FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE"

Transcripción

1 FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE Anthonomus eugenii CANO, MEDIANTE FEROMONA SINTÉTICA EN PLANTACIONES COMERCIALES DE CHILE SERRANO DE TETELA DE OCAMPO, PUEBLA Benjamín Barrios-Díaz 1, Selene Ramírez-Pérez 1, Gloria Vázquez-Huerta 2, Erika García-Lara 1, José Méndez-Gómez 1 y Francisco Domínguez-Hernández 2. 1 Facultad de Ingeniería Agrohidráulica, Ingeniería Agrohidráulica, BUAP, Domicilio Conocido San Juan Acateno Teziutlán, Pue., CP Facultad de Ingeniería Agrohidráulica, Ingeniería Agroforestal, BUAP, Domicilio Conocido Barrio de Benito Juárez Tetela de Ocampo, Pue., CP bnbrdz@hotmail.com RESUMEN. El picudo del chile ocasiona pérdidas totales en los cultivos de chile. Se ha evaluado la feromona comercial de este insecto en diferentes partes y condiciones de México con resultados variables. Por ello se evalúo su fluctuación poblacional mediante feromona de agregación comercial marca Biolure. El experimento se realizó en tres parcelas comerciales de chile serrano a cielo abierto de Tetela de Ocampo, Puebla: Puente Seco 1, Puente Seco 2 y Zoyatitla. Se contabilizaron los picudos capturados por trampa, por mes, por parcela y etapa fenológica. El picudo se encuentra presente durante todo el ciclo del cultivo, las mayores capturas se presentaron en diciembre y enero. La etapa fenológica donde se capturaron mayor número de adultos fue la etapa de plántula y crecimiento vegetativo y la parcela de PS1 presentó las mayores capturas del insecto. Palabras clave: picudo, Capsicum, semioquímicos. ABTRACT. The weevil pepper one causes entire losses in the farmings of chili. It has been evaluated feromona of this insect in different parts and conditions of Mexico with variable results. For it I evaluate his population fluctuation by means of pheromone of commercial aggregation Biolure. The experiment was realized in three commercial plots of mountain opencast chili of Tetela de Ocampo, It populates: Puente Seco 1, Puente Seco 2 and Zoyatitla. The pointed ones captured by pitfall were taken into account for month, for plot and stage fenológica. The pointed one is present during the whole cycle of the farming, the biggest captures appeared in december and january. The phenologic stage where major number of adults were captured was the stage of seedling and vegetative growth and the plot of PS1 presented the biggest captures of the insect. Key words: weevil, Capsicum, semiochemicals. Introducción Los insectos plagas son uno de los factores más importantes que limitan la producción del chile, el cual es atacado por una gran cantidad de insectos de diferentes órdenes y familias, las cuales se encuentran presentes durante el ciclo productivo del cultivo, ocasionando daños significativos en la producción (Valenzuela, 2010). El picudo es la plaga más importante, ocasiona la caída prematura de frutos y decrementos en el rendimiento de hasta el 100% (Avilés et al., 2007). Tradicionalmente solo se utiliza el control químico para el manejo del picudo del chile y se realizan varias aplicaciones por ciclo de cultivo, lo cual provoca contaminación ambiental, altos costos de producción y se genera resistencia del insecto a los plaguicidas, además al utilizar insecticidas de amplio espectro, se eliminan los enemigos naturales que ayudan a regular las poblaciones de insectos plaga (Gastélum et al., 2009). El uso de estrategias alternativas de manejo de plagas incluye la utilización de feromonas y para el caso del picudo existe una feromona comercial de agregación con la que se puede conocer la fluctuación poblacional de la plaga en etapa de adulto y con base en dicha información se tomarían acciones de manejo de la plaga más eficientes (Eller et al., 1994). Actualmente, se ha evaluado dicha feromona en diferentes partes y condiciones de México con resultados variables con relación a su efectividad (Osorio, 2006; Corrales et al., 2004); en Cruz de Elota, el picudo se encuentra presente todo el año y es más abundante en la 798

2 segunda semana de junio y de julio a diciembre la población disminuye considerablemente (Avilés, et al., 2007); en Tetela de Ocampo el chile es un cultivo importante desde el punto de vista socioecónomico y la principal plaga es el picudo del chile, por lo que en el presente trabajo se evalúo la fluctuación poblacional del picudo del chile mediante la utilización de feromona de agregación comercial en parcelas de chile serrano criollo de Tetela de Ocampo, Puebla. Materiales y Método El experimento se realizó en tres parcelas comerciales de chile serrano a cielo abierto, ubicadas en el municipio de Tetela de Ocampo que se localiza en la parte Norte del estado de Puebla, cuyas coordenadas geográficas son los paralelos 19º 43' 00" y 19º 57' 06" de latitud norte y los meridianos 97º 38' 42" y 97º 54' 06" de longitud occidental y presenta una altura promedio de 1750 m. El experimento se realizó en tres parcelas comerciales de chile serrano criollo: Puente Seco 1 (PS1), Puente Seco 2 (PS2) y Zoyatitla (ZOY), la superficie, localización y altura se muestran en el cuadro 1: Cuadro 1. Superficie de las tres parcelas experimentadas, en el municipio de Tetela de campo, Pue. Parcela Superficie Localización Altitud (m) Puente Seco 1 (PS1) 7,800 m² Longitud: 97º 84' 08'' Latitud: 19º 82' 75'' 1,760 Puente Seco 2 (PS2) 8,750 m² Longitud: 97º 83' 00'' Latitud: 19º 80' 41'' 1760 Zoyatitla (ZOY) 10,000 m² Longitud: 97º 49' 28'' Latitud: 19º 45' 26'' 1740 La feromona comercial sintética usada consistió en una feromona de agregación de la marca BioLure para picudo del chile, la cual consta de un kit que contiene un liberador de tapón de caucho (feromona, de agregación), un tubo blanco tipo eppendorf (atrayente alimenticio) y una trampa pegajosa amarilla; los compuestos que contiene son: (Z)- -(3,3 dimetil ciclohexilidano) etanol, (cis) 1- metil-2-(1-,etiletenil) ciclobutanetanol, 2-(1-metiletenil)-5- metil- 4-hexen-1-ol, (Z)-(3-3-dimetilciclohexilideno) acetaldehído, (E)- (3-3-dimetilciclohexilideno) acetaldehído, (E,E)-1-(1-metiletil)-4-metileno-8-metil-2,7-ciclo- decadieno (Osorio, 2006). Las trampas se colocaron en las parcelas con base en las recomendaciones del fabricante Concep, es decir, se colocó una trampa pegajosa amarilla (15 x 30 cm) con el tapón de caucho y el tubo tipo eppendorf por parcela a una altura de 70 cm y en la periferia del cultivo orientada hacia donde provienen los vientos dominantes. Cada mes se reemplazo el kit en cada una de las parcelas por lo que al final del ciclo de cultivo se utilizaron 31 kits. Se realizaron muestreos de las parcelas cada tercer día desde el establecimiento del almacigo hasta la primera cosecha, posteriormente el monitoreo se realizó cada ocho días debido a que la presencia del insectos sobre las trampas pegajosas disminuyó considerablemente. En cada fecha de muestreo se colectaban los insectos en frascos con alcohol al 70% y de esta forma conocer el número de insectos por fecha de evaluación. Se contabilizaron los picudos capturados por trampa por mes y por comunidad, además; se contabilizó el número de picudos capturados por trampa por parcela (PTP) y el número de 799

3 picudos capturados por trampa por etapa fenológica (PTE). El análisis de los datos se realizó utilizando un diseño completamente al azar con arreglo factorial 4x3, donde el factor etapa fenológica tuvo cuatro niveles (plántula, crecimiento vegetativo, inicio de floración y fructificación-floración) y el factor parcela tuvo tres niveles (PS1, PS2 y ZOY); las repeticiones fueron el número de días que se registraron los datos de las capturas. Se realizó un análisis de varianza a los valores promedio de cada una de las variables y en caso de detectar diferencias estadísticas, se procedió a realizar una prueba de Tukey. Resultados y Discusion La fluctuación poblacional del picudo del chile Anthonomus eugenii Cano, ocurrida en comunidades de Tetela de Ocampo, Puebla, en el ciclo agrícola , mostró que en los meses de diciembre, marzo, abril, mayo, y junio existen diferencias significativas (α=0.05), a diferencia de los meses de enero, febrero, julio y agosto donde el análisis de varianza no detectó diferencias entre las comunidades (Fig. 1). Figura 1. Fluctuación poblacional del picudo del chile durante el ciclo agrícola en tres parcelas de Tetela de Ocampo, Puebla. El picudo se encuentra presente durante todo el ciclo del cultivo, inicia en diciembre y finaliza en agosto, coincidiendo con el ciclo del cultivo, la mayor incidencia del insecto se presentó en los meses de diciembre y enero, en cambio en los meses de febrero a agosto se observó una clara tendencia de decremento de la población de adultos de picudo capturados mediante las trampas pegajosas con feromona. En diciembre, la mayor captura de adultos de picudo se presentó en la parcela de PS1, con un promedio de 6.69 picudos/día, estadísticamente diferente a la de PS2 donde se obtuvo un promedio de 2.1, mientras que en la parcela de ZOY no hubo incidencia de picudo debido al retraso de siembra de semilla y la colocación de la trampa con feromona comercial. En enero y febrero no hubo diferencias estadísticas en la tres parcelas, sin embargo, la que obtuvo el mayor capturas fue la de PS 1 con un promedio de 4.26 picudos/día en el mes de enero y ZOY con 2.79 picudos/día en el mes de febrero, seguido de ZOY con 3.35 picudos/día en enero 800

4 y PS2 con 2.18 picudos/día en febrero, por ultimo PS2 con 2.0 picudos/día en enero y 1.32 picudos/día en febrero. En los meses de marzo y abril, estadísticamente hubo diferencias entre las tres parcelas, teniendo mayor número de captura la de PS1 con 2.58 picudos/día en el mes de marzo y 3.07 en el mes de abril, seguido de la PS2 con 1.26 picudos/día, en marzo y 2.67 picudos/día, en el mes de abril, finalmente ZOY con 0.61 picudos/día en el mes de marzo y 1.43 en el mes de abril. Durante mayo se observó un incremento de captura en la parcela de PS2 con 2.13 picudos/día, seguido de PS1 con 1.74 picudos/día, y nuevamente ZOY con 0.58 picudos/día, teniendo diferencias estadísticas. En junio se observó una diferencia en la que la parcela de PS1 resaltó con un promedio de 0.63 picudos/día, seguido de ZOY con 0.33 picudos/día y PS 2 con 0.17 picudos/día. En julio y agosto no hubo diferencias estadísticas, sin embargo, decreció la población de adultos de picudo, teniendo mayor número de picudos en la parcela de ZOY con un promedio de 0.35 picudos/día en el mes de julio y PS1 con 0.33 picudos/día en el mes de agosto, seguido de PS1 con un promedio de 0.29 picudos/día, en el mes de julio y ZOY con 0.23 picudos/día, en el mes de agosto, obteniendo las menores capturas de todo el ciclo agrícola la comunidad de PS2 con 0.13 picudos/día en el mes de julio y 0.17 en el mes de agosto. Los resultados obtenidos son semejantes a los reportados por Avilés et al. (2007), en un estudio realizado sobre fluctuación poblacional del picudo del chile A. eugenii Cano, en la Cruz de Elota Sinaloa, en donde reportan que la mayor captura de adultos se presentó en los primeros meses de muestreo, y señalan que la incidencia del insecto fue mayor en la primera quincena de enero al obtener un promedio de 1.36 adultos/trampa/día, seguido por la segunda quincena de febrero donde se obtuvo 1.18 adultos en promedio. Fluctuación poblacional del picudo por etapa fenológica. La etapa de plántula comprendió de diciembre a enero y con relación a los valores promedio de captura de picudos/día, ésta etapa es estadísticamente diferente (α=0.05) a las demás con 3.1 picudos/día; las etapas de crecimiento vegetativo (enero-abril) y floración (abril-mayo) fueron estadísticamente iguales pero diferentes a la de plántula y floración fructificación, obteniendo valores de 1.9 y 1.7 picudos/día, respectivamente; finalmente la etapa de floración y fructificación fue donde se detectó el menor número de picudos/día, (0.5) valor que fue estadísticamente diferente a las demás etapas (Cuadro 2). Cuadro 2. Promedio de picudos/día capturados en las diferentes etapas fenológicas del cultivo en tres parcelas de Tetela de Ocampo, Puebla Etapa Periodo (meses) Captura promedio de picudos/día Plántula Diciembre-Enero 3.1 a* Crecimiento vegetativo Enero-Abril 1.9 b Floración Abril-Mayo 1.7 b Floración- fructificación Mayo-Agosto 0.5 c *Letras diferentes representan diferencias estadísticas entre las etapas fenológicas del cultivo (P 0.05) y diferencia mínima significativa (DMS)= De acuerdo con Osorio (2006), las mayores poblaciones de picudos se observan en las etapas de floración y fructificación debido a que es la etapa más susceptible del chile, por lo que se esperaría que las mayores capturas de picudo coincidieran con estas etapas fenológicas y sin embargo, las mayores capturas ocurrieron en las etapas de plántula y crecimiento vegetativo, lo 801

5 cual se explica debido a que en las primeras etapas fenológicas, cuando no existen flores ni frutos, los volátiles de la feromona son altamente atractivos para los picudos adultos y por eso se tuvieron las mayores capturas en estas etapas a diferencia de las dos últimas (floración y floración-fructificación), en las que los picudos prefieren dirigirse a las estructuras botánicas reproductivas que a las trampas con feromona de agregación y atrayente alimenticio. Durante el ciclo agrícola , las tres parcelas muestreadas mostraron diferencias estadísticas entre estas. Es importante señalar que la mayor captura de picudos/día se dio en la parcela de PS1 con un promedio de 2.32 picudos/día, donde se pueden observar diferencias estadísticas con las parcelas de PS1 y ZOY, sin diferencia estadística entre estas dos parcelas; aunque numéricamente PS1 tiene un promedio mayor de 1.41 picudos/día, que el de ZOY con 1.31 picudos/día (Cuadro 3). Cuadro 3. Promedio de picudos/día capturados en las tres parcelas de chile serano del municipio de Tetela de Ocampo Pue. Parcela Meses Captura promedio de picudos/día PS1 Diciembre-Agosto 2.3 a* PS2 Diciembre-Agosto 1.4 b ZOY Enero-Agosto 1.3 b *Letras diferentes representan diferencias estadísticas entre las etapas fenológicas del cultivo(p 0.05) y diferencia mínima significativa (DMS)= El picudo del chile A. eugenii Cano, se encuentra presente en el municipio de Tetela de Ocampo Puebla, durante el ciclo de cultivo del chile serrano. La mayor incidencia de picudo se presentó durante las etapas fenológicas de plántula y crecimiento vegetativo, resaltando la parcela de PS1 seguido de la de ZOY. El uso de la trampa con feromona para el monitoreo del picudo del chile, se considera una opción para determinar la presencia o ausencia de la plaga para tomar decisiones adecuadas en cuanto al método de control a utilizar. Esta plaga es una limitante de la producción en el cultivo de chile en el municipio de Tetela de Ocampo, Puebla. Literatura Citada Avilés, G. M., Avilés, M. L., Pérez, V. J., Nava, C. U., y S. Velarde F Fluctuación Poblacional del Picudo del chile Anthonomus eugenii CANO, en Cruz de Elota, Sinaloa. Cuarta Convención Mundial del Chile. pp: Corrales, J. L Manejo del picudo del chile. Memoria manejo de plagas en cultivo de tomate, chile y pepino. Fundación produce Sinaloa. Facultad de agronomía Universidad de Sinaloa pp Eller, F. J., R. J. Bartelt., B. S. Shasha., D. J. Schuster., D. G. Riley., P. A. Stansly., T. F. Mueller., K. D. Shuler., B. Johnson., J. H. Davis., and C. A. Sutherland Aggregation pheromone for the pepper weevil, Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera: Curculionidae): identification and field activity. J Chem Ecol. 2: Gastélum, L. R., Godoy, A. T., López, M. M., Cruz, O. J Manejo Cultural y químico del picudo del chile Anthonomus eugenii Cano. Cuerpo Académico en Fitoprotección de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Osorio,C.. J Comportamiento y respuesta hacia atrayentes de adultos del picudo del chile, Anthonomus eugenii (Coleoptera: Curculionidae). Tesis de Maestría. Instituto de Fitosanidad. Colegio de Posgraduados. Campus Montecillo, Montecillo, Mex. 57p. 802

6 Valenzuela, E: F Identificación y fluctuación poblacional del minador de la hoja y sus parasitoides en chile Capsicum anuum L. en el norte de Sinaloa. Tesis de Maestría. Instituto de Fitosanidad. Colegio de Posgraduados. Campus Montecillo, Montecillo, Mex. 59 p. 803

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1 INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO CON INFORMACIÓN DE ABRIL 2015 DE LA CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS OPERADA CON RECURSOS 2015 DEL COMPONENTE DE SANIDAD DEL PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD

Más detalles

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1 INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE ENERO CON INFORMACIÓN DEL CIERRE 2015 DE LA CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS OPERADA CON RECURSOS 2015 DEL COMPONENTE DE SANIDADES DEL PROGRAMA DE SANIDAD E

Más detalles

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura IASA 1 2015 ICIA 23 de Julio Origen y distribución de las Musáceas Distribución actual

Más detalles

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Caracterización del área de estudio La presente investigación se realizó en tres localidades de la Zona de Intag, pertenecientes al Cantón Cotacachi, Provincia de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE Octubre 2012 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE Medina Alonso, Mª Guacimara; Perera González, Santiago D.; Velázquez

Más detalles

Monitoreo de insectos asociados y fenología de Lupinus mutabilis var. Iniap- Andino 450 en Latacunga, Cotopaxi- Ecuador

Monitoreo de insectos asociados y fenología de Lupinus mutabilis var. Iniap- Andino 450 en Latacunga, Cotopaxi- Ecuador Monitoreo de insectos asociados y fenología de Lupinus mutabilis var. Iniap- Andino 450 en Latacunga, Cotopaxi- Ecuador Patricia C. Guerra Bustios, Luis Lomas, Mary Mejía, Eduardo Peralta & Timothy Chancellor

Más detalles

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador Patricia C. Guerra Bustios, Luis Lomas, Mary Mejía, Eduardo

Más detalles

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Antonio Mora Santacruz 1, Lourdes Curiel Fregoso 2, María Leonor Román Miranda

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 198 ISBN: 970-27-0770-6 FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA Martha Isabel Torres Morán 1 Moisés Martín

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO José Alberto Salvador Escalante-Estrada* 1., María Teresa Rodríguez-González.

Más detalles

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana, 1: (2014)

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana, 1: (2014) ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana, 1: 639 6 (1) COMPORTAMIENTO REGIONAL DE Bactericera cockerelli (SULC) (HOMOPTERA: TRIOZIDAE) EN SOLÁNACEAS CULTIVADAS EN EL SUR DE SONORA Juan José Pacheco-Covarrubias

Más detalles

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus)

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus) Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus) Edmundo Recalde Posso, Ing. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Resumen: El experimento se llevó

Más detalles

1.2 OBJETIVOS GENERAL

1.2 OBJETIVOS GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Los bosques nativos constituyen un recurso natural importante en la sobrevivencia de todos los seres, debido a la gran biodiversidad de especies existentes, nuestro país es considerado

Más detalles

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING.

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING. ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY 2013 CENTRO DE EVALUACIÓN ROSARIO Centro de Evaluación Rosario 56 722521869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS

Más detalles

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT. Temporal distribution of predators of the white mango scale Aulacaspis tubercularis Newstead

Más detalles

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias CONTROL BIOLÓGICO DE LA MOSCA MINADORA Liriomyza huidobrensis, EN PAPA Solanum Tuberosum, MEDIANTE EL USO DE DOS PARASITOIDES, Diglyphus sp.

Más detalles

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ (Oligonychus punicae Hirst.) DEL AGUACATERO EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICH. RESPONSABLE: Ing Braulio Alberto Lemus

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 198774 EMPRESA BENEFICIADA: KOPPERT MÉXICO S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo tecnológico para el manejo integrado

Más detalles

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER. CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER. CAMPAÑA 26-27 Ing. Agr. Silvia Distéfano, Biol. Laura Gadbán, Est. Beatriz Masiero.

Más detalles

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario MANEJO DE PLAGAS: ES UN SISTEMA DE CONTROL, QUE TOMANDO EN

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL AGAVE. Héctor González Hernández COLEGIO DE POSTGRADUADOS

MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL AGAVE. Héctor González Hernández COLEGIO DE POSTGRADUADOS MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL AGAVE Héctor González Hernández COLEGIO DE POSTGRADUADOS DEFINICIONES DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS MIP. Uso y selección inteligente de acciones de control de plagas, las

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA. Soriano, 2009. 1 METODOLOGÍA El

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora). 1.- INTRODUCCIÓN Trujillo García, Eugenia; Perera

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos Prostephanus truncatus (HORN) COMO FACTOR DE DETERIORO EN MAZORCAS DE MAÍZ EN CONDICIONES DE CAMPO Y SU RELACIÓN CON SU DETECCIÓN EN TRES ÁREAS GEOGRÁFICAS CONTRASTESTES Torres-Zapata, R a*. Ma. Paz T.

Más detalles

NOCTUIDEOS EN LOS CULTIVOS HORTICOLAS DE GUERERO NEGRO, BAJA CALIFORNIA SUR

NOCTUIDEOS EN LOS CULTIVOS HORTICOLAS DE GUERERO NEGRO, BAJA CALIFORNIA SUR NOCTUIDEOS EN LOS CULTIVOS HORTICOLAS DE GUERERO NEGRO, BAJA CALIFORNIA SUR Noctuideos in the cultivations horticolas of Guerero Negro, Baja California Sur Gabriela Valle-Meza, Raúl D. López-Aguilar y

Más detalles

5. Introducción de tres variedades de quinua en dos comunidades del municipio de Patacamaya, Altiplano Central, Bolivia

5. Introducción de tres variedades de quinua en dos comunidades del municipio de Patacamaya, Altiplano Central, Bolivia 5. Introducción de tres variedades de quinua en dos comunidades del municipio de Patacamaya, Altiplano Central, Bolivia 5.1. Introducción Carolina Alanoca, Armando Mamani Profesionales en Conservación

Más detalles

Respuesta esta del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) a la aplicación foliar. orgánicos a tres dosis. Tumbaco- Pichincha.

Respuesta esta del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) a la aplicación foliar. orgánicos a tres dosis. Tumbaco- Pichincha. Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Respuesta esta del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Dinámica poblacional del insecto Rhynchophorus palmarum L., en la Zona de Tumaco* Population dynamics of Rhynchophorous palmarum in the Tumaco area

Dinámica poblacional del insecto Rhynchophorus palmarum L., en la Zona de Tumaco* Population dynamics of Rhynchophorous palmarum in the Tumaco area Dinámica poblacional del insecto Rhynchophorus palmarum L., en la Zona de Tumaco* Population dynamics of Rhynchophorous palmarum in the Tumaco area EDUARDO A. PEÑA ROJAS 1 RAFAEL REYES CUESTA 1 Palabras

Más detalles

Determinar la eficacia de los mosqueros Maxitrap, Maxitrap plus y Moskisan todos con el insecticida DDVP.

Determinar la eficacia de los mosqueros Maxitrap, Maxitrap plus y Moskisan todos con el insecticida DDVP. Ensayo de insecticidas con mosqueros y plus para captura masiva de Ceratitis capitata, Wied., en el cultivo de cítricos. 21 Ferrer Tena, Sònia 1 ; Galimany Saloni, Gemma 1 ; Porta Ferré, Joan 1 1 Servei

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR I. INTRODUCCION Jorge Mendoza Mora 1 Alfonso Ayora Rodríguez 2 Darío Gualle Alvarado 3 El picudo rayado de

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora 1.- Antecedentes Manejo Fitosanitario de Hortalizas Informe mensual No. 01 Enero 2017 En el estado de Sonora la superficie promedio de siembra de cultivos hortícola es de 88,274 ha, donde destacan las

Más detalles

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 5 ISBN: 970-27-0770-6 PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos Luis Javier Arellano Rodríguez 1, Blanca Alicia Bojorques Martínez

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 150F35085C0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-11-10 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=1006_cacao_20150803

Más detalles

XXXII' Jornadas de A ida: Producción Sostenible en el Medio Agrario.!TEA Vegeial extra n.º 23

XXXII' Jornadas de A ida: Producción Sostenible en el Medio Agrario.!TEA Vegeial extra n.º 23 XXXII' Jornadas de A ida: Producción Sostenible en el Medio Agrario.!TEA Vegeial extra n.º 23 UN ENSAYO DE TRAMPEO MASIVO DE LA MOSCA DEL OLIVO CON ECO-TRAP J. Crespo, M. A. San Nicolás, F. Villa (I J.

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FIBRA DE ALGODÓN (Gossypium hirsutum, L.) CON HOJA TIPO OkRA

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FIBRA DE ALGODÓN (Gossypium hirsutum, L.) CON HOJA TIPO OkRA RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FIBRA DE ALGODÓN (Gossypium hirsutum, L.) CON HOJA TIPO OkRA YIELD AND FIBER QUALITY OF OKRA-LEAF COTTON (Gossypium hirsutum L.) RESUMEN Norma Ruiz Torres 1, Salvador Godoy Ávila

Más detalles

ENSAYO TAVAN RIP STOP

ENSAYO TAVAN RIP STOP ENSAYO TAVAN RIP STOP 2013-2014. PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP SOBRE EL RETRASO EN LA MADUREZ DE FRUTOS DE CIRUELOS (Prunus domestica) CV. D AGEN. ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP

Más detalles

Cátedra de Zoología Agrícola - UNT. Ficha técnica de plagas por cultivos

Cátedra de Zoología Agrícola - UNT. Ficha técnica de plagas por cultivos Cátedra de Zoología Agrícola - UNT A Ficha técnica de plagas por cultivos Ficha técnica de plagas por cultivos Cultivo Alfalfa FASES FENOLOGICAS DEL CULTIVO DE LA ALFALFA (Medicago sativa) Zoología Agrícola

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN PROGRAMA DE MAESTRÍA DE

Más detalles

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C.

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C. Alejandro Conríquez Borja Cecilio Castañeda Cabrera Gowan Mexicana S.A.P.I. de C.V. Research & Development Tel. - Fax. (462) 62 3 11 80 Mobile. (462) 10 7 91 12 ccastaneda@gowanmexicana.com EVALUACIÓN

Más detalles

Investigador: Ing. Lorena Carballo Batista

Investigador: Ing. Lorena Carballo Batista Investigador: Ing. Lorena Carballo Batista EVALUACIÓN DEL INSECTICIDA BOTÁNICO AGROCAPSIL PARA EL CONTROL DE COCHINILLA HARINOSA (Dsymiscoccus brevipes) EN EL CULTIVO DE PIÑA (Ananas comosus). PROAGROIN.

Más detalles

Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.)

Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Memoria Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.) Celiflor Torres

Más detalles

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing 0 Evaluación del producto Sprint Cuaje sobre la cuaja en Cerezo (Prunus avium) cv. Bing José Manuel Astorga M. Asesor Técnico Walter Masman F. Ing. Agrónomo PUCV Asesor Técnico 1 INDICE Evaluación del

Más detalles

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO EFECTO DEL SISTEMA DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y DIFERENTES DOSIFICACIONES DE FÓSFORO (P 2 O 5 ) EN LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA (Pisum sativum L.) EN LA GRANJA EL JAZMÍN UNISARC RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR

Más detalles

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto EVALUACIÓN DE CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA EN TRES VARIEDADES COMERCIALES DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) PROMEDIO DE TRES COSECHAS 2016. PÉREZ ZELEDÓN, COSTA RICA Barrantes Mora Julio César,

Más detalles

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell Según la historia de la humanidad, las plagas no existieron siempre, sino que surgieron con la agricultura. No obstante, las pérdidas causadas por las

Más detalles

Palabras Clave: Geminivirus, mosca blanca, agricultura protegida

Palabras Clave: Geminivirus, mosca blanca, agricultura protegida POBLACIONES DE MOSCA BLANCA DE LA HOJA PLATEADA Bemisia tabaci (Gennadius) BIOTIPO B, (HEMIPTERA:ALEYRODIDAE) EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE INVERNADERO Y CASA SOMBRA Fluctuation of Populations of Silverleaf

Más detalles

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura.

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura. Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación: El experimento se ubicó en la Granja

Más detalles

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CUATRO LÍNEAS DE CHILE ANCHO EN ZACATECAS, MÉXICO

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CUATRO LÍNEAS DE CHILE ANCHO EN ZACATECAS, MÉXICO RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CUATRO LÍNEAS DE CHILE ANCHO EN ZACATECAS, MÉXICO Yield and fruit quality of four ancho pepper lines in Zacatecas, México Rodolfo Velásquez-Valle, Luis Roberto Reveles-Torres,

Más detalles

NÚCLEO. AGROPECUARIO SUBSECTOR AGRICULTURA

NÚCLEO. AGROPECUARIO SUBSECTOR AGRICULTURA NÚCLEO. AGROPECUARIO SUBSECTOR AGRICULTURA E va l u a c i ó n d e l c u l t i vo de papaya ( c a r i c a p a p a ya l. ) h í b r i d o p o c o c í b a j o c u a t r o f r e c u e n c i a s d e r i e g

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con la feromona Biolure

Más detalles

EFICACIA DE INSECTICIDAS LAGE EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

EFICACIA DE INSECTICIDAS LAGE EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE INSECTICIDAS LAGE EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA Zafra 2011. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó en el establecimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas CARACTERIZACIÓN N Y EVALUACIÓN N AGRONÓMICA DE 5 ECOTIPOS DE DIENTE DE LEÓN N (Taraxacum( officinale Weber ex F.H. Wigg.)

Más detalles

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL 2018 Informe de acciones operativas 2018 Informe No 1. Enero Recurso federal autorizado: $20 002,305.00 Thrips palmi Karny es una plaga

Más detalles

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ESCAMAS EN MANGO (HOMOPTERA: COCCOIDEA) EN EL NORTE DE SINALOA

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ESCAMAS EN MANGO (HOMOPTERA: COCCOIDEA) EN EL NORTE DE SINALOA DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ESCAMAS EN MANGO (HOMOPTERA: COCCOIDEA) EN EL NORTE DE SINALOA Edgardo Cortez Mondaca (CEVAF), Francisco Javier Orduño Cota y todo el personal técnico

Más detalles

Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Diseños experimentales. Ingeniería en Agronomía AGM 0611 3 2 8 2. HISTORIA DEL

Más detalles

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO ENSAYO GREENVIC S.A. ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO 2013-2014 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ANILLADO Y LAS APLICACIONES DE ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA FIRMEZA, CALIBRE DE LA FRUTA Y EN EL RETRASO O ADELANTO DE LA

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 209 ISBN 970-27-1045-6 INFLUENCIA DE Azospirillum sp, Bacillus subtilis, MICORRIZAS Y COMPOSTA EN EL RENDIMIENTO DE MELON CANTALOUPE (Cucumis melo) Virgen Calleros Gil 1, Hernández Díaz Luis Rafael 2,

Más detalles

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD 2012-2013 Índice EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS MOLYSTAR Y M10 AD SOBRE EL CONTROL VEGETATIVO Y EN PARÁMETROS DE COSECHA EN CIRUELO (Prunus salicina) cv. ANGELINO.. 3 RESUMEN....3

Más detalles

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento.

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento. 1 Informe R&D Koppert B.S. Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento. Persona responsable: Magda Galeano Revert (Responsable Área Microbiología,

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 113 ISBN 970-27-1045-6 EVALUACIÓN DE CALABACITA Cucurbita pepo L. A TRAVÉS DE DIFERENTES FECHAS DE SIEMBRA EN LA ZONA DE ZAPOPAN, JALISCO Juan Pablo Merino Barba 1,Florencio Recendiz Hurtado 2 1 Universidad

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE BASFOLIAR KELP SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE FRUTA EN CEREZO

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE BASFOLIAR KELP SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE FRUTA EN CEREZO ENSAYO COMPO BASFOLIAR KELP 217-218 EVALUACIÓN DEL EFECTO DE BASFOLIAR KELP SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE FRUTA EN EZO (Prunus avium L.) VAR. BING ÍNDICE RESUMEN... 3 OBJETIVO... 4 ANTECEDENTES GENERALES...

Más detalles

DEFECTO EN LA FORMA DE FRUTO

DEFECTO EN LA FORMA DE FRUTO ENSAYO GREENVIC DEFECTO EN LA FORMA DE FRUTO 2015-2016 EVALUACIÓN DEL EFECTO DE MANEJOS EN LA POLINIZACIÓN PARA DISMINUIR INCIDENCIA DE DEFECTO EN LA FORMA DE FRUTO DE KIWI (Actinidia deliciosa) CV. HAYWARD

Más detalles

Variación de la precipitación y temperatura en el municipio de Teziutlán, Puebla

Variación de la precipitación y temperatura en el municipio de Teziutlán, Puebla Variación de la precipitación y temperatura en el municipio de Teziutlán, Puebla Variation of precipitation and temperature in the municipality of Teziutlán, Puebla Isaac Villegas Rodríguez 1, José Méndez

Más detalles

PRUEBA DEL EFECTO DE CONSUL 65 WP SOBRE EL CONTROL DE CANCER BACTERIAL

PRUEBA DEL EFECTO DE CONSUL 65 WP SOBRE EL CONTROL DE CANCER BACTERIAL ENSAYO ANASAC CONSUL 65 WP 2014-2015 PRUEBA DEL EFECTO DE CONSUL 65 WP SOBRE EL CONTROL DE CAN BACTERIAL (Pseudomona syringae pv. syringae) EN EZO (Prunus avium) CV. BING. ÍNDICE PRUEBA DEL EFECTO DE CONSUL

Más detalles

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN (Cucúrbita mixta), EN EL CAMPUS JAGUAR DE PIEDRA DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE Resumen Juan Francisco Blanco Iván

Más detalles

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO ENSAYO IMIDACLOPRID 0 SL 01-013 Centro de Evaluación Rosario +56 7 51869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO IMIDACLOPRID 0 SL PARA EL CONTROL DE PULGÓN VERDE DEL DURAZNERO (Myzus persicae)

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia Trampeo Masivo para control de mosca de los frutos Ceratitis capitata Wied. en cítricos Ing. Agr. Juan Mousqués. INTA EEA Concordia mousques.juan@inta.gob.ar Objetivo: evaluar la eficacia del atrayente

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos HIPÓTESIS 4

ÍNDICE CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos HIPÓTESIS 4 ÍNDICE CONTENIDO CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1. OBJETIVOS 3 1.1.1 Objetivo general 3 1.1.2 Objetivos específicos 3 1.2 HIPÓTESIS 4 CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 EL SUELO 5 2.2 CARACTERISTICAS DEL

Más detalles

Manejo Integrado de Cultivos

Manejo Integrado de Cultivos Definición Manejo de todos los factores de la producción agrícola dentro de un contexto ecológico, económico y social. Principales factores 1. Clima: suelo, agua, temperatura, luz 2. Material genético:

Más detalles

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO ADVENTTA ENSAYO ADVENTTA 212-213 Índice EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PRODUCTO FERTIGROW K + EN LA CALIDAD DE RACIMOS DE UVA CV. CRIMSON SEEDLESS.. 3 RESUMEN.3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..4 Lugar...4 Datos

Más detalles

LISTA DE CUADROS.VIII LISTA DE FIGURAS. X GLOSARIO.XI RESUMEN.XIII RESUM.XV SUMMARY.XVII 1. INTRODUCCION OBJETIVOS

LISTA DE CUADROS.VIII LISTA DE FIGURAS. X GLOSARIO.XI RESUMEN.XIII RESUM.XV SUMMARY.XVII 1. INTRODUCCION OBJETIVOS TABLA DE CONTENIDO LISTA DE CUADROS...VIII LISTA DE FIGURAS... X GLOSARIO...XI RESUMEN...XIII RESUM...XV SUMMARY...XVII 1. INTRODUCCION... 1 1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA HORTICULTURA EN URUGUAY.. 1 1.2.

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

Estudio de la dinámica poblacional de la polilla de la papa bajo las condiciones actuales de cambio climático

Estudio de la dinámica poblacional de la polilla de la papa bajo las condiciones actuales de cambio climático Working Paper No. -9 March 29 Estudio de la dinámica poblacional de la polilla de la papa bajo las condiciones actuales de cambio climático Authors: Miguel A. Gonzáles, Claudia Jarandilla, Carola Chambilla,

Más detalles

T E S I S P R E S E N T A

T E S I S P R E S E N T A UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS EVALUACIÓN DE RESTAURACIÓN COMERCIAL EN SUELO CONTAMINADO POR FUGA Y DERRAME DE HIDROCARBURO EN OLEOGASODUCTO DE 24 Ø BATERIA

Más detalles

55 Revista de Simulación y Laboratorio Junio 2015 Vol.2 No

55 Revista de Simulación y Laboratorio Junio 2015 Vol.2 No 55 Distribución geográfica de frutos partenocárpicos en mango cv. Ataúlfo en la Costa de Guerrero LEYVA-MAYO, Alberto, NORIEGA-CANTÚ, David Heriberto, PÉREZ-BARRAZA, María Hilda, GONZÁLEZ-MATEOS, Ricardo,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE AGALLAS NUEVAS DETECTADAS EN EL FRUTO DE GUAJE EN EL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO

CARACTERIZACIÓN DE AGALLAS NUEVAS DETECTADAS EN EL FRUTO DE GUAJE EN EL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO CARACTERIZACIÓN DE AGALLAS NUEVAS DETECTADAS EN EL FRUTO DE GUAJE EN EL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO Benjamín Barrios-Díaz 1, Alondra Gabriela Pérez García 2, Armando Equihua-Martínez 3, Juli Pujade-Villar

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES FULLTEC MAIS EN TRATAMIENTOS DE SEMILLAS Y APLICACIONES FOLIARES SOBRE EL RENDIMIENTO DE SORGO GRANÍFERO. CAMPAÑA 2012/2013 - EEA PARANÁ Técnicos

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora Plagas Reglamentadas del Algodonero Informe mensual No. 01 Enero 2015 Antecedentes En esta campaña se atienden las plagas gusano rosado Pectynophora gossypilla Saunders y picudo del algodonero Anthonomus

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

Jorge Salas 1 RESUMEN

Jorge Salas 1 RESUMEN Bioagro 19(3): 143-147. 2007 PRESENCIA DE Phthorimaea operculella y Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae), CAPTURADOS EN TRAMPAS CON FEROMONAS, EN CULTIVOS DE TOMATE EN QUÍBOR, VENEZUELA Jorge Salas

Más detalles

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA.

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA. Soriano, 2012. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó en chacra de la empresa

Más detalles

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL 2018 Informe Mensual de la Campaña contra Trips Oriental Informe de acciones operativas 2018 Informe No 2. Febrero Recurso federal

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS Form. 146b (ACBM) GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS PROTOCOLO PATRON DE ENSAYOS DE EFICACIA AGRONÓMICA PARA PRODUCTOS

Más detalles

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES Abel Toledo, Hugo Cruz Hipolito Bayer CropScience de México Las malezas constituyen el principal problema de reducción del

Más detalles

Características Agronomicas de Cuatro Híbridos de Pepino en el Ambiente de Buenos Aires (*)

Características Agronomicas de Cuatro Híbridos de Pepino en el Ambiente de Buenos Aires (*) 69 Características Agronomicas de Cuatro Híbridos de Pepino en el Ambiente de Buenos Aires (*) MARIA M. BRIZUELA y VALERIA M. CARRERAS Recibido: 07-06-89 Aceptado: 04-07-89 RESUMEN Se estudiaron cuatro

Más detalles

EFICACIA DE CURASEMILLAS FUNGICIDAS CALISTER EN SOJA.

EFICACIA DE CURASEMILLAS FUNGICIDAS CALISTER EN SOJA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE CURASEMILLAS FUNGICIDAS CALISTER EN SOJA. Soriano, 2012. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó en chacra de la

Más detalles

Caracterización fenológica de accesiones de Jatropha curcas L. procedentes del estado de Veracruz, México

Caracterización fenológica de accesiones de Jatropha curcas L. procedentes del estado de Veracruz, México AMRN-21 Caracterización fenológica de accesiones de Jatropha curcas L. procedentes del estado de Veracruz, México Palacios-Wassenaar Olivia 1, Valdés-Rodríguez Ofelia Andrea 1, Sol- Quintas Gabina 1, Briones-

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL 2002. René Clará Valencia - Coordinador, José del Carmen Corrales ensayo Posoltega, Rafaél Obando-ensayo CNIA, Héctor Deras -ensayo

Más detalles

ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ. * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1

ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ. * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1 AGRI-69 ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1 Resumen El cálculo de Unidades Calor (UC) en el

Más detalles

HABILIDAD COMPETITIVA DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.), UNA ALTERNATIVA AGROECOLÓGICA PARA EL CONTROL DE MALEZAS

HABILIDAD COMPETITIVA DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.), UNA ALTERNATIVA AGROECOLÓGICA PARA EL CONTROL DE MALEZAS HABILIDAD COMPETITIVA DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.), UNA ALTERNATIVA AGROECOLÓGICA PARA EL CONTROL DE MALEZAS DRY BEANS (Phaseolus vulgaris L.) COMPETITIVE ABILITY, AN AGROECOLOGY ALTERNATIVE FOR

Más detalles