Prácticas prosociales parentales y su relación con la empatía y la conducta prosocial.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prácticas prosociales parentales y su relación con la empatía y la conducta prosocial."

Transcripción

1 Revista de Investigación en Psicología Social ISSN: / eissn: Vol. 6, N 2, 5-17 (2018) Prácticas prosociales parentales y su relación con la empatía y la conducta prosocial. Parenting prosocial practices and empathy: associations with prosocial behavior. Elisabeth Malonda a, Anna Llorca a, Paula Samper a, Ana Córdoba a & M. Vicenta Mestre a Universitat de València a Recibido: Marzo, 2018 Aceptado: Mayo, 2018 Resumen: El objetivo del trabajo es analizar la evolución de diferentes prácticas parentales relacionadas con la prosocialidad a lo largo de la adolescencia, según el sexo; y, analizar su valor predictor junto a la empatía sobre la conducta prosocial. Se trata de un estudio longitudinal con tres tiempos, llevado a cabo con 417 adolescentes (192 chicos y 225 chicas) de 13 a 16 años, de centros públicos y concertados de la ciudad de Valencia. Los adolescentes cumplimentaron cuestionarios de autoinforme. Se han realizado análisis de varianza para medidas repetidas, según el sexo, y análisis de regresión lineal jerárquica. Los resultados muestran que las chicas informaron más de prácticas parentales basadas en recompensas sociales, comunicación discursiva y conversación moral que los chicos, que manifestaron más prácticas centradas en recompensas materiales. Además, se confirman las trayectorias distintivas de las prácticas prosociales en la adolescencia: en las chicas, las conversaciones morales y la recompensa social junto con la preocupación empática alcanzan un mayor poder de predicción sobre la conducta prosocial. Los resultados se discuten desde la perspectiva de género. Palabras Clave: prácticas parentales; empatía; conducta prosocial; adolescencia. Abstract: The aim of this research is to analyze the development of different parental practices related to prosociality throughout adolescence, according to sex; and, to analyze its predictive value together with the empathy on the prosocial behavior. It is a longitudinal study with three times, carried out with 417 adolescents (192 boys and 225 girls) from 13 to 16 years old, in public and private schools in the city of Valencia. The adolescents filled out self-report questionnaires. Analysis of variance for repeated measures, according to sex, and hierarchical linear regression analysis have been conducted. The results show that girls reported more on parental practices based on social rewards, discursive communication and moral conversation than boys, while boys report more practices focused on material rewards. Likewise, the distinctive trajectories of prosocial practices in adolescence are confirmed: in girls, moral conversations and social reward together with empathic concern achieve a greater predictive power over prosocial behavior. The results are discussed from a gender perspective. Keywords: parenting practices; empathy; prosocial behavior; adolescence. * Correspondencia al autor: Avda. Blasco Ibáñez, 21, C.P Valencia, España, Mail: elisabeth.malonda@uv.es RIPS (2018) Vol. 2, N 1, 5-19

2 Malonda, Llorca, Samper, Córdoba & Mestre Marco Teórico Son diversas las investigaciones que muestran los beneficios o el impacto positivo que tiene el comportarse prosocialmente sobre el ajuste infantil y posteriormente, sobre el buen desarrollo juvenil (Caprara, 2014; Carlo, Mestre, McGinley, Samper, Tur, & Sandman, 2012; Eisenberg, Spinrad, & Knafo-Noam, 2015; Pastorelli et al., 2016). La conducta prosocial hace referencia a aquel comportamiento voluntario dirigido a ser beneficioso para los demás, que implica compartir, cuidar, consolar, ayudar (Batson, 2011; Eisenberg, Fabes, & Spinrad, 2006). Además, la conducta prosocial mantiene una relación inversa con la victimización, la exclusión social, el acoso (Wang et al., 2015), la agresión y la depresión (Caprara, 2014; Caprara, Barbaranelli, Pastorelli, Bandura, & Zimbardo, 2000; Mestre, Samper, & Frías, 2002; Tur, Mestre, & Del Barrio, 2004). Sin embargo, es una realidad que podemos constatar cómo, lejos de disminuir, todos estos problemas se mantienen en nuestra sociedad. Es por tanto, una necesidad seguir investigando en las variables implicadas en la promoción de la prosocilidad. En este sentido, la investigación ha ido mostrando cómo variables personales junto con los procesos de socialización, con especial importancia de los que se desarrollan en la familia y la escuela, son responsables del desarrollo prosocial en la infancia y la adolescencia (Caprara, Alessandri, Fida, Tisak, Fontaine, & Paciello, 2014; Graaff, Branje, De Wied, Hawk, & Lier, 2014; Mestre, 2014). De acuerdo con las teorías sobre la socialización (Bandura, 1986; Hoffman, 2002), los padres desempeñan un importante rol en la promoción y fomento de las conductas prosociales en sus hijos e hijas, a lo largo de la infancia y la adolescencia. Las experiencias de socialización, entre las que destaca la calidad de las relaciones con la familia, la disciplina ejercida por la misma y el uso del razonamiento inductivo en las relaciones con sus hijos e hijas, se relacionan con la conducta prosocial y la empatía desde la infancia temprana (Taylor, Eisenberg, Spinrad, Eggum, & Sulik, 2013). Prácticas parentales prosociales y conducta prosocial Son muchos los estudios que han demostrado que las prácticas de crianza de los padres se relacionan de diferentes maneras con el comportamiento prosocial de los adolescentes (Carlo, McGinley, Hayes, Batenhorst, & Wilkinson, 2007; Richaud, Mesurado, y Lemos, 2013); y en la misma línea, aunque otros estudios se han centrado en la relación entre las prácticas parentales prosociales y el desarrollo del comportamiento prosocial (Laible, 2004), son menos los estudios que estudian la relación entre esta dimensión especifica de las prácticas parentales y la promoción de la prosocialidad. Las prácticas parentales prosociales se han centrado en cómo se reciben los mensajes familiares de ánimo, que alientan el desarrollo de la conducta prosocial en los niños y las niñas (Knight et al., 2010). La manera cómo la familia transmite a sus hijos e hijas los mensajes puede ir acompañada de recompensas materiales o sociales. Las recompensas sociales, más que las materiales, guían a los niños hacia el bien común y hacia el valor del comportamiento deseado (Carlo et al., 2007). Además, están asociadas con tasas más altas de razonamiento internalizado y un comportamiento más prosocial (Eisenberg & Murphy, 1995). Sin embargo, estos resultados no son concluyentes porque otras in- RIPS (2018) Vol. 6, N 2, 5-17

3 Prácticas prosociales parentales y su relación con la empatía y la conducta prosocial vestigaciones han mostrado que las recompensas materiales se han relacionado con el comportamiento prosocial cuando está mediado por la simpatía (Carlo et al., 2007). En este sentido, la importancia dada por los padres a los valores prosociales se relacionará positivamente con la conducta prosocial de los niños y las niñas. No obstante, los padres deben ser facilitadores sociales de las conductas prosociales de sus hijos e hijas (Parke & Buriel, 1998), no sólo siendo guías de conducta, sino también organizando, iniciando y secuenciando actividades que potencien las relaciones con otros (Guijo, 2005). De cualquier modo, la promoción de situaciones prosociales por parte de los padres alienta a los hijos e hijas a desarrollar conductas prosociales (Laible, 2004). Empatía y conducta prosocial Entre las variables que favorecen el desarrollo de la conducta prosocial, debemos destacar la empatía, en su dimensión cognitiva (toma de perspectiva, capacidad para ponerse en el lugar del otro, conciencia y comprensión de la emoción de otra persona) y afectiva (preocupación empática, sentimientos orientados al problema o necesidad de otro individuo, sentimientos de preocupación por él) dado que constituye uno de los mecanismos más potentes para impulsar y motivar la conducta de ayuda y juega un rol central en el desarrollo moral y en la conducta prosocial (Carlo, Mestre, Samper, Tur, & Armenta, 2010b; Lam, 2012; Graaff et al., 2014; Mestre, 2014). La investigación muestra una relación consistente entre la empatía y el comportamiento prosocial dado que el crecimiento de la empatía se asocia con diferencias individuales en las conductas prosociales en la niñez (Eisenberg, Hofer, Sulik, & Liew, 2014). Diferencias de género La adolescencia es una etapa importante en el desarrollo de la conducta prosocial y de la empatía debido a los cambios cognitivos y en las relaciones sociales que pueden influir en la tendencia a ponerse en el lugar del otro y experimentar preocupación por él (Graaff et al., 2014; Mestre, 2014), así como en la percepción de las prácticas y estilos parentales adoptados por los padres. La investigación muestra diferencias según el sexo de los y las adolescentes, de manera que investigaciones anteriores indican que las chicas adolescentes son más prosociales (Mesurado et al., 2014), y empáticas (Mestre, Samper, Frías, & Tur, 2009). En relación a la crianza, los resultados no son claros. Por un lado, hay estudios que indican que las chicas adolescentes perciben unas prácticas parentales basadas más en el apoyo parental (Endendijk, Groeneveld, Bakermans- Kranenburg, & Mesman, 2016; Helsen, Vollebergh, & Meeus, 2000). En cambio, el metanálisis llevado a cabo por Endendijk et al. (2016) llega a la conclusión que no hay consenso sobre la medida en que los padres tratan de manera diferente a sus hijos e hijas. Según este metanálisis, los estudios publicados en los años setenta y ochenta informaban del empleo de más estrategias de apoyo a la autonomía con niños que con niñas, pero a partir de 1990 los padres mostraron un poco más de estrategias de apoyo a la autonomía con niñas que con niños (Endendijk et al., 2016). Teniendo en cuenta todo lo expuesto, el objetivo del estudio que se presenta es, en primer lugar, analizar la evolución (desarrollo y / o mantenimiento) de las di- RIPS (2018) Vol. 6, N 2, 5-17

4 Malonda, Llorca, Samper, Córdoba & Mestre ferentes prácticas parentales relacionadas con el comportamiento prosocial durante la adolescencia (13 a 16 años de edad), teniendo en cuenta la variable sexo; y, en segundo lugar, analizar el valor predictivo de las prácticas de crianza prosocial en asociación con la empatía sobre el comportamiento prosocial de los chicos y chicas adolescentes. Método Participantes La muestra está formada por 417 adolescentes, 225 mujeres y 192 varones, entre 13 y 16 años, (M edad = años, DT =.69), escolarizados en los niveles de 3º y 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria. La muestra ha sido seleccionada aleatoriamente entre la población escolarizada en dichos niveles educativos en 11 centros públicos y concertados del área metropolitana de Valencia. La mayoría de estudiantes procedían de hogares con presencia de los dos padres (73%) y con un 33%, de hogares monoparentales. La mayoría se identificaron como españoles (76%). El porcentaje restante eran de América Latina (7% de Ecuador, 2% de Colombia y 2% de Bolivia) y de países de Europa del Este (2% de Rumania). En relación con el nivel de estudios, el 35% de las madres tenía estudios primarios, el 39% tenía estudios secundarios o equivalente y el 26% estudios universitarios. En relación con la educación de los padres, el 35% tenía estudios primarios, el 40% estudios secundarios o equivalente, y el 24% estudios universitarios. Instrumentos Los cuestionarios sobre prácticas de crianza prosocial y el comportamiento prosocial fueron traducidos y adaptados por expertos bilingües en comportamiento prosocial para el presente estudio. Las medidas de tendencias empáticas se han traducido, adaptado para su uso y validado en muestras de adolescentes españoles (Mestre et al., 2002; Mestre et al., 2009). Medida de Prácticas Prosociales Parentales. Evalúa la percepción de los adolescentes sobre el uso que hacen sus padres de las recompensas sociales y materiales en el contexto de promover comportamientos prosociales (Carlo et al., 2007). La subescala de recompensas sociales aprovecha las reacciones positivas y no materiales cuando los hijos e hijas participan en acciones prosociales (5 ítems, "Mis padres me alaban cuando ayudo a alguien que lo necesita", "Mis padres expresan su gratitud cuando ayudo en la casa"; los índices de fiabilidad en los tres tiempos son: α =.75, α =.72 y α =.77). La subescala de recompensas materiales evalúa la medida en que los adolescentes "perciben que sus padres proporcionan regalos o dinero a sus acciones prosociales" (4 ítems, "Mis padres han establecido un sistema de recompensas para que ayude en la casa, por ejemplo, un sistema de puntos", "Mis padres me compran un regalo por hacer algo bueno con alguien"; α =.78, α =.80 y α =.77). Además, la escala cuenta con las siguientes subescalas: Comunicación reflexiva, indica en qué medida los padres intentan comprender y tener en cuenta el punto de vista de los hijos en la discusión o solución de dilemas morales; Conversaciones morales, evalúa la tendencia de los padres a hablar sobre problemas de otros, a estimular la compasión y la empatía ante dichos problemas o dificultades; en general, los hijos en estos ítems informan de que en su casa se discuten temas morales a propósito de alguna experiencia real o ficticia (por ejemplo, un programa de televisión o una película); Aprendizaje experiencial, se refiere a las enseñanzas RIPS (2018) Vol. 6, N 2, 5-17

5 Prácticas prosociales parentales y su relación con la empatía y la conducta prosocial de los padres sobre cómo ayudar a otros, colaboraciones conjuntas que llevan a cabo padres e hijos/as y que están orientadas a la ayuda ante problemas o dificultades, así como las facilidades que los padres les dan para participar en grupos u organizaciones comunitarias. El instrumento utiliza una escala Likert de 5 puntos (1 = No describe bien a mis padres, 5 = Describe a mis padres muy bien ). Conducta Prosocial. Los adolescentes autoevaluan los comportamientos prosociales (ejemplo, "Ayudo a mis compañeros/as a hacer sus tareas") en una escala de tres puntos (1 = nunca, 2 = a veces, 3 = siempre) usando la subescala prosocial de 10 ítems del Prosocial Behavior Scale (Caprara & Pastorelli, 1993; Del Barrio, Moreno, y López, 2001; Mestre, Samper, Nácher, Tur, y Cortés, 2006). Esta medida mostró alfas de Cronbach adecuadas en las tres evaluaciones (.71,.74 y.75, respectivamente). Preocupación empática y Toma de Perspectiva. Los componentes afectivo y cognitivo de la empatía se evaluaron utilizando las subescalas del Índice de Reactividad Interpersonal (Davis, 1983) de preocupación empática y toma de perspectiva. Cada escala tiene ítems como "Me preocupan los problemas de los demás" (Preocupación empática α =.73, α =.78, α =.82, siete ítems) y "Cuando tengo que decidir, escucho diferentes opiniones" (Toma de perspectiva; α =.76, α =.76, α =.79; cinco ítems después de eliminar dos ítems inversos) en una escala de 5 puntos, desde 1 (no te describe bien) hasta 5 (te describe muy bien). Se han presentado coeficientes de fiabilidad y evidencia similares sobre la validez de estas medidas para usar con adolescentes españoles en estudios previos (por ejemplo, Mestre et al., 2002; 2009). Procedimiento Obtenidos todos los permisos necesarios, en cada centro educativo se aplicaron los cuestionarios de forma colectiva y en horas lectivas en cada aula y para cada uno de los niveles de edad y cursos seleccionados. El pase de las pruebas se llevó a cabo en una sesión de una hora aproximadamente. Se dieron las instrucciones necesarias para cumplimentar los cuestionarios y se resolvieron las dudas del alumnado, insistiendo en el anonimato de los cuestionarios y la importancia de la sinceridad en las respuestas. Para la realización del estudio se siguieron todas las normas éticas, respetando los principios éticos correspondientes en la investigación con seres humanos incluidos en la Declaración de Helsinki, en las normativas vigentes. Análisis de datos Se ha utilizado el paquete estadístico SPSS24 para realizar análisis de la varianza con el objetivo de analizar las diferencias por sexo; análisis de la varianza para medidas repetidas para analizar la evolución de las prácticas parentales, la conducta prosocial y la empatía en los tres momentos evaluados y análisis de regresión lineal jerárquica para analizar los principales efectos que las prácticas parentales y la empatía tienen, en los dos primeros momentos evaluados (13-14 y 15 años) en la predicción de la conducta prosocial, en el tercer momento evaluado (16 años). Resultados Diferencias en función del sexo Los resultados de los análisis de varianza realizados en cada uno de los tiempos evaluados muestran diferencias significativas por sexo en el comportamiento RIPS (2018) Vol. 6, N 2, 5-17

6 Malonda, Llorca, Samper, Córdoba & Mestre prosocial y la empatía (tanto en la dimensión cognitiva como emocional) en todos los momentos. En los tres tiempos, las chicas adolescentes obtuvieron puntuaciones más altas que los chicos (ver Tabla 1, 2 y 3). Tabla 1 Anovas por sexo para el tiempo T1 T1 Chicos M (DT) CP 2.47 (.29) TP 3.16 (.59) PE 3.39 (.57) RS 3,77 (.87) RM 1,96 (.83) CR 3,17 (.95) AE 1,66 (.73) CM 2,93 (.90) Chicas M (DT) 2.60 (.23) 3.40 (.59) 3.73 (.53) 3,77 (.93) 1,83 (.86) 3,30 (1.02) 1,65 (.70) 3,09 (.91) F (1, 415) 27.39*** 16.47*** 40.07*** Nota: *** p.001; T1 = Tiempo 1; TP = Toma de perspectiva; PE = Preocupación empática; CP = Conducta prosocial; RS = Recompensas sociales; RM = Recompensas materiales; CR = Comunicación reflexive; AE = Aprendizaje experiencial; CM = Conversaciones morales. Además, existen diferencias significativas por sexo en las recompensas sociales (T3) (ver Tabla 3), las recompensas materiales, la comunicación discursiva y la conversación moral (T2 y T3) (ver Tabla 2 y 3). Las chicas obtuvieron puntajes más altos con la excepción de las recompensas materiales, en las que los chicos adolescentes obtienen puntajes más altos (ver Tabla 2 y 3). En la primera evaluación, en la que los chicos y chicas adolescentes tenían 13 y 14 años, no hay diferencias en la percepción de las prácticas prosociales parentales, según el sexo (ver Tabla 1). Tabla 2 Anovas por sexo para el tiempo T2 T2 Chicos Chicas M (DT) M (DT) F (1, 415) CP *** (.30) (.26) TP *** (.58) (.59) PE *** (.53) (.54) RS 3,59 3,61.06 (.81) (.95) RM 1,94 1, *** (.83) (.77) CR 3,21 3, *** (.87) (1.01) AE 1,69 1, (.77) (.70) CM 2,82 (.84) 3,16 (.88) 15.33*** Nota: *** p.001; T2 = Tiempo 2. Tabla 3 Anovas por sexo para el tiempo T3 T3 Chicos Chicas M (DT) M (DT) F (1, 415) CP 2.49 (.30) 2.61 (.27) 17.80*** RIPS (2018) Vol. 6, N 2, 5-17

7 Prácticas prosociales parentales y su relación con la empatía y la conducta prosocial TP *** (.62) (.63) PE *** (.54) (.57) RS 3,54 3, *** (.83) (.98) RM 1,87 1, *** (.86) (.83) CR 3,20 3, *** (.83) (1.13) AE 1,68 1,71.08 (.79) (.74) CM 2,81 (.80) 3,26 (.99) 25.73*** Nota: *** p.001; T3 = Tiempo 3 Evolución de las Prácticas prosociales parentales, la Empatía y la Conducta Prosocial Para conocer si existen cambios en las variables estudiadas a lo largo de los tres momentos evaluados que recogen un momento de pleno desarrollo de la adolescencia, se han realizado análisis de la varianza (ANOVA) de medidas repetidas tomando como variables dependientes las prácticas prosociales parentales, la conducta prosocial y la empatía; y como variables independientes, el tiempo (factor intra-sujetos de medidas repetidas, de 3 niveles) y el sexo de los y las adolescentes. La prueba de Mauchy muestra que no se cumple el supuesto de esfericidad de la matriz de varianzas-covarianzas en ninguno de los casos, por lo que se opta por la consideración de la aproximación multivariada mediante el estadístico F de Pillai, que nos informará si el factor tiempo es significativo y si los niveles de las variables dependientes evaluadas son semejantes o no en los diferentes momentos de evaluación. Finalmente, los análisis post hoc se llevan a cabo mediante la prueba de Bonferroni. Por lo que respecta a la empatía, la tendencia aumenta significativamente en el caso de la toma de perspectiva (en chicos y niñas) (F (1,415) = 4.46, p =.02) y la preocupación empática (en las niñas) (F (1,415) = 3.85, p =.01). En cambio, la evolución no es significativa en la conducta prosocial. De igual modo, se han realizado los análisis de medidas repetidas para analizar la evolución de las prácticas parentales prosociales en los tres momentos evaluados incluyendo la variable sexo. La tendencia es a la baja en el caso de las recompensas sociales (en chicos y chicas) (F (1,415) = 1.77, p =.02). En el caso de las recompensas materiales (F (1,415) = 1.77, p =.03), la tendencia es a la baja significativamente (en las chicas), pero no es significativa en los chicos. Por el contrario, tanto en el caso de las conversaciones morales (F (1,415) = 5.91, p =.002) como en la comunicación reflexiva (F (1,415) = 1.85, p =.04), la tendencia va aumentando significativamente (en las niñas), pero no es significativa en los niños. Finalmente, la interacción no es significativa en el caso del Aprendizaje Experiencial. Análisis de regresión lineal jerárquica. La predicción de la Conducta Prosocial La Tabla 4 muestra los resultados del análisis de regresión lineal jerárquico realizado para dar respuesta a uno de los objetivos planteados en el estudio, que implica detectar las variables con mayor efecto predictor sobre la conducta prosocial, siendo ésta la variable dependiente o criterio y siendo las variables predictoras las prácticas parentales prosociales y la empatía (dimensión cognitiva y emocional). RIPS (2018) Vol. 6, N 2, 5-17

8 Malonda, Llorca, Samper, Córdoba & Mestre La práctica prosocial de crianza basada en las Recompensas sociales es una variable con poder de predicción sobre la conducta prosocial tanto en chicos (T1) como en chicas (T2), mientras que las Conversaciones Morales (T1) solo predice la conducta prosocial en el caso de las chicas (ver Tabla 4). Tabla 4 Regresión lineal jerárquica. Efecto de las variables predictoras sobre la conducta prosocial Chicos CP (T3) B Error β t sig RS (T1) PE (T1) TP (T2) R 2 =.110; F (3, 191) = 7.75; p <.000 Chicas CP (T3) CM(T1) PE (T1) RS (T2) R 2 =.109; F (3, 24) = 8.97; p <.000 Nota: T1 = Tiempo 1; T2 = Tiempo 2; T3 = Tiempo 3; TP = Toma de perspectiva; PE = Preocupación empática; CP = Conducta prosocial; RS = Recompensas sociales; CM = Conversaciones morales. La empatía, principalmente en su componente emocional (Preocupación empática (T1)), tiene poder predictor en el comportamiento prosocial, en chicos y chicas adolescentes. Así como, la toma de perspectiva (T2) (componente cognitivo), en chicos (ver Tabla 4). Discusión El objetivo del presente estudio era analizar la evolución (desarrollo y / o mantenimiento) de las diferentes prácticas parentales relacionadas con el comportamiento prosocial durante la adolescencia teniendo en cuenta la variable sexo; y, en segundo lugar, analizar el valor predictivo de estas prácticas de crianza prosocial en asociación con la empatía sobre el comportamiento prosocial de los chicos y chicas adolescentes. Los resultados indican que la conducta prosocial permanece estable a lo largo del periodo evaluado tanto en chicos como en chicas adolescentes, resultados similares a los obtenidos en otros estudios con población adolescente (Caprara, Alessandri, Di Giunta, Panerai, & Eisenberg, 2010; Carlo, Mestre, Samper, Tur, & Armenta, 2010a; Eisenberg et al., 2006), mientras que la empatía aumenta progresivamente a lo largo de los tres momentos. Por otro lado, se constatan las diferencias de sexo en la conducta prosocial y la empatía, siendo las chicas más prosociales y empáticas que los chicos a lo largo de la adolescencia. Estos resultados son coherentes con un numeroso grupo de estudios que concluyen que las mujeres son más empáticas y prosociales (Carlo et al., 2010b; Mestre, Samper, Frías, & Tur, 2009). Incluso los niños y adolescentes califican a las niñas, en general, como más propensas a ser prosociales (Eisenberg et al., 2006; Fabes, Carlo, Kupanoff, & Laible, 1999; Hine, 2017; Hine & Leman, 2013). Sin embargo, a este respecto los resultados del estudio realizado por Hine (2017) indican que, desde una edad RIPS (2018) Vol. 6, N 2, 5-17

9 Prácticas prosociales parentales y su relación con la empatía y la conducta prosocial temprana los niños y los adolescentes mantienen ciertas conductas prosociales, dado que en su estudio tienen en cuenta una gama más amplia de comportamientos prosociales de lo que es típico en esta área de investigación (Hine, 2017). Respecto de las prácticas prosociales de los padres, los resultados de los análisis (de varianza y de medidas repetidas) nos muestran dos cuestiones importantes: por un lado, las chicas informaron más de prácticas parentales basadas en las recompensas sociales, la comunicación discursiva y la conversación moral que los chicos, mientras que los chicos manifiestan más prácticas de crianza prosociales centradas en las recompensas materiales. Esto se mantiene a lo largo de los tres años evaluados. En segundo lugar, comprobamos cómo se produce un cambio significativo en la percepción que tienen las chicas adolescentes de las prácticas prosociales que utilizan sus padres a lo largo de los tres años evaluados que comprenden el paso de la adolescencia media a la adolescencia tardía, de manera que el uso de recompensas sociales y materiales, deja paso a las conversaciones morales y la comunicación reflexiva. Es decir, se pone de manifiesto cómo las chicas adolescentes, al entrar en la última etapa de la adolescencia, perciben que sus padres intentan comprender y tener en cuenta su punto de vista en la discusión sobre conflictos o dilemas morales y perciben que sus padres les plantean momentos en los que poder hablar sobre problemas de otros, estimulando la compasión y la empatía ante dichos problemas o dificultades. Los resultados de este estudio aportan que este cambio ha sido significativo en el caso de las chicas adolescentes y no para los chicos adolescentes, para los que la tendencia en estas prácticas se mantiene a lo largo de todo el período evaluado, a excepción de las recompensas sociales en las que también se percibe un declive en su uso. Ponen de manifiesto que quizás, los padres, tal y como indican Endendijk et al., en su trabajo (2016), no socializan a los niños y niñas de manera diferente con respecto al control, pero pueden usar prácticas de socialización de género más específicas y sutiles para influir en el comportamiento de sus hijos e hijas como pudieran ser las conversaciones y comunicación reflexiva, fundamentalmente porque existe evidencia de que la diferenciación y discriminación de género se ha vuelto menos evidente y cada vez más sutil en muchas sociedades contemporáneas (Endendijk et al., 2014). De cualquier modo, en este estudio no hemos evaluado los estereotipos de género por lo que, sería necesario incluir esta variable para poder confirmar dicha afirmación. Junto a esto, los análisis de regresión confirman las trayectorias distintivas de las prácticas prosociales en la adolescencia: en las chicas, las conversaciones morales y la recompensa social junto con la preocupación empática alcanzan un mayor poder de predicción sobre la conducta prosocial. En cambio, en los chicos, las recompensas sociales junto con la empatía (preocupación empática) son predictores del comportamiento prosocial, a lo largo del tiempo. Estos resultados corroboran los resultados obtenidos en diversos estudios transversales y longitudinales (Carlo et al., 2007; Eisenberg et al., 2014; Knight et al., 2010; Laible, 2004), y confirman lo expuesto anteriormente en relación a la percepción que tienen las chicas adolescentes del uso de las prácticas parentales basadas en conversiones morales. RIPS (2018) Vol. 6, N 2, 5-17

10 Malonda, Llorca, Samper, Córdoba & Mestre En síntesis, en el estudio del comportamiento prosocial, debemos tener en cuenta las prácticas de crianza prosocial, especialmente las recompensas sociales y las conversaciones morales, así como la empatía, considerando la perspectiva de género. Limitaciones y líneas futuras de investigación Entre las limitaciones que presenta el trabajo presentado cabe apuntar que los datos aquí analizados proceden de autoinformes. Asimismo, los resultados sugieren la importancia de extender la edad de la muestra e incluir la infancia y los primeros años de la adolescencia para analizar la influencia de estas prácticas en los años en los que el modelado de los miembros de la familia ejerce mayor peso. Por otro lado, incluir otras variables personales (manejo de las emociones positivas y negativas), así como el entorno social y familiar de los sujetos (estado socioeconómico, estilos de crianza, número de hermanos) que la literatura científica indica que están relacionados con el comportamiento prosocial. Referencias Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Batson, C. D. (2011). Altruism in humans. New York: Oxford University Press. Caprara, G. V., & Pastorelli, C. (1993). Early emotional instability, prosocial behaviour, and aggression: Some methodological aspects. European Journal of Personality, 7(1), doi: /per Caprara, G. V. (2014). Un modelo teórico para la comprensión del comportamiento prosocial. In V. Mestre, P. Samper & A. M. Tur-Porcar, Desarrollo prosocial en las aulas. Propuestas de intervención, (pp ). Valencia, Tirant Humanidades Caprara, G. V., Alessandri, A., Di Giunta, L., Panerai, L., & Eisenberg, N. (2010). The contribution of agreeableness and self-efficacy beliefs to prosociality. European Journal of Personality, 24, Caprara, G. V., Alessandri, G., Fida, R., Tisak, M. S., Fontaine, R. G., & Paciello, M. (2014). The contribution of moral disengagement in mediating individual tendencies toward aggression and violence. Developmental Psychology, 50(1), Caprara, G.V., Barbaranelli, C., Pastorelli, C., Bandura, A., & Zimbardo, P. (2000). Prosocial foundations of children s academic achievement. Psychological Science, 11, Carlo, G., Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A. M., & Armenta, B. (2010a). Empathy and prosocial moral reasoning as mediators of the longitudinal relations between parenting styles and prosocial behaviours. Intenational Journal of Behavioral Development, 35(2), doi: / Carlo, G., Mestre, V., Samper, P., Tur, A. M., & Armenta, B. (2010b). Feelings or cognitions? Moral cognitions and emotions as longitudinal predictors of prosocial and aggressive behaviors. Personality and Individual Differences, 48(8), doi: /j.paid RIPS (2018) Vol. 6, N 2, 5-17

11 Prácticas prosociales parentales y su relación con la empatía y la conducta prosocial Carlo, G., McGinley, M., Hayes, R., Batenhorst, C., & Wilkinson, J. (2007). Parenting styles or practices? Parenting, sympathy, and prosocial behaviors among adolescents. Journal of Genetic Psychology, 168, Carlo, G., Mestre, V., McGinley, M., Samper, P., Tur, A., & Sandman, D. (2012).The interplay of emotional instability, empathy, and coping on prosocial and aggressive behaviors. Personality and Individual Differences, 53, doi: /j.paid Davis, M. H. (1983). Measuring individual differences in empathy: Evidence for a multidimensional approach. Journal of Personality and Social Psychology, 44(1), doi: / Del Barrio, M. V., Moreno, C., y López, R. (2001). Evaluación de la agresión e inestabilidad emocional en niños españoles y su relación con la depresión. Clínica y Salud, 13, Recuperado de: Eisenberg, N., & Murphy, B. (1995). Parenting and children's moral development. In M. H. Bornstein (Ed.), Handbook of parenting (Vol. 4, pp ). Mahwah, NJ: Erlbaum. Eisenberg, N., Spinrad, T. L., & Knafo-Noam, A. (2015). Prosocial development. In M.E. Lamb, & C. Garcia Coll (Vol. Eds.), R.M. Lerner (Series Ed.), Handbook of child psychology, Vol. 3, Social, emotional, and personality development (7th edn, pp ). New York: Wiley. Eisenberg, N., Fabes, R. A., & Spinrad, T. L. (2006). Prosocial Behavior. In N. Eisenberg (vol. Ed) and W. Damon & R.M. Lerner (Series Eds.), Handbook of child psychology: Vol. 3. Social, emotional, and personality development (6th ed.; pp ). New York: Wiley Eisenberg, N., Hofer, C., Sulik, M. J., & Liew, J. (2014). The development of prosocial moral reasoning and a prosocial orientation in young adulthood: concurrent and longitudinal correlates. Developmental Psychology, 50, Eisenberg, N., Fabes, R. A., & Spinrad, T. L. (2006). Prosocial development. In N. Eisenberg (Ed.), Handbook of child psychology, Vol. 3: Social, emotional, and personality development (pp ). Hoboken, NJ: Wiley & Sons. Eisenberg, N., Spinrad, T. L., & Knafo-Noam, A. (2015). Prosocial development. In M. E. Lamb, & C. Garcia Coll (Vol. Eds.), R. M. Lerner (Series Ed.), Handbook of child psychology, Vol. 3, Social, emotional, and personality development (7th edn, pp ). New York: Wiley. Endendijk, J. J., Groeneveld, M. G., Bakermans- Kranenburg, M. J., & Mesman, J. (2016). Gender-Differentiated Parenting Revisited: Meta-Analysis Reveals Very Few Differences in Parental Control of Boys and Girls. PLoS ONE 11(7), e Endendijk, J. J., Groeneveld, M. G., van der Pol, L. D., van Berkel, S. R., Hallers-Haalboom, E. T., Mesman, J., (2014). Boys Don t Play RIPS (2018) Vol. 6, N 2, 5-17

12 Malonda, Llorca, Samper, Córdoba & Mestre with Dolls: Mothers and Fathers Gender Talk during Picture Book Reading. Parenting, Science and Practice. 14, doi: / Fabes, R. A., Carlo, G., Kupanoff, K., & Laible, D. (1999). Early adolescence and prosocial/ moral behavior I: The role of individual processes. The Journal of Early Adolescence, 19, doi: Graaff, J. V., Branje, S., De Wied, M., Hawk, S., & Lier, P. V. (2014). Perspective taking and Empathic Concern in Adolescence: Gender differences in Developmental changes. Developmental Psychology, 50(3), Guijo, V. (2005). Estudio multifactorial de la conducta prosocial en niños de cinco y seis años. Tesis Doctoral. Universidad de Burgos. Helsen, M., Vollebergh, W., & Meeus, W. H. J. (2000). Social support from parents and friends and emotional problems in adolescence. Journal of Youth Adolescence 29, Hine, B. (2017). Identifying the male prosocial niche: the gendertyping of prosocial behaviour across childhood and adolescence, European Journal of Developmental Psychology, 14, doi: / Hine, B., & Leman, P. J. (2013). The developing relationship between gender and prosocial behavior. In P. J. Leman & H. Tenenbaum (Eds.), Gender and development (pp ). Hove: Psychology Press. Hoffman, M. (2002). Desarrollo moral y empatía: implicaciones para la atención y la justicia. Barcelona: Idea Books Knight, G. P., Gonzales, N. A., Saenz, D. S., Bonds, D., Germán, M.,... Deardorff, J. (2010). The Mexican American cultural values scale for adolescents and adults. Journal of Early Adolescence, 30, doi: / Laible, D. (2004). Mother-child discourse surrounding a child's past behavior at 30 months: Links to emotional understanding and early conscience development at 36 months. Merill- Palmer Quarterly, 50, Lam, Ch. M. (2012). Prosocial involvement as a Positive Youth Development Construct: A Conceptual Review. The Scientific World Journal, Article ID , 8 pages. doi: /2012/ Mestre, V., Samper, P., Nácher, M. J., Tur, A., & Cortés, M. T. (2006). Psychological processes and family variables as prosocial behavior predictors in a sample of Spanish adolescents. Psychological Report, 98, doi: /pr Mestre, V. (2014). Desarrollo prosocial: crianza y escuela. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6, Mestre, V., Samper, P., y Frías, M. D. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía RIPS (2018) Vol. 6, N 2, 5-17

13 Prácticas prosociales parentales y su relación con la empatía y la conducta prosocial como factor modulador. Psicothema, 14, Recuperado de Mestre, V., Samper, P., Frías, M.D. & Tur, A.M. (2009). Son las mujeres más empáticas que los hombres? Un estudio longitudinal en la adolescencia. Spanish Journal of Psychology, 12, Mesurado, B., Richaud, M. C., Mestre, V., Samper- García, P., Tur-Porcar, A., Morales, A., & Viveros, F. (2014). Parental expectations and prosocial behavior of adolescents from lowincome backgrounds: a Cross-Cultural comparison between three countries-argentina, Colombia and Spain. Journal of Cross-Cultural Psychology, 1-18, doi: / Parke, R. D., & Buriel, R. (1998). Socialization in the family: Ethnic and ecological perspectives. In N. Eisenberg (Vol. Ed.) & W. Damon (Series Ed.), Handbook of child psychology: Social, Emotional, and Personality Development. New York, NY: Wiley. Pastorelli, C., Lansford, J. E., Luengo, P. B., Malone, P. B., Di Giunta, L., Bacchini, D., Sorbring, E. (2016). Positive parenting and children s prosocial behavior in eight countries Journal of Child Psychology and Psychiatry 57, doi: /jcpp la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(2), Taylor, Z. E., Eisenberg, N., Spinrad, T. L., Eggum, N. D., & Sulik, M. J. (2013). The relations of ego-resiliency and emotion socialization to the development of empathy and prosocial behavior across early childhood. Emotion, 13, Tur-Porcar, A., Mestre, V., y Del Barrio, V. (2004). Factores moduladores de la conducta agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente. Ansiedad y Estrés, 10, Wang, S., Hang, W., Li, D., Yu, C., Zhen, S., & Huang, S. (2015). Forms of aggression, peer relationships, and relational victimization among Chinese adolescent girls and boys: roles of prosocial behavior. Frontiers of Psychology, 6, doi: /fpsyg Recibido: 2018 Aceptado: Mayo, 2018 Richaud de Minzi, M. C., Lemos, V., y Mesurado, B. (2013). Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de RIPS (2018) Vol. 6, N 2, 5-17

Belén Mesurado. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) Argentina

Belén Mesurado. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) Argentina Nuevas perspectivas en investigación sobre la conducta prosocial: la identificación del receptor de la ayuda y la motivación del agente de la conducta prosocial Belén Mesurado Centro Interdisciplinario

Más detalles

artículo-respuesta author s response

artículo-respuesta author s response artículo-respuesta author s response Vicenta Mestre: Prosocialidad: evaluación e intervención Prosocialidad: evaluación e intervención. Propuestas de futuro Vicenta Mestre Universitat de València España

Más detalles

Diferentes tendencias prosociales: el papel de las emociones

Diferentes tendencias prosociales: el papel de las emociones Diferentes tendencias prosociales: el papel de las emociones Paula Samper García Universidad de Valencia España Resumen El objetivo del estudio es analizar la relación entre diferentes comportamientos

Más detalles

EL ROL MEDIADOR DE LA EMPATÍA, LA CONDUCTA PROSOCIAL Y LA CONDUCTA AGRESIVA EN LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD

EL ROL MEDIADOR DE LA EMPATÍA, LA CONDUCTA PROSOCIAL Y LA CONDUCTA AGRESIVA EN LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD Ansiedad y Estrés ISSN: 1134-7937 2014, 20(2-3), 245-256 EL ROL MEDIADOR DE LA EMPATÍA, LA CONDUCTA PROSOCIAL Y LA CONDUCTA AGRESIVA EN LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD Anna Llorca Mestre 1, Belén Mesurado 2

Más detalles

Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad en el desarrollo humano

Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad en el desarrollo humano Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad en el desarrollo humano María Cristina Richaud Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Argentina Resumen

Más detalles

ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2016, vol. 13, nº. 2, ISSN: X 3

ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2016, vol. 13, nº. 2, ISSN: X  3 ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2016, vol. 13, nº. 2, 3-14. ISSN: 1578-908X http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17802 3 EMPATÍA EN LA ADOLESCENCIA. RELACIONES CON RAZONAMIENTO MORAL PROSOCIAL, CONDUCTA PROSOCIAL

Más detalles

TEORÍA E INVESTIGACIÓN

TEORÍA E INVESTIGACIÓN TEORÍA E INVESTIGACIÓN MESTRE, FRÍAS, SAMPER Y TUR / ACCIÓN PSICOLÓGICA 3 (2002) 221-232 221 ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN EN POBLACIÓN ESPAÑOLA DEL PROM: UNA MEDIDA OBJETIVA DEL RAZONAMIENTO MORAL PROSOCIAL

Más detalles

Revista Mexicana de Psicología ISSN: Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México

Revista Mexicana de Psicología ISSN: Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México Revista Mexicana de Psicología ISSN: 0185-6073 sociedad@psicologia.org.mx Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México Mestre, Vicenta; Samper, Paula; Tur, Ana M.; Cortés, M. Teresa; Nácher, M. José Conducta

Más detalles

Empatía, conducta prosocial y problemas de relación con los iguales: cómo se relacionan en la adolescencia

Empatía, conducta prosocial y problemas de relación con los iguales: cómo se relacionan en la adolescencia Revista de Investigación en Psicología Social ISSN: 1850-6216 / eissn: 1850-6216 Vol. 4, N 1, 16-23 (2016) www.revistarips.com Empatía, conducta prosocial y problemas de relación con los iguales: cómo

Más detalles

Ana Tur-Porcar Vicenta Mestre Paula Samper Elizabeth Malonda Anna Llorca. Universidad de Valencia

Ana Tur-Porcar Vicenta Mestre Paula Samper Elizabeth Malonda Anna Llorca. Universidad de Valencia PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES: LA CON-VIVENCIA. EVALUACIÓN DE SU EFICACIA EN LA CONDUCTA PROSOCIAL EDUCATIONAL PROGRAM OF EMOTIONS: THE CO-EXISTENCE. THE EVALUATION OF THE EFFECTIVENESS IN PROSOCIAL

Más detalles

Guía para la elaboración de un trabajo de investigación psicoeducativa según normas APA.

Guía para la elaboración de un trabajo de investigación psicoeducativa según normas APA. Guía para la elaboración de un trabajo de investigación psicoeducativa según normas APA. Psicología Evolutiva y de la Educación Universitat Jaume I Recomendaciones generales de formato: - Portada centrada

Más detalles

Agresividad y afrontamiento en la adolescencia. Una perspectiva intercultural

Agresividad y afrontamiento en la adolescencia. Una perspectiva intercultural International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2008, 8, 3, 431-440 Agresividad y afrontamiento en la adolescencia. Una perspectiva intercultural Paula Samper*, Ana M. Tur, V. Mestre y M.

Más detalles

'Sapienza' Universidad de Roma, Italia The Centre for Social Conflict and Cohesion Studies Pontificia Universidad Católica de Chile

'Sapienza' Universidad de Roma, Italia The Centre for Social Conflict and Cohesion Studies Pontificia Universidad Católica de Chile Desde enfoques basados en el déficit hacia enfoques basados en las potencialidades: El desarrollo del comportamiento prosocial y sus antecedentes en la adolescencia B. Paula Luengo Kanacri 'Sapienza' Universidad

Más detalles

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL PROGRAMA EDUCACIÓN RESPONSABLE:

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL PROGRAMA EDUCACIÓN RESPONSABLE: EDUCACIÓN RESPONSABLE IMPACTO PSICOLÓGICO DEL PROGRAMA EDUCACIÓN RESPONSABLE: RESUMEN DEL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (218) REALIZADA POR LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. FACULTAD DE

Más detalles

LA AGRESIVIDAD EN LA ADOLESCENCIA: VARIABLES Y CONTEXTOS IMPLICADOS

LA AGRESIVIDAD EN LA ADOLESCENCIA: VARIABLES Y CONTEXTOS IMPLICADOS LA AGRESIVIDAD EN LA ADOLESCENCIA: VARIABLES Y CONTEXTOS IMPLICADOS Ana M. Tur Porcar Paula Samper García Catedrática de Psicología Básica Facultat de Psicología. Universitat de Valencia Material original

Más detalles

Psicothema ISSN: Universidad de Oviedo España

Psicothema ISSN: Universidad de Oviedo España Psicothema ISSN: 0214-9915 psicothema@cop.es Universidad de Oviedo España Mestre Escrivá, Vicenta; Samper García, Paula; Frías Navarro, María Dolores Procesos cognitivos y emocionales predictores de la

Más detalles

CAPITULO 2 Estilos Parentales, Conducta prosocial y Estabilidad emocional en niños en vulnerabilidad social por Pobreza 1 Viviana Lemos

CAPITULO 2 Estilos Parentales, Conducta prosocial y Estabilidad emocional en niños en vulnerabilidad social por Pobreza 1 Viviana Lemos CAPITULO 2 Estilos Parentales, Conducta prosocial y Estabilidad emocional en niños en vulnerabilidad social por Pobreza 1 Viviana Lemos La relación entre los padres con sus hijos, se considera unos de

Más detalles

Desarrollo prosocial: crianza y escuela

Desarrollo prosocial: crianza y escuela Desarrollo prosocial: crianza y escuela Vicenta Mestre Universitat de València España Resumen Las conductas prosociales se definen como acciones que prioritariamente están orientadas a beneficiar a otras

Más detalles

El razonamiento moral como precursor de la conducta prosocial entre los 9 y 12 años

El razonamiento moral como precursor de la conducta prosocial entre los 9 y 12 años XXXV Congreso Interamericano de Psicología 12-16 de julio de 2015 PUCP Lima-Perú El razonamiento moral como precursor de la conducta prosocial entre los 9 y 12 años Viviana Lemos Gabriela Krumm Cinthia

Más detalles

La detección temprana de la violencia hacia los padres desde los servicios de Atención Primaria: Variables relacionadas con los padres

La detección temprana de la violencia hacia los padres desde los servicios de Atención Primaria: Variables relacionadas con los padres La detección temprana de la violencia hacia los padres desde los servicios de Atención Primaria: Variables relacionadas con los padres Noelia Morán y María González-Álvarez Universidad Complutense de Madrid

Más detalles

Evaluación del rol de variables intelectuales y socioemocionales en la resolución de problemas en la adolescencia*

Evaluación del rol de variables intelectuales y socioemocionales en la resolución de problemas en la adolescencia* Evaluación del rol de variables intelectuales y socioemocionales en la resolución de problemas en la adolescencia* Evaluation of the Role of Intellectual and Socioemotional Variables in Solving Problems

Más detalles

EMPATÍA Y AGRESIVIDAD FÍSICA Y VERBAL EN LA INFANCIA TARDÍA.

EMPATÍA Y AGRESIVIDAD FÍSICA Y VERBAL EN LA INFANCIA TARDÍA. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad

Más detalles

Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador

Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador Psicothema ISSN 0214-9915 CODEN PSOTEG 2002. Vol. 14, nº 2, pp. 227-232 Copyright 2002 Psicothema Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor

Más detalles

ÀGORA DE SALUT ISSN: doi: - pp

ÀGORA DE SALUT ISSN: doi:  - pp ÀGORA DE SALUT ISSN: 2443-9827. doi: http://dx.doi.org/10.6035/agorasalut.2017.4.5 - pp. 45-51 IV Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo Gemma Cardera Gil al192553@uji.es Francisco Juan García Bacete

Más detalles

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL PROGRAMA EDUCACIÓN RESPONSABLE :

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL PROGRAMA EDUCACIÓN RESPONSABLE : IMPACTO PSICOLÓGICO DEL PROGRAMA EDUCACIÓN RESPONSABLE : RESUMEN DEL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (2018) REALIZADA POR LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. PALOMERA,

Más detalles

MARIA ROSARIO CORTÉS ARBOLEDA

MARIA ROSARIO CORTÉS ARBOLEDA Ficha de investigador MARIA ROSARIO CORTÉS ARBOLEDA Grupo de Investigación: DESARROLLO EN CONTEXTOS DE RIESGO (Cod.: HUM677) Departamento: Universidad de Granada. Psicología Evolutiva y de la Educación

Más detalles

Vicenta Mestre, Paula Samper, Ana Tur, Maite Cortés y Elizabet Malonda. Universitat de València

Vicenta Mestre, Paula Samper, Ana Tur, Maite Cortés y Elizabet Malonda. Universitat de València Un programa de educación intercultural: Desarrollo de la empatía y la prosocialidad A program of intercultural education: Development of empathy and prosociality Vicenta Mestre, Paula Samper, Ana Tur,

Más detalles

III Jornadas de Investigación en Psicología

III Jornadas de Investigación en Psicología III Jornadas de Investigación en Psicología Psicología Evolutiva y de la Educación PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANCIA, ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA Vinculaciones afectivas Cognición social Desarrollo familiar

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Estilos parentales y conductas agresivas en estudiantes adolescentes del distrito de Carabayllo TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Construcción de un cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento. José Antonio Ruiz Hernández, Juana Mª Navarro-Ruiz, Ginesa Torrente

Más detalles

La detección temprana de la violencia hacia los padres desde los servicios de Atención Primaria: Variables relacionadas con los adolescentes

La detección temprana de la violencia hacia los padres desde los servicios de Atención Primaria: Variables relacionadas con los adolescentes La detección temprana de la violencia hacia los padres desde los servicios de Atención Primaria: Variables relacionadas con los adolescentes María González-Álvarez y Noelia Morán Universidad Complutense

Más detalles

Victimización en la escuela: relación de la crianza y variables funcionales-disfuncionales del desarrollo

Victimización en la escuela: relación de la crianza y variables funcionales-disfuncionales del desarrollo , 849-858 http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.173291 Copyright 2015: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps):

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EMPATÍA AFECTIVA, DESCONEXIÓN

RELACIÓN ENTRE EMPATÍA AFECTIVA, DESCONEXIÓN RELACIÓN ENTRE EMPATÍA AFECTIVA, DESCONEXIÓN MORAL Y ACOSO ENTRE PARES JOSÉ ALAN OCHOA ARREOLA JESÚS TÁNORI QUINTANA ÁNGEL ALBERTO VALDÉS CUERVO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA TEMÁTICA GENERAL: CONVIVENCIA,

Más detalles

FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL. Esperanza Bausela Herreras 1. Universidad Pública de Navarra

FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL. Esperanza Bausela Herreras 1. Universidad Pública de Navarra FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL Esperanza Bausela Herreras 1 Universidad Pública de Navarra RESUMEN. Introducción. A lo largo del desarrollo los niños van siendo más capaces

Más detalles

MARÍA FERNÁNDEZ CABEZAS

MARÍA FERNÁNDEZ CABEZAS Ficha de investigador MARÍA FERNÁNDEZ CABEZAS Grupo de Investigación: PSICOLOGIA DE LA INTERVENCION EN LA EDUCACION (Cod.: HUM232) Departamento: Universidad de Granada. Psicología Evolutiva y de la Educación

Más detalles

PRÁCTICAS PARENTALES Y CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES PORTUGUESES

PRÁCTICAS PARENTALES Y CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES PORTUGUESES PRÁCTICAS PARENTALES Y CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES PORTUGUESES Cristina Nunes* 1 y Lara Ayala-Nunes** *Research Centre for Spatial and Organizational Dynamics, University of Algarve (Portugal);

Más detalles

Autonomía emocional hacia la madre en adolescentes mexicanos medida por la escala de Steinberg y Silverberg

Autonomía emocional hacia la madre en adolescentes mexicanos medida por la escala de Steinberg y Silverberg Autonomía emocional hacia la madre en adolescentes mexicanos medida por la escala de Steinberg y Silverberg Emocional autonomy toward the mother in Mexican adolescents, measured with Steinberg and Silverberg

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

GUÍA DEL ESTUDIANTE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II GUÍA DEL ESTUDIANTE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II CURSO: 2011-2012 TITULACIÓN: GRADO EN PSICOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO: 2011/12 GUÍA DEL ESTUDIANTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2016, vol. 13, nº. 2, ISSN: X 31

ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2016, vol. 13, nº. 2, ISSN: X  31 ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2016, vol. 13, nº. 2, 31-42. ISSN: 1578-908X http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17808 31 LAS EMOCIONES POSITIVAS Y LA EMPATÍA COMO PROMOTORES DE LAS CONDUCTAS PROSOCIALES E INHIBIDORES

Más detalles

Influencia del Modelado de los Padres sobre el Desarrollo del Razonamiento Prosocial en los/las Niños/as

Influencia del Modelado de los Padres sobre el Desarrollo del Razonamiento Prosocial en los/las Niños/as Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2009, Vol. 43, Num. 1 pp. 187-198 Influencia del Modelado de los Padres sobre el Desarrollo del Razonamiento Prosocial en los/las

Más detalles

Los mecanismos de afrontamiento como predictores de la disposición prosocial Coping mechanisms like predictors of prosocial disposition

Los mecanismos de afrontamiento como predictores de la disposición prosocial Coping mechanisms like predictors of prosocial disposition Los mecanismos de afrontamiento como predictores de la disposición prosocial Coping mechanisms like predictors of prosocial disposition Paula Samper, Vicenta Mestre, Ana Tur, Yolanda Santolaria y Ana Llorca

Más detalles

Influencia del Modelado de los Padres sobre el Desarrollo del Razonamiento Prosocial en los/las Niños/as

Influencia del Modelado de los Padres sobre el Desarrollo del Razonamiento Prosocial en los/las Niños/as Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2009, Vol. 43, Num. 1 pp. 22-33 22 Influencia del Modelado de los Padres sobre el Desarrollo del Razonamiento Prosocial en los/las

Más detalles

EMPATÍA, RAZONAMIENTO MORAL Y CONDUCTA PROSOCIAL EN ADOLESCENTES

EMPATÍA, RAZONAMIENTO MORAL Y CONDUCTA PROSOCIAL EN ADOLESCENTES FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES / VOLUMEN XIII / AÑO 2005 EMPATÍA, RAZONAMIENTO MORAL Y CONDUCTA PROSOCIAL EN ADOLESCENTES Urquiza, Valeria 1 ;

Más detalles

Estrategias de aprendizaje y gestión motivacional en alumnos universitarios.

Estrategias de aprendizaje y gestión motivacional en alumnos universitarios. Estrategias de aprendizaje y gestión motivacional en alumnos universitarios. Mª José de Dios Pérez, Mª Poveda Fernández Martín y Miguel Ángel Pérez Nieto Universidad Camilo José Cela Dirección: Mª José

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

GUÍA DEL ESTUDIANTE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II GUÍA DEL ESTUDIANTE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II Curso: 2016-2017 TITULACIÓN: GRADO EN PSICOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO: 2016-2017 GUÍA DEL ESTUDIANTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Transferencia y permanencia del entrenamiento dual n-back en la inteligencia fluida y en la memoria de trabajo verbal

Transferencia y permanencia del entrenamiento dual n-back en la inteligencia fluida y en la memoria de trabajo verbal Psicodebate Vol. 16 Nº 1 Junio 2016 ISSN: 1515 2251 e-issn: 2451-6600 49 82 http://dx.doi.org/10.18682/pd.v16i1.566 Transferencia y permanencia del entrenamiento dual n-back en la inteligencia fluida y

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro Material Concreto y Resolución de Problemas Aditivos en los Estudiantes del Segundo Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 20109 José María Arguedas - Oyon- 2014 TESIS PARA OPTAR EL

Más detalles

ESCALA DE TOLERANCIA PARENTAL HACIA LAS CONDUCTAS INFANTILES, BASES TEÓRICAS Y CONSTRUCCIÓN.

ESCALA DE TOLERANCIA PARENTAL HACIA LAS CONDUCTAS INFANTILES, BASES TEÓRICAS Y CONSTRUCCIÓN. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. ESCALA DE TOLERANCIA PARENTAL HACIA LAS CONDUCTAS INFANTILES, BASES TEÓRICAS Y CONSTRUCCIÓN. Lic.

Más detalles

Percepción de la convivencia en el aula de Educación Secundaria: diferencias según sexo y curso escolar

Percepción de la convivencia en el aula de Educación Secundaria: diferencias según sexo y curso escolar Percepción de la convivencia en el aula de Educación Secundaria: diferencias según sexo y curso escolar Raquel María Guevara Ingelmo (Universidad Pontificia de Salamanca, España) José David Urchaga Litago

Más detalles

Centro de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, Escuela de Salud Pública

Centro de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, Escuela de Salud Pública Centro de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, Escuela de Salud Pública CONDICIONANTES DE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 6 GRADO ASISTENTES A ESCUELAS

Más detalles

PSICOLOGÍA Y RELACIONES INTERPERSONALES

PSICOLOGÍA Y RELACIONES INTERPERSONALES PSICOLOGÍA Y RELACIONES INTERPERSONALES SENTIMIENTO DE ACOSO Y OTROS FACTORES DE RIESGO ENTRE ESCOLARES ADOLESCENTES Sara Barrio Víctor Abella Universidad de León ABSTRACT En este trabajo se ha intentado

Más detalles

PRÁCTICAS PARENTALES ASOCIADAS A LOS PROBLEMAS INTERNALIZADOS Y EXTERNALIZADOS EN ADOLESCENTES

PRÁCTICAS PARENTALES ASOCIADAS A LOS PROBLEMAS INTERNALIZADOS Y EXTERNALIZADOS EN ADOLESCENTES PRÁCTICAS PARENTALES ASOCIADAS A LOS PROBLEMAS INTERNALIZADOS Y EXTERNALIZADOS EN ADOLESCENTES Diana Betancourt Ocampo y Patricia Andrade Palos Universidad Nacional Autónoma de México De acuerdo con la

Más detalles

EXPECTATIVAS DE AUTOEFICACIA ACADÉMICA EN ALUMNOS DE POSGRADO

EXPECTATIVAS DE AUTOEFICACIA ACADÉMICA EN ALUMNOS DE POSGRADO EXPECTATIVAS DE AUTOEFICACIA ACADÉMICA EN ALUMNOS DE POSGRADO ARTURO BARRAZA MACÍAS / FLAVIO ORTEGA MUÑOZ /MANUEL ORTEGA MUÑOZ RESUMEN: La presente investigación se planteó como objetivos: a) identificar

Más detalles

RELACIÓN DE LA EMPATÍA Y GÉNERO EN LA CONDUCTA PROSOCIAL Y AGRESIVA, EN ADOLESCENTES DE DISTINTOS TIPO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

RELACIÓN DE LA EMPATÍA Y GÉNERO EN LA CONDUCTA PROSOCIAL Y AGRESIVA, EN ADOLESCENTES DE DISTINTOS TIPO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 3(2): 27-36, 2010 RELACIÓN DE LA EMPATÍA Y GÉNERO EN LA CONDUCTA PROSOCIAL Y AGRESIVA, EN ADOLESCENTES DE DISTINTOS TIPO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

Más detalles

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA ARTÍCULO CIENTÍFICO FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA PSYCHOLOGICAL NEED THWARTING, SELF-DETERMINATION

Más detalles

LA AGRESIVIDAD AUTO Y HETEROEVALUADA: VARIABLES IMPLICADAS SELF AND HETEROINFORM AGGRESSION: INVOLVED VARIABLES

LA AGRESIVIDAD AUTO Y HETEROEVALUADA: VARIABLES IMPLICADAS SELF AND HETEROINFORM AGGRESSION: INVOLVED VARIABLES P. SAMPER, G. APARICI Y V. MESTRE / ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2006, vol. 4, n. o 2, 155-168 155 LA AGRESIVIDAD AUTO Y HETEROEVALUADA: VARIABLES IMPLICADAS SELF AND HETEROINFORM AGGRESSION: INVOLVED VARIABLES

Más detalles

La Revista Mexicana de Investigación en Psicología (RMIP) es el órgano oficial del Sistema

La Revista Mexicana de Investigación en Psicología (RMIP) es el órgano oficial del Sistema PRESENTACIÓN La Revista Mexicana de Investigación en Psicología (RMIP) es el órgano oficial del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP) y es auspiciada por el Centro Universitario de la

Más detalles

La socialización de género en los niños por parte los padres

La socialización de género en los niños por parte los padres GÉNERO: SOCIALIZACIÓN TEMPRANA La socialización de género en los niños por parte los padres Campbell Leaper, PhD Department of Psychology, University of California, Santa Cruz, EE.UU. Septiembre 2014 Introducción

Más detalles

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016 V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016 Eficacia y Validez de un Instrumento de Evaluación del Contexto Familiar como Predictor de Rendimiento Escolar Susan C. Roberts, Ph.D. Antecedentes

Más detalles

RAZONAMIENTO MORAL Y EMPATÍA

RAZONAMIENTO MORAL Y EMPATÍA I Jornadas de Psicología del Pensamiento Razonamiento moral y empatía Universidade de Santiago de Compostela, 1998 (389-404) PAULA SAMPER, ISMAEL DÍEZ, MANUEL MARTÍ RAZONAMIENTO MORAL Y EMPATÍA Paula Samper

Más detalles

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES

Más detalles

Crianza y agresividad de los menores: es diferente la influencia del padre y de la madre?

Crianza y agresividad de los menores: es diferente la influencia del padre y de la madre? Psicothema 2012. Vol. 24, nº 2, pp. 284-288 www.psicothema.com ISSN 0214-9915 CODEN PSOTEG Copyright 2012 Psicothema Crianza y agresividad de los menores: es diferente la influencia del padre y de la madre?

Más detalles

Agresión en adolescentes y su relación con cogniciones, emociones y videojuegos violentos

Agresión en adolescentes y su relación con cogniciones, emociones y videojuegos violentos REVISTA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN eissn: 2386-7418, 2015, Vol. Extr., No. 2. DOI: 10.17979/reipe.2015.0.02.550 Agresión en adolescentes y su relación con cogniciones, emociones

Más detalles

Programa INTEMO. Dpto.Orientación. Almedina School. Founded Guarantee of expertise

Programa INTEMO. Dpto.Orientación. Almedina School. Founded Guarantee of expertise Programa INTEMO Dpto.Orientación Founded 1992 Almedina School Educación Infantil,Primaria,Secundaria y Bachillerato Early Years, Primary, Secondary and Sixth Form Guarantee of expertise Garantía de saber

Más detalles

CLIMA PREVENTIVO EN EMPRESAS ESPAÑOLAS: DIFERENCIAS DE PERCEPCIÓN ENTRE DIRECTIVOS Y TRABAJADORES

CLIMA PREVENTIVO EN EMPRESAS ESPAÑOLAS: DIFERENCIAS DE PERCEPCIÓN ENTRE DIRECTIVOS Y TRABAJADORES CLIMA PREVENTIVO EN EMPRESAS ESPAÑOLAS: DIFERENCIAS DE PERCEPCIÓN ENTRE DIRECTIVOS Y TRABAJADORES Autores PERE BOIX I FERRANDO 1 SALVADOR CARMONA FÁLDER Mª JOSÉ LÓPEZ JACOB ESTEVE BOIX I PLA INTRODUCCIÓN

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO Y DE LA PERSONALIDAD

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO Y DE LA PERSONALIDAD GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO Y DE LA PERSONALIDAD MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PSICOLOGIA DEL CICLO VITAL Y DE LA EDUCACION PROFESOR(ES) PSICOLOGÍA

Más detalles

EMPATÍA Y CONDUCTA PROSOCIAL DURANTE LA ADOLESCENCIA. Sánchez-Queija, I.*, Oliva, A.** y Parra, A.**

EMPATÍA Y CONDUCTA PROSOCIAL DURANTE LA ADOLESCENCIA. Sánchez-Queija, I.*, Oliva, A.** y Parra, A.** EMPATÍA Y CONDUCTA PROSOCIAL DURANTE LA ADOLESCENCIA Sánchez-Queija, I.*, Oliva, A.** y Parra, A.** *Universidad Nacional de Educación a Distancia 1 **Universidad de Sevilla Investigación incluida en un

Más detalles

Diferencias en Comportamientos Prosociales entre Adolescentes Colombianos*

Diferencias en Comportamientos Prosociales entre Adolescentes Colombianos* Diferencias en Comportamientos Prosociales entre Adolescentes Colombianos* Differences in Pro-Social Behavior Among Colombian Teenagers Recibido: 19 de agosto de 2014/Aceptado: 9 de febrero de 2015 http://doi.org/10.17081/psico.18.34.507

Más detalles

Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia

Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia Emotions, Coping Style and Aggression during Adolescence Vicenta Mestre * Paula Samper ana María Tur-Porcar Universidad de Valencia,

Más detalles

PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES AUTORES: GARRIDO, Marina MOSNA SAINZ, Yanina Mariel

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Mestre Escrivá, Vicenta; Samper García, Paula; Frías Navarro, Dolores

Más detalles

Adaptation and Validation in Spanish Sample of Adolescents Expected Parental Reactions to Prosocial and Antisocial Behaviors

Adaptation and Validation in Spanish Sample of Adolescents Expected Parental Reactions to Prosocial and Antisocial Behaviors Adaptación y validación en población española de la Escala de Expectativa de los hijos adolescentes sobre la reacción de sus padres frente al comportamiento prosocial y antisocial* Adaptation and Validation

Más detalles

Ecuador Factores asociados TERCE

Ecuador Factores asociados TERCE Ecuador Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Ecuador en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Al comparar los

Más detalles

Tema 1: Aproximación a la conducta antisocial. Características de la conducta antisocial. Diferencias con conceptos afines.

Tema 1: Aproximación a la conducta antisocial. Características de la conducta antisocial. Diferencias con conceptos afines. Tema 1: Aproximación a la conducta. Características de la conducta. Diferencias con conceptos. Ginesa Torrente Hernández Área de Psicología Social Universidad de Murcia Contenidos conducta conducta Dificultades:

Más detalles

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Psicología y Educación: Presente y Futuro Psicología y Educación: Presente y Futuro Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa Ediciones : ACIPE- Asociación Científica

Más detalles

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Psicología y Educación: Presente y Futuro Psicología y Educación: Presente y Futuro Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa Ediciones : ACIPE- Asociación Científica

Más detalles

JUAN LUIS BENITEZ MUÑOZ

JUAN LUIS BENITEZ MUÑOZ Ficha de investigador JUAN LUIS BENITEZ MUÑOZ Grupo de Investigación: PSICOLOGIA DE LA INTERVENCION EN LA EDUCACION (Cod.: HUM232) Departamento: Universidad de Granada. Psicología Evolutiva y de la Educación

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA CON ALTA Y BAJA AUTOESTIMA EN DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

Más detalles

Utilización de la normativa APA 6º edición Guía práctica para estudiantes de Ciencias de la Educación

Utilización de la normativa APA 6º edición Guía práctica para estudiantes de Ciencias de la Educación Utilización de la normativa APA 6º edición Guía práctica para estudiantes de Ciencias de la Educación Referencia básica: American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American Psychological

Más detalles

Investigaciones recientes en familia

Investigaciones recientes en familia Investigaciones recientes en familia Actualmente la mayoría de madres y padres trabajan fuera del hogar y tienen que delegar el cuidado de sus hijos/as a otras personas bien en sus propia casa o bien en

Más detalles

II. METODOLOGÍA. En este apartado, describiremos a detalle las características. metodológicas de la presente investigación, incluyendo los

II. METODOLOGÍA. En este apartado, describiremos a detalle las características. metodológicas de la presente investigación, incluyendo los II. METODOLOGÍA En este apartado, describiremos a detalle las características metodológicas de la presente investigación, incluyendo los participantes, las pruebas psicológicas utilizadas, el procedimiento

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

ACTITUDES DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA HACIA EL TRABAJO CON SITUACIONES DE APRENDIZAJE

ACTITUDES DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA HACIA EL TRABAJO CON SITUACIONES DE APRENDIZAJE SECCIÓN 1 ANÁLISIS DEL DISCURSO MATEMÁTICO ESCOLAR ACTITUDES DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA HACIA EL TRABAJO CON SITUACIONES DE APRENDIZAJE María del Socorro García González, Rosa María Farfán Márquez Centro

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Actitudes hacia la violencia contra la mujer de varones drogodependientes de 3 comunidades terapéuticas del distrito de Puente Piedra,

Más detalles

Resumen: En Educación Física (E.F.) se crea el marco idóneo para trabajar la competencia emocional, establecida en el currículum de Castilla-La

Resumen: En Educación Física (E.F.) se crea el marco idóneo para trabajar la competencia emocional, establecida en el currículum de Castilla-La PERCEPCIÓN DE LA COMPETENCIA EMOCIONAL EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Irene González-Martí Universidad de Castilla-La Mancha Onofre R. Contreras Jordán Universidad de Castilla-La

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA ESCUELA DE POSTGRADO FACTORES QUE INCIDEN EN LA INTENCIÓN DE EMPRENDIMIENTO DE

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA ESCUELA DE POSTGRADO FACTORES QUE INCIDEN EN LA INTENCIÓN DE EMPRENDIMIENTO DE UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA ESCUELA DE POSTGRADO FACTORES QUE INCIDEN EN LA INTENCIÓN DE EMPRENDIMIENTO DE UNIVERSITARIOS ADULTOS CON EXPERIENCIA LABORAL Disertación Presentada para Obtener el Grado

Más detalles

Tema 6: La conducta prosocial. Ginesa Torrente Hernández Área de Psicología Social Universidad de Murcia

Tema 6: La conducta prosocial. Ginesa Torrente Hernández Área de Psicología Social Universidad de Murcia Tema 6: La Ginesa Torrente Hernández Área de Psicología Social Universidad de Murcia Contenidos 2.2. Hipótesis de la empatía-altruismo determinadas situaciones? 1. Introducción Contenidos - Aunque se utilizan

Más detalles

Materia 5: Métodos de Investigación

Materia 5: Métodos de Investigación Materia 5: Métodos de Investigación CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD COORDINADORES ACADEMICOS PROFESORES Primero 6 ECTS Optativa (asignatura de carácter optativo dependiente del

Más detalles

Resumen. Abstract. 330<Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 29(2)/pp /2011/ISSN ISSNe

Resumen. Abstract. 330<Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 29(2)/pp /2011/ISSN ISSNe Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía Relationship among children s perception

Más detalles