El razonamiento moral como precursor de la conducta prosocial entre los 9 y 12 años

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El razonamiento moral como precursor de la conducta prosocial entre los 9 y 12 años"

Transcripción

1 XXXV Congreso Interamericano de Psicología de julio de 2015 PUCP Lima-Perú El razonamiento moral como precursor de la conducta prosocial entre los 9 y 12 años Viviana Lemos Gabriela Krumm Cinthia Balabanian

2 2 Introducción El comportamiento prosocial (CP) abarca todos aquellos actos voluntarios que contribuyen a beneficiar a otros individuos (Eisenberg y Mussen, 1989; Roche, 2011), implicaría toda conducta positiva con o sin motivación altruista (González Portal, 1992). Los comportamientos prosociales son considerados hoy como la mejor estrategia para prevenir y afrontar la creciente expresión de la agresividad y la violencia social, como así también según diferentes autores, un factor protector y optimizador de la salud mental (Palau del Pulgar, 2006; Roche, 1998).

3 Impacto de la conducta prosocial en el desarrollo del niño 3 SOCIAL Efectos de la Conducta Prosocial EMOCIONAL COGNITIVO

4 En el plano social: la interacción prosocial Previene e incluso extingue conductas de violencia, por su incompatibilidad con ellas. Fomenta la cohesión grupal. Estimula conductas de solidaridad entre pares. Disminuye las conductas sociales negativas. Incrementa la aceptación de los miembros del grupo, la tolerancia hacia personas de razas diferentes y hacia personas con discapacidades físicas e intelectuales. Mejora el clima del aula y las relaciones interpersonales. Aumenta las habilidades sociales. Aumenta la capacidad para resolver problemas. Promueve el desarrollo moral en general. Estimula las actitudes y habilidades para la comunicación, mejorando su calidad. 4

5 En el plano emocional: la conducta prosocial Supone la valorización y atribución positiva interpersonal. Estimula la empatía. Promueve el descentramiento emocional. Mejora la autoestima. Brinda salud mental, mediante un aumento de las emociones positivas y disminución de las negativas. 5

6 En el plano cognitivo: las actividades que promueven la cooperación y el aprendizaje cooperativo 6 Incrementan el rendimiento académico y la memoria. Fomentan una percepción más positiva de la tarea. Incrementan la motivación intrínseca. Estimulan la creatividad y la iniciativa.

7 Variables moduladoras de la Conducta prosocial Se considera que el comportamiento prosocial es multideterminado por una amplia gama de factores causales, circunstancias moderadoras y mecanismos mediadores (Penner, Dovidio, Piliavin, & Schroeder, 2005). Entre las variables asociadas positivamente con la conducta prosocial se encuentran, entre otras: El autocontrol (Bandura,1991, 1999; Caprara & Pastorelli, 1993; Eisenberg, Fabes, Guthries, & Reiser, 2000), La simpatía (Batson, 1991; Batson & Powell, 2003), Las creencia de autoeficacia social (Caprara & Steca, 2005), El género, (Caprara & Pastorelli,1993; Inglés et al., 2009; Inglés et al. 2008) El razonamiento moral (Caprara, Steca, Zelli, & Capanna, 2005; Lemos & Richaud de Minzi, 2010), 7

8 El razonamiento moral prosocial El razonamiento moral prosocial: dilemas sociales en los que las necesidades o deseos de una persona están en conflicto con las necesidades o deseos de otra persona, en un contexto en el que el papel de las leyes, normas, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg et al., 1983, 1991; Carlo et al., 1996). 8 Qué rol tiene en la CP el proceso de razonamiento que subyace en el niño ante un problema o una necesidad de otra persona o razonamiento moral prosocial?

9 Niveles de razonamiento moral prosocial plausibles de evaluar en niños de 9 a 12 años. (La siguiente taxonomía toma conceptos desarrollados por Einsenberg, Lennon y Roth (1983, Eisenberg 1979, Eisenberg et al., 1983, 1987, 1991, 1995). Hedonista: El niño está interesado por las consecuencias para sí mismo más que por consideraciones morales. Ej.: le convidé una galletita así mañana el me convida a mí.

10 Estereotipado: Las imágenes estereotipadas de buenas o malas personas y/o conductas son utlizadas en la justificación de la conducta prosocial. Ej. le convidé una galletita porque es bueno compartir. Orientado a las necesidades de los otros: El niño expresa interés por las necesidades físicas, materiales y psicológicas de otros aún cuando éstas confluyen con las propias. Ej.: le convidé una galletita porque me dio pena que no traiga merienda, porque seguramente tenga hambre. Centrado en la Aprobación de los demás: Las consideraciones de aprobación y aceptación de otros son usadas en la justificación de conductas prosociales. Ej.: le convidé una galletita porque sé que a la seño le va a gustar que haga eso.

11 11 Objetivo Evaluar qué tipos de razonamientos morales prosociales predicen la conducta prosocial. Establecer si existen posibles diferencias entre varones y mujeres en dicha predicción.

12 12 Metodología Participantes: Se evaluaron 310 niños de ambos sexos de 9 a 12 años de edad, asistentes a diversas escuelas (de gestión pública y privada) de las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina. Técnicas de recolección de datos: Cuestionario de Conducta Prosocial Infantil (Lemos, 2014), (a) ayuda, b) dar y compartir, c) consuelo, d) confirmación positiva del otro y e) cooperación). Escala de Razonamiento Moral Prosocial para niños de 9 a 12 años (Lemos, 2014), (a) hedonista, (b) estereotipado, (c) centrado en la búsqueda de aprobación, y (d) centrado en la necesidad del otro. Procedimientos para el análisis de los datos: Se realizaron análisis de regresión múltiple.

13 13 Resultados Tipo de M DE razonamiento Estereotipado 12,7942 2,52141 Orientado Necesidad 11,4369 2,11827 Búsqueda de Aprobación 8,2110 2,62243 Hedonista 7,5839 2,45036

14 14 Puntuación obtenida según tipo de RMP

15 Resultados (F(4,302) Hotelling = 5.56; p 0.000) 15 Tipo de razonamiento Mujeres Varones M DE M DE F p 13,32 Estereotipado 2,13 12,09 2,81 15, Orientado Necesidad 11,39 2,16 11,49 2, Búsqueda de Aprobación 8,10 2,62 8,35 2, Hedonista 7,17 2,26 8,13 2,58 10,

16 16 Comparación del RMP entre Varones y Mujeres * Diferencias significativas < = 0,001

17 17 Razonamiento moral prosocial muestra completa sobre CP (R =.335; R 2 =.112; F(4,105) = 3.313; p =.013) Tipo de razonamiento Beta t p Estereotipado,721 2,867,004 Orientado Necesidad,607 2,841,005 Búsqueda de Aprobación,575 2,162,032 Hedonista,368 1,544,124

18 Razonamiento moral prosocial varones sobre CP (R =.364; R 2 =.133; F(4,261) = 9.971; p =.000) 18 Tipo de razonamiento Búsqueda de Aprobación Beta t p,140,418,677 Estereotipado,430 1,207,230 Hedonista,144,462,645 Orientado Necesidad,299 1,189,237

19 Razonamiento moral prosocial mujeres sobre CP (R =.435; R 2 =.190; F(4,151) = 8.83; p =.000) Tipo de razonamiento Búsqueda de Aprobación 19 Beta t p 1,813 3,837,000 Estereotipado 1,510 4,038,000 Hedonista 1,312 3,275,001 Orientado Necesidad 1,653 4,149,000

20 20 Conclusiones y Discusión: Jerarquización de los RMP Los razonamientos morales prosociales predominantes entre los 9 y 12 años fueron en primer lugar el estereotipado y en segundo lugar el orientado a la necesidad y como menos elegidos estuvieron el centrado en la búsqueda de aprobación y el hedonista. Esta jerarquización observada entre los 9 y 12 años es consistente con el punto de vista de Kohlberg (1981) acerca de que las capacidades de toma de perspectiva compleja y de comprensión de conceptos abstractos están asociadas con el avance del razonamiento moral. Eisenberg (1986) encontró que los niños pequeños tienden a usar principalmente el razonamiento hedonista.

21 Eisenberg et al. (1991) encuentran que hacia el final de la escuela primaria y pre adolescencia conviven tipos de razonamiento moral prosocial cognitivamente más avanzados con otros menos evolucionados, no obstante lo cual afirman que hay una progresiva sofisticación cognitiva desde el razonamiento moral prosocial hedonista al orientado a la aprobación, al orientado a las necesidades, y al estereotipado, alcanzando finalmente, con el razonamiento lógico abstracto, el internalizado. 21

22 22 Conclusiones y Discusión: Diferencias entre varones y mujeres Entre las diferencias encontradas en el razonamiento moral prosocial según el sexo, las mujeres obtuvieron valores más elevados en el razonamiento estereotipado y los varones en hedonista (RMP más primitivo). Las diferencias encontradas por sexo en el razonamiento prosocial, siguen las pautas establecidas por otros investigadores, aunque trabajando con adolescentes (Mestre, Perez Delgado et al, 1995; Carlo et al., 1996).

23 23 Conclusiones y Discusión (Predicción del RMP sobre CP) En cuanto a la predicción que podrían tener los diferentes tipos de RMP sobre la CP, se observó que el único razonamiento que no predice significativamente a la CP es el hedonista. En consistencia con estos resultados, en una investigación realizada con adolescentes (Mestre, Samper y Frías, 2002), se observó una correlación inversa entre el razonamiento hedonista y el razonamiento estereotipado. El razonamiento que incluye argumentos centrados en los beneficios personales que se derivan de la acción, inhibiría la conducta prosocial, mientras que el que se basa en estereotipos facilitaría dicha conducta.

24 Así mismo, teniendo en cuenta que el hedonismo es la motivación más primitiva de la CP, se ha encontrado que los niveles más altos de razonamiento moral prosocial (que indican un mayor grado de internalización y autonomía moral a la hora de decidir una conducta de ayuda) se asocian con más conductas prosociales (Carlo, Hausmann, Christiansen, & Randall, 2003; Carlo et al., 2010a; Kumru, Carlo; Mestre, 2014; Mestre, & Samper, 2012). 24

25 25 Conclusiones y Discusión Diferencias en la Predicción en varones y mujeres Un resultado llamativo fueron las diferencias por sexo en la predicción del RMP sobre la CP, siendo solo significativas en el caso de las mujeres. Una explicación podría tener que ver con posibles diferencias en la interpretación del coste que implicaría la CP. Cuando la conducta de ayuda no implica un excesivo coste para el benefactor, la persona no necesita un razonamiento moral previo para llevar a cabo dicha acción, y por el contrario, cuando la conducta prosocial-altruista requiere un coste mayor, presenta una relación positiva con el razonamiento social (Eisenberg, 1982; Eisenberg, Shell, Pasternack, Lennon, Beller y Mathy, 1987; Eisenberg, et al., 1991; Miller et al., 1995).

26 26 Conclusiones y Discusión Diferencias en la Predicción en varones y mujeres Otra explicación podrían ser las diferencias observadas en los niveles de razonamiento moral prosocial entre varones y mujeres. Diversas investigaciones han ratificado mayores niveles de razonamiento moral prosocial y CP en mujeres que en varones (Carlo, Mestre, Samper, Tur y Armenta, 2010). Estas diferencias se han confirmado en diferentes culturas (Mesurado, et al. 2014). De todos modos, se considera importante seguir profundizando en el estudio de este aspecto.

27 27 Discusión Tal como mencionan diferentes autores, no toda CP, se origina en una motivación, o razonamiento altruista, como sería el razonamiento orientado hacia la necesidad del otro, y si bien los beneficios para el receptor de la CP son independientes del tipo de razonamiento que origina dicha conducta en el dador, consideramos que los mayores beneficios psicológicos para este último, se obtienen en la motivación altruista. Por este motivo, se considera importante trabajar con los niños la capacidad de empatizar con las necesidades de los otros, y desarrollar las habilidades instrumentales necesarias para responder en consecuencia de manera satisfactoria.

28 28 Discusión Aunque habría ciertos rasgo de personalidad que se asocian con el comportamiento prosocial-altruista, ya que colaborarían en la predisposición a realizar comportamientos prosociales-altruistas, como ser: la expresividad, la sociabilidad, la asertividad y la simpatía (Rushton, 1981a; Eisenberg, et al., 1981; Eisenberg, et al., 1984; Midlarsky y Hannah, 1985; Denham, 1986; Fuentes, 1990; Batson, 1991; Fuentes, et al., 1993; Knight, et al., 1994; Guthrie, et al., 1999; Calvo, et al., 2001; Eisenberg, et al., 2002), el altruismo puede cultivarse y modelarse y de este modo extender el beneficio del comportamiento prosocial altruista del receptor de la ayuda, al propio niño benefactor.

29 29 Gracias!

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo Gabriela Sepúlveda R. Psicóloga, Ph.D. Depto Psicología Universidad de Chile. 2011 Unidad de Adolescencia, CLINICA ALEMANA TRATAMIENTO

Más detalles

Revista Mexicana de Psicología ISSN: Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México

Revista Mexicana de Psicología ISSN: Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México Revista Mexicana de Psicología ISSN: 0185-6073 sociedad@psicologia.org.mx Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México Mestre, Vicenta; Samper, Paula; Tur, Ana M.; Cortés, M. Teresa; Nácher, M. José Conducta

Más detalles

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción al estudio del desarrollo humano. Objetivos de la Unidad... 13

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción al estudio del desarrollo humano. Objetivos de la Unidad... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Introducción al estudio del desarrollo humano... 11 Objetivos de la Unidad... 13 1. Introducción... 14 2. Algunos datos sobre historia...

Más detalles

TEORÍA E INVESTIGACIÓN

TEORÍA E INVESTIGACIÓN TEORÍA E INVESTIGACIÓN MESTRE, FRÍAS, SAMPER Y TUR / ACCIÓN PSICOLÓGICA 3 (2002) 221-232 221 ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN EN POBLACIÓN ESPAÑOLA DEL PROM: UNA MEDIDA OBJETIVA DEL RAZONAMIENTO MORAL PROSOCIAL

Más detalles

TEMA 8 CLAVES DELPROCESO SOCIALIZADOR DEL NIÑO DURANTE LA SEGUNDA INFANCIA

TEMA 8 CLAVES DELPROCESO SOCIALIZADOR DEL NIÑO DURANTE LA SEGUNDA INFANCIA TEMA 8 CLAVES DELPROCESO SOCIALIZADOR DEL NIÑO DURANTE LA El desarrollo de la personalidad Conocimiento e integración social Normas y valores INDICE 1. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 1.1. Descripciones

Más detalles

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN UNIDAD 1 MTRA LUZ YUVINA CAMPOS GARCIA AUTOGESTION DEL APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN UNIDAD 1 MTRA LUZ YUVINA CAMPOS GARCIA AUTOGESTION DEL APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN UNIDAD 1 MTRA LUZ YUVINA CAMPOS GARCIA AUTOGESTION DEL APRENDIZAJE ACTIVIDAD 1. REPORTE DE INVESTIGACIÓN... 2 ACTIVIDAD 2: MAPA CONCEPTUAL... 2 ACTIVIDAD 3: CUADRO COMPARATIVO...

Más detalles

Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud

Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes Organización Panamericana de la Salud Antecedentes Número de adolescentes entre 10 y 19 años en el año 2016 será

Más detalles

TEMA 9 Desarrollo moral, conducta prosocial y actos antisociales en la segunda infancia

TEMA 9 Desarrollo moral, conducta prosocial y actos antisociales en la segunda infancia TEMA 9 Desarrollo moral, conducta prosocial y actos antisociales en la segunda infancia 1. La escuela 2. Los iguales 3. El estatus sociométrico 4.... INDICE 1. LA ESCUELA 2. LOS IGUALES 3. EL ESTATUS SOCIOMÉTRICO

Más detalles

EDUCACIÓN EMOCIONAL. Liceo Europa. Curso

EDUCACIÓN EMOCIONAL. Liceo Europa. Curso Liceo Europa Curso 2012-2013 Definición: La EDUCACIÓN EMOCIONAL consiste en comprender, activar y desarrollar la inteligencia emocional. La INTELIGENCIA EMOCIONAL abarca las estrategias mediante las cuales

Más detalles

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL PRÓLOGO INTRODUCCIÓN 1. LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y EL DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL 2. EL DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL Concepto de desarrollo afectivo y social Teorías explicativas

Más detalles

TEMA 11. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA ADOLESCENCIA. LA PERSONALIDAD

TEMA 11. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA ADOLESCENCIA. LA PERSONALIDAD TEMA 11. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA 1. Autoconcepto 2. Autoestima 3. Ajuste psicológico 4. Comportamiento moral INDICE 1. Evolución del Autoconcepto 2. Desarrollo de la Autoestima 3. La adquisición

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD037 PROGRAMA 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD037 PROGRAMA 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD037 I. IDENTIFICACIÓN Carrera Nombre de la Cátedra Profesor Semestre Horas

Más detalles

Construcción de un instrumento para evaluar el razonamiento prosocial en niños de 7 y 8 años: una versión pictórica *

Construcción de un instrumento para evaluar el razonamiento prosocial en niños de 7 y 8 años: una versión pictórica * Construcción de un instrumento para evaluar el razonamiento prosocial en niños de 7 y 8 años: una versión pictórica * Construction of an Instrument Designed to Assess Prosocial Reasoning in Children Aged

Más detalles

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición Técnico Profesional en Psicología Social Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 161698-1501 Precio 44.76 Euros Sinopsis Este curso de Técnico Profesional

Más detalles

PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Infocop 28/10/2009 6:04:00 En relación a los alumnos/as se pueden identificar 2 funciones del psicólogo: 1) Evaluación psicológica para prevenir y diagnosticar

Más detalles

FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES ANTE LAS ADICCIONES. Secretaría de Salud 2015

FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES ANTE LAS ADICCIONES. Secretaría de Salud 2015 FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES ANTE LAS ADICCIONES Secretaría de Salud 2015 BASES TEÓRICAS El enfoque del factor de riesgo fue adoptado desde la investigación biomédica y dirigido hacia la identificación

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

MEMORIA JUSTIFICATIVA

MEMORIA JUSTIFICATIVA MEMORIA JUSTIFICATIVA PROYECTO: ELÀSTICS Ajuntament de Vic / Nuncio, 8-28005 Madrid JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO (Detallar necesidades detectadas) Desde el año 2008, los proyectos realizados en promoción

Más detalles

1.4 Modelo de Robert J. Sternberg 16

1.4 Modelo de Robert J. Sternberg 16 ÍNDICE GENERAL Agradecimientos V INTRODUCCIÓN 1 1. Principales modelos sobre superdotación y talentos Introducción.. 7 1.1 Criterios propuestos por Marland... 8 1.1.1 Capacidad intelectual general y aptitud

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 160 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS VALORES SOCIALES Y CÍVICOS COMPETENCIAS CLAVE: Comunicación lingüística (CCL), Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), Competencia digital (CD), Aprender a aprender

Más detalles

MANEJO DE CONFLICTOS. Departamento de Residencias Estudiantiles Recinto Universitario de Mayagüez 2004

MANEJO DE CONFLICTOS. Departamento de Residencias Estudiantiles Recinto Universitario de Mayagüez 2004 MANEJO DE CONFLICTOS Departamento de Residencias Estudiantiles Recinto Universitario de Mayagüez 2004 Temas 1. Definición de un conflicto. 2. Causas del conflicto. 3. El círculo del conflicto. 4. Formas

Más detalles

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela 015_CDL_taller_EDU Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela Una propuesta práctica para descubrir y desarrollar capacidades relacionales que

Más detalles

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL CODIGO HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS UNIDADES DE CREDITO SEMESTRE PRE REQUISITO 254343 (Contaduría) 274243 (GRH) 264343 ( Administración) 02 02 03 IV ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

PROSOCIALIDAD. Aportes teóricos al concepto de servicio solidario

PROSOCIALIDAD. Aportes teóricos al concepto de servicio solidario PROSOCIALIDAD Aportes teóricos al concepto de servicio solidario Universidad Nacional de Salta Transferencia de tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar en comunidades rurales aisladas de

Más detalles

INFANCIA EN ACOGIMIENTO RESIDENCIAL: PROBLEMAS CONDUCTUALES CHILDREN IN FOSTER CARE: BEHAVIORAL PROBLEMS

INFANCIA EN ACOGIMIENTO RESIDENCIAL: PROBLEMAS CONDUCTUALES CHILDREN IN FOSTER CARE: BEHAVIORAL PROBLEMS X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA Sevilla, 4, 5 y 6 de noviembre de 2010 CONSTRUCCIÓN DEL BIENESTAR Y BUENAS PRÁCTICAS EN LA ATENCIÓN A LA INFANCIA Póster INFANCIA EN ACOGIMIENTO RESIDENCIAL: PROBLEMAS

Más detalles

Pablo Feito Fernández

Pablo Feito Fernández Pablo Feito Fernández Motivación Satisfacción laboral Teorías explicativas Satisfacción y Rendimiento Programas de intervención Conclusiones Mi trabajo me satisface? Tengo ilusión e interés por las tareas

Más detalles

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Historia de la psicología... 11 Objetivos de la Unidad... 13 1. Comenzamos con el estudio de la psicología... 14 2. La ciencia en

Más detalles

Influencia del Modelado de los Padres sobre el Desarrollo del Razonamiento Prosocial en los/las Niños/as

Influencia del Modelado de los Padres sobre el Desarrollo del Razonamiento Prosocial en los/las Niños/as Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2009, Vol. 43, Num. 1 pp. 22-33 22 Influencia del Modelado de los Padres sobre el Desarrollo del Razonamiento Prosocial en los/las

Más detalles

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Página 89 de 166 MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Mª LOURDES DEL TORO RUIZ BENÍTEZ DE LUGO Maestra Especialista en Educación

Más detalles

Dª Julia García Sevilla

Dª Julia García Sevilla Dª Julia García Sevilla ÍNDICE 1. CONCEPTO DE DESARROLLO SALUDABLE 2. APORTACIONES DESDE LA PSICOLOGÍA 3. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA CONCEPTO DE DESARROLLO SALUDABLE Concepto de desarrollo El término

Más detalles

Programa Formación para Formadores By Sergio Moreno

Programa Formación para Formadores By Sergio Moreno Formación para Formadores Aprender a aprender: el nuevo desafío de las organizaciones inteligentes Por qué formar a los formadores? Qué se entiende por aprendizaje? El diccionario nos dice que es el proceso

Más detalles

Ricardo Villafaña Figueroa

Ricardo Villafaña Figueroa Educación basada en valores Ricardo Villafaña Figueroa Enseñanza de valores 1. Definiciones de trabajo 2. Cómo nos gustaría que fueran nuestros hijos? 3. Cultura organizacional 4. Ejemplos de valores en

Más detalles

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA Conductas de Riesgo Toda conducta que vaya en contra de la integridad física, mental,

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVEL: 6º ÁREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVEL: 6º ÁREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO COMPRENDER EL SIGNIFICADO DE LA IDENTIDAD Y LA DIGNIDAD Y ASUMIRLA COMO PERSONA. DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN

Más detalles

RECREACIÓN CON VISIÓN HUMANISTA. Patricia Obando

RECREACIÓN CON VISIÓN HUMANISTA. Patricia Obando RECREACIÓN CON VISIÓN HUMANISTA Patricia Obando Ser Humanista Acceso a una educación de calidad Fomentar redes de cooperación científica Crear centros de investigación difundir la tecnología de la información

Más detalles

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) De la estrategia a la técnicat Antecedentes Se origina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Case Western Reserve de USA y Universidad de Mc Master en Canadá

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DE LOS/LAS JÓVENES PARA EL EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN LABORAL

FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DE LOS/LAS JÓVENES PARA EL EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN LABORAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DE LOS/LAS JÓVENES PARA EL EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN LABORAL Lima, 27 de octubre de 2014 1 DEMANDA LABORAL NO SATISFECHA. (MÁS

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I TEMA 14: Desarrollo de la personalidad en la adolescencia 1.Desarrollo del autoconcepto. 2.Desarrollo de la autoestima. 3.Desarrollo de la identidad. 4.Desarrollo de los roles

Más detalles

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora. CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La diversidad es normalidad y es enriquecedora. La homogeneidad en nuestras aulas es una utopía porque tenemos gran diversidad de alumnos

Más detalles

Facultad de Educación PUCP 1 PSI133 (501)

Facultad de Educación PUCP 1 PSI133 (501) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN SÍLABO No. 16 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Curso : Psicología del Aprendizaje Código del curso : PSI133 Área curricular : Procesos de

Más detalles

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA. Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas.

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA. Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas. INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas. EOEP GC 2 ESPERANZA ALONSO GARCÍA. Orientadora del IES Alonso Quesada. EOEP GC

Más detalles

Programa Formador de formadores en Técnicas de Estudio y Aprendizaje By Sergio Moreno

Programa Formador de formadores en Técnicas de Estudio y Aprendizaje By Sergio Moreno Gruposerves formación Programa Formador de formadores en Técnicas de Estudio y Aprendizaje By Sergio Moreno "Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender."

Más detalles

Est.VSC Conoce y explica las responsabilidades asignadas dentro del grupo, de acuerdo con las orientaciones dadas.

Est.VSC Conoce y explica las responsabilidades asignadas dentro del grupo, de acuerdo con las orientaciones dadas. Colegio Santa Ana PROGRAMACION DIDACTICA 2º EP Curso 201-17 A.- CRITERIOS DE EVALUACION Y SU CONCRECION, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS. AREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES CRITERIO DE EVALUACIÓN Crit.VSC.1.1.

Más detalles

Programa Formativo. Código: Curso: Máster en Habilidades de dirección y negociación Modalidad: ONLINE Duración: 250h.

Programa Formativo. Código: Curso: Máster en Habilidades de dirección y negociación Modalidad: ONLINE Duración: 250h. Código: 04655 Curso: Máster en Habilidades de dirección y negociación Modalidad: ONLINE Duración: 250h. Objetivos Con la realización de este curso el alumno obtendrá nociones fundamentales sobre técnicas

Más detalles

Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador

Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador Psicothema ISSN 0214-9915 CODEN PSOTEG 2002. Vol. 14, nº 2, pp. 227-232 Copyright 2002 Psicothema Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor

Más detalles

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 1 I FUNDAMENTACION CONVIVENCIA ESCOLAR La realidad social, en constante proceso de cambio, exige al sistema educativo

Más detalles

1. Inteligencia y emoción... 19

1. Inteligencia y emoción... 19 Prólogo... 11 Introducción... 15 1. Inteligencia y emoción... 19 1.1. Las múltiples teorías de la inteligencia... 19 1.1.1. La inteligencia y su medición... 20 1.1.2. Divergencias conceptuales sobre la

Más detalles

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA SOCIAL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA SOCIAL I.- DATOS GENERALES Nombre de la Carrera o Programa: COMUNICACIÓN SOCIAL Nombre de la Asignatura: Psicología Social Departamento y/o cátedra: Ciencias de la comunicación Régimen:

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 21

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 21 PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 21 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área. Tercero

Más detalles

JUSTIFICACIÓN EDUCATIVA

JUSTIFICACIÓN EDUCATIVA JUSTIFICACIÓN EDUCATIVA En concordancia la modelo educativo de la SEP, reflejado en su Propuesta para la Educación obligatoria 2016 (El currículo nacional de la Educación Básica y el MCC de la Educación

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

Dra. Mª José Rodrigo López Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad de La Laguna) Dr. Juan Carlos Martín Quintana

Dra. Mª José Rodrigo López Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad de La Laguna) Dr. Juan Carlos Martín Quintana Dra. Mª José Rodrigo López Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad de La Laguna) Dr. Juan Carlos Martín Quintana Departamento de Educación (Universidad de Las Palmas de Gran

Más detalles

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis Carrera de Restauración y Museología PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis Unidad 3 Tema 2 Proceso de investigación científica Nuevos conocimientos Problema de investigación Marco

Más detalles

Factores Mediadores en la Salud Mental

Factores Mediadores en la Salud Mental Factores Mediadores en la Salud Mental ENFERMERÍA PSICOSOCIAL I Joana Fornés Vives Juan Gómez Salgado Colección Líneas de Especialización para Enfermería ÍNDICE UNIDAD I. Aspectos psicosociales y culturales

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

Área Evaluada por Grado

Área Evaluada por Grado EVALUACION DIAGNÓSTICA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIMARIA Área Evaluada por Grado Aspecto a Evaluar 1º Primaria 2º Primaria Aspecto a Evaluar 3º Primaria Cognitivas Razonamiento Lógico: razonamiento

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA VARIABLE GÉNERO EN LAS AULAS CHILENAS. Sandy Taut, Ph.D.

LA IMPORTANCIA DE LA VARIABLE GÉNERO EN LAS AULAS CHILENAS. Sandy Taut, Ph.D. LA IMPORTANCIA DE LA VARIABLE GÉNERO EN LAS AULAS CHILENAS Sandy Taut, Ph.D. staut@uc.cl DIFERENCIAS DE GÉNERO EN PRUEBAS ESTANDARIZADAS DE MATEMÁTICA PISA 2009: diferencia de aprox. un tercio de un nivel

Más detalles

DIAGRAMMA V DI GOWIN DOSIFICADO SOBRE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. PENSAR QUE QUIERO SABER? HACER

DIAGRAMMA V DI GOWIN DOSIFICADO SOBRE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. PENSAR QUE QUIERO SABER? HACER ALUMNO: Filippo Simoncelli MAESTRO: Fernando Alejandro Avalos FECHA: 25-10-2013. DIAGRAMMA V DI GOWIN DOSIFICADO SOBRE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. PENSAR QUE QUIERO SABER? HACER Cómo aprendí el tema?

Más detalles

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA TALAGANTE, 2017 ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA CONVIVENCIA ESCOLAR Introducción La escuela República de Grecia aspira dentro de su visión formar

Más detalles

Programaciones didácticas: selección de estándares básicos

Programaciones didácticas: selección de estándares básicos Página 1 de 6 loque 1: La identidad y la dignidad de la persona ) El autoconcepto. El autoconocimiento. La autovaloración. Los rasgos de personalidad. La autoconciencia emocional. La respetabilidad y dignidad

Más detalles

II. Morosidad y Perspectiva Temporal. La Morosidad, o tendencia a demorar la realización de las tareas o

II. Morosidad y Perspectiva Temporal. La Morosidad, o tendencia a demorar la realización de las tareas o II. Morosidad y Perspectiva Temporal La Morosidad, o tendencia a demorar la realización de las tareas o deberes, por lo general va acompañada de un sentimiento de desagrado o disgusto y sus consecuencias

Más detalles

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS CURSO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Guiatransformaccion. Tel: 619858765 C/Santiago, 17 1ºB info@guiatransformaccion.com 10.100.

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Inteligencia emocional en educación

Inteligencia emocional en educación Inteligencia emocional en educación Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el PROYECTO catálogo EDITORIAL completo y comentado PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Directores: Manuel

Más detalles

Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores

Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores CUIDA Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores Esta evaluación es de amplia recomendación para centros de guardia y custodia, casas hogar, DIF, Hospitales (para evaluar

Más detalles

Programa de Orientación Educativa

Programa de Orientación Educativa Programa de Orientación Educativa La escuela preparatoria federal por cooperación, Lic. y Gral. Juan José de la Garza, cuenta con un Departamento de Orientación Educativa, este departamento tiene como

Más detalles

Miguel Ángel Carbonero Martín

Miguel Ángel Carbonero Martín VARIABLES MOTIVACIONALES Y AFECTIVAS EN ESTUDIANTES CON Miguel Ángel Carbonero Martín Departamento de Psicología Área: Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad de Educación UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Más detalles

Programa INTEMO. Dpto.Orientación. Almedina School. Founded Guarantee of expertise

Programa INTEMO. Dpto.Orientación. Almedina School. Founded Guarantee of expertise Programa INTEMO Dpto.Orientación Founded 1992 Almedina School Educación Infantil,Primaria,Secundaria y Bachillerato Early Years, Primary, Secondary and Sixth Form Guarantee of expertise Garantía de saber

Más detalles

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental La violencia es el comportamiento cuya intención consiste en dañar

Más detalles

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

nuestro PROYECTO EDUCATIVO nuestro PROYECTO EDUCATIVO El modelo pedagógico de nuestro colegio se configura con los principios y valores de la Constitución y según la legislación vigente. Pretendemos dar a nuestros alumnos una educación

Más detalles

RESUMEN TESIS DOCTORAL INTERVENCIÓN EN CIBERBULLYING: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA PARA ADOLESCENTES

RESUMEN TESIS DOCTORAL INTERVENCIÓN EN CIBERBULLYING: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA PARA ADOLESCENTES FACULTAD DE PSICOLOGÍA/PSIKOLOGIA FAKULTATEA Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos Nortasun, Ebaluaketa eta Psikologia Tratamendurako Saila RESUMEN TESIS DOCTORAL INTERVENCIÓN

Más detalles

Taller 1 LA DIVERSIÓN TAMBIÉN DEBE TENER LÍMITES? Pautas educativas para periodos vacacionales

Taller 1 LA DIVERSIÓN TAMBIÉN DEBE TENER LÍMITES? Pautas educativas para periodos vacacionales Propuesta de talleres GRATUITOS para AMPAS 2017 Taller 1 LA DIVERSIÓN TAMBIÉN DEBE TENER LÍMITES? Pautas educativas para periodos vacacionales Aprender técnicas concretas para el manejo de conductas Conocer

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN VALÓRICA COLEGIO ALEMÁN DE TEMUCO 2013

PLAN DE FORMACIÓN VALÓRICA COLEGIO ALEMÁN DE TEMUCO 2013 PLAN DE FORMACIÓN VALÓRICA COLEGIO ALEMÁN DE TEMUCO 2013 El Plan de Formación Valórica del Colegio Alemán de Temuco, está constituido por cuatro dimensiones: Desarrollo Cognitivo y Moral; Afectividad y

Más detalles

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Óscar Landeta ESTRÉS Cuándo ocurre? DEMANDA RECURSOS ESTRÉS Consecuencias personales FÍSICAS Dolores musculares

Más detalles

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL 1 2 BLOQUE I El ser y quehacer del individuo TIEMPO ASIGNADO: HORAS 9 PROPÓSITOS Desarrolla y sustenta una postura personal en el marco de su proyecto de vida. SABERES

Más detalles

Cristina Carvallo Beciu Iván Alsina Jurnet José Gutiérrez Maldonado

Cristina Carvallo Beciu Iván Alsina Jurnet José Gutiérrez Maldonado Cristina Carvallo Beciu Iván Alsina Jurnet José Gutiérrez Maldonado Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos Facultad de Psicología Universidad de Barcelona TRATAMIENTO DE LA

Más detalles

Indice Estudios actuales: el desarrollo social como interacción Clasificación de los estudios sobre desarrollo social...

Indice Estudios actuales: el desarrollo social como interacción Clasificación de los estudios sobre desarrollo social... , Indice Prólogo... Introducción... 1. La Psicología Evolutiva y el desarrollo afectivo y social... 2. El desarrollo afectivo y social... 2.1. Concepto de desarrollo afectivo y social... 2.2. Teorías explicativas

Más detalles

Presentación. Competencias. El desarrollo social, moral y sexual

Presentación. Competencias. El desarrollo social, moral y sexual 1 Guía El desarrollo social, moral y sexual Presentación Bienvenidos todos los habéis optado por cursar El desarrollo social, moral y sexual, asignatura optativa que, mientras se desarrollaba la titulación,

Más detalles

Desarrollo Social y afectivo. Licenciatura en Educación Especial Plan de estudios 2004 Cuar to Semestr e

Desarrollo Social y afectivo. Licenciatura en Educación Especial Plan de estudios 2004 Cuar to Semestr e Desarrollo Social y afectivo Licenciatura en Educación Especial Plan de estudios 2004 Cuar to Semestr e Propósitos Comprendan la manera como los procesos de socialización y afectividad de los niños y los

Más detalles

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid:

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid: RIESGOS PSICOSOCIALES PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN 2011 CONTENIDOS Riesgos psicosociales: - Definición - Patologías asociadas Prevención y actuación desde UGT- Madrid: - Consultas y Asesoramiento RIESGOS PSICOSOCIALES

Más detalles

La metodología interrogativa en la asignatura de Observación e Innovación en el aula.

La metodología interrogativa en la asignatura de Observación e Innovación en el aula. La metodología interrogativa en la asignatura de Observación e Innovación en el aula. Antoni Ruiz, Departamento MIDE, U.B. antoniruizbueno@ub.edu Gemma Puig, Departamento MIDE, U.B. gemma.puig@ub.edu Rubén

Más detalles

Programa Crecer Felices en Familia. Dra. Míriam Álvarez

Programa Crecer Felices en Familia. Dra. Míriam Álvarez Programa Crecer Felices en Familia Dra. Míriam Álvarez Objetivos del programa Reforzar la relación e interacción con los hijos Favorecer el conocimiento de los niños y la promoción de respuestas adecuada

Más detalles

Plataforma de Cursos a Distancia APÚNTATE!

Plataforma de Cursos a Distancia APÚNTATE! Qué cursos puedes realizar? Son cursos gratuitos y sin límite de tiempo para que podáis realizarlo según vuestra disponibilidad. Puedes hacer el número de cursos que quieras. Al final de curso realizado

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS. La calidad en la atención es nuestra prioridad Apoyar, Asesorar

PORTAFOLIO DE SERVICIOS. La calidad en la atención es nuestra prioridad Apoyar, Asesorar 1 PORTAFOLIO DE SERVICIOS La calidad en la atención es nuestra prioridad Apoyar, Asesorar 2 ANTECEDENTES CIEPSE E.U. nace inicialmente como un Proyecto para asesorar en el área educativa, a padres de familia,

Más detalles

EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Alumnos: Cristina Cambronero Juan Miguel Llopis 1 2 Asignatura: Cooperación al Desarrollo y Educación. Educación Social. Curso académico 2013-2014.

Más detalles

El aprendizaje colaborativo.

El aprendizaje colaborativo. XXXV Conferencia Nacional de Ingeniería,, ANFEI LA CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO Red de Ciencias Básicas Elementos de Reflexión Dr. Héctor Alberto García Romero Centro de Formación e Innovación

Más detalles

MI EQUIPO NO FUNCIONA: COACHING DE EQUIPOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

MI EQUIPO NO FUNCIONA: COACHING DE EQUIPOS EN ATENCIÓN PRIMARIA MI EQUIPO NO FUNCIONA: COACHING DE EQUIPOS EN ATENCIÓN PRIMARIA ESTEFANÍA ZARDOYA CABO Médico de Familia -PAC Vimianzo COACH individual y equipos (ICC) GdT Salud y emociones SemFYC. GdT Comunicación AGAMFEC.

Más detalles

Psicología de la Actividad Física y del Deporte

Psicología de la Actividad Física y del Deporte GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Psicología de la Actividad Física y del Deporte INFORMACIÓN BÁSICA Profesorado: Fernando Gimeno Marco (fergimen@unizar.es) Recomendaciones para cursar esta asignatura Considerando

Más detalles

El juego como herramienta didáctica para comprender y ayudar en el duelo y cuidados en proceso final de vida física

El juego como herramienta didáctica para comprender y ayudar en el duelo y cuidados en proceso final de vida física El juego como herramienta didáctica para comprender y ayudar en el duelo y cuidados en proceso final de vida física Facultad Ciencias de la Salud Coordinadora: Ana López Alonso Participantes: Elena Fernández-Martínez

Más detalles

LA GESTIÓN DEL CONFLICTO

LA GESTIÓN DEL CONFLICTO LA GESTIÓN DEL CONFLICTO Nieves Jerez Halcón 2012 DEFINICIÓN DE CONFLICTO CONFLICTO = OPORTUNIDAD DE MEJORA DEFINICIÓN DE CONFLICTO Real Academia Española Problema, cuestión, materia de discusión (OBJETO)

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América ESCUELA DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACION UNIDAD DE POST GRADO "LA EVALUACIÓN COMO AYUDA DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE

Más detalles

Las relaciones laborales la inteligencia emocional

Las relaciones laborales la inteligencia emocional Las relaciones laborales la inteligencia emocional RELACIONES LABORALES Qué entiende por Relaciones Laborales Porqué son importante las Relaciones Laborales. Cree que la Relaciones Laborales afectan a

Más detalles

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ENTORNO EDUCATIVO

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ENTORNO EDUCATIVO LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ENTORNO EDUCATIVO CARACTERÍSTICAS GENERALES Duración del curso: 80 horas. Modalidad: A distancia, en colaboración con ANPE Extremadura. Idioma de impartición: Español. Responsable

Más detalles

Desarrollo de tutorías entre estudiantes

Desarrollo de tutorías entre estudiantes Las tutorías entre iguales tienen como objetivo que los estudiantes tomen responsabilidad sobre distintos aspectos de su proceso de enseñanza y aprendizaje. Se propone que los alumnos trabajen en parejas

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 1.1 Nombre de la Asignatura : RELACIONES HUMANAS Y LIDERAZGO 1.2 Código de la Asignatura : OB552 1.3 Número

Más detalles

Un análisis de la relación entre inteligencia emocional, pensamiento crítico y pensamiento creativo en estudiantes de secundaria

Un análisis de la relación entre inteligencia emocional, pensamiento crítico y pensamiento creativo en estudiantes de secundaria Verónica López Fernández Karen Johanna González Restrepo Armando Un análisis de la relación entre inteligencia emocional, pensamiento crítico y pensamiento creativo en estudiantes de secundaria 1. Introducción

Más detalles