La Revista. Junio 2009 Nº 3. Photodigiscoping.com. Nivalis. Proyecto. Naturaleza Viva. Equipos. El Algorrobo. DigiFoto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Revista. Junio 2009 Nº 3. Photodigiscoping.com. Nivalis. Proyecto. Naturaleza Viva. Equipos. El Algorrobo. DigiFoto"

Transcripción

1 La Revista Del Disgiscoping Proyecto Nivalis El Gorrión Alpino en el Pirineo Catalán El Algorrobo Observatorio natural de la migración de aves o campo de golf? Naturaleza Viva Mariposas Equipos Telescopios TeleVue para Ornitología DigiFoto Pareja de Ratoneros De Norte a Sur y de Este a Oeste El Bosque de Orgi Junio 2009 Concursos Photodigiscoping.com Nº 3

2 S umario Editorial Proyecto Nivalis : El Gorrión Alpino en el Pirineo Catalán Joan Carles Fernández-Ordóñez Coordinador del Grupo PARUS Desde 2005 se está llevando a cabo un seguimiento de la población invernante de gorrión alpino (Montifringilla nivalis) en los Pirineos catalanes (NE España). Se han marcado más de 600 gorriones alpinos, muchos de ellos con anillas de colores y se ha obtenido una recuperación extranjera de un ejemplar anillado en Austria. Gracias a este estudio se espera tener un mejor conocimiento de la ecología invernal de la especie en los Pirineos catalanes así cómo conocer más sobre el origen y la fidelidad de estas aves. Esta especie es una de las escogidas por WWF como indicadores del calentamiento global del planeta, debido a que vive exclusivamente en ambientes puramente alpinos, por encima de los metros. Foto de: Teo Todorov E l Algarrobo Observatorio Natural del Paso Migratorio... o campo de golf? Paco Montoya Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra (COCN) El Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra y Verdemar Ecologistas en Acción han iniciado una ciberacción para intentar dar protección ambiental a la sierra El Algarrobo en Algeciras (Cádiz). Este espacio es un pasillo migratorio por el que pasan cientos de miles de aves protegidas, no tiene ningún grado de conservación y por ello se encuentra sometido a numerosos proyectos que ponen en peligro la enorme importancia ambiental del lugar. Actualmente sobre la zona se cierne un proyecto de urbanización aprobado de manera irregular. E l Bosque de Orgi Oscar Guindano En Orgi se han registrado hasta 100 especies diferentes de aves en un periodo de 10 años ( ) lo que nos da una idea de su elevada diversidad. En época de cría se dan densidades de más de 120 aves por cada 10 Ha. siendo una de las más elevadas de los bosques de la Península Ibérica. Foto de: Ignasi Toranzo Portada Gorrión Alpino (Montifringilla nivalis) Isabel Rodríguez Colaboran en este número: Joan Carles Fernández-Ordoñez, Antonio España, Ignasi Toranzo y Ángel Fernández (Grup PARUS). Manolo Andrés Moreno ( Paco Montoya, Teo Todorov (COCN). Jesús Díez ( com). Cristóbal Rueda, Fernando Vázquez, Oscar Guindano, Carles Barés, Mario Cea, Fernando Zamora, José María Mompart, (photodigiscoping.com). Diseño y maquetación: Isabel Rodríguez Edita: Marcos Lacasa PASIÓN POR COMPARTIR Photodigiscoping.com lleva 7 años en la red. Y ha evolucionado. Todo progresa en Internet. Nosotros también. Un foro donde se conectan centenares de personas cada día, donde se ven más de páginas cada mes. Hay muchos que comparten sus conocimientos y experiencias y los demás aprendemos cada día un poco más. Ya hace año y medio que nació La Revista del Digiscoping, un formato diferente, con un diseño agradable y que apetece descargarla y ojearla de vez en cuando. Y llega el número 3. De nuevo ponemos en práctica una forma más de compartir información y ponerla al alcance de todos. Un proyecto ambicioso, lleno de aportaciones de calidad que no deja impasible a nadie. Y todo gratis. La moneda de cambio es el reconocimiento, el desarrollo personal, en definitiva sentirse bien. Si alguien piensa, Qué podría hacer yo para ayudar en este proyecto? Es tan fácil como dar tu opinión sobre La Revista y proponer un tema para el próximo número. Lo que diferencia una web viva, que crece y aporta son, precisamente, las opiniones de aquellos que participan. Qué podría hacer para ayudar en este proyecto? Sugiere un tema para el próximo número!! Contamos contigo!! Y... Gracias por compartir. Marcos Lacasa Webmaster La Revista Del Disgiscoping Consigue desde aquí los Números Anteriores! Telescopios TeleVue para Ornitología Jesús Diez Los telescopios APO de Tele Vue TV-60, TV-60is, TV-76 y TV-85 aplicados a la ornitología permiten observar a grandes distancias gracias a que soportan mayores aumentos, la imagen es más brillante y se obtiene un gran campo visual. y también DigiFoto: Un posadero con garra Por Mario Cea Naturaleza Viva: Mariposas arborícolas Por Carlos Barés Concursos Photodigiscoping.com Aún no tienes tu equipo? Visita la Tienda del Digiscoping!! La Tienda del Digiscoping

3 Seguimiento de la población invernal del Gorrión Alpino en el Pirineo Catalán El gorrión alpino (Montifringilla nivalis) en la Península Ibérica se localiza principalmente en la zona centro de la Cordillera Cantábrica y Picos de Europa y en los núcleos centro-orientales de los Pirineos, desde el este de Navarra hasta el oeste de Girona. Su estado de conservación es favorable aunque a medio y largo plazo, el cambio climático podría afectar seriamente a la especie. El aumento de las temperaturas hace adelantar el ciclo natural de las plantas y la eclosión de los insectos, provocando la escasez de alimento en la época de cría. La población invernal en el Pirineo Oriental catalán es objeto de estudio, tras varios años de seguimiento, por el Grup PARUS. El trabajo de estudio de esta especie en su medio natural no es tarea fácil, pero ni las bajas temperaturas, ni los fuertes vientos que azotan las cotas altas por donde habita este paseriforme, han impedido continuar con esta labor de investigación. Circunstancias éstas que hacen que sea una de las especies menos conocida de la península. Gorrión Alpino (Montifringilla nivalis) Pirineo de Girona Febrero 2009 Foto de: Isabel Rodríguez (Digiscoping) Del Disgiscoping Junio 2009

4 Mo nt i f r i n g i l la n i val i s Gorrión Alpino Texto: Juan Carlos Fernández-Ordóñez (anillador y Coordinador del Grup PARUS). Colaboran: Antonio España, Ángel Fernández y Ignasi Toranzo (anilladores y miembros de PARUS), Manolo Andrés (anillador y colaborador del Proyecto LaBORINg e Isabel Rodríguez (La Revista del Digiscoping). Fotos: Antonio España, Ignasi Toranzo, Manolo Andrés e Isabel Rodríguez. Digiscoping: Isabel Rodríguez. El gorrión alpino (Montifringilla nivalis), también llamado gorrión nival, es un ave de la orden de los Passeriformes, familia Passeridae, (los gorriones). De aspecto similar a los otros gorriones, pero algo más grande y estilizado, con el dorso pardo, la cabeza gris, la garganta negruzca y unas alas blanquinegras muy evidentes en vuelo. Tiene un pico fuerte y cónico, que en primavera es gris-pizarra con la base de la mandíbula inferior amarilla y en invierno es todo amarillo con la punta ligeramente oscura. Las patas son negras. Habita los pisos subalpino y alpino de los sistemas montañosos, donde el bosque deja paso a una cubierta vegetal de pequeños arbustos y matas. Durante la primavera y el verano se le encuentra cerca de las cimas más altas, en parejas diseminadas difíciles de detectar. Construyen el nido en grietas, cuevas o agujeros de paredes verticales y rocosas. En los Alpes centroeuropeos y los Apeninos italianos también cría en cajasnido y agujeros de edificaciones de alta montaña. A partir del mes de agosto, se convierte en una especie gregraia que puede formar bandos muy numerosos. Aunque sus principales zonas de cría e invernada se sitúan en el Pirineo, la Cordillera Cantábrica y los Picos de Europa, algunos ejemplares, durante el invierno, descienden hasta el nivel del mar alejándose bastante de sus zonas montañosas predilectas, llegando hasta las costas y sistemas montañosos ibéricos y de las islas Baleares. Su distribución europea se limita a los principales sistemas montañosos del área meridional: la Cordillera Cantábrica, el Pirineo, los Alpes, los Apeninos y los Balcanes. La Revista Del Disgiscoping Nº3 Junio 2009 En España, fuera del Pirineo en invierno, es relativamente frecuente, por ejemplo en Asturias en las zonas altas de las montañas calizas del centro y oriente de la región. Durante la primavera y el verano es difícil observarlo debido a su baja densidad y al acceso no siempre fácil a sus zonas de nidificación. No lo es tanto en otoño e invierno, cuando suele acercarse a estaciones de esquí, carreteras y aparcamientos de montaña o desciende a prados y pastizales formando bandos. La localización de la zona de estudio, situada a 1800 msnm, ha sido posible por un importante y minucioso trabajo de campo. Para la captura de los gorriones alpinos se ha creado una estación de anillamiento invernal con una red de suelo asociada a un comedero (con alimento ad libitum). Las tolvas con una capacidad de 25 kgs. cada una, son rellenadas cada quince días. Fotos de : Antonio España e Ignasi Toranzo El gorrión Alpino (Montifringilla nivalis) Pequeña joya zoológica. Los gorriones de montaña, géneros Leucosticte y Montifringilla, con 2 y 7 especies, respectivamente, están adaptados a las duras condiciones de alta montaña. La era de las glaciaciones debió ser su paraíso terrenal... Tras las retiradas de los hielos después de las últimas glaciaciones, han quedado relegados a las montañas del Himalaya y sólo Montifringilla nivalis (nuestro gorrión alpino) se quedó atrapado fuera de las montañas del Himalaya, al oeste, en Europa. Texto: Manolo Andrés Foto: Isabel Rodríguez (Digiscoping) Noche cerrada de un día del mes de Febrero. Nos ponemos en marcha: 4 AM. Aún quedan unas cuantas horas para el amanecer... y dos horas y media de trayecto. Hay que llegar antes que los nivalis, y tener el suficiente tiempo para poner en marcha todo el operativo. En las inmediaciones del destino nos abre camino la máquina quitanieves. Circulamos sobre una fina alfombra de sal. La predicción es de sol y nubes y la temperatura de unos -8ºC. La sensación térmica es mucho menor. El viento reinante de componente NE y con rachas de 70 km/h levanta nubes de nieve en polvo de las cumbres más próximas. En la zona del comedero se ha acumulado nieve, pero ni con las palas se puede quitar. Es un bloque de hielo. Como se puede, se deja al descubierto la salida de las tolvas y se fija la red. Ardua tarea, el viento no acompaña. Del equipo de anilladores sólo uno se quedará en el pequeño escondite para poder tirar de la red, los demás han de preparar el material de anillamiento para cuando lleguen los primeros ejemplares. Ahora sólo queda esperar. Isabel Rodríguez La Revista del Digiscoping Imagen de fondo Cadí-Moixeró Foto: Isabel Rodríguez

5 No todo son éxitos ni recuperaciones extranjeras, ni grandes números de aves anilladas. También están las jornadas en blanco, en las que te vuelves con las manos vacías y el cuerpo entumecido por el frío. Una de las veces en las que lo hemos pasado realmente mal, fue en marzo del Solamente subimos Ángel y yo. Fue una locura y muy inconsciente por nuestra parte. Anunciaron fuertes nevadas y descenso de temperaturas para ese día, pero aún así subimos. Apenas se veía la carretera. Tuvimos que quitar mucha nieve con las palas para poder colocar la red. Pasó por allí el quitanieves y nos dijo que se cerraba el puerto de montaña, que cuando acabáramos, dejáramos la valla de la carretera cerrada. A media mañana dimos por finalizada la jornada, porque no podíamos más. Cuando Ángel salió de la cabaña dónde se coloca para tirar de la red tenía mechones de pelo congelados!! También nuestros pantalones parecían de cartón. Lo pasamos realmente mal (luego en el restaurante nos reíamos de todo aquello, pero mientras duró no hacía mucha gracia, la verdad). Al finalizar nuestra jornada de nivalis y salir de allí, ayudamos a los Mossos d Esquadra a sacar a algún que otro coche atascado en la nieve con nuestras palas. Hay que estar mal de la cabeza, o que te guste mucho lo que haces para jugártela de esta manera subiendo allá arriba en esas condiciones (creo que es la primera opción...). Antonio España Anillador Experto y miembro del Grupo PARUS La ecología invernal del gorrión alpino (Montifringilla nivalis) es un aspecto no demasiado estudiado en nuestro país. En Catalunya, la especie se presenta mayoritariamente como invernante, localmente numeroso pero globalmente poco abundante, y como un nidificante extremadamente localizado, con sólo unas pocas parejas reproductoras en la parte occidental del Pirineo de Lérida. Su presencia en el Pirineo Oriental es, por tanto, casi exclusivamente invernal. Variando los grupos desde unos pocos hasta más de 400 ejemplares, según la zona. Esta especie ha sido escogida por la WWF (World Wildlife Foundation) como un indicador del calentamiento global de nuestro planeta, debido a que se encuentra prioritariamente en ambientes puramente alpinos, por encima de los metros y en ecosistemas donde hoy día existe la posibilidad de acceder para planificar proyectos de seguimiento, debido a la existencia de infraestructuras desarrolladas para el acceso a las pistas de esquí (Alpes y Pirineo, sobretodo). La ecología invernal de la especie no había sido estudiada en Catalunya hasta que, durante el invierno 2005/2006, miembros del Grup d Anellament PARUS, (una sección del Grup de Natura PARUS), implementaron con éxito una El Proyecto de PARUS Vista dorsal del ala de un gorrión alpino. Se puede apreciar la coloración bicolor típica de la especie: coberteras alares, secundarias y terciarias blancas y primarias negras. Foto de: Manolo Andrés Proyecto LaBORINg La captura de numerosos individuos en un mismo lugar y momento está aportando mucha información acerca de la variabilidad de plumajes. En rasgos como las manchas oscuras en primarias, rectrices o en la coloración de las plumas del hombro (cobertoras pequeñas y medianas). Foto de: Manolo Andrés Proyecto LaBORINg La extensión del blanco en cobertoras primarias distinguen en muchos casos al macho de la hembra. Macho, más extensión de blanco. Hembra, menos. Fotos de: Antonio España Miembros de PARUS extrayendo de la red de suelo un grupo de nivalis para proceder a su posterior anillamiento científico y a la toma de datos. Foto de: Jose Luis Copete estrategia de captura durante el invierno, lo suficientemente eficaz como para haber capturado en un solo lugar más de 777 ejemplares (hasta principios de 2009). Anteriormente, desde 2003, los miembros de PARUS, se dedicaron a localizar los lugares preferentes de esta especie para el invierno. Hasta el año 2005, en Catalunya sólo se habían anillado dos ejemplares. Este proyecto que describimos permitirá conocer diversos aspectos de la especie: La frecuencia de recurrencia invernal y, por tanto, hasta que punto existe fidelidad a las áreas de invernada. La procedencia de las aves invernantes en el Pirineo Oriental catalán. Hasta la fecha sólo se ha obtenido una recuperación de un ejemplar anillado en los Alpes austriacos, y cabe contemplar la posibilidad de obtener más recuperaciones tanto de la Península Ibérica como de otros lugares de Europa. El grado de deriva filogenética y el origen poblacional de los bandos invernantes pirenaicos, gracias a la obtención de muestras de ADN. La producción de una técnica que permita datar y sexar con garantías a esta especie, gracias a las recapturas invernales y la toma de variables biométricas. Para la captura de los gorriones alpinos se ha creado una estación de anillamiento invernal, con una red de suelo asociada a un comedero (con alimento ad libitum), en los alrededores del puerto de montaña de Toses (Collada de Toses), en la zona del macizo del Cadí-Moixeró (límite entre las provincias de Girona y Barcelona), a unos metros sobre el nivel del mar. En esta zona se ha comprobado la presencia de grupos importantes de la especie, de hasta 500 ejemplares, durante el invierno. El anillamiento se realiza con periodicidad prácticamente semanal, durante los fines de semana, empezando el trabajo de campo hacia el 15 de noviembre y finalizando a mediados del mes de marzo (variando en función de les condiciones meteorológicas). Las aves capturadas se marcan con anillas metálicas oficiales y anillas metálicas coloreadas y con inscripción, para poder identificarlos a distancia. Se fotografían todos los ejemplares (para tener muestras de la coloración del iris, del ala y una vista general del ave). Asimismo se han tomado muestras de plumas, y se pretende tomar muestras de sangre de unos 20 ejemplares, que posteriormente se enviarán a un laboratorio especializado donde se están recopilando muestras de diversas poblaciones de la especie (y de otras especies) para la realización de los correspondientes análisis filogenéticos. De izq. a drcha: Ángel Fernández, Antonio España y Juan Carlos Fernández-Ordóñez Cada día era diferente, aunque las preguntas de la noche previa a nuestras frías jornadas de anillamiento solían ser las mismas: Habrá nieve? Cuánta? Hará viento? Vendrán los gorriones alpinos? Cuántos? Vendrá alguna otra especie a comer? Hasta que un día, Ángel, desde el walkie-talkie, en voz baja, dijo: - hay un pájaro diferente... es blanco... es un escribano nival... Recuerdo que le contesté: - si entra a comer y hay opción, no lo dudes! Unos días atrás, a unos 15 km de allí, cerca del refugio de montaña de Coll de Pal, se había observado un ejemplar de escribano nival que acompañaba a un grupo de gorriones alpinos... Pensamos que debía ser áquel. Pero ese día no hubo suerte, el pájaro era más asustadizo que el resto y aunque estuvo cerca, no llegó a entrar en la red. En una visita posterior también aparecieron dos pajarillos marrones, mezclados con los gorriones alpinos, también asustadizos y muy alerta ante cualquier posible amenaza. Allí teníamos un par de hembras de escribano nival. No serán las primeras, ni esperemos las últimas sorpresas que nos ofrecerá el níveo paisaje del Cadí-Moixeró. Juan Carlos Fernández- Ordóñez Anillador Experto y Coordinador del Grupo PARUS

6 Manejo de gorriones alpinos durante su anillamiento. Las aves son retenidas el menor tiempo posible, se toma nota de la inscripción de la anilla así como los datos y caracteres biométricos (medidas de las alas, cola y pico, coloración, los rasgos físicos relacionados con la muda del plumaje y el estatus del ave). Como complemento a la información recogida, también se toman imágenes de aquellos aspectos que puedan ser destacables. El anillamiento científico es una potente herramienta que proporciona datos vitales para la investigación científica y estudio de la morfología del ave. Las aves recuperadas son las que ofrecen los datos relevantes en la investigación. El examen individual indicará el tiempo de vida del individuo y las etapas del ciclo de muda. Este estudio es también muy útil como método de seguimiento de la población pudiendo informar de los problemas de conservación a los que se enfrentan. Gorrión Alpino (Montifringilla nivalis) Digiscoping: Isabel Rodríguez Las aves capturadas se marcan con anillas metálicas oficiales y anillas metálicas coloreadas con o sin inscripción. Las combinaciones con las anillas de colores (rojo, azul, amarillo, gris plata) son multiples. Pudiéndose colocar tanto en la pata derecha, junto con la anilla oficial o en la izquierda, combinando dos colores o poniéndola sola. Este sistema facilita la identificación a distancia. Otra posible composición es con una anilla de color negro y con inscripción alfanumérica blanca. Fotos aves en mano: Antonio España Fotos: Isabel Rodríguez Un aspecto que podría tenerse en cuenta para determinar la edad del gorrión alpino está en la coloración del iris. Como ocurre, por ejemplo, con el Milano Real (Milvus milvus) Ver Foto Esta apreciación y las fotografías recogidas, podrían servir, en un futuro cercano, para validar esta hipótesis. La Revista Del Disgiscoping Nº3 Junio 2009 Coloración del iris verde-oliváceo Digiscoping: Isabel Rodríguez Coloración del iris marrón-anaranjado Foto ave en mano: Antonio España

7 En invierno de 2004 se me ocurrió intentar atrapar este maravilloso animal. Me siguieron en esta loca idea Antonio España, Carles Furquet y Miguel Sánchez Inés, aunque hubiese gente que dudara de que fuéramos capaces de realizar todo esto, continuamos con nuestro plan. Después de mucho tiempo de seguimiento, de casualidad! la primera captura fue de trece ejemplares. Entonces mi cabeza empezó a trabajar la idea de cómo capturar este bicho ya que con redes verticales era harto difícil. Qué sistema podría montar para atraerlos? Muy sencillo. Comida! Pero cómo hacerlo para que las nevadas no la tapase? Se lo comenté a mi querido amigo Valentí Costafreda y encontramos la solución en los comederos que me facilitó y que adapté para que el sistema de red de libro funcionase a la perfección. A partir de ese momento y a pesar de esas madrugadas heladas jugándonosla en esas carreteruchas con ventiscas, nevadas, frio, hielo y demás adversidades El equipo PARUS se puso las pilas. Estoy encantado de haber compartido tantas aventuras y de que hayamos obtenido tan buenos resultados con este grupo humano tan bien cohesionado. Ángel Fernández Anillador Experto y miembro del Grupo PARUS La Revista Del Disgiscoping Nº3 L os Resultados Desde el invierno 2005/2006 se han capturado un total de 777 gorriones alpinos, de los cuales 643 corresponden a primeras capturas. 132 a controles de aves anilladas durante el mismo invierno, 1 a un control entre diferentes inviernos y 1 a una recuperación extranjera de un ejemplar anillado en Austria, con anilla alemana lo que demuestra que no sólo hacen movimientos altitudinales en invierno, si no que hacen también migraciones. Ésta es la primera recuperación que se hace en España de un ejemplar de Gorrión Alpino (Montifringilla nivalis) con anilla extranjera. (Véase Tabla 1). Durante el invierno 2005/2006, con la intención de poder detectar a los ejemplares marcados sin tener que recapturarlos, se han marcado 200 ejemplares con anillas de colores. Un centenar con anillas de color negro e inscripción blanca y otro centenar con una combinación de cuatro anillas de colores distintos. 2005/ / / /2009 Anillamientos Controles * Recuperaciones Totales Total Acumulado Junio 2009 Grabación del reportaje El pardal d ala blanca (El Gorrión alpino) para el programa El Medi Ambient emitido el pasado mes de febrero en TV3 (Televisión de Catalunya). De izq. a drcha: Jaume Sañé (Cámara), Juan Carlos Fernández-Ordóñez y Ángel Fernández. Ver Vídeo Tabla 1. Gorriones alpinos capturados en Toses (Girona), entre los inviernos 2005/2006 y 2008/2009. Entre los controles del invierno 2008/2009 se encuentra un ejemplar anillado allí mismo durante el invierno 2005/2006. Foto de: Ignasi Toranzo Hasta el inicio de las campañas desarolladas por el Grup PARUS estos son los datos de anillamiento en España de la especie: Desde 1973 hasta 2002: 30 En 2003: 27 En 2004: 19 En 2005: 87 En 2006: 329 Hasta el año 2005 sólo se habían anillado: 163 ejemplares. Y sólo en el 2006: 329. Queda reflejada la complejidad y dificultad de plantear campañas de anillamiento donde las especies protagonistas son las especies de alta montaña. El contrastre entre blancos y negros en cola y alas se hace más patente en vuelo. Dominando el blanco en el interior. La recogida y traslado de las aves se efectúa en unas cajas de madera diseñadas y habilitadas para albergar a los ejemplares capturados. Juan Carlos Fernández-Ordóñez e Ignasi Toranzo portando las aves para ser anilladas. El gorrión alpino habita en las desnudas cimas de las altas montañas, laderas pedregosas y en altiplanos situados por encima de la línea de los árboles. Jordi Rodríguez limpiando la nieve de la salida de las tolvas. Fotos e imagen de fondo de: Ignasi Toranzo Pincha Aquí y Déjanos tu comentario!! Gorrión Alpino anillado el en Salzburg (Austria). Recuperado el en la estación hivernal del Grup Parus. Fotos de: Antonio España Agradecimientos Miembros del Grup d Anellament PARUS: Jordi Rodríguez, Valentí Costafreda, Carles Furquet y Miguel Sánchez. Miembros del Grup d Anellament Llebeig de València: Toni Polo, Santi Garrido y Mónica Escudero. Grupo Ibérico de Anillamiento de León: Juan Fernández Gil (seguimiento del Gorrión Alpino en Picos de Europa). Trabajadores del Centre de Fauna de Torreferrussa: Elena Obón, Raquel Larios, Laura Olid y Joan Mayné. Colaboradores: José Luis Copete, Iván Moedano, Javier Cotín, Ernest García, Joan Egert, Andrés Requejo, Diego Andrés... y muchos otros. Bibliografía Clement, P., A. Harris, and J. Davis Finches and Sparrows: An Identification Guide. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. Jenni, L., Berthold, P., Peach, W. & Spina, F. (eds.). La utilidad del anillamiento de aves en la ciencia y la gestión del medio natural. Antor, R.J., Sánchez-Castilla, E. & Carmena, F El escenario natural para el estudio de los efectos del cambio climático. Quercus, 262: Fernández-González, A. & Fernández-Gil, J La vida en las alturas, amenazda. Ambienta, 49:

8 D igi F oto Un posadero con garra El busardo ratonero, también conocido comúnmente como ratonero o águila ratonera, es una de las rapaces mas abundantes de toda Europa. Su hábitat favorito son los campos de cultivo, donde es frecuente verlo apostado en árboles aislados y en los postes de los prados. También es habitual verlo posado en torres de la luz a lo largo de las carreteras y caminos en busca de alguna presa. Pese a su abundancia, no resulta nada fácil fotografiarlo debido a su carácter tímido y huidizo. Como curiosidad, diré que se han conocido ejemplares de busardo ratonero con más de 25 años de edad, lo que demuestra la gran longevidad de estas rapaces en condiciones favorables. Técnica y preparativos: Para conseguir esta fotografía, utilicé como casi siempre un hide, que en esta ocasión construí con unos tubos de pvc y una lona de camuflaje con el fin de colocarlo un largo tiempo en el mismo lugar para que las aves se acostumbrasen a el. También coloqué una enorme rama seca a modo de posadero, que clavé en el suelo a unos veinte metros del hide. Todo esto lo instale después de varios días de observación de una zona donde veía con frecuencia a los ratoneros y también algunas otras rapaces como milanos reales, cernícalos vulgares y una pareja de elanios. Todos ellos buscaban alimento en un campo de cultivo que limitaba por un lado con un camino y por el otro con un bosque de encinas. La foto: Una mañana me dispuse a colocar todo el material en la zona elegida, monté el hide bajo un árbol y frente a la linde del bosque. Cavé un agujero en el suelo para colocar la gran rama que serviría de posadero para las rapaces o al menos eso es lo que yo esperaba y solo el tiempo lo diría. Pasaron los días y una tarde desde la distancia pude observar allí posadas a urracas, cornejas e incluso a un estupendo ejemplar de elanio común adulto al que nunca más volví a ver en mi posadero, lastima no haber estado esa tarde en el hide. A la mañana siguiente, comenzaría las sesiones fotográficas. Llegué temprano, sobre las ocho de una mañana, muy, muy gélida. El termómetro del coche marcaba siete grados bajo cero y el campo estaba completamente congelado, al igual que yo. El cielo estaba despejado y una leve brisa hacía que la sensación de frio fuera aún mayor. La verdad es que no sabía si podría aguantar mucho tiempo en el hide con semejante temperatura. Al poco tiempo de entrar en el escondite, se posó una urraca unos instantes, antes de seguir su camino, poco después una corneja negra que después de un par de minutos graznando en lo alto de la rama se fue por donde había venido. Al menos ya no me iba de vacío. Oía a los ratoneros emitir su reclamo con ese sonido parecido a un maullido y estaban muy cerca lo que me animó a seguir allí un par de horas más, pero esa mañana no aterrizarían en el posadero. La mañana siguiente no fue muy diferente, en cuanto a la temperatura se refiere, aunque amaneció algo nublado, lo cual me gusta bastante a la hora de fotografiar ya que aunque obliga a disparar con velocidades bajas, las fotos me resultan mucho mas homogéneas y sin sombras, los blancos son mucho más sencillos de controlar y además la intensidad de la luz no varía tanto como en días soleados. Por supuesto esto es una apreciación mía. La noche anterior se me ocurrió que tal vez colocando un trozo de carne en el posadero, tentaría a las rapaces a bajar a comer y además les aportaría algo de alimento fácil que les vendría bien, ya que el invierno estaba siendo especialmente duro en las tierras castellanas. Así lo hice, coloqué un trozo de pollo (crudo, por supuesto) en uno de los brazos de la rama. Al poco tiempo unas urracas ya estaban picoteando la carne y yo esperaba que con sus idas y venidas, atrajeran a los ratoneros, pero el que apareció fue un milano real que después de unas cuantas pasadas intentando llevarse todo el trozo de pollo sin conseguirlo, ya que estaba bien sujeto a la rama, decidió posarse en lo alto de esta. Yo estaba ensimismado fotografiando al milano que no paraba de mirar primero a la carne y después al cielo y unos segundos después descubrí el porqué. Mientras miraba la pantalla de mi cámara y disparaba fotos y más fotos al milano, vi como aparecía un busardo que echaba al milano para posarse en el mismo lugar donde estaba éste. Por fin lo tenía donde yo quería, comenzó a emitir su canto de manera insistente y al par de minutos cuando le había hecho más de cien fotos, apareció de la nada otro ejemplar de ratonero que se posó en la misma rama que el primero, pero un poco más abajo. Yo ya no me lo podía creer. Allí estuvieron unos instantes antes de que se abalanzaran sobre la carne para dar buena cuenta de ella. Llené dos tarjetas de cuatro gigas cada una, pero sobre todo llené mi cabeza con estas escenas que en ocasiones nos regala la naturaleza y sus alados habitantes. Mario Cea Busardo Ratonero Buteo buteo Ajustes CS2 Niveles. Tono y saturación. Brillo y contraste. Mascara de enfoque. Reducción de tamaño. Mascara de enfoque. Reducción de ruido de fondo. Parámetros ISO: 80 Velocidad disparo: 1/50 Apertura diafragma: F4 Telescopio Carl Zeiss Diascope 85 T* Ocular Zeiss 20-60x Cámara Canon A-570IS. Adaptador Escopesa. Disparador casero. Trípode Manfrotto 055 y rótula 501 LRD: Rapaces o Paseriformes? Mario Cea: Me chiflan las rapaces desde crío, pero con el digiscoping he aprendido mucho de paseriformes incluso muchos jamás los había visto, pero la respuesta sería las rapaces. LRD: Costa o Interior? MC: Tengo pocas ocasiones de ir por la costa así que el interior es mi terreno favorito. LRD: Amanecer o atardecer? MC: La luz del atardecer tiene una magia especial. LRD: El Pajareo, solo o en compañía? MC: Creo que solo tienes más ocasiones ya que vas a tu bola, y si quieres pasar mucho rato en un sitio o cambiar, no dependes de nadie. Pero en compañía te lo pasas mejor, así que la respuesta yo la dejaría como ambas. LRD: y Digiscopear? MC: Prefiero digiscopear solo. LRD: Cuánto tiempo le dedicas a una sesión de hide? MC: Bueno pues soy capaz de estar mucho, mucho tiempo!! Por ejemplo, para fotografiar a la cigüeña negra estuve cuatro días seguidos haciendo sesiones de unas 5 horas y antes de dedicarme al digiscoping estuve una semana entera para fotografiar buitres negros y pegándome sesiones de nueve o diez horas, en pleno agosto en Cáceres!! Así que, imagínate!!. Tengo buen aguante y bastante paciencia, aunque también es verdad que cada vez menos (ya sabes, los años que no perdonan!!). Procuro montar el hide en algún sitio donde pueda hacer varias jornadas y así no pegarme grandes palizas. Pincha Aquí y Déjanos tu comentario!!

9 Conservación La Sierra del Algarrobo, rodeada por dos Lugares de Interés Comunitario, sobrepasa con creces los criterios para ser declarado IBA, ZEPA... En plena crisis ambiental, en plena crisis urbanística, un espacio como este no puede convertirse en urbanización ni en campo de golf. Viviendas vacías a cambio de un espacio de incalculable valor ambiental. Culebrera Europea (Circaetus gallicus) en su paso migratorio cruzando El Estrecho. Al fondo la montaña Jbel Moussa indicando el incio del continente Aficano. Foto de: Teo Todorov (COCN) desde Punta Carnero (Algecrias, Cádiz). Muchos investigadores creen que el punto inicial de la migración de las aves se produce en las glaciaciones de la era Cuaternaria, debido a las profundas alteraciones climáticas de esa época. La llegada de los hielos que cubrieron gran parte de los continentes, además de producir la muerte masiva por hambre y frío provocó la huida de muchos individuos que llegaron a regiones más favorables para unirse a las poblaciones residentes. Más tarde y coincidiendo con el retroceso de los hielos se expandieron de nuevo al norte, de donde se vieron forzadas a marcharse con cada estación fría. De este modo la selección natural jugó a favor de las aves con impulsos migratorios más activos. Además a estas aves, se unieron aves sedentarias de regiones más sureñas que a medida que los hielos retrocedían ocupaban las zonas vacías durante la primavera-verano, abandonándolas obligadas por el frío y hambre durante el invierno. Más tarde se comprobó que el frío no era un desencadenante de la migración si no la falta de alimento que conllevan las zonas cubiertas de nieve. Así ciertas aves capaces de encontrar alimento, aunque sea en zonas frías, no realizarán los movimientos migratorios. En este ir y venir la selección natural jugaría un papel importante y año tras año las especies supieron encontrar los caminos más favorables para sus desplazamientos migratorios. Aquellos en los que la supervivencia era más probable. Texto: Paco Montoya Entre Europa y África, tres serán las principales zonas migratorias para las aves terrestres: los Estrechos del Bósforo, Messina y Gibraltar. El Estrecho de Gibraltar es la única abertura entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, tiene una anchura mínima entre continentes de unos 16 kilómetros. Éste separa a la península Ibérica (Europa) al Norte, de Marruecos (África) al sur y al océano Atlántico (Oeste), del mar Mediterráneo (Este). Abarca desde la línea Gibraltar-Ceuta hasta la línea Cabo Espartel-Cabo Trafalgar. Esta zona tiene una importancia relevante para la migración de numerosas especies, bien entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo para numerosa fauna marina, y entre África y Europa para numerosas aves y algunos insectos. El Estrecho de Gibraltar tiene especial importancia para la observación y estudio de las aves planeadoras migratorias por la concentración de éstas en esta área. Estas aves incapaces de volar adecuadamente sobre el mar, por no existir las corrientes térmicas ascendentes que produce el sol al calentar la tierra, necesitan en sus trasiegos migratorios utilizar aquellas zonas donde la separación por el mar entre los continentes europeo y africano sea la menor posible. El Estrecho es un lugar en el que las condiciones meteorológicas son absolutamente particulares, durante decenas de kilómetros la forma en embudo del relieve canaliza, comprime y acelera los vientos y pueden llegar a alcanzar incluso hasta 35 m/s en la zona de Tarifa. Estos vientos son predominantemente de Oeste (Poniente) y Este (Levante) aunque tamibén, si bien en menor medida, se producen vientos del Norte y del Sur. La dirección y velocidad del viento será una de los principales condicionantes para las aves a la hora de realizar sus movimientos migratorios por esta zona. Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra Del Disgiscoping Junio 2009

10 Peñón de Gibraltar Mar Mediterráneo Sierra del Algarrobo Sierra de Ojén Punta de Tarifa Ceuta Para hacernos una idea de la importancia de esta zona, no sólo para la migración de las aves entre Europa y África, sino también como zona de descanso y reposo de numerosas especies de las cuales muchas están en verdadero peligro de extinción, vamos a exponer algunos datos relevantes. Sierra de Fates Oceano Atlántico Milano Negro (Milvus milgans) Foto de: Marcos Lacasa Alimoche (Neophron percnopterus) Foto de: Marcos Lacasa Otro de los principales condicionantes, es la orografía del terreno sobre todo en la zona europea, las cadenas montañosas son dos principalmente (Sierras del Bujeo - Ojen y Sierra de Fates) y discurren de norte a sur paralelas a los movimientos de las aves formando tres enormes pasillos. De éstos, el pasillo central, el valle situado entre la sierra de Fates y Ojén no será buen pasillo para las aves sobre todo en sus viajes otoñales hacía África pues este pasillo tiene una enorme montaña (Padrón) la cual impide ver el mar a las aves. Así pues, visto a nivel local los principales pasillos migratorios de la zona norte del Estrecho de Gibraltar serán dos. El situado entre la Sierra de Fates (Enmedio) y el océano Atlántico y el situado entre la sierras del Bujeo y Ojen y el mar Mediterráneo. El primero de ellos será más utilizado por las aves con vientos del este (Levante) y el segundo con vientos del oeste (Poniente). Al sur de estos pasillos migratorios se encuentran dos importantes zonas de observación de la migración de aves (Observatorios). Cazalla en el primer pasillo descrito y el Algarrobo en el segundo. La sierra del Algarrobo, es una montaña baja situada al sur de la canalización que ejercen para las aves migratorias las sierras del Bujeo y Ojén y el amplio valle situado al este (Bahía de Algeciras Mediterráneo). Ya fue utilizado como observatorio de la migración de las aves en 1972 por el Grupo Español de Migración de Rapaces (GEMRA), desde 1994 por Cesar Sansegundo en el estudio de la migración de las Cigüeñas negras y desde 1996 por el Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra. Es en 1997 cuando la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía construye en la zona una edificación específica para el estudio de la migración de las aves migratorias. Mapa elaborado a partir de la imagen de la Nasa: Bando de Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) en migración. Parque Natural del Estrecho. Foto: Teo Todorov (COCN) Thiollay y Perthuis en 1975 en 20 días de octubre observaron el paso de numerosas pequeñas aves como 84 Picogordos (Coccothraustes coccothraustes), ó Pardillos (Carduelis cannabina). La gran mayoría de ellos censados en los observatorios de Cazalla y el Algarrobo. Cigüeña Negra (Ciconia Nigra) Foto de: Marcos Lacasa En otoño de 2003 se censaron Milanos negros (Milvus migrans). Programa Migres de la Junta de Andalucía. 750 Alimoches, (Neophron percnopterus). Contados en un solo movimiento migratorio. (otoño ). Los Alimoches también se encuentran en peligro crí co de ex nción. En otoño de 2003 se censaron Cigüeñas negras (Ciconia nigra). Casi la mitad de toda la población de Europa occidental, siendo éste un ave en peligro crí co de ex nción. En otoño de 2004 se censaron desde el observatorio Halcones abejeros (Pernis apivorus). Programa Migres de la Junta de Andalucía. En se realizó un estudio en el Estrecho de Gibraltar sobre la migración de Cigüeñas negras radiomarcadas en Europa. Éste se realizó durante 18 días, (desde el 13 de sep embre hasta 4 de octubre) y de las 986 Cigüeñas negras que se lograron observar 608 sobrevolaron el Algarrobo. De las 13 Cigüeñas marcadas con radioemisor 11 pasaron por el Algarrobo. Las aves radiomarcadas procedían de la República Checa, Bélgica, Francia y Luxemburgo. Del Disgiscoping Abril Junio 2009 Paso migratorio en el Observatorio El Algarrobo Foto de: Teo Todorov

11 De estos datos mostrados y otros muchos existentes, se puede deducir que la riqueza ornitológica de la Sierra del Algarrobo como pasillo migratorio la encuadraría según los criterios científicos de BirdLife Internacional en: A: Área de Importancia Mundial. A4: Concentraciones de importancia mundial. B: Áreas de Importancia Europea. B1: Concentraciones de importancia europea. C: Áreas de Importancia para la Unión Europea. (iv): El área cumple los criterios numéricos establecidos para especies migratorias en zonas de paso. (iv): El área es un cuello de botella en migración por el que pasan de manera regular más de cigüeñas o rapaces migratorias o Grullas. C5: El área es un cuello de botella en migración por el que pasan de manera regular más de cigüeñas o rapaces migratorias o Grullas. Qué hacemos? Además de un tortuoso camino legal que está siendo llevado por el Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra para impedir las obras proyectadas en este lugar, desde la asociación se están haciendo propuestas a distintas administraciones y otras entidades de cara a la conservación de este espacio. Paralelamente y a nivel individual o asociativo animamos, para que todo el que lo desee, solicite también la conservación de la sierra del Algarrobo. Francisco Montoya (Paco) Voluntario del COCN y actual Presidente y Coordinador de Proyectos de esta asociación. Salvemos uno de los pasillos migratorios más importantes de Europa CONSERVEMOS LA SIERRA DEL ALGARROBO Pincha aquí para ir al Formulario Más información sobre el Algarrobo A pesar de su importancia y de encontrarse la Sierra del Algarrobo rodeada por espacios protegidos por la Unión Europea como son los Lugares de Interés Comunitario (LIC) Parque Natural de Los Alcornocales y el Parque Natural del Estrecho, este espacio no tiene actualmente ningún grado de protección, ni tan siquiera se encuentra incluida dentro de IBA (Área Importante para las Aves). Por ello este espacio se encuentra sometido a numerosas amenazas para su conservación y las aves que lo sobrevuelan o descansan en el. En se instaló al norte del Algarrobo una enorme línea electrica de 400Kv. La cual interconexiona Europa con el continente africano. Desde entonces la ruta migratoria de muchas aves se encuentra desplazada algo más hacía el este. Cualquier cambio en un pasillo migratorio puede tener consecuencias inesperadas. Sin lugar a dudas la principal amenaza de esta zona es la urbanización que se pretende construir de manera irregular en ella. La zona fue declarada dentro del PGOU de Algeciras como zona urbanizable sujeta a una Evaluación de Impacto Ambiental. Sin embargo, sin estar concluida dicha evaluación, el Ayuntamiento aprobó la construcción de la urbanización, la cuál en estos momentos y como consecuencias de la actual crisis que sufre el sector inmobiliario, se encuentra paralizada pero en cualquier momento las obras podrían ser iniciadas. Las consecuencias principales podrían ser la modificación de las rutas migratorias de las aves al cambiar la orografía y el desplazamiento de estas rutas hacía otras zonas sin conservación y con mayores riesgos para las aves. Paralelamente, la pérdida de las posibilidades de cara a la investigación, educación ambiental, turismo, etc. que podría propiciar un espacio tan importante como este. Cientos de Milanos Negros (Milvus migrans) cogiendo una térmica sobre Tarifa, antes de dirigirse hacia África. Tal concentración de rapaces quizá sólo pueda verse en el Estrecho de Gibraltar. Foto de: Alberto (COCN). Migracion de Cigüeñas Blancas (Ciconia ciconia) sobre El Estrecho. Foto de: Teo Todorov (COCN). Pincha Aquí y Déjanos tu comentario!! Web Cigüeña Negra Del Disgiscoping Abril Junio 2009

12 Kanetisa circe Inachis io Charaxes jasius Apatura ilia Texto: Carles Barés Fotos: Carles Barés, José María Mompart (Macroglossum stellatarum), Oscar Gindano (Papilio machaon). Mariposas Arborícolas Puede parecer innecesario utilizar el digiscoping para fotografiar insectos o artrópodos. A veces sí, teniendo en cuenta la facilidad con la que nos podemos aproximar a muchos de ellos. Pero en algunos casos, acostumbran a estar lejos del alcance de nuestra cámara y para fotografiarlos, hay que dirigir el telescopio hacia la copa de los árboles. En las selvas pluviales la vida espectacular la encontraremos por encima de las copas de los árboles, a más de 30 metros del suelo, donde incide directamente la luz solar. Las Morpho y sus increíbles alas azul metálico son el ejemplo más conocido. En la Península Ibérica no pasa eso exactamente. Las especies que bajan poco al suelo y que hacen vida más bien en las alturas, las podríamos llamar arborícolas. Si bien no necesitan buscar la luz solar de la misma manera que en el rainforest, se encuentran más cómodas posadas en los árboles. Antes de conocer a algunas de estas especies, vamos a repasar algunas nociones básicas sobre las mariposas.

13 Lepidóptero (del griego «Lepis», escama, y «pteron», ala) Los lepidópteros, son un orden de insectos que agrupa a mariposas (Ropalóceros) y polillas (Heteróceros). Su ciclo vital se divide en cuatro estadios: huevo, oruga, crisálida e imago. Este taxón representa el segundo orden con más especies entre los insectos, siendo superado solamente por el orden Coleoptera (escarabajos). Los Ropalóceros -mariposasson de costumbres diurnas y tienen las antenas en forma de maza. Durante el reposo colocan las alas en vertical, plegadas de tal manera que sólo vemos el dibujo de la cara inferior. En el momento de libar o de extender las alas para termoregularse las colocan en horizontal. Los Heteróceros -polillas- poseen antenas muy variadas (filiformes, prismáticas, pectinadas, plumosas, etc.). Cuando reposan, colocan las alas horizontales o en forma de tejado. La mayoría son nocturnas o crepusculares y se distribuyen en numerosas familias, siendo las más conocidas las de los esfíngidos (la esfinge calavera Acherontia atropos o la esfinge colibrí Macroglossum stellatarum ) y los Satúrnidos (Gran pavón nocturno Saturnia pyri o la preciosa Isabelina Graellsia Isabellae ). En este artículo nos centraremos en algunas especies de las llamadas diurnas para conocer su comportamiento y hábitat. Para fotografiarlas podremos ir a pecho descubierto, moviéndonos lentamente. Intentaremos estar a la mínima distancia de enfoque que nuestro equipo permita y esos metros serán suficientes para no entrar en su área de seguridad. El sol es fundamental para calentar las alas de estos insectos, pero por el contrario, puede representar un problema de exposición a la hora de fotografiar y quemar la toma. Las primeras horas de la mañana son ideales para fotografiarlas, ya que las mariposas están más despistadas, sólo se preocupan de termoregularse y mostrarán todo su esplendor al ponerse totalmente extendidas. Esfinge Colibrí Macroglossum stellatarum Carlos Barés Llauradó Gran Pavón Nocturno Saturnia pyri Del Disgiscoping Junio 2009

14 Familia Papilionidae Iphiclides p. feisthamelii Conocido también con el nombre vulgar de chupaleches. Algunos autores la consideran una subespecie de Iphiclides podalirius. De los 5 miembros de esta familia que habitan en la península, es la única mariposa que podríamos encontrar en los arboles, en este caso frutales (Prunus). El único inconveniente es que sólo se posan para poner los huevos y se trata de pillarla en trance y tener la suerte de acertar al disparar. Vuela planeando como un avión de papel. De gran envergadura alar y color amarillo pálido. Esta subespecie se encuentra en el N. de África, Península Ibérica y S. Francia, para el resto de Europa la I.podalirius, algo más amarillenta. En su área de distribución, el único papiliónido con el que se podría confundir es el macaón (Papilio machaon), del que difiere claramente por el diseño de las manchas alares, el color predominantemente claro de la parte trasera de las alas anteriores y la cola del ala posterior, mucho más desarrollada. La vistosidad de los colores de algunas especies de ropalóceros y la presencia de ocelos (círculos de color en las alas) tiene un objetivo. Se trata de atraer la atención de sus depredadores, sobre todo pájaros, para que centren sus ataques en esos puntos, que no son básicos para la supervivencia de la mariposa. Una pérdida de esa parte de las alas no les impediría volar con normalidad Papilio machaon Subfamilia Papilioninae Iphiclides podalirius Oscar Guindano Carlos Barés Llauradó Familia Nymphalidae Apatura ilia y Apatura iris (Nymphalidae apaturinae apaturini) Tienen un aspecto, comportamiento y territorio parecido. Son unas mariposas espectaculares, de envergadura grande. Sus alas producen un efecto de iridiscencia azul, según el ángulo en que incida la luz. Su espiritrompa es de color amarillo, característica sólo de estas especies. Los imagos normalmente están a varios metros del suelo y es fácil verlas batallando o cortejando por encima de los árboles de ribera a más de 20 m. de altura. Su oruga se desarrolla sobre los sauces y los álamos. Le atraen los olores fuertes: excrementos, pequeños cadáveres en descomposición, sudor humano, alquitrán, etc. En esos momentos podemos verlas volar en zonas bajas, reposar o alimentarse a ras de suelo. La planta nutricia de las dos especies es el sauce blanco (Salíx alba). Las encontraréis por algunas zonas del Pirineo de Huesca, Valle de Arán y montes cantábricos. Vuelo de Junio a finales de Agosto. Apatura ilia Alimentándose del excremento de algún mustélido, en la orilla de un río aranés, (Valle de Arán, Lérida). Subfamilia Apaturinae Del Disgiscoping Junio 2009 Carlos Barés Llauradó

15 Familia Nymphalidae Charaxes Jasius (Nymphalidae charaxinae) Es un buen ejemplo arborícola. Es la mariposa europea de mayor envergadura alar. Esta espectacular especie habita donde crezca la planta nutricia de la oruga: el madroño (Arbutus unedo). De adulto, el macho acostumbra a reposar sobre los madroños o árboles cercanos a éstos, esperando el paso de una hembra. Es muy territorial y marca sus dominios con firmeza. La hembra es de mayor envergadura que el macho, siendo el dibujo de sus alas idéntico. Os será más difícil fotografiar a las hembras ya que no paran quietas y se lo piensan mucho a la hora de poner un huevo. El macho posará gustosamente hasta que otra mariposa ose cruzar su territorio. Como los pájaros, tiene sus posaderos, por lo que siempre acaba volviendo a la misma zona. Además de reposar en arbustos y árboles, a esta mariposa le atraen los olores fuertes: excrementos animales, fruta en descomposición, algún producto químico, licor, etc. Hace más de 25 años que la voy observando y jamás la he visto encima de una flor. Tiene dos generaciones anuales: Mayo-Junio y Agosto-1/2 Octubre. Creo que se ven más individuos en la 2ª generación. La 1ª tiene que aguantar hibernando en estadio de oruga y es más fácil que acabe depredada por pájaros, arácnidos, o que no soporte el frío extremo. Subfamilia Charaxinae Huevo Charaxes Jasius Nymphalidae charaxinae De unos 2 ó 3 días. Cuando los pone son amarillos limón y luego toman esa mancha ocre. Carlos Barés Llauradó La encontraréis volando en todo el litoral mediterráneo, en zonas donde crezca el madroño, principalmente en septiembre. También revolotean por las higueras, cuando éstas tienen sus frutos maduros, pudiéndose encontrar en un mismo árbol varios ejemplares al mismo tiempo. Del Disgiscoping Junio 2009

16 Familia Nymphalidae Libythea celtis Otra de las arborícolas es la Libythea celtis, único representante de esta familia. En la Península la encontraremos en una parte de Portugal y sureste y este de España. Los imagos son de envergadura mediana, sin notarse dimorfismo de sexos, tiene como curiosidad unos palpos muy largos que le dan un perfil muy característico. El envés es grisáceo, imitando la corteza de los árboles que sirven de alimento a sus orugas, el Celtis australis (Almez). Gracias a ese camuflaje puede pasar fácilmente desapercibida para sus depredadores. Las alas desplegadas son de color marrón con amplias máculas anaranjadas. Las orugas, si se sienten amenazadas, se lanzan al vacío, pero agarradas a un hilo de seda que van fabricando ellas mismas durante la caída. De esta manera puede volver a la misma hoja cuando considere que no hay peligro. Emerge como adulto en Junio-Agosto, desapareciendo de los biotopos correspondientes a las fases iniciales de su metamorfosis, viéndola volar hasta finales de Septiembre y reapareciendo después de hibernar en Marzo/Abril ya en las inmediaciones del Almez. Es en ese momento donde es más fácil localizarla encima de un árbol, dado que el Almez está sin hojas y los machos están custodiando su parcela en la parte más alta. Lo malo, para nuestras fotografías, es que sus alas estarán decoloradas y posiblemente melladas. Subfamilia Libytheinae La encontré por casualidad sobre una encina (Quercus ilex). La vi el día antes junto a otras cuatro especies de mariposas que estaban bebiendo zumo de bellota. Al día siguiente acudí al mismo sitio y pude sacar fotos a todas las especies. Ese comportamiento bellotero lo desconocía, aunque muchas mariposas y otros insectos también se alimentan de savia. Carlos Barés Llauradó Familia Nymphalidae Kanetisa circe Los Satíridos son mariposas generalmente de tonos marrones. Algunas de ellas utilizan la corteza de los árboles para pasar desapercibidas y dificultar su captura por algún depredador. En los pinares mediterráneos encontraremos a varias especies, que cuando cierran sus alas y se posan en ellos, se camuflan a la perfección. La hembra deja caer los huevos entre la vegetación mientras vuela. Las orugas invernan y se alimentan de varias gramíneas. Vuela de comienzos de junio a mediados de septiembre. Se distribuye desde el nivel del mar hasta los metros. Las especies que se comportan así son Kanetisa circe -fotos-, Hipparchia fagi, Hipparchia syriaca, etc., muy activas durante los meses de verano. Subfamilia Satyrinae Las orugas de todos los satíridos consumen gramíneas, y como éstas tienen un bajo contenido de proteínas, el desarrollo puede durar meses. La mayoría de especies de esta familia hibernan como larvas inmaduras. Del Disgiscoping Junio 2009

17 Familia Nymphalidae En la extensa familia de los ninfálidos encontramos a algunas de las mariposas más populares: la ortiguera (Aglais urticae), la atalanta (Vanessa atalanta), la pavo real (Inachis io), o la C- blanca (Polígona c-album). Todas ellas también reposan con asiduidad en los árboles, pero lo tendréis más fácil si las buscáis en las flores. Nymphalis polychloros erythromelas. Esta es la subespecie del Norte de África, y como la de aquí, también ronda los olmos, los árboles frutales, etc. Sus orugas, gregarias, son muy voraces y pueden dejar pelada la copa de un árbol. La puesta es anular, más propia de las mariposas nocturnas. Subfamilia Nymphalinae Nymphalis polychloros erythromelas poniendo un racimo de huevos en las ramas de un Espino albar (Crataegus monogyma). Polygonia c-album de 2ª generación (más clara que la 1ª generación). Esta especie también hibernará, esperando los días soleados de invierno para salir a libar. La oruga se alimenta de ortigas, olmo y unos cuantos árboles más. Al imago se le puede encontrar libando en flor, en el suelo, piedras y árboles. Fácil de encontrar en toda la Península. Territorial y de costumbres repetitivas. Inachis io Posada sobre Buddleia davidii. Planta invasora de la China. Es la planta oficial de las mariposas y en ella no es raro ver a macaon, atalanta, aglais urticae... Orugas gregarias de Inachis io sobre ortigas. Carlos Barés Llauradó

18 Familia Lycaenidae Quercusia quercus Los Licénidos son mariposas diminutas, de 2 a 3 cm. de envergadura alar, normalmente de color azul o naranja. Algunas de ellas viven en los árboles en todos sus estadios, como la Quercusia quercus, el ejemplo más claro, y su nombre científico está perfectamente justificado. No es muy amiga de las flores y le encantan las secreciones de los pulgones que encuentra en las hojas. No son difíciles de localizar, aunque su cara inferior se camufla cromáticamente con las hojas de la encina y tendremos que esperar a que revoloteen un poco y así delatar su posición. Respecto a otras especies de esta familia, las encontraréis a veces en grandes grupos, libando sales en algún charco o barrizal. Subfamilia Theclinae Quercusia quercus Podéis ver un par de machos de Lysandra bellargus (las azules) tomando sales minerales. Los Licénidos son muy difíciles de identificar ya que hibridan con increíble facilidad entre especies cromáticamente parecidas. Las mariposillas de color marrón corresponden a ejemplares de otra familia de las diurnas la Hesperiidae. Además de las mariposas, también podremos encontrar en los árboles a otros insectos no menos espectaculares. Tanto los árboles sanos como los que están en descomposición son el hábitat de nuestros grandes escarabajos. El ciervo volante (Lucanus cervus), el longicornio (Cerambyx cerdo) o el rinoceronte (Oryctes nasicornis) son las especies de coleópteros de mayor tamaño de nuestro país. De hábitos crepusculares y nocturnos los podréis encontrar, con un poco de suerte, en los bosques umbríos, durante el día. Son atraídos por la luz y en los meses de verano revolotean las farolas de los pueblos de montaña. Carlos Barés Llauradó Bibliografía Guía de las mariposas de España y Europa Lynx Edicions (2002). Boletín de sanidad vegetal Fuera de serie Nº 11. Biología y morfología de las orugas Lepidoptera Tomo V (1988). Iphiclides podalirius feisthamelii Carlos Barés Llauradó Técnica Fotografías tomadas mediante digiscoping, excepto: Apatura ilia Pág. 29. Nymphalis polycloros Pág.34. Orugas Inachis io Pág.35. Lysandra bellargus Pág.36. Iphiclides podalirius feisthamelii Pág.37 (en condiciones controladas). Equipo Telescopio: TSN Kowa 883 Ocular Kowa 20-60x Cámara: Panasonic Lumix FX30 Adaptador: Kowa DA4 Nikon D 70 + Macro Tamron 90 mm Trípode: Manfrotto 055 NAT y Rótula 501 Pincha Aquí y Déjanos tu comentario!! La Revista Del Disgiscoping Nº3 Junio 2009

19 Fotografía de aves y Naturaleza Te l e s c o p i o s Te l e Vu e Tele Vue, fundado por Al Nagler (fue diseñador de sistemas ópticos en la NASA), es uno de los fabricantes de oculares y telescopios astronómicos de más prestigio del mundo. Aunque todavía no es muy conocido en España entre los aficionados a la ornitología, en EE UU, Tele Vue goza desde hace años de una excelente reputación entre los observadores de aves. Instituciones de gran prestigio como el Instituto Ornitológico de Cornell han probado los Tele Vue y se han sorprendido por su extraordinario rendimiento. En las dos últimas comparativas entre los mejores telescopios terrestres incluyeron los Tele Vue TV- 76 y TV-85. El resultado de las pruebas fue muy significativo: los telescopios TeleVue produjeron la imagen de mayor calidad y ocuparon los dos primeros puestos. Los telescopios Tele Vue son la principal opción para aquellos aficionados a la ornitología que demanden la máxima calidad de observación y requieran el máximo aumento disponible para birding extremo. Cada telescopio Tele Vue es chequeado individualmente para verificar que proporciona la resolución teórica ideal correspondiente a su abertura. Tu nuevo microscopio de larga distancia te permite alcanzar aumentos inimaginables para los telescopios terrestres y también será tu pasaporte para observar, no sólo la naturaleza, sino también la luna, los planetas y las estrellas. Tele Vue-60 APO Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) Tele Vue 60is Réflex Fuji S5 Pro Powermate 2x + Teleconvertidor Nikon TC-17E II 1.7x 1/125 F 6.3 ISO 200 Sin retoques. Foto de: Fernando Vázquez photodigiscoping.com TV-76 APO TV-60 APO El Tele Vue-60 es un refractor APO (total corrección de color), compacto y ligero. La longitud del tubo es de sólo 25 cm. El sistema de enfoque incorporado en el tubo es muy rápido y preciso para enfocar muy deprisa al pasar de una distancia cercana a otra lejana. Acepta filtros de 77 mm. Tele Vue-60is Con una sólida rueda de enfoque ultra-suave de 2, el TV-76 proporciona la imagen libre de falso color más clara y nítida entre los telescopios compactos de su clase. Lente aplanadora de campo opcional. En la versión Pkg se suministra con Espejo Diagonal Everbrite de 2 con adaptador de 2 a 1¼, el anillo de montura y un ocular Plössl 20 mm. TV-60is APO El Tele Vue-60is es el modelo de gama alta en 60 mm. Con una salida de tubo de 2 y dotado de lente aplanadora de campo. Las imágenes son virtualmente perfectas de borde a borde del campo visual. Acepta oculares de 2 y el espejo diagonal de 2 Everbrite. Este hermoso telescopio es perfecto para fotografía directa c o n cámaras D S L R, como la Canon 5D o similar, rellenando por completo la CCD de la cámara sin ningún viñeteado. Incorpora una rueda de enfoque de cremallera de 2 con reductor 6:1 y consigue un enfoque ultra-preciso. Tele Vue-76 APO Del Disgiscoping Junio 2009

20 TV-85 APO El Tele Vue-85 es la versión más potente para observación terrestre. Produce imágenes muy claras y detalladas incluso a grandes aumentos. Su gran potencia permite usarlo también para observar la luna y los planetas. En la versión Pkg se suministra con Espejo Diagonal Everbrite de 2, adaptador de 2 a 1¼, anillo de montura y un ocular Plössl 20 mm. Usar una lente aplanadora de campo para proyectar una imagen más nítida en los bordes y mejor corregida, sobre todo si usamos cámaras réflex de sensor de frame completo (factor de multiplicación 1x). Igualmente conseguimos bajos aumentos ya que las aplanadoras pueden ser de 0.8x, 1x ó 1.1x, dejando la focal del conjunto igual que en el punto anterior o algo más baja. TELESCOPIOS TELE VUE EN FOCO PRIMARIO Estos telescopios resultan especialmente apropiados para su uso en foco primario. Al no llevar prismas erectores internos, si no usamos espejos diagonales o prismas externos la imagen queda volteada, lo que permite la conexión directa de una cámara réflex a foco primario (sin objetivo ni ocular) en la que se vería la imagen correctamente tanto en vertical como en horizontal. En realidad los objetivos convencionales presentan la imagen volteada vertical y horizontalmente por lo que el sensor de la cámara réflex está también volteado para compensarlo. Para la conexión directa de cámaras réflex a estos telescopios, (sin el espejo diagonal), tenemos tres opciones: ACM-2000 Adaptador Cámara 2 Tele Vue-85 APO Anillos T2 Gorrión común (Passer domesticus) Tele Vue 60is Réflex Fuji S5 Pro Anillo T2 42mm Lente Aplanadora 1/125 ISO 200 Sin retoques. Foto de: Fernando Vázquez photodigiscoping.com X3C-0009 Tubo extensor 3,5 PMT-2200 Powermate 2x NPR-1073 Lente aplanadora de campo 0,8x Usar una lente Powermate para aumentar la focal. Para esto tenemos que colocar un tubo de extensión recto tras el telescopio, del largo apropiado, (debe tener la misma longitud que el camino óptico de la luz a través del espejo diagonal que no ponemos). Tras él se conecta la lente Powermate y finalmente el anillo T para la cámara. Con esta combinación podemos multiplicar la focal del telescopio por los factores 2x y 4x, (para telescopios con enfocador de 2 ) o por factores 2.5x y 5x, (para telescopios con enfocador de 1.25 ). Con esta combinación puede aumentarse bastante la longitud focal del conjunto, elevándola netamente por encima de las conseguidas con fotografía tradicional. Montar la cámara directamente sin ninguna lente intermedia. Para ello simplemente se debe conectar el adaptador T apropiado para el telescopio (de 1.25 o de 2 ) y conectar a él el anillo T de nuestra cámara. Conseguiremos una distancia focal igual a la del telescopio multiplicada por el factor de multiplicación de nuestra cámara. Con este sistema conseguimos aumentos bajos, similares a los conseguidos con teleobjetivos de zoom muy largos. ACM-1250 Adaptador Cámara 1¼ Tele Vue TV-60is Réflex Fuji S5 Pro Nikon Teleconverter TC-17EII 1.7x Anillo T2 49mm Lente Aplanadora Powermate 2x Trípode 055XP con Rótula 501HDV de Manfrotto Pletina EV Equipo de: Fernando Vázquez Del Disgiscoping Junio 2009

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons LA OLA Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons Desde hace unos días cuando le tiro la pelota a Chispa, no sale corriendo a por ella para luego volver a traérmela. Los papás me han dicho

Más detalles

Trabajo Práctico III Consigna:

Trabajo Práctico III Consigna: Trabajo Práctico III Consigna: Realizar fotografías con tema libre, teniendo en cuenta las siguientes pautas: 1. Fotografiar un sujeto en movimiento para que aparezca completamente nítido y ( congelado

Más detalles

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Si quieres, te enseño mi pueblo! Si quieres, te enseño mi pueblo! Cuaderno de campo Este cuaderno de campo pertenece a... Vivo en... Y estudio en... Mi pueblo es un lugar muy especial. Además, es donde yo vivo. Muy pronto voy a tener

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Comprendiendo el Histograma. El fotometro del siglo 21

Comprendiendo el Histograma. El fotometro del siglo 21 Comprendiendo el Histograma Posiblemente la herramienta más útil en la fotografía digital es el histograma. También puede ser el menos comprendido. En este artículo exploraremos lo que el histograma de

Más detalles

Infantil Orientaciones Aula de Astronomía de Fuenlabrada. Educación Infantil.

Infantil Orientaciones Aula de Astronomía de Fuenlabrada. Educación Infantil. Educación Infantil. Bloques de trabajo en Educación Infantil. 1.- El Horizonte. 2.- El Sol. 3.- La Luna. - El horizonte es la línea del cielo. - El Sol, la Luna y las estrellas se ven siempre por encima

Más detalles

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

UNA EXPERIENCIA ÚNICA Estefania Granda Orozco Diseño Industrial Intercambio de pregrado, 2015/1 Universidad de Barcelona Barcelona, España UNA EXPERIENCIA ÚNICA Desde el inicio de carrera en la Universidad siempre estuve a

Más detalles

CONOCER LAS MARIPOSAS. mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com

CONOCER LAS MARIPOSAS. mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com CONOCER LAS MARIPOSAS mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com 1 QUÉ ES UN MARIPOSA? Las mariposas son insectos, igual que las abejas, los escarabajos o los saltamontes. Pero

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

La composición de una imagen, reglas

La composición de una imagen, reglas Componer una fotografía Saber mirar, algo que resulta difícil en fotografía pero a la vez indispensable para obtener buenas fotografías. Para ello se requiere sobre todo aprender a mirar. Para qué queremos

Más detalles

La Tierra, el Sol y la Luna

La Tierra, el Sol y la Luna Área Conocimiento del Medio. Adaptación de Textos. 3º EP. Libro de la Editorial Santillana, Proyecto La Casa del Saber. La Tierra, el Sol y la Luna 1. Cómo es la Tierra? 1 La Tierra es el planeta donde

Más detalles

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

CURSILLO DE ORIENTACIÓN CURSILLO DE ORIENTACIÓN MAPAS Un mapa es una proyección de una superficie sobre un plano, y reducido a través de una ESCALA. Esta escala nos da el grado de reducción y precisión de la realidad y se representa

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA ESTABLECER UN RECORRIDO PARA EL PROGRAMA SACRE EN INVIERNO.

RECOMENDACIONES PARA ESTABLECER UN RECORRIDO PARA EL PROGRAMA SACRE EN INVIERNO. RECOMENDACIONES PARA ESTABLECER UN RECORRIDO PARA EL PROGRAMA SACRE EN INVIERNO. Tanto en éste como en otros programas de seguimiento de las poblaciones de aves a largo plazo de SEO/BirdLife (SACRE primavera,

Más detalles

La nueva aventura. s a r a g i r a l d o j i m é n e z p e r e i r a

La nueva aventura. s a r a g i r a l d o j i m é n e z p e r e i r a 46 La nueva aventura s a r a g i r a l d o j i m é n e z p e r e i r a Nací el 20 de octubre de 1995 en Pereira, Risaralda. En mi tiempo libre estudio danza, música, técnica vocal y teatro, pues son las

Más detalles

PARTES FUNDAMENTALES DE UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA

PARTES FUNDAMENTALES DE UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA PARTES FUNDAMENTALES DE UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA 1. Lente El lente es el componente de la cámara fotográfica que sirve para enfocar y regular el foco (las cámaras que tienen zoom son capaces de acercar y

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

LA ESTRELLA BONDADOSA (Dibujos y Texto: Rosama Baena Bernal)

LA ESTRELLA BONDADOSA (Dibujos y Texto: Rosama Baena Bernal) LA ESTRELLA BONDADOSA (Dibujos y Texto: Rosama Baena Bernal) PERSONAJES... UN PERRO COJO. UNA MARGARITA SIN PETALOS. UN JILGUERO CIEGO. UN GATO QUE TIEMBLA. LA LUNA Y EL SOL... Yo soy una estrella que

Más detalles

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES 2015. CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES 2015. CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015 CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015 1 DESCUBRE TUS SUEÑOS! Jesús ha resucitado! Estamos viviendo los días después de la Pascua y queremos que Él nos siga contagiando de sus sueños,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012 ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

RELOJ PRIMIGENIO. Un juego de apuestas, faroleo y press your luck de 3 a 5 jugadores.

RELOJ PRIMIGENIO. Un juego de apuestas, faroleo y press your luck de 3 a 5 jugadores. RELOJ PRIMIGENIO Un juego de apuestas, faroleo y press your luck de 3 a 5 jugadores. - Materiales 1 Baraja Primigenia Estas reglas o una imagen para tener las cartas de referencia con las que se forma

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

ACTIVIDADES EN AULA. Conferencias y talleres enseñando a vivir la naturaleza. Centros Educativos y Asociaciones

ACTIVIDADES EN AULA. Conferencias y talleres enseñando a vivir la naturaleza. Centros Educativos y Asociaciones Centros Educativos y Asociaciones ACTIVIDADES EN AULA Conferencias y talleres enseñando a vivir la naturaleza Una buena parte de nuestra infancia y juventud la pasamos en diferentes centros educativos

Más detalles

Nº 77 Unas tortugas causan retrasos en el aeropuerto de Nueva York Básico

Nº 77 Unas tortugas causan retrasos en el aeropuerto de Nueva York Básico Nº 77 Unas tortugas causan retrasos en el aeropuerto de Nueva York Básico Vocabulario: Viajar en avión. Escoge la preposición correcta para completar las frases. 1. Cuando viajo en avión normalmente compro

Más detalles

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban? ENTREVISTA A LIC. EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Profesión: Consultor y Docente. Titulo Obtenido: Lic. En Negocios Internacionales e Integración. Edad: 35 años. Años de Egresado: 5 años. Lugar de Egreso:

Más detalles

Práctica del paso de generación de Leads

Práctica del paso de generación de Leads Práctica del paso de generación de Leads La parte práctica de este módulo consiste en poner en marcha y tener en funcionamiento los mecanismos mediante los cuales vamos a generar un flujo de interesados

Más detalles

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico Acceso al correo electrónico Pasamos ahora a lo que sería usar la cuenta de correo que nos hicimos en la clase anterior. Lo primero que hacemos es entrar en la página web de Yahoo y localizar el icono

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

Unidad Didáctica 5. Derecho a circular libremente. Caperucita Verde. Nuestros Derechos en Juego Los Derechos Humanos en la Educación Infantil

Unidad Didáctica 5. Derecho a circular libremente. Caperucita Verde. Nuestros Derechos en Juego Los Derechos Humanos en la Educación Infantil Unidad Didáctica 5 Derecho a circular libremente Nuestros Derechos en Juego Los Derechos Humanos en la Educación Infantil Unidad Didáctica 5 Derecho a circular libremente CONTENIDOS: Mi barrio, mi ciudad,

Más detalles

Hablemos de RESULTADOS de los últimos años por un segundo. He estado:

Hablemos de RESULTADOS de los últimos años por un segundo. He estado: Te Gustaría que te Ayudara Personalmente a Crear Tu Negocio Digital en 30 días o a conseguir Más Clientes, Más Ingresos y Mejores Resultados en Tu Negocio Actual Completamente Gratis? Escrito de: Joan

Más detalles

Reestructurando la vida después del divorcio

Reestructurando la vida después del divorcio Historias de Todos. Semana del 27 de febrero al 4 de marzo. Tema. Reestructurando la vida después del divorcio. Objetivo. Ofrecer herramientas para optimizar las relaciones familiares después del divorcio.

Más detalles

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

ÍNDICE...1. Pág. 1/21

ÍNDICE...1. Pág. 1/21 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA BIBLIOTECA GENERAL CORAL 2 CIRCULACIÓN MANUAL DE USUARIO - WEB MANUAL DE USUARIO Julio 2002 ÍNDICE ÍNDICE...1 WEB...2 CONSULTA USUARIO... 3 Descripción...3 Funcionamiento...3

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet Con la colaboración de: Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet Noviembre 2015 www.liderandoenpositivo.com Con el soporte tecnológico de: Hay una cosa muy importante para la España del futuro,

Más detalles

CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT

CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT Ricard Garrós http://elartedelphotoshop.blogspot.com/ & http://www.fusky.es CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT Aquí os traigo la tercera entrega del curso,

Más detalles

EL JUEGO DE LA OCA DEL CAMINO DE SANTIAGO

EL JUEGO DE LA OCA DEL CAMINO DE SANTIAGO EL JUEGO DE LA OCA DEL CAMINO DE SANTIAGO Querido catequista: Te presentamos un Juego de la Oca del Camino de Santiago, con él queremos que los chicos aprendan, que vivir siempre es ponerse en camino,

Más detalles

Por Antonio Hidalgo Socio núm. 125 de la Sociedad Ornitológica Riojana Siete Valles Logroño

Por Antonio Hidalgo Socio núm. 125 de la Sociedad Ornitológica Riojana Siete Valles Logroño Por Antonio Hidalgo Socio núm. 125 de la Sociedad Ornitológica Riojana Siete Valles Logroño Pág. 0 CÓMO MONTAR UNA RED DE LIBRO. Para montar una red de libro lo mejor es ofrecerse de ayudante a un cazador

Más detalles

Tarea 1 Instrucciones

Tarea 1 Instrucciones Tarea 1 Instrucciones Vas a escuchar siete conversaciones. Escucharás cada conversación dos veces. Después debes contestar a las preguntas (de la 1 a la 7). Selecciona la opción correcta (A / B / C). EJEMPLO:

Más detalles

Ameal de pablo- Circo de Gredos: 5 golpes para explotar un corazón 200m, 7b/+, 10 horas de actividad Non Stop.

Ameal de pablo- Circo de Gredos: 5 golpes para explotar un corazón 200m, 7b/+, 10 horas de actividad Non Stop. Ameal de pablo- Circo de Gredos: 5 golpes para explotar un corazón 200m, 7b/+, 10 horas de actividad Non Stop. Hay mejor forma de terminar el año que haciendo una actividad agotadora? Yo creo que no, por

Más detalles

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico? Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico? Dentro de un par de meses nos vamos a volver a Colombia. Ahora que estábamos tan a gusto en Madrid es una pena pero es lo mejor para

Más detalles

NUESTRO PLANETA TIERRA

NUESTRO PLANETA TIERRA NUESTRO PLANETA TIERRA Todos nosotros sabemos responder cuando alguien nos pregunta cosas acerca de nuestro entorno: Dónde vives? Cómo se llama tu país? Y tu ciudad? Y tu calle?... Pero y si nos preguntan

Más detalles

No hay ciencia si no hay comunicación

No hay ciencia si no hay comunicación TALLER DE MAGNETISMO No hay ciencia si no hay comunicación Uno de los objetivos como educadores es estimular a los niños en el descubrimiento del mundo que les rodea, desarrollar la curiosidad, fomentar

Más detalles

CÓMO HACER MI PROPIO BLOG

CÓMO HACER MI PROPIO BLOG CÓMO HACER MI PROPIO BLOG El blog o weblog es una página de Internet que nos permite publicar contenidos y comentarios sobre cualquier tema que nos interese. Estas páginas están pensadas para que los usuarios

Más detalles

El BOSQUE DEL MILLÓN DE HUELLAS

El BOSQUE DEL MILLÓN DE HUELLAS El BOSQUE DEL MILLÓN DE HUELLAS ALICIA TOMÉ MURCIEGO H ace ya unos años descubrí un bosque cercano a mi casa con muchos árboles. Nunca me había acercado tanto como el otro día y cuál fue mi sorpresa cuando

Más detalles

Curso de fotografía Técnica fotográfica. Control de la luz Ricardo Sánchez Alférez www.cursofoto.com

Curso de fotografía Técnica fotográfica. Control de la luz Ricardo Sánchez Alférez www.cursofoto.com Curso de fotografía Técnica fotográfica Control de la luz Ricardo Sánchez Alférez www.cursofoto.com Control de la luz Una cámara fotográfica es, resumiendo, un aparato capaz de almacenar la luz emitida/reflejada

Más detalles

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Moisés 7 Llegando a la tierra prometida Versión para líderes Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Apertura Con el grupo sentado en semicírculo pregunta a cada

Más detalles

Pirámide de los alimentos

Pirámide de los alimentos Salud y Alimentación Pirámide de los alimentos Esta pirámide nos informa de la cantidad de cada grupo de alimentos que tendríamos que incluir en nuestra alimentación de cada día para cuidar nuestra salud.

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

GUIA APLICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET. Gestión de Cursos, Certificados de Aptitud Profesional y Tarjetas de Cualificación de Conductores ÍNDICE

GUIA APLICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET. Gestión de Cursos, Certificados de Aptitud Profesional y Tarjetas de Cualificación de Conductores ÍNDICE ÍNDICE ACCESO A LA APLICACIÓN... 2 1.- HOMOLOGACIÓN DE CURSOS... 4 1.1.- INICIAR EXPEDIENTE... 4 1.2.- CONSULTA DE EXPEDIENTES... 13 1.3.- RENUNCIA A LA HOMOLOGACIÓN... 16 2.- MECÁNICA DE CURSOS... 19

Más detalles

EJERCICIOS BÁSICOS DE FOTOGRAFÍA

EJERCICIOS BÁSICOS DE FOTOGRAFÍA EJERCICIOS BÁSICOS DE FOTOGRAFÍA Por José Luis Caballano Alcántara El presente curso de composición fotográfica trata de exponer una serie de ejercicios dirigidos, para que el alumno compare los resultados

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA CREER?

QUÉ SIGNIFICA CREER? 1 QUÉ SIGNIFICA CREER? L La persona es un ser abierto al futuro, es una realidad a hacer. Por lo tanto no es un ser determinado. En Primero medio descubrimos que la persona humana tiene como tarea primera

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PASTORAL

DEPARTAMENTO DE PASTORAL NARRADOR 1: Cuando llegamos el primer día de cole, todos los elementos del nuevo curso están sueltos, dispersos, cada uno a lo suyo, separados: los libros por un lado, los cuadernos por otro, los compañeros

Más detalles

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO NETWORK FOR ASTRONOMY SCHOOL EDUCATION LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO Carme Alemany, Rosa M. Ros NASE Introducción Cerca de Quito esta la Mitad del Mundo cuya latitud es 0º 0 0. En este

Más detalles

Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org

Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org consulta sempre amb el teu neuròleg Parkinson TALLER COGNITIVO EN ACAPBLANES Y EN CASA JUEGOS CON CARTAS 1 Material necesario Una o varias

Más detalles

Proyecto Orugas y mariposas

Proyecto Orugas y mariposas Proyecto Orugas y mariposas PROYECTOS Con el método de proyectos, se busca integrar a través de un tema específico(de interés de los niños) todas las áreas de conocimiento y desarrollar en los niños habilidades

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

Tu Nombre. Tu fecha El lugar

Tu Nombre. Tu fecha El lugar Tu Nombre Tu fecha El lugar Jose Carlos Alvarez Marissela Mosquera www.garabato-photo.com 32400 Ribadavia - Ourense Telf: 620905790 contacto@garabato-photo.com Antes de nada, queremos agradecerte que hayas

Más detalles

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA Antes de llevar a cabo la entrevista recordar que se sugiere: Explicar brevemente el motivo y la importancia de su participación,

Más detalles

CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT

CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT Ricard Garrós http://elartedelphotoshop.blogspot.com/ & http://www.fusky.es CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT Como os adelanté en el anterior capítulo

Más detalles

ASESORAMIENTO PERSONALIZADO

ASESORAMIENTO PERSONALIZADO 1. DATOS PROPORCIONADOS POR EL CLIENTE. 2. RESPUESTA. 1. DATOS PROPORCIONADOS POR EL CLIENTE. En vivita realizada a la vivienda de la cliente, comprobamos que tiene un salón pequeño, de unos 18 m2 de forma

Más detalles

Experiencias de aprendizaje Núcleo de Aprendizajes Seres Vivos y su entorno

Experiencias de aprendizaje Núcleo de Aprendizajes Seres Vivos y su entorno Orientaciones para la Implementación de los Programas Pedagógicos de los Niveles de Transición 83 Experiencias de aprendizaje Núcleo de Aprendizajes Seres Vivos y su entorno 84 Ministerio de Educación

Más detalles

Gastón y Toulouse Chloé Angélica Loubiere Torres

Gastón y Toulouse Chloé Angélica Loubiere Torres Gastón y Toulouse Chloé Angélica Loubiere Torres Había una vez un ratón llamado Gastón que vivía en un lugar muy especial, vivía bajo la Torre Eiffel. Un día Gastón estaba dando un paseo por la Torre Eiffel,

Más detalles

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE Contenido: TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE... 1 TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE... 2 INTRODUCCIÓN:... 2 EL UNIVERSO... 2 Las Estrellas... 2 Planetas y Satélites... 3 EL

Más detalles

Manual para la utilización de PrestaShop

Manual para la utilización de PrestaShop Manual para la utilización de PrestaShop En este manual mostraremos de forma sencilla y práctica la utilización del Gestor de su Tienda Online mediante Prestashop 1.6, explicaremos todo lo necesario para

Más detalles

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Capítulo 2 De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Dado que los padres son las personas más influyentes en la vida de sus hijos, todo lo que usted haga (o deje de hacer) los afectará.

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Destino Alemania, Tu próximo empleo Programa de competencias para la inserción personal y profesional en Alemania

Destino Alemania, Tu próximo empleo Programa de competencias para la inserción personal y profesional en Alemania Destino Alemania, Tu próximo empleo Programa de competencias para la inserción personal y profesional en Alemania ANTECEDENTES Y EXPERIENCIAS Cuando en enero de 2011 la canciller alemana Angela Merkel

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles

PREGUNTA A TU ARQUITECTO.

PREGUNTA A TU ARQUITECTO. 1. DATOS PROPORCIONADOS POR EL CLIENTE. 2. FOTOGRAFÍAS DEL ESTADO ACTUAL DEL DAÑO. 3. RESPUESTA TÉCNICA DEL DAÑO. 4. REPARACIÓN ACONSEJADA. 1. DATOS PROPORCIONADOS POR EL CLIENTE. El muro está peor de

Más detalles

Hostaliawhitepapers. Las ventajas de los Servidores dedicados. www.hostalia.com. Cardenal Gardoki, 1 48008 BILBAO (Vizcaya) Teléfono: 902 012 199

Hostaliawhitepapers. Las ventajas de los Servidores dedicados. www.hostalia.com. Cardenal Gardoki, 1 48008 BILBAO (Vizcaya) Teléfono: 902 012 199 Las ventajas de los Servidores dedicados Cardenal Gardoki, 1 48008 BILBAO (Vizcaya) Teléfono: 902 012 199 www.hostalia.com A la hora de poner en marcha una aplicación web debemos contratar un servicio

Más detalles

PROYECTO LAS AVES LARA JORDÁN PÉREZ PRACTICUM III GRADO EDUCACIÓN INFANTIL 4º A

PROYECTO LAS AVES LARA JORDÁN PÉREZ PRACTICUM III GRADO EDUCACIÓN INFANTIL 4º A PROYECTO LAS AVES LARA JORDÁN PÉREZ PRACTICUM III GRADO EDUCACIÓN INFANTIL 4º A Este proyecto se ha realizado en el C. P Fernán Pérez de Oliva, en el nivel de 3 años. Ha tenido lugar durante los meses

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales By Luis Mederos Como todos sabemos, alrededor del 21 de Diciembre se produce el solsticio de invierno (en el hemisferio norte).

Más detalles

Como El Internet Nos Genero $110,857 Dólares en menos de 90 días.

Como El Internet Nos Genero $110,857 Dólares en menos de 90 días. Como El Internet Nos Genero $110,857 Dólares en menos de 90 días. Hoy en día el internet y las redes sociales están superando por completo cualquier otro tipo de medio informativo, como lo llego a ser

Más detalles

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens guíasdeuso Guía de uso del Cloud Datacenter de Calle San Rafael, 14 28108 Alcobendas (Madrid) 902 90 10 20 www..com Introducción Un Data Center o centro de datos físico es un espacio utilizado para alojar

Más detalles

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también!

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también! Educar en casa Internet y redes sociales Iker todavía es muy pequeño pero ya usa Internet y habla sobre una red social en la que están algunos chicos de su colegio. La verdad es que nosotros no somos muy

Más detalles

"Color vs blanco y negro"

Color vs blanco y negro por Pedro Meyer Pedro Meyer 2002 Cuando se le pide a alguien que haga una predicción del futuro, y la pregunta se formula de modo tal que requiera una respuesta precisa, las más de las veces, la única

Más detalles

EL NÚMERO. 1. Vamos a escuchar el comienzo de la película. Quién crees que habla?

EL NÚMERO. 1. Vamos a escuchar el comienzo de la película. Quién crees que habla? EL NÚMERO 1. Vamos a escuchar el comienzo de la película. Quién crees que habla? Este sitio tan bonito es donde nací yo: el hospital Cobo Calleja. Ay, qué buenos recuerdos me trae este lugar! Esta, esta

Más detalles

Guía para la toma de decisiones en comunicación

Guía para la toma de decisiones en comunicación Guía para la toma de decisiones en comunicación Para padres de niños sordos o con dificultades para oír National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities Division of Human Development and

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Consejos para Veterinarios en Tiempo de Crisis

Consejos para Veterinarios en Tiempo de Crisis Consejos para Veterinarios en Tiempo de Crisis En el clima financiero actual, la clínicas veterinarias se enfrentan al colapso de los bancos como cualquier otro negocio. Sin embargo, a diferencia de otros

Más detalles

12 FOTOS DE CARNÉ POR 20 CÉNTIMOS CON GIMP

12 FOTOS DE CARNÉ POR 20 CÉNTIMOS CON GIMP 12 FOTOS DE CARNÉ POR 20 CÉNTIMOS CON GIMP NOTA IMPORTANTE: La versión de GIMP que tú uses puede diferir de la que hemos usado en este ejemplo (la 2.8.4) y, por tanto, algunas de la herramientas que se

Más detalles

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Somos muchos en casa

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Somos muchos en casa Familias inmigrantes Somos muchos en casa Cuando llegamos a España nos encontramos muchos problemas para alquilar una casa: los pisos eran muy caros y nosotros todavía buscando trabajo. Además nos pedían

Más detalles

Cigüeña Blanca (Ciconia Ciconia)

Cigüeña Blanca (Ciconia Ciconia) Cigüeña Blanca (Ciconia Ciconia) La cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es una especie de ave Ciconiiforme de gran tamaño, perteneciente a la familia Ciconiidae (Cigüeñas). Su plumaje es mayoritariamente

Más detalles

ESTALMAT-Andalucía Oriental Actividades 06/07. Introducción. Fórmula Estalmat. Sesión: 7 Fecha: 11/11/06 Título: Juegos Matemáticos

ESTALMAT-Andalucía Oriental Actividades 06/07. Introducción. Fórmula Estalmat. Sesión: 7 Fecha: 11/11/06 Título: Juegos Matemáticos Sesión: 7 Fecha: 11/11/06 Título: Juegos Matemáticos Introducción Os apetece jugar? Hoy os proponemos una serie de juegos con los que esperamos que disfrutéis mucho, pero también que aprendáis matemáticas.

Más detalles

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1 L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1 Tema 1 (Ruido de fondo en un bar) Carmen Carmen. Entrevistadora Carmen, y por qué decidiste inscribirte en estos cursos de la UNED? Carmen Pues porque es una

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO

CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO 1.- Establecer el horario de estudio. CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO Lo debe establecer siempre el propio estudiante, tratando de garantizar cierta regularidad, es conveniente estudiar al menos cinco días a la

Más detalles

Rosa es una niña muy simpática. Siempre tiene una sonrisa para todo el mundo, y lo que más le gusta en la vida es vestirse con ropas de colores.

Rosa es una niña muy simpática. Siempre tiene una sonrisa para todo el mundo, y lo que más le gusta en la vida es vestirse con ropas de colores. 1 2 Rosa es una niña muy simpática. Siempre tiene una sonrisa para todo el mundo, y lo que más le gusta en la vida es vestirse con ropas de colores. A Rosa también le gusta salir a pasear al parque. Lo

Más detalles

El príncipe y el poder mágico

El príncipe y el poder mágico El príncipe y el poder mágico El príncipe y el poder mágico. Franelógrafo Estas figuras de franelógrafo sirven para narrar el relato «El príncipe y el poder mágico». Pueden encontrar el relato completo

Más detalles

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires El palacio de la Alhambra: La primera expansión El favor de los visires Traducido al español por javche Esta expansión contiene cuatro módulos diferentes, que pueden combinarse individualmente o todos

Más detalles

Internet Information Server

Internet Information Server Internet Information Server Internet Information Server (IIS) es el servidor de páginas web avanzado de la plataforma Windows. Se distribuye gratuitamente junto con las versiones de Windows basadas en

Más detalles