará, de forma clara y visible, en castellano y en las lenguas cooficiales de las Comunidades Autónomas, una advertencia sanitaria sobre los perjuicios para la salud derivados del uso del tabaco, especialmente para los menores, de acuerdo con las características que señalen las normas autonómicas en su respectivo ámbito territorial. d) Características: para garantizar el uso correcto de estas máquinas, deberán incorporar los mecanismos técnicos adecuados que permitan impedir el acceso a los menores de edad. e) Incompatibilidad: en estas máquinas no podrán suministrarse otros productos distintos del tabaco. f) Registro: las máquinas expendedoras de productos del tabaco se inscribirán en un registro especial gestionado por el Comisionado para el Mercado de Tabacos. Artículo 5. Prohibición de venta y suministro en determinados lugares. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 11 de 33

13 DE, POLÍTICA SOCIAL Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, queda prohibida la venta y suministro de productos del tabaco en los siguientes lugares: a) Centros y dependencias de las Administraciones públicas y entidades de Derecho público. b) Centros sanitarios o de servicios sociales y sus dependencias. c) Centros docentes, independientemente de la edad del alumnado y del tipo de enseñanza. d) Centros culturales. e) Centros e instalaciones deportivas. f) Centros de atención y de ocio y de esparcimiento de los menores de edad. g) En cualquier otro lugar, centro o establecimiento donde esté prohibido su consumo, así como en los espacios al aire libre señalados en el artículo 7, salvo lo previsto en la letra b) del artículo 4. h) En los lugares donde se permita habilitar zonas para fumadores no se podrá vender tabaco, salvo en el supuesto previsto en las letras b), c) y d) del artículo 8.1, en el que se podrá vender a través de máquinas expendedoras debidamente autorizadas. Artículo 6. Limitaciones al consumo de los productos del tabaco. El consumo de productos del tabaco deberá hacerse exclusivamente en aquellos lugares o espacios donde no esté prohibido. Artículo 7. Prohibición total de fumar. Se prohíbe fumar, además de en aquellos lugares o espacios definidos en la normativa de las Comunidades Autónomas, en: a. Centros de trabajo público y privados, salvo en los espacios al aire libre. b. Centros y dependencias de las Administraciones públicas y entidades de Derecho público. c. Centros, servicios o establecimientos sanitarios, así como en los espacios al aire libre o cubiertos, comprendidos en sus recintos. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 12 de 33

14 DE, POLÍTICA SOCIAL d. Centros docentes y formativos, salvo en los espacios al aire libre de los centros universitarios y de los exclusivamente dedicados a la formación de adultos, siempre que no sean accesos inmediatos a los edificios o aceras circundantes. e. Instalaciones deportivas y lugares donde se desarrollen espectáculos públicos, siempre que no sean al aire libre. f. Zonas destinadas a la atención directa al público. g. Centros comerciales, incluyendo grandes superficies y galerías, salvo en los espacios al aire libre. h. Centros de atención social. i. Centros de ocio o esparcimiento, salvo en los espacios al aire libre. j. Centros culturales, salas de lectura, exposición, biblioteca, conferencias y museos. k. Salas de fiesta, establecimientos de juego o de uso público en general, salvo en los espacios al aire libre. l. Áreas o establecimientos donde se elaboren, transformen, preparen, degusten o vendan alimentos. m. Ascensores y elevadores. n. Cabinas telefónicas, recintos de los cajeros automáticos y otros espacios cerrados de uso público de reducido tamaño. Se entiende por espacio de uso público de reducido tamaño aquel que no ocupe una extensión superior a cinco metros cuadrados. ñ. Estaciones de autobuses, salvo en los espacios que se encuentren al aire libre, vehículos o medios de transporte colectivo urbano e interurbano, vehículos de transporte de empresa, taxis, ambulancias, funiculares y teleféricos. o. Todos los espacios del transporte suburbano (vagones, andenes, pasillos, escaleras, estaciones, etc.), salvo en los espacios que se encuentren por completo al aire libre. p. Estaciones, puertos y medios de transporte ferroviario y marítimo, salvo en los espacios al aire libré. q. Aeropuertos, salvo en los espacios que se encuentren al aire libre, aeronaves con origen y destino en territorio nacional y en todos los vuelos de compañías aéreas españolas, incluidos aquellos compartidos con vuelos de compañías extranjeras. r. Estaciones de servicio y similares. s. Cualquier otro lugar en el que, por mandato de esta Ley o de otra norma o por decisión de su titular, se prohíba fumar. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 13 de 33

15 DE, POLÍTICA SOCIAL t. Hoteles, hostales y establecimientos análogos, salvo en los espacios al aire libre. No obstante, podrán habilitarse habitaciones fijas para fumadores, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 8. u. Bares, restaurantes y demás establecimientos de restauración cerrados. v. Salas de teatro, cine y otros espectáculos públicos que se realizan en espacios cerrados. w. Recintos de los parques infantiles y áreas o zonas de juego para la infancia, entendiendo por tales los espacios al aire libre acotados que contengan equipamiento o acondicionamientos destinados específicamente para el juego y esparcimiento de menores. x. En todos los demás espacios cerrados de uso público o colectivo. Artículo 8. Habilitación de zonas para fumar. En los lugares designados en la letra t) del artículo anterior se podrán reservar hasta un 30% de habitaciones fijas para huéspedes fumadores, siempre que se cumplan los siguientes requisitos: a) Estar en áreas separadas del resto de habitaciones y con ventilación independiente o con otros dispositivos para la eliminación de humos. b) Estar señalizadas con carteles permanentes. c) Que el cliente sea informado previamente del tipo de habitación que se pone a su disposición. d) Que los trabajadores no puedan acceder a las mismas mientras se encuentra algún cliente en su interior, salvo casos de emergencia. CAPÍTULO III Regulación de la publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco Artículo 9. Limitaciones de la publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 14 de 33

16 DE, POLÍTICA SOCIAL 1. Queda prohibido el patrocinio de los productos del tabaco, así como toda clase de publicidad, y promoción de los citados productos en todos los medios y soportes, incluidas las máquinas expendedoras y los servicios de la sociedad de la información, con las siguientes excepciones: a) Las publicaciones destinadas exclusivamente a los profesionales que intervienen en el comercio del tabaco. b) Las presentaciones de productos del tabaco a profesionales del sector en el marco de la Ley 13/1998, de 4 de mayo, de ordenación del mercado de tabacos y normativa tributaria, así como la promoción de dichos productos en las expendedurías de tabaco y timbre del Estado, siempre que no tenga como destinatarios a los menores de edad ni suponga la distribución gratuita de tabaco o de bienes y servicios relacionados exclusivamente con productos del tabaco o con el hábito de fumar o que lleven aparejados nombres, marcas, símbolos o cualesquiera otros signos distintivos que sean utilizados para los productos del tabaco. En todo caso, el valor o precio de los bienes o servicios citados no podrá ser superior al cinco por ciento del precio de los productos del tabaco que se pretenda promocionar. En ningún caso, dichas actividades podrán realizarse en los escaparates ni extenderse fuera de dichos establecimientos, ni dirigirse al exterior. c) Las publicaciones que contengan publicidad de productos del tabaco, editadas o impresas en países que no forman parte de la Unión Europea, siempre que dichas publicaciones no estén destinadas principalmente al mercado comunitario, salvo que estén dirigidas principalmente a los menores de edad. 2. Se prohíbe, fuera de la red de expendedurías de tabaco y timbre del Estado, la distribución gratuita o promocional de productos, bienes o servicios o cualquier otra actuación, cuyo objetivo o efecto directo o indirecto, principal o secundario, sea la promoción de un producto del tabaco. 3. Se prohíbe en todos los medios de comunicación, incluidos los servicios de la sociedad de la información, la emisión de programas o de imágenes en los que los presentadores, colaboradores o invitados: Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 15 de 33

17 DE, POLÍTICA SOCIAL a) Aparezcan fumando. b) Mencionen o muestren, directa o indirectamente, marcas, nombres comerciales, logotipos u otros signos identificativos o asociados a productos del tabaco. Artículo 10. Reglas aplicables a denominaciones comunes. Queda prohibido el empleo de nombres, marcas, símbolos o cualesquiera otros signos distintivos que sean utilizados para identificar en el tráfico productos del tabaco y, simultáneamente, otros bienes o servicios y sean comercializados u ofrecidos por una misma empresa o grupo de empresas. A tal efecto, se considerarán pertenecientes a un mismo grupo las empresas que constituyan una unidad de decisión, porque alguna de ellas ejerza o pueda ejercer, directa o indirectamente, el control de las demás, o porque dicho control corresponda a una o varias personas físicas que actúen sistemáticamente en concierto. Se presumirá que existe en todo caso unidad de decisión cuando concurra alguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del artículo 42 del Código de Comercio y en el artículo 4 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores. CAPÍTULO IV Medidas de prevención del tabaquismo, de promoción de la salud y de facilitación de la deshabituación tabáquica Artículo 11. Acciones y programas. Las Administraciones públicas competentes promoverán directamente y en colaboración con sociedades científicas, agentes sociales y organizaciones no gubernamentales, acciones y programas de educación para la salud, información sanitaria y de prevención del tabaquismo. Artículo 12. De los programas de deshabituación tabáquica. Las Administraciones públicas competentes promoverán el desarrollo de programas sanitarios para la deshabituación tabáquica en la red asistencial sanitaria, en especial en la atención primaria. Asimismo, se promoverán los programas de promoción del abandono del consumo de tabaco en instituciones docentes, centros sanitarios, centros de trabajo y entornos deportivos y de ocio. La creación de unidades de deshabituación tabáquica se Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 16 de 33

18 DE, POLÍTICA SOCIAL potenciará y promoverá en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que también definirá los grupos prioritarios que resulten más vulnerables. El acceso a tratamientos de deshabituación tabáquica, cuya eficacia y coste-efectividad haya sido avalada por la evidencia científica, se potenciará y promoverá en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, valorando, en su caso, su incorporación a la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. Artículo 13. Adopción de medidas. En la adopción de las medidas a que se refiere este capítulo, se atenderá, de manera particular, la perspectiva de género y las desigualdades sociales. Asimismo, las Administraciones públicas competentes promoverán las medidas necesarias para la protección de la salud y la educación de los menores, con el fin de prevenir y evitar el inicio en el consumo y de ayudar a estos en el abandono de la dependencia. Se introducirán contenidos orientados a la prevención y a la concienciación contra el tabaquismo en los planes formativo s del profesorado. Se potenciará la puesta en marcha de programas de actuación en la atención pediátrica infantil, con información específica para los padres fumadores y campañas sobre los perjuicios que la exposición al humo provoca en los menores. Artículo 14. Criterios y protocolos de las unidades de prevención y control del tabaquismo. El Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá, en coordinación con las Comunidades Autónomas y las sociedades científicas correspondientes, los criterios y protocolos definitorios de las unidades de prevención y control del tabaquismo. Artículo 15. Colaboración de los poderes públicos. De conformidad con los objetivos de esta Ley, el Gobierno, en colaboración con las Comunidades Autónomas, y en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, propondrá las iniciativas, programas y actividades a desarrollar para el mejor cumplimiento de esta Ley y coordinará las actuaciones intersectoriales e interterritoriales. Artículo 16. Del Observatorio para la Prevención del Tabaquismo. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 17 de 33

19 DE, POLÍTICA SOCIAL Se creará en el seno del Ministerio de Sanidad y Consumo, y en colaboración con las Comunidades Autónomas, sociedades científicas, asociaciones de consumidores y organizaciones no gubernamentales, el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo. Sus funciones, entre otras, serán: 1) Proponer las iniciativas, programas y actividades a realizar para lograr los objetivos de la Ley. 2) Establecer los objetivos de reducción de la prevalencia del tabaquismo. 3) Elaborar un informe anual sobre la situación, aplicación, resultados y cumplimiento de esta Ley. Artículo 17. Del destino de las sanciones impuestas. Las Administraciones competentes podrán destinar total o parcialmente los importes por la recaudación de sanciones, dispuestas conforme a lo establecido en esta Ley, al desarrollo de programas de investigación, de educación, de prevención, de control del tabaquismo y de facilitación de la deshabituación tabáquica. CAPÍTULO V Régimen de infracciones y sanciones Artículo 18. Disposiciones generales. 1. La potestad sancionadora regulada en esta Ley se ejercerá, en todo lo no previsto en ella, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 14/ 1986, de 25 de abril, General de Sanidad, todo ello sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de otro tipo que puedan concurrir. 2. En los procedimientos sancionadores por infracciones graves o muy graves se podrán adoptar, con arreglo a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y sus normas de desarrollo, y sin perjuicio de las que pudieran establecer las normas de las Comunidades Autónomas, las medidas de carácter provisional previstas en dichas normas que se estimen necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que definitivamente se dicte, el buen fin Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 18 de 33

20 DE, POLÍTICA SOCIAL del procedimiento, evitar el mantenimiento de los efectos de la infracción y las exigencias de los intereses generales. En particular, podrán acordarse las siguientes: a) En caso de infracciones muy graves, la suspensión temporal de la actividad del infractor y, en su caso, el cierre provisional de sus establecimientos. b) El precinto, el depósito o la incautación de los productos del tabaco. c) El precinto, el depósito o la incautación de registros, soportes y archivos informáticos y de documentos en general, así como de aparatos y equipos informáticos de todo tipo. d) Advertir al público de la existencia de posibles conductas infractoras y de la incoación del expediente sancionador de que se trate, así como de las medidas adoptadas para el cese de dichas conductas. En la adopción y cumplimiento de tales medidas se respetarán, en todo caso, las garantías, normas y procedimientos previstos en el ordenamiento jurídico para proteger los derechos a la intimidad personal y familiar, a la protección de los datos personales, a la libertad de expresión o a la libertad de información, cuando éstos pudieran resultar afectados. En casos de urgencia y para la inmediata protección de los intereses implicados, las medidas provisionales previstas en este artículo podrán ser acordadas antes de la iniciación del expediente sancionador. Las medidas deberán ser confirmadas, modificadas o levantadas en el acuerdo de iniciación del procedimiento, que deberá efectuarse dentro de los 15 días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto del recurso que proceda. En todo caso, dichas medidas quedarán sin efecto si no se inicia el procedimiento sancionador en dicho plazo o cuando el acuerdo de iniciación no contenga un pronunciamiento expreso acerca de aquellas. El órgano administrativo competente para resolver el procedimiento sancionador podrá imponer multas coercitivas por importe que no exceda de euros por cada día que transcurra sin cumplir las medidas provisionales que hubieran sido acordadas. 3. Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años; las graves, a los dos años, y las leves, a los seis meses. Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los tres años; las impuestas por faltas graves, a los dos años, y las impuestas por faltas leves, al año. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 19 de 33

21 DE, POLÍTICA SOCIAL Artículo 19. Infracciones. 1. Las infracciones por incumplimiento de lo previsto en esta Ley se clasifican en leves, graves y muy graves. 2. Se considerarán infracciones leves: a) Fumar en los lugares en que exista prohibición o fuera de las zonas habilitadas al efecto. b) No disponer o no exponer en lugar visible en los establecimientos en los que esté autorizada la venta de productos del tabaco los carteles que informen de la prohibición de venta de tabaco a los menores de dieciocho años y adviertan sobre los perjuicios para la salud derivados del uso del tabaco. c) Que las máquinas expendedoras no dispongan de la preceptiva advertencia sanitaria o no cumplan con las características legalmente preceptivas. d) No informar en la entrada de los establecimientos de la prohibición de fumar, o no cumplir el resto de obligaciones formales a que se refiere esta Ley. e) No señalizar debidamente las zonas habilitadas para fumar. f) La venta o comercialización de productos del tabaco por personas menores. 3. Se considerarán infracciones graves: a) Habilitar zonas para fumar en establecimientos y lugares donde no esté permitida su habilitación. b) Permitir fumar en los lugares en que exista prohibición de hacerlo. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 20 de 33

22 DE, POLÍTICA SOCIAL c) La acumulación de tres infracciones de las previstas en el apartado 2.a) del presente artículo. d) La comercialización, venta y suministro de cigarrillos y cigarritos no provistos de capa natural en unidades de empaquetamiento de venta inferior a 20 unidades, así como por unidades individuales. e) La venta y suministro de cigarros y cigarritos provistos de capa natural por unidades en aquellos lugares en los que ello no esté permitido. f) La entrega o distribución de muestras de cualquier producto del tabaco, sean o no gratuitas. g) La instalación o emplazamiento de máquinas expendedoras de labores de tabaco en lugares expresamente prohibidos. h) El suministro o dispensación a través de máquinas expendedoras de tabaco de productos distintos al tabaco. i) La venta y suministro de productos del tabaco mediante la venta a distancia o procedimientos similares, excepto la venta a través de máquinas expendedoras. j) La distribución gratuita o promocional, fuera de la red de expendedurías de tabaco y timbre del Estado, de productos, bienes o servicios con la finalidad o efecto directo o indirecto de promocionar un producto del tabaco. k) La venta de productos del tabaco con descuento. l) La venta o entrega a personas menores de dieciocho años de productos del tabaco o de productos que imiten productos del tabaco e induzcan a fumar, así como de dulces, refrigerios, juguetes y otros objetos que tengan forma de productos del tabaco y puedan resultar atractivos para los menores. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 21 de 33

23 DE, POLÍTICA SOCIAL m) Permitir a los menores de dieciocho años el uso de máquinas expendedoras de productos del tabaco. n) Que las máquinas expendedoras no dispongan del mecanismo adecuado de activación o puesta en marcha por el titular del establecimiento. ñ) La distribución gratuita o promocional de productos, bienes o servicios con la finalidad o efecto directo o indirecto de promocionar un producto del tabaco a menores de dieciocho años. o) La comercialización de bienes o servicios utilizando nombres, marcas, símbolos u otros signos distintivos ya utilizados para un producto del tabaco en condiciones distintas de las permitidas en el artículo 10 y en la disposición transitoria segunda. p) La comercialización de productos del tabaco utilizando el nombre, la marca, el símbolo o cualquier otro signo distintivo de cualquier otro bien o servicio en condiciones distintas de las permitidas en esta Ley. q) La venta, cesión o suministro de productos del tabaco incumpliendo las demás prohibiciones o limitaciones establecidas en esta Ley. r) La distribución gratuita en las expendedurías de tabaco y timbre del Estado de bienes y servicios relacionados exclusivamente con productos del tabaco o con el hábito de fumar o que lleven aparejados nombres, marcas, símbolos o cualesquiera otros signos distintivos que sean utilizados para los productos del tabaco. 4. Son infracciones muy graves la publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco en todos los medios, incluidos los servicios de la sociedad de la información, salvo los supuestos previstos en el artículo 9.1. Artículo 20. Sanciones. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 22 de 33

24 DE, POLÍTICA SOCIAL 1. Las infracciones leves se sancionarán con multa de 30 a 600 euros, salvo la consistente en fumar en lugares prohibidos prevista en el artículo 19.2.a), que será sancionada con multa de hasta 30 euros si la conducta infractora se realiza de forma aislada; las graves, con multa desde 601 euros hasta euros, y las muy graves, desde euros hasta euros. 2. La cuantía de la sanción que se imponga, dentro de los límites indicados, se graduará teniendo en cuenta el riesgo generado para la salud, la capacidad económica del infractor, la repercusión social de la infracción, el beneficio que haya reportado al infractor la conducta sancionada y la previa comisión de una o más infracciones a esta Ley. Las sanciones se dividirán, dentro de cada categoría, en tres grados, mínimo, medio y máximo. Se impondrán en grado máximo las sanciones por hechos cuyo perjudicado o sujeto pasivo sea un menor de edad y las que se impongan en los casos en los que la conducta infractora se realice con habitualidad o de forma continuada, salvo que la habitualidad o continuidad formen parte del tipo de la infracción. Se impondrán en grado mínimo cuando se cometan por un menor de edad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo En todo caso, cuando la cuantía de la multa resulte inferior al beneficio obtenido por la comisión de la infracción, la sanción será aumentada hasta el doble del importe en que se haya beneficiado el infractor. 4. Si un mismo hecho u omisión fuera constitutivo de dos o más infracciones, tipificadas en ésta u otras Leyes, se tomará en consideración únicamente aquella que comporte la mayor sanción. 5. Cuando, a juicio de la Administración, la infracción pudiera ser constitutiva de delito o falta, el órgano administrativo dará traslado al Ministerio Fiscal y se abstendrá de proseguir el procedimiento sancionador mientras la autoridad judicial no se haya pronunciado. La sanción penal excluirá la imposición de la administrativa. 6. La exigencia de responsabilidades administrativas será compatible con las civiles o de otro orden que pudieran concurrir. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 23 de 33

25 DE, POLÍTICA SOCIAL 7. Las cuantías de las multas serán revisadas y actualizadas periódicamente por el Gobierno mediante real decreto. Artículo 21. Personas responsables. 1. De las diferentes infracciones será responsable su autor, entendiendo por tal la persona física o jurídica que cometa los hechos tipificados como tales. 2. En el caso de las infracciones tipificadas en el artículo 19.2.b), d) y f) y 19.3.a), serán responsables los titulares de los establecimientos en los que se cometa la infracción. 3. De las infracciones tipificadas en el artículo 19.2.c) y 19.3.n) responderán solidariamente el fabricante, el importador, en su caso, el distribuidor y el explotador de la máquina. 4. De las infracciones tipificadas en el artículo 19.3.g) y h) será responsable el explotador de la máquina. 5. En el caso del artículo 19 en los apartados 3. b) y 3. l) en el supuesto de venta de productos del tabaco a menores de dieciocho años y del artículo m), responderá el titular del local, centro o establecimiento en el que se cometa la infracción o, en su defecto, el empleado de aquel que estuviese a cargo del establecimiento o centro en el momento de cometerse la infracción. Si el titular del local, centro o establecimiento fuera una Administración pública, responderá dicha Administración, sin perjuicio de que ésta exija a sus autoridades y demás personal a su servicio la responsabilidad en que hubieran incurrido. 6. En el caso de la infracción tipificada en el artículo 19.3.l) de entrega a personas menores de dieciocho años de productos del tabaco, será responsable quien hubiera realizado la entrega al menor. 7. En el caso de infracciones en materia de publicidad, será considerado responsable solidario, además de la empresa publicitaria, el beneficiario de la publicidad, entendiendo Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 24 de 33

26 DE, POLÍTICA SOCIAL por tal al titular de la marca o producto anunciado, así como el titular del establecimiento o espacio en el que se emite el anuncio. 8. Cuando sea declarada la responsabilidad de los hechos cometidos por un menor, responderán solidariamente con él sus padres, tutores, acogedores y guardadores legales o de hecho por este orden, en razón al incumplimiento de la obligación impuesta a éstos que conlleva un deber de prevenir la infracción administrativa que se impute a los menores. La responsabilidad solidaria vendrá referida a la pecuniaria derivada de la multa impuesta. Previo el consentimiento de las personas referidas y oído el menor, podrá sustituirse la sanción económica de la multa por las medidas reeducadoras que determine la normativa autonómica. Artículo 22. Competencias de inspección y sanción. 1. La Administración General del Estado ejercerá las funciones de inspección y control, de oficio o a demanda de parte, así como la instrucción de expedientes sancionadores e imposición de sanciones, en el ámbito del transporte aéreo, marítimo o terrestre, cuando éstos se desarrollen en el marco suprautonómico o internacional, así como en todos aquellos recintos, dependencias o medios que, por sus características, excedan del ámbito competencial de las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía. 2. Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía, en su caso, ejercerán las funciones de control e inspección, de oficio o a instancia de parte, así como la instrucción de expedientes sancionadores e imposición de sanciones. 3. Las competencias sancionadoras de los órganos a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio de las que corresponden al Comisionado para el Mercado de Tabacos de acuerdo con la Ley 13/1998, de 4 de mayo, de Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria. 4. Tratándose de las infracciones cometidas a través de la radio o televisión, las Comunidades Autónomas ejercerán el control y la inspección para garantizar el Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 25 de 33

27 DE, POLÍTICA SOCIAL cumplimiento de lo previsto en esta Ley y, en su caso, tramitarán los correspondientes procedimientos sancionadores e impondrán las oportunas sanciones en relación con los servicios de televisión y radiodifusión cuyos ámbitos de cobertura, cualquiera que sea el medio de transmisión empleado, no sobrepasen sus respectivos límites territoriales. También serán competentes en relación con los servicios de televisión y radiodifusión cuya prestación se realice directamente por ellas o por entidades a las que hayan conferido un título habilitante dentro del correspondiente ámbito autonómico. Corresponden al Estado, a través del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, las competencias para garantizar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley en los demás servicios de televisión y radio. En estos supuestos, no serán de aplicación las disposiciones contenidas en el capítulo V de la Ley 25/1994, de 12 de julio, de incorporación al ordenamiento jurídico español de la Directiva 85/552/CEE, sobre la coordinación de disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva. 5. Las infracciones que se cometan a través de servicios o dispositivos de la sociedad de la información serán sancionadas por las autoridades a que se refiere el artículo 43 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. Artículo 23. Ejercicio de acciones individuales y colectivas. 1. El titular de un derecho o interés legítimo afectado podrá exigir ante los órganos administrativos y jurisdiccionales de cualquier orden la observancia y cumplimiento de lo dispuesto en esta Ley. 2. En materia de publicidad, cualquier persona natural o jurídica que resulte afectada y, en general, quienes fueran titulares de un derecho subjetivo o un interés legítimo podrán solicitar la cesación de la publicidad contraria a esta Ley, en los términos previstos, según proceda, en las Leyes 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, 25/1994, de 12 de julio, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 89/552/CEE, sobre la coordinación de disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 26 de 33

28 DE, POLÍTICA SOCIAL Estados miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva, y 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. 3. Cuando la publicidad ilícita afecte a los intereses colectivos o difusos de los consumidores y usuarios, se podrá ejercitar la acción colectiva de cesación con amparo en las disposiciones citadas en el apartado 2. Disposición adicional primera. Venta manual de cigarros y cigarritos provistos de capa natural. No obstante lo dispuesto en los artículos 3.1 y 5.g), en lo que se refiere a la venta a través de la red de expendedurías de tabaco y timbre y de máquinas expendedoras, se permite la venta manual de cigarros y cigarritos provistos de capa natural en los establecimientos a que se refiere la letra u), del artículo 7, que cuenten con autorización administrativa otorgada por el Comisionado para el Mercado de Tabacos. Disposición adicional segunda. Régimen especial de los pequeños establecimientos de hostelería y restauración en los que está permitido fumar. Los establecimientos de hostelería y restauración, en los que no existe prohibición legal de fumar, por tratarse de establecimientos cerrados, que sirvan alimentos y/o bebidas para su consumo, con una superficie útil destinada a clientes y/o visitantes inferior a cien metros cuadrados, deberán informar, en la forma que se señale en la normativa autonómica, en castellano y en la lengua cooficial, acerca de la de la decisión de permitir fumar o no en su interior. Igualmente, se regulará autonómicamente la información que se deberá incorporar a los anuncios publicitarios, propaganda y demás medios en que anuncie o informe sobre el establecimiento. Disposición adicional tercera. Centros o dependencias en los que existe prohibición legal de fumar. En los centros o dependencias en los que existe prohibición legal de fumar deberán colocarse en su entrada, en lugar visible, carteles que anuncien la prohibición del consumo de tabaco y los lugares en los que, en su caso, se encuentran las zonas habilitadas para Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 27 de 33

29 DE, POLÍTICA SOCIAL fumar. Estos carteles estarán redactados en castellano y en la lengua cooficial con las exigencias requeridas por las normas autonómicas correspondientes. Disposición adicional cuarta. Régimen especial de la Comunidad Autónoma de Canarias. Lo dispuesto en esta Ley se entiende sin perjuicio de las peculiaridades del Régimen Económico y Fiscal de Canarias respecto de la libertad comercial de los productos del tabaco en los establecimientos comerciales situados en el archipiélago canario, sin que esta excepción suponga limitación en la aplicación de las demás prescripciones contenidas en esta Ley, en especial lo previsto en las letras a), b), c), d), e) y f) del artículo 5, en el artículo 9, y en todo caso, las destinadas a la protección de menores. Disposición adicional quinta. Tiendas libres de impuestos. Las denominadas «tiendas libres de impuestos» autorizadas en puertos y aeropuertos, a las que se refiere el apartado 1) de la disposición adicional séptima de la Ley 13/1998, de 4 de mayo, de Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria, podrán continuar desarrollando su actividad de venta de tabaco, de conformidad con lo previsto en la citada disposición. Disposición adicional sexta. Régimen especial de los establecimientos penitenciarios. Se exceptúa de lo dispuesto en el artículo 5.a), a las expendedurías de tabaco y timbre a que se refiere la disposición adicional séptima.2 de la Ley 13/1998, de 4 de mayo, de Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria. En los establecimientos penitenciarios se permite fumar a los internos en las zonas exteriores de sus edificios al aire libre, o en las salas cerradas habilitadas al efecto, que deberán estar debida y visiblemente señalizadas y contar con ventilación independiente o con otros dispositivos para la eliminación de humos. Disposición adicional séptima. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 28 de 33

30 DE, POLÍTICA SOCIAL Lo establecido en esta Ley se entiende sin perjuicio de las demás limitaciones y prohibiciones al consumo de tabaco contenidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales, cuya vigilancia y control corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Disposición adicional octava. Centros, servicios o establecimientos psiquiátricos. En los establecimientos psiquiátricos de media y larga estancia se permite fumar a los pacientes en las zonas exteriores de sus edificios al aire libre, o en una sala cerrada habilitada al efecto, que habrá de estar debida y visiblemente señalizada y contar con ventilación independiente o con otros dispositivos para la eliminación de humos. Disposición adicional novena. Clubes privados de fumadores. A los clubes privados de fumadores, legalmente constituidos como tales, no les será de aplicación lo dispuesto en esta Ley, relativo a la prohibición de fumar, publicidad, promoción y patrocinio, siempre que se realice en el interior de su sede social, mientras en las mismas haya presencia única y exclusivamente de personas socias. A los efectos de esta Disposición, para ser considerado club privado de fumadores deberá tratarse de una entidad con personalidad jurídica, carecer de ánimo de lucro y no incluir entre sus actividades u objeto social la comercialización o compraventa de cualesquiera bienes o productos consumibles. En ningún caso se permitirá la entrada de menores de edad a los clubes privados de fumadores. Disposición adicional décima. Centros residenciales de mayores o de personas con discapacidad. En los centros residenciales de mayores o de personas con discapacidad, se podrá habilitar una zona específica para fumadores, cuyo uso será exclusivo para residentes y deberá estar debida y visiblemente señalizada y contar con ventilación independiente o con otros Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 29 de 33

31 DE, POLÍTICA SOCIAL dispositivos para la eliminación de humos, no pudiendo extenderse el permiso de fumar a las habitaciones ni al resto de las zonas comunes en dichos centros. Disposición adicional undécima. Informe a las Cortes Generales. El Ministerio de Sanidad y Política Social deberá remitir a las Cortes Generales, con carácter bienal y durante los cuatro años siguientes a la entrada en vigor de la Ley, un informe de evaluación del impacto de esta reforma sobre la salud pública. Disposición transitoria primera. Régimen transitorio de determinadas expendedurías y de las máquinas expendedoras. 1. Las expendedurías de tabaco y timbre del Estado existentes a la fecha de entrada en vigor de esta Ley que se vean afectadas por la limitación establecida en el artículo 5.g) podrán continuar vendiendo labores del tabaco hasta la extinción de la concesión correspondiente. Los titulares de las restantes expendedurías a que hace referencia el artículo 5 dispondrán del plazo de un año, contado desde la entrada en vigor de esta Ley, para solicitar el cambio de emplazamiento de acuerdo con lo previsto en el artículo 39 del Real Decreto 1199/1999, de 9 de julio, por el que se desarrolla la Ley 13/1998, de 4 de mayo, de Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria, y se regula el estatuto concesional de la red de expendedurías de tabaco y timbre. Trascurrido dicho plazo, no se podrán vender productos del tabaco en tales lugares. 2. Los fabricantes, titulares y cesionarios de máquinas expendedoras de productos del tabaco dispondrán del plazo de un año contado desde la entrada en vigor de esta Ley para adaptar las máquinas a las exigencias y requisitos tecnológicos a que se refiere el artículo 4.d). Las máquinas de nueva fabricación deberán incorporar tales exigencias desde la fecha de entrada en vigor de esta Ley. Disposición transitoria segunda. Régimen transitorio de las denominaciones comunes. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 30 de 33

32 DE, POLÍTICA SOCIAL Las denominaciones comunes a que se refiere el artículo 10 que hubieran sido comercializadas con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley podrán continuar utilizándose, si bien los nombres, marcas, símbolos o signos distintivos deberán mostrar un aspecto claramente distinto del utilizado en el producto del tabaco y no incluir ningún otro signo distintivo ya usado para dicho producto. A partir de la fecha de entrada en vigor de esta Ley, ningún bien o servicio que se introduzca en el mercado podrá utilizar nombres, marcas, símbolos u otros signos distintivos ya utilizados para un producto del tabaco. Disposición transitoria tercera. Régimen transitorio aplicable a la habilitación de zonas para fumar. Los requisitos para habilitar zonas para fumadores a que se refiere el apartado 2 del artículo 8, serán exigibles una vez transcurridos ocho meses, contados desde la entrada en vigor de esta Ley. Durante ese período, al menos, deberán estar debidamente señalizadas y separadas las zonas de fumadores y no fumadores. Disposición transitoria cuarta. Podrán seguir comercializándose hasta tres meses después de la entrada en vigor de la presente Ley las unidades de empaquetamiento de cigarrillos, y hasta seis meses después de la entrada en vigor las unidades de empaquetamiento de los demás productos del tabaco que no se ajusten a las disposiciones de esta Ley. Disposición transitoria quinta. La prohibición de publicidad o patrocinio de los productos del tabaco en todos los medios no alcanzará, durante un período de tres años, contado desde la entrada en vigor de esta Ley, a la publicidad y patrocinio que incorporen los equipos participantes en competiciones y eventos deportivos del motor con efectos transfronterizos, en su vestuario, complementos, instrumentos, equipamientos, prototipos y/o vehículos. Disposición derogatoria única. Derogación normativa. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 31 de 33

33 DE, POLÍTICA SOCIAL Quedan derogadas, además de cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en esta Ley, las siguientes: a) El apartado 9 del artículo 4 de la Ley 13/1998, de 4 de mayo, de Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria. b) El artículo 8.5 de la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, en lo referente a la publicidad del tabaco. c) El Real Decreto 709/1982, de 5 de marzo, por el que se regula la publicidad y consumo del tabaco. d) El Real Decreto 192/1988, de 4 de marzo, sobre limitaciones en la venta y uso del tabaco para la protección de la salud de la población, en la redacción dada por el Real Decreto 1293/1999, de 23 de julio. e) El artículo 32 del Real Decreto 1199/1999, de 9 de julio, por el que se desarrolla la Ley 13/1998, de 4 de mayo, de Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria y se regula el estatuto concesional de la red de expendedurías de tabaco y timbre. Disposición final primera. Fundamento constitucional. 1. Esta Ley se dicta con carácter básico al amparo del artículo ª, 16.ª, 18.ª y 27.ª de la Constitución. Se exceptúa de lo anterior el artículo 10, que se dicta al amparo del artículo ª de la Constitución. 2. Corresponde a las Comunidades Autónomas, en su respectivo ámbito territorial, aprobar las normas de desarrollo y ejecución de esta Ley, incluídas las características y advertencias sanitarias correspondientes. Disposición final segunda. Habilitación al Gobierno. Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 32 de 33

34 DE, POLÍTICA SOCIAL El Gobierno dictará, en el ámbito de sus competencias, las disposiciones que sean necesarias para el desarrollo y aplicación de esta Ley. Disposición final tercera. Entrada en vigor. La presente Ley entrará en vigor el día 1 de enero de 2006, excepto las normas contenidas en el capítulo III, y las del capítulo V cuando se trate de sancionar infracciones cometidas en los supuestos a que se refiere el capítulo III, que entrarán en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Disposición final primera. Título competencial. Esta Ley se dicta con carácter básico al amparo del artículo ª, 16.ª, 18.ª y 27.ª de la Constitución. Disposición final segunda. Entrada en vigor. La presente Ley entrará en vigor el 2 de enero de Por tanto, Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta Ley. Madrid, 30 de diciembre de JUAN CARLOS R. El Presidente del Gobierno, JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO Texto refundido Ley 28/2005-Ley 42/2010 Página 33 de 33

35 Aplicación de la Ley Antitabaco en la Comunidad de Propietarios. EDITORIAL JURIDICA SEPIN. FEBRERO 2011 RECOPILACIÓN DOCUMENTACIÓN PROFESIONAL: PL ZARAGOZA Aplicación de la Ley Antitabaco en la Comunidad de Propietarios Propiedad Horizontal - Febrero 2011 Departamento Jurídico de SEPIN Ley 28/2005, de 26 de diciembre, reformada por la Ley 42/2010 En el esquema que se presenta figuran todos los preceptos que, de una forma u otra, afectan a las Comunidades de Propietarios. Merece la pena resaltar que, en principio, en todos los sitios cerrados del edificio existe la prohibición de fumar, ya sean ascensores y elevadores (que expresamente menciona la Ley), y entendemos que igualmente están afectados las escaleras, el portal, los pasillos o cualquier elemento común que se encuentre cerrado. En las zonas al aire libre está permitido fumar, pero siempre que allí no accedan menores, de tal manera que si la Comunidad o urbanización tiene jardines y zonas similares deberá acotar las mismas, allí donde se ubiquen los juegos infantiles. Las sanciones que pueden imponer las comunidades autónomas tendrán lugar tanto contra el que comete la infracción como contra quien la permite; así, no es posible que la Junta de Propietarios, por ejemplo, permita fumar en zonas prohibidas por la Ley. Estas prohibiciones deberán ser exigidas, en su caso, por los empleados de la finca, dando cuenta a la Comunidad para que presente la oportuna denuncia. La Ley Antitabaco en las Comunidades de Propietarios Destacamos los siguientes artículos reformados por la Ley 42/2010 de la Ley 28/2005 (SP/LEG/3482), de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo y Reguladora de la Venta, el Suministro, el Consumo y la Publicidad de los Productos del Tabaco: Artículo 2. Definiciones e) Espacios de uso público: lugares asequibles al público en general o lugares de uso colectivo, con independencia de su titularidad pública o privada. 1

36 Artículo 7. Prohibición de fumar Se prohíbe fumar, además de en aquellos lugares o espacios definidos en la normativa de las Comunidades Autónomas, en: i) Centros de ocio o esparcimiento, salvo en los espacios al aire libre. m) Ascensores y elevadores. w) Recintos de los parques infantiles y áreas o zonas de juego para la infancia, entendiendo por tales los espacios al aire libre acotados que contengan equipamiento o acondicionamiento destinados específicamente para el juego y esparcimiento de menores. x) En todos los demás espacios cerrados de uso público o colectivo. Artículo 19. Infracciones 2. Se considerarán infracciones leves: a) Fumar en los lugares en que exista prohibición o fuera de las zonas habilitadas para ello. 3. Se considerarán infracciones graves: b) Permitir fumar en los lugares en los que existe prohibición de hacerlo. 4. Las infracciones muy graves no afectan a las Comunidades de Propietarios. Artículo 20. Sanciones 1. Las infracciones leves se sancionarán con multa de 30 a 600 euros, salvo la consistente en fumar en lugares prohibidos prevista en el artículo 19.2.a), que será sancionada con multa de hasta 30 euros si la conducta infractora se realiza de forma aislada; las graves, con multa desde 601 euros hasta euros, y las muy graves, desde euros hasta euros. Artículo 21. Personas responsables 1. De las diferentes infracciones será responsable su autor, entendiendo por tal la persona física o jurídica que cometa los hechos tipificados como tales. Artículo 22. Competencia de inspección y sanción 2. Sin perjuicio de la reserva a favor de la Administración del Estado en relación a las funciones de inspección y control, las competencias de inspección y sanción corresponden a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía. 2

37 Artículo 23. Acciones individuales y colectivas 1. El titular de un derecho o interés legítimo podrá exigir ante los órganos administrativos y jurisdiccionales de cualquier orden la observancia y cumplimiento de lo dispuesto en esta Ley. Disposición Adicional Cuarta Lo dispuesto en la Ley se entiende sin perjuicio de las peculiaridades del régimen económico y fiscal de Canarias. Comentario En el esquema que se presenta figuran todos los preceptos que, de una forma u otra, afectan a las Comunidades de Propietarios. Merece la pena resaltar que, en principio, en todos los sitios cerrados del edificio existe la prohibición de fumar, ya sean ascensores y elevadores (que expresamente los menciona la Ley), y entendemos que igualmente están afectados las escaleras, el portal, los pasillos y cualquier elemento común que se encuentre cerrado. En las zonas al aire libre está permitido fumar, pero siempre que allí no acceden menores, de tal manera que si la Comunidad o urbanización tiene jardines y zonas similares deberá acotar las mismas, allí donde se ubiquen los juegos infantiles. Las sanciones que pueden imponer las comunidades autónomas tendrán lugar tanto contra el que comete la infracción como contra quien la permite, de tal manera que no es posible que la Junta de Propietarios, por ejemplo, permita fumar en zonas prohibidas por la Ley. Estas prohibiciones deberán ser exigidas, en su caso, por los empleados de la finca, dando cuenta a la Comunidad para que presente la oportuna denuncia. 3

38 DE, POLÍTICA SOCIAL Borrador de respuestas a las cuestiones planteadas por las CCAA a la implantación de la Ley 42/2010, de 30 de diciembre (Grupo de trabajo de la CSP. 13 de enero de 2011) Club de fumadores Se adjunta en el anexo I, documento explicativo sobre club de fumadores. Sin embargo, surgen algunas cuestiones colaterales como las siguientes: Posibilidad de convertir una parte de un local de hostelería en un club privado de fumadores y posibilidad de establecer puerta de comunicación con el local de hostelería No existe inconveniente que un espacio cerrado e independiente sea la sede social de un club de fumadores. Dicho club privado de fumadores debe cumplir con todos los requisitos legales establecidos en la Disposición adicional novena de la Ley 42/2010, incluidos aquellos establecidos por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. En consecuencia, no es posible ningún tipo de conexión mercantil entre el establecimiento de hostelería y el club privado de fumadores. Tampoco es posible ningún tipo de conexión física entre ambos como, puertas, ventanas, o cualquier otro elemento que implique paso de personas, alimentos, bebidas o cualquier otro tipo de bienes de consumo. Los documentos legales de constitución del club, según lo dispuesto en la citada Ley orgánica deben estar disponibles para la inspección sanitaria al objeto de poder comprobar que se trata de un club de fumadores legalmente constituido, además del resto de requisitos establecidos. Posibilidad de crear clubes privados de fumadores dentro de centros comerciales En virtud del apartado g) del artículo 7 de la ley 42/2010, no se establece ninguna excepción a la prohibición de fumar en centros comerciales, incluyendo grandes superficies y galerías, salvo en los espacios al aire libre. En consecuencia, no se podría establecer ningún local como sede social de clubes privados de fumadores. Establecimientos con dos tipos de actividades En principio, debe prevalecer la actividad para la cual tienen licencia municipal a la hora de establecer el tipo de espacio. No obstante, si todas las actividades están recogidas en la licencia, deberá prevalecer la más restrictiva en cuanto a restricciones establecidas en la presente ley. En caso de que una de las actividades pretendiera ser un club de fumadores, no está permitido fumar si en dicha sede social se realizan otras actividades o si se permite la entrada de no-socios o si se ha establecido una actividad lucrativa o mercantil.

39 DE, POLÍTICA SOCIAL Asociaciones privadas No existe en la Ley 42/2010 ninguna excepción a la prohibición de fumar en sedes sociales o en locales utilizados por ningún tipo de asociaciones privadas. En consecuencia, ninguna asociación tiene permitido la posibilidad de fumar en lugares cerrados. Esta disposición abarca todas las asociaciones públicas y privadas de cualquier género e incluye también las sedes y cualquier otro tipo de local de las peñas deportivas, asociaciones gastronómicas, culturales y casetas de ferias, festivales y cualquier otro tipo de eventos. Aplicación en espacios al aire libre Cubiertas y paramentos: tipos, formas y máximos La definición del apartado 2 de la ley dice textualmente A efectos de esta Ley, en el ámbito de la hostelería, se entiende por espacio al aire libre todo espacio no cubierto o todo espacio que estando cubierto esté rodeado lateralmente por un máximo de dos paredes, muros o paramentos. Esta definición se ha redactado teniendo en cuenta la posibilidad de que el aire circule. En consecuencia, no se considera espacio al aire libre, todo espacio que tenga cubierta superior, incluidos toldos, lucernarias, o cualquier tipo de plásticos y además más de dos paredes, muros o paramentos, de cualquier material y de cualquier altura. Como el texto no hace ninguna exclusión, debe entenderse que no se permite cerramiento parcial por lo que cualquier tipo de cubierta o de pared, muro o paramento, incluso parcial, haría del local un espacio cerrado y, por tanto, estaría prohibido fumar. Hay que tener en cuenta que la fachada o paredes laterales de un establecimiento se consideran muro, pared o paramento del espacio al aire libre. Respecto a muros, paredes o paramentos circulares, habría que hacer una traslación a una superficie rectangular para observar el número de paramentos. Mediante esta interpretación se observa que los paramentos circulares no podrían sobrepasar el área de un semicírculo, es decir el 50%, de manera semejante al máximo de 2 paramentos autorizado para superficies rectangulares. La utilización toldos y de sombrillas tiene la misma catalogación que las cubiertas y estarían permitidos cuando no existan paramentos. Su utilización en patios o en conjunto con más de dos muros, paredes o paramentos clasificaría el espacio como cerrado. Señalización en la puerta del establecimiento Aunque la ley no obliga a dicha señalización tampoco lo prohíbe por lo que puede establecerse con carácter optativo. Por otra parte, sería conveniente, sobre todo a efectos de vigilancia y control, disponer de un cartel homologado de forma que no se deje a la imaginación del propietario del establecimiento. En este sentido la Comunidad Valenciana realizará una propuesta el resto de las CCAA.

40 DE, POLÍTICA SOCIAL Aplicación del termino espacio al aire libre fuera del ámbito de hostelería Este término, tal y como dice el propio texto, es de aplicación en hostelería ya que se redactó para uso en las terrazas, la extensión de este término se podría aplicar en otros ámbitos en casos concretos. Por ejemplo podría aplicarse a otros tipos de lugares como los centros de trabajo o las universidades sin mayores problemas, pero no en otros tipos de centros. Conviene no obstante no generalizar y ver tipos de establecimientos caso por caso según los apartados del artículo 7 de la ley. Recintos de centros sanitarios y educativos El objetivo de la norma en este aspecto es el de evitar las aglomeraciones de personas en las entradas de estos centros por el perjuicio a los usuarios y por su cuestión ejemplarizante. Alcance de la prohibición El término centros sanitarios engloba todos los tipos de centros, no solamente los centros hospitalarios y está prohibido fumar en todo el recinto, considerando como tal toda la extensión de terreno del que el centro sanitario es titular, pero no en las aceras circundantes que sean de titularidad municipal ya que no se consideraría recinto hospitalario. Esto último suele ocurrir en los hospitales más antiguos en los que los edificios están situados en la vía o calle pública, donde no se prohíbe fumar. Centros de formación de adultos situados dentro de recintos hospitalarios Se toma como posición común la prohibición al considerarse el centro sanitario en su totalidad. Navarra ha considerado, hasta ahora, que se debería aplicar la norma universitaria y la hospitalaria en cada zona diferenciada, que tiene el inconveniente de tener que establecer una diferenciación de zonas que no va a ser fácil ni clara. Centros relacionados con internamiento y residencia Centros de arresto temporal de más de 24 horas y otros centros de internamiento Podrían asimilarse a los centros penitenciarios pero esta cuestión debe evaluarse junto con la regulación específica en la materia y teniendo en cuenta, en su caso las competencias autonómicas. En líneas generales debe imperar la prohibición cuando no se puedan dar las condiciones para no perjudicar a otros internos o al personal trabajador del centro.

41 DE, POLÍTICA SOCIAL Centros de día de personas mayores No se consideran asimilados a las residencias de mayores al faltar su carácter de residencia habitual y ser su permanencia en los mismos limitada en el tiempo. En consecuencia, no se permite la habilitación de zonas para fumar. En estos centros sería posible fumar en áreas al aire libre de los mismos. Residencias de estudiantes Se deben considerar espacios análogos a hoteles por lo que podrían establecer habitaciones de fumadores. Se recuerda su carácter opcional ya que podrían declararse libres de humo en su totalidad a discreción de su dirección o del organismo o entidad de la que dependan. Unidades de psiquiatría de hospitales El apartado c) del artículo 7 ha establecido claramente la prohibición de fumar en los centros, servicios y establecimientos sanitarios, así como en los espacios al aire libre o cubiertos, comprendidos en sus recintos. No podemos considerar que un departamento de un hospital sea asimilable a los centros psiquiátricos de media y larga estancia, rompiendo la unidad de centro hospitalario. En consecuencia, se debe aplicar el mismo criterio que para el centro sanitario en su conjunto. Requisitos de las zonas donde se permite fumar En los centros penitenciarios, residencias de ancianos y establecimientos psiquiátricos de media y larga estancia se permite habilitar zonas donde se puede fumar. Sólo se puede fumar en dichas zonas habilitadas, en ningún caso en habitaciones, salas comunes, pasillos o cualquier otro tipo de dependencias. Por otra parte, sólo se pueden habilitar zonas que reúnan los siguientes requisitos: Uso exclusivo de internos o residentes. No pueden fumar en dichas zonas los trabajadores del centro, ni trabajadores ocasionales o repartidores, ni personal de servicios ni visitantes o familiares de los internos o residentes. Deben estar debida y visiblemente señalizadas. Es conveniente disponer de carteles homologados para su utilización y contener algún texto relativo al uso exclusivo de residentes o internos. Deben tener ventilación independiente u otros dispositivos para la eliminación de humos. Si el habitáculo dispone de ventana, la inspección deberá valorar si este elemento es suficiente para la ventilación. En caso contrario, deberá contar con extractores u otros dispositivos que aseguren la renovación del aire, en función del tamaño del habitáculo.

42 DE, POLÍTICA SOCIAL Hoteles El apartado t) del artículo 7 establece la prohibición de fumar en hoteles, hostales y establecimientos análogos, salvo en los espacios al aire libre. Sin embargo, se pueden destinar hasta el 30% de las habitaciones para fumadores, siempre que se cumplan los requisitos definidos en el artículo 8. En consecuencia, fumar en los espacios comunes y en todas las dependencias del establecimiento está prohibido, excepto en las zonas al aire libre y en las habitaciones destinadas a fumadores que cumplan los requisitos. Separación de áreas Las áreas de habitaciones de fumadores y las de no fumadores deben estar separadas. Esta separación puede estar establecida mediante pisos, alas, pasillos o cualquier otro dispositivo de construcción que permita diferenciar claramente dichas áreas. En caso de que el establecimiento cuente con sistemas de calor, de aire acondicionado o de extracción de aire de forma común, las habitaciones de fumadores deberán contar con sistemas diferenciados del resto de las habitaciones y demás dependencias. En caso de que esto no fuera posible, es establecimiento no podrá contar con habitaciones de fumadores por no poder aplicar los requisitos establecidos. Señalización Deben señalizarse al menos las habitaciones para fumadores y los carteles deben estar puestos con carácter permanente. No existe la posibilidad de declarar las habitaciones como de fumadores o de no fumadores en función de la conveniencia o de la disponibilidad. Ventilación natural o independiente de habitaciones de fumadores Deben tener ventilación independiente u otros dispositivos para la eliminación de humos. Si el habitáculo dispone de ventana, la inspección deberá valorar si este elemento es suficiente para la ventilación. En caso contrario, deberá contar con extractores u otros dispositivos que aseguren la renovación del aire, en función del tamaño del habitáculo. Prohibición de fumar en terrazas de habitaciones de no fumadores No existe en el texto del apartado t) del artículo 7 de la ley la prohibición de fumar en los espacios al aire libre, por tanto no estará prohibido fumar en las terrazas de las habitaciones, incluidas las de las habitaciones de no fumadores siempre que cumplan, por asimilación, lo dispuesto en la definición dada para la hostelería.

43 DE, POLÍTICA SOCIAL Separación de zonas de fumadores y no fumadores en hoteles de una sola planta Si la disposición física del establecimiento no permite una separación entre ambas zonas, pisos, alas, pasillos, etc. No se podrán habilitar habitaciones de fumadores ya que sólo se permite hasta un 30% si se cumplen los requisitos establecidos. Casas rurales alquiladas por habitaciones Las casas rurales son establecimientos análogos a los hoteles y hostales por lo que le resultan de aplicación todos los requisitos del artículo 8 de la ley. Delimitación de zonas y espacios a efectos de la prohibición de fumar Espacios al aire libre y zonas interiores al aire libre de las administraciones públicas Al parecer, este apartado que no se ha modificado con la normativa actual, se había interpretado de manera diferente por las autoridades sanitarias. En este apartado cabrían las dos interpretaciones, tanto que se puede fumar al aire libre como no. Sin embargo, como lugares ejemplarizantes en los edificios de las administraciones públicas, debería no fumarse en las áreas circundantes al igual que lo que se hace en los recintos hospitalarios. Delimitación de espacios en parques infantiles La gran mayoría de ellos cuentan con vallas y/o suelo diferente por lo que estaría clara la prohibición de fumar en estos supuestos. En el resto de los casos y aún cuando la ley no marca ninguna distancia, se debe considerar el mayor espacio posible que permita salvaguardar a los niños del alcance del humo del tabaco, que es el fin principal propuesto. Zonas comunes de edificios privados y comunidades de vecinos Está prohibido fumar en todas las zonas cerradas de uso colectivo según el apartado x) del artículo 7. El adjetivo privado no tiene ninguna relevancia ya que la definición de espacio de uso público dice textualmente que son lugares accesibles al público en general o lugares de uso colectivo, con independencia de su titularidad pública o privada. Accesos inmediatos y aceras circundantes En nuestra opinión se refiere a las inmediaciones de los centros educativos que no sean centros universitarios o de formación de adultos. Esta frase está relacionada con la promoción de hábitos saludables de los menores en relación al humo del tabaco cuando acceden al recinto del centro y en consecuencia, atañe fundamentalmente a los centros de primaria, secundaria y formación profesional, tanto públicos como privados.

44 DE, POLÍTICA SOCIAL Interpretación del término por completo al aire libre del apartado o) Desde nuestro punto de vista, el término por completo al aire libre significa que no puede estar ni siquiera parcialmente cubierto o parcialmente protegido por muros, paredes o paramentos, como se establece en la definición de dichos espacios en lo relativo a la hostelería. En definitiva, que en el trasporte suburbano no se puede aplicar dicha definición. Clarificación relacionada con la prohibición en espacios concretos Marquesinas de autobuses Existen múltiples tipos de marquesinas de autobuses por lo que debe atenderse al tipo concreto. Se puede aplicar, por analogía, la definición de espacio al aire libre en hostelería para clasificar los tipos de marquesinas. No obstante, dado que en general son espacios reducidos y al menos parcialmente cerrados, nuestro criterio es, al igual que el de algunas CCAA, que debería estar prohibido fumar. Obras de teatro y otras representaciones análogas Está prohibido para actores, técnicos, tramoyistas y todo el personal que trabaje de forma fija o de forma ocasional, ya que se trata de su lugar de trabajo, a menos que la representación se lleve a cabo al aire libre. Existe la posibilidad de simular el acto de fumar con cigarrillos de atrezo por necesidades de guión, sin necesidad de que los actores fumen realmente. Instalaciones deportivas de titularidad municipal Con independencia de la titularidad, está contemplado como prohibido en el apartado e) del artículo 7 si las instalaciones son espacios cerrados, pero está permitido en aquellas instalaciones, o partes de las instalaciones que estén al aire libre. Como instalaciones deportivas se entienden aquellas destinadas a cualquier tipo de deporte, sean o no de competición, de entrenamiento o de exhibición. Mercados de venta de alimentos al aire libre Según el apartado l) del artículo 7 está prohibido fumar en todas las áreas o establecimientos donde se elaboren, transformen, preparen, degusten o vendan alimentos. Al no hacerse referencia concreta a la exclusión de los espacios al aire libre, debería aplicarse como criterio el hecho de la prohibición tanto en los espacios cerrados como en aquellos al aire libre. Por lo tanto no podrá fumar la persona

45 DE, POLÍTICA SOCIAL o personas que elaboren o manipulen estos alimentos. Los paseantes usuarios de mercadillos, que realmente están en la vía pública no les afectarían la prohibición de fumar. Ubicación de máquinas expendedoras Tiendas de conveniencia en estaciones de servicio Solo las tiendas de conveniencia situadas en estaciones de servicio legalmente establecidas y que cumplan los requisitos dispuestos en la Ley 1/2004 de Horarios Comerciales (espacio, disponibilidad de productos y horario), pueden ubicar máquinas expendedoras en sus dependencias, siempre que cumplan los requisitos establecidos en el apartado b) del artículo 4. Cigarrillos electrónicos Los cigarrillos electrónicos, al igual que los cigarrillos de hierbas y algunos productos sin tabaco para pipas de agua, no son productos de tabaco por lo que no les es de aplicación ninguno de los requisitos establecidos en la ley. No obstante, conviene prestar atención a dichos productos, que al no estar sometidos a regulación sanitaria específica, deben cumplir lo dispuesto para bienes de consumo y sobre seguridad de los productos, en particular sobre toxididad de los componentes y de sus emisiones.

46 DE,POLÍTICA SOCIAL Informe sobre el alcance de la normativa vigente a los club de fumadores, en relación con la aplicación de la Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. En relación con la regulación de clubes privados de fumadores, en aplicación de la Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre de 2005, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, se hacen las siguientes precisiones: Según el texto de la Disposición adicional novena de la citada ley, a los clubs privados de fumadores, no les es de aplicación la prohibición de fumar y otras disposiciones de la ley como publicidad, promoción y patrocinio. Debe entenderse que dicha exención se aplica en virtud de dicha Disposición adicional y no por el hecho de ser privados ya que según la definición dada en el apartado e) del artículo 2 Espacios de uso público: lugares accesibles al público en general o lugares de uso colectivo, con independencia de su titularidad pública o privada. En cualquier caso, se consideran espacios de uso público los vehículos de transporte público o colectivo. En aplicación de la definición, dichos clubes estarían sujetos a las disposiciones generales por ser lugares de uso colectivo, especificando la definición que las disposiciones se aplican con independencia de que sean de titularidad pública o privada. Por otra parte, siguiendo con el texto de la Disposición adicional novena, para que los clubes de fumadores estén exentos de la prohibición de fumar, deben cumplir los siguientes requisitos:

47 DE,POLÍTICA SOCIAL 1. Deben estar legalmente constituidos. Esto implica, que deben cumplir lo dispuesto en la normativa básica estatal que es la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación (1), cuya competencia corresponde al Ministerio del Interior, y cuyo desarrollo es competencial de las Comunidades Autonomas. Para más información sobre la aplicación y el desarrollo de esta normativa se puede consultar la página de INTERNET que figura a continuación, además de las correspondientes a las comunidades autónomas: 2. El club de fumadores debe tener personalidad jurídica propia. 3. El club no puede tener ánimo de lucro, por lo que debe carecer de beneficios. 4. No puede incluir entre sus actividades u objeto social la comercialización o compraventa de cualesquiera bienes o productos consumibles, por tanto no se pueden suministrar bebidas ni comidas ni cualesquiera otros productos de consumo. 5. La actividad de fumar debe realizarse exclusivamente en el interior de su sede social, por lo que queda excluido la posibilidad de contratación, acuerdo, alquiler, permiso o cualquier otra situación de utilización de lugar ajeno a la sede social de dicho club. 6. Sólo los socios pueden estar presentes por lo que no debe haber presencia de personas ajenas, tal como camareros o cualquier otro tipo de trabajadores, invitados, personas de contacto, representantes de entidades, etc. (1) Se adjunta en el ANEXO siguiente las partes relevantes de dicha ley. 4 de diciembre de 2011

48 DE,POLÍTICA SOCIAL ANEXO Extracto de las partes relevantes de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación CAPÍTULO II. Constitución de las asociaciones Artículo 5. Acuerdo de constitución. 1. Las asociaciones se constituyen mediante acuerdo de tres o más personas físicas o jurídicas legalmente constituidas, que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes, de interés general o particular, y se dotan de los Estatutos que rigen el funcionamiento de la asociación. 2. El acuerdo de constitución, que incluirá la aprobación de los Estatutos, habrá de formalizarse mediante acta fundacional, en documento público o privado. Con el otorgamiento del acta adquirirá la asociación su personalidad jurídica y la plena capacidad de obrar, sin perjuicio de la necesidad de su inscripción a los efectos del artículo Lo establecido en este artículo se aplicará también para la constitución de federaciones, confederaciones y uniones de asociaciones. Artículo 6. Acta fundacional. 1. El acta fundacional ha de contener: a) El nombre y apellidos de los promotores de la asociación si son personas físicas, la denominación o razón social si son personas jurídicas, y, en ambos casos, la nacionalidad y el domicilio. b) La voluntad de los promotores de constituir una asociación, los pactos que, en su caso, hubiesen establecido y la denominación de ésta. c) Los Estatutos aprobados que regirán el funcionamiento de la asociación, cuyo contenido se ajustará a las prescripciones del artículo siguiente. d) Lugar y fecha de otorgamiento del acta, y firma de los promotores, o de sus representantes en el caso de personas jurídicas. e) La designación de los integrantes de los órganos provisionales de gobierno. 2. Al acta fundacional habrá de acompañar, para el caso de personas jurídicas, una certificación del acuerdo válidamente adoptado por el órgano competente, en el que aparezca la voluntad de constituir la asociación y formar parte de ella y la designación de la persona física que la representará; y, en el caso de las personas físicas, la acreditación de su identidad. Cuando los otorgantes del acta actúen a través de representante, se acompañará a la misma la acreditación de su identidad.

49 DE,POLÍTICA SOCIAL Artículo 7. Estatutos. 1. Los Estatutos deberán contener los siguientes extremos: a) La denominación. b) El domicilio, así como el ámbito territorial en que haya de realizar principalmente sus actividades. c) La duración, cuando la asociación no se constituya por tiempo indefinido. d) Los fines y actividades de la asociación, descritos de forma precisa. e) Los requisitos y modalidades de admisión y baja, sanción y separación de los asociados y, en su caso, las clases de éstos. Podrán incluir también las consecuencias del impago de las cuotas por parte de los asociados. f) Los derechos y obligaciones de los asociados y, en su caso, de cada una de sus distintas modalidades. g) Los criterios que garanticen el funcionamiento democrático de la asociación. h) Los órganos de gobierno y representación, su composición, reglas y procedimientos para la elección y sustitución de sus miembros, sus atribuciones, duración de los cargos, causas de su cese, la forma de deliberar, adoptar y ejecutar sus acuerdos y las personas o cargos con facultad para certificarlos y requisitos para que los citados órganos queden válidamente constituidos, así como la cantidad de asociados necesaria para poder convocar sesiones de los órganos de gobierno o de proponer asuntos en el orden del día. i) El régimen de administración, contabilidad y documentación, así como la fecha de cierre del ejercicio asociativo. j) El patrimonio inicial y los recursos económicos de los que se podrá hacer uso. k) Causas de disolución y destino del patrimonio en tal supuesto, que no podrá desvirtuar el carácter no lucrativo de la entidad. 2. Los Estatutos también podrán contener cualesquiera otras disposiciones y condiciones lícitas que los promotores consideren convenientes, siempre que no se opongan a las leyes ni contradigan los principios configuradores de la asociación. 3. El contenido de los Estatutos no podrá ser contrario al ordenamiento jurídico. Artículo 8. Denominación. 1. La denominación de las asociaciones no podrá incluir término o expresión que induzca a error o confusión sobre su propia identidad, o sobre la clase o naturaleza de la misma, en especial, mediante la adopción de palabras, conceptos o símbolos, acrónimos y similares propios de personas jurídicas diferentes, sean o no de naturaleza asociativa.

50 DE,POLÍTICA SOCIAL 2. No serán admisibles las denominaciones que incluyan expresiones contrarias a las leyes o que puedan suponer vulneración de los derechos fundamentales de las personas. 3. Tampoco podrá coincidir, o asemejarse de manera que pueda crear confusión, con ninguna otra previamente inscrita en el Registro en el que proceda su inscripción, ni con cualquier otra persona jurídica pública o privada, ni con entidades preexistentes, sean o no de nacionalidad española, ni con personas físicas, salvo con el consentimiento expreso del interesado o sus sucesores, ni con una marca registrada notoria, salvo que se solicite por el titular de la misma o con su consentimiento. Artículo 9. Domicilio. 1. Las asociaciones que se constituyan con arreglo a la presente Ley tendrán su domicilio en España, en el lugar que establezcan sus Estatutos, que podrá ser el de la sede de su órgano de representación, o bien aquél donde desarrolle principalmente sus actividades. 2. Deberán tener domicilio en España, las asociaciones que desarrollen actividades principalmente dentro de su territorio. 3. Sin perjuicio de lo que disponga el ordenamiento comunitario, las asociaciones extranjeras para poder ejercer actividades en España, de forma estable o duradera, deberán establecer una delegación en territorio español. Artículo 10. Inscripción en el Registro. 1. Las asociaciones reguladas en la presente Ley deberán inscribirse en el correspondiente Registro, a los solos efectos de publicidad. 2. La inscripción registral hace pública la constitución y los Estatutos de las asociaciones y es garantía, tanto para los terceros que con ellas se relacionan, como para sus propios miembros. 3. Los promotores realizarán las actuaciones que sean precisas, a efectos de la inscripción, respondiendo en caso contrario de las consecuencias de la falta de la misma. 4. Sin perjuicio de la responsabilidad de la propia asociación, los promotores de asociaciones no inscritas responderán, personal y solidariamente, de las obligaciones contraídas con terceros. En tal caso, los asociados responderán solidariamente por las obligaciones contraídas por cualquiera de ellos frente a terceros, siempre que hubieran manifestado actuar en nombre de la asociación. CAPÍTULO III. Funcionamiento de las asociaciones Artículo 11. Régimen de las asociaciones. 1. El régimen de las asociaciones, en lo que se refiere a su constitución e inscripción, se determinará por lo establecido en la presente Ley Orgánica y en las disposiciones reglamentarias que se dicten en su desarrollo.

51 DE,POLÍTICA SOCIAL 2. En cuanto a su régimen interno, las asociaciones habrán de ajustar su funcionamiento a lo establecido en sus propios Estatutos, siempre que no estén en contradicción con las normas de la presente Ley Orgánica y con las disposiciones reglamentarias que se dicten para la aplicación de la misma. 3. La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de la asociación, integrado por los asociados, que adopta sus acuerdos por el principio mayoritario o de democracia interna y deberá reunirse, al menos, una vez al año. 4. Existirá un órgano de representación que gestione y represente los intereses de la asociación, de acuerdo con las disposiciones y directivas de la Asamblea General. Sólo podrán formar parte del órgano de representación los asociados. Para ser miembro de los órganos de representación de una asociación, sin perjuicio de lo que establezcan sus respectivos Estatutos, serán requisitos indispensables: ser mayor de edad, estar en pleno uso de los derechos civiles y no estar incurso en los motivos de incompatibilidad establecidos en la legislación vigente. 5. En el caso de que los miembros de los órganos de representación puedan recibir retribuciones en función del cargo, deberán constar en los Estatutos y en las cuentas anuales aprobadas en asamblea. Artículo 12. Régimen interno. Si los Estatutos no lo disponen de otro modo, el régimen interno de las asociaciones será el siguiente: a) Las facultades del órgano de representación se extenderán, con carácter general, a todos los actos propios de las finalidades de la asociación, siempre que no requieran, conforme a los Estatutos, autorización expresa de la Asamblea General. b) Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 11.3, la Asamblea General se convocará por el órgano de representación, con carácter extraordinario, cuando lo solicite un número de asociados no inferior al 10 por 100. c) La Asamblea General se constituirá válidamente, previa convocatoria efectuada- quince días antes de la reunión, cuando concurran a ella, presentes o representados, un tercio de los asociados, y su presidente y su secretario serán designados al inicio de la reunión. d) Los acuerdos de la Asamblea General se adoptarán por mayoría simple de las personas presentes o representadas, cuando los votos afirmativos superen a los negativos. No obstante, requerirán mayoría cualificada de las personas presentes o representadas, que resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad, los acuerdos relativos a disolución de la asociación, modificación de los Estatutos, disposición o enajenación de bienes y remuneración de los miembros del órgano de representación.

52 DE,POLÍTICA SOCIAL Artículo 13. Régimen de actividades. 1. Las asociaciones deberán realizar las actividades necesarias para el cumplimiento de sus fines, si bien habrán de atenerse a la legislación específica que regule tales actividades. 2. Los beneficios obtenidos por las asociaciones, derivados del ejercicio de actividades económicas, incluidas las prestaciones de servicios, deberán destinarse, exclusivamente, al cumplimiento de sus fines, sin que quepa en ningún caso su reparto entre los asociados ni entre sus cónyuges o personas que convivan con aquéllos con análoga relación de afectividad, ni entre sus parientes, ni su cesión gratuita a personas físicas o jurídicas con interés lucrativo. Artículo 14. Obligaciones documentales y contables. 1. Las asociaciones han de disponer de una relación actualizada de sus asociados, llevar una contabilidad que permita obtener la imagen fiel del patrimonio, del resultado y de la situación financiera de la entidad, así como las actividades realizadas, efectuar un inventario de sus bienes y recoger en un libro las actas de las reuniones de sus órganos de gobierno y representación. Deberán llevar su contabilidad conforme a las normas específicas que les resulten de aplicación. 2. Los asociados podrán acceder a toda la documentación- que se relaciona en el apartado anterior, a través de los órganos de representación, en los términos previstos en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. 3. Las cuentas de la asociación se aprobarán anualmente por la Asamblea General. Artículo 15. Responsabilidad de las asociaciones inscritas. 1. Las asociaciones inscritas responden de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros. 2. Los asociados no responden personalmente de las deudas de la asociación. 3. Los miembros o titulares de los órganos de gobierno y representación, y las demás personas que obren en nombre y representación de la asociación, responderán ante ésta, ante los asociados y ante terceros por los daños causados y las deudas contraídas por actos dolosos, culposos o negligentes. 4. Las personas a que se refiere el apartado anterior responderán civil y administrativamente por los actos y omisiones realizados en el ejercicio de sus funciones, y por los acuerdos que hubiesen votado, frente a terceros, a la asociación y a los asociados. 5. Cuando la responsabilidad no pueda ser imputada a ningún miembro o titular de los órganos de gobierno y representación, responderán todos solidariamente por los actos y omisiones a que se refieren los apartados 3 y 4 de este artículo, a menos que puedan acreditar que no han participado en su aprobación y ejecución o que expresamente se opusieron a ellas. 6. La responsabilidad penal se regirá por lo establecido en las leyes penales.

53 DE,POLÍTICA SOCIAL CAPÍTULO V. Registros de Asociaciones Artículo 24. Derecho de inscripción. El derecho de asociación incluye el derecho a la inscripción en el Registro de Asociaciones competente, que sólo podrá denegarse cuando no se reúnan los requisitos establecidos en la presente Ley Orgánica. Artículo 25. Registro Nacional de Asociaciones. 1. El Registro Nacional de Asociaciones, cuya dependencia orgánica se determinará reglamentariamente, tendrá por objeto la inscripción de las asociaciones, y demás actos inscribibles conforme al artículo 28, relativos a: a) Asociaciones, federaciones, confederaciones y uniones de asociaciones de ámbito estatal y todas aquéllas que no desarrollen principalmente sus funciones en el ámbito territorial de una Comunidad Autónoma. b) Asociaciones extranjeras que desarrollen actividades en España, de forma estable o duradera, que deberán establecer una delegación en territorio español. Cuando el ámbito de actividad de la asociación extranjera sea principalmente el de una o varias Comunidades Autónomas, el Registro Nacional comunicará la inscripción a las referidas Comunidades Autónomas. 2. En el Registro Nacional de Asociaciones, además de las inscripciones a que se refiere el apartado 1, existirá constancia, mediante comunicación de la Administración competente, de los asientos de inscripción y disolución de las asociaciones, cuya inscripción o depósito de Estatutos en registros especiales sea legalmente obligatorio. 3. El Registro Nacional de Asociaciones llevará un fichero de denominaciones, para evitar la duplicidad o semejanza de éstas, que pueda inducir a error o confusión con la identificación de entidades u organismos preexistentes, incluidos los religiosos inscritos en su correspondiente registro. 4. Reglamentariamente se determinará la estructura y funcionamiento del Registro Nacional de Asociaciones. Artículo 26. Registros Autonómicos de Asociaciones. 1. En cada Comunidad Autónoma existirá un Registro Autonómico de Asociaciones, que tendrá por objeto la inscripción de las asociaciones que desarrollen principalmente sus funciones en el ámbito territorial de aquéllas. 2. En todo caso, los Registros comprendidos en este artículo deberán comunicar al Registro Nacional de Asociaciones los asientos de inscripción y disolución de las asociaciones de ámbito autonómico.

54 DE,POLÍTICA SOCIAL Artículo 27. Cooperación y colaboración entre Registros. Se establecerán los mecanismos de cooperación y colaboración procedentes entre los diferentes Registros de asociaciones. Artículo 28. Actos inscribibles y depósito de documentación. 1. La inscripción de las asociaciones deberá contener los asientos y sus modificaciones relativos a: a) La denominación. b) El domicilio. c) Los fines y actividades estatutarias. d) El ámbito territorial de actuación. e) La identidad de los titulares de los órganos de gobierno y representación. f) La apertura y cierre de delegaciones o establecimientos de la entidad. g) La fecha de constitución y la de inscripción. h) La declaración y la revocación de la condición de utilidad pública. i) Las asociaciones que constituyen o integran federaciones, confederaciones y uniones. j) La pertenencia a otras asociaciones, federaciones, confederaciones y uniones o entidades internacionales. k) La baja, suspensión o disolución de la asociación, y sus causas. 2. Estará depositada en los Registros de asociaciones la documentación siguiente, original o a través de los correspondientes certificados: a) El acta fundacional y aquéllas en que consten acuerdos que modifiquen los extremos registrales o pretendan introducir nuevos datos en el Registro. b) Los Estatutos y sus modificaciones. c) La relativa a la apertura, traslado o clausura de delegaciones o establecimientos. d) La referente a la incorporación o baja de asociaciones en federaciones, confederaciones y uniones; y, en el Registro en que éstas se encuentren inscritas, la relativa a la baja o incorporación de asociaciones. e) La que se refiera a la disolución y al destino dado al patrimonio remanente como consecuencia de la disolución de la entidad.

55 DE,POLÍTICA SOCIAL 3. Las asociaciones extranjeras, válidamente constituidas con arreglo a su ley personal y a esta Ley, habrán de inscribir los datos a que se refieren las letras a), b), c), d), e) y f) del apartado 1, y además el cese de sus actividades en España; y depositar los documentos a que se refieren las letras b), c) y e) del apartado 2, además de justificación documental de que se encuentran válidamente constituidas. 4. Cualquier alteración sustancial de los datos o documentación que obre en el Registro deberá ser objeto de actualización, previa solicitud de la asociación correspondiente, en el plazo de un mes desde que la misma se produzca. Artículo 29. Publicidad. 1. Los Registros de Asociaciones son públicos. 2. La publicidad se hará efectiva mediante certificación del contenido de los asientos, por nota simple informativa o por copia de los asientos y de los documentos depositados en los Registros o por medios informáticos o telemáticos que se ajustará a los requisitos establecidos en la normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal. Artículo 30. Régimen jurídico de la inscripción. 1. El plazo de inscripción en el correspondiente Registro será, en todo caso, de tres meses desde la recepción de la solicitud en el órgano competente. Transcurrido el plazo de inscripción señalado en el párrafo anterior sin que se haya notificado resolución expresa, se podrá entender estimada la solicitud de inscripción. La Administración procederá a la inscripción, limitando su actividad a la verificación del cumplimiento de los requisitos que han de reunir el acta fundacional y los Estatutos. 2. Cuando se adviertan defectos formales en la solicitud o en la documentación que la acompaña, o cuando la denominación coincida con otra inscrita o pueda inducir a error o confusión con ella, o cuando la denominación coincida con una marca registrada notoria salvo que se solicite por el titular de la misma o con su consentimiento, se suspenderá el plazo para proceder a la inscripción y se abrirá el correspondiente para la subsanación de los defectos advertidos. 3. Cuando la entidad solicitante no se encuentre incluida en el ámbito de aplicación de la presente Ley o no tenga naturaleza de asociación, la Administración, previa audiencia de la misma, denegará su inscripción en el correspondiente Registro de Asociaciones e indicará al solicitante cuál es el registro u órgano administrativo competente para inscribirla. La denegación será siempre motivada. 4. Cuando se encuentren indicios racionales de ilicitud penal en la constitución de la entidad asociativa, por el órgano competente se dictará resolución motivada, dándose traslado de toda la documentación al Ministerio Fiscal o al órgano jurisdiccional competente, y comunicando esta circunstancia a la entidad interesada, quedando suspendido el procedimiento administrativo hasta tanto recaiga resolución judicial firme. Cuando se encuentren indicios racionales de ilicitud penal en la actividad de la entidad asociativa, el órgano competente dictará resolución motivada, dando

56 DE,POLÍTICA SOCIAL traslado de toda la documentación al Ministerio Fiscal o al órgano jurisdiccional competente, y comunicando esta circunstancia a la entidad interesada. 5. En los supuestos de los apartados 2 y 3 de este artículo podrán interponerse los recursos procedentes ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo, y en el supuesto del apartado 4 ante el orden jurisdiccional penal.

PREGUNTAS FRECUENTES DE LA NUEVA LEY DEL TABACO

PREGUNTAS FRECUENTES DE LA NUEVA LEY DEL TABACO PREGUNTAS FRECUENTES DE LA NUEVA LEY DEL TABACO 1. SOBRE LOS ESPACIOS LIBRES DE HUMO 1) Sobre la entrada en vigor La modificación de la Ley, según consta en la Disposición final segunda, entra en vigor

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad

Más detalles

Página 1 de 5 MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Documento informativo sobre la Ley que modifica la Ley 28/2005

Página 1 de 5 MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Documento informativo sobre la Ley que modifica la Ley 28/2005 Página 1 de 5 INFORMACION SOBRE LA LEY QUE MODIFICA LA LEY 28/2005, DE 26 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO Y REGULADORA DE LA VENTA, EL SUMINISTRO, EL CONSUMO Y LA PUBLICIDAD DE

Más detalles

APROBACIÓN POR LA COMISIÓN CON COMPETENCIA LEGISLATIVA PLENA

APROBACIÓN POR LA COMISIÓN CON COMPETENCIA LEGISLATIVA PLENA APROBACIÓN POR LA COMISIÓN CON COMPETENCIA LEGISLATIVA PLENA La Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo, a la vista del Informe emitido por la Ponencia, en su sesión celebrada el día 20 de octubre

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD

MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD DE, POLÍTICA SOCIAL SALUD PUBLICA Y TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY 42/2010, DE 30 DE DICIEMBRE, Y LA LEY 28/2005, DE 26 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO Y REGULADORA DE LA VENTA, EL

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD

MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD DE, POLÍTICA SOCIAL SALUD PUBLICA Y TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY 42/2010, DE 30 DE DICIEMBRE, Y LA LEY 28/2005, DE 26 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO Y REGULADORA DE LA VENTA, EL

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. LEY 28/2005. TABACO. Ley de Medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. JEFATURA DEL ESTADO. BOE 27 diciembre

Más detalles

APÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.

APÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. (Con las modificaciones de la

Más detalles

Texto refundido de las leyes 28/2005 y 42/2010.

Texto refundido de las leyes 28/2005 y 42/2010. Texto refundido de las leyes 28/2005 y 42/2010. Este texto tiene exclusivamente una finalidad orientativa, careciendo de validez legal. Las normas revisadas están publicadas en los boletines que se expresan

Más detalles

Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco

Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco Aspectos principales que regula el proyecto de ley

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES VIII LEGISLATURA Serie A: PROYECTOS DE LEY 17 de octubre de 2005 Núm. 36-11 APROBACIÓN POR LA COMISIÓN CON COMPETENCIA LEGISLATIVA PLENA 121/000036 De medidas sanitarias

Más detalles

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. (modificada por la Ley 42/2010,

Más detalles

DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO Y REGULADORA DE LA VENTA, EL SUMINISTRO, EL CONSUMO Y LA PUBLICIDAD DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO

DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO Y REGULADORA DE LA VENTA, EL SUMINISTRO, EL CONSUMO Y LA PUBLICIDAD DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO Y REGULADORA DE LA VENTA, EL SUMINISTRO, EL CONSUMO Y LA PUBLICIDAD DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO LEY 28/2005, de 26 de diciembre BOE nº 309, de 27 de diciembre

Más detalles

BOE núm. 309 Martes 27 diciembre 2005

BOE núm. 309 Martes 27 diciembre 2005 LEY 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de. BOE núm. 309 Martes 27 diciembre 2005 Modificada por

Más detalles

A todos los que la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente ley.

A todos los que la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente ley. LEY 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA

Más detalles

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Jefatura del Estado. Fecha de aprobación:

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Jefatura del Estado. Fecha de aprobación: Disposición Ley ordinaria LEY 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. BOE

Más detalles

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Jefatura del Estado. Fecha de aprobación:

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Jefatura del Estado. Fecha de aprobación: Disposición Ley ordinaria LEY 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. BOE

Más detalles

Ley 28/2005, de 26 de diciembre, Ley Antitabaco

Ley 28/2005, de 26 de diciembre, Ley Antitabaco Ley 28/2005, de 26 de diciembre, Ley Antitabaco BOE núm. 309 Martes 27 diciembre 2005 I. Disposiciones generales JEFATURA DEL ESTADO LEY 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo

Más detalles

Este documento ha sido descargado de El portal de los profesionales de la seguridad.

Este documento ha sido descargado de  El portal de los profesionales de la seguridad. LEY 28/2005, DE 26 DE DICIEMBRE, DE LA JEFATURA DEL ESTADO, DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO Y REGULADORA DE LA VENTA, EL SUMINISTRO, EL CONSUMO Y LA PUBLICIDAD DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO (BOE

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Jefatura del Estado «BOE» núm.

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Jefatura del Estado «BOE» núm.

Más detalles

LEY ANTITABACO. actualizada y anotada por el Prof. Dr. Carlos Gómez de la Escalera

LEY ANTITABACO. actualizada y anotada por el Prof. Dr. Carlos Gómez de la Escalera LEY ANTITABACO actualizada y anotada por el Prof. Dr. Carlos Gómez de la Escalera 1. Ley 28/2005, de 26 de diciembre 1, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro,

Más detalles

Índice. Exposición de motivos CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. Artículo 20. Sanciones.

Índice. Exposición de motivos CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. Artículo 20. Sanciones. LEY ANTITABACO (En vigor, modificada, a partir del 02 enero del 2011) LEY 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Jefatura del Estado «BOE» núm.

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales BOE núm. 309 Martes 27 diciembre 2005 42241 I. Disposiciones generales JEFATURA DEL ESTADO 21261 LEY 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el

Más detalles

VIGENCIA: Entrada en vigor, con la salvedad indicada, el 1 de enero de 2006.

VIGENCIA: Entrada en vigor, con la salvedad indicada, el 1 de enero de 2006. TÍTULO: LEY 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. REGISTRO NORM@DOC: 11554

Más detalles

VIGENCIA: Entrada en vigor, con la salvedad indicada, el 1 de enero de 2006.

VIGENCIA: Entrada en vigor, con la salvedad indicada, el 1 de enero de 2006. TÍTULO: LEY 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. REGISTRO NORM@DOC: 11554

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES IX LEGISLATURA Serie B: PROPOSICIONES DE LEY 21 de diciembre de 2010 Núm. 259-10 ENMIENDAS DEL SENADO 122/000234 Mediante mensaje motivado a la Proposición de Ley

Más detalles

TEXTO APROBADO POR EL SENADO

TEXTO APROBADO POR EL SENADO IX LEGISLATURA Serie III B: PROPOSICIONES DE LEY DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS 16 de diciembre de 2010 Núm. 10 (f) (Cong. Diputados, Serie B, núm. 259 Núm. exp. 122/000234) PROPOSICIÓN DE LEY 624/000010

Más detalles

Modificación de la Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo

Modificación de la Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo Aragón Sin Humo Modificación de la Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco Zaragoza, 23 de diciembre

Más detalles

CAMBIOS NORMATIVOS EN LA LUCHA ANTITABACO. Directora General de Salud Pública. 29 de mayo de 2014

CAMBIOS NORMATIVOS EN LA LUCHA ANTITABACO. Directora General de Salud Pública. 29 de mayo de 2014 CAMBIOS NORMATIVOS EN LA LUCHA ANTITABACO Lourdes Monge García Directora General de Salud Pública 29 de mayo de 2014 PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PREVENCIÓN PROTECCIÓN DE LA SALUD Factor de

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES VIII LEGISLATURA Serie A: PROYECTOS DE LEY 9 de mayo de 2005 Núm. 36-1 PROYECTO DE LEY 121/000036 Reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad

Más detalles

POR EL QUE SE REGULAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SEÑALIZACIÓN DONDE FIGURAN LAS PROHIBICIONES Y LIMITACIONES A LA VENTA Y CONSUMO DE TABACO

POR EL QUE SE REGULAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SEÑALIZACIÓN DONDE FIGURAN LAS PROHIBICIONES Y LIMITACIONES A LA VENTA Y CONSUMO DE TABACO POR EL QUE SE REGULAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SEÑALIZACIÓN DONDE FIGURAN LAS PROHIBICIONES Y LIMITACIONES A LA VENTA Y CONSUMO DE TABACO DECRETO 182/2006, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón,

Más detalles

Ley 28/2005 en la UPV/EHU. Iñigo Apellaniz Servicio de Prevención

Ley 28/2005 en la UPV/EHU. Iñigo Apellaniz Servicio de Prevención Ley 28/2005 en la UPV/EHU Iñigo Apellaniz Servicio de Prevención 1 CONTENIDO. 1. LEY 28/2005. 2. Grupo de trabajo del Comité de Seguridad y Salud Intercampus. 3. Medidas a tomar en la UPV/EHU. a. A corto

Más detalles

BOA Número de septiembre de

BOA Número de septiembre de BOA Número 110 22 de septiembre de 2006 12113 Datos de características personales: * Sexo * Fecha de nacimiento Datos de detalles de empleo: * Grupo de pertenencia * Escala * Categoría * Tipo de personal

Más detalles

Nota de prensa. La aprobación, por amplio consenso de los grupos parlamentarios, se ha producido esta mañana

Nota de prensa. La aprobación, por amplio consenso de los grupos parlamentarios, se ha producido esta mañana GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa La aprobación, por amplio consenso de los grupos parlamentarios, se ha producido esta mañana El Congreso aprueba la Ley de Prevención del

Más detalles

Ayuntamiento de Yecla Normativa Municipal

Ayuntamiento de Yecla Normativa Municipal ORDENANZA REGULADORA DE LA VENTA, SUMINISTRO Y CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ESPACIOS Y VÍAS PÚBLICAS. PREÁMBULO.- La Constitución española consagra en su artículo 43 el derecho de todos los ciudadanos

Más detalles

CONSEJERÍA PRESIDENCIA Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL. BO.

CONSEJERÍA PRESIDENCIA Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL. BO. DECRETO 54/2006, de 24 agosto. TABACO. Desarrolla en la Comunidad de Castilla y León la Ley 28/2005, de 26-12- 2005, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro,

Más detalles

Mendoza. Ordenanza Nº

Mendoza. Ordenanza Nº Mendoza Ordenanza Nº 3670 05-09-06. Artículo 1º.- La presente Ordenanza tiene por objeto la regulación de diversos aspectos relativos al consumo, comercialización y publicidad del tabaco en todo el ámbito

Más detalles

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE DROGAS. II. Normativa internacional EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNION EUROPEA,

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE DROGAS. II. Normativa internacional EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNION EUROPEA, DIRECTIVA 98/43/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 6 DE JULIO DE 1998, RELATIVA A LA APROXIMACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES, REGLAMENTARIAS Y ADMINISTRATIVAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS EN MATERIA

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES 1. PRESIDENCIA Y CONSELLERIAS DE LA GENERALITAT VALENCIANA. Conselleria de Sanidad

I. DISPOSICIONES GENERALES 1. PRESIDENCIA Y CONSELLERIAS DE LA GENERALITAT VALENCIANA. Conselleria de Sanidad I. DISPOSICIONES GENERALES 1. PRESIDENCIA Y CONSELLERIAS DE LA GENERALITAT VALENCIANA Conselleria de Sanidad DECRETO 57/2006, de 21 de abril, del Consell, por el que se desarrolla, en el ámbito de la Comunitat

Más detalles

Ayuntamiento de Tarancón Ordenanza Jurídica nº 37

Ayuntamiento de Tarancón Ordenanza Jurídica nº 37 ORDENANZA JURÍDICA Nº 37 REGULADORA DE LA ACTUACIÓN MUNICIPAL EN RELACIÓN CON LA VENTA, PUBLICIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE BEBIDAS ALCOHOLICAS. ÍNDICE Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Marco legal. Artículo 3.

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 22644 Miércoles, 16 de julio de 2008 I. Comunidad Autónoma 1. Disposiciones Generales Consejo de Gobierno 9443 Corrección de error al Decreto n.º 166/2008, de 27 de junio, por el que se aceptan

Más detalles

a) Aparezcan fumando.

a) Aparezcan fumando. INFORME DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE EMISIONES DE IMÁGENES DEL TABACO EN LOS PROGRAMAS EMITIDOS POR LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1.- El Consejo Audiovisual de Andalucía ha recibido

Más detalles

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

DICTAMEN DE LA COMISIÓN IX LEGISLATURA Serie III B: PROPOSICIONES DE LEY DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS 7 de diciembre de 2010 Núm. 10 (e) (Cong. Diputados, Serie B, núm. 259 Núm. exp. 122/000234) PROPOSICIÓN DE LEY 624/000010

Más detalles

Conclusiones ISABEL GERMÁN, XABIER ARANA

Conclusiones ISABEL GERMÁN, XABIER ARANA Conclusiones ISABEL GERMÁN, XABIER ARANA Existe una aplastante unanimidad en el ámbito científico sobre los efectos del consumo de tabaco y el humo de esta sustancia. De igual modo, se observa un amplio

Más detalles

Afecha 31 de diciembre de 2010 se ha

Afecha 31 de diciembre de 2010 se ha > CONSULTORIO DE PRL El tabaquismo en los centros de trabajo Genaro Gómez Etxebarria, Inspector de Trabajo y miembro del Consejo Editorial de Riesgos Laborales. Afecha 31 de diciembre de 2010 se ha publicado

Más detalles

Ayuntamiento de Azuqueca de Henares A

Ayuntamiento de Azuqueca de Henares A Ayuntamiento de Azuqueca de Henares A ORDENANZA REGULADORA DE LA PROHIBICIÓN DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS A MENORES Y OTRAS MEDIDAS COMPLEMENTARIAS El Ayuntamiento de Azuqueca de Henares, preocupado

Más detalles

Mª Constanza Soriano cano Cartagena 22 de mayo de 2014

Mª Constanza Soriano cano Cartagena 22 de mayo de 2014 Mª Constanza Soriano cano Cartagena 22 de mayo de 2014 INTRODUCCION El tabaco es un factor determinante de diferentes patologías Causa conocida de muerte Causa de importantes problemas sociosanitarios

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE PIEDRABUENA

AYUNTAMIENTO DE PIEDRABUENA ORDENANZA REGULADORA DE LA DISPENSACIÓN Y SUMINISTRO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, ASÍ COMO SU CONSUMO EN ESPACIOS Y VÍAS PÚBLICAS, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE PIEDRABUENA (CIUDAD REAL) La Constitución española

Más detalles

El Gobierno limita la posibilidad de fumar a bares de empresas de más de 100 m y da libertad en celebraciones privadas

El Gobierno limita la posibilidad de fumar a bares de empresas de más de 100 m y da libertad en celebraciones privadas El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid envía el Decreto de Tabaco al Consejo Económico y Social El Gobierno limita la posibilidad de fumar a bares de empresas de más de 100 m y da libertad en

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 42 Viernes 18 de febrero de 2011 Sec. I. Pág. 18701 I. DISPOSICIONES GENERALES COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 3177 Ley 1/2011, de 3 de febrero, de tercera modificación de la Ley sobre prevención,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JEFATURA DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JEFATURA DEL ESTADO Núm. 280 Sábado 18 de noviembre de 2017 Sec. I. Pág. 111191 I. DISPOSICIONES GENERALES JEFATURA DEL ESTADO 13277 Real Decreto-ley 17/2017, de 17 de noviembre, por el que se modifica la Ley 28/2005, de

Más detalles

Aprueban nuevo Régimen Municipal de Protección y Control del Consumo del Tabaco en el distrito ORDENANZA N 286-MSI

Aprueban nuevo Régimen Municipal de Protección y Control del Consumo del Tabaco en el distrito ORDENANZA N 286-MSI Aprueban nuevo Régimen Municipal de Protección y Control del Consumo del Tabaco en el distrito EL ALCALDE DE SAN ISIDRO POR CUANTO: EL CONCEJO DISTRITAL DE SAN ISIDRO; ORDENANZA N 286-MSI Visto, en Sesión

Más detalles

D.O.E. Número Diciembre

D.O.E. Número Diciembre D.O.E. Número 150 31 Diciembre 2005 18341 ORDEN de 29 de diciembre de 2005 por la que se establecen las características y condiciones de los carteles informativos en relación con el consumo de tabaco.

Más detalles

BOLETÍN EUROPA AL DÍA

BOLETÍN EUROPA AL DÍA CONSEJO RELACIONES INTERNACIONALES BOLETÍN EUROPA AL DÍA Política Europea antitabaco Nº 445. Febrero 2016 Disponible en la página web del Consejo General de Colegios Médicos: http://www.cgcom.es Se prohíbe

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, ASISTENCIA Y CONTROL EN MATERIA DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN ESPACIOS Y VIAS PUBLICAS.

ORDENANZA REGULADORA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, ASISTENCIA Y CONTROL EN MATERIA DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN ESPACIOS Y VIAS PUBLICAS. APROBACION DEFINITIVA DE LA ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION, ASISTENCIA Y CONTROL EN MATERIA DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN ESPACIOS Y VIAS PUBLICAS. Habiéndose aprobado

Más detalles

San isidro 03 de enero 2011. Estimado cliente:

San isidro 03 de enero 2011. Estimado cliente: Estimado cliente: San isidro 03 de enero 2011 La presente es para informarles que en fecha 02/01/2011 ha entrado en vigencia la modificación de la Ley popularmente llamada Antitabaco (Ley 42/2010, de 30

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO AÑO CCCXLVIII MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2008 NÚMERO 14 FASCÍCULO TERCERO MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO 797 RESOLUCIÓN de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría General de

Más detalles

II. DISPOSICIONES GENERALES

II. DISPOSICIONES GENERALES B.O.C. y L. - N.º 164 Viernes, 25 de agosto 2006 15965 II. DISPOSICIONES GENERALES PRESIDENCIA DECRETO 1/2006, de 24 de agosto, del Presidente de la Junta de Castilla y León, por el que se atribuyen competencias

Más detalles

CONSUMIDORES Y USUARIOS. Medidas de protección

CONSUMIDORES Y USUARIOS. Medidas de protección CONSUMIDORES Y USUARIOS Medidas de protección Modificaciones en el texto refundido de la Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias; en especial, modificaciones

Más detalles

! RESTRICCIONES AL CONSUMO DE TABACO

! RESTRICCIONES AL CONSUMO DE TABACO RESTRICCIONES AL CONSUMO DE TABACO Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco

Más detalles

-Centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en general.

-Centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en general. Ley publicada en Biblioteca del CESFAM Proteger la salud de los niños y jóvenes adolescentes es uno de los objetivos fundamentales del gobierno. Uno de los logros significativos de la administración de

Más detalles

REGIMEN DE PREVENCION, PROTECCION Y CONTROL DE LOS RIESGOS DEL CONSUMO DEL TABACO EN EL DISTRITO DE CHARACATO CAPITULO I DISPOCISIONES GENERALES Articulo 1º.- OBJETO La presente Ordenanza tiene por objeto

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA LEY ANTITABACO

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA LEY ANTITABACO Cuándo entra en vigor la Ley Antitabaco? Cómo puedo denunciar una situación de incumplimiento de la ley? El 1 de enero de 2006 Los requisitos para habilitar zonas para fumadores serán exigibles 8 meses

Más detalles

ESTABLECIMIENTOS y MENORES

ESTABLECIMIENTOS y MENORES ESTABLECIMIENTOS y MENORES LEGISLACIÓN APLICABLE A MENORES EN INSPECCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE CASTILLA y LEÓN. POLICÍA LOCAL JUAN JOSÉ CASTAÑO BLANCO ÍNDICE - INSPECCIÓN ESTABLECIMIENTOS CyL

Más detalles

NÚMERO 214 Miércoles, 5 de noviembre de 2008

NÚMERO 214 Miércoles, 5 de noviembre de 2008 29665 RESOLUCIÓN de 27 de octubre de 2008, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Consejería de Sanidad y Dependencia

Más detalles

ORDENANZA RELATIVA A LA VENTA, DISPENSACIÓN Y SUMINISTRO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, ASÍ COMO SU CONSUMO EN ESPACIOS Y VÍAS PÚBLICAS

ORDENANZA RELATIVA A LA VENTA, DISPENSACIÓN Y SUMINISTRO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, ASÍ COMO SU CONSUMO EN ESPACIOS Y VÍAS PÚBLICAS AYUNTAMIENTO DE ÁGUILAS SECRETARÍA GENERAL ORDENANZA RELATIVA A LA VENTA, DISPENSACIÓN Y SUMINISTRO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, ASÍ COMO SU CONSUMO EN ESPACIOS Y VÍAS PÚBLICAS APROBACIÓN Texto aprobado, inicialmente,

Más detalles

Lucha contra el tabaquismo en la UE 2

Lucha contra el tabaquismo en la UE 2 CONTENIDO: 1 Lucha contra el tabaquismo en la UE 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin citar la fuente o sin haber obtenido el permiso del Consejo

Más detalles

Uno. Se añade un Titulo II denominado Infracciones y sanciones compuesto por tres Capítulos y doce artículos con la siguiente redacción:

Uno. Se añade un Titulo II denominado Infracciones y sanciones compuesto por tres Capítulos y doce artículos con la siguiente redacción: PROPOSICION DE LEY de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. Exposición de motivos Artículo Único:

Más detalles

Universidad Regiomontana

Universidad Regiomontana Universidad Regiomontana Ley General para el Control del Tabaco Impacto en la Universidad Regiomontana Primeramente debemos saber que la aplicaciónd e esta ley estará a cargo de la Secretaría a de Salud

Más detalles

REGULACIÓN EN MATERIA DE DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS

REGULACIÓN EN MATERIA DE DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS LAS UPCCA COMO EJE DE LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN LA COMUNITAT VALENCIANA 31/03/2015 Servicio de Gestión de Drogodependencias Dirección General de Asistencia Sanitaria REGULACIÓN EN MATERIA DE DROGODEPENDENCIAS

Más detalles

IV JORNADA DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Y II ENCUENTRO DE LA RED DE HOSPITALES LIBRES DE TABACO DE LA REGIÓN DE MURCIA

IV JORNADA DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Y II ENCUENTRO DE LA RED DE HOSPITALES LIBRES DE TABACO DE LA REGIÓN DE MURCIA IV JORNADA DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Y II ENCUENTRO DE LA RED DE HOSPITALES LIBRES DE TABACO DE LA REGIÓN DE MURCIA El 26 de mayo se celebró la IV Jornada de Control y Tratamiento del Tabaquismo

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DE LAS LIMITACIONES PREVECIONES Y CONTROL DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Y TABACO.

ORDENANZA REGULADORA DE LAS LIMITACIONES PREVECIONES Y CONTROL DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Y TABACO. ORDENANZA REGULADORA DE LAS LIMITACIONES PREVECIONES Y CONTROL DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Y TABACO. La salud, el medio ambiente, la educación de los menores, la adecuada utilización del ocio, y

Más detalles

LOS REGALOS EN LOS REGLAMENTOS AUTONÓMICOS REGALOS-PUBLICIDAD

LOS REGALOS EN LOS REGLAMENTOS AUTONÓMICOS REGALOS-PUBLICIDAD ESTADO ANDALUCIA TIPO DE REGALOS ARTICULADO REGLAMENTO Objetos publicitarios de escaso valor económico, en los que aparezca el nombre y deirección de la sala de bingo.no entrega callejera e indiscriminada

Más detalles

EXTRACTO DE LA LEY 21/2003, DE 7 DE JULIO, DE SEGURIDAD AÉREA: OBLIGACIONES EXIGIBLES A TODA PERSONA CUYA ACTUACIÓN PUEDA AFECTAR A LA SEGURIDAD AÉREA

EXTRACTO DE LA LEY 21/2003, DE 7 DE JULIO, DE SEGURIDAD AÉREA: OBLIGACIONES EXIGIBLES A TODA PERSONA CUYA ACTUACIÓN PUEDA AFECTAR A LA SEGURIDAD AÉREA EXTRACTO DE LA LEY 21/2003, DE 7 DE JULIO, DE SEGURIDAD AÉREA: OBLIGACIONES EXIGIBLES A TODA PERSONA CUYA ACTUACIÓN PUEDA AFECTAR A LA SEGURIDAD AÉREA TÍTULO IV De las obligaciones por razones de seguridad

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DEL CARTEL DE OBRA (BOP nº 221, de 19 de noviembre de 2001 y nº 238 de 13 de diciembre de 2001)

ORDENANZA REGULADORA DEL CARTEL DE OBRA (BOP nº 221, de 19 de noviembre de 2001 y nº 238 de 13 de diciembre de 2001) ORDENANZA REGULADORA DEL CARTEL DE OBRA (BOP nº 221, de 19 de noviembre de 2001 y nº 238 de 13 de diciembre de 2001) Exposición de Motivos Respondiendo a la exigencia social de un control administrativo

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO POR AUTONOMIAS: SESIONES ESPECIALES MENORES

CUADRO COMPARATIVO POR AUTONOMIAS: SESIONES ESPECIALES MENORES ANDALUCÍA: Discotecas de juventud Orden 25 de marzo de 2002. Art. 2. Ley 4/1997 (art.26.) Apertura: No antes de las 6 horas. Cierre: 0:00 h Prohibidas bebidas alcohólicas a menores de Desalojo: ½ h. después

Más detalles

Estando a lo expuesto y de conformidad con lo dispuesto en la Ley y su Reglamento, él Concejo Municipal Provincial del Callao, ha dado la siguiente:

Estando a lo expuesto y de conformidad con lo dispuesto en la Ley y su Reglamento, él Concejo Municipal Provincial del Callao, ha dado la siguiente: Aprueban Régimen de Protección, Control y Sanción contra el Consumo de Tabaco y la Exposición al Humo del Tabaco en la jurisdicción de la Municipalidad Provincial del Callao ORDENANZA MUNICIPAL N 013-2011

Más detalles

DOCUMENTO SOMETIDO A TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA CON FECHA 12/09/2018

DOCUMENTO SOMETIDO A TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA CON FECHA 12/09/2018 SUBSECRETARÍA DOCUMENTO SOMETIDO A TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA CON FECHA 12/09/2018 ORDEN HAC/ /2018, DE DE, POR LA QUE SE APRUEBAN LAS NORMAS TÉCNICAS RELATIVAS A LA TRAZABILIDAD Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Más detalles

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO CONSEJO FISCAL

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO CONSEJO FISCAL CONSEJO FISCAL INFORME DEL CONSEJO FISCAL SOBRE PROYECTO DE REAL D E C R E T O P O R E L Q U E S E R E G U L A N L A F A B R I C A C I Ó N, PRESENTACIÓN Y VENTA DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO Y LOS PRODUCTOS

Más detalles

DISPONGO. Artículo 1. Objeto.

DISPONGO. Artículo 1. Objeto. DECRETO 46/2000, DE 7 DE FEBRERO, POR EL QUE SE DETERMINAN LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE CONTROL DE LOS RIESGOS

Más detalles

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL CONSUMO DE TABACO EN LOS CENTROS DE LA UAM

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL CONSUMO DE TABACO EN LOS CENTROS DE LA UAM GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL CONSUMO DE TABACO EN LOS CENTROS DE LA UAM Madrid, 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Vicerrectorado de Campus y Calidad Ambiental 1 I N D I C E 1. OBJETO DE LA GUÍA... 3 1.2.

Más detalles

Gobierno de Canarias. Consejerfa de Sanidad. Plaza Dr. Juan Bosch Mil~, I - 48 planta Las Palmas de Gran Canaria

Gobierno de Canarias. Consejerfa de Sanidad. Plaza Dr. Juan Bosch Mil~, I - 48 planta Las Palmas de Gran Canaria + Gobierno de Canarias Consejerfa de Sanidad VersióII3 6 110111006 Decreto por el que se regulan las medidas sanitarias frente al tabaquismo y la venta, el sumintro, el consumo y la publicidad de los productos

Más detalles

Documento informativo sobre la Ley que modifica la Ley 28/2005 MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. REV. D.G.S.P Y S.

Documento informativo sobre la Ley que modifica la Ley 28/2005 MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. REV. D.G.S.P Y S. DOCUMENTO INFORMATIVO SOBRE LA LEY QUE MODIFICA LA LEY 28/2005, DE 26 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO Y REGULADORA DE LA VENTA, EL SUMINISTRO, EL CONSUMO Y LA PUBLICIDAD DE LOS

Más detalles

Ley 8/1997, de 9 diciembre de las CORTES VALENCIANAS. Normas reguladoras de los horarios de apertura y cierre de establecimientos

Ley 8/1997, de 9 diciembre de las CORTES VALENCIANAS. Normas reguladoras de los horarios de apertura y cierre de establecimientos Ley 8/1997, de 9 diciembre de las CORTES VALENCIANAS. Normas reguladoras de los horarios de apertura y cierre de establecimientos Normas de Habitabilidad y Diseño de Viviendas en el ámbito de la Comunidad

Más detalles

6. Se prohíbe vender o entregar tabaco a menores de 18 años.

6. Se prohíbe vender o entregar tabaco a menores de 18 años. LA LEY DEL TABACO Y LA HOSTELERÍA El 1 de enero de 2006 entra en vigor la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo

Más detalles

Bon nº9 de 21/01/2009 ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA DE POLICIA ADMINISTRATIVA

Bon nº9 de 21/01/2009 ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA DE POLICIA ADMINISTRATIVA Bon nº9 de 21/01/2009 ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA DE POLICIA ADMINISTRATIVA Artículo 1. Objeto. La presente ordenanza tiene por objeto regular los procedimientos

Más detalles

BOLETIN OFICIAL DE LA RIOJA CONSEJERÍA DE SALUD

BOLETIN OFICIAL DE LA RIOJA CONSEJERÍA DE SALUD Página 5531.- Núm. 123 BOLETIN OFICIAL DE LA RIOJA Martes, 19 de septiembre de 2006 CONSEJERÍA DE SALUD Decreto 54/2006, de 15 de septiembre, por el que se establecen las medidas preventivas del tabaquismo

Más detalles

(B.O.E. de 14 de noviembre de 1998)

(B.O.E. de 14 de noviembre de 1998) REAL DECRETO 2281/1998, DE 23 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE DESARROLLAN LAS DISPOSICIONES APLICABLES A DETERMINADAS OBLIGACIONES DE SUMINISTRO DE INFORMACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y SE MODIFICA EL

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD ANTEPROYECTO DE LEY POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 28/2005, DE 26 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO Y RE- GULADORA DE LA VENTA,

Más detalles

3. Marco legislativo

3. Marco legislativo 3. Marco legislativo El marco legislativo que fundamenta las políticas que actualmente se desarrollan en el ámbito de las personas con discapacidad está constituido por un extenso entramado de normas que

Más detalles