UNIDAD DE EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD DE EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO."

Transcripción

1 UNIDAD DE EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. José Manuel Moreno, C, Soluciones Empresariales S.L.U. Consultora Técnica de la Asociación de Industrias Agroalimentarias CONSEBRO.

2 DE DONDE SURGE? La unidad de eficiencia en el uso del agua del sector agroalimentario surge del desarrollo del: PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EN LAS ZONAS RURALES DE NAVARRA,LA RIOJA Y ARAGÓN. (EFACUA). Proyecto que se inició en el año y ha finalizado recientemente.

3 Ubicación documentación: (Buscador : EFACUA.)

4 consumo de agua dependencia costes asociados al uso y gestión del agua (consumos y vertidos) Facilitar implantación de sistemas de optimización del uso del agua en la empresa, creación de sistemáticas de gestión avanzadas Respaldar a las empresas para lograr estos objetivos

5 Qué queremos impulsar? El objetivo final es conseguir reportar información hacia el consumidor y otros grupos de interés sobre la eficiencia en el uso del agua a la hora de la transformación. Para ello, es necesario disponer de una mecánica clara que respalde los datos e información a comunicar. Procedimiento de control y supervisión del uso del agua en la determinación del grado de eficiencia en el uso y la gestión del agua (Estándar comparativo) 1. Introducción 2. Objetivo del procedimiento 3. Alcance 4. Gestión del proceso 4.1. Auditoría previa de gestión de agua 4.2. Identificación de los puntos de consumo/vertido 4.3. Selección, clasificación y codificación de los puntos de control 4.4. Cumplimentación de registros 4.5. Validación de los datos 4.6. Determinación de los indicadores 4.7. Comparativa con el estándar EFACUA 5. Resultados y conclusiones

6 Auditoría previa de gestión del agua METODOLOGÍA EFACUA efacua Proceso Documento Decisión Se ha realizado auditoría y plan de mejora EFACUA? No Ficha de trabajo 1: Recopilación información general de la empresa Ficha de trabajo 2: Diagrama empresa puntos control Si Selección, clasificación y codificación de los puntos de consumo / vertido Ficha de trabajo 3: Tabla codificación de puntos de control No No Cumplimentación de registros Ficha de trabajo 4: Ficha toma datos por punto de control Cumple las especificaciones? Si Ficha de trabajo 6: Validación de datos Validación de los datos Determinación de los indicadores y comparativa estándar EFACUA Ficha de trabajo 5: Indicadores de consumo y vertido por producto Resultados y conclusiones Ficha de trabajo 7: Informe de conclusiones Se es eficiente? Si Reiniciar procedimiento cuando se realicen modificaciones o actualización indicadores

7 Este procedimiento describe la metodología a aplicar para la obtención de indicadores contrastados con el sistema productivo de la empresa para poder compararse con el estándar comparativo. El estándar comparativo es una referencia real del sector en cuanto a indicadores de consumos y vertidos de agua, por producto agroalimentario. El estándar se compone de cuatro indicadores de referencia del sector por producto, que son los siguientes: Volumen de agua consumido por unidad de materia prima transformada. Volumen de agua consumido por unidad de producto terminado elaborado. Volumen de agua vertido por unidad de materia prima transformada. Volumen de agua vertido por unidad de producto terminado elaborado. Estos indicadores del estándar comparativo se presentan en forma de un intervalo de valores que representan el uso eficiente del agua. Por ejemplo: m3 de agua consumida/kg. de alcachofa artesana elaborada.

8 Dónde se aplica? Este procedimiento se aplicará a la totalidad de la empresa. De este modo se podrán obtener los indicadores por cada uno de los productos elaborados en la industria, sean uno o varios. Para el cálculo de los indicadores, se incluirán como entradas de datos los puntos donde existan usos de agua. Se controlarán tanto consumos (entradas) como vertidos (salidas), además de las cantidades de materia prima transformada y producto elaborado. También se recogerán los datos de la entrada y salida total de agua de la empresa.

9 4.1. Auditoría previa de gestión del agua Es necesario partir de una base de conocimiento exhaustivo a nivel cualitativo y cuantitativo de los procesos que utilizan agua en la empresa. Es imprescindible cumplimentar al menos el Anexo I de la metodología desarrollada en la Fase 1 del proyecto EFACUA: recoge información sobre la empresa, el uso y la gestión del agua que realiza, incluyendo datos como por ejemplo: la distribución temporal de la producción, de los consumos y vertidos; un plano de las instalaciones con la ubicación de las diferentes líneas y maquinaria asociada al proceso productivo, así como los puntos de control de agua ya disponibles, como pueden ser contadores generales y parciales. Se recomienda la aplicación de la metodología del proyecto EFACUA en su totalidad.

10 4.1. Auditoría previa de gestión del agua

11 4.1. Auditoría previa de gestión del agua

12

13 4.2. Identificación de los puntos de consumo/vertido Es necesario considerar todos aquellos puntos de la planta de transformación donde existe un consumo y/o vertido. Los puntos de consumo y vertido son todos aquellos lugares de la industria donde se produzca una entrada o salida de agua, ya sean directos, indirectos o difusos: Directos (D): aquellos puntos de la maquinaria y líneas de proceso destinadas a la transformación de cada producto Indirectos (I): los puntos de control ligada indirectamente a los productos agroalimentarios, como pueden ser por ejemplo: calderas de producción de vapor, agua de desescarches Difusos (DF): los asociados a actividades no productivas relacionadas con las instalaciones, como pueden ser riego de jardines, limpieza de vehículos, etc.

14 4.2. Identificación de los puntos de consumo/vertido

15 4.3. Selección, clasificación y codificación de los puntos de control Se seleccionarán inicialmente aquellos puntos que cuenten con un sistema de control implantado previamente a la aplicación de este procedimiento. Posteriormente se irán incorporando puntos sin vigilancia previa hasta que se alcance al menos un control sobre el 80% del volumen de agua de entrada y/o salida general de la industria, en función de los indicadores a calcular. Deberá haber al menos un registro de entrada y/o salida de agua en cada fase del proceso productivo nombradas y por cada producto. Para determinar el volumen total de consumo/vertido de la planta transformadora, se utilizarán los contadores de entrada y salida general de la misma.

16 4.3. Selección, clasificación y codificación de los puntos de control.

17 4.4. Cumplimentación de registros Se tomarán al menos tres medidas de cada uno de los puntos de control. Se intentará realizar estas mediciones en el menor intervalo de tiempo posible, de tal forma que las condiciones sean similares. En el caso de que el consumo / vertido de un punto de control sea imputable a varios productos, se hará un reparto porcentual en función de la producción y de las necesidades para cada uno de los productos.

18 4.4. Cumplimentación de registros

19 4.4. Cumplimentación de registros

20 4.4. Cumplimentación de registros

21 ANEXO VI: SISTEMAS DE MEDICIÓN Y CONTROL De los puntos identificados, será interesante dotar de sistemas de medición en continuo a algunos de ellos. Mecánicos visuales (rotámetros): este sistema se basa en la medición de presión diferencial. Consiste en un cono transparente invertido con una bola plástica que es impulsada hacia arriba por el fluido. A mayor caudal, más sube la bola. La lectura de este sistema es puntual, es decir, nos permite ver el caudal que atraviesa la tubería en un momento preciso. Caudalímetro mecánico de molino (contador de paletas): consiste en un molino cuyas aspas están transversales a la circulación del fluido. El flujo hace girar el molino cuyo eje mueve un contador que acumula lecturas. Este tipo de caudalímetro no permite obtener valores instantáneos. Caudalímetro electromagnético: el principio de funcionamiento de estos equipos está basado en la ley de Faraday y no dispone de partes móviles. Este tipo de caudalímetro es empleado para la medida en líquidos difíciles. Caudalímetro por ultrasonidos: existen dos tipos de equipos en función de su principio de medición: por Efecto Doppler y de Tiempo de Tránsito. El principio de funcionamiento de los primeros se basa en el cambio de frecuencia de la señal reflejada sobre algún elemento que se mueve con el fluido. Los de Tiempo de Tránsito miden la diferencia entre el tiempo que le cuesta a dos señales atravesar una misma distancia, pero en sentido contrario utilizando como medio un fluido. En general estos sistemas nos permiten medir caudales en tubería cerrada y estarán colocados fijamente. También existen equipos de medición portátiles.

22 4.5. Validación de los datos Para conseguirlo, es indispensable contar con el dato de consumo y vertido global de la empresa, que se tomará como referencia. Es decir, la lectura del contador de entrada o salida de la planta se considerará el 100%. Se deberá tener controlado como mínimo el 80% del volumen de entrada y salida de agua en la planta. Por otro lado hay que comprobar que para cada uno de los puntos de control por producto y fase del proceso, se dispone de registros. En caso de no cumplirse estos dos requisitos, será necesario volver al punto 4.3 del procedimiento para ampliar o modificar los puntos de vigilancia.

23 4.6. Determinación de los indicadores Una vez validados los datos, se calcularán los indicadores de consumo y vertido por producto. Este cálculo se realizará del siguiente modo, teniendo en cuenta que se aplica para un periodo concreto: Volumen de agua que se ha consumido (m 3 ) / cantidad de materia prima transformada total en el periodo considerado (T o m 3 ) Volumen de agua consumida (m 3 ) / cantidad de producto elaborado durante el periodo considerado (T o m 3 ) Volumen de agua vertida (m 3 ) / cantidad de materia prima transformada (T o m 3 ) Volumen de agua vertida (m 3 ) / cantidad de producto elaborado durante el periodo considerado (T o m 3 )

24 4.6. Determinación de los indicadores

25 4.7. Comparativa con el estándar EFACUA Tras obtener los indicadores por producto y para comprobar el grado de eficiencia de la empresa en relación a la situación del sector, se consultará la microsite donde se encuentra el indicador del sector. Comparando el indicador obtenido en la empresa con el de referencia para la fabricación de un producto en concreto, la empresa podrá ubicarse en el sector en cuanto a la gestión del agua por producto agroalimentario. Para poder tener un indicador actualizado de los diferentes productos, se aconseja calcularlo una vez por campaña, así como cuando se realicen modificaciones sustanciales en los procesos productivos, que puedan afectar a los indicadores.

26 Gracias por su atención CONSEBRO

PROCEDIMIENTO DE CONTROL Y SUPERVISIÓN DEL USO DEL AGUA EN LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE EFICIENCIA EN EL USO Y LA GESTIÓN DEL AGUA

PROCEDIMIENTO DE CONTROL Y SUPERVISIÓN DEL USO DEL AGUA EN LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE EFICIENCIA EN EL USO Y LA GESTIÓN DEL AGUA PROCEDIMIENTO DE CONTROL Y SUPERVISIÓN DEL USO DEL AGUA EN LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE EFICIENCIA EN EL USO Y LA GESTIÓN DEL AGUA Pág. 1 de 17 INDICE: 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO...

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE CONTROL Y SUPERVISIÓN DEL USO DEL AGUA EN LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE EFICIENCIA EN EL USO Y LA GESTIÓN DEL AGUA

PROCEDIMIENTO DE CONTROL Y SUPERVISIÓN DEL USO DEL AGUA EN LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE EFICIENCIA EN EL USO Y LA GESTIÓN DEL AGUA PROCEDIMIENTO DE CONTROL Y SUPERVISIÓN DEL USO DEL AGUA EN LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE EFICIENCIA EN EL USO Y LA GESTIÓN DEL AGUA Pág. 1 de 17 INDICE: 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO...

Más detalles

Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino:

Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: naturalmente unidos PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EFACUA EFACUA CONCLUSIONES FASE 3: Realización de diagnósticos Desarrollo de la fase

Más detalles

NECESIDADES ACTUALES DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EN EL. Susana Grocin Hernández Directora de Proyectos de Consebro

NECESIDADES ACTUALES DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EN EL. Susana Grocin Hernández Directora de Proyectos de Consebro NECESIDADES ACTUALES DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EN EL VALLE DEL EBRO Susana Grocin Hernández Directora de Proyectos de Consebro CONSEBRO, ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS DE NAVARRA, LA RIOJA

Más detalles

AUDITORIA ENERGÉTICA

AUDITORIA ENERGÉTICA AUDITORIA ENERGÉTICA - Auditoria energética - Método ordenado para la realización de una auditoria energética - Parámetros a identificar en una auditoria energética - Índice para la realización de una

Más detalles

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario Las fases, la legislación, las medidas y PCC s; desde la recolección hasta la distribución. Ejemplos de un APPCC maduro. FORMACION APPCC BASICO 1 INTRODUCCIÓN El

Más detalles

1 EFACUA. El sector agroalimentario INDUSTRIAL Y LA SOSTENIBLE

1 EFACUA. El sector agroalimentario INDUSTRIAL Y LA SOSTENIBLE 1 EFACUA El sector agroalimentario por LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL Y LA COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE 2 EFACUA Proyecto piloto para la mejora de la eficiencia en el uso del recurso hídrico por la industria agroalimentaria

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO: SOSTENIBILIDAD EN CIMENTACIONES E INGENIERÍA DEL TERRENO DETERMINACIÓN DE EMISIONES GASES EFECTO INVERNADERO -HUELLA DE CARBONO

GRUPO DE TRABAJO: SOSTENIBILIDAD EN CIMENTACIONES E INGENIERÍA DEL TERRENO DETERMINACIÓN DE EMISIONES GASES EFECTO INVERNADERO -HUELLA DE CARBONO GRUPO DE TRABAJO: SOSTENIBILIDAD EN CIMENTACIONES E INGENIERÍA DEL TERRENO DETERMINACIÓN DE EMISIONES GASES EFECTO INVERNADERO -HUELLA DE CARBONO 1 OBJETIVO Desarrollar una metodología común dentro de

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 6 1. OBJETIVO Establecer una sistemática para el seguimiento, medición y análisis de las características clave que pueden afectar al desempeño energético de la planta, así como para la evaluación

Más detalles

AUDITORIA PROGRAMA SEGURIDAD ALIMENTARIA INDUSTRIAS

AUDITORIA PROGRAMA SEGURIDAD ALIMENTARIA INDUSTRIAS Nº ACTA AUDITORIA PROGRAMA SEGURIDAD ALIMENTARIA INDUSTRIAS 0.0 EMPRESA Y ORGANIZACION 0.1 La autorización sanitaria ( RGS ) de la empresa coincide con los datos jurídicos y fiscales actuales? SI NO 0.2

Más detalles

CAUDALIMETROS. Esta cantidad puede expresarse en volumen o en masa

CAUDALIMETROS. Esta cantidad puede expresarse en volumen o en masa Detectores de caudal CAUDALIMETROS El caudal de un fluido (liquido o gaseoso) que circula una canalización es la cantidad de dicho fluido que pasa por una sección determinada, en la unidad de tiempo. Esta

Más detalles

CONTROL AUTOMATICO SEMANA 2 (17/09/2012)

CONTROL AUTOMATICO SEMANA 2 (17/09/2012) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA I. CONTENIDO 1.INTRODUCCION 2.MEDIDA DEL CAUDAL 3. MEDIDA DE LA PRESION 4. PRACTICA N 02 CONTROL AUTOMATICO SEMANA 2 (17/09/2012) II. OBJETIVO

Más detalles

Unidad 5. Análisis factorial de las operaciones en los negocios

Unidad 5. Análisis factorial de las operaciones en los negocios Unidad 5 Análisis factorial de las operaciones en los negocios Análisis factorial de las operaciones en los negocios OBJETO DEL ANÁLISIS El análisis factorial es la distinción y separación de los factores

Más detalles

PM01 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA

PM01 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA CONTROL DE MODIFICACIONES Edición Fecha Aptdo. Descripción de la Modificación 1 Nov-2011 Todos Edición inicial. Diseño certificado. 2 Dic-2015 Todos

Más detalles

3. El Cuestionario de valoración del Monitor

3. El Cuestionario de valoración del Monitor presenta: Año 2016 Índice 1. Qué es el MEPS 2? 2. Metodología de funcionamiento 3. El Cuestionario de valoración del Monitor 4. Reconocimientos MEPS 2 2 Monitor Empresarial de Excelencia en Prevención,

Más detalles

Medición de Flujo. Ing. Alejandra Escobar

Medición de Flujo. Ing. Alejandra Escobar Medición de Flujo Ing. Alejandra Escobar Medición de Flujo Un fluido es una sustancia que posee la propiedad de que una porción de la misma puede desplazarse respecto a la otra, es decir, puede fluir venciendo

Más detalles

CPR011. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2008

CPR011. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2008 CPR011. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2008 DESTINATARIOS Este curso está dirigido a todas aquellas personas que deseen adquirir los conocimientos necesarios para la implantación del Sistema de

Más detalles

Presentación y objetivos

Presentación y objetivos Presentación y objetivos Este curso consta de tres módulos a través de los cuales se conocerá como implementar un sistema de calidad y de gestión medioambiental dentro de la empresa, funciones cada día

Más detalles

13 de noviembre de 2014 Sistema de Gestión Energética 1

13 de noviembre de 2014 Sistema de Gestión Energética 1 13 de noviembre de 2014 Sistema de Gestión Energética 1 INDICE I. Visión energética II. Departamento de optimización de energías (DOE) III. ISO 50.001. Sistema de gestión energética IV. Necesidad implantación

Más detalles

Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino:

Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: Proyecto financiado con fondos comunitarios y l Ministerio Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: naturalmente unidos Proyecto Eficiencia en el Uso y Gestión l REALIZACIÓN DE ANTEPROYECTOS: Los anteproyecto

Más detalles

Medidores volumétricos

Medidores volumétricos SENSORES DE CAUDAL Medidores volumétricos Determinan el caudal en volumen del fluido. (vol/tiempo) - Placa orificio Tubo Venturi Tubo Pitot Rotámetro Vertedero Turbina Vortex Ultrasónico Medidor magnético

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COSTOS DE LA PLANTA DE PINTURAS Y EMULSIONES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COSTOS DE LA PLANTA DE PINTURAS Y EMULSIONES CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COSTOS DE LA PLANTA DE PINTURAS Y EMULSIONES OCTUBRE 2014 SUBDIRECCIÓN DE

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COSTOS DE LA PLANTA DE PINTURAS Y EMULSIONES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COSTOS DE LA PLANTA DE PINTURAS Y EMULSIONES CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COSTOS DE LA PLANTA DE PINTURAS Y EMULSIONES NOVIEMBRE 2014 SUBDIRECCIÓN DE

Más detalles

CONSIDERACIONES SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, CON APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVALES

CONSIDERACIONES SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, CON APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVALES CONSIDERACIONES SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, CON APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVALES Gestión óptima de las necesidades hídricas, teniendo en cuenta la generación de energía renovable. Curso Avanzado Riego

Más detalles

PE-SE.00 SEÑALIZACIONES: SEÑALIZACIÓN VIAL. APLICACIÓN A LA OBRA:

PE-SE.00 SEÑALIZACIONES: SEÑALIZACIÓN VIAL. APLICACIÓN A LA OBRA: PE-SE.00 Rev. 0 Pág. 1 de 6 PE-SE.00 SEÑALIZACIONES: APLICACIÓN A LA OBRA: INDICE: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS 4. RESPONSABILIDADES 5. SISTEMÁTICA DE ACTUACIÓN 5.1. Generalidades 5.2. Medios 5.3.

Más detalles

INFORME SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO MEDIOAMBIENTAL 2017 REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2

INFORME SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO MEDIOAMBIENTAL 2017 REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 INFORME SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO MEDIOAMBIENTAL 217 REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 El Organismo Autónomo Boletín Oficial de la Región de Murcia atendiendo a la premisa de mejora continua

Más detalles

Servicios de consultoría para la herramienta Athento ECM

Servicios de consultoría para la herramienta Athento ECM Servicios de consultoría para la herramienta Athento ECM La empresa descrita en este caso de éxito está especializada en prestar soluciones de PLV y Packaging en cartón para empresas que utilizan el retail

Más detalles

EL CAMBIO, TIENE UN DENOMINADOR COMÚN CLARO Y ÚNICO: LAS PERSONAS

EL CAMBIO, TIENE UN DENOMINADOR COMÚN CLARO Y ÚNICO: LAS PERSONAS EL CAMBIO, TIENE UN DENOMINADOR COMÚN CLARO Y ÚNICO: LAS PERSONAS SIMAPRO: SISTEMA DE MEDICIÓN Y AVANCE DE LA PRODUCTIVIDAD SIMAPRO: Es un sistema de aprendizaje organizacional permanente dirigido a lograr

Más detalles

Certificación de calidad de los Centros de Relación con Clientes (CRC)

Certificación de calidad de los Centros de Relación con Clientes (CRC) Certificación de calidad de los Centros de Relación con Clientes (CRC) CALIDAD EN LOS CENTROS DE RELACIÓN CON CLIENTES (CRC): UN RETO Y UNA OPORTUNIDAD. Los servicios no son tangibles Se producen de forma

Más detalles

JORNADA SOBRE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN PROYECTOS DE I+D+i H2020 OPTIREG:GESTIÓN EFICIENTE DE REGADÍOS EFICIENCIA ENERGÉTICA

JORNADA SOBRE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN PROYECTOS DE I+D+i H2020 OPTIREG:GESTIÓN EFICIENTE DE REGADÍOS EFICIENCIA ENERGÉTICA JORNADA SOBRE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN PROYECTOS DE I+D+i H2020 OPTIREG:GESTIÓN EFICIENTE DE REGADÍOS EFICIENCIA ENERGÉTICA DIEGO NARANJO HERNÁNDEZ ÍNDICE 00 OPTIREG. I+D+I GRUPO TRAGSA 01 02

Más detalles

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA PRÁCTICA N 12

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA PRÁCTICA N 12 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

Más detalles

Manipulación e Higiene Alimentaria.3. Seguridad Alimentaria...4. Análisis de Peligros y Puntos Críticos (APPCC) 5. IFS FOOD versión 6 6

Manipulación e Higiene Alimentaria.3. Seguridad Alimentaria...4. Análisis de Peligros y Puntos Críticos (APPCC) 5. IFS FOOD versión 6 6 1 Manipulación e Higiene Alimentaria.3 Seguridad Alimentaria....4 Análisis de Peligros y Puntos Críticos (APPCC) 5 IFS FOOD versión 6 6 BRC versión 7.. 8 Food Defense...9 2 A todos aquellos profesionales

Más detalles

CONTADORES DE ENERGÍA CALORÍFICA Y FRIGORÍFICA CON MÓDULO DE M-BUS INTEGRADO WFN 21

CONTADORES DE ENERGÍA CALORÍFICA Y FRIGORÍFICA CON MÓDULO DE M-BUS INTEGRADO WFN 21 1 CONTADORES DE ENERGÍA CALORÍFICA Y FRIGORÍFICA CON MÓDULO DE M-BUS INTEGRADO WFN 21 Contadores electrónicos, independientes de la alimentación eléctrica, del consumo de energía frigorífica y calorífica

Más detalles

PRACTICUM 3: Finanzas y Contabilidad Pública

PRACTICUM 3: Finanzas y Contabilidad Pública PRACTICUM 3: Finanzas y Contabilidad Pública archivo 11 Investigación de mercados Causal Christian Cruz Castro 1. Recapitulación aportación 1 2 3 Lean Startup Customer = CANVAS + + Development Produccción

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ Un sistema energético que satisface la demanda nacional de energía de manera confiable, regular, continua y eficiente; que promueve el desarrollo sostenible y se soporta

Más detalles

MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA EN LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de OBJETO... 3

MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA EN LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de OBJETO... 3 Logo Centro MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de 14 ÍNDICE 1. OBJETO... 3 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 3 4. DEFINICIONES... 3 5. RESPONSABILIDADES... 4 6. DESARROLLO...

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 PROYECTOS DE ESTADÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistematizar la preparación del programa de Estructuración del plan maestro de Propuesta de proyecto

Más detalles

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014 Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014 Imparte: Lázaro

Más detalles

MR Technologies S.A. Copyright. Todos los derechos reservados.

MR Technologies S.A. Copyright. Todos los derechos reservados. MR Technologies S.A. Copyright. Todos los derechos reservados. MR Technologies S.A. Nuestro objetivo es brindar, a las empresas del sector productivo, desarrollos tecnológicos, análisis de materiales y

Más detalles

SESIÓN CONTENIDO ESTRATÉGIA DIDÁCTICA MATERIAL ENTREGABLES EN CLASE. Conceptos clave Macro y micro entorno Aversión al riesgo

SESIÓN CONTENIDO ESTRATÉGIA DIDÁCTICA MATERIAL ENTREGABLES EN CLASE. Conceptos clave Macro y micro entorno Aversión al riesgo 1 Introducción a fundamentos de riesgo 2 Sistema financiero Conceptos clave Macro y micro entorno Aversión al riesgo Estructura e importancia Instrumentos financieros 3 Contabilidad para instituciones

Más detalles

GUÍA DE INTERPRETACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO

GUÍA DE INTERPRETACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO GUÍA DE INTERPRETACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO Pág. 1 de 28 INDICE: 1.- ANTECEDENTES: 3 2.- PRESENTACIÓN: 4 3.- PRESENTE Y FUTURO DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO 5 4.- LA LABOR DE LA UNIDAD DE EFICIENCIA HÍDRICA

Más detalles

QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO?

QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO? "te ayudamos a generar valor con soluciones integrales" grupoisonor www.excelentia.es 902 202 145 info@excelentia.es QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO? Ecoetiqueta de carácter voluntario. Es un indicador verificable

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA Nº2 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria

MEMORIA TÉCNICA Nº2 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria MEMORIA TÉCNICA Nº2 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria Medida MA-1 Código 11/8/1/1/2 Auditorías Energéticas

Más detalles

El flujo del trabajo del proceso Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo se muestra en la figura 17.

El flujo del trabajo del proceso Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo se muestra en la figura 17. Aplicación de la Evaluación de Desempeño en función del Plan Operativo de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo y actualización del Registro de Recursos Humanos. Aplicación de la Encuesta sobre el Ambiente

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA COLECTIVA ACTUACIÓN EN POLÍGONOS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS DEL RAMAL (LODOSA)

GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA COLECTIVA ACTUACIÓN EN POLÍGONOS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS DEL RAMAL (LODOSA) GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA COLECTIVA ACTUACIÓN EN POLÍGONOS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS DEL RAMAL (LODOSA) 4 POLIGONOS EN NAVARRA AREA INDUSTRIAL VILLATUERTA COMARCA 2 (CENDEA DE GALAR) EL RAMAL (LODOSA)

Más detalles

INFORME DE DICTAMINACIÓN DEL NIVEL DE CALIDAD

INFORME DE DICTAMINACIÓN DEL NIVEL DE CALIDAD I. DATOS DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS Datos generales Nombre comercial de la empresa: No. de constancia del RNT: Razón social: Dirección: (Calle, número interior, número exterior, colonia o municipio,

Más detalles

Qué requisitos debe cumplir una industria para iniciar la actividad e inscribirse en el Registro?

Qué requisitos debe cumplir una industria para iniciar la actividad e inscribirse en el Registro? GUIA DEL RIAA REQUISITOS Y OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS: Qué empresas deben registrarse? Todas las empresas que cuenten con establecimientos ubicados en la Comunidad Autónoma del País Vasco y que realicen,

Más detalles

El presente decálogo ha sido elaborado a partir de las reflexiones e intercambio de experiencias y pareceres del curso:

El presente decálogo ha sido elaborado a partir de las reflexiones e intercambio de experiencias y pareceres del curso: El presente decálogo ha sido elaborado a partir de las reflexiones e intercambio de experiencias y pareceres del curso: Taller AIL: Impulso y desarrollo de un proceso para la elaboración del Manual de

Más detalles

Requisitos de las Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufactura (BPMM ) Ing. Iván Angulo

Requisitos de las Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufactura (BPMM ) Ing. Iván Angulo Requisitos de las Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufactura (BPMM ) MEJORA CONTINUA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MERCADEO Y MANUFACTURA MEJORA CONTINUA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MERCADEO Y MANUFACTURA

Más detalles

Entre las actividades más importantes para realizar en esta etapa, se detallan las siguientes:

Entre las actividades más importantes para realizar en esta etapa, se detallan las siguientes: 89 TEMA 8. CONTROL DE PRESUPUESTO El presupuesto es una especie de termómetro para medir la ejecución de todas y cada una de las actividades empresariales. Sin embargo, su concurso sería incompleto si

Más detalles

HIDROEFICIENCIA HOTELES

HIDROEFICIENCIA HOTELES HIDROEFICIENCIA HOTELES H 2 Otels 1 2 3 4 Por qué necesita un hotel un Plan de hidroeficiencia? Cuál es la propuesta de Aqualogy para realizar el Plan? Cuál es la metodología del servicio? Qué otros servicios

Más detalles

Cursos de Capacitación Técnica

Cursos de Capacitación Técnica Cursos de Capacitación Técnica Hidráulica Neumática Índice HIB Hidráulica Básica 3 HIA Hidráulica Avanzada 4 TFH Tecnología de Filtración Hidráulica 5 IEH Introducción a la Electrohidráulica 6 NEB Neumática

Más detalles

Mejora la competitividad de tu empresa a través de la Gestión Avanzada INNOBIDEAK-KUDEABIDE

Mejora la competitividad de tu empresa a través de la Gestión Avanzada INNOBIDEAK-KUDEABIDE Mejora la competitividad de tu empresa a través de la Gestión Avanzada INNOBIDEAK-KUDEABIDE Contexto La mejora en la competitividad de las empresas pasa por la combinación de diferentes estrategias y metodologías

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD SISTEMA DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN ANDALUCÍA

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD SISTEMA DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN ANDALUCÍA MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD SISTEMA DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN ANDALUCÍA Productos de difusión: INVENTARIO DE INDICADORES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL SEGUIMIENTO

Más detalles

Curso de especialización : ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Curso de especialización : ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Curso de especialización : ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PRESENTACIÓN: Un aspecto de la implantación del sistema de APPCC, del que no se sacan a

Más detalles

Código: NT GN-SP.ESS

Código: NT GN-SP.ESS norma técnica Estándar de Seguridad y Salud: Proceso general de la gestión de Seguridad y Salud de las empresas colaboradoras Código: NT.00059.GN-SP.ESS Edición: 1. Histórico de Revisiones Edición Fecha

Más detalles

La Calidad al servicio de la Seguridad: La Directiva de Baja Tensión

La Calidad al servicio de la Seguridad: La Directiva de Baja Tensión Introducción Directiva 73/23/CEE La Calidad al servicio de la Seguridad: La Directiva de Baja Tensión Oscar Querol León Ingeniero Industrial División Técnica de AFME Murcia, 11 de noviembre de 2004 Material

Más detalles

Código P04 SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD-UCA P04 - PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENSEÑANZAS

Código P04 SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD-UCA P04 - PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENSEÑANZAS P04 SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD-UCA P04 - PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENSEÑANZAS RESUMEN DE REVISIONES NÚMERO FECHA MODIFICACIÓN 0.1 15/12/08

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN CON PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN CON PROVEEDORES Y CONTRATISTAS ÓRGANO GESTOR: DS VALLE GUADALHORCE Fecha: 31/01/2018 ÓRGANO GESTOR: CONSEJERÍA DE SALUD SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA 31/01/2018 PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN CON PROVEEDORES Y CONTRATISTAS Elaborado

Más detalles

MOVIMIENTO DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES L/O/G/O

MOVIMIENTO DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES L/O/G/O MOVIMIENTO DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES L/O/G/O CONTENIDOS 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS BOMBAS 3. CAPACIDAD DE LAS BOMBAS 4. BOMBAS CENTRÍFUGAS 5. CURVAS

Más detalles

MOLTURACIÓN DE ACEITUNA Y EXTRACCIÓN DE ACEITE. ITO-02 Página 1 de 5 Edición: 1 Fecha: 01/05/12 ÍNDICE 3.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

MOLTURACIÓN DE ACEITUNA Y EXTRACCIÓN DE ACEITE. ITO-02 Página 1 de 5 Edición: 1 Fecha: 01/05/12 ÍNDICE 3.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA ITO-02 Página 1 de 5 Edición: 1 Fecha: 01/05/12 ÍNDICE 1.- OBJETO 2.- ALCANCE 3.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4.- REALIZACIÓN 4.1.- Molturación de aceituna. 4.2.- Batido de la pasta. 4.3.- Separación de

Más detalles

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC La seguridad de los alimentos se ha convertido en una de las máximas prioridades para el consumidor. El Sistema de Autocontrol es una herramienta

Más detalles

SEGUIMIENTO Y DE MEDICIÓN

SEGUIMIENTO Y DE MEDICIÓN Página: 1/7 SEGUIMIENTO Y DE MEDICIÓN Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: /7 1. OBJETO Determinar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora para demostrar

Más detalles

HUELLA DE AGUA: LA VERIFICACIÓN DE LA ISO Y LA IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA

HUELLA DE AGUA: LA VERIFICACIÓN DE LA ISO Y LA IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA DIRECCIÓN DESARROLLO ESTRATEGICO HUELLA DE AGUA: LA VERIFICACIÓN DE LA ISO 14046 Y LA IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA GERENTE DE SOSTENIBILIDAD Y RSC Jose Magro Gonzalez Antecedentes AENOR INTERNACIONAL

Más detalles

apoyo a la creación y consolidación de empresas innovadoras y apoyo a la compra pública innovadora.

apoyo a la creación y consolidación de empresas innovadoras y apoyo a la compra pública innovadora. Programa InnoCámaras CONVOCATORIA DE MANIFESTACIÓN DE INTERÉS 2018 CONVOCATORIA DE MANIFESTACIONES DE INTERÉS PARA LAS ENTIDADES DE LA RED DE CÁMARAS OFICIALES DE COMERCIO, INDUSTRIA, SERVICIOS Y NAVEGACIÓN

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL CARRERAS PROFESIONALES SECTOR ECONÓMICO : INDUSTRIAS MANUFACTURERAS FAMILIA PRODUCTIVA : INDUSTRIAS DIVERSAS ACTIVIDAD ECONÓMICA : REPARACIÓN E INSTALACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO ELECTRÓNICO CÓDIGO DE

Más detalles

Planificación n y Control estrechamente relacionados

Planificación n y Control estrechamente relacionados CONTROL 1 Planificación n y Control estrechamente relacionados La función n de CONTROL es la medición y corrección n del desempeño o a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos de las organizaciones

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Servicio de consultoría para mejorar, validar y medir el índice de calidad de la gestión de los programas de formación en gestión dirigidos hacia las regiones a cargo de la unidad

Más detalles

PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO. unidad de tiempo, pasa a través de determinada sección transversal.

PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO. unidad de tiempo, pasa a través de determinada sección transversal. PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO A.- Objetivo Calibrar los siguientes medidores de flujo volumétrico: placa orificio, tobera y venturi, mediante el cálculo de los coeficientes

Más detalles

Importancia de las Bombas Hidráulicas

Importancia de las Bombas Hidráulicas BOMBAS HIDRÁULICAS Importancia de las Bombas Hidráulicas Para muchas necesidades de la vida diaria tanto en la vida doméstica como en la industria, es preciso impulsar sustancias a través de conductos,

Más detalles

MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1. Obtención y revisión de la información 5.2. Seguimiento de las actuaciones previstas 5.3.

Más detalles

ACCIÓN FORMATIVA OBJETIVOS CONTENIDOS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

ACCIÓN FORMATIVA OBJETIVOS CONTENIDOS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN ACCIÓN FORMATIVA INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN OBJETIVOS Caracterizar los diagramas, curvas, tablas y esquema de principio de instalaciones caloríficas, a partir de un anteproyecto, especificaciones técnicas

Más detalles

HERRAMIENTAS DE APLICACIÓN

HERRAMIENTAS DE APLICACIÓN Presentación HERRAMIENTAS DE APLICACIÓN Balances de energía Índices energéticos Análisis estadístico Análisis correlacional Antecedentes Gestión de la Eficiencia Energética Etapas y Herramientas Metodología

Más detalles

GARANTÍA DE CALIDAD: Conjunto de actividades dirigidas a asegurar la calidad de los resultados analíticos.

GARANTÍA DE CALIDAD: Conjunto de actividades dirigidas a asegurar la calidad de los resultados analíticos. 3 GARANTÍA DE CALIDAD: Conjunto de actividades dirigidas a asegurar la calidad de los resultados analíticos. CONTROL DE CALIDAD: CALIDAD TOTAL Niveles de Actuación: Dirección del laboratorio (relación

Más detalles

UNIDAD 4 SISTEMAS COMPLEJOS DE TUBERÍAS

UNIDAD 4 SISTEMAS COMPLEJOS DE TUBERÍAS UNIDD 4 ITEM COMLEJO DE TUBERÍ Capítulo IDE BÁIC DE DIOITIO DE MEDID ECCIÓN : MEDID DE L ELOCIDD Y EL CUDL EN CONDUCCIONE FORZD. MEDID DE L ELOCIDD UNTUL. i introducimos en la corriente un tubo delgado

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía 2011 Guía para Elaborar un Diagnóstico Energético en Inmuebles 2/11 CONTENIDO Página

Más detalles

MATERIAL No 1 SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO

MATERIAL No 1 SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO MATERIAL No 1 SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO INTRODUCCION: Es la segunda forma del Sistema de Costos, denominado Costo por Proceso, tiene como particularidad especial que los costos de los productos se

Más detalles

BLOQUE V. CALIDAD: ASEGURAMIENTO Y GESTIÓN. Tema 12. Introducción a la calidad

BLOQUE V. CALIDAD: ASEGURAMIENTO Y GESTIÓN. Tema 12. Introducción a la calidad BLOQUE V. CALIDAD: ASEGURAMIENTO Y GESTIÓN Tema 12. Introducción a la calidad DEFINICIÓN DE CALIDAD Qué es la calidad? Tendencia a sociar calidad con bueno SUBJETIVIDAD Comparativa entre productos DEFINICIÓN

Más detalles

Código P04 SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD-UCA P04 - PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENSEÑANZAS

Código P04 SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD-UCA P04 - PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENSEÑANZAS P04 SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD-UCA P04 - PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENSEÑANZAS RESUMEN DE REVISIONES NÚMERO FECHA MODIFICACIÓN 0.1 15/12/08

Más detalles

POLÍTICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE COMPONENTES, PROCESOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN 2015

POLÍTICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE COMPONENTES, PROCESOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN 2015 I. Disposiciones Generales 1. El presente documento tiene por objeto regular el proceso de Seguimiento y Monitoreo del Presupuesto basado en Resultados. 2. Es de observancia obligatoria para las dependencias

Más detalles

La relación ordenada de las unidades de didácticas será la siguiente: TEMA 1: Introducción

La relación ordenada de las unidades de didácticas será la siguiente: TEMA 1: Introducción PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN DE PRODUCTOS Y PROMOCIONES EN EL PUNTO DE VENTA DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES 1. CONTENIDOS Estructura de los Contenidos

Más detalles

Unidad didáctica 7 2

Unidad didáctica 7 2 1 Unidad didáctica 7 2 La gestión de la calidad La intervención social requiere actuaciones que permitan asegurar: La eficacia y la eficiencia de sus actuaciones. La transparencia de la gestión. La satisfacción

Más detalles

ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008

ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008 ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008 MÓD. TÍTULO HORAS 1 Introducción a la calidad 20 15 T 4 P CONTENIDO MÓDULOS TEORÍA (Correlación con los puntos Norma ISO 9001:2008) - Generalidades,

Más detalles

AEROSOL MONITOR MODELO 8533/8534/8533E

AEROSOL MONITOR MODELO 8533/8534/8533E AEROSOL MONITOR MODELO 8533/8534/8533E MONITOR DE AEROSOLES DUSTTRAK DRX MODELOS 8533, 8533EP Y 8534 MONITORIZACIÓN DE AEROSOL Y POLVO A TIEMPO REAL PARA CUALQUIER ENTORNO Y APLICACIÓN Sólo el monitor

Más detalles

Procedimiento para el Análisis y Medición de los Resultados Académicos.

Procedimiento para el Análisis y Medición de los Resultados Académicos. Procedimiento para el Análisis y Medición de los Resultados Académicos. 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 7. ARCHIVO

Más detalles

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD CONVENIO DE COOPERACIÓN 2014096- PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD Antecedentes del Convenio El PTP Diagnóstico y Plan de Negocios Indica que: el nivel competitivo del sector de calzado y marroquinería

Más detalles

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BÁSICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I PRÁCTICA 4. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS INCOMPRESIBLES

Más detalles

I N D U S T R I A S G M

I N D U S T R I A S G M I N D U S T R I A S G M FICHA TECNICA DEL EXTRACTOR EOLICO TIPO TURBINA Características Técnicas Extractor Turbina E-2100 de 30 Materiales de Fabricacion: Lamina de acero cold rolled con recubrimiento

Más detalles

Indicadores Para la Gestión

Indicadores Para la Gestión Indicadores Para la Gestión INDICADOR: DEFINICIÓN Expresión numérica (ratio) representativa de la consecución de un resultado o de una acción. Sirve para, analizando su evolución, tomar decisiones sobre

Más detalles

DINÁMICA DE TRABAJO DE LAS MESAS TÉCNICAS PLANES DE JUVENTUD

DINÁMICA DE TRABAJO DE LAS MESAS TÉCNICAS PLANES DE JUVENTUD DINÁMICA DE TRABAJO DE LAS MESAS TÉCNICAS PLANES DE JUVENTUD 1.-Organización de las Mesas Técnicas Constituidas las Mesas Técnicas de los diferentes Planes (Medidas Agenda del Cambio), es necesario dotar

Más detalles

LIMPIEZA VIARIA Y RECOGIDA Y TRANSPORTE DE RESIDUOS CRITERIOS AMBIENTALES SIMPLIFICADOS

LIMPIEZA VIARIA Y RECOGIDA Y TRANSPORTE DE RESIDUOS CRITERIOS AMBIENTALES SIMPLIFICADOS LIMPIEZA VIARIA Y RECOGIDA Y TRANSPORTE DE RESIDUOS CRITERIOS AMBIENTALES SIMPLIFICADOS Criterios ambientales para contratar por procedimiento abierto y adjudicación por concurso Nivel básico Nivel avanzado

Más detalles

TOMATE DE INDUSTRIA TRANSFORMADO

TOMATE DE INDUSTRIA TRANSFORMADO Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente NORMATIVA ESPECÍFICA DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA 2ª EDICIÓN 2012 TOMATE DE INDUSTRIA TRANSFORMADO La producción integrada

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD. Lic. Alberto Millán G.

ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD.  Lic. Alberto Millán G. ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD www.millanland.mx Lic. Alberto Millán G. HERRAMIENTAS DE CALIDAD FINALIDAD: -Organizar datos Numéricos -Mejorar los procesos de toma de decisiones -Facilitar la Planeación.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN CON PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN CON PROVEEDORES Y CONTRATISTAS ÓRGANO GESTOR: HOSPITAL VIRGEN DE LA VICTORIA CONSEJERÍA DE SALUD SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA 01/09/2017 PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN CON PROVEEDORES Y CONTRATISTAS Adaptado por: Revisado por:

Más detalles